Plan de Negocios de un producto

download Plan de Negocios de un producto

If you can't read please download the document

description

Describe el plan de negocios que se debe emplear al crear un producto, muy importante en materias comoFDE115 en la UES

Transcript of Plan de Negocios de un producto

  • Universidad de El Salvador

    Facultad de Ingeniera y Arquitectura

    Escuela de Ingeniera Industrial

    Fundamentos de Economa FDE-115

    Proyecto para Feria de Emprendedurismo

    Sistema de Iluminacin para Libros [Light Book]

    Catedrtico:

    Ing. Mario Fernndez

    Grupo Terico: N1

    Integrantes: Carnet:

    Alfaro Aragn, Cristian Jos AA14007

    Carranza Monroy, Jos Miguel CM14014

    Hernndez Nieto, Jairo Alejandro HN14001

    Membreo Vela, Ernesto Jos MV14001

    Sorto Castillo, Jairo Josu SC14009

    Ciudad Universitaria, 28 de Marzo de 2015

  • P g i n a 2 | 29

    Plan de Negocios:

    Sistema de Iluminacin para Libros

    LightBook

  • P g i n a 3 | 29

    El logo diseado para nuestro producto:

  • P g i n a 4 | 29

    ndice:

    Nombre de la idea de negocio: ....................................................................................... 6

    Razn social: .................................................................................................................. 6

    Nombre Comercial: LightBook, enciende tu mente!. .................................................... 6

    1. Planeamiento estratgico: .............................................................. 6

    Visin del negocio: ....................................................................................................................... 6

    Misin del negocio: ...................................................................................................................... 6

    Objetivos del negocio: ................................................................................................................. 6

    Breve descripcin del negocio: .................................................................................................... 7

    2. Anlisis del mercado: ..................................................................... 9

    2.1 Anlisis del entorno empresarial: .................................................................................... 9

    2.2 Anlisis del mercado potencial: ...................................................................................... 10

    2.5 Anlisis de la competencia: .............................................................................................. 13

    2.6 Estrategia de Mercadeo: .................................................................................................. 14

    2.6.1 Estrategia del producto: ......................................................................................... 14

    2.6.2 Estrategia de precios: .............................................................................................. 15

    2.6.4 Estrategia de promocin: ....................................................................................... 16

    3. Estudio tcnico de la produccin: ................................................. 17

    3.1 Descripcin de las caractersticas de la localizacin del negocio: .............................. 17

    3. 2 Realizar un bosquejo de lo que ser la distribucin del local: .................................. 19

    3. 3 Especificaciones tcnicas: ................................................................................................ 19

    3.4 Organigrama de Operaciones en proceso de la elaboracin de LightBook: ........... 20

    3.5 Listado de las maquinas, equipos y herramientas que se necesitan para elaborar

    LightBook: .................................................................................................................................... 21

    3.6 Clculo de Materiales y/o Materias Primas que usarn en el proceso productivo: 21

    3.7 Posibles proveedores que proporcionarn los insumos necesarios para la

    elaboracin del LightBook. ........................................................................................................ 22

    3.8 Organizacin de las personas en el proceso productivo: ......................................... 23

    3.9 Enumerar las tareas segn las responsabilidades de cada uno: ................................ 23

  • P g i n a 5 | 29

    4. Estudio econmico: ..................................................................... 25

    4.1 Proyeccin de ventas en unidades: ............................................................................... 25

    4.2 Plan de Inversin: ........................................................................................................... 25

    4.3 Estructura de costos: ....................................................................................................... 26

    4.4 Costo total unitario de produccin .............................................................................. 27

    4.5 Proyeccin de ventas en dlares: .................................................................................. 27

    4.6 Margen de Contribucin y Punto de Equilibrio: ......................................................... 27

    4.7 el Flujo de Caja del negocio .......................................................................................... 28

    5 Anexo: ............................................................................................................................. 29

  • P g i n a 6 | 29

    PLAN DE NEGOCIO

    Nombre de la idea de negocio: LightBook.

    Razn social:

    Una parte esencial del ser humano es informarse y aprender de lo ms que

    pueda sobre este mundo; para esto se necesita una fuente de informacin,

    la cul debe ser leda de la forma ms integral que sea posible. Para esto se

    les presentar LightBook, un producto ideal para leer con una comodidad

    excepcional.

    Nombre Comercial: LightBook, enciende tu mente!.

    1. Planeamiento estratgico:

    Visin del negocio:

    Mantener el nivel de ventas durante un periodo considerable de tiempo

    para obtener las ganancias estimadas. A partir de esto, reformar el producto

    realizndole actualizaciones y otros aspectos de innovacin lo cual

    conllevara a ganas ms clientes, producir ms y obtener ms ganancias.

    Misin del negocio:

    La creacin de productos para la iluminacin de libros con lo que se

    pretende promulgar el hbito de leer dentro de la sociedad salvadorea,

    con una forma novedosa que podra revolucionar las formas tradicionales

    del acto de la lectura.

    Objetivos del negocio:

    Sobrepasar el punto de equilibrio en un buen porcentaje, con la plena

    conviccin de haber ayudado a la sociedad a desarrollarse de manera

    ntegra en el campo de la lectura.

  • P g i n a 7 | 29

    Breve descripcin del negocio:

    Nuestro proyecto consiste en un negocio planificado y estructurado sobre la

    venta de un producto, el cual va dirigido hacia las personas con gustos de

    lectura o estudiantes de nivel medio-superior; los cules necesitan una

    herramienta para apoyar el libro de manera mucho ms eficiente, que felicitara

    la prctica saludable de estudiar, analizar, examinar, etc.

    El nombre de nuestro producto es LightBook, compuesto por las palabras en

    ingls Light que significa Luz y Book que significa libro ya que el producto

    brindara la iluminacin adecuada para el libro que se utilice.

    La lectura es un hbito muy importante a nivel mundial, se considera que es

    una de las actividades que todos los humanos deberan realizar diariamente,

    aunque hoy en da no es as, por esto la introduccin al mercado de un

    producto distinto puede motivar a las personas a practicar la lectura, dado que

    las condiciones para prestarse a leer son vitales para la buena comprensin del

    lector, por lo que, s existe un factor que contribuya a la distraccin o que

    perjudique la lectura de alguna manera, no se obtendrn los resultados

    apropiados a la hora de analizar el libro o documento:

    Entre los principales factores que no favorecen a la buena lectura estn:

    I. Poca iluminacin:

    Lo que puede provocar altos niveles de irritacin al ojo y fatiga visual, la

    cual puede ocasionar migraa. Adems puede producirse un aumento en el

    volumen de los prpados debido a una acumulacin pequea de agua en

    ellos y se pueden agrandar las ojeras.

    II. Mal posicionamiento del cuerpo:

    La posicin al momento de la lectura es sumamente importante. Si se est

    muy cmodo, es probable que el sueo entre en accin, lo que

    desconcentra fuertemente. Mientras que si se est incmodo, puede

    provocar daos a la espalda, cuello, hombros o cualquier otra parte de la

    persona que no est en correcta posicin.

    Es fundamental encontrar una postura activa, definida y que sea

    relativamente cmoda para proceder a leer.

  • P g i n a 8 | 29

    III. Colocar el libro de manera correcta:

    Para la lectura, es necesario tener el libro a una distancia adecuada, ni muy

    lejos ni muy cerca, adems de asentar bien el ngulo con el cual leemos.

    Entre otros factores que afectan el hbito de leer estn: el hambre y sed a

    la hora de leer, escoger un lugar sin distracciones, tener la mente despejada

    de problemas, etc.

    Actualmente, leer desde una computadora es potencialmente ms daino que

    leer un libro, porque casi siempre, la pantalla del ordenador, Tablet, etc., est

    a una distancia mal calculada. Adems, leer virtualmente disminuye la

    frecuencia del parpadeo, lo que humedece el ojo para evitar su enrojecimiento

    e irritacin. A estos factores se les puede sumar la nitidez de la imagen en la

    pantalla, iluminacin, problemas con lentes graduados, etc.

    Siendo as, leer un libro en fsico es mejor que leerlo virtualmente.

    Para la buena lectura, el producto es ideal para todos los que desean disfrutar

    de sus libros favoritos, o para los que necesiten estudiar sin inconveniente

    alguno. Es por ello que la invencin de nuestro producto es necesaria.

    Este ofrece es una base slida y manejable para la persona, la cual puede

    montar el libro en ella de tal manera que se le facilite la lectura. Tambin

    incluye tambin una lmpara para la iluminacin, la cual es rotativa, es decir,

    puede ser ajustada al capricho del usuario.

  • P g i n a 9 | 29

    2. Anlisis del mercado:

    2.1 Anlisis del entorno empresarial:

    Realizando una investigacin en lnea de las empresas que solventan la

    necesidad de lmparas y bombillas en nuestro pas, encontramos las siguientes:

    Empresa Sitio web

    LED El Salvador http://ledelsalvador.com/

    Tecno Iluminacin http://www.tecnoiluminacion.com/

    Greentekca http://greentekca.com/

    Castella Sagarra https://www.castellasagarra.com/

    Estas empresas se dedican a vender lmparas de todo tipo, desde industriales

    hasta pequeos leds. Estas compaas importan sus productos desde pases

    como China, Taiwn, Costa Rica y Filipinas, con precios que rondan desde

    cientos de dlares por sus lneas industriales, hasta centavos por leds de 2000

    cms. Dentro las marcas que estos poseen estn:

    Ebook.

    Lixut.

    Phillies.

    Raptor.

    Nosquit y entre otras.

    Cuando un cliente solicita un producto, la empresa incluye un servicio, el cual

    es la instalacin de este y adecuacin de la infraestructura si es necesario.

    Podemos establecer que estas empresas se dedican a la venta de lmparas en

    general, pero no tienen una lnea especfica para las personas lectoras.

    Como compaa podramos hacer convenios en el cual ellos nos proporcionen

    las lmparas flexibles que LightBook requiere; a un precio menor al del

    mercado.

    Tambin es conveniente realizar alianzas estratgicas para realizar pedidos en

    conjunto a los proveedores en comn, dado que si el monto es grande el precio

    unitario se reduce, siendo algo beneficioso para ambas compaas.

    http://ledel/
  • P g i n a 10 | 29

    Tambin existe otra compaa denominada Luz de Lectura1, esta tiene un

    mercado potencial mundial y distribuye de toda clase de lmparas para

    distintos usos.

    Por ltimo es importante resaltar que nuestra mayor competencia son las

    ventas de lmparas en tiendas minoristas como RAF, RG Nieto, Walmart, entre

    otras.

    2.2 Anlisis del mercado potencial:

    A continuacin se presenta el anlisis de mercado potencial para LightBook,

    mencionar que este se har para 3 etapas [Lanzamiento, Asentamiento y

    consolidacin] esto es as porque se espera que mientras la empresa crezca

    tambin lo haga la capacidad de fabricacin y distribucin del producto. En un

    inicio se espera llegar solo a los estudiantes de la Universidad de El Salvador,

    luego en el proceso de asentamiento a todas las universidades del rea

    Metropolitana, hasta lograr un alcance nacional para estudiantes de nivel

    medio y superior as como personas lectoras en general.

    Lanzamiento: Al inicio solo se espera comercializar el producto en nuestra

    Universidad.

    Asentamiento: aqu se espera extender el mercado hasta alcanzar todas las

    universidades de la zona Metropolitana.

    Concepto Numero

    Nmero de estudiantes Universitarios3. 169,860

    Nmero de personas que compran el producto. 60,000

    La cantidad que compran por perodo 5,000/mes

    La cantidad de productos a ofrecer 1250/mes

    1 http://www.luzdelectura.com/ 2 https://academica.ues.edu.sv/estadisticas/poblacion_estudiantil.php?&npag=1&anio=2015 3https://www.mined.gob.sv/jdownloads/Informacion%20Estadistica%20de%20Educacion%20Superior/documento_informacion_ies__2012_web.pdf

    Concepto Numero

    Nmero de estudiantes en la Universidad de El Salvador2. 53,389

    Nmero de personas que compran el producto. 15,000

    La cantidad que compran por perodo 1250/mes

    La cantidad de productos a ofrecer 500/mes

    http://www.luzdelectura.com/https://academica.ues.edu.sv/estadisticas/poblacion_estudiantil.php?&npag=1&anio=2015https://www.mined.gob.sv/jdownloads/Informacion%20Estadistica%20de%20Educacion%20Superior/documento_informacion_ies__2012_web.pdfhttps://www.mined.gob.sv/jdownloads/Informacion%20Estadistica%20de%20Educacion%20Superior/documento_informacion_ies__2012_web.pdf
  • P g i n a 11 | 29

    Consolidacin: se estima que en esta etapa la empresa pueda distribuir el

    producto a cualquier librera del pas, por lo cual la poblacin meta serian

    todos los estudiantes de nivel medio y superior.

    Concepto Numero

    Nmero de estudiantes en nivel medio o superior4. 371,058

    Nmero de personas que compran el producto. 120,000

    La cantidad que compran por perodo 10,000/mes

    La cantidad de productos a ofrecer 3500/mes

    2.3 Segmentacin del mercado:

    la fragmentacin del universo (mercado) para llegar a un segmento especifico

    de la sociedad es clave para nuestro producto por lo cual nos enfocaremos en

    la poblacin que segn nosotros es:

    Los y las estudiantes o personas lectoras: estos son la poblacin

    estratgica a quienes el producto les puede parecer interesante o

    necesario; por esto la publicidad ira orientada a que lo conozcan.

    Adems la podemos segmentar a un ms por sub poblaciones que

    cumplan las siguientes caractersticas:

    o Geogrficas: LightBook de manera inicial ira enfocado solamente

    a la poblacin Salvadorea, inicialmente solo en la Universidad

    de El Salvador, luego en la zona metropolitana hasta alcanzar un

    nivel nacional todo esto sucedera ya que debido a nuestra falta

    de experiencia y del capital necesario para mejorar el producto.

    o Demogrficas: El pblico meta para el cual este diseado el

    producto deber tener un mnimo de edad de 13 aos, para los

    que queden fuera de este rango se podra disear un subproducto

    o accesorio el cual sea adecuado para sus habilidades fsicas

    (comodidad al transportarlo y usarlo).

    4 https://www.mined.gob.sv/EstadisticaWeb/publicacion/El%20Salvador%20en%20Cifras%202011.pdf

    https://www.mined.gob.sv/EstadisticaWeb/publicacion/El%20Salvador%20en%20Cifras%202011.pdf
  • P g i n a 12 | 29

    2.4 Ventaja Competitiva:

    - Podemos mencionar que la principal ventaja es nuestro producto, por

    los aspectos que se mencionan y describen en el apartado 2.6.1 de este

    documento entre los que estn:

    i. Diseo exclusivo.

    ii. Materiales flexibles.

    iii. Cubiertas personalizables.

    iv. Calidad.

    v. Atencin al cliente en lnea.

    - Que en el pas no existe una empresa que se dedique de lleno a la venta

    de un dispositivo como Light Book.

    - Capacidad de poder adquirirlo en lnea, mediante el sitio web de la

    empresa.

    - Servicio al cliente de manera online, mediante las redes sociales o el

    mismo sitio web.

    - El contar con personal calificado, lo que le permite brindar un

    excelente servicio al cliente.

    - El poder importar materias primas o adquirirlas en nuestro pas a un

    precio no muy alto.

    - El producto es verstil y aplicable a situaciones variadas.

    - Mercado no muy saturado.

  • P g i n a 13 | 29

    2.5 Anlisis de la competencia:

    Empresas

    competitivas

    Nivel de aceptacin Tipo de

    clientes que

    atiende

    Por qu

    razn las

    elijen?

    Dnde se

    comercializa el

    producto?

    A qu

    precio lo

    vende? Alta Regular Poca

    Luz de

    lectura

    Clientes

    mundiales

    Alta

    calidad y

    marcas de

    prestigio

    En todo el

    mundo donde

    se posee un

    servicio postal

    entre 13

    a 56

    dlares

    c/u

    LED de El

    Salvador

    personas

    con

    necesidad de

    iluminacin

    Posee

    equipos

    industriales

    de

    iluminacin

    Todo el

    salvador si el

    pedido es lo

    suficientemente

    grande

    entre 11

    a 459.99

    dlares

    depende

    del

    producto

    Tecno

    Iluminacin

    Familias para

    iluminar el

    hogar

    Productos

    de alta

    calidad

    pero caros

    Zona

    metropolitana

    y

    exterior(segn

    pedido)

    entre 11

    a 98

    dlares

    Castella

    Sagarra

    Constructores

    o personas

    que buscan

    material de

    hogar

    Variedad

    de

    productos

    dado que

    no solo

    venden

    lmparas

    San Salvador,

    El Salvador

    desde 4

    hasta

    122

    dlares

  • P g i n a 14 | 29

    2.6 Estrategia de Mercadeo:

    2.6.1 Estrategia del producto:

    LightBook es un dispositivo nico que integra una base para el libro y una

    lmpara flexible lo cual nos ayuda a leer o estudiar de una manera cmoda.

    El producto que el cliente adquirira tendr las siguientes caractersticas:

    a. Diseo exclusivo: El diseo del producto ser nico, lo que podra

    variar son las dimensiones dependiendo del uso y tambin en los

    colores que dependern del usuario.

    b. Materiales flexibles: los materiales sern rgidos pero no en exceso,

    pero tampoco elsticos como el caucho, la lmpara tendr una

    cubierta el cual la permita mover de un lado a otro para ajustarla

    a las zonas deseadas. Todos estos materiales deben ser posible

    conseguirlos de manera fcil en nuestro pas.

    c. Cubiertas personalizables: las cubiertas podrn llevar impresas

    diseos elegidos o creados por el usuario donde tendrn la

    oportunidad de reflejar su personalidad y gustos dentro del

    producto, lo cual ayudara a la identificacin de los clientes con

    Light Book.

    Nota: estas debern ser solicitadas con antelacin y solo

    sern impresas en la tienda oficial al momento de la compra, por

    lo cual no afecta al proceso de produccin.

    d. Calidad: la calidad de los materiales y por ende del producto en

    general es algo primordial por lo cual velaremos que esta sea lo

    ms alta posible sin incrementar en exceso el precio.

    e. Atencin al cliente en lnea: se creara un sitio, adems de cuentas

    en las redes sociales donde se puede conocer el producto y quienes

    lo poseen pueden reportar fallas o dudas sobre el producto (un

    producto por muy buena calidad que tenga sufrir fallas porque

    cada usuario lo utiliza de una manera singular).

  • P g i n a 15 | 29

    2.6.2 Estrategia de precios:

    Cul es el precio del producto? $11.41

    Cmo se ha determinado el precio?

    Por medio del estudio del mercado

    actual, y una estimacin de costos de

    los materiales requeridos para la

    produccin en un ao.

    Es un precio de introduccin al

    mercado o es un precio definido?

    Es un precio de introduccin, ya que

    no se encuentra actualmente otro

    producto parecido en el mercado.

    ste sera el precio inicial, pero al posible surgimiento de competencia, y al

    tenerse capital, se podr hacer ms factible y necesario reducir el precio del

    producto al disminuir el costo de la materia prima, sin reducir las ganancias.

    2.6.3 Estrategia de distribucin:

    La venta es quizs el evento ms importante para una empresa, nosotros como

    ya lo hemos mencionado antes y debido a la facilidad de uso utilizaremos las

    ventas en lnea como herramienta principal.

    Haciendo uso de los medios ya existentes para la venta en lnea como las

    paginas internaciones para la venta de productos como eBay.com y

    AliExpress.com. Adems utilizando la plataforma nacional OLX.com la cual nos

    permitir vender nuestro producto en distintas partes del producto.

    Tambin y como ya se mencion antes se crear un web sitie propio del

    producto en el cual tambin los clientes podrn adquirirlo.

    Las redes sociales jugaran un papel crucial en la promocin y venta del

    producto dado que la creciente cantidad de usuarios (sobre todo de nuestro

    segmento de mercado) nos facilitara llegar a ellos esto se traduce en ahorro de

    dinero adems de tiempo en publicidad y espacios de venta.

    Por otra parte sabemos que la capacidad de instalarnos en los principales

    almacenes tanto nacionales como las cadenas de supermercados internacionales

    es un aspecto importante para la supervivencia de la empresa y el producto,

    por lo cual buscaremos los espacios para poder comercializar el producto

    dentro de estos:

  • P g i n a 16 | 29

    1. Walmart.

    2. Super selectos.

    3. Price Smart.

    4. Maxi Despensa.

    5. Despensa Familiar.

    Por ultimo conociendo que nuestro producto es en su mayora de carcter

    escolar se buscaran espacios dentro de las principales libreras y tiendas

    minoristas de artculos para este pblico, las cuales nos permitirn ganar

    reconocimiento dentro del mercado.

    Se destacan las siguientes:

    Dlar City.

    Librera La ceiba.

    Multilibros.

    2.6.4 Estrategia de promocin:

    Qu se har para

    promocionar el

    negocio?

    Primeramente toda nuestra publicidad ser va

    online, utilizando principalmente nuestro sitio

    web, redes sociales de moda (Facebook, twitter,

    etc); dentro de estos espacios se expondr el

    producto, promociones, anuncios importantes y

    cualquier informacin relevante.

    Cunto dinero se

    puede invertir en estas

    actividades?

    Alrededor de 50 dolores mensuales

    Pago de dominio del sitio web (5 dlares/mes);

    Pago por publicidad en redes sociales (40

    dlares/mes);

    Otros mtodos: Volantes en universidades, carteles y pginas amarillas.

    Pagos 5 dlares mensuales.

  • P g i n a 17 | 29

    3. Estudio tcnico de la produccin:

    La cantidad de productos que se desean elaborar no son excesivos, por lo tanto

    para la eficiencia econmica de la produccin muestra, no se necesita la

    subcontratacin de personal; con el fin de reducir los costos por producto; si

    bien se perjudica la velocidad de produccin, es necesario el balance entre

    velocidad y costo por producto.

    Para la produccin del producto ser necesaria la contratacin de manos de

    obra calificada debido a la dificultad de ensamblaje y la cantidad de tiempo de

    ser produccin propia, generando elevados precios de produccin.

    Se estima que el crecimiento a lo largo de un ao permitir generar utilidades

    produciendo la obtencin del financiamiento de maquinaria ms especializada,

    en el ensamblaje de las materias primas.

    Para la transformacin de las materiales prima, por tanto se negociar la

    compra de partes finales, que constituirn elementos que integran el producto

    final. El proceso que se le dar en la planta de produccin ser, el acoplamiento

    de las unidades compradas con el soporte principal de LightBook.

    3.1 Descripcin de las caractersticas de la localizacin del negocio:

    En la planta de produccin se mantendrn los bienes inmuebles que ayudaran

    en la modificacin de la materia prima.

    La localidad del taller de produccin se dedicara una habitacin propicia

    (ventilacin, temperatura y humedad dentro del margen de lo necesario),

    para la parte de ensamblaje, un cuarto hermtico con seguridad intermedia

    para mantener las materias primas seguras, una localidad especial para

    mantener el control de los costos de transformacin.

    Se establecen 4 estaciones de trabajo principales las cuales se encargan de la

    transformacin de las materias primas en el producto final. Estas son:

    Estacin 1:

    En esta se da la preparacin de la base principal, la cual unir el

    cartapacio con el soporto de acero, lo que generara una resistencia, que

  • P g i n a 18 | 29

    le permitir soportar libros pesados sin comprometer la estructura de

    cartapacio en esta estacin se cortaran las piezas de madera y se creara

    el trpode, despus de esto se refuerza el trpode con plstico, en esta

    estacin se utilizaran los bienes:

    o Sierra circular

    o Tenazas de corte

    o Mesa de trabajo

    o Reglas de acero

    Estacin 2:

    Esta estacin prepara el circuito que se mantendr y dar energa

    elctrica a la lmpara, es esta estacin se utilizaran los siguientes bienes

    de la empresa.

    o Soldadores de estaos

    o Tenazas de distintas medidas

    o Voltmetros

    o Tester

    o Mesas de ensamblaje.

    Estacin 3:

    Acoplamiento de circuito a la base principal. Con la base principal ya

    hecha y el circuito construido, se dispone de ambas y se trabajan, en

    esta estacin se utilizan las herramientas:

    o Tester

    o Voltmetro

    o Tenazas

    Estacin 4:

    Inspeccin del producto final. En esta estacin se disponen de las

    siguientes herramientas:

    o Regla de acero

    o Tester.

  • P g i n a 19 | 29

    3. 2 Realizar un bosquejo de lo que ser la distribucin del local:

    3. 3 Especificaciones tcnicas:

    - Foco led 5mmx5mm con tubo flexible metlico.

    - Switch reed NC - Imn de 3mmx1mm - Cartapacio de una pulgada y

    media

    - 2 Bateras de litio de 3v - 15 centmetros de cable de cobre - trpode de madera con dos patas

    fijas y una movible reforzada

    con plstico.

  • P g i n a 20 | 29

    Fabricacin y ensamblaje del dispositivo

    de iluminacin para libros.

    Operacin:

    1. Cortar piezas de madera, 2 min.

    2. Armar trpode con pieza de madera, 3 min.

    3. Pegar trpode, 2 min.

    4. Reforzar trpode con plstico, 5 min.

    5. Cortar adaptador USB de foco led con

    tubo flexible, 2 min.

    6. Soldar las partes elctricas al circuito, 4

    min.

    7. Pegar circuito con partes elctricas al

    cartapacio, 3 min.

    Depsito provisional o inspeccin:

    1. Secado, 10 min.

    2. Espera de enfriamiento, 1 min.

    3. Secado, 15 min.

    4. Secado, 10 min.

    Inspeccin:

    1. Inspeccin de trpode, 2 min.

    2. Inspeccin de foco led con tubo flexible, 1

    min.

    3. Inspeccin final, 5 min.

    Desplazamiento o transporte:

    1. Transporte, 1 min, 5 metros.

    Almacenamiento permanente:

    1. Almacenamiento final.

    Resumen

    1 1 Tiempo total de la operacin 85 minutos.

    10 4 Distancia total 5 metros.

    5

    Total 21

    3.4 Organigrama de Operaciones en proceso de la

    elaboracin de LightBook:

    Proceso: Fabricacin y ensamblaje del dispositivo de iluminacin para

    libros.

    Folio: 1 Fecha:

    21/05/2015

    rea: Taller Mtodo: Actual

  • P g i n a 21 | 29

    3.5 Listado de las maquinas, equipos y herramientas que se

    necesitan para elaborar LightBook:

    Maquinaria

    Cantidad

    (Unidades

    requeridas)

    Equipos y

    herramientas

    Cantidades

    (Unidades

    requeridas)

    -- -- Pistola cautn 5

    -- -- Tenazas de corte 6

    -- -- Tester 5

    -- -- Taladro 3

    -- -- Regla de acero 4

    -- -- Sierra circular 1

    3.6 Clculo de Materiales y/o Materias Primas que usarn en el

    proceso productivo:

    Materia prima

    insumos

    Cantidad

    unidades

    requeridas

    Unidades a

    producir

    Necesidad de

    materiales

    Madera plana de

    30 cm2

    1 1 Primaria

    Cartapacio 1 1 1 Primaria

    Pegamento

    Resistol 850 1kg. 1 200 Primaria

    Foco Led

    5mmx5mm con

    tubo flexible

    1 1 Primaria

    Switch reed

    normalmente

    cerrado

    1 1 Primaria

    Cableado de cobre

    15 cm 1 1 Primaria

    Plstico liviano de

    30 cm2

    1 1 Primaria

    Imn de

    3mmx1mm 1 1 Primaria

    Batera de litio 3 v 2 1 Primaria

  • P g i n a 22 | 29

    3.7 Posibles proveedores que proporcionarn los insumos necesarios

    para la elaboracin del LightBook.

    Proveedores Materia prima que se compran

    Casa Rivas Batera de litio de 3v:

    Se ocupa como fuente de energa de la lmpara, es una

    de las partes ms fundamentales de los elementos que

    conforman el producto final, con un descuento de 10%

    por unidad, despus de la compra del tercer paquete.

    Focos LED:

    Dollar city bateras de litio de 3v

    Es un proveedor bastante fundamental por el precio

    bajo de estas con precio de 3 por $1 , siendo

    extremadamente factible esta propuesta

    Cartapacios

    Con respecto a los precios que mantiene, es uno de los

    lugares ms competitivos en cuanto a este producto (En

    comparacin a libreras).

    Duracell Bateras de litio de 3v

    Es una empresa internacional, del cual se puede

    mantener un acuerdo de unidades por mes, con un

    descuento por cierta cantidad

    Supermagnete Imn de 3mmx1mm:

    Empresa internacional , la cual se especializa en imanes y

    productos similares con diferentes tipos de proporciones

    y cualidades

    CEDAM S.A Cable de cobre de muy baja tensin :

    Produce y comercializa tanto los competitivos cables

    para uso domiciliarios como los cables ms sofisticados,

    un convenio con ellos resulta en costos relativamente

    bajos, lo que genera, mayor posibilidad de introduccin

    en el mercado.

    Viakon Cable de cobre de muy baja tensin

    Con planta de procesamiento en Monterrey y

    distribuidores internacionales, la compra de este se

    vuelve factible

    Vidri Madera

    Cable de cobre baja tensin

    Office depot Cartapacio

    Standex MEDER

    electronics

    Switch Reed

  • P g i n a 23 | 29

    3.8 Organizacin de las personas en el proceso productivo:

    Para el proceso de transformacin se necesita una persona encargada del

    control de las cuatro fases de trabajo siendo esta la persona con mayor

    responsabilidad las estaciones de trabajo, esta persona velar por que el trabajo

    de produccin funcione correctamente y resuelven los problemas inmediatos

    correspondientes, lidiando con la supervisin general y de los problemas

    mayores que se generen en las diferentes estaciones de trabajo.

    Se plantea una cadena de produccin con un tiempo total de 86 min con 4

    estaciones de trabajo las cuales se dividen en:

    Preparacin del soporte principal: En esta estacin se utilizara

    Preparacin del circuito:

    Conexin del circuito al soporte principal

    Supervisin final

    Puesto de trabajo Numero

    Mano facturador Estacin 1 1

    Mano facturador Estacin 2 1

    Mano facturador Estacin 3 1

    Mano facturador Estacin 4 1

    Supervisor general 1

    Total 5

    3.9 Enumerar las tareas segn las responsabilidades de cada uno:

    Puesto Tareas

    Experiencia

    mencionada en la

    Idea de Negocio

    Miguel Carranza

    Gerente General

    Es el encargado de la coordinacin general del buen

    funcionamiento de todos los niveles jerrquicos de

    la empresa y a la vez es el responsable de la toma

    de decisiones que puedan afectar o beneficiar en

    gran medida el rumbo de la empresa. Representar

    jurdica y legalmente al negocio ante terceros,

    adems de dirigir y controlar las funciones

    administrativas de la empresa, supervisara el

    En mercadeo, finanza,

    administracin de

    recurso y personal,

    legislacin laboral y

    tributaria.

  • P g i n a 24 | 29

    correcto y oportuno cumplimiento de las funciones

    del personal analizando la eficiencia del desempeo

    del trabajo.

    Jairo Sorto

    Administrador

    Financiero y de

    Recursos

    Humanos

    El administrador financiero y de recursos humanos

    es el encargado de la coordinacin, los egresos e

    ingresos monetarios de la empresa, adems es la

    persona que se encargara de evaluar cmo est la

    situacin monetaria de la empresa y s i esta es capaz

    de mantenerse en el mercado, adems verificara la

    compra de materia prima pago de servicios bsicos.

    En finanzas,

    contabilidad,

    administracin del

    recurso financiero y

    recursos humanos.

    Jairo Hernndez:

    Encargado de

    Ventas y

    Publicidad

    El encargado de las ventas y publicidad debe

    establecer contacto con los clientes (mantenimiento

    de pginas web) para satisfacer la demanda del

    mercado, distribuir el producto con la ayuda de los

    vendedores en el momento necesario, verifica la

    existencia del producto para la confirmacin de

    pedidos, llevar un perfecto control de los pedidos,

    preparacin y entrega de los mismos.

    Creativo, habilidades

    en diseo e imagen,

    con conocimientos en

    Marketing y ventas.

    Ernesto

    Membreo:

    jefe de

    produccin

    destinado directamente con la produccin, verifica

    todo el proceso de produccin debe reportar al

    encargado de Produccin para que este informe al

    gerente general de

    Cualquier problema o necesidad que surja tambin

    se encarga del control de calidad, optimizacin de

    recursos gestin de inventarios.

    Lder, con

    conocimientos

    tcnicos

    especializados en

    lnea de produccin.

    Cristian Alfaro

    Contador

    El contador es el encargado de llevar todos los

    registros de cuentas de pasivos y activos de la

    empresa es el que estar pendiente de pagos de

    facturas, as tambin de los cobros que hay que

    hacer a los cliente, mantener el correcto

    funcionamiento de los sistemas y procedimientos

    contables

    De la empresa as mismo formula los estados

    financieros correspondientes, y el anlisis del punto

    de equilibrio.

    Experiencia en

    finanzas, contabilidad

    y economa en

    general

  • P g i n a 25 | 29

    4. Estudio econmico:

    4.1 Proyeccin de ventas en unidades:

    4.2 Plan de Inversin:

    Rubro

    Valor

    (Unidad)

    Unid.

    Requeridas

    Inversi

    n Total

    1. Activo Fijo

    Terrenos y/o Infraestructura

    Alquiler del local $250/mes 12 meses $3,000.

    00 Maquinarias y Equipos

    Herramientas

    Kit de pistola cautn $17.98 5 $89.90

    Tenaza de corte 11cm $4.38 6 $26.28

    Tester digital (multmetros) $7.92 5 $39.60

    Taladro inalmbrico de iones de litio $48.99 3 $146.97

    Regla de acero inoxidable 24 $3.55 4 $14.20

    Sierra circular de 7.1/4 pulgadas de 13

    amperios

    $75.00 2 $150.00

    Muebles y Enseres

    Mesa de trabajo $75.00 2 $150.00

    Mesa de ensamblaje $120.00 4 $480.0

    0 Pieza de estante $150.00 1 $150.00

    Total Activos Fijos $4,246.

    95 2. Gastos Pre Operativos

    Estudio del mercado $20.00 1 $20.00

    Total de Gastos Pre Operativos. $20.00

    3. Capital de Trabajo

    Total de Capital de Trabajo 0

    TOTAL $4,266.

    95

    1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12

    Precio

    400 400 400 4800400 400 400 400400 400 4001 LightBook $11.34 400 400 400

    Perodos. (meses)

    Total

    8

    ProductoN

  • P g i n a 26 | 29

    4.3 Estructura de costos:

    Periodo de estimacin: 1 Mes.

    Volumen de produccin por periodo: 440 unidades

    Rubro Valor Unid.

    Requeridas

    Costo Total

    FIJO VARIABLE

    Materiales

    Metro cbico de madera $1.50 3 $4.50

    Cartapacio 1 $2.00 440 $880

    Pegamento Resistol 850 1kg. $113.00 2 $226

    Foco Led 5mmx5mm con tubo

    flexible

    $0.51 440 $224.40

    Switch reed normalmente

    cerrado

    $0.11 440 $48.40

    Cableado de cobre 15 cm $0.38 440 $167.20

    poliacetal pom kg $2.42 8 $19.36

    Imn de 3mmx1mm $0.13 440 $57.20

    Batera de litio 3 v $0.34 880 $299.20

    Mano de Obra

    Mano facturador Estacin 1 $200.00 1 $200.00

    Mano facturador Estacin 2 $180 1 $180

    Mano facturador Estacin 3 $180 1 $180

    Mano facturador Estacin 4 $180 1 $180

    Supervisor general $500.00 1 $500

    Total Costos Directos $1,240 $1,926.26

    2. Costos Indirectos

    Gastos Administrativos mensuales

    Energa elctrica $75 $75

    Papelera y tiles $10 $10

    Gastos de Ventas

    Distribucin $60 $60

    Total Costos Indirectos $145

    TOTAL $1,385 $1,926.26

  • P g i n a 27 | 29

    4.4 Costo total unitario de produccin

    Se proyecta que en un ao se producirn 400*12 unidades=4800.

    Para un mes, tenemos un costo fijo de transformacin de $1631.40, entones

    para doce meses el costo es de: $19576.80 Adems tenemos un costo total

    de inversin de $4266.95. Entonces el costo fijo total es de $23843.75

    De costo variable total de transformacin tenemos para un mes: $1639.36

    Entonces:

    CFU= ($23843.75)/(4800 unidades) =

    $4.97

    CVU= ($1639.36/mes)/(400 unidades/mes)

    = $4.10/unidad

    CTU = CFU + CVU =4.97 + 4.10

    =$9.07/unidad

    Tendremos una ganancia del 25% del costo de producto, entonces el precio de venta

    unitario ser:

    PVU=CTU+Ganancia=$9.07 + 0.25*$9.07 = $11.34

    4.5 Proyeccin de ventas en dlares:

    4.6 Margen de Contribucin y Punto de Equilibrio:

    Contribucin marginal= $11.34/unidad $4.10/unidad = $7.24/unidad

    Total

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1 Light book $11.34 $4,536 $4,536 4536 4536 4536 4536 4536 4536 4536 4536 4536 4536 $54,432.00

    N ProductoPrecio del

    producto

    Perodos--Meses

  • P g i n a 28 | 29

    Punto de equilibrio= ($23843.75)/($7.24/unidad)= 3293.34

    unidades3293 unidades.

    Punto de equilibrio en S/. = 3293 unidades * $11.34 =$37342.62

    4.7 el Flujo de Caja del negocio

    CONCEPTO

    PERODOS TOTAL

    0 1 2 3 .. 10 11 12

    INGRESOS (A) 9536 8332.74 8371.99 8407.33 8619.37 8629.96 8639.49 $109917.62

    VENTAS 400 400 400 400 400 400 400 4800

    unidades

    EGRESOS (B) 4808.18 3561.26 3561.26 3561.26 3561.26 3561.26 3561.26 $43982.04

    ACTIVO FIJO

    TERRENOS E

    INSFRAESTRUCTUR

    A RA

    250 250 250 250 250 250 250 $3000

    MAQUINARIA Y EQUIPOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 $0.00

    HERRAM IENTAS 466.92 0.00 0.00 0.00

    0.00 0.00 0.00 $466.92

    MUEBLES Y ENSERES 780 0.00 0.00 0.00

    0.00 0.00 0.00 $780

    GASTOS PRE OPERATIVOS

    MATERIA PRIMA /

    INSUMOS

    1926.26 1926.26 1926.26 1926.26 1926.26 1926.26 1926.26 $23115.12

    MANO DE OBRA

    1.240 1.240 1.240 1.240 1.240 1.240 1.240 $14880

    COSTOS INDIRECTOS

    GASTOS ADMINISTRATIVOS 85 85 85 85 85 85 85 $1020

    GASTOS DE VENTAS 60 60 60 60 60 60 60 $720

    SALDO ANTES DE IMPUESTOS

    (A-B)

    4727.82 4771.48 4810.73 4846.07 5058.11 5068.70 5078.24 $61805.68

    IMPUESTOS + prestamo.

    931.09 935.49 939.41 942.94 964.15 965.21 966.16 $12139.17

    SALDO ECONMICO (C)

    3796.74 3835.99 3871.33 3903.13 4093.96 4103.49 4112.08 $49648.62

    Prstamos $5000 - - - - - - -

    $5000

  • P g i n a 29 | 29

    5 Anexo:

    Plan de contingencia:

    AMENAZA VULNERABILIDAD MEDIDAS DE

    PREVENCION Y

    ACCIONES A REALIZAR

    Accidentes de trabajo Riesgo de afectacin de

    la salud de operarios

    Sealizacin de posibles

    fuentes de accidentes,

    cumplimento estricto de

    las normas de seguridad

    Corto circuitos Empleados daados Correccin y verificacin

    de los sistemas elctricos

    Incremento de los

    precios de los insumos

    Incrementa el costo de

    produccin

    Buscar nuevos

    proveedores

    Aumento de la

    competencia

    Disminucin en ventas Expandir el mercado

    (internet), innovar.