Plan de negocios

11
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ingeniería Cabudare, Edo. Lara Alumno: Marcos Serrada C.I. 23.933.123 Prof. Anayda Chariffé Ochoa Diciembre, 2016 PLAN DE NEGOCIOS

Transcript of Plan de negocios

Page 1: Plan de negocios

Universidad Fermín ToroVicerrectorado Académico

Facultad de IngenieríaCabudare, Edo. Lara

Alumno:Marcos SerradaC.I. 23.933.123

Prof. Anayda Chariffé OchoaDiciembre, 2016

PLAN DE NEGOCIOS

Page 2: Plan de negocios

Plan de Negocios Un plan de negocios (también conocido como proyecto

de negocio o plan de empresa) es un documento en donde se describe y explica un negocio que se va a realizar, así como diferentes aspectos relacionados con éste, tales como sus objetivos, las estrategias que se van a utilizar para alcanzar dichos objetivos, el proceso productivo, la inversión requerida y la rentabilidad esperada. Se suele pensar que elaborar un plan de negocios es una tarea compleja para la cual es necesario recopilar abundante información y hacer una exhaustiva investigación; pero lo cierto es que se trata de una tarea que cualquiera que tenga bien en claro los objetivos que quiere alcanzar con el plan y conozca su estructura, puede realizar.

Page 3: Plan de negocios

¿Cómo preparar un plan de negocio?Cada negocio o empresa por pequeño que este sea necesita desarrollar un

plan de negocios y aunque esto lleva su tiempo e incluso capital, vale la pena realizarlo para poder enfrentar las oportunidades y obstáculos esperados e inesperados que se presenten en el futuro. Para hacer esto, usted deberá mirar seria y detenidamente cada elemento del plan. Aprender a:

Definir su mercado objetivo Evaluar su riesgo y recompensa Identificar sus competidores

Para realizar un plan de negocios es necesario darle la importancia que merece ya que de su estructura dependerá el éxito o fracaso del proyecto. La planeación, entre otras cosas, permite pensar en las oportunidades de los negocios potenciales, asimismo en las amenazas que se pudieran enfrentar, todo ello le facilita las decisiones a la empresa ya que ayuda a mitigar los riesgos a través de las acciones diseñadas y razonadas previamente en estrategias pero fundamentadas en información verídica y confiable.

Page 4: Plan de negocios

Finalidad de un plan de Negocios Tener definido el modelo de negocio y sus

acciones estratégicas.

Determinar la viabilidad económico- financiera del proyecto empresarial.

Definir la imagen general de la empresa ante terceras personas.

Page 5: Plan de negocios

Micro, Pequeña y Mediana Empresa Las pequeñas y medianas empresas son

entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa.

Page 6: Plan de negocios

Micro, Pequeña y Mediana Empresa La pequeña y mediana empresa, también

conocida también por el acrónimo PYME, es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe el término MiPYME acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa", que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

Page 7: Plan de negocios

Aplicaciones del Plan de Negocios Facilita la negociación con proveedores. Captación de nuevos socios o colaboradores. Definir diversas etapas que faciliten la medición de sus resultados. Establecer metas a corto y mediano plazos. Definir con claridad los resultados finales esperados. Establecer criterios de medición para saber cuáles son sus logros. Identificar posibles oportunidades para aprovecharlas en su

aplicación. Involucrar en su elaboración a los ejecutivos que vayan a participar

en su aplicación. Nombrar un coordinador o responsable de su aplicación. Prever las dificultades que puedan presentarse y las posibles medidas

correctivas. Tener programas para su realización.

Page 8: Plan de negocios

Estructura común Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo es un resumen de las demás partes del

plan de negocios, que incluye una breve descripción del negocio, las razones que justifican su puesta en marcha, el equipo de trabajo, la inversión requerida y la rentabilidad del proyecto.

Definición del negocio: en la definición del negocio se describe el negocio y los productos o servicios que se van a ofrecer, los objetivos del negocio y las estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos, y se indican los datos básicos del negocio, tales como el nombre y la ubicación.

Estudio de mercado: en el estudio de mercado se describen las principales características del público objetivo y la futura competencia, y se desarrolla el pronóstico de la demanda y el plan de comercialización.

Estudio técnico: en el estudio técnico se describen los requerimientos físicos necesarios para el funcionamiento del negocio, el proceso productivo, la infraestructura y el tamaño del local, la capacidad de producción y la disposición de planta.

Page 9: Plan de negocios

Estructura común Organización: en la organización se describe la estructura jurídica y orgánica del

negocio, las áreas o departamentos, los cargos y funciones, el requerimiento de personal, los gastos de personal y los sistemas de información.

Estudio de la inversión y financiamiento: en esta parte se señala la inversión que se va a requerir para poner en marcha el negocio y hacerlo funcionar durante el primer ciclo productivo, y el financiamiento externo que se va a buscar si fuera el caso.

Estudio de los ingresos y egresos: en esta parte se desarrollan las proyecciones de los ingresos y egresos del negocio, incluyendo el presupuesto de ventas, el prepuesto de efectivo o flujo de caja proyectado, y el presupuesto operativo o estado de ganancias y pérdidas proyectado.

Evaluación del proyecto: por último, en esta parte se desarrolla la evaluación financiera del futuro negocio, la cual incluye el cálculo del periodo de recuperación de la inversión y los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.

Page 10: Plan de negocios

Importancia de un Plan de Negocios Primero porque nos permite entender desde el principio

cuáles serán los gastos y costos a los que nos enfrentaremos. De esta forma, podremos saber cuánto necesitamos vender para llegar al punto de equilibrio (es decir, para lograr salir “tablas”) y para que el negocio comience a dar utilidades. Lanzarnos a poner un negocio sin tener esto bien claro, es como dar un gran salto al vacío, con los ojos vendados. Pero además un plan de negocios es un documento indispensable en caso de requerir financiamiento, ya sea particular (buscar socios que le entren con nosotros) o bien a través de alguna institución financiera. Ninguna persona seria invertiría en un negocio que no tiene un plan de negocios bien hecho, detallado, que demuestre la rentabilidad potencial.

Page 11: Plan de negocios

Beneficios de un plan de negocios Ayuda a clarificar y enfocar las metas y objetivos del negocio.

Ayuda a coordinar los diferentes factores de un negocio que son necesarios para el éxito.

Permite confrontar las ideas con la realidad porque la dinámica del plan fuerza a considerar todos los factores relevantes del negocio, sin olvidarse de ninguno.

Es una herramienta muy útil para conseguir la adhesión de elementos claves del negocio: inversionistas, proveedores, equipo directivo, etc. 

Es un cronograma de actividades que permite coordinar la realización de tareas de acuerdo con un calendario establecido.

Es una herramienta para el modelado del negocio que permite trabajar con flexibilidad en la organización, al ofrecer la posibilidad de realizar cambios cuando algunos de los factores del negocio experimentan variaciones. 

Es un instrumento de control que permita detectar desviaciones del plan original, así como evaluar el progreso del proyecto y ajustar el plan en función de resultados parciales.

Es un punto de referencia para futuros planes de nuevos proyectos que aparezcan a medida que el negocio evoluciona.