plan de negocio yapac.docx

download plan de negocio yapac.docx

of 35

Transcript of plan de negocio yapac.docx

1 IDEA DE NEGOCIO

1.1 DEFINICIN DEL NEGOCIO

La asociacin de productores agropecuarios se conforma con la finalidad de dedicarse a la produccin y comercializacin de quinua en el mercado local y regional, de esta manera tratando de cubrir las necesidades alimenticias de la poblacin. La propuesta productiva se orienta a vender quinua a los mercados antes mencionados obteniendo una rentabilidad con la cual los miembros de la asociacin podrn incrementar sus ingresos familiares, de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de Yapac.Nuestra propuesta productiva en este plan de negocio consiste en incrementar el nivel de productividad mejorando la calidad y cantidad de la quinua Blanco, mediante el desarrollo de capacidades tcnicas, productivas, de gestin y comercializacin llegando a beneficiar a 26 familias que son integrantes de " ASOCIACIN DE PRODUCTORES AGRO FORESTAL TAGTA PATA DEL CENTRO POBLADO DE YPAC, DISTITO DE COLPA, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUNUCO

El plan de negocio tiene tres componentes: el Primer componente es la implementacin de activos como adquisicin de semillas, insumos y materiales para la produccin y cosecha de la quinua blanca, el segundo componentes es la asistencia tcnica y capacitacin en mejoramiento de la produccin y manejo de la quinua para transferir conocimientos tericos y prcticos a todos los productores y el tercer componente es la articulacin comercial; el producto final ser quinua blanca categorizado y seleccionado.

a) Ubicacin de la propuesta en la cadena productiva

Nuestra propuesta productiva consta en la produccin de quinua blanca a travs del mejoramiento de la produccin y manejo de la quinua y as poder llegar a articularla en el mercado y comercializarlo.

TABLA N 01UBICACIN DE LA PROPUESTAUbicacin de la Cadena ProductivaMarcar

ProduccinX

Transformacin

ComercializacinX

b) Referencias de las propuestas productivas :

Con respecto a los proyectos de similar categora podemos mencionar:

ASOCIACIN DE PRODUCTORES DE QUINUA DE COLLANA PRODUCTORES DE QUINUA DE LA COMUNIDAD DE CHURAP GRUPO PRODUCTORES DE GRANOS ANDINOS DEL DISTRITO DE HUACHIS PRODUCTORES AGROECOLGICOS DE ARASCORGUE ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CULTIVOS ANDINOS COMUNIDAD CAMPESINA DE ALLARPO DEL DISTRITO DE SECCLA PRODUCTORES DE QUINUA ORGANICA "PAMPA DE TAYANGO", COLLONA, DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION PRODUCTORES DE QUINUA ORGANICA "SIMON MALLA", SAN ALFONZO, DISTRITO DE SARTIMBAMBA, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION PRODUCTORES DE QUINUA ORGANICA "RIO GANZUL", DISTRITO DE SARTIMBAMBA - PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION PRODUCTORES DE QUINUA SANCEDO INIA - BLANCA - SANAGORAN PARTE BAJA PRODUCTORES DE QUINUA ORGANICA, PASANKALLA ROJA - SANAGORAN PARTE ALTA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LA CONGA DEL CASERIO LA CONGA

c) Experiencia La propuesta de negocio a implementar en la comunidad campesina de Yapc, distrito de Colpa tiene un perido de funcionamiento de 5 aos, cumpliendo a cabalidad todas las actividades programadas.El mejoramiento en la produccin y comercializacin de quinua blanco generar ingresos. El cual beneficiara a los productores debido al incremento de su economa y por ende a la mejora de su calidad de vida. La quinua ser vendida no solo en la provincia, sino a nivel nacional en el mercado Limeo y posiblemente de exportacin.

1.2 DEFINICIN DEL NOMBRE

MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE LA QUINUA BLANCO DE LA ASOCIACIN DE PRODUCTORES AGRO FORESTAL TAGTA PATA DEL CENTRO POBLADO DE YPAC, DISTITO DE COLPA, PROVINCIA DE AMBO, DEPARTAMENTO DE HUNUCO

2 INVESTIGACIN DE MERCADOLa quinua ha ingresado al mercado internacional con la imagen de un "antiguo grano", producido sin pesticidas, excepcionalmente nutritivo por la cantidad de protenas y otros nutrientes que le da ventajas respecto a otros cereales. La exportacin de quinua ha evolucionado introducindose cada vez en ms pases. En 1995 se export a 12 pases, en el ao 2000 a 17 y en el ao 2004 se export a 24 pases. Sin embargo, el 90% de las exportaciones se dirige solo a 5 pases: el 29% se destin a los Estados Unidos, el 20% a Holanda, el 19% a Francia, el 13% a Alemania y el 11% a Japn. En estos mercados los valores de las exportaciones crecen con tasas promedio anuales muy dinmicas. As, en el perodo 2000-2004: USA creci 17%, Holanda 33%, Francia 24% y Japn 87%. Solo Alemania present una tasa de crecimiento negativa (-4%).

El comportamiento de la produccin nacional de quinua en el periodo 1993-2004; en stos once aos se ha incrementado la produccin en 92%. El departamento con mayor rea de siembra es Puno, seguido de Junn y Cuzco. Otros productores son Arequipa, Ayacucho, La Libertad, Huancavelica y Apurmac. El incremento de la produccin es en respuesta a una creciente demanda, tanto nacional como internacional.Actualmente se tiene como potenciales consumidores de Quinua Blanca a las Empresas: Sierra y Selva S.A., ALISUR, Wiraccocha del Per S.A., Inka Sur, Copelagro; donde se puede identificar a las 03 primeras empresas como consumidores potenciales, para los cuales se estara abasteciendo el incremento de la produccin con proyecto, con antecedentes de compra de las empresas durante 02 aos aproximadamente, sin embargo por la falta de equipos, maquinarias y capital no se puede abastecer de manera total a la demanda del mercado nacional.

2.1 RECOLECCIN DE INFORMACIN SECUNDARIA Y PRIMARIA

Recoleccin de informacin primariaPara la recopilacin de la informacin primaria, se realiz trabajo de campo dentro del Departamento de Hunuco; que consisti en entrevistas tipo encuesta a los involucrados a nivel industrial de la demanda de la quinua.

Los instrumentos para recopilacin de informacin fueron encuestas previamente elaboradas de acuerdo a para cada tipo de mercado. Los mercados estudiados fueron los siguientes: Mercados Mayoristas Supermercados Empresas Procesadoras Locales Empresas Exportadoras Programas Sociales: PRONAA

Recoleccin de informacin secundaria

Consisti en la recopilacin de informacin por medio de pginas web, libros, revistas, peridicos, trabajos de investigacin y otros estudios desarrollados y publicados sobre la quinua en el Per y en otros pases hasta la actualidad.

La informacin se recopilo de diversas instituciones involucradas como: Ministerio de Agricultura- direccin regional Agraria (DRA-Hunuco).

2.2ANLISIS DE DEMANDAEl altsimovalor nutritivo de la quinua, grano cultivado desde la poca del incanato, tiene entusiasmados a los consumidores de las economas desarrolladas. Eso se traduce en un crecimientoanual de lasexportaciones peruanasdel grano andino a una tasa superior al 75% en los ltimos 5 aos.Existe una demanda que no est siendo cubierta por la produccin nacional, el departamento de Ayacucho representa solo el 3.8 % de la produccin nacional para el ao 2007, las caractersticas preferidas en la quinua son de tamao grande, color blanco uniforme, proveniente por lo general de departamento de Puno; Ayacucho produce quinua con estas caractersticas variedad Blanca de Junn. La quinua ayacuchana rene los requisitos exigidos por el consumidor de Lima: Mercados mayoristas, programas sociales del gobierno y empresas procesadoras y exportadoras.

Segn elMinisterio de Agricultura,en el 2012, la exportacin de quinua lleg a 37 de mercados liderado por Estados Unidos el cual rene el 65% de las exportaciones lo que representa casi 19 millones de dlares equivalentes a 10 mil 200 toneladas del grano de oro.Punoes la regin que concentra el 80% de la produccin. La exportacin aumentar y demandar los productos nativos en un mayor grado. Sin embargo, no se ha pensado en la cadena de valor, es decir, en una poltica que incluya al productor a que conozca las variedades de su producto, los proteja y cuide la semilla, eso implica darleun valor agregadoy pagarle lo justo al ltimo eslabn de la cadena.La quinua posee el mayor ndice de protenas, calcio, fsforo, hierro y magnesio que los dems cereales. Contiene tambin todos los aminocidos esenciales, es rica en fibra y vitaminas del grupo B y no contiene gluten. Cien gramos de quinua aporta entre 11 a 21,3 gramos de protena, 5,3 a 8,4 gramos de grasa, 53,5 a 74,3 gramos de carbohidratos y 2,1 a 4,9 gramos de fibra.Es una de las protenas ms completas que puedes comer: tiene los nueve aminocidos esenciales, es un alimento ideal para veganos y vegetarianos o cualquier persona que busque una fuente de protena saludable. Tiene el doble de fibra que la mayora de los otros granos, aliviando problemas digestivos como el estreimiento. Reduce el riesgo de padecer enfermedades del corazn y diabetes. Reduce los niveles de colesterol y glucosa y te ayuda a bajar de peso, mantenindote satisfecho por ms tiempo y dndote energa por menos caloras. Te da mucha energa: porque contiene riboflavina (vitamina B2) mejora el metabolismo de energa dentro de las clulas del cerebro y los msculos.Actualmente el pas produce cerca de 28,000 TM anuales de quinua, pero la cantidad exportada todava es poco significativa, porque los rendimientos son relativamente bajos, la diversidad de variedades cultivadas no alcanza los estndares internacionales, el producto no es procesado adecuadamente y existe desinformacin de las oportunidades comerciales existentes en los mercados externosAnlisis de la demanda y potencial cliente

ANLISIS DE LA DEMANDA Y PERFIL DEL POTENCIAL CLIENTE

NInformacin requeridaDescripcin

a)Tamao de la demandaExiste una gran demanda a nivel nacional e internacional

b)Personas que pueden comprar al por mayor o menor por periodo.Las grande industrias compran al por mayor, que generalmente son usados para la exportacin, mientras para la alimentacin a nivel nacional cubren las pequeas empresas.

c)Perfil del cliente potencial

Quines son? Los clientes a nivel nacional considerados son todas las personas ya que es un producto de consumo importante para la salud.

Qu edad tienen?Todas las edades

Qu nivel de educacin tienen?los factores que influyen en la alimentacin, estn definidos en la organizacin familiar y son: Culturales demogrficos, educacionales, aprendizaje y de los ingresos familiares

Cundo compran?Por la necesidad de alimentacin y nutricin

Por qu compran?Por el alto valor nutricional que posee

Para qu usan el producto?Para la alimentacin bsica e evitar la desnutricin

2.3ANLISIS DE LA COMPETENCIASegn datos del MINAG a partir del ao 1997 se nota un incremento de la produccin peruana del cultivo de quinua la cual pas de 3 539 Tm en el ao 1990 a 23 688 Tm para el ao 1997, quiz por la tendencia influenciada por la existencia de grano peruano de menor precio que el boliviano a consecuencia de la mayor productividad de la tierra que permite bajar los costos por unidad de peso.Lo que se debe destacar es, que la quinua es un cultivo que se est desarrollando actualmente; por lo cual an sus niveles de eficiencia tcnica no han demostrado mayores adelantos en los ltimos cinco aos, en comparacin con nuestro pas vecino Bolivia.La quinua ha ingresado al mercado internacional con la imagen de un "antiguo grano", producido sin pesticidas, excepcionalmente nutritivo por la cantidad de protenas y otros nutrientes que le da ventajas respecto a otros cereales. La exportacin de quinua ha evolucionado introducindose cada vez en ms pases. En 1995 se export a 12 pases, en el ao 2000 a 17 y en el ao 2004 se export a 24 pases. Sin embargo, el 90% de las exportaciones se dirige solo a 5 pases: el 29% se destin a los Estados Unidos, el 20% a Holanda, el 19% a Francia, el 13% a Alemania y el 11% a Japn. En estos mercados los valores de las exportaciones crecen con tasas promedio anuales muy dinmicas. As, en el perodo 2000-2004: USA creci 17%, Holanda 33%, Francia 24% y Japn 87%. Solo Alemania present una tasa de crecimiento negativa (-4%).El comportamiento de la produccin nacional de quinua en el periodo 1993-2004; en stos once aos se ha incrementado la produccin en 92%. El departamento con mayor rea de siembra es Puno, seguido de Junn y Cuzco. Otros productores son Arequipa, Ayacucho, La Libertad, Huancavelica y Apurmac.

Las principales zonas productoras de quinua en el pas para el ao 2007 fueron: Puno con 25 667 Tm, Cusco con 1 493 Tm, Ayacucho con 1 165 Tm, Junn con 1 096 Tm y Apurmac con 934 Tm.

Produccin regional de quinua (2003-2007) en Tm

Fuente:MINAGLa mayor produccin de quinua fue Puno con una produccin que sobrepasa las 25 000 Tm seguido de otros departamentos con una produccin debajo de las 5 000 Tm; siendo la produccin total nacional en los ltimos aos sobre las 30 000 Tm.Produccin nacional por departamentos (2003-2007)

Fuente:MINAG

En el distrito de Tomay-Kichwa no operan otras asociaciones de productores de quinua que compitan en el negocio, la competencia directa son los productores independientes de quinua para el autoconsumo a nivel regional de Hunuco, siendo el excedente mnimo para su comercializacin el cual abastece al mercado local distribuyndose en las ferias de la comunidad. A nivel regional de Hunuco existe una produccin de 306 ton. de quinua, teniendo una competencia en menor proporcin comparada con otras regiones como puno.

Los departamentos que han registrado mayores crecimientos son: Ayacucho con el 189.8%, le sigue Arequipa con 66.2%, Apurmac con 66.0%, La Libertad con 42.9%, Cajamarca con 34.6% y Ancash con 30.8%. Puno, mayor productor a nivel nacional de este cereal mostr una disminucin de -7.8% en cuanto a la produccin.

Superficie Cosechada (ha) y Produccin (t)

Fuente: MINAG

Anlisis de los precios

Precio en chacra:A diciembre del ao 2012, el precio promedio lleg a cotizarse en S/. 3.88 por kilo, el mejor precio en chacra hasta el momento, con un crecimiento de 6.2% con respecto al ao 2011, manteniendo su tendencia al crecimiento.

Grfico N 2: Evolucin Precios en Chacra Nacional (S/. x Kg)

Fuente: MINAG

Precios al Consumidor (S/. x Kg):

Desde enero el ao 1995 a febrero del ao 2013, los precios al consumidor han mostrado incrementos constantes a una tasa promedio mensual de 0.5%. En enero del ao 1995, el precio promedio al consumidor fue de S/. 3.19, cotizndose en febrero del ao 2013 a un precio de S/. 9.87 por kilogramo. El mayor precio pagado por el consumidor se registr en junio del ao 2009, cotizndose a S/.10.17 por kilogramo. Es importante resaltar que el impulso al crecimiento en el precio se dio en junio del ao 2008, con un 39.2% con respecto al mes anterior, posteriormente el precio fue ascendiendo en forma constante hasta junio del ao 2009. Luego present una ligera cada pero los precios se mantuvieron a partir de S/. 9.20 por kilogramo. El mayor consumo interno, as como las mayores exportaciones de quinua, estn favoreciendo el incremento del precio final del cereal.

Grfico N 3: Evolucin Precios al Consumidor Mensual (S/. x Kg)

Actualmente en el 2013-2014 se vio una creciente alza en los precios de la quinua que llego a costar hasta S./ 15.00 nuevos soles mantenindose en precio los ltimos meses de noviembre diciembre y enero del 2014, esta alza fue debido a que a la quinua se le llego a considerar el grano de oro ms nutricional a nivel nacional e internacional, por tanto beneficiando a los productores a seguir incentivando a la siembra para la venta local, regional e internacional.

Anlisis de la comercializacin

El pblico objetivo del presente estudio, son parte de los pobladores que habitan en el Distrito de Hunuco, los acopiadores potenciales y los participantes de las ferias regionales (considerndose como unidad de medida las toneladas de venta en costales de 50 kg y los kg de venta en las ferias).Actualmente se tiene como potenciales consumidores de Quinua Blanca Salcedo y blanca Junn a las Empresas: Sierra y Selva S.A., ALISUR, Wiraccocha del Per S.A., Inka Sur, Copelagro; donde se puede identificar a las 03 primeras empresas como consumidores potenciales, para los cuales se estara abasteciendo el incremento de la produccin con proyecto, con antecedentes de compra de las empresas durante 02 aos aproximadamente, sin embargo por la falta de equipos, maquinarias y capital no se puede abastecer de manera total a la demanda del mercado nacional.

2.4ANALISIS DE LOS PROVEEDORESLos nicos insumos que demandan los productores para la produccin de quinua blanca, es la semilla de quinua blanca, guano de isla, estircol de animales, abonos foliares, insecticidas, que hacen pedido a transportistas o los mismos beneficiarios viajan por los insumos requeridos, encontrndose los insumos de estircol de animales, abonos foliares en el centro de produccin.2.5ESTRUCTURA DE MERCADO2.5.1ANLISIS PREVIO2.5.2ESTRUCTURA DE MERCADO. 2.6 DETERMINACIN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA

3. ORGANIZACINLa estructura organizativa del AEO del distrito Tomay-Kichwa es la siguiente:

Cada uno de los miembros de esta organizacin cumplen un papel muy importante durante la produccin para que posteriormente sea comercializado. La asamblea de socios es la cabeza de la organizacin quien va a dirigir las otras reas para su normal desempeo de la actividad en coordinacin con el rea administrativa.

3.1. COMPOSICIN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEOLa "Asociacin de productores agropecuarios Percaycoto Quisca del Centro Poblado lindero, Distrito de Tomay-Kichwa, Provincia de Ambo, Departamento de Hunuco; est compuesto por la siguiente Junta Directiva:

Nombres y apellidosDNI

Presidente

Vicepresidente

Secretario (a)

Tesorero (a)

Vocal

Vocal

Representante Legal de la Persona Jurdica:

Nombres y apellidos

Cargo

Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicacin Nombres y apellidos

Direccin exacta

Telfono/Celular

3.2. PARTICIPANTES DE LOS AEOLa organizacin est compuesta por 60 personas, entre varones y mujeres quienes sern los beneficiarios directos del proyecto:

RELACIN DE SOCIOS DE LA ASOCIACIN

Socios o personas naturalesN DNI

1CALDERN FABIAN, Silverio09101041

2SALAZAR BAILN, Edwin22646273

3RIVERA AGU, Orlando22661651

4CALDERN FABIAN, Idelfonso22647115

5CALDERN CRDOVA, Custodio22647276

6AGUI MUNGUA, Erasmo22661776

7SOSA VILLOGAS, Leoncio22401169

8MORALES SALAZAR, Esteban04057126

9BALTAZAR VILLOGAS, Lorenzo22647367

10MENDOZA BERNAL, Dedono22661818

11PRUDENCIO ONOFRE, Macedonio04003320

12FABIAN PRUDENCIO, Inocente22647004

13FABIAN MUNGUA, Sevino04003382

14GUTIERREZ FABIAN, Estanislao 22647308

15GUTIERREZ ARIAS, Reynaldo04211441

16PIAN SEBERINO, Eusebio22646753

17DOMINGUEZ MUNGUA, Ulices H.22646534

18MUNGUA SALGADO, Victor22661825

19FABIAN SATURNO, Victor Moises20991183

20MELGAREJO FABIAN, Macedonio22647184

21PIAN SALAZAR, Jos46365839

22ALVAREZ MUNGUA, Julio Csar45346984

23ALVAREZ GUTIERREZ, Edalicio22647194

24DOMINGUEZ RAYMUNDO, Felix04007313

25LUCAS BRUNO, Dimas44980375

26SALAZAR AGUI, Pablo44778928

27MENDOZA SALGADO, Mauro22647261

28MUNGUA FABIAN, David2259053

29FABIAN ESCANDON, Abudio22646981

30SALAZAR ESCANDON, Elias80145075

31DOMINGUEZ MENDOZA, Niceforo04016509

32PRUDENCIO ONOFRE, Macedonio04003320

33BALTAZAR VILLOGAS, Lorenzo22647367

34GOMERO MUNGUA, Aurelio22463054

35SALAZAR CORDOBA, Nicandro22646984

36SALAZAR AGUI, Joel71696569

37FABIAN PRUDENCIO, Luis G.22647068

38MUNGUA SALAZAR, Edgardo22414080

39MENDOZA BERNAL, Ananias22647370

40FABIAN GOMES, Justino22646567

41BERNAL DOMNGUEZ, Simon04042668

42VILLOGAS HINOSTROZA, Aurea04014295

43LUCAS DIAZ, Rayna22661716

44DOMINGUEZ MENDOZA, Marta22647221

45SALGADO FABIAN, Delia40211811

46AGUI RAYMUNDO, Neolita71451414

47CALDERON CORDOVA, Santa T.04065872

48RAYMUNDO VILLOGAS, Silvia46184564

49FABIAN ESCANDON, Rayna22647268

50SALAZAR AGUI, Marcelina80023427

51FABIAN LUCAS, Teodora10612016

52SALAZAR BAILON, Abelina C.22647298

53ROMERO BERNAL, Rosa22647085

54VILLOGAS HINOSTROZA, DemetrIa80021690

55ALBARES SIXTO, Dominica22647523

56GUTIERRES VILLOGAS, Teodora22646993

57FABIAN SALAZAR, Magaly71409260

58MUNGUA FABIAN, Bernardita22647376

59FABIAN ESCANDON, Ernestina21102531

60FABIAN ALBARES, Maximiliana22647417

61SALAZAR BAYLON, Dina22647294

62FABIN JESS, Getrudes80021497

La organizacin est compuesta por 60 personas naturales las que van formar parte de la "Asociacin de productores agropecuarios Percaycoto Quisca del Centro Poblado lindero, Distrito de Tomay-Kichwa, Provincia de Ambo, Departamento de Hunuco

Tipo de personaNmero

Personas Jurdicas

X

Personas Naturales60

Hombres que integran

Mujeres que integran

3.3. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIN DE UTILIDADESLas utilidades obtenidas por las ventas del ganado vacuno de carne sern distribuidas equitativamente entre todos los socios anualmente.Periodo de Distribucin de UtilidadesAnual

Socios o Personas NaturalesMonto o porcentaje de utilidades

1.67 %

3.5MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIN DE LOS AEOADMINISTRACIN DE LOS AEOSituacinSe cumple (Si o No)

Informar peridicamente a las personas naturales o accionistas de la situacin del AEOSI

Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a caboSI

Rotacin peridica de la junta directivaSI

Los socios o personas naturales deben tener el derecho de convocar a una reunin de la junta cuando lo crean convenienteSI

Se debe tratar equitativamente a los socios o personas naturalesSI

Fuente: Elaboracin Propia

3.6ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEOLas personas o socios que trabajaran representando a la organizacin de los AEO son:SOCIOS DEL AEOCARGONOMBRE Y APELLIDODNI

Presidente (a)

Vicepresidente (a)

Secretario (a)

Tesorero (a)

Vocal

Fiscal

Adems se debe sealar los nombres de las personas externas que trabajan en la AEO:SOCIOS EXTERNOS DEL AEOPersonaPuesto en la AEO

Administracin

Jefe de produccin

Jefe de ventas

3.7ORGANIGRAMA DEL AEO

LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ASOCIACINAsamblea General De Socios

Monitor PROCOMPITE Administrador

rea De Venta Jefe De Produccin

Asistente Tcnico

4. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO

4.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

OPORTUNIDADES1. La demanda creciente internacional de la quinua Blanca Junin y Blanca salcedo.2. Demanda creciente de productos orgnicos a nivel internacional.3. Condiciones de piso favorables para la produccin de la quinua.4. Existencia de entidades financieras que dan crdito.5. Creciente demanda de la quinua con procesos mnimos y sin proceso. En el mercado.6. Existencia de las vas de acceso en buen estado que permite el flujo de comercializacin en menor tiempo.

AMENAZAS1. Los cambios climticos adversos.2. Presencia de plagas y enfermedades.3. Cada de la demanda.4. Desarticulacin de la organizacin.5. Hay muy poca inversin en la agricultura andina.6. Se comercializa insecticidas y pesticidas dainos para la salud y la ecologa.7. Factores climatolgicos adversos (granizada, sequas y helada) que afecta laproduccin y desmotiva a los agricultores.

8. Limitado involucramiento de actores que promueven el desarrollo productivo.

9. Ampliacin de la oferta productiva en otras regiones superior a la demanda, generar sobre produccin y reduccin de la rentabilidad.

FORTALEZAS1. Existencia de personal con experiencia en procesos de produccin y transformacin.2. Disponibilidad de materia prima y capital de trabajo.3. Cuentan con terrenos amplios y planos tractorables.4. Se cuenta con terrenos y piso ecolgico adecuado para la siembre del quinua.5. Infraestructura de proceso adecuado y propio de la asociacin.6. Condiciones climticas adecuadas del lugar para el desarrollo del cultivo.7. La predisposicin de los socios para otorgar la contrapartida.8. La asociacin est legalmente constituida en registro Pblico.DEBILIDADES

1. Desconocimiento de aspectos tcnicos en el cultivo de quinua Blanca Salcedo y Blanca Junin.2. Escasa motivacin de los socios.3. Escasa implementacin de equipos y herramientas.4. Bajo conocimiento sobre procesos de articulacin comercial5. Uso inapropiado de agroqumicos como abonos, insecticidas y pesticidas empobrecen los suelos y deterioran el medio ambiente6. Escasa motivacin de los socios.7. Escasa implementacin de equipos y herramientas.8. Bajo conocimiento sobre procesos de articulacin comercial9. Uso inapropiado de agroqumicos como abonos, insecticidas y pesticidas empobrecen los suelos y deterioran el medio ambiente 4.2. OBJETIVOS DEL NEGOCIO1.- Desarrollar las capacidades tcnicas, productivas, de gestin y comercializacin de la Quinua Blanca Junin y Blanca Salcedo de los integrantes de la Asociacin.

2.- Realizar eventos de capacitacin que permitan mejorar la produccin, productividad y comercializacin.

3.- Fomentar la participacin de los asociados en ferias, eventos comerciales, exposiciones y otras actividades relacionadas con la promocin de productos cultivados por la Asociacin.

4.-Brindar conocimiento de una organizacin empresarial4.3ANLISIS FODA4.4ALIANZAS ESTRATGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOLas Alianzas Estratgicas que se tiene se detalla a continuacin de las empresas con que se trabajara y cmo se llevar a cabo.

ESTRATGICA U OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Descripcin de la alianza estratgica u oportunidad de negocioFinalidadEmpresa u organizacinCaractersticas de la empresa u organizacinLa alianza u oportunidad Es probable o concreta*?

1. Alianza de ComercializacinIncrementar las ventas ORGANIC SIERRA SELVA S.A.LIMAAcceso directo a los clientes potencialesProbable

2. Alianza de ComercializacinIncrementar las ventasVenta de quinua a empresa privada asentada en el distrito de Hunuco y HuancayoAcceso directo a los clientes potencialesProbable

3. Alianza de ComercializacinIncrementar las ventasWiraccocha del Per S.A.- AyacuchoAcceso directo a los clientes potencialesProbable

4. Alianza de ComercializacinIncrementar las ventasALISUR S.A. LimaAcceso directo a los clientes potencialesProbable

5. Capacitacin y bsqueda de nuevos mercadosIncrementar las ventasMunicipalidades, IDMA, Isla de PazBrindar apoyo a la comunidadProbable

6 . Alianza de ComercializacinIncrementar las ventasAgroindustria San Isidro Labrador S.A.- Lima

Acceso directo a los clientes potencialesProbable

7. Capacitacin y bsqueda de nuevos mercadosIncrementar las ventasDRA - AmboBrindar apoyo a la comunidadProbable

Fuente: Elaboracin Propia

5PLAN DE MERCADOTECNIALa demanda internacional de la quinua Blanca Salcedo y Blanca Junin, hace que se desarrolle este plan de marketing, para mejorar el producto y se encuentre en estndares internacionales, a la preferencia de la empresa exportadora y de esta manera el producto sea requerido por dichas empresas para ser competitivos.

POSICIONAMIENTO DESEADO: Habiendo hecho un breve anlisis del mercado potencial, donde lo que exigen es calidad y cantidad. El producto debera posicionarse como: Quinua selecta y Nutritiva producto materia prima para exportacin, quinua de color Blanco, smbolo de calidad y limpieza. En la mente de nuestros futuros compradores debe ir esa imagen de un producto selecto y garantizado.

Plan de Marketing

Investigacin de Mercado

Anlisis de la Industria

Competencia Actual y potencialClientes ActualesProveedores

Seleccin de segmentos de Mercado

Estrategia de MercadeoBalance Oferta y Demanda

Clientes Actuales

Proveedores Competencia actual

5.1ESTRATEGIA DEL PRODUCTOEl producto a ofrecer es Quinua seleccionada, con caractersticas propias respecto a la competencia. Donde el principal atributo es su limpieza, el principal componente de la calidad que los demandantes desean.Las variedades a comercializar son la Blanca salcedo y Blanca Junin, entonces para lograr este producto se debe hacer: Seleccionar el producto a travs de una seleccionadora mecnica. Ensacar en sacos de polietileno a un peso de 50 kg.

Blanca Junin: En la actualidad es una de las variedades que se cultiva ms en Ayacucho. Esta variedad presenta dos tipos blanca y rosada. Es resistente al mildiu (Peronospora farinosa), su periodo vegetativo es largo de 180 a 200 das, con granos blancos medianos hasta 2.5 mm), de bajo contenido de saponina. La panoja es glomerulada, laxa y la planta alcanza una altura de 1.60 a 2.00 m. Sus rendimientos varan mucho segn el nivel de fertilizacin, pudiendo obtenerse hasta 2500 kg/Ha.

Esta especie constituye uno de los principales componentes de la dieta alimentaria de los pobladores de los andes, no tiene colesterol, no tiene grasas en el organismo, no engorda, es de fcil digestible y es un producto natural y ecolgico. Desde el punto de vista nutricional, es la fuente natural de protena vegetal econmica, e alto valor nutritivo por la combinacin de una mayor proporcin de aminocidos esenciales, el valor calrico es mayor que otros cereales, tanto en grano y en harina alcanza 350 Cal/100g, que lo caracteriza comn alimento apropiado para zonas y pocas fras.El grano de quinua contiene de 14 a 20% de protenas, grasa 5.7 a 11.3% y fibra 2.7 a 4.2%, lo cual es mayor al del trigo de 8.5% de protena, grasa 1.5%, y fibra 1.99%. Adems contiene fitoestrgenos, sustancias que previenen enfermedades crnicas como la osteoporosis, cncer de mama, enfermedades del corazn y otras alteraciones femeninas por la falta de estrgenos durante la menopausia.

5.2ESTRATEGIA DE PRECIOSPara asignarle un precio debemos ver en funcin a la oferta y demanda nacional, Se ofertar el precio de la quinua Blanca trillada a un precio de S./9.00 soles el kilo.

5.3ESTRATEGIA DE PROMOCIONESPara que nuestro producto sea conocido por los futuros compradores, debemos hacerle conocer ya sea por medios radiales, audiovisuales, propagandas, panfletos, exhibiciones en ferias, entre otros; los consumidores deben enterarse del producto Quinua blanca Junin y salcedo son seleccionados, entonces las acciones en la promocin deben ser:

Realizar exhibiciones del producto en ferias regionales concurridas como semana santa, y ferias locales en el distrito de Hunuco. La pasanta que se desarrollar a la ciudad de Puno ser indispensable para aperturar y conocer nuevos mercados.

5.4ESTRATEGIA DE DISTRIBUCINNuestro producto ser netamente para el mercado nacional e internacional ya que los comercios presentes en Hunuco son netamente para el consumo de la regin y las empresas de Lima son de consumo nacional e internacional por ello el diseo del canal de comercializacin que ser la ms adecuada es el Productor que directamente expender su producto a las empresas con fines exportables, y a travs de este al consumidor final que ser el mercado nacional e internacional.

Grfico No 07

CONSUMIDORPRODUCTO

EMPRESA

El comercio mayorista de productos alimenticios agrcolas perecederos para abastecer el rea de Lima Metropolitana y el Callao se realiza por diferentes canales urbanos de distribucin.

Para el caso de cereales el ms importante es: Mercado Mayoristas N 1 (La Parada).

A su vez este mercado est conformado por: Mayorista de la calle Pisagua. Mayoristas del Mercado 3 de febrero. Vas pblicas alrededor del Mercado Mayoristas N 1

Otros centros de comercio menores son: La Asociacin de Productores Agrcolas Mercado Santa Anita, Mercado de Caquet en el distrito de San Martn de Porres, Mercado de Anglica Gamarra en el distrito de Los Olivos, Mercado de Puente Piedra en el distrito del mismo nombre;

Adems existen establecimientos: Multimercados Minka en el distrito del Callao.

Empresas potenciales

ORGANIC SIERRA SELVA S.A.LIMA Venta de quinua a empresa privada asentada en el distrito de Hunuco y Huancayo Wiraccocha del Per S.A.- Ayacucho ALISUR S.A. Lima

Para ofertar nuestros productos a estas empresas se trabajara conjuntamente con Sierra Exportadora e IDMA, ya que ellos son los ms adecuados por encontrarse un mercado seguro dentro de la venta de los granos de quinua a los principales supermercados y empresas.

6PLAN DE VENTAS7PLAN DE OPERACIONESConsideraremos implementar las estratgicas de Marketing, para alcanzar los objetivos establecidos son los resultados propuestos y esperados por la ejecucin de las estrategias y uso de las herramientas del plan.Se aplicar tcnicas adecuadas en la produccin y transformacin de la quinua, con estandarizacin de insumos y materias primas, innovando los diseos de acuerdo a la tendencia de la moda; adems se contar con maquinarias y equipos adecuados para la produccin lo cual facilitara una alta productividad y menor costo.

7.1ASPECTOS TCNICOS PREVIOS AL INICIO DE LA PRODUCCIN.

7.2DEFINICIN DEL PROCESO PRODUCTIVODesde el traslado de la quinua blanca del campo hasta la comercializacin de los productos, existen 07 pasos identificados en el flujograma de produccin, siendo los puntos crticos del proceso: Almacenamiento del producto (el mismo que consiste en almacenar de manera adecuada la quinua entera, venida del paso anterior que es el empacado donde realizan el sellado de los costales con la quinua ya lista para venta), Trilladora y seleccin (donde se realiza la seleccin de la impurezas que contiene despus de ser cosechado), Empacado (no se cuenta con un sellador de costal que facilite el trabajo y la disminucin del tiempo requerido en este paso, dando as un mal sellado puede tener la ocurrencia de humedad ya no establecida para su conservacin en dichos costales y ocurriendo el hongo, y otros problemas que causen la baja calidad del producto, los mismos que ocasionan prdidas econmicas)

Flujo de produccin de la Quinua

Proceso de produccin de la quinua Blanca

Recepcin de la materia prima: La materia prima es cosechada en los meses aproximadamente de Marzo a Abril, donde se tiene quinua entera y bruta con todos los tallos completos.

Acopiado: Donde se realiza el pesado de la materia prima.

Trilladora: La trilladora se realiza con el fin de rastrillar y/o separar la quinua de los tallos que fueron recogidos.

Seleccin: Se realiza con el fin de separar toda impureza que contengan como: piedras pequeas, tierra, restos de tallos, etc.

Empacado: El empacado es puesto en costales de 50 kg y zurcidos de manera manual.

Almacenado: Se realiza con el fin de guardar todo el producto terminado y a la espera de los compradores potenciales.

Comercializacin: Es el ltimo paso del proceso productivo donde se produce las ventas de todo el producto terminado.

Diagrama de Flujo: Produccin de Quinua Blanca

Empresas Acopiadoras

COSTALES DE 50 Kg.PROCESO MANUAL

Estndares de calidad.

Indicadores de cumplimiento Cumplimiento de entrega de pedidos a las grandes industrias de importacin y exportacin de Quinua.

Se incrementara la produccin de quinua para el ao 1, ya que se contar con capacitaciones.

Se mejorara la calidad de la Quinua Blanca, entregando al consumidor un producto ms limpio y selecto.

Indicadores de evaluacin

Cumplimiento de entrega de pedidos a las grandes industrias de Quinua Blanca. La produccin de Quinua se incrementar y se mejorar la calidad del producto para el ao 1.

Indicadores de eficiencia El nmero de clientes y empresas aumentara para el ao 1. Incremento de Produccin de Quinua blanca. Mejoramiento del producto de Quinua Blanca.

Indicadores de eficacia: Grado de satisfaccin del cliente de la quinua blanca. Numero de entregas de pedido a tiempo. Cumplimiento del programa de inventario.

Indicadores de gestin Cantidad de insumos y materiales usados al ao Produccin de quinua al ao Numero de mantenimiento realizados a las equipos utilizados Produccin de quinua al ao

7.3DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS7.4DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS7.5REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.

7.6REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO8ASPECTOS GENERALES8.1LICENCIAS Y DERECHOS8.2INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES8.3PLAN DE IMPACTO AMBIENTALEl plan de manejo ambiental proyecta las medidas para evitar (prevencin), reducirlos al mnimo (mitigacin) o mantenerlos dentro de los lmites aceptables (control), los impactos ambientales negativos generados por la ejecucin del plan de negocios de mejoramiento en la produccin de quinua. Los impactos ambientales positivos deben ser potencializados, ampliados y exaltados.Los componentes ambientales afectados por los impactos generados por el proyecto son: Fsico, Biolgico, Socio econmico y cultural.

Los impactos ambientales generados por el negocio productivo afecta a los componentes ambientales:

Calidad del aire: Movimiento de tierras en la apertura de nuevos terrenos para la produccin de quinua. Nivel de ruido: Transporte de materiales a la obra, movilizacin y desmovilizacin, utilizacin de maquinaria Trilladora. Erosin de suelos: Cortes y movimientos de tierras en la preparacin de terreno para el sembro de la quinua Fauna: Ahuyentamiento de animales en la zona donde se va a abrir nuevas chacras Generacin de residuos slidos: Generacin de la panca de la quinua, restos de los envases de abonos, restos de envases de medicinas, etc. Estilo de vida: Ser afectado positivamente Calidad de vida: Mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. Ser afectado positivamente Nivel de empleo: Generacin de empleo en toda la etapa de sembro, cosecha y post cosecha para los socios. Salud e higiene: Mejoramiento de la higiene y salubridad de la poblacin.

Una vez identificado los impactos ambientales generados, se plantea una serie de acciones de mitigacin que no han de generar costo alguno en la fase de inversin del proyecto, entre los principales tenemos: Seleccin del Suelo: Para mitigar la erosin del suelo, se emplear mtodos no destructivos el riego por goteo. Educacin Ambiental: Para mitigar el impacto social, se harn campaas de educacin ambiental a la poblacin, en coordinacin con otras instituciones para dar a conocer las caractersticas del proyecto, ello incluido en las actividades regulares de la municipalidad y de sus rganos de lnea. Segregacin y Clasificacin de residuos slidos: Se instalaran contenedores para colocar los desperdicios generados en los procesos de ejecucin.

Abandono o Cierre: Para mitigar el impacto en la erosin, se har el cierre provisional de las chacras una vez concluidos los trabajos, y se tomaran medidas de control en la contaminacin. Se aplicara medidas para restaurar las parcelas, dejndolo como se encontr inicialmente

9PLAN ECONOMICO FINANCIERO9.1PLAN DE INVERSIONES

9.2FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIN

9.3ASPECTOS DEL COFINANCIAMIENTO9.3.1JUSTIFICACIN DEL COFINANCIAMIENTOLos miembros de la asociacin han logrado, mediante la prctica, determinar qu el negocio de quinua resulta ms rentable que la actividad agrcola misma. El beneficio de produccin de quinua resulta de muy buena calidad en el mercado por lo cual tiene gran aceptacin. Con la implementacin de la propuesta productiva se permitir mejorar la produccin de la quinua logrando un producto de calidad; llegando a mejorar los niveles de ventas con el consecuente incremento de los rendimientos e ingresos de las familias de los asociados. Es por ello que la justificacin del cofinanciamiento se basa en:Justificacin del Cofinanciamiento

Justificacin del cofinanciamiento: Se considera que el cofinanciamiento solicitado ayudar a reforzar los siguientes aspectos

1. Limitada capacidad en la produccin de quinua blanca

2. Excesivo tiempo de produccin de quinua

3. Venta de la produccin a acopiadores e intermediarios

4. Limitada capacidad de identificacin de mejores clientes y mercados para la comercializacin.

5. Limitado equipamiento e implementacin en el proceso de empadre controlado y alimentacin.

6. Deficiente capacidad en gestin organizacional y empresaria

7. Limitado conocimiento en produccin de quinua.

Para resolver estos aspectos se requiere de asistencia tcnica, compra de insumos y materiales, adquisicin de maquinarias y equipos, capacitacin en produccin y articulacin comercial.

Estas limitaciones ocasiona que los socios no alcancen niveles productivos adecuado en la produccin de quinua, ocasionando que se empleen muchos insumos innecesarios y como consecuencia a ello el negocio es escasamente rentable por lo que el desarrollo de esta actividad es limitada.

9.3.2MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIOLa Asociacin de Productores Agropecuarios Per Adelante, con el financiamiento de PROCOMPITE, mejorar los siguientes aspectos que son limitantes para su productividad.

Mejoramiento del producto o servicioDificultades Solucin encontrada

1. Deficiente manejo productivo de quinuaAsistencia en los primeros meses en cuanto a los mtodos de siembra, tipos de suelo, caractersticas y compra de una trilladora.

2. Deficiente manejo en la produccin de quinua blanca.Capacitacin tcnica en la produccin de quinua B. salcedo y B. Junin

3. Presencia de enfermedades en los cultivos de quinuaCapacitacin y Asistencia tcnica sanitaria de enfermedades de la quinua.

4. Dbil conocimientos sobre costos de produccin. Taller de capacitacin y Asistencia tcnica contable a los socios de la Asociacin.

5. Individualismo de algunos lderes que dificultan la consolidacin de las organizaciones.

Seguimiento a la organizacin durante la gestin.

6. Dbil articulacin al mercado local.Capacitacin tcnica en gestin comercial y empresarial en la produccin de quinua a los socios de la Asociacin.

9.3.3ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDALa AEO requiere capacitacin y asistencia tcnica, para el desarrollo de su negocio productivo en las siguientes etapas de produccin y comercializacin a fin de mejorar su proceso:

ASISTENCIA TCNICA Y/O CAPACITACIN REQUERIDA

Para mejorar el proceso de:

1. Manejo de la produccin de quinua.PRODUCCIN

2. Capacitacin a los participantes de la asociacin con el fin de que puedan adquirir conocimientos sobre la produccin de quinua

PRODUCCIN

3. Asistencia tcnica en control de enfermedades y plagas.PRODUCCIN

4. Asistencia tcnica en clasificacin y categorizacin de la quinua selecta.PRODUCCIN

5. Asistencia tcnica en Tecnologa de siembra, Cosecha y Post Cosecha de la QuinuaPRODUCCIN

6. Gestin de negocios y estrategias de mercadeo de la produccin.COMERCIALIZACIN

9.4COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

9.5DETERMINACION DE LOS INGRESOS9.5.2DETERMINACIN DE LOS INGRESOS

9.6ANLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

9.7EVALUACIN DE LA RENTABILIDAD

10INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

ANTES

DESPUES EJECUCION DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

TRANSFORMACIONES ESPERADAS

Los ingresos econmicos de la Asociacin se incrementan en 50% al primer ao de ejecucin del proyecto. Se incrementa la comercializacin a un promedio de 900 a 1000 Kg. de quina al segundo ao de ejecucin de proyecto. Hay un incremento de la produccin de quinua hasta un 50 % al primer ao de ejecucin del proyecto. Al 1 ao de ejecucin del proyecto se tienen implementado el 100% de los activos. Se tiene ampliacin de hectreas de terrenos de quinua La Asociacin ha desarrollado contactos comerciales con 5 empresas comerciales de quinua, al 1 semestre de ejecucin del proyecto. Al finalizar la ejecucin del proyecto se ha fortalecido los productores de la Asociacin con 01 asistencia contable, 03 asistencias tcnico productivas, 02 eventos de capacitacin en mejoramiento gentico. Al finalizar el proyecto se habr mejorado la produccion y disminuido los costos de produccin. Al terminar la asistencia tcnica, se habr mejorado el sistema de produccin de quinua y la administracin del negocio. La mujer forma parte de la asociacin como nueva socio teniendo un espacio para ser escuchada y tomada en cuenta en la produccion de quinua. Los ingresos econmicos son mnimos dentro de la asociacin. Actualmente se comercializa mensualmente un promedio de 600 A 700 Kg. Por hectrea. La produccin de quinua anual es mnima. No se cuenta con activos suficientes para la produccion de quinua. Se cuenta con escasas hectreas para la produccion de quinua. Solo se comercializa con el distrito de Hunuco en ferias y mercados. No se cuenta con asistencia contable, asesoramiento ni capacitaciones. No se cuenta con maquinarias e insumos adecuada para la produccion de quinua. Existe una mala administracin del negocio de la produccion de quinua. No se le involucra a la mujer en las actividades

10.1INDICADORES DE LINEA DE BASE Incremento en la venta de quinua: Tendencia creciente de la demanda de la quinua en el mercado local, regional y nacional.

Nivel de ingresos econmicos: Elniveloestatus socioeconmicoes una medida total econmica y sociolgica combinada de la preparacin laboral de una persona y de la posicin econmica y social individual o familiar en relacin a otras personas, basada en susingresos,educacin, y empleo

Nivel de productividad: Laproductividades la relacin entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha produccin.

Grado de satisfaccin del cliente: El trmino puede referirse a saciar un apetito, compensar una exigencia, pagar lo que se debe, deshacer un agravio o premiar unmrito.

Grado de empleo: cantidad de personas que cuentan con trabajo gracias a una actividad especifica

Nivel de comercializacin: Acto de comercializar o de hacer comercio, transaccionar un bien, intercambiar un bien por dinero.

10.2INDICADORES DE IMPACTO

VARIACIONANTES DESPUESIMPACTO

Variacin de la produccin60%90%Positivo

Variacin de costos60%90%Positivo

Variacin de la productividad60%90%Positivo

Variacin de las ventas500 Kg anualmente900 -1000 Kg anualmentePositivo

Variacin del empleo en la localidadEscaso empleoEl 40% de la poblacin cuenta con empleoPositivo

Variacin de los ingresos de los productores25%50%Positivo

Grado de satisfaccin del cliente:40%90%Positivo

11