Plan de Negocio Nectar

81
1. RESUMEN EJECUTIVO Analizando en el mercado la creciente demanda del néctar en su diversa variedad de frutas, encontramos una opción de negocio. Así nace DELICIAS, una empresa nueva dedicada a la producción de néctar de calidad de una de las muchas y exquisitas frutas de nuestras regiones amazónicas: la cocona. Consideramos importante ingresar al mercado de néctares con esta fruta, ya que es poco difundida, pero a la vez posee grandes cualidades, las cuales vamos a aprovechar. Nuestro Producto “Néctar de Cocona” es una alternativa a la competencia, un néctar de una fruta diferente, para gente diferente, para las personas que buscan algo nuevo. Nuestro mercado objetivo son las personas de entre 25 y 60 años, de la ciudad de Lima, de los sectores socioeconómicos A, B y C, ya que hemos encontrado una alta tasa de consumo de néctar y de potenciales consumidores de nuestro néctar de cocona, así cómo también una elevado porcentaje de indecisos clientes que esperamos ganar con el transcurso del tiempo. En el mercado encontramos variada competencia en este rubro, pero marcada diferencia en preferencia de dos marcas posicionadas en el mercado de néctares en nuestro 1

Transcript of Plan de Negocio Nectar

Page 1: Plan de Negocio Nectar

1. RESUMEN EJECUTIVO

Analizando en el mercado la creciente demanda del néctar en su diversa

variedad de frutas, encontramos una opción de negocio. Así nace DELICIAS,

una empresa nueva dedicada a la producción de néctar de calidad de una

de las muchas y exquisitas frutas de nuestras regiones amazónicas: la

cocona. Consideramos importante ingresar al mercado de néctares con esta

fruta, ya que es poco difundida, pero a la vez posee grandes cualidades, las

cuales vamos a aprovechar.

Nuestro Producto “Néctar de Cocona” es una alternativa a la competencia,

un néctar de una fruta diferente, para gente diferente, para las personas que

buscan algo nuevo. Nuestro mercado objetivo son las personas de entre 25

y 60 años, de la ciudad de Lima, de los sectores socioeconómicos A, B y C,

ya que hemos encontrado una alta tasa de consumo de néctar y de

potenciales consumidores de nuestro néctar de cocona, así cómo también

una elevado porcentaje de indecisos clientes que esperamos ganar con el

transcurso del tiempo.

En el mercado encontramos variada competencia en este rubro, pero

marcada diferencia en preferencia de dos marcas posicionadas en el

mercado de néctares en nuestro mercado objetivo, nuestra estrategia va por

ampliar el mercado de consumo de néctar y a la vez generar la preferencia

del consumo del néctar de cocona.

Contamos con el conocimiento para producir el néctar, así como las

principales herramientas para su elaboración, además de esto nuestro

néctar tiene su diferencial en la fruta, la cual tiene un alto valor nutritivo y la

propiedad de reducir los niveles de colesterol del organismo.

1

Page 2: Plan de Negocio Nectar

2. DEFINICION DEL PLAN

Debido a poco conocimiento en el mercado, la demanda de este fruto no es

muy conocida, solo por personas que han vivido en zonas amazónicas o en

las zonas de la selva donde se producen este fruto, ya que es neto de allá.

La comercialización de cocona se hace a pequeña escala, por productores

rurales en ferias, mercados, etc. En las ciudades de Iquitos y Pucallpa

existen redes de comercialización pequeñas, donde los productores venden

frutos a intermediarios que producen jugos y néctares que comercializan en

ferias y mercados, y los precios varían de acuerdo a la ubicación de

comercialización.

El presente plan de negocios es sobre el néctar de cocona, fruto

característico de la Amazonía del Perú, el presente plan se enfocará a unas

de las variedades en que se puede industrializar la cocona que es el néctar

de este fruto, unos de los productos que recién está entrando al mercado y

tiene un alto valor nutritivo.

El presente Plan de Negocios busca determinar la viabilidad financiera del

néctar de cocona en la ciudad de Lima, que conozcan el fruto sus cualidades

y beneficios, de esta manera, ofrecer a los consumidores un producto

diferente, además a través de este estudio pueda dar una visión de las

consideraciones a tomarse en cuenta para proyectos de este tipo, y que sea

una orientación para futuros inversionistas en este sector de la agroindustria.

2

Page 3: Plan de Negocio Nectar

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Descripción del entorno del mercado

Entorno económico

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó el año

pasado que la actividad productiva peruana se expandió 3.05 por ciento y

reportó 93 meses consecutivos de crecimiento sostenido.

El Índice General de la bolsa local subió 19.64 por ciento en la primera

quincena de mayo, mientras que el Índice Selectivo avanzó 22.04 por ciento.

En lo que va del año el Índice General de la BVL acumula un alza de 69.38

por ciento, mientras que el Índice Selectivo un avance de 72.69 por ciento.

Entorno socio cultural

En la actualidad, en el Perú existe una educación basada en su ineficacia

para constituir una generación de “sociedad de ciudadanos” y en donde solo

se brindan materias o cursos acordes con una currícula educativa cuyo

objetivo principal es preparar o pretender preparar a los jóvenes de hoy para

un posible examen de admisión a una universidad.

Digo posible, porque acabar la educación secundaria para muchos jóvenes y

adolescentes, es de por sí ya un logro, dada las dificultades económicas y

sociales por las que atravesamos, y lo más lamentable, aquellos que logran

acabar la secundaria y deciden postular ya sea a una universidad estatal o

una universidad privada de prestigio, chocan contra una cruda realidad: la

educación que recibieron en sus colegios no les sirve de mucho, por no decir

nada, para lograr una admisión directa a uncentro de educación superior.

3

Page 4: Plan de Negocio Nectar

Entorno tecnológico

El Perú firma convenios y tratados que fortalecen la propiedad intelectual,

pero no hace nada para incentivar su producción, en especial la innovación.

El paradigma primario exportador es muy fuerte, tanto en la cultura

empresarial como en la del Estado.

Según evaluaciones del Banco Mundial (5), las cuatro quintas partes de la

riqueza de los países vienen del capital intangible, partes importantes de la

cual son la ciencia y la tecnología.

Entorno institucional y político

Ahora la importancia de la tecnología en relación a las patentes se ve

gravemente afectada y esto acarrea a la larga que muchas de las cosas o

ideas que la gente considera beneficioso con el TLC, con el tiempo se

convierta en algo negativo y que atentará gravemente con el desarrollo de

todos los productores en general. El TLC así como está siendo firmado es un

acta de sujeción a los EE.UU. que aparenta la posibilidad de poder exportar

nuestros productos pero que a la larga se convertirá es una suerte de

verdugo que nos obligará a ser solamente consumidores.

3.2 Ámbito de acción del negocio

Producto

Se debe rescatar por ejemplo, que es regional, referido a los denominados

productos no tradicionales, exótico, que su consumo permitirá proveer

mejoras económicas a familias de bajos ingresos, medicinal pues trata la

diabetes, etc.

4

Page 5: Plan de Negocio Nectar

Precio

Para determinarlo es importante tener en cuenta que como mínimo debe

cubrir los costos de producción y operación y que siempre la idea u objetivo

principal es maximizar las utilidades. No obstante se debe siempre tener en

cuenta los precios de los productos con los cuales se compite.

Promoción

Esta referido a tres aspectos: publicidad, promoción de ventas y ventas

propiamente.

Publicidad. Utilizar los medios de comunicación para persuadir al público

el consumo de pulpa de cocona. Para ello se debe informar, convencer y

recordar a los consumidores las bondades o el porqué consumir cocona.

Promoción de ventas. Consiste en utilizar técnicas que conlleven a

incentivar las ventas de pulpa de cocona, por ejemplo pagar dos y llevar

tres, regalar muestras, participación en ferias, etc.

Venta. Se refieren a las presentaciones orales en la que se busca

persuadir al público para que adquiera el producto. En nuestro caso sería

utilizando grupos de alumno u otros debidamente capacitados, ventas en

grifos u otros locales a través de señoritas, etc.

Plaza

Se refiere a los canales de distribución que se emplean para llevar el

producto a los consumidores. Estos canales pueden ser directos o

indirectos.

Canales directos. Se refiere a vender directamente producto. La venta

directa puede lograrse estableciendo contacto con instituciones

públicas o privadas y/o contactándose con locales comerciales que

expenden productos sobre la base de cocona. Para ello debe tener

5

Page 6: Plan de Negocio Nectar

nexos o contactos con personas que nos permita introducir el

producto iniciándose con entrega o muestras para promocionar o

incentivar el uso del producto. Una de las ventajas de esta modalidad

es que nos permite obtener mayores utilidades por producto.

Canales indirectos. Esta se dará en la medida que se tenga mayores

volúmenes de venta de pulpa de cocona. La intermediación permitirá

ahorrar costos de distribución, una mayor expansión y además de

dedicarse un mayor tiempo a la producción y especialización del

producto.

3.3 Descripción del bien

Descripción de la Cocona

La cocona es un frutal nativa de la Amazonía, también conocida como

Solanum sessiliflorum Dunal, pertenece a la familia de Solanaceae. Tiene

origen al este de los andes, en la selva amazónica; y a la vez posee un alto

potencial económico en éstas regiones amazónicas. Es una planta nativa de

la amazonía de crecimiento rápido, al principio herbácea y luego semileñosa.

Sus características son las siguientes:

No posee una forma ni color definida ya que varía en sus formas.

Existen dos tamaños de la cocona unas pequeñas y otras más grandes.

Se cultiva en diversos tipos de suelos, preferentemente de textura

arcillosa a franca y rica en materia orgánica y con buen drenaje. Las

variedades pequeñas toleran suelos pesados y resisten mejor a las

enfermedades; las variedades más grandes e intermedias son más

exigentes en suelos y sensibles a enfermedades.

Posee un sabor ácido.

Hojas simples, alternas y con estípulas; lámina ovalada de 30-50 cm. De

largo y 20-30 cm. de ancho, borde lobulado-acuminado, ápice

acuminado, base desigual; haz pubescente, verde oscuro a purpúreo

6

Page 7: Plan de Negocio Nectar

según variedad, envés verde claro, nervadura blanca prominente y

pubescente; pecícolo de 10-15 cm. de longitud.

Tiene un peso entre 24 y 250 g.

Al realizar estudios en el Perú, se indica que existen más de 25 biotipos,

habiéndose seleccionado 11 promisorios.

Zonas de Cultivo

Son cultivadas por campesinos para su consumo y poco para su

comercialización, ya que es más comercializada en las zonas donde se

produce, y poco en otros lugares. La planta de cocona tiene un crecimiento

rápido y alcanza hasta los 2 metros de altura.

En el Perú se cultivan en Chanchamayo, Pucallpa, Pasco, Ayacucho, San

Martín, Loreto y Huánuco.

El Fruto

El fruto posee una fragancia y sabor especial (ligeramente ácido, sin dulce).

El número de frutos que produce la planta se relaciona con el tamaño de los

mismos; es así como, plantas con frutos pequeños (25 a 40 g) producen

entre 119 y 87 frutos, plantas con frutos medianos (40 a 60 g) producen

entre 83 y 95 frutos y plantas con frutos grandes (141 a 215 g) producen

entre 39 y 24 frutos.

Los frutos de cocona redonda (Ecotipo I):

Presentan un peso promedio de 40.8 g.

Una longitud promedio de 4.2 cm y un diámetro promedio de 4.37 cm.

Estos frutos son achatados en los polos y su color varía de amarillo a

marrón oscuro, tenemos:

La cáscara es lisa, sin pilosidades y representa el 18% del peso total del

fruto;

7

Page 8: Plan de Negocio Nectar

La pulpa es de color crema, sabor ácido, aroma similar al del tomate de

árbol y constituye el 67.2% del peso total;

Las semillas son glabras, ovaladas, achatadas y componen el 14.6% del

peso del fruto.

Los frutos de cocona ovalada (Ecotipo II):

Registran un peso, longitud y diámetro promedio de 75.79 g, 7.48cm y

4.55

cm. respectivamente.

Los frutos son de forma ovalada elíptica y su color varía de marrón claro

a oscuro.

La cáscara es lisa, firme, con un espesor de 0.6-0.8 cm., de sabor ácido y

representa el 75.72% del peso total del fruto, y

Las semillas son abovadas, planas, glabras y constituyen el 10.94% del

peso del fruto.

La cocona gigante (Ecotipo III):

Muestra un peso promedio de 290.03 g,

Una longitud de 7.48 cm. y un diámetro de 4.55 cm.

El color externo del fruto varía desde amarillo quemado hasta marrón

oscuro.

La baya es abovada, achatado en los polos y hundida en el punto de

inserción del pedúnculo.

La cáscara es lisa, delgada y compone el 9.68% del peso total del fruto; La

pulpa es gruesa (de hasta 2 cm. de espesor), de color amarillo cremoso,

firme y constituye el 82.44% del peso del fruto, y

Las semillas son glabras idénticas a las de los otros dos materiales, pero

están dispuestas en 4 de los 6 lóbulos de acuerdo con el tamaño del

fruto, y su proporción es del 7.92% del peso total del fruto.

8

Page 9: Plan de Negocio Nectar

Variedades

La variedad silvestre, S. topiro var. Georgicum Heiser, de las tierras bajas

del este de Ecuador y Colombia, es una pequeña planta con frutos más

pequeños y con espinas en el tallo, ramas y hojas.

En el Perú, se distinguen 4 tipos:

a) pequeñas, de color rojo-morado,

b) medio, de color amarillo,

c) redonda, semejante a una manzana, de color amarillo;

d) en forma de pera.

El tamaño medio de la cocona es de mayor demanda en el Perú y en

especial para jugo.

Valor Nutritivo

Un detalle importante que podemos observar en el fruto de la cocona es que

ésta puede ser considerada como un fruto altamente dietético, debido a su

bajo aporte calórico y contenidos significativos de fibra alimenticia, lo cual

conlleva a que aumente las variedades de formas de consumo, también

contribuye en la buena dieta de las personas hipercolesterolémicos y

hiperglicémicos. También la cocona en jugo ayuda a controlar el colesterol,

exceso de ácido úrico y otras enfermedades causadas por el mal

funcionamiento de los riñones y del hígado.

El volumen del jugo es de hasta 36 cm3/fruto y el grado Brix de 4-6. A

continuación se da el análisis de los nutrientes de la cocona, junto a los

promedios de frutas y verduras que la población consume.

9

Page 10: Plan de Negocio Nectar

Análisis de los nutrientes de la cocona

Usos medicinales

Abscesos: Aplicar la hoja molida.

Diabetes: Tomar el jugo de los frutos.

Helmintiasis: Tomar el cocimiento de las hojas.

Hipertensión: Tomar el jugo de los frutos.

Impétigo: Aplicar el jugo de los frutos.

Mordedura de serpiente: Tomar el jugo de los frutos.

Picaduras de insectos: Frotar la pulpa de la fruta en la zona afectada.

Quemaduras: Aplicar el jugo de los frutos.

Selección y Almacenamiento

La madurez de la cocona se ve cuando el color de esta fruta va cambiando

de un tono verde, ofrecido para la clorofila, y dando pase a un color amarillo

pálido o naranja dependiendo de la variedad.

Se pueden conservar en un ambiente ventilado fuera del sol por 5 días, y en

refrigeración el tiempo se prolonga hasta casi los 30 días sin alterar su sabor

natural.

10

Page 11: Plan de Negocio Nectar

El néctar de cocona es una bebida alimenticia, de sabor agradable, color

amarillo y buena consistencia, es un producto estable el cual requiere de un

minucioso proceso de elaboración.

El producto a ofrecer será néctar de cocona en diferentes presentaciones,

botellas de vidrio de 296 mL y posteriormente envases de Tetra Pack, las

cuales en cada una de ellas se resaltara el alto valor nutritivo para llegar a

los consumidores de todas las edades.

3.4 Análisis de la demanda

Debido a su reciente difusión en el mercado, la demanda de este fruto no es

muy conocida, personas que migraron de la selva amazónica a la ciudad de

Lima son los que consumen, ya que conocen del valor nutritivo que tiene. La

cocona tiene mayor demanda entre los meses de mayo a diciembre.

La demanda de este fruto se realiza en ferias, supermercados, hasta en las

propias casas, como base de trueque con los vecinos. Este fruto es

comercializado en redes pequeñas donde los productores venden frutos a

intermediarios y estas son vendidas en ferias y mercados, donde el

consumidor que conoce de estas frutas lo puede adquirir en precios muy

variables.

Actualmente se preparan jugos y néctares de manera industrial, pero en

cantidad reducida por la falta de materia prima. Los múltiples usos de la fruta

permiten deducir su alto potencial de industrialización como dulce, ensalada,

encurtido, jugo, néctar y otros. La productividad es alta, pudiendo llegar a 80

a 100 t/ha en condiciones de cultivos altamente tecnificados.

11

Page 12: Plan de Negocio Nectar

3.5 Estudio de la Oferta

Tipo de Estructura del Mercado

Las empresas peruanas tienen a la cocona como un alto potencial para

industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y néctares de manera

industrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta de

materia prima.

Existe una pequeña industria en Pucallpa que produce jugos y néctares para

el mercado nacional, principalmente Lima. Según los propietarios de esta

industria, ellos no procesan más cantidad de cocona porque no hay oferta de

frutas, por lo tanto, parece que existe una falta de comunicación entre la

industria y los productores, pues la compra asegurada por parte de la

industria podría resultar en una gran cantidad de materia prima dentro de 8

meses.

Se concluye que la intensa comercialización en esta parte del Perú es la

más alta en toda la distribución de cocona.

Variables que afectan a la oferta

a) Precio de las materias primas y/o insumos Frutas

El néctar de cocona se obtiene a partir de frutas maduras, sanas y frescas,

libres de podredumbre y convenientemente lavadas.

Agua

A parte de sus características propias, el agua empleada en la elaboración

de néctares deberá reunir las siguientes características:

- Calidad potable.

- Libre de sustancias extrañas e impurezas.

- Bajo contenido de sales.

12

Page 13: Plan de Negocio Nectar

La cantidad de agua que se debe incorporar al néctar se calcula según el

peso de la pulpa o jugo y de las características de la fruta.

Azúcar

Los néctares en general contiene dos tipos de azúcar: el azúcar natural que

aporta la fruta y el azúcar que se incorpora adicionalmente. El azúcar le

confiere al néctar el dulzor característico.

El azúcar blanco es más recomendable porque tiene pocas impurezas, no

tiene coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el néctar el color,

sabor y aroma natural de la fruta. El azúcar rubia es más nutritivo que el

azúcar blanco, pero le confiere al néctar un aspecto oscuro, sin brillo y con

sabor acaramelado.

La concentración o contenido de azúcar en un néctar se mide a través de un

refractómetro, que mide el porcentaje de sólidos solubles expresados en

grados °Brix o mediante un densímetro, expresados en grados baumé o

°Brix. Según la Norma Técnica Peruana, los néctares deben tener un

contenido de azúcar que puede variar entre 13 a 18 grados °Brix.

Acido cítrico

Se emplea para regular la acidez del néctar y de esta manera hacerlo menos

susceptible al ataque de microorganismos, ya que en medios ácidos éstos

no podrán desarrollarse.

Para saber si el jugo o la pulpa diluida poseen la acidez apropiada, se debe

medir su grado de acidez mediante el uso de un potenciómetro o pH-metro;

también se puede utilizar papel indicador de acidez, con su respectiva tabla

de colores. Como referencia el pH de los néctares fluctúa entre 3.5 - 3.8.

13

Page 14: Plan de Negocio Nectar

Conservante

Los conservantes son sustancias que se añaden a los alimentos para inhibir

el desarrollo de microorganismos, principalmente hongos y levaduras.

Evitando de esta manera su deterioro y prolongando su tiempo de vida útil.

Los conservantes químicos más usados son: el sorbato de potasio y el

benzoato de sodio. El uso excesivo de los conservantes químicos puede ser

perjudicial para la salud del consumidor, por lo que se han establecido

normas técnicas en las cuales se regulan las dosis máximas permitidas de

uso.

Estabilizador

Es un insumos que se emplea para evitar la sedimentación en el néctar, de

las partículas que constituyen la pulpa de la fruta. Asimismo el estabilizador

le confiere mayor consistencia al néctar.

El estabilizador mas empleado para la elaboración de néctares es el Carboxi

Metil Celulosa (C.M.C) debido a que no cambia las características propias

del néctar, soporta temperaturas de pasteurización y actúa muy bien en

medios ácidos.

Precios de la materia prima

14

Page 15: Plan de Negocio Nectar

3.6 Determinación de la demanda insatisfecha

Sin duda el néctar de durazno es el de mayor consumo en Lima debido a

que es el más conocido, de mayor producción y un fruto de mayor oferta en

los mercados. Estas preferencias con información adicional de los beneficios

de la cocona y que se está realizando minoritariamente influirá en estos

consumidores que se verán atraídos por este fruto y en especial por este

producto néctar de cocona.

Aunque en el departamento donde se cosecha este fruto las preferencias

son por frutas frescas, existe un consumo masivo de jugos y néctar de frutas

conocidas como el durazno, debido a que es un producto de mayor oferta en

el mercado.

3.7 Proyecciones y previsiones para comercializar

Empresas como Lindley y Ajeper S.A. miren con oportunidades de

negocios en la comercialización de néctar de cocona siendo una

competencia directa y muy fuerte por el capital que mueven.

Competencia futura

15

Page 16: Plan de Negocio Nectar

Dentro de un sistema de comercialización el distribuidor mayorista juega un

papel sumamente importante, ya que es el principal contacto con los

supermercados quienes debido a la dificultad logística y a los costos que

acarea el proceso de importación recurren a los mismos para su

abastecimiento. Por ello los distribuidores mayoristas son los encargados de

todo el desarrollo de la logística requerida para la comercialización de la

fruta en sus puntos de venta, lo que implica la administración de los

inventarios.

La especialización del distribuidor en estos casos dificulta el acceso directo

de los exportadores con la cadena de supermercados.

Por otro lado, a nivel de distribución minorista, los supermercados se

destacan como los agentes más importantes del mercado.

Una de las características de estos minoristas es su poder de negociación

frente a los proveedores, poder que les permite mantener altos niveles de

exigencia en términos de calidad, precios y servicios complementarios

generados, de esta manera un mercado cada vez más competitivo.

Lograr posicionar envases novedosos, vistosos y que sean seguros. A su

vez podemos agregar un material más liviano (plástico por ejemplo), una

buena etiqueta con colores vistosos y uniformes, texto legible mencionando

el contenido del producto, etc. Llegar a comercializar néctar elaborado a

base de cocona en el mercado nacional.

Lograr cada vez un mayor crecimiento y fuerte posicionamiento en el

mercado nacional con productos naturales de calidad y alto valor nutricional.

Fomentar la ejecución de nuevos proyectos para la explotación e

industrialización de nuevos productos frutícolas nativos que promocionen la

región y sus bondades naturales.

16

Page 17: Plan de Negocio Nectar

4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1 Tamaño del Negocio

4.1.1 Demanda proyectada:

Es un elemento importante debido a que se constituye en el factor crítico que

permite determinar la viabilidad y el tamaño del Proyecto. La Demanda

Proyectada se refiere fundamentalmente al comportamiento que esta

variable pueda tener en el tiempo, suponiendo que los factores que

condicionaron el consumo histórico del bien "Z" actuaran de igual manera en

el futuro. La elaboración de un pronóstico de la Demanda es imprescindible

para tomar la decisión de Inversión.

En esta parte del estudio se utiliza la Información disponible acerca del

comportamiento futuro de la economía, del Mercado del Proyecto, de las

expectativas del Consumidor, así como de las características económicas

del producto. Consecuentemente, Proyectar la Demanda constituye la parte

más delicada del Estudio de Mercado.

La Proyección de la Demanda abarca la vida operacional del Proyecto, es

decir el periodo de funcionamiento. Con la finalidad de tener mayor certeza

en los resultados, la Proyección para productos que ya existen en el

Mercado se efectúa tomando el mismo periodo histórico de la Oferta.

4.1.2 Disponibilidad de insumos:

En cualquier actividad agrícola el costo de producción es un dato muy

importante para el agricultor y para el empresario, principalmente cuando se

trata de una especie casi desconocida como la cocona. En las Tablas a

continuación se presentan los valores estimados del costo de producción y

rentabilidad de plantaciones de cocona en Manaos.

17

Page 18: Plan de Negocio Nectar

Como se trata de una planificación experimental, los valores son

exclusivamente para orientar a las personas que se interesen por el cultivo

de la especie.

Para que el cultivo de la cocona sea rentable se necesita que su potencial

sea reconocido por la agroindustria. Sin la agroindustria, una pequeña área

de cocona sería suficiente para saturar la mayoría de los mercados, pues

fuera del Amazonas occidental no existe mucha demanda para el fruto in

natura. En la frontera de Brasil con Perú y Colombia existe un mercado local

para jugos y néctares que no se puede atender debido a la falta de materia

prima. En otras áreas, esta demanda necesitaría ser desarrollada para

productos procesados de mayor aceptación antes de potenciar una oferta

del producto in natura. Por lo tanto, su uso a pequeña escala en la industria

casera puede ser una posibilidad concreta para los pequeños agricultores

sin estar sujetos a la difícil tarea de crear un mercado.

Otros factores

Los frutos de la cocona son muy resistentes al transporte. Esta resistencia

mecánica es probablemente otorgada por la pulpa adherida a la cáscara,

pues ésta es consistente y elástica al mismo tiempo. Cuando han sido

acondicionados en cajas de 25 a 30 kg, los frutos pueden ser transportados

por varias horas en caminos malos sin sufrir daños aparentes.

4.2 Proceso y tecnología

4.2.1 Análisis del proceso

Es una conserva de néctar de cocona, de color amarillo, de aspecto muy

atractivo, que presenta las siguientes características físico-químicas:

18

Page 19: Plan de Negocio Nectar

Sólidos solubles 14 ºBrix; pH 3,4±0,2; densidad 1,052 g/cm3; acidez cítrica

0,55%. El producto se encuentra libre de microorganismos patogénicos al

hombre y de aquellos que causan daños a la calidad del producto. El néctar

se encuentra pasteurizado y conservado en latas nº 2 a temperatura

ambiente. Las latas están protegidas en sus partes exterior e interior con un

barniz especial para productos ácidos.

Selección

Se separan los frutos que no son adecuados para la elaboración (frutos

cortados, verdes, con gusanos, etc). Una buena selección de los frutos

permitirá un buen porcentaje de aprovechamiento (entre 94 a 98%). Los

frutos con 7,5 a 8 ºBrix y 3,5 a 3,8 de acidez tuvieron un mejor

aprovechamiento en el proceso, debido a sus características organolépticas.

Lavado

Se hace por inmersión en agua potable a temperatura ambiente (27 ºC), a la

cual se le agrega un desinfectante (Tego 51B) a 0,5%. En esta etapa se

observa que la fruta flota en un 100%, se recomienda realizar el remojo

agitándola constantemente. Después de la inmersión se enjuagan los frutos

ociándolos con agua potable a temperatura ambiente, con el objeto de

eliminar alguna suciedad o germicida residual.

Corte

Después de eliminar el pedúnculo adherido al fruto, se corta el fruto en

cuatro partes, de este modo es más fácil sacar la pulpa. El corte se realiza

mediante cualquier instrumento cortante inoxidable.

Preparación de la pulpa

Se puede hacer en la pulpeadora-refinadora, utilizando paletas revestidas de

goma, con baja velocidad (360-400 rpm) y malla gruesa (5 mm).

Mediante este proceso se obtiene una pulpa acuosa de color amarillo que

contiene semillas, algunas fibras y algunos trozos de cáscara. Esta última,

19

Page 20: Plan de Negocio Nectar

que se encuentra adherida a la parte carnosa del fruto, es la que se utiliza en

la elaboración de mermelada.

Refinación

Se hace mediante un equipo similar al anterior, pero empleando una paleta

rígida, con alta velocidad (800-900 rpm) y con malla fina (0,8 mm).

Nectarización

Consiste en mezclar una parte de pulpa y seis partes de jarabe para obtener

un néctar a 14 ºBrix y 0,55% de acidez cítrica. Para esto, se prepara una

solución con la cantidad total del azúcar requerido, en un volumen de agua

que puede ser del 50% del total. La solución puede ser preparada en

estanques de acero inoxidable con volúmenes graduales, provistos de

agitador y baño maría.

El azúcar debe ser totalmente disuelto mediante calentamiento, luego filtrado

y llevado al estanque donde se encuentra la pulpa. No se recomienda

agregar ácido mientras el contenido de acidez sea elevado, porque no

necesita de ajuste.

Se debe agitar constantemente el producto hasta completar el volumen final.

Estabilización con aditivos químicos

Después de obtener la pulpa refinada se agregan soluciones de ácido

ascórbico al 0,1% y de sorbato de potasio al 0,1%, para prevenir el cambio

de color y la contaminación por hongos y levaduras, respectivamente.

Rellenar

Se hace con el producto caliente, a no menos de 85ºC.

Sellado

Se realiza inmediatamente después de rellenar los recipientes.

20

Page 21: Plan de Negocio Nectar

Pasteurización

Se debe efectuar a temperatura de 100ºC durante 15 minutos en los

envases cerrados herméticamente. Esta operación se hace mediante

intercambiadores de placas o en equipos similares.

Enfriamiento

Inmediatamente después de cerrar las latas, se enfrían con agua a

temperatura ambiente.

Almacenaje

Se almacena en lugares secos a temperatura ambiente. Tomando en cuenta

los datos de dilución, pH y grados Brix que deben medirse durante el

proceso de elaboración del néctar de cocona.

Diluciones, pH y ºBrix recomendados para algunas frutas

Fuente: Soluciones Prácticas-ITDG. Programa de Sistemas de producción y accesoa mercados. Curso Técnico N 56-14. Néctares y mermeladas.

21

Page 22: Plan de Negocio Nectar

4.2.1.1 Diagrama de Flujo del proceso

22

Page 23: Plan de Negocio Nectar

Datos del proceso

4.2.1.2 Análisis de la eficiencia del proceso

Los frutos de la cocona son muy resistentes al transporte. Esta

resistencia mecánica es probablemente otorgada por la pulpa

adherida a la cáscara, pues ésta es consistente y elástica al mismo

tiempo. Cuando han sido acondicionados en cajas de 25 a 30 kg,

los frutos pueden ser transportados por varias horas en caminos

malos sin sufrir daños aparentes.

Esto origina que en el proceso de selección el aprovechamiento sea

un 95 %, es decir de la fruta fresca que ingresa el 5 % se desecha

debido a que no conserva sus propiedades físicas.

Rendimiento durante el proceso

23

Page 24: Plan de Negocio Nectar

4.2.2. Tecnología

4.2.2.1 Identificación de Alternativas Tecnológicas

Se identificaron dos posibilidades, la primera es comprar tecnología

nueva y la segunda es hacer tecnología propia de acuerdo con

nuestros requerimientos.

4.2.2.2 Selección de Tecnología.

Para la selección de la tecnología se considero la capacidad de la

planta, costo de operación y el costo de adquisición de la

tecnología.

4.2.2.3 Requerimiento de Maquinarias, equipos, mobiliario,

herramientas, vehículos

Detalle de maquinarias que se requieren para el proyecto

24

Page 25: Plan de Negocio Nectar

Detalle de mobiliario que se requiere para el proyecto

4.3 Localización del negocio

25

Page 26: Plan de Negocio Nectar

Localización de planta Para la localización del la planta se utilizo el

método de las puntuaciones.

4.3.1 Macro Localización

Nuestra planta se va a localizar en el departamento de Pucallpa,

porque este departamento tiene uno de las más altas tierras

cultivadas con cocona.

4.3.2 Micro Localización

A pesar de que nuestra planta está lejos del mercado, se nos hace

rentable tener la planta en Pucallpa por la disponibilidad de materia

prima (no se gastaría en transporte) y para no dejar de lado

nuestro mercado hemos pensado tener oficinas en Lima para la

venta y comercialización de nuestro producto.

Si aplicamos el método de las puntuaciones ponderadas

asignaremos una calificación para cada una de las variables

locacionales, así tenemos:

Calificación de las variables

Dado que nuestro proyecto representa una industria

manufacturera, el peso relativo (ponderación) expresado en

26

Page 27: Plan de Negocio Nectar

términos de valor de localización para cada una de las variables es

el siguiente.

Peso relativo

Selección de alternativas de localización

27

Page 28: Plan de Negocio Nectar

5. ESTUDIO DE LA INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

5.1 Inversión Fija

Inversión y Reinversión de Activos Tangibles

28

Page 29: Plan de Negocio Nectar

Depreciación de Activos Tangibles

Inversión y Reinversión de Activos Intangibles

29

Page 30: Plan de Negocio Nectar

5.2 Capital de Trabajo

Capital de trabajo

- Caja chica

- Materia prima básica

- Insumos diversos

- Etiquetas

- Sueldos

- Luz

- Agua

- Combustible

- Teléfono

- Mantenimiento

Fuentes de financiamiento del capital de trabajo

- Se financia el 50% de la Inversión Total con el Banco

- El 50% será capital propio

5.3 Inversión Total

30

Page 31: Plan de Negocio Nectar

Unidad Monetaria (S/.)

A) Inversión en Activos Tangibles 117200

Local del negocio

Terreno 40000

Infraestructura 50000

Construcciones diversas (instalaciones o reparaciones del local

de negocio) 5000

Vehículos de transporte 2000

Maquinarias, herramientas y equipos (de cómputo u oficina)

Maquinarias 9000

Herramientas 1600

Equipos de oficina 6000

Muebles y enseres diversos

Muebles de Oficina 1600

Equipos de seguridad 2000

B) Inversión en Activos Intangibles 6700

Costos de ensayos, pruebas y puesta en marcha de la empresa

900

Capacitación y/o entrenamiento de personal 700

Estudios previos del proyecto (identificación-formulación-

evaluación) 700

Constitución formal de la empresa 800

Costos de investigación y organización 1500

Derechos de propiedad industrial: patentes, diseños industriales,

marcas y nombres comerciales 700

Derechos por conocimientos técnicos y licencias 800

Franquicias y regalías 600

C) Capital de Trabajo 66450

Materia prima 54100

31

Page 32: Plan de Negocio Nectar

Promoción del producto 1850

Sueldos (personal permanente y temporal) 4000

Anticipo a proveedores 3000

Seguros 1000

Caja (para pagos en efectivo: gastos administrativos, servicios)

2500

D) Imprevistos 6000

Inversión Total del Proyecto (A + B + C + D)

198650

Resumen de la de la Inversión Total

5.4 Estructura de la Inversión y Financiamiento

Estructura de capital del proyecto

32

Page 33: Plan de Negocio Nectar

INVERSIÓN TOTAL INICIAL (requerimiento de capital) 198650.00

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Aporte de capital de los socios 39730.00

Financiamiento (80% de la inversión inicial) 158920.00

Información general del préstamo

Plan de pagos del préstamo

33

Page 34: Plan de Negocio Nectar

5.5 Fuentes Financieras

- El 20% será capital propio

- Se financia el 80% de la Inversión Total con el Banco

- Tasa de interés 15% anual

- Pagos trimestrales

- 2 trimestres de gracia

- Plazo 8 trimestres

- Método de pagos constantes

5.6 Condiciones de Crédito

El Plan de Negocio asume obtener el 100% de los requerimientos

monetarios, a partir de préstamos. La devolución del préstamo re realiza al

15% de interés anual. Esto podría convertirse en un punto crítico, toda vez

que se parte de obtener créditos blandos de parte de los clientes

34

Page 35: Plan de Negocio Nectar

institucionales. Los flujos de pago de deuda –intereses y amortizaciones- se

encuentran en el Estado de Resultados (Intereses) y Flujo de Caja financiero

(Intereses y Amortizaciones), estados en los que directamente se anotan los

montos.

6. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES

6.1 Estructura Orgánica

35

Page 36: Plan de Negocio Nectar

6.2 Funciones Generales y Específicas

Contamos con un grupo humano compuesto por 15 personas entre gerentes

(2), supervisores (2), vendedores (3) y trabajadores (8), el personal colabora

eficazmente en el logro de determinadas metas, definen y mantienen una

estructura por funciones; ya que una estructura es eficaz si facilita la

contribución de los individuos hacia el logro de objetivos empresariales.

La misión de la empresa es de innovadora competitividad, a ser una

empresa altamente productiva y plenamente humana.

En base a lo comentado se describe los puntos de jerarquía y sus funciones

correspondientes que hace posible la dinámica de funcionamiento de la

empresa.

Gerente

a. Dirigir, administrar y fiscalizar las actividades del Banco ya sea

directamente o mediante sus funcionarios.

36

Page 37: Plan de Negocio Nectar

b. Asistir a las sesiones de Directorio con voz pero sin voto.

c. Someter a consideración del Directorio, según corresponda, asuntos que

deban ser resueltos por ellos, brindando la información necesaria.

d. Mantener permanentemente informado al Presidente Ejecutivo, de todos

los asuntos relacionados con la marcha del Banco, así como de las

operaciones que haya aprobado directamente la Administración.

e. Proponer al Presidente Ejecutivo y al Directorio, las medidas que juzgue

necesarias para el mejor desarrollo de las actividades del Banco.

f. Informar al Directorio, cuando menos trimestralmente, sobre la marcha

económica de la empresa, contrastando ese informe con el correspondiente

al trimestre anterior y con las metas previstas para el período.

Departamento de Producción.

a. Absolver consultas formuladas por los Gerentes a cargo del área.

b. Emitir opiniones, proponer pautas o políticas sobre la producción,

investigaciones y mejoras al proceso propuestas por los ingenieros de

producción.

c. Proponer las disposiciones complementarias que sean necesarias para la

optimización del proceso, así como velar el cumplimiento de las normas

estandarizadas como las ISO.

Departamento de Venta.

a. Absolver consultas formuladas por los Gerentes.

b. Emitir opiniones, proponer pautas o políticas sobre proyectos para la

mejora en la venta y la obtención de una gran carta de clientes cumpliendo

con los requisitos de cada uno de ellos.

c. Proponer las disposiciones complementarias que sean necesarias con

relación a la productividad y el desarrollo del área de Venta.

Departamento de Almacén.

a. Nombrar, promover, trasladar o remover al personal, a propuesta del

37

Page 38: Plan de Negocio Nectar

Departamento de Personal; salvo aquellos cuyo nombramiento corresponda

al Directorio, coordinando con el Presidente del Directorio.

b. Conceder licencias al personal, a propuesta del Departamento de

Personal.

c. Proponer la política de remuneraciones.

6.3 Cuadro de Asignación de Personal

CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL

NOMBRE DE UNIDAD

DENOMINACIÓN DEL CARGO ESTRUCTURADONº DE

CARGOSSUELDO

UNIT- EN S/.BASE SUELDO

EXPRESADO EN S/.

GERENCIA GENERAL

Gerente General 1 33,600 33,600Análisis e interpretación de los estados financieros de la empresa Comunicación constante y entendimiento con las gerencias Dirección de las estrategias y medios para las mejoras y desarrollo de la empresa Comunicación constante y entendimiento con el personal de las demás áreas Iniciativa e innovación para el desarrollo progresivo de la empresa

DEPART.ADMINIS.

Contador 1 10,200 10,200Mantener permanentemente informado al Presidente Ejecutivo, de todos los asuntos relacionados con la marcha del Banco, así como de las operaciones que haya aprobado directamente la Administración.

DEPART.DE

PRODUC.

Ingeniero 1 12,000 12,000Absolver consultas formuladas por los Gerentes a cargo del área.

Emitir opiniones, proponer pautas o políticas sobre la producción, investigaciones y mejoras al proceso propuestas por los ingenieros de producción

Facilidad para promover el trabajo en equipo

Obreros 10 7,200 72,000Encargados del traslado y movilizar el producto final

Deseo de desarrollo personal

Operarios de máquina 2 7,250 14,500Conocimiento de l manejo de la maquinaria para la elaboración del néctar

DEPART. DE

VENTAS

Jefe de Ventas 1 8,400 8,400Emitir opiniones, proponer pautas o políticas sobre proyectos para la mejora en la venta y la obtención de una gran carta de clientes cumpliendo con los requisitos de cada uno de ellos

Almacenero 1 8,400 8,400Habilidad para la comunicación con las demás áreasCapacidad de trabajo en equipo

6.4 Forma Jurídica Empresarial

38

Page 39: Plan de Negocio Nectar

Forma societaria

Se formara una empresa SAC. Formada por dos socios, cada socio tendrá

el 50% de las acciones.

Proceso de Constitución de la Empresa

La constitución de la empresa se realizara conforme a las leyes peruanas

vigentes desde el presente año (2009).

Registro de marcas, patentes y nombres comerciales

El registro tiene una vigencia de 10 años renovables por períodos iguales. La

duración del trámite de registro, que abarca desde el inicio (presentación de

la solicitud en INDECOPI) hasta la conclusión del mismo (expedición del

Certificado o Título de Propiedad), es de 120 días aproximadamente,

siempre que no existan Oposiciones por parte de terceros. Siendo nuestro

sistema marcario de carácter constitutivo, con la solicitud de registro o

depósito en INDECOPI se obtiene el derecho de prioridad, la expedición de

este documento demora 24 horas.

Las marcas de productos y servicios, los nombres y lemas comerciales,

logotipos y demás signos distintivos se registran ante la Oficina de Marcas

del Perú (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección

de la Propiedad Intelectual - INDECOPI).

El Registro y su procedimiento están regulados por la Decisión 486 del

Acuerdo de Cartagena, norma comunitaria en el ámbito de la Comunidad

Andina - C.A.N. y la Ley de Propiedad Industrial Decreto Legislativo 823.

Presentada la solicitud en Perú, la ley reserva al solicitante un Derecho de

Prioridad por 06 meses para solicitar el registro en cualquiera de los países

restantes miembros de la Comunidad Andina - C.A.N. (Bolivia, Colombia,

Ecuador y Venezuela).

39

Page 40: Plan de Negocio Nectar

El Registro de las marcas y los nombres comerciales se hacen por Clase de

la Clasificación Internacional de Niza (Clasificación de Niza). Nuestra

Nomenclatura Oficial es la misma en el ámbito internacional. Esta

clasificación vigente en el Perú por el Decreto Supremo 86-F del 26.11.66,

está compuesta por 45 Clases (34 Clases para productos y las últimas 11

Clases para servicios). Los Nombres Comerciales abarcan las 45 Clases.

Por el Registro en una Clase se forma un solo expediente.

Dos o más Clases requieren de una solicitud por cada una de ellas. La

marca legal y comercial será COCONNET que será registrado en la

institución correspondiente.

6.5 Requisitos y Trámites Municipales

Licencia de funcionamiento

Las Municipalidades no se les está permitido cobrar tasas por la fiscalización

o control de aquellas actividades que, normalmente, deben efectuar de

acuerdo a sus atribuciones. Pero cuando las actividades requieran

fiscalización o control, distinto al ordinario, y se entienda la necesidad del

cobro de una tasa especifica, se requiere la autorización de una ley expresa

del Congreso.

La licencia de funcionamiento es aquella otorgada por la Municipalidad

mediante la autorización de una norma expresa. Las Licencias Especiales

implican cobros que pueden realizar los municipios en determinadas

actividades económicas cuando el municipio realiza labores que requieren

una fiscalización o control extraordinario.

Requisitos para licencia de funcionamiento definitiva

1. Solicitud de licencia de funcionamiento definitiva.

40

Page 41: Plan de Negocio Nectar

2. Certificado de Zonificación y Compatibilidad de Uso

3. Copia del RUC

4. Copia del Título de Propiedad o documento equivalente que acredite la

propiedad o Copia del

Contrato de alquiler.

5. Copia de la Escritura Pública de Constitución.

6. Informe favorable de Defensa Civil.

7. Pago por derecho de trámite.

8. En el caso de autorizaciones sectoriales, copia de la autorización y/o

certificación del sector competente según actividad.

9. Algún otro documento requerido por la Municipalidad.

6.6 Aspectos Tributarias y Laborales

Obligaciones tributarias

Las obligaciones tributarias corresponden al pago de la participación laboral,

del impuesto a la renta (4%) y el IGV (19%), Por ser una empresa

elaboradora de productos de consumo masivo.

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el

acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el

cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

El Régimen Tributario facilita la tributación de las MYPE (micro y pequeñas

empresas) y permite que un mayor número de contribuyentes se incorpore a

la formalidad. El Estado promueve campañas de difusión sobre el régimen

tributario, en especial el de aplicación a las MYPE con los sectores

involucrados. La SUNAT adopta las medidas técnicas, normativas,

operativas y administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de

entidad administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de las

MYPE.

41

Page 42: Plan de Negocio Nectar

Regímenes tributarios

· Régimen general del impuesto a la renta

· Régimen especial del impuesto a la renta

· Régimen único simplificado.

Impuesto General a las Ventas Tasa del 19%

Impuesto a la Renta

La cuota a pagar por las rentas de 3era. Categoría se determinan de la

siguiente manera:

a) Realización Exclusiva de Actividades de Comercio y/o Industria:

1.5 % de sus ingresos netos mensuales.

b) Realización de Actividades de Servicios: 2.5 % de sus ingresos netos

mensuales.

c) Realización en forma conjunta de Actividades de Comercio y/o Industria y

Servicios: 2.5 % de sus ingresos netos mensuales.

Legislación laboral

La legislación laboral debe considerar quienes son los posibles beneficiarios

y quiénes son los que pueden perder, y por cuánto. La regulación puede

hacer que algunos grupos de trabajadores ganen en términos de empleo o

de salarios, pero también puede hacer que otros trabajadores pierdan.

Los agentes económicos responden a los incentivos que establece la ley,

pero no siempre en la dirección que se espera al momento de conceptuar

una ley.

Por lo tanto, a veces se encuentran resultados no esperados como

consecuencia de las reacciones de los agentes. Estas acciones llevan a que

no siempre los beneficiarios de una ley sean os que se esperaban, o a que

otros grupos de trabajadores se vean perjudicados. Por ejemplo, las leyes

que establecen beneficios por maternidad, pueden tener como efecto

42

Page 43: Plan de Negocio Nectar

contraproducente una reducción en las ofertas de empleo a mujeres de

determinada edad. O, en su defecto, puede hacer que los empleadores

ofrezcan salarios más bajos a esas mujeres para compensar de los posibles

costos en los que incurriría si esa trabajadora se ausenta por periodos largos

de su puesto de trabajo.

Así pues, muchas veces la regulación directa o indirectamente modifica el

costo relativo de emplear a un tipo de trabajador respecto de otros. Por

ejemplo, un aumento del salario mínimo puede aumentar artificialmente el

costo de emplear trabajadores jóvenes o de minorías, cuyas probabilidades

de empleo pueden reducirse. Es por ello necesario que la sociedad tenga

mecanismos que permitan evaluar y detectar efectos inesperados de la

legislación laboral a efectos de corregir los instrumentos utilizados.

Por otra parte, siempre debe haber una autoridad con los recursos

necesarios para asegurarse que la legislación se cumpla. Por lo tanto, entre

los costos deben de incluirse los costos administrativos en los que debe

incurrir la autoridad de trabajo con el fin de supervisar el cumplimiento de la

legislación, así como el costo del seguimiento y monitoreo de la efectividad

de la regulación. Si los costos necesarios para asegurarse que una

legislación se cumpla son excesivamente altos, la ley simplemente no se va

a cumplir.

Otros

Todo contrato realizado con la empresa será legalizado en una notaria

autorizada de acuerdo a las normas vigentes en el estado peruano.

7. ESTUDIO DE LOS INGRESOS Y EGRESOS

7.1. Presupuesto de ingresos

43

Page 44: Plan de Negocio Nectar

Ingresos por la venta del bien o servicio

Representan los ingresos obtenidos en la producción del néctar de

cocona durante los 5 años hacia los mercados potencial, disponible

y objetivo.

Proyección de los Ingresos por ventas

Flujo de ingresos proyectado según horizonte de inversión

7.2 Presupuesto de Egresos

Gastos de Venta

44

Page 45: Plan de Negocio Nectar

Corresponde al sueldo del personal perteneciente al área de ventas

en la empresa, así como los gastos producidos en la venta del

producto final, néctar de cocona.

Sueldos del Área de Ventas

Proyección de los Gastos de Ventas

Depreciación de Activos Tangibles

La depreciación puede calcularse sobe su valor de uso, su valor en libros, el

número de unidades producidos o en función de algún índice establecido por

la autoridad competente o por estudios técnicos de ingeniería económica

sobre remplazamientos de activos.

La depreciación constituye la pérdida progresiva de valor de una máquina,

equipo o inmueble por cada año que envejece. Algunos autores señalan la

depreciación como un arrendamiento que la empresa se paga así misma por

el uso y deterioro de sus instalaciones y equipos.

Depreciación

45

Page 46: Plan de Negocio Nectar

7.3 Punto de Equilibrio

7.4 Flujo de Caja

46

Page 47: Plan de Negocio Nectar

47

Page 48: Plan de Negocio Nectar

48

Page 49: Plan de Negocio Nectar

Flujo de Egresos proyectados según Horizonte de Inversión

7.5 Estado de Pérdidas y Ganancias

49

Page 50: Plan de Negocio Nectar

7.6 Balance General

50

Page 51: Plan de Negocio Nectar

8. EVALUACION ECONÓMICA

8.1 Evaluación Económica, Parámetros de Medición

8.2 Evaluación Financiera, Parámetros de Medición

51

Page 52: Plan de Negocio Nectar

8.3 Evaluación Social

La evaluación social tiene por objeto medir el valor del proyecto para la

economía regional y/o nacional de manera que se puedan obtener

elementos de juicio para ver si se lleva o no a cabo el Proyecto. Además de

la rentabilidad debemos tomar en cuenta aporta a la sociedad.

Los indicadores a tomar en cuenta son:

Generación de Empleo: El proyecto genera cinco puestos de trabajo

directos, es decir son los que trabajan en forma estable.

La empresa trabajaría con proveedores quienes nos brindan la materia

prima, suministros para la producción de mermelada, es así que el proyecto

generaría puestos de trabajo indirectos, ya que se utilizaría servicios de

terceros en las diferentes etapas del proceso de producción como:

· Publicidad y marketing.

· Editoriales e Imprentas.

· Otras.

8.4 Impacto Ambiental

8.4.1 Diagnóstico ambiental – Situación actual

En el diagnostico de impacto ambiental se tomara en cuenta los aspecto

sociales, medioambiental y culturales de los pobladores aledaños a la

instalación de la fabrica.

8.4.2 Externalidades del Proyecto: Identificación de los impactos

ambientales del proyecto

a) Impactos Positivos:

Se dará trabajo a los pobladores de la zona de Pucallpa.

52

Page 53: Plan de Negocio Nectar

Podrán hacer negocios alrededor de la fábrica, teniendo así ingresos para

sus hogares.

b) Impactos Negativos:

Cuando se pondrá en funcionamiento la fábrica habrá contaminación sonora

que no se podrá eliminar al 100%.

La contaminación por residuos de la industria no se podrá eliminar al

100%, polo que población estará afectada pero poco.

Tipos y características de impactos

53

Page 54: Plan de Negocio Nectar

8.4.3 Plan de Mitigación Ambiental

En términos generales, las estrategias de mitigación ambiental incluyen:

1- Eliminación de la fuente contaminante.

(a) Si se trata de contenedores con sustancias tóxicas, se dispondrá el retiro

de los mismos.

(b) Si se trata de un relleno contaminante preexistente, cuya extracción es

económicamente impracticable, se procederá a aislarlo adecuadamente, a

fin de evitar el transporte de sustancias tóxicas por flujos subterráneos. Su

área estará delimitada por muros, preferentemente de bentonita, que se

extenderán desde la superficie del terreno hasta un nivel de base

razonablemente impermeable.

También se puede usar el asfalto, con resultados aceptables.

2- Limpieza del terreno contaminado.

Eso significa llevar el grado de contaminación a un nivel no tóxico.

(a) Aislamiento hidrodinámico. Si la contaminación está en zonas saturadas

de agua, se realizará un bombeo para tratar y retirar el contaminante,

evitando su propagación al resto del acuífero. Con la ayuda de parámetros

físicos del terreno y del contaminante, se decidirán las coordenadas y

características de los bombeos. El agua contaminada bombeada será

purificada y posteriormente inyectada al terreno.

(b) En el caso de contaminaciones en la zona no saturada, es necesario

elevar el nivel superior de agua subterránea.

54

Page 55: Plan de Negocio Nectar

(c) mediante inyección de agua y bombeo del líquido residual, que es

tratado.

3- Tratamiento de las aguas contaminadas.

Este tratamiento varía según la naturaleza del contaminante, puede ser

“in situ” (en el lugar) o en la planta de tratamiento.

(a) Contaminantes inorgánicos.

Generalmente se trata de compuestos iónicos que precipitan al subir el pH.

Ciertas bacterias capaces de retener compuestos inorgánicos son

empleadas en estos casos.

(b) Contaminantes orgánicos disueltos.

Muchos de ellos son volátiles por lo que el agua a tratar es sometida a

aireación. Otra forma es tratar el agua con carbón activado; este tiene la

propiedad de retener los compuestos orgánicos. El uso de agentes

microbianos, que tienen la propiedad de degradar estos compuestos es muy

efectivo.

La incorporación de estos agentes debe ser asistida de nutrientes.

8.4.4 Sostenibilidad

Los ecosistemas saludables proporcionan bienes y servicios a los seres

humanos y a otros organismos. Hay dos formas principales de reducir el

impacto humano negativo y de potenciar los servicios de los ecosistemas:

a) Manejo ambiental. Esta táctica directa emplea principalmente la

información obtenida de las ciencias de la tierra, ciencias ambientales y de

biología de la conservación. Sin embargo, este manejo es el punto final de

55

Page 56: Plan de Negocio Nectar

una serie de factores causales iniciados por el consumo humano. Otra

táctica se basa en el manejo de la demanda de los recursos.

b) Manejo del consumo de recursos por los seres humanos, una táctica

indirecta se basa principalmente en información obtenida por las ciencias

económicas.

56

Page 57: Plan de Negocio Nectar

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• Existe una demanda creciente de cocona, el plan de negocios se ubica

dentro de este mercado.

• El proyecto de negocios de “elaboración de néctar de cocona" presenta un

VAN positivo de 343,665 por lo tanto el proyecto es rentable

económicamente.

• El TIR económico resulta 0.7913 y el TIR financiero es 4.4349, los cuales

comparando el primero es menor que el segundo indicando que el proyecto

es rentable.

• Al ubicarse la planta en el departamento de Pucallpa, lugar de siembra y

cosecha de la cocona, los impactos positivos originados es dar trabajo a los

pobladores, haciendo surgir en forma comercial y económica.

RECOMENDACIONES

• Se recomienda implementar un plan de negocio para comercializar los

subproductos.

• Concientizar a las familias sobre los productos netos del Perú con alto valor

nutritivo para que el aprovechamiento de nuestras riquezas sea máximo.

• Existen las condiciones climáticas en el país para la plantación de cocona

en gran escala, con lo que se aseguraría un abastecimiento continuo de la

materia prima por lo que se recomienda la implementar un proyecto para

este.

57

Page 58: Plan de Negocio Nectar

10. FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes Bibliográficas:

BACA URBINA, G.; 1998; ''Evaluación de Proyectos – Análisis y

Administración del riesgo Ed. McGraw-Hill; México.

PALTRINIERI, G.; Figuerola, F. 1997. Mermelada de cocona. In: Proceso

en pequeña escala de frutas y hortalizas amazónicas nativas y o

introducidas / Gaetano Paltrineri y Fernando Figuerola. Secretaría Pro

Tempore. p. 83-85.

RIBEIRO, O.V.; Barazatana, J.F.; Toro, D.C. 1990. Industrialización de

frutos nativos. Iquitos, Perú: UNAP. 122 p.

SAPAG, N. Preparación y Evaluación de Proyectos de inversión, 2ª

edición, Editorial Mc Graw Hill, México, 1989

Myriam Coronado Trinidad y Roaldo Hilario Rosales. Elaboración de

Néctar. Centro de Investigación y Desarrollo. 2001

Fuentes Electrónicas

- PORTAL: INEI : http://www.inei.gob.pe

- PORTAL: BCRP: http://www.bcrp.gob.pe

- PORTA: CONASEV: http://www.conasev.gob.pe

58

Page 59: Plan de Negocio Nectar

11. ANEXOS

EQUIPOS UTILIZADOS EN LA ELABORACION

Faja Transportadora

Para el transporte de materiales

Balanza

Cocina Industrial

59

Page 60: Plan de Negocio Nectar

Pulpeadora industrial

Se pasa la fruta para retirar la

cáscara y la semilla

Molino Coloidal

Donde se procesa los alimentos

Refractómetro

Instrumento de medición

Ph-metro

Mide el valor del Ph

60

Page 61: Plan de Negocio Nectar

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................1

2. DEFINICION DEL PLAN..................................................................2

3. ESTUDIO DE MERCADO................................................................3

3.1 Descripción del entorno del mercado.............................................3

3.2 Ámbito de acción del negocio.........................................................4

3.3 Descripción del bien.......................................................................6

3.4 Análisis de la demanda...................................................................11

3.5 Estudio de la Oferta........................................................................12

3.6 Determinación de la demanda insatisfecha....................................15

3.7 Proyecciones y previsiones para comercializar..............................15

4. ESTUDIO TÉCNICO.........................................................................17

4.1 Tamaño del Negocio......................................................................17

4.1.1 Demanda proyectada:.................................................................17

4.1.2 Disponibilidad de insumos:..........................................................17

4.2 Proceso y tecnología......................................................................18

4.2.1 Análisis del proceso.....................................................................18

4.2.1.1 Diagrama de Flujo del proceso.................................................22

4.2.1.2 Análisis de la eficiencia del proceso..............................23

4.2.2. Tecnología.......................................................................24

4.2.2.1 Identificación de Alternativas Tecnológicas.................24

4.2.2.2 Selección de Tecnología..............................................24

4.2.2.3 Requerimiento de Maquinarias, equipos, mobiliario,

herramientas, vehículos..........................................................24

4.3 Localización del negocio.................................................................25

4.3.1 Macro Localización..........................................................25

4.3.2 Micro Localización ..........................................................25

5. ESTUDIO DE LA INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO......................28

5.1 Inversión Fija..................................................................................28

5.2 Capital de Trabajo..........................................................................29

5.3 Inversión Total................................................................................30

61

Page 62: Plan de Negocio Nectar

5.4 Estructura de la Inversión y Financiamiento...................................31

5.5 Fuentes Financieras.......................................................................33

5.6 Condiciones de Crédito..................................................................33

6. ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES...................................34

6.1 Estructura Orgánica........................................................................34

6.2 Funciones Generales y Específicas...............................................34

6.3 Cuadro de Asignación de Personal................................................36

6.4 Forma Jurídica Empresarial............................................................37

6.5 Requisitos y Trámites Municipales.................................................38

6.6 Aspectos Tributarias y Laborales...................................................39

7. ESTUDIO DE LOS INGRESOS Y EGRESOS.................................42

7.1. Presupuesto de ingresos...............................................................42

7.2 Presupuesto de Egresos................................................................43

7.3 Punto de Equilibrio.........................................................................44

7.4 Flujo de Caja..................................................................................45

7.5 Estado de Pérdidas y Ganancias...................................................47

7.6 Balance General.............................................................................48

8. EVALUACION ECONÓMICA...........................................................49

8.1 Evaluación Económica, Parámetros de Medición..........................49

8.2 Evaluación Financiera, Parámetros de Medición...........................49

8.3 Evaluación Social...........................................................................50

8.4 Impacto Ambiental..........................................................................50

8.4.1 Diagnóstico ambiental – Situación actual....................................50

8.4.2 Externalidades del Proyecto: Identificación de los impactos ......50

8.4.3 Plan de Mitigación Ambiental......................................................52

8.4.4 Sostenibilidad..............................................................................53

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................55

10. FUENTES DE INFORMACIÓN......................................................56

11. ANEXOS........................................................................................57

62