Plan de Negocio de Fibra de Vicuña en La Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca

download Plan de Negocio de Fibra de Vicuña en La Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca

of 66

Transcript of Plan de Negocio de Fibra de Vicuña en La Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca

  • PROYECTO DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES EN REAS NATURALES PROTEGIDAS

    PLAN DE ENCADENAMIENTO EMPRESARIAL

    Plan de Negocio de la Fibra de Vicua en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    Consultor: Carlos Alberto Flores Capcha

    2009

  • 2

    CONTENIDO

    RESUMEN EJECUTIVO 4

    I. ANTECEDENTES 5

    1.1 LA RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA RNSAB 5

    1.2 LOS CUSCSS DE LA RNSAB Y LA ACVIRA 7

    1.3 SITUACIN DE LA POBLACIN DE VICUAS 10

    1.4 SITUACIN DE LA PRODUCCIN DE FIBRA VICUA 13

    1.5 LNEA DE BASE DE LOS CUSCSS DE LA RNSAB 16

    1.6 SITUACIN ECONMICA PRODUCTIVA DE LOS CUSCSS DE LA RNSAB 17

    1.7 ANLISIS FODA 28

    II. DEFINICIN DEL SECTOR 30

    2.1 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO 30

    2.2 CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DE VICUA 31

    2.3 FACTORES CRTICOS 35

    III. ANLISIS DE MERCADO 37

    3.1 TAMAO DEL MERCADO 37

    3.1.1 PASES EXPORTADORES 37

    3.1.2 PASES IMPORTADORES 38

    3.1.3 EXPORTACIONES PERUANAS 39

    3.1.4 REGULACIN DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA VICUA 44

    3.1.5 COMPETENCIA 44

    3.1.6 PRECIO 45

    3.1.7 ANLISIS DE LOS ASPECTOS COMERCIALES 46

    3.1.8 EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE FIBRA DE VICUA 47

  • 3

    IV. OBJETIVOS 49

    4.1 OBJETIVO GENERAL 49

    4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 49

    V. ESTRATEGIA DEL PLAN 49

    VI. PLAN COMERCIAL 50

    6.1 PERSPECTIVAS DEL MERCADO 50

    6.2 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES 50

    VII. PLAN DE OPERACIONES 51

    7.1 DESCRIPCIN DEL LOCAL 51

    7.2 DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO 51

    7.3 GESTIN DE COMPRAS Y SERVICIOS DE PROCESAMIENTO, EMPAQUE Y

    PREPARACIN DE EMBARQUE 53

    7.4 VOLUMEN DE ACTIVIDAD 53

    VIII. PLAN ECONMICO FINANCIERO 54

    8.1 PLAN DE INVERSIONES 54

    8.2 GASTOS DE OPERACIONES 56

    8.3 INGRESOS POR VENTAS 57

    8.4 EVALUACIN ECONMICA FINANCIERA 58

    IX. PLAN DE ORGANIZACIN Y PUESTA EN MARCHA 60

    9.1 MODALIDAD JURDICA 60

    9.2 ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO 60

    9.3 IMPLEMENTACIN 62

    9.4 CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA 64

    9.5 RIESGOS CRTICOS IDENTIFICADOS 65

  • 4

    RESUMEN EJECUTIVO

    Este informe contiene el proyecto del Plan de Encadenamiento Empresarial de la Fibra de Vicua en los CUSCSS de la RNSAB y en el ACVIRA quienes juegan un papel importante en el desarrollo de una alternativa de comercializacin que permita desarrollar y fortalecer sus capacidades productivas y empresariales.

    El propsito del Plan es desarrollar competencias en los comuneros de los CUSCSS de la RNSAB para lograr participar en mejores condiciones en el encadenamiento productivo de la fibra de la vicua, con una mejor asociatividad en aspectos comerciales y empresariales.

    El comercio internacional de la vicua y sus derivados, por ser una especie silvestre protegida, es normado por el Convenio Andino de la Vicua (integrado por Chile, Ecuador, Argentina Bolivia y Per) y por la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

    El mercado local no ofrece muchas ventajas a los CUSCSS de la RNSAB pues los niveles de precios en este mercado - no permiten obtener el un margen de utilidad muy por el contrario estos se encuentran por debajo de sus costos de produccin. Situacin que no es percibida por los CUSCSS ya que en los procesos productivos para la obtencin de la fibra de vicua son apoyados a travs de subsidios por entidades pblicas y privadas.

    La comercializacin de la fibra de vicua se realiza como fibra sucia a personas jurdicas debidamente autorizadas, en algunos casos procesada a nivel de transformacin primaria (predescerdado, descerdado, lavado), o como transformacin secundaria (hilos, tejidos y prendas. En cuanto al precio de la fibra de Vicua que se les paga a las organizaciones, existe dos presentaciones: descerdada y sucia, donde el producto ms comercializado es la fibra sucia la cual est valorizada entre los $345.00 a 415 dlares por kilo y por la fibra descerdada $ 650 dlares por kilo.

    La estrategia central se enfoca a lograr que ACVIRA pase a jugar el rol de articulador comercial en la organizacin de la oferta de fibra de vicua que posibilite a los comuneros de los CUSCSS alcanzar una mejor participacin en el mercado; para lo cual ampliar su participacin en la cadena de valor, comercializando fibra de vicua descerdada, y dando valor agregado a las mermas que genera este proceso.

    Para ello se requiere resolver los factores crticos relacionados en los CUSCSS de la RNSAB, que garantice el manejo sostenible: a) sistema de planificacin eficiente en la organizacin de los recursos necesarios para el chaccu; b) metodologa de chaccu eficiente en la implementacin de infraestructura, arreo y seleccin de vicua apta para la extraccin de fibra; y desmontaje de la infraestructura habilitada; c) calidad y eficiencia en el esquilado y primera seleccin; y d) asociatividad y cohesin empresarial. Factores claves para obtener una oferta suficiente y de calidad.

    La evaluacin econmica indica que el Plan es factible, se obtiene un VAN de S/. 901,636.50, una relacin Beneficio / Costo de 8.55 y una Tasa Interna de Retorno de 86%.

  • 5

    I. ANTECEDENTES

    1.1 LA RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA RNSAB

    a. Ubicacin Geogrfica y rea La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca RNSAB, est ubicada polticamente en los departamentos de Arequipa y Moquegua entre las coordenadas 15o 45 05" y 16o 11 50" de latitud sur, 71 o 34 00" y 71 o 51 27" de longitud oeste, 97% est en territorio del departamento de Arequipa y slo el 3% en Moquegua tienen propietarios. Polticamente el mbito de la RNSAB pertenece a once distritos, de tres provincias, ubicadas en los departamentos de Arequipa y Moquegua.

    Tiene una superficie de 366,936 hectreas y se encuentra a una altitud que va desde los 3,500 a 6,075 m. con una altitud promedio de 4,300 m.

    Grfico 1: Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

    FUENTE: Plan Maestro RNSAB

  • 6

    Cuadro 1: Ubicacin Poltica de la RNSAB*

    AREA NATURAL PROTEGIDA

    DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO SUPERFICIE

    (Ha.)

    Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    San Juan de Tarucani

    Arequipa

    Arequipa

    155 823,9

    Cayma 18 560,4

    Cerro Colorado 2 187,2

    Yura 50 851,3

    Chiguata 23 017,6

    Selva Alegre 932,2

    Miraflores 204,2

    San Antonio de Chuca

    Caylloma

    71 346,2

    Yanque 27 710,8

    Chivay 236,8

    Ubinas General Snchez Cerro Moquegua 11 662,8

    * El lmite entre los departamentos de Arequipa y Moquegua est basado en las cartas nacionales del Instituto Geogrfico Nacional.

    b. Rasgos Geogrficos El territorio est caracterizado por la presencia de volcanes (Ubinas, Pichupichu, Misti y Chachani), hacia el oeste y por nevados (Chuccura y Huarancante), hacia el norte. Las pampas o planicies altoandinas del Sur este de Arequipa y del Norte de Moquegua, forman la mayor parte del territorio. Son notorias tambin las cuencas altas de los ros Yura, Sumbay, Blanco, Chili, Andamayo, Colca, Tambo y Mollebaya; que junto con las lagunas de Salinas y El Indio, y numerosos bofedales forman los cuerpos de agua.

    c. Clima Presenta temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2 C a 8 C, las mnimas absolutas pueden llegar a los -18 C; el rea de la RNSAB presenta promedios anuales de precipitacin que varan entre 200 a 600 mm, que se presentan fundamentalmente en los meses de enero a marzo; perodo en el que cae el 65% de las lluvias. Durante el resto del ao se producen heladas.

  • 7

    d. Componentes Biticos En este territorio, se presentan seis unidades de vegetacin (yaretal, queual, pastizal pajonal, tolar, matorral desrtico y bofedal) que son utilizados principalmente por los camlidos sudamericanos y por aves terrestres y acuticas, as como por carnvoros, anfibios, reptiles y artrpodos en general.

    1.2 LOS CUSCSS DE LA RNSAB Y LA ACVIRA

    a. Los CUSCSS Los Comits de Uso Sustentable de Camlidos Sudamericanos Silvestres - CUSCSS, son los entes operativos formados con el objetivo de contribuir y velar por la conservacin de las vicuas, garantizando su supervivencia a partir de su buen manejo, participando de las acciones de aprovechamiento y uso racional de la fibra de vicua; respondiendo ello a la estrategia del Estado (D. Legislativo N 6531, ao 1991) y Organismos Internacionales CITES2 de proteccin y conservacin de la especie vicua, a travs de un manejo sostenible de la especie para la obtencin de fibra de vicua.

    Las funciones que tienen estos comits son las siguientes: i) coordinar las gestiones legales y procedimientos relacionados con el manejo, acopio, almacenamiento, clasificacin, transformacin y comercializacin de la fibra de vicua; y ii) ejecutar proyectos, planes de manejo, censos y actividades de capacitacin y transferencia tecnolgica al interior de la organizacin todo ello con el apoyo de entidades pblicas y privadas.

    En la RNSAB, existen 15 CUSCSS reconocidas por el Estado, mediante Resolucin Jefatural emitida por el Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos CONACS (actualmente las funciones de reconocimiento han sido transferidas a los Gobiernos Regionales correspondientes). Estos CUSCSS de la RNSAB ms 28 CUSCSS formadas y localizadas fuera de mbito geogrfico de la RNSAB, conforman la Asociacin de Criadores de Vicuas y Guanacos de la Regin Arequipa ACVIRA.

    La directiva de cada CUSCSS de la RNSAB, estn integrados por 5 miembros y 2 guarda parques comunales en promedio, siendo los cargos: un presidente, un secretario, un tesorero, un vocal, un fiscal. Los requisitos bsicos para ser elegidos son:

    Estar inscritos en el padrn comunal.

    Participacin activa en la organizacin.

    Sin impedimento de orden legal para ejercer el cargo.

    Estos directivos nombrados por asamblea son el brazo tcnico especializado de la organizacin para la gestin en el manejo productivo y comercial de la vicua. 1 La Vicua y Guanaco especies protegidas por el Estado. La crianza, al igual que la transformacin y comercializacin de sus productos, pueden ser efectuadas por cualquier personal natural o jurdica bajo supervisin del Estado. 2 Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES, tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especmenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia, supervisa el comercio de la fibra de vicua.

  • 8

    En las asambleas comunales se toma las decisiones para la participacin en los chaccus y comercializacin de la fibra obtenida, las mismas que son registradas en actas de la organizacin, que legitiman la toma de decisiones.

    Los directivos de cada uno de los 15 CUSCSS de la RNSAB, participan en las asambleas convocadas por el ACVIRA y toman decisiones como:

    Aprueban el cronograma3 de captura y esquila de vicuas

    Aprueban el porcentaje de aporte de cada CUSCSS para la sostenibilidad de la organizacin regional

    Informe econmico de la directiva del ACVIRA

    Aprueban la venta conjunta de la fibra de vicua obtenida por todos los CUSCSS de la regin adems de elegir a la empresa que demanda dicho producto.

    A la fecha la distribucin de socios por cada uno de los CUSCSS, es el siguiente:

    Cuadro 2: CUSCSS de la RNSAB, Asociados y Reconocidos por el Estado

    N CUSCSS DISTRITO PROVINCIA REGION N ASOCIADOS DOCUMENTO DE RECONOCIMIENTO

    1 Tambo Caahuas Yanahuara Arequipa Arequipa 300 R.J. N 013-1996-AG-CONACS

    2 San Juan de Tarucani S. J. Tarucani Arequipa Arequipa

    70 R.J. N 023-1999-AG-CONACS

    3 Salinas Huito S. J. Tarucani Arequipa Arequipa 50 RJ N 020-1998-AG-CONACS

    4 Condori S. J. Tarucani Arequipa Arequipa 120 RJ N 108-2007-AG-CONACS

    5 Santa Luca de Salinas S. J. Tarucani Arequipa Arequipa 80 Con trmite para reconocimiento

    6 Toccra Yanque Caylloma Arequipa 25 RJ N 014-1995-AG-CONACS

    7 Chalhuanca Yanque Caylloma Arequipa 19 R.J. N 108-2007-AG-CONACS

    8 Ampi Yanque Caylloma Arequipa 20 R.J. N 020-1998-AG-CONACS

    9 Imata S. A. Chuca Caylloma Arequipa 40 R.J. N013-1996-AG-CONACS

    10 Pillone S. A. Chuca Caylloma Arequipa 40 R.J. N066-2005-AG-CONACS

    11 Colca Huallata S. A. Chuca Caylloma Arequipa 39 R.J. N 020-1998-AG-CONACS

    12 Pillones S. A. Chuca Caylloma Arequipa 30 R.J.N 013-1996-AG-CONACS

    13 Vincocaya S. A. Chuca Caylloma Arequipa 23 R.J. N 108-2007-AG-CONACS

    14 Huayllacucho S. A. Chuca Caylloma Arequipa 70 Con trmite para reconocimiento

    15 Carmen de Chaclaya Ubinas

    General Snchez Cerro Moquegua 30 R.J.N 013-1996-AG-CONACS

    FUENTE: CONACS- 2000, RNSAB

    3 Segn DS 007-2006 AG, el perodo en el cual est permitido realizar los chaccus de vicuas es del 15 de mayo al 15 de noviembre.

  • 9

    b. La ACVIRA y su experiencia Es la Asociacin de Criadores de Vicuas y Guanacos de la Regin Arequipa ACVIRA fundada el 24 de octubre de 1994, se constituye como persona jurdica de Derecho Privado sin fines de lucro, pero que se encuentra inscrita. Esta conformada por 43 CUSCSS de la Regin Arequipa.

    La funcin que cumple la ACVIRA actualmente, es acopiar e intermediar la produccin fibra de vicua sucia de los CUSCSS de la Regin Arequipa, como parte de una estrategia de manejo sostenible de sus asociados.

    Durante la vida institucional, la ACVIRA ha contado con 6 juntas directivas, quienes en sus diferentes gestiones han avanzado en lo siguiente:

    Apoyo directo a los CUSCSS en los chaccus.

    Apoyo a travs de acuerdos institucionales, como: CID-AQP4 y CONACS para la implementacin con equipos y materiales de captura y esquila, y as como tambin FONRENA (Fondo Nacional de Recursos Naturales); ambos acuerdos se realizaron.

    Ejecucin de proyecto con INKAGRO y Sierra Sur, siendo su participacin incipiente, ambos realizados en el 2007.

    Actualmente la ACVIRA coordina las actividades productivas y de comercializacin con las entidades rectoras, como son: el Gobierno Regional de Arequipa5 y la Direccin General Forestal y de Fauna Silvestres DGFFS6, coordina adems con entidades de apoyo como la RNSAB.

    La ACVIRA, como mecanismo de venta de la fibra de vicua sucia, invita a las principales empresas autorizadas7 del pas que comercializan, intermedian y realizan transformacin primaria a una subasta de precios, proceso que se realiza en acto pblico como parte de la asamblea de ACVIRA, donde se decide el otorgamiento del lote de fibra a la empresa seleccionada.

    La ACVIRA, desde el ao 1996 (inicio) ha promovido la venta asociada de la fibra de vicua sucia, inicialmente a travs de la Ex Sociedad Nacional de la Vicua-SNV8 al igual que las otras asociaciones regionales del pas, experiencia que culmin en 2002, por la

    4 Competitividad, Innovacin y Desarrollo de Arequipa, Entidad Privada que promueve el

    desarrollo del sector de Camlidos Sudamericanos 5 Las funciones y facultades del CONACS fueron transferidas a los Gobiernos Regionales y

    estas las ejecutan a travs de las Direcciones Regionales de Agricultura. 6 Entidad del Ministerio de Agricultura que ejecuta las funciones transferidas del CONACS 7 En la Regin Arequipa y a nivel nacional, las principales empresas autorizadas para la adquisicin de la fibra de vicua en el mbito nacional son: Incalpaca, TPX S.A, Michell Cia, Productos del Sur - PROSUR, QORI Exports, Andes Gold y Almar S.A. 8 Organizacin de vicueros de ndole nacional que agrup a 08 asociaciones regionales

  • 10

    excesiva intermediacin y exclusividad que el marco legal de ese entonces le favoreca a la SNV.

    De los ingresos obtenidos por la venta de la fibra sucia, se realizaba un aporte del 10% para operativos de la SNV, adems a nivel de ACVIRA la afectacin era entre 5% y 10% adicional, para cubrir en todos los casos gastos operativos. Esta forma de venta asociada de nivel nacional, fue convirtiendo a la SNV en un monopolio pues las asociaciones regionales comercializaban su fibra solo a travs de esta organizacin nacional. Con el D. S. N 008-2004-AG9, se libera la comercializacin de la fibra de vicua. Por ello en la regin Arequipa desde el ao 2004 la negociacin de la fibra fue de manera independiente como ACVIRA.

    1.3 SITUACIN DE LA POBLACIN DE VICUAS

    a. Poblacin de vicuas en el Per En el mundo se estima que existen alrededor de 200 mil vicuas, de los cuales el Per concentra el 68%, seguido por Chile (14,6%) y Argentina (11,2%); en estos 02 ltimos pases no pueden comercializar parte de sus poblaciones de vicuas por estar en extincin. Comparada con la poblacin total camlidos sudamericanos, la poblacin de vicuas es muy reducida, representando apenas el 2,4% de dicho total, debido a que habita principalmente en estado silvestre y en regiones geogrficas escasamente pobladas, afectada por la caza furtiva.

    En el Per entre 1953 y 1968 la poblacin de la vicua disminuy sustancialmente (-97%), debido al aumento de la caza furtiva y la mayor preferencia de las organizaciones por criar ganado domstico que por conservar las vicuas, dado que estas ltimas no les brindaban ningn tipo de beneficio. Con el establecimiento de la Reserva Nacional de Pampa Galera en 1967, se inici el proceso de recuperacin de la vicua, tras encontrarse en una etapa de extincin.

    A partir de 1995, se aceler el incremento de la poblacin de vicuas, debido a que el estado aument los esfuerzos por erradicar la caza furtiva y al mayor inters de las organizaciones campesinas por conservar y proteger las vicuas, dado que el gobierno les otorg la propiedad de dicha especie as como el derecho de aprovechar los beneficios de la comercializacin de fibras.

    En la siguiente grfica se observa el comportamiento de la poblacin de vicuas y la recuperacin sostenible de estas por una decisin poltica de estado.

    9 Las comunidades campesinas y otras personas de origen comunal titulares de manejo sern las encargadas del acopio de la fibra obtenida para su registro y posterior transformacin y comercializacin. Se establecern centros de acopio regionales supervisados por el CONACS

  • 11

    Grfico 2: Evolucin en la Poblacin de la Vicua en el Per

    FUENTE: Institute for Environmente and Development

    El ltimo censo oficial de vicuas realizado en el ao 2000, reporta poblaciones a nivel de regiones o departamentos, y el crecimiento poblacional desde entonces se fue estimando en cada una de las regiones. En el siguiente cuadro se detalla este censo.

    Cuadro 3: Poblacin de Vicuas del Per Censo 2000

    DEPARTAMENTO COMUNIDADES CABEZAS

    Ancash 7 684Apurmac 78 10,020Arequipa 26 3,681Ayacucho 68 40,390Cajamarca 1 235Cusco 26 4,209Huancavelica 43 8,745Hunuco 7 51Ica 8 1,583Junn 27 11,408La Libertad 10 26Lima 101 17,689Moquegua 13 293Pasco 3 343Puno 208 18,107Tacna 5 1,214

    TOTAL 621 118,678FUENTE: CONACS 2,000

  • 12

    b. Poblacin de vicuas en la RNSAB La RNSAB, en el periodo 1994 2004, muestra un crecimiento absoluto de la poblacin de vicua, pero cuya velocidad decrece entre los aos 1997 y 2004, siendo este ltimo 16.95%.

    Considerando los censos oficiales en los aos 1994, 1997 y 2000; y el trabajo de evaluacin poblacin de vicua encargado por la Jefatura de la RNSAB para los periodos 2003 y 2004, se observa que el incremento promedio se estabiliza entre los aos 2000 y 2004, explicado por el incremento de los CUSCSS a partir del ao 1996, la intervencin del Proyecto ARAUCARIA en el periodo 2000 2004 financiado por el AECID en las actividades de capacitacin y asistencia tcnica en manejo, captura y esquila; y la implementacin de cercos (MUS) fomentado por el Estado.

    Cuadro 4: Poblacin de Vicuas en la RNSAB

    AO MACHO HEMBRA CRA TROPILLA SOLIT/ NO DIF

    POBLACIN

    1980 133 424 179 199 42 977

    1994 80 268 98 62 39 547

    1997 144 608 144 138 26 1060

    1998 184 984 148 182 39 1537

    2000 182 608 289 294 89 1462

    2003 330 999 523 512 99 2463

    2004 356 1142 533 476 111 2618

    FUENTE: INRENA 1994; Ex Proyecto Vicua 1980; CONACS 1997, 2000; RNSAB 2003,2004. Elaboracin: D. Hoces R

    Al mes de mayo del ao 2008, en el marco del Contrato de Administracin Parcial de la RNSAB, DESCO el responsable del mismo, realiz el censo poblacional de vicuas, determinando que la poblacin es de 4,771 vicuas, de los cuales 61% se encuentran en estado silvestre y la diferencia en cercos (MUS), favoreciendo este ltimo a la eficiente obtencin de fibra de vicua.

    Si bien al ao 2008 muestra un incremento de la poblacin de vicuas, al compararlo con las cifras de los censos y evaluaciones de poblacionales anteriores, se aprecia que la velocidad de crecimiento se mantiene con respecto a los aos 2003 y 2004, siendo en promedio 16.73%. Cifra aceptable, si comparamos que el promedio anual nacional oscila entre 15% y 18%.

  • 13

    Cuadro 5: Poblacin de Vicuas 2008 en RNSAB y su ZA, por localidades, modalidad de manejo

    MAC HO HE MB R A C R IAS ilvestre 12 31 7 16 0 0 66C erco 16 42 16 29 2 2 107

    C ancosani S ilvestre 22 53 20 46 4 0 145S ilvestre 6 13 4 30 0 0 53C erco 27 87 48 68 3 7 240

    C ondori S ilvestre 3 17 8 9 1 4 42C O L C A HUAL L ATA C erco 15 190 83 95 0 0 383

    S ilvestre 17 43 20 41 1 2 124C erco 22 62 8 23 0 3 118

    C higuata S ilvestre 7 14 6 0 1 0 28Huayllacucho S ilvestre 28 84 39 43 4 4 202P aty S ilvestre 4 7 0 0 1 0 12P illone S ilvestre 12 43 26 4 1 15 101P illones S ilvestre 18 55 18 69 1 6 167P ucas aya S ilvestre 19 47 24 0 5 18 113Q uinsachata S ilvestre 2 6 3 0 0 2 13

    S ilvestre 11 25 14 24 1 3 78C erco 32 109 30 46 10 0 227

    S alinas Moche S ilvestre 8 33 13 0 1 0 55S an Antonio de C huca S ilvestre 37 111 53 35 3 4 243

    S ilvestre 48 121 54 53 3 11 290C erco 69 243 85 103 3 6 509

    S anta L ucia de S alinas S ilvestre 2 3 1 20 0 0 26Tambo caahuas S ilvestre 141 335 160 206 64 47 953

    S ilvestre 26 72 35 58 2 7 200C erco 48 119 47 60 2 0 276S ilvestre 423 1113 505 654 93 123 2911% 64.88 56.64 61.44 60.67 82.3 87.23 61.01C erco 229 852 317 424 20 18 1860% 35.12 43.36 38.56 39.33 17.7 12.77 38.99Total 652 1965 822 1078 113 141 4771% 13.67 41.19 17.23 22.59 2.37 2.96 100

    NDF TO TAL

    Tocra

    TR OP IL L A S OL ITAR IOS

    TO TAL MAY O 2008

    C armen de C haclaya

    C halhuanca

    S alinas Huito

    S an J uan de Tarucani

    C O MUNIDAD/ ANE XO

    Modalidad G R UP O F AMIL IAR

    Ampi

    FUENTE: RNSAB, DESCO - mayo 2008

    1.4 SITUACIN DE LA PRODUCCIN DE FIBRA VICUA

    Segn cifras mostradas en el ao 2007, Ayacucho concentr el 49.8% de la oferta de fibra de vicua en el mbito nacional, por otro lado en conjunto los departamentos de Ica, Junn y Puno aportan el 35% de la oferta nacional, siendo Arequipa el 4.7%.

    El promedio nacional de produccin de fibra de vicua por chaccu es de 8.57 kg, los departamentos de Ica, Junn y Ayacucho tienen los mejores promedios nacionales, ubicndose dentro del rango promedio por chaccu 9.4 kg y 12.8 kg, mientras que el rendimiento de Arequipa es de 6,2. kg, muy por debajo del promedio nacional.

    Respecto al ndice de esquila (vicuas capturadas / vicuas esquiladas), el promedio nacional es de 2.46 y el de la Regin Arequipa es de 2.34, ndice razonable respecto a sus similares nacional.

  • 14

    En cuanto al indicador de rendimiento de fibra por vicua esquilada, el promedio nacional es 165.84 gr, en el caso de la Regin Arequipa 188.44 gr, que est por encima del promedio nacional.

    Cuadro 6: Produccin Nacional de Fibra de vicua. Periodo 2007

    Regin Chaccus Capturadas Esquiladas

    Produccin (kg)

    Apurmac 23 3367 1120 183.812

    Arequipa 41 3147 1344 253.265

    Ayacucho 287 37690 14738 2,707.22

    Cusco 40 2366 912 192.301

    Huancavelica 40 5714 2928 70.902

    Ica 44 6434 3348 563.443

    Junn 51 8103 3472 584.593

    Lima 18 1452 577 114.259

    Puno 90 12380 4314 762.267

    Total 634 80653 32,753 5,432.06

    FUENTE: Direccin de Conservacin de Camlidos silvestres CONACS, 2007

    En el mbito de la Regin Arequipa entre los aos 1999 2008, se aprecia que en los ltimos tres aos, el rendimiento de fibra por chaccu se ha estabilizado entre 6.04 kg y 5.58 kg, as como tambin el ndice de esquila que oscil entre 2.52 y 2.22.

    En el ao 2005, presenta un incremento significativo en la produccin de fibra y nmeros de chaccus realizado, debido a una poltica de facilitacin por parte del Estado a promover la extraccin de fibra, situacin que aos anteriores no se propiciaba. Situacin que favoreci al rendimiento por vicua esquilada en los prximos 3 aos, al identificarse vicuas con tamao de fibra por encima del promedio regional (promedio: 4.5 cm).

  • 15

    Cuadro 7: Produccin Regin Arequipa de fibra de vicua, periodo 1999- 2007

    FUENTE: Memorias Anuales CONACS Arequipa

    A nivel de RNSAB, en los ltimos 4 aos la produccin de fibra de vicua represent el 64% de la produccin regional, siendo el ao 2006 el de mayor participacin alcanzando el 73% de la produccin regional.

    Cuadro 8: Produccin de Fibra de Vicua 1999 - 2008 (Kg) en la RNSAB

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    1 T. Caahuas 18,930 19,500 35,737 20,444 45,174 64,597 30,646 31.1482 Imata 4,075 6,116 7,291 18,407 10.8693 Chalhuanca 6,765 5,345 9,321 8,776 7,200 11,142 9,716 12.8564 Toccra 18,700 11,250 10,315 13,090 8,100 14,454 8,348 17,768 19,088 27.9555 Pillones 0,824 3.6806 C.de Chaclaya 3,890 2,070 5,005 4,500 9,200 8,826 10,965 14.4067 Salinas Huito 1,600 0,795 3,475 8,165 21,668 6,856 10,045 10.8008 S. J. Tarucani 13,335 5,800 11,120 13,420 12,535 5,570 33,300 12,514 44,302 33.0699 Colca Huallata 4,070 1,685 6,848 8,167 10,600 8,075 17,946 23.833

    10 Ampi 4,739 2,385 5,490 5,796 8,855 8.67511 Pillone 11,680 7,007 7,043 5,712 8.99912 Vicncocaya 6.75113 Condor 0.192

    52,565 37,345 36,160 74,822 90,912 43,852 154,103 149,908 176,506 193.233

    NTitular de Manejo

    Produccin de Fibra (Kg.)

    Total

    FUENTE: GRA-Agricultura, 2009

    Ao N de Comits Chaccus Capturadas Esquiladas Produccin (kg.)

    1999 6 430 321 68.545

    2000 6 533 189 49.078

    2001 9 607 312 67.025

    2002 12 29 1179 492 113.007

    2003 16 28 1338 640 129.106

    2004 12 16 1313 540 100.095

    2005 18 31 2223 1253 254.048

    2006 18 34 2605 1038 205.294

    2007 21 41 3147 1344 253.265

    2008 22 61 3909 1763 340.193

  • 16

    1.5 LNEA DE BASE DE LOS CUSCSS DE LA RNSAB

    Encontramos que el 89% de nuestros beneficiarios son hombres y el 11% mujeres, la edad promedio es de 42 aos.

    Respecto al grado de instruccin podemos observar que el 93.5% cuenta con algn grado de instruccin, destacndose que el 2.4% cuenta con instruccin superior (2.4% completa), el 36.6% cuenta con instruccin secundaria (18.7% completa) y el 54.4% cuenta con instruccin primaria (34.1% completa).

    Respecto al nmero de personas que habitan en la vivienda, encontramos que en promedio hay aproximadamente 4 personas por vivienda y que cada familia tiene en promedio entre 2 y 3 hijos, lo que en su mayora (89%) son menores de 30 aos.

    Respecto al tipo de vivienda encontramos que los materiales predominante para: (i) paredes es de: adobe (82.1%) y madera (4.9%) (ii) pisos: tierra (87.5%) y cemento (6.4%) y (iii) techos: planchas de calamina (87%)

    Respecto al acceso a servicios, tenemos que el 78% no tiene abastecimiento de agua dentro de la vivienda, el 84.6% no cuenta con fluido elctrico y el 91.1% no cuenta con servicios higinicos conectados a la red pblica.

    Respecto a la tenencia de bienes observamos que los artculos como radio (98,4%) y cocina (29,3%) son los que se encuentran en ms hogares, mientras que los ms escasos son refrigeradora (0.8%), siendo inexistentes las computadoras, lavadoras u hornos de microonda.

    Las principales actividades econmicas que desarrollan los beneficiaros de este encadenamiento son: (i) fibra vicua (100%) (ii) crianza de alpacas (69.9%) y (iii) comercio o transporte (27.6%)

    Respecto a la tenencia de activos para el desarrollo de la actividad de este encadenamiento observamos que en promedio por cada CUSCSS (14 en total) los principales activos son: las mallas y los postes, siendo ms escasos la mquina esquiladora, los radios y los binoculares.

    Finalmente, si comparamos la produccin de los ltimos tres aos observamos que en promedio la productividad por CUSCSS ha aumentado de forma sostenible de un ao a otro, pasando de 2.9 kg en el 2005 a 8.5 kg en el 2007, la explicacin a ste incremento se debe al aumento de la poblacin de vicuas en la reserva.

    La evolucin del precio del kg de fibra de vicua ha mostrado ligeras variaciones en los ltimos tres aos, fluctuando alrededor de los S/. 1,150, sta fluctuacin se explica bsicamente por la variacin del tipo de cambio. El ingreso promedio por CUSCSS en el 2007 fue de S/. 8,992.70.

    Tomando el dato referencial que en el 2007, las 14 CUSCSS que participaron de la encuesta vendieron 119.2 kg de fibra de vicua y que en total stas 14 CUSCSS agrupan a 950 personas, podemos inferir un ingreso promedio por esta actividad de S/. 132.50.

  • 17

    Asimismo el costo promedio por comunero que le genera la actividad de fibra de vicua es de S/. 52.88, lo que indica que la rentabilidad obtenida por comunero es de S/. 80.00 al ao.

    El gasto promedio mensual por rubro participante del encadenamiento, asciende a S/. 394.6.

    Finalmente comparando utilidad total anual promedio con el gasto promedio mensual del comunero, podemos inferir que la actividad de extraccin de fibra de vicua y las actividades agrcolas complementarias declaradas por los encuestados no les permite cubrir el gasto corriente del hogar, lo cual nos hace inferir que estos comuneros tienen otros ingresos que complementan su actividad econmica.

    1.6 SITUACIN ECONMICA PRODUCTIVA DE LOS CUSCSS DE LA RNSAB

    El proceso del anlisis de la situacin econmica y productiva de los CUSCSS de la RNSAB, comprende la identificacin de variables de tipo tcnica y su respectiva valoracin econmica.

    Se ha tomado como periodo de anlisis el 2006 y 2008 (ver Cuadro 9), siendo stas variables por ao y CUSCSS: N socios, N de chaccus, poblacin de vicuas, N de vicuas capturadas, N de vicuas esquiladas, produccin de fibra, ingresos y costos. Dichas variables mencionadas, no necesariamente guardan una correlacin directa entre s, ello se aprecia en la variable N de socios respecto a la poblacin de vicuas, produccin de fibra y costos; las dems variables si guardan relacin entre s.

    Cuadro 9: Variables tcnicas y econmicas de los CUSCSS de la RNSAB

    N CUSCSS N

    Socios N de

    Chaccus

    Poblacin Vicuas

    2008

    Vicuas Capturadas/

    ao

    Vicuas Esquiladas/

    ao

    Produccin fibra sucia (Kg./ao)

    Ingresos por venta fibra

    CUSCSS/ao (S/.)

    Costo total de fibra

    sucia (S/.)

    1 Tocra 25 3 476 290 121 23.40 26,676.00 21,752.72

    2 Chalhuanca 19 1 242 137 68 12.82 14,614.80 8,134.82

    3 Colca Huallata 39 1 383 317 102 16.86 19,220.40 10,500.73

    4 Carmen Chaclaya 30 1 293 160 56 11.40 12,996.00 6,904.33

    5 San J Tarucani 70 3 799 441 167 30.71 35,009.40 26,051.40

    6 Ampi 20 1 173 73 37 7.11 8,105.40 5,977.30

    7 Salinas Huito 50 1 305 193 50 9.23 10,522.20 5,643.25

    8 Vincocaya 23 3 78 75 35 6.75 7,696.14 14,923.36

  • 18

    FUENTE: CONACS 2008 Elaboracin: Propia

    Las variables identificadas expresan las cantidades promedio del periodo 2006 2008, excepto la poblacin de vicuas, que ha sido tomado del ltimo dato anual del Contrato de Administracin-DESCO, en el resto de las variables se tom el promedio para incorporar los efectos cclicos percibidos cada dos aos, principalmente asociado a volumen de vicuas capturadas y esquiladas.

    El N de socios por cada CUSCSS mostrados en el Cuadro 9, no necesariamente son los que participan en los chaccus, estos son referenciales, generalmente para cada campaa estos comits gestionan la participacin de ms personas provenientes de colegios, escuelas, institutos, etc. con ello se da una mayor seguridad de lograr ms vicuas capturas.

    El N de chaccus mostrado representa el promedio anual del 2006 al 2008, este representa la actividad central de todo el proceso de captura y esquila de vicuas.

    Respecto a los ingresos por venta presentados, son referidos a los montos netos percibidos por los CUSCSS, descontando el 10% del monto total de los ingresos por ventas, el mismo que es establecido en Asamblea General del ACVIRA, dichos fondos son orientados para absorber los gastos operativos de sta organizacin regional.

    En relacin al costo total, el modelo de costeo establecido para el presente anlisis, comprende todo el proceso, que consiste en la identificacin, planificacin, chaccu, transporte, monitoreo, vigilancia, esquila, empaque y rotulado. Varios de estos rubros de costos no son considerados en los planes de trabajo de los CUSCSS por el bajo conocimiento y experiencia en organizar procesos y establecer un sistema de costeo de toda la actividad productiva, lo general se considera principalmente los jornales de los chaccus. Con fines metodolgicos para el anlisis econmico, se ha costeado todas las actividades que corresponde al chaccu y se ha considerado que el 100% de los socios de cada CUSCSS participa activamente en dicha actividad productiva.

    Por otro lado, para el anlisis se tiene el caso del comit Condor, que presenta distorsiones en al cifras e indicadores (baja produccin), debido a que es una organizacin recientemente constituida (2008) por tanto no cuentan con la experiencia necesaria para desarrollar esta actividad productiva, adems que cuentan con escasa poblacin de vicuas (42) las mismas que no se establecen en zonas de densidades

    9 Imata 40 4 243 128 69 12.30 14,022.00 20,987.14

    10 Pillone 40 2 101 96 43 7.31 8,333.40 11,092.93

    11 Pillones 30 3 167 21 14 2.64 3,009.60 16,171.12

    12 Tambo Caahuas 300 3 953 324 154 42.99 49,008.60 56,085.73

    13 Condor 120 1 42 5 5 1.00 1,140.00 8,082.78

    TOTAL 806 27 4,255 2,260 921 184.52 210,352.8000 212,307.62

  • 19

    altas, como para poder capturar el 100% de vicuas en slo un chaccu (poblacin de vicuas muy dispersa).

    Para el anlisis de las variables tcnicas se ha organizado la informacin de los CUSCSS segn volumen de produccin de fibra, nmero de vicuas esquiladas y nmero de vicuas capturadas, en ese orden, identificndose 3 grupos de CUSCSS con similares caractersticas (ver Cuadro 10). En base a este ordenamiento, se realiza el anlisis tcnico de los indicadores productivos, los mismos que son comparados con los indicadores nacionales10

    Cuadro 10: Agrupamiento de CUSCSS de la RNSAB segn produccin

    N CUSCSS N Socios N de

    Chaccus

    Poblacin Vicuas

    2008

    Vicuas Capturadas

    /ao

    Vicuas Esquilada

    s/ ao

    Produccin fibra sucia

    (Kg.)/ao

    Indicador capturadas/esquilad

    as

    Indicador produccin

    /vicua esquilada

    (kg.)

    Indicador Produccin

    /chaccu (kg.)

    GRUPO 1

    1 Tambo Caahuas

    300 3 953 324 154 42.99 2.10 0.28 14.33

    2 San Juan Tarucani

    70 3 799 441 167 30.71 2.64 0.18 10.24

    3 Tocra 25 3 476 290 121 23.40 2.40 0.19 7.80

    4 Colca Huallata

    39 1 383 317 102 16.86 3.11 0.17 16.86

    Total Grupo 1 434 10 2,611 1,372 544 113.96 2.52 0.21 12.31

    Participacin Grupo %

    54% 37% 61% 61% 59% 62%

    GRUPO 2

    5 Chalhuanca 19 1 242 137 68 12.82 2.01 0.19 12.82

    6 Imata 40 4 243 128 69 12.30 1.86 0.18 3.08

    7 Carmen Chaclaya

    30 1 293 160 56 11.40 2.86 0.20 11.40

    8 Salinas Huito

    50 1 305 193 50 9.23 3.86 0.18 9.23

    10 Principales Indicadores Nacionales: produccin de fibra de vicua por chaccu promedio: 8.57 Kg., ndice de esquila (vicuas capturadas/vicuas esquiladas): 2.46 y rendimiento de fibra por vicua esquilada: 165.84 gr. Fuente: Direccin de Conservacin de Camlidos Silvestres-CONACS, 2007.

  • 20

    Total Grupo 2 139 7 1,083 618 243 45.75 2.54 0.19 9.13

    Participacin Grupo %

    17% 26% 26% 27% 27% 25%

    GRUPO 3

    9 Pillone 40 2 101 96 43 7.31 2.23 0.17 3.66

    10 Ampi 20 1 173 73 37 7.11 1.97 0.19 7.11

    11 Vincocaya 23 3 78 75 35 6.75 2.14 0.19 2.25

    12 Pillones 30 3 167 21 14 2.64 1.50 0.19 0.88

    13 Condor 120 1 42 3 1 0.19 3.00 0.19 0.19

    Total Grupo 3 233 10 561 268 130 24.00 2.06 0.19 2.82

    Participacin Grupo %

    29% 37% 13% 12% 14% 13%

    TOTAL GRUPOS 806 27 4,255 2,260 921 184.52 2.46 0.20 7.68

    FUENTE: CONACS 2008 Elaboracin: Propia

    Estos grupos formados tienen las siguientes caractersticas:

    GRUPO 1, integrado por los CUSCSS Tambo Caahuas, San Juan de Tarucani, Tocra y Colca Huallata, quienes participan dentro de la RNSAB con una produccin promedio anual de fibra de vicua sucia de 113.96 kg, que constituye el 62% de la produccin de la reserva.

    La produccin de fibra sucia por chaccu oscila entre 7.80 kg y 16.86 kg, siendo el promedio de este grupo 12.31 Kg, indicador por encima del promedio de los otros grupos de la reserva y del rendimiento nacional (8.57 Kg). Por otro lado, el rendimiento promedio de produccin de fibra sucia por vicua esquilada del grupo es de 0.21 kg, superior al promedio nacional (0.17 Kg). Esto se debe a que en este grupo los CUSCSS son ms eficientes en esta actividad, es decir que la esquila la realizan en casi todo el cuerpo de la vicua (calidad A y B) por ello los vellones tienen mayor peso con respecto a otras regiones cuyos vellones las extraen solo la calidad A.

    Este grupo en aspectos productivos se encuentra ubicado por encima de los GRUPOS 2 y 3, explicado por el mayor desarrollo de la actividad productiva. Todas los CUSCSS del GRUPO excepto el Comit Tambo Caahuas, poseen los Mdulos de Uso Sustentable11 (MUS) facilitando el manejo de la vicua, haciendo la gestin eficiente. Es el GRUPO

    11 MUS: Mdulos de Uso Sustentable, son cercos permanentes utilizados para el manejo de la vicua, estos tiene un rea de 1000 Has. y constan de 1,250 postes de madera y 12,500 metros lineales de malla metlica.

  • 21

    con mayor nmero de chaccus, mayor nmero de captura y esquila, adems con mayor nmero de socios que representa el 54% de toda la RNSAB.

    GRUPO 2, integrado por los CUSCSS Chalhuanca, Imata, Carmen de Chaclaya y Salinas Huito, presenta indicadores de produccin promedio de fibra sucia por chaccu de 9.13 kg, por encima del promedio nacional (8.57 Kg), pero con una amplia dispersin con el indicador presentado por el CUSCSS Imata, a consecuencia de haber realizado 4 chaccus en el periodo analizado, cuando el resto de los CUSCSS de su grupo realizo uno para obtener similar volumen de produccin de fibra sucia.

    Por otro lado, los rendimientos de produccin por vicua en promedio son de 0.19 kg, ligeramente superior al promedio nacional (0.17 kg) pero menor al GRUPO 1. Otro aspecto a destacar en este grupo, son el nmero de chaccus y el nmero de socios que es el menor con respectos a los GRUPOS 1 y 3, siendo su produccin promedio total del grupo de fibra sucia 45.75 kg, que representa el 25% de toda la produccin de la RNSAB que lo ubica muy por encima del tercer grupo, debido a que en ste grupo tambin existen los MUS a excepcin del Comit Imata.

    GRUPO 3, integrado por los CUSCSS Pillone, Ampi, Vincocaya, Pillones y Condor cuyos indicadores de produccin promedio por chaccu es de 2.82 kg, muy por debajo del referente nacional, reflejando los integrantes de este GRUPO dificultades tcnicas y organizativas en el desarrollo de la actividad, adems est vinculado a una poblacin muy reducida de vicuas.

    Los CUSCSS ubicados en el GRUPO 1 son los que desarrollan una mayor actividad en la obtencin de la fibra de vicua, al ser los primeros en producir el ms alto volumen de fibra dentro de la RNSAB adems de tener un mayor potencial de incrementar la produccin de fibra por ser el grupo vinculado a una mayor poblacin de vicuas dentro de la reserva.

    El GRUPO 2 a pesar de tener bajos volmenes de poblacin de vicuas y pocos socios, son los que mayor produccin tuvieron despus del GRUPO 1, debido fundamentalmente a que los socios supieron organizar los chaccus aplicando un manejo tcnico adecuado a esta actividad, sin embargo presentan debilidades de tipo organizativo que no les permite utilizar eficientemente todo los conocimientos tcnicos.

    El GRUPO 3 es el de mayores dificultades tcnicas, econmicas y organizativas, que no les permite avanzar en estos procesos productivos, sin embargo se debe destacar que agrupa a un nmero de socios que representa el 29% del total de comuneros de la reserva, que con una buena organizacin (desarrollo de la asociatividad) y mejoras de sus capacidades podran mejorar su posicin competitiva, ello con el propsito de compensar el bajo nivel de poblacin de vicuas a la que estn vinculadas.

    Para el anlisis de la situacin econmica (ver Cuadro 11) de los CUSCSS en la RNSAB, en base a los grupos establecidos, se analiza lo que significa en costos e ingresos las variables de produccin de las actividades de los chaccus segn campaa anual. La finalidad es determinar los ingresos y cuantificar los costos segn los supuestos establecidos en el modelo de costeo en cada grupo con similares caractersticas

  • 22

    tcnicas y productivas e inferir los niveles de equilibrio econmico y definir las estrategias en cada uno de los CUSCSS.

  • 23

    Cuadro 11: Agrupamiento de CUSCSS de la RNSAB segn Aspecto Econmico

    N CUSCSS N

    Socios N de

    Chaccus

    Poblacin Vicuas

    2008

    Produccin fibra sucia (kg)/ao

    ndice Vicuas

    Capturadas/ao

    Ingresos por venta fibra

    CUSCSS/ao (S/.)

    Costo total de fibra

    sucia (S/.)

    Ingresos / Egresos

    N Mnimo de vicuas esquiladas

    Vicuas Capturadas Requeridas

    ndice de Captura Optima

    Poblacin requerida de

    Vicuas

    GRUPO 1

    1 Tambo Caahuas 300 3 953 42.99 0.34 49,008.60 56,085.73 0.87 176 371 0.39 -

    2 San J Tarucani 70 3 799 30.71 0.55 35,009.40 26,051.40 1.34 124 328 0.41 -

    3 Tocra 25 3 476 23.40 0.61 26,676.00 21,752.72 1.23 99 236 0.50 -

    4 Colca Huallata 39 1 383 16.86 0.83 19,220.40 10,500.73 1.83 56 173 0.45 -

    Total Grupo 1 434 10 2,611 113.96 0.58 129,914.40 114,390.59 1.32 455 1,109 0.44 -

    Participacin Grupo % 54% 37% 61% 62% 62% 54% 50% 52%

    GRUPO 2

    5 Chalhuanca 19 1 242 12.82 0.57 14,614.80 8,134.82 1.80 38 76 0.32 -

    6 Imata 40 4 243 12.30 0.53 14,022.00 20,987.14 0.67 103 192 0.79 -

    7 Carmen Chaclaya 30 1 293 11.40 0.55 12,996.00 6,904.33 1.88 30 85 0.29 -

    8 Salinas Huito 50 1 305 9.23 0.63 10,522.20 5,643.25 1.86 27 104 0.34 -

    Total Grupo 2 139 7 1,083 45.75 0.57 52,155.00 41,669.55 1.55 198 456 0.43 -

  • 24

    Participacin Grupo % 17% 26% 26% 25% 25% 20% 21% 22%

    GRUPO 3

    9 Pillone 40 2 101 7.31 0.95 8,333.40 11,092.93 0.75 57 128 1.27 134

    10 Ampi 20 1 173 7.11 0.42 8,105.40 5,977.30 1.36 27 54 0.31 -

    11 Vincocaya 23 3 78 6.75 0.96 7,695.00 14,923.36 0.52 68 145 1.86 151

    12 Pillones 30 3 167 2.64 0.13 3,009.60 16,171.12 0.19 75 113 0.68 -

    13 Condor 120 1 42 1.00 0.07 1,140.00 8,082.78 0.14 37 112 2.67 221

    Total Grupo 3 233 10 561 24.81 0.51 28,283.40 56,247.48 0.59 265 551.86 1.36 507

    Participacin Grupo % 29% 37% 13% 13% 13% 26% 29% 26%

    Total Grupos 806 27 4,255 184.52 0.55 210,352.80 212,307.62 1.11 918 2,117 0.79 507

    FUENTE: CONACS 2008 Elaboracin: Propia

  • 25

    Del anlisis se desprende lo siguiente:

    GRUPO 1, los CUSCSS que integran este grupo, generan por efecto de ingresos por venta de fibra sucia S/. 129,914.40 Nuevos Soles que representa el 62% del total de estos ingresos de la RNSAB. En cuanto a los costos de produccin estimados, se observa que son los ms elevados en relacin a los GRUPOS 2 y 3, explicado por la mayor produccin de fibra sucia. El indicador promedio de ingresos/egresos (1.32) nos demuestra que la actividad productiva opera por encima del punto de equilibrio econmico (PE) a excepcin del CUSCSS Tambo Caahuas, esto se debe a que no son eficientes en el manejo del chaccu, no alcanzan el ndice de captura ptima, ms aun que no cuenta con un sistema de MUS como los otros integrantes de su GRUPO.

    GRUPO 2, los ingresos (S/. 52,155.00 Nuevos Soles) en este grupo por la venta de la fibra de vicua representa el 25% dentro de la RNSAB. El indicador promedio de ingresos/egresos (1.55) reflejando que la actividad productiva opera por encima del punto de equilibrio econmico (PE) a excepcin del CUSCSS Imata, esto se debe a que no son eficientes en el manejo del chaccu, no alcanzan el ndice de captura ptima.

    Es de destacarse que este GRUPO tiene los costos de produccin menores (20%) con respecto a los otros grupos y que a pesar de ser el grupo vinculado a una menor poblacin de vicuas con respecto al primer grupo, tiene el potencial de mejorar an ms los ndices productivos y con ello mejorar los actuales indicadores econmicos. La razn a esto es que todos los CUSCSS a excepcin de Imata, desarrollan sus actividades dentro de los MUS.

    GRUPO 3, este grupo en relacin a los otros tiene los ingresos por venta ms bajos (S/. 28,283.40 Nuevos Soles) que representa solo el 13% de la RNSAB mientras que los costos de produccin son elevados (26%) despus del GRUPO 1, mostrando con esto que este GRUPO realmente es el ms crtico en trminos econmicos y productivos.

    En este grupo se requerir incrementar la poblacin de vicuas para lograr alcanzar el PE en los CUSCSS Pillone, Vincocaya y Condori. Esto ser posible slo con el crecimiento poblacional y/o repoblamiento con ms vicuas, dependiendo este ltimo de la capacidad de carga mxima del mbito. El Comit Pillone para alcanzar el PE slo tendr que mejorar el ndice de captura de vicuas porque su poblacin de vicuas as lo permite. El CUSCSS Ampi es el nico que est por encima del PE.

    En el Cuadro 12, se muestra la estructura de costos promedio por grupos estratificados, para el anlisis de estos se toma el mismo criterio de agrupamiento de CUSCSS establecido en los cuadros anteriores, se detalla adems los rubros como: mano de obra directa, mano de obra indirecta, materiales, combustible, servicios y otros.

  • 26

    Cuadro 12: Estructura de promedio de costos por grupos estratificados y distribucin porcentual de rubros

    RUBROS Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

    TOTAL CUSCSS ESTADO ONGDs TOTAL CUSCSS ESTADO ONGDs TOTAL CUSCSS ESTADO ONGDs

    Mano de Obra Directa 491.03 491.03 0.00 0.00 312.81 312.81 0.00 0.00 1,946.72 1,946.72 0.00 0.00

    Mano de Obra Indirecta 276.21 0.00 276.21 0.00 435.61 0.00 435.61 0.00 1,568.51 0.00 1,568.51 0.00

    Materiales 44.19 44.19 0.00 0.00 29.60 29.60 0.00 0.00 30.84 30.84 0.00 0.00

    Combustible 18.48 0.00 18.48 0.00 29.15 0.00 29.15 0.00 104.97 0.00 104.97 0.00

    Servicios 39.01 17.41 17.41 4.20 44.91 19.14 19.14 6.63 68.67 22.41 22.41 23.86

    Otros 57.41 57.41 0.00 0.00 37.39 37.39 0.00 0.00 35.75 35.75 0.00 0.00

    Costo Total/kg. Fibra sucia 926.34 610.03 312.10 4.20 889.46 398.94 483.90 6.63 3,755.45 2,035.71 1,695.89 23.86

    Distribucin porcentual (%) 100% 66% 33% 1% 100% 45% 54% 1% 100% 54% 45% 1%

    FUENTE: CONACS 2008 Elaboracin: Propia

  • 27

    A continuacin se describe el anlisis de los costos de produccin por cada agrupamiento:

    GRUPO 1, los CUSCSS de esta agrupacin tienen en promedio S/. 926.34 Nuevos Soles de costos de produccin por kg de fibra de vicua sucia, monto inferior al precio12 (S/.1,140.00), infirindose margen bruto positivo.

    Con respecto a los rubros nos muestra que la mano de obra directa es mayor con respecto al 2do grupo y menor al 3ro, esto implica que en este grupo los costos de produccin se incrementan notablemente por el elevado nmero de socios13 participantes as como el nmero de chaccus realizados.

    Se destaca en este grupo por ser el de menor mano de obra indirecta con respecto a los otros grupos, es decir que los costos por la participacin de los tcnicos de campo y los guardaparques son relativamente menores; que por lo general constituyen el aporte en especie de las instituciones pblicas y privadas que promueven el desarrollo.

    GRUPO 2, estos se destacan por tener el ms bajo promedio de los costos de produccin (S/. 889.46 Nuevos Soles) con respecto a los otros grupos, as mismo tienen la mano de obra directa ms baja en relacin a los dems grupos, esto quiere decir que es el grupo con menor nmero de socios y de chaccus, impactando positivamente en los costos de produccin.

    Este grupo sobresale por sus buenos aspectos organizativos y tcnicos que permiten realizar pocos chaccus por ao y con un adecuado nmero de socios, con ello se reduce los costos de produccin generando margen bruto importante a pesar de tener una baja produccin de fibra sucia.

    GRUPO 3, ste grupo es el de mayor promedio de costo de produccin (S/. 755.45 Nuevos Soles) de la RNSAB as mismo los otros rubros en la estructura de costos como la mano de obra directa e indirecta son tambin muy elevados.

    Es el grupo vinculado a poblaciones de vicuas reducidas, que limita la captura de vicuas y por tanto su esquila. Situacin que refleja en los bajos ndices productivos.

    Se concluye entonces que los costos de produccin en el primer y segundo grupo, logran superar el Punto de Equilibrio Econmico, mientras que el tercer grupo no llega aun, es decir que esta actividad productiva en la RNSAB se encuentra en proceso de mejora para la obtencin de utilidades. Para darle una mayor agilidad a estos procesos se debe desarrollar una efectiva capacitacin a los CUSCSS en temas tcnicos y administrativos contables.

    APORTES DE RECURSOS POR LOS CUSCSS DE LA RNSAB Y ACTORES EXTERNOS

    Al efectuar un anlisis de cules son los rubros de gastos que se estn aportando dentro del proceso de obtencin de fibra de vicua sucia, se identificaron a diferentes actores que participan con el apoyo al desarrollo de esta actividad, para ello se

    12 Precio de venta: referido a la ltima negociacin realizada por ACVIRA al precio de 1,140.00 Nuevos Soles por Kg. de fibra de vicua sucia 13 Por aspectos culturales todos los socios de los CUSCSS de la RNSAB participan en los chaccus, mucha veces superando el numero adecuado, esto implica un incremento notable en los costos de produccin

  • 28

    procedi a desagregar la estructura de costos por kg de fibra sucia (ver Cuadro 12), donde participa el Estado, las ONGDs y los mismos CUSCSS de la RNSAB. Este cuadro nos permite inferir polticas de promocin para impulsar la sostenibilidad de esta actividad productiva, tanto el Estado y las ONGDs debieran orientar sus esfuerzos a mejorar la gestin de chaccus; acompaar en los procesos de identificacin, planificacin y monitoreo de los chaccus; promover los servicios de esquilado de forma sostenible; promover programas de mejoramiento de los recursos naturales en la RNSAB; desarrollo de estrategias asociativas agrupando por CUSCSS segn mbito geogrfico, para lograr reducir costos por economa de escala.

    Es importante indicar que esta actividad aun se encuentra en proceso de desarrollo, se percibe que 07 CUSCSS, es decir que el 54% de los comits de la RNSAB, estn generando pequeos mrgenes brutos, mientras que los otros comits (06) se encuentran aun por debajo del PE.

    1.7 ANLISIS FODA

    A continuacin se muestran las Fortalezas y Debilidades as como las Oportunidades y Amenazas de los CUSCSS de la RNSAB y el ACVIRA.

    FORTALEZAS

    CUSCSS de la RNSAB ACVIRA

    Cuentan una cultura favorable a la proteccin, conservacin y manejo de la vicua que permite obtener un producto exclusivo dirigido a segmentos de mercados exigentes.

    Las actividades de captura y esquila de vicuas tiene bajo impacto ambiental.

    El 54% de los CUSCSS est por encima de su punto de equilibrio econmico.

    15 CUSCSS estn reconocidos y autorizados por el estado para ejercer esta actividad productiva y de comercializacin de la fibra de vicua.

    Estn con predisposicin a desarrollar acciones conjuntas de inters comn, ello es reflejado en las prcticas comunales de manejo y actividades de Uso Turstico en la RNSAB.

    Los CUSCSS cuentan con sus propios tcnicos, los cuales se encuentran en proceso de formacin para el manejo de vicuas y que han contribuido a mejorar los ndices de captura y esquila.

    Cuenta con capacidad de convocatoria en la Regin Arequipa para establecer subasta de precios de la fibra de vicua.

    Comercializa el 100% de la fibra producida en la Regin, canalizada desde sus 43 CUSCSS asociadas, quienes aportan el 10% del monto de volumen comercializado para gastos operativos.

  • 29

    OPORTUNIDADES

    Tendencia mundial a favor de la conservacin de los recursos naturales, que implica la ampliacin de fuentes de cooperacin y financiamiento para la conservacin en la RNSAB

    Existencia de mercados con tendencia al uso de productos naturales y ecolgicos

    Nuevas tendencias del mercado turstico (ecoturstico, vivencial) que est en incremento.

    Alta valoracin de productos de vicua por los consumidores, debido a su extraordinaria finura, cuya demanda y precios es creciente.

    Capacidad de la industria manual peruana, para el diseo y elaboracin de prendas a partir del hilado rstico.

    Acuerdos bilaterales que favorecen el comercio de productos manuales elaborados en base a la fibra de vicua.

    DEBILIDADES

    CUSCSS de la RNSAB ACVIRA

    Bajo nivel de desarrollo asociativo para implementar actividades productivas sostenibles.

    No cuentan con instrumentos de gestin contable y administrativos, que muestre transparencia de la directiva de turno.

    Se percibe clima de desconfianza entre los asociados de los CUSCSS, reflejado en la baja participacin de estos en los chaccus

    Deficiente uso de los mtodos de identificacin, planificacin, instalacin y desmontaje de infraestructura para el chaccu, arreo y esquila, aplicados por los comuneros.

    No se cuenta con una capacidad de esquila, en el mbito de la RNSAB existen pocos tcnicos y/o comuneros que manejan con eficiencia la tcnica de esquilado. Existen 03 esquiladoras que su uso no se pone a disposicin con una racionalidad econmica, es decir, el brindar servicios a diferentes CUSCSS en diferentes chaccus, contra una retribucin econmica, que permita la reposicin del equipo y accesorios y reconocimiento del servicio especializado.

    No cuenta con capacidades tcnicas para desarrollarse en el siguiente eslabn de la cadena, como son las operaciones de descerdado para la exportacin de fibra.

    Cuentan solo con el 10% de aporte de sus asociados, insuficiente para cubrir gastos operativos y desarrollarse como una unidad empresarial que responda a las oportunidades de mercado. Solo limitndose al acopio y canalizacin de la fibra de vicua de todos los CUSCSS de la regin.

    No se cuenta con mecanismos contractuales que hagan cumplir los acuerdos y compromisos en los contratos.

    Limitadas capacidades de negociacin que no permiten obtener precios justos por la fibra de vicua.

  • 30

    No cuentan un manejo tcnico econmico para reponer los materiales y herramientas utilizados en los chaccus, como mallas de nylon, mallas rachell, postes de eucalipto, banderolas, combustible, etc.

    Desconocimiento de las estructuras de costo del chaccu y sus criterios de estimacin que les permite tomar decisiones para su desarrollo como unidad econmica empresarial.

    Sistema de entrega de fibra de vicua al ACVIRA no est organizado de tal forma que les genere un flujo econmico de ingresos a los CUSCSS durante el periodo del chaccu.

    Dependen de los apoyos de las entidades pblicas y privadas que promuevan el desarrollo de la fibra de vicua.

    AMENAZAS

    Escasa voluntad poltica del gobierno central y regional para resolver la problemtica del sector de la vicua. No promueve efectivamente un manejo sostenible de los recursos, y no cuenta con una poltica de subsidio eficiente en la obtencin de fibra de vicua

    Presencia latente de caza furtiva14 de vicuas y guanacos

    Carretera interocenica (mayor flujo de vehculos, mayor riesgo de atropellos de animales y personas, contaminacin, nuevos usos del territorio, etc.).

    Posibilidad de desastres naturales: erupciones volcnicas, nevadas, terremotos (destruccin del hbitat).

    II. DEFINICIN DEL SECTOR

    2.1 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

    Entre los camlidos sudamericanos, la vicua posee la fibra ms fina y suave, con un dimetro que oscila entre 10 y 15 micras, habiendo casos de 9 micras de dimetro, variando su longitud entre 4 a 4.5 cm. El Velln de la vicua posee 2 capas de fibra, siendo la primera la de mayor finura con alto valor comercial y la segunda capa son las cerdas que no tienen valor comercial y el color es canela (nico).

    14 Caza ilegal de vicuas y guanacos, esta actividad ilcita es uno de los principales problemas por la que atraviesa este sector a nivel nacional.

  • 31

    El cuanto al velln en el esquilado, el peso promedio obtenido por vicua bordea los 180 gr, a diferencia en la alpaca y la llama que alcanzan los 1,6 y 1,7 kilos respectivamente.

    En el mercado mundial, la fibra de vicua es la ms cara, llegando a costar alrededor de US$ 850 el kilo de fibra descerdada y lavada, debido a su elevada finura, suavidad y elasticidad, compitiendo con una serie de pelos finos, como el cashmere chino y el mohair los cuales slo llegan a costar US$ 75 y US$ 28 el kilo, respectivamente. En el siguiente cuadro se detalla esta informacin.

    Cuadro 13: Caractersticas de Tops de Fibras de Pelos Finos

    Fibra Finura (micrones) Precio Top (US$/Kg) TejidosVicua 12 - 15 850,00 Punto y PlanoAlpaca Baby 22,5 14,00 Punto y PlanoAlpaca Suri 26,0 13,0 PlanoAlpaca Superfina 26,5 9,0 Punto y PlanoYak 19 - 21 19,0 Punto y PlanoCashmere 15 - 19 80,0 Punto y PlanoMorir AID 25,0 27,0 Punto y PlanoMohair Young 28,0 21,0 Punto y PlanoMohair Adulto 35,0 11,5 Plano

    La forma de presentacin de la fibra de vicua es:

    Fibra Sucia: Se obtiene del esquilando del animal.

    Fibra Pre-descerdada: se obtiene al eliminar parcialmente resto de pelo o cerda, vegetales y todo tipo de material inerte.

    Fibra descerdada: se obtiene de eliminar por completo todo resto de pelo o cerda, vegetales y todo tipo de material inerte.

    2.2 CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DE VICUA

    La cadena productiva de la Fibra de Vicua, inicia con acciones de Gestin y Programacin, de los CUSCSS con el Gobierno Regional-Agricultura, inicialmente cada CUSCSS establece su calendario de programacin de chaccu, la mismas que es discutida y ajustada en un evento plenario que participan todas los CUSCSS de la Regin, una vez aprobado el cronograma dentro de las fechas (15 de mayo al 15 noviembre) establecidas por norma, cada directivo de los CUSCSS solicita ante el Gobierno Regional de Arequipa - Agricultura (GRA-Agricultura) autorizacin para dar inicio al chaccu, metindose como seal de aprobacin una Autorizacin Tcnica Administrativa (ATA), que indica calendario y personal supervisor para el chaccu, proceso que no irroga costo administrativo alguno paras los CUSCSS.

    En simultneo a la gestin de autorizaciones, los Guardaparques Comunales realizan la Identificacin y Planificacin, como acciones previas al chaccu, esto es, censo poblacional del hato de vicuas, planificacin de actividades conjuntamente con los

  • 32

    directivos de los CUSCSS para determinar las necesidades de personal, materiales, insumos y servicios.

    La mayor parte de la CUSCSS, realizan el proceso de conteo con el apoyo de binoculares, radios y motos, instrumentos que facilitan un conteo rpido, informacin clave que es proporcionada por los Guardaparques para discusin en asamblea de los CUSCSS, donde se determina si el chaccu se realizar en la fecha programada.

    El chaccu, se inicia con la habilitacin de infraestructura (mallas de nylon, postes de eucalipto, mallas rachell, banderolas, equipo de esquila con sus respectivos accesorios), actividades que es realizada por los asociados del CUSCSS, tomndole 6 horas de trabajo, dependiendo del nmero de personal participante y distancia de las mangas de captura. Seguidamente, proceden con el arreo de las vicuas para direccionarlas hacia la manga de captura, tomando un tiempo de 2 horas de trabajo, esta etapa es clave, para la obtencin de un mayor volumen de fibra, ante una mala estrategia de organizacin del grupo humano, es decir pocas personas para acorralar las vicuas stas escapan atropellando al grupo humano, y la otra forma, es cuando las mallas preparadas estn mal instaladas. El arreo, es realizado por los hombres, mujeres y nios de los CUSCSS, esta actividad comprende la movilizacin del hato identificado hasta la entrada al corral de captura, por lo general los jvenes arrean desde el punto mas lejano con el apoyo de motocicletas. Terminado el proceso de arreo, se encapucha a las vicuas, principalmente a los machos; una vez en el corral de captura las vicuas seleccionadas experimentan la presin de los comuneros y su familia debido a que el chaccu es parte de las celebraciones costumbristas de las organizaciones, presentndose en la vicua situaciones accidentadas, como la rotura de cuello. Con las vicuas capturadas, se procede a la seleccin para la esquila segn longitud de mecha que debe ser superior a 2.5 cm.; buen estado sanitario, principalmente libre de sarna y caspa; estado nutricional adecuado, visualizado por su apariencia corporal y edad.

    El esquilado, se realiza sobre lona, sujetando a la vicua de sus miembros anteriores y posteriores en trabas, las mismas que son fijadas al piso mediante estacas, facilitando la operatividad del corte del velln, actividad que es realizada por personal calificado, cuando es realizado por personal externo la prestacin del servicio se paga entre S/. 3 a S/. 5 por vicua, y cuando son realizado por los mismos comuneros, estos no perciben retribucin alguna. La mayora de los CUSCSS cuentan con equipo de esquila que han sido obtenidos con sus propios recursos, apoyo de municipio local y proyecto que promueven el desarrollo de la actividad; y los CUSCSS que no cuentan con este equipo se prestan de las jefatura de la RNSAB, no realizando ninguna retribucin econmica.

    Culminada la esquila, las mujeres de las organizaciones realizan la primera limpieza del velln, para luego doblarlo y enrollarlo (tipo tambor) y evitar el maltrato del velln en el manipuleo, luego cada velln se empaca en bolsas plsticas de 25cm x 35 cm, para luego rotularlo con la siguiente informacin: edad, sexo, n correlativo.

    En la RNSAB, en todos estos aos, los chaccus han sido realizados con el apoyo de diferentes instituciones pblicas y privadas que promueven el desarrollo, no habiendo

  • 33

    un criterio o polticas concertadas de dichas instituciones para establecer el apoyo y precisar plazos de intervencin.

    El eslabn chaccu es autorizado y supervisado por el personal del GRA - Agricultura hasta el acopio de la fibra de vicua. El tcnico supervisor emite una hoja de control de captura y esquila, la misma que es refrendada por los directivos de la CUSCSS, esto va acompaado de un informe del mismo tcnico dirigido a la Subgerencia de Promocin Agraria del Gobierno Regional para emitir el Registro de Captura y Esquila (RUCSSP).

    El Acopio, es realizado por la ACVIRA una vez al ao al trmino de la campaa de captura y esquila, sta asociacin organiza la oferta de la Regin y convoca a nivel nacional a las empresas autorizadas para que presenten propuestas de precios, las mismas que son consideradas y aceptadas en el marco de la asamblea general de la ACVIRA, donde se establecen acuerdos comerciales para la entrega de la fibra sucia. Por lo general se pone en oferta toda la fibra de vicua de la campaa, aun estando pendiente la tramitacin de los registros correspondientes de algunas CUSCSS, habiendo casos que la empresa adquiriente ha realizados todos los trmites.

    La empresa adquiriente de la fibra de vicua sucia del ACVIRA, realiza la Transformacin primaria para exportacin, es decir el pre descerdado y descerdado. El proceso de transporte, de transformacin y comercializacin, es autorizado por la Direccin General Forestal y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura con sede en Lima. Seguidamente, esta fibra con transformacin primaria es exportada para su Transformacin industrial, es decir fabricacin de hilo, tela y prendas confeccionadas con diseos exclusivos, adquirida por segmentos de mercados mundiales con elevada capacidad econmica.

    Grfico 2: Secuencia Documentaria para la Obtencin de estos Registros y Permisos hasta la comercializacin de fibra de vicua sucia

    FUENTE: Elaboracin propia

    Solicitud: Cronograma Captura y Esquila de Vicuas (GRA-Agricultura)

    Entrega de

    RUCSSP

    Solicitud: Captura y Esquila Vicuas (GRA-Agricultura)

    Emisin: Autorizacin Tcnica Administrativa (GRA- Agricultura)

    Hoja de Control Captura y Esquila Vicuas

    (GRA-Agricultura)

    Registro de Captura y Esquila Vicuas

  • 34

    Grfico 3: Cadena de Valor de la Fibra de Vicua

    Organizacin CUSCSS

    (Gestin Programacin)

    Identificacin (censo),

    planificacin

    Transporte de materiales, equipo, personal y fibra de

    vicua

    Arreo, captura y esquila de vicuas, primer clasificado,

    embolsado y rotulado (Chaccu)

    Acopio de Fibra

    (ACVIRA)

    Empresas autorizadas

    Intermediario

    Comercializador

    Transformacin primaria para

    exportacin (pre descerdado y descerdado)

    Guas de transporte, RUCSSP, Autorizacin CITES del Ministerio de Agricultura-DGFFS

    Transformacin industrial

    Confecciones Consumidor Final

    Control y Vigilancia de Guardaparques Comunales

    Autorizacin y Supervisin del GRA Agricultura

  • 35

    2.3 FACTORES CRTICOS

    Los factores crticos que afectan notablemente a la cadena de valor de la fibra de vicua son:

    Cuadro 14: Factores Crticos de la Cadena de Valor de la Fibra de Vicua

    Eslabn/Actores Factores Crticos

    Organizacin / CUSCSS

    Desconocimiento de los asociados de los CUSCSS de los trmites y gestiones a realizar en las diferentes dependencias de la regin y a nivel nacional.

    Identificacin y planificacin / Guardaparques, CUSCSS

    Escaso personal calificado para la adecuada planificacin de los chaccus.

    Poco conocimiento en la determinacin de las necesidades de recursos de personal, material, servicios para iniciar el chaccu.

    No consideran criterios tcnicos para dar inicio al chaccu.

    Chaccu / CUSCSS

    Escasa participacin de comuneros en los chaccus incide en una menor captura de vicuas.

    Los mtodos de captura no son utilizados con eficiencia por la mala aplicacin de las tcnicas de arreo, captura y habilitacin de las mangas de captura.

    Dependencia de instituciones de promocin que facilitan recursos para la adquisicin de los materiales y herramientas para realizar esta actividad (mallas de Nylon, mallas rachell, postes de eucalipto, banderolas, peines, cortantes combustible, etc.).

    Los CUSCSS no cuentan con su propio esquilador, esto le hace ser dependientes de terceros que muchas veces no estn disponibles.

    Escasos equipos de esquila para realizar la actividad, conlleva a las postergaciones de los chaccus e incremento de los costos en las reprogramaciones.

    Desconocimiento de los costos incurridos en cada chaccu y por consiguiente el valor por kg de fibra obtenida.

    Acopio de fibra / ACVIRA

    La ACVIRA solo es intermediaria de la fibra de vicua sucia, sin darle valor agregado.

    La ACVIRA no cuentan con capacidad comercial y empresarial para desarrollarse en la cadena de valor y dar solucin a trmites administrativos ante el Estado que son grupales.

  • 36

    ACTORES EXTERNOS

    La accin del Estado, las Organizaciones No Gubernamentales - ONGs y otros actores siguen encuadradas en polticas y enfoques que no favorecen el desarrollo e integracin de los diferentes eslabones de la cadena productiva de la fibra de vicua y tampoco contribuyen al desarrollo de los mercados. Las intervenciones, en la mayor parte de los casos, tienen que ver ms con el voluntarismo / asistencialismo que con los incentivos y polticas de promocin de desarrollo del sector.

    El Gobierno Regional y Local, y los diferentes organismos pblicos no tienen claramente definido su papel y tampoco coordinan acciones multisectoriales para el desarrollo de la cadena productiva; las acciones del sector pblico adems de no responder a una estrategia integral tambin se encuentran desarticuladas de las intervenciones que realizan las ONGs y otros actores privados.

    Las experiencias de las ONGs en la mayor parte, no se realizan con un enfoque de mercado. Si bien hay notables avances en el campo tcnico-productivo (manejo del chaccu); en el terreno del desarrollo de las capacidades empresariales de los extractores existen muy pocos logros, como es el trabajo comunal para la captura. Iniciativas que han favorecido en un inicio el proceso de asociatividad, pero que aun no se encuentra suficientemente cohesionados, dado a que no se ha promovido acciones de mayor impacto colectivo, la falta de consolidacin de iniciativas estratgicas de mayor compromiso que los mantengan agrupados en el mediano plazo, facilitara la dispersin de los productores, por lo tanto, menor poder de negociacin en el mercado y restar las posibilidades para que los productores extractores de fibra consigan economas de escala y de asociacin para obtener mayor participacin en la cadena y distribucin del valor agregado.

    Se requiere un mayor esfuerzo por parte de los actores externos para establecer mecanismos de coordinacin para analizar las principales fallas de mercado y fallas institucionales; lograr establecer la mejor combinacin institucional y de incentivos para solucionarlas; definir las modalidades ms efectivas de intervencin; y lo ms importante, contribuir a mejorar el desempeo empresarial y de los mercados con los que se interrelacionan los extractores de fibra de vicua. Las lneas de trabajo de estos actores externos debe orientarse a: investigacin y monitoreo, capacitacin y asistencia tcnica, aprovechamiento, supervisin y control, uso de otros recursos potenciales del mbito geogrfico de intervencin.

  • 37

    III. ANLISIS DE MERCADO

    3.1 TAMAO DEL MERCADO

    3.1.1 PASES EXPORTADORES

    El primer productor de fibra de vicua en el Mundo es Per, con una produccin de 6.0 Toneladas15 (ao 2008), aportando Ayacucho el 50% del volumen total.

    El mercado mundial de las fibras finas, durante los ltimos aos, ha tenido un crecimiento sostenido, alrededor del 20% en cinco aos, tal como se puede observar en el Cuadro 15, sin embargo la participacin de nuestro pas en el comercio de este producto es todava muy reducida, situacin que es contradictoria frente a la realidad de la cantidad de recursos que tenemos, puesto que nosotros contamos con la mayor poblacin de vicuas a nivel mundial (68%), sin embargo eso no se ve reflejado con nuestra participacin en el mercado de fibras finas, porque la produccin de fibra de vicua tiene todava una aportacin baja frente al total de fibras finas que exporta nuestro pas, es necesario precisar que en los Cuadros 15 y 16 se toma como referencia el mercado total de fibras finas, porque no se tiene informacin precisa por cada uno de los pases exportadores e importadores de fibra de vicua, ante esta situacin el anlisis de este punto se basar en el mercado de fibras finas en general.

    Parte del crecimiento del volumen comercializado de fibras finas, responde por la gran demanda insatisfecha de estas fibras existente a nivel internacional, asimismo uno de los elementos que caracteriza el primer lugar de China en las exportaciones de este mercado, es la actual poltica comercial que est desarrollando este pas, la cual se basara en enfocar sus esfuerzo no slo en desarrollar y colocar la mayor variedad de textiles en el mundo, sino que sta se posicione en mercados cada vez ms exigentes y por ende es necesario introducir prendas hechas a base de fibras sintticas que estn combinadas con fibras finas, especficamente las de alpaca y llama, no obstante siendo este pas nuestro principal competidor a nivel mundial, nuestra industria textil de fibras finas cuenta con muchas condiciones favorables para posicionarse en nuevos y mejores mercados, como es el caso del mercado norteamericano, con el cual se acaba de firmar un tratado de libre comercio, y que sus polticas frente a la introduccin de productos chinos es todava muy reservada y bastante restrictiva, lo que nos otorga algunas ventajas que no pueden ser desaprovechadas en este momento.

    Nuestro pas solo representa el 8% del total del dinero que se comercializa a nivel mundial y en cuanto al volumen el 22%, ocupando el tercer y segundo lugar respectivamente. No obstante la produccin de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, particip con un reducido 4%, ante esto es necesario que se incrementen los volmenes producidos, para poder tener una capacidad de involucramiento mayor, en la toma de decisiones a nivel nacional de este mercado.

    15 Presentacin de la Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre Junio 2009

  • 38

    Cuadro 15: Pases exportadores de fibras finas en el 2007

    FUENTE: Trade Map Elaboracin: Instituto Boliviano de Comercio Exterior-(IBCE)-Marzo 2009

    3.1.2 PASES IMPORTADORES

    La produccin a nivel mundial de fibras finas, tiene 2 principales mercados, los cuales son: Italia y China, en donde el primero representa uno de los ms importantes proveedores de prendas de vestir, as mismo el mercado italiano es el centro de produccin de la ms alta moda textil de fibras finas, informan que sigue firme la tendencia y permanente bsqueda de otros materiales livianos y de gran suavidad, que se muestran en ferias tales como: Premiere Visin en Paris y otras en Miln.

    PAISES VALOR Participacin Volumen Participacin % Principales

    productos Crecimiento

    promedio

    EXPORTADORES (miles de USD) (Miles de USD)% ( TM ) Volumen(TM)% Peinado Sin peinar Anual (2003-2007)%

    China 304,074.00 68 6,313.00 43 99 1 1

    Sudfrica 41,953.00 9 2,592.00 18 91 9 21

    Per 31,044.00 8 3,132.00 22 98 2 18

    Hong Kong 31,044.00 7 552.00 4 96 4 40

    Reino Unido 11,520.00 3 814.00 6 70 30 17

    Francia 7,551.00 2 334.00 2 95 5 17

    Irn 7,331.00 2 263.00 2 73 27 nd

    Italia 6,556.00 1 365.00 3 72 28 31

    TOTAL 444,799.00 100 14,365.00 100 20.7

  • 39

    Cuadro 16: Pases importadores de fibras finas en el 2007

    FUENTE: Trade Map Elaboracin: Instituto Boliviano de Comercio Exterior-(IBCE)-Marzo 2009

    Cabe resaltar dos aspectos interesantes dentro del cuadro anterior; si bien es cierto Italia es el primer importador a nivel mundial de fibras finas en trminos de valor en dlares, sin embargo en cuanto a importacin en volumen China se posiciona en primer lugar, y es que una de las principales razones de esta situacin es que Italia importa en su mayora la fibra de vicua que es la ms cara de todas las fibras de origen animal en el mundo, es por este motivo que su valor comercial es mucho mayor que el de otras fibras, como las de llama y alpaca, las cuales son las fibras que importa en la mayora de los casos las empresas chinas, las cuales son utilizadas para combinarlas con fibras sintticas y proceder a su reexportacin, tal como se explic lneas arriba, es por este motivo que se produce estas diferencias en trminos de cantidad y de montos entre estos dos pases.

    3.1.3 EXPORTACIONES PERUANAS

    En el siguiente grfico, se puede observar que las exportaciones peruanas tienen como principal pas de destino Italia que cuenta con empresas importadoras como: International Vicua Consortium IVC, Fratelli Piacenza s.p.a, Filatura Di Trivero s.p.a, G. Schneider, Lanificio Luigi Colombo s.p.a, entre otros, as como tambin Inglaterra que tiene a compaas como: Z. Hinchliffe & Sons Ltd y finalmente Corea y Japn con Cheil Industries Inc y Kyoto Nishikawa. Gran parte de esta fibra de vicua se exporta a nivel de pre descerdada, seguido de fibra sucia, lavada y descerdada. Los principales

    PAISES IMPORTADORES

    VALOR Participacin Volumen Participacin % Principales productos

    Crecimiento promedio

    (miles de USD) (Miles de USD)% ( TM ) Volumen

    (TM)% Peinado Sin peinar Anual (2003-2007)%

    Italia 97,444.00 43 3,625.00 24 40 60 25

    China 54,264.00 24 6,901.00 46 78 22 14

    Hong Kong 18,820.00 8 638.00 4 91 9 17

    Reino Unido 12,549.00 6 1,072.00 7 40 60 -3

    Rep. De Corea 12,028.00 5 700.00 5 Nd Nd 3

    Japn 11,661.00 5 682.00 5 45 55 -5

    Francia 10,772.00 5 691.00 5 57 43 6

    Alemania 8,301.00 4 659.00 4 20 80 7

    TOTAL 225,839.00 100 14,968.00 100 8

  • 40

    exportadores de fibra de Vicua son: Almar del Per S.R.L, Qori Exports S.R.L, Michell & Ca.

    Otro aspecto que se puede resaltar de la siguiente grfica, es el hecho de cmo se han ido diversificando los mercados con los cuales las empresas exportadoras peruanas han ido trabajando en los ltimos aos, lo que estableci que a partir del 2008 se tenga 2 destinos nuevos de este producto en comparacin con el ao 2005, en ese sentido esto evidencia el inters que tienen las compaas nacionales de consolidarse en mercados ms atractivos.

    Grfico 4: Destino de las exportaciones de fibra de vicua por aos

    FUENTE: Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre Elaboracin: Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre-2009

    Como se puede apreciar con Italia existe una vieja relacin de cultura de modas y prendas de vestir, igualmente muchos expertos y profesionales vinculados al sector tienen apreciaciones bastante optimistas respecto a las proyecciones de esta industria, tal como lo sostiene Enrique Moya16: Alguna vez me dijeron que la nica razn que amerita la crianza de carneros en el Per es Manchester, porque en ese lugar de Inglaterra existe una fbrica de hilados de alpaca que impuso la crianza de carneros en nuestras tierras. Algo parecido sucede con la fibra de vicua, porque se arm una trama de redes comerciales que se fortalecen y viven alrededor de esta fibra.

    Luego de que se levantara la prohibicin de la esquila de vicua en el Per y se controlara la caza furtiva, el mercado de la fibra comenz a imponer sus propias condiciones: abre con 900 dlares el kilogramo; luego se regula de acuerdo con la oferta y la demanda, hasta llegar a los actuales niveles en que vale 380 dlares el kilogramo. Este alto precio que lleg a tener la fibra de vicua fue a razn de que este producto exclusivo iniciaba formalmente en el mercado su comercializacin, luego fue ajustndose con los aos hasta que se estabiliz entre 380 a 415 dlares el kilogramo.

    16 Declaraciones del 19 de agosto del 2002 para el Diario El Peruano

  • 41

    Las exportaciones de textiles de vicua se orientan principalmente hacia Italia, tras el convenio firmado con el Consorcio Internacional de la Vicua, la cual est conformada por dos empresas italianas y una extranjera. Sin embargo, a partir del 2003 las exportaciones se orientaron a mercados distintos, debido a que la SNV (Sociedad Nacional de la Vicua) firm convenios con empresas de Europa y Asia, es importante sealar que se gener un malestar a nivel de los manejadores de vicuas de todo el pas, ya que en varias oportunidades el precio acordado con las empresas Italianas, eran menores que los ofrecidos por el mercado internacional, lo que gener algn descontento en el sector.

    Las compradoras son generalmente las grandes firmas de alta costura y prestigio internacional tanto francesas como italianas, que elaboran prendas exclusivas de este material llegando a ser por ejemplo, en el caso de los abrigos confeccionados, la tela de vicua la parte principal y el forro en visn

    La produccin de fibra de vicua alcanz los 5,978 kilos a nivel nacional durante el ao 2008, lo cual representara un incremento de diez por ciento respecto al ao anterior, estim el Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos (CONACS).

    Para el caso de transformacin a telas y prendas, adems de contar con el RUCSSP17 debe contar con la Marca VICUA PER18 y/o VICUA PER ARTESANIA, la cual es otorgada a las empresas transformadoras y comercializadoras de productos de vicua, mediante convenio especfico y debidamente aprobada por Resolucin Ministerial (Decreto Supremo N 006-2005-AG).

    17 Registro nico de Camlidos Sudamericanos Silvestres, es el documento que autoriza la comercializacin de la fibra de vicua y es otorgada por el estado(DGFF - Ministerio de Agricultura) 18 Para el caso de transformacin a telas y prendas, adems de contar con el RUCSSP debe contar con la Marca VICUA PER y/o VICUA PER ARTESANIA, la cual es otorgada a las empresas transformadoras y comercializadoras de productos de vicua, mediante convenio especfico y debidamente aprobado por Resolucin Ministerial (Decreto Supremo N 006-2005-AG).

  • 42

    Cuadro 17: Exportacin de fibra de vicua en sus diferentes presentaciones

    FUENTE: Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre Elaboracin: Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre-2009

    Dentro de los principales productos que nuestro pas exporta se encuentran las capas, chalinas de dama y de varn, a su vez los precios de estos productos son los que generan mayores ingresos, al evaluar cual es la rentabilidad obtenida por la venta de prendas hechas a base de fibra de vicua se observ que para producir una chalina para dama el costo aproximado es de 37 US$19 ms el costo de 200 grs. de fibra de vicua, el costo unitario total seria de 89.3 US$, obteniendo una rentabilidad de 504%, lo que nos permite inferir que las rentabilidades de los otros derivados de fibra de vicua tendran rentabilidades similares, este escenario nos grafica las grandes utilidades que genera la produccin y comercializacin de prendas a base de fibra de vicua.

    19 Este costo de tomo del plan de negocio Modulo Artesanal De Confecciones Textiles De Tejido En Telar Y Palitos Con Fibra De Alpaca Y Otros-PRONAMACHCS

    PRODUCTOS AOS

    2005 2006 2007 2008

    Fibra Predescerdada (kg.) 861.11 1,745.08 2,475.93 1,983.79

    Fibra Lavada (kg.) 6.35 104.50 169.00 331.88

    Fibra Descerdada (kg.) 106.38 200.39

    Fibra Corta (kg.) 277.87 99.50

    Fibra Sucia (kg.) 409.71 604.42

    TOTAL 867.46 2,127.45 3,260.52 3,120.49

  • 43

    Cuadro 18: Precios ($) de productos derivados de vicua

    FUENTE: Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre Elaboracin: Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre-2009

    Estando el uso de marca, sujeta a los acuerdos de la Dcima Conferencia de las Partes de la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres/CITES, aprobado mediante Resolucin N 19 E/94, y Acuerdo Com. I.10.7, XV.4 Prop. 1030, que expresa la modificacin de VICUANDES PERU, por el de VICUA PERU, Con el exclusivo propsito de permitir el comercio internacional de telas fabricadas con fibra de vicua esquilada de animales vivos, de las poblaciones incluidas en el Apndice II, y de artculos derivados de las mismas; debiendo el orillo de las telas llevar la expresin VICUA PERU y en el caso de prendas en el reverso el logotipo de la marca adoptado por los Estados del rea de distribucin de la especie. En el siguiente subacpite se detalla el rol que cumple CITES.

    Cuadro19: Licencia de uso de marca vicua Per y/o vicua Per artesana vigente

    1 INCALPACA TPX S.A Germn E. Freyre Castaeda 977-2008-AG 02/11/2008

    2 MICHELL Y CIA S.A Mauricio Luis Martn Chirinos Chirinos 990-2007-AG 06/11/2008

    3 ALMAR DEL PERU Nilo Hrnan Martnez Vargas 125-2009-AG 13/02/2009

    4 INTERNATIONAL VICUA CONSORTIUM Adolfo Bottari 126-2009-AG 13/02/2009

    5 QORI EXPORTS Luis Carlos Alvarez Becerra 127-2009-AG 01/03/2009

    6TEXTILES Y ARTESANIAS LUCANO S.C.R.LTDA.

    Sergio Palomino Rojas 555-2008-AG 13/07/2008

    N

    Vicua Peru

    Vicua Per Artesana

    Fecha de Publicacin Empresa Representante Legal

    N de Resolucin Ministerial

    FUENTE: Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre-2009

    N PRODUCTO PRECIO ($/UNID) VICUA 1 Capas 1,000.00 2 Chalina de damas 450.00 3 Calina de varn 250.00 4 Estolas 500.00 5 Manta 1,250.00 6 Abrigo para dama 1,414.50 7 Tela (por mt) 800.00

  • 44

    3.1.4 REGULACIN DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA VICUA

    El comercio internacional de la vicua y sus derivados, por ser una especie silvestre protegida, es normado por el Convenio Andino de la Vicua (integrado por Chile, Ecuador, Argentina Bolivia y Per) y por la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

    El CITES clasifica las especies en apndices segn el grado de amenaza de extincin:

    En el Apndice I.- Figuran las especies que estn prohibidas de comercializar tras estar en peligro de extincin. No obstante, puede autorizar el comercio en condiciones excepcionales (investigacin cientfica).

    En el Apndice II.- Figuran las especies que no estn en amenaza de extincin, pero podran estarlo si no se controla su comercio, para lo cual la CITES concede un permiso de exportacin, si las autoridades locales competentes determinan que el comercio no ser perjudicial para la supervivencia de las especies en el medio silvestre.

    Para el caso peruano, a partir de 1994 las vicuas de todo el Per pasaron al apndice II, permitindose as a todas las organizaciones campesinas poseedoras de vicuas comercializar su fibra. En similar situacin se encuentra Bolivia, mientras que Chile y Argentina solo pueden comercializar con parte de sus poblaciones de vicuas.

    3.1.5 COMPETENCIA

    Entre los principales competidores en fibras finas, destacan dos pases: China y Sudfrica, no obstante el crecimiento promedio anual que ha tenido China, ha sido poco importante en comparacin con nuestro pas, y de otros estados competidores. Ante esta realidad se descubre una ventaja competitiva sustancial, en la que nuestro

    Argentina.- Todas las poblaciones de vicuas, con excepcin de las poblaciones de las provincias de Jujuy y Catamarca y las poblaciones en estado de semicautividad de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan

    Chile.- Todas las poblaciones de vicua, con excepcin de la poblacin de la Primera Regin

    APNDICE I

    Argentina.- Slo las poblaciones de las provincias de Jujuy y Catamarca y las poblaciones semicautividad de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan.

    Bolivia.- Toda la poblacin

    Chile.- Slo la poblacin de la Primera Regin.

    Per.- Toda la poblacin

    APNDICE II

  • 45

    pas cuenta con la mayor poblacin de vicuas a nivel mundial,