Plan de Negocio

65
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR ISTECEX Plan De Exportación EXPORTACIÓN DE UVAS FRESCA A CHINA Integrantes: Berlanga Kevans, Oscar Delgado Allende, Alejandro Flores Uribe, José López Pinedo, Andrea Peláez Atuncar, Carmen Sección : 601 JULIO 2009 2009 - I 1

description

Plan de Negocio

Transcript of Plan de Negocio

Page 1: Plan de Negocio

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DE COMERCIO EXTERIOR

ISTECEX Plan De Exportación

EXPORTACIÓN DE UVAS FRESCA A CHINA

Integrantes : Berlanga Kevans, Oscar

Delgado Allende, Alejandro

Flores Uribe, José

López Pinedo, Andrea

Peláez Atuncar, Carmen

Sección : 601

JULIO 2009

2009 - I

1

Page 2: Plan de Negocio

Resumen Ejecutivo

Es una empresa privada con sede en Lima, Perú, con

proveedores en la región Sur.

Nuestro negocio son las frutas frescas y esto se refleja en nuestra continua

dedicación para utilizar la más alta calidad posible de materiales y equipos

para garantizar un eficaz manejo de las uvas para nuestra Compañía.

Ofrecemos productos orgánicos certificados. Estos son cuidadosamente

cultivadas en suelo enriquecido y natural: cultivadas sin el uso de fertilizantes

sintéticos, herbicidas y pesticidas. Todas las uvas de nuestros productos

están libres de cualquier sustancia química sintética, nunca pulverizada,

nunca tratada, nunca irradiado. Son 100% naturales, además que nunca han

sido adulteradas y se aprovechan a partir de la cosecha más reciente

disponible

2

Page 3: Plan de Negocio

INDICE1. DESCRIPCION DEL NEGOCIO...........................................................................................................5

Misión............................................................................................................................................5

Visión..............................................................................................................................................5

Objetivos Organizacionales............................................................................................................5

Forma de Organización de la empresa...........................................................................................6

Fortalezas y debilidades de la empresa..........................................................................................6

2.- EL PRODUCTO A EXPORTAR..........................................................................................................8

Clasificación arancelaria del producto............................................................................................8

Principales productos competidores y/o sucedáneos....................................................................8

Tecnología e investigación para mantener las ventajas diferenciales............................................8

Normas y controles de calidad.......................................................................................................9

3. EL MERCADO META......................................................................................................................12

Situación actual de la industria o sector en el mercado meta China............................................12

Descripción de la región o país meta............................................................................................13

Segmentación del mercado..........................................................................................................16

Aspectos cualitativos................................................................................................................16

Aspectos cuantitativos.............................................................................................................19

Análisis de la competencia...........................................................................................................21

Barreras de Acceso.......................................................................................................................22

Análisis del micro entorno, detección de Oportunidades y Amenazas.........................................23

3

Page 4: Plan de Negocio

4 – ASPECTOS OPERACIONALES.......................................................................................................24

A - Descripción objetivos y metas en el mercado seleccionado...................................................24

B - Estrategia de comercialización...............................................................................................25

1 - Producto Características......................................................................................................25

2 - Precio, Condiciones de Venta..............................................................................................25

3 -Promoción............................................................................................................................26

4 - Canales de Distribución.......................................................................................................26

C - Estrategia de Ingreso al Mercado............................................................................................27

D - Logística Internacional...........................................................................................................27

1- Características de la carga....................................................................................................27

2 - Lugares de Interface............................................................................................................28

3 - Determinación del Factor de Estiba....................................................................................28

4 - Incoterms 2000...................................................................................................................29

5 - Contratos y Medios de Pago................................................................................................29

6 - Tarifas por contenedor........................................................................................................29

7 - Terminales de Almacenamiento, costos..............................................................................30

8 - El agente de aduanas, costos..............................................................................................30

9 - El transporte. Costos...........................................................................................................30

10- Matriz de costos y tiempos en el país exportador..............................................................31

11 - Producción........................................................................................................................31

12 - Servicio al cliente...............................................................................................................36

4

Page 5: Plan de Negocio

5 – ASPECTOS FINANCIEROS............................................................................................................37

Cuadro de Insumos......................................................................................................................37

Cuadro Maquinaria......................................................................................................................37

Personal & Gastos Generales.......................................................................................................37

Gastos PreOperativos...................................................................................................................37

Presupuesto de Compras.............................................................................................................38

1. DESCRIPCION DEL NEGOCIO

5

Page 6: Plan de Negocio

La Hoja de Parra, es una empresa privada con sede en Lima, Perú, con instalaciones en toda la región de América del Sur. Nuestro único negocio son las uvas, y esto se refleja en nuestra continua dedicación a la más alta calidad posible de los materiales y equipos para garantizar suave pero eficaz manejo de las uvas para nuestra Compañía. Ofrecemos algunos productos orgánicos certificados. Estos son cuidadosamente cultivadas en el suelo enriquecido y natural: cultivadas sin el uso de fertilizantes sintéticos, herbicidas y pesticidas. Todas las uvas de nuestros productos están libres de cualquier sustancias químicas sintéticas, nunca pulverizada, nunca tratada, nunca irradiado, que son 100% naturales, nunca adulterada con relleno y que se cosechan a partir de la cosecha más reciente disponible.

Misión

Hoja de Parra tiene como misión el ofrecer al mercado mejores uvas en calidad y servicio para asegurar una relación a largo plazo con

nuestros clientes.

Visión

La visión de Hoja de Parra es hacer que nuestra empresa sea reconocida mundialmente como una compañía que ofrece productos

de calidad orientados por las buenas prácticas agrícolas.

Objetivos Organizacionales

Identificar mercados rentables en los que la incursión de la empresa sea factible. Ser el mejor surtidor de los diversos supermercados y los almacenes que están en China

Crecer un 12% en proporción al año anterior de ventas, consiguiendo nuevos clientes y fidelizando a los antiguos.

Reciclar con eficiencia los recursos (conseguir el uso máximo de energía, agua y las materias primas) en la producción o la elaboración de los mismos.

Darles a nuestros empleados la oportunidad de desarrollar sus capacidades y de mejorar sus carreras.

6

Page 7: Plan de Negocio

Forma de Organización de la empresa (organigrama)

Fortalezas y debilidades de la empresa

Fortalezas

Contraestación: En algunas zonas de la costa peruana se cuenta con el clima adecuado para el cultivo de diversas variedades de vid, las cuales pueden cosecharse durante los periodos de desabastecimiento del hemisferio norte. Particularmente, las condiciones del valle de Ica permiten aprovechar una ventana importante, ya que su producción sale antes que la de Chile.

Calidad: El clima y los suelos nuevamente permiten además una fruta de alta calidad, que cumple con los requisitos de los mercados más exigentes. Sin embargo, esta fortaleza también depende en buena medida del manejo agrícola del cultivo, ya que las labores de poda y raleo son esenciales para alcanzar una fruta con características óptimas para la exportación.

Tamaño de la industria peruana: El tamaño de la industria peruana destinada a la exportación es relativamente pequeño si lo comparamos con el de Chile o Sudáfrica. En este sentido, un eventual incremento en la producción nacional no influiría en los precios internacionales.

Menor costo de mano de obra: Una de las ventajas competitivas con las que cuenta nuestro país es el bajo costo de mano de obra, el cual representa cerca del 20% del costo total de campo. Actualmente se paga cerca de S/.15 diarios a un cosechador en el Perú,

7

GERENTE GENERAL

GERENTE DE PRODUCCION

GERENTE DE MARKETING

GERENTE DE VENTAS

GERENTE DE FINANZAS

Page 8: Plan de Negocio

mientras que en Chile el costo es de US$15 y en EE.UU. puede llegar hasta US$4 la hora. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que la mano de obra en los países mencionados es más calificada que la peruana, lo que es un factor importante para obtener la calidad deseada. En este sentido, es posible que conforme la mano de obra peruana se vuelva más experimentada aumentada el costo de esta, aunque difícilmente a los niveles de la mayoría de los países competidores mencionados anteriormente debido a la abundancia de mano de obra en el país.

Debilidades

Falta de apoyo del gobierno en investigación y asesoría técnica: En muchos países, el gobierno otorga apoyo importante a los productores de uva, ya sea mediante asesoría técnica o inversión para el desarrollo e investigación del cultivo. Por el contrario, es mínimo lo que el gobierno peruano ha hecho a este respecto por la actividad vitícola en particular. Así, los agricultores nacionales han experimentado por sí solos el proceso de aprendizaje, realizando diversas pruebas que como es lógico, han tenido algunas experiencias fallidas. Así por ejemplo, se ha tenido que experimentar con el uso de patrones que no respondieron bien a los injertos o, en algunos casos, con algunas variedades que fueron sembradas a pie franco y tuvieron severos ataques de filoxera. De otro lado, en algunos países, especialmente en la comunidad Europea, existen programas de subsidios al sector. Esto no ocurre en el Perú, lo que dificulta el crecimiento de la producción debido a la magnitud importante y al largo periodo de recuperación de las inversiones.

Dificultad en el manejo del cultivo: Con relación a lo mencionado en el párrafo anterior, el manejo agronómico de las variedades de uva para exportación (principalmente las variedades sin pepa) es sumamente complicado y especializado, por lo que es necesario contar con expertos para asegurar una producción adecuada. Más aún, en vista a la poca experiencia de estas variedades en el Perú, ha sido relativamente frecuente cometer algunos errores técnicos que han perjudicado la productividad de las cosechas.

Altos costos de fertilizantes y financiamiento: Esta debilidad afecta a toda la agricultura en general, ya que los fertilizantes y agroquímicos, como por ejemplo el dormex, que es esencial para el cultivo de la uva, tiene un costo entre 30 y 35% más elevado que en otros países de la región como Chile. Esto resta competitividad al productor nacional, ya que los insumos son parte importante de la estructura de costos. Asimismo, Chile también tiene ventaja en la obtención de un financiamiento más barato debido a su menor riesgo país y sectorial.

Infraestructura logística poco desarrollada: El hecho que la exportación de uva sea una actividad relativamente nueva, así como el volumen mínimo que se exporta, hace que la logística de comercialización tenga aún mucho por mejorar en los aspectos de eficiencia y costos. Así por ejemplo, el costo del flete es alto si lo comparamos con el de Chile. Adicionalmente, el tratamiento en frió exigido por EE.UU. encarece aún más el costo de

8

Page 9: Plan de Negocio

transporte de la fruta. De otro lado, se han dado casos en que la cadena de frío se rompió durante el transporte, lo que impide que el producto sea colocado en determinados mercados.

Problema sanitario: El problema de la mosca de la fruta, nuevamente deriva en un sobre costo para el productor para poder cumplir con los requisitos sanitarios exigidos por el mercado.

2.- EL PRODUCTO A EXPORTAR

Clasificación arancelaria del producto.

Nuestro producto Uva Red Globe, se encuentra clasificada en la siguiente partida:

Principales productos competidores y/o sucedáneos.

Aunque no existe ninguna fruta con las mismas características de textura, forma y sabor que la uva, diversas frutas de clima templado, como el durazno, la ciruela, la manzana y la pera podrían considerarse sustitutos. En términos generales, esta fuerza puede ser considerada como de importancia media/baja.

Tecnología e investigación para mantener las ventajas diferenciales.

Una manera de mantener las ventajas diferenciales es que los cultivos están monitoreados en todas sus etapas. Por lo tanto, la identificación de alguna falla en la cadena productiva que pueda afectar la calidad de los productos es detectada inmediatamente.

Otra de las fortalezas son sus modernos empaques, totalmente climatizados con estrictos controles de sanidad y calidad, las cuales aplican a todos sus productos o de terceros, con una cadena de frío totalmente monitoreada.

Normas y controles de calidad

La exportación de uva a China, obliga a los productores nacionales a realizar diversos trabajos técnicos con el objetivo de monitorear el comportamiento de la plaga de la mosca de la fruta y cumplir con el manejo fitosanitario de otras plagas. Asimismo los obliga a que los lugares de producción estén certificados por el Senasa, garantizando de esta manera el cumplimiento de los procedimientos solicitados. Las plantas de

9

Page 10: Plan de Negocio

tratamiento y empaque también deberán de cumplir normas de seguridad exigidas por los países asiáticos. Esas actividades obligan a mantener la alianza estratégica.

Certificado de Productos Orgánicos

La certificación orgánica es un proceso que permite verificar si un sistema cumple con los estándares de producción ecológica según las normas para los diferentes destinos de exportación.

Es una fase que le da valor agregado al producto logrando una diferencia de lo convencional, lo que trae como consecuencia ventajas tanto en precio como en calidad.

¿Por qué una certificación orgánica?

Para diferenciar la agricultura orgánica de otros tipos de agricultura sustentable.

De esa manera, la certificación orgánica proporciona una convicción a los consumidores que se han cumplido con los respectivos estándares durante los procesos de producción.

Por ello, la certificación orgánica es un proceso esencial y una garantía de los procesos productivos.

¿Qué se inspecciona en una certificación orgánica?

Inspeccionar el sistema de producción.

Si el sistema está conforme, todos los productos que provienen de este sistema se consideran como orgánico.

Se inspecciona desde el sistema agrícola hasta el consumidor final. En las diferentes etapas que abarca esta cadena.

Se verifica el historial del campo, el manejo que tiene. Esto debe de estar documentado para su posterior comprobación. Lo cual es uno de los puntos más relevantes dentro de la obligación del productor para certificarse.

Ventajas comerciales de la certificación orgánica:

Importante nicho de mercado en todo el mundo.

Diferenciación de la competencia.

Plus sobre el precio del convencional (entre 10% y 40% más).

10

Page 11: Plan de Negocio

Tendencias de los consumidores hacia la salud y medio ambiente.

El desarrollo de estándares y políticas de medición de la conformidad en China son desarrollados por La Administración de Supervisión de la Calidad, Inspección y Curentena (Quality Supervision, Inspection, and Quarantine - AQSIQ).

Otras instituciones importantes en este tema son la Administración de Estandarización de China (Standardization Administration of China - SAC) y la Administración de Certificaciones y Acreditaciones (Certification and Accreditation Administration - CNCA).

En general, los exportadores hacia China deben verificar las regulaciones de estas instituciones. AQSIS dispone de aproximadamente 20, 000 estándares nacionales, de las cuales, 8000 son obligatorias.

Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP)

Sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de los alimentos.

Los siete principios de HACCP:

1. Conducir un análisis de peligros2. Determinar los puntos críticos de control (PCC)

3. Establecer límites críticos

4. Establecer procedimientos de monitoreo

5. Establecer acciones correctivas

6. Establecer procedimientos de verificación

7. Establecer procedimientos para mantener registros y documentación

Buenas Prácticas de Manufactura

• Instalaciones adecuadas al proceso.• Higiene de planta.

• Programa de limpieza y desinfección.

• Control de plagas.

• Mantenimiento y calibración de equipos

11

Page 12: Plan de Negocio

• Rastreabilidad.

Buenas prácticas agrícolas

• Respeto al medio ambiente.• Manejo integrado de cultivos.

• Higiene e inocuidad de los productos.

• Control de desechos.

• Sistemas de autocontrol y auditoría.

• Rastreabilidad

• Costo de fabricación o adquisición

Valor para el cliente y ventajas competitivas del producto

Propiedades: Tiene valor energético y altos contenidos de carbohidratos, minerales, vitaminas B y ácido fólico. Posee poder antioxidante, inhiben el crecimiento tumoral, ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, el envejecimiento orgánico, combate el estreñimiento, ayuda a eliminar toxinas, estimula el funcionamiento de hígado, riñón e intestinos. Mejora la circulación de la sangre al cerebro y provoca equilibrio del colesterol pues incrementa el HDL (colesterol bueno) y reduce el LDL (colesterol malo).

Usos: Las uvas se consumen crudas o en macedonias, yogures, mermeladas, jaleas, decorando tartas, cremas dulces, mousses o con helados, crepes, flanes. Es materia prima de bebidas alcohólicas.

12

Page 13: Plan de Negocio

13

Page 14: Plan de Negocio

3. EL MERCADO META

Situación actual de la industria o sector en el mercado meta China: El consumo de frutas frescas

El consumo de fruta fresca representa cada año un mayor porcentaje del consumo total de alimentos.

El consumo de fruta fresca per cápita urbano del año 2006 fue de USD 32.

La uva de mesa producida en China no compite con la uva peruana por un factor de estacionalidad y por ser de inferior calidad.

Gran parte de la uva que llega a Beijing es re-exportada desde Hong Kong.

China es el principal consumidor de uva fresca del mundo (3 mil TM).

China: Importación de fruta fresca

Las principales frutas importadas fueron: plátanos, cítricos, kiwis, uvas, mangos y manzanas.

Los principales países proveedores de año 2007 (de enero a noviembre):

14

Page 15: Plan de Negocio

País Cantidad (TM) Incremento 2007 / 2006

Tailandia 290,600 21.91%

Vietnam 309,200 5.00%

Filipinas 285,200 -9.16%

Estados Unidos 97,600 -15.21%

Chile 53,600 22.55%

Brasil 42,300 11.49%

China: Importación y Exportación de Fruta Fresca 2007

Fuente: Ministerio de Agricultura de China

Fechas claves de demanda:

Año nuevo chino (enero – febrero)Día del trabajo (1 de mayo)Día Nacional (10 de octubre)

La principales variedades importadas son: Red Globe, Thompson Seedless (amarilla), Flame Seedless y Ribier (pequeña).

15

Page 16: Plan de Negocio

Descripción de la región o país meta

Organización político – administrativa

La organización institucional china se basa en la Constitución de 1982, enmendada en 1988, 1993, 1999, 2004 y 2007. Durante el XVII Congreso del Partido Comunista de China (PCC) celebrado el 21 de octubre de 2007 se acordó la modificación de la constitución del PCC incluyendo ciertos conceptos propuestos por su Secretario General como el “desarrollo científico”. Hu Jintao se convirtió así en el cuarto dirigente chino en dejar su huella en la constitución del PCC, tras Mao, Deng Xiaoping y Jiang Zemin.

La Asamblea Nacional Popular (ANP) es el máximo órgano de poder. Sus funciones son la aprobación de leyes y tratados, nombramiento del ejecutivo, del Presidente de la Corte Suprema y del Fiscal General y aprobación de la Constitución y sus modificaciones.

La Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPC) está organizada en distintos niveles: nacional, provincial, municipal y de distrito. El Comité Nacional de la CCPPC a menudo se define como “segunda Cámara o Cámara Alta” en la terminología occidental, pero en la práctica es un órgano puramente consultivo.

El Partido Comunista Chino (PC) monopoliza el poder político del país. El órgano supremo del PC es el Congreso Nacional.

El Congreso Nacional elige un Comité Central que es el máximo órgano entre congresos.

En los periodos entre sesiones las funciones del Comité Central son ejercidas por su Secretariado y por el Politburó, que es elegido por el propio Comité Central entre sus miembros y que normalmente incluye a altos cargos de la burocracia del Partido, algunos secretarios regionales del mismo y al Primer Ministros y los miembros más importantes del Gobierno.

Aún existe dentro del Politburó otro organismo de composición más reducida y que puede considerarse como el auténtico núcleo decisorio dentro del PC: el Comité Permanente. Actualmente integrado por nueve personas, entre ellos, el Presidente de la República y el Primer Ministro.

Junto al Partido Comunista existen en China otras organizaciones políticas legalizadas por éste. Éstos son: el Comité Revolucionario del Kuomintang (KMT), la Liga Democrática China, el Partido Democrático Chino de Campesinos y Trabajadores, la Asociación china para la promoción de la democracia, el Partido de Aspiración a la Justicia y la Asociación Democrática China de Reconstrucción Nacional.

16

Page 17: Plan de Negocio

La cultura de China

Es una de las más antiguas y complejas del mundo cuya civilización comprende una historia de más de 5.000 años. El país abarca una amplísima región geográfica con costumbres y tradiciones que varían enormemente entre pueblos, ciudades y provincias. La cultura china es un amplio término utilizado para describir las bases culturales, incluso entre regiones chino-hablantes fuera del continente chino. Su influencia ha abarcado los países de su entorno (Japón, Corea, Vietnam...), en términos de arquitectura, caligrafía, filosofía, etc.

Algunos de los exponentes de la cultura china son su mitología, su filosofía, su música y su arte.

China fue cuna de dos importantes corrientes filosóficas, el confucianismo y el taoísmo. Esta cultura también adoptó el budismo, dando origen al budismo Chán.

La música china utiliza el bambú (zhú) para fabricar flautas y cajas.

Estructura de la economía

La economía china se ha caracterizado en las últimas décadas por un rápido desarrollo económico, impulsado principalmente por la inversión y la demanda exterior (exportaciones), todo ello reforzado desde la entrada en 2001 de China en la OMC. En 2007, China registró por quinto año consecutivo cifras de crecimiento superiores al 10%, alcanzando un crecimiento a una tasa anual estimada de 11,9%. Estos niveles de crecimiento han posicionado a China como la cuarta economía del mundo (medido en PBI a precios corrientes), sólo detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania.

En una economía esencialmente industrial, donde el sector secundario supone cerca del 49% del PBI (incluido un 6% correspondiente a la construcción), los servicios un 39%, y la agricultura y ganadería un 11% del total.

Aspectos sociales de la República Popular China

El sistema social comunista chino, si bien reconoce expresamente su filiación marxista-leninista, tiene un carácter peculiar muy acusado, impreso en el mismo por su guía y director, Mao Zedong, en el que la nota más típica acaso sea su sentido práctico y su flexible adaptación a las circunstancias sociales y a las condiciones particulares del pueblo chino.

Entre las condiciones sociales de la China continental hay que mencionar, sin duda en primer lugar, el alto grado de igualitarismo y nivelación alcanzado entre todas las clases

17

Page 18: Plan de Negocio

sociales. Mención especial merece también el gran esfuerzo realizado para la indoctrinación política del pueblo en general, dentro de la cual el pensamiento de Mao viene a constituir el «evangelio» del pueblo chino. Carácter típico de esta formación es su pretensión y esfuerzo por combinar la educación intelectual y el trabajo manual en todos los niveles.

18

Page 19: Plan de Negocio

Segmentación del mercado

Aspectos cualitativos

Características de presentación del producto retail y mayorista

Presentación de la uva local al fin de temporada en Supermercado Carrefour.

Descripción de prácticas comerciales

Producto de gran aceptación en el mercado Chino y con claras ventajas competitivas de Perú en la fecha de llegada a China, por ser de contra estación.

El mercado potencial seguirá creciendo con el aumento del ingreso per cápita, mejoras en la logística del frío hacia las provincias interiores y una mayor competencia en la distribución y crecimiento de la participación de mercado entre las grandes cadenas de supermercados tanto de capital extranjero como local.Perú, al ingresar al mercado y particularmente la variedad red globe entrará un poco antes que Chile pudiendo competir con las uvas provenientes de Chile –principal competidor- durante el periodo del año nuevo chino, fecha de gran demanda de fruta importada y local.

Es recomendable visitar principales importadores del producto y desarrollar una estrategia que considere el largo plazo que parta por el conocimiento directo de la contraparte y apoyo en su estrategia de venta.

Es importante considerar la forma de pago como un elemento importante dentro de la negociación, que generalmente ha dejado fuera a los pequeños productores y exportadores que quieren trabajar en forma directa.

19

Page 20: Plan de Negocio

Precios

El precio de venta en el mercado mayorista es de 4.10 – 4.80 USD/Kg. Los principales proveedores que abastecen ese mercado son Estados Unidos, Sudáfrica y Chile.

China: Precios pagados a los mercados proveedores de uvas frescas

Exportadores Valor Unitario (USD / unidad)

'Mundo 1.477

'Chile 1.249

'Estados Unidos de América 1.808

'Perú 1.585

'Nueva Zelanda 1.644

Fuente: Trademap

Precio de referencia retail (USD) y mayorista

Precio del Mercado (Supermercado Metro)22RMB/kg = 2.75USD/kg variedad red globe.

Canales de comercialización y distribución

Norte de China: en Beijing, el mercado mayorista de Xinfadi, llega a través de los puertos de Tianjin y Dalian y abastece también a las provincias del norte de China.Distribuidores locales

20

AGENTE IMPORTADOR MAYORISTA DISTRIBUIDORIMPORTADOR SUPERMERCADO

Page 21: Plan de Negocio

En la actualidad los distribuidores locales siguen manteniendo el control de la distribución en las principales ciudades. Estos distribuidores pueden ser compañías privadas, así como monopolios de nivel municipal, autonómico o estatal.

Venta minorista

En las principales ciudades de China están proliferando los establecimientos extranjeros. En quince ciudades de referencia –incluida Beijing- once empresas detallistas concentran el 24% de las ventas de bienes de consumo.

Las estructuras de venta minorista más comunes son las siguientes:

Tiendas familiares y quioscos. Es la modalidad de venta más común en China. Según la Oficina Nacional de Estadística existen cerca de 24 millones de establecimientos dedicados a vender al consumidor final.

Supermercados. En la actualidad existen más de 60,000 supermercados. Se está produciendo una tendencia a la consolidación del sector.

Tiendas de conveniencia. Sector con presencia local y extranjera.

Hipermercados. Suponen una verdadera revolución en el mercado chino. Los consumidores han respondido muy bien a este formato de venta. Los operadores extranjeros dominan el sector.

Centros comerciales. En los últimos años se ha producido una expansión de estos departamentos comerciales. La tendencia se dirige a establecer tiendas de origen extranjero y de lujo. En ciudades como Beijing, Nanjing o Shangai, la creación de estos centros ha proliferado en gran medida.

A continuación se muestran las principales cadenas de tiendas extranjeras que se han establecido en China:

21

Page 22: Plan de Negocio

Compañía Nacionalidad Número de tiendas

Carrefour Francia 95

Wal-Mart Estados Unidos 71

Lotus Supercenter (CP Group) Tailandia 75

Metro Alemania 33

B&Q (Kingfisher PLC) Reino Unido 58

Auchan Francia 16

Parkson Malasia 40

Jusco (Aeon) Japón 11

Ito Yodado, 7 Eleven Japón n.d.

Ikea Suecia 4

Fuente: China Store and Franchise Association, datos de las compañías, China Economic Quaterly 2007

Estrategias y campañas de promoción utilizadas por la competencia

Estados Unidos tiene un gran posicionamiento en este producto, mucha de la uva chilena se vende como si fuera americana, desarrollan campañas de promoción en supermercados y a su vez capacitan la fuerza de venta de sus importadores llevándolos a EEUU y apoyándolos con gran cantidad de material promocional.

Perú no ha hecho ningún esfuerzo en materia de promoción genérica, dada la firma de un TLC, y la existencia de un acuerdo fitosanitario, es altamente recomendable realizar una campana de posicionamiento de nuestra uva de mesa, la que llega en excelentes condiciones al mercado chino.

Aspectos cuantitativos

Compra anuales per cápita de los principales productos básicos de los hogares urbanos

22

Page 23: Plan de Negocio

(Kilogramos)

Artículos 2007

Granos 77.60

Vegetales frescos 117.80

Aceite vegetal comestible 9.63

Carne de cerdo 18.21

Carne de vacuno y de cordero 3.93

Aves de corral 9.66

Huevos frescos 10.33

Productos acuáticos 14.20

Leche 17.75

Melones y fruta fresca 59.54

Licor 9.14

Carbón 51.04

Fuente: National Bureau of Statistics of China

El consumo de fruta fresca en el año 2006, representó el 7.72% del consumo alimentario.

23

Page 24: Plan de Negocio

Fuente: Ministerio de Agricultura de China

China: Importación de uvas frescas 2007

PRINCIPALES PAÍSES DE ORÍGEN CANTIDAD (TM) MONTO (USD) % PARTICIPACIÓN

EN EL MERCADO

Chile 23,027.614 28,756.942 53.83%

Estados Unidos 13,774.948 24,898.990 32.20%

Perú 5,247.276 8,281.563 12.26%

Nueva Zelanda 725.154 1,192.152 1.69%

TOTAL 42,774.992 61,937.495 100%

Fuente: Oficina Comercial de ProChile en Shangai

China: Importación de uvas frescas 2006

PRINCIPALES PAÍSES DE ORÍGEN CANTIDAD (TM) MONTO (USD) % PARTICIPACIÓN

EN EL MERCADO

24

Page 25: Plan de Negocio

Chile 24,637.524 36,615.804 53.56%

Estados Unidos 19,183.823 29,693.841 41.70%

Perú 2,123.330 2,987.725 4.62%

Nueva Zelanda 59.124 86.189 0.13%

TOTAL 46,003.801 69,383.559 100%

Fuente: Oficina Comercial de ProChile en Shangai

25

Page 26: Plan de Negocio

China: Importación de uvas frescas 2005

PRINCIPALES PAÍSES DE ORÍGEN CANTIDAD (TM) MONTO (USD) % PARTICIPACIÓN

EN EL MERCADO

Chile 34,149.034 50,107.871 65.23%

Estados Unidos 16,743.326 23,205.097 31.98%

Nueva Zelanda 1,442.286 2,160.249 2.76%

Japón 15.513 23.310 0.03%

Taiwán 316 637 0.00%

TOTAL IMPORTADO 52,350.475 75,497.164 100%

Fuente: Oficina Comercial de ProChile en Shangai

Análisis de la competencia

Chile

Entre las principales empresas que exportaron uvas frescas a China se encuentran Copefrut, Dole y Contador Frutos. Actualmente, Chile ya es el principal proveedor de uvas en China. Del total de importaciones de uva de mesa realizadas por los chinos, el 54% corresponde a fruta chilena.

Una de las principales ventajas que posee Chile como exportador a China, es que con el otro de los grandes vendedores de fruta a dicho país, EE.UU., no comparten hemisferio, por lo cual las producciones de ambas naciones no se cruzan.

Las principales variedades de exportación son la Thompson Seedless (enero – marzo), Flame Seedless (enero – febrero), Ribier (febrerto – abril) y Red Globe (enero – marzo).

Los principales demandantes de la uva chilena son Estados Unidos (59%), Holanda (7.5%), Reino Unido (6%), China (4%), México (4%) y Perú (4%).

Estados Unidos

26

Page 27: Plan de Negocio

Actualmente, el segundo país que más exporta esta fruta a China es EE.UU., que totalizó envíos por US$ 38 millones.

El valor de las exportaciones de uvas frescas EE.UU. ascendieron a US$ 609,1 millones en 2008, un 10% de incremento respecto al año anterior. Estados Unidos exportó uvas frescas a más de 60 países diferentes en 2008, siendo Canadá, China y México siendo los más importantes destinos.

China fue el segundo mercado de exportación más grande de EE.UU. en 2008. Ese año, China representó el 12% del total de las exportaciones de uvas frescas de EE.UU.

Nueva Zelanda

Nueva Zelanda contaba a finales del 2006 con una superficie dedicada a la vid de 22 107 ha. El crecimiento de la superficie vitícola neozelandesa ha sido espectacular, ya que en diez años se ha triplicado. En términos porcentuales el crecimiento ha sido muy superior al de Australia.

La producción de uva ha mantenido una evolución paralela a la superficie vitícola. La cantidad de uva producida se ha triplicado en el curso de la última década, llegando en 2006 a cerca de 185 millones de kilogramos.

En Nueva Zelanda dominan, sin duda, las variedades blancas respecto a las tintas. Es importante considerar que en los últimos años la demanda, especialmente las exportaciones, de vinos blancos ha aumentado fuertemente, y eso se refleja en las nuevas plantaciones.

Barreras de Acceso

Estándares internacionales de seguridad alimentaria, reglas y normas de la OMC, la medidas sanitarias y fitosanitarias (Acuerdo SPS) y el acuerdo sobre barreras técnicas para el comercio (Acuerdo de TBT).

Certificado de Etiquetado de Alimentos de Importación / Exportación (traducciones al chino, información nutricional y del producto).

Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Uva de Perú a China entre la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y

27

Page 28: Plan de Negocio

Cuarentena de la República Popular China y el Ministerio de Agricultura de la República del Perú.

Las políticas agrícolas del Gobierno chino también se pueden considerar como barreras no arancelarias.

El 28 de abril del presente año, China y Perú firmaron el Tratado de Libre Comercio, el cual fue propuesto formalmente en el marco de la Semana de Líderes de APEC. El TLC chino - peruano es integral y abarca desde el comercio de bienes, al de servicios, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, solución de controversias, propiedad intelectual o asuntos institucionales.

La descripción del resultado de la negociación del capítulo de Acceso a Mercados Agrícola y No Agrícolas, tiene como parte de sus principales resultados el siguiente esquema de desgravación para la uva:

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / Informe Final TLC China – Perú

Análisis del micro entorno, detección de Oportunidades y Amenazas

La producción se concentra en los meses de enero, febrero, marzo y abril. Los meses de febrero y marzo representan poco más del 50% de la producción total, en la cual prima la zona sur del país.

Las variedades de uva destinadas a la exportación son cosechadas entre octubre y febrero.

Las ventajas competitivas de los productores locales que destinan su producción al mercado externo se basan en los menores costos de mano de obra y, sobre todo, en la posibilidad de cosechar la uva antes que la mayor parte de los principales exportadores mundiales (Chile y Estados Unidos). Esto permite a los agricultores nacionales aprovechar periodos internacionales con precios muy atractivos. En este sentido, el periodo óptimo para comercializar el producto hacia China sería antes del ingreso de los grandes volumenes de Chile (Noviembre – Enero).

El sector no esta sujeto a fuerzas competitivas con una alta intensidad debido a las ventajas competitivas que posee nuestro país con respecto a los otros productores y al

28

Page 29: Plan de Negocio

reducido volumen de producción exportable con el que actualmente cuenta. De acuerdo a esto, la rentabilidad del cultivo de vid destinado al mercado internacional es elevado, sobre todo si la comparamos con la de otros productos permanentes.

Oportunidades

Desarrollar la industria en la costa sur Desarrollar una marca para la uva peruana

Programa de investigación y desarrollo conjunto

Promoción al agro

Amenazas

Factores naturales Falla en la cadena logística

Ingreso de otros competidores

4 – ASPECTOS OPERACIONALES

A - Descripción objetivos y metas en el mercado seleccionado

Como objetivos de marketing hemos definido ciertas características para poder realizar un seguimiento más específico y una mejor observación de sus avances. Estas variables están enfocadas a ciertos parámetros que nos permitirá un mejor desarrollo de los mismos que son:

Ventas

- Incrementar las exportaciones en un 10% anual, con respecto a las ventas realizadas del año anterior en las exportaciones nacionales; es decir, cada año aumentar ventas por 12 toneladas en los meses de exportación a china

Posicionamiento:

29

Page 30: Plan de Negocio

– Mantener nuestra calidad dentro de los requerimientos solicitados de nuestro cliente en China, a través de las certificaciones requeridas y de los constantes seguimientos dentro del proceso de selección de las uvas, de esta manera proveeremos un buen producto y a un buen precio.

– Incrementar el nivel de notoriedad de nuestra marca con avisos de promoción dentro de nuestros productos.

– Mantener a nuestro cliente fidelizado a nuestra empresa brindándole un servicio de post venta, adicionalmente que podamos ofrecerle un servicio de procesamiento de la uvas, con envasado, etiquetado y embalado.

Rentabilidad:

- Dado que la demanda en Brasil por las aceitunas es alta y constante, podremos mantener una rentabilidad constante dentro de nuestra proyección de ventas, siempre y cuando mantengamos una buena calidad y puntualidad con nuestros envíos

B - Estrategia de comercialización

1 - Producto Características

Si bien nuestro producto será comercializado en recipientes acrílicos denominados Clamshell con capacidad de 3lb y en cajas máster de 8.2kg es decir que sería un pack de 12 envases de uvas, adicionalmente podremos brindarle a nuestro cliente la facilidad de realizar todo el proceso de elaboración del producto. Así como su envasado y etiquetado para que pueda ahorrar tiempo en ese proceso y se le facilite la comercialización dentro de su país o fuera de este.

30

Page 31: Plan de Negocio

2 - Precio, Condiciones de Venta

Precio Por unidad / caja de 8.2kg USD$ 8.85

Orden Mínima de Venta 1600 cajas equivale a 13,120 kg

Contenedor Auto-refrigerante 40’’ 2280 cajas equivale a 18,696 kg

Descuento:

Por pedidos mayores a 2805 cajas con un equivalente a 23 Toneladas el precio por caja tendría una reducción del 5%, el precio de seria de USD$ 8.41

3 -Promoción

Objetivos de las Promociones

Informar al cliente (distribuidor – importador) acerca de la empresa y de los servicios y productos que se le puede ofrecer.

Obtener la distribución inicial.

Descuentos especiales por cantidad.

Incrementar el número y tamaño de los pedidos. Fomentar la participación del canal en las promociones al consumidor. Incrementar el tráfico en el comercio con China.

Construcción de una página web de tal manera que nos permita poder realizar pedidos vía internet con un servicio especializado de atención al cliente

31

Page 32: Plan de Negocio

4 - Canales de Distribución

Existen tres tipos de mayoristas de productos industrializados en China:

Mayorista distribuidor: Es una empresa que cuenta con equipos de venta y atiende a un elevado número de clientes con frecuencia determinada. Hace entrega con flota propia o de terceros y llega a trabajar con 6 mil productos diferentes. Por lo general, vende a plazos.

Mayorista de mostrador: Es una empresa que cuenta con un equipo de vendedores internos preparados para atender a los clientes que visitan ese establecimiento. En este modelo el mix de productos es reducido. Venden más mercadería con mayor giro al por menor.

Mayorista de autoservicio: Es una empresa que generalmente ofrece el producto en los embalajes originales de embarque o en embalajes menores preparados por la industria o por el propio mayorista. La mayoría de compras es al contado y el cliente se lleva consigo la mercadería.

C - Estrategia de Ingreso al Mercado

Para el ingreso al mercado Chino utilizaremos lo que se denomina Estrategia Orientada a la Penetración del Mercado.

Donde comenzaremos a vender con un precio inicial relativamente bajo, de esta manera ingresaremos inmediatamente al mercado generando un importante volumen de ventas.

Además teniendo en cuenta que en ese momento de las exportaciones peruanas, tenemos la ventaja que los grandes productores de uva como lo es Chile, se encuentra fuera del mercado por un problema de desabastecimiento por temporada.

Si bien es cierto que nuestro margen de utilidad será un poco bajo, es ideal para comenzar a incursionar con un producto masivo y de esa manera desalentar a la competencia

D - Logística Internacional

A.- CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA

Estado del Producto

32

Page 33: Plan de Negocio

Sólido

Peso/Volumen

Poco voluminoso y ligero

Forma

No parapelelepípedo

Dimensiones

No proporcionadas

Fragilidad

Tienen una fragilidad intrínseca y climática.

Conservación

Según las condiciones de almacenamiento y transporte, su duración está

relacionada a la temperatura.

Resistencia al apilamiento

Es un producto no portante, ya que necesita de la ayuda de un embalaje para que

pueda soportar cualquier esfuerzo que se presente.

TIPO DE CARGA

Carga General

Unitarizada

Paletizada

33

Page 34: Plan de Negocio

Contenedorizada

Por su naturaleza

Carga frágil y voluminosa

Tipo de envase

Nuestras uvas serán depositadas en envases

acrílicos llamados Clamshell con capacidad de

1.5lb

Tipo de empaque

Cajas master hechas de cartón corrugado

impregnado, para una mejor resistencia a la

humedad.

Tipo de Embalaje

34

Page 35: Plan de Negocio

Paletizado: Se colocarán las cajas en pallets standards de madera según la ISO

3394.

- Largo: 1.20 metros

- Ancho: 1.00 metros

- Alto: 0.145 metros

Contenedorizado:

Los contenedores a utilizar será 40' High

Cube Reefer

460 voltios, trifásico 50/60 Hz

Rango de T° 30°C a - 25°C

B.- LUGARES DE INTERFASE.

Recepción de Materia Prima:

La uva proviene de distintos proveedores cada cual con un registro de identificación que

detalla el número de jabas, peso total bruto y peso neto por proveedor.

Selección y limpieza:

La limpieza implica obtener una buena presentación del racimo sin alterar la frescura

evitando el manipuleo excesivo que remueva la cera natural de las bayas.

Con el sistema de limpieza bajo parrón, personal de control de calidad de planta realiza

inspecciones a la fruta desde la etapa de campo; de manera que las seleccionadoras

35

Page 36: Plan de Negocio

clasificarán por color y calibre, sin hacer correcciones de importancia a los racimos.

En línea (riel de calibración) el personal de selección se encarga de inspeccionar y

seleccionar los racimos según color y calibre.

Se aplican las buenas prácticas de manufactura en operación a nivel de packing las que

incluyen infraestructura, equipo, mobiliario, herramientas, personal, indumentaria de

trabajo entre otras.

Pesado:

Es una etapa del proceso de embalaje muy trascendente, pues un déficit en relación con el

peso declarado puede implicar un reclamo por hurto, y un exceso de peso puede inducir

problemas de condición como desgrane, ruptura de granos, etc. Como norma se exige

embalar un 2% más de fruta de lo declarado en el envase, para compensar perdidas por

deshidratación o desgrane (100 a 150 gramos).Se debe destinar un espacio suficiente en

cada línea de embalaje para el trabajo en paralelo de 2 pesadoras, dotadas de balanzas de

buena calidad, tijeras para el corte de racimos para asegurar un eficiente trabajo.

Las pesadoras deben completar el peso de una determinada caja con racimos de igual

clasificación.

Embalado:

El embalaje de la caja es uno de los procesos más importantes. La rapidez con que

normalmente se hace se debe conciliar, con un muy buen trato de la fruta para atenuar el

desgrane, con la pulcritud en el orden del contenido total del envase.

Paletizado:

Se selecciona el tipo de parihuela en función del tipo de envió y empaque del producto.

Las parihuelas se identifican según códigos de calibre y color de manera que se que se

colocan las cajas en forma ordenada, procediendo luego a la colocación de los esquineros,

asegurando los mismos por medio del enzunchado y engrapado correspondiente.

36

Page 37: Plan de Negocio

Se paletiza por envase, variedad, y calibre. Las cajas se armaran en unas parihuelas donde

se formaran pallet las cajas se colocan en columnas, en un mismo sentido y con el cabezal

etiquetado a la vista. Bien centradas sobre las tablas del pallet, de una misma altura de

cabezal por corrida y respetando siempre la altura máxima del pallet, indicada en el

instructivo de embarque.

PALETIZACION SEGÚN TIPO DE ENVASE

• Caja de madera 8.2Kg. 108/pallet (6 X Cama, 18 Alto).

• Caja de cartón 4.5Kg. 180/pallet (10 X Cama, 18 Alto).

• Jabas plásticas 16.5Kg. 55/pallet (5 X Cama, 11 Alto).

Almacenamiento temporal:

El pallet armado (asegurado) es trasladado a la zona de almacenamiento temporal para su

identificación (colocar el stickers que contiene el código de barras (cajas) y la cartilla de

identificación (Pallet).

El pallet listo e identificado es llevado al túnel para recibir el golpe de frio.

Si la fruta esta embalada en cajas de madera o plástico, el tratamiento en frió será de 4h –

6h hasta alcanzar una temperatura de pulpa de 0.5°C.

Si las cajas son de cartón, el tratamiento de frió será de 1h a 10h en promedio, hasta

alcanzar una temperatura de pulpa de 0.5°C.

Almacenamiento:

37

Page 38: Plan de Negocio

Una vez que el producto esta a la temperatura deseada (0.5°C), se trasladan los pallets a la

cámara de producto final, en la que se mantiene a una temperatura de -2° a 5°C hasta su

despacho.

Despacho:

Antes de iniciar las operaciones de carga del termoking, el encargado verifica que el

contenedor cumpla con el pre-enfriado requerido hasta alcanzar una temperatura de 0°C –

2°C.

1. Contenedores autorefrigerados (integral), mantener las temperaturas requeridas.

2. Tipos de registros: El SENASA debe de asegurar la combinación de los medidores de

temperatura y registros de temperatura.

Los sensores deben de ser calibrados a ± 0.1°C en el rango de -3.0°C a +3.0°C,

3. Calibración de los sensores de temperatura.

4. Ubicación de los sensores de temperatura.

5. Precintado de contenedores.

6. Registros de Temperatura y Confirmación del Tratamiento

38

Page 39: Plan de Negocio

Una vez verificada la temperatura de la nave (termoking) se procede a cargar el mismo,

colocando los pallets en forma ordenada. Se cargan 20 paletas por contenedor en

promedio.

CALIDAD

Para cumplir con las políticas de Control de Calidad, debemos de verificar que las zonas de

producción de tener en cuenta las reglas establecidas por el protocolo de requisitos

fitosanitarios para la exportación de uva de Perú a china entre la administración general

de supervisión de calidad, inspección y de la república popular de china y el ministerio de

agricultura de la república de Perú.

La certificación de lugares de producción tiene alcance a las áreas de producción de vid,

que se cultivan con fines de exportación hacia la República Popular China y a Taiwán.

La certificación de Plantas de Empaque se aplica para la exportación a todos los destinos.

C.- DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE ESTIBA (PESO BRUTO, PESO

NETO, CUBICAJE).

Los empaques que utilizaremos contendrán 12 envases acrílicos, donde serán colocadas

las uvas para su venta.

El peso de cada envase será de 680grs.

Dentro de cada empaque se introducirán 12 envases obteniendo un peso de 8.2Kg. por

cada caja hechas de cartón corrugado.

Estas cajas irán apiladas unas a otras en palets estándar (1200mm x 1000mm)

introduciéndolos dentro del reefer de 40”.

Cantidad

Envases : 12 envases por cada caja master

39

Page 40: Plan de Negocio

Cajas master : 2280 cajas de 8.2 Kg por contenedor.

Pallets : 20 pallets estándar

Peso neto : 18,696 kilogramos

Peso bruto : 20,520 kilogramos

Altura : 1.80 metros

D.- INCOTERMS 2000

El Inconterm a utilizar para nuestra exportación será el término FOB "Franco a Bordo" ya

que realizaremos la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el

puerto de embarque convenido.

Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos los costos y riesgos de pérdidas o

daños de la mercancía desde aquel punto.

Por otro lado también podemos vender en términos CIF, siempre y cuando el cliente lo

requiera.

40

Page 41: Plan de Negocio

E.- CONTRATOS Y MEDIOS DE PAGO

El contrato que utilizaremos será 20% al contado a través de transferencia bancaria y el

80% restante será a través de una Carta de crédito a 30 días y a la llegada al puerto de

destino y entrega de documentos.

F.- TARIFAS POR CONTENEDOR, CARGA SUELTA, PALLET Y RODANTE

La tarifas por contenedor, en este caso por ser un alimento perecible utilizaremos un

contenedor auto-refrigerante de 40 pies (Reefer). El costo de éste viene incluido en el

flete, el cual detallamos en el siguiente recuadro. En este caso se cotiza en CFR.

Flete Callao – Shangai USD $ 3400.00

Otros gastos USD $ 41.00

Emisión de BL USD $ 25.00 + igv

Total USD $ 3466.00

Este punto se tomaría en cuenta, siempre y cuando se negocie en término CIF al cual

tendremos que sumarle el costo del seguro:

41

Costo del Seguro   USD$ 854.43

Page 42: Plan de Negocio

El tiempo de tránsito hasta el puerto de destino es de 31 días calendarios. El tipo de

transito es directo, con 2 días libres de energía.

Adicionalmente le debemos agregar algunos gastos extras como los sobrecostos en los

cuales se pueda incurrir.

G.- TERMINALES DE ALMACENAMIENTO, COSTOS

Para la mejor utilización de costos y la vida de nuestro producto, nuestro producto será

seleccionado e inspeccionado antes de colocarlo en el Reefer y será llevado directo al

terminal aduanero para su posterior embarque, donde contamos con 15 días libres de

almacenamiento.

H.- EL AGENTE DE ADUANAS, COSTOS

La agencia con la que trabajaremos será MSL Corporate

Gastos de Agencia y Otros

Documentación de exportación 10.00

Gastos Operativos 150.50

Comision de Agencia de Aduana 301.00

Total Gastos de Agencia y otros 451.50

42

Page 43: Plan de Negocio

INSTRUCCIONES DE EMBARQUE

Atención: Sta, Marie HerreraFax: (073)-212445/212446

N° BOOKING : 857633241Puerto de Embarque : Pisco-PerúPuerto Destino : SHANGAI – CHINANave : MADELEINE / V 210Fecha Aprox. de Embarque : 06/07/2009Descripción de la mercadería : UVA DE MESA RED GLOBE EN CAJAS DE 8.2 KG, A GRANEL PARA CONSUMO HUMANOPartida Arancelaria : 0806.10.00.00 Valor FOB : US$40,000.00 Numero de Facturas a Emitir : 001-00711Numero de RUC del Embarcador : 20132690414Embarcador : HOJA DE PARRA S.A.C. LA VERBENA 330 SANTA FELICIA LA MOLINA PERUConsignado A : BONANZA INTERNATIONAL CORPORATION NO.213,WEST YINGTIAN ROAD,NANJING CHINA Notificar A : SAME AS CONSIGNEE

Condición de Pago : (prepaid) / (collect)Cantidad de Bultos y Tipo : 20 PALETS / UVAS FRESCASPeso Neto aprox. : 19,000.00 KILOS

43

Page 44: Plan de Negocio

Peso Bruto aprox. : 21,000.00 KILOSAgente Naviero : MAERSK LINE.Lugar de Carguío : PISCOFecha Cargío : 06/07/2009Terminal de Almacenamiento : AlconsaInstrucciones espaciales : Acogernos al Beneficio de Restitución de Derechos Arancelarios.

Lima: La Verbena 330 Santa Felicia - La Molina - PerúTelefax: (51-72) 52-3828

I.- EL TRANSPORTE. COSTOS

El trasporte que utilizaremos desde el lugar de cultivo hasta nuestro lugar de almacenaje

será a través del transporte carretero. Las uvas serán colocadas en Reefer para una

mejor conservación y transportadas hacia los terminales temporales. El costo del flete

interno es:

J.- MATRIZ DE COSTOS Y TIEMPOS EN EL PAÍS EXPORTADOR.

ConceptoTotales USD$

Costo de Producto 2,280 26,790.00

Costo de Dist. Y Vent. 1,450.00

Utilidad (25% Cost Prod) 35% 9,376.50

Valor EXW $37,616.50

Gastos de Exportación    

Documentación de exportación 10.00

44

Costo flete interno   USD $.    250.00

Page 45: Plan de Negocio

Carga y Estiba 80.00

Derechos de Embarque 160.00

Gastos Operativos 50.00

Handling 40.00

Aforo 35.00

Otros Gastos 950.00

Gastos Agente 100.00

Gastos Financieros 280.00

Valor FOB $39,321.50

Flete $3,400.00

CFR $42,721.50

Seguro 2% CFR $854.43

CIF $43,575.93

11 - Producción

Nosotros no utilizaremos equipo de producción, los servicios serán terciarizados.

Capacidad: Nosotros no contamos con un área de producción, ya que se comercializarán los productos y se terciarizarán estos servicios, hasta tener un mejor capital. Nosotros no utilizaremos equipo de producción, los servicios serán terciarizados.

Proveedores

45

Page 46: Plan de Negocio

Corporación Frutícola de

Chincha SAC.

Dirección: Carretera Panamericana Sur Km.201 Chincha Baja - ICA - Perú

Teléfono: (51-56) 272207 / 272275

Fax: (51-56) 272229

e-mail: [email protected]

FRUCHINCHA ofrece a los productores peruanos una gama de servicio relacionados con la agro exportación y comercialización local, contamos con una muy buena infraestructura, planta procesadora moderna, cámara de frió con gran capacidad, sistemas informáticos que ayudan a la trazabilidad y les brindan información al instante de sus procesos; contamos con un personal altamente calificado, con capacitación permanente y con un gran espíritu de servicio.

Dentro de los servicios que les ofrecemos podemos mencionar los siguientes:

EXPORTACIÓN, ofrecemos la oportunidad de que pueda exportar sus productos agrícolas (Palta, Uva y Cítricos) colocándolos en los mejores mercados del mundo, tratando de que sus productos obtengan el mejor precio. Su producto es seleccionado, procesado y embalado para ser exportado, nosotros nos encargamos de todos los trámites y la operación logística para tal tarea.

El producto que no califique para exportación se le es devuelto o puede contar con nuestro servicio de comercialización local.

COMERCIALIZACIÓN LOCAL, Nosotros buscamos los mejores mercados locales para que su producto obtenga el mejor beneficio.

46

Page 47: Plan de Negocio

SERVICIO DE PROCESO, La experiencia con la que contamos nos hace brindarle el mejor servicio de proceso para su producto, les ofrecemos materiales de muy buena calidad, personal operativo calificado, pre enfriado y frió, para que su producto este en optimas condiciones y pueda ser comercializado tanto a mercados locales y así como también del exterior.

SERVICIO DE FRIÓ, Contamos con una amplia cámara y túneles que se encuentra en optimas condiciones y con nuevos sistemas de enfriado, nosotros supervisamos las 24 horas la temperatura de su producto ya que contamos con los instrumentos necesarios y el personal capacitado para esta tarea.

 

47

Page 48: Plan de Negocio

DESCRIPCION DEL FLUJO DE UVA

Recepción de Materia Prima:

La uva proviene de distintos proveedores cada cual con un registro de identificación que detalla el número de jabas, peso total bruto y peso neto por proveedor.

Selección y limpieza:

La limpieza implica obtener una buena presentación del racimo sin alterar la frescura evitando el manipuleo excesivo que remueva la cera natural de las bayas.

Con el sistema de limpieza bajo parrón, personal de control de calidad de planta realiza inspecciones a la fruta desde la etapa de campo; de manera que las seleccionadoras clasificarán por color y calibre, sin hacer correcciones de importancia a los racimos.

En línea (riel de calibración) el personal de selección se encarga de inspeccionar y seleccionar los racimos según color y calibre.

Se aplican las buenas prácticas de manufactura en operación a nivel de packing las que incluyen infraestructura, equipo, mobiliario, herramientas, personal, indumentaria de trabajo entre otras.

Pesado:

Es una etapa del proceso de embalaje muy trascendente, pues un déficit en relación con el peso declarado puede implicar un reclamo por hurto, y un exceso de peso puede inducir problemas de condición como desgrane, ruptura de granos, etc. Como norma se exige embalar un 2% más de fruta de lo declarado en el envase, para compensar perdidas por deshidratación o desgrane (100 a 150 gramos).Se debe destinar un espacio suficiente en cada línea de embalaje para el trabajo en paralelo de 2 pesadoras, dotadas de balanzas de buena calidad, tijeras para el corte de racimos para asegurar un eficiente trabajo.Las pesadoras deben completar el peso de una determinada caja con racimos de igual clasificación.

Embalado:

El embalaje de la caja es uno de los procesos más importantes. La rapidez con que normalmente se hace se debe conciliar, con un muy buen trato de la fruta para atenuar el desgrane, con la pulcritud en el orden del contenido total del envase.

Paletizado:

48

Page 49: Plan de Negocio

Se selecciona el tipo de parihuela en función del tipo de envió y empaque del producto. Las parihuelas se identifican según códigos de calibre y color de manera que se que se colocan las cajas en forma ordenada, procediendo luego a la colocación de los esquineros, asegurando los mismos por medio del enzunchado y engrapado correspondiente.

Se paletiza por envase, variedad, y calibre. Las cajas se armaran en unas parihuelas donde se formaran pallet las cajas se colocan en columnas, en un mismo sentido y con el cabezal etiquetado a la vista. Bien centradas sobre las tablas del pallet, de una misma altura de cabezal por corrida y respetando siempre la altura máxima del pallet, indicada en el instructivo de embarque.

PALETIZACION SEGÚN TIPO DE ENVASE

• Caja de madera 8.2Kg. 108/pallet (6 X Cama, 18 Alto).• Caja de cartón 4.5Kg. 180/pallet (10 X Cama, 18 Alto).• Jabas plásticas 16.5Kg. 55/pallet (5 X Cama, 11 Alto).

Almacenamiento temporal:

El pallet armado (asegurado) es trasladado a la zona de almacenamiento temporal para su identificación (colocar el stickers que contiene el código de barras (cajas) y la cartilla de identificación (Pallet).

El pallet listo e identificado es llevado al túnel para recibir el golpe de frio.Si la fruta esta embalada en cajas de madera o plástico, el tratamiento en frió será de 4h – 6h hasta alcanzar una temperatura de pulpa de 0.5°C.

Si las cajas son de cartón, el tratamiento de frió será de 1h a 10h en promedio, hasta alcanzar una temperatura de pulpa de 0.5°C.

Almacenamiento:

Una vez que el producto esta a la temperatura deseada (0.5°C), se trasladan los pallets a la cámara de producto final, en la que se mantiene a una temperatura de -2° a 5°C hasta su despacho.

Despacho:

Antes de iniciar las operaciones de carga del termoking, el encargado verifica que el contenedor cumpla con el pre-enfriado requerido hasta alcanzar una temperatura de 0°C – 2°C.

49

Page 50: Plan de Negocio

Una vez verificada la temperatura de la nave (termoking) se procede a cargar el mismo, colocando los pallets en forma ordenada. Se cargan 20 paletas por contenedor en promedio.

CALIDAD

Para cumplir con las políticas de Control de Calidad, debemos de verificar que las zonas de producción de tener en cuenta las reglas establecidas por el protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de uva de Perú a china entre la administración general de supervisión de calidad, inspección y de la república popular de china y el ministerio de agricultura de la república de Perú.

La certificación de lugares de producción tiene alcance a las áreas de producción de vid, que se cultivan con fines de exportación hacia la República Popular China y a Taiwán.

La certificación de Plantas de Empaque se aplica para la exportación a todos los destinos.

12 - Servicio al cliente

Contaremos con una línea telefónica para la atención al cliente, para resolver quejas y sugerencias.

También se utilizará esta línea telefónica para aceptar pedidos de nuestro producto.

Sin embargo estamos conscientes de lo importante que resulta el contacto con nuestros clientes, por esa razón tendremos a su disposición un correo electrónico creado especialmente para que nuestro clientes actuales y potenciales puedan hacernos llegar sugerencias, pedidos y de ser el caso quejas.

50

Page 51: Plan de Negocio

5 – ASPECTOS FINANCIEROS

Cuadro de Insumos

Cuadro Maquinaria

Personal & Gastos Generales

51

Page 52: Plan de Negocio

Gastos PreOperativos

Presupuesto de Compras, para 2,280 cajas con el peso de 8.2kg cada una

52