Plan de Negocio

download Plan de Negocio

of 91

Transcript of Plan de Negocio

  • ELABORACIN DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIN DE UNA

    EMPRESA DE ESTIMULACIN MOTRIZ EN PEREIRA.

    YEIMY VLEZ NOREA HADIS YANED GRANADA RIOS

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA

    FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

    PROYECTO DE GRADO

    PEREIRA

    2011

  • 2

    ELABORACIN DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIN DE UNA

    EMPRESA DE ESTIMULACIN MOTRIZ EN PEREIRA.

    YEIMY VLEZ NOREA

    HADIS YANED GRANADA RIOS

    Trabajo de grado para optar por el ttulo de Profesional en Fisioterapia y

    Kinesiologa

    Directora del trabajo de grado

    CARMEN LUISA BETANCUR P.

    Especialista en Epidemiologia

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA

    FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

    PROYECTO DE GRADO

    PEREIRA

    2011

  • 3

    Nota de aceptacin:

    _______________________________

    _______________________________

    _______________________________

    _______________________________

    _______________________________

    _______________________________

    _______________________________

    Firma del presidente del jurado

    _______________________________

    Firma del jurado

    _______________________________

    Firma del jurado

    Pereira, febrero 2012

  • 4

    DEDICATORIA

    Gracias a Dios por darme la oportunidad de culminar esta etapa de mi vida, a mi

    esposo por ser el soporte fundamental para no desfallecer en el camino, por su

    apoyo y porque me alienta a luchar cada da para alcanzar mis sueos, A mi

    familia por su amor y apoyo incondicional en mi formacin como persona y como

    profesional.

    Yeimy Vlez Norea.

    Gracias a Dios dueo del universo y de mi vida que me permite construir otro mundo posible. Hadis Granada Ros.

  • 5

    AGRADECIMIENTOS

    Las autoras expresan su agradecimiento a Oscar Ivn Gutirrez Jaramillo por

    toda la asesora y disposicin para la realizacin del proyecto y a todas y cada una

    de las personas que pusieron su granito de arena para hacer posible la realizacin

    de este proyecto.

  • 6

    TABLA DE CONTENIDO

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................. 14

    1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA .............................................................. 15

    2. JUSTIFICACIN ............................................................................................... 16

    3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 18

    3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 18

    3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................. 18

    4. MARCO TERICO ............................................................................................ 19

    4.1 MARCO DE ANTECEDENTES .................................................................... 19

    4.1.1 Estudio de factibilidad para la creacin de un centro de estimulacin

    temprana, provincia de Pichincha, cantn Rumiahui, sector San Rafael, Per.

    ........................................................................................................................ 21

    4.1.2 Proyecto para la creacin de un nuevo centro de estimulacin temprana

    en el sector del bosque de la ciudad de Quito Ecuador. ................................. 22

    4.1.3 Estimulacin en el hogar y desarrollo motor en nios mexicanos de 36

    meses. ............................................................................................................. 22

    4.1.4 Impacto de un proyecto comunitario de estimulacin temprana en el

    neurodesarrollo en nios de la habana vieja. .................................................. 22

    4.1.5 Programa multimedia de desarrollo de capacidades en alumnos del

    Primer Ciclo de Educacin Primaria. ............................................................... 23

    4.1.6 La estimulacin psicomotriz en la infancia a travs del mtodo

    estitsolgico multisensorial de atencin temprana. ......................................... 23

    4.1.7 Nuevo mtodo de evaluacin del desarrollo psicomotor basado en la

    informacin de los padres. .............................................................................. 24

    4.1.8 La relacin con la familia desde el nivel preescolar: una variable de

    calidad. ............................................................................................................ 24

    4.1.9 Jugar es cosa seria, el juego como vehculo para el aprendizaje y

    desarrollo integral del nio preescolar. ............................................................ 24

    4.1.10 El desarrollo psicomotor del nio desde su nacimiento hasta los 2 aos.

    ........................................................................................................................ 25

    4.1.11 Family-Centered Early Intervention ...................................................... 25

    4.1.12 Programas no formales para la atencin integral a la niez en Costa

    Rica: Aciertos y limitaciones. ........................................................................... 25

  • 7

    4.1.13 Caractersticas, efectividad y desafos de la visita domiciliaria en

    programas de intervencin temprana. ............................................................. 26

    4.1.14 El jardn de infantes: una puerta al desarrollo de la observacin

    cientfica. ......................................................................................................... 26

    4.1.15 Lectura en paales para llegar a la escuela. ........................................ 27

    4.2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 27

    4. Pasos para crear una empresa ................................................................... 28

    4.2.5.1Tipos de empresa ................................................................................. 31

    4.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 32

    4.3.1 Plan de negocio ...................................................................................... 32

    4.3.2 Creacin de Empresa ............................................................................. 32

    4.3.3 Empresa ................................................................................................. 32

    4.3.4 Mercado ................................................................................................. 32

    4.3.5 Emprendimiento empresarial .................................................................. 32

    4.3.6 Estimulacin motriz ................................................................................ 33

    4.3.7 Estimulacin temprana ........................................................................... 33

    4.3.8 Centro de estimulacin motriz ................................................................ 33

    4.4 MARCO LEGAL ............................................................................................ 35

    4.4.1 Legislacin relacionada con el objeto del servicio .................................. 35

    4.4.2 Aspecto comercial ................................................................................. 36

    4.4.3 Aspecto Tributario .................................................................................. 37

    4.4.4 Aspecto Laboral ..................................................................................... 37

    4.5 MARCO GEOGRFICO ...................................................................................... 37

    5. METODOLOGA ................................................................................................ 38

    5.1 TIPO DE INVESTIGACIN ........................................................................... 38

    5.1.1 Mtodo de investigacin ......................................................................... 38

    5.1.2 Fuentes de investigacin ........................................................................ 38

    5.2 POBLACIN ............................................................................................. 38

    5.3 MARCO MUESTRAL .................................................................................... 39

    5.4 MUESTRA .................................................................................................... 39

    5.5 VARIABLES .................................................................................................. 41

    5.6 COMPONENTE BIOTICO.......................................................................... 41

    5.7 COMPONENTE MEDIO AMBIENTAL ........................................................... 42

    6. CRONOGRAMA ................................................................................................ 43

    7. RESULTADOS .................................................................................................. 44

    8. DISCUSIN DE LOS RESULTADOS .............................................................. 51

  • 8

    8.1 ANLISIS DE MERCADO ............................................................................ 51

    8.2.1 Justificacin de mercado/ Segmento ...................................................... 52

    8.2.2 Mercado potencial ................................................................................. 52

    8.3 ANLISIS DE LA COMPETENCIA ................................................................ 52

    8.3.1 Competencia Directa .............................................................................. 53

    9.3.2 Competencia Indirecta ............................................................................ 53

    9. CONCLUSIONES .............................................................................................. 54

    10. RECOMENDACIONES .................................................................................... 55

    11. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 56

    ANEXOS ................................................................................................................ 61

    ENCUESTA ........................................................................................................ 61

    ESTRATEGIAS DE MERCADEO ....................................................................... 64

    CONCEPTO DEL SERVICIO Y ELEMENTOS DIFERENCIADORES ................. 64

    ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIN ............................................................................. 64

    ESTRATEGIAS DE PRECIO ....................................................................................... 64

    ESTRATEGIAS DE PROMOCIN ................................................................................ 65

    ESTRATEGIA DE SERVICIO ...................................................................................... 65

    MATRIZ DOFA ................................................................................................... 66

    ESTRUCTURA DE LA EMPRESA ...................................................................... 69

    CENTRO DE ESTIMULACIN MOTRIZ PEQUEOS GIGANTES .................... 69

    ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................................. 69

    ORGANIGRAMA ..................................................................................................... 69

    DESCRIPCIN DE CARGOS Y MANUAL DE FUNCIONES .............................. 70

    PLATAFORMA ESTRATGICA ......................................................................... 74

    Visin............................................................................................................... 74

    Misin .............................................................................................................. 74

    Objetivos corporativos ..................................................................................... 74

    Polticas ........................................................................................................... 75

    Metas............................................................................................................... 75

    MANUAL DE CONVIVENCIA ............................................................................. 76

    UBICACIN DE LA EMPRESA .......................................................................... 78

    PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO. .......................................................... 79

    POLTICA DE CARTERA ........................................................................................... 80

    FICHA TCNICA DEL PRODUCTO O SERVICIO ............................................................. 80

    ESTADO DE DESARROLLO .............................................................................. 81

    DESCRIPCIN DEL PROCESO. ....................................................................... 83

    DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES ............................................................................... 83

  • 9

    FLUJOGRAMA DE PROCESOS ........................................................................ 85

    PROYECCIN DE VENTAS ....................................................................................... 86

    INFRAESTRUCTURA ........................................................................................ 87

    PORTAFOLIO DE SERVICIOS .................................................................................... 90

  • 10

    LISTA DE GRFICAS

    grfica 1. Tiene usted hijos en edades entre 0 y 9 aos? ................................... 44

    grfica 2. Qu edad tienen sus hijos? ................................................................. 45

    grfica 3. Sabe usted que es estimulacin motriz? ............................................. 45

    grfica 4. En la institucin educativa donde estn matriculados actualmente sus

    hijos reciben estimulacin motriz? ................................................................... 46

    grfica 5. Conoce usted algn centro de estimulacin motriz en la ciudad de

    pereira? ........................................................................................................... 46

    grfica 6. Estn sus hijos inscritos en un centro de estimulacin motriz? .......... 47

    grfica 7. Estara usted interesado en matricular a sus hijos en un centro de

    estimulacin motriz que le brinde atencin profesional, seguridad y una

    infraestructura innovadora? ............................................................................. 47

    grfica 8. Cunto estara dispuesto a pagar mensualmente por el servicio de

    estimulacin motriz para sus hijos? ................................................................. 48

    grfica 9. Dnde le gustara que estuviera ubicado el centro de estimulacin

    motriz?............................................................................................................. 49

    grfica 10. Cuntas veces por semana estara dispuesto a llevar a sus hijos a

    recibir estimulacin motriz? ............................................................................. 49

    GRFICA 11. Qu servicios adicionales le gustara que le brindara el centro de

    estimulacin motriz? ........................................................................................ 50

  • 11

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Nmero de habitantes y hogares de pereira ............................................ 28

    Tabla 2. Estratificacin socioeconmica de pereira. .............................................. 28

    Tabla 3. Proyeccin de ventas ............................................................................... 86

    Tabla 4. Implementacin necesaria para la creacin del centro de estimulacin

    motriz............................................................................................................... 88

    Tabla 5. Adecuaciones a las instalaciones ............................................................ 89

    Tabla 6. Gastos administrativos ............................................................................. 89

    Tabla 7. Gastos de legalizacin ............................................................................. 89

  • 12

    RESUMEN

    El objetivo de este proyecto es proponer la creacin de una empresa de

    estimulacin motriz, con nfasis en la deteccin temprana de deficiencias o

    limitaciones de los sistemas neuromuscular o musculoesqueltico en los nios de

    0 a 9 aos de edad, en el municipio de Pereira, durante el primer trimestre del

    2012.

    Pereira cuenta con dos centros de estimulacin motriz, segn registros

    encontrados en la Cmara de Comercio. Una gran poblacin de nios y nias en

    edades de 0 a 9 aos pueden ser objeto de estimulacin motriz, con servicios

    especializados que ofrezcan una evaluacin por sistemas y un diagnostico

    fisioteraputico personalizado y oportuno.

    Para realizar el proyecto se utiliz una metodologa con cuatro fases: Fase 1. Obtencin de la Informacin: se aplico la encuesta a 264 hogares de los

    estratos 5 y 6.

    Fase 2. Anlisis de la informacin: Se filtraron y analizaron los datos.

    Fase 3. Propuesta de viabilidad y creacin de la creacin de la empresa. FASE 4. Presentacin de la viabilidad del proyecto por medio del anlisis realizado. Los resultados de los 264 hogares encuestados, mostraron que 155 tienen hijos

    en edades de 0 a 9 aos, 113 hogares estn dispuestos a matricular a sus hijos en

    un centro de estimulacin motriz que les brinde atencin profesional, seguridad e

    infraestructura innovadora.

    Se concluy la viabilidad de la puesta en marcha del centro de estimulacin motriz

    Pequeos gigantes, en la ciudad de Pereira, para responder a las necesidades de

    la poblacin.

  • 13

    INTRODUCCIN

    Es importante tener en cuenta que el crecimiento de los nios se lleva a cabo por

    medio de la interrelacin del desarrollo fsico, mental, emocional y social, y la

    Estimulacin Temprana producir impacto en el crecimiento total de los nios y

    nias, sin presionar ni acelerar ningn proceso de desarrollo. Simplemente, lo que

    busca es optimizar sus capacidades, en todas las reas. Se le va a proporcionar

    las herramientas que necesita para el desarrollo de sus habilidades y un mejor

    desempeo, Adems de detectar a tiempo posibles deficiencias a nivel

    neuromuscular o musculoesqueltico.

    Diferentes autores proponen que uno de los objetivos fundamentales de la

    estimulacin temprana es: Permitir el mximo desarrollo del nio a escala general

    o en reas especficas tales como la intelectual, social, del lenguaje, etc.

    Considerando las proyecciones estadsticas que arroja el DANE 1 acerca del

    nmero de nios y nias en edades de o a 9 aos de edad en el municipio de

    Pereira que para el ao 2011 es de 35.697 nios y 34.117 nias para un total de

    69.814, se puede notar que existe una gran poblacin a la cual ofrecer los

    servicios de estimulacin motriz adecuada y oportuna.

    Es por esto que nace la iniciativa de formular un plan de negocios para la creacin

    de una empresa que se dedique a brindar servicios de estimulacin motriz

    adecuada y oportuna a los nios y nias sin alteraciones o que puedan presentar

    alteraciones a nivel motor, de lenguaje, osteomuscular o sensitivo de o a 9 aos

    de edad de la ciudad de Pereira, atendido por fisioterapeutas con experiencia en el

    trabajo con nios, el movimiento y el desarrollo psicomotor, abordando las

    posibles alteraciones que se pueden producir como consecuencias de trastornos

    de los sistemas musculo-esqueltico o neuromuscular, enfocando el servicio a

    lograr el mximo desarrollo del nio mediante un seguimiento personalizado del

    desarrollo de habilidades y destrezas motrices y el tratamiento ms adecuado en

    cada caso particular.

    1 www.dane.gov.co

  • 14

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    En el municipio de Pereira existen pocos centros especializados de estimulacin

    motriz, de acuerdo a la informacin encontrada en los registros de la Cmara de

    Comercio de Pereira. Aunque se evidencia la existencia de muchos jardines

    infantiles y guarderas, estos muchas veces se especializan en el cuidado y no en

    la estimulacin de los menores, por diferentes factores como una infraestructura

    reducida o personal no capacitado.

    Considerando las proyecciones estadsticas que arroja el DANE 2 acerca del

    nmero de nios y nias en edades de o a 9 aos de edad en el municipio de

    Pereira que para el ao 2011 es de 35.697 nios y 34.117 nias para un total de

    69.814, se puede notar que existe una gran poblacin a la cual ofrecer los

    servicios de estimulacin motriz adecuada y oportuna para nios y nias sin

    alteraciones o que puedan presentar alteraciones a nivel motor, de lenguaje,

    musculo-esqueltico o sensitivo, atendido por fisioterapeutas con experiencia en

    el trabajo con nios, el movimiento y el desarrollo psicomotor, abordando las

    posibles alteraciones que se pueden producir con tcnicas de fisioterapia infantil

    como el mtodo Bobath y el mtodo Rood. Enfocando nuestro servicio a lograr el

    desarrollo global del nio y la deteccin temprana de alteraciones, mediante el

    seguimiento personalizado del desarrollo psicomotriz del nio y el tratamiento

    ms adecuado que depender del diagnstico clnico y de sus caractersticas

    individuales.

    Est claro que se nace con unas determinadas potencialidades y el hecho de que

    las capacidades se desarrollen en mayor o menor grado depende sobre todo, de

    los estmulos que el nio reciba, desde el nacimiento3.

    La estimulacin es un aspecto de vital importancia, investigadores aseguran que

    alrededor del 80% del desarrollo de la inteligencia ocurre en los primeros cinco

    aos de vida4, los programas orientados a la estimulacin de los nios y nias

    2 www.dane.gov.co

    3 GONZLEZ ZIGA, Claudia Ins. Los programas de estimulacin motriz desde la perspectiva del maestro.

    Universidad San Martin de Porres. Per. 2007. ISSN 1729 4827. 4 GASCO Guillen Mara del Carmen. La educacin inicial en el Per. Universidad privada de Tacna. 2009

  • 15

    son muy importantes para su desarrollo mental y Psicomotriz, debido a que

    brindan la oportunidad de ofrecerle a los nios estmulos necesarios para el

    desarrollo de su inteligencia mediante diversos ejercicios, exponindolos a

    experiencias que fomentan su aprendizaje desde edades muy cortas y aumentar

    el deseo y la capacidad del nio de aprender, de relacionarse y trabajar en equipo

    con otros nios.

    Teniendo en cuenta que existen pocas instituciones de estimulacin motriz que se

    dediquen de manera especfica al diagnstico de deficiencias del sistema seo o

    neuromuscular el equipo de trabajo propone la siguiente pregunta.

    1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cul es la viabilidad para la creacin de una empresa dedicada a la estimulacin

    motriz y al diagnostico oportuno de deficiencias musculoesquelticas y

    neuromusculares de nios de 0 a 9 aos en el municipio de Pereira?

  • 16

    2. JUSTIFICACIN

    Actualmente el emprendimiento, estimulado por una buena parte de los

    estamentos pblicos y privados, es una posibilidad abierta al autoempleo, a la

    generacin de empleo y al desarrollo de las competencias adquiridas en el

    proceso de formacin universitaria. Es esta una de las razones por las que nace la

    propuesta de Elaboracin del plan de negocio para la creacin de una empresa.

    Las tendencias modernas del emprendimiento y la formacin de empresa a nivel

    nacional y local se han incrementado en los ltimos aos y abarcan diferentes

    tipos de productos y servicios recibiendo apoyo del sector pblico y privado.

    Actualmente se vienen desarrollando programas en los que se financian ideas de

    negocio para la puesta en marcha de proyectos innovadores y con potencial de

    mercado. Uno de estos programas es el Fondo Emprender, el cual es creado por

    el gobierno nacional para financiar proyectos empresariales con capital semilla

    para aprendices, practicantes universitarios o profesionales que no superen los

    dos aos de haber recibido su ttulo profesional. Tambin existen iniciativas del

    sector privado como La Fundacin Bavaria, con su concurso Destapa Futuro, la

    cual apoya proyectos para la creacin de empresas nuevas o fortalecimiento de

    empresas constituidas. Es esta una de las razones por las que nace la propuesta

    de Elaboracin del plan de negocio para la creacin de una empresa.

    Teniendo en cuenta que para que se produzca un ptimo desarrollo fsico e

    intelectual es necesario estimular adecuadamente el organismo durante su

    perodo de crecimiento5. Un tema de vital importancia y aunque se han realizado

    en todo el mundo diversas investigaciones que afirman que la estimulacin

    temprana proporciona determinados estmulos que van a facilitar el desarrollo

    global del nio y por tanto, conseguir que su organismo llegue al mximo de sus

    potencialidades

    Se decide crear un Centro de estimulacin motriz en el municipio de Pereira ya

    que la ciudad cuenta con una gran poblacin de nios y nias en edades de 0 a 9

    aos y pocos centros que estimulacin motriz segn datos encontrados en la

    cmara de comercio de Pereira, que brinden un servicio especializado.

    5 GARCIA MORENO Mara Dolores. Qu entendemos por estimulacin temprana. Revista digital Eduinnova.

    N 28. Enero 2011. ISSN 19891520 [En lnea] Disponible en internet desde: http://www.eduinnova.es/ene2011/ene20.pdf

  • 17

    Se considera necesario crear un centro de estimulacin motriz en la ciudad de

    Pereira que se constituya en una herramienta para favorecer en los nios el

    desarrollo armnico de sus potencialidades6, y para lograr la deteccin temprana

    de deficiencias o limitaciones motrices que puedan presentarse en el periodo de

    crecimiento, atendido por fisioterapeutas con experiencia en el trabajo con nios,

    el movimiento y el desarrollo psicomotor. Aplicando tcnicas de facilitacin

    neuromuscular propioceptiva como el mtodo Bobath que es importante para

    determinar alteraciones del tono muscular y normalizar la sensibilidad y el mtodo

    Rood que es una tcnica propioceptiva y visceroceptiva donde se utilizan

    estmulos externos para lograr ajustes sobre el tono muscular y el neurodesarrollo.

    Para obtener el mayor grado de funcionalidad posible.

    6 ORDOEZ LEGARDA Mara del Carmen., TINAJERO Alfredo. Estimulacin temprana, inteligencia emocional

    y cognitiva. Editorial Equipo cultural S.A. 2009. ISBN: 978-84-8055-776-4

  • 18

    3. OBJETIVOS

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Determinar la viabilidad de una empresa de estimulacin motriz con nfasis en la

    deteccin temprana de deficiencias o limitaciones de los sistemas seo o

    neuromuscular para nios de 0 a 9 aos en la ciudad de Pereira.

    3.2 Objetivos especficos:

    3.2.1 Realizar un estudio de mercado para determinar la aceptacin de un centro

    de estimulacin motriz en la ciudad de Pereira.

    3.2.2 Ejecutar un anlisis de la competencia, para conocer los servicios que

    ofrecen los centros de estimulacin motriz que existen en la ciudad de Pereira.

    3.2.3 Elaborar el plan de negocio para la creacin del centro de estimulacin

    motriz.

  • 19

    4. MARCO TERICO

    4.1 MARCO DE ANTECEDENTES

    En los ltimos aos la comunidad internacional ha encauzado sus esfuerzos a

    convocar a cada uno de los pases al desarrollo de programas de todo tipo

    encaminados a la proteccin de la niez, a lograr mejorar la calidad de vida de la

    misma, as como a trabajar porque alcance niveles cada vez ms altos de

    desarrollo. Eventos tan importantes como la Declaracin de los Derechos

    Humanos de la ONU (l948), la Convencin de los Derechos del Nio (l989), la

    Cumbre en Favor de la Infancia (l990), as como numerosos simposios y eventos

    internacionales reconocen la necesidad de que los estados emprendan medidas

    encaminadas a la atencin de la infancia7. No obstante los cientos de enunciados,

    la misma Constitucin Poltica de Colombia de 1991, omiti el tema de la

    obligatoriedad para el estado de proveer atencin, cuidado, preparacin,

    estimulacin y proteccin, para los nios menores de cinco aos, por el contrario

    hace referencia explcita a garantizar el derecho a la educacin desde los cinco

    aos hasta los quine aos, lo cual es un significativo avance. Sin embargo la

    respuesta del Pas ante los esfuerzos mundiales por la proteccin de la niez ha

    comenzado ya a dar frutos, los cuales se materializan en la creacin de programas

    y modalidades para la atencin de los nios y las nias en la primera infancia.

    Dentro la masa poblacional infantil una parte muy vulnerable es la de los nios de

    0 a 6 aos. Estos nios aun no van a la escuela y son los que ms necesitan de

    los cuidados y la satisfaccin de necesidades por la familia, especialmente las de

    afecto. Estos nios son potencialmente los ms capaces de desarrollarse

    psquicamente teniendo en cuenta que alrededor del 80% de la inteligencia se

    desarrolla en los primeros cinco aos de la vida, se impone entonces la necesidad

    de iniciar la estimulacin de los nios desde el mismo momento de la concepcin.

    Criterios de tan destacados pedagogos como A. Comenius, H. Pestalozzi, F.

    Froebel, M. Montessori, A. Makarenko y otros muchos ms aseguran lo antes

    expuesto pero aaden que esta insustituible y valiosa influencia de la familia se

    expande y enriquece cuando recibe una orientacin especial en beneficio del

    desarrollo del nio 8 . Por lo tanto la necesidad de complementar los aportes

    7

    GREINER Mara Elena. La estimulacin temprana: un reto del siglo XXI. Centro de Referencia Latinoamericano para la educacin preescolar. La Habana Cuba. [En lnea]Disponible desde internet: http:/www.campus-oei.org/celep/grenier.htm 8

    GREINER Mara Elena. La estimulacin temprana: un reto del siglo XXI. Centro de Referencia Latinoamericano para la educacin preescolar. La Habana Cuba. [En lnea]Disponible desde internet: http:/www.campus-oei.org/celep/grenier.htm

  • 20

    insustituibles de la familia con los del saber profesional es una realidad que va

    tomando cada vez ms fuerza en el mbito del estudio del desarrollo humano,

    sobre todo porque en la actualidad se estn desarrollando procesos de

    globalizacin, modernizacin y avances tecnolgicos, lo que conlleva tambin a

    muchos cambios a nivel de los estilos de vida en los nios como el abuso del

    televisor y los video juegos, lo que genera el sedentarismo infantil, y en muchos

    casos nios aislados y agresivos.

    La terminologa Estimulacin temprana se ha utilizado en forma sistemtica a

    partir de 1961, en Inglaterra se inici los primeros programas de estimulacin

    temprana. Posteriormente se intensifica este servicio en Estados Unidos

    contribuyendo a la estructuracin terica de esta nueva disciplina.

    En Sudamrica las actividades se iniciaron en Uruguay en 1963, con trabajos

    exclusivamente con nios que presentaban retardo mental y a partir de 1967 se

    comienza a utilizar la estimulacin temprana con nios de alto riesgo9.

    En general, en Amrica Latina las estrategias encaminadas a la atencin de la

    niez se orientaron en primer lugar a polticas de alimentacin, nutricin y salud,

    desde la primera mitad del presente siglo, subsistiendo an serias limitaciones

    para resolver el problema nutricional tal como las altas tasas de crecimiento

    demogrfico, la creciente urbanizacin, las altas proporciones de subempleo y

    desempleo, entre otras.

    En las ltimas dcadas se han tomado conciencia de la importancia de la

    educacin en nivel preescolar es por eso que los programas de atencin al nio

    preescolar surgen en Amrica Latina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX,

    como respuesta al proceso general de transformacin de economas agrarias a

    economas industriales que produce entre otros efectos, una creciente

    incorporacin de la mujer al trabajo remunerado, fuera del hogar. Esta situacin

    impulsa a agencias privadas y al sector de la salud a crear "guarderas" o "Sala

    cunas" para cuidar, mantener y vigilar a los nios mientras sus madres trabajan.

    Esta atencin se preocupa por los aspectos fsicos del desarrollo del nio.

    En las dcadas del 50 y 60, con influencias europeas se comienzan a crear

    "jardines infantiles", dndose a la atencin del nio, un carcter ms educativo.

    Posteriormente, los programas de educacin preescolar comienzan a incorporar

    9BOWEN Chicaza Lucia Wendy. Proyecto para la creacin de un nuevo centro de estimulacin temprana en

    el sector de la ciudad de Quito. Universidad Tecnolgica Equinoccial. Quit Ecuador. 2005

  • 21

    en sus objetivos, la atencin a necesidades nutricionales y de salud, intentando

    integrar las acciones asistenciales y las formativas (atencin integral), durante esta

    poca, por iniciativa del sector de la salud y de grupos privados, surgen programas

    para nios de 0 a 3 aos de estimulacin precoz o temprana que ponen nfasis en

    la prevencin de los efectos de privaciones fsicas mentales, en Centro y

    Latinoamrica se busca crear estrategias de atencin integral al nio, combinando

    aspecto de salud, nutricin, desarrollo motor, afectivo - social incorporando a la

    familia como agentes de estimulacin. Y de ah que se comienzan a crear

    instituciones como el I.C.B.F., en Colombia, el Instituto Panameo de Habilitacin

    Especial (IPHE), el Instituto de la Infancia en Cuba, el Sistema Nacional para el

    Desarrollo Integral de la familia (DIF) en Mxico, cuyo objetivo es atender a la

    familia y coordinar diferentes servicios, reconociendo la importancia del ambiente

    familiar y comunitario en el desarrollo del nio.10

    Durante la bsqueda bibliogrfica en fuentes primarias y secundarias de

    investigaciones relacionadas con la formulacin de planes de negocio o estudios

    de factibilidad solo se encontraron las siguientes:

    4.1.1 Estudio de factibilidad para la creacin de un centro de estimulacin

    temprana, provincia de Pichincha, cantn Rumiahui, sector San Rafael,

    Per.

    El presente proyecto consiste en la Creacin de un Centro de Estimulacin

    Temprana donde se ha determinado en el primer captulo que existe una gran

    demanda insatisfecha (5706 familias), ya que existe una poblacin de 7.608

    familias, pero un 75% se encuentra en estado de gestacin o tienen nios

    menores a 2 aos de edad. En cuanto al mercado es un segmento donde no

    existe competencia, el Centro ms cercano es en el sector de Playa Chica; donde

    ofrece adicionalmente este servicio ya que se enfoca ms a la intervencin de los

    nios en situacin de discapacidad11.

    10

    BOWEN Chicaza, Lucia Wendy. Proyecto para la creacin de un nuevo centro de estimulacin temprana en el sector de la ciudad de Quito. Universidad Tecnolgica Equinoccial. Quit Ecuador. 2005. Disponible en internet http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6225/1/25725_1.pdf 11 NARVEZ Navarro, VERA Lucia. Estudio de factibilidad para la creacin de un centro de estimulacin temprana, provincia de Pichincha, cantn Rumiahui, sector San Rafael. Tesis digitales Universidad Politcnica del ejrcito. Ecuador. 2007. ISSN 014792.

  • 22

    4.1.2 Proyecto para la creacin de un nuevo centro de estimulacin

    temprana en el sector del bosque de la ciudad de Quito Ecuador.

    Lo que este proyecto busca es dar nuevas herramientas o alternativas para las

    personas que deseen crear nuevos Centros de Estimulacin Temprana en el pas

    de Ecuador, dando as un apoyo para el desarrollo y aprendizaje de los nios a

    partir de 0 a 5 aos de edad. Por otro lado la creacin de nuevos Centros de

    Estimulacin Temprana ayudar a los nios a ser atendidos y educados de mejor

    manera, aparte de esto a tener un mejor desenvolvimiento y relacin con el resto

    de nios que los rodean.

    4.1.3 Estimulacin en el hogar y desarrollo motor en nios mexicanos de 36

    meses.

    Esta investigacin busca identificar la relacin entre la estimulacin en el hogar y

    el desarrollo motor en nios de 36 meses de edad. En la metodologa utilizada Se

    evalu el desarrollo motor grueso y fino de 169 infantes (50.9% varones) mediante

    la Escala de Desarrollo Motor de Peabody y se determin la calidad de

    estimulacin en el hogar en una evaluacin previa con la Escala HOME a los 30

    meses de edad.

    Dentro de los resultados se encontr que: la estimulacin total en el hogar se

    asoci significativamente con un mejor desempeo en las reas motora gruesa y

    fina. Aspectos particulares de esta estimulacin se relacionaron con una mejor

    motricidad gruesa y fina12.

    4.1.4 Impacto de un proyecto comunitario de estimulacin temprana en el

    neurodesarrollo en nios de la habana vieja.

    Objetivo de la investigacin evaluar un Proyecto Comunitario de Estimulacin

    Temprana; describir los factores de riesgo biopsicosociales asociados al

    neurodesarrollo; relacionar la evolucin con factores de riesgo y conocer la

    evolucin de los pacientes en el proyecto. Se hace un estudio analtico (antes y

    despus), cuyo universo estuvo constituido por 376 pacientes, con antecedentes

    de riesgo biosicosocial y/o con alguna manifestacin de retardo del

    12

    OSORIO rica, Torres Snchez Luisa, Hernndez Mara del Carmen. Estimulacin en el hogar y desarrollo motor en nios mexicanos de 36 meses. Revista Salud Pblica de Mxico Vol. 52 N1. 2009. ISSN: 0036-3634

  • 23

    neurodesarrollo remitidos a consulta en el perodo comprendido entre 2000 y

    2006.

    Como resultado se tuvo que fue el insulto perinatal hipoxia el factor de riesgo

    ms representado (52.72%). Fue significativa la estimulacin en hogar. La

    evolucin favorable correspondi con el bajo peso mayor de 1 500gr, el mayor

    tiempo de permanencia en el programa (64.29%), los normo pesos (61 %) y la

    lactancia materna exclusiva. El mayor tiempo de evolucin se relacion con la

    categora de evolucin favorable (64.29%). La evolucin fue favorable en 53 % y

    superada en 16%. El resultado del proyecto se evalu como satisfactorio13.

    4.1.5 Programa multimedia de desarrollo de capacidades en alumnos del

    Primer Ciclo de Educacin Primaria.

    En este trabajo se reflejan los aspectos, tanto tericos como prcticos, que

    envuelven a Supermat, programa de intervencin cognitiva con base

    neuropsicolgica y soporte informtico, cuyos objetivos por capacidades pueden

    resumirse as: desarrollar la orientacin espacial, la percepcin, la memoria y la

    atencin. Utilizamos una muestra de 56 sujetos, alumnos del Primer Ciclo de

    Educacin Primaria. De ellos, 27 formaron el grupo control y otros 29 el grupo

    experimental. Estos ltimos, diariamente y durante dos cursos escolares, utilizaron

    el programa Supermat. La figura del profesor como mediador fue fundamental

    durante todo el desarrollo del programa14.

    4.1.6 La estimulacin psicomotriz en la infancia a travs del mtodo

    estitsolgico multisensorial de atencin temprana.

    Desde una perspectiva ecolgica se analiza la importancia de la estimulacin

    psicomotriz en la infancia, empleando enfoques tericos del desarrollo psicomotor

    tales como el Evolutivo o el Sistema Dinmico, resaltando dominios como el

    control postural, el esquema corporal, la lateralidad o el aprendizaje perceptivo-

    motor. Se estudian los beneficios de la Estimulacin Psicomotriz Temprana y la

    relevancia de las prcticas parentales de estimulacin mediante un estudio

    emprico -diseo pretest - postest - que demuestra la eficacia del Mtodo

    13

    MORENO, Mora Roberto; PREZ Daz Carmen. Impacto de un proyecto comunitario de estimulacin temprana en neurodesarrollo en nios de la habana vieja. Revista ciencias medicas la Habana. Vol. VII N 4. 2008. ISSN: 1729-519X 14

    SASTRE Santiago. ORTIZ Toms. Programa multimedia de desarrollo de capacidades en alumnos del Primer Ciclo de Educacin Primaria. Revista Complutense de Educacin. Vol. 21 N2. 2010. ISSN: 1130-2496

  • 24

    Estitsolgico Multisensorial, aplicado durante 4 meses a nios de o a 6 aos que

    viven en contextos normalizados15.

    4.1.7 Nuevo mtodo de evaluacin del desarrollo psicomotor basado en la

    informacin de los padres.

    Un nuevo mtodo para valorar el desarrollo de psicomotor sobre la base de la

    informacin de sus padres era el propsito de esta investigacin de disertacin. La

    balanza de desarrollo de Kent, desarrollado en los Estados Unidos para medir el

    desarrollo de psicomotor de bebs fue traducida al espaol y nombrada La Escala

    de Desarrollo Infantil de Kent (EDIK). La normalizacin, la confiabilidad,

    investigacin de validez son presentadas16.

    4.1.8 La relacin con la familia desde el nivel preescolar: una variable de

    calidad.

    Desarrolla el tema de la participacin de los padres como una de las variables de

    la calidad. El objetivo que se plantea es conocer cunto y cmo participan los

    padres en el jardn infantil. Para ello se elaboro y aplico un instrumento a los

    padres y educadores de los jardines infantiles que son centros de practica final de

    las alumnas del Programa de Educacin preescolar de la Pontificia Universidad

    Catlica de Chile, utilizando como marco conceptual los niveles de participacin

    planteados por Flamey, Gubbins y Morales (2002) y los estudios de la JUNJI

    (Junta Nacional de Jardines Infantiles) y del Ministerio de Educacin. Los

    resultados muestran que la participacin de los padres se centra en los niveles

    ms bsicos (informacin y colaboracin)17.

    4.1.9 Jugar es cosa seria, el juego como vehculo para el aprendizaje y

    desarrollo integral del nio preescolar.

    El jugar es una parte maravillosa, creativa y mgica de la infancia. Tambin es una

    parte importante de la vida del nio, ya que lo que ste aprenda de las

    interacciones de juego, tendr un enorme impacto en su desarrollo social,

    lingstico y cognitivo. Por lo tanto, creo necesario presentarle al maestro 15 IBEZ Lpez Pilar, MUDARRAGA Snchez Mara Jos. La estimulacin psicomotriz en la

    infancia a travs del mtodo estitsolgico multisensorial de atencin temprana. Revista Dialnet.

    2004. ISSN: 1139-613X 16

    GARCIA Tornel Florensa. Nuevo mtodo de evaluacin del desarrollo psicomotor basado en la informacin de los padres. ProQuest. ISBN: 9788447509171, 8447509176 17

    VALVERDE Forties Paz. La relacin con la familia desde el nivel preescolar: una variable de calidad. Facultad de ciencias de la educacin. Universidad Montreal. Canad

  • 25

    preescolar un libro que promueva el juego como prctica apropiada en el

    desarrollo integral de los nios preescolares. Este libro contiene dos grandes

    partes. La primera parte, Jugar es cosa seria, relatar las nociones histricas del

    juego y destacara el marco terico que avala la utilizacin del juego como

    herramienta educativa. Por ltimo, explicar los beneficios del juego como

    vehculo para el aprendizaje18.

    4.1.10 El desarrollo psicomotor del nio desde su nacimiento hasta los 2

    aos.

    Todos los nios siguen un determinado orden progresivo lineal y secuenciado en

    su desarrollo motor, sea cual sea la edad y no debe ser motivo de excesiva

    preocupacin el que un nio efecte esos avances antes o despus de la edad

    que nosotros consideramos como normal ya que cada nio tiene un ritmo de

    diferente y ese ritmo debemos de respetarlo. Ningn nio es igual a otro. En

    conclusin El desarrollo psicomotor en el nio depende de la maduracin cerebral

    y fsica. Este se produce por el estmulo de la maduracin biolgica y social que el

    nio recibe. Esto nos invita a profundizar ms en este tema para conseguir un

    desarrollo ms positivo en el alumnado y permitir as una intervencin educativa

    adaptada a su ritmo de aprendizaje19.

    4.1.11 Family-Centered Early Intervention.

    En Mxico la educacin inicial se define como un "servicio que ofrece a los nios

    una educacin integral con el apoyo de la participacin activa de los adultos y se

    centra en el desarrollo de la persona, de su relacin con los dems, y con el medio

    ambiente." Se ha consolidado como un servicio a nivel nacional con el propsito

    explcito y nico, segn lo declarado por el gobierno mexicano, para contribuir al

    crecimiento armnico e incluso el desarrollo de los nios desde el nacimiento

    hasta los cuatro aos de edad (Departamento de Educacin Pblica, 1992)20.

    4.1.12 Programas no formales para la atencin integral a la niez en Costa

    Rica: Aciertos y limitaciones.

    Los programas no formales de atencin integral para los infantes de 0 a 7 aos de

    edad, surgen principalmente debido a dos factores, la insercin de la mujer en el

    campo laboral y la necesidad de los estados de velar por la calidad de vida de esta

    18

    MOLINA Rivera Kresmly. Jugar es cosa seria, el juego como vehculo para el aprendizaje y desarrollo integral del nio preescolar. ISBN: 9781109593501. 19

    HERVS Anguita Ester. El desarrollo psicomotor del nio desde su nacimiento hasta los 2 aos. Revista digital Investigacin y Educacin Vol. II N 25. ISSN 1696-7208 20

    WATKINS Berta. Family-Centered Early Intervention. Revista the bilingual review. 2009. ISSN: 00945366.

  • 26

    poblacin. De esta manera se crean en Costa Rica los centros de atencin

    integral y hogares comunitarios, esta investigacin tiene como objetivo analizar el

    servicio que ofrecen los programas estatales de atencin, para ello se utilizo una

    metodologa descriptiva que muestra en detalle los aciertos y limitaciones de los

    programas sealados21.

    4.1.13 Caractersticas, efectividad y desafos de la visita domiciliaria en

    programas de intervencin temprana.

    Se revisaron artculos publicados entre 1999 y 2009, en revistas indexadas en

    PubMED, EBSCO y ProQuest, sobre las caractersticas, efectividad y desafos de

    los programas de visita domiciliaria orientados a la intervencin en infancia

    temprana, clarificando los alcances y limitaciones de la investigacin y sus mbitos

    de aplicacin. La visita domiciliaria se ha mostrado efectiva para una variedad de

    reas relevantes, especialmente sobre el desarrollo de competencias parentales y

    la relacin cuidador infante.

    En trminos generales, los programas ms efectivos comenzaban en el embarazo,

    duraban ms de un ao, contaban con personal especialmente entrenado y se

    focalizaban en construir una relacin de confianza y en modelar la interaccin

    cuidador-infante. Se identific la importancia de considerar en su diseo las

    caractersticas de la poblacin objetivo, del modelo de visita usado y del agente

    visitador. A pesar de la evidencia acumulada en estudios anglosajones, los costos

    asociados a estos programas pueden ser muy altos, implicando barreras que

    pueden hacer dificultosa su diseminacin en los pases latinoamericanos. Los

    autores plantean la necesidad de desarrollar y evaluar otras variantes (por

    ejemplo, incorporando monitoras comunitarias), ponderando su relacin

    costo/efectividad22.

    4.1.14 El jardn de infantes: una puerta al desarrollo de la observacin

    cientfica.

    El presente documento rene tres apartados que estn directamente relacionados

    con el desarrollo de la observacin cientfica en el jardn infantil. El primero de

    ellos presenta la evolucin que muestran el beb y el infante con respecto a su

    21

    CAAS Calvo Mara Lourdes y Col. Programas no formales para la atencin integral a la niez en Costa Rica: Aciertos y limitaciones. Revista electrnica Actualidades investigativas en educacin. Vol. 7 N 3. ISSN: 1409-4703 22

    KOTLIARENCO Mara A. y col. Caractersticas, efectividad y desafos de la visita domiciliaria en programas de intervencin temprana. Revista salud pblica Vol. 12. ISSN: 0124-0064. 2010.

  • 27

    desarrollo visual, el segundo describe la importancia de la observacin en la vida

    de toda persona y particularmente en la vida del nio y la nia en edad preescolar,

    el ltimo intenta establecer una diferenciacin entre observacin libre y

    observacin cientfica, y como sta puede promoverse en el jardn de infantes con

    el propsito de contribuir a la construccin de conocimiento por parte de los nios

    y las nias durante su etapa de educacin inicial23.

    4.1.15 Lectura en paales para llegar a la escuela.

    Investigaciones cientficas han confirmado la influencia determinante de la

    gentica y el ambiente en el desarrollo del ser humano; de all la importancia de

    una adecuada estimulacin en esta etapa de la vida. Una de las primeras

    dimensiones en fortalecerse es la comunicativa. As lo reconoce la Poltica

    Educativa para la Primera Infancia (MEN, 2009), promulgada por el Gobierno

    Colombiano en 2009. En el mismo sentido, Emilia Ferreiro (s .f.) afirma que la

    conciencia de lector se forma desde la primera infancia en los espacios y

    contactos con el libro y sus mediadores. Por lo tanto, la Bebeteca se configura

    como espacio educativo significativo que contribuye en la definicin de habilidades

    propicias para el aprendizaje de la lectura y la escritura24.

    La propuesta de crear una empresa de estimulacin motriz en la ciudad de Pereira

    con nfasis en la deteccin temprana de deficiencias o limitaciones de los

    sistemas seo o neuromuscular, surge precisamente porque como se evidencia en

    los estudio revisados, en los que dos en particular hacen referencia la creacin de

    centros de estimulacin motriz, ninguno se enfoca en la deteccin temprana de

    alteraciones musculo esquelticas o neuromusculares; desde nuestra formacin

    como fisioterapeutas buscamos aprovechar aquellas estrategias teraputicas

    encaminadas a obtener el mayor nivel funcional posible en los nios (desde la

    deteccin temprana de alteraciones motrices), utilizando tcnicas de fisioterapia

    infantil como el mtodo Bobath y el mtodo Rood en los casos que se requieran.

    4.2 MARCO REFERENCIAL

    El centro de Estimulacin Motriz est dirigido a los hogares con hijos entre 0 y 9

    aos de edad de la ciudad de Pereira, como el servicio implica que los padres

    23

    ROJAS Nez Patricia. El jardn de infantes: una puerta al desarrollo de la observacin cientfica. Revista electrnica Actualidades Investigativas en Educacin. Vol.8. 2008. ISSN: 1409-4703 24

    MEJA Diva Nelly. Lectura en paales para llegar a la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud. 2008. ISSN: 1692715X

  • 28

    incurran en gastos adicionales el servicio se va ofrecer a los hogares de los

    estratos 5 y 6 ya que tienen mayor poder adquisitivo.

    Tabla 1. Nmero de habitantes y hogares de Pereira

    Poblacin 428.397

    Cabecera 358.681

    Resto 69.716

    Hombres 204.977

    Mujeres 223.420

    Hogares 118.529

    Viviendas 117.774

    Unidades Econmicas 14.241

    Unidades Agropecuaria 8.172

    Fuente: Resultados Censo DANE 2.005

    Tabla 2. Estratificacin Socioeconmica de Pereira.

    Estratificacin Socioeconmica de Pereira

    Estrato 1 15,5

    Estrato 2 33,8

    Estrato 3 19,4

    Estrato 4 14,9

    Estrato 5 9,9

    Estrato 6 6,5

    Total 100

    Fuente: Superintendencia de servicios pblicos Sistema nico de Informacin de Servicios Pblicos, SUI. Centro de estudios de la construccin y el desarrollo urbano y regional Contexto Sectorial Pereira Risaralda Julio 2.010

    Encontramos que en Pereira solamente hay dos centros de estimulacin motriz y

    seis jardines infantiles que ofrecen el servicio de estimulacin motriz.

  • 29

    Con las siguientes caractersticas de precio y ubicacin.

    Centros estimulacin Edad de

    inicio

    Valor

    mensual

    Matricula Estrato Ubicacin

    Centro Estimulacin

    Psicomotriz Volteretas

    4 meses

    200.000

    190.000

    5

    Cll 4 bis

    N 15-31

    Jardn infantil gimnasio

    de los nios

    18 meses

    130.000

    130.000

    4 -5

    Cll 11

    N 16-23

    Jardn infantil Carrusel

    de ideas

    16 meses

    220.000

    185.000

    5

    Va cerritos

    New Life De 4 a 24

    meses

    70.000

    -

    5

    Av.

    Circunvalar

    Estmulos 18 meses 200.000 200.000 5 lamos

    Garabatos

    18 meses

    120.000

    107.000

    4 -5

    Cra 6

    21-69

    Chiquilines 24 meses 110.000 50.000 3 Cll21 Cr17

    Liceo La gran aventura

    de aprender

    4 meses

    210.000

    50.000

    5

    lamos

    De las empresas analizadas solo una: New Life ofrece servicios complementarios

    como talleres para el desarrollo de las inteligencias mltiples y cuenta con

    fisioterapeuta dentro de su grupo interdisciplinario. Las dems empresas

    analizadas solo ofrecen el servicio de estimulacin motriz mas no enfatizan en la

    deteccin temprana de deficiencias o limitaciones de neuromusculares o del

    sistema seo.

    Pasos para crear una empresa:

    1. Verificar el nombre o razn social.

    En la base de datos de del RUE Registro nico Empresarial se puede consultar

    la homonimia del nombre de la empresa.

    2. Elaborar la minuta con el siguiente contenido bsico:

    Los datos de los socios constituyentes: nombres completos, cdulas,

    nacionalidad, estado civil y domicilio.

    La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma.

    El domicilio de la sociedad y de las sucursales que se establezcan.

  • 30

    El negocio de la sociedad (objeto social), enunciando en forma clara y

    completa las actividades principales.

    El capital social pagado por cada socio. Si es una sociedad por acciones se

    deber expresar el capital suscrito y pagado, la forma como se cancelarn

    las cuotas y el valor nominal de las acciones representativas del capital.

    (Ver paso uno).

    Se debe expresar como se administrar la sociedad, las facultades de los

    administradores, las asambleas y juntas de los socios, segn lo establecido

    legalmente para cada tipo de sociedad (para mayor informacin vea el

    cdigo de comercio).

    Los das y la forma de convocar y constituir la asamblea o junta de socios

    ya sea de manera ordinaria o extraordinaria, y la forma como se decidir en

    un determinado asunto.

    Las fechas en que se deben hacer los balances generales y como se

    distribuirn las utilidades, as como tambin la reserva legal.

    La duracin de la empresa y sus causales para disolverla, y la forma de

    liquidarla.

    Establecer el representante legal de la sociedad con su domicilio, sus

    facultades y obligaciones.

    3. Adquirir el formulario de matrcula mercantil:

    Adquirir en la Cmara de Comercio el formulario de Matrcula Mercantil, se debe

    presentar en la ventanilla de la Cmara de Comercio lo siguiente:

    El formulario de matrcula mercantil diligenciando.

    Dos copias autenticadas de la escritura privada de constitucin de la

    sociedad, en la que debe aparecer el nombramiento del representante

    legal.

    Carta de cada una de las personas nombradas, como: representantes

    legales, junta directiva y revisor fiscal cuando sea el caso.

    Documento de identificacin del representante legal.

    Permiso de funcionamiento de la sociedad, en caso de hallarse sujeta a

    vigilancia estatal.

    En caso de aporte de inmuebles al capital social, acreditar el pago del

    impuesto de anotacin y registro (boleta de rentas).

    Solicitar en la taquilla de la Cmara de Comercio el valor de la liquidacin

    de los derechos de matrcula.

  • 31

    Cancelar los derechos de matrcula. Al momento del pago le entregarn un

    recibo con el cual podr reclamar el certificado de su matrcula, as como

    las copias de los formularios, las escrituras y las cartas de aceptacin.

    Obtener copia del certificado de existencia y representacin legal de la

    sociedad.

    Luego de haber realizado la inscripcin, usted podr solicitar a la Cmara

    de Comercio, el certificado de existencia y representacin.

    El trmite del RUT y la Secretaria de Hacienda Municipal, se hace a travs

    de la Cmara de Comercio.

    4. Registro de libros de comercio:

    Estn compuestos por los libros de contabilidad, libros de actas, libros de registro

    de aportes, comprobantes de las cuentas, los soportes de contabilidad y la

    correspondencia relacionada con sus operaciones.

    5. Solicitud de facturacin.

    Solicitar el formulario para que la DIAN autorice la numeracin para las facturas

    que se usarn en la empresa.

    6. Registro Sanitario

    Solicitar visita de la secretaria de salud departamental, para realizar los trmites

    del Registro Sanitario.

    7. Permiso de Bomberos

    Se debe solicitar visita del departamento de bomberos para que realice la

    inspeccin del establecimiento y haga las sugerencias sobre el tipo y uso de los

    extintores, as como la sealizacin y ruta de evacuacin.

    4.2.5.1Tipos de empresa

    Existen siete tipos de empresa clasificadas como sociedades, stas son:

    Sociedad por Acciones Simplificada

    Sociedad Limitada

    Empresa Unipersonal

    Sociedad Annima

    Sociedad Colectiva

    Sociedad Comandita Simple

  • 32

    Sociedad Comandita por Acciones

    Empresa Asociativa de Trabajo

    4.3 MARCO CONCEPTUAL

    4.3.1 Plan de negocio

    Es un documento en el que se identifica, describe y analiza una oportunidad de

    negocio o un negocio ya en marcha, examinado su viabilidad tcnica, econmica y

    financiera.

    4.3.2 Creacin de Empresa

    La idea o creacin de empresa surge cuando una persona o una institucin

    detectan una necesidad o una oportunidad y orienta sus capacidades creativas y

    de investigacin al desarrollo de las mismas.

    4.3.3 Empresa

    El Artculo 25 del Cdigo de Comercio, la define como Toda actividad econmica

    organizada para la produccin, transformacin, circulacin, administracin o

    custodia de bienes, o para la prestacin de servicios.

    Cualquier organizacin que desarrolle la idea de comercializar un producto o

    servicio con visin de largo plazo configura una empresa.

    Las empresas estn conformadas por elementos, humanos, materiales y de

    capital intelectual.

    4.3.4 Mercado

    las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar

    y voluntad de gastarlo. Stanton, Etzel y Walker25

    conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos

    compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede

    satisfacerse mediante una relacin de intercambio26

    4.3.5 Emprendimiento empresarial

    La palabra emprendimiento proviene del francs entrepreneur (pionero), y se

    refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por

    25

    Stanton, Etzel,Walker, Fundamentos de marketing. 13a. Ed. Editorial Mc Graw Hill, Pg. 49. 26

    KOTLER, Armstrong, Cmara y Cruz. Marketing. Dcima Edicin. Prentice Hall, Pg. 10.

  • 33

    alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada tambin para referirse a la persona

    que iniciaba una nueva empresa o proyecto, trmino que despus fue aplicado a

    empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso

    ya existente.

    4.3.6 Estimulacin motriz

    Es el trabajo corporal desde todas sus perspectivas. Es decir, el movimiento del

    cuerpo y reconocimiento del mismo, dominio de este en el espacio, en el tiempo y

    con objetos. Utilizando tcnicas, recursos, que puedan llevar al nio a desarrollar

    su mximo potencial.27.

    4.3.7 Estimulacin temprana

    Conjunto de intervenciones, dirigidas tanto a los nios de 0 a 6 aos, como a sus

    familias y entorno. El objetivo es potenciar al mximo su desarrollo. Las

    intervenciones deben considerar la globalidad del nio, y deben ser planificadas

    por un equipo de profesionales que tenga en cuenta todas las reas del desarrollo

    del nio.

    4.3.8 Centro de estimulacin motriz

    Son centros especializados en estimulacin adecuada para nios, que tiene como

    objetivo desarrollar al mximo el potencial del nio y crear un lugar ideal en el

    cual, mediante el juego y la msica, se promueva el mximo desarrollo y el

    vnculo con sus padres.

    4.3.9 Deteccin temprana de alteraciones de los sistemas musculo-

    esqueltico o neuromuscular

    Se entiende la deteccin temprana de las alteraciones del sistema neuromuscular

    o musculoesqueltico de los nios y las nias menores de diez aos, como el

    conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a esta

    poblacin, mediante las cuales se garantizan su atencin peridica y sistemtica,

    con el propsito de detectar oportunamente retrasos en el desarrollo y en la

    adquisicin de habilidades y destrezas, facilitar su diagnstico y tratamiento,

    reducir la duracin de la enfermedad, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y

    prevenir la muerte.

    27

    STEIN, Liliana. Estimulacin temprana; gua de actividades para nios hasta los 2 aos. 2006. Pg. 99

  • 34

    4.3.10 Mtodo Rood

    El mtodo Rood fue desarrollado por Margaret Rood terapeuta ocupacional y

    fisioterapeuta americana que pens que mediante un manejo adecuado de

    estmulos sensoriales se consigue una mejor respuesta muscular debida a una

    normalizacin del tono, por medio de una evocacin controlada de respuestas

    motoras reflejas; estmulos basados en el desarrollo sensomotor y graduados para

    lograr una respuesta motriz refleja que nos lleve a un nivel mayor de control,

    guiado hacia la realizacin de actividades o propsitos significativos a la edad

    tratando de crear a nivel subcortical una respuesta patrn motor correcto.

    Las tcnicas de Rood incluyen28:

    El cepillado rpido

    Golpeteo rpido

    La Vibracin que se puede realizar con aparatos de vibracin propiamente

    dicho o con la mano del terapeuta o auxiliar.

    La estimulacin con fro.

    El estiramiento muscular.

    El Mtodo es muy polifactico, debido a que no solo se utiliza en alteraciones del

    tono muscular sino que tambin es una excelente tcnica para ayudar a

    normalizar la sensibilidad en pacientes con cicatrices las cuales presentan

    patrones de dicha sensibilidad alterada.

    4.3.11 Mtodo Bobath

    Es un enfoque de tratamiento global para el nio y el beb, se basa en la

    comprensin del movimiento normal y utilizacin de tcnicas dinmicas para

    recuperar el movimiento normal. Es importante contar con la participacin del nio.

    El Concepto Bobath es una importante tcnica de rehabilitacin en el cuidado de

    pacientes con lesiones cerebrales o en la mdula espinal. Debe su nombre a sus

    creadores, la fisioterapeuta Berta Bobath y su esposo, el neurlogo Karel Bobath.

    Se basa en la capacidad del cerebro de reorganizarse, que significa que las partes

    sanas del cerebro aprenden y adquieren las funciones que fueron realizadas

    previamente por las regiones daadas del cerebro. El requisito previo para esto

    es, sin embargo, un soporte y un estmulo aplicado al paciente por parte del

    Fisioterapeuta. El concepto ha alcanzado buenos xitos en la rehabilitacin,

    28

    Neurologa para fisioterapeutas. 4ta Edicin. Editorial Mdica Panamericana. Pg. 158,159.

  • 35

    particularmente en el caso de los enfermos que sufren parlisis en un lado del

    cuerpo (hemipleja) despus de un traumatismo.

    El concepto Bobath es un enfoque holstico dirigido al adulto y al nio con

    disfuncin neurolgica, en un proceso interactivo entre paciente y terapeuta, tanto

    en la evaluacin como en la atencin y en el tratamiento. El tratamiento se basa

    en la comprensin del movimiento normal, utilizando todos los canales perceptivos

    para facilitar los movimientos, y las posturas selectivas que aumenten la calidad

    de la funcin29.

    4.4 MARCO LEGAL

    4.4.1 Legislacin relacionada con el objeto del servicio:

    En el artculo 44 de la Constitucin poltica de Colombia de 1991 se establece que

    son derechos fundamentales de los nios y las nias la vida, la integridad fsica, la

    salud y la seguridad social, la alimentacin equilibrada, su nombre y nacionalidad,

    tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educacin y

    la cultura, entre otros. Que los derechos de los nios y las nias prevalecen sobre

    los de los dems y que para tal fin se asignan responsabilidades a la familia, la

    sociedad y el Estado para garantizar su ejercicio y su proteccin.

    La convencin internacional sobre los derechos de los nios de 1990 y ratificada

    por Colombia en 1991, donde quedo consagrado: El derecho de la infancia a ser

    respetada, atendida, protegida y educada.

    El decreto 2247 DE 1997, en el captulo II, artculo 11 establece los principios de

    la educacin preescolar en los cuales se incluyen la intervencin integral del nio,

    considerndolo como un ser nico y social, la ldica reconociendo el juego como

    un dinamizador de la vida del nio, mediante el cual se construyen conocimientos,

    compartiendo iniciativas propias y desarrollando habilidades.

    Resolucin 412 del 2000. Norma tcnica para la deteccin temprana

    de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 aos, en la cual

    se establece que el 90% del desarrollo fsico y psquico, ocurre durante los

    primeros aos de vida. Por estas razn, es necesario asumir un compromiso

    social que d la mxima prioridad a los nios y las nias, que permita un abordaje

    29

    VALVERDE, Martha Elena. Terapia en neurodesarrollo. Asociacin Internacional en pro de la plasticidad cerebral. Vol.2. dic. 2003

  • 36

    ms equitativo, le asigne a la niez los recursos suficientes para la promocin y

    fortalecimiento de los factores protectores, la prevencin y control de los factores

    de riesgo, para lograr as, el mejoramiento de su salud, bienestar y calidad de

    vida.

    El objetivo fundamental es disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por

    causas evitables mediante la prevencin e identificacin oportuna de los

    problemas que afectan a los nios y nias menores de diez aos.

    4.2 Aspecto comercial

    El centro de estimulacin motriz se constituir como una sociedad por acciones

    simplificada regida por la ley 1258 del 5 de diciembre de 2008.

    Toda sociedad por acciones simplificada (SAS) puede constituirse por una o varias

    personas, a travs de los siguientes tipos de documentos.

    10) Mediante documento privado (autenticado, reconocido o con presentacin

    personal) por sus signatarios (pargrafo 1 artculo 5 ley 1258 de 2008;

    artculo 40)

    b) Mediante Escritura Pblica de constitucin, cuando hay aporte de inmuebles.

    (Pargrafo 2 artculo 5; artculos 6 y 7).

    Cualquiera que sea el documento escogido debe contener los siguientes

    requisitos30:

    Nombre, documento identidad y domicilio (ciudad o municipio) de

    accionistas.

    Razn social seguida de las palabras: sociedad por acciones simplificada o

    S.A.S.

    Domicilio principal: La ciudad o municipio escogido para desarrollar la

    actividad de la sociedad. Si en el acto de constitucin se establecen

    sucursales se debe indicar el municipio donde estarn ubicadas.

    Trmino de duracin. (Puede ser indefinido). En ausencia de estipulacin

    contractual el trmino de duracin ser indefinido.

    30

    BARRERO, Mora Martha Cecilia, CARDOZO, Canizalez Luz Amparo. Gua prctica Sociedad por acciones simplificada. Bogot. Agosto 2010. [En-lnea] (Internet) [citado 15 nov. 2011]. http://www.supersociedades.gov.co/web/documentos/gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica%20CARTILLA%20S%20A%20S.pdf

  • 37

    Enunciacin de actividades principales. Puede definirse que la sociedad

    podr realizar cualquier actividad comercial o civil lcita. Si nada se dice en

    los estatutos, se entender que la sociedad podr realizar cualquier

    actividad lcita.

    Capital autorizado, suscrito y pagado: Se debe expresar el capital que se

    aporta y la forma en que est distribuido. Clase, nmero y valor nominal de

    las acciones.

    Forma de administracin: Establecer en forma clara y precisa la forma de

    administracin de los negocios sociales, con indicacin de las atribuciones

    y facultades de los representantes legales y administradores.

    Nombre, identificacin y facultades de los administradores. Se debe

    designar, cuando menos un representante legal.

    Nombramientos: el nombre, apellidos e identificacin de los representantes

    legales, miembros de junta directiva (si esta creado el rgano en sus

    estatutos), revisores fiscales, segn el caso.

    Clusula compromisoria.

    4.3 Aspecto Tributario

    Solicitar, diligenciar e inscribir formulario de RUT.

    Requerir el nmero de identificacin tributaria NIT.

    Establecer si es o no agente retenedor.

    4.4. Aspecto Laboral

    Inscribirse ante la ARP, EPS, Fondos de Pensiones, Cajas de compensacin

    (Parafiscales) familiar, Fondos de cesantas.

    4.5 Marco Geogrfico

    Pereira es la ciudad capital del Departamento de Risaralda, ubicada en el Eje

    Cafetero, uno de los principales ncleos de la economa nacional, cuenta con

    alrededor de 428.397 habitantes y el rea Municipal es de 702 km; limita al norte

    con los Municipios de La Virginia, Marsella y Dosquebradas, al este con Santa

    Rosa de Cabal y el Departamento del Tolima, al sur con los Departamentos de

    Quindo y Valle del Cauca, al oeste con el Municipio de Balboa y el Departamento

    del Valle del Cauca. Es considerado el primer centro urbano del eje cafetero y el

    segundo de la regin paisa.

  • 38

    5. METODOLOGA

    5.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    Para realizar la propuesta para la creacin de una empresa dedicada a la

    estimulacin motriz en la ciudad de Pereira, se utiliz el tipo de investigacin

    descriptiva.

    5.1.1 Mtodo de investigacin

    Para el desarrollo del Proyecto se ejecutaron las siguientes fases: FASE 1. Obtencin de la Informacin: recoleccin de informacin primaria y secundaria por medio de encuestas y bibliografa. FASE 2. Anlisis de la informacin: Se obtiene por medio de estadsticas y filtracin de datos. FASE 3. Elaboracin del Plan de Negocio para evaluar la viabilidad de la creacin de una empresa de estimulacin motriz FASE 4. Presentacin de la viabilidad del proyecto por medio del anlisis realizado.

    5.1.2 Fuentes de investigacin

    Las fuentes primarias fueron las encuestas aplicadas.

    Las fuentes secundarias, los Libros, artculos de publicaciones peridicas,

    monografas, tesis, documentos oficiales, reportes, artculos.

    Tambin son fuentes secundarias los datos obtenidos de la Cmara de Comercio

    de la ciudad de Pereira, el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica

    (DANE), el Departamento Nacional de Planeacin (DNP), La Secretaria

    Departamental de Desarrollo, Fondo Emprender.

    5.2 POBLACIN

    La poblacin objeto de la investigacin est constituida por los hogares del

    municipio de Pereira, pertenecientes a los estratos socioeconmicos 5 y 6.

    Segn la estratificacin socioeconmica de los hogares en la ciudad, se obtiene la

    siguiente informacin:

  • 39

    Estrato 5: 9.9 % de la poblacin

    Estrato 6: 6.5 % de la poblacin

    Fuente: Superintendencia de servicios pblicos Sistema nico de Informacin de

    Servicios Pblicos, SUI. Centro de estudios de la construccin y el desarrollo urbano y

    regional Contexto Sectorial Pereira Risaralda Julio 2.010

    5.3 MARCO MUESTRAL

    El marco muestral fue obtenido del DANE. Segn estos datos se puede concluir

    que la poblacin objeto del estudio equivale al 16.4% de los hogares de la ciudad

    de Pereira de los estratos 5 y 6 (9.9% + 6.5%), es decir:

    Poblacin = 118.529 hogares en Pereira * 16.4% (Estratos 5 y 6.)

    Poblacin = 19.438 hogares de los estratos 5 y 6

    Tabla 1. Nmero de habitantes y hogares de Pereira

    Poblacin 428.397

    Cabecera 358.681

    Resto 69.716

    Hombres 204.977

    Mujeres 223.420

    Hogares 118.529

    Viviendas 117.774

    Unidades Econmicas 14.241

    Unidades Agropecuaria 8.172

    Fuente: Resultados Censo 2.005

    5.4 MUESTRA

    Para la investigacin se utilizo el Muestreo Aleatorio Simple, donde se tomo la

    poblacin objeto de la investigacin, y se determino la muestra con la siguiente

    frmula:

    n = (ZpqN) / (Ne + Zpq)

    Z = 1.65 (confiabilidad del 95%)

    p = 0.5 Nivel de heterogeneidad

    q = 0.5

  • 40

    N = 19.438 (Poblacin)

    e = 0.1 (margen de error del 6%)

    n = 264 encuestas

    Para la recoleccin de los datos se utiliz como instrumento una encuesta

    estructurada, con preguntas cerradas.

  • 41

    5.5 VARIABLES

    Edad.

    Nmero de hijos

    Estimulacin motriz

    Inters en el uso de un centro de estimulacin.

    Disponibilidad presupuestal

    Nmero de das a la semana que desea recibir el servicio

    Servicios que desea recibir

    5.6 COMPONENTE BIOTICO

    La Biotica es la rama de la tica que se dedica a proveer los principios para la

    correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la

    vida no humana (animal y vegetal), as como del ambiente en el que pueden darse

    condiciones aceptables para la vida.

    Segn el Artculo 11 de la Resolucin 008034 de 1993 31 este proyecto se

    describe como una investigacin SIN RIESGO.

    Teniendo en cuenta el Artculo 15 de la Resolucin en mencin; se entiende por

    CONSENTIMIENTO INFORMADO el acuerdo por escrito, mediante el cual el

    sujeto de investigacin o en su caso, su representante legal, autoriza su

    participacin en la investigacin, con pleno conocimiento de la naturaleza de los

    procedimientos, beneficios y riesgos a que se someter, con la capacidad de libre

    eleccin y sin coaccin alguna.

    En el caso particular de la formulacin de un plan de negocio para la creacin de

    una empresa de estimulacin motriz en Pereira, al momento de la aplicacin de la

    encuesta para la recoleccin de datos en los hogares, se va a desarrollar un

    encabezado introductorio en el que cada individuo sea informado de lo que se

    pretende con dicho instrumento, solicitando al final del mismo que ste sea

    firmado por la persona que lo diligenci.

    31

    RESOLUCIN N 008430 DE 1993 (4 DE OCTUBRE DE 1993). Por la cual se establecen las normas cientficas, tcnicas y administrativas para la investigacin en salud.

  • 42

    5.7 COMPONENTE MEDIO AMBIENTAL

    Para la presente propuesta de creacin de empresa el equipo se compromete a

    dar cumplimiento a la resolucin 1258 de 2008 en la cual se referencia el

    adecuado manejo de medio ambiente.

  • 43

    6. CRONOGRAMA

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Actividades: Noviembre Diciembre Enero Febrero

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1 Definir la poblacin objeto X

    2 Seleccionar la muestra X

    3 Disear encuesta X

    4 Aplicar encuesta X X X

    5 Anlisis de informacin recolectada X

    6

    Estudio del mercado para determinar la

    demanda X

    7 Anlisis de la competencia X

    8 Determinar estrategias de mercado X

    9 Realizar la proyeccin de ventas X

    10 Determinar infraestructura necesaria X

    11 Definir estructura organizacional X

    12 Definir estrategias de sostenibilidad X

    13 Analizar las ventajas competitivas X

    14 Analizar la viabilidad financiera del proyecto. X

    15 Realizar conclusiones y recomendaciones X

    16 Entrega de proyecto concluido. X

  • 44

    7. RESULTADOS

    El presente informe da a conocer los resultados obtenidos tras la realizacin y

    aplicacin de la encuesta con el fin de conocer la percepcin de las personas

    acerca de la creacin de una empresa dedicada a la estimulacin motriz de nios

    en edades de 0 a 9 aos en la ciudad de Pereira en el segundo semestre del ao

    2011. Los resultados contribuyeron para determinar la viabilidad y factibilidad de la

    creacin de la empresa y al desarrollo del trabajo de grado.

    Grfica 1. Tiene usted hijos en edades entre 0 y 9 aos?

    Fuente: Autoras. N = 264

    Analizando los resultados obtenidos con la aplicacin de la encuesta se evidencia que de los 264 hogares encuestados 155 equivalente al 59% de la muestra tienen hijos con edades entre 0 y 9 aos, mientras que el 41% restante no tiene hijos en estas edades.

    155

    109

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    Si No

  • 45

    Grfica 2. Qu edad tienen sus hijos?

    Fuente: Autoras. N = 264

    Con la aplicacin de la encuesta se puede evidenciar que de los 155 hogares que tienen

    hijos con edades entre los 0 y 9 aos, 48 equivalentes al 31% tienen hijos con edades

    entre 0 y 3 aos, 56 hogares equivalentes al 36% tienen hijos con edades entre 4 y 6 aos

    y 51 hogares equivalentes al 33% tienen hijos con edades entre los 7 y 9 aos.

    Grfica 3 Sabe usted que es estimulacin motriz?

    De los 155 hogares que tienen hijos con edades entre 0 y 9 aos 87 equivalentes al 56% respondieron que si saben que es estimulacin motriz y 68 equivalentes al 44% respondieron que no saben que es estimulacin motriz.

    48

    56

    51

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Entre 0 y 3 aos Entre 4 y 6 aos Entre 7 y 9 aos

    87

    68

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Si No

    Sabe usted que es Estimulacin Motriz?

    Si

    No

  • 46

    Grfica 4. En la institucin educativa donde estn matriculados actualmente sus hijos reciben estimulacin motriz?

    Fuente: Autoras. N = 264

    Con base en los resultados obtenidos se encontr que de los 155 nios con edades entre

    los 0 y 9 aos, 32 equivalentes al 21% recibe estimulacin motriz en la institucin

    educativa en la cual estn matriculados, y 123 equivalentes al 79% no recibe estimulacin

    motriz.

    Grfica 5. Conoce usted algn centro de estimulacin motriz en la ciudad de Pereira?

    Fuente: Autoras. N = 264

    Se encontr que de los 155 hogares en los cuales tienen nios entre los 0 y 9 aos, 36

    hogares equivalentes al 23% si conocen centros de estimulacin motriz y 119 hogares

    equivalentes al 77% no conocen centros de estimulacin motriz en la ciudad de Pereira.

    Si, 32

    No, 123

    Si 23%

    No 77%

  • 47

    Grfica 6. Estn sus hijos inscritos en un centro de estimulacin motriz?

    Fuente: Autoras. N = 264

    En esta pregunta las investigadoras hallaron que de los 155 hogares con hijos en edades

    entre los 0 y 9 aos solo 19 nios equivalentes al 12% estn inscritos en un centro de

    estimulacin motriz y 136 equivalentes al 88% no se encuentran inscritos en ningn

    centro de estimulacin motriz.

    Grfica 7. Estara usted interesado en matricular a sus hijos en un centro de estimulacin motriz que le brinde atencin profesional, seguridad y una infraestructura innovadora?

    Fuente: Autoras. N = 264

    19

    136

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    Si No

    113

    42

    Si No

    Si No

  • 48

    Los resultados permiten establecer que de los 155 hogares con nios entre los 0 y 9 aos

    de edad, 113 equivalentes al 73% estaran dispuestos a matricular a sus hijos en un centro

    de estimulacin motriz que les brinde atencin profesional, seguridad e infraestructura

    innovadora, mientras que 42 hogares equivalentes al 27% no estaran dispuestos a llevar a

    sus hijos a un centro de estimulacin motriz aunque se le brinde excelente atencin.

    Grfica 8. Cunto estara dispuesto a pagar mensualmente por el servicio de estimulacin motriz para sus hijos?

    Fuente: Autoras. N = 264

    Los resultados de la encuesta permitieron establecer cunto dinero estaran dispuestos a

    pagar mensualmente los 113 padres que respondieron que estaran interesados en

    matricular a sus hijos en un centro de estimulacin motriz, con los siguientes resultados,

    15 personas equivalentes al 13% entre $60.000 y $80.000, 56 personas equivalentes al

    50% entre $81.000 y $100.000, 32 personas equivalentes al 28% entre $101.000 y

    $120.000 y 10 personas estaran dispuestos a pagar ms de $120.000.

    15

    56

    32

    10

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Entre $60.000 y $80.000

    Entre $81.000 y $100.000

    Entre $101.000 y $120.000

    Ms de $120.000

  • 49

    Grfica 9. Dnde le gustara que estuviera ubicado el centro de estimulacin motriz?

    Fuente: Autoras. N = 264

    Los resultados de la encuesta permitieron establecer que a 48 padres de familia

    equivalentes al 42% les gustara que el centro de estimulacin motriz estuviera ubicado en

    el sector de pinares, a 32 padres de familia equivalentes al 28% le gustara en el sector de

    los lamos, a 23 equivalentes al 20% en Cerritos y a 10 padres equivalentes al 9% les

    gustara que fuera en el centro de Pereira. Lo que indica que a un porcentaje significativo

    le gustara que fuera en el sector de pinares.

    Grfica 10. Cuntas veces por semana estara dispuesto a llevar a sus hijos a recibir estimulacin motriz?

    Fuente: Autoras. N = 264

    10

    48

    32 23

    Centro de

    Pereira

    Sector Pinares Sector de lamos Sector Cerritos Otro (Por favor

    especifique)

    24

    32

    55

    2

    Una vez por semana Dos veces por

    semana

    Tres veces por

    semana

    Ms de tres veces por

    semana

  • 50

    Los resultados de la encuesta permiten establecer que de los 113 hogares que

    respondieron que estaran interesados en llevar a sus hijos a un centro de estimulacin

    motriz, 55 equivalentes al 49% estaran dispuestos a llevarlos 3 veces por semana.

    Grfica 11. Qu servicios adicionales le gustara que le brindara el centro de estimulacin motriz?

    Fuente: Autoras. N = 264

    Los servicios adicionales que se ofrecieron en la encuesta de los 113 padres que estaran

    dispuestos a matricular a sus hijos en un centro de estimulacin motriz 61 equivalentes al

    45% respondieron que le gustara el servicio de los sbados de cine infantil y 43 padres

    equivalentes al 27% respondieron que les gustara la celebracin de cumpleaos.

    25

    61

    43

    20

    5

  • 51

    8. DISCUSIN DE LOS RESULTADOS

    8.1 ANLISIS DE MERCADO

    Nuestro mercado objetivo son las familias con hijos en edades de 0 a 9 aos de

    edad de los estratos 5, 6 del municipio de Pereira y los jardines infantiles a los

    cuales ofreceremos valoraciones y evaluaciones fisioteraputicas personalizadas

    realizadas por fisioterapeutas con experiencia en el trabajo con nios, el

    movimiento y el desarrollo psicomotor, abordando las posibles alteraciones que se

    pueden producir con tcnicas especializadas como la tcnica Bobath y la tcnica

    Rood. Enfocando nuestro servicio a lograr el desarrollo global del nio mediante

    evaluacin por fisioterapia para determinar el diagnstico fisioteraputico y el

    tratamiento ms adecuado en cada caso particular y detectar tempranamente

    cualquier alteracin de los sistemas neuromuscular o musculoesqueltico. Se

    enfoca el servicio a los estratos socioeconmicos 5 y 6 ya que el servicio implica

    que los padres incurran en gastos adicionales y son estos estratos los que tienen

    mayor poder adquisitivo.

    En el municipio de Pereira existen 118.529 hogares de los cuales corresponden a

    los estratos 5 y 6 el 16.4% lo cual equivale a 19.438 hogares en dichos estratos.