Plan de Movilidad Escolar Sostenible - CEIP Infanta … de movilidad de CEIP Infanta... · Por...

130
Plan de Movilidad Escolar Sostenible CEIP Infanta Elena Departamento de Seguridad Vial y Movilidad de RACE Año 2013

Transcript of Plan de Movilidad Escolar Sostenible - CEIP Infanta … de movilidad de CEIP Infanta... · Por...

Plan de Movilidad

Escolar Sostenible

CEIP Infanta Elena

Departamento de Seguridad Vial y Movilidad de RACE

Año 2013

2

Índice

1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS ................................................................................. 5

2. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 7

2.1. Fuentes de información. ............................................................................................ 7

2.2. Plan de toma de datos. .............................................................................................. 8

2.3. Sistema de información geográfica (SIG) .................................................................. 10

3. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................. 12

3.1. Estudio del entorno del CEIP Infanta Elena. .............................................................. 12

3.2. Caracterización del alumnado. ................................................................................. 14

3.3. Análisis de tráfico y seguridad vial ............................................................................ 18

4. ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD DE LOS ALUMNOS EN EL TRAYECTO

COLEGIO – DOMICILIO. ....................................................................................................... 24

4.1. Explotación de la encuesta. ...................................................................................... 24

4.2. Análisis de los distintos modos ................................................................................. 25

4.2.1. Vehículo privado....................................................................................................... 28

4.2.2. Ruta escolar .............................................................................................................. 37

4.2.3. Modos sostenibles .................................................................................................... 42

4.2.4. Transporte público ................................................................................................... 49

3

5. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO ................................................................................. 53

5.1. Vehículo privado. .................................................................................................... 53

5.2. Ruta escolar. ........................................................................................................... 56

5.3. Modos sostenibles ................................................................................................... 60

5.4. Transporte público .................................................................................................. 62

6. PROPUESTAS DE MEDIDAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD DE LOS

ALUMNOS DEL CEIP INFANTA ELENA. .......................................................................... 63

6.1. Propuestas sobre la utilización del vehículos privados .............................................. 64

6.1.1. Coche compartido .................................................................................................... 64

6.1.2. Gestión de aparcamiento en destino. ..................................................................... 69

6.2. Desplazamientos peatonales ................................................................................... 74

6.2.1. Mejoras en la señalización de los pasos de peatones. ............................................ 74

6.2.2. Otros puntos conflictivos a tener en cuenta. .......................................................... 85

6.2.3. Caminos escolares seguros. ..................................................................................... 91

6.3. Ruta escolar .......................................................................................................... 104

6.3.1. Relocalización de las paradas de la ruta escolar. .................................................. 104

6.3.2. Señalización de las paradas con nuevo distintivo. ................................................ 118

4

7. PROPUESTAS DE BUENAS PRÁCTICAS. ............................................................120

7.1. CONSEJOS PARA PADRES Y MADRES ...................................................................... 120

7.1.1. Consejos generales ................................................................................................. 120

7.1.2. Consejos uso vehículo privado ............................................................................... 121

7.2. CONSEJOS PARA NIÑOS ......................................................................................... 123

7.2.1. Consejos para los desplazamientos peatonales .................................................... 123

7.2.2. Consejos para peatones al transitar por carreteras. ............................................. 123

7.2.3. Consejos para la ruta escolar ................................................................................. 125

ANEXO I: ENCUESTA A PADRES DE ALUMNOS .........................................................127

5

1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS

Los centros educativos son las entidades donde nuestros hijos acuden a diario para

formarse como personas tanto intelectual, como socialmente. En ellos, los padres

depositamos toda nuestra confianza sobre la formación y seguridad de los niños a

cargo de los docentes del centro.

Esta acción cotidiana de acceder de casa al colegio y viceversa, hace que sea una

situación muy similar a la que debe realizar un adulto para acceder a su puesto de

trabajo.

Para los adultos se han diseñado desde las administraciones públicas Planes de

movilidad que permitan reducir el número de accidentes “in itinere” al acceder al

puesto de trabajo. De esta misma manera desde el Real Automóvil Club de España

(RACE), hemos pensado que es aconsejable y necesario la creación de Planes de

Movilidad Escolares Sostenibles para los centros educativos, puesto que el acceso al

centro se realiza en un periodo de tiempo muy corto, en el cual el número de variables

que intervienen en ese periodo de espacio - tiempo son numerosas y con una finalidad

muy diversa.

Estas variables quedan agrupadas en los distintos modos de transporte utilizados para

acceder al centro educativo como pueden ser:

- La ruta escolar

- Los desplazamientos a pie.

- El transporte público existente.

- El vehículo privado, que puede estar asociado al acceso al centro educativo o

puede que forme parte del torrente del tráfico existente en la zona y que

interactúa con el resto de variables dependientes del acceso escolar.

Desde RACE pensamos que es imposible poder actuar sobre todas las variables que

interactúan en las puertas de los centros educativos tanto en el periodo de entrada

6

como en el de salida. Por ello, planteamos realizar este Plan de Movilidad Escolar

Sostenible, analizando los modos de acceso de los alumnos que acceden al centro y

estudiando sus características, carencias y problemáticas con el resto de variables.

Esto nos permitirá tener una imagen de la movilidad de los escolares y realizar

propuestas de mejoras tanto para la movilidad como para la seguridad vial de todas

las variables de actuación, ya sean pertenecientes o externas al centro educativo.

Pero para que este plan pueda ser beneficioso y útil, es necesario no solo el

asesoramiento profesional de una entidad experta en estos temas, sino de todos los

elementos de la sociedad que participen directa o indirectamente en este proyecto. De

esta manera, el CEIP Infanta Elena, de Pozuelo de Alarcón ha sido el precursor de

este tipo de programas, y al que debe unirse el resto de la comunidad ya sea mediante

la participación de la comunidad educativa, el AMPA y como no el Ayuntamiento como

ente globalizador de cada una de las propuestas que salgan del estudio.

7

2. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el Plan de Movilidad Sostenible en el CEIP Infanta Elena de

Pozuelo de Alarcón, es necesario realizar un minucioso estudio de la movilidad del

entorno al centro, que nos permita tener una imagen de la situación actual. Para ello

será necesario acudir a las distintas fuentes existentes en el municipio que puedan

proporcionar información.

Por otro lado, es necesario poseer información de primera mano sobre temas de

interés para el proyecto y que nos permitan centrar la problemática a estudiar.

Para poder estructurar la información y poder realizar una toma de decisiones

objetivas, será necesaria la utilización de una herramienta que permita combinar las

series de datos alfanuméricos, con las distintas localizaciones espaciales. Este

proceso se realizará mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG).

2.1. Fuentes de información.

Como se ha comentado en la introducción de este documento, la participación de los

distintos elementos de la sociedad es indispensable para asegurar el éxito de dicho

Plan.

De esta manera y desde el primer momento el RACE ha contado con el apoyo

incondicional del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, de su Policía Local, así como

de sus técnicos, que nos han facilitado información relativa a la movilidad y a la

accidentabilidad del municipio por medio del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del

municipio y los datos de incidentes en la vía pública en 2.011 respectivamente. Así

como de una cartografía precisa del municipio.

A estas fuentes hay que añadirles el CEIP Infanta Elena y los profesionales que allí

desarrollan su labor, que nos han facilitado todos los datos necesarios de los alumnos

8

para poder realizar dicho estudio, salvaguardando en todo momento la privacidad de

los niños.

Estos datos han contribuido a un conocimiento de la movilidad global del municipio y

más concretamente a la posible problemática de tráfico externo existente en el entorno

del CEIP Infanta Elena.

2.2. Plan de toma de datos.

Debido a la necesidad de tener un conocimiento concreto de la movilidad del centro

educativo Infanta Elena, hemos creído conveniente realizar una campaña de campo

que nos permita tener información de primera mano de los hábitos diarios de la

movilidad de los alumnos mediante una encuesta realizada a los padres de los mismos

y de esta manera conocer los modos de transporte que utilizan, los motivos de esos

usos, la posibilidad de utilizar otros medios de transporte más sostenibles, así como la

percepción de la seguridad vial existente en el camino que les une desde su domicilio

hasta el colegio (ver en Anexo I).

Acompañado a la encuesta, hemos realizado aforos de los vehículos de los padres de

los alumnos en varios puntos del entorno del colegio. Esta toma de datos nos ha

permitido conocer un número muy aproximado de usuarios del transporte privado para

acceder al colegio, así como las prácticas de aparcamiento realizadas por dichos

conductores.

De la misma manera, se han realizado aforos en el Camino de las Huertas a distintas

horas del día, permitiendo que podamos conocer el tráfico que soporta esta vía a lo

largo del día y la cual debe ser atravesada por la mayoría de los alumnos que se

desplazan andando hasta el colegio.

9

Mapa con puntos de aforo de aparcamiento, islas canarias y Camino de las huertas.

DIRECCION DE AFORO

PUNTO DE AFORO

Fuente: RACE. Elaboración propia

10

2.3. Sistema de información geográfica (SIG)

El acelerado desarrollo que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) están

teniendo en los últimos años, los ha convertido en una herramienta habitual de trabajo

en un mayor número de sectores. Especialmente en las tareas de análisis

socioeconómico y de la movilidad urbana, donde la capacidad de interrelacionar datos

alfanuméricos junto con el análisis espacial, favorece mucho la capacidad analítica y

de diagnostico de un entorno determinado, permitiendo la toma de decisiones de una

manera cuantitativa y objetiva.

De forma esquemática se pueden resumir en cuatro puntos las utilidades de un SIG:

- Localizar información espacialmente.

- Mostrar información de forma clara y efectiva.

- Analizar la información de diversas variables espacialmente.

- Visualizar bases de datos de una manera alfanumérica y espacial.

Otra de las características importantes de los SIG, se basa en la posibilidad de crear

representaciones del mundo real a partir de los datos introducidos, o lo que es lo

mismo tiene la capacidad de crear modelos.

La capacidad de modelizar la realidad es la característica más importante de esta

herramienta, ya que permite desde unos datos dados, estimar tendencias y factores

que pueden influir en el devenir del entorno estudiado, favoreciendo evaluar las

posibles consecuencias de una determinada medida, antes de ponerla en práctica en

el mundo real.

Centrándonos en el Plan de Movilidad Escolar Sostenible se ha creado un SIG donde

los datos personales de los alumnos no han sido tomados en cuenta y cada uno

alumno ha sido designado con un identificador numérico único y que ha quedado

conformado por las siguientes capas:

- Localización del CEIP Infanta Elena

11

- Cálculo de distancia de los alumnos hasta el colegio.

- Localización espacial de los domicilio de los alumnos, permitiendo conocer las

distancias a recorrer por cada uno a la hora de acceder al CEIP Infanta Elena.

- Caracterización del viario existente en el entorno del estudio.

- Localización de las paradas e itinerario de la ruta escolar.

- Áreas de influencia de las paradas de la ruta escolar.

- Puntos de peligro detectados por los padres de los alumnos.

Toda esta información se ha podido obtener gracias al apoyo del municipio de Pozuelo

de Alarcón, que ha cedido la cartografía base urbana, esencial para realizar los

distintos mapas que permiten caracterizar el entorno del estudio.

Esta base cartográfica, junto con la creación de las distintas capas creadas para poder

realizar los cálculos necesarios cada variable concreta es lo que conforma el SIG. Esta

herramienta como se ha comentado anteriormente permite realizar distintos análisis

obteniendo nuevas capas cartográficas que representan de una manera gráfica los

resultados de dichos estudios.

Toda esta información queda almacenada permitiendo realizar nuevos cálculos dentro

de sí mismo o con fuentes externas con un grado de compatibilidad favoreciendo una

mayor explotación de los datos según las necesidades del estudio actual e incluso con

estudios futuros. Esto hace del SIG una importante herramienta resolutiva en distintos

campos y en este caso para la movilidad de los alumnos del colegio Infanta Elena.

12

3. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Una vez presentados los objetivos del estudio y las herramientas de las que

disponemos, podemos entrar de lleno en el análisis de entorno del CEIP Infanta Elena

y de las características de la movilidad de sus alumnos para acceder al centro

educativo a diario.

3.1. Estudio del entorno del CEIP Infanta Elena.

El CEIP Infanta Elena se encuentra localizado dentro del municipio madrileño de

Pozuelo de Alarcón y más concretamente en el Camino de las Huertas, a la altura de

la Travesía de la Tahona, muy próximo al centro urbano del municipio.

Es uno de los 8 colegios públicos con los que cuenta el municipio y está situado en un

entorno de multiactividad, ya que desde el punto de vista cultural tiene como edificios

vecinos, a la Sala Educarte y al IES Camilo José Cela. Muy próximo también se

encuentran las zonas de ocio y zonas verdes como son los parques de La Fuente de

la Salud, y la fuente de la Poza. Y para terminar se encuentra a pocos metros las

instalaciones deportivas del Torreón y el polideportivo “Pradillo”.

El CEIP Infanta Elena ha demostrado una vez más su vocación de atención a la

convivencia, solidaridad y cooperación al ser pionero en la creación de un Plan de

Movilidad Escolar Sostenible para sus alumnos mejorando la movilidad de estos y

participando en la mejora de un municipio más sostenible.

13

Mapa de localización del colegio:

14

3.2. Caracterización del alumnado.

Según la información obtenida a través de la web del colegio Infanta Elena, las familias

que tienen matriculados a sus hijos en el centro conforman dos grupos bien definidos

según los niveles socioculturales y económicos.

En cuanto al primero habría que diferenciar que el 66,8% de los progenitores poseen

estudios de bachillerato o universitarios, mientras que el 33,2% restante solamente

cuentan con estudios básicos.

Respecto a la situación laboral, los niveles de paro están muy por debajo de la media

española con un 7,6% medio de desempleo. A estos datos hay que añadir que un alto

porcentaje de las familias que la pareja trabaja fuera de casa.

En cuanto al tipo de residencia, existen dos tipos de vivienda que quedan englobadas

dentro del estilo urbanístico del municipio pudiéndose diferenciar entre:

- Vivienda unifamiliares por lo general de dos alturas.

- Bloque de pisos, de un máximo de tres alturas, dotadas en su mayoría por

servicios comunes.

Una vez definido el entorno familiar y residencial, definimos la movilidad de los

alumnos desde sus domicilios hasta el centro educativo. De esta manera, se puede

analizar que los alumnos que cursan sus estudios en el CEIP Infanta Elena se

encuentran en un rango de distancia muy disperso, pudiéndose diferenciar entre los

alumnos que viven en la zona denominada como Pozuelo pueblo, donde se

concentran más del 80% de los alumnos del centro y el 16,3% restante que se

distribuye por el municipio de una manera heterogénea, con una mayoría de un 10%

del alumnado domiciliado en un área de influencia entre los 2 y 3 Km de distancia al

colegio y un 6,3% restante que se encuentra localizado entre un área de influencia de

entre 4 hasta 6 kilómetros.

15

Distancia desde el domicilio hasta el centro

Distancia en metros porcentaje de alumnos

500 - 2000 83,7%

2000 - 3000 10,0%

3000 - 4000 1,5%

4000 - 5000 3,8%

5000-6000 1,0%

Fuente: RACE. Elaboración propia.

Representación gráfica de las distancias

Fuente: RACE. Elaboración propia.

16

Esta circunstancia se debe a que existen niños escolarizados en el centro que tienen

su domicilio en las distintas urbanizaciones que existen en Pozuelo de Alarcón, como

puede ser Somosaguas, La Cabaña, Montealina, Monteclaro, etc.

Dicha localización obliga al centro de disponer de un ruta escolar, financiada por la

Comunidad de Madrid, que si bien no coincide con las condiciones de

intermunicipalidad de los alumnos, que marca la norma, si es bien cierto, que como

hemos visto anteriormente un porcentaje de escolarizados residen a más de los 3

kilómetros.

17

Mapa de domicilios de los alumnos y buffer de distancias al colegio

18

3.3. Análisis de tráfico y seguridad vial

Uno de los aspectos importantes a tener en cuenta en este tipo de estudio son los

datos de tráfico y seguridad vial del municipio, y más concretamente del entorno del

CEIP Infanta Elena.

Para ello hemos utilizado dos fuentes principales, por un lado los datos estadísticos de

la Policía Local de Pozuelo de Alarcón, donde se pone de manifiesto todos los

aspectos de seguridad vial. Por el otro, los datos de aforo que hemos realizado desde

el RACE para tener un conocimiento óptimo en cuanto a datos de tráfico y velocidad

de los vehículos de la zona.

En cuanto a las estadísticas de la Policía Local de Pozuelo, podemos analizar que el

mayor porcentaje de delitos contra la seguridad vial tienen como motivo superar las

tasas de alcoholemia por parte de los conductores con un 51,7% de los casos,

acabando en accidente un 19% de los casos.

Respecto a la tipología de vehículos implicados destaca con un porcentaje superior al

80% que corresponde a turismo. Que por otro lado es normal por ser el tipo de

vehículo más utilizado dentro de cualquier municipio.

En un segundo rango estaría los accidentes de vehículos como el autobús urbano,

motocicletas, camiones y furgonetas.

19

Tipología de delitos contra la seguridad vial

Fuente: Policía Local de Pozuelo.

Tipología de vehículos implicados en accidentes

Fuente: Policía Local de Pozuelo

20

Analizando las causas que han provocado los accidentes en el municipio durante el

año 2.011, destaca especialmente la distracción de los conductores que encabezan

los datos, seguidos muy de cerca de infracciones de tráfico, que juntas acumulan el

76,19% del total de accidentes.

Causas de los accidentes de tráfico en Pozuelo de Alarcón

Fuente: Policía Local de Pozuelo de Alarcón

Para finalizar con los datos estadísticos policiales del municipio, resaltamos el

siguiente gráfico donde pueden observarse la tipología de accidentes que se producen

en Pozuelo de Alarcón.

21

Como puede observarse los choques y colisiones suponen la mayoría del desenlace

de un accidente, con el 84,34% de los resultados, pero en este caso y teniendo en

cuenta a quien va dirigido este estudio es de destacar los 38 atropellos producidos el

año anterior.

Tipología de accidente en Pozuelo

Fuente: Policía Local de Pozuelo

Realizando una localización de dichos accidentes hay que analizar que el 12,19% de

estos accidentes se producen en las calles aledañas al CEIP Infanta Elena y el 5,28%

del total está concentrado en el Camino de las Huertas.

El Camino de la Huertas es una vía muy relevante para el estudio, debido a que es la

última calle que los alumnos deben cruzar para acceder al colegio. Dicha calle es un

22

importante eje de comunicación dentro del municipio de Pozuelo, puesto que permite

una conexión Noreste suroeste en el casco urbano, además de ser el límite oeste del

Pozuelo pueblo.

Esta avenida está formada por dos carriles por sentido y está permitido el

estacionamiento en línea en la parte más exterior de la vía. Su trazado está

interrumpido por la presencia de rotondas que tienen la intención de reducir la

velocidad pero no lo consiguen debido a que con su escasa superficie permiten que

desde los ejes principales apenas sean perceptibles al conductor y no tenga la

sensación de estar obligado a frenar para continuar.

Foto de la sección del camino de Huertas

Esta circunstancia de la velocidad queda plasmada en el aforo de tráfico que hemos

realizado en un día laboral sobre el Camino de las Huertas, donde hemos podido

23

comprobar que la velocidad media de la vía esta en torno a los 45 km/h, en las

proximidades del colegio.

Si a esta velocidad le añadimos que la intensidad media de tráfico, en un día laboral,

es de 7.820 vehículos por sentido, hacen de esta avenida un elemento a tener en

cuenta en el análisis de la seguridad vial del CEIP Infanta Elena.

24

4. ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD DE LOS ALUMNOS EN EL TRAYE CTO

COLEGIO – DOMICILIO.

El alumnado del CEIP Infanta Elena como se ha comentado anteriormente, se

encuentra concentrado en su mayoría en un área de unos 2 kilómetros. Pero existen

alumnos residentes en urbanizaciones más lejanas que pueden llegar hasta los 6

kilómetros. Por esta razón, la movilidad de los alumnos no puede ser exclusivamente a

pie, sino que deben apoyarse en un modo de transporte mecanizado ya sea privado,

público o el autobús escolar para poder acceder al centro educativo diariamente.

4.1. Explotación de la encuesta.

Para conocer la diversidad de la movilidad de cada uno de los alumnos del CEIP

Infanta Elena ha sido necesario llevar a cabo una encuesta, donde se ha preguntado

los modos de transporte utilizados para acceder al centro.

En esta encuesta se ha tenido en cuenta las necesidades y comodidades de cada uno

de los padres para poder llevar a sus hijos al colegio, según la distancia recorrida, la

utilización o no de la ruta escolar, así como su opinión sobre la seguridad vial existente

en el entorno del colegio así como en su itinerario diario.

La encuesta ha sido distribuida a todos los alumnos del centro, por parte del personal

docente del mismo. Las respuestas contabilizadas han sido de 105, lo que supone un

error asumible de un 6,8% y da un grado de confianza del 95%.

25

4.2. Análisis de los distintos modos

Para poder conocer la movilidad de los alumnos, es necesario no solo saber que modo

de transporte utilizan para acceder al colegio, sino también ciertos hábitos de

comportamiento en los orígenes y destinos de los mismos. Por ello, las primeras

preguntas tienen como objetivo conocer el destino de cada uno cuando salen del

colegio, puesto que aunque también se pregunta por el origen del viaje, se ha podido

comprobar que es el domicilio familiar.

Con las respuestas de los destinos tras salir del colegio se puede establecer que

existe cierta dispersión de los alumnos, puesto que el 58,3% vuelve directamente a su

casa, mientras que el 41,7% restante realiza otra actividad antes de volver a su casa,

ya sea una actividad extraescolar deportiva, cultural o simplemente lúdica.

Representación de los destinos de los alumnos al salir de clase

Fuente: RACE. Elaboración propia

26

Este resultado avala que existe una mayor concentración de itinerario predeterminado

en la hora de la entrada, existiendo un claro eje de casa al colegio, frente a la

dispersión existente en el horario de salida, donde los alumnos eligen un camino u otro

dependiendo del día de la semana y de la actividad que deban realizar tras el horario

lectivo.

Una vez analizada la distribución de los niños tras salir del colegio, nos centramos en

cómo es su movilidad teniendo en cuenta el modo de transporte utilizado,

diferenciando entre el transporte privado, la ruta escolar y los modos más sostenibles

como son el peatonal y el transporte público.

Reparto modal en el acceso de los alumnos al colegio

Fuente: RACE. Elaboración propia

27

Como puede analizarse en el gráfico, la variedad en los modos de transporte utilizados

es bastante amplia, destacando las combinaciones de utilización de vehículo privado y

desplazamientos andando, con un 11,7%, o de vehículo privado y ruta escolar, con un

3,9% de los encuestados, indicando que la movilidad de los alumnos al CEIP Infanta

Elena depende de la variabilidad de la disponibilidad de sus progenitores.

En cuanto al resto de modos de transporte, destaca la movilidad a pie y en transporte

público, donde el porcentaje de usuarios es superior al 42%, de los cuales como ya se

verá más adelante en su mayoría son desplazamientos a pie, debido a la proximidad

de los domicilios de los alumnos al centro.

Los desplazamientos en vehículos privados, que aunque no son los más sostenibles,

en la mayoría de estos casos son necesarios debido a la dispersión de los domicilios

de los alumnos que como se ha comentado anteriormente pueden llegar hasta los 6

kilómetros de distancia. Este uso del vehículo particular llega a tener cifras del 35,9%

del los alumnos matriculados en el colegio.

Para terminar el apartado de reparto modal, habría que señalar que el uso de la ruta

escolar no supera el 6%, e incluso sumando los viajes combinados con transporte

privado apenas llegan a la cifra del 10%.

28

4.2.1. Vehículo privado.

Este modo de transporte es el menos sostenible y aconsejable desde el punto de vista

de la seguridad vial, puesto que a mayor número de usuarios se incrementa la

probabilidad de accidente.

Probabilidades aparte, sabemos que la dispersión de los domicilios de los alumnos

hace en algunos casos que este modo de transporte sea necesario.

Motivación de uso

Para conocer la motivación que lleva a los padres de los alumnos a llevar a los niños

al colegio en este medio de transporte y la posibilidad de hacer un cambio a otros

modos más sostenibles, se les han planteados distintas preguntas dentro de la

encuesta con distintos resultados.

Motivos de los usuarios de vehículo privado para acceder al colegio.

29

Porcentajes de respuestas a ususarios de vehiculo privado.

Motivo de uso de vehículo privado Porcentaje

Comodidad 15,09

Comodidad y voy a sitio de obligado cumplimiento 5,66

Distancia al domicilio 18,87

Distancia al domicilio y sitio de obligado cumplimiento 7,55

Voy a un sitio de obligado cumplimiento 52,83

Fuente: RACE. Elaboración propia

Como puede verse en la tabla anterior, la mayoría de los desplazamientos tienen su

motivación en un destino posterior de obligado cumplimiento, como es en su mayoría

el acceder a su puesto de trabajo. Este tipo de motivación de manera estricta

conforma el 52,83% del resultado de la encuesta, pero si contabilizan las respuestas

que además añaden otro motivo pueden rozar el 60% de los usuarios.

Este motivo junto con el de la distancia al domicilio, implican cierta obligatoriedad del

uso del vehículo privado. En cuanto a esta última motivación el peso de las respuestas

tanto estrictas como combinadas superan el 20%, causa justificada por la dispersión

de los domicilios de los alumnos del Infanta Elena.

Los motivos más preocupantes para la sostenibilidad del Plan se encuentran, en ese

casi 20% de respuestas (15,09% de manera directa y 5,66% de respuestas

compartidas) en las que los desplazamientos se hacen por comodidad de los usuarios.

Esto supone un consumo energético innecesario frente a cualquier otro modo de

transporte alternativo, y por lo tanto hay que intentar hacer que estos usuarios de

vehículo privado pasen a ser usuarios de movilidad sostenible.

30

Lugares y modos de estacionamientos

Una vez conocidos los motivos que hacen utilizar el vehículo privado para acceder al

centro educativo, hemos decidido preguntar por los lugares y modos de aparcamiento

una vez llegados al destino, puesto que es este uno de los puntos más interesantes a

la hora de evaluar la seguridad vial de los alumnos.

En cuanto a este punto, según las respuestas de los encuestados se puede observar

que los usuarios de vehículo privado aparcan fácilmente cerca del colegio, con un

71,7% de las respuestas, mientras que el 22,6% se entiende que no lo encuentran tan

fácil pero que aparcan de manera legal donde encuentran sitio próximo al colegio.

En el último de los casos, nos encontramos con las respuestas sinceradas, donde el

5,7% reconoce que aparcan en doble fila cerca del colegio, porque no pueden

encontrar o no buscan aparcamiento al dejar o recoger a los niños al colegio.

Modos de aparcamientos de los usuarios de vehículo privado al llegar al colegio.

Fuente: RACE. Elaboración propia

31

En cuanto a los lugares de aparcamiento más frecuentados por los conductores,

quedan definidos por los tres lugares más próximos al colegio, como son: el Camino

de las Huertas, Islas Canarias y el aparcamiento localizado en las proximidades del

Infanta Elena.

Como puede observarse en el gráfico que se muestra a continuación, la respuesta

mayoritaria de los usuarios de los vehículos privados señalan a la calle Islas Canarias,

debido a su gran oferta de espacio para estacionar.

Los usuarios que combinan esta vía como lugar de estacionamiento, junto con el

aparcamiento en las proximidades, llega hasta un 13,33 %. Lo que supone que en la

calle de Islas Canarias estaciona entorno a la mitad de los usuarios del vehículo

privado.

Con el 26,67% se presentan los usuarios del aparcamiento libre anteriormente

mencionado. Estos usuarios es posible que deban dejar el vehículo en doble fila

puesto que la ocupación de dicho espacio debe de ser compartido con personas que

trabajan en la zona.

Por último, habría que destacar los conductores que estacionan en el Camino de las

Huertas, que llegan al 20%. Esta vía de tipo bulevar es una de las más importantes

calles de la zona denominada Pozuelo Pueblo, por su tráfico y por su alta velocidad de

tránsito.

32

Lugares de estacionamiento a la entrada y salida del colegio

Lugar de estacionamiento Porcentaje de uso

Aparcamiento 26,67

Camino de las huertas 20,0

Islas canarias 40,0

Islas canarias y aparcamiento 13,33

Fuente: RACE. Elaboración propia

33

Disposición al cambio de modo de transporte

Como hemos comentado al principio, este sistema de transporte es el menos

sostenible de todos los presentados en la encuesta. Por esta razón, hemos presentado

en la encuesta un punto donde los conductores podrían definir si estarían dispuestos a

cambiar de modo de transporte y en qué condiciones.

Fuente: RACE. Elaboración propia

Por un lado, puede analizarse que el 69,2% los usuarios del vehículo privado no están

dispuestos a cambiar de modo de transporte de acceso al colegio, posiblemente en

parte debido a la dispersión de los domicilios de los alumnos, y de la combinación de

esta razón con la obligatoriedad de desplazarse a otro lugar de obligado cumplimiento

tras dejar a los niños en el colegio.

34

Pero este análisis tiene una visión positiva, ya que se puede cuantificar que casi un

tercio de los usuarios del transporte privado, estarían dispuestos a cambiar de modo

de transporte. De este más de 30%, es muy significativo que el 25% estaría dispuesto

a utilizar el modo de contaminación 0, como es el desplazamiento a pie, mientras que

el 5,8% estarían dispuestos a un cambio en el modo de transporte utilizando la ruta

escolar, que en su mayoría utilizarían si estuviese más próxima a su domicilio.

Vehículo compartido

Continuando con los usuarios de vehículos privados como medio de transporte diario,

se plantea la posibilidad de que se maximice su uso y se reduzcan los coeficientes de

contaminación de los mismos.

Esto supone una utilización de todas las plazas del vehículo disponibles o lo que es lo

mismo, compartir el vehículo.

Intención de compartir coche por usuarios de vehículo privado

Fuente: RACE. Elaboración propia

En este caso se guarda unas proporciones parecidas a las de cambio de uso de modo

de transporte, ya que el 71,7% de las respuestas son negativas pero con un

importante matiz, ya que en este caso solo el 20,75% es firme en la respuesta

35

negativa, mientras que el 50,94% de los encuestados no es que se nieguen a

compartirlo, sino que no tienen sitio para poder llevarlo a cabo.

Por el contrario, el 28,30% restante estarían dispuestos a compartir su vehículo si

tuvieran un sistema de retención infantil para el niño al que debieran trasladar. De este

hecho de desprende la importancia d eofrecer facilidaddes a los padres y madres para

optar a utilizar sillitas infantiles en estos casos.

Sistemas de retención infantil para el vehículo

Llegados a este punto, es necesario comprobar la seguridad infantil dentro de los

vehículos, para ellos hemos preguntado por el uso de elementos de fijación utilizados

para la seguridad activa de sus hijos.

Como puede observarse en el gráfico siguiente la mayoría de los alumnos (90,57%)

utilizan el alza y/o silla de seguridad para los viajes de sus hijos, siendo el 9,43% los

que contestan negativamente a utilizar este tipo de medida de seguridad infantil.

Entendemos que entre esta respuesta que en principio puede ser irresponsable, deben

de existir niños que según su estatura, edad y peso estén exentos de tener que utilizar

este tipo de anclajes de seguridad.

36

Utilización de fijaciones de seguridad por usuarios de vehículos privados

Fuente: RACE. Elaboración propia

37

4.2.2. Ruta escolar

Debido a la dispersión del alumnado del CEIP Infanta Elena dentro del municipio de

Pozuelo de Alarcón, la Comunidad Autónoma de Madrid tiene puesta a su disposición

junto a la de los colegios Divino Maestro y Asunción de Nuestra Señora, una línea de

autobús escolar. Para conocer la movilidad de esta ruta, hemos realizado varias

preguntas a los padres de los usuarios y estos han sido los resultados.

Uso de la ruta escolar

Los usuarios de la ruta escolar son alumnos cuyos domicilios se encuentran en las

urbanizaciones periféricas del centro urbano de Pozuelo de Alarcón. Este punto es una

aclaración a las respuestas de la encuesta, ya que si bien el 80% de los usuarios

utilizan la ruta como un modo de transporte indispensable para ellos, ya que de otra

manera no podrían llevar a los niños al colegio, la cifra del 20% que responden

comodidad indica que prefieren utilizar este modo de transporte más sostenible frente

a la utilización de otro medio como el vehículo privado, lo que favorece el espíritu

medioambiental de los progenitores del alumnado del Infanta Elena.

Motivos de uso de ruta

Fuente: Elaboración propia

38

Distancia a la parada

Una de las formas de conocer el dimensionamiento de las paradas es conocer la

distancia que tienen que recorrer los usuarios desde sus domicilios, hasta las mismas.

Por esta razón se les pregunta a los usuarios el tiempo que consumen para acceder a

las mismas y se pueden observar que el 60% de los usuarios se encuentran dentro del

umbral máximo de 5 minutos (aprox. 300 metros) que se estima para una buena

localización de la parada respecto a la demanda de usuarios.

De la misma manera, hay que destacar que el 30% restante se encuentra a una

distancia mayor de esta distancia máxima para que una parada sea atractiva al

usuario. En este caso las distancias no son determinantes para dejar de usar el

autobús escolar puesto que la demanda es cautiva de este modo de transporte. Por

este mismo motivo hay que tener muy en cuenta que el 20% de estos usuarios se

encuentran a 7 minutos, y un 10 % tarda en torno a los 10 min lo que supone una

distancia de la casa a la parada de la ruta de unos 700 metros aproximadamente.

Distancia desde de acceso a la parada de la ruta escolar.

Fuente: RACE. Elaboración propia

39

Calidad de servicio de la ruta

Para conocer el grado de satisfacción de los usuarios con la ruta escolar se les plantea

cuestiones relativas a las características de la misma que mejoraría, así como los

aspectos positivos que destacaría de este servicio.

En cuanto a la primera de las cuestiones destaca que un 35% de los usuarios, solicitan

una reubicación de las paradas de la ruta puesto que se mantienen año a año,

mientras que los alumnos han ido variando e incluso abandonando el colegio con el

paso del tiempo.

Otra de las peticiones que se realizan como aspecto mejorable es una mayor

puntualidad (15%), así como mejoras en la seguridad del autobús, ya que el 10% de

los padres argumenta que no disponen de cinturones de seguridad dentro del vehículo

de transporte escolar.

Para acabar las cuestiones a mejorar, se hace un llamamiento desde el 10% de los

padres de los alumnos a que este servicio se mantenga vigente, puesto que no saben

con seguridad hasta que fecha estará disponible.

En contra posición a estas solicitudes de mejora hay que destacar que el 30% de los

usuarios están contentos con el servicio y no creen que se debiera mejorar nada en la

ruta escolar.

40

Solicitud de mejoras en la ruta escolar

Fuente: RACE. Elaboración propia

Por otro lado se han preguntado sobre las cualidades positivas de este servicio de

transporte escolar, y las respuestas se pueden analizar en el siguiente gráfico.

Cualidades a destacar del servicio de ruta escolar

Fuente: Elaboración propia

41

Como puede observarse, el servicio a los niños con el 44% de los resultados es lo que

más destacan los padres de esta ruta escolar, seguido de la proximidad a las paradas

(con un 38%), que si por un lado puede chocar con el porcentaje del 35% que

solicitaba una mayor proximidad de las mismas, por el otro, hay que retomar el

principio de los datos cuando se comentaba que el 30% de los usuarios tenían su

domicilio a más de 300 metros de las paradas.

Por último, la puntualidad es con un 18% la cualidad más destacable del servicio de

autobús escolar del CEIP Infanta Elena.

42

4.2.3. Modos sostenibles

En este apartado de la encuesta se ha preguntado a los alumnos que se desplazan

hasta el colegio a pie o mediante el transporte público.

Sobre este último no existe la potestad de intervención directa por parte del centro o

del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón para realizar cualquier tipo de cambio sobre

la ruta o la oferta del servicio, puesto que depende directamente del Consorcio

Regional de Transportes de Madrid.

Así se han obtenido los siguientes resultados, que quedan expresados que

presentamos a continuación.

Desplazamientos en modos sostenibles

Fuente: RACE. Elaboración propia

Como puede observarse casi el 95% de los alumnos que se desplazan en modos

sostenibles lo realizan a pie, que resulta el menos contaminante y más saludable de

los modos de transporte.

43

Por su parte el 5,56% de este alumnado se desplaza mediante el transporte público

existente, definido principalmente por la línea 3 de autobús urbano de Pozuelo de

Alarcón que posee en su recorrido circular una parada en el Camino de las Huertas,

en las proximidades del CEIP Infanta Elena.

Tiempos de recorrido

En cuanto a los tiempos de recorrido, en la encuesta se han presentado tres horquillas

de tiempo para que se pudieran abarcar todas las distancias. De esta manera se han

conseguido los datos que a continuación presentamos.

Tiempos de recorrido en modos sostenible para acceder al colegio

Fuente: RACE. Elaboración propia

44

Desde esta representación de barras se puede analizar que más de un 60% de los

alumnos solo tienen que desplazarse entre 5 y 10 minutos andando para acceder al

colegio.

Sin embargo el siguiente rango de alumnos con un total de 26,42% de los

desplazamientos, deben realizar unos trayectos diarios de entre 10 y 20 minutos.

Teniendo en cuenta que la velocidad de desplazamiento del ser humano es de

aproximadamente 4 km/h, estaríamos hablando de distancias de entre los 700 y los

1.500 metros.

Así la última de las barras del gráfico con más de un 7% de los valores, representa los

trayectos cuyo recorrido superan los 20 minutos o lo que es lo mismo desplazamientos

de más de 1,5 kilómetros. Si bien esta última barra podría pensarse que está formada

exclusivamente por los usuarios del transporte público, la realidad es muy diferente ya

que estos sólo conforman un tercio del total.

Seguridad vial en el itinerario.

Una vez analizados la distribución de los distintos modos de transporte sostenible,

hemos dado un paso más hacia la seguridad vial de los desplazamientos peatonales y

hemos preguntado por la percepción de peligro en el itinerario desde el domicilio hasta

el colegio.

Como se puede observar en el siguiente gráfico, más de la mitad de los alumnos que

acceden al colegio a pie, no percibe que existan puntos de peligrosidad relevante. Sin

embargo, en cuanto a seguridad vial se refiere debemos hacernos eco de esas

impresiones negativas en el recorrido que tienen los usuarios de modo de transporte

más sostenible, para evitar que en aquellos puntos que existen una ligera percepción

de peligro hoy no exista una desgracia mañana.

45

Percepción de puntos peligrosos en el itinerario peatonal

Fuente: RACE. Elaboración propia

Con este sentido de la prevención ponemos de manifiesto la preocupación de los

progenitores por los pasos de cebra que se encuentran localizados en el Camino de

las Huertas, que los alumnos deben cruzar justo antes de acceder al colegio.

De la misma manera, con un 11,72% hay que resaltar la preocupación de los peatones

que adolecen de que exista pasos de cebra sin control policial a la hora de entrada y/o

salida de los colegios.

Otros puntos a tener en cuenta son los distintos cruces de calles aledañas al Camino

de las Huertas por las que acceden los alumnos camino del colegio, como son

Tahona, Campomanes, etc.

Un aspecto a destacar es la preocupación por la velocidad de las furgonetas de

reparto en los ejes peatonales, ya que este espacio de dominio del transporte humano

queda invadido por vehículos de reparto que coinciden en el espacio tiempo con el

devenir de los alumnos camino al colegio.

46

Mapa de puntos de riesgo detectados por padres.

Paso peatones campo de futbol

Paso peatones Tahona - Isidoro Gómez

Paso peatones Demetrio de la Guerra - Plaza José Antonio

Velocidad inapropiada Veh. repartpo en zona peatonal

Puntos de peligro detectados por padres

Fuente: RACE. Elaboración propia

47

Percepción de seguridad en bicicleta

Para finalizar esta parte de la encuesta a los usuarios de modos de transporte

sostenible, les hemos preguntado por la percepción que tienen de utilizar para acceder

al colegio el uso de un vehículo muy fomentado últimamente en el transporte urbano,

como es la bicicleta.

Como puede analizarse en el gráfico circular de a continuación, la respuesta

mayoritaria a este tipo de transporte es negativa con un 58,49%, debido posiblemente

a la dispersión de los domicilios, y a la orografía del entorno del colegio que queda

definida por varias rampas continuas, que necesitarían de grandes esfuerzos que

quizás no estuvieran a la altura de los grupo de edad que están matriculados en este

colegio.

Percepción de seguridad en circular con bicicletas

Fuente: RACE. Elaboración propia

48

Por otro lado, existe un 33,96% de respuestas que son algo escépticas a la hora de

utilizar la bicicleta como un modo de transporte para acceder al colegio por motivos de

seguridad vial, y su respuesta queda condicionada a la supervisión de un adulto.

Para finalizar encontramos un porcentaje del 7,55% que está a favor del uso de la

bicicleta para acceder al colegio.

49

4.2.4. Transporte público

El CEIP Infanta Elena, posee en sus proximidades las paradas de dos líneas de

autobús urbano como son las Líneas 2 y 3, que poseen un diseño circular dentro del

municipio lo que les hace muy propicia para ser utilizadas por los alumnos del colegio

que tomen esta alternativa de transporte para acceder diariamente a las aulas.

De hecho, aunque mínimamente utilizada, es la línea 3 la que se encuentra en la

cabeza del transporte público utilizados por los alumnos según se refleja en la

encuesta.

Horario de las líneas 2 y 3.

Otras de las líneas que tienen parada próxima al colegio son las interurbanas, 562,

564 y la 656A, si bien estas líneas no son válidas como medio de transporte adecuado

para los alumnos en su totalidad del recorrido ya que tienen origen en el municipio de

50

Madrid (Aluche y Moncloa), sí que lo son en cuanto medios de transporte que poseen

diversas paradas dentro del municipio, que hacen de ellas líneas de autobús con un

servicio urbano debido tanto al número de paradas como la interrelación de las

mismas con otras líneas existentes.

La poca utilización de este tipo de servicio de transporte público por parte de los

alumnos se debe básicamente a dos aspectos, el primero es debido a los tiempos de

espera ya que en las líneas interurbanas, tienen unas frecuencias de paso que puede

llegar a los 40 minutos en días laborables, como sucede con las líneas 562 y 564,

mientras que las líneas urbanas circulares 2 y 3 y la línea 656A tienen una frecuencia

menor entre 15 y 20 minutos.

Horario de líneas 562, 564 y 656

51

Si bien estas últimas frecuencias son en principio bastante atractivas para el usuario,

entra en juego la segunda justificación de la baja utilización de este medio de

transporte y es que en torno al 80% de los alumnos tienen su domicilio a menos de 2

km del CEIP Infanta Elena. Esto supone que los tiempos de espera que hay que

soportar para la llegada del autobús son mayores que el tiempo del recorrido desde los

domicilios de los alumnos al colegio.

52

Para los alumnos que su domicilio se encuentra más alejado del centro educativo, el

centro cuenta con una ruta escolar que permite la recogida de los alumnos con un

servicio ad-doc.

53

5. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

5.1. Vehículo privado.

Respecto al vehículo privado, como se ha comentado anteriormente no es el más

sostenible de las opciones de transporte utilizadas por los progenitores de los alumnos

del CEIP Infanta Elena. Pero debido a las circunstancias de dispersión de los

domicilios respecto al centro escolar, hemos podido ver que en muchos casos es

indispensable la utilización del mismo.

La utilización del vehículo privado es de un 35,9% por parte de los padres de los

alumnos. Esta cifra es de especial interés dentro de nuestro estudio por dos motivos.

El primero se debe al conjunto de emisiones contaminantes que se lanzan a la

atmosfera por los motores de los coches con combustible fósil y que debemos

plantearnos reducir desde el día a día para conseguir una mejor situación ambiental.

Por otro lado, la utilización del vehículo privado como modo de transporte diario al

colegio supone un cierto riesgo en cuanto a la seguridad vial se refiere, ya que cuantos

más coches se encuentren circulando mayor es la posibilidad de sufrir un accidente.

Los usuarios del vehículo privado de este centro educativo se pueden englobar en dos

grandes grupos. Por un lado, están los que tienen una dependencia total del mismo y

que no están dispuestos a cambiar a otro modo de transporte. Por el otro estarían los

que sopesan la idea de la sostenibilidad, ya que parece que los padres en muchos

casos están abiertos a dejar el coche en casa y utilizar nuevas alternativas sobre las

cuales este plan se va a desarrollar, permitiendo la mejora sostenible y de seguridad

vial de todos los alumnos y progenitores.

54

De esta manera los campos abiertos en este ámbito del estudio serán:

- Ofertar mejoras en los otros modos de transporte más sostenibles para

potenciar el cambio desde el vehículo privado al desplazamiento a pie o

utilización de la ruta escolar.

- Para los usuarios que mantengan el uso del vehículo privado, diseñar medidas

que permitan que sus efectos sean los más livianos posibles, intentando por un

lado maximizar el espacio de los vehículo privados para reducir las emisiones

atmosféricas y por otro gestionar el aparcamiento en destino para que no

entorpezcan la circulación del resto de flujos de vehículos ajenos y propios del

colegio, como sucede actualmente en las horas de recogida y acceso al centro

con vehículos en doble fila o subidos a las aceras en el aparcamiento próximo

al colegio.

Vehículos estacionados en la acera por los padres de alumnos

Vehículos estacionados en doble fila para dejar a los niños en el colegio

55

56

5.2. Ruta escolar.

Este servicio es prestado gratuitamente por la Comunidad de Madrid al CEIP Infanta

Elena. Aunque sin encontrarse dentro de las características de intermunicipalidad del

alumnado, sí forman parte del punto que define que “Alumnos que, por circunstancias

distintas a las anteriores (léase alumnos que no existe centro público en su municipio

para impartir su educación obligatoria o con deficiencias motoras), debidamente

ponderadas y expresamente autorizadas por la Dirección de Área Territorial, precisen

de la utilización del servicio de transportes escolar para su escolarización obligatoria.”

como requiere el reglamento autonómico.

En este caso la existencia de una ruta escolar está justificada, debido a que la

dispersión de los alumnos es superior a los 3 kilómetros debido a la diseminación de

las distintas urbanizaciones que componen el municipio de Pozuelo de Alarcón.

Como se ha podido analizar por el contenido de la encuesta hay una cierta demanda

de los padres de los alumnos a que se produzca una relocalización de las paradas de

la ruta escolar, ya que según sus comentarios estas paradas están obsoletas y

diseñadas hace mucho tiempo para alumnos que posiblemente ya no estén cursando

estudios en los centros para los que fueron diseñados.

57

HORARIO DE RUTA ESCOLAR CON PARADAS

58

El recorrido de la ruta consta de 15 paradas, y ronda los 57 minutos por trayecto, lo

que hace de esta línea escolar un servicio que se encuentra muy al límite legal de 60

minutos por trayecto en circunstancias normales.

Dentro de las paradas existentes se pueden clasificar dos tipos de problemáticas:

La primera sería la localización de ciertas paradas cuyos niveles de seguridad vial son

muy escasos, ya que se realizan en carreteras interurbanas sin un apartadero bien

definido y sustituido por un espacio no asfaltado, el cual no favorece la salida y acceso

a la vía de una manera ágil y cómoda, con el consiguiente riesgo para la circulación.

Por otro lado, estaría presente dar solución a la demanda de los padres de los

alumnos que solicitan que las paradas de la ruta escolar se actualicen a los nuevos

usuarios, y que su localización no se deba a un diseño antiguo y obsoleto que si bien

queda definido dentro de las urbanizaciones demandantes, los nuevos usuarios van a

buscar a sus hijos en vehículo privado, a veces por comodidad, y otras porque la

distancia al domicilio sobrepasa esos 300 metros de distancia cómoda al usuario.

Estas medidas pretenderán mejorar el desplazamiento de los usuarios actuales y

potenciar, en la medida de lo posible, la utilización de nuevos usuarios que tengan una

percepción atractiva del servicio.

59

Plano de ruta escolar actual con paradas

60

5.3. Modos sostenibles

Como se ha podido analizar a lo largo de este estudio, casi el 84% del alumnado

reside en un área de influencia de hasta 2 kilómetros en torno al colegio. Esta

distancia permite abarcar al centro histórico de Pozuelo de Alarcón, lo que es

denominado como Pozuelo pueblo. Esta situación permite a la mayoría del alumnado

acceder al CEIP Infanta Elena a pie.

Este tipo de desplazamiento es el más sostenible de todos los modos posibles ya que

no contamina y contribuye a la salud. Pero frente a estos beneficios, detectamos que

existen ciertas carencias desde el punto de vista urbanístico o de infraestructuras, así

como en aspectos de seguridad vial que deben de ser tratados para que la comodidad

y seguridad de los viajes a pie sea plena, tanto para mayores como para adultos.

Desde el punto de vista urbanístico, o por decirlo de otra manera, de las

infraestructuras viarias existentes en el camino que deben de recorrer la mayoría de

los alumnos, se encuentran en el casco histórico de Pozuelo de Alarcón, esto se

caracteriza por calles estrechas donde la sección de las mismas dejan muy poco

espacio al peatón y las aceras en muchos de los casos son mínimas.

Si bien es cierto que con la creación de los distintos túneles en la zona del

ayuntamiento se han generado importantes zonas peatonales que son un oasis para

los viandantes, en este caso el alumnado del Infanta Elena, no es menos cierto que

según las impresiones de los padres de los alumnos, en este espacio peatonal en los

horarios de acceso al colegio conviven con la actividad de carga y descarga, y que

denuncian que la velocidad de las furgonetas de reparto en esta zona es peligrosa

para los peatones.

61

A esta circunstancia, hay que añadirle que las zonas peatonales, desembocan en la

mayoría de las ocasiones en calles de trazado y sección muy antiguo, propia de la

zona histórica en la que se encuentra, lo que hace del recorrido escolar un trazado

heterogéneo y con cierta adversidad para la seguridad vial de los niños.

Otra de los puntos débiles que tenemos que resaltar sobre la movilidad a pie es el

tema de la seguridad vial en los pasos de peatones que deben atravesar los alumnos

para acceder al colegio.

Como queda reflejado en la encuesta, los padres perciben cierto peligro a la hora de

cruzar las calles de acceso al colegio, y especialmente en el último tramo, como el

Camino de las Huertas y las calles que desembocan en ella.

La desconfianza de los pasos de peatones en el Camino de las Huertas es debido al

importante volumen de tráfico que debe de soportar esta vía a lo largo del día, así

como la velocidad inadecuada de los vehículos que circulan por dicha avenida, que

circunvala gran parte de la zona histórica de Pozuelo.

Esta situación junto al estacionamiento de vehículos en doble fila frente al Hotel

Pozuelo, hace del paso de peatones colindante un lugar poco seguro y de obligado

cumplimiento a la hora de acceder al colegio, cuando no existe la presencia de

agentes policiales que puedan regular dicha situación.

Para finalizar este apartado, deducimos que la movilidad en bicicleta para acceder al

colegio no es muy bien vista por los padres de los alumnos en las condiciones

actuales, ya sea por la seguridad vial o por las condiciones orográficas del terreno.

Estas situaciones, junto una red ciclista escasa e inconexa para el fin de los alumnos

del CEIP Infanta Elena, nos invita a ser precavidos con este modo de transporte como

una alternativa para el acceso al colegio en el momento actual. En caso de querer

potenciarse el uso de la bicicleta debería realizarse un estudio más promenorizado de

las necesidades que tendría este colectivo para acceder al centro y plantear la

62

existencia de vías ciclistas hasta el mismo, que garanticen la seguridad de los

alumnos por encima de todo.

5.4. Transporte público

En cuanto al análisis de las líneas de transporte público, no tienen mucha consistencia

en este estudio debido a que por una parte el grueso de los alumnos accede a pie al

colegio por su proximidad al mismo, y para aquellos que sus domicilios se encuentran

más diseminados por el municipio existe la ruta escolar que permite de una manera

gratuita trasladar a los niños desde sus domicilios hasta el Infanta Elena.

Sin embargo, si la ruta escolar llegara a desaparecer, creemos que debería realizarse

un estudio más pormenorizado sobre la oferta y horarios de los autobuses urbanos de

Pozuelo de Alarcón, así como la demanda de usuarios que se produciría cuando los

alumnos de los centros educativos de Infanta Elena, Divino Maestro y Anunciación de

Nuestra Señora, tuvieran que tener las líneas urbanas de autobús como una

alternativa de transporte diario.

63

6. PROPUESTAS DE MEDIDAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD DE LOS

ALUMNOS DEL CEIP INFANTA ELENA.

Una vez analizado la movilidad de los padres y alumnos del CEIP Infanta Elena y

diagnosticado los puntos más débiles de la misma, es hora por parte del Plan de

Movilidad Escolar Sostenible, diseñar diversas alternativas para mejorar las distintas

condiciones deficitarias.

Dichas propuestas están orientadas a la utilización de modos de transporte sostenibles

dentro de las posibilidades reales de cada individuo. Para que estas medidas tengan el

éxito esperado es necesario un compromiso de todas las partes. Desde el centro

escolar con el conjunto del profesorado, que divulguen y expliquen cada una de las

medidas y sus beneficios, como la implicación de los padres y alumnos del centro para

que hagan suyas las propuestas, favoreciendo las condiciones de movilidad

individuales y las del resto de comunidad del CEIP Infanta Elena.

Además de las unidades que conforman el centro educativo, es necesario e

imprescindible el compromiso del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, desde sus

distintas concejalías (Urbanismo, Movilidad, Policía Local y Seguridad Vial), que

permitan solventar las carencias de infraestructuras que puedan darse en el municipio

para la consecución de las distintas propuestas de este plan, que deberán estar

consensuadas con las autoridades municipales.

Cada una de las propuestas presentadas en este plan está relacionada con los modos

de transporte utilizados por los alumnos del CEIP Infanta Elena para acceder al

colegio diariamente.

64

6.1. Propuestas sobre la utilización del vehículos privados

Como hemos podido analizar en el estudio tras la recogida de datos mediante la

encuesta y los análisis geográficos del SIG, existe una cierta dispersión de los

domicilios de los alumnos del centro. En ocasiones la comodidad, y la obligatoriedad

de otros destinos por parte de los padres tras dejar a los hijos en el colegio, hace que

exista una cierta dependencia de la utilización del vehículo privado, con un total del

35,9% que utiliza únicamente este modo de transporte, y otro grupo que lo utiliza

combinado con otros modos.

Por este motivo, desde el Plan de Movilidad Escolar se presentan dos propuestas de

mejora para este modo de transporte, que favorezca la reducción de las emisiones

contaminantes, y la gestión de unas buenas prácticas en destino, evitando problemas

con el tráfico ajeno y propio del centro.

6.1.1. Coche compartido

Una de las estrategias más eficientes para reducir el volumen de vehículos privados

en el acceso al CEIP Infanta Elena, consiste en maximizar dentro de lo posible la

ocupación de los vehículos privados que acceden al colegio, y la manera de conseguir

esto es por medio del sistema denominado coche compartido o car-pooling.

Los niveles de contaminación que produce un vehículo privado respecto a un modo de

transporte colectivo son muy elevados, si tenemos en cuenta la relación

contaminación/persona, ya que en la mayoría de los casos los padres transportan a un

único niño.

Además de la reducción en las emisiones atmosféricas hay que tener presente el

descenso de las posibilidades en sufrir un accidente, ya que el número de vehículos

circulando por las vías disminuye lo que supone directamente una mejora en la

seguridad vial. Por no hablar de las mejoras económicas que supone para los usuarios

65

de este tipo de práctica, ya que los costes de combustible se reparten entre todos los

componentes de comparten el vehículo.

A través de la encuesta realizada a los padres que utilizan el vehículo privado para

llevar diariamente sus hijos al colegio, se ha podido analizar que casi el 30% de los

padres estarían dispuestos a compartir el vehículo si tuvieran adaptador de seguridad,

y otro 50% aproximadamente estaría dispuesto si tuviera espacio.

Con esta predisposición de los padres, desde el presente Plan se lanza la propuesta

de generar un sistema de coche compartido entre los padres de los alumnos.

El objetivo de esta propuesta es reducir el número de vehículos que acceden al

colegio diariamente, con una mayor ocupación de los vehículos, con las consiguientes

mejoras socioeconómicas, medioambientales, así como de niveles de tráfico seguridad

vial y refuerzo de las relaciones sociales dentro de los alumnos y padres del colegio.

Para ello, se necesita mejorar la comunicación entre padres y madres, por lo que

resulta de especial interés la creación de un apartado dentro de la web del CEIP

Infanta Elena (http://www.ceipinfantaelena.es), donde los interesados mediante un foro

podrán contactar entre ellos para compartir su vehículo y los gastos derivados de los

desplazamientos, según los acuerdos que se lleguen entre las partes.

66

Sistema de cesión de sillitas infantiles

Visto los resultados de la encuesta a los padres usuarios de vehículo privado, donde

casi un 30% estaría dispuesto a compartir su vehículo y llevar otro niño si tuvieran un

adaptador de seguridad para el niño que deberían trasladar, desde RACE entendemos

que un sistema de préstamo de sillitas infantiles sería de gran utilidad para aquellos

padres que puntualmente se encuentran en la necesidad de llevar a otro niño y no

disponen de sistema de retención para él.

Por ello, sería positivo el negociar la

cesión de un número de sillas de

seguridad infantil al CEIP Infanta Elena,

con objeto de fomentar la seguridad

infantil y promover el vehículo

compartido.

Este sistema de préstamo de sillas de seguridad infantil será gestionado por un órgano

interno del colegio (la dirección, AMPA), que hará firmar un contrato de compromiso al

usuario del sistema de seguridad para que este sea utilizado para el transporte de

alumnos en el servicio de coche compartido, y que se comprometa a devolverlo al día

siguiente una vez finalizado el periodo de utilización.

67

Reducción del gasto económico y emisiones contamina ntes

A modo de ejemplo, exponemos a continuación una serie de datos comparativos sobre

los beneficios económicos y medioambientales de los que se pueden beneficiar los

usuarios del sistema del coche compartido.

Dichos datos están referidos a los ahorros de combustible, pero hay que destacar que

cabría la posibilidad que en lugar de utilizar el mismo vehículo para los

desplazamientos diarios, se realice una rotación de vehículo entre los distintos

miembros que realizan la tarea de compartir coche. En este caso las reducciones

económicas son mayores ya que aunque el consumo de combustible quedará

repartido de la misma manera, los vehículos utilizados se repartirán los kilómetros

realizados al año, lo que supone un ahorro en el gasto del mantenimiento del coche

pudiéndose alargar los tiempos de revisión y reduciendo la posibilidad de averías.

Ahorro por persona según el grado de ocupación del vehículo con distancias de 6 km (€)

periodo número de ocupantes del vehículo compartiendo gastos

padre y 1 niño 2 3 4 5

Ida/vuelta 1,182 0,591 0,394 0,295 0,236

mes 25,995 12,998 8,665 6,499 5,199

año 233,957 116,978 77,986 58,489 46,791

Fuente: RACE. Elaboración propia

Los datos que presentamos a continuación se refieren a las emisiones de un vehículo

medio en un recorrido urbano de 6 kilómetros de duración que sería una de las

distancias más largas que pueden realizar los alumnos diariamente. Junto a estos

datos de reducción de emisiones contaminantes habría que tener en cuenta la

reducción en la contaminación acústica que produce una reducción del tráfico.

68

Reducción de emisiones contaminantes al compartir coche

emisiones infanta entre 4 ocupantes

Litros combustible 166,3 41,58

Emisiones CO2 465,4 Kg 116,35 Kg

Otras emisiones 25,1 Kg 6,27kg

Fuente: RACE. Elaboración propia

69

6.1.2. Gestión de aparcamiento en destino.

Los resultados de la encuesta reflejan que ciertos padres sienten la obligación de

llevar a los niños al colegio en vehículo privado, y que además casi el 70% de ellos no

están dispuestos a cambiar a otro modo de transporte.

Para estas personas que utilizan el vehículo propio diariamente se ha realizado desde

el Plan de Movilidad Escolar Sostenible, la propuesta anteriormente comentada de

compartir vehículo entre los padres para reducir costes, reducir los niveles de

contaminación atmosférica y acústica, y aumentar los niveles de seguridad vial y

relaciones sociales entre las personas asociadas en el CEIP Infanta Elena.

Pero el problema de la utilización del vehículo privado, no queda concretado sólo y

exclusivamente con la reducción del número de ellos circulando, sino que hay que

tener en cuenta la cierta concentración de los mismos a la hora de dejar o recoger a

los niños en el colegio, no solamente entre los padres de los alumnos sino al resto de

la circulación existente en la zona.

En el entorno del colegio Infanta Elena existen dos puntos importantes para producirse

conflictos de tráfico, como son el Camino de las Huertas y el aparcamiento colindante

con el colegio.

El Camino de las Huertas es una avenida con un flujo de tráfico de unos 15.000

vehículos diarios y con velocidades que rondan los 50 Km/h. Esta es una importante

vía de comunicación interna en el municipio de Pozuelo de Alarcón y en especial para

la zona de Pozuelo pueblo. Este importante flujo puede quedar alterado por los

vehículos que buscan aparcamiento en esta vía, dejan a los niños en doble fila o por

los vehículos que intentan acceder al aparcamiento próximo al colegio.

Dicho aparcamiento tiene una amplia ocupación durante todo el día y existe poca

rotación de los vehículos ya que sus plazas están ocupadas mayoritariamente por

gente que trabaja en el entorno y deja su coche aparcado allí todo el día.

70

Por esta razón los padres cuando dejan a los niños en el colegio, tienen que

estacionar en doble fila, lo que en ocasiones provocan colapsos de entrada al

aparcamiento provocando retenciones sobre el tráfico en el Camino de las Huertas.

Otra de las malas prácticas de algunos padres, es subir el vehículo en la acera

intentando no bloquear la circulación del aparcamiento, pero lo que consiguen

interrumpir es el acceso peatonal de los alumnos, teniendo estos que invadir la

calzada con el consiguiente riesgo de atropello.

Vehículo aparcado sobre la acera en aparcamiento colindante con CEIP Infanta Elena

En primer lugar tenemos que decir que hemos desestimado la alternativa de regular

los horarios de entrada, ya que está práctica se realiza habitualmente para dejar a los

niños en el comedor a desayunar antes de la entrada de las 9:30 al colegio y el

problema de aparcamiento continua latente.

71

Como alternativa al estacionamiento, desde el Plan de Movilidad Escolar Sostenible,

plantemos que se utilice como alternativa la calle Islas Canarias como punto para

estacionar el vehículo a la hora de dejar o recoger a los niños del colegio.

Esta calle es de doble sentido y con una sección de unos 8 metros que permite el

acceso a una zona residencial de viviendas unifamiliares donde apenas tiene que

soportar tráfico de vehículos. Las medidas de la calzada quedan reducidas a unos 6

metros una vez que se estacionan los vehículos a ambos lados de la calzada, como

ocurre habitualmente, pero es poco preocupante debido al escaso tránsito de la zona.

Zona estacionamiento alternativo en calle Islas canarias

Con esta medida no queremos, hacer de la Calle Islas Canarias un nuevo

aparcamiento sino que aconsejamos a todos aquellos que estén en la obligación de

acceder al colegio en vehículo privado tomen esta alternativa como punto de

estacionamiento, evitando así interferir en el camino de los alumnos a pie y mejorando

la fluidez del tráfico diversificando los accesos al colegio y el tráfico ajeno de la ciudad.

72

Esta zona que proponemos como lugar de estacionamiento para los padres que están

obligados a la utilización de este modo de transporte, deberá ir acompañada de una

señalización de zona escolar con señalización vertical y luminosa con el fin de evitar

accidentes en esta zona. Debido a las condiciones del tráfico en esta calle no será

necesario modificar el paso de peatones existente ya que con el lomo de asno

existente es suficiente para regular la velocidad de los vehículos que por allí transitan.

De la misma manera que no queremos potenciar la existencia de aparcamiento con el

uso del vehículo privado, hemos desestimado la petición al Ayuntamiento de Pozuelo

de habilitar en horas de entrada y salida del colegio la plataforma diáfana de la Plaza

América donde podría solucionar el problema del aparcamiento de gran número de

vehículos en un momento puntual, pero creemos que esto podría ser contra

producente, ya que podría ser un efecto llamada y hacer que con la facilidad de tener

aparcamiento seguro los padres optaran por la utilización de un modo de transporte

poco recomendable para la sostenibilidad.

73

Alternativa de accesos en vehículo privado: calle I slas Canarias

74

6.2. Desplazamientos peatonales

6.2.1. Mejoras en la señalización de los pasos de p eatones.

Como se ha podido analizar a lo largo de todo el estudio, el Camino de las Huertas

tiene unos importantes niveles de tráfico y con una velocidad moderadamente alta en

las inmediaciones del colegio.

Esta vía es la última que deben atravesar los alumnos para acceder al centro

educativo. Dicho acceso se puede realizar mediante dos pasos de peatones,

localizados a la altura del aparcamiento vecino al Infanta Elena.

Uno de los pasos se encuentra regulado por un semáforo, con pulsador para el

peatón. El otro se encuentra a la altura de la puerta del Hotel Pozuelo, donde suele

haber un agente de la policía en el horario de entrada al colegio para asegurar la

seguridad de los peatones y facilitar la fluidez del tráfico.

Según los datos recogidos en las encuestas, los padres de los alumnos ven cierto

peligro en estos pasos de cebra cuando no hay agentes de la policía para controlar el

tráfico, debido a la velocidad inadecuada de los conductores, que en este tramo

deberían ir a 20 Km/h pero que según nuestros calculo suelen doblar dicha velocidad.

Es cierto que existen en la vía ciertas medidas para controlar la velocidad de los

vehículos, con la existencia de dispositivos de sección transversal de segmento

circular, denominados lomos de asno. Estos reductores de velocidad se encuentran

localizados en un paso de peatones situado a 100 m del semáforo de las proximidades

del colegio.

75

Paso de peatones con resalto

El siguiente reductor de velocidad se localiza en sentido en Boadilla, en el paso de

peatones que existe entre el centro cultural y el hotel Pozuelo.

Esta disposición de los reductores de seguridad, no supone mucha confianza a los

padres que entienden que aun existiendo paso de peatones muy seguidos, la

velocidad de los conductores es inadecuada y les produce cierto recelo a la hora de

que crucen los niños cuando no existe la presencia de un agente de la policía local.

76

Coche en doble fila en el Hotel

Esta situación junto a la presencia de vehículos estacionados en doble fila a las

puertas del Hotel Pozuelo, que impiden una buena visibilidad tanto para los peatones

al cruzar, como para los conductores para poder ver la existencia de una demanda de

peatones que quieren cruzar, hacen que desde este Plan se lancen propuestas de

actuación para mejorar la seguridad vial de los alumnos.

77

Propuesta de mejora del paso de peatones en Camino de las Huertas

Como se ha podido analizar en el estudio de tráfico sobre el Camino de las Huertas,

esta vía soporta un importante número de tráfico diariamente y a unas velocidades

superiores a las deseadas y marcadas por la señalización vertical existente.

Por esta razón desde este Plan de Movilidad Escolar Sostenible, realizado por el

RACE, se pretende aplicar dos soluciones muy concretas para nuestro entorno del

CEIP Infanta Elena.

- La reducción de la velocidad en la zona de estudio.

- La señalización a los conductores de que están pasando por una zona escolar.

Para el primero de los casos, creemos que hay que continuar con los reductores de

velocidad, pero desde el RACE pensamos que para las situaciones de este colegio es

necesario, modificar la tipología de dicho reductor.

La solución consiste en retirar los reductores de lomo de asno y colocar los

denominados de sección transversal trapezoidal o lo que es lo mismo un paso

peatonal sobreelevado. Estos dispositivos cumplen la función de pasos peatonales,

situándose su rasante a un nivel ligeramente superior al del firme y a efectos legales le

son de aplicación las disposiciones vigentes relativas tanto a pasos de peatones como

a reductores de velocidad.

Su efectividad reside en el hecho de crear una aceleración vertical en los vehículos al

atravesar los dispositivos, que transmite incomodidad a los conductores y ocupantes

cuando se circula a velocidades superiores a las establecidas.

Esto pasos peatonales, tienen como misión mantener la velocidad que viene dispuesta

para la vía y que ya debía haberse visto reducida con otras medidas como la

señalización y las glorietas colocadas anteriormente a estos elementos.

78

Para llevar a cabo nuestro fin es necesario que los pasos elevados estén formados por

una zona sobreelevada y dos partes en pendiente, llamadas rampas, formando un

trapecio.

Sus dimensiones serán:

- Altura: 10 cm ± 1 cm.

- Longitud de la zona elevada: 4 m ± 0,20 m (en casos excepcionales se

autorizarán longitudes inferiores, hasta un mínimo de 2,5 m).

- Longitud de las rampas: Entre 1 y 2,5 m (un metro para el caso de zona 30, un

metro y cincuenta centímetros cuando se señalicen para 40 km/h, y dos metros

cincuenta centímetros para velocidad igual a 50 km/h).

Sección de un dispositivo Reductor de Velocidad.

Fuente: Ley 3053/2008

79

Dichos elementos deberán asociada una señalización horizontal y vertical según el

Reglamento General de Circulación y en la Norma 8.2-IC de la Instrucción de

Carreteras.

Señalización horizontal en un paso de peatón sobree levado

Fuente: Ley 3053/2008

80

Disposición de las señales verticales antes de un r esalto

Fuente: Ley 3053/2008

Con la colocación de este tipo de reguladores de velocidad en los pasos de peatones

próximos al colegio, podemos conseguir una zona tranquila para que los niños y sus

padres puedan atravesar El Camino de las Huertas con unos mayores niveles de

seguridad.

A este aspecto hay que añadirle la necesidad de que se evite el estacionamiento en

doble fila en la puerta del Hotel Pozuelo para que los conductores y peatones tengan

una visión segura a la hora de cruzar la calle.

Imagen paso de peatones con semáforo

81

Paso de peatones del centro médico (100 m. del colegio)

Paso de peatones del Hotel Pozuelo

82

La segunda aparte de la propuesta está centrada en que los conductores tengan una

conciencia de que se encuentran en una zona de paso escolar y que deben reducir la

velocidad y aumentar la atención para poder reaccionar de manera tranquila ante

cualquier situación de interacción con los peatones.

Para ello, desde el Plan propone que a la zona de calma creada por los paso de

peatones sobre elevados, se le añada una señalización luminosa tanto horizontal

como vertical.

La horizontal debería constar de ojos de gatos de tipo led y/o solares que indiquen al

conductor que se aproxima a un paso de peatones sobre elevado y que debe moderar

su velocidad.

En cuanto a la señalización vertical sería conveniente reforzar la señalización de zona

escolar reflectante, con unas señales luminosas que hagan percatarse al conductor la

reducción de la velocidad.

83

Estas mejoras en la señalización fomentarán a que los conductores tomen conciencia

de donde se encuentran y ajusten su velocidad a las circunstancias marcadas por la

normativa.

Por otro lado, esta señalización luminosa supondría una mejora de visualización del

entorno, en la época de otoño e invierno donde las condiciones de luz solar son

menores y las condiciones climatológicas, (nieblas, lluvia, nieve, etc.) no favorecen

una buena visibilidad en el entorno.

Foto de ojos de gato e itinerarios luminosos

Paso peatones y señales luminosas

84

Patrullas escolares

Para fortalecer todas estas medidas de seguridad vial en puntos delicados de cruce de

vías y las relaciones sociales dentro del municipio, proponemos como mejora la

creación de una figura de voluntario que pueda ayudar a las autoridades municipales a

gestionar los pasos de peatones en las proximidades del colegio o en puntos delicados

para la seguridad vial.

Estos voluntarios deberían estar autorizados y formados por la sección de seguridad

vial de la policía local, para que en un futuro puedan actuar como figuras de regulación

de paso de los alumnos que acceden a pie a su centro educativo.

Estos voluntarios pueden proceder de centros de mayores del municipio, madres y

padres, personal del colegio, o de institutos como actividad complementaria a su

formación social.

85

6.2.2. Otros puntos conflictivos a tener en cuenta.

La encuesta a los padres de alumnos sobre movilidad y seguridad vial, nos ha

permitido detectar ciertos puntos que aunque no han sido mayoritarios, creemos que

deben quedar reflejados en este estudio, para un posible estudio por parte de las

autoridades municipales competentes y puedan mejorarse si lo creen conveniente.

Las demandas de los padres se centran principalmente en tres puntos de cruce de

vías como son:

- El paso de peatones de Demetrio de la Guerra, antes de llegar a la Plaza de

José Antonio.

- Los pasos de peatones de la Calle Huertas junto a los campos de futbol.

- La transición entre las calles de Isidoro Gómez y Travesía de la Tahona.

Demetrio de la Guerra – Plaza José Antonio

Para el primero de los casos la situación queda marcada por el hecho de que la calle

Demetrio de la Guerra es un calle con aceras estrechas y arranca desde la plaza de

José Antonio hacia Ramón Jiménez.

Posee un paso de peatones a unos 5 metros del cruce con la plaza, que si bien

permite tener una buena visualización de la misma, no sucede lo mismo cuando los

vehículos giran desde la Calle Campomanes, donde los vehículos y peatón no se ven

hasta que no están demasiado cerca uno del otro.

86

Calle Demetrio de la Guerra

Vista de la calle desde el paso de peatones hacia Plaza José Antonio

87

Camino de las Huertas – Campo de futbol

El siguiente punto conflictivo en la seguridad vial según los padres de los alumnos del

Infanta Elena, se encontraría localizado en el Camino de las Huertas, a la altura del

campo de futbol.

Si bien es cierto que existe un lomo de asno que precede al paso de peatones y este

se encuentra justo antes de una glorieta que debería reducir mucho la velocidad, la

verdad es muy diferente, puesto que el diseño de la glorieta no invita a reducir la

velocidad al no suponer un obstáculo en la vía para los carriles principales, y en

realidad su presencia pasa casi inadvertida si no es por la existencia de otros

vehículos que interfieren en el camino. Por lo tanto, este paso tiene la misma

problemática que los pasos de peatones próximos al colegio, y es que la velocidad de

los vehículos en esta vía es inadecuada y la sensación de peligro a la hora de cruzar

es elevada.

Para el Plan de Movilidad Escolar Sostenible, es importante darle una solución a este

punto ya que es uno de los tramos que une el entramado viario de la mayoría de los

domicilios de los alumnos con el Camino de las Huertas como recta final al acceso al

colegio. Además este punto quedará dentro de la red de caminos seguros para los

alumnos, como podrá verse en el punto posterior.

Por esta razón, aconsejamos la creación de pasos de peatones sobreelevados en este

cruce para una mayor seguridad de la zona a la hora de acceder al colegio y como

punto importante del ocio de niños en horario extra escolar.

88

Foto del paso de peatones y de la glorieta

89

Travesía de Tahona – Isidoro Gómez

Para finalizar nos encontramos con un interesante punto como es el cruce de Isidoro

Gómez con la travesía de la Tahona. Este último vial podría ser muy interesante para

contemplarlo dentro de la red de caminos escolares seguros que se verá a

continuación debido por un lado, a la sección de su calle y a la amplitud de sus aceras

(especialmente la del lado derecho con puntos de 4 metros de amplitud) y por otra por

su localización, ya que esta calle desemboca desde el entramado urbano histórico

hacia los pasos de peatones de acceso al CEIP Infanta Elena.

Sin embargo, la conexión de esta vía con la calle Tahona e Isidoro Gómez, se realiza

sin ningún tipo de paso de peatones que permita el acceso desde la zona de

agrupamiento de vivienda de los alumnos hasta esta la travesía de una manera

cómoda y segura.

Ya que si bien es verdad que el viaria “aguas arriba” de Isidoro Gómez es estrecho y

con aceras estrechas para el peatón, la desembocadura en la calle Tahona mantiene

estas características, sin heredar las características modernas de sus calles

colindantes como la Travesía de la Tahona, Luis Béjar o el mismo Camino de las

Huertas.

Por ello desde el Plan de Movilidad Escolar Sostenible apoyamos la demanda de los

padres de los alumnos de un paso de peatones entre estas dos calles, pero aún más

recomendamos al consistorio la ampliación de la acera de la calle tahona entre Isidoro

Gómez y Luís Béjar para que pueda tener una buena comunicación de las redes

modernas con la Travesía de la Tahona.

90

Imagen de la sección de la Travesía de la Tahona

Cruce entre Isidoro – Gómez, calle Tahona y Travesía de Tahona

91

6.2.3. Caminos escolares seguros.

Una vez definidos todos los puntos donde se ha localizado problemas con la seguridad

vial de los peatones en el viario del entorno del CEIP Infanta Elena, creemos que es el

momento de definir, en la medida de lo posible, una serie de caminos seguros para

que los alumnos puedan acceder desde sus domicilios hasta el centro escolar de una

manera segura e interactuando mínimamente con el tráfico rodado.

Con esta premisa de crear caminos escolares seguros para poder acceder al colegio,

hemos llevado a cabo un estudio sobre los alumnos del Colegio Infanta Elena, donde

se les proponía que dibujarán el trayecto que realizan para ir y volver a sus casas y lo

marcaran sobre un plano urbano del entorno del colegio.

Como lo que se busca son los accesos a pie, nos centramos en los resultados de los

itinerarios de alumnos que viven en el entorno del colegio que podríamos delimitar

entre el Camino de las Huertas y la Avenida de Pablo VI.

El resultado de este estudio de conocimiento del medio e interpretación del espacio

urbano da como resultado un reparto casi proporcional entre el tridente de calles que

acceden al colegio:

- Camino de las Huertas.

- Travesía de la Tahona.

- Calle Campomanes con Camino de las Huertas.

Entre los ejes distribución de acceso al colegio, se reparten de una casi equitativa el

flujo de alumnos que caminan hasta el centro escolar, como puede analizarse en el

siguiente gráfico circular.

92

Reparto de alumnos que acceden a pie al colegio según itinerario.

Fuente: RACE. Elaboración propia.

En cuanto los flujos penetran hacia la trama urbana, la dispersión es mayor, y

aparecen ejes con una mayor carga de alumnos que los utilizan. De esta manera y

como queda representado en el siguiente gráfico, los ejes de Luis Béjar, Hospital e

Isidoro Gómez, donde se concentran más del 56% de los desplazamientos.

En un segundo rango aparecen las calles de la Rosa, Jesús Gil González y Tahona,

que distribuyen entre las tres más de un tercio de todos los desplazamientos y

finalizamos con las calles Doctor Camargo y Demetrio de la Guerra que soportan el

11% restante de los desplazamientos.

La mayoría de estos itinerarios no responden a otra razón que a la de mínimas

distancias entre el colegio y el domicilio familiar, sin incluir otras variables como

amplitud de las aceras y percepción de seguridad vial.

93

94

Reparto de alumnos con desplazamiento peatonal en red viaria urbana

Fuente: RACE. Elaboración propia

Es por esta razón que desde el Plan de Movilidad Escolar Sostenible proponemos el

diseño de una red viaria que tenga como máxima, la seguridad vial de los alumnos y

su proximidad, en la medida de lo posible, a los domicilios.

Para ello, se ha tomado como características del viario las siguientes directrices:

- Potenciación del uso del viario peatonal.

- Utilización de calles con aceras que superen el metro de anchura.

- Cruces peatonales seguros y con amplia visibilidad.

- Continuidad en el itinerario.

95

Con estos condicionantes y teniendo como prioridad la seguridad vial de todos en los

desplazamientos a pie de casa al colegio, hemos realizado una red de caminos

seguros que intentan aproximarse lo máximo posible a los utilizados habitualmente,

ara que el cambio de itinerario no sea costoso en tiempo ni distancia.

Hemos partido de la red peatonal existente en torno al Ayuntamiento de Pozuelo de

Alarcón, gracias a la creación de diversos túneles que han permitido que la circulación

rodada pase por debajo del casco histórico y se pueda recuperar el espacio en

superficie para el peatón.

Con esta parte del callejero ganado, proponemos potenciar como eje principal de esta

red de caminos escolares seguros la Calle Luis Béjar, debido a que es uno de los

principales ejes utilizados para el acceso al CEIP Infanta Elena y su recorrido permite

comunicar de manera continua desde la Calle Antonio Becerril hasta el Camino de las

Huertas lo que significa atravesar el casco histórico, mediante zonas peatonales y

aceras de más de 1 metro de anchura en el menor de los casos y con pasos de

peatones seguros entre el Camino de las Huertas, hasta el eje definido por Antonio

Becerril, calle R.M. Holgado y Calle Calvario.

Este eje principal se ramifica aprovechando las zonas peatonales, lo que permite

acceder a otros viarios seguros para el acceso al colegio.

96

Eje Luis Béjar

Calle Luis Béjar con Calle Iglesia

97

Calle Calvario

98

Así hacia el sur de este eje principal, se puede llegar desde Antonio Becerril a las

calles Luis García, Manuel García y Armonía. Estas calles están dentro de una zona

de ordenación residencial con aceras de 1 metro de ancho y con muy poco tránsito de

coches, pero sería necesario que se crearan algunos pasos de peatones que

aumentaran la seguridad de los viandantes en estas calles relativamente tranquilas.

El acceso desde estas calles a la zona peatonal de Ayuntamiento se realiza cruzando

la calle Hospital mediante un corto paso de peatones, donde la visibilidad para

peatones y conductores es perfecta puesto que los vehículos que giran desde Antonio

Becerril salen de un semáforo y estas dos circunstancias de señalización luminosa y

giro hacen que los vehículos no puedan circular muy rápido.

Imágenes del eje sur (Calles Luis García, Manuel García y Armonía)

99

Al Norte de nuestro eje que dimensiona los caminos escolares seguros, se desarrolla

otra alternativa de camino que permite recoger a los alumnos que viven un poco más

lejos de la zona peatonal, pero que a la vez se les consigue un itinerario con unas

buenas características de seguridad vial aprovechando la sección del viario. Esta

alternativa discurre desde la Plaza del Rey a través de la calle Doctor Cornago, que

mantiene aceras de más de 1 metro durante todo su recorrido, hasta desembocar en

el Camino de las Huertas, a la altura del paso de peatones del campo de futbol.

En este punto como ya comentábamos en el apartado de “Otros puntos conflictivos a

tener en cuenta”, creemos que un paso de peatones sobreelevado reforzaría la

seguridad vial en el cruce, que como se comentó anteriormente no es un cruce que

tenga con toda la confianza de los padres, por la velocidad indebida de los

conductores.

Imágenes del eje norte (Calle Doctor Cornago)

100

Con esta propuesta se consiguen aunar en una red de caminos escolares seguros, un

total de 4.255 metros de calles donde 1.109 de ellos pertenecen a las calles

peatonales del centro de la ciudad.

Esta cifra podría verse aumentada en aproximadamente 400 metros más, si se

realizarán ciertas modificaciones en la calle Tahona, que permitiera comunicar a los

caminos anteriormente definidos con la Travesía de la Tahona, que como hemos

comentado al principio de este punto era utilizada por más de un tercio de los alumnos

para acceder al colegio.

Las mejoras para que este aumento de la longitud de la red fuera posible, se deben

concentrar en dos aspectos de la calle Tahona:

Por un lado, sería el aumento de las aceras hasta anchos seguros en el tramo entre la

Calle de la Rosa y la Travesía. Para ello, quizás sería necesario reducir el espacio de

aparcamiento a un solo lado de la calle, ya que la sección de la misma no es muy

generosa.

La otra modificación a realizar sería en el tramo entre la Travesía de la Tahona y la

calle Luis Béjar. Este tramo necesitaría una ampliación de las aceras existentes que

permitieran comunicar el eje principal de la red de los caminos escolares seguros con

este tramo colector de alumnos.

La situación para este cambio de sección de la calle es mucho más fácil, puesto que el

aparcamiento solo está permitido a un lado de la calle y la sección de la calle Tahona

aquí es bastante generosa, lo que permitiría tener un recorrido seguro y alternativo

para llegar desde Luis Béjar al colegio CEIP Infanta Elena.

Situación de la calle Tahona – Luis Béjar.

101

Red de caminos seguros

102

Puntos de atención a los niños

Además de proponer una red viaria segura para los alumnos que acceden al colegio

Infanta Elena, queremos que los usuarios de estos caminos puedan contar con

asistencia cuando la necesiten.

Para ello, proponemos que exista un conjunto de puntos de asistencia donde los niños

e incluso los padres puedan acudir en caso de que surja cualquier emergencia en el

recorrido.

Estos puntos deberán ser permanentes en el horario escolar, de esta manera, en lugar

de proporcionar un gasto al municipio, lo que proponemos es que dicha asistencia se

produzca por los establecimientos que se encuentren en el recorrido seguro diseñado

por el Plan, y quieran adherirse altruista y voluntariamente a dicho servicio.

Estos puntos quedarán identificados por un cartel visible al exterior, que se pueda

identificar fácilmente por cualquier viandante. Para todos los establecimientos existirá

un protocolo común que irá desde los posibles extravíos de los niños hasta cualquier

asistencia de primeros auxilios que puedan necesitarse debido a accidentes como

caídas, torceduras, mareos, etc.

Para ello se dispondrá del número de teléfono de:

• CEIP Infanta Elena

• Policía local

• Protección Civil.

• Asistencia sanitaria como Cruz Roja.

103

Además de tener un acceso rápido a las autoridades competentes, estos puntos de

asistencia deberán de tener una mínima información sobre primeros auxilios que será

proporcionado por la autoridad competente con la posibilidad de actuar con

conocimiento en los primeros momentos de cualquier accidente.

De la misma manera contarán con un botiquín de primeros auxilios para poder hacer

frente a las adversidades necesarias, el cual les será facilitado por RACE.

104

6.3. Ruta escolar

6.3.1. Relocalización de las paradas de la ruta esc olar.

Según los resultados de las encuestas un porcentaje de los padres están preocupados

porque la localización de las paradas de la ruta escolar se encuentran a unas

distancias algo incomodas para el acceso de los alumnos.

Las paradas de las rutas escolares no son elementos que se analicen todos los años,

sino que más bien se dispusieron así en un momento determinado, y continúan con

esta misma disposición, aunque con el paso del tiempo esta demanda haya

abandonado ya el colegio o incluso cambiado el domicilio familiar.

Por esta razón, proponemos realizar una relocalización de las paradas del autobús

escolar como alternativa a la petición de los padres y con la intención de mejorar la

demanda y la seguridad vial en la medida de lo posible.

Partiendo de los datos originales, se puede ver el marcado diseño de la ruta escolar

hacia determinadas urbanizaciones del municipio, donde como hemos comentado

anteriormente, si los alumnos originales de las primeras paradas quizás ya se hayan

graduado en el CEIP Infanta Elena, aunque otros vecinos de las mismas

urbanizaciones continúan matriculándose, las paradas de acceso al autobús ya

pueden quedar algo distantes a sus domicilios.

Uno de los hándicap de esta relocalización es que según el horario oficial el tiempo del

recorrido del autobús es de 53 minutos (llegando a superar los 57 si estimamos 20

segundos por parada para la bajada o subida de pasajeros), y el Real Decreto

443/2001 no permite que los trayectos en autobús para rutas escolares puedan

superar los 60 minutos en circunstancias normales de tráfico. Por lo tanto, esta ruta es

muy rígida y no permitirá extensiones generosas de la misma salvo, para la proximidad

de las paradas a los domicilios de los demandantes.

105

Como puede analizarse en la tabla la velocidad media del autobús urbano es de 16,1

km/h, que es una velocidad comercial bastante aceptable, ya que la mayoría de su

trazado es urbano y solo tiene que tomar un tramo de autovía de M-40 para conectar

las paradas de la urbanización de La Cabaña con el Prado de Somosaguas.

Datos de longitud tiempo y velocidad media de cada tramo

Tramos Longitud (m) tiempo con parada (min) velocidad media (km/h)

1 672 5,3 7,61

2 707 3,3 12,85

3 481 2,3 12,55

4 1.105 5,3 12,51

5 5.138 5,3 58,17

6 459 5,3 5,20

7 997 5,3 11,29

8 1.045 5,3 11,83

9 427 3,3 7,76

10 427 2,3 11,14

11 839 2,3 21,89

12 1.300 3,3 23,64

13 1.170 5,3 13,25

14 856 3,3 15,56

Fuente: RACE. Elaboración propia

En cuanto al análisis de la distancia desde la parada a los domicilios de los alumnos

que demandan el servicio, hay que decir, que hemos aplicado el sistema de

accesibilidad para transporte urbano, donde mediante una serie de anillos

concéntricos desde cada parada, que van desde los 100 hasta los 300 metros se

pueden ver el límite máximo a los que en circunstancias normales los usuarios ven

atractivo o no un sistema de transporte urbano.

106

Imagen situación actual de ruta escolar

107

La distancia de los alumnos a las paradas se muestra en el siguiente gráfico.

Accesibilidad a las paradas

Fuente: RACE. Elaboración propia

Los alumnos que tienen una parada a menos de 100 metros de su domicilio es de

escasamente el 9%, y los que tienen que caminar hasta 200 metros apenas agrupan el

27,27%. De este modo el 40,91% de los alumnos están en el rango de distancia límite

para acceder al autobús escolar teniendo que recorrer hasta 300 metros. Respecto al

22,73% de los alumnos, se encuentran fuera del rango de la distancia que haría

atractivo este medio de transporte en condiciones de libre oferta y demanda, pero

desgraciadamente para ellos son una demanda cautiva puesto que no tienen otro

medio para acceder al colegio.

108

Por esta razón, desde el Plan de Movilidad Escolar Sostenible, buscamos acercar las

paradas a los usuarios y reducir los tiempos de acceso a las paradas y en los

recorridos, para que el transporte escolar sea además de sostenible, accesible al

usuario.

Con esta premisa hemos realizado un análisis de la localización de los domicilios de

los demandantes actuales del servicio de transporte escolar y desde esos puntos

hemos aplicado una accesibilidad inversa, es decir hemos generado un área de

influencia de entre 100 y 300 metros desde cada hogar para conocer el límite máximo

para acceder a una posible parada.

Aparte de esta situación de proximidad, se ha analizado la seguridad vial de las

paradas, y hemos decidido retirar o recolocar alguna parada existente para evitar la

peligrosidad existente y aprovechar que si muchos de los padres recogen a sus hijos

en las paradas en sus propios vehículos, será mejor hacerlo en lugares seguros para

todos, antes, durante y tras la recogida del niño.

Las tres primeras paradas del recorrido estarían compuestas por los tres centros

escolares a los que da servicio dicha ruta como son:

- Divino Maestro.

- Asunción de Nuestra Señora.

- Infanta Elena.

Por lo tanto, su movilidad está fuera de toda discusión. Las dos siguientes paradas

actuales que se encuentran localizadas en la carretera M-513, como son la parada de

la rotonda de la carretera de Boadilla – Majadahonda y la parada denominada de

“Autobuses Llorente”, tiene un alto grado de inseguridad vial, tanto por su localización

como por el acceso de los alumnos y los padres.

109

Desde el Plan de Movilidad proponemos la relocalización de estas dos, por una nueva

parada con unos mayores niveles de seguridad y comodidad para los usuarios, situada

en el Pasaje del Álamo, ya que sigue estando en las proximidades de la rotonda de M-

513, pero en un lado más seguro de la carretera.

Entrada del Pasaje del Álamo

110

En cuanto a las paradas de la urbanización de Prado Largo y La Cabaña, las pardas

no difieren mucho de las existentes pero su relocalización busca un mejor acceso de

los usuarios y así proponemos las siguientes paradas en esta zona:

- Rotonda de la Urbanización de la Cabaña en sentido entrada.

- Rotonda de la urbanización Prado Largo.

- Calle Cáceres (parada del autobús Llorente) próxima de Calle Salamanca

- Cañada de la Carrera con Calle Segovia.

111

Rotonda de acceso a Urbanización de La Cabaña

112

Rotonda de acceso urbanización Prado Largo.

113

Parada de la Calle Cáceres

Parada de Cañada de la Carrera con Calle Segovia

114

Saliendo de estas urbanizaciones, el autobús toma camino a la zona de Prado de

Somosaguas donde las paradas quedarían localizadas en los siguientes puntos:

- Calle del Prado del Rey con Calle Veritas.

- Calle Solano con Calle Volturno.

- Calle Tramontana con Calle Siroco.

- Rotonda de la Avenida de los Ángeles.

- Avda. de los Ángeles con Calle Extremadura.

Como decimos al principio del documento, las reducciones en tiempo y en recorrido

son mínimas ya que los demandantes de estos servicios viven muy distanciados, y

para poder lograr dichas reducciones serian necesarios la creación de dos líneas de

transporte, pero realmente estarían infrautilizadas y no serían sostenibles.

Por otro lado, la relocalización de estas paradas propuestas permite una mejor

accesibilidad y comodidad a los usuarios del servicio escolar, y de los padres que van

a recogerles.

115

Calle Solano con Calle Volturno.

Calle Tramontana con Calle Siroco.

116

Rotonda de la Avenida de los Ángeles.

Avda. de los Ángeles con Calle Extremadura.

117

Imagen de situación propuesta para nueva ruta escolar

118

6.3.2. Señalización de las paradas con nuevo distin tivo.

Desde este plan de movilidad para el CEIP de Infanta Elena, queremos realizar una

propuesta que sabemos no se encuentra en manos del colegio, ni de las autoridades

municipales, sino que deber ser analizada por más altas instancias como es la

Dirección General de Tráfico.

La propuesta que presentamos es la creación de una señal de tráfico que avise a los

conductores que en un punto determinado existe una parada de autobús escolar, para

que puedan tener en cuenta que en determinadas horas la afluencia de niños a ese

punto puede ser mayor de lo normal y por lo tanto deben extremar las medidas en

cuestiones de seguridad vial, como son la reducción de la velocidad, no adelantar al

autobús, etc. Para evitar incidentes con los alumnos que van utilizar dicho servicio o

con los padres que dejan o recogen a dichos niños.

Desde aquí hemos realizado un boceto de cómo podría ser la nueva señal de tráfico,

basándonos en la idea de la ya existente de transporte escolar, para que exista una

cierta relación de conceptos con una señalización conocida por todos los conductores.

Las cuestiones técnicas y de visualización, así como sus dimensiones creemos que

deben estar en manos de las autoridades competentes, ya que estaría sujeta a la

regulación existente.

119

Propuesta de señalización de parada de bus escolar

PARADA TRANSPORTEESCOLAR

120

7. PROPUESTAS DE BUENAS PRÁCTICAS.

Una vez planteadas todas las medidas propuestas en este documento para los

desplazamientos de padres y alumnos que acceden en cualquier medio de transporte

al CEIP Infanta Elena de Pozuelo de Alarcón, queremos presentar una serie de

consejos para que las propuestas realizadas contemplen un alto grado de seguridad y

de éxito en su puesta en marcha.

7.1. CONSEJOS PARA PADRES Y MADRES

Estos consejos van dirigidos a los progenitores y responsables de llevar a los alumnos

al colegio, como personas mayores que tienen niños a su cargo y que en un momento

determinado deben velar por la seguridad vial de los mismos ya sea frente a

circunstancias externas, como cuando los desplazamientos se realizan a pie o cuando

los desplazamientos se realizan en vehículo privado o ruta escolar donde sobre todo

debe instruirse una conducta apropiada a cada situación.

7.1.1. Consejos generales

• Fomenta, desde el principio, hábitos y comportamientos seguros en tus hijos.

Recuerda que la educación es uno de los pilares fundamentales para la

reducción de accidentes de tráfico.

• En edades tempranas los niños aprenden muchas conductas que observan en

los mayores. Recuerda: practica con el buen ejemplo, respetando la

señalización, semáforos, pasos de peatones, etc.

• Enseña a tus hijos el camino más seguro para ir al colegio, indicándoles los

posibles peligros que se puedan encontrar.

121

• Recuerda que muchos de los atropellos se producen a la salida del colegio y

una situación de riesgo es la subida y bajada del autobús.

• Enseña a tus hijos para que esperen en lugar seguro la llegada del autobús.

• Regala a tus hijos seguridad, un chaleco o material reflectante, en condiciones

de baja visibilidad garantizan que los menores sean mejor vistos por los

conductores de vehículos.

7.1.2. Consejos uso vehículo privado

• Todos los ocupantes del vehículo, adultos o niños, deben viajar sujetos con su

sistema de retención. Nos protegeremos y daremos ejemplo a los pequeños.

• No llevar al niño en brazos bajo ninguna circunstancia. El niño debe ir siempre

con un sistema de seguridad homologado.

• Asegúrese de que la silla está firmemente sujeta, sin holguras, y, por seguridad

y confort, adapte el reposacabezas y los arneses de la silla a medida que el

niño crece.

• Si la instalación de la silla es en sentido inverso a la marcha, nunca debe

colocarse delante de un airbag frontal de pasajero activado.

• Es muy importante el recorrido del cinturón de seguridad (o del arnés) sobre el

cuerpo del niño: nunca debe ir por encima del cuello, siempre ha de ajustarse

lo más bajo posible de las caderas y las holguras deben eliminarse.

122

• Nunca se deben transportar objetos o animales sueltos en el interior del

vehículo puesto que, en caso de colisión, se convertirían en un riesgo para los

ocupantes

• Fomenta una movilidad sostenible en tus hijos. La inmensa mayoría de los

alumnos viven cerca del colegio, por lo que los desplazamientos a pie son la

alternativa más saludable y sostenible.

• No dejes el vehículo en doble fila ni obstruyas la circulación parando en un

carril de circulación. Este hecho propicia que los alumnos deban moverse

alrededor de los vehículos para subir o bajar, con el consiguiente riesgo de

atropello. Aparca adecuadamente y camina de forma segura hasta los accesos.

• Comparte el vehículo. Seguro que hay otros alumnos del colegio que son

vecinos y comparten el mismo horario, los padres pueden alternarse para

llevarles al colegio. Así conseguiremos maximizar la ocupación de los

vehículos que acceden al colegio con el consiguiente ahorro de tiempo, costes

y emisiones.

123

7.2. CONSEJOS PARA NIÑOS

7.2.1. Consejos para los desplazamientos peatonales

• Caminaremos siempre por la acera, lo más alejado posible del bordillo,

cruzaremos siempre por los pasos de peatones.

• Al llegar al paso de peatones nos detendremos en la acera, mostraremos la

intención de cruzar mirando a los coches y a sus conductores. Una vez que los

coches se han detenido, comenzaremos a cruzar.

• Nunca cruzar la calle saliendo de entre los coches aparcados, es peligroso. Los

conductores no nos ven.

• Esperar en la acera, no en la calzada.

• En semáforos cruzar cuando el muñeco está en verde y los coches están

parados.

• Cuando el muñeco verde empieza a parpadear nos indica que va a cambiar a

rojo y dará paso a los vehículos, no debemos cruzar.

• Acceder a los vehículos desde la acera. El moverse alrededor de los vehículos

es muy peligroso por el alto riesgo de atropello.

7.2.2. Consejos para peatones al transitar por carr eteras.

• Por norma general intentar evitar siempre circular como peatón por una

carretera, y si es imprescindible, siempre acompañado de un adulto.

124

• Circular siempre por el lado izquierdo de la calzada de tal manera que al

caminar siempre vea a los coches venir de frente.

• Caminar siempre por el arcén y en fila india.

• Si tenemos que cruzar lo haremos por el lugar más seguro y con mayor

visibilidad. Nunca debemos cruzar en una curva.

• Si circulas como peatón por la noche, o un día muy nublado o con niebla,

recuerda llevar una linterna y material reflectante (chaleco, brazaletes,

zapatillas, etc.).

125

7.2.3. Consejos para la ruta escolar

• De camino a la parada, utilizar los pasos destinados para los peatones y

respetar las normas de circulación peatonal, incluso cuando tengamos prisa.

• Llegar a la parada del autobús con antelación, trataremos de fomentar en los

alumnos la llegada a la parada sin correr, evitando de esta manera cruces de

calzada sin mirar y nerviosismo por perder el autobús.

• Esperar el autobús en los sitios autorizados, de no existir parada de autobús,

deberemos esperar siempre en la acera.

• Respetar el sitio en la parada del autobús, colocándonos detrás de la última

persona y no intentar ponerse delante de los demás compañeros.

• No empujar ni alborotar a los compañeros, evitaremos realizar conductas

arriesgadas como son los juegos de lucha y todos aquellos que impliquen

carreras o desplazamientos bruscos.

• Dirigirnos al autobús despacio, sin carreras y sin empujones.

• Realizar la subida al autobús de manera ordenada y respetando nuestro turno.

• No montar nunca hasta que el vehículo este completamente parado. Si existe

acompañante esperar la indicación de subir.

• Una vez que iniciemos la subida no detenerse en la escalera.

• Ayudar a las personas que por su condición física tengan dificultades para subir

al autobús.

126

• Una vez subidos en el autobús, colocarnos en los asientos sin correr y sin

alborotar al conductor.

• No levantarnos de los asientos durante el trayecto.

• Deberemos evitar gritar, tirar papeles y realizar juegos que puedan distraer al

conductor.

• Seguiremos las instrucciones de la persona encargada de los viajeros.

• En caso de emergencia, seguir en todo momento las instrucciones del monitor

o conductor.

• No asomarnos por las ventanillas.

• No levantarse del asiento hasta que el autobús se haya detenido.

• Si el autobús lleva cinturones de seguridad debemos usarlos.

127

ANEXO I: ENCUESTA A PADRES DE ALUMNOS

ENCUESTA SOBRE MOVILIDAD EN LA ENTRA Y SALIDA DEL COLEGIO

El fin de esta encuesta es conocer la situación de la movilidad de los alumnos del

CEIP Infanta Elena, para conseguir un entorno más sostenible y mejorar la seguridad

vial tanto de los padres como de los alumnos de este centro.

Para ello, es necesario que respondan con total sinceridad a todas las preguntas

eligiendo en las de tipo test la opción más próxima a su situación.

Dicha encuesta es totalmente anónima y servirá para que el CEIP Infanta Elena,

asesorados por el RACE puedan tomar las medidas necesarias para mejorar la

movilidad de los alumnos.

1.- ¿Cuál es el origen del viaje? Domicilio familiar

2.- Tras salir de colegio ¿el destino es…

1. Domicilio familiar. 2. Actividad extra-escolar fuera del colegio. ¿Cuál? ¿A qué distancia del colegio? 3. Ocio (parque ,etc.) Distancia del colegio

3.- ¿En qué modo de transporte accede el niño al colegio?

1. Vehículo privado (responder desde pregunta 4 hasta la 8) 2. Autobús escolar (responder desde la pregunta 9 a la 12) 3. Transporte público o Andando (responder desde la pregunta 13 hasta el final)

128

MOVILIDAD EN VEHÍCULO PRIVADO

4.- ¿Por qué lo utiliza?

1. comodidad 2. distancia desde domicilio KM? 3. luego voy a otro sitio de obligado cumplimiento (ejemplo: trabajo, llevar a otro

niño, etc.)

5.- Cuándo lleva o recoge al niño aparca… (Indicar calle Islas Canarias, Aparcamiento,

Camino Huertas)

1. Fácilmente cerca del colegio 2. Doble fila lo más cerca del colegio 3. Busco un sitio donde sea pero de manera legal

6.- ¿Estaría dispuesto a cambiar el modo de transporte?

1. No 2. Si, por ruta escolar Condición 3. Si, andando Condición

7.- ¿Estaría dispuesto a compartir vehículo con alumnos próximos a su domicilio?

• Si, si tuviera espacio. • Si, si tuviera un adaptador de seguridad. • No

8.- ¿El niño lleva un sistema de fijación de seguridad al vehículo?

1. No 2. Si tipo(alza de asiento, silla completa)

129

MOVILIDAD EN AUTOBÚS ESCOLAR

9.- ¿Por qué utiliza este medio de transporte?

1. Comodidad 2. No tengo coche 3. No puedo llevar al niño al colegio 4.

10.- ¿Cuál es la parada y cuánto tiempo tarda desde su casa a la parada del autobús?

• Parada: • Tiempo de casa a la parada: minutos

11.- Que mejoraría de la ruta escolar

12.- ¿Qué aspecto positivo destacaría de la ruta?

1. Puntualidad 2. Servicio a los niños 3. Proximidad de la parada.

130

MOVILIDAD A PIE TRANSPORTE PÚBLICO

13.- El alumno/a accede al centro…

1. A pie 2. Transporte público (en qué línea de bus)

14.- ¿Cuánto tiempo tarda desde el domicilio al centro?

1. 5 a 10 min 2. 10 – 20 min 3. 20 – 30 min. 4. Más de 30 min.

15.- ¿Cree que existen puntos peligrosos en el recorrido? ¿Cuáles?

16.- ¿Cree que es seguro realizar esa misma ruta en bicicleta?

1. Si 2. No 3. Con supervisión adulta.