Plan de mellora da lectura, da comprensión e expresión oral e escrita

download Plan de mellora da lectura, da comprensión e expresión oral e escrita

If you can't read please download the document

description

 

Transcript of Plan de mellora da lectura, da comprensión e expresión oral e escrita

PLAN DE MELLORA DE LECTURA, COMPRENSIN E EXPRESIN. CURSO 2013-14

PLAN DE MELLORA DA LECTURA, DA COMPRENSIN E EXPRESIN ORAL E ESCRITA

O eixe vertebrador que cimenta a experiencia educativa que se presenta nestas pxinas arrinca das Probas de Avaliacin de Diagnstico levadas a cabo no noso centro durante o curso escolar 2012/13. Unha das conclusins as que chegamos foi a importancia que ten a aprendizaxe da lectoescritura e a necesidade de abordala de xeito SISTEMTICA, METDICA e COORDINADA entre as distintas etapas e ciclos que forman parte da EI e EP. O obxectivo esencial do mesmo radica en ofrecer unha serie de actuacins encamiadas a mellorar a competencia lingstica do noso alumnado, entendida como un elemento bsico fundamental para a adquisicin de novas aprendizaxes e para o seu desenvolvemento persoal. Ante a conviccin de que o perfeccionamento desta competencia non pode ser en absoluto tarefa exclusiva do profesor de lingua, brndanse as lias de intervencin do noso Plan Lector de Centro, asumido por todos os profesores do claustro e implementado en todas as reas e disciplinas que se imparten na Educacin Infantil e Primaria. Sentimos a necesidade de chegar a ACORDOS CONCRETOS relativos a: postura ao escribir, agarre correcto de lpiz/bolgrafo, tamao das grafas, tempo adicado lectura para todo isto organizouse dentro da CCP un grupo de traballo especfico que nos permitiu enlazar os obxectivos e contidos duns niveis con outros, definir os principios metodolxicos e os criterios de avaliacin que van rexer e avaliar o proceso lectoescritor.

OBXECTIVOS XERAIS

1.A. EDUCACIN INFANTIL

A educacin infantil unha etapa non obrigatoria de carcter preparatorio cuxo obxectivo fundamental que nun ambiente ldico os alumnos adquiran a maduracin psicomotora e lingstica adecuada, para o posterior acceso lectoescritura que se producir no 1 ciclo de EP. Existen unha serie de factores que van incidir nunha correcta aprendizaxe da lectoescritura; estes factores madurativos son: o factor perceptivo, psicomotor, lingstico e socioafectivo.

As os obxectivos xerais do plan son:

Adecuar a aprendizaxe da lectoescritura momento evolutivo do alumno/a.

Desenvolver as sas habilidades comunicativas orais.

Despertar o interese pola linguaxe oral e escrita.

Globalizar con outras reas de aprendizaxe.

Evitar no alumno/a desaxustes cambiar de ciclo ou etapa.

Fomentar o hbito da lectura.

1.B. EDUCACIN PRIMARIA

Mellorar o nivel lector dos alumnos/as do centro e a sa comprensin oral e escrita.

Mellorar o nivel de expresin oral e escrita do alumnado do centro.

Desear e aplicar estratexias de intervencin na aula.

Implicar s familias na mellora dos hbitos e habilidades lectoras e expresivas do alumnado.

OBXECTIVOS ESPECFICOS

2.A. EDUCACIN INFANTIL

2.A.1. LECTURA

Mellorar e desenvolver unha adecuada linguaxe oral.

Desenvolver e potenciar a discriminacin auditiva e visual.

Desenvolver a memoria auditiva.

Ser capaz de gardar silencio atentamente.

Recitar poemas e interpretar cancins co ritmo e a entoacin adecuados, adaptndose ao grupo.

2.A.2. COMPRENSIN E EXPRESIN ORAL

Adquirir o vocabulario bsico axeitado ao nivel.

Recoecer o significado de palabras que se refiran a nomes.

Seguir comprensivamente exposicins orais sinxelas.

Utilizar correctamente na expresin oral o vocabulario bsico axeitado ao nivel.

Expresar oralmente feitos, ideas, sentimentos e vivencias bsicas.

Participar en dilogos sinxelos e conversacinsgrupais.

2.A.3. COMPRENSIN E EXPRESIN ESCRITA

Desenvolver habilidades psicomotoras de independencia man-brazo- dedos.

Desenvolver adecuadamente a prensin-presin que permita coller e manipular con soltura tiles de escritura.

Favorecer o desenvolvemento dunha adecuada madurez visual.

Afianzar a lateralidade.

Favorecer o desenvolvemento dunha axeitada postura corporal.

2.B. EDUCACIN PRIMARIA

2.B.1. LECTURA

Mellorar a fluidez lectora (exactitude, expresividade e velocidade).

Fomentar lectores capaces de desenvolverse con xito.

2.B.2. COMPRENSIN E EXPRESIN ORAL

Comprender e expresar sentimentos, desexos, ideas de forma adecuada mediante a linguaxe oral.

Mellorar a habilidade auditiva a travs de distintos textos literarios sen apoio visual.

2.B.3. COMPRENSIN E EXPRESIN ESCRITA

Desenvolver a habilidade de escribir correctamente.

Comprender e expresar feitos e experiencias de forma correcta e coherente.

METODOLOXA

O punto de partida ser distinto para cada alumno, segundo o momento evolutivo, polo tanto necesitarase unha avaliacin inicial para coecer o nivel de partida.

Perseguiremos a funcionalidade da lectura buscando aprendizaxes significativas. necesario que o alumno comprenda e coeza as posibilidades que a linguaxe oral e escrita ofrecen como medio de comunicacin, informacin e ocio.

Fomentaremos a actividade mental facendo reflexionar sobre o lido. Os textos seleccionados sern cada vez mis amplos e complexos, graduando a sa dificultade.

Adoptamos o modelo metodolxico da instrucin directa, que contempla as seguintes fases:INFORMACIN PREVIA. Explicar ao alumnado o que lles vou ensinar.

MODELADO. Presentar modelos diante dos alumnos/as sobre a habilidade que se desexa desenvolver.

PRCTICA GUIADA. Facelo co alumnado.

PRCTICA INDEPENDENTE. O alumnado faino faino coa supervisin do mestre/a.

AUTONOMA. Aplicacin da habilidade adquirida, xa en forma independente, xa en forma guiada, ata que o alumnado a aplique de forma autnoma.

Todo isto traballarase nun tramo horario diario en todas as titoras.

DESENVOLVEMENTO SECUENCIAL DE CONTIDOS

LECTURA

EDUCACIN INFANTIL

3 anos

O coellio branco. Ed. Kalandraka

A que sabe a la? Ed. Kalandraka

A toupia que quera saber quen lle fixera aquilo na cabeza. Ed. Kalandraka

A princesa do Courel. Ed. OQO

O pito Cairo. Ed. Kalandraka

Elmer. Ed. Xerais

4 anos

Co dedo no nariz. Ed. Kalandraka

Cando Martio tivo ganas de mexar na noite de Reis. Ed. Kalandraka

Elena y el camino azul. CEPE (aula de AL)

Que leria de cordns! Ed. Kalandraka

Chibos Chibns. Ed. Kalandraka

Hacer amigos. CEPE (aula de AL)

5 anos

Elena y el camino azul. CEPE (aula de AL)

A gata Fufi . Xogando cos sons . Xerais (aula de AL)

Asi no se juega! CEPE (aula de AL)

A serpe Sis. Xogando cos sons. Xerais (aula de AL)

Personas de colores. CEPE (aula de AL)

A abella Ceci. Xogando cos sons. Xerais (aula de AL)

Discriminacin de fonemas (voclicos e consonnticos).

Memoria auditiva (de sons, melodas, fonemas e palabras).

Aprender a atender e escoitar.

Para percibir sons centrarmonos e dirixirmonos previamente as nosas capacidades cara un tipo de estimulacin, prescindindo de outras.Esta disposicin escoita esencial para recibir con claridade os estmulos sonoros sin as perturbacinss de outros estmulos ou as oscilacins derivadas dun cambio constante do foco de atencin. Trtase de que o neno centre a sa atencin nos estmulos sonoros adecuados, evitando a dispersin das mltiples estimulacins que recibe e sin distraerse polos ruidos de fondo da clase.

Sensibilizacin ao son

a base de todas as actividades de percepcin auditiva. O neno acostmbrase e aprende a escoitar os diversos sons, faise impresionable estimulacin sonora, dicir, brese aos distintos tipos de son e capta as diversas tonalidades.

Discriminar.

distinguir as propiedades dos sons, atendendo s caractersticas de cualidade e intensidade. Mediante os exercicios de discriminacin o neno distingue e identifica un son concreto de entre un conxunto de sons, sendo ese son aislado o que se convirte en centro de interese (discriminacin figura-fondo).

PRIMEIRO CICLO E. PRIMARIA

Primeiro Nivel:Sapo y Sepo inseparables.

O ogro cheirento.

O canguro.

Los fantasmas buscan casa.

Onde van os bebs.

El osito.

Segundo Nivel:A viaxe do vento pequeno.

Catro pitas.

O lapis mxico.

El secreto de scar.

Una montaa para Pancho.

Mi herma Clara y la bicicleta.

SEGUNDO CICLO E. PRIMARIA

Primeiro Nivel:Rimas

Querida Susi, querido Paul.

La tabla de multiplicar en verso.

Derradeira carta aos reis magos.

Memorias de una gallina.

O estanque dos parrulos pobres.

Segundo Nivel:Poesa de M. Mara

Ota quere voar.

Teatro feroz.

Don Quijote de la Mancha.

El Lazarillo contado a los nios.

Antologa potica: La rosa de los vientos.

TERCEIRO CICLO E. PRIMARIA

Primeiro Nivel:

No corazn do bosque.

O misterio dos fillos da La.

El lugar ms bonito del mundo.

Imagnate Andrea.

Cuentos para jugar.

O neno can.

Segundo Nivel:La casa de las cuatro chimeneas.

Anadia o la ciudad sumergida.

Todo cambi con Jakob.

s de mosca para Anxo.

O Pazo baleiro.

O cocho de carreiras de Rudi Fucios.

COMPRENSIN E EXPRESIN ORAL

EDUCACIN INFANTIL

Expresar oralmente como se sinten e perder o medo a expresar os seus sentimentos.

Enriquecemento do vocabulario utilizado na expresin oral:

Denominacin de: -nomes (obxectos, animais, persoas, fenmenos, situacinss...). - accins.- cualidades. Formacin de palabras derivadas. Utilizacin de sinnimos. Utilizacin de antnimos. Categorizacin do vocabulario en familias semnticas ou de acordo a outros citerios asociativos.

Expresin oral de mensaxes, feitos, sentimentos e vivencias:

Descricin oral de: obxectos, animais, persoas e situacins. Narracin oral de pequenos relatos:- sobre un feito vivido- sobre un relato odo - con apoio grfico- sobre un feito inventado. Expresin dos propios sentimentos e vivencias.

Dilogo e conversacin:

Frmulas de sado e despedida. Conversacin grupal. Dilogos inventados para unha situacin. Dilogos telefnicos.

Organizacin morfosintctica da linguaxe oral:

Sensibilizacin concordancia de xnero. Sensibilizacin concordancia de nmero. Sensibilizacin concordancia verbal de tempo e persoa. Ampliacin da estrutura sintctica da oracin. Ordenacin das palabras na oracin.

Comprensin de mensaxes orais:

Ordes, encargos, instrucins... Expresins de supervivencia. Descricins. Narracins. Diferentes entonacins.

Relacins semnticas:

Categorizacin en familias semnticas. Sinnimos. Antnimos. Aumentativos e diminutivos. Palabras polismicas.

Motricidade bucofacial (lingua, beizos, mandbulas e velo do paladar).

Respiracin (bucal e nasal).

Pronunciacin correcta de fonemas.

Fluidez articulatoria.

Modulacin da voz e entonacin da frase:

Intensidade das palabras. Entonacin das oracins: enunciativas, interrogativas e exclamativas.

Ritmo expresin oral. Adaptacin a ritmos diferentes:

Pronunciacin separada das slabas dunha palabra. Separacin das palabras dunha oracin. Adaptacin a ritmos diferentes e seguimentos dun ritmo grupal.

Recitacin de poesas e interpretacin de cancins populares.

Presentar previamente o poema: o seu significado, a sa relacin coa experiencia e a situacin didctica dos alumnos, a intencin do autor... Transmitir e sentir o poema como unha obra fermosa. Este descubrimento do poema como algo fermoso, modelo que invita a recreacins, fundamental para que o neno realice con gusto estas actividades e se identifique coa riqueza e sentido do poema.

PRIMEIRO CICLO E. PRIMARIA

A presentacin

Describir persoas e animais.

Saber contar contos, noticias, chistes

A conversa.

ANEXO I (EO)

SEGUNDO CICLO E. PRIMARIA

A presentacin

A conversa

Describir persoas, animais, obxectos e lugares.

Exposicin de temas.

Saber contar contos, noticias, chistes

Saber interpretar grficos, planos

ANEXO II (EO)

TERCEIRO CICLO E. PRIMARIA

A presentacin

A conversa

Describir persoas, animais, obxectos e lugares.

Exposicin de temas.

Saber contar contos, noticias, chistes

Saber interpretar grficos, planos

ANEXO III (EO)

COMPRENSIN E EXPRESIN ESCRITA

O alumnado deber comprender e producir textos escritos de carcter diverso: textos creativos (redaccin de relatos, dilogos, descricins, diario, talleres de poesa), exposicin de contidos, redaccin de cartas, de textos xornalsticos (noticias), de textos de uso social (instancia)

EDUCACIN INFANTIL

PRIMEIRO CICLO E. PRIMARIA

Textos narrativos (conto, invitacins, felicitacins, notas, avisos) usando modelos.

Textos poticos (adivias, refrns e trabalinguas, cantigas) usando modelos.

A descricin de persoas e animais usando modelos.

ANEXO I (CeEE)

SEGUNDO CICLO E. PRIMARIA

Textos narrativos (conto, invitacins, felicitacins, notas, avisos)

A carta.

A descricin de persoas, animais e obxectos usando modelos.

O poema

O dilogo

ANEXO II (CeEE)

TERCEIRO CICLO E. PRIMARIA

A carta familiar.

A entrevista

A descricin (persoas/animais, lugares e obxectos)

A noticia

O dilogo

O poema

O diario

O comic

ANEXO III (CeEE)

ACTIVIDADES

EDUCACIN INFANTIL

ANEXO EI (CeO)

LECTURA

OBXECTIVOSACTIVIDADESCRITERIOS DE AVALIACIN

Mellorar e desenvolver unha adecuada linguaxe oral.

Lectura diaria dun conto.Escoitamos a lectura, mostramos a secuencia ata rematar o conto.Pasamos dinmica do traballo do conto: preguntas e respostas, localizamos, imaxinamos, inventamos, elaboramosFacemos onomatopeias, praxias ao longo do conto participando de forma activa.Mostra atencin e curiosidade polo acto da lectura.Escoita, pregunta, participa no conto, estruturando correctamente as frases. Dramatiza contos.

Desenvolver e potenciar a discriminacin auditiva.

Xogar ao veo, veo.Facer descricins de persoas, animais, obxectosEscoitar cos ollos pechados ou de costas sons de distintos instrumentos e descubrir cal sonou.Recoecer distintos sons en CDs.Participa e disfruta do desenvolvemento da actividade plantexada.Escoita e mostra atencin. Discrimina distintos sons.

Desenvolver a memoria auditiva.Aprender a memorizar e recitar poesas sinxelas, rimas, trabalinguas, adivias, refrns e cancins.Dicirlle tres ou catro palabras e que as repitan en orde.Facer unha oracin a profesora e eles que a repitan (grupo ou individual).Memoriza e recita poemas, rimas, trabalinguas, adivias, refrns e cancins moi curtas. Memoriza e recita un listado curto de palabras.Memoriza e recita unha oracin.

Ser capaz de gardar silencio atentamente.

Adicar momentos de conversa xeral para respectar turnos de palabra, escoita; ser capaces de gardar silencio para escoitar mellor aos outros.Contestar a preguntas individualmente, outras veces pedir a palabra para contestar. capaz de escoitar e gardar silencio.Respecta os turnos de palabra.Responde s preguntas propostas.

Desenvolver e potenciar a discriminacin visual.

Aprender e memorizar poesas, rimas, adivias, refrns e cancins que se irn colocando nas paredes ou taboleiros representadas por pictogramas.Poer catro ou cinco bits, despois de velos pechar os ollos quitar un deles e descubrir cal .Le, interpreta e produce imaxes como unha forma de comunicacin.Interpreta e discrimina vietas e pictogramas.Observa e secuencia imaxes.Lembra secuencias de imaxes e palabras.

Recitar poemas e interpretar cancins co ritmo e a entoacin adecuados, adaptndose ao grupo.Elaborar un libro que recolla as poesas, rimas adivias traballadas que pasar a formar parte da biblioteca de aula.Aprecia a linguaxe oral e escrita como medio de informacin e comunicacin.Realiza grafas.

COMPRENSIN E EXPRESIN ORAL

OBXECTIVOSACTIVIDADESCRITERIOS DE AVALIACIN

Adquirir o vocabulario bsico axeitado ao nivel.

Lectura diaria dun conto.Escoitamos a lectura, mostramos a secuencia ata rematar o conto.Pasamos dinmica do traballo do conto: preguntas e respostas, localizamos, imaxinamos, inventamos, elaboramosTraballar con bits (relacionados cos contos) dos distintos campos semnticos mesmo tempo que a memoria visual.Escoita, pregunta e participa nos contos.Resolve, imaxina e inventa desenlaces do conto.Reproduce palabras do vocabulario dos diferentes centros de interese.Observa, le e interpreta unha secuencia de imaxes.

Recoecer o significado de palabras que se refiran a nomes.

Xogar: adivia quen ?

Facer breves descricins de persoas, animais, obxectos

Participa nas conversacins.Exprsase con facilidade. capaz de describir brevemente a unha persoa, animal, obxecto

Seguir comprensivamente exposicins orais sinxelas.Realizar ordes orais sinxelas, encargos, instrucins verbais que impliquen unha ou varias accins sucesivas.

Identifica, comprende e executa mensaxes orais sinxelas.

Utilizar correctamente na expresin oral o vocabulario bsico axeitado ao nivel.

Aprender a memorizar e recitar poesas sinxelas, rimas, trabalinguas, adivias, refrns e cancins.Algunhas delas acompaalas de xestos.Memoriza e recita poesas, rimas, trabalinguas, adivias, refrns e cancins.Dramatiza poesas, rimas, trabalinguas, adivias, refrns e cancins.

Expresar oralmente feitos, ideas, sentimentos e vivencias bsicas.Dedicar diariamente un momento breve da xornada (na entrada, volta do recreo, antes da sada) para facer unha asamblea que sirva para relatar acontecementos, experiencias, actividades da vida persoal dos nenos.Momentos de conversa xeral para respectar turnos de palabra, escoita; ser capaces de gardar silencio para escoitar mellor aos outros.Compartir informacin e favorecer a resolucin de problemas.

Expresa sentimentos, ideas, desexos de forma clara, entendendo e comprendendo os diferentes contextos. capaz de escoitar, gardar silencio e respectar os turnos de palabra.

Participar en dilogos sinxelos e conversacinsgrupais.

Ver fotografas e imaxes dos propios nenos, dos mestres, obxectos, animais falar e comentar acerca deles.

Observa, recoece, interpreta e produce imaxes como unha forma de comunicacin.

COMPRENSIN E EXPRESIN ESCRITA

OBXECTIVOSACTIVIDADESCRITERIOS DE AVALIACIN

Desenvolver habilidades psicomotoras de independencia man-brazo- dedos.

Manexo do ordenador e do encerado dixital para asociar nomes e imaxes. Escribir o nome, realizar tarefas sinxelas de lectoescritura.Realizar exercicios fsicos coas mans e dedos.Inciase na utilizacin de programas informticos sinxelos.Inciase no uso das tecnoloxas da informacin e comunicacin para desenvolver e favorecer a aprendizaxe.

Desenvolver adecuadamente a prensin-presin que permita coller e manipular con soltura tiles de escritura.

Inclur periodicamente tarefas e actividades tipo:Asociacin-debuxos-nomes

Asociacin-frases-debuxos

Completar palabras

Observar e correxir o agarre de lapis, ceras capaz de asociar o debuxo coa palabra correspondente. capaz de asociar o debuxo coa frase correspondente.Identifica as mesmas letras en diferentes palabras.Completa unha palabra dada. capaz de escribir o seu nome e algunha palabra significativa.Agarra correctamente o lapis, ceras

Favorecer o desenvolvemento dunha adecuada madurez visual.

Dispoer de carteis e letreiros para identificar percheiros, mesas, librosNun principio acompaado de imaxes (iranse retirando pouco a pouco as imaxes e fotos para deixar paso so s palabras)Identificacin escrita das distintas zonas e espazos das aulasRecoece o seu nome e o dos seus compaeiros.Identifica, recoece e asocia os carteis das distintas zonas e espazos da aula.

Afianzar a lateralidade.

Trazo de rectas, crculos, curvas.Debuxo.Ordear palabras para formar frases.

Reproduce grafas.Percibe diferencias entre palabras largas e curtas.Ordea correctamente as letras dunha palabra dada. capaz de formar frases sinxelas.

Favorecer o desenvolvemento dunha axeitada postura corporal.

Xogar a empregar diferentes posturas para situacins diversas.Practicar e colocar adecuadamente o papel: -agarre, inclinacin e posicin do papel-agarre do lapis-os ps deben descansar sobre o chan, as mans sobre a mesa e os ollos deben estar a unha distancia de 8 a 10 pulgadas do papel.Manter unha postura correcta cando estamos sentados na cadeira.Agarra ben o lapis.Senta ben na cadeira.Apoia ben os brazos e as mans na mesa.Apoia ben os ps.Mantn unha postura correcta.

ANEXO (Casteln)

DISCRIMINACION AUDITIVA

El sonido mgico: (3 aos)Realizacin: con toda la clase. Se explicar a los nios al comienzo de la jornada y se pondr en prctica cuatro o cinco veces a lo largo de la maana.

Desarrollo: se propone a los nios jugar al sonido mgico. Es un sonido que tiene poder de hacer mandar callar, y siempre que lo oigan quiere decir silencio. Los nios tendrn que actuar en consecuencia: podrn seguir trabajando, pero estando callados y escuchando. Una vez que son capaces de guardar silencio, la profesora llamar su atencin para que se fijen en la ausencia de ruidos, y les ayudar a observar los cambios y diferencias entre las situaciones antes y despus de producirse el sonido mgico: antes, mayor ruido, no pueden or ciertos sonidos, mayores dificultades para trabajar...; despus, se perciben sonidos que antes no se oan (respiracin, viento...), hay mayor tranquilidad...Conviene elegir un sonido concreto: el de una campanilla, una palmada, un golpe sobre la mesa...), y no variarlo, para que los nios se acostumbren a l.

Hablar y callar: (3 aos)La finalidad de la actividad es desarrollar el autocontrol del nio de forma que sea capaz de, en un momento dado, callar y guardar silencio al or un estmulo auditivo.Los nios estarn sentados en su sitio habitual, sin hacer ninguna otra actividad.Pediremos a los nios que hablen entre ellos, en voz normal; pero a una seal dada (palmada, instrumento musical, orden verbal...) debern callar inmediatamente. Repetir el ejercicio cuatro o cinco veces. Debemos exigir a los nios mayor rapidez de percepcin sonora y el cumplimiento efectivo de la respuesta pedida: callar y guardar silencio.Se puede motivar a los nios presentando la actividad como un juego en el que nos quedamos mudos, se nos han acabado las pilas...

Los sonidos frente al silencio: (4 aos)Se realizar con toda la clase, preferentemente en crculo.Pediremos a los nios que hagan ruido. Luego les invitaremos a comentar lo que ha ocurrido, y llamaremos su atencin sobre qu ruidos han odo y qu han tenido que hacer para que se produzcan; se llegar a la conclusin de que han tenido que hablar, moverse o tirar objetos.Se les pide a continuacin que no se muevan nada y que tampoco hablen durante un pequeo espacio de tiempo. Se les preguntar: Habis odo algn ruido dentro de la clase? Por qu? Qu estabais haciendo? De fuera de la clase, se ha odo algn sonido?...

Variantes:-Los nios estarn en silencio. Haremos ruidos agradables y desagradables, fuertes y dbiles. Entre cada sonido, dejaremos un pequeo intervalo de silencio, para que tambin sea escuchado.-Los nios comentarn qu ruidos han odo, cules han gustado y cules no, si prefieren el silencio a determinados ruidos...

Or el silencio:(4 aos)Los nios estarn sentados en crculo. Les invitaremos a participar en el juego de la siesta. Simular que es la hora de la siesta y estamos todos quietos, durmiendo. Centrar su atencin en escuchar el silencio (no hay ruidos, no se escucha casi nada, estamos en silencio).Un nio, designado previamente, deber levantarse con mucho cuidado y dar una vuelta por la clase sin hacer ningn ruido, de puntillas. Todos los dems seguirn dormidos, atentos al silencio. Si se oye algn sonido, producido por el compaero que est dando la vuelta por la clase, se despiertan todos de la siesta y termina el juego.Repetir el juego con cuatro o cinco participantes distintos.

Variante:-Juego del jefe indio. Los nios estarn sentados en crculo y en silencio. Uno de los nios ser el gran jefe indio. Estar sentado en el centro del crculo con los ojos tapados. Delante de l tendr un objeto. La maestra, designar a uno de los nios del crculo para que intente quitar el objeto al jefe indio sin que lo oiga y volver a su sitio con l. El silencio deber ser absoluto, porque el jefe indio debe indicar con el dedo hacia donde oye ruido. Si seala la direccin del ladrn porque ha hecho ruido, el jefe indio gana el juego.

Escuchar los sonidos de la clase: (3 aos)Pedir a los nios que escuchen, con cierto silencio, los sonidos que se producen dentro de la clase, de forma natural. Escucharn durante varios segundos y despus se comentar lo que han odo.Despus, la profesora producir una serie de sonidos: mover una silla, golpear con una regla sobre la mesa, dejar caer un lpiz, abrir o cerrar la ventana, arrugar un papel, golpear con los nudillos sobre la mesa o la puerta, pasar hojas...Los nios adivinarn qu ha provocado el sonido.

Escuchar los sonidos de la calle:(3 aos)Pedir a los nios que escuchen, en silencio, los ruidos que hay en ese momento, fijando su atencin en los sonidos que provienen de fuera de la clase. Luego se comentar qu ha escuchado cada uno. Aprovecharemos para comentar con los alumnos cmo los sonidos nos informan de lo que sucede a nuestro alrededor, y nos aportan datos sobre el medio fsico y social.

Sensibilizacin a los sonidos ambientales ms conocidos: (4 aos)Los nios estarn sentados en crculo. Pondremos la grabacin de sonidos, comenzando por aquellos sonidos ms familiares al nio y ms prximos a su medio. Los nios la escuchan y comentan los sonidos que han odo, sus caractersticas, de dnde proceden y quin los emite. Las grabaciones las pondremos ms de una vez, para que los nios vayan reconociendo, en cada ocasin, mayor nmero de sonidos.

Sensibilizacin a los distintos tonos de voz: (3 aos)Propondremos a los nios un juego de adivinanzas. El profesor imita distintos tipos de voz (la voz de un nio, un seor, una anciana, etc...) y diversos tonos de voz, que expresan mandato, splica, asombro, duda, etc. Los nios deben descubrir a quin corresponde el tipo de voz o qu quiere expresar cada voz determinada.

Variantes:

-Una vez que se ha realizado con xito la actividad anterior y los nios estn familiarizados con los mensajes que implican los diferentes tonos de voz, pueden ser ellos solos los creadores del juego.-Improvisar una dramatizacin sencilla en torno a una situacin familiar para el nio ( por ejemplo, un cumpleaos con asistencia de los abuelos, paps y hermanos, compra en el supermercado...) Repartiremos los papeles entre los nios, insistiendo en la consigna de que su tono de voz deber ser adecuado al personaje y situacin que representa (adulto, nio, alegra, peticin, pregunta...).

Qu otros sonidos hacemos con la garganta?: (3 aos)Adems de la voz, el ser humano emite con su garganta otra gran cantidad de sonidos de significacin diversa. El profesor empezar presentando sonidos relativos a estados de nimo: risas, llanto, suspiros; o a quejidos o lamentos; o sonidos relacionados con los catarros: toses-estornudos... Otros ejemplos de sonidos:Siseo, chistar, hipo, grgaras, bostezos...

Variantes:

- El profesor inventar una historia en la que sucesivamente vayan apareciendo la mayora de los sonidos antes trabajados, y los nios debern emitir el sonido correspondiente, a modo de dramatizacin.

-Con los nios distribuidos en corro, con los ojos cerrados, el profesor designar a un nio para que emita un sonido, y los dems debern identificarlo: tos, lloro, suspiro...Ejemplo de narracin en la que se incluyen y presentan diversos sonidos, en este caso producidos por el ser humano.

EL ENANO PAQUITO

En un bosque muy, muy lejano, viva un enanito, que se llamaba Paquita. Se haba construido una casita muy linda en el hueco que un pjaro carpintero haba hecho para e!. Todos sabis que el pjaro carpintero hace agujeros en los rboles.Todos los animales del bosque eran amiguitos suyos.Una preciosa maana de primavera llamo a todos los animalitos y les dijo:-Je, je, je! Os he invitado a todos porque quiero ensearos muchos ruidos que los enanitos sabemos hacer con nuestro propio cuerpo.Todos los animalitos se pusieron muy contentos y, pidiendo al enanito que empezara cuanto antes, se sentaron a su alrededor. El enano Paquito comenz su exhibicin:Vosotros, como no tenis manos, que slo tenis alitas o patas y algunos, como t, serpiente, ni eso, no podis hacer estos ruidos. Por ejemplo, dar palmas, o tocar palillos, o golpearos los labios con los dedos.Todos los animalitos lo intentaban, pero, claro, era imposible. La paloma mova sus alitas, el mono trataba de aplaudir, el len no poda ni llevar su zarpa a la boca. Contentos y orgullosos de la habilidad de su amiguito, el enano Paquito, le pidieron que hiciera algo con los piececillos.El enano Paquito, muy ufano, comenz a caminar y luego a correr.Los ruidos que el enanito haca, volvan locos de contento a todos los animalitos.-Bueno, bueno! Queris que haga ahora algo con la garganta?...Todos a una contestaron que s. Que no se aburran, que todo era muy divertido.El enanito Paquito se senta cada vez ms orgulloso y comenz a rer, a toser y a carraspear. Con la boca y la nariz les enseo a soplar, a suspirar, a chistar, a silbar y a bostezar.Todos estaban muy contentos. El enano Paquito no caba en s de gozo. Le aplaudan, estaban como locos de alegra.Pero, de pronto, el ms orgulloso de todos los amiguitos, el seor Len, dijo al enanito:-Paquito, y con los ojos, no sabes hacer cositas?Todos quedaron expectantes. El enano se qued pensativo. Pero como se crea muy listo, contest:-Ya est! Claro que s. Puedo llorar. Y el enanito se puso a llorar,-Que os ha parecido?Pero, oh, sorpresa! La alegra de sus amiguitos se haba convertido en tristeza, y empezaron todos a desfilar, tratando de dejarle solo. La tristeza y el llanto no les gusta a los animales.Ante la posibilidad de quedarse solo, el no Paquito comenz a rer y a rer.-Volved!, Volved! Ya no llorar ms. Venid conmigo! No me dejis solo.Y as fue. Todos los animalitos volvieron a jugar con Paquito, nunca, nunca ms, volvi el enanito a llorar.

Las manos y los pies tambin hablan: Pondremos a la clase en corro o con los alumnos dispuestos en dos hileras enfrentados cara a cara.Comentar con los nios como con nuestro cuerpo podemos emitir muchos sonidos. Al igual que no hay dos voces iguales, no hay dos pares de manos o dos pares de pies que produzcan el mismo sonido. El profesor mostrar cmo es el ruido que hace con los pies al andar. Se desplazar por la clase, variando la intensidad de las pisadas y llamando la atencin de los nios sobre los sonidos que se producen.A continuacin invitar a los nios que escuchen el sonido de las palmadas y observen las diferencias con el sonido de las pisadas.Haremos que los nios anden por la clase y den palmadas. Les propondremos que con los ojos cerrados deben descubrir de quien son las palmadas o pisadas que oirn a continuacin (si del profesor o de un compaero elegido para jugar).En una primera fase, hacer hincapi en la correcta diferenciacin entre palmadas y pisadas. Cuando este objetivo este logrado, y con nios de cinco aos, afinar en la identificacin de cada uno de los emisores.

Sonidos para una pelcula: (4 aos)Los nios estarn sentados en su sitio habitual o en un corro en el suelo.Propondremos a los nios un juego. Se trata de ayudar a hacer una pelcula. Las escenas ya estn grabadas, pero no tienen sonido, es cine mudo. Deben, entre todos, realizar los sonidos adecuados a cada situacin: Un personaje est llorando, qu haces cuando lloras? La protagonista se re divertida, qu haces cuando res?- Un seor sale de la casa y coge el coche, qu hace un coche cuando arranca? Hay un gato en el jardn, qu hace un gato cuando malla?- Estn comiendo y el nio pequeo se atraganta y tose, qu haces cuando tienes tos?- Es de noche y los nios tienen que dormir, la mam les manda callar, qu haces para pedir silencio y callar?...

Los sonidos de las cosas:(3 aos) Actividad para realizar con toda la clase dispuesta en crculo.Material; pelota, papeles, lpiz, silla, silbato, pandero, flauta, campana, tringulo, etc.El profesor produce, a la vista de los nios, una serie de diferentes sonidos. Los nios observan y escuchan, A continuacin el profesor reproduce estos sonidos y los nios deben identificar cada uno de ellos, sin observar el objeto que los produjo. Tipos de sonidos:- Ambientales: arrugar un papel, botar la pelota, arrastrar una silla, abrir una puerta, golpear con un lpiz sobre la mesa, rasgar papel con la mano, golpear una copa o botella, cada de objetos sobre el suelo, etc.;-De instrumentos musicales: silbato, flauta, pandero, etc.;-Onomatopyicos: sonido del tren, de la campana, del telfono, etc.;-Con el propio cuerpo: pitos, palmas, estornudo, etc.

Conviene empezar con tres o cuatro sonidos muy familiares (tres aos) e ir aumentando el nmero y dificultad de los sonidos a discriminar a medida que los nios se van familiarizando con la actividad y van interiorizando los sonidos (cuatro a seis aos). Se repetir en numerosas sesiones, variando los sonidos a discriminar.

Variantes:

Esta actividad se puede realizar de diversas formas;- Con el profesor vuelto de espaldas al emitir el sonido, los nios deben nombrar el objeto que lo produjo.- Los nios tienen los ojos cerrados, o tapados, y deben nombrar el objeto que el profesor hizo sonar (cinco aos). Un alumno, designado por el profesor o de acuerdo a un determinado orden, debe tornar y mostrar a sus compaeros el objeto que ha producido el sonido. Un alumno produce los sonidos y los dems los identifican. El profesor emite un sonido, sin que los nios vean el objeto que lo produce. Un nio repetir, en cada ocasin, un sonido similar, eligiendo el objeto adecuado de entre los que hay en la mesa o en la clase.

Juego por parejas:(4 aos)Los nios se han de dividir por parejas, y en cada pareja uno de los miembros ha de vendarse los ojos.Una vez que todos los nios de la clase saben qu pareja le corresponde y tienen los ojos vendados aquellos a quienes les ha tocado, se asigna a cada pareja un sonido (perro, gato, despertador, silbato, tren, moto, etc.).Los nios se distribuyen por toda la clase. A una indicacin del profesor, un nio emite su sonido asignado (la onomatopeya); su compaero, con los ojos vendados, tiene que desplazarse hasta l, orientndose por el sonido a travs de la clase, y ste le quitar la venda.Este juego no slo desarrolla la discriminacin de sonidos, sino tambin la localizacin de sonidos (cinco-seis aos).

Al son de la msica: (3 aos)Material necesario: dos o tres instrumentos musicales distintos (pandero, tambor, tringulo, maracas...).Se trata de pedir a los nios que den respuestas motoras diferentes a cada uno de los sonidos musicales que van a or. Por ejemplo, el profesor golpea de forma indistinta un pandero y un tambor; cuando suene el tambor, los nios se desplazarn libremente por la clase dando pasos largos, y cuando suene el pandero, caminarn dando pasos cortos.Conviene empezar con dos instrumentos (tres-cuatro aos) y slo ampliar a tres cuando ya estn familiarizados con la actividad y sean nios mayores (cinco-seis aos), ya que, como toda utilizacin de cdigos, implica un cierto grado de simbolizacin. Pueden variarse los instrumentos musicales y las respuestas exigidas (movimientos de piernas, de brazos, de piernas y brazos juntos, etc.).

Discriminacin auditiva con apoyo visual (onomatopeyas):(3 aos)Material: lminas de onomatopeyas.El profesor presenta a los nios una lmina y al mismo tiempo que seala la figura dir: Vamos a ver cmo hace... El profesor, junto con los nios, emitir el sonido. A continuacin el profesor pone una cinta con grabaciones de sonidos de animales o los produce l mismo. Dir a los nios: Escuchad con atencin, porque vamos a descubrir quin hace el sonido.Al aparecer cada uno de los sonidos, los nios irn diciendo a quin corresponde.Deben ser sonidos ambientales, a los que el nio ya est sensibilizado, o pertenecientes a contextos conocidos.

Adivinar voces:(4 aos)Esta actividad conviene realizarla con grupos pequeos, unos ocho-diez nios. El profesor/a har una pregunta a cada nio. Puede utilizar cualquier tema (no importa tanto el contenido como el acto fsico de hablar.A continuacin llamar la atencin de los nios sobre las diferencias de voz de cada uno. Todas las voces son diferentes y nos sirven de referencia para identificar a cada persona.Un nio, con los ojos cerrados, debe adivinar quin es el compaero que le ha llamado por su nombre. El profesor, mediante un gesto, habr previamente indicado quin debe hablar.La voz de una persona tambin cambia, en cierta medida segn el estado de nimo, el cansancio, etc. Por ejemplo, si estamos alegres, descansados, vamos a hacer algo que nos gusta..., hablamos distinto que cuando estamos enfadados.La voz humana adquiere tambin matices diferentes en funcin del mensaje que transmite, de la finalidad: mandato, splica...

Variantes:

Con los nios mayores (cinco-seis aos) se puede hacer cambiar la posicin de stos (sin que el que est con los ojos tapados se d cuenta), para que la orientacin espacial no sea ayuda en la identificacin de la voz. Reconocimiento de la propia voz y la de los dems a travs de grabaciones magnetofnicas.El profesor llevar a la clase la cinta grabada con voces de los nios. Les explicar cmo podemos conocernos a nosotros mismos y a los dems por el tono de voz (cada uno tiene su propio tono) sin necesidad de vernos. Podemos saber quin nos llama por telfono aunque no nos diga su nombre. A continuacin se pone en marcha la cinta grabada. Cada nio ir levantando la mano segn va reconociendo su voz.

Las cosas hablan:(4 aos)Es indispensable crear un clima de silencio en el aula que permita percibir con facilidad los sonidos, ayudando as a su discriminacin. Material necesario, lpiz o bolgrafo; botella frasco de cristal; taco, caja o juguete de madera; libro, y caja o cualquier otro objeto de metal.

Dispuestos los nios de forma que puedan observar los objetos que tiene el profesor sobre su mesa, o en cualquier otra, iniciar una conversacin sobre los sonidos que producen los objetos: cada uno emite sonidos diferentes, al igual que los animales "hablan" de forma diferente. Pero tambin cada objeto emite sonidos muy diversos en funcin de los otros objetos con los que choca o se pone en contacto.Mostrar a los nios los sonidos distintos que puede producir un lpiz o bolgrafo al chocar con un objeto de cristal (botella o frasco), con uno de madera, con uno de metal y con un libro.Comentar las caractersticas de los sonidos, con qu los asocian, qu les sugieren...Volver a emitir los sonidos, pidiendo a los nios que permanezcan con los ojos cerrados y que identifiquen los objetos que se han golpeado.

Variantes:Elegir un nio, que se pondr de espaldas a la mesa donde, estn situados los objetos. Deber averiguar tras or el sonido, que objeto ha sido golpeado por el bolgrafo o lpiz.

Buscar pareja:(5 aos)Actividad para realizar en pequeos grupos (unos seis nios).El profesor debe disponer de una serie de pares de botes o latas cerrados (con tapa). En cada par se meten objetos, en cantidad similar, que producen sonidos diferentes: piedrecitas, canicas, gomas, garbanzos, clips, arena, etc.Una vez dispuestas las dos series de latas o botes (habr dos latas o botes por cada tipo de objeto), el profesor dejar una serie sobre su mesa y distribuir la otra entre los nios. El profesor agita un bote o lata y los nios tendrn que descubrir cul de las suyas tiene el mismo sonido (cuatro-seis aos). Cada nio que tiene una lata o bote lo agitar y dir si es el mismo sonido o no que el emitido por el profesor.Variante:Una actividad similar se puede realizar con tres pares de botellas iguales. Un par estar vaco; otro, lleno de agua, y el ltimo, con agua hasta la mitad. Primeramente el profesor mostrar cmo suena cada botella al golpearla con una cuchara, para que los nios perciban las diferencias de los sonidos. Despus, un grupo de botellas estar en la mesa del profesor, tapadas por un cartn que haga de pantalla. El otro grupo de botellas estar en la mesa donde estn los nios. El profesor golpear una botella, y un nio distinto cada vez repetir el mismo sonido en su grupo de botellas.

Sonidos fuertes y dbiles: (3 aos)El profesor/a ejecutar sonidos de intensidades fuertes y dbiles (palmadas, golpes de la mano sobre la rodilla, golpes con el pie en el suelo, etctera). Comentar oralmente la diferencia entre fuerte y dbil; con los pequeos, acompaar la explicacin con el gesto: el sonido fuerte se asociar con un gesto de movimiento amplio y enrgico; el sonido dbil, con un movimiento ligero y suave.A continuacin pedir a los nios que cuando oigan un sonido fuerte den una respuesta (por ejemplo, ponerse de pie, levantar los brazos, dar una palmada, etctera, o simplemente decir fuerte oralmente), y cuando oigan un sonido dbil emitan otra respuesta distinta (agacharse, dar un golpe con el pie en el suelo, chistar, o decir dbil").El profesor podr realizar mltiples variantes al producir los sonidos:- Ejecutar sonidos fuertes y dbiles bien diferenciados y separados por algn tiempo de silencio.- Ejecutarlos alternando fuerte-dbil con menor transicin de silencio (cuatro-cinco aos).- Alternar fuerte y dbil sin interrupcin (cinco-seis aos).- Alternar fuerte y dbil con menor intensidad en ambos contrastes (cinco-seis aos).- Alternar dos instrumentos, por ejemplo, el tringulo y el tambor y en estas modalidades: el tambor suena fuerte; el tringulo, dbil; el tringulo, fuerte; el tambor, dbil; el tringulo y el tambor, fuerte; el tringulo y el tambor, dbil; producir los sonidos a la vista de los nios (tres-cinco aos); producir los sonidos sin que los nios vean (cinco-seis aos); un nio produce los sonidos, segn su iniciativa, los dems responden, y un nio produce los sonidos fuertes o dbiles, segn le ordene el profesor. Los dems le corregirn si se equivoca (cuatro-seis aos).

Variante:El profesor produce sonidos fuertes y dbiles, golpeando un tambor, por ejemplo, y los nios responden dando una palmada de igual intensidad.

Palabras fuertes y dbiles:(4 aos)Pedir a los nios que escuchen con atencin y despus comenten qu han notado.El profesor dir una frase, por ejemplo: Esta tarde saldremos al jardn." Pronunciar la palabra tarde con intensidad dbil, y la palabra jardn con intensidad fuerte.Invitar a los nios que comenten las diferencias observadas. Proponer a los nios que en las siguientes frases que diga el profesor averigen cules son las palabras que ha pronunciado con intensidad ms dbil y cules son las de intensidad fuerte, repitindolas con la misma intensidad con que han sido pronunciadas.

Juego de la lluvia: (4 aos)El profesor imita el sonido de la lluvia dando un golpe suave con un dedo de una mano sobre la palma de la otra (esta lloviznando"). Progresivamente va dando el golpe con dos, tres y cuatro dedos (cae un chaparrn. >).Los nios tienen que descubrir cundo est lloviznando o cuando cae el chaparrn, asociando llovizna a sonido dbil, y chaparrn a sonido fuerte.Despus que toda la clase se ha familiarizado con la actividad, el profesor elegir un nio, quien vuelto de espaldas tendr que decir si llueve o cae chaparrn, en funcin de los sonidos que produce el profesor.

Dramatizacin: (4 aos)El profesor propone a los nios, sentados en crculo, hacer una representacin de teatro en la que todos van a intervenir.Irn actuando por parejas, segn la indicacin del profesor; mientras acta una pareja, el resto seguir la representacin y aplaudir fuerte si la actuacin ha resultado bien, o muy dbil si no lo han hecho de forma correcta.En cada pareja, el papel del nio nmero 1 consistir en llamar al nio nmero 2 por su nombre, con una intensidad fuerte o dbil, segn le indique el profesor o segn su iniciativa. El nio nmero 2 le debe contestar: "aqu estoy con la misma intensidad de voz.

Variantes: A medida que los nios se van acostumbrando a esta actividad se puede ampliar el nmero de parejas, y realizarla con los ojos vendados. El nio que esta con los ojos vendados debe reconocer la voz de su pareja, entre las diversas posibles, y responder con la misma intensidad (cinco-seis aos). El nio nmero 2 contesta con una intensidad de voz contraria a la del otro nio numero 1 (cinco-seis aos).

Buscar pareja: (4 aos) Conviene realizar la actividad con pequeos grupos (seis-ocho nios). Material necesario: botes opacos o latas; piedras, garbanzos o judas.Disponer dos series de botes opacos y meter en cada par el mismo nmero de objetos para producir sonidos; por ejemplo: en el primer par, una piedrecita en cada bote; en el segundo par, cinco piedrecitas; en el tercer par, doce piedrecitas, y en el cuarto par, veinticinco piedrecitas. La cantidad de piedras har que suenen ms o menos fuerte, movindolos con fuerzas semejantes.El profesor se quedar con una serie de botes y dejar la otra para los nios. Agitar un bote, y el nio designado tendr que buscar y agitar el que tiene el sonido igual de fuerte.

Variantes: La segunda serie de botes se puede repartir entre el grupo pequeo de alumnos. Despus que el profesor ha hecho sonar un bote, el nio que tenga el otro bote similar, el del mismo par, tambin lo har sonar. Se formarn dos grupos de nios, con tantos miembros como botes disponga el profesor.Repartir una serie de botes al primer grupo y otra al segundo (sin que sea conocido el orden en que han sido metidas las piedras). Cada nio del primer grupo har sonar su bote, y el compaero del segundo grupo que tenga el que suena igual, lo agitar tambin.

MEMORIA AUDITIVA

Discriminar vocales (3 aos).Se dividir la clase en grupos y se asignar una vocal a cada grupo. Los nios de cada grupo levantarn el brazo cada vez que oigan la vocal que les ha correspondido.El profesor ir nombrando: I, O, A, E, U, A, I, E, O, A, U Cada grupo ir levantando el brazo cada vez que oiga su letra.

Sopa de letras (4 aos).Proponer a los nios buscar un determinado sonido (fonema) entre los de una serie dada. El profesor ir emitiendo lentamente una serie de sonidos y los nios levantarn el brazo cuando oigan ciertos fonemas; por ejemplo:/k/, /m/, /p/.Ejemplo: a, c, m, t, e, b, l, i

Las primeras veces que se realice la actividad conviene introducir un fonema o dos distintos, para progresivamente ir aumentando su nmero y similitud, siempre de acuerdo con el fonema o grupo de fonemas que se est trabajando y los que ya se conocen.

Variante:Pedir dos respuestas diferentes para dos sonidos concretos; por ejemplo: levantar un brazo al or m y dos brazos al or n.

Discriminar el fonema inicial de las palabras: Cul es el sonido inicial? (4 aos).Pedir a los nios que identifiquen el primer sonido de las palabras que oirn a continuacin. El profesor va diciendo en alto cada palabra, una a una, y los nios repetirn a continuacin el sonido inicial.

Variantes:A los tres aos se puede realizar esta actividad con fonemas voclicos.

El profesor dir tres palabras y los nios debern reconocer la que comienza con el fonema objeto de trabajo.

Discriminacin de fonemas iniciales con apoyo visual (4 aos).Presentar a los nios una lmina con numerosos dibujos. El profesor indica un fonema determinado y los nios tendrn que sealar y decir el nombre slo de los dibujos con el mismo sonido.

Juego de tarjetas (discriminacin fontica) (4 aos).Recortar dibujos o fotografas de revistas, peridicos, libros procurando que en cada recorte quede un solo objeto o ser vivo. Pegarlos en pequeos cartones o trozos de cartulina. Clasificar las tarjetas en varios grupos, de acuerdo con el sonido inicial de cada nombre. Procurar que en cada grupo haya tres o cuatro tarjetas e incluir a continuacin otra que corresponda a un dibujo cuyo sonido inicial sea diferente. Entregar cada grupo de tarjetas a un nio. ste se colocar enfrente de sus compaeros y mostrar cada tarjeta, al mismo tiempo que dice en voz alta su nombre. Despus de nombrar todos los dibujos, identificar y separar la tarjeta que corresponde al sonido inicial diferente.

El saco de las palabras (5 aos).Se divide la clase en dos equipos. El profesor dibuja en la pizarra dos bolsas o sacos, uno para cada equipo.Se propone a los nios: Vamos a decir palabras que empiecen por la letra m (por ejemplo). Un nio de cada equipo va diciendo una palabra que empieza por ese sonido. Por cada acierto, el profesor hace una cruz dentro del dibujo del saco de uno u otro equipo.El juego acaba cuando ya no se les ocurren ms palabras, ganando el equipo que ms cruces tenga en el saco.

Trabajo sobre fichas (5 aos).La actividad consiste en realizar una ficha de trabajo. El nio deber colorear, tachar, rodear solamente los dibujos cuyo nombre empiece por el mismo sonido inicial que el dibujo del recuadro; por ejemplo, taza (/t/). Se puede escribir la letra correspondiente al fonema.

Variante:Realizar fichas similares a la anterior atendiendo al sonido final y medio de la palabra.

Discriminar el fonema final de una palabra (4 aos).El profesor ir diciendo lentamente, una a una, una serie de palabras. Los nios repetirn en cada caso el sonido final.

Variante:El profesor dir series de tres-cuatro palabras que terminen en el mismo fonema, excepto una, y los nios debern averiguar cul es esta palabra que suena distinta al final.

Discriminar fonemas en medio de una palabra (4 aos).El profesor ir diciendo una serie de palabras, y los nios repetirn el sonido que va en medio de cada palabra. Conviene utilizar palabras de tres fonemas, ya sean monoslabas o bislabas. Por ejemplo: sol, aro, Ana, mar

Juegos con el eco (4 aos).Los nios tienen que fijarse en la terminacin de la palabra dicha por el profesor, para repetirla como el eco de las montaas. Por ejemplo: pantaln, los nios dirn: n, n.

Discriminacin de fonemas de sonoridad parecida (5 aos).El profesor dir una serie de palabras que pongan en contraste algunos fonemas de sonoridad parecida. Los nios tendrn que discriminar un fonema determinado, designado por el profesor.Algunos sonidos que conviene discriminar: rr-r, ll-, j-g, -n, b-g.

Buscar el sonido diferente (5 aos).Proponer a los nios que averigen si los pares de palabras que van a or son iguales o diferentes. En caso de que sean diferentes, los nios tendrn que repetir las palabras remarcando los sonidos que sean distintos: vas-gas, dan-van, ven-ven, gol-col, iba-iba, mar-mal.

Medir palabras (4 aos).Explicar a los nios que igual que hay unos lpices ms largos que otros, existen palabras cortas y palabras largas. No tenemos metro para medir las palabras, pero podemos utilizar golpes o palmadas. Aclarar que cada vez que se emite un sonido es un golpe.

Juego: De La Habana ha venido un barco (4 aos).Se trata de reconocer sonidos y de buscar palabras que empiecen igual. El profesor inicia el juego diciendo: De La Habana ha venido un barco cargado de (por ejemplo, de marineros). Los nios debern ir diciendo palabras que empiecen por ma.

Juego de las palabras encadenadas (5 aos).Un nio nombra una palabra que empieza con un determinado sonido; el siguiente nio tendr que decir otra palabra que empiece por la misma slaba con que termin la palabra que dijo su compaero. Ejemplo: amigo-goma-mago-gorila-lmina-nata-taza-zapato

Responder con gestos a distintos fonemas, slabas o palabras (4 aos).El profesor pedir a los alumnos que respondan con determinados gestos o movimientos sencillos a ciertos grupos fonticos, slabas o palabras.Por ejemplo: - al or ma: sentarse.al or na: levantarse

al or par: manos hacia arriba

al or mar: manos hacia abajo

al or tul: brazos arriba

al or sur: brazos en cruz

al or azul: brazos adelante

al or tas: cerrar los puos

al or tras: abrirlos

Para mayor motivacin, puede presentarse la actividad a los nios diciendo: Sois marionetas que vais a moveros segn lo ordene el director de la obra, que soy yo. El profesor pronunciar lentamente los grupos fonticos, alterando el orden de su enumeracin.

Iniciacin al dictado (5 aos).Se trata de que los nios respondan a determinados estmulos fonticos (slabas o palabras) con un trazo o signo grfico, de acuerdo con un cdigo previo. El profesor emitir los sonidos y los nios irn trazando al mismo tiempo los grafismos sobre el papel.

Reproducir series de sonidos (3 aos).El profesor emitir una serie de sonidos que los nios debern repetir a continuacin en el mismo orden.Se empezar con series de dos, tres sonidos (tres aos), para ir ampliando posteriormente el nmero (nunca superior a seis).Los sonidos pueden ser de muy diferentes tipos:golpear la mesa, dejar caer un lpiz, correr la silla

musicales: tocar el pandero, el tringulo, la flauta

naturales: palmadas, silbidos, pitos

Recordar el sonido que falta (3 aos).El profesor producir delante de los nios una serie de sonidos, reales u onomatopyicos, por ejemplo: chucuch, chips, tam tam A continuacin pedir a los nios que los repitan y en el mismo orden.Les propondr despus un cambio: l volver a repetir la serie incompleta y los nios tendrn que averiguar el sonido que falta.

El nuevo sonido (3 aos).El profesor producir delante de los nios una serie de sonidos, reales u onomatopyicos. A continuacin pedir a los nios que los repitan y en el mismo orden. Les propondr despus un cambio: l volver a repetir la serie, pero introduciendo adems un nuevo sonido, y los nios tendrn que indicar el sonido aadido.

Recordar slabas o palabras (4 aos).Pronunciar tres slabas o palabras familiares al nio. Pedir a los nios que las repitan en el mismo orden en que el profesor las ha pronunciado. Ir aumentando el nmero de slabas o palabras hasta un mximo de seis o siete.

Reproducir series sonoras con intensidades diferentes (4 aos).Recordar primeramente a los nios las diferencias de intensidad (fuerte-dbil) de los sonidos. Por ejemplo: el profesor da un golpe fuerte con el tambor, comenta la intensidad fuerte y los nios responden con una palmada fuerte. Golpea despus dbilmente el tambor y los nios dan una palmada dbil.A continuacin el profesor har distintas combinaciones de golpes fuertes y dbiles, y los nios reproducirn con palmadas las mismas intensidades de los sonidos que han odo.

DISCRIMINACION VISUALCOMPRENSION Y EXPRESION ORALPRAXIAS LINGUALES

Boca cerrada, poner la lengua a un lado y al otro fingiendo tener un caramelo dentro de la boca.

Abrir la boca sacando la lengua y moverla hacia arriba y hacia abajo.

Doblar la lengua hacia arriba y morderla con los dientes, y doblar la lengua hacia abajo mordindola tambin con los dientes.

Relamerse los labios con la lengua.

Chasquear la lengua.

Sacar la punta de la lengua y llevarla desde una comisura de los labios a otra.

Sacar un poco la lengua y morderla ligeramente.

PRAXIAS LABIALES

Apretar fuerte los labios y aflojar.

Extender y encoger los labios.

Dar besos fuertes y sonoros.

Morder con los incisivos superiores el labio inferior y viceversa.

Aguantar un lpiz horizontalmente entre la nariz y el labio superior.

PRAXIAS DE VELO DEL PALADAR

Toser

Bostezar.

Hacer grgaras con agua y sin agua.

Emitir la vocal a.

PRAXIAS MANDIBULARES

Abrir y cerrar la boca lentamente.

Abrir y cerrar la boca rpidamente.

Masticar con los labios juntos.

Abrir y cerrar la boca exageradamente imitando a un cantante de pera.

Mover la mandbula de derecha a izquierda, haciendo como que somos payasos.

Apretar mucho los dientes y aflojarlos despus.

RESPIRACIN

Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo lentamente por la nariz

Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo rpidamente por la nariz.

Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo en tres o cuatro veces por la nariz.

Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo lentamente por la boca.

Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo rpidamente por la boca.

Inspiracin nasal lenta y profunda, retener el aire y expulsarlo en tres o cuatro veces por la boca.

Oler cosas diferentes.

Empaar un espejo con la nariz.

Teniendo la boca cerrada, mover tiras de papel al espirar colocadas delante de la nariz.

Inspiracin nasal larga y profunda haciendo que se quede pegada a la nariz una tira de papel de seda.

SOPLO

Hinchar globos.

Hacer pompas de jabn.

Soplar velas (apagndolas o bien sin llegar a apagarlas).

Esparcir trocitos de papel sobre una mesa.

Hacer carreras con bolitas de papel impulsadas con el soplo.

Soplar sobre muequitos de cartn o papel fuerte que estn delante de l, procurando tumbarlos todos.

Soplar silbatos, espantasuegras

IMITACIN DE SONIDOS

Proponer a los nios un juego de imitacin. Han de reproducir sonidos familiares: Cmo hace? Cmo suena? Se trata de emitir sonidos onomatopyicos, que son preparatorios o reforzadores para la articulacin de determinados fonemas.Por ejemplo:la lluvia (clic, clic, clic)

el viento (sssss)

el mar, las olas (boom, boom)

despertador (ring)

bomberos (nino-ni-no-nino)

moto (rum, rum)

tren (chaca, chaca

campanilla (ti-lim-ti-lim)

silbato (pi-pi-pi)

cohete (chssss)

sonidos de animales: vaca, oveja, gallo

CORRECTA PRONUNCIACIN DE FONEMAS

Cualquier momento puede ser bueno para dedicar unos breves minutos a ejercicios de correcta pronunciacin fontica. Pueden realizarse asociados a los ejercicios de motricidad bucofacial y de respiracin.Al mismo tiempo que se ejercita la movilidad de las mandbulas y se colocan los labios en diferentes posiciones, pedir a los nios que emitan el sonido A, el sonido O o el sonido U.

Emitir de forma rpida los sonidos A-O-U, modificando rpidamente la articulacin.

Pasar rpidamente de la articulacin de la A a la E y a la I, pronunciando esas vocales.

Emitir sonidos voclicos combinados; AU-AO, AE-AI, OE-OI y UE-UI.

Al mismo tiempo que se espira (se suelta el aire por la boca), articular los fonemas P, M, y B frente a una vela.

A la vez que se sopla lentamente frente a una vela, articular los sonidos F y V.

Articular rpida y repetidamente el fonema T (tt-tt-tt).

Articular los fonemas K y G aislados y asociados a vocales.

Articular los fonemas C y D aislados y asociados a vocales.

Articular el fonema L aislado y asociado a vocales.

Articular los fonemas S y CH aislados y asociados a vocales.

Articular los fonemas N y LL aislados y asociados a vocales.

Articular el fonema J aislado y asociado a vocales.

Articular los fonemas R y RR aislados y asociados a vocales.

Articular los fonemas Y y aislados y asociados a vocales.

Articular el fonema X aislado y asociado a vocales.

PRONUNCIACIN DE SLABAS INVERSAS

Se trata de pronunciar correctamente los fonemas consonnticos en slabas inversas (vocal-consonante). El profesor pronunciar palabras con este tipo de slabas y los alumnos las repetirn correctamente: isla, aspa, olmo, ermita, rbol Se pueden utilizar tarjetas con dibujos alusivos, para que el nio, al mismo tiempo que pronuncia cada palabra, muestre la tarjeta correspondiente.

PRONUNCIACIN DE PALABRAS CON SLABAS CERRADAS O TRABADAS

Una vez que el nio domina la correcta articulacin de cada fonema, conviene entrenar la pronunciacin de diversos grupos fnicos: slabas cerradas (consonante-vocal-consonante) y slabas abiertas dobles (consonante-consonante-vocal).

RETAHILAS, RIMAS Y TRABALENGUAS.

Vocabulario relativo a nombres

Nombres de cosas que observamos (3 aos).Una actividad esencial consiste en nombrar lo que se ve en un determinado momento: A ver cuntas cosas de las que vemos ahora podemos nombrar? Veo una mesa. Qu veis vosotros?.Conviene establecer un turno para que todos los nios participen en nombrar cosas.La actividad se puede realizar en un principio en el interior del aula, pero tambin debe hacerse dentro de paseos por el interior del colegio (recreo, pasillos, gimnasio, cocina...) o fuera de l (visita al barrio, al mercado, al parque pblico...). El nio va ampliando as el vocabulario relativo a muy diversos centros de inters. Si hay algn nombre no conocido por los nios y programado como bsico en relacin al tema de trabajo, el profesor lo incluir como aportacin suya o, por medio de preguntas, conducir a los nios hasta su denominacin.Otra actividad similar puede ser una modificacin del conocido juego: Veo, veo, qu ves? El profesor iniciar el juego sealando un objeto y diciendo el nombre. Despus los nios, puestos en corro, irn diciendo, uno a uno, un nombre y sealando el objeto o ser a que hace referencia.

Denominacin a partir de lminas (3 aos).El profesor ir nombrando directamente los elementos que aparecen en la lmina y que son objeto del vocabulario, o iniciar una conversacin dirigida sobre ella, de forma que los nios activamente nombren los elementos y hablen sobre ellos.

Denominacin a partir de experiencias vividas (4 aos).No siempre es necesario contar con la presencia de los objetos, ya sea real o en representacin grfica, para realizar actividades de denominacin. Partiendo de la experiencia pasada del nio, tambin se pueden realizar tareas de enriquecimiento de vocabulario. As, por ejemplo, para ampliar nombres de alimentos no es necesario llevarlos a clase. Podemos preguntar a cada nio: Qu desayunaste hoy?, qu comiste ayer? qu tomaste ayer de cena?, qu alimento te gusta ms comer?, cundo has ido a un restaurante, qu otros platos has visto?...Si se trabajan los vestidos podemos preguntarle por la ropa que tiene en su armario; qu se pone para estar por casa o dormir; qu hay en los escaparates de las tiendas de ropa, etc.

Para los nombres de profesiones podemos empezar preguntando a cada nio en qu trabaja su pap. Obtendremos as una serie de oficios cercanos a los nios que se ir completando progresivamente con otros que indicar el profesor.

De forma similar se puede proceder para las tiendas: Vas a hacer recados?, qu tiendas hay cerca de tu casa?, qu compras en la panadera? y en la frutera?...

Se pueden proponer otras situaciones prcticas:- Qu suele haber dentro del bolso de mam?- Qu herramientas tiene el carpintero en su taller?- Qu lleva tu pap dentro del coche? o qu cosas hay en el interior de un coche?- Qu cosas hay en un circo?, qu personajes actan?...- Qu cosas guarda tu mam en el costurero?

Vocabulario necesario para una dramatizacin (4 aos).Las dramatizaciones de hechos conocidos por el nio en las que hay un narrador y unos dilogos entre los personajes, da tambin lugar a la utilizacin de un vocabulario sobre un tema concreto y en un contexto real.Para ello es importante, desde el punto de vista lingstico, la fase de preparacin, entre todos los nios, de la narracin de los hechos y de los dilogos que se incluirn. Por ejemplo, la escenificacin de un viaje en tren dar lugar a la utilizacin del siguiente vocabulario por parte del narrador, o de los viajeros: Accin de comprar los billetes: estacin, billete, ventanilla o taquilla de compra, importe-precio del billete, vuelta (de dinero), reserva de billete, ventanilla de informacin, itinerario, punto de destino o salida...

- Espera y subida al tren: carteles o indicadores, sala de espera, va, andn...- Viaje: viajeros, mquina, maquinista, vagn, interventor-revisor, compartimiento, parada...

Vocabulario relativo a cualidades.

Cualidades opuestas (3 aos).Con nios pequeos (tres-cuatro aos) conviene utilizar la tcnica de oposicin y utilizar pares de trminos opuestos:

- Esta madera es rugosa. Esta hoja es... lisa.- Este lpiz es largo. Este lpiz es... corto.-Esta tela es suave. Esta piedra es... spera.- Esta mano est seca. Esta mano est... mojada.- Esta goma es ancha. Esta goma es... estrecha.- Este libro es grande. Este libro es... pequeo.

Cualidades similares (3 aos).En otras ocasiones interesar observar cualidades similares:- Esta pelota es roja. Veis otras cosas de color rojo? Pedir que respondan con la estructura completa: El lpiz rojo, la pelota roja, el jersey rojo...- Estas tijeras son puntiagudas. Veis otros objetos puntiagudos? El lpiz es puntiagudo, el pincel es puntiagudo, el punzn es puntiagudo...- Esta caja tiene forma cuadrada. Veis algo cuadrado en la clase? La ventana es cuadrada, esta mesa es cuadrada...Insistir siempre en la respuesta segn el patrn: sustantivo + adjetivo.

Cualidades no fsicas y matices (3 aos).Progresivamente se ampliar el vocabulario hacia otras cualidades relativas a otros sentidos, a personas y acciones (alegre, rpido, agradable...) y se introducirn matices entre los extremos opuestos: mediano, templado, clido, tibio...Es importante tambin la utilizacin de los adjetivos dentro de frases ms amplias, donde adquieren una significacin ms completa, al mismo tiempo que se le van suministrando al nio modelos de estructuras lingsticas.

- El plato caliente estaba sobre la mesa redonda.- El viejo rbol estaba cubierto de hojas secas...

Cualidades referidas al tamao (3 aos).El vocabulario referido a tamaos relativos requiere unas actividades especficas graduadas para su mejor comprensin y utilizacin:

- Presentar un objeto a los nios: Esta piedra es grande. A continuacin mostrar otra mayor: Y esta piedra cmo es? Esta piedra es ms grande todava.De forma similar se puede hacer con pequeo y ms pequeo. Los nios debern describir el tamao relativo a varios objetos utilizando los trminos: pequeo-grande-ms pequeo-ms grande.

- Realizar comparaciones entre los tamaos relativos de tres objetos, siguiendo las estructuras: Es la ms grande. Es la ms pequea. Es ms grande que..., pero ms pequea que...Estas actividades se pueden realizar con nios de cinco aos y siempre partiendo de la observacin de la serie:Esta taza es la ms pequea. Esta taza es ms grande que sta y ms pequea que aqulla. Esta taza es la ms grande.

- Si el profesor dispone de series de objetos de tamaos diferentes o representados en cartulinas, puede realizar con los nios juegos de utilizacin del lenguaje relativo a seriaciones:Selame la casa ms grande. Dame la casa ms pequea. Elige una casa ms grande que sta. Ensame una casa ms pequea que sta, pero ms grande que esta otra. Selame todas las que sean ms pequeas que sta.

Vocabulario relativo a acciones.

Para qu sirve...? El profesor pregunta a los nios:, Para qu sirve... (el cuchillo)?Los alumnos deben responder con la estructura: El... (cuchillo) sirve para... (cortar).Las respuestas pueden ser variadas, utilizando diversos verbos.Es importante que respeten la estructura (El... sirve para...) y que la accin nombrada sea adecuada al sujeto que la realiza:

- Para qu sirven los ojos? - Los ojos sirven para...- Para qu sirven los pies? - Los pies sirven para...- Para qu sirve la nariz? - La nariz sirve para...- Para qu sirve la boca? - La boca sirve para...-Para qu sirven las orejas? - Las orejas sirven para...- Para qu sirve un lpiz? - Un lpiz sirve para...- Para qu sirve un coche? - Un coche sirve para...- Para qu sirve una pelota? - Una pelota sirve para...- Para qu sirve un vaso? - Un vaso sirve para...(Tres-cuatro aos.)

- Para qu sirve el agua? - El agua sirve para...- Para qu sirve un flotador? - Un flotador sirve para...- Para qu sirve una mesa? - Una mesa sirve para...- Para qu sirve un cuchara? - Una cuchara sirve para...- Para qu sirve un caballo? - Un caballo sirve para...- Para qu sirve una bici? - Una bici sirve para...- Para qu sirve una cocina? - Una cocina sirve para...- Para qu sirve una pala? - Una pala sirve para...- Para qu sirve un sombrero? - Un sombrero sirve para...- Para qu sirve un burro? - Un burro sirve para...- Para qu sirve una espada? - Una espada sirve para...- Para qu sirve una vaca? - Una vaca sirve para...- Para qu sirve una cama? - Una cama sirve para...(Cuatro-cinco aos.)

Qu hace...? (3aos).Con la estructura anterior el nio debe utilizar el verbo en infinitivo. Para familiarizarse con el manejo del tiempo presente, el profesor mostrar a los nios una lmina o dibujo y har esta pregunta:

-Qu hace el... (nio)? - El... (nio juega).- Qu hace el... (perro)? - El... (perro come).- Qu hace la... (seora)? - La... (seora compra pan).- Qu hace el guardia? - El guardia levanta el brazo.- Qu hace...?Se irn nombrando as todas las acciones que aparecen en la lmina junto con el sujeto que las realiza.Un ejercicio similar se puede hacer sin lminas, preguntando por acciones tpicas de determinadas profesiones: Qu hace el sastre?

Qu puede hacer..,? (4 aos).Una actividad ms compleja consiste en buscar verbos (acciones) que pueda realizar un mismo sujeto:- Dime tres cosas que pueda hacer un perro.- Dime tres cosas que pueda hacer una pelota.- Dime tres cosas que pueda hacer un avin.

La actividad inversa:- Dime tres cosas que vuelen.- Dime tres cosas que rueden.- Dime tres cosas que corten...

El juego de las rdenes (4 aos).Otra actividad en que han de utilizarse correctamente verbos diversos es en el juego de las rdenes. Se pueden formar equipos y realizar diversas variantes:- Un jugador del equipo A da una serie de rdenes (no ms de tres) a un jugador del equipo B, quien ha de realizarlas correctamente. Por ejemplo: Levntate y borra la pizarra. Pon las manos sobre la cabeza...- Un jugador del equipo A da una serie de rdenes al odo del jugador del equipo B, quien ha de realizarlas y, despus de terminar, expresar en alto las rdenes que recibi. El resto de la clase dir si las ha realizado correctamente.- Un jugador del equipo A realiza una serie de actividades. El jugador del equipo B ha de observar atentamente y decir en voz alta las rdenes necesarias para que vuelva a repetir exactamente lo que haba hecho.-Un jugador del equipo A da unas rdenes al odo de un jugador del equipo B, quien las realiza. Otro jugador de un tercer equipo C debe averiguar, observando las acciones del jugador del equipo B, cules han sido las rdenes que ha dado el jugador del equipo A.

Qu otra manera hay de decirlo (4 aos).Algunas acciones pueden expresarse mediante frases explicativas o con un verbo preciso. En esta actividad se trata de hallar el verbo que sirve para expresar con claridad una accin.El profesor preguntar:De qu otra manera se puede decir?...- hacer paquetes Empaquetar.- pintar de blanco Blanquear.- quitar la suciedad Limpiar.- llenar de manchas (o suciedad) Ensuciar.- dar luz Iluminar.- ponerse los zapatos Calzarse.- ponerse la ropa Vestirse.- quitar la tapa (o el tapn)Destapar.- hacer ms ancho Ensanchar.- pintar de colores Colorear.- hacer ms grande Aumentar.- hacer ms pequeo Disminuir.- hacer ms duro Endurecer.- hacer ms suave Suavizar.- hacer ms largo Alargar- hacer ms corto Acortar.- hacer ms alto Elevar.- dar vueltas girar (voltear).- contestar preguntas Responder.- eliminar errores Corregir.- poner dentro Meter

Familias de derivados

Formacin de derivados a partir de una situacin dramatizada.Primero, el profesor preparar con los alumnos un dilogo, creado mediante sus sugerencias y preguntas a los nios y las respuestas por parte de stos.Creado el dilogo, se reparten los distintos papeles entre algunos nios y se dramatiza.

Por ejemplo, el profesor puede plantear a los nios: Un nio est en casa con su mam; sta le dice que se ha terminado la fruta y que tiene que salir a compararla. El nio decide acompaarla.Preguntar a los nios: A dnde irn a comprar la fruta? Los nios respondern, ayudados por el profesor si es necesario, a la frutera.El profesor contina: En el camino la mam le puede preguntar al nio si sabe de dnde se obtiene la fruta; preguntar a los nios: Sabis de dnde se obtiene la fruta? De los rboles? De qu clase de rboles? Los rboles que dan frutas se llaman rboles frutales.

Contina el profesor: Llegan a la frutera y la mam y el nio saludan al seor que vende las frutas; ahora preguntar a los alumnos: Cmo se le llama al vendedor de frutas?El profesor aade: El nio mira atentamente todas las frutas y el frutero le explica qu clase de frutas vende: "mira, esta frutita rosa que ves aqu se llama fresa, es muy pequea, pero muy sabrosa, prubala."El nio pregunta al frutero: "y esa fruta tan grande (ahora el profesor puede preguntar a los alumnos: Cmo podemos llamar a una fruta muy grande? Los alumnos respondern, frutaza), esa frutaza, cmo se llama?" El frutero contesta que es una sanda.La madre le dice al nio: "Quieres que compremos esas frutitas pasas que tanto te han gustado?" El nio responde que s y que adems quiere una sanda (el profesor preguntar: Cmo se llama a una fruta que es muy grande? Los nios respondern) y otras frutas ms.Pagan, se despiden del vendedor y se van hacia casa. En el camino el nio va comentando a su madre que le gustara tener muchos rboles que den fruta (el profesor preguntar: Cmo se llaman estos rboles? Los nios respondern), para poder poner una tienda de frutas (el profesor preguntar: Cmo se llaman estas tiendas? Los nios respondern).Llegan a casa y la mam le pide al nio que le ayude a colocar la fruta en su sitio (el profesor preguntar: Cmo se llama el recipiente en el que se pone la fruta? Los nios respondern). Despus, la mam y el nio deciden que van a dibujar un huerto de rboles frutales y, cerca, una frutera.A continuacin, tres nios de la clase representarn los distintos personajes: la mam, el nio y el frutero.Realizada la interpretacin, todos los nios pueden hacer un dibujo sobre el tema representado.El profesor explicar a sus alumnos que muchas palabras, en nuestro caso: frutal, frutero, frutera, etc., se relacionan con fruta, y les har darse cuenta que adems todas ellas suenan inicialmente igual al pronunciarlas (cinco-seis aos).

Formacin de derivados con apoyo de lminas (4 aos).Hacer distintos tipos de lminas; cada una de ellas constar de un dibujo encerrado en un recuadro, que ser el modelo a partir del cual se elaborarn todos los dems dibujos para que representen derivados de ste.

El profesor mostrar la lmina y pedir a los nios que designen el modelo. A continuacin les dir: Todos los dems dibujos representan cosas que se relacionan con sta del modelo y que, adems, al pronunciarlas suenan inicialmente igual; vamos a nombrarlas. Ejemplo: En la lmina que proponemos, el profesor, sealando el dibujo del zapato, preguntar a los nios: Esto es un... Los nios respondern: zapato.El profesor continuar: Todos estos otros dibujos que veis se relacionan con zapato; uno representa el lugar donde se venden los zapatos, otro representa al seor que arregla los zapatos, etctera; adems, al nombrarle tienen el mismo sonido inicial, vamos a comprobarlo.El profesor va sealando los distintos dibujos y los va designando junto con los nios, haciendo especial nfasis al pronunciar el radical zapat.A continuacin un solo nio repetir esta actividad.

Juego de los derivados (4 aos).Cuando los nios ya estn muy familiarizados con las actividades anteriores se pueden plantear ejercicios a modo de juego que aborden directamente la formacin de derivados. Por ejemplo, decir tres derivados de una palabra (incluyendo la inicial o matriz).Los nios, sentados en crculo, irn diciendo cada uno una palabra derivada. Al llegar a la cuarta, si no conocen otro derivado, pueden empezar con nueva palabra.

Por ejemplo, el profesor comienza por el nio sentado a su derecha:Di palabras que suenen al comienzo igual que:- Carne, carnicero, carnicera.-Mar, marino, marinero, marina.-Pesca, pescado, pescadera, pescadero...

Otros ejemplos para trabajar derivados:-Pintor, pintura, pintoresco, pintar, pintado...-Pan, panadero, panadera, panecillo...-Pastel, pastelero, pastelera...-Zapato, zapatero, zapatilla, zapatera...-Pescado, pescador, pescadera, pescadero, pesca...- Flor, florecer, floracin, floral, floreado, florecido, florero, floristera, florido, florista...- Baile, bailar, bailotear, bailoteo, bailarn...-Barco, barquero, barcarola, barcaza...- Leche, lechero, lechera.- Seor, seora, seorial, seorito, seorn...- Trabajo, trabajador, trabajar, trabajoso...-Carne, carnicero, carnicera, carnada...-Fruta, frutero, frutera, frutos...-Sol, solear, solana, solar...- Cocina, cocinar, cocinero...- Ganado, ganadera, ganadero.-Libro, librero, librera.

Antnimos

Actividades con ayuda de lminas o dibujos (4 aos).Con el apoyo de dibujos o tarjetas, y en relacin con el vocabulario que se est trabajando en el centro de inters o en otras reas, el profesor ir introduciendo la nocin de palabras opuestas (que significan lo contrario):- Este vaso es grande y este vaso es pequeo.Pequeo es lo contrario de grande.- Este rbol es alto y este rbol es bajo. Bajo es lo contrario de alto.- Esta botella est llena y esta botella est vaca.Vaco es lo contrario de lleno.Una vez familiarizado con ciertos antnimos, el profesor ensear un dibujo y los nios dirn lo que representa, y lo contrario. Por ejemplo: Una calle ancha. Una calle estrecha. Los contrarios pueden referirse a:- Adjetivos.- Verbos.-Adverbios (lejos-crea; dentro-fuera; arriba-abajo...).- Sustantivos

Actividades con apoyo de la mmica (4 aos).En el caso de los verbos y algunos adjetivos o adverbios, se pueden mimar las acciones, acompaando cada palabra del gesto correspondiente (subir-bajar; entrar-salir; llenar-vaciar; rpido-lento; alegre-triste...). Un juego atractivo para los nios consiste en formar parejas, y un miembro de cada pareja realizar un gesto o accin. El compaero que est enfrente tiene que decir lo que ha hecho y realizar y nombrar la accin contraria.

Juegos con tarjetas (4 aos).Los nios se colocan sentados en corro. En el centro se ponen dos grupos de tarjetas con dibujos de antnimos. No conviene utilizar ms de seis-ocho tarjetas por grupo. Se designa un nio que coge una tarjeta y se la ensea al que est sentado a su derecha. ste tiene que buscar, entre las tarjetas que hay en el otro grupo, la que tiene el dibujo correspondiente al opuesto o contrario, mostrarla y decir qu representan ambas tarjetas. El profesor insistir en la utilizacin de antnimos al nombrar y describir los dibujos.

Dime lo contrario de... (5 aos).Con nios de ms edad (cinco aos) se pueden proponer ya actividades puramente lingsticas de bsqueda de contrarios, sin apoyos grficos o gestuales:Dime lo contrario de:- valiente...-fro...- encogido...-bonito...Una modalidad consiste en realizar competiciones entre equipos. Formar dos equipos. El primer jugador del equipo A propone una palabra al primer jugador del equipo B, quien deber decir el contrario y despus proponer un nuevo trmino para el segundo jugador del equipo A... Si no sabe, pierde el punto y contina el segundo jugador de su equipo. As hasta terminar todos los jugadores. Gana el equipo que haya dicho ms contrarios y tenga ms puntos.

Lista de antnimosArriba, abajo (*).Encima, debajo (*). Abrir, cerrar (*).Divertido, aburrido.Empezar, acabar. Acertar, equivocarse. Adelante, atrs.Apretar, aflojar. Abrochar,desabrochar (*)Agacharse, levantarse (*).Agarrar, soltar (*).gil, torpe,Atacar, defender. Ahorrar, gastar.Alegre, triste (*). Alto, bajo (*).Amanecer, anochecer.Dulce, amargo (*).Amigo, enemigo (*).Amor, odio. Ancho, estrecho (*).Nuevo, viejo (*).Encender, apagar (*). Aparecer, desaparecer.Arreglar, desarreglar.Atar, desatar (*).Valiente, cobarde. Dentro, fuera (*).Barato, caro.Caliente, fro (*).Hablar, callar. Cansado, descansado. Fcil, difcil (*).Claro, oscuro (*).Cmodo, incmodo.Comprar, vender.Conocido, desconocido.Corto, largo (*).Cuidar, descuidar.Dar, recibir (*). Fuerte, dbil (*). Delgado, gordo (*).Derecho, torcido.Cubrirse, descubrirse.Hacer, deshacer.Inflar, desinflar.Orden, desorden.Vestir, desnudar.Obediente, desobediente. Saludo, despedida. Tapar, destapar. Construir, destruir. Cerca, lejos. Gigante, enano.Unin, desunin. Da, noche (*).Estirar, encoger.Sano, enfermo. Entrar, salir (*).Enviar, recibir.Feo, guapo (*). Principio, fin.Tirante, flojo.Grande, pequeo (*).Guerra, paz. Perder, encontrar.Sabio, ignorante.Ilusin, desilusin.Interior, exterior.Visible, invisible.Ir, venir (*).Izquierdo, derecho. Joven, viejo. Rpido, lento. Limpio, sucio (*).Liso, rugoso.Listo, tonto (*).Luz, oscuridad.Claro, oscuro (*).Llegada, salida. Lleno, vaco (*).Llevar, traer (*).Rer, llorar (*).Seco, mojado (*).Recordar, olvidar.Verdad, mentira. Meter, sacar. Movimiento, quietud.Mucho, poco (*).Todo, nada (*).S, no (*).Siempre, nunca.Ocupado, ocioso.Perder, encontrar.Permitido, prohibido. Poner, quitar (*). Posible, imposible. Real, imaginario.Responder, preguntar.Ruido, silencio. Seguridad, peligro.Junto, separado.Simptico, antiptico.Sobrar, faltar (*).Suave, spero. Suelo, techo.Subir, bajar (*). ltimo, primero.

Nota: Los que tienen (*) son los ms fciles de aprender.

Sinnimos

Buscar palabras iguales (4 aos).Vamos a buscar palabras distintas, pero que quieren decir lo mismo:- Acabar es lo mismo que... terminar,-Empezar es lo mismo que... comenzar.- Querer es lo mismo que... amar.- Andar es lo mismo que... caminar.- Brillar es lo mismo que... resplandecer.- Bailar es lo mismo que... danzar.

Si los nios tienen dificultades en encontrar un sinnimo, se les ayudar por medio de estructuras modlicas. Por ejemplo: Vamos a acabar el trabajo, vamos a... el trabajo. El recreo va a empezar, el recreo va a.... "La bicicleta est averiada, la bicicleta est.... Un nio feliz es un nio..." La luna brilla en el cielo, la luna... en el cielo.

Cambiar una palabra, sin modificar el significado de la frase.Proponer una frase y pedir que cambien una sola palabra, pero sin modificar el significado.De qu otra forma se puede decir:- Abri la ventana para airear la habitacin.- Abri la ventana para ventilar la habitacin.- Esper a que abrieran la puerta.- Aguard a que abrieran la puerta.- Era un sitio muy alto.- Era un sitio muy elevado (cinco-seis aos).

Algunos sinnimosAbrigar, tapar. Acabar, terminar (*).Acudir, ir.Afligido, triste. Amoroso, carioso (*).Anudar, atar.Apartar, separar. Aseado, limpio. Atareado, ocupado. Averiado, estropeado (*).Agradable, grato.Aguardar, esperar (*). Airear, ventilar.Alegra, jbilo. Alrededor, entorno. Alto, elevado.Alumbrar, iluminar.Alzar, elevar.Allanar, alisar. Dueo, propietario.Amar, querer (*).Andar, caminar (*).Viejo, antiguo (*).Antojo, capricho.Desear, apetecer. Apresar, capturar.Aromar, perfumar.Asar, tostar. Asustar, espantar (*).Aula, clase (*).Aumentar, crecer. Automvil, coche (*).Auxilio, socorro.Bailar, danzar (*).Bello, hermoso (*).Brillante, resplandeciente, reluciente (*). Cabaa, choza,Cama, lecho. Cambiar, canjear.Cansancio, fatiga.Caera, tubera.Crcel, prisin.Catarro, constipado, resfriado.Cielo, paraso.Crculo, redondel (*).Cola, rabo. Comiln, tragn.Compaerismo, camaradera.Concluir, terminar. Convidar, invitar (*).Coraje, valor.Conversacin, coloquio, dilogo, charla.Corto, breve.Daar, perjudicar.Deber, obligacin.Acusica, chivato.Desnudar, desvestir (*).Diferencia, desigualdad.Disculpa, excusa. Disparar, tirar.Juntar, reunir (*).Laberinto, enredo, maraa, confusin, lo.Labrador, campesino.Lejano, apartado, distante, remoto.Pelea, ria, combate, batalla (*).Lugar, sitio.Doblar, plegar (*).Embuste, mentira, engao (*).Empezar, comenzar, iniciar (*).Enflaquecer, adelgazar.Enojar, molestar, fastidiar, irritar.Ensear, instruir, educar.Entero, completo (*).Enviar, mandar (*).Escoger, elegir (*).Esperar, aguardar (*). Estorbo, obstculo.Excluir, eliminar.Feliz, dichoso, afortunado (*).Fin, meta.Gemido, quejido, lamento.Generoso, desprendido.Glotonera, gula.Gracia, sal, salero.Gritar, chillar (*).Gruir, refunfuar.Hablador, charlatn (*).Hambre, apetito.Imaginacin, fantasa.Indagar, averiguar.Indigestin, empacho.Infancia, niez.Introducir, meter.Joya, alhaja.Maceta, tiesto.Mandar, ordenar (*).Marido, esposo.Pensar, reflexionar.Miedo, temor (*).Mondar, pelar.Mudar, cambiar.Ocultar, esconder (*).Oportunidad, ocasin.Oracin, rezo, plegaria.Pedazo, trozo, parte (*).Perdonar, disculpar, excusar. Permitir, tolerar.Portamonedas, monedero.Pulgar, dedo gordo (*).Punzar, picar.Rpido, veloz (*).Raya, lnea (*).Rogar, pedir, suplicar.Sabroso, gustoso. Salto, brinco.Seguir, continuar.Semejante, similar, parecido (*).Susto, sobresalto, espanto.Silbato, pito (*).Suerte, fortuna.Urgencia, prisa (*).Vacilar, dudar.Varn, hombre. Vuelta, giro.Vergenza, rubor, sonrojo. Vestido, ropa (*).Victoria, triunfo (*).Triunfar, ganar, vencer (*).

Nota: Los que tienen (*) son los ms fciles de aprender.

Asociacin de palabras

Parejas de palabras (4 aos).El modelo de ejercicio-tipo es muy sencillo: el profesor va nombrando palabras y los nios responden (uno a uno) con otra que tenga alguna relacin con ellas.Dime una palabra que vaya con:- sombrero (cabeza),- papel (lpiz),- mantequilla (pan),- escuela (libro),- Luna (estrellas),-falda (blusa)...

Una variante que se puede realizar con nios mayores es pedirles que, adems de decir una palabra asociada, construyan en cada caso una frase en que entren ambas palabras: El sombrero se pone en la cabeza. El pan se unta con mantequilla.

A qu se parece? (5 aos).Se pretende en este ejercicio estimular la produccin oral y la creatividad. No se trata slo de enumerar palabras aisladas, sino de responder con pequeas frases o expresiones. El profesor propone una situacin estimulante de partida y pide a los alumnos el mximo de respuestas. Por ejemplo:- A qu se parece un avin volando?Posibles respuestas: A una avispa viajera. A una nube pequeita que se ha escapado. A un papel perdido en el cielo. A un lpiz blanco que dibuja formas en la pizarra del cielo. - A qu se parece un plato de sopa?Posibles respuestas: Un lago caliente. Un cuenco con tesoros. Un espejo reluciente.

Anlisis de conceptos

Enumeraciones relativas a una palabra clave (5 aos).- Dime seis cosas de la escuela (puede referirse tanto a las personas, los objetos, las acciones que en ella se realizan, la funcin que cumple, etc.).- Dime siete elementos de un coche (aqu tiene que enumerar componentes y no funciones).- Dime cinco actividades que se pueden realizar en una granja (ha de referirse a acciones o utilizacin de la granja).- Dime seis caractersticas de esta mesa (puede referirse tanto a propiedades fsicas como a las funciones que cumple: es alargada, de madera, de color verde, tiene cajones, est colocada en el centro de la clase y sirve para escribir-trabajar sobre ella).- Dime siete cosas referidas a las vacaciones de verano

Qu cosas cogeras para... (5 aos).Un ejercicio en el que las posibilidades de respuestas quedan un poco menos limitadas consiste en proponer unas situaciones y preguntar a los nios qu cosas necesitaran en tales circunstancias. Por ejemplo:- Qu cosas cogerais para ir de excursin a la montaa?- Qu cosas cogerais para ir a jugar a la calle?- Qu cosas cogerais para hacer un vestido a la mueca?- Qu cosas cogerais para preparar el desayuno?- Qu cosas cogerais para preparar un pastel?- Qu cosas cogerais para organizar una fiesta de carnaval?

Familias semnticas

Buscar nombres (4 aos).Familiarizado el nio con este tipo de actividades a partir de lminas, le podemos proponer directamente ejercicios de formacin de familias semnticas.Por ejemplo:- Buscar nombres de animales que vivan en el mar.- Buscar nombres de instrumentos musicales.- Buscar nombres de edificios.- Buscar nombres de plantas.- "Buscar nombres de profesiones.- -Buscar nombres de cosas que sirven para viajar.- -Buscar nombres de cosas que se puedan comer.

Averiguar la familia semntica y buscar un nuevo elemento (5 aos).Proponer a los nios nombres pertenecientes a una misma familia semntica y pedirles que averigen sta y digan una nueva palabra de ella. Por ejemplo: "En qu se parecen:-leche, zumo, agua, vino (alimentos para beber);- lunes, jueves, domingo, martes (das de la semana);- tambor, flauta, guitarra, piano (instrumentos musicales);- perro, gato, caballo (animales que viven en la tierra);- cuchillo, hacha, tijeras (instrumentos para cortar);

La actividad se puede realizar tambin con apoyo grfico de dibujos.

Series de palabras (5 aos).Proponer a los nios series de tres palabras: dos pertenecen a una misma clase o categora, y la otra no. Preguntar qu palabra no se relaciona con las otras y por qu (la razn dada ha de incluir la clase a que pertenecen los otros dos trminos):-florero-cuchillo-cuchara (instrumentos para comer);- azul-amarillo-pera (colores del arco iris);- carpintero-estrella-zapatero (profesiones);- bufanda-papel-lpiz (instrumentos para escribir);- rosa-clavel-gato (flores);- mesa-silla-bicicleta (muebles);- tren-tijeras-automvil (medios de locomocin).

Buscar semejanzas y diferencias (5 aos).Proponer pares de palabras, pertenecientes a la misma clase pero a dos subcategoras distintas, y pedir a los nios que comparen los dos trminos estableciendo semejanzas y diferencias. El profesor ayudar a los nios, si no surgen espontneamente las respuestas correctas, mediante preguntas dirigidas que orienten a la bsqueda de la clase comn a la que pertenecen y a la identificacin de los rasgos diferenciadores que hacen que se incluyan