Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.

62
1 Plan de Manejo y Cogestion

Transcript of Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.

1

Plan de Manejo y Cogestion

2

CONTENIDO I. Introducción ........................................................................................................................................... 6 II. Resumen ejecutivo ................................................................................................................................. 7 III. Síntesis del Diagnóstico de la Microcuenca “La Horca” ......................................................................... 9

3.1. Situación de los Recursos Hídricos. ..............................................................................................11 3.2. Situación de la seguridad alimentaria ..........................................................................................13 3.3. Situación de Pobreza ....................................................................................................................14 3.4. Situación de Producción Agropecuaria: .......................................................................................14 3.5. Situación del Recurso Forestal: ...................................................................................................15 3.6. Situación del Recurso Suelo: ........................................................................................................17 3.7. Situación de la Biodiversidad. ......................................................................................................18 3.8. Situación de la Educación .............................................................................................................19 3.9. Situación de la Salud ....................................................................................................................19 3.10. Estado de vulnerabilidad y riesgo: ...........................................................................................20

IV. ANALISIS FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) ..............................................22 V. identificación, Analisis y priorización de limitantes ............................................................................23 VI. Objetivo, Misión, Visión y Horizonte del plan ......................................................................................26

6.1. Objetivo del plan de manejo ........................................................................................................26 6.2. Objetivos específicos: ...................................................................................................................26 6.3. Misión. ..........................................................................................................................................26 6.4. Visión. ...........................................................................................................................................27 6.5. Horizonte del plan de manejo de la Microcuenca “La Horca” .....................................................27

VII. Estrategias y acciones para el desarrollo de la Microcuenca ...............................................................27 7.1. Estrategias de Solución al problema de Calidad y Cantidad de Agua Insuficiente para el consumo de la población y la producción agropecuaria ..........................................................................29 7.2. Estrategias de Soluciones para combatir la Inseguridad Alimentaria y los bajos niveles de producción ...............................................................................................................................................31 7.3. Estrategia de Solución para la prevención y control de la deforestación. ..................................33 7.4. La estrategia de solución para mejorar el nivel de ingresos de las familias: ...............................34

VIII. Desarrollo de Programas y Proyectos para la implementación del Plan de la Microcuenca. ..............35 8.1. Programa de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional ....................................35 8.2. Programa de conservación, aprovechamiento y manejo de los Recursos Hídricos ....................36 8.3. Programa: Diversificación de la producción y Seguridad Alimentaria ........................................37 8.4. Programa de Protección y restablecimiento de la cobertura Forestal ........................................38 8.5. Cronograma y Presupuesto para la Ejecución de los Programas y Proyectos del Plan de Manejo de la Microcuenca. ...................................................................................................................................39

IX. Mecanismos de Gestión .......................................................................................................................40 X. Mecanismo de Financiamiento: ...........................................................................................................44 XI. Monitoreo y Evaluación .......................................................................................................................47 XII. Factores y Condiciones que pueden favorecer u obstaculizar la gestión del Plan ..............................51 XIII. Bibliografía. ..........................................................................................................................................52 XIV. Anexos ..................................................................................................................................................53

3

14.1. Proyecto No 1: Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable para consumo humano en cinco comunidades de la microcuenca La Horca. .................................................................53 14.2. Instituciones y Organizaciones de Cooperación Internacionales y Nacionales .......................58 14.3. acta de Conformación del Comité de la Microcuenca “La Horca” ...........................................61

INDICE DE CUADROS CUADRO 1. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DE LA MICROCUENCA LA HORCA. CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS .................................................................................................................................................... 11 CUADRO 2. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DE LA MICROCUENCA LA HORCA. COMPONENTE DE LOS RECURSOS HIDRICOS .................................................................................................................................... 12 CUADRO 3. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DE LA MICROCUENCA LA HORCA. COMPONENTE DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ................................................................................................................................. 15 CUADRO 4. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DE LA MICROCUENCA LA HORCA. COMPONENTE DE LOS RECURSOS FORESTALES ..................................................................................................................................... 16 CUADRO 5. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DE LA MICROCUENCA LA HORCA. COMPONENTE DEL RECURSOS SUELO .............................................................................................................................................. 18 CUADRO 6. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DE LA MICROCUENCA LA HORCA. COMPONENTE DE BIODIVERSIDAD.......................................................................................................................................................... 19 CUADRO 7. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO DE LA MICROCUENCA LA HORCA. COMPONENTE SOCIOECONOMICO ................................................................................................................................................... 20 CUADRO 8. ANÁLISIS FODA DEL RECURSO AGUA ........................................................................................................................ 22 CUADRO 9. ANÁLISIS FODA DEL RECURSO FORESTAL ................................................................................................................. 22 CUADRO 10. ANÁLISIS FODA DE LA PRODUCCION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ........................................................................ 23 CUADRO 11. ANÁLISIS FODA DE LOS ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ......................................................................................... 23 CUADRO 12. LISTADO DE LIMITANTES IDENTIFICADAS POR LA POBLACIÓN POR ORDEN DE PRIORIDAD ................................. 25 CUADRO 13. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL ...................................... 35 CUADRO 14. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, APROVECHAMIENTO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ....................... 36 CUADRO 15. PROGRAMA: DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA .............................................. 37 CUADRO 16. PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA FORESTAL ............................................. 38 CUADRO 17. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ESTIMADO DEL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA LAS HORCA.............. 39 CUADRO 18. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES LOCALES Y NACIONALES QUE INCIDEN EN LA MICROCUENCA .................... 43 CUADRO 19. POTENCIALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO IDENTIFICADAS POR EL COMITÉ DE CUENCA ................................ 47 CUADRO 20. INDICADORES AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ............................................................................................ 48 CUADRO 21. INDICADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO ............................................................................................................... 48 CUADRO 22. INDICADORES DE PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ............................................................................... 49 CUADRO 23. INDICADORES MANEJO DE LOS RECURSOS FORESTALES ........................................................................................ 50 CUADRO 24. PROYECTO : MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN CINCO COMUNIDADES DE LA MICROCUENDA LA HORCA ............................................................................................................................ 55 CUADRO 25. RESULTADOS ESPERADOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE. .................................................................................................................................. 56 CUADRO 26. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN CINCO COMUNIDADES DE LA MICROCUENDA LA HORCA ................................................................. 57 CUADRO 27. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE COOPERACION: ....................................................................................... 58

4

SIGLAS AMUNSE: Asociación de Municipios de Nueva Segovia. ANA: Autoridad Nacional del Agua CAPS: Comité de Agua Potable y Saneamiento ETM: Equipo Técnico Multidisciplinario Ha: Hectáreas INAFOR: Instituto Nacional Forestal INIDE: Instituto Nacional de Información de Desarrollo INTA: Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria Kg: Kilogramo Km: Kilómetro Lbs: Libra Lts: Litros MAGFOR: Ministerio Agropecuario y Forestal de Nicaragua MANORPA: Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso MARENA: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MINED: Ministerio de Educación MINSA: Ministerio de Salud Mz: Manzana ONG: Organización No Gubernamental SERNA: Secretaria de Recursos Naturales SIG: Sistemas de Información Geográfica UNOPS: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

5

CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTO El Plan de Manejo y Cogestión de la Microcuenca del Río La Horca, ha sido elaborado mediante la participación y esfuerzo de diferentes actores vinculados con el desarrollo de procesos de gestión de recursos naturales y de recursos hídricos en particular, bajo el enfoque de cuencas hidrográficas, en el territorio compartido entre Honduras y Nicaragua especialmente en la zona fronteriza del Río Coco. El Proceso fue facilitado por el personal del Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para el Manejo Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca Transfronteriza del Río Coco” financiado por la Unión Europea y ejecutado por UNOPS con el acompañamiento técnico e institucional de la municipalidad de San Fernando, Nueva Segovia, Nicaragua, así como de la Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE) y de la Mancomunidad del Norte del Paraíso (MANORPA). Coordinadores del Proceso de Planificación: Pedro Baca técnico del proyecto y Gerald Zeledón técnico de la Secretaría Ambiental Municipal de San Fernando Miembros del Equipo Técnico Multidisciplinario (ETM):

Laura Karina Rodríguez Sarantes:

Responsable oficina ambiental de y coordinadora del proceso de planificación de la Subcuenca del Río Dipilto.

AMUNSE

Pastora Rivera Centeno: Responsable de la Secretaria Ambiental Municipal y coordinadora del proceso de planificación de parte sur de la Subcuenca del Río Macuelizo, sector Aguas Calientes.

Alcaldía de Macuelizo

Fernando Leiva: Técnico UNOPS y coordinador del proceso de planificación de la Microcuenca del Río La Gloria (Ciudad Antigua).

UNOPS

Pedro Baca: Técnico UNOPS y coordinador del proceso de planificación de la Microcuenca del Río La Horca (S. Fernando).

UNOPS

José Ivan García Olivera: Técnico UNOPS y coordinador del proceso de planificación de la Microcuenca del Río Sucio (El Jícaro) y del Río S. José de los Manchones (Quilalí).

UNOPS

René Rigoberto Pérez Carrasco: Técnico UNOPS y coordinador del proceso de planificación de la Subcuenca del Río Poteca (Trojes-Jalapa-Murra)).

UNOPS

Néstor López Nolasco: Técnico experto en cartografía y sistematización de datos. Elaboración del Plan de Microcuenca Zapotal ( Sta. María)

UNOPS

Alex David Zapata: Técnico coordinador del proceso de planificación de la Subcuenca del Río Suyatal (Alauca, Honduras) y del Río El Zapotal (S. Maria, Nueva Segovia).

AMUNSE

Domingo Rivas: Responsable del Diplomado en Manejo de cuencas y coordinador del proceso de planificación de la Microcuenca del Río Mozonte ; revisor técnico del documento.

UNA

Fabrizio Feliciani: Asesor Regional en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Revisor técnico del documento.

UNOPS

Lucio Rossini: Coordinador del proyecto Río Coco, revisor del documento UNOPS Un particular agradecimiento al Sr. alcalde del Municipio de San Fernando: Melvin Alfonso Ortez y el honorable Concejo Municipal por su participación y colaboración en la definición de la problemática del territorio y la visión del futuro de la microcuenca. Se agradece además al programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA – Isabel Martínez y Cecilia Guerra), a la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA – Miguel Gómez, Robert Dilger, Ana Lucia Moreno) y las Instancias Gubernamentales de Nicaragua: ANA (Denis Corea, Carlos Hernández, Neftalí Toruño), (MARENA (Victor Cedeño), SINIA (Gherda Barreto, Domingo Lanuza, Arelys Blandón) y de Honduras: SERNA (Gisela Cabrera), ICF (Xavier Castellano) por el apoyo brindado en los diferentes aspectos de competencia.

6

I. INTRODUCCIÓN La microcuenca “La Horca”, se localiza entre las coordenadas: 13° 39´ 58´´y 13° 41´ 48´´ Latitud Norte y 86° 14´ 51´´y 86° S6´ 52´´ de longitud Oeste, se ubica en el municipio de San Fernando del departamento de Nueva Segovia, limita al norte con de Honduras, al sur con el municipio de El Jícaro, al este con la microcuenca del río Musulí y el municipio de Jalapa y al Oeste con la microcuenca Santa Clara. La mayor parte de esta microcuenca (64.17 km2 ), se encuentra dentro del sistema de aéreas protegida de la Cordillera Dipilto-Jalapa y forma parte de la Subcuenca del Río Jícaro. Tiene una extensión de 72.28 km2, de las cuales 63.59 km2 se encuentran dentro del municipio de San Fernando y 8.69 km2 se encuentran dentro del municipio de El Jícaro. En ella se encuentran 6 comunidades: El Ural, Las Camelias, La Puerta, El Prado, Aranjuez y San Nicolás, con una población de 3,400 habitantes, conformados por 729 familias y 631 viviendas. La microcuenca cuenta con 2 pequeños ríos que se unen en la parte baja, para desembocar en el río Jícaro. La parte alta está comprendida en el área protegida de la Cordillera Dipilto-Jalapa con un área de 6417 hectáreas. Los principales recursos que posee esta microcuenca son el Agua, el cultivo de café, establecido bajo sombra en el bosque húmedo en la parte alta y el bosque de conífera que se ubica en la parte media y baja de la microcuenca. Después de haber concluido el proceso de diagnóstico de esta microcuenca, desarrollado en el período de febrero a Julio del 2011, se retomaron los principales hallazgos encontrados, que reflejan la situación biofísica y socioeconómica de la microcuenca, desarrollando un proceso participativo para la elaboración del Plan de Manejo de la Microcuenca la Horca. En el proceso de elaboración de este Plan, se conformó el Comité de la Microcuenca la Horca, representado por los líderes de las diferentes comunidades, representantes de los diferentes sectores que inciden en la microcuenca, la Alcaldía Municipal y las instituciones de gobierno que determina la Ley de Agua. Estos autores representaron la base para la construcción participativa del Plan de Manejo, quienes luego de realizar un análisis de los resultados del diagnóstico biofísico y socioeconómico, aportaron toda la información necesaria para la construcción del Plan, definiendo la visión, misión y estrategias, los mecanismos de gestión y financiamiento, que permitirán su implementación en el periodo concebido del horizonte del plan. Para obtener esta información se desarrollaron una serie de talleres de análisis de la información diagnóstica y de planificación, que generaron toda la información que permitió la elaboración de este documento.

7

II. RESUMEN EJECUTIVO La Gestión Integral de Cuencas, como la define la ley de agua es el conjunto de actividades normativas, administrativas, operativas y de control que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sostenible y la óptima calidad de vida de los habitantes de cada cuenca hidrográfica por un lado, y por otro lado, poner énfasis en la conservación que promoverá el uso sustentable del suelo, agua y bosques, otros recursos asociados y el ambiente. La elaboración del plan de cogestión y manejo de la Microcuenca de La Horca, ha sido un proceso, desarrollado en marco del proyecto fortalecimiento de las capacidades locales para el manejo de los recursos hídricos en la parte media alta de la cuenca transfronteriza del río coco, proyecto ejecutado por UNOPS con la colaboración de AMUNSE, MARENA, ANA y el Gobierno Municipal de San Fernando. Para su elaboración se tomó como base, el análisis de los resultados del diagnóstico biofísico y socioeconómico realizado entre los meses de Enero a Junio del 2011. Fue definida, por el equipo técnico multidisciplinario con la asesoría de UNOPS, la metodología para la elaboración del plan, que permitió la generación de este plan con la visión de las diferentes expresiones de la sociedad civil, el gobierno municipal y la representación de organismos del gobierno central. Entre las herramientas utilizadas para el proceso, se organizaron talleres de planificación con la participación de los autores locales, entre los cuales participaron: la secretaría ambiental municipal de la Alcaldía de San Fernando, los comités de agua potable de las diferentes comunidades de la microcuenca, los líderes representantes de la sociedad civil organizada en los gabinetes del poder ciudadano, director de centro de educativo y pobladores de la microcuenca. A través de esto Talleres se definieron los elementos del plan: la visión, misión, horizonte del plan, el análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA), la priorización de la problemática encontrada, análisis de las causas y soluciones estratégicas y los mecanismos de gestión de financiamiento. El proceso de elaboración del plan se desarrolló en el período de agosto a octubre del 2011, realizando sesiones de trabajo, durante las cuales se logró, la estructuración del comité de la microcuenca con el apoyo y la facilitación de la Autoridad Nacional del Agua, realizándose el análisis de los problemas y la visión del plan por parte de los pobladores. Por otra parte se facilitaron dos sesiones de trabajo con las autoridades del gobierno municipal (Concejo Municipal), quienes brindaron los aportes necesarios, lográndose de este manera obtener la certificación del plan de gestión de la microcuenca la Horca. Es esta manera se garantiza, la incorporación de algunas líneas del Plan de Gestión de la Microcuenca La Horca en el plan de desarrollo municipal.

8

Mediante el análisis de los resultados del estudio de la caracterización y diagnóstico biofísico y socioeconómico, en sesiones de trabajo con el comité de la microcuenca la Horca, se logró hacer una priorización de los problemas centrales que afectan los recursos naturales de la microcuenca y a la población que habita en sus comunidades. Estos problemas centrales se concretan en lo siguiente:

1. Calidad y Cantidad de Agua Insuficiente para el consumo de la población y la producción agropecuaria.

2. Pérdida de la Cobertura Forestal 3. Inseguridad alimentaria en la población 4. Bajos ingresos económicos en la población

Para cada uno de esto problemas priorizado se proponen las siguientes estrategias de solución:

Calidad y Cantidad de Agua Insuficiente para el consumo de la población y la producción agropecuaria

La estrategia es: Mejorar los sistemas de agua potable que permita un funcionamiento eficiente, que garantice el abastecimiento de la población de acuerdo a las normas de dotación de agua en los acueductos rurales. Para esto se hace necesario la revisión técnica y ajustes a los diseños de los sistemas y la construcción de las infraestructuras necesarias que permitan el buen funcionamiento. Para lograr la sostenibilidad también se hace necesario la recaudación y conformación de un fondo por el pago del servicio de agua.

Fortalecer la organización y capacidad administrativa de los CAPS para gerenciar los acueductos de agua potable de acuerdo a la ley CAPS y ley de agua. Esto se logrará mediante las actividades de revisión interna de los mismos con respecto a lo que establece la ley y reglamento que los rigen y la capacitación sobre el marco legal e institucional del recurso agua. Por otra parte se debe desarrollar un proceso de capacitación sistemática en los aspectos de administración, manejo contable, planificación y mantenimiento de los acueductos y control de calidad.

Pérdida de la Cobertura Forestal La estrategia es: Fortalecer el desarrollo y la aplicación de normas y leyes que faciliten una gestión de conservación y desarrollo de los bosques, para lo cual se Identificarán y desarrollarán normativas y ordenanzas en concurso con la población propietaria y usuaria del bosque, que permitan un mejor manejo del recurso bosque. Promover en los agricultores, mediante procesos de capacitación, la aplicación de de prácticas de manejo de rastrojos que reduzcan reducir el riesgo de incendios forestales y además de promover la vigilancia local organizada para prevenir los incendios y la degradación de las áreas boscosas. Promover en los productores de café, a través de procesos de capacitación y asistencia técnica, la aplicación, de nuevas tecnologías que permitan aumentar los rendimientos de las áreas ya establecidas y frenar la expansión del cultivo a otras áreas. Promover nuevas tecnologías para aumentar los rendimientos de los cultivos de granos básicos y el aprovechamiento intensivo del área pecuaria establecida mediante el establecimiento de pastos mejorados y sistemas estabulados.

9

Crear un fondo ambiental con el concurso de las autoridades nacionales, municipales y la cooperación internacional, con lo cual se podrán realizar campañas de sensibilización de la población de la microcuenca sobre el manejo de los recursos del bosque y fortalecer los conocimientos y habilidad de los miembros asignados por la municipalidad en la gestión del recurso bosque. Fomento para el desarrollo de iniciativas productivas y comerciales de productos y subproductos del bosque. Inseguridad alimentaria en la población y bajos niveles de producción

La estrategia es: Desarrollar procesos de capacitación y asistencia técnica a las familias productoras, promoviendo las tecnologías de la diversificación de la producción, sistemas agroforestales y silvopastoriles, sistemas de riego por goteo, manejo de aves de corral, ganado menor y mayor. Implementando además Estrategias de comercialización, valor agregado, procesamiento y conservación de productos. Promover la diversificación de los sistemas de producción, en las familias productoras, mediante el establecimiento de rubros de alto valor económico y nutricional que permita mayor rentabilidad y alimento en la familias. Para lo cual se debe establecer un fondo de crédito revolvente que permita el financiamiento de la producción agropecuaria.

Fortalecer la capacidad organizativa de los Productores para desarrollar procesos de comercialización y darle valor agregado a los productos. Para lo cual se deberán realizar estudios de mercado, creación de centros de acopio y comercialización, organizar mesas de negocio, desarrollar prácticas transformación de productos y valor agregado.

Bajos ingresos económicos en la población

La estrategia es: La estrategia de solución para mejorar los ingresos económicos de la población económicamente activa, están comprendidas en las estrategias de los componentes de producción y seguridad alimentaria y el componente Forestal, las cuales se enmarcan en: El Desarrollo de programas de crédito y asistencia técnica para la producción promoviendo cultivos de alto valor. Promover la organización de los productores y capacitar los en función de la comercialización Desarrollo de pequeñas actividades económicas con grupos de mujeres y jóvenes, para contribuir con los ingresos familiares.

III. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LA MICROCUENCA “LA HORCA” La microcuenca del río la Horca con un área de 72 Km2 se localiza en el municipio de San Fernando, limita en su parte alta al norte con la frontera de Honduras, al sur en su parte baja con el municipio de El Jícaro al Este con la microcuenca del río Susulí y el municipio de Jalapa y al Oeste con la microcuenca del Río Santa Clara. Es una microcuenca de forma alargada, con relieve irregular, teniendo alturas entre los 580 y 1400 msnm. En ella se encuentran 5 comunidades con una población de 3400 habitantes.

10

Mapa de Localización de la Microcuenca La Horca

11

Cuadro 1. Síntesis de los Resultados del Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Horca. CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS

CARACTERISTICAS DIAGNOSTICO VENTAJAS DESVENTAJAS

Localización:

Area de Reserva de la Cordillera Dipilto-Jalapa Municipio San Fernando

Su manejo se basa en la ley de áreas protegidas. Es un área de protección y conservación de los Recursos Naturales.

Uso limitado de los RRNN debido a las normas establecidas en la ley de Areas protegidas y la Ley (585) Veda Forestal

MORFOLOGÍA

El factor forma (Kf):

Es de 0.42, es una microcuenca de forma alargada

Tiene poca tendencia a concentrar el escurrimiento superficial, se reduce la sedimentación y por ende la degradación ambiental.

Por su forma alargada el agua que cae en las laderas rápidamente se escurre al río principal y se drena hacia su desembocadura, reduciéndose la infiltración.

Pendientes de la cuenca:

El 37.5 % del área de la microcuenca la Horca (2600 Ha) presentan relieves que van desde casi plano a moderadamente ondulados con pendientes entre 3 y 15% de inclinación. Un 26% del área (1900 Ha) presenta relieve ondulado con pendientes que van entre los 15 y 30%.

Esto favorece el proceso de infiltración permitiendo mayor tiempo de contacto del agua con el suelo disminuyendo los procesos erosivos, son zonas muy actas para el establecimiento de sistemas de producción agrícolas y pecuarios. Estas son áreas con capacidad de uso para la producción forestal. Existe un 37 por del área de la microcuenca con pendientes mayores a 30% , que son aptas para el uso Forestal.

Presenta un 37% del área de la microcuenca con pendientes mayores del 30%. Estas áreas son susceptible a deslizamientos y erosión de los suelos y no pueden aprovecharse para uso agropecuario.

Curva hipsométrica Se grafica como una curva forma cóncava

Esta forma de la curva hipsométrica indica, que la microcuenca se encuentra en etapa de envejecimiento y por tanto el potencial erosivo es reducido.

Altitud: 580 a 1700 msnm

Permite el establecimiento de cultivos de altura como el café y hortalizas.

3.1. SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

El área de la microcuenca de acuerdo a la información meteorológica reportada por de INETER de los últimos 27 años, recibe una precipitación promedio anual de al de 1100 mm que luego de infiltrarse, gran parte de estas aguas, drenan hasta desembocar en el Río Jícaro, formando de dos ríos principales: el río la Horca y el río la Leona, cuyos caudales medidos en la época de estiaje (mes de abril), dieron como resultados: 172 Lps y 20 Lps, respectivamente lo que suma un caudal total en la zona de su desembocadura de 182 Lps (15700 m3/día); este caudal refleja la alta oferta de agua que hay en la

12

microcuenca en función de la demanda de su población que actualmente alcanza los 3400 habitantes, a los cuales tienen una dotación por parte de los CAPS de 120 m3/día, aunque la demanda real es de 400 m3/día. Los resultados de los estudios biofísicos realizado en la microcuenca muestran que ésta, tiene una alta capacidad para la absorción del agua producto de las precipitaciones pluviales. Los factores biofísicos más relevantes que contribuyen a esta condición, son: La cobertura vegetal que aun se encuentra en la en una alto nivel de conservación, con 34% del área con bosque denso entre especies latifoliadas y pino y 47% de bosque de pino abierto. A esto debemos agregar que casi en la totalidad del área (85%) predominan los suelos con textura francas, lo que permite que los niveles de infiltración del agua de suelo sean altos, favoreciendo la recarga hídrica en los suelos la cual alcanza alrededor de los 880 mm anuales. A pesar que la microcuenca tiene el potencial de ofertar la cantidad de agua establecidas en las normas de dotación a nivel rural, tanto para consumo humano como para la producción, sin embargo hay un déficit de agua a nivel domiciliar y racionamiento en la época de verano, provocado por diferentes factores: uno de ellos es la deficiente funcionalidad de los CAPS para el manejo y la administración de los sistemas de agua, un segundo aspecto es que el diseño de los sistemas no han sido los más adecuados, que permitan un funcionamiento eficiente. El uso de agroquímicos por parte de los productores en las a la actividades agropecuarias, tanto en la parte alta donde se cultiva el café, como en la zona media y baja de la microcuenca donde se cultivan granos básicos (maíz-frijol), están contribuyendo también a la contaminación de las aguas en quebradas y ríos. Aunque los resultados del análisis químico tomados en la época de estiaje (momento en que no se están utilizando plaguicidas), muestran que no se encontraron residuos de plaguicidas, sin embargo el uso de estos en el ciclo vegetativo de los cultivos, es intensivo. Esto se confirma analizando los reportes de los últimos 5 años que muestra el SILAS, para el municipio de San Fernando en donde los las tasas de intoxicación por plaguicidas en este municipio se encuentran superior a la media del departamento de nueva Segovia.

Cuadro 2. Síntesis de los Resultados del Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Horca. COMPONENTE DE LOS RECURSOS HIDRICOS

OFERTA VENTAJAS DEMANDA ACTUAL FACTORES QUE AFECTAN

ESTE RECURSO La microcuenca recibe una Precipitación media anual de 1147 mm

Niveles de precipitación, que permiten el establecimiento de al menos 2 ciclos de cultivos anualmente.

Régimen de lluvia que permita establecer dos ciclos productivos.

Efectos del cambio Climático No hay aprovechamiento del Recurso para Riego.

Caudal del Río en su desembocadura en la época de Estiaje es de 172 Lps

Disponibilidad de Agua para diferentes usos: Consumo Humano, Riego, para el mantenimiento de los Ecosistemas y la Biodiversidad de especies.

La demanda actual de agua para consumo humano es de 204 m3/día, sin embargo por mal funcionamiento de los sistemas, la dotación es apenas de 120 m3/día.

1. Actualmente en todas las fuentes se encontró Contaminación microbiológica por coliformes totales

2. Deficiente administración

13

Cuadro 2. Síntesis de los Resultados del Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Horca. COMPONENTE DE LOS RECURSOS HIDRICOS

OFERTA VENTAJAS DEMANDA ACTUAL FACTORES QUE AFECTAN

ESTE RECURSO de los sistemas de agua potable

3. Déficit de agua para consumo en verano

4. Mala administración de los sistemas de agua para consumo humano.

5. Mal diseño de los sistemas de agua potable.

6. No hay tratamiento del agua para consumo.

7. No hay protección de las fuentes de agua.

Zona de recarga Hídrica.

• 27.7 Km2 correspondiente al 39% del área de la microcuenca se logra una recarga hídrica entre 300 y 400 mm al año.

• 21.7 Km2 y que corresponde al 30% del área de la microcuenca se logra una recarga hídrica de entre 200 y 300 mm al año.

Alta capacidad de recarga acuífera, mayor disponibilidad anual de agua en la microcuenca. 240.400 M3/Km2.

Falta de recursos para su aprovechamiento.

Tiempo de concentración de corrientes:

Ocurre un rápido escurrimiento de las precipitaciones captadas en la microcuenca, teniendo una duración de 79 minutos

Esto es un factor muy importante a tomar en cuenta cuando el territorio es afectado por tormentas tropicales que podrían causar peligros de deslaves o inundaciones.

Reduce la infiltración de agua en el suelo debido a que rápidamente se escurre.

3.2. SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La oferta de alimentos que se producen en la microcuenca es limitada debido a la poca diversificación en las unidades de producción familiar. La producción se concentra en pocos rubros, tales como maíz y frijol (el 69% de los productores se dedica a la siembra de estos rubros), sin embargo se obtienes bajos rendimiento 10 qq/mz en maíz y 8 qq/mz de frijol. En menor grado se dedican la crianza de aves de corral y la producción de huevos (33% se dedica a la crianza de gallinas de patio). El 16 % de los productores se dedica a la crianza de ganado bovino, siendo otro de los rubros que les permite obtener alimento tanto por su comercialización como la obtención de subproductos derivados es estos como leche y cuajada. Estos son los principales rubros que le permite a la familia tener acceso a los principales alimentos de consumo, sin embargo estos no logran cubrir las necesidades de alimento por todo el año. Las familias almacenan maíz y frijol que cubre las necesidades alimenticias por un periodo de 8 meses en el caso de maíz y unos 5 meses en el caso de frijol.

14

3.3. SITUACIÓN DE POBREZA

Los resultados del estudio socio económico reflejan que el Ingreso total promedio por mes por vivienda se calcula que es de C$ 1945,83 lo cual no cubre el costo de la canasta básica, que al mes de junio del 2011 es C$9,861.91 (INIDE, 2011), ni el Salario Mínimo Agropecuario que según MITRAB a Agosto del 2011 es de C$ 2004,76 mensuales. Entre los factores que inciden en esta condición se mencionan los bajos niveles de ingresos económicos, los altos niveles de desempleo y los que logran obtener empleo éste es de manera temporal, un 61% de los hombres y el 21% de las mujeres mencionaron que apenas logran obtener trabajo por un período de 6 meses en el año. Por otra parte los ingresos provenientes de negocios también son reducidos, apenas el 11% mencionaron obtener ingresos de esta actividad y un 9% logran obtener ingresos a través de remesas.

3.4. SITUACIÓN DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA:

De acuerdo la información obtenida del estudio biofísico y socioeconómico, el uso actual de suelo en la microcuenca en la el área agrícola y pecuaria comprende unas 1028 Ha, de la cuales existen 258 Ha de café con sombra en la Zona de Conservación especial de la parte alta de la microcuenca, hay unas 470 Ha dedicadas a las siembras de maíz y frijol y otras 300 ha de tacotales y pasto dedicadas a la ganadería. Los resultados del estudio socioeconómico refleja que aproximadamente el 70% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura, teniendo como rubros principales el maíz y el frijol, de los cuales se reportan que obtienen rendimiento bajos de 10.4 qq/mz en maíz y 7.8 qq/mz en frijol. Estos bajos rendimiento se deben entre otros factores a: manejo inadecuado de los cultivos haciendo poco uso de insumos y buenas prácticas agrícolas y los problemas provocados por los fenómenos naturales originados del cambio climático como el Niño (sequías) y la Niña (exceso de lluvias). Del total de agricultores, un 7% son pequeños productores de Café bajo sombra que siembran entre 0.25 y 6 Ha, que al igual que los productores de granos básicos también obtienen rendimientos bajos de 5.5 qq/mz. Estos rendimientos se deben a los mismos factores mencionados en cultivos de granos básicos. La zona de aprovechamiento sostenible y la zona de amortiguamiento, en donde está permitido el desarrollo de sistemas silvopastoriles también aun no está siendo aprovechada, pues la ganadería en la microcuenca es muy incipiente, por la falta de financiamiento a la producción como lo muestran los resultados de la encuesta socioeconómica un 16% de los productores se dedican a la crianza de ganado vacuno. Por otra parte se ha identificado que a pesar que la microcuenca dispone de caudales excedentes de agua en la época de verano que pueden cubrir la demanda para el consumo humano, sin embargo estos excedentes aun no son aprovechados para otros tipos de uso como es el riego de los cultivos en época de verano, en las zonas donde las normativas lo permiten como es la Zona de Amortiguamiento.

15

Cuadro 3. Síntesis de los Resultados del Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Horca. COMPONENTE DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

CARACTERISTICAS ASPECTO POSITIVOS DEMANDA ACTUAL

FACTORES QUE AFECTAN ESTE COMPONENTE

1. Principales Rubros de Producción: Maíz-Frijol y Café.

2. El 69% de los productores siembran maíz y frijol

3. Areas promedio por productor 1.75 y 1.54mz/ productor

4. Es la Zona de Amortiguamiento son 2,008 Ha,

• Disponibilidad de suelos actos para diversidad de cultivos, considerando las buenas condiciones agroecológicas de la microcuenca.

• Es posible su

aprovechamiento para sistemas agrosilvopastoril y de desarrollo urbano.

Se cuenta con 608 ha utilizadas para la producción agropecuaria

1. Bajos rendimientos de los cultivos por manejo inadecuado

2. 64% de los propietarios de tierra no cuentan con documentación legal .

3. No disponen de crédito para la producción.

4. Falta asistencia técnica para la producción.

5. Solo el 49% de los hogares disponen de tierra para cultivar.

6. Bajos rendimientos de 10.41 qq/mz en maíz y 7.8 qq/mz en frijol.

7. Falta disponibilidad de alimento 8. La normas de área protegida limitan

el uso de suelo. En la Zona de Amortiguamiento no se permite:

9. Establecer cultivos agrícolas en pendientes superiores a 45°.

10. Realizar quemas agrícolas y de pastizales sin control ni como medio para cazar fauna silvestre.

11. Tumbar áreas de bosque para el establecimiento de cultivos y/o potreros.

Actualmente el café con sombra (ocupa un área aproximada de 258 Ha.

Se estima que existen unos 107 productores, que tienen establecidas áreas de café que van desde 0.7 hasta 50 Ha.

Se observa una expansión de las aéreas de café.

1. Se ubica en una zona restringida por la ley de areas protegidas. Es limitada la expansión del área de café.

2. Bajos rendimientos por manejo ineducado: 5.5 qq/mz

3. Falta de financiamiento a la producción.

3.5. SITUACIÓN DEL RECURSO FORESTAL:

El total de área forestal de la microcuenca es de 5871 Ha, de las cuales corresponde a 910 Ha de Bosque de Latifoliado ubicado de acuerdo a la normativa del área protegida en la Zona de Conservación especial, donde su aprovechamiento es restringido. Luego tenemos en la parte media unas 1582 Ha de Bosque de Pino Cerrado ubicado entre la Zona de Conservación Especial y la Zona de Aprovechamiento Sostenible y por último se encuentran en la media y baja de la microcuenca un área de 3379 Ha de Bosque de Pino Abierto.

16

La microcuenca la Horca se encuentra comprendida dentro el área protegida de Dipilto-Jalapa. Por esta condición el aprovechamiento de estas áreas de bosque están restringidos a través de dos leyes principales : el que la declara en la categoría de manejo de Reserva Natural (decreto 42-918 de 1991) , el decreto Reglamento de Areas Protegidas (Decreto 01-2007) que establece las normas generales y específicas para el manejo de estas áreas y la ley de Veda Forestal (Ley 585 del 2006-2016) que establece como zona de restricción de quince (15) kilómetros desde los límites fronterizos hacia el interior del país, donde no se permite el aprovechamiento forestal para todas las especies. Por otra parte se identifican dos fenómenos importantes que han afectado los bosques de pino: uno es el ataque de una las plagas forestales de mayor importancia , como es el gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus frontalis), que surgió en el año 2001 y que desbastó gran parte del bosque de pino. Esta es una amenaza latente que podría resurgir nuevamente y causar daños en las poblaciones de regeneración del bosque de pino y traer posteriores consecuencias al quedar descubiertos los suelos y permitiendo mayor susceptibilidad a la erosión hídrica, aumento de la escorrentía superficial y disminución de la infiltración del agua en el suelo, al final esto se traduce en la disminución de la recarga hídrica en la microcuenca. Otro factor que afecta la producción forestal es que sigue latente cada año la amenaza de los incendios forestales en la época seca en el área boscosa de pinares producto del alto grado de combustibilidad de los rastrojos de pino y la falta de mecanismos de control de una de las actividades agrícolas tradicionales como es la quema de rastrojos al inicio de la época de primera para el establecimientos de los cultivos y por otra parte no existe capacidad de respuestas de las instituciones competentes ante esta amenaza. Hace falta, en este aspecto, desarrollar campañas de educación y sensibilización a la población en general que contribuya a reducir los incendios forestales.

Cuadro 4. Síntesis de los Resultados del Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Horca. COMPONENTE DE LOS RECURSOS FORESTALES

(Bosques de Pino y Latifoliado) CARACTERISTICAS VENTAJAS DEMANDA ACTUAL FACTORES QUE AFECTAN

ESTE RECURSO Area de Pino Abierto: 3379 Ha (46.7% de la microcuenca) Area de Pino Cerrado: 1582 Ha, (21.8% del área).

• Alternativa para la explotación de la producción forestal.

• Organizadas 7 brigadas

para el control de incendios forestales.

• Definidas Normas que

regulan su aprovechamiento a través de Ley de Areas protegidas.

Existen en la microcuenca La Horca 7 Planes Generales de Manejo Forestal lo que representa un área se 539 Ha.

1. Incendios Forestales cada año afectan el bosque.

2. En los primeros meses secos del 2011, se reportaron 2800 ha afectadas por incendios.

3. Productores hacen quemas sin control para eliminar los rastrojos y preparar el suelo para las siembras.

4. Limitada el área de aprovechamiento para la explotación Forestal por la Ley de Areas Protegidas.

17

Cuadro 4. Síntesis de los Resultados del Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Horca. COMPONENTE DE LOS RECURSOS FORESTALES

(Bosques de Pino y Latifoliado) CARACTERISTICAS VENTAJAS DEMANDA ACTUAL FACTORES QUE AFECTAN

ESTE RECURSO Area de Bosque Latifoliado: 910.5 Ha y representa el 12.6% del área de la microcuenca.

• Ley de Areas protegida regula su aprovechamiento

• Permite mantener la biodiversidad de la Flora y Fauna de la Microcuenca

• Contiene principales nacientes de corrientes superficiales de agua.

• Baja concentración población en esta área.

• Definida como una zona de Conservación Especial

Caficultura ejerce fuerte presión para expandir las área de siembre de café.

La expansión de las aéreas de café afecta la densidad del Bosque y la Biodiversidad de especies. Cambio de uso de suelo en el Area de Bosque Latifoliado

3.6. SITUACIÓN DEL RECURSO SUELO:

La mayor cantidad del área de la microcuenca está ocupada por bosque de pino abierto conformado por pinares maduros y regeneración natural joven. Cubren una extensión de 3378 Ha, lo que representa el 46.7% del área total de la cuenca y unas 1008 Ha están siendo utililizadas para la producción agrícola y ganadera. El 36% del área comprende suelos con pendientes mayores del 30%. Esta condición hace que la mayor parte del área de la microcuenca tenga una alto grado de susceptibilidad de los suelos a sufrir pérdidas causada por la erosión hídrica, tomando en cuenta además que los niveles de precipitación pluvial en el territorio son moderadamente altos. Las pérdidas de suelo por la erosión, además trae como consecuencia la perdida de la fertilidad de los suelos, reportándose en los resultados del análisis químico de suelo niveles bajo de fósforo que es un macro elemento importante para el desarrollo de los cultivos y su producción. La presencia de suelos con textura franca y arenoso-franco en el 98% del área de la cuenca los hace susceptible además de la erosión a deslizamiento provocado por las lluvias, lo crea situaciones de riesgo. Por otra parte es importante considerar que de acuerdo a análisis biofísico se determinó que el 30% de área de la microcuenca (2200 Ha), comprenden suelos del Orden Mollisoles que se caracterizan por ser suelos de alta calidad, con alta capacidad de Intercambio catatónico lo que permite el mejor intercambio de nutrientes entre la solución de suelo y las raíces de los cultivos. Sin embargo los resultados de análisis de suelo muestran que el grado de acidez de estos suelos tiene un rango de un pH entre 5.3 y 5.8 lo que los clasifica como suelos ácidos propios para el crecimiento de las especies de pino, pero que sin embargo, este nivel de acidez limita la absorción de nutrientes por los cultivos. En general los niveles de fertilidad de estos suelos se consideran moderamente altos, como lo muestran los resultados del análisis químico, principalmente en algunos nutrientes tales como el Potasio, el Calcio y el Magnesio. Los contenidos de materia orgánica, en las muestra tomadas en diferentes áreas de la

18

microcuenca, también resultaron ser altos, entre 3.7 y 4.9%, lo que permite al suelo mayor capacidad de retención de humedad. En relación al uso general del suelo en la microcuenca: el área Urbana de la Microcuenca se localiza en la parte Sur de la misma conformada por la comunidad de Aranjuez donde se concentra casi el 50% de la población, esto es una factor a favor que reduce el deterioro de la microcuenca. El análisis de conflicto de uso del suelo, muestran que el 64% del área se encuentra en un uso adecuado del suelo, el 28% está siendo subutilizado y el 8% está siendo sobre utilizado.

Cuadro 5. Síntesis de los Resultados del Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Horca. COMPONENTE DEL RECURSOS SUELO

OFERTA VENTAJAS DEMANDA ACTUAL FACTORES QUE AFECTAN ESTE RECURSO

El 30% del área ( 2200 Ha) de la cuenca comprende los suelos de alta calidad (Mollisoles). Estructura granular moderada Alta capacidad de intercambio y la elevada saturación con bases.

• Son suelos de alta calidad, con horizonte superficial

• Pueden ser utilizados para la producción de alimentos.

• Se pueden obtener altos rendimientos, no requiriendo cantidades significativas de fertilizantes integrales.

Existen una extensión de 608 Ha utilizadas en la agricultura y 400 Ha con tacotales y pasto que usan en la ganadería.

1. El uso de suelo es restringido de acuerdo a las normas de uso de suelo para el área protegida de la microcuenca.

2. Los afectan tanto la falta de humedad suficiente, que resulta crítica en los periodos secos, como las inundaciones periódicas que son un peligro en las tierras bajas.

Suelos ácidos con pH 5.3 a 5.8.

Son condiciones apropiadas para el desarrollo de los bosques de Pino

pH acido limitan el desarrollo de muchas especies de cultivos agrícolas y la absorción de nutrientes

Contenido de Materia orgánica alto: entre 3.7 y 4.9%

Favorece la retención de humedad en los suelos

Fertilidad de los suelos con altos niveles de K, Ca y Mg son altos

Se pueden usar fertilizantes con menores contenidos de estos elementos.

Los niveles de fósforo son bajos.

3.7. SITUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

La microcuenca se ubica dentro del área protegida de “Reserva Natural” de la cordillera Dipilto-Jalapa en donde existen sitios y especies de prioridad de conservación. Sin embargo existen amenazas naturales tales como el resurgimiento de plagas forestales como el gorgojo descortezador, los fenómenos naturales principalmente las tormentas tropicales y huracanes que también han causado el deterioro de los bosques producto de los deslaves; como también las amenazas antropogénicas como los incendios forestales que cada año ocurren en la microcuenca principalmente en los bosques de pino y por otra parte tenemos el incremento de las aéreas del cultivo de café que va cambiando el uso del suelo en el bosque latifoliado. Esto cada año pone más en riesgo la extinción de especies tanto de la flora como de la fauna que habitan en la denominada área protegida, entre ellas se mencionan especies de la familia de las orquídeas, las familias de helechos arborescentes presentes en el área. Especies de aves como Colibrí

19

colirayado, Halcón, Senzontle pardo y el Quetzal. Mamiferos como el puma, el jaguar, el danto, el mono araña y el mono congo entre otros que existen en la microcuena.

Cuadro 6. Síntesis de los Resultados del Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Horca. COMPONENTE DE BIODIVERSIDAD

CARACTERISTICAS VENTAJAS DEMANDA ACTUAL FACTORES QUE AFECTAN ESTE RECURSO

Se han identificado alrededor de 486 especies de 322 géneros de 93 familias para el Área Protegida. Tienen relevancia las especies de aves migratorias de las cuales se reportan 26 especies. La cantidad de especies de mamíferos reportadas se estima en 52 especies.

La microcuenca ofrece condiciones naturales favorables para la vida silvestre. Existencia de ley de area protegida para la proteccion de las especies.

Presión de cazadores furtivos

La inseguridad alimentaria induce a la caza de animales del bosque.

Existen especies en peligro de extinción, producto de la deforestación y cambio de uso de suelo (expansión del cultivo de café) y la cacería de fauna exótica, Cambio del hábitat

3.8. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Todas las comunidades tienen acceso a la educación, existiendo una escuela primaria en cada una de las comunidades y un instituto del nivel de secundaria para toda la población. El nivel de analfabetismo se ha reducido en los últimos años a un 6.3% de iletrados. A pesar de que las población dispone de un centro de estudio del nivel secundario solo el 45.8% de la población a alcanzado este nivel. Los altos niveles de pobreza de la población de la microcuenca limitan el acceso a los estudios universitarios, solo un 2% de la población ha alcanzado este nivel de estudios.

3.9. SITUACIÓN DE LA SALUD

A nivel de la microcuenca, el servicio de salud se limita a la atención en a través de un Puesto de Salud Familiar y Comunitaria y puestos denominados Casa Base distribuidos en las comunidades, donde se brinda atención básica en salud. La tasa de mortalidad materna que reporta el SILAIS a nivel del municipio de San Fernando a lo largo de los últimos 5 años superan las niveles promedios del departamento de Nueva Segovia. En relación a la mortalidad infantil en el 2010 no se reporta casos de muerte infantil en el municipio. Sin embargo en respecto a las muertes neonatales la tasa del nivel municipal superaron los promedios del departamento. Las tasas de morbilidad de las enfermedades relacionadas al agua como es el Síndrome Diarreico Agudo se ha reducido en los últimos años a niveles inferiores a la media departamental. Sin embargo es de considerar que los resultados de los análisis de calidad de agua de las fuentes que se abastece la población de la microcuenca reportaron en todos los casos que estaban contaminadas con coliformes

20

fecales, lo que aumenta el riesgo de provocar enfermedades diarreicas en la población que consume estas aguas. También se reporta que se han reducido las tasas de morbilidad de las infecciones respiratorias agudas. Es notable en el reporte del SILAIS relacionado a las Intoxicaciones por plaguicidas donde las tasas de intoxicación en los últimos 5 años han sido altas alcanzando niveles de hasta 19,7 intoxicaciones por cada 10.000 habitantes, estos niveles son muy superiores al promedio departamental, lo que indica que existe un alto riesgo de intoxicaciones por el uso de plaguicidas en este municipio.

3.10. ESTADO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO:

Por las características de estos suelos en la microcuenca existe el peligro de inestabilidad de los suelos, este aspecto se combina con los efectos de la erosión hídrica y la deforestación causada tanto por fenómenos naturales como el ataque de plaga, también por aquellos provocados por el hombre, tal es el caso de los incendios forestales. En el 2011, se estima que fueron afectadas, 2800 Ha de bosques de pino, por los incendios forestales.

Cuadro 7. Síntesis de los Resultados del Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Horca. COMPONENTE SOCIOECONOMICO

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA MICROCUENCA

SITUACION ENCONTRADA EN EL

DIAGNOSTICO

ASPECTO QUE FAVORECEN

DEMANDA DE ESTE BIEN O SERVICIO

FACTORES QUE AFECTAN ESTE

SERVICIO

Población y Vivienda

• La población es de 3431 habitantes, con una densidad de 40.1 hab./Km2

• El 49% son hombre y el 51% son mujeres.

• El 57 % vive en la

zona rural de la parte media y alta de la misma.

• La tasa de crecimiento poblacional anual a nivel del municipio es de 3.7%.

• El 58% de las familias son dueños de esta propiedad.

• Promedio de 5 personas por vivienda, con un promedio de 1.3 familias por vivienda

• Baja densidad poblacional en la parte alta y media de la microcuenca

• El 43% de la población de la microcuenta de concentra en la zona urbana de la comunidad de Aranjuez

• Legalización de la propiedad

• Viviendas • Oportunidades de

Empleo • Acceso de alimento • Crédito para la

producción.

1. Déficit de vivienda 2. 20% de las

viviendas no cuentas con servicios higiénicos

3. Hace falta legalizar sus propiedades

4. 28% de los hogares tienen familiares que han migrado en busque de empleo a otros países.

5. Falta de empleo 6. Falta de

financiamiento a la producción

7. Altos niveles de pobreza

Servicio de Educación La población Solo el 17.3% han

21

Cuadro 7. Síntesis de los Resultados del Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Horca. COMPONENTE SOCIOECONOMICO

OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LA MICROCUENCA

SITUACION ENCONTRADA EN EL

DIAGNOSTICO

ASPECTO QUE FAVORECEN

DEMANDA DE ESTE BIEN O SERVICIO

FACTORES QUE AFECTAN ESTE

SERVICIO estudiantil, alcanza un total de 408 alumnos de los cuales 213 son varones y 195 mujeres. De acuerdo a la población total, la relación es un promedio de 590 habitantes por cada escuela y 131 habitantes por cada maestro Existen en esta microcuenca 6 escuelas primarias y 1 escuela que cubre el nivel de secundaria.

Se ha reducido el nivel de analfabetismo, existe un 6.3% de iletrados

alcanzado el nivel de Secundaria

Servicios de Salud Se dispone en la microcuenca de 1 Puesto de Salud familiar y comunitario, ubicado en la comunidad de Aranjuez y 2 casas bases que dan servicio de salud a los pobladores de la comunidades

Los niveles de morbilidad y mortalidad se encuentran por debajo de las tasas promedio del departamento de Nueva Segovia

Disponibilidad de centros de salud en la microcuenca

1. Falta de centro de Salud

2. Tratamiento de Agua para consumo para evitar enfermedades ya que están contaminadas con colifomes totales.

22

IV. ANALISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS)

Del Análisis FODA realizado con el comité de la microcuenca la horca, se obtuvieron los resultados siguientes por cada uno de los componentes priorizados: Recurso Agua, Recurso Forestal, Producción Seguridad Alimentaria y

Aspectos Socioeconómicos.

Cuadro 9. Análisis FODA del RECURSO FORESTAL FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Buena organización de brigadas contra incendios forestales. 2. Suelos aptos para bosques 3. Regeneración natural de los bosques 4. Buen uso del suelo 5. Diversidad de Flora y Fauna 6. Se cuenta con Ley de área protegida y Ley de Veda 7. Explotación de los Bosques con Planes de Manejo 8. Instituciones reguladoras del Bosque

1. Falta sensibilización en cuidar los bosques 2. Incendios forestales 3. Poco apoyo de instituciones en el municipio 4. Falta organización comunitaria en función de proteger el

recurso 5. Falta de aplicación de las Leyes. 6. Falta equipamiento para las brigadas contra incendios.

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Gestión de apoyo para el turismo 2. Gestión del Monitoreo de Plagas Forestales 3. Gestionar capacitación por parte de las instituciones en

función de planes de manejo forestal y reforestación

1. Cambio en la política y cambio en las autoridades del bosque

2. Recurrencia de plagas forestales e incendios forestales 3. Aumento de las temperaturas por el cambio climático,

aumenta la susceptibilidad a los incendios forestales.

Cuadro 8. Análisis FODA del RECURSO AGUA FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Existe el Recurso Hídrico en cantidad suficientes para su

aprovechamiento en los diferentes usos. 2. Existe el marco legal que regula el uso de estos recursos a

través de la Ley de Agua y Ley de los CAPS 3. Se dispone de suelos con alta capacidad de infiltración del

agua de lluvia, lo que asegura alta capacidad de recarga acuífera.

1. La falta de protección de los sistemas y el manejo del agua para consumo permite que haya contaminación biológica con coliformes fecales.

2. Existe un deficiente manejo y administración del los sistemas de agua potable por falta de Capacitación y Asesoría a los CAPS.

3. Falta de sensibilización de la Población para el manejo de los desechos contaminantes del agua.

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Gestionar la construcción de infraestructura de

tratamiento de agua 2. Gestionar la adquisición de equipo campo para análisis de

agua 3. Gestionar el monitoreo de la calidad de agua por parte de

las instituciones que apoyan esta área. 4. Gestionar apoyo y asesoramiento de los organismos

presentes en el territorio 5. Gestionar hipoclorador para los sistemas de agua potable. 6. Aprovechar la disponibilidad del recurso de agua para la

su aprovechamiento en la producción alimentaria.

1. El cambio climático amenaza con la ocurrencia de fenómenos naturales como el niño o la niña que puedan afectar la disponibilidad del recurso agua.

2. Los incendios forestales provocan la pérdida de la vegetación y como consecuencia el aumento de la escorrentía superficial y la pérdida del agua.

3. La presión que ejerce la población en el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola influye la disminución en la capacidad de absorción de agua en los suelos.

4. Los cambios políticas de gobiernos en el aprovechamiento de los RRNN que afecten el recurso agua.

23

Cuadro 10. Análisis FODA de la PRODUCCION y SEGURIDAD ALIMENTARIA FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Suelos aptos para la producción agropecuaria 2. Buen régimen de lluvias en el territorio 3. Existencia de programa de seguridad alimentaria en el

territorio 4. Disponibilidad de agua para la producción en la época

seca.

1. Reducido financiamiento para la producción 2. Falta asesoría técnica para la producción agropecuaria y el

uso y manejo de suelo. 3. Reducida diversificación de cultivos 4. Falta de Semilla mejorada para la producción. 5. Poca organización comunitaria para la gestión. 6. Cuentas pendientes de productores con los bancos

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Gestión de recursos de los programas del gobierno 2. Gestión de crédito para la producción. 3. Diversificar la producción alimentaria.

4. La cultura de no pago 5. Crédito no adaptado a los sistemas de producción 6. Cambio Climático 7. Fenómenos naturales “El Niño” y “La Niña”.

Cuadro 11. Análisis FODA de los ASPECTOS SOCIOECONOMICOS FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Disponibilidad de caminos de acceso a las comunidades en buen estado

2. Se cuenta con centro turístico 3. Se cuenta con centros educativos a nivel primaria en

cada comunidad. 4. Se cuenta con nueva curricula y capacidad pedagógica

resultando un mejor nivel educativo 5. Acceso a los programas gubernamentales de vivienda,

seguridad alimentaria, producción agropecuaria. 6. Existencia de organizaciones de jóvenes en cada

comunidad. 7. Presencia de organizaciones 8. Existencia de cooperativas

1. Hacinamiento en los hogares por falta de vivienda. 2. Falta de programas de desarrollo que ofrezcan

oportunidades para los jóvenes. 3. No contamos con basureros comunitarios 4. Falta de interés en los padres de familia en la preparación

de los hijos a nivel de la secundaria. 5. Falta conocimiento de las Leyes y como aplicarlas. 6. Puesto de salud no cuenta con medico permanente 7. No hay infraestructura para el Nivel de Secundaria y

preescolar.

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Gestionar apoyo para las familias en la construcción de

nuevas viviendas y el mejoramiento de las existentes. 2. Generación de empleo a través de las empresas de

procesamiento de la madera 3. Promover la organización de cooperativas de mujeres.

1. Daños en la infraestructura por los fenómenos naturales 2. Cambios en los gobiernos y sus políticas sociales.

V. IDENTIFICACIÓN, ANALISIS Y PRIORIZACIÓN DE LIMITANTES A partir de los resultados del diagnostico biofísico y socioeconómico y el análisis FODA en conjunto con los líderes y pobladores de las comunidades y las organizaciones locales como los comités de agua potable y saneamiento CAPS, miembros de las brigadas contra incendios forestales, la participación de miembros del concejo municipal, del ministerio de educación y la secretaría ambiental de la Alcaldía de San Fernando, se identificaron y se clasificaron en orden de prioridad los principales problemas que enfrenta la microcuenca en los aspectos socioeconómico y los recursos naturales.

24

Después de este análisis de relaciones de los problemas, las causas que lo originas y los efectos que producen, los problemas se agruparon en cuatro aspectos principales del cual se derivan los demás problemas que afectan la población y los recursos naturales de la microcuenca. Estos problemas se resumen en los siguientes:

1. Calidad y Cantidad de Agua Insuficiente para el consumo de la población y la producción agropecuaria.

2. Pérdida de la Cobertura Forestal 3. Inseguridad alimentaria en la población 4. Bajos ingresos económicos en la población

El análisis realizado por los la población participante en los talleres de planificación, se elaboró listado de los problemas de acuerdo al nivel de prioridad, que presentamos en el siguiente cuadro. Como podemos ver en el cuadro se destaca en el orden de prioridad los problemas relacionados al recurso agua, la deforestación y la inseguridad alimentaria.

Figura 2. DIAGRAMA DE RELACIONES DE PROBLEMAS-CAUSAS-EFECTOS

25

Cuadro 12. Listado de limitantes identificadas por la población por orden de prioridad

N° Problemática Identificada: Nivel de prioridad Componente

1 Déficit de agua para consumo ALTA Agua

2 Débil capacidad de los CAPS para la manejo de los sistemas de agua ALTA Agua

3 El diseño inadecuado de las obras de captación provoca el mal funcionamiento de los sistemas. ALTA Agua

8 Contaminación de las Fuentes de Agua con coliformes fecales. ALTA Agua y Salud

4 Deforestación por Incendios Forestales, la expansión del cultivo del café y de las áreas agropecuarias. ALTA Forestal y biodiversidad.

5 Inseguridad alimentaria por la poca Producción y diversidad de Alimentos ALTA Seguridad Alimentaria

6 Bajos Ingresos Económicos en los hogares por la falta de oportunidades de empleo y crédito para la producción. ALTA Económico

7 Contaminación por mal manejo de Desechos Sólidos MEDIA Salud y Saneamiento ambiental

9 Déficit de vivienda produce hacinamiento. MEDIA Población y Vivienda

10 Especies en peligro de Extinción por cambios en el ecosistema MEDIA Biodiversidad

11 Alto porcentaje de los adolescentes no continúan los estudios en el nivel de Secundaria y Universitarios. MEDIA Educación

12 Alta tasa de intoxicaciones por plaguicidas MEDIA Salud

13 Poco Aprovechamiento del Agua para Riego MEDIA Agua y producción

14 El pH del Suelo es Acido y limita la producción Agrícola BAJA Suelo y producción

15 Uso del Suelo está restringido por las normas establecidas por las leyes ambientales (ley de área de reserva y ley veda) BAJA Suelo y producción

26

VI. OBJETIVO, MISIÓN, VISIÓN Y HORIZONTE DEL PLAN

6.1. OBJETIVO DEL PLAN DE MANEJO

Contribuir a la disminución de la degradación de los recursos naturales, al mejoramiento del servicio de agua, de la producción agropecuaria y de los servicios sociales, que permita garantizar la calidad de los servicios y la seguridad alimentaria, mediante la gestión e implementación de acciones económicas y ecológicamente sostenibles en la microcuenca “La Horca”.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Fortalecer las capacidades de gestión del comité de la microcuenca y de las instituciones locales,

para la implementación del plan de manejo con la participación de las diferentes formas organizativas de la sociedad civil y en coordinación con las instituciones que puedan colaborar en el desarrollo socioeconómico de la población y la protección de los recursos naturales.

2. Gestionar la implementación del plan de manejo de la cuenca en función del aprovechamiento

de los recursos hídricos mejorando el acceso, la calidad y cantidad de agua para el consumo de la población y la producción agropecuaria, desarrollando prácticas para su protección y conservación.

3. Mejorar la seguridad alimentaria de la población mediante la diversificación de producción de la

producción agropecuaria y la implementación de prácticas sostenibles que el equilibrio de los ecosistemas de la microcuenca.

6.3. MISIÓN.

Gestionar la implementación de acciones que contribuyan a la protección y conservación del recurso agua y demás Recursos Naturales, para garantizar que las comunidades que habitan la microcuenca dispongan de agua en cantidad y calidad, que permita cubrir el déficit de agua y satisfacer las necesidades a nivel de las viviendas, y su aprovechamiento para impulsar la diversificación de la producción, que contribuya a la seguridad alimentaria; detener la deforestación a causa del cambio de uso del suelo y los incendios forestales, mediante la participación organizada de las comunidades que habitan la cuenca , la capacitación constante y crear conciencia en la población y diferentes organizaciones y gremios que inciden en la microcuenca, del valor de los recursos naturales en general y del recurso Agua en particular.

27

6.4. VISIÓN.

“Una cuenca nueva y generadora, con abundantes recursos: agua, bosque, producción y diversidad de especies, lográndose a través de la gestión continúa de Proyectos y Servicios que contribuyan a la protección y conservación de los RRNN y la diversificación de la producción alimentaria para reducir, el déficit de agua potable, la poca diversidad de la producción alimentaria y la pérdida del recurso forestal; promoviendo la participación organizada de las comunidades, sensibilizándola en el valor del agua, el cuido de los Recursos Naturales, que nos permita una gestión sostenible, en beneficio de las nuevas generaciones”.

6.5. HORIZONTE DEL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA “LA HORCA”

Considerando que para lograr la implementación de las acciones que contribuyen a la solución de los principales problemas, se propone que la ejecución de este Plan de Manejo, un periodo de 10 años, por considerar que demanda la implementación de acciones de mediano y largo plazo, las cuales deben garantizar la sostenibilidad ambiental, económico y social en beneficio de las poblaciones que se ubican dentro de la Microcuenca del Río “La Horca”.

VII. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA MICROCUENCA Problema de Calidad y Cantidad de Agua Insuficiente para el consumo de la población y la producción agropecuaria. Descripción del problema: La microcuenca se encuentra en una zona donde las condiciones agrometeorológicas son muy favorables ya que sus niveles de precipitación pluvial permite altos niveles de captación de agua. Por otra parte las características de los suelos, principalmente en su textura (85% franca), le permite tener alta capacidad de infiltración del agua en el suelo (880mm), permitiendo obtener zonas de recargas hídricas de mucha importancia para su aprovechamiento. La medición de cuales en las aguas superficiales reflejan una oferta mayor de 170 Lps en la época de verano, muy por encima de la demanda actual que es de 3 Lps en una población e 3400 habitantes y una dotación de 75 Litros por habitante por día.

28

Las condiciones en que se encuentran sus ecosistemas aun se encuentran en un buen nivel de equilibrio ya que en el conflicto de uso del suelo en la microcuenca refleja apenas pequeñas aéreas valoradas como sobre utilizada respecto a su uso potencial. La microcuenca aun conserva extensas áreas (80%) de Bosques latifoliados y pinares, siendo zonas donde los contenidos de materia orgánica en sus suelos son altos productos de los residuos vegetales del bosque lo que permita mayor retención de agua. A pesar de estas condiciones favorables, de se presenta la siguiente situación problemática: La población recibe insuficiente cantidad de agua para el consumo. Este problema se atribuye a diferentes factores: El mal funcionamiento de los sistemas debido problemas en su diseño ya que se producen obstruccione frecuentes por acumulación de sedimentos en las líneas de conducción y por tanto el agua no llega a los consumidores en cantidades de acuerdo a los parámetros establecidos para los acueductos rurales. La interrupción del servicio y el racionamiento no se produce en la época crítica del verano sino también en la época en que se dispone de mayor cantidad de agua en el invierno producto de la obstrucción de las tuberías. Debilidad en la administración de los sistemas de agua potable: Estos sistemas han sido donados a las comunidades, por organizaciones que han construidos las obras y conformado los CAPS. Sin embargo no se ha desarrollado un proceso de fortalecimiento de manera sistemática a estas estructuras, para que logren administrar eficientemente estos sistemas y puedan ofrecer un servicio ininterrumpido. Por otra parte se identifican problemas en la recolección del pago de la tarifa de agua, lo que nos les permite asegurar el mantenimiento y el mejoramiento de los sistemas. Bajo este problemática los CAPS tienen que recurrir a la alcaldía municipal quien ha brindado ayuda para solucionar este problema. La contaminación del agua ha sido otro de los problemas enfrentados por los consumidores, los análisis muestran contaminación biológica por coliformes fecales. Este problema se atribuye a que el agua se toma en la mayoría de las comunidades de captaciones superficiales que carecen de protección, facilitando la circulación de animales y personas, lo que causan contaminación de las aguas y recibiendo además por la escorrentía, residuos de los productos agroquímicos que utilizan los productores. Otro aspecto a considerar que en el período lluvioso los niveles de turbidez del agua aumentan y los sistemas no cuentan con filtros y sistemas de tratamiento de agua para garantizar la potabilidad del agua, Impactos negativos que puede ocasionar este problema: Los efectos negativos que pueden provocar este problema se centran en varios aspectos importante de los cuales se identifican los siguientes: Desde el punto de vista de la salud: de los habitantes de la microcuenca, la insuficiente cantidad y la mala calidad de agua disponible en los hogares puede incrementar los niveles de incidencia de enfermedades por la falta de higiene, tales como las enfermedades diarreicas agudas, enfermedades dérmicas y como consecuencia de esto el incremento de los gastos médicos de las familias. Desde el punto de vista económico: la población tendrá que invertir una mayor cantidad de tiempo para trasladar el agua desde mayores distancias hasta sus hogares, tiempo que bien se podría aprovechar

29

para las labores productivas. Por otra parte la falta de aprovechamiento del recurso hídrico, trae como consecuencias la inseguridad alimentaria en las familias, debido a la falta de oportunidad aprovechar las áreas establecer sistemas productivos diversificados tanto para el autoconsumo como para la comercialización y por tanto las familias tendrán menores ingresos económicos, acentuándose los niveles de pobreza. Desde el punto de vista social: traerá como consecuencia la disminución de la calidad de vida y aumento de la pobreza y por ultimo incremento de la migración en población en busca de mejores oportunidades.

7.1. ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA INSUFICIENTE PARA EL CONSUMO DE LA POBLACIÓN Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Calidad y Cantidad de Agua Insuficiente para el consumo de la población y la

producción agropecuaria

Causas Estrategias de Solución

Mal funcionamiento de los sistemas de agua potable.

Mejorar los sistemas de agua potable que permita un funcionamiento eficiente, que garantice el abastecimiento de la población de acuerdo a las normas de dotación de agua en los acueductos rurales. Para esto se hace necesario la revisión técnica y ajustes a los diseños de los sistemas y la construcción de las infraestructuras necesarias que permitan el buen funcionamiento. Para lograr la sostenibilidad también se hace necesario la recaudación y conformación de un fondo por el pago del servicio de agua.

Falta capacidad de los CAPS para la administración eficiente de los sistemas de agua

Fortalecer la organización y capacidad administrativa de los CAPS para gerenciar los acueductos de agua potable de acuerdo a la ley CAPS y ley de agua. Esto se logrará mediante las actividades de revisión interna de los mismos con respecto a lo que establece la ley y reglamento que los rigen y la capacitación sobre el marco legal e institucional del recurso agua. Por otra parte se debe desarrollar un proceso de capacitación sistemática en los aspectos de administración, manejo contable, planificación y mantenimiento de los acueductos y control de calidad.

Falta asesoramiento, capacitación y seguimiento a los CAPS por parte de instituciones de desarrollo local.

Fortalecer la capacidad técnica y administrativa de las municipalidades para dar asesoría y asistencia técnica a los CAPS, en la formulación de proyectos de Agua Potable y Saneamiento. Para esto se deberán establecer relaciones de colaboración con instituciones especializadas en el tema.

Falta tratamiento del agua y aplicación de medidas protección de las fuentes de agua

Garantizar la calidad de agua mediante el mejoramiento de la infraestructura de captación, almacenamiento y tratamiento del agua potable. Para esto se requerirá equipamiento y capacitación para el monitoreo constante y desarrollo de campaña divulgativa hacia la población para el manejo de desechos sólidos y líquidos y evitar la contaminación de las aguas. Promover el uso de tecnología adecuada para el manejo de las aguas residuales del beneficiado de café que contaminan las fuentes para consumo. Promoviendo además la creación de centros de beneficiados colectivos que permitan reducir el número de fuentes contaminantes.

Descripción del problema:

30

Descripción del problema de Inseguridad alimentaria en la población A nivel de la microcuenca existe poca diversificación en la producción alimentaria en las unidades de producción familiar a nivel de la microcuenca, concentrada en dos rubros como maíz, frijol, y en menor grado a la crianza de aves de corral y ganado bovino. Por otra parte de la producción los principales rubros que componen la dieta alimenticia se obtienen bajos rendimientos, que no les asegura cubrir la demanda a lo largo del año, producto del manejo con bajo nivel tecnológico y los efectos de los fenómenos naturales como las sequías o excesos de lluvia producto de los efectos del cambio climático. Las familias almacenan maíz y frijol que cubre las necesidades alimenticias por un periodo de 8 meses en el caso de maíz y unos 5 meses en el caso de frijol. Otro de los factores identificados, comprende la falta de aplicación estrategias de comercialización para obtener precios justos, que les permitan a las familias obtener mejores niveles de ingresos económicos para tener accesos a los alimentos que no se producen en la microcuenca. Impactos negativos que puede ocasionar este problema: Los efectos negativos que pueden provocar este problema comprenden: Efectos en la salud de la población: la dieta alimenticia se concentra principalmente al consumo de carbohidratos, derivados de maíz y frijol, dando bajo nivel de nutrición, lo reduce la defensa del organismo y lo hace más susceptible al ataque de enfermedades. Bajo ingreso económico limita el acceso a alimentos: los bajos rendimientos de los cultivos, sumado al uso de una estrategia inadecuada de comercialización, causa bajos ingresos económicos y por tanto limitada capacidad de adquirir los alimentos necesarios para asegurar una adecuada dieta alimenticia. Desde el punto de vista social: traerá como consecuencia la disminución de la calidad de vida y la migración en población en busca de mejores oportunidades que le generen ingresos.

31

7.2. ESTRATEGIAS DE SOLUCIONES PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN

Bajos rendimientos en la producción y variedad de productos alimenticios,

asociados a una limitada Técnica de comercialización disminuye los ingresos en el hogar y la calidad de la alimentación en las familias.

Causas Estrategias de Solución Falta de Asistencia Técnica y capacitación a los productores

1. Desarrollar procesos de capacitación y asistencia técnica a las familias productoras, promoviendo las tecnologías de la diversificación de la producción, sistemas agroforestales y silvopastoriles, sistemas de riego por goteo, manejo de aves de corral, ganado menor y mayor. Implementando además Estrategias de comercialización, valor agregado, procesamiento y conservación de productos.

Poca Diversidad en la producción agropecuaria

2. Promover la diversificación de los sistemas de producción, en las familias productoras, mediante el establecimiento de rubros de alto valor económico y nutricional que permita mayor rentabilidad y alimento en la familias. Para lo cual se debe establecer un fondo de crédito revolvente que permita el financiamiento de la producción agropecuaria.

3. Aumentar los ciclos de siembra mejorando el acceso al agua para riego, que permita asegurar el acceso a alimento y generación de ingresos a las familias productoras, mediante el establecimiento de cultivos intensivos de alto valor en el mercado.

Bajo nivel tecnológico en la producción y prácticas inadecuadas para el manejo de los cultivos.

4. Promover la implementación de tecnologías que permitan elevar los niveles de producción aplicando técnicas de protección y conservación de suelos y mejoras nutricionales, el establecimiento de áreas de producción de semilla mejorada, establecimiento de sistemas agroforestales y/o silvopastoriles, practicas de conservación de suelo, Manejo Integrado de Plagas y Buenas Prácticas Agrícolas.

Estrategia inadecuada de comercialización de la producción

5. Fortalecer la capacidad organizativa de los Productores para desarrollar procesos de comercialización y darle valor agregado a los productos. Para lo cual se deberán realizar estudios de mercado, creación de centros de acopio y comercialización, organizar mesas de negocio, desarrollar prácticas transformación de productos y valor agregado.

Fenómenos naturales de la sequía o exceso de lluvias a causa del cambio climático

6. Promover la producción de cultivos perenne o semiperenne (Frutales, cultivos de enramadas, yuca, etc) que presentan menor riesgo a las afectaciones por los fenómenos naturales y que además contribuyen a garantizar la alimentación de las familias.

Niveles de acidez de los suelos limita la producción agrícola

7. Promover la aplicación de enmiendas al suelo que contribuyan al contrarrestar los efectos de la acidez de los suelos, desarrollando con las familias productoras procesos de producción abonos orgánicos y fertilización en base a las necesidades de nutrientes de las especies cultivadas.

Descripción del problema:

32

Pérdida de la cobertura forestal. Descripción del problema: El análisis de la confrontación de uso del suelo del área de la microcuenca la Horca demuestra un área reducida de sobre utilización, su área de cobertura forestal suma aproximadamente 5800 Ha, de las cuales 900 Ha corresponde a Bosque de Latifoliado, 1600 Ha de Bosque de Pino Cerrado ubicado y 3300 Ha de Bosque de Pino Abierto. A pesar de esta condición la microcuenca se ve afectada por algunos fenómenos que están causando la pérdida de la cobertura forestal. Entre estos problemas se han identificado los siguientes: Los incendios forestales: anualmente se producen incendios forestales que han venido reduciendo cada vez más la cobertura forestal, habiendo afectaciones en el último año de hasta 2800 ha del bosque de pino. Este problema es producto de la quema sin control que hacen los agricultores, en sus labores de eliminación de rastrojos para preparar sus suelos para la siembras en la época de la primera. La expansión del cultivo de café: las zona alta de la microcrocuenca se caracteriza por la predominancia del bosque latifoliado y altitudes que llegan hasta los 1700 msnm que ofrece con condiciones ideales para la producción del cultivo de café. Actualmente se estima que existen establecidas una 280 Ha de café bajo sombra, sin embargo los caficultores van expandiendo estas áreas cada año, para lo cual tienen que reducir la densidad del bosque latifoliado eliminando una gran cantidad de arboles para regular la sombra del café. El incremento de las áreas de pecuarias: es otro factor de reducción de la cobertura forestal es el incremento de las áreas de pasto para la ganadería mediante la eliminación del área de bosque. El ataque de plagas forestales: otro de los problemas que ha provocado la deforestación es el ataque de una las plagas forestales de mayor importancia, como es el gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus frontalis), que surgió en el año 2001 y que desbastó gran parte del bosque de pino. Esta es una amenaza latente que podría resurgir nuevamente y causar daños en las poblaciones de regeneración del bosque de pino. Los impactos negativos que provoca este problema se concretan en los siguientes: Pérdida de la biodiversidad: áreas de bosques son refugios y hábitat de muchas de las especies animales; los incendios forestales causan la muerte de una gran cantidad de estas especies que habitan en la microcuenca y otras tiene que migrar a otras zonas protegidas, esto provoca el peligro de extinción de algunas de ellas.

33

Pérdida de suelo por erosión: la falta de cobertura vegetal expone a los suelos en esta zona a la erosión provocada por la escorrentía superficial en el período lluvioso. Perdida de fertilidad de los suelos: la erosión hídrica provoca el arrastre de la capa superficial que concentra la mayor fertilidad, hacia los causes y ríos, provocando de esta manera los bajos rendimientos de los cultivos que se establecen en estos suelos. Reducción de la infiltración y la recarga hídrica: los suelos descubiertos de vegetación facilitan la escorrentía, reduciendo de esta manera la infiltración del agua en el suelo y como consecuencia la reducción de la recarga hídrica. La tendencia es que la pérdida de vegetación reducirá con el tiempo los caudales de agua en los ríos y quebradas.

7.3. ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DEFORESTACIÓN.

La pérdida de la cobertura forestal en la microcuenca es producto de las

quemas agrícolas sin control que provocan incendios forestales, la eliminación del bosque latifoliado para aumentar las áreas de siembra de café y la eliminación de áreas de bosque de pino para convertirlas en áreas agrícolas y pecuarias.

Causas Estrategias de Solución Incendios Forestales provocados por quemas agrícolas sin control

1. Promover en los agricultores, mediante procesos de capacitación, la aplicación de de prácticas de manejo de rastrojos que reduzcan reducir el riesgo de incendios forestales y además de promover la vigilancia local organizada para prevenir los incendios y la degradación de las áreas boscosas.

Incremento de las áreas del cultivo de Café en el área boscosa

2. Promover en los productores de café, a través de procesos de capacitación y asistencia técnica, la aplicación, de nuevas tecnologías que permitan aumentar los rendimientos de las áreas ya establecidas y frenar la expansión del cultivo a otras áreas.

Aumento de las áreas agrícolas y pasto en las zonas de bosque

3. Promover nuevas tecnologías para aumentar los rendimientos de los cultivos de granos básicos y el aprovechamiento intensivo del área pecuaria establecida mediante el establecimiento de pastos mejorados y sistemas estabulados.

Falta de aplicación de Normas de áreas Protegidas.

4. Fortalecer el desarrollo y la aplicación de normas y leyes que faciliten una gestión de conservación y desarrollo de los bosques, para lo cual se Identificarán y desarrollarán normativas y ordenanzas en concurso con la población propietaria y usuaria del bosque, que permitan un mejor manejo del recurso bosque.

Falta sensibilización a la población.

5. Fortalecer la capacidad de la población para responder de manera organizada en la gestión productiva, de conservación y desarrollo de los bosques y el agua. Para esto se deberán organizar actividades de capacitación para el conocimiento de la leyes y normas que regulan el aprovechamiento de los bosques en esta microcuenca.

6. Crear un fondo ambiental con el concurso de las autoridades nacionales, municipales y la cooperación internacional, con lo cual se podrán realizar campañas de sensibilización de la población de la microcuenca sobre el manejo de los recursos del bosque y fortalecer los conocimientos y habilidad de los miembros asignados por la municipalidad en la gestión del recurso bosque.

7. Fomento para el desarrollo de iniciativas productivas y comerciales de productos y subproductos del bosque.

Descripción del problema:

34

Bajos ingresos Económicos Descripción del problema: Los bajos ingresos económicos en la población de la microcuenca se debe a diferentes factores que se interrelacionan entre sí. Entre estos podemos mencionar: La falta de oportunidad de empleo: el estudio reporta que existe un 30% de la población que carece de empleo y aunque el 70 % mencionan tener algún trabajo que le genera ingreso económico, sin embargo, esto lo hace de manera temporal, limitando sus ingresos económicos. Los bajos rendimientos de los cultivos: el manejo de los cultivos con baja tecnología, la falta de aplicación de técnicas adecuadas, y los efectos provocados por los fenómenos naturales provoca, bajos rendimientos y pérdidas produciendo los bajos ingresos económicos en la población de la microcuenca, lo que afecta el acceso a los alimentos. Estrategia de comercialización inadecuada: la mayoría de los productores comercializan individualmente sus productos, y lo hace en la misma unidad de producción, no teniendo oportunidad de negociar con los compradores intermediarios que les ofrecen precios muy bajos, limitando de esta manera los ingresos económicos de los productores. El bajo nivel de educación de la población: es otro de los factores que limita la generación de ingresos económicos en la familia, ya que tienen menos oportunidades de conseguir trabajo digno y bien remunerado, pues menos de la mitad de la población (45.7%) ha alcanzado el nivel de secundaria y apenas el (2%) el nivel de secundaria.

7.4. LA ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN PARA MEJORAR EL NIVEL DE INGRESOS DE LAS FAMILIAS:

La estrategia de solución para mejorar los ingresos económicos de la población económicamente activa, están comprendidas en las estrategias de los componentes de producción y seguridad alimentaria y el componente Forestal, las cuales se enmarcan en: El Desarrollo de programas de crédito y asistencia técnica para la producción promoviendo cultivos de alto valor. Promover la organización de los productores y capacitar los en función de la comercialización Desarrollo de pequeñas actividades económicas con grupos de mujeres y jóvenes, para contribuir con los ingresos familiares.

35

VIII. DESARROLLO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE LA MICROCUENCA.

Las estrategias de solución propuestas para cada uno de los componentes son la base para la definición de programas y proyectos que debe contemplar el Plan de Gestión de la Microcuenca la Horca. De acuerdo al análisis de los resultados del diagnóstico biofísico y socioeconómico así como también del Análisis FODA, se identifican cuatro grandes Programas: 1. Programa de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional 2. Programa de Conservación y Manejo de los Recursos Hídricos 3. Programa de Diversificación de la producción y Seguridad Alimentaria 4. Programa de Protección y restablecimiento de la cobertura Forestal

8.1. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Este programa comprende tres proyectos que se enmarcan en el fortalecimiento del Comité de la Microcuenca y las organizaciones de la sociedad civil, el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones locales que brindan asesoría técnica y capacitación al comité y a la población en general de la microcuenca y el desarrollo de un plan de comunicación y sensibilización de la población.

Cuadro 13. Programa de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional

Proyectos: Actividades 1. Fortalecimiento del comité de cuenca y

organizaciones locales y comunales en la preparación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos socioambientales de la microcuenca.

1. Organizar reuniones de coordinación con las instituciones que actúan en la microcuenca.

2. Establecer alianzas o convenios con todas las Instituciones que intervienen en la microcuenca y que puedan contribuir con la ejecución de este plan.

3. Organizar reuniones de planificación, seguimiento y Evaluación del Proyectos

4. Organizar Plan de Fortalecimiento con el Comité de Microcuenca, Reglamentación.

5. Capacitar a los CAPS en la organización, Leyes y reglamentos que los rigen.

6. Capacitar sobre el marco legal e institucional del Agua. 7. Capacitación administrativa, en manejo contable y planificación y

mecanismos de sostenibilidad. 8. Capacitación en el manejo, reparación y mantenimiento de

acueductos. 9. Capacitación en el monitoreo de la calidad del agua.

2. Fortalecimiento Institucional para el desarrollo de las capacidades en la gestión y la asesoría al comité de la microcuenca en la implementación del plan de manejo

1. Identificación de organizaciones colaborativas con el comité de microcuenca y su plan de manejo

2. Establecimiento de convenio de colaboración de estas organizaciones y el comité de la microcuenca.

3. Elaboración del Plan Anual de Colaboración con el Comité de la Microcuenca.

4. Organizar reuniones del comité de la microcuenca para el Seguimiento y evaluación al Plan de colaboración con las instituciones socias

36

Cuadro 13. Programa de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional

Proyectos: Actividades 5. Elaborar ordenanzas municipales.

3. Desarrollo del plan de divulgación y sensibilización de la población para la protección y el manejo de los recursos naturales.

1. Determinación de la población meta de la divulgación y mensajes a transmitir

2. Elaboración de Plan de Divulgación 3. Implementación de la Campaña comunitarias 4. Evaluación de los resultados de la divulgación. Participación en foros 5. Participación en de ferias nacionales 6. Elaboración de normas o reglamentaciones 7. Divulgación a la público: notas de prensa y folletos explicativos del

proyecto 8. Acuerdos previos con entidades públicas y privadas, asociaciones,

Agencias de Desarrollo 9. Difusión en la Web

.

8.2. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, APROVECHAMIENTO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Este programa comprende cuatro proyectos que se enmarcan en el Mejoramiento y Ampliación de los servicios de agua potable, la producción agrícola intensiva bajo sistemas de riego por goteo, construcción de reservorios de agua de lluvia para uso agropecuario y la protección y reforestación de las zonas de recarga hídrica.

Cuadro 14. Programa de conservación, aprovechamiento y manejo de los Recursos Hídricos

Proyectos: Actividades Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable para consumo humano en las comunidades de la microcuenca La Horca.

1. Realizar estudio técnico de revisión y ajuste del diseño de acueductos rurales.

2. Construcción de infraestructura e instalación de líneas que indique el estudio que permitirán el funcionamiento eficiente de los sistemas de agua.

3. Capacitación al personal de mantenimiento de los sistemas 4. Recaudación de fondo para el mantenimiento de los sistemas 5. Monitorear el funcionamiento de los sistemas de agua. 6. Capacitación a los usuarios en el uso racional del agua. 7. Dotación de filtros caseros 8. Capacitación a la población en el manejo de Aguas residuales. 9. Reforestación de las áreas donde se ubican las fuentes de captación. 10. Capacitación sobre prevención de la contaminación de agua agentes

físicos, químicos y biológicos. 11. Equipamiento y muestreo para el monitoreo de la Calidad de Agua

Producción Agrícola Intensiva Bajo Sistemas de Riego por Goteo

1. Identificar y organizar las unidades de producción y familias productoras viables para establecer estos sistemas

2. Establecer los de mecanismos de financiamiento a la producción 3. Planificar con los beneficiarios los cultivos en base a demanda de

mercado. 4. Determinar requerimientos hídricos para los cultivos asignados. 5. Establecimiento de Sistemas de Riego 6. Establecimiento y manejo de Cultivos

Construcción Reservorios de Agua de Lluvia para uso agropecuario en la Epoca de Verano.

1. Determinar los criterios técnicos y de diseño para la construcción del reservorio de aguas lluvias.

2. Identificar las zonas prioritarias en la que se ubicarían el reservorio de

37

Cuadro 14. Programa de conservación, aprovechamiento y manejo de los Recursos Hídricos

Proyectos: Actividades aguas lluvias

3. Realización de estudio de suelos en la zona en que se localice el reservorio de aguas lluvias.

4. Evaluar las obras complementarias para realizar la construcción del reservorio de aguas lluvias, dependiendo del uso que requiera darle a la infraestructura (doméstico, agrícola, contra incendio).

5. Fortalecer las capacidades técnicas de actores claves en el uso y manejo de reservorios de aguas lluvias

Protección y Reforestación de las Zonas de Recarga Acuífera

1. Identificación de las zonas de recarga Hídricas 2. Concertar con los propietarios plan de protección y manejo de las

zonas de recarga 3. Campaña de reforestación de las zonas de recarga hídrica. 4. Campaña de Restablecimiento de los bosque de galería

8.3. PROGRAMA: DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Este programa comprende cuatro proyectos que se enmarcan en la Diversificación de la Producción, la implementación de prácticas de manejo integrado de la producción, el fortalecimiento de la capacidad de los productores para la comercialización de sus productos y el desarrollo de capacidades para el procesamiento y valor agregado a los productos generados en la microcuenca.

Cuadro 15. Programa: Diversificación de la producción y Seguridad Alimentaria Proyectos: Actividades 1. Diversificación de la producción con

enfoque de mercado y seguridad alimentaria.

1. Diagnosticar necesidades de capacitación de los productores. 2. Organización de los grupos de productores que participaran en los

procesos. 3. Implementar procesos de capacitación con metodologías participativas

como Escuelas de Campo con familias agricultoras. 4. Capacitación a familias en temas de nutrición. 5. Proveer crédito para la producción diversificada.

2. Manejo Integrado de la Producción Agropecuaria

1. Identificación de mercados. 2. Establecimiento de áreas de producción de semilla mejorada. 3. Establecimiento de Técnicas de producción agropecuaria bajo Sistemas

agroforestales y/o silvopastoriles 4. Implementar prácticas de conservación de suelos en los sistemas

agropecuarios 5. Implementación de prácticas MIP (Manejo Integrado de Plagas) 6. Implementación de BPA (Buenas Prácticas Agrícolas)

3. Fortalecimiento de la organización de los productores para la comercialización de la producción

1. Realizar Estudio de Mercado de Productos agropecuarios Organización grupos de productores para la comercialización

2. Organizar centro Acopio y comercialización en grandes volúmenes 3. Organizar mesas de negocio con compradores.

4. Procesamiento y valor agregado a los productos agropecuarios.

1. Definir productos agropecuarios de transformación y valor agregado 2. Capacitación del proceso de transformación y Valor Agregado 3. Transformación y valor agregado a los productos. 4. Comercialización de productos con valor agregado.

38

8.4. PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA FORESTAL

Este programa comprende cuatro proyectos que se enmarcan en la prevención y control de los incendios forestales, el manejo integrado del cultivo de café bajo sombra con la finalidad de mejorar rendimientos y frenar la expansión, el manejo integrado de la producción agrícola y ganadera bajo sistemas agroforestales y silvopastoriles y el desarrollo de iniciativas productivas y comerciales de los productos y subproductos del bosque.

Cuadro 16. Programa de Protección y Restablecimiento de la cobertura Forestal Proyectos: Actividades

1. Prevención y Control de Incendios Forestales 1. Capacitar a los productores en técnicas de manejo de los cultivos para el aprovechamiento de los rastrojos en mejora de la fertilidad de los suelos y evitar las quemas.

2. Capacitar a las Brigadas de Control de Incendios Forestales. 3. Realizar campaña de Sensibilización a la Población a través de talleres

y medios de divulgación. 4. Manejo de la Regeneración natural de las especies forestales. 5. Asistencia Técnica en las fincas con planes de Manejo del Bosque.

2. Manejo Integrado del cultivo de café bajo sombra.

1. Identificación y Organización de productores 2. Establecer plan de capacitación y Asistencia técnica. 3. Capacitación en el manejo del cultivo de Café bajo Sombra. 4. Manejo de los estratos de especies de sombra para el café 5. Fertilización orgánica a partir de la pulpa de café. 6. Manejo Integrado de plagas y malezas en café bajo sombra. 7. Beneficiado Ecológico del Café.

3. Manejo Integrado de la Producción agropecuaria en sistemas Agroforestales y Silvopastoriales

1. Identificación y organización de potenciales beneficiarios. 2. Establecer plan de producción y mecanismos de financiamiento. 3. Capacitación sobre Sistemas de producción Agroforestales y

Silvopastoriles. 4. Establecimiento de fincas con Sistemas Agroforestales y

Silvopastoriles. 4. Iniciativas productivas y comerciales de

subproductos del bosque. 1. Desarrollar estudios que permitan comprender el valor de los

bosques, sus aguas y otros bienes existentes. 2. Identificación de potenciales productos y subproductos del bosque. 3. Organización y Capacitación a familias productoras 4. Elaboración y comercialización de los productos y subproductos del

bosque. 5. Equipar con diferentes medios tecnológicos que permitan dar

seguimiento al estado de los recursos naturales. 6. Creación de microempresas rurales para subproductos del bosque. 7. Capacitación a jóvenes sobre emprendimiento rural relacionados a

subproductos del bosque 8. Financiamiento a iniciativas empresariales promisorias de

subproductos del bosque.

39

8.5. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA.

Se estima que para la implementación de estos programas y proyectos, se requiere un costo estimado de $US 3.118.000.00. El financiamiento para la inversión en estos proyectos deberá surgir de las diferentes fuentes, algunas de ellas que ya están presentes en el territorio, otra parte deberá gestionarse ante la cooperación internacional a través de las autoridades locales y la asociación de municipios de nueva Segovia, como organización que aglutina todos municipios del departamento de Nueva Segovia que están comprendidos en la gran cuenca del Río Coco.

Cuadro 17. Cronograma y presupuesto estimado del Plan de Manejo de la Microcuenca Las Horca

Programa Proyectos Año Costos Estimados

$ USA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Programa de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Organizacional

1. Fortalecimiento del comité de cuenca y organizaciones locales y comunales en la preparación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos socioambientales de la microcuenca.

40.000.00

2. Fortalecimiento Institucional para el desarrollo de las capacidades en la gestión y la asesoría al comité de la microcuenca en la implementación del plan de manejo

20.000.00

3. Desarrollo del plan de divulgación y sensibilización de la población para la protección y el manejo de los recursos naturales.

20.000.00

Programa de conservación, aprovechamiento y manejo de los Recursos Hídricos

4. Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable para consumo humano en las comunidades de la microcuenca La Horca.

128.000.00

5. Producción Agrícola Intensiva Bajo Sistemas de Riego por Goteo

100.000.00

6. Construcción Reservorios de Agua de Lluvia para uso agropecuario en la Epoca de Verano.

80.000.00

7. Protección y Reforestación de las Zonas de Recarga Acuífera

80.000.00

Programa: Diversificación de la producción y Seguridad Alimentaria

8. Diversificación de la producción con enfoque de mercado y seguridad alimentaria

600.000.00

9. Manejo Integrado de la Producción Agropecuaria

600.000.00

10. Fortalecimiento de la organización de los productores para la comercialización de la producción

150.000.00

11. Procesamiento y valor agregado a los productos agropecuarios.

150.000.00

Programa de Protección y restablecimiento de la cobertura Forestal

12. Prevención y Control de Incendios Forestales 100.000.00 13. Manejo Integrado del cultivo de café bajo

sombra 500.000.00

14. Manejo Integrado de la Producción agropecuaria en sistemas Agroforestales y Silvopastoriales

500.000.00

15. Iniciativas productivas y comerciales de 50.000.00

40

Cuadro 17. Cronograma y presupuesto estimado del Plan de Manejo de la Microcuenca Las Horca

Programa Proyectos Año Costos Estimados

$ USA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

subproductos del bosque. Costo Total 3.118.000.00

IX. MECANISMOS DE GESTIÓN Gestión Institucional. La propuesta actual de gestión se basa en desarrollar la coordinación entre instancias locales y nacionales, fortalecer plataformas participativas , aplicar políticas y normativas y acciones para alcanzar el desarrollo sostenible y conservación de los RRNN a mediano y largo plazo en la microcuenca, implementar programas de educación ambiental, capacitación y concientización de la conservación y respeto de la naturaleza y monitoreo y control de calidad de agua priorizando el consumo humano y producción agropecuaria. El mecanismo de gestión propuesto considera que las decisiones deben ser realizadas de forma participativa en el Cómité de la Microcuenca La Horca, bajo el marco legislativo del país. La gestión institucional tienen los siguientes componentes: Gerenciamiento de la Cuenca: referido la gestión de los procesos de organización, decisión y funcionamiento de comité. Capacitación: formación del personal que actúa en la cuenca para mejor implementación de las actividades. Mecanismo financiero: gestión económica para dar sustentabilidad a las actividades del comité de cuenca. El plan de manejo es coordinado con el comité de la microcuenca y ejecutado por las diferentes instancias que contribuyan en las diferentes líneas acción que comprende el plan. La atribución del comité de la microcuenca es la de identificación de las necesidades de los autores locales y usuarios que actúan en la cuenca, y el desarrollo de mecanismos de gestión para atender las necesidades dentro de los controles ambientales previstos en las leyes del país, de tal manera que tiene funciones consultivas de acuerdo a lo que establece el marco legislativo en la ley de aguas nacionales. El comité, además de identificar las necesidades del territorio, prepara las ideas de proyectos, para ser sometidas a una Comisión Técnica que puede ser conformada por la Secretaria Ambiental Municipal (SEAM) de San Fernando y la unidad técnica de la Asociación de Municipios de Nueva Segovia (AMUNSE), quienes colaboran con la formulación de los proyectos considerados en el plan de Manejo de la Microcuenca para ser concertados con las entidades de gobierno que ejercen control sobre los recursos naturales del territorio.

41

El Plan de Manejo de la Microcuenca del Río La Horca, se plantea desarrollarse con un enfoque de Cogestión que desarrolle de manera compartida entre los diversos actores que inciden en la microcuenca, entre ellos: el Gobierno Municipal de San Fernando, AMUNSE, el Comité de la microcuenca, las instituciones del Estado y los Organismos no Gubernamentales, los Comités de Agua Potable y Saneamiento y la sociedad civil organizada en los Gabinetes del Poder Ciudadano y el sector privado. Estas entidades podrán establecer alianzas para compartir recursos, conocimientos y experiencias para desarrollar las acciones dirigidas a lograr las metas establecidas en los indicadores del plan de Cogestión de la microcuenca. Para lograr esto es necesario la existencia de una Comisión de Asesoramiento Técnico, conformado en primera instancia por aquellas instituciones que mas han mantenido relación con las diferentes organizaciones de la microcuenca. En este caso podríamos mencionar a la Alcaldía Municipal a través de la unidad técnica de la Secretaría Ambiental y la Asociación de Municipios de Nueva Segovia a través de la oficina de Gestión Ambiental y Cuencas. Esta comisión tendrá el papel de asesorar al comité en los procesos de planificación, monitoreo y evaluación del plan. Además colaboraría con la formulación de proyectos y aplicar los mecanismos de gestión de recursos financieros para la implementación del plan de la microcuenca. Considerando que el comité no cuenta con personería jurídica, estas instituciones, podrían colaborar con la administración de los fondos que se puedan adquirir de las diferentes fuentes, para la ejecución del plan. Este plan, es un instrumento generado de manera participativa, que establece los objetivos, las estrategias y acciones a implementar para el buen uso y aprovechamiento sostenible del recurso agua y demás recursos naturales, por los pobladores, organizaciones y demás entidades que intervienen en la microcuenca; estableciendo los plazos de ejecución de dichas acciones, en el período definido en el horizonte del plan, considerando el marco jurídico que regula el aprovechamiento y manejo de estos recursos naturales. Para la gestión del plan de manejo de la microcuenca la horca, debemos de analizar y tomar en cuenta, que este plan es parte de una serie de planes de manejo de microcuencas que forman parte de la gran cuenca del río coco, que sumados conformarán en el futuro en plan de gestión de la está cuenca. Por lo tanto estarán involucradas diferentes instancias que parten desde el nivel comunitario, hasta el nivel nacional. Dentro de ellas se encuentran, los Comités de Microcuencas, los Gobiernos Municipales, La Asociación de Municipios de Nueva Segovia, las instancias del gobierno central: MARENA, INAFOR, MINSA, MAGFOR, MINED ,el Organismo de Cuenca y la Autoridad Nacional del Agua El Comité de la Microcuenca La Horca como instancia de gestión, coordinación y consulta. A través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se definió la metodología con la cual se desarrolló el proceso de organización del comité de la microcuenca la Horca basado en la Ley General de Agua. El resumen, este proceso define el comité de cuenca como un órgano de gestión comunitaria reconocido y registrado por la Autoridad Nacional del Agua. El comité define como un mecanismo gestión de financiamiento el involucramiento del Gobierno Municipal, las instituciones de gobierno central y las organizaciones no gubernamentales que inciden la microcuenca. Los fundamentos para la creación del Comité de cuenca fueron: La ley 620 (Ley de Aguas

42

de Nicaragua) y su reglamento que tiene como objetivo establecer el marco jurídico institucional para la administración y protección del recurso hídrico y define la creación de los comités de cuenca, como un organismo civil con la participación de entidades públicas, privadas, civiles, comunitarias, con intereses en desarrollo socioeconómico y ambiental en el área de la microcuenca. Gestionará convenios interinstitucionales, estableciendo alianzas, entre los entes públicos, gobierno municipal, AMUNSE y organizaciones gremiales y ONGs, que se encuentran involucrados en la gestión de los recursos hídricos y planes de desarrollo de la microcuenca La Horca.

Figura: Diagrama de Gestión de la Microcuenca La Horca

43

Cuadro 18. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES LOCALES Y NACIONALES QUE INCIDEN EN LA MICROCUENCA

Instituciones El Que Hacer de la Institución Líneas de colaboración identificadas para el Comité de Microcuenca La Horca

ANA Autoridad Nacional del Agua

Gestionar y preservar los recursos hídricos nacionales y sus bienes inherentes para alcanzar su uso sustentable en colaboración con las demás instituciones del Estado y la sociedad nicaragüense

Coordinar la elaboración de los Planes de Recursos Hídricos por Cuenca y vigilar su cumplimiento; Normar, regular y controlar sobre la construcción de todo tipo de obras de infraestructura hidráulica Realizar periódicamente los estudios y análisis sobre la valoración económica y financiera del agua por fuente de suministro, localidad y tipo de uso, que soporten los criterios para el cobro de tarifas y cánones de agua, incluyendo el pago por servicios ambientales hidrológicos.

MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

Es la institución encargada de la conservación, protección y el uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. Dirige y supervisa el cumplimiento de las políticas nacionales del ambiente tales como las normas de calidad ambiental y de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Administra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con sus respectivas zonas de amortiguamiento que vitales para la producción de agua, desarrollo de turismo y resguardo de especies silvestres de flora y fauna. Controla las actividades contaminantes y supervisa el Registro Nacional de Sustancias Físico químicas que afecten o dañen el medio ambiente Coordina el Sistema Nacional de Información Ambiental, SINIA, que sistematiza y divulga toda la información ambiental que se genera en el país.

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

Formular, monitorear y evaluar la política del sector Agropecuario y Forestal a fin de promover y asegurar el mejoramiento económico, social, ambiental y productivo de la población nicaragüense, con planes y estrategias de desarrollo para los Pequeños (as) y Medianos (as) productores (ras) de la población nicaragüense e inversionistas nacionales y extranjeros a través de la implementación de programas y proyectos que permitan el desarrollo sostenible del sector.

Programa Cristiano, Socialista y Solidaria (CRISSOL), a través de la compra de futuro a pequeños productores para la siembra de maíz, frijol y arroz. Programa del Programa Productivo Alimentario, con bonos para producir alimentos. Programa de Sustitución de importaciones de Maíz Amarillo; compraventa entre productores de sorgo e industriales Programa de Agroindustria Rural: iniciativas o proyectos dirigidos a familias en granos básicos, miel, leche, tubérculos, hortalizas, café, cacao, carne de cerdo, productos del mar, frijoles, maíz en los territorios donde viven y trabajan los pequeños productores y productoras.

INAFOR Instituto Nacional Forestal

Fomenta, Regula y Controla el Manejo Sostenible de los Recursos Forestales involucrando a los actores del sector, armonizando la participación ciudadana en el Manejo de los Recursos Naturales”

Promover el Ordenamiento Forestal con enfoque de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Protección Forestal enfocada en la prevención y control de incendios forestales y la prevención de plagas y enfermedades forestales.

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.

Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas prácticas productivas con manejo sostenible de suelos y aguas que contribuyan a elevar la productividad de las y los productores preservando el medio ambiente

Agricultura y ganadería sostenible con adaptación al cambio climático. Investigación en cultivos (granos básicos,raíces, tubérculos, hortalizas, frutas, oleaginosas y pastos) con mayor producción y calidad nutricional. Transferencia de tecnologías de buenas prácticas en manejo de cultivos y ganadería.

MINED Ministerio de Educación

Formar personas con capacidades y destrezas para la vida personal, familiar y social que contribuyan al desarrollo económico de Nicaragua, bajo los principios de igualdad, justicia y solidaridad.

Programa Integral de Nutrición Escolar: Contribuir a mejorar las condiciones de educación, salud y nutrición de los niños y niñas en pobreza extrema y vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, que permita una mayor inversión en capital humano y social, con la participación de la comunidad en general y la familia de niños / as en particular Programa yo si puedo seguir Programa Batalla por el sexto grado Programa Amor para los más chiquitos/as

MINSA Ministerio de Salud

Atender a la población según sus necesidades y garantizar el acceso gratuito y universal a los servicios de

Vigilancia y Salud pública. Programas de Salud para la población.

44

X. MECANISMO DE FINANCIAMIENTO: Para la implementación del plan de cogestión de la microcuenca la horca, se plantea como mecanismos de financiamiento la consecución de recursos a través de diferentes fuentes entre las cuales se plantean: los programas del gobierno central, plan de inversión del gobierno municipal de San Fernando, proyectos de las organizaciones no gubernamentales que inciden en el territorio, recursos de los organismos cooperantes que apoyan el temas de los recursos naturales y medioambiente, cánones aplicados por el aprovechamiento de los recursos hídricos, suelo y bosque. Este financiamiento se puede aplicarse, dependiendo de las diferentes fuentes de gestión de los recursos, a través de diferentes formas, tales como: 1. Materiales e insumos, equipos y herramientas, 2. Capacitación y asistencia técnica, 3. Incentivos económicos a través de fondo de la cooperación y proyectos socio-productivos del

gobierno. 4. Créditos revolvente: a partir de la gestión de un fondo ambiental 5. Compensación Ambiental y PSA: obtenido a través de cánones por el aprovechamiento de los RRNN

(Agua, Bosque, Suelo) Debe considerarse que al completarse la elaboración de este plan de manejo de la microcuenca la Horca, no se cuenta con los recursos de financiamiento para la implementación de sus diferentes acciones. Por otra parte también debemos de considerar que, no es posible la consecución de recursos económicos de una sola fuente de financiamiento, por lo tanto, debe ser un mecanismo de financiamiento complementario donde las diferentes fuentes de recursos, contribuyan en el desarrollo de los diferentes

salud, promover en la población prácticas y estilos de vida saludables que contribuyan a mejorar la calidad y esperanza de vida y los esfuerzos nacionales para mejorar el desarrollo humano.

NUEVO FISE Fondeo de Inversión Social de Emergencia

Promovemos, financiamos y acompañamos programas de inversión sustentables que desarrollan capital humano, social y físico de las comunidades pobres del país, a fin de mejorar sus condiciones de vida y oportunidades de insertarse en la economía, bajo los principios de equidad social, solidaridad y transparencia

En Agua y Saneamiento: Sistemas de agua potable y letrinicación en zonas rurales. Infraestructura: construcción de Escuelas, obras de drenaje, puentes, adoquina miento de calles.

AMUNSE amunse.org.ni

Fortalecer las capacidades científico-técnicas para la gestión municipal eficiente, eficaz y participativa, bajo una perspectiva de desarrollo sostenible en armonía con el ambiente y los recursos naturales para lo cual está permanentemente a la par de los municipios como parte estable de la estructura municipal, apoyando en la formulación, gestión y control de la ejecución de los planes, programas y proyectos estratégicos a nivel institucional de cada alcaldía, municipio o del departamento.

Realizar gestiones e incidir en temas específicos como: producción, salud, educación, ambiente, etc., de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas de los municipios. Administración de Proyectos para los municipios Asesoría técnica Monitoreo y evaluación.

45

proyectos que contempla el plan. En otros aspecto hay que hacer notar que el comité de la microcuenca es una organización que apenas se ha conformado en este proceso y por lo tanto, es una organización débil, que necesita iniciar un proceso de capacitación para el desarrollar su capacidad de gestión y administración del plan, de tal manera que las organizaciones locales como AMUNSE, La Alcaldía Municipal o bien las ONGs del territorio sean las que colaboren, en la administración y distribución de recursos que puedan adquirirse mediante la gestión. Los mecanismos de financiamiento que se han identificado para la implementación del plan, comprenden los siguientes: Recursos del Gobierno Municipal: Dentro del plan de inversión anual de la alcaldía municipal, con fondos de recaudaciones y de las transferencias obtenidas del presupuesto de la republica, contempla el desarrollo de acciones que contribuyen a la implementación líneas de acción del plan de manejo de la microcuenca, tales como construcción de sistemas de agua potable, mantenimiento de caminos, etc. En este sentido el plan de inversión municipal deberá orientar sus inversiones en base a los componentes que contempla el plan de manejo de la microcuenca. Recursos del Gobierno Central: Con fondos del presupuesto de la republica, el gobierno a través de sus instituciones como MARENA, MAGFOR, INTA, FISE, MINSA, INAFOR, ha venido desarrollando diferentes programas y proyectos que coinciden con las prioridades definidas en este plan, tales como programa CRISSOL (compra de futuro a pequeños productores de granos básicos, programa productivo alimentario, programa de agroindustria rural, etc. A través del comité de microcuenca y la organizaciones locales , debe aprovechar esta oportunidad para de la gestionar la inclusión de las familias productoras en estos programas. Así como también gestionar ante estas instituciones gubernamentales, la asistencia técnica y capacitación, de manera que puedan contribuir con para el fortalecimiento de la capacidad del gestión y el desarrollo de las capacidades de las familias productoras para el mejorar los niveles de producción , el conocimiento del marco legal e institucional para el aprovechamiento de los recursos de la microcuenca y la sensibilización de la población, para la protección y conservación de los RRNN de la microcuenca. Fondos de las Agencias de Cooperación Internacional: A través de AMUNSE y la Alcaldía Municipal se deben hacer gestiones directas o aprovechar las oportunidades de participar en las convocatorias que hacen las agencias de cooperación para el financiamiento de proyectos comunitarios. Para esto es necesario la conformación de equipo técnico con capacidad de formulación de proyectos para desarrollar las propuestas acorde a los términos que establecen las agencias cooperantes. En el anexo, presentamos un listado de algunas agencias internacionales que cooperan con Nicaragua, con la información relacionada al que hacer y áreas de

46

financiamiento, a las cuales se podrán hacer las gestiones para adquirir recursos para la ejecución del plan. Fondos de crédito comunitario: Comprende el la creación y manejo fondos revolventes que pueden adquiridos mediante la gestión de AMUNSE y la Alcaldía Municipal y administrados por estas instituciones con la decisión del comité de microcuenca. Estos fondos deben de constituir como capital semilla, con lo cual se pueden financiar ya sea en especie o en efectivo, las demandas de las diferentes acciones de trabajo: producción agropecuaria y forestal, mantenimiento, reparación e instalación de pequeños sistemas de agua. Fondos de compensación ambiental La creación de fondo alimentado de diferentes fuentes como puede ser mediante la gestión con diferentes organismos de la cooperación internacional, las recaudaciones de canon por parte de alcaldía municipal por el aprovechamiento de los RRNN y recursos de las ONGs, que pueden ser la base para la implementación de proyectos productivos, sociales y ambientales comprendidos en el plan. Estos fondos deben servir de financiamiento a las actividades de las familias productoras condicionadas a la realización de buenas prácticas en función de resolver la problemática socioeconómica y ambiental. La administración y manejo de esto fondos pueden ser asignados a instituciones legalmente constituidas y con el reconocimiento y decisiones concertada del comité con todas las organizaciones participantes en la ejecución del plan. En la actualidad se identifica la alcaldía municipal de San Fernando, como la gestora y administradora y ejecutora de proyectos con las comunidades de esta microcuenca y la Asociación de Municipios de Nueva Segovia quien también gestiona proyectos socioambientales en beneficio de los municipios del departamento. Líneas de Crédito de entidades bancarias y microfinancieras. Pueden darse mediante entidades bancarias y microfinancieras que inciden en la microcuenca en este caso se identifica servicio de crédito por la financiera Caja Rural Nacional (CARUNA) que está proporcionando crédito para la producción agropecuaria. En este caso las instituciones participantes en la implementación del plan deberán brindar el asesoramiento a los productores para identificar instituciones financieras que ofrecen préstamo con intereses módicos y facilitación de los trámites. Las fuentes potenciales para la gestión de financiamiento del plan de la microcuenca la horca, se han identificado las siguientes entidades, en función de los componentes priorizados:( Ver cuadro siguiente)

47

Cuadro 19. POTENCIALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO IDENTIFICADAS POR EL COMITÉ DE CUENCA

Componente Recurso Locales Recurso del Gbno. Central

Recurso de la Cooperación Internacional

Compensación de Servicio Ambiental

Cánones y PSA

Agua y Saneamiento

Alcaldía San Fernando:

Nuevo FISE CARE COSUDE UNION EUROPEA

UNION EUROPEA

Cobro tarifario del servicio de Agua Potable

Bosque Alcaldía San Fernando

CARE PNUMA UNION EUROPEA

Cobro tarifario Aprovechamiento del bosque.

Producción y Seguridad Alimentaria

CARUNA MAGFOR

UE-PRESANCA UNION EUROPEA

Sociales y Económicas

Alcaldía San Fernando

Nuevo FISE Mi Familia

UNION EUROPEA

XI. MONITOREO Y EVALUACIÓN Considerando la información generada del estudio del diagnóstico biofísico y socioeconómico, en donde se identificaron las principales problemáticas que afectan los recursos naturales y la población de la microcuenca La Horca, y luego de establecer con los comunitarios el orden de prioridad de estos problemas, y definidos los objetivos estratégicos por cada uno de los sectores priorizados, se han definidos los principales indicadores que deben ser considerados en el proceso de monitoreo y evaluación del plan de manejo de la microcuenca. Se definieron los cuatros componentes que encierra el plan de manejo de la cuenca: Agua y Saneamiento, Protección y Conservación Forestal, Seguridad Alimentaria y Desarrollo económico comunitario y Fortalecimiento Institucional. Es estos componentes se derivan los principales indicadores para el monitoreo y evaluación del Plan de Gestión de la Microcuenca la Horca. Los indicadores se agrupan en 4 aspectos: Indicadores de procesos, de desempeño de resultados de impacto. Los Indicadores definidos permitirá al comité de la microcuenca y las instituciones involucradas en la implementación del plan de manejo de la microcuenca, monitorear y evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas de gestión establecidos en el plan estratégico. En la definición de estos indicadores se consideran, las capacidades locales de las organizaciones, instituciones y población de la microcuenca para poder, efectivamente, medir sistemáticamente estos indicadores. Considerándose que deben ser sencillos, que la población pueda involucrarse en la

48

recopilación de la información, que sea de bajo costo y que apunten a la valoración sistemática del cumplimiento de objetivos, planes, programas y proyectos del plan Estratégico de Manejo de la microcuenca. Para el monitoreo y evaluación del plan de gestión de la microcuenca la Horca se han definido los siguientes indicadores:

Cuadro 20. Indicadores al Fortalecimiento Institucional Indicador Línea de

Base Meta Variable Instrumento de

medición Lugar de medición Frecuencia

de medición

Normas de funcionamiento del comité de microcuenca.

No existe normativa

Creada las normativas al 2012

Normativa Documento de normas

Comité de microcuenca

Una vez

Normas locales para regulación, uso y manejo de los recursos naturales de la microcuenca

No hay Ordenanza

Ordenanzas Elaboradas al 2012

N° de Ordenanzas publicadas.

Actas de resolución del Concejo Municipal

Alcaldía municipal, Consejo de cuenca

Anual

Alianzas y convenios establecidos

No hay convenios

Convenios firmados al 2012

N° de convenios firmados

Doc. Convenio Comité de Microcuenca

Anual

Planificación Interinstitucional para el manejo de la microcuenca

No hay plan Plan elaborado anualmente

Un plan anual Doc. Plan Comité de Microcuenca

Anual

Divulgación de las acciones de la microcuenca

No hay divulgación

Divulgadas las acciones anualmente

N° de divulgaciones N° Actividades de divulgación realizadas

Comité de microcuenca

Anual

Cuadro 21. Indicadores de Agua y Saneamiento Indicador Línea de

Base Meta Variable Instrumento de

medición Lugar de medición Frecuencia

de medición

Acceso al Servicio de agua potable

80% disponen del servicio

100% dispone del servicio al 2015

% de viviendas con servicio de Agua Potable.

Encuestas Comunidades de la microcuenca

Cada año.

Normas de consumo de agua rural

< de 75 Lppd Norma de 75 Lppd

N° Litros por persona por día. (Lppd)

Encuestas Comunidades de la microcuenca

Cada año.

Cobertura de letrinas.

89% dispone 100% dispone de este servicio

% de viviendas sin letrinas

Encuestas Comunidades de la microcuenca

Cada año

Acceso a servicios de saneamiento mejorados

No hay 50% dispone de este servicio al 2020

% de viviendas que disponen de este servicio

Encuestas Comunidades de la microcuenca

Cada año

49

Cuadro 21. Indicadores de Agua y Saneamiento Indicador Línea de

Base Meta Variable Instrumento de

medición Lugar de medición Frecuencia

de medición

Calidad del Agua de Consumo

100% con coliformes totales

100% de los acueductos

N° de análisis bajo en nivel permisible

Analisis de laboratorio

CAPS Cada 3 meses

Disponibilidad de agua

172 Lps Se mantiene el caudal

Caudal Lps Muestreo CAPS Dos veces al año

Relación Oferta Demanda de Agua para consumo humano

No hay registro

< que la demanda

M3 /persona Muestreo CAPS Cada año

Eficiencia de recaudación por el servicio de agua

Bajo 90% de recaudación al 2015

% de recaudación Encuesta CAPS Cada Año

Reservorios de agua

no hay 10 reservorios construidos

N° de reservorios Encuesta CAPS Cada año

Fuentes disponibles y en uso

No se registra 100 % registradas

# Fuentes disponibles/# fuentes en uso.

Muestreo Comité de microcuenca

Anual

Extracción de Agua Superficial

< que la demanda

De acuerdo a las normas por uso.

M3/Día ( Lps) Muestreo de medición

CAPS Dos veces al año.

Cuadro 22. Indicadores de Producción y Seguridad Alimentaria Indicador Línea de

Base Meta Variable Instrumento de

medición Lugar de medición Frecuencia

de medición

Diversificación de la producción

4 rubros 8 rubros establecidos al 2015

N° de Rubros por unidad de producción

Encuestas Microcuenca la horca anual

Acceso al Crédito para al producción

No hay acceso 20% tienen acceso al 2015

% de productores con acceso al crédito

Encuestas Microcuenca la horca anual

Producción Agrícola y Pecuaria

Bajo porcentaje del área

Se mantienen % del área de la MC # Productores.

SIG y Encuestas Productores y Magfor Anual

Disponibilidad de alimentos

Dieta se basa en 4 rubros

Dieta contiene los elementos básicos de la nutrición

N° de elementos promedio en la dieta alimenticia de la familia

Encuestas Familias Anual

Comercialización de la producción

Comercio individual

20% comercio organizado

% de productores comercian organizados

Encuestas Productores Anual

Rendimiento de Bajos Incremento Rendimientos Encuestas Productores anual

50

Cuadro 22. Indicadores de Producción y Seguridad Alimentaria Indicador Línea de

Base Meta Variable Instrumento de

medición Lugar de medición Frecuencia

de medición

los cultivos Rendimientos de rendimientos al 2015

Promedios (qq/mz)

Valor agregado a la producción

No hay valor agregado

Dos productos con valor agregado al 2015

# productos con valor agregado # de productores agregando valor

Encuestas Productores Anual

Producción bajo Riego

Es minina Mayor N° de productores usan riego

Areas bajo riego # productores

Encuestas Productores anual

Cuadro 23. Indicadores Manejo de los Recursos Forestales Indicador Línea de

Base Meta Variable Instrumento de

medición Lugar de medición Frecuencia

de medición

Recurrencia de incendios forestales

Alta recurrencia

Reducida al recurrencia al 2012

N° de incendios Informe SEAM y Sinapred

Sinapred y SEAM anual

Superficie afectada por incendios forestales

Alta Reducida la relación con respecto al área de la MC.

% del Area de la MC. SIG Alcaldía y Sinapred anual

Producción de Café con sombra

281 ha Se mantiene el área

% de área de la MC SIG Encuestas

MAGFOR, Comité de Microcuenca

anual

Sistemas agroforestales y Silvopastoriles

No hay registro

20% de fincas bajo estos sistemas al 2021

% de área de la MC con estos sistemas. # Fincas. % productores.

SIG Encuestas

SEAM, MAGFOR, productores

anual

Producción Forestal

100% de fincas autorizada aplican planes de manejo

Areas de Bosque con Planes de Manejo Forestal % de área respecto a la MC

Encuestas INAFOR, Productores anual

Extracción de Madera

Extracción de acuerdo a cuota de planes

M3 de madera extraída

# de Arboles.

Encuestas INAFOR, Productores anual

51

XII. FACTORES Y CONDICIONES QUE PUEDEN FAVORECER U OBSTACULIZAR LA GESTIÓN DEL PLAN

De acuerdo de haber conocido las características sociales, económicas e instituciones de la microcuenca y considerando además los aspectos técnicos que contempla este plan para su implementación, es necesario considerar los siguientes factores y condiciones que se debe de dar para poder lograr su gestión: Condiciones Institucionales: El plan de manejo de la microcuenca certificado por el concejo municipal e institucionalizado por el gobierno municipal, de manera que dentro del plan de inversión municipal para el territorio de la microcuenca se han retomado las líneas de acción que define el plan de la microcuenca. El reconocimiento del Plan por la Autoridad Nacional del Agua y el Organismo de Cuenca: ha sido una condición la construcción de este plan la participación de las comunidades a través de sus diferentes formas organizativas, de la participación de la alcaldía municipal a través de la Secretaría Ambiental y los aportes del concejo municipal, la Asociación de Municipios de Nueva Segovia y la misma Autoridad Nacional del Agua en el proceso de Organización del Comité siendo reconocido este plan por la autoridad nacional del agua. El fortalecimiento de la capacidad de gestión del comité de la microcuenca la Horca es una condición clave para lograr la gestión de este plan, tomando en cuenta que se ha conformado apenas en el proceso de elaboración de este plan y por lo tanto requiere de desarrollar su capacidad de para la implementación de este plan. La participación de las entidades de los gubernamentales en colaboración con el comité de microcuenca en las diferentes etapas del proceso de implementación de este plan es un factor determinante para garantizar su éxito. Condiciones Económicas: Se logra la participación de diferentes entidades en el aporte de recurso para la el financiamiento de las líneas de acción del plan. Se han logrado, mediante la implementación del plan, generar los beneficios económicos reconocidos por la población de la micro cuenca. La Transparencia en el manejo de los recursos gestionados y en los procesos establecidos para la implementación del plan. La sostenibilidad de las acciones mediante la compensación por los bienes y servicios ambientales que ofrece la microcuenca.

52

Condiciones Técnicas: Desarrollado el plan de gestión mediante un mecanismo colaborativo con el aporte técnico de las diferentes entidades especializadas en las líneas de acción definidas en el presente plan.

XIII. BIBLIOGRAFÍA. SOLANO F. C. Producción de Café Ecológico en Fincas Integrales. Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO). San José, Costa Rica JIMENÉZ M. W. Sistemas Agroforestales en Fincas de Pequeños Agricultores y la Generación de Servicios Ambientales. GONZÁLEZ C.W. Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para consumo humano en la subcuenca del río Zaratí, Panamá . 2011. ESPINAL B. E. CATIE 2007.Mecanismos de financiamiento para el manejo y cogestión de la microcuenca del río La Soledad, Valle de Ángeles, Honduras. FAUSTINO J. Y MEDINA J. PREVDA. 2007. Formulación del Plan de Manejo y Acciones Estratégicas para el Manejo Integral y Desarrollo Territorial de la Micro cuenca del Río Soledad, Micro cuenca del Río Texiguat y cuenca Baja del Río Choluteca”. BACA P.B. , UNOPS . Caracterización y Diagnostico de la Microcuenca “La Horca”. Municipio San Fernando, Nueva Segovia. Nicaragua. 2011. MARENA, 2008. Plan de Manejo Reserva Natural Serranía de Dipilto y Jalapa. Nueva Segovia. Nicaragua. AMUNSE, MARENA. Picado L. Plan Ambiental Municipal. 2005-2015, San Fernando, Nueva Segovia, Nicaragua. FAO. Dixie G. 2006. Comercialización de Productos Hortícolas. BACA P.B. Y AGUELLO H. 2008. Manual de Escuelas de Campo de Agricultores.

53

INCAP. 2007. Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA). Indicadores de Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica y República Dominicana. PEROTTI L. Y ESTEVEZ L. 2004. Construcción de Reservorios de Agua CATIE. 2010. Fondo ambiental para la cogestión adaptativa de cuencas. Experiencias en Honduras y Nicaragua. PESA. 2004. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. Sistemas Agroforestales. Honduras. GUHARAY F Y STAVER CH. 2000. CATIE. Manejo Integrado de Plagas del Café.

XIV. ANEXOS

14.1. PROYECTO NO 1: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO EN CINCO COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA LA HORCA.

Datos generales del proyecto Componentes de referencia: Recursos Hídricos Comunidades: Las Camelias, El Ural, El Prado, La Puerta, San Nicolás y Aranjuéz. Población Beneficiaria: 3400 habitantes. Duración del proyecto: 3 años Posibles socios: ALCALDÍA SAN FERNANDO, AMUNSE, ANA, MINSA, MINED. Breve descripción del proyecto Con este proyecto se pretende mejorar el funcionamiento de los sistemas de agua potable instalados en las comunidades, de manera que puedan dotar de la cantidad de agua requerida, de acuerdo a las normas rurales, aumentar la cobertura y garantizar la calidad de agua para consumo. Se harán reparaciones de las infraestructuras establecidas (captaciones, almacenamiento, tratamiento, conducción y distribución) y construcción de nuevos sistemas para cubrir la demanda. Por otra parte se pretende fortalecer las capacidades del comité de microcuenca y los CAPS necesarios para garantizar la administración y el manejo del entorno de las fuentes de agua. Justificación La población recibe insuficiente cantidad de agua para el consumo. Este problema se atribuye a diferentes factores: El mal funcionamiento de los sistemas debido problemas en su diseño ya que se producen obstruccione frecuentes por acumulación de sedimentos en las líneas de conducción y por tanto el agua no llega a los consumidores en cantidades de acuerdo a los parámetros establecidos para los acueductos rurales. La interrupción del servicio y el racionamiento no se produce en la época crítica del verano sino también en la época en que se dispone de mayor cantidad de agua en el invierno producto de la obstrucción de las tuberías. Debilidad en la administración de los sistemas de agua potable: Estos sistemas han sido donados a las comunidades, por organizaciones que han construidos las obras y conformado los CAPS. Sin embargo no se ha desarrollado un proceso de

54

fortalecimiento de manera sistemática a estas estructuras, para que logren administrar eficientemente estos sistemas y puedan ofrecer un servicio ininterrumpido. Por otra parte se identifican problemas en la recolección del pago de la tarifa de agua, lo que nos les permite asegurar el mantenimiento y el mejoramiento de los sistemas. Bajo este problemática los CAPS tienen que recurrir a la alcaldía municipal quien ha brindado ayuda para solucionar este problema. La contaminación del agua ha sido otro de los problemas enfrentados por los consumidores, los análisis muestran contaminación biológica por coliformes fecales. Este problema se atribuye a que el agua se toma en la mayoría de las comunidades de captaciones superficiales que carecen de protección, facilitando la circulación de animales y personas, lo que causan contaminación de las aguas y recibiendo además por la escorrentía, residuos de los productos agroquímicos que utilizan los productores. Otro aspecto a considerar que en el período lluvioso los niveles de turbidez del agua aumentan y los sistemas no cuentan con filtros y sistemas de tratamiento de agua para garantizar la potabilidad del agua. Los efectos negativos que pueden provocar este problema se centran en varios aspectos importante de los cuales se identifican los siguientes: Desde el punto de vista de la salud: de los habitantes de la microcuenca, la insuficiente cantidad y la mala calidad de agua disponible en los hogares puede incrementar los niveles de incidencia de enfermedades por la falta de higiene, tales como las enfermedades diarreicas agudas, enfermedades dérmicas y como consecuencia de esto el incremento de los gastos médicos de las familias. Desde el punto de vista económico: la población tendrá que invertir una mayor cantidad de tiempo para trasladar el agua desde mayores distancias hasta sus hogares, tiempo que bien se podría aprovechar para las labores productivas. Por otra parte la falta de aprovechamiento del recurso hídrico, trae como consecuencias la inseguridad alimentaria en las familias, debido a la falta de oportunidad aprovechar las áreas establecer sistemas productivos diversificados tanto para el autoconsumo como para la comercialización y por tanto las familias tendrán menores ingresos económicos, acentuándose los niveles de pobreza. Desde el punto de vista social: traerá como consecuencia la disminución de la calidad de vida y aumento de la pobreza y por ultimo incremento de la migración en población en busca de mejores oportunidades. Objetivos Objetivo general Mejorar los sistemas de agua potable que permita un funcionamiento eficiente, mejor aprovechamiento del recurso y garantice el abastecimiento de la población de acuerdo a las normas de dotación y calidad de agua en los acueductos rurales. Objetivos específicos Fortalecer la organización y capacidad administrativa de los CAPS para gerenciar los acueductos de agua potable de acuerdo a la ley CAPS y ley de agua. Fortalecer la capacidad técnica y administrativa de las municipalidades para dar asesoría y asistencia técnica a los CAPS, en la formulación de proyectos de Agua Potable y Saneamiento. Garantizar la calidad de agua mediante el mejoramiento de la infraestructura de captación, almacenamiento y tratamiento del agua potable Promover el uso de tecnología adecuada para el manejo de las aguas residuales del beneficiado de café que contaminan el agua

55

Cuadro 24. Proyecto : Mejoramiento y ampliación de los Servicios de Agua Potable en Cinco Comunidades de la Microcuenda La Horca

Objetivos Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Fuentes de verificación

Objetivo General (O.G.):

Mejorar los sistemas de agua potable que permita un funcionamiento eficiente, mejor aprovechamiento del recurso y garantice el abastecimiento de la población de acuerdo a las normas de dotación y calidad de agua en los acueductos rurales.

Existencia de sistemas de acueductos rurales que abastecen eficientemente de agua a la población.

Monitoreo de la funcionabilidad de los sistemas

Objetivo específico (O.E.)

Fortalecer la organización y capacidad administrativa de los CAPS para gerenciar los acueductos de agua potable de acuerdo a la ley CAPS y ley de agua.

Comités de Agua potable y Saneamiento funcionando eficientemente con manejo administrativo con alto nivel de recuperación del pago por el servicio de agua.

Monitoreo de los CAPS

Informes de Talleres de capacitación

Objetivo específico (O.E.)

Fortalecer la capacidad técnica y administrativa de las municipalidades para dar asesoría y asistencia técnica a los CAPS, en la formulación de proyectos de Agua Potable y Saneamiento.

Unidad técnica de la secretaría ambiental Municipal brinda asesoría y seguimiento a los CAPS

Informe de talleres de capacitación y monitoreo de las actividades de los CAPS.

Objetivo específico (O.E.)

Garantizar la calidad de agua mediante el mejoramiento de la infraestructura de captación, almacenamiento y tratamiento del agua potable

Sistemas de agua potable con infraestructura y equipo para el tratamiento de agua

Análisis de la calidad del Agua.

Fuentes de agua protegidas.

Objetivo especifico (O.E.)

Promover el uso de tecnología adecuada para el manejo de las aguas residuales del beneficiado de café que contaminan el agua

Unidades de producción de café con beneficiado ecológico ( manejo de residuos: pulpa y aguas mieles)

Beneficios ecológicos

56

Cuadro 25. Resultados Esperados, Indicadores y Actividades del Proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable.

Resultados Esperados (R.E.)

Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Actividades

Resultado esperado 1:

Sistemas de Agua Potable funcionando eficientemente

1. Cinco sistemas de agua potables abastecen a los usuarios la cantidad y calidad de acuerdo a las normas rurales.

1. Revisión del diseño de los sistemas de agua que están instalados en la microcuenca.

2. Realizar ajustes del diseño de los sistemas de agua. 3. Reparación y Construcción de infraestructuras (Azud,

captación, Almacenamiento, y tratamiento) para el mejoramiento del sistema.

Resultado esperado 2:

Fortalecida la organización y capacidad administrativa de los CAPS.

1. Manejo actualizado de los registros contables y administrativos de los CAPS.

1. Organizar talleres de capacitación administrativa y contable a los CAPS. Y manejo de las Leyes y reglamentos que los rigen.

2. Organizara talleres de capacitación en reparación y mantenimiento de acueductos

3. Organizar talleres de capacitación para el monitoreo de la calidad del agua.

Resultado esperado 3:

Fortalecida la capacidad técnica y administrativa de las municipalidades para dar asesoría y asistencia técnica a los CAPS, en la formulación de proyectos de Agua Potable y Saneamiento.

1. Unidad técnica de la SEAM brinda asistencia técnica a los CAPS.

1. Organizar talleres de capacitación para el diseño de Sistemas de agua potable rurales y Formulación de Proyectos de agua potable.

2. Reproducidos talleres de capacitación de proyectos de agua a los CAPS y comité de microcuenca.

3. Sesiones de seguimiento a las actividades del proyecto.

Resultado esperado 4:

Garantizada la dotación de agua en las comunidades en cantidad de acuerdo a normas rurales y con la calidad requerida de acuerdo a las normas sanitarias.

1. Establecida y funcionando la infraestructura y equipo para el tratamiento de agua.

1. Dotar a los CAPS los equipos para el monitoreo de la calidad de agua

2. Organizar Talleres de capacitación para el monitoreo de la calidad de agua.

3. Capacitar a los CAPS en medición de caudales de agua.

4. Construcción de cerca de protección en el área de captación de las fuentes.

5. Reforestación en el área de Captación de las fuentes.

Resultado esperado 5:

Productores capacitados el uso de tecnología adecuada para el manejo de las aguas residuales del beneficiado de café que contaminan las fuentes de agua.

1. Establecida infraestructuras demostrativas para el manejo de los residuos del beneficiado de café

1. Organizar talleres de capacitación.

2. Establecimiento de infraestructuras demostrativas de manejo de residuos.

57

Cuadro 26. Cronograma y Presupuesto del Proyecto Mejoramiento y ampliación de los Servicios

de Agua Potable en Cinco Comunidades de la Microcuenda La Horca

Resultados Esperados (R.E.) Año Presupuesto Estimado

1 2 3 $ US

Resultado esperado 1:

Sistemas de Agua Potable funcionando eficientemente x x x

100.000.00

Resultado esperado 2:

Fortalecida la organización y capacidad administrativa de los CAPS. x x x

6.000.00

Resultado esperado 3:

Fortalecida la capacidad técnica y administrativa de las municipalidades para dar asesoría y asistencia técnica a los CAPS, en la formulación de proyectos de Agua Potable y Saneamiento.

x x x

6.000.00

Resultado esperado 4:

Garantizada la dotación de agua en las comunidades en cantidad de acuerdo a normas rurales y con la calidad requerida de acuerdo a las normas sanitarias.

x x x

10.000.00

Resultado esperado 5:

Productores capacitados el uso de tecnología adecuada para el manejo de las aguas residuales del beneficiado de café que contaminan las fuentes de agua.

x x x

6.000.00

Total 128.000.00

58

14.2. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONALES Y NACIONALES

Cuadro 27. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE COOPERACION: INTERNACINALES Y NACIONALES

Instituciones El Que Hacer de la Institución Líneas de acción que apoyan JICA Agencia de Cooperación Internacional Japonesa www.jica.go.jp

Reducir la pobreza a través de un crecimiento equitativo: Proporciona apoyo para el desarrollo de recursos humanos, creación de capacidad, la política y las mejoras institucionales, y la provisión de infraestructura social y económica, lo que permitirá seguir la reducción sostenida de la pobreza a través de un crecimiento equitativo.

1. Recursos Hídricos y Manejo de Desastres : En concreto, JICA apoya la formulación de planes integrados de gestión de recursos hídricos para toda la cuenca, el desarrollo de sistemas para la recopilación y análisis de información relacionada con los recursos hídricos y el establecimiento de sistemas de gestión de cuencas hidrográficas.

2. Conservación del medio natural: trabaja en el uso sustentable de los recursos naturales, la gestión forestal sostenible y la conservación de la biodiversidad.

3. Educación: Aumentar el acceso y mejorar la calidad de la Educación Primaria y Secundaria

4. Salud: Fortalecimiento de los sistemas de salud, mejorar la salud materno infantil, control de enfermedades infecciosas.

CARE Nicaragua [email protected]

Proporcionando oportunidades económicas Ayudando en casos de emergencia; Influenciando decisiones políticas en todos los niveles; Abordando la discriminación en todas sus manifestaciones.

1. Ejecución de iniciativas de educación, salud, agua y saneamiento

2. Producción agropecuaria, generación de ingresos, comercialización y medio ambiente

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación www.cosude.org.ni/

Contribuir a la reducción de la pobreza y al desarrollo social y económico equitativo. Para la Cooperación Suiza la pobreza es un fenómeno multidimensional, resultado de una base económica débil, de las inequidades prevalecientes, las barreras para la participación democrática en la formulación de políticas y la vulnerabilidad a los desastres naturales

Infraestructura y servicios públicos y locales: Objetivo: Promover el acceso sustentable a servicios básicos de buena calidad a poblaciones más pobres. Líneas de acción: 1. Agua y saneamiento 2. Electrificación rural 3. Reducción de riesgos de desastres.

UE- En Nicaragua Unión Europea www.eeas.europa.eu /delegations/nicaragua

Fomentar el desarrollo económico y social básico en las regiones más pobres del país

1. Desarrollo Socioeconómico Rural 2. Medio ambiente y gestión

sostenible de los recursos naturales 3. Desarrollo rural, planificación

territorial, agricultura y seguridad alimentaria

4. Agua y Energía. Financia proyectos de cooperación con actores no estatales (tales como ONGs, fundaciones, autoridades locales, municipales, universidades, centros de estudios, etc.) Temáticas: Programas de seguridad alimentaria, Educación,

59

Cuadro 27. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE COOPERACION: INTERNACINALES Y NACIONALES

Instituciones El Que Hacer de la Institución Líneas de acción que apoyan fortalecimiento de autoridades no estatales y locales, medio ambiente.

ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales www.adra.org.ni

ADRA busca identificar y abordar las distorsiones sociales y la pobreza en los países en desarrollo, invierte en el potencial de estas personas a través de iniciativas de desarrollo comunitario en seis diversos sectores

Construcción de sistemas de agua y saneamiento, Promoción de la Salud Proporcionando a las familias con maneras de hacer crecer sus propios jardines o aumentar el rendimiento de los cultivos de sus fincas, ADRA ayuda a la gente a descubrir la seguridad alimentaria verdadera.

FIDA en Nicaragua www.ifad.org

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) trabaja con la población rural pobre para que pueda cultivar y vender más alimentos, aumentar sus ingresos y determinar la orientación de sus propias vidas

Cambio Climático Seguridad Alimentaria y Nutricional.

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo www.aecid.es

Conseguir un desarrollo humano sostenible, la erradicación de la pobreza, la construcción activa de la paz, y el ejercicio pleno de los derechos de una ciudadanía

Gestión integral de los recursos hídrico Fondo de cooperación para agua y saneamiento Desarrollo rural y lucha contra el hambre. Medioambiente y Cambio Climático

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional http://nicaragua.usaid.gov/

USAID dirige su ayuda a lograr más comercio y más inversiones, y el desarrollo de una economía competitiva, orientada al mercado, y mejorar el manejo del medio ambiente para que Nicaragua pueda aprovechar las oportunidades del Tratado de Libre Comercio (DR-CAFTA) .

Programa de Desarrollo Comunitario: Las donaciones pueden utilizarse, entre otras cosas: 1. Mejoras en sistemas de agua y

saneamiento 2. Mejoras en puestos de salud o

escuelas 3. Desarrollo de artesanías, actividades

de transformación o comercialización

4. Ferias y eventos deportivos 5. Fortalecimiento a la sociedad civil

TROKAIRE www.trocaire.org

Apoya a las comunidades en el mundo en desarrollo en sus esfuerzos por mejorar su vida, satisfacer sus necesidades básicas y garantizar su dignidad humana

Trabaja en los medios de vida para que las familias para que tengan un ingreso para puedan adquirir alimentos y que puede mirar hacia el futuro, que puede construir un hogar seguro, los niños pueden ir a la escuela, puedn pagar la atención médica.

SNV www.snvla.org

Ayuda a organizaciones públicas y privadas a lograr el éxito y la escalabilidad, liberando y utilizando plenamente su verdadero potencial para un cambio social transformador. Contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de personas de bajos ingresos a la cadena de valor.

Los Negocios Inclusivos son iniciativas empresariales que, sin perder de vista el objetivo final de generar ganancias, contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de personas de bajos ingresos a la cadena de valor.

ACDI Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá www.acdi-cida.gc.ca

Su mandato es apoyar desarrollo sustentable en países en desarrollo para aliviar pobreza y contribuir a un mundo más seguro, igual, y próspero.

Pobreza, Medio Ambiente, Metas del Milenio, Igualdad

NUEVO FISE Fondeo de Inversión Social de

Promovemos, financiamos y acompañamos programas de inversión sustentables que

En Agua y Saneamiento: Sistemas de agua potable y letrinificación en zonas

60

Cuadro 27. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE COOPERACION: INTERNACINALES Y NACIONALES

Instituciones El Que Hacer de la Institución Líneas de acción que apoyan Emergencia www.fise.gob.niwww.fise.gob.ni

desarrollan capital humano, social y físico de las comunidades pobres del país, a fin de mejorar sus condiciones de vida y oportunidades de insertarse en la economía, bajo los principios de equidad social, solidaridad y transparencia

rurales. Infraestructura: construcción de Escuelas, obras de drenaje, puentes, adoquina miento de calles.

LUXEMBURGO Cooperación luxemburguesa al desarrollo www.lux-development.lu

Cooperación al desarrollo que enfoca la erradicación de la pobreza así como el desarrollo durable, en sus aspectos sociales, económicos y medioambientales

Agua y Saneamiento

Catholic Relief Services (CRS) www.crsespanol.org

Ayudar a personas de escasos recursos y con dificultades económicas en el extranjero, promover la santidad de la vida humana y la dignidad de la persona de acuerdo con el espíritu de la doctrina social católica.

Agricultura:implementa programas agrícolas y ambientales a favor de las familias campesinas, personas de escasos recursos y las comunidades rurales Agua y Saneamiento: proyectos destinados a mejorar el abastecimiento de agua para uso doméstico, productivo, y ambiental en las comunidades más pobres con grupos que van desde los gobiernos locales y asociaciones comunitarias que trabajan con el agua Seguridad Alimentaria: Aborda una combinación de aspectos para mitigar el hambre, desarrollar la agricultura, mejorar el agua y saneamiento, crear opciones de empleo sustentables, ofrecer microfinanzas para apoyar los pequeños negocios, y proporcionar bienestar social a aquellos que carecen de otros medios de sustento

Acción Contra el Hambre www.accioncontraelhambre.org

Organización humanitaria internacional, que combate la desnutrición a la vez que garantiza agua y medios de vida seguros a las poblaciones más vulnerables. Nuestra misión es salvar vidas eliminando el hambre a través de la prevención, la detección y el tratamiento de la malnutrición

Acción contra el Hambre trabaja en cinco áreas fundamentales de actuación: nutrición, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud, e incidencia.

Oxfan Internacional www.oxfam.org

Trabaja por la erradicación de la pobreza, la justicia y emergencias humanitarias.

Agricultura Cambio Climático Salud y Educación

PNUD-PPD Programa de Pequeñas Donaciones www.undp.org.ni

Contribuye al fortalecimiento de la gestión local de los recursos naturales a través del apoyo económico y técnico a iniciativas innovadoras de las comunidades organizadas, que contribuyan a elevar el nivel de vida de la población rural.

El PPD trabaja en 5 áreas focales que pretenden disminuir el cambio climático, conservar la biodiversidad, proteger las aguas internacionales, reducir el impacto de los contaminantes orgánicos persistentes y prevenir la degradación de tierras.

61

14.3. ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE LA MICROCUENCA “LA HORCA”

62