Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

download Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

of 68

Transcript of Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    1/68

    I

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONALTALAMPAYA- FASE II

    ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES Versin revizada y actualizada a Noviembre de 2001

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    2/68

    II

    PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL TALAMPAYAFASE II

    COORDINACION TECNICA ANA BALABUSIC Y EDICION: LUCA DEL VALLE RUIZ

    DIAGNOSTICO Y ELABORACION:

    FRANCISCO SYLVESTERANA M.BALABUSIC CLAUDIA DELLAFIOREJORGE ROMERO DINDORFSERGIO ARIAS VALDECANTOSJULIO MONGUILLOTLUCIA DEL VALLE RUIZ

    COLABORADORES: JUAN CARLOS ACOSTALUCIANO AVILAJOSE BONAPARTELEONARDO BOTOHERNAN CASAASROMINA CASELLIALBERTO CASSELLIEDUARDO HAENEMARCELA LUNAZZIFERNANDA MENVIELLEROBERTO MOLINARIWILLIAM SILLPEDRO STIPANICICOMAR TEGALDOANDREA VALDOSERAMIGUEL HERRERARICARDO RENAUDEAU

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    3/68

    III

    TABLA DE CONTENIDOS

    PRESENTACION.....................................................................................V

    Introduccin............................................................................................1

    Objetivos del Plan de Manejo - FASE 2 ................................................ 1

    Descripcin Preliminar...........................................................................2Ubicacin, lmites y superficie ......................................................................... 2 Marco legal ......................................................................................................... 2 Clima................................................................................................................... 2

    Fisiografa........................................................................................................... 3 Hidrografa.......................................................................................................... 3 Suelos ................................................................................................................. 4 Vegetacin.......................................................................................................... 5 Fauna .................................................................................................................. 8 Geomorfologa ................................................................................................. 14 Geologa ........................................................................................................... 15 Recursos mineros ........................................................................................... 17 Paleontologa ................................................................................................... 17 Recursos Culturales de Talampaya. Patrimonio Arqueolgico.................. 20 Marco Regional ............................................................................................... 23 Rasgos relevantes del rea............................................................................. 29 Uso de la tierra................................................................................................ 29 Personal, infraestructura y equipamiento ..................................................... 34 Estado de conservacin del rea ................................................................... 34 Lista de problemas del P.N. Talampaya: ....................................................... 34 Lista de Problemas y Necesidades priorizadas ........................................... 36 Lista de Problemas en orden de Prioridad.................................................... 38

    Objetivos de manejo............................................................................. 39

    Zonificacin........................................................................................... 39Categoras de manejo: .................................................................................... 39

    Resultado de la zonificacin:.........................................................40

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    4/68

    IV

    Programas de Manejo .......................................................................... 421) Programa de Control y Vigilancia .............................................................. 42

    2) Programa de Administracin...................................................................... 42 3) Programa de Obras y Equipamiento.......................................................... 43 4) Programa de Conservacin y Manejo........................................................ 44 5) Programa de Uso Pblico ........................................................................... 46 6) Programa de Integracin a la Comunidad................................................. 49 7) Programa de Manejo Coordinado del Sitio Ischigualsto-Talampaya ...... 49

    Bibliografa............................................................................................56

    ANEXO................................................................................................... 59PARTICIPANTES DEL TALLER ........................................................... 59

    ndice de tablas y Figuras............................................................................... 62

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    5/68

    V

    PRESENTACION

    El 11 de junio de 1997 y mediante Ley N 24.846, se da por creado el Parque Nacional Talampaya, al aceptar el estado nacional el dominio y jurisdiccin cedido por la provincia de La Rioja, de las tierras que correspondieran anteriormente al Parque Provincial Talampaya.El nuevo parque nacional, de 215.000 ha, limita en su porcin sudoeste con el Parque Provincial Ischigualasto, en la provincia de San Juan.Poco ms de tres aos despues, el 29 de noviembre de 2000, y en virtud de sus singularidades geolgicas y paleontolgicas, el sitio Talampaya Ischigualasto fue declarado por el Comit de Patrimonio de UNESCO, bajo la categora de Patrimonio Natural de la Humanidad.

    El presente documento representa un avance en el proceso de planificacin del Parque Nacional Talampaya.

    Esta Segunda Fase, incluye adems de la informacin de base sobre la que se formul el diagnstico y la zonificacin del rea, los resultados del Taller Participativo para la Elaboracin del Plan de Manejo-Fase IIque tuvo lugar en Villa Unin, La Rioja, en el mes de Diciembre de 2000 y la correspondiente actualizacin al estado de gestin y poltica institucional actual (*). Sin embargo resta por completarse parte del relevamiento ecolgico rpido previsto para esta fase, en particular con respecto a los recursos culturales y paleontolgicos del rea.

    Dicho Taller tuvo una amplia convocatoria que permiti que los distintos sectores de la sociedad relacionados con el Parque Nacional, tuvieran la oportunidad de participar en el proceso de planificacin.

    Dentro de los Programas que aqu se presentan, el de Manejo Coordinado del Sitio Ischigualasto-Talampaya, tiene un valor particular, dado que contiene los principales lineamientos en materia de planificacin, tendientes a homogeneizar el manejo de las dos reas protegidas que constituyen el Sitio Parques Naturales Ischigualasto-Talampaya, Patrimonio Mundial de la UNESCO.

    Se detallan a continuacin las instituciones, organizaciones y sectores que estuvieron representados en el Taller:

    Secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental de la Nacin, Direccin General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable-Ministerio de Desarrollo de la Produccin y Turismo de la Provincia de la Rioja, Asociacin Ornitolgica del Plata,Universidad Nacional de La Rioja, UNLAR Sede Chamical, UNLAR Sede Villa Unin,UNLAR- Instituto de Antropologa, Universidad Nacional de San Juan, CICyTTP-

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    6/68

    VI

    CONICET, Diamante, Universidad de Buenos Aires, Direccin de Patrimonio Cultural y Museos de la Provincia de la Rioja, Direccin de Turismo de la Provincia de San Juan,Direccin de Turismo de la Provincia de la Rioja, Intendencia del Dpto. de Felipe Varela, Municipalidad de Pagancillo, Direccin de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable De Chilecito, representantes de radios locales, Concesionario de la Confitera del PN Talampaya, Sector Hotelero de Villa Unin, Sector Gastronmico de Villa Unin, Representantes de ONGs, Cooperativa Talampaya Ltda. Prestadores de Servicios dentro del PN Talampaya, Area de Deportes de la Municipalidad de Villa Unin, Representantes de Agencias de Turismo de La Rioja y de Crdoba, Oficina de Turismo de Villa Unin, Guas del PN Talampaya, Unin de Trabajadores ATP,Direccin General de comercio e Integracin, Seccin de Accin Social y Turismo de Villa Unin, ADE La Rioja, Representantes del Ministerio de Educacin de la Rioja,Granaderos de Pagancillo, Canales de Televisin, Cmara de Comercio de Villa Unin,Municipalidad de Villa Unin, Coordinador tcnico del Parque Natural Provincial Ischigualasto, CRILAR, Polica de la Provincia de la Rioja, Gendarmera Nacional, Sec.

    Villa Unin y Representantes del Sector Educativo de la Provincia de La Rioja,Intendente y personal de la Intendencia del Parque Nacional Talampaya.

    Se agradece la participacin de todos los asistentes al taller y el compromiso y dedicacin puestos en las discusiones que hicieron posible la elaboracin de los programas y proyectos que componen este documento.

    Un agradecimiento particularmente destacado a los integrantes de la Intendencia del Parque Nacional Talampaya, guardaparques, administrativos y auxiliares que hicieron posible que la logstica del taller fuera exitosa.

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    7/68

    1

    PLAN DE MANEJO DELPARQUE NACIONAL TALAMPAYA

    - FASE 2 -

    Introduccin

    La planificacin del Parque Nacional Talampaya se ha venido realizando siguiendo la metodologa delRoteiro Metodolgico1, que contempla 3 etapas (ver tabla 1). La Fase 2 de Plan de Manejo del ParqueNacional Talampaya comprende la actualizacin de la Fase 1 y una evaluacin ecolgica rpida. Esta ltimaan no ha podido ser realizada, no obstante, para incluir los avances que ha habido respecto de la faseanterior se ha producido el presente documento.

    Los principales avances que supone el presente documento frente al Plan de ManejoFASE 1 son: la

    zonificacin del rea, la actualizacin y priorizacin de los problemas de manejo y la redefinicin de losprogramas de manejo. Esto ltimo se ha hecho en coordinacin con la planificacin del Parque NaturalProvincial Ischigualasto Prov. de San Juan-, en consistencia con la inclusin de los parques Ischigualasto yTalampaya como un nico Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Adems, para asegurar un manejocoordinado de los parques se ha incluido un programa de coordinacin del manejo. Finalmente, tambin seha incluido un programa de integracin a la comunidad, destinado a incentivar el desarrollo regional enarmona con los objetivos de conservacin del parque.

    Tabla 1: fases para la elaboracin del Plan de Manejo.Fase 1 La elaboracin del Plan de Manejo - Fase 1 est basada en la informacin ya

    disponible y en relevamientos de la Unidad y de su Zona de Transicin, para un mayor conocimiento de la realidad local.

    Fase 2 La elaboracin del Plan de Manejo Fase 2 se basa en:Una profundizacin de la planificacin de la Fase 1, producto de la ampliacin y el

    trabajo sobre la informacin recopilada, y la coordinacin con el vecino Parque NaturalProvincial Ischigualasto.

    Una Evaluacin Ecolgica Rpida, que prev relevamientos de campo,principalmente sobre los mismos aspectos tratados en la fase 1.

    Fase 3 La elaboracin del Plan de Manejo - Fase 3 estar basada en investigaciones msdetalladas que sern identificadas en la Fase 2, dependiendo de la especificidad decada unidad y subsidiarn el posterior manejo de los recursos naturales y culturales.

    Objetivos del Plan de Manejo - FASE 2 Se mantienen los objetivos de la FASE 1:

    Mantener y ordenar los usos que se desarrollan en la actualidad en el Parque, siempre que no sehayan identificado consecuencias adversas vinculadas a los mismos.

    Los programas de manejo, estarn orientados principalmente a iniciar las acciones tendientes a:minimizar los impactos de las actividades que se estn desarrollando actualmente, integrar a laUnidad con las poblaciones vecinas, fortalecer la proteccin de la misma y ampliar el conocimientosobre la Unidad.

    1 Roteiro Metodolgico Para o Planejamiento de Unidade de Conservaao de Uso indireito. Agosto de1966. Governo Federal do Brasil, GTZ, IBAMA

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    8/68

    2

    Iniciar acciones orientadas al conocimiento y proteccin de los recursos del rea. Incentivar las alternativas de desarrollo de las reas y comunidades aledaas Coordinar el manejo del P.N. Talampaya con el del P.N.P. Ischigualasto.

    Descripcin Preliminar

    Ubicacin, lmites y superficie

    El Parque Nacional Talampaya est ubicado al sudoeste de la provincia de La Rioja, entre losDepartamentos de Independencia y Felipe Varela.La superficie del Parque es de 215.000 hectreas limitadas por la lnea poligonal originada por los siguientespuntos: Desde el Punto Astronmico 53, en la Ruta Nacional N 76, Kilmetro 85 (1. igual a Lat. 30 12 06,y long. 67 40 32), una lnea con rumbo norte que llega hasta el Portezuelo Amarillo, ubicado en la Sierrade Saogasta (2. igual a Lat. 29 36 00 y long. 67 40 32), desde all con rumbo Oeste, siguiendo el cursodel Ro de la Cada, hasta su salida de la Sierra de los Tarjados (3. igual a Lat. 29 34 30 y long. 67 53

    00). Desde all la lnea toma rumbo Sur, siguiendo por el pie de la Sierra de los Tarjados hasta encontrar ellmite Sur del Campo de Pagancillo (4. igual Lat. 29 44 30 y long. 67 52 30). Desde este lugar la lneatoma rumbo Oeste y siguiendo el lmite Sur del Campo de Pagancillo, llega hasta el Ro Bermejo (5. igualLat. 29 40 00 y long 68 16 30) desde all la lnea continua con rumbo Sur hasta dar con la Cumbre delCerro Rajado. Desde este lugar la lnea prosigue con rumbo Sudeste hasta llegar al camino que viniendo deUsno pasa por Baldecitos y empalma con la Ruta Nacional N 76. A partir de este lugar, la lnea toma rumboNordeste y siguiendo el camino arriba descrito llega hasta la Ruta Nacional N 76, cerrando la poligonal en elpunto Astronmico 53 (1).

    Marco legal

    El 11 de junio de 1997 se da por creado el Parque Nacional Talampaya al aceptar el Estado Nacional,mediante la Ley N 24.846 el dominio y la jurisdiccin de las tierras cedidas por la Provincia de La Rioja yque anteriormente correspondieran al Parque Provincial Talampaya

    Clima

    Siguiendo la clasificacin de Kppen, el clima de la zona es desrtico. Las precipitaciones son escasas,inferiores a los 200 mm anuales, y concentradas en la poca estival. Durante los meses de verano se produce lamayor parte de las precipitaciones pluviales del ao, las que son de tipo torrencial, muchas veces acompaadasde granizo. Esto provoca las crecidas intempestivas de los ros y arroyos, crecientes que duran menos de un day producen efectos erosivos considerables. Las precipitaciones durante el invierno son prcticamente nulas.

    La continentalidad es muy pronunciada, y se manifiesta en una gran amplitud trmica diaria y anual. Laprimavera es la estacin ms agradable, la temperatura es moderadamente clida. El otoo es seco y contemperaturas tolerables. El invierno es tambin seco pero ms fro, y eventualmente, en algunos aos, seproducen precipitaciones nivales.

    Los vientos soplan durante todo el ao. Los ms frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste,siendo el viento zonda uno de los ms violentos.

    Con el propsito de presentar un climatograma (Fig. 2) se utilizaron los datos aportados por el ServicioMeteorolgico Nacional correspondientes a la Estacin Jachal (San Juan) por ser considerada una de laslocalidades ms prximas al parque con mayor semejanza climtica dentro de la disponibilidad de registro conque contamos. Desde 1999 se cuenta con una estacin meteorolgica en el parque, estando el procesamientode los datos a cargo del Crilar.

    Del climatograma pueden extraerse las caractersticas del clima regional, las cuales no necesariamente sonextrapolables al clima del Parque Nacional Talampaya dado que existen factores locales (pendiente, topografa,

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    9/68

    3

    exposicin, tipo de suelo) que modifican el clima local, no obstante representa grficamente, de manera generaly orientativa, el clima del lugar.

    Segn dicho grfico, la precipitacin media anual es de 116 mm concentrados durante los meses de verano. Lacurva de precipitacin se encuentra durante todos los meses del ao por debajo de la curva de temperatura(estimador de la variacin de la evaporacin anual) indicando sequa durante todo el ao, caracterstica de estaregin.

    La temperatura media anual es de 16,5 C. El perodo fro con mnima media inferior a 0C abarca los meses de junio y julio. Los meses con probabilidad de heladas van de mayo a octubre.

    Fisiografa2

    La orografa del PN Talampaya se asocia estrechamente con los rasgos tectnicos. El control estructuralmuestra a los bloques ascendidos como las lneas dominantes topogrficamente. Existen dos zonassobreelevadas que constituyen dos cordones montaosos, separados por reas deprimidas, que tienencarcter bolsnico.

    El cordn montaoso occidental constituido por la Sierra Morada corresponde a un alineamiento estructural,conformado por una serie de anticlinales escalonados. Una falla de rumbo submeridional limita hacia el oeste losafloramientos de rocas trisicas. Las mayores alturas se encuentran en el extremo septentrional de este cordny descienden hacia el sur, destacndose por ejemplo el cerro Rajado, de 2.000 metros de altura.

    El rea montaosa oriental, est representada por la Sierra de Los Tarjados, un cuerpo montaoso que formaparte del cordn serrano de Famatina, que hacia el sur va desgastando su cuerpo compacto, en cuerpos dealtura decreciente y con rumbo submeridional. Los cuerpos montaosos estn separados por depresioneslongitudinales las cuales estn definidas por fallas.

    Hidrografa3

    Las lneas estructurales tambin constituyen la base para la articulacin de la red de drenaje del rea.Considerando las caractersticas semidesrticas del clima, la regin es pobre en recursos de agua permanente.La mayor parte de la red de drenaje corresponde a torrentes y pequeos arroyos, que slo llevan agua enperodos de lluvia, o en sus cabeceras, cuando se originan a partir de vertientes naturales.

    Los cauces de los ros Del Alto y Pagancillo (figura 1), no llevan agua en forma permanente y estn limitados por escarpas de alturas inferiores a los cuatro metros. Tienen un pequeo gradiente que da lugar a un divagamientode las escasas aguas superficiales. En estos ros desembocan varios arroyos y caadones. Estos comparten lamorfologa de los colectores principales slo en su desembocadura, ya que, en sus cabeceras, donde los valles

    estn excavados sobre rocas duras del Prmico o del Trisico, es comn que encontrar perfiles de vallesprofundamente encajonados y con un gradiente muy fuerte.

    El ro Pagancillo posee un caudal sublveo bastante importante. Las aguas sublveas aparecensuperficialmente en forma intermitente, en aquellos sectores del valle donde las rocas terciarias afloran o estnprximas a la superficie. A la altura de la localidad de Pagancillo, las aguas sublveas estn parcialmentesalinizadas, sobretodo acusan un elevado tenor de sulfatos, que las hace no aptas para consumo humano pero

    2 Fernanda Menvielle, Fuente: Gentili 1972.

    3 Fernanda Menvielle, Fuente: Gentili 1972.

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    10/68

    4

    de calidad mediana para riego, realizando las adecuadas obras de avenamiento. Son aprovechadas pararegado mediante cinco obras de toma y una red de canales parcialmente impermeabilizados.

    El ro Del Alto slo lleva agua superficial durante cortos perodos de la temporada estival. La descarga delacarreo, facilitada por la gran infiltracin y la fuerte insolacin conduce a una anastomosis del cauce, queacelera la desaparicin de la corriente superficial. Por esto el ro del Alto debe ser descartado como fuente deagua superficial.

    El ro Talampaya (figura 1), principal afluente del ro Del Alto, y algunos tramos del ro de Los Chaares, y del roDel Gualo, tienen un valle ancho y chato y son transitables con ciertas dificultades por vehculos livianos.

    En el parque existen vertientes permanentes ubicadas en la depresin bolsnica Campos de Talampaya. Losafloramientos de agua estn ubicados a lo largo de los ros Pagancillo y del Alto, asociados a manifestacionesdel sublveo. As se originan por ejemplo, las aguadas de Los Caballos, y del Jume, en el valle del roPagancillo.

    Suelos 4

    En el rea de estudio afloran casi exclusivamente rocas sedimentarias, cubiertas por una vegetacin distribuidaen forma abierta y discontinua. La sequedad dominante , la gran insolacin y la gran amplitud trmica,contribuyen a la desagregacin mecnica de las rocas. En este contexto predominan los suelos esquelticos.

    Los suelos de carcter autctono ocupan pequeas extensiones en los faldeos de suave pendiente, y estnconstituidos por arenas, rodados, y una pequea proporcin de elementos de la fraccin limo. Cuando la napafretica se encuentra cerca de la superficie estos suelos sirven de asiento a una vegetacin arbustiva. Estavegetacin alcanza su mximo desarrollo en las quebradas protegidas de la accin del viento.

    Predominan los suelos de tipo alctono, de origen coluvial, elico o fluvial. Los suelos originados a partir dematerial de acarreo fluvial se encuentran en las partes distales de los conos de deyeccin, parcialmentecubiertos por depsitos elicos o por el aluvin en continuo traslado. Superficies importantes de este tipo desuelo se encuentran en las terrazas subactuales de los amplios valles de la regin. Sobre estos suelos creceuna vegetacin arbustiva importante, existiendo algunas asociaciones de tipo arbrea. Estos suelos se asociana la presencia de un acufero sublveo, y, donde afloran rocas terciarias o estas se aproximan a la superficie,se forman aguadas naturales. En muchos casos estas aguadas aportan agua salada producto de la disolucinde sales sdicas y clcicas que abundan en los terrenos terciarios. Esto da lugar a una vegetacin de tipohalfilo, caracterstica de las zonas bajas, de desage poco insinuado. En algunos lugares se acumulanevaporitas, principalmente cloruro de sodio, que es explotado para consumo local.

    Los suelos elicos son comunes en la vertiente occidental de la Sierra de Los Tarjados. Predominan dos tiposde suelos: uno de stos es de carcter arenoso y forma verdaderas dunas de tipo barjan. El otro es degranulometra ms fina y de tipo lossico y, cuando las condiciones de humedad son favorables, sirve de

    asiento a una vegetacin arbustiva.Los suelos de tipo coluvial no son muy abundantes, se los encuentra en la vertiente oriental de la SierraMorada, dentro de los conos de deyeccin. Cuando las caractersticas granulomtricas y el grado de humedadson favorables, estos suelos soportan una vegetacin de tipo arbustiva.

    Suelos hmicos se han generado bsicamente por efecto de la actividad humana, por el cultivo de forrajerasanuales y el continuo abono de los terrenos con residuos animales. Se los encuentra en algunos de los puestosubicados en la vertiente occidental de la sierra de Los Tarjados. Tambin se han desarrollado suelos hmicosen algunos sectores de los ros Del Alto y Talampaya, ricos en aguas superficiales o sublveas, donde es

    4 Fernande Menvielle: Fuente Extrad Gentili 1972.

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    11/68

    5

    frecuente observar la existencia de asociaciones vegetales arbreas, como as tambin graminosas, queescapan al carcter xerfilo que caracteriza a la flora de la regin.

    VegetacinAmbientes del parque Fitogeogrficamente el PN Talampaya forma parte de la provincia del Monte (Cabrera 1994). La vegetacin esde tipo xerfila, con predominio de formaciones arbustivas espinosas. Los arbustales estn dominados por

    jarilla(Larrea cuneifolia y Larrea divaricata ). Tambin encontramos especies como el retamo (Bulnesia retama ),brea (Cercidium praecox ) y tusca (Acacia aroma ). Existen especies endmicas de la provincia del Monte, comola chica (Ramorinoa girolae ) y especies de distribucin restringida en la Argentina como la verdolaga(Halophytum ameghinoi ), hierba carnosa que crece en los barriales (Morello 1958)

    En los valles de los ros y arroyos principales donde mejoran las condiciones de humedad y aumenta elcontenido de materia orgnica del suelo, se desarrolla una vegetacin arbrea, con predominio de algarrobos(Prosopis sp .), chaar (Geoffroea decorticans ), brea (Cercidium praecox ) y molle (Schinus molle ). Arboles de

    gran porte han desaparecido a raz de una intensa explotacin y por el desarrollo de extensos medanales quese van desplazando gradualmente hacia el sur (Gentili 1972).

    En las acumulaciones arenosas, conos de deyeccin y faldeos de suave gradiente que marginan las zonasserranas, predomina una vegetacin xerfila arbustivos y cactceas. Esta vegetacin se vuelve ms cerrada enlas desembocaduras de las quebradas, con arbustos de hasta tres metros de alto, rboles emergentes y unestrato de gramneas forrajeras naturales (Gentili 1972).

    Dentro de la planicie aluvial de los grandes colectores en sectores de escaso gradiente, relacionados conafloramiento de aguas con gran contenido de sal, se desarrollan suelos excesivamente salinizados, con unavegetacin halfila, con amplio predominio de varias especies de jume (Suaeda divaricata ), y algunosejemplares de chilca (Baccharis sp ). Cuando las aguas aflorantes son poco salinizadas se desarrollangramneas altas, especialmente cortadera ( Cortaderia rudiuscula )y carrizo (Phragmites communis ) (Gentili

    1972).En algunos sectores altos de los faldeos serranos, vinculados a afloramientos de aguas subterrneas,proliferan dentro del arbustal las gramneas forrajeras. Se forman as potreros naturales, sumamenteimportantes por constituir la zona de veranada de los escasos rebaos de ovejas y cabras que los pobladorespueden mantener (Gentili 1972).

    En la Fig. 6 del anexo se presenta un mapa preliminar de formaciones vegetales. En las fases posteriores delPlan de Manejo deber ser enriquecido con datos de relevamientos de campo.

    Estado de conservacin de la flora Especies presionadas: en toda la regin, las especies ms presionadas son los rboles proveedores demadera de calidad y lea. Un buen ejemplo son los algarrobos (Prosopis nigra y P. chilensis ), de gran valor

    cultural.Especies exticas: la proporcin de especies forneas es bastante reducida. Se trata de especiescolonizadoras de espacios modificados, por ejemplo la cerraja (Sonchus oleraceus ), y las escapadas de cultivode los oasis artificiales, como es el caso del tamarisco (Tamarix gallica ).

    Especies de valor especial Se ha determinado el listado de especies de valor especial sobre la base del Reglamento para la proteccin ymanejo de la fauna silvestre de la Administracin de Parques Nacionales.

    Eduardo Haene, Administracin de Parques Nacionales

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    12/68

    6

    Este reglamento establece los siguientes criterios de seleccin:

    a) est amenazada de extincin o sea vulnerable, a nivel general o en la Argentina.

    b) sea endmica estricta del rea natural protegida.c) sea endmica del rea natural protegida y zonas cercanas (endmica regional).d) sea el nico parque nacional en que se ha encontrado la especie hasta el momento.e) cumpla un rol ecolgico clave para el funcionamiento y caractersticas de todo el ecosistemas (especiesclave, eslabones mviles, predadores-tope, mutualistas).f) sea de distribucin restringida dentro del rea natural protegida, en general asociada a tipos de hbitat muyespeciales y est adems escasamente representada en el resto del pas.g) el rea natural protegida albergue una poblacin de importancia numrica significativa para la especie en laArgentina.h) la especie tenga un alto grado de singularidad taxonmica (por ejemplo una familia o gnero monotpico).i) su escasa presencia en otras reas naturales protegidas justifique una atencin especial.

    j) est bien representada en otras regiones del pas, pero las poblaciones del rea natural protegida tengancaractersticas ecolgicas muy peculiares o nicas.k) sea particularmente valorada por la sociedad (de valor cultural u otro).

    _______________________________________________________________ Cuadro 1. Especies de plantas vasculares de valor especial detectadas en Ischigualasto yTalampayaHalophytum ameghinoi - verdolaga, yerba del venado - f, hSclerophylax kurtzii - f Bulnesia retama - retamo - kProsopidastrum globosum - caballo del diablo - f Ramorinoa girolae - chica - c, g, h, kLithraea ternifolia - molle de beber - e, kProsopis chilensis - algarrobo blanco - e, kProsopis nigra - algarrobo negro - e, k

    _______________________________________________________________

    Listado de especies Se detallan las especies presentes en el Parque Provincial Ischigualasto (Is) y el Parque

    Nacional Talampaya (Ty) en base a la bibliografa citada; con un signo de pregunta (?) se apuntan lasespecies con registros para la regin y de probable presencia en cada sitio.

    Hierbas

    Bidens aff. subalternans - TyBidens andicola - TyConiza floribunda - TyCortaderia rudiuscula o selloana ? - cortadera - TyEragrostis cilianenesis - TyEupatorium sp. - TyEuphorbia catamarcensis - TyEuphorbia ovalifolia - TyHalimobolus montanus - TyHalophytum ameghinoi - verdolaga, yerba del venado - Is/TyMentzelia parvifolia - TyMimulus pilosiusculus - TyNicotiana sp. - lagaa de perro - TyPanicum urvillanum - tupe - TyPappophorum krapovikasii - TyPhacelia sanzinii - Ty

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    13/68

    7

    Phragmites communis - carrizo - TyPlantago major - llantn - TyPolygala hieronymii - Ty

    Polypogon interruptus - TySclerophylax kurtzii - IsSolanum aff . caesium - TySonchus oleraceus - cerraja - TySporobolus pyramidatus - TyTagetes mendocina - chil-chil - TyTrichloris crinita - Ty

    Epfitas Tillandsia angulosa - TyTillandsia pedicellata - TyTillandsia gilliesii - clavel del aire - TyTillandsia xiphioides - clavel del aire - TyLigaria cuneifolia - liga - Ty

    Enredaderas Clematis montevidensis - cabello de ngelCucurbitella asperata - Is

    Arbustos Aloysia castellanossi - TyAloysia catamarcensis - TyAtriplex spegazzini - TyBaccharis sp. - chilca - TyBuddleja mendocensis - TyBulnesia retama - retamo - Is/TyCercidium praecox - brea - Is/TyCereus aethiops - cardoncito - TyCyclolepis genistioides - palo azul - TyGrabowskia obtusa - jayampe - TyHyalis argentea - clavelillo - TyJunellia seriphioides - tomillo macho - TyLarrea cuneifolia - jarilla - Is/TyLarrea divaricata - jarilla hembra - Is/TyLycium chilense - TyMaytenus viscifolia - carne gorda - TyMonttea aphylla - ala de loro - TyOpuntia sulphurea - penca - Is/TyProsopidastrum globosum - caballo del diablo - TyRamorinoa girolae - chica - Is/Ty

    Senecio subulatus - TySenna aphylla - pichana - TySuaeda divaricata - jume - TyTamarix gallica - tamarisco - TyTephrocactus sp. - puqui - TyTessaria absinthioides - pjaro bobo - TyTessaria dodonaefolia - chilca dulce - TyTricomaria usillo - usillo - TyTrichocereus candicans - cardn - Is/TyTrichocereus terscheckii - cardn del valle - Is/TyXimenia americana - albaricoque - TyZuccagnia punctata - jarilla pus-pus - Ty

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    14/68

    8

    Arboles Acacia aroma - tusca - TyGeoffroea decorticans - chaar - Is/Ty

    Lithraea ternifolia - molle de beber - Is/TyProsopis chilensis - algarrobo blanco - Is/TyProsopis nigra - algarrobo negro - TySchinus polygamus - molle - Ty

    Fauna 5

    La informacin disponible sobre los animales vertebrados de la regin es fragmentaria y despareja, anivel de resultar muy incompleta en algunos grupos. Se cuenta con informes internos de parquesnacionales (Correa Luna, 1960 y 1972; Haene y Gmez, 1994), adelantos presentados en reunionescientficas (Acostaet al ., 1997; Acosta y Mura, 2000) y trabajos publicados (mencionados al tratar cadagrupo).

    Las especies registradas son las tpicas de la ecoregin del Monte de Sierras y Bolsones, con presenciamarginal de otras unidades vecinas (Chaco Seco y Altos Andes) (Burkartet al ., 1999). Entre las especiestpicas del Monte y exclusivas de la Argentina presentes en Ischigualasto y Talampaya se puedenmencionar anfibios: guacache (Pleurodema nebulosa) , reptiles: matuasto (Leiosaurus catamarcensis) ,lagarto (Pristidactylus fasciatus) , lagartijas de las siguientes especies ( Liolaemus riojanus , L.pseudoanomalus , L. laurenti , L. cuyanus , L. darwini , L. Elongasta) , juanita (Cnemidophorus longicaudus) ,gekko (Homonota underwoodi , culebra de las conejeras (Philodryas trilineatus) , yarar ata (Bothrops ammodytoides) ; aves: cacholote pardo (Pseudoseisura gutturalis) , canastero castao ( Asthenes steinbachi) , gallito arena (Teledromas fuscus) , monterita canela (Poospiza ornata) y mamferos: pichiciego menor (Chlamyphorus truncatus) y mara (Dolichotis patagonum).

    La presencia de elementos ms tpicos de unidades vecinas queda ejemplificado con algunasaves. Del Chaco Seco se podran mencionar el jote real (Sarcoramphus papa ), el guila coronada(Harpyhaliaetus coronatus ), el calancate comn (Aratinga acuticaudata ), el carpintero del cardn(Melanerpes cactorum ), el coludito copetn (Leptasthenura platensis ), el suirir (Satrapa icterothrys ), latacuarita azul (Polioptila dumicola ) y el tangar comn (Euphonia chlorotica) , entre otros. En general, setrata de especies arborcolas, que recorren el follaje de las galeras de algarrobo en busca de comida yrefugio, o requieren de rboles altos para posarse y nifidicar, como sera en el caso del guila coronada.Como elementos asociados en gran medida a los Altos Andes, con una distribucin general sobre lacordillera y otros sistemas orogrficos de altura cercanos, por ejemplo el suri cordillerano (Pterocnemia pennata ), el cndor andino (Vultur gryphus) y la bandurrita pico recto (Upucerthia ruficauda) . Algunos deeste grupo, inclusive pueden tener una presencia temporal, durante el invierno, cuando el clima de lamontaa es muy riguroso, pasando la temporada no reproductiva en zonas bajas, como sera de esperar con el picaflor andino (Oreotrochilus leucopleurus ) y el puneo (O.estella) .

    En total se conocen unas 133 especies de vertebrados silvestres para la zona.

    Las diferencias en la composicin de especies entre el P.N. Talampaya y el PNP Ischigualasto, por el

    momento mnima, se debera en primer lugar al distinto grado de prospecciones y en segundo trmino alas diferencias en la naturaleza de cada una.

    Debe completarse la publicacin de la informacin relevada e incentivar mayores trabajos de campopara contar con un listado completo de las especies presentes en la zona.

    El conocimiento de los invertebrados, no relevada en este documento, se estima ms precario que el delos vertebrados.

    5 Elaborado por: Juan Carlos Acosta, Museo de Ciencias Naturales de San JuanLuciano Avila, CRILAR CONICET; Hernn Casaas, Aves Argentinas/Asociacin Ornitolgica del Plata; Eduardo Haene, Administracinde parques Nacionales.

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    15/68

    9

    No hay peces registrados dado que no existen cuerpos de aguas permanentes en la zona.

    Anfibios

    Slo se conocen dos especies en el rea sobre la base de la observacin directa (APN, GPSJ y FAS,1995; Haene y Gmez, 1995).

    La identidad especfica del escuercito del gnero Odontophrynus an debe resolverse. A partir de losejemplares depositados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, se supone que correspondera aOdontophrynus barrioi (R: Carrizo, com. pers.).

    Reptiles La informacin disponible se basa en menciones publicadas de ejemplares para la zona (Cei, 1986 y1993) y la cita en informes sobre la base de la observacin directa y encuesta a pobladores (APN, GPSJy FAS, 1995; Haene y Gmez, 1995). En Ischigualasto se realiz una prospeccin sistemtica a campo(Acosta y Mura, en prensa) y en Talampaya se inici un trabajo de relevamiento de este grupo por parte de investigadores del CRILAR.

    En total, se conocen unas 21 especies para la zona.

    El saurio Liolaemus koslowskyi fue capturado muy cerca del lmite norte del Parque NacionalTalampaya, por lo cual no sera raro que marginalmente estuviera presente en el rea (Avila,in litt .).

    Una especie nueva para la ciencia del gnero Liolaemus , grupo elengatus , fue encontrada enTalampaya; se tratara del mismo taxn descubierto en la Sierra de Famatina que estara en proceso dedescripcin (Avila,in litt .).

    Aves

    Son muy escasas las observaciones publicadas sobre el rea y las menciones de ejemplarescapturados. Existen informes con listados obtenidos por compilacin de observaciones y bibliografa (E.Haene en APN, GPSJ y FAS, 1995) y observaciones (Haene y Gmez, 1995; Haeneet al ., 1995; Norese Yzurieta, 1996) y dos colecciones de ejemplares efectuadas durante las campaas paleontolgicas dela dcada de los sesenta, depositadas en el Instituto Miguel Lillo (Tucumn) y en el Museo Argentina deCiencias Naturales (Buenos Aires).

    Se han iniciado los inventarios ornitolgicos de ambas reas, de Ischigualasto por parte del Museo deCiencias Naturales de San Juan y de Talampaya por Aves Argentinas /Asociacin Ornitolgica del Plata.Del primero se han presentado un adelanto en reuniones cientficas (Acosta y Mura, 2000) y delsegundo se han facilitado los resultados preliminares (Casaas, inf. Ind.).

    En total, se conocen unas 90 especies para la zona.

    Mamferos La informacin publicada es muy escasa, slo se cuenta con los resultados de una prospeccin en eloeste riojano (Yepes, 1936). Adems hay registros por observacin directa y rastros (Haene y Gmez,1995) y compilacin bibliogrfica (J. C. Chebez en APN, GPSJ y FAS, 1995).

    Slo se cuenta con un listado tentativo de unas 20 especies.

    Especies de valor especial Se ha determinado el listado de especies de valor especial en base al Reglamento para la proteccin ymanejo de la fauna silvestre de la Administracin de Parques Nacionales.

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    16/68

    10

    Este reglamento establece los siguientes criterios de seleccin:

    a) est amenazada de extincin o sea vulnerable, en el mbito general o en la Argentina.

    b) sea endmica estricta del rea natural protegida.c) sea endmica del rea natural protegida y zonas cercanas (endmica regional).d) sea el nico parque nacional en que se ha encontrado la especie hasta el momento.e) cumpla un rol ecolgico clave para el funcionamiento y caractersticas de todo el ecosistemas(especies clave, eslabones mviles, predadores-tope, mutualistas).f) sea de distribucin restringida dentro del rea natural protegida, en general asociada a tipos de hbitatmuy especiales y est adems escasamente representada en el resto del pas.g) el rea natural protegida albergue una poblacin de importancia numrica significativa para la especieen la Argentina.h) la especie tenga un alto grado de singularidad taxonmica (por ejemplo una familia o gneromonotpico).i) su escasa presencia en otras reas naturales protegidas justifique una atencin especial.

    j) est bien representada en otras regiones del pas, pero las poblaciones del rea natural protegidatengan caractersticas ecolgicas muy peculiares o nicas.k) sea particularmente valorada por la sociedad (de valor cultural u otro).

    De esta manera, se han determinado unas 21 especies de valor especial (ver Cuadro 1), lo querepresenta a un 16 % del total de ambas reas. Si bien son pocas las especies en peligro de extincin anivel internacional (una de ellas sera el pichi ciego menor), se destacan muchas de distribucin acotadaa la regin o al pas, que estn escasamente representadas o ausentes en otras reas naturalesprotegidas, como es el caso de las cinco especies de lagartijas del gnero Liolaemus .

    A nivel regional, resulta de importancia la conservacin de especies muy presionas tradicionalmente,como la tortuga terrestre, los dos andes o suris, el cndor andino, el puma, la liebre criolla y elguanaco.

    Cuadro 1. Especies de vertebrados de valor especial detectadas en Ischigualasto y TalampayaOdontophrynus sp. - escuercito - a, d, f, iChelonoidis chilensis - tortuga terrestre - a, kLiolaemus cuyanus lagartija- cLiolaemus riojanus - cLiolaemus pseudoanomalus - cLiolaemus laurenti - cLiolaemus olongasta - cLiolaeumus sp. nov. - dBoa constrictor - lampalagua, boa de las vizcacheras - a, kRhea americana - "avestruz", and - kPterocnemia pennata - suri, suri cordillerano - a, kEudromia elegans - martineta comn - kVultur gryphus - "cndor", cndor andino - k

    Harpyhaliaetus coronatus - guila coronada - aFalco peregrinus - halcn peregrino - kCyanoliseus patagonus - loro barranquero - kPseudoseisura gutturalis - caserote pardo - dTeledromas fuscus - "corredora", gallito arena - dChlamyphorus truncatus - antiquirquincho, pichi ciego menor - aPuma concolor - "len", "puma" - eAbrocoma cinerea - rata chinchilla aOctomys mimax - rata cola peluda Ty/Is?Dolichotis patagonum - "liebre criolla", mara - kLama guanicoe - "guanaco" - k

    _______________________________________________________________

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    17/68

    11

    Estado de conservacin de la fauna En general, las modificaciones ambientales operadas en la zona son muy pocas, por ende el estado deconservacin del rea es bastante bueno. La caza sobre especies de consumo tradicional (guanaco,andes, liebre criolla), trofeos (puma), consideradas dainas (cndor andino, puma, zorros) y peleteras(zorros, rata chinchilla) si bien son tradicionales y muy aceptadas socialmente, slo habrn tenidoefectos temporales sobre las poblaciones del lugar. La instrumentacin de un sistema de control yvigilancia por agentes de conservacin y programas de educacin para la zona de influencia deberangenerar condiciones favorables para el restablecimiento de estas poblaciones a situaciones similares alas originales.

    Resulta un avance contar con trabajos de categorizacin del estado de conservacin de los vertebradosde Ischigualasto con un mtodo objetivo (Acosta y Mura, 2000; Acosta y Mura, en prensa).

    La nica especie extinguida de la regin es el tigre o yaguaret (Leoonca ), que tal vez aqu resultaranaturalmente escaso, aunque de gran trascendencia cultural.

    Especies exticas:Por el momento slo se han registrado tres animales exticos: la liebre europea, el burro cimarrn yganado vacuno asilvestrado. La liebre est extendida por todo el pas y del burro hay varios focos en laArgentina, principalmente en regiones ridas y montaosas. En cuanto a los vacunos son remanentesde pocas anteriores a la creacin del parque, en que se haca un aprovechamiento ganadero de lazona.

    El impacto de estos mamferos podra afectar puntualmente ciertos hbitats, por ejemplo los burros y elganado a las aguadas naturales, que son degradadas por el pisoteo y abrevamiento. Adems con todaprobabilidad genera alguna competencia con especies de valor especial, tal vez la liebre europea con latortuga, y los burros y el ganado con otros herbvoros (en particular con el guanaco). De todas formas,en este momento lo importante sera plantear posibles proyectos de investigacin para profundizar en el

    conocimiento de las especies problemticas.Recomendaciones para el Subprograma de Investigacin y Monitoreo El estado de conocimiento incipiente de los vertebrados de Ischigualasto y Talampaya es acorde con elescaso desarrollo de las ciencias naturales en toda la regin. En ese sentido, ambos lugares estnfuncionando como polos de desarrollo de investigaciones y tienen un gran potencial para mejorar eneste aspecto.

    Sera deseable completar los relevamientos bsicos de elencos de especies presentes, incluyendoprospecciones intensivas para aclarar el estado sistemtico de grupos muy poco estudiados (anfibios,reptiles y roedores).

    En segunda instancia sera de gran utilidad para el manejo de las reas contar con informacin sobre la

    biologa y ecologa de las especies de valor especial.Paralelamente, resultara oportuno recabar informacin sobre la biologa de los burros cimarrones y laexperiencia en otros sitios para su control, para comenzar a ensayar un manejo con una especie quepodra ser ms problemtica en el futuro. Debe tenerse en cuenta que este tipo de actividades debeestar respaldada con una adecuada campaa de difusin, para que la sociedad comprenda la necesidadde bajar el nmero poblacional de estas especies.

    Listado de especies Se detallan las especies presentes en el Parque Provincial Ischigualasto (Is) y el Parque NacionalTalampaya (Ty) sobre la base de la bibliografa citada; con un signo de pregunta (?) se apuntan lasespecies con registros para la regin y de probable presencia en cada sitio.

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    18/68

    12

    Anfibios Pleurodema nebulosa - guacache - Is/Ty?

    Odontophrynus sp. - escuercito - Is/TyBufo arenarum - sapo comn - IsBufo spinulosus - sapo andino - Ty

    Reptiles Chelonoidis chilensis - tortuga terrestre - Is/TyLeiosaurus catamarcensis - matuasto - Is/TyPristidactylus fasciatus - Is/TyLiolaemus cuyanus - Is/TyLiolaemus riojanus - Is/TyLiolaemus darwini - Is/TyLiolaemus anomalus - IsLiolaemus pseudoanomalus - Is/TyLiolaemus laurenti - TyLiolaemus olongasta - TyLiolaemus sp. nov. - TyHomonota borelli - Is/TyHomonota underwoodi - Is/TyHomonota fasciata - IsCnemidophorus longicaudus - juanita - Is/TyTeius teyou - lagartijo - IsLeptotyphlops australis - TyPhilodryas trilineatus - culebra de las conejeras - Is/TyWaglerophis merremii - IsMicrurus pyrrhocryptus - coral - Is/TyBoa constrictor - ampalagua, boa de las vizcacheras - Is?Bothrops ammodytoides - vbora de la cruz - Is/TyBothrops neuwiedi - vbora de la cruz - IsCrotalus durissus - cascabel - Ty?

    Aves Rhea americana - "avestruz", and - IsPterocnemia pennata - suri cordillerano - Is?/TyEudromia elegans - "perdiz", martineta comn - Is/TyEgretta thula - garcita blanca - IsBubulcus ibis - garcita bueyera - TyVultur gryphus - "cndor", cndor andino - Is/TyCathartes aura - jote cabeza roja - Is/TyCoragyps atratus - jote negro - Is/TySarcoramphus papa - jote real - Ty

    Geranoaetus melanoleucus -"guila", guila mora - Is/TyButeo polyosoma - "aguilucho", aguilucho comn - Is/TyHarpyhaliaetus coronatus - guila coronada - TyPolyborus plancus - carancho comn - Is/TyMilvago chimango - "ibia", chimango - Is/TySpiziapteryx circumcinctus - "cerncalo", halconcito gris - Is/TyFalco peregrinus - halcn peregrino - Is/TyFalco femoralis - halcn plomizo - TyFalco sparverius - "cerncalo", halconcito comn - Is/TyChunga burmeisteri - "chua", chua patas negras - Is/TyVanellus chilensis - tero - IsTringa melanoleuca - pitotoi grande - IsColumba maculosa - "paloma turca", paloma manchada - Is/Ty

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    19/68

    13

    Zenaida auriculata - "paloma cuyana", torcaza - Is/TyColumbina picui - "tortolita", torcacita - Is/TyAratinga acuticaudata - "loro de los palos", calancate comn - Is

    Cyanoliseus patagonus - loro barranquero" - TyMyiopsitta monachus - "cata", "cotorra" - IsBolborhynchus aymara - "catita de la sierra", catita gris - Is/TyTyto alba - "lechuza bodeguera", lechuza de campanario - TyAthene cunicularia - "lechuza de las cuevas", lechucita vizcachera - IsCaprimulgus longirostris - atajacaminos aarca - Is/TyAeronautes andecolus - vencejo serrano - Is/TyChlorostilbon aureoventris - picaflor verde comn - IsSappho sparganura - "colibr", picaflor cometa - TyOreotrochilus leucopleurus - picaflor andino - TyOreotrochilus stella - picaflor puneo - TyColaptes campestris - carpintero campestre - TyColaptes melanolaimus - "carpintero", carpintero-real comn - Is/TyMelanerpes cactorum - carpintero del cardn - IsPicoides mixtus - "carpintero chesche", carpintero bataraz chico - TyLepidocolaptes angustirostris - chinchero chico - TyGeositta rufipennis - caminera colorada - TyCinclodes fuscus - remolinera comn - TyUpucerthia dumetaria - "picatierra", bandurrita comn - TyUpucerthia certhioides - "picatierra", bandurrita chaquea - TyUpucerthia ruficauda - bandurrita pico recto - TyFurnarius rufus - "hornero" - TyPseudoseisura gutturalis - caserote pardo - TyCranioleuca pyrrhophia - curuti blanco - TyAsthenes baeri - canastero chaqueo - IsAsthenes steinbachi - canastero castao - Is/TySynallaxis albescens - piju cola parda - IsLeptasthenura platensis - coludito copetn - Is/TyLeptasthenura fuliginiceps - coludito canela - TyLeptasthenura aegithaloides - coludito cola negra - TyRhinocrypta lanceolata - "gallinita del cerco", gallito copetn - Is/TyTeledromas fuscus - "corredora", "la corredora", gallito arena - Is/TyAgriornis montana - gaucho serrano - TyAgriornis murina - gaucho chico - TyMuscisaxicola rufivertex - dormilona gris - TyMuscisaxicola capistrata - dormilona canela - TyMuscisaxicola macloviana - dormilona cara negra - TyKnipolegus aterrimus - viudita comn - Is/Ty?Hymenops perspicillata - pico de plata - IsHirundinea ferruginea - birro grande - Ty

    Pyrocephalus rubinus - churrinche - TyStigmatura budytoides - calandrita - Is/TySerpophaga griseiceps - piojito trinador - TyAnairetes parulus - cachudito pico negro - TyAnairetes flavirostris - cachudito pico amarillo - TySuiriri suiriri - suirir - TyProgne elegans - golondrina negra - Is/TyPolioptila dumicola - tacuarita azul - TyTroglodytes aedon - ratona comn - TyMimus patagonicus - calandria mora - Is/TyTurdus amaurochalinus - "zorzal gato", zorzal chalchalero - TyTurdus chiguanco - "zorzal", chiguanco - Is/TyEuphonia chlorotica - tangar comn - Ty

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    20/68

    14

    Thraupis bonariensis - "siete colores", naranjero - Is/TySaltator aurantiirostris - "benteveo", pepitero de collar - Is/TyCatamenia analis - "piquito de oro", piquitodeoro comn - Ty

    Diuca diuca - "diuca", diuca comn - Is/TySicalis olivacens - jilguero olivceo - Is/TyPhrygilus gayi - "boquense", comesebo andino - Is/TyJunco capensis - "chuschn", chingolo comn - Is/TyPoospiza ornata - "ladrillito", monterita canela - Is/TyPoospiza torquata - monterita de collar - TyCarduelis magellanicus - "jilguero", cabecitanegra comn - Is/TyCarduelis crassirostris - cabecitanegra picudo - IsMolothrus bonariensis - tordo renegrido - Is

    Mamferos Thylamys bruchi - comadrejita comn - Is?/TyChaetophractus vellerosus - piche llorn - Is?/TyChlamyphorus truncatus - antiquirquincho, pichi ciego menor - Is?/TyHistiotus sp. - murcilago orejudo - TyLepus europaeus - "liebre peluda", liebre europea - Is/TyPseudalopex griseus - "zorro gris", zorro gris chico - Is/TyConepatus chinga - "chie", zorrino comn - /TyOncifelis colocol o "gato pajero", gato de los pajonales - Is?/TyPuma concolor - "len" , "puma" - Is/TyGalictis cuja - "hurn", hurn comn - Is/TyGraomys griseoflavus - "pericote", lauchn comn - Is/Ty?Eligmodontia typus - laucha sedosa - Is/Ty?Abrocoma cinerea - rata chinchilla - Is?/TyOctomys mimax - rata cola peluda Ty/Is?Lagostomus maximus - "vizcacha del llano", vizcacha comn - Ty?Lagidium viscacia - "vizcacha de la sierra", chinchilln - Is/TyMicrocavia australis - "conejo del cerco", cuis chico - Is?/TyGalea musteloides - cuis moro - TyDolichotis patagonum - "liebre criolla", mara - Is/TyLama guanicoe - "guanaco" - Is/Ty

    Geomorfologa6

    La formacin del relieve del Parque Nacional Talampaya se corresponde con un ciclo rido. Los principalescolectores de carcter alctono que atraviesan el rea protegida, modifican el relieve. Los aspectosgeomorfolgicos generales estn ntimamente relacionados al alineamiento estructural, que ha dado lugar a laformacin de dos cordones montaosos separados por una depresin de tipo bolsnico que, con algunaintermitencia, ha conservado sus caractersticas de cuenca de continuo hundimiento desde el Terciario mediohasta el Eopleistoceno. Las estructuras tectnicas que tienen un rumbo general nor-noroeste, imprimen su

    orientacin a los grandes colectores que drenan el rea del parque como el ro Del Alto. El ro Talampaya, encambio, atraviesa las estructuras en un proceso de lenta elevacin.

    El ro Talampaya, a travs de su amplio valle de fondo chato, se abre paso en las areniscas pagancianas deltercio meridional de la sierra de Los Tarjados, cortando transversalmente los ejes de los plegamientos paradesembocar finalmente en el ro del Alto.

    Existe por otra parte, en el rea del parque, una formacin geolgica ntimamente relacionada con aspectosgeomorfolgicos. Est constituida por acumulaciones fluviales correspondientes a un ciclo meteorolgico mshmedo que el actual, que rein en esta zona durante el Pleistoceno inferior y medio. Se trata de una llanura de

    6 Extrado de Gentili 1972.

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    21/68

    15

    acumulacin con pendiente original hacia el este, fuertemente disectada por la erosin actual, al extremo queslo se encuentran remanentes, parcialmente cubiertos por formaciones originadas por la actividad del cicloerosivo actual.

    Otro aspecto geomorfolgico llamativo son las acumulaciones de tipo barjn que se adosan a los faldeosoccidentales del cordn montaoso de Famatina. Su ubicacin est relacionada con la preponderancia de losvientos del cuadrante oeste y noroeste. Se desplazan gradualmente dejando a su paso valles rellenados conarenas de origen elico que no alcanzan a ser arrastradas por las crecientes estivales.

    Geologa7

    La cuenca Trisica de las Sierras Pampeanas en la Argentina, est muy bien expuesta y desarrollada en laregin limtrofe de las provincias de San Juan y La Rioja incluyendo a las localidades de Campos de Talampaya,Los Chaares, Cerro Rajado, etc.

    Origen de la Cuenca

    En los comienzos de la era Mesozoica, en el oeste argentino se formaron una serie de cuencas o depresioneslimitadas por fallas. Estas depresiones fueron rellenadas con sedimentos continentales durante el perodoTrisico.

    Se destaca, entre ellas, la cuenca de Ischigualasto-Villa Unin en la cual se depositaron casi la totalidad de lasrocas que afloran en el Parque Nacional Talampaya (Fig. 3).

    La falla que gener esta cuenca se ubica en el valle del ro Bermejo y Guandacol (Fig. 3). Esta falla fracturrocas sedimentarias antiguas, denominadas grupo Paganzo, las cuales conforman el basamento de la cuenca.Las mismas contienen fsiles de plantas de edad carbonfera y prmica, Paleozoico superior.

    Esta falla se movi varias veces, por pulsos, generando nuevos relieves y nuevos sedimentos que fuerontransportados y depositados en la cuenca, conformando una serie de capas denominadas formaciones. Enorden de antigedad aparecen: Formacin Talampaya, Formacin Tarjados, Formacin Los Rastros, FormacinIschigualasto y Formacin Los Colorados (Fig. 4). En la figura 3 se muestra la localizacin de las diferentesformaciones, como tambin las que forman su basamento y las que estn por encima de aquellas (Terciario).

    Cabe destacar que la cuenca Ischigualasto-Villa Unin est conformada por rocas que slo afloran en el reaincluida en los parques Talampaya e Ischigualasto. Esto refleja lo pequea que era esta cuenca en tiempostrisicos, lo cual le confiere un alto valor como ejemplo geolgico mundial por la particularidad de sus rocas y delos fsiles que contiene.

    Relleno sedimentario de la cuenca Ischigualasto-Villa Unin

    Los primeros sedimentos que se apoyan sobre el basamento de la cuenca corresponden a la FormacinTalampaya. Esta formacin est compuesta principalmente por areniscas de color plido a rosado, las que

    fueron depositadas por ros de gran energa, que drenaban desde el oeste y sudeste. Se las puede observar aflorando dentro del parque en el Can de Talampaya y en Ciudad Perdida.

    Con un nuevo pulso tectnico sobrevienen nuevos sistemas fluviales que erosionan las rocas de la FormacinTalampaya y depositan nuevamente arenas, conformando lo que se denomina la Formacin Tarjados. Lasareniscas rojas de esta formacin afloran en la parte alta de los paredones del Can de Talampaya y CiudadPerdida y conforman las rocas de Los Cajones (Fig. 3). Respecto de la edad de estos depsitos, si bien no sehan encontrado hasta el momento restos fsiles, se estima que se depositaron en el Trisico inferior, o sea entre248 242 millones de aos atrs.

    7 Caselli 1998

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    22/68

    16

    Una vez colmatada la cuenca, un nuevo pulso tectnico dio lugar a la creacin de un nuevo relieve, con nuevosros y un gran lago, durante el Trisico medio. A las rocas depositadas durante esta poca se las denominaFormacin Chaares y Formacin Los Rastros. La primera est constituida por limolitas, arcilitas, areniscas y

    tobas de colores blanquecinos . La Formacin Los Rastros se compone de arcillitas negras o verde oscuras yareniscas amarillentas. Estas rocas pueden verse aflorando camino a Ciudad Perdida, sobre el noreste del roGualo (Fig. 3). El ambiente en el que se depositaron estas rocas debi ser lacustre. Se infiere que se trataba degrandes lagos, alimentados por ros que formaban pequeos deltas en sus desembocaduras. A diferencia deTalampaya y Tarjados, las formaciones Chaares y Los Rastros se depositaron en un clima mucho mshmedo, evidenciado no solo por la presencia de cuerpos de agua lnticos, sino por la gran diversidad de faunay flora. Se hallaron dentro de estas rocas fsiles de peces, insectos, dinosaurios, y tambin tallos, troncos, hojaspolen, etc.

    Con el nuevo pulso tectnico los nuevos sistemas fluviales conformaban canales arenosos que divagaban sobreplanicies aluviales limo-arcillosas. Estas sedimentitas de tonos blanquecinos, rosados y amarillentos, con grancontenido de cenizas volcnicas, fueron denominadas Formacin Ischigualasto. Las rocas de esta formacinpresentan gran cantidad de restos fsiles de vertebrados y plantas, los que indican que su edad corresponde alTrisico superior. Se las encuentra aflorando con poco espesor dentro del parque, estando cubiertas por sedi-mentos actuales.

    Finalmente, y colmatando definitivamente la cuenca, se depositaron sedimentos fluviales. Por ser sedimentitasde color rojo se las denomin Formacin Los Colorados. Esta formacin est compuesta por una alternancia debancos de areniscas y de limolitas. Estos sistemas fluviales se pueden imaginar como un conjunto de canales(depsitos de areniscas) divagando sobre la planicie aluvial (depsitos de limolitas), donde a veces se formabanlagunitas transitorias durante las crecidas. Dicha formacin contiene gran cantidad de vertebrados fsiles yabundantes tubos de arena que podran tratarse de antiguas madrigueras. Tambin se encontraron restos detroncos y estructuras de races, lo que permite deducir que el clima imperante durante la deposicin de estasrocas (Trisico superior) no era rido, pero s se daban ciclos ms secos, a juzgar por la gran cantidad detortugas fsiles encontradas en los sedimentos finos de las lagunitas. Los afloramientos de la Formacin LosColorados estn muy extendidos dentro de los lmites del parque, observndose secuencias completas en todala regin occidental ( La Esquina, El Salto, Cerro Rajado)(Fig. 3).

    Historia geolgica de la cuenca Terciaria

    Con posterioridad al relleno total de la cuenca comienza el alzamiento de la Cordillera de los Andes. En la reginde Parque Nacional Talampaya se depositaron durante el Terciario miles de metros de arenas, limos y arcillasacarreados por los ros que descendan desde los Andes. Estos depsitos dieron lugar a una alternancia deareniscas y limolitas de colores rojos, verdes, castaos y blanquecinos, denominados Grupo San Nicols. Estosdepsitos corresponden a ros y lagos transitorios, con grietas de desecacin, dunas elicas,etc.

    Los movimientos tectnicos y la Geografa Actual

    La elevacin de la cordillera de los Andes levant toda la pila sedimentaria, exponiendo las sedimentitasTrisicas y Terciarias que hoy podemos observar en el PN Talampaya.

    El ro Talampaya fue labrando lo que hoy se conoce como el Can de Talampaya y Los Cajones (Fig. 3). EnPuerta de Talampaya los bancos de sedimentos an preservan en la parte superior a la Formacin Tarjados,que acta como un banco resistente y duro que protege a los bancos inferiores ms blandos. En CiudadPerdida, por su disposicin, los bancos perdieron esa proteccin y por eso presentan formas extraas productode la erosin.

    Otras formas de erosin que pueden observarse en el parque son los "tubos de rgano", pinculos y pilaresdesarrollados en las areniscas. La formacin de estas estructuras se debe posiblemente a la fracturacin, quedivide en columnas las rocas, y al filtrarse el agua por las fracturas permite que acten procesos hdricos yelicos que labran las rocas en formas redondeadas particulares, que pueden observarse a lo largo del candel ro Talampaya.

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    23/68

    17

    Recursos mineros 8

    En el Parque Nacional Talampaya no se han encontrado manifestaciones de minerales metalferos ni de rocas

    de aplicacin de origen gneo, en condiciones de ser utilizadas para la construccin.Materiales calcreos y arcillosos aptos para la fabricacin de cales y cementos existen en proximidades alPuesto Los Chaares. La ubicacin de estos yacimientos implica un transporte a travs de largas distancias.Esto gravita en la determinacin de los costos, tornando poco rentable esta actividad. Posibilidadeseconmicas similares presentan las acumulaciones de yeso existentes en el complejo prmico ubicado en elfaldeo suroriental del Cerro Guandacol.

    Paleontologa 9

    La cuenca Ischigualasto-Villa Unin, en la que se enmarca el PN Talampaya, constituye una unidad geolgica ypaleontolgica de valor singular. Representa la nica rea conocida, que contiene una secuencia completa desedimentos continentales con abundante flora y fauna del Trisico. Este perodo representa el origen de losmamferos y de los dinosaurios. Los estudios cientficos han sido orientados hasta el presente principalmentehacia los vertebrados y la sedimentologa. Faltan todava muchos estudios sobre el clima y la vegetacin delTrisico y las respuestas a uno de los grandes enigmas de la paleontologa de los vertebrados: la notabledominancia de los dinosaurios y la supresin de la evolucin de los mamferos durante 150 millones de aos.

    Durante el Trisico temprano (Fig. 5) la fauna terrestre estuvo dominada por antecesores de los mamferos,ocupando nichos de herbvoro como de carnvoro. Los antecesores de los dinosaurios fueron principalmentepequeos carnvoros o predadores tipo cocodrilo, muy restringidos en los nichos ecolgicos que eran capacesde explotar.

    Existe en el mbito mundial una falta de yacimientos de fsiles continentales pertenecientes al Trisico medio(Fig. 5) , probablemente por causa de los eventos tectnicos asociados con la ruptura de los supercontinentesde Gondwana y Laurasia. En cambio, abundan afloramientos de sedimentos continentales pertenecientes alTrisico tardo (Fig. 5) en todo el mundo: las famosas Red beds de Africa, Europa y Amrica.

    En los estratos del Trisico tardo los fsiles de vertebrados que dominan son los de dinosaurios, ocupando losnichos herbvoro y carnvoro. La abundante protofauna de mamferos del Trisico temprano se habaextinguido para esta poca quedando slo especies tipo ratn, pequeos en tamao y nmeros poblacionales.Los dinosaurios dominaron completamente la fauna terrestre, area y marina hasta su extincin al fin delCretsico (Fig. 5), 150 millones de aos ms tarde.

    En los sedimentos de la cuenca Ischigualasto - Villa Unin se encuentran los fsiles que documentan latransicin desde los protomamferos del Trisico temprano a la edad de los dinosaurios. Esto permitir explorar la gran pregunta de paleontologa que es qu pas durante el Trisico medio y por qu los mamferos,considerados superiores anatmica y funcionalmente a los reptiles, no constituyeron en este perodo la faunadominante? . Tres formaciones geolgicas contienen abundantes fsiles de vertebrados: FormacionesChaares, Ischigualasto y Los Colorados. Estas documentan cambios clave en la evolucin de las faunas

    terrestres. Asimismo, cinco formaciones contienen abundantes fsiles de flora que documentan los cambiosclimticos y las condiciones dietarias de los animales. Esta combinacin de abundante flora y fauna, en juntocon la informacin geolgica, provee un grupo de datos nicos para estudiar tambin paleoecologa. Del anlisisde los sedimentos se deduce que el clima presentaba ciclos de humedad, y variaciones desde condicionessemidesrticas a hasta condiciones para la formacin de lagos y pantanos y frtiles planicies de inundacin.Asimismo hay indicios de la existencia de grandes tormentas con inundaciones de ros y arroyos.

    Contenido paleontolgico y paleoclimas

    8 Fernanda Menvielle, Fuente: Gentili 1972. 9 Fernanda Menvielle, fuentes:Sill (1999 indito), Bonaparte (1978) y Stipanicic y Bonaparte (1979).

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    24/68

    18

    Los estratos de la cuenca Ischigualasto -Villa Unin estn divididos en siete formaciones geolgicas, que demayor a menor antigedad son: Talampaya, Tarjados, Chaares, Ischichuca, Los Rastros, Ischigualasto y LosColorados (Fig. 4). En rasgos generales, en el rea habra reinado un clima clido y hmedo Volkheimer (1969),

    evidenciado por la presencia de vertebrados poiquilotermos y por la flora deDicroidium . Asimismo, la existenciade anillos de crecimiento bien marcados en Protojuniperoxylon y las intercalaciones ocasionales de yeso sonmanifestaciones de estacionalidad en la humedad, con cambio de estaciones hmedas a secas.

    Durante la deposicin de las formaciones Tarjados, Chaares, Ischigualasto, Los Rastros, se dio un progresivoincremento del factor humedad-materia orgnica. Los caracteres de los sedimentos y el contenidopaleontolgico indican que a partir de la deposicin de Los Colorados este factor disminuy hasta parecerse alas condiciones iniciales de la sucesin paleoambiental. Probablemente las fluctuaciones climticas nocorrespondan a variaciones de magnitud mayor y estaran condicionadas en gran medida por factores localescomo el relieve, los procesos de erosin, precipitaciones, etc. En conclusin, en cuanto al contenidopaleontolgico, como se mencion en la introduccin, las sedimentitas trisicas de la cuenca brindaronabundantes restos vegetales y de vertebrados, siendo escasos los invertebrados.

    Formacin Talampaya:

    Es la formacin ms antigua, representando el comienzo del perodo Trisico. La acumulacin de lossedimentos de esta formacin se produjo bajo un clima uniforme con temperaturas templadas a clidas, en unambiente hmedo y oxidante. Las facies lacustres o lagunosas resultaron efmeras. No se han descubiertofsiles de vertebrados pero s huellas fsiles. Prximo a la cabecera del ro Talampaya se hallaron icnitas deltipo Chirotherium , un vertebrado cuadrpedo probablemente del grupo Arcosauria, relacionado con loscocodrilos y dinosaurios.

    Formacin Tarjados:

    Yace encima de la formacin Talampaya. Los restos de vertebrados hallados son muy escasos. Se handescubierto algunos fragmentos que podran pertenecer a dicinodontes, de la familia Kannemeyeriidae. Elambiente se volvi alcalino y de cierta aridez local .

    Formacin Ischichuca y Chaares:

    Estas formaciones evidencian la presencia de un antiguo lago (Ischichuca) y su litoral (Chaares). El desarrolloexplosivo de la fauna de tetrpodos fue posible bajo condiciones ambientales favorables. En Chaares, sonabundantes los fsiles de vertebrados y proveen una excelente muestra de la fauna terrestre del fin del Trisicotemprano y comienzos del Trisico medio. La mayora de los fsiles, aproximadamente el 80 %, pertenecen algrupo antecedente de los dinosaurios, los Therapsida, que son los antepasados directos de los mamferos y laforma de vida dominante durante el Trisico inferior. Los Therpsidos se dividen en dos grupos principales: losCynodontia y los Dicynodontia. Los herbvoros -Dicynodontia- eran animales de porte grande ( entre el tamaode un oso y el de un elefante pequeo) y pesado con picos parecidos a las tortugas actuales. Se destacaronanatmicamente por la retencin del tercer ojo (ojo pineal) ubicado en la frente arriba de los otros dos. LosCynodontia eran ms numerosos y posean integrantes carnvoros y herbvoros, generalmente de tamao

    pequeo. A este grupo pertenecen los antecesores directos de todos los mamferos modernos, y an en esteestadio temprano de su evolucin muestran muchas de las caractersticas que permiten considerarlossuperiores a los reptiles. En esta formacin tambin se encuentran los antecesores inmediatos de losdinosaurios. Este grupo, denominado Archosauria, consiste el antecesor de los dinosaurios y por extensin delas aves, de los cocodrilos y de las lagartijas. An cuando constituyen una proporcin menor de la faunaterrestre ( menos del 20%) los Archosauria estaban altamente diversificados siendo la mayora carnvoros yalgunos haban adquirido la forma bpeda. Los tetrpodos de esta formacin revisten especial importancia por pertenecer a un momento del Trisico que prcticamente no est documentado en otras partes del mundo.Representa un ejemplo clsico de la fauna y flora previa al origen de los dinosaurios.

    En los tiempos de esta formacin, la vegetacin comenz a hacerse importante, comprendiendo elementos deporte arbreo (Corystospermaceae ). Se descubrieron 5 especies de plantas, 3 pertenecientes al gnero Dicroidium .

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    25/68

    19

    Se descubri una rica asociacin de reptiles compuesta por lo menos 17 especies pertenecientes a 10 familias.

    Formacin Los Rastros:

    Esta formacin consiste en una serie de areniscas depositadas por varios ciclos fluviales, de variados caudales.Tambin se encuentran mantos de carbn de piedra, lo que indica la presencia de pantanos. El contenidopaleontolgico de esta formacin est asociado con el clima muy hmedo, imperante en la poca dedepositacin de las rocas. Asimismo, las caractersticas de dichas rocas indican condiciones de ambienteslacustres y fluviales reductoras, con fuerte cantidad de materia orgnica. Los movimientos tectnicosrepresentan el principio de la fracturacin del megacontinente Gondwana para formar las actuales Sudamrica yAfrica.

    Cabe destacar que debido a su terreno muy quebrado y difcil de transitar, junto con la falta de agua, la mayor parte de la formacin no ha sido explorada. Los fsiles de vertebrados son muy escasos en esta formacin. Enla quebrada de Los Rastros se hallaron restos seos de un pez paleonisciforme. Se hallaron tambin restosseos que parecen corresponder a la misma fauna de reptiles de los horizontes inferiores de la FormacinIschigualasto. Se encontraron huellas de un reptil tecodonte de considerable tamao,Rigalites ischigualastianus .

    En cuanto a la flora, a diferencia de los vertebrados, se descubri una abundancia extraordinaria de especies,tanto en la forma de impresiones, como formas carbonizadas y momificadas. Aparte de su contenido deDicroidium se hallaron frondas de por lo menos 20 especies. La microflora contenida es muy rica yaparentemente de distribucin local. Se describieron especies nuevas pertenecientes a por lo menos ochogneros. Asimismo se hallaron ejemplares pertenecientes a ms de seis gneros y diez especies previamentedescriptas..

    Formacin Ischigualasto:

    Esta formacin se compone de una serie de sedimentos que forman el valle denominado Hoyada deIschigualasto. Representan sedimentos de la planicie de inundacin de un ro trenzado, con valles propiciospara el pastoreo de gran cantidad de animales. Hay sedimentos que indican inundaciones con crecientes de tipotorrencial, donde gran cantidad de animales quedaron atrapados en el lodo, y sepultados para transformarse enrestos fsiles. Miles de especmenes incluyendo reptiles, anfibios, therpsidos y un gran nmero de plantas hansido extrados de esta formacin y lo ms notable es que el 60% de la misma est todava sin explorar. Losespecmenes de vertebrados contienen los primeros dinosaurios Eoraptor , el dinosaurio ideal primitivo.Asimismo aparece un dinosaurio ms avanzado Herrerasaurus . Es interesante analizar la relacin delcontenido Archosauria/Therapsida. En la formacin Chaares esta relacin es 20/80. En Ischigualasto estarelacin es 50/50 pero con una diferencia notable: que la mayora de los carnvoros Cynodontos se extinguierony los archosaurios dominan completamente el nicho de los carnvoros. Los primeros dinosaurios eran yabpedos y con limbs rotadas debajo del cuerpo, lo que les otorgaba mayor velocidad y agilidad. Adems losdinosaurios pudieron desarrollar una visin en ngulos muy amplios, quizs estereoscpica. Los antecesores delos mamferos, a pesar de sus notables avances anatmicos respecto de los reptiles, retuvieron un sistema de

    locomocin primitivo y an hoy no produjeron un carnvoro activo y bpedo. La abundancia de fsiles devertebrados en esta formacin ha llamado la atencin del mundo cientfico y actualmente es considerado unelemento clave para descifrar el misterio del origen de los dinosaurios.

    La abundancia de fsiles abarca adems de, invertebrados, plantas y rboles enteros petrificados, adems depolen y esporas. Ciertos sectores de esta formacin han brindado abundantes restos de Flora de Dicroidium ,incluso numerosos troncos petrificados. La formacin contiene impresiones de plantas correspondientes a diezespecies y restos de troncos silificados.

    Tambin se encontraron niveles de ceniza volcnica y algunos derrames de lava incluidos en los sedimentos losque aportan datos importantes sobre la actividad tectnica y volcnica de la regin. Durante la deposicin de lassedimentitas de esta formacin se mantuvieron condiciones climticas hmedas semejantes a las imperantes enla deposicin de la Formacin Los Rastros. La vegetacin mantuvo semejantes caractersticas, pero

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    26/68

    20

    disminuyeron los ambientes palustres y la posibilidad de formacin de lentes carbonosos. Es posible o que 1) ladesaparicin de la acidez haya favorecido la conservacin de los restos seos de la rica fauna de tetrpodos deesta formacin o que 2) el ambiente deposiciones algo distinto del de la Formacin Los Rastros permitiera la

    proliferacin de esta fauna.Formacin Los Colorados:

    Esta formacin representa el comienzo de la era de los dinosaurios. Los estratos son mayormente areniscasrojas que forman imponentes barrancas. Esto indica condiciones de alternancia de estaciones secas y hmedas,y la existencia de cursos de agua estacionales. Los suaves y continuos movimientos positivos de los tiemposIschigualastenses fueron sucedidos por otros ms intensos que produjeron un cambio pelogeogrfico sustancialen la cuenca. El clima segua siendo templado a tropical y subhmedo, pero con alternancia de estaciones. Elcolor de los sedimentos tpicos de esta formacin, se debe a la oxidacin de pequeas partculas de hierrocuando son mojadas y expuestas a la atmsfera. De los niveles superiores de la formacin procede una tpicaasociacin de tetrpodos del Trisico superior caracterizada por la dominancia de prosaurpodos. El contenidofsil de vertebrados es muy pobre en los otros niveles. La mayor parte de los fsiles hallados pertenecen aArchosauria, incluyendo grandes dinosaurios herbvoros y carnvoros, verdaderos cocodrilos primitivos yprimitivos mamferos del tamao de una rata. En esta formacin se completa el pasaje a la dominancia de losdinosaurios. Las relaciones de esta fauna indican vinculaciones faunsticas con Amrica del Norte, Sudfrica yEuropa, lo cual indicara que an no habra operado la separacin entre Sudamrica y Africa. Es en el resto dela era mesozoica, durante los perodos Jursico y Cretsico, cuando se completa la ruptura de los continentes.

    En cuanto a la flora, se han hallado escasos restos de vegetales. La humedad sigui siendo suficiente comopara sostener formas arbreas. Las rocas incluyen troncos silificados, con estructura araucaroide, impresionesde Cladophebis y abundantes restos de vertebrados.

    Recursos Culturales de Talampaya. Patrimonio Arqueolgico 10

    El arte rupestre de Talampaya consiste en diversos conjuntos de grabados o petroglifos ejecutados sobre lassuperficies lisas de las paredes y bloques rocosos. Los grabados contrastan vivamente con la tonalidad msoscura del soporte, siendo sta la coloracin tpica que adquiere la superficie rocosa en zonassemidesrticas. Los tipos de representaciones van desde motivos geomtricos hasta otros de tipo figurativo,especialmente figuras humanas y de animales.

    El valle del Ro Talampaya es conocido arqueolgicamente desde el ao 1966 a raz de investigaciones desus grabados publicadas por Juan Schobinger (1966) y Julin Cceres Freyre (segn Giordano y Gonaldi1991). Schobinger adscribe los grabados de La Puerta de Talampaya a la cultura de La Aguada (ReginValliserrana 500 al 1000 DC).

    Segn Schobinger(1966) el arte rupestre puede asignarse cronolgicamente a desarrollos de esta culturafundamentalmente por encontrarse restos de cermicas de este estilo en la regin. La ausencia del motivofelnico tipo Aguada en el arte rupestre de Talampaya hace pensar que podran pertenecer a un momentohistrico an ms temprano (Schobinger 1966 y Schobinger y Gradin 1986 en Rolandi 1999).

    Las investigaciones arqueolgicas de Giordano y Gonaldi (1991) permitieron detectar ocupaciones humanasen aleros y cuevas que fueron utilizados con diferentes propsitos: viviendas, enterratorios y depsitos.Estas ocupaciones fueron ubicadas cronolgicamente, segn los fechados radiocarbnicos entre los 2.590 ylos 960 aos antes del presente (Gonaldi 1999).

    Algunos de los vestigios arqueolgicos de Talampaya son: bloques con morteros, recintos y diversosartefactos realizados en madera, lana, cuero y fibras vegetales. Hasta el momento no existe un estudioexhaustivo de los mismos, pero la riqueza de esos vestigios y las condiciones micro ambientales de laquebrada permiten suponer que la zona constituy un polo de atraccin para el asentamiento prehispnicoen la regin.

    10 Elaborado por Lic. Molinari- Dpto. de Investigacin-APN

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    27/68

    21

    Los sitios culturales del PN Talampaya conforman hasta el momento un conjunto de recursos sobre los quese tiene un grado de informacin prehistrica muy escaso y fragmentado y que representa una muestra

    diversa, cuantitativa y cualitativamente valiosa del arte rupestre en particular y de la arqueologa de la reginnoroeste en general.

    El PN Talampaya puede dividirse en cuatro sectores (Giordano y Gonaldi 1991) en funcin de laslocalizaciones con arte rupestre:

    Sector I "Puerta de Talampaya" (acceso al valle)Grabados figurativos y abstractos en 400 m deextensin

    Sector II (aguas arriba a 1 Km. de Sector I)Grabados sobre dos grandes rocas,

    antropomorfos, zoomorfos y abstracto.

    Sector III "El Bosquecillo"Grabados geomtricos y un antropomorfo sobre uncuadrpedo. Siete morteros.

    Sector IV "Los Pizarrones" (a 14 km. de La Puerta)Panel grabado de 14,50 metros de largo y 1 metro de altura.motivos figurativos y abstractos.

    Estado de conservacin del arte rupestre:

    El estado de conservacin de los grabados y sus soportes rocosos es variable, dependiendo del sector deque se trate. Aqul es principalmente el resultado de la accin de los agentes naturales, observndose unabaja incidencia de impacto antrpico. Se verifican slo impactos antro picos puntuales de origenrelativamente reciente, consistentes en el grabado de figuras, o graffitis, que pueden llegar a confundirse conuna representacin prehistrica. Asimismo, existe otro tipo de recursos que no han sido valorados hasta elpresente, tales como pircas, materiales cermicos, materiales lticos, etc. que estn expuestos al pisoteo delos visitantes que inadvertidamente caminan sobre ellos.

    Las medidas de proteccin llevadas a cabo hasta el presente en el Parque Provincial Talampaya, tuvieron encuenta la visita de los sitios con valor arqueolgico en compaa de guas especializados, una medida quesuele ser muy eficaz en la mayora de los casos en que es bien implementado. Pero, pudo verificarse que lainformacin dada por los guas autorizados no se basan en los resultados de las investigaciones realizadashasta el presente, y son relativamente veraces. Hasta el presente no existe informacin interpretativa ynormativa o de conservacin en carteles o folletos.

    En cuanto al estado de conservacin de los grabados, los que presentan el mejor estado son loscorrespondientes al Sector I ( Puerta de Talampaya) . En El Bosquecillo en general el estado es bueno, concasos puntuales de descascaramientos del soporte rocoso debido posiblemente a procesos erosivos y/ofracturas originadas por la constante amplitud trmica.. En Los Pizarrones se observa un estado regular, conefectos abrasivos importantes, y roturas de parte del soporte. Este sector se diferencia bastante de losanteriores pues sufre otros factores de impacto como son las crecidas estacionales del actual cauce del RoTalampaya. Se observa el socavamiento de la base del soporte y descascaramientos hasta un metro dealtura, desde el suelo, que han comenzado a afectar a los grabados ms inferiores. En todos los casos seobserva en numerosas partes de los bloques rocosos soportes del arte una ptina de color negro,posiblemente producto de la formacin de hongos u oxidacin de minerales de las rocas. Esto no constituyeun serio impacto tratndose de petroglifos, pues no afecta en manera alguna la visibilidad de los trazos.

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    28/68

    22

    Los sectores Puerta de Talampaya( Sector I), el Sector II, al norte del anterior y Los Bosquecillos (Sector III),tomados como unidades arqueolgicas, estn integrados por otros componentes culturales aparte de lospetroglifos. Se pueden observar estructuras circulares de pirca y sitios de superficie con materiales lticos y

    cermicos expuestos. Tales estructuras y materiales no son destacados ni evidenciados en el circuitoturstico actual y por ende no se hallan protegidos del pisoteo o de la apropiacin por parte de los visitantes oguas.

    En cuanto a la proteccin de los recursos, el sector correspondiente a la Puerta de Talampaya (Sector I)presenta un acondicionamiento de proteccin consistente en un cerco rstico de doble palo, de unos 0,80 ma 1 m de altura, cuyas uniones se encuentran aseguradas con alambre.

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    29/68

    23

    Discusin y conclusiones

    1- En el PN Talampaya existe un sistema de uso turstico que ha funcionado durante muchos aos, el cual

    presenta consecuencias no deseadas para el manejo de visitantes y de los recursos culturales:Al no estar relevados todos los recursos arqueolgicos de los circuitos visitados se producen impactosnegativos sobre materiales cultural es de superficie.

    Existe una ausencia de soportes de informacin interpretativa, normativa y de conservacin (carteles,folletos) y las medidas de proteccin exterior de los sitios son insuficientes.

    Las investigaciones arqueolgicas parecen restringidas al valle del Ro Talampaya, y las fuentesbibliogrficas no son fcilmente accesibles para su consulta hasta el momento. An en los espaciosrecurrentemente relevados se observan motivos de grabados, estructuras y materiales arqueolgicos noregistrados en el material disponible. En lo aparente, se carece de un muestreo areal sistemtico yestratificado, que permita definir acabadamente la potencialidad arqueolgica y establecer en el manejo unacategorizacin cultural en unidades ambientales distintivas para la futura investigacin, conservacin y usopblico por zonas especficas.

    No se constata por los indicadores de deterioro observados una alta incidencia del impacto antrpico sobrelos recursos. Tampoco resulta una imposibilidad, controlar la carga de visitantes que tiene el lugar con lainfraestructura o el personal actualmente existentes. En cambio, s se constata deterioro sobre elementos delos recursos culturales no tomados en cuenta o desapercibidos (estructuras y materiales lticos y cermicos,linderos con los bloques y paredones con grabados en Sector I y III).

    La accin abrasiva del viento y la arena sobre los paredones y bloques con grabados es un impacto continuoy permanente, cuyo efecto se evala como bajo para los sectores I, II y III y moderado para el sector IV. Eneste ltimo sector se suma la accin erosiva del agua, establecindose un impacto sinrgico conconsecuencias de grave alteracin o deterioro comprobadas en la porcin inferior de Los Pizarrones, de altoefecto. En este caso si bien el impacto es irreversible, pueden practicarse medidas correctoras sobre elambiente, que impidan la destruccin total del recurso a largo plazo.Con un manejo adecuado del Sector I, que comprenda una mejor proteccin del sitio, la confeccin decartelera interpretativa y el control peridico de vigilancia y monitoreo, el pblico podra acceder en formalibre a los recursos Esto es muy importante sobretodo para visitantes de bajos recursos los que actualmenteno tienen acceso a su patrimonio cultural ya que slo puede accederse a este mediante el pago de tarifasmuy onerosas.

    Marco Regional 11

    La Administracin de Parques Nacionales reconoce la estrecha vinculacin entre la poltica de conservacin aaplicar en un sector del territorio impulsada por necesidades de desarrollo regional en los territorioscircundantes. Ambas pueden ser compatibles e interactuantes en la medida que sus efectos recprocos no se

    contrapongan con los objetivos esenciales de cada una de ellas.Los procesos ambientales que se manifiestan espacialmente en el rea del parque a travs de ejes o canales deflujos e interconexiones que trasladan efectos desde y hacia el Parque Nacional y su entorno regional.

    En sntesis la Unidad de Conservacion (Parque Nacional Talampaya) no puede ser tratada como un objetivonico y aislado del anlisis regional, ya que algunos problemas de uso y/o deterioro de la misma, pueden tener su origen fuera de los lmites del parque, asi como la potencialidad para solucionarlos.

    Sobre la base de estas consideraciones generales, se adoptaron los siguientes pasos metodolgicos paradesarrollar el marco regional:

    11 Leonardo Boto

  • 8/14/2019 Plan de Manejo Fase II Parque Nacional Talampaya.Argentina

    30/68

    24

    I. Delimitacin del mbito regional o Regin de Interaccin del Parque Nacional.II. Caracterizacin general de la misma.

    III. Conclusiones Generales.Delimitacion de la Regin de interaccin

    La regin de interaccin es, bsicamente, el mbito espacial donde se manifiestan las interrelaciones msimportantes del Parque Nacional y su entorno; es decir, el mbito espacial del sistema ambiental(medio naturaly medio humano) al cual pertenece la Unidad de Conservacin.

    Las caractersticas del sistema ambiental son las resultantes de las interacciones que se establecen entreambos medios, y que un cambio cualquiera en uno de sus componentes puede originar repercusiones en otro oen la totalidad del sistema.

    La Regin de Interaccin del Parque Nacional Talampaya ocupa los Departamentos de Felipe Varela,Independencia, Chilecito y Capital en la Provincia de La Rioja; mientras que en la Provincia de San Juan seincorpora el Departamento de Valle Fertil.

    El Parque Nacional Talampaya se encuentra ntegramente dentro de la Provincia de La Rioja y posee comolmite Sudoeste, una lnea que va desde el Cerro Rajado en la Sierra Morada, hasta la localidad de Baldecitos,acompaando parte del lmite interprovincial con San Juan. Este lmite constituye el contacto entre los dosespacios formales que componen la regin de estudio