Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

55
ASESORÍA EXTERNA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL CABO POLONIO DEPARTAMENTO DE ROCHA, URUGUAY DOCUMENTO DE TRABAJO JUNIO 2011 Lineamientos básicos del Avance del Plan de Manejo Comitente MVOTMA (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) IMR (Intendencia Municipal de Rocha) Equipo Técnico SPRECHMANN & CAPANDEGUY Consultores Asociados

description

Documento de Trabajo. Junio 2011

Transcript of Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

Page 1: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

ASESORÍA EXTERNA PARA LA ELABORACIÓN DEL

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL CABO POLONIO

DEPARTAMENTO DE ROCHA, URUGUAY

DOCUMENTO DE TRABAJO JUNIO 2011

Lineamientos básicos del Avance del Plan de Manejo

Comitente MVOTMA (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) IMR (Intendencia Municipal de Rocha) Equipo Técnico SPRECHMANN & CAPANDEGUY Consultores Asociados

Page 2: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

2

INDICE

I _ PRESENTACIÓN Objeto y contexto de este documento

Principales componentes

Condición externa, no vinculante y abierta

Carácter, alcance y restricciones

Equipo de Trabajo

Reconocimiento

II _ SOBRE EL DIAGNÓSTICO INICIAL Y SU PROFUNDIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Razón del ser Parque Nacional Cabo Polonio

Sobre el Diagnóstico Inicial

Sobre los Objetos Focales de Conservación

Consideraciones preliminares

Definición preliminar de los Objetos Focales de Conservación del Parque Nacional de Cabo Polonio

Identificación de Amenazas Críticas

Geografía de los Objetos Focales

Cuadro I – OBJETOS FOCALES DE CONSERVACIÓN – AMENAZAS CRÍTICAS

Sobre su Caracterización Socio Cultural

Los pobladores permanentes

Pobladores permanentes “originarios”

Pobladores permanentes “recientes”

Los residentes temporales

Los turistas o visitantes ocasionales

Sobre los propietarios de tierras

A modo de conclusión

Page 3: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

3

III - ESTRATEGIA GENERAL DE MANEJO RECOMENDADA

El Plan de Manejo: su sentido esencialmente operativo y político

El Parque Nacional de Cabo Polonio de cara a un futuro deseable

Siete grandes DIRECTRICES ESTRATÉGICAS

Directriz 1_CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Directriz 2_ MAYORES CERTIDUMBRES

Directriz 3_ACUERDOS INTERJURISDICCIONALES

Directriz 4_PRINCIPIO PRECAUTORIO

Directriz 5_ESTUDIOS APLICADOS A PRIORIZAR

Directriz 6_CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

Directriz 7_RECONVERSIÓN COMO PRODUCTO TURÍSTICO

Cuadro II – GRANDES DIRECTRICES ESTRATÉGICAS

IV - ZONIFICACIÓN PRELIMINAR DE CABO POLONIO Zona Intangible

Definición: Objetivo: Ubicación: Actividades permitidas: Normas de manejo:

Zona de recuperación

Definición: Objetivo: Ubicación: Actividades permitidas: Normas de manejo:

Zona de uso restringido

Definición: Objetivo: Ubicación: Actividades permitidas: Normas de manejo:

Zona de uso intensivo

Definición: Objetivo: Ubicación: Actividades permitidas: Normas de manejo:

Figura I – MAPA PRELIMINAR DE ZONIFICACIÓN

Page 4: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

4

V - PROGRAMAS ESPECIFICOS DE MANEJO

Cuadro III – PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS DE MANEJO.

V – 1 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO

Cuadro IV – SUB PROGRAMA DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN

CUADRO V – SUBPROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS.

Cuadro VI – SUB PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL SISTEMA DUNAR Y DE LA COSTA.

Cuadro VII – SUB PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL.

Cuadro VIII – SUB PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL.

V – 2 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Sub Programa de Ordenamiento Territorial de Cabo Polonio y sus Vecindades

Cuadro IX - SUBPROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CABO Y SUS VECINDADES

Figura II – CABO POLONIO Y SUS VECINDADES. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN PRIMARIA

Figura III – CABO POLONIO Y SUS VECINDADES. PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN SECUNDARIA

Figura IV – CABO POLONIO Y SUS VECINDADES. DIAGRAMA DE ACCIONES

Figura V – CABO POLONIO Y SUS VECINDADES. INFOGRAFIA EXPLORATORIA

Imagen futura tentativa desde el Faro

Figura VI – CABO POLONIO Y SUS VECINDADES. INFOGRAFIA EXPLORATORIA

Imagen futura tentativa de un sendero de interpretación litoral, con un mirador sombráculo.

Figura VII – CABO POLONIO Y SUS VECINDADES. INFOGRAFIAS EXPLORATORIAS

Imágenes futuras tentativas del “domo” con algunas casas relocalizadas de áreas ambientalmente críticas, manteniéndose un amplio esponjamiento entre las mismas.

Sub Programa de Ordenamiento Territorial del resto del Parque Nacional

Page 5: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

5

V – 3 PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

Cuadro X - SUBPROGRAMA DE TURISMO Y RECREACION

Cuadro XI - SUBPROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

Cuadro XII - SUBPROGRAMA DE GOBERNANZA Y GESTIÓN

VI - EL AVANCE DEL PLAN DE MANEJO: UNA INVITACIÓN A LA CONVERSACIÓN Y A NUEVOS ACUERDOS ENTRE ACTORES

Page 6: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

6

I

PRESENTACIÓN Objeto y contexto de este documento El presente escrito presenta los LINEAMIENTOS BÁSICOS DEL AVANCE DE PLAN DE MANEJO para el Parque Nacional Cabo Polonio a junio del 2011. Ello comprende un Avance General del Plan de Manejo y una mayor profundización relativa de uno de sus componentes que es el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial del Cabo Polonio y sus Vecindades (los denominados “domo” y “tómbolo”).

Este documento fue realizado por un equipo técnico externo en el marco de una consultoría que surge de un llamado público realizado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y la Intendencia Municipal de Rocha (IMR) del Uruguay. Desde el MVOTMA ha sido clave en esta iniciativa la actuación de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), con un fuerte peso del Proyecto SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas). También este amplio proceso de planeamiento y gestión, en que se inscribe esta asesoría, ha contado con la cooperación de otras instituciones. En particular, este trabajo se articula con un Grupo Interinstitucional en el que participan el MVOTMA, la IMR, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP, en especial la DINARA y RENARE), el Ministerio de Turismo y Deportes (MINTURD) y el Ministerio de Defensa Nacional (MDN). Se trata de una singular experiencia de cooperación convergente dentro de un proceso de planeamiento. Esta asesoría intenta aportar una Propuesta de Plan de Manejo inscripta en el proceso político – social iniciado hace un quinquenio entre el Gobierno Nacional, el Gobierno Departamental, las otras instituciones antes nombradas y diversos actores locales, incluidos los vecinos residentes permanentes y temporales de Cabo Polonio.

El presente documento integra y sintetiza los avances realizados hasta la fecha. En el Informe Final se compilarán y arbitrarán todos los documentos parciales elaborados, sus diversas retroalimentaciones y verificaciones sectoriales. Téngase presente que estos procesos de planeamiento tienen lógicas lineales pero también transitan por paralelas trayectorias más complejas.

Principales componentes

Este Documento de Trabajo se estructura en las siguientes secciones:

El presente Capítulo I, de PRESENTACIÓN, en el que se da cuenta del objeto, contexto, contenido, alcance, límites y equipo técnico participante.

Un Capítulo II en que se incluyen diversas CUESTIONES COMPLEMENTARIAS AL DIAGNÓSTICO INICIAL. La misma se centra en una CARACTERIZACIÓN SOCIO – CULTURAL y en una referencia al ANÁLISIS POR OBJETO FOCAL DE CONSERVACIÓN.

Page 7: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

7

El Capítulo III refiere a la ESTRATEGIA GENERAL DE MANEJO. Da cuenta de las razones, principios referenciales, visiones y DIRECTRICES o grandes pautas rectoras de manejo. Se trata de una sección sustantiva dentro del actual proceso de formulación de este Plan de Manejo.

Un Capítulo IV en el que se presenta una ZONIFICACIÓN PRELIMINAR del Parque Nacional de acuerdo a diversos criterios de buena práctica.

El Capítulo V comprende los PRINCIPALES PROGRAMAS DE MANEJO. Los mismos se organizan en un PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO, en un PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL y en un PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL. Cada uno de estos se expresan en diversos Sub Programas. Cada Programa tiene sus Directrices Estratégicas y Agendas de Acciones Recomendadas. Esta organización articulada se entiende especialmente pertinente en un proceso de planeamiento como el que se está llevando a cabo.

Un Capítulo VI, de cierre, en el que se reitera la convicción de poder alcanzar CONVERSACIONES y NUEVOS ACUERDOS ENTRE ACTORES en relación a este Parque Nacional.

Condición externa, no vinculante y abierta

Cabe reiterar que este documento se elaboró desde un equipo externo e independiente al Comitente Público (MVOTMA e IMR), a las restantes instituciones estatales participantes y a los demás actores sociales consultados y/o con diversos intereses en el área. Por tanto, las recomendaciones de política y de manejo planteadas son tentativas, abiertas y se encuentran en una fase de estudio. Y su posible adopción y/o aceptación parcial o total es una potestad propia de los diversos actores involucrados. Como los anteriores Documentos de Trabajo presentados, los mismos se inscriben en una más amplia experiencia de planeamiento con sus propias lógicas y formalidades. Y ciertamente, los mismos están abiertos al análisis, la discusión y su complementación de cara a su revisión y posterior mejora. Sin perjuicio de ello, cabe reiterar la aspiración de este equipo externo de que el Plan de Manejo para el Parque Nacional de Cabo Polonio que finalmente se implemente, pueda constituirse en un instrumento idóneo para arbitrar una mejor gestión fundada, reglada y con un sentido de conservación y desarrollo de esta notable área de la Zona Atlántica Uruguaya, con sus atributos naturales y culturales. Precisamente, para ello, se deberá apostar a profundizar la articulación de actores según tal propuesta de plan concebido como un acuerdo razonable y abierto.

Page 8: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

8

Carácter, alcances y restricciones

El presente Documento de Trabajo de Junioo 2011, designado como LINEAMIENTOS BÁSICOS DEL AVANCE DE PLAN DE MANEJO, tiene un carácter, alcances y límites asociados a su perfil de:

• Texto de divulgación y de trabajo sintético, orientado a comunicar lo más amigablemente posible los aspectos sustantivos de la propuesta.

• Registro de cuestiones operativas que se entienden relevantes. • Inscribirse al final de una segunda fase de esta Asesoría Externa aún en curso.

• Durante toda esta Asesoría se han recibido innumerables aportes de los

diversos actores públicos y privados involucrados y se ha podido avanzar por parte del equipo técnico en una mayor comprensión de la complejidad de las problemáticas a abordar y de las posibles alternativas.

• Escrito que se apoya en el procesamiento de antecedentes específicos, de

diversos documentos oficiales y de otros aportes científicos que resultaron relevantes sobre todo en el campo de la conservación.

• Documento que sólo ha incorporado algunas de las principales

recomendaciones y comentarios ya recibidos del Comitente Institucional y de otros aportes técnicos, salvo explicitaciones y agregados menores. Tales contribuciones se incorporarán en el Informe Final, junto a los aportes de otros actores que seguramente surgirán del análisis público de este y otros documentos, y de las articulaciones con tales actores en los próximos meses.

• Se han supuesto escenarios temporales de 5 a 10 años, y recursos de gestión

acotados.

Equipo de Trabajo

El presente equipo técnico de Sprechmann & Capandeguy Consultores Asociados, asignado a la formulación de esta propuesta de Plan de Manejo, resulta de la convergencia de un grupo de profesionales uruguayos y argentinos con experiencia y sintonía en las materias solicitadas, en particular en relación al trabajo en Áreas Naturales Protegidas.

El trabajo se organizó según tres rótulas articuladas: Ordenamiento Territorial, Manejo de Áreas Naturales Protegidas y Desarrollo Local y Gestión Social.

Hasta el momento, además de los coordinadores de cada rótula, participaron los siguientes especialistas que se detallan a continuación:

• La primera rótula está dirigida por los Arqs. Diego Capandeguy y Thomas Sprechmann, quienes están actuando como Consultor Senior Principal y

Page 9: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

9

Alterno. Participaron como especialistas el Ing. Álvaro Capandeguy (Saneamiento y Sistemas Alternativos); y el Dr. Alberto Quintela (Asesor Jurídico).

• La segunda rótula está coordinada por la Lic. Maricel Giaccardi, quien actuó

como Consultante Principal en Planes de Manejo de Áreas Protegidas y en Biología Costera y Marina. Participaron como especialistas el Ing. Guillermo Martín (experto forestal; gestión de Parques Nacionales) y el Dr. Ing. José Carlos Ismael Piedra-Cueva (experto en Dinámica Dunar e Hidrodinámica Costera).

• La tercera rótula está liderada por el As. Soc. Javier Marsiglia, quien actuó como Facilitador del Desarrollo Local y de la Gestión Social. Participaron como especialistas el Ec. Marcos Lorenzelli (experto en Desarrollo Económico Local); el Lic. Mario de Pena Gómez (Antropología Social y Cultural) y el Lic. Martín Sprechmann (Turismo).

Los expertos cabecera de estas tres rótulas operan en conjunto desde el principio de esta asesoría, jugando a modo de una unidad operativa, a la que se han ido sumando los restantes especialistas en función de los requerimientos específicos.

Reconocimiento

Como también se señalaba en otros documentos, este equipo desea reiterar su reconocimiento a los principales actores institucionales y de la sociedad civil que han aportado su contribución para este trabajo abierto, aspirándose a responder a los objetivos y expectativas que lo fundamentan.

Page 10: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

10

II

SOBRE EL DIAGNÓSTICO INICIAL Y SU PROFUNDIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Razón del ser Parque Nacional Cabo Polonio

En el Decreto constitutivo del Parque Nacional de Cabo Polonio se reconoce que esta “propuesta de área es muy trascendente y emblemática, destacándose por la singularidad de su sistema dunar y por presentar una gran heterogeneidad de unidades ambientales”1.

Y se le incorpora con la Categoría de “Parque Nacional” al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Ello tiene sus fundamentos técnicos en los objetivos de conservación que le dan sentido y también tiene fundamentos esencialmente políticos y de posicionamiento de marca a nivel más extendido.

Sobre el Diagnóstico Inicial

En el Primer Informe de esta Asesoría Externa se avanzó en el diagnóstico inicial y en el posicionamiento operativo sobre esta Área Natural Protegida. Entre los asuntos entonces tratados caben consignar:

• El Polonio: sus tres grandes modos contemporáneos de desarrollo local • Algunas claves ecosistémicas • Su acotada ponderación comparativa como Área Natural Protegida a nivel

internacional. • Buen valor de posición y adecuada accesibilidad a nivel regional • Un paisaje natural y cultural diverso y algo encantado • El Polonio: una aldea insular • Hegemonía en la porción terrestre de suelo rural de dominio privado • Edificaciones dentro de una urbanización irregular de baja amigabilidad

ambiental • Polonio: ámbito ambientalmente frágil con una sostenibilidad reducida • Pequeñísima sociedad local

1 Véase el Decreto 337/ 009.

Page 11: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

11

• Complejidad y sectorialidad del sistema de actores convergentes en el área • Algunos registros y expectativas emergentes entre los principales actores • El Parque Nacional Cabo Polonio como recurso económico local y comarcal de

potencial creciente y limitado • Cabo Polonio como producto turístico y como marca • Una síntesis de las principales claves identitarias

Estas cuestiones, junto con las pistas operativas agregadas, habilitaron diversas interacciones y avances iterativos gracias a su difusión.

También, en tal documento, se anotaba la existencia de múltiples estudios y aportes científicos sobre esta área que constituye un importante capital de conocimiento y de soporte al momento presente. En el Proyecto de Ingreso del Área Protegida Marino - Costera de Cabo Polonio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, de Mayo del 2009,2 se ha realizado una detenida y precisa caracterización de este territorio, con múltiples referencias bibliográficas y documentales, a la que cabe remitirse.

También este Segundo Informe de Avance se ha nutrido de nuevos aportes de antecedentes científicos, de múltiples entrevistas focalizadas a diversos actores y de nuevos trabajos realizados paralelamente a su elaboración.

Tal fue el caso del estudio realizado sobre los Objetos Focales de Conservación en el Parque Nacional Cabo Polonio, Análisis de Viabilidad e Identificación de Zonas Críticas, de Nin, Ríos y Szephegyi,3 realizado a solicitud del Proyecto SNAP durante el segundo semestre del 2010. Este trabajo se realizó en el marco del Museo de Historia Natural y del Proyecto Karumbé. A este documento de soporte cabe remitirse. Cabe aclarar que, dadas las convergencias temporales entre las diversas entregas técnicas a diciembre del 2010, y los productos privilegiados en esta fase, a este trabajo se consignó de modo sintético en tal fase. Pero el mismo se tratará con más detalle en el Informe Final.

2 Véase: PROYECTO SNAP (2009). Proyecto de Ingreso del Área Protegida Marino - Costera de Cabo Polonio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Mayo 2009. Montevideo: multicopiado.

3 Véase NIN, M., RIOS, M. y SZEPHEGYI, M. (2010). Objetos Focales de Conservación en el Parque Nacional Cabo Polonio. Mvdeo: multicopiado.

Page 12: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

12

Sobre los Objetos Focales de Conservación

Consideraciones preliminares

La metodología por “Objetos Focales de Conservación”, utilizada a nivel internacional, fue planteada como un requisito a cumplir en los términos de referencia de este trabajo.

Los denominados OBJETOS FOCALES DE CONSERVACIÓN de un ámbito territorial a proteger se refieren a los elementos de interés para la conservación. Pueden ser “…entidades, características o valores que se quieren conservar en un área; pueden ser especies, ecosistemas, procesos u otros aspectos importantes de la biodiversidad”.4 También, pueden incluirse elementos culturales.

Tales elementos pueden operar como indicadores “condensadores” o “paraguas” de ambientes y ecosistemas de significación.

La relevancia de los objetos focales de conservación es que pueden jugar como factores de “estabilidad estructural” para la conservación de un área5. Por tanto son elementos sustantivos a considerar en la gestión de un Área Protegida.

En la consideración de los OBJETOS FOCALES DE CONSERVACIÓN importan:

a) Su definición y la justificación de su valor.

b) Su actual estado y sus posibilidades de conservación y eventual mejora.

c) Sus objetos asociados.

d) Sus lógicas procesuales.

e) Sus ámbitos territoriales dominantes, expresados en los correspondientes Mapas de Ambientes específicos.

f) Sus amenazas y factores críticos para su adecuada conservación, entre ellas diversas fuentes de presión.

Definición Preliminar de los Objetos Focales de Conservación del Parque Nacional de Cabo Polonio

Los principales antecedentes oficiales sobre la génesis de este Parque Nacional dan cuenta de diversos objetivos de conservación, consignándose varios elementos de

4 NIN, M. et al. (2010), op. cit, p. 4.

5 Ibidem. Y THOM, R. THOM, René (1987). Estabilidad estructural y morfogénesis (Ensayo de una teoría general de los modelos). Barcelona: Gedisa.

Page 13: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

13

interés para la conservación.6 Así también se ha planteado en el Primer Informe de esta Asesoría.

Asimismo, en el citado trabajo aplicado de los Objetos Focales de Conservación para esta Área Natural Protegida, coordinado por Nin, se contribuye con un importante nivel de detalle sobre estos elementos.

A los efectos de este informe se ha trabajado con ocho objetos focales de conservación:

Tres de ellos son esencialmente culturales:

a) el paisaje

b) la aldea

c) el faro

Cinco de ellos son fundamentalmente naturales:

a) el sistema dunar (y las barrancas costeras)

b) el servicio ecosistémico captación de agua y retención de erosión

c) el langostino Pleoticus muelleri y submareal somero arenoso asociado, cuya inclusión definitiva es objeto de revisión.

d) la tortuga verde Chelonia mydas y submareal somero rocoso, cuya inclusión definitiva es objeto de revisión.

e) los lobos marinos Arctocephalus australis y Otaria flavescens

Los tres primeros se caracterizaron en el Primer Informe y los cinco últimos en el citado estudio reciente coordinado por Mariana Nin.7

Tal análisis se está revisando y ajustando.

6 Véanse: Decreto 337/009; PROYECTO SNAP (2009), op. cit, y NIN, M. et al. (2010).

7 Véase Nin, M. et al. (2010), op. cit.

Page 14: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

Forestación con pino y acacia que actúan como barrera de arenaUrbanización (presencia física de las viviendas)Tránsito vehicular no reguladoExtracción de arenaSalidas de pluviales de las casas como producto de la urbanizaciónFormación de senderos de bajada a la playaExpansión de gramíneas como producto del jardinado de viviendasPresencia de especies exóticas (lista abierta a otras especies): Edora hélix, Tamarix

gallione, Eucalyptus spp, Yucca gloriosa, Phoenix canariensis (palmera)GanaderíaTurismo no reguladoFijación del cordón dunarErosión del cordón dunarInterrupción y desestabilización del cordón dunarSecuestro de arena y fijación de dunas transversalesProcesos erosivosAlteración del ciclo de la arenaPérdida de arena con afloramiento de napa freática y deterioro de la calidad de la playa

Afectación severa al sistema dunarAlteración de la matriz constitutiva de las unidades de paisajeDescontrol en el manejo de la forestaciónExpansiones erráticas de los asentamientosAlteración de la dinámica de costasAfectación de los bordes rocosos

01 . PAISAJE

OBJETO FOCAL DE CONSERVACIÓN AMENAZAS CRITICAS

Prácticas irregulares de edificaciónSobre densificaciónPerdida de escalaAfectación de los bordes costerosAlteración de la dinámica y la fluidez del espacio público.Prácticas ambientales negativas (escurrimientos aguas negras y pluviales, contaminación

sonora, etc..)

02 . ALDEA

Afectación de su situación paisajísticaAlteración de su condición de icono referencial de alta visibilidadManejo impropio de su matriz edilicia histórico-patrimonial

03 . FARO

04 . A . SISTEMA DUNAR

Tránsito vehicular por acceso a la playa y tránsito de vehículos 4x4 como actividaddeportivaExtracción de arcillaInvasión por especies exóticas (Carpobrotus edulis, Pinus spp., Tamarix gallione, Acacialongifolia)Pérdida de arena en el sistema, por alteración de la dinámica de la arenaPotencial urbanización (es una zona de alta fragilidad)GanaderíaIncremento en la tasa de erosiónModificación de comunidades vegetales característicasPérdida de hábitat

04 . B . BARRANCAS COSTERAS

CUADRO I.

Page 15: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

Contaminación por residuos sólidos o por aguas grises y negrasEmbalse o interrupción del flujo de las cañadas al mar por construcción de viviendasSalidas de pluviales de las casas como producto de la urbanización (aportes de agua dulce)Tránsito vehicular no reguladoPérdida o sustitución de la cobertura vegetal por instalación de viviendas, jardinado, etc.GanaderíaPérdida de calidad escénica y ambientalEutrofización del aguaContaminación de la napa freática y la playaDaño físico sobre el ecosistemaIncremento de la erosión en sitios con suelo desnudo

05 . SERVICIO ECOSISTÉMICO CAPTACIÓN DE AGUA Y RETENCIÓN DE EROSIÓN

Pérdida de hábitat: destrucción y alteración de fondos por pesca de arrastreSalidas de pluviales de las casas como producto de la urbanización (aportes de agua dulce)

(potencial)Contaminación de napas por aguas negrasCaptura incidental (amenaza actual para la diversidad del submareal – no en sí para el

langostino)Contaminación por aguas de lastre y de alijeContaminación con pinturas antifoulingCambios en la estructura y composición de la comunidad del submareal someroDisminución de la diversidad del submareal someroAlteración de fondosPotencial disminución poblacional del Langostino Pleoticus muelleri

06 . LANGOSTINO PLEOTICUS MUELLERI Y SUBMAREAL SOMERO ARENOSO ASOCIADO

Colecta excesiva de algasCaptura incidental en redes de pesca artesanalCaptura incidental en redes de pesca de subsistencia ilegalesContaminación por residuos sólidos o por aguas grises y negrasCaptura ilegal para consumo de carne y caparazones, captura de subsistenciaExtracción de mejillones, Stramonita haemastoma y Asterina stellifera para alimentación y

pecerasMétodos no adecuados de extracción de cholgaPesca fantasma por líneas de pesca deportiva o por redesContaminación por aguas de lastre y de alijeContaminación con pinturas antifoulingDisminución de la fuente de alimentoAlteración/destrucción de hábitatMortalidad incidental y directa

07 . TORTUGA VERDE CHELONIA MYDAS Y SUBMAREAL SOMERO ROCOSO

Matanzas ilegales, principalmente de machos de A. australisTurismo en islas y puntas rocosasUso no regulado de islasSolapamiento en el uso de recursos con la pescaContaminación por aguas de lastre y de alijeContaminación con pinturas antifoulingDisminución poblacionalAlteración de hábitatDisminución de recursos alimenticiosCambios en el uso de los recursos

08 . LOBOS MARINOS ARCTOCEPHALUS AUSTRALIS Y OTARIA FLAVESCENS

Page 16: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

16

Sobre su Caracterización Socio Cultural

En el Primer Informe de esta Asesoría, fechado en Mayo de 2010, se hizo referencia a la complejidad y sectorialidad del sistema de actores convergentes en el área. Y se anotaba que en la escena local interactúan diferentes sistemas de acción. Cada uno tiene sus lógicas específicas, a la vez que se vinculan con actores extra locales de nivel comarcal y microregional, departamental, nacional y eventualmente internacional.

Estos sistemas de acción producen permanentemente zonas de intercambio, de bloqueos y de articulaciones de distinta naturaleza. Y se identificaban tres grandes sistemas de acción en función de la relevancia que tienen en la escena local:

• El sistema de acción político-administrativo.

• El sistema de acción económico-empresarial.

• El sistema de acción socio-territorial, en el que se profundizará a continuación.

En particular a continuación, se presenta una apretada síntesis del capítulo del Avance del Plan de Manejo profundizando en la descripción y análisis de la realidad socio - cultural de Cabo Polonio. Ello se apoya en la información secundaria disponible, en un informe específico realizado en base a entrevistas con informantes clave efectuadas en la zona; la realización de talleres participativos y reuniones varias.

Se tratan de los principales actores sociales locales de este Parque Nacional, cuya comprensión habilita estrategias más focalizadas para su Desarrollo Local.

El objetivo central de esta sección es identificar e indagar algunos de los elementos característicos de lo que se podría denominar la “identidad cultural poloniense”. Esta se nutre tanto del aporte de los pobladores permanentes, de los residentes temporales y del creciente número de turistas y visitantes que hacen de este lugar un espacio singular en las costas de Rocha. Esta matriz cultural compleja demanda al observador un análisis abierto a la búsqueda de elementos comunes, sin perder de vista los matices y las diferencias propias de un grupo humano diverso que confluye en un mismo territorio.

Este análisis se detiene en tres grandes grupos: los pobladores permanentes (originarios y recientes), los residentes temporales y los turistas o visitantes ocasionales.

Los pobladores permanentes

De acuerdo a las características individuales y familiares, se pueden clasificar a los pobladores permanentes en dos grupos:

a) Aquellos “originarios” o descendientes de los primeros pobladores Su historia personal o familiar está relacionada con la zona desde hace muchos años (es posible observar esto en relación a unos pocos apellidos que los representan), ya sea a Castillos o a Rincón de Valizas fundamentalmente.

Page 17: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

17

b) Un conjunto también de residentes permanentes que llegaron hace menos tiempo a Cabo Polonio, aunque algunos de ellos llevan cerca de 15 años de residencia en el lugar y cuyo origen geográfico está casi siempre en Montevideo.

Se pueden establecer diferencias en estos dos grupos de pobladores permanentes, como portadores de formas particulares de pensar y actuar respecto a Cabo Polonio, sin perjuicio de que tienen también puntos en común.

Cabe detenerse en cada uno de ellos:

Pobladores permanentes “originarios”

En el caso de los residentes más antiguos, la opción de residencia en el Polonio tiene que ver con la necesidad de las familias con asiento en Rincón de Valizas -que Mabel Moreno en su reciente libro llama “baliceros”8- de trasladarse en un momento determinado con el fin de evitar un costoso ida y vuelta entre este lugar y el Polonio. En esta última localidad es donde se encontraban los recursos económicos de la región: pesca y faena de lobos, principalmente.

Más allá de los cambios operados en la situación laboral de estos pobladores originarios y sus descendientes (de trabajadores rurales al inicio, a pescadores y loberos y a actuales pequeños comerciantes, artesanos, obreros de la construcción o una mezcla de ocupaciones), se mantienen rasgos característicos de esa “cultura balicera”. Esto se percibe en la memoria de sus pobladores, a través de la tradición oral que conservan ellos o sus familias; en las historias que se han recogido a través de diversos escritos, testimonios y registros y en las huellas tangibles e intangibles que aún permanecen (aunque algunas muy amenazadas por el paso del tiempo) en las características particulares de su hábitat (los ranchos originales; los dichos y las anécdotas; las formas de denominarse por el apodo que siempre antecede al nombre de pila o al apellido, etc.).

Pobladores permanentes “recientes”

En relación al grupo de residencia más reciente, en todos los casos los entrevistados refieren una decisión personal, y varios de ellos, a una opción de cambio respecto a una realidad conflictiva o vivida con desencanto en el lugar de origen. En la mayoría de los informantes ese origen está en la ciudad de Montevideo. Esta decisión aparece fundamentada desde lo individual, ya que en la mayor parte de los casos no existe un traslado con otros integrantes de la familia originaria. Por el contrario, es habitual que se refiera algún conflicto en esas relaciones originales familiares o de pareja, como uno de los motivos de cambio de residencia, o la búsqueda de un cambio de vida hacia un lugar más apacible, de mayor libertad y en un entorno paisajístico singular.

Si bien los motivos que plantea esta población tienen que ver con aspectos subjetivos, son finalmente el “encanto” del lugar y las oportunidades económicas que también puede brindar el Cabo Polonio, las que determinan su permanencia. Poder alquilar la vivienda durante la temporada, vender comida casera o artesanías, tener 8 Véase Moreno, Mabel (2010), Cabo Polonio: vidas sin tregua entre el cielo y el mar, Montevideo: EBO.

Page 18: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

18

un boliche, etc., son en definitiva las actividades que permiten que esta población sea residente permanente del lugar. En este sentido, se diferencian de los pobladores más antiguos, ya que refieren siempre una experiencia muy variada respecto a sus estrategias de sobrevivencia. Todos han tenido o mantienen distintas ocupaciones que incluso las realizan en forma complementaria, priorizando una u otra en función de las oportunidades que van surgiendo según la época del año.

En relación a la construcción de las distintas identidades, del análisis de estos grupos surgen dos formas de legitimación en relación al Polonio: por un lado, la antigüedad respecto al tiempo de residencia en el lugar, y por otro, la permanencia durante el año. Esto genera en ocasiones discusiones, desconfianza y distintas interpretaciones de la realidad local, tanto entre los distintos grupos, como al interior de los mismos. Estas dos formas de legitimarse aparecen permanentemente, en diálogo o en conflicto y como referencias determinantes en las relaciones interpersonales y en el vínculo con “los de afuera” (entre ellos el Estado), sobre todo en lo que respecta a la toma de decisiones que los afectan como colectivo.

Los residentes temporales

En primer lugar, existe un grupo que se podría denominar “los pioneros”. Estos llegan en la década del 70 procedentes básicamente de Montevideo. Sin embargo, existe el antecedente de los terrenos sobre Playa Sur comprados por Pertusso - Luna. En torno a sus primeras viviendas, y al hotel construido por Jacinto Pereira en 1941 en los terrenos de aquellos, se desarrolla un incipiente turismo rochense “que precedió al que llegaría más tarde desde Montevideo” y que conforman lo que la antropóloga Mabel Moreno llama la etapa del predesarrollo del Polonio que ubica entre los años 1970-75.9

Otra etapa es la de consolidación turística, que Mabel Moreno ubica entre los años 1985-1990. Esta coincide con la recuperación democrática y se distingue por una serie de cambios. Entre ellos un creciente número de turistas, visitantes y campamentistas; el traslado en camiones todo terreno; la apertura de nuevos servicios de hospedaje y gastronómicos, etc. Tales transformaciones implicaron la aparición de nuevos contingentes de población que se ubicaron en el predio de la actual DINARA, hasta que esto fue limitado; también en las arenas de la Playa Sur (luego desalojados) y en la Playa La Calavera.

Los nuevos residentes (que persisten hasta la actualidad con pequeñas variaciones) son de un perfil heterogéneo, con intereses diversos, en parte compatibles con los grupos descriptos anteriormente. En estos parecen convivir dos realidades y sensibilidades más allá de lo arbitrariamente comprensiva que puede ser esta clasificación:

a) Los propietarios de terrenos indivisos con construcciones en uso por los mismos, varios de ellos anteriores ocupantes, que consideran haber realizado una inversión a rentabilizar, diversas mejoras y controles, aspirando a un legítimo mejoramiento del sitio y de sus condiciones de vida en la temporada. Sería el caso de parte de los integrantes de Gabasol en tales condiciones. En

9 Moreno, M., op. cit, p. 63. Y ss.

Page 19: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

19

parte sus intereses se asocian a ciertas reivindicaciones comunes frente al Estado. Son vistos por parte de “los otros” como los de mayor poder económico en el Polonio. Sobre ello se volverá.

b) Los “ocupantes” que conforman un grupo variado. En este segmento confluyen veraneantes fuertemente identificados con el lugar, con diálogos y propuestas comunes con pobladores permanentes y pioneros, como parte de los integrantes nucleados en la Comisión de Vecinos de Cabo Polonio dentro del mismo cabo (“domo”); y algunos pobladores no permanentes que se localizan en otras áreas vecinas (“tómbolo”). También caben mencionar aquellos ocupantes que procuran “hacer la temporada” dentro de una estrategia subsistencial más critica. Y, por último, los visitantes ocasionales en búsqueda de disfrute y ocio, e incluso algunos intentando encontrar además su “lugar en el mundo”.

Los turistas o visitantes ocasionales

Este Parque Nacional recibe un contingente permanente de turistas ocasionales procedentes del Uruguay y de otras partes del mundo, con flujos variables a lo largo de todo el año y en aparente crecimiento. En términos identitarios esta población llega con una imagen del lugar que contrasta con la realidad, en el contacto con el paisaje y con su gente y al regreso trasmite sus nuevas sensaciones e impresiones que aportan a la construcción de la imagen del Polonio.

He aquí un asunto importante a considerar en cuanto al sistema de información a construir en esta Área Natural Protegida. Si el turismo es la principal fuente de desarrollo para la zona, contar con adecuados mecanismos de consulta de la opinión de los visitantes es una necesidad no solamente del punto de vista económico, sino también cultural. Ello puede enriquecer estas múltiples miradas sobre el área y alimentar la imagen de marca del territorio.

Sobre los propietarios de tierras

Se hizo referencia a ellos en el Primer Informe. Por un lado se encuentra el Estado, con estrategias sectoriales dominantes, a re - alinear en el nuevo escenario de un Parque Nacional. Por otra parte se reconocen a los propietarios particulares de suelo. Téngase presente que una importante porción de tierra de este Parque Nacional es de dominio privado. Entre ellos cabe citar: a) Los propietarios de grandes fracciones de tierra con viviendas irregulares en

sus predios aunque sin posesión de ellas, caso de la Sucesión Tisnés. Al respecto es notorio el distanciamiento entre tales propietarios y los ocupantes irregulares de su tierra, existiendo al respecto diversos fallos judiciales.

b) Los propietarios de fracciones de suelo sin construcciones “balnearias” u otras

construcciones irregulares, caso de Rural Park o Barkal SA. c) Los integrantes de Gabasol SA, única sociedad privada propietaria de tierra en

el cabo y en sus vecindades cuyos miembros utilizan las viviendas incluidas en

Page 20: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

20

tal terreno. Gabasol es un operador social activo, con un grupo de socios cohesionado. Gran parte de los mismos son residentes no permanentes de las citadas construcciones ubicadas dentro de su amplia propiedad rural indivisa, sí bien las mismas fueron originariamente construidas de modo irregular. Además, algunos asociados no poseen ni ocupan ninguna casa. Este es el grupo de propietarios de tierras con más articulaciones con los pobladores permanentes.

A modo de conclusión

Las diferencias expuestas en la conformación identitaria de Cabo Polonio en principio pueden no parecer demasiado significativas. Sin embargo se han generado diferencias, tensiones y conflictos puntuales entre estos diferentes grupos socio-territoriales y los otros agentes del sistema de acción político – administrativa y económico-empresarial.

En estos conflictos es donde se hacen evidentes los diversos énfasis de los actores locales acerca de cómo pensar y vivir el Polonio. Así se generan también identidades particulares, que en buena medida, se construyen a partir de señalar al otro, al no perteneciente al grupo de autorreferencia, como responsable de gran parte de los problemas.

Estos elementos pueden ser centrales al momento de armar una propuesta global como el Plan de Manejo, ya que los distintos intereses contrapuestos y los diferentes grados de hegemonía que cada grupo pretende lograr, con el fin de imponer sus puntos de vista, pueden obstaculizar el logro de consensos relativamente sólidos.

La resolución de la disyuntiva entre lo individual y lo colectivo, en relación a las posibles propuestas superadoras, también aparece como un núcleo de conflicto. Desde esta perspectiva, no es sencillo que en la dinámica social presente, los agentes individuales tengan la capacidad de dejar ciertos intereses de lado, con el fin de conseguir acuerdos más amplios. Se trata de una cuestión a seguir abordando en los espacios de diálogo y negociación

Por otra parte, esta diversidad de expresiones organizativas en un ámbito territorial tan pequeño, plantea el desafío de articular y compatibilizar, en la medida de lo posible, sus diferentes y legítimos intereses con los objetivos de conservación y desarrollo local de este Parque Nacional. Al respecto es muy importante alcanzar un esquema razonablemente representativo de consulta y de participación que permita avanzar en los acuerdos necesarios en el marco del modelo de gobernanza para el área. Ello se amplia en el capítulo específico de este informe.

Page 21: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

21

III

ESTRATEGIA GENERAL DE MANEJO RECOMENDADA

El Plan de Manejo: su sentido esencialmente operativo y político

Un PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA es una PROPUESTA POLÍTICA orientada a objetivos de Conservación y Desarrollo Local.

El mismo tiene fundamentos científicos y estrategias político - sociales posibles y gestionables y únicos, no repetibles, seguramente a calibrarse a la medida del POLONIO.

Como se señalaba en el Taller Inicial de esta Asesoría Externa en Cabo Polonio, un PLAN DE MANEJO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA es un documento conceptual y dinámico de planificación que establece las pautas para el manejo y desarrollo general de una unidad de conservación. Incluye, entre otros contenidos:

• La descripción operativa de los recursos ambientales y sus relaciones con los alrededores.

• La visión y los objetivos del Área Natural Protegida. • Las necesidades humanas que debería contemplar, ciertamente una cuestión

sustantiva en esta área. • Una estrategia, a modo de plan general conceptual de acción. • Una zonificación primaria. • Diversos programas de manejo para diferentes componentes, con estrategias

específicas y acciones recomendadas.

Por tanto, un Plan de Manejo de un Área Natural Protegida

• Es más que un compendio de las características descriptivas del área. • Es más que un requisito para cumplir con la legislación. • Es más que una serie de lineamientos escritos. • No es una “receta única” sino un conjunto de pautas y acuerdos que habilitan

libertades y restricciones para la acción.

Esta concepción permea a este Avance. Por ello se ha intentado avanzar lo más posible en la ESTRATEGIA DE MANEJO. Ello comprende diversos componentes, como sus GRANDES DIRECTRICES o PAUTAS, su ZONIFICACIÓN PRIMARIA, y sus grandes PROGRAMAS DE MANEJO.

Page 22: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

22

La ESTRATEGIA DE MANEJO intenta implementar la razón del ser de este Parque Nacional y sus objetivos primarios instituyentes.

En la posible CONSISTENCIA de su planteo, y en su SOSTENIBILIDAD POLÍTICO - SOCIAL, se marcará su pertinencia y sus posibles logros y eventuales fallos futuros.

Ello se vincula a ACTORES CONCRETOS QUE DEBERÁN CONTEMPLARSE Y ARTICULARSE dentro de la citada más amplia estrategia de conservación y desarrollo.

Tal estrategia responde a los PRINCIPIOS REFERENCIALES DE BUENA PRÁCTICA reconocidos a nivel internacional y nacional, como se plantea en la correspondiente Guía para la Planificación de Áreas Protegidas del Uruguay.10 Su aplicación se evidenciará en la estrategia general como en las actuaciones concretas a recomendar.

El Parque Nacional de Cabo Polonio de cara a un futuro deseable

En el Proyecto de Ingreso del Área Protegida Cabo Polonio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas se planteó la siguiente VISIÓN ESTRATËGICA para la misma:

Un área que ha recuperado su integridad ecológica y la calidad de su valor escénico, que conserva efectivamente una muestra representativa de la biodiversidad costero-marina del país y los valores culturales asociados, manejada a través de un modelo de gestión colaborativa entre actores públicos y privados, que ofrece oportunidades recreativas, espirituales, de contemplación e inspiración que permiten la comunión con la naturaleza, y donde se promueven usos de sus bienes y servicios ambientales compatibles con los objetivos de conservación, contribuyendo a un desarrollo socioeconómico y cultural equitativo, solidario y sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad local (custodios del patrimonio natural y cultural del lugar).11

Sí el manejo del Parque Nacional Cabo Polonio fuese razonablemente exitoso, tal visión estratégica deseable a futuro podría concebirse como un escenario complejo. En este se intentaría avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos de conservación que dieron origen a esta Área Natural Protegida avanzando hacia mayores calidades

10 PROYECTO SNAP / GARCIA TAGLIANI, L. coord. (2009). Guía para la planificación de áreas protegidas del Uruguay. (Versión 11/09/09) – Documento en revisión). Montevideo: multicopiado.

11 PROYECTO SNAP (2009). Proyecto de Ingreso del Área Protegida Marino - Costera de Cabo Polonio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Mayo 2009. Montevideo: multicopiado, p. 27.

Page 23: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

23

ambientales y de prestaciones del Parque Nacional concebido como una entidad unitaria.

En particular se avanzaría hacia una mayor cooperación dentro del complejo aparato del Estado Uruguayo con tierras y competencias en el área, y de este con los particulares. Además se irían reduciendo programáticamente algunos de los bloqueos dominiales y posesorios existentes

En el amplio territorio del Parque Nacional, “fuera” del Cabo Polonio propiamente dicho (los denominados “domo” y “tómbolo”), en tierra y en el océano, se afirmaría la conservación estricta de las unidades ambientales más prístinas. También se procedería a contener o reducir consistentemente la actual forestación exótica, rehabilitándose algunos ambientes nativos.

En algún punto podrían plantearse algún programa eco turístico de escala acotada y muy controlado, en concordancia con la puesta en valor del conjunto y del razonable ejercicio del derecho de propiedad en los grandes terrenos que forman el área.

Dentro del área más antropizada del Cabo se avanzaría hacia un manejo focalizado para su recuperación ambiental, procediéndose a mitigar, en mayor o menor medida, las afectaciones ambientales críticas por construcciones irregulares en la Faja de defensa de costas o sobre el borde rocoso antiguamente colonizado por lobos marinos, o sobre las dunas. Unitariamente, dentro del cabo (el “domo”) y sus vecindades (“tómbolo” y contigüidades), se procedería a seguir conteniendo la edificación, especialmente la residencial individual, tanto en el suelo de actual dominio privado o público. En este escenario podrían habilitarse nuevas construcciones compensatorias de otras edificaciones localizadas en puntos ambientalmente muy críticos, las cuales se demolerían. Ello se haría en un proceso de negociaciones paulatino en el tiempo, dentro de un pacto reglado. Esta “aldea” del Polonio se conservaría y reconvertiría, transformándose paulatinamente el stock residencial en “posadas” o en “eco hosterías”. De esta manera se afirmaría una tendencia ya latente en el Cabo y en otros enclaves en Áreas Naturales Protegidas Internacionales con atributos similares. Las calidades de las edificaciones y los umbrales de prestación de los servicios aumentarían sin perder parte de las imágenes identitarias locales. Ello está en concordancia con la actual política turística nacional. También se avanzará hacia una disposición de agua potable y hacia un tratamiento seguramente descentralizado de los residuos cloacales, profundizándose en el uso activo de energías renovables y en edificaciones ecológicamente más amigables, etc. Dentro de toda el área se podrían concretar algunos equipamientos para su puesta en valor. A nivel institucional se concretaría un modelo de gestión político – social de esta Área Natural Protegida más complejo que el actual, efectivamente monitoreado y que sea robusto frente a diversas y lógicas desavenencias tanto entre actores público -

Page 24: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

24

administrativos locales, municipales y nacionales y otros actores privados, sean socio – territoriales o actores económicos – empresariales con intereses locales y comarcales.

Siete grandes DIRECTRICES ESTRATÉGICAS

De la razón de ser de esta Parque Nacional, y de las valoraciones planteadas en las fases anteriores de esta asesoría, se proponen las siguientes GRANDES DIRECTRICES ESTRATÉGICAS para la Conservación y Manejo del Parque Nacional de Cabo Polonio.

Las DIRECTRICES constituyen una FIGURA de GESTIÓN contemporánea reconocida recientemente en la legislación uruguaya. Operan como los grandes principios rectores o cualitativos de gran claridad.

Las DIRECTRICES condensan los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS para el manejo del área. Por ello estas DIRECTRICES son la SÍNTESIS POLÍTICA del PLAN DE MANEJO.

Las DIRECTRICES recomendadas son:

Directriz 1_CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

Propender a la protección, conservación, recuperación y restauración de los objetos focales de conservación y elementos asociados del patrimonio natural y cultural.

Los elementos de interés para la conservación constituyen una de las razones instituyentes de un Área Protegida. De aquí la relevancia de la adecuada calibración y estrategia de manejo del conjunto de los denominados objetos focales de conservación. Como ya se ha señalado, la significación de tales elementos patrimoniales naturales y culturales es que pueden operar como factores de “estabilidad estructural” para la conservación del área. Ello supondrá explicitar criterios, actividades permitidas y restringidas, y diversas compatibilidades.

Directriz 2_ MAYORES CERTIDUMBRES

Generar reglas de juego y certidumbres entre los principales actores sociales.

Ello se fundamenta en la conveniencia de desbloquear las principales tensiones socio – territoriales e interrogantes que limitan una mayor conservación y desarrollo local efectivo de este Parque Nacional. Tales reglas de juego supondrán líneas de acción fundadas, mayores garantías, más amplias restricciones y libertades para la acción, y acuerdos entre partes, en especial en relación al manejo complejo del suelo, a la edificación y a los usos. Estas mayores certezas y seguridades probablemente supondrán una mejora de la calidad de vida de la población permanente, un aumento de la reinversión en el área, servicios más calificados, y la obtención de diversas mejoras del conjunto.

Page 25: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

25

Directriz 3_ACUERDOS INTERJURISDICCIONALES

Propiciar acuerdos interjurisdiccionales para el manejo lo más consistente e integrado posible y para la conservación de los distintos componentes ambientales que excedan el espacio geográfico del Parque Nacional.

Ello supone avanzar en una mayor articulación pública – privada a la alcanzada hasta este momento. Tales pactos inter institucionales habilitarán gestionar diversos asuntos, entre ellos un necesario Pacto del Suelo entre el MTVOTMA / DINAMA, la IMR, y los principales propietarios públicos (MGAP y Ministerio de Defensa) y privados del suelo. Ello deberá reglarse por el orden jurídico vigente, por las buenas prácticas aceptadas para la gestión de este tipo de Áreas Naturales Protegidas, por privilegiar el uso público ya consagrado de gran parte del suelo y por las Directrices Estratégicas y Pautas Complementarias emanadas de este Plan de Manejo.

Directriz 4_PRINCIPIO PRECAUTORIO

Promover la aplicación del principio precautorio en el ámbito geográfico del Parque.

El principio precautorio, reconocido a nivel internacional y nacional, es un postulado ambiental de especial pertinencia en Cabo Polonio ante presuntas afectaciones adversas o negativas de significación, ante situaciones inciertas o ante la necesidad de compatibilizar actuaciones sectoriales.

Directriz 5_ESTUDIOS APLICADOS A PRIORIZAR

Promover investigaciones científicas aplicadas al manejo y conservación del área protegida y el monitoreo del estado de conservación y viabilidad de los objetos focales de conservación y elementos asociados, que estén debidamente priorizadas.

Tal promoción, que es sustantiva, deberá ser selectiva, alineándose con los objetivos y metas más críticas para la adecuada gestión de esta Área Natural Protegida. Ello puede habilitar Acuerdos Específicos de cooperación entre diversas instituciones.

Directriz 6_CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

Lograr una mayor concientización ambiental y desarrollar en los usuarios del Parque valores y actitudes que contribuyan a la conservación efectiva.

Se trata de promover buenas prácticas gracias a una mejor información, señalización y cooperación entre los principales actores involucrados. En especial se recomienda articular con sentido estratégico la información “a medida” de este Parque Nacional, el aliento amigable de las prácticas ambientalmente responsables, la prevención y la policía territorial.

Page 26: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

26

Directriz 7_RECONVERSIÓN COMO PRODUCTO TURÍSTICO

Priorizar una paulatina reconversión del Polonio como producto turístico de naturaleza y no sólo de “sol y playa”.

Se privilegiará un modelo de turismo de naturaleza complementaria al actualmente dominante de “sol y playa”, promoviéndose su mixtura y su paulatina transformación. Un turismo de este tipo debiera redundar además en un manejo ambientalmente más responsable del territorio, en una mejora de la calidad de vida de los pobladores locales y en un aumento del Desarrollo Local. .

Las implicancias de tales directrices son tangibles. Las mismas se expresan en Directrices Complementarias por cada Sub Programa y por baterías de acciones recomendadas, a priorizar más adelante.

Page 27: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

Propender a la protección, conservación, recuperación y restauración de los objetos focales de conservación y elementosasociados del patrimonio natural y cultural.Propender a la protección, conservación, recuperación y restauración de los objetos focales de conservación y elementosasociados del patrimonio natural y cultural.

Generar reglas de juego y certidumbres entre los principales actores.

Propiciar acuerdos interjurisdiccionales para el manejo lo más consistente e integrado posible y para la conservación de losdistintos componentes ambientales que excedan el espacio geográfico del Parque Nacional.Propiciar acuerdos interjurisdiccionales para el manejo lo más consistente e integrado posible y para la conservación de losdistintos componentes ambientales que excedan el espacio geográfico del Parque Nacional.

Promover la aplicación del principio precautorio en el ámbito geográfico del Parque.

D.1 CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

D.2 MAYORES CERTIDUMBRES

D.3 ACUERDOS INTERJURISDICCIONALES

GRANDES DIRECTRICES ESTRATÉGICAS

D.4 PRINCIPIO PRECAUTORIO

Promover investigaciones científicas aplicadas al manejo y conservación del área protegida y el monitoreo del estado deconservación y viabilidad de los objetos focales de conservación y elementos asociados, que estén debidamente priorizadas.Promover investigaciones científicas aplicadas al manejo y conservación del área protegida y el monitoreo del estado deconservación y viabilidad de los objetos focales de conservación y elementos asociados, que estén debidamente priorizadas.

D.5 ESTUDIOS APLICADOS A PRIORIZAR

Lograr una mayor concientización ambiental y desarrollar en los usuarios de Parque valores y actitudes que contribuyan a laconservación efectiva.Lograr una mayor concientización ambiental y desarrollar en los usuarios de Parque valores y actitudes que contribuyan a laconservación efectiva.

D.6 CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

Priorizar una paulatina reconversión del Polonio como producto turístico de naturaleza y no sólo de “sol y playa”.Priorizar una paulatina reconversión del Polonio como producto turístico de naturaleza y no sólo de “sol y playa”.

D.7 RECONVERSIÓN COMO PRODUCTO TURÍSTICO

CUADRO II.

Page 28: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

28

IV

ZONIFICACIÓN PRELIMINAR DE CABO POLONIO La Zonificación de un Área Natural Protegida es un componente sintético que condensa múltiples pautas de manejo. En su elaboración se ha tenido en cuenta el trabajo realizado en la caracterización y diagnóstico del área en congruencia con los objetivos generales planteados. Se ha considerado principalmente, la distribución de los objetos focales de conservación, su sensibilidad y la intensidad de los usos en toda la superficie del Parque Nacional. Para cada una de las zonas de manejo definida se han planteado los objetivos de su existencia, su ubicación geográfica dentro del Parque, las actividades permitidas y las principales normas para su manejo. Se han definido cuatro grandes zonas: una ZONA INTANGIBLE, una ZONA DE RECUPERACIÓN, una ZONA DE USO RESTRINGIDO y una Zona de Uso Intensivo. Ello se expresa en el correspondiente MAPA PRELIMINAR DE ZONIFICACIÓN. Esta zonificación engloba diversas territorialidades de menor área que emergieron en los diversos estudios y recorridas de campo. La misma se afinará en la próxima fase de esta asesoría externa al ir procesando e incorporando otros aportes científicos y nuevas verificaciones de campo. Zona Intangible Definición: Es la superficie natural poco alterada caracterizada por contener ambientes y recursos frágiles, únicos o relevantes y que se encuentren en un buen estado de conservación. Constituyen ambientes representativos de la biodiversidad nativa, cuyos ecosistemas, comunidades y recursos genéticos, deben ser resguardados exclusivamente para el estudio y la investigación científica, sin permitir ningún tipo de uso público. Objetivo: Proteger los procesos naturales sin perturbación humana y mantener la viabilidad de los objetos focales de conservación y los procesos naturales asociados a ellos. Ubicación: La zona intangible queda comprendida por las islas y el área de 100 m de mar que las circunda. Actividades permitidas: Son limitadas a la vigilancia, el control y el monitoreo de la efectividad de manejo, por parte de la autoridad de manejo; y a la investigación y el monitoreo ambiental por investigadores externos autorizados. Normas de manejo: Se recomiendan múltiples pautas, algunas ya establecidas por el Decreto Instituyente del Ingreso de esta Área Natural Protegida al SNAP, otras complementarias. Zona de recuperación Definición: Las zonas de recuperación son sectores con alteraciones que se

Page 29: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

29

manifiestan en daños al suelo, a la vegetación natural, a la fauna silvestre, a las construcciones deseadas, que requieren de un manejo orientado al saneamiento ambiental y la reparación de los daños causados en sus condiciones originales. Objetivo: Detener la degradación ambiental remediando, restituyendo y recuperando, de forma natural o inducida, los procesos naturales de signo positivo, los suelos, las especies vegetales y la fauna, para alcanzar un ambiente lo más cercano a sus condiciones naturales. Ubicación: Comprende: • El área forestada y los bordes que muestran signos de invasión forestal. • Sectores dunares invadidos por gramíneas. • Las áreas del Cabo y sus Vecindades, que de acuerdo al Programa de

Ordenamiento Territorial, requerirán contención, relocalización de infraestructura y rehabilitación.

• El enclave poblado en el extremo norte del parque (Ruta 10 y Arroyo Valizas). Actividades permitidas: Tareas de remediación, restitución y/o recuperación de acuerdo a los planes de acción a ejecutar. Y vigilancia, control, investigación y monitoreo de la efectividad de tales acciones. Normas de manejo: Los planes de acción de remediación, restitución y/o recuperación establecerán los lineamientos de intervención o no intervención ante cada situación. Las zonas a remediar o recuperar no estarán sometidas a nuevos usos hasta haber alcanzado su objetivo. Una vez alcanzado el objetivo estas áreas podrán ser recategorizadas como otro tipo de zona. Zona de uso restringido Definición: Ambientes naturales que presentan una reducida intervención por la presencia humana o por algún grado de alteración no drástica como consecuencia de alguna acción antrópica.

Objetivos • Mantener la viabilidad de los objetos focales de conservación y los procesos

naturales asociados a ellos. • Mantener la calidad del paisaje mediante prácticas de ordenamiento

adecuadas, aceptando bajos impactos ambientales.

Ubicación: Esta zona comprende múltiples ámbitos: • Zona marina (a excepción de las islas y su área marina circundante) • Zona costera (playas y barrancas) • Cordón dunar • Dunas activas • Depresiones inundables interdunares • Depresiones inundables costeras • Costa rocosa del Cabo • Costa rocosa del área del Cerro Mirador • Bosque costero

Page 30: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

30

• Predio perteneciente a la Armada donde se encuentra el Faro • Zona comprendida entre la Ruta 10, el Arroyo Valizas y el bosque implantado. Actividades permitidas: Son múltiples y de diverso carácter, como uso público (turismo y recreación reglados); uso ganadero de baja escala (a acotarse en el tiempo, a partir de la reconversión de sus propietarios); manejo operativo de este Parque Nacional; y pesca deportiva, entre otros. Normas de Manejo: Se recomiendan múltiples pautas. En particular se entiende clave afirmar el uso público peatonal, limitando su desplazamiento a los sitios que se definan para tal fin (playas de uso recreativo, sistema dunar, senderos, pasarelas y miradores). Y ordenar y restringir el tránsito vehicular. También se establecen diversas prescripciones complementarias. Zona de uso intensivo Definición: Comprende espacios donde se privilegian la convivencia armónica entre las actividades productivas del hombre y el mantenimiento de ambientes naturales con sus recursos silvestres. Pueden considerarse en ésta zona ecosistemas degradados, con modificaciones antrópicas de relevancia como lo es el asentamiento humano del Polonio. Objetivos: Garantizar las condiciones de permanencia y el mantenimiento adecuado del ANP, buscando atenuar los impactos negativos, riesgos o daños ambientales de las actividades. Y Establecer las condiciones que aseguren una regulación estricta, compatible con el medio natural y cultural de las actividades permitidas. Ubicación: Área destinada al asentamiento humano y a la prestación de múltiples servicios. En este Avance se ha zonificado así a parte del cabo (“domo”) y sus vecindades (“tómbolo”). Se encuentra en estudio la posible zonificación precisa de uno o más enclaves de uso intensivo próximos a la Ruta 10, que no se ha incluido en el Mapa Preliminar de Zonificación adjunto. Actividades permitidas: • Usos residenciales, permanentes y temporales • Actividades comerciales, artesanales, y culturales. • Provisión de servicios a los visitantes • Equipamientos básicos, de seguridad, educativos y sanitarios Normas de manejo: Son las establecidas en el Programa de Ordenamiento Territorial del Cabo y sus Vecindades, que podrán ser complementadas con otras disposiciones específicas.

Page 31: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

avance plan de manejoparque nacional cabo polonio

diciembre 2010 . S&C elaboración propiaNOTA: DIAGRAMA EXPLORATORIO NO REFERIDO

A MOJONES CATASTRALES OFICIALES

ZI- zona intangible

ZUI- zona de uso intensivo

ZUR- zona de uso restringido

ZR- zona de recuperación

la franja oceanica del PNCPes zona de uso restringido

FIGURA I. MAPA PRELIMINAR DE ZONIFICACIÓN

Page 32: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

32

V

PROGRAMAS ESPECIFICOS DE MANEJO

El Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio comprenderá una multiplicidad de Programas Específicos de Manejo.

Estos se engloban en tres grandes componentes:

• El PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

• El PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• El PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

Tales Programas refieren a problemáticas y ámbitos claros, y agrupan diversos Sub Programas. Se tratan de Programas abiertos que podrán “reperfilarse” de otro modo sí se entendiese más conveniente.

En el cuadro adjunto se presentan los correspondientes Programas y Subprogramas, y el detalle de los que se tratan en este avance.

Page 33: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

Sub Programa de Protección, Conservación y Recuperación

Sub Programa de Mitigación de Impactos y Recuperación de Áreas Degradadas

Sub Programa de Conservación Dunar y de la Costa

Sub Programa de Educación e Interpretación Ambiental

Sub Programa de Investigación y Monitoreo

Sub Programa de Conservación de los Recursos Culturales

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO

PROGRAMA SUBPROGRAMA PRESENTADO EN ESTE AVANCE

SI

SI

SI

SI

SI

--

Sub Programa de Ordenamiento Territorial del Cabo y sus Vecindades

Sub Programa de Ordenamiento Territorial del resto del Parque Nacional

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIALSI

SI

Sub Programa de Turismo y Recreación

Sub Programa de Economía Local Alternativa

Sub Programa de Desarrollo Social y Fortalecimiento Organizacional.

Sub Programa de Gobernanza y Gestión

PROGRAMA DE DESARROLLO LOCALSI

--

SI

SI

CUADRO III.

Page 34: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

34

V - 1

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO

Se trata del Primer Programa Marco sustantivo en la planificación y manejo de este tipo de Áreas Naturales Protegidas.

Incluye todas las directrices y acciones relacionadas con la protección, conservación, remediación, recuperación, investigación y monitoreo de los objetos focales de conservación y elementos asociados del patrimonio natural y cultural del Parque Nacional Cabo Polonio.

Se recomienda abrir seis SUB PROGRAMAS:

• DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN. Este opera como el programa madre del manejo de todo el Parque Nacional. Su problemática sintética ya fue tratada en el Primer Informe, al que cabe remitirse, junto al citado Estudio de Objetos Focales encomendado por el SNAP en el segundo semestre del pasado año.

• DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS. Se trata de un programa sustantivo dadas las múltiples afectaciones naturales y antrópicas de signo negativo y diversa intensidad.

• DE CONSERVACIÓN DUNAR Y DE LA COSTA. El sistema dunar y la costa de Cabo Polonio son elementos físicos sustantivos de este Parque Nacional. Estos están asociados a su valor ecosistémico pero también a la propia construcción cultural sobre el paisaje costero.

• DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL. Este subprograma es el marco para el desarrollo de acciones que capaciten, sensibilicen y concienticen en forma continua y progresiva a los usuarios, contribuyendo a lograr un cambio de actitud y un incremento en la valoración del Parque Nacional y su entorno.

• DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL. Consiste en el desarrollo de investigaciones aplicadas de alta incidencia en el manejo y la conservación de los objetos focales y los elementos asociados, así como también de la incidencia de los usos permitidos. Comprende todas las actividades destinadas a incrementar el conocimiento de los ecosistemas protegidos, así como detectar los cambios inducidos por factores naturales o antrópicos.

• DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS CULTURALES. Este Sub Programa refiere a componentes tangibles e intangibles especialmente asociados al capital cultural de los vecinos del Polonio como a los recursos arqueológicos del área.

En los siguientes Cuadros Sintéticos se establecen para cada Sub Programa las correspondientes Directrices y agendas de Acciones recomendadas.

Page 35: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

Asegurar la conservación y el mantenimientode los objetos focales y de los elementosasociados a ellos, tanto en el medio físico,como biológico y cultural.

Asegurar la conservación y el mantenimientode los objetos focales y de los elementosasociados a ellos, tanto en el medio físico,como biológico y cultural.

Proteger y conservar el patrimonio cultural(arqueológico, paleontológico e histórico) ypaisajístico.

Proteger y conservar el patrimonio cultural(arqueológico, paleontológico e histórico) ypaisajístico.

D1

D2

D3

DIRECTRICES ACCIONES EN ESTUDIO

SUB PROGRAMA DE PROTECCIÓN CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN

Normas de usos permitidos y ámbito espacial para su realización. Mapa deZonificación.Adecuar usos actuales y potenciales a la zonificación propuesta.Estudios y/o evaluaciones de impacto ambiental a obras y actividades futuras.Retirar infraestructuras que no condigan con los objetivos del Parque.Coordinar formas de manejo y control de zonas limítrofes y amortiguación conlos propietarios de predios vecinos del Parque y con autoridades.Definir e implementar tratamiento de residuos sólidos, efluentes y otroscontaminantes.

Establecer acuerdos con entidades de investigación en la temática.Facilitar las prospecciones a campo de los investigadores.Estudios exhaustivos y detallados del patrimonio paleontológico, antropológicoe histórico.Detectar zonas de interés para conservación del patrimonio cultural.Inventario del patrimonio cultural, propuestas de protección medidas necesariaspara ser mostrado a los visitantes.Proteger material arqueológico, paleontológico y/o histórico en riesgo.Acciones de educación e interpretación del patrimonio culturalConsensuar normas de acceso a las eventuales áreas de importancia cultural.Minimizar alteración de suelos, vegetación y relieves.Minimizar alteración del horizonte por la instalación de infraestructuras.Mejorar calidad paisajística a través de recomposición y restauración deimpactos ambientales preexistentes.

Propiciar el desarrollo de actividades noconsuntivas y de bajo impacto ambiental.Propiciar el desarrollo de actividades noconsuntivas y de bajo impacto ambiental.

Medidas de manejo específicas para aprovechamiento sostenible posible delos componentes ambientales.Propiciar actividades sustentables y de bajo impacto ambiental.Ordenar y regular la relación entre pobladores locales y el Parque Nacional.Ordenamiento de áreas operativas y asentamiento poblacional. Establecerrestricciones en función de usos permitidos y prácticas de bajo impactoambiental.

D4

Promover que los usuarios conozcan el ámbitogeográfico del Parque y sus normas de manejo.Promover que los usuarios conozcan el ámbitogeográfico del Parque y sus normas de manejo.

Demarcar los límites del Parque.Elaborar y entregar material informativo y educativo a los propietarios y usuariosdel Parque.Evaluar otras herramientas de información a los usuarios.

CUADRO IV.

Page 36: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

Efectuar tareas de prevención y mitigación deimpactos ambientales sobre todas las zonasdel Parque.

Efectuar tareas de prevención y mitigación deimpactos ambientales sobre todas las zonasdel Parque.

Remediar y mitigar los daños ambientalesocasionados por actividades antrópicaspreexistentes.

Remediar y mitigar los daños ambientalesocasionados por actividades antrópicaspreexistentes.

D1

D2

D3

DIRECTRICES ACCIONES EN ESTUDIO

SUB PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Y RECUPERACION DE ÁREAS DEGRADADASSUB PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS Y RECUPERACION DE ÁREAS DEGRADADAS

Diagnóstico actualizado periódicamente acerca de perturbaciones antrópicas ynaturales en el Parque.Planes de Acción necesarios para prevenir o mitigar dichas perturbaciones.Plan de Contingencia y Emergencia Ambiental ante riesgo y/o daño ambiental.

Retirar construcciones o restos de construcciones de acuerdo a el Programa deOrdenamiento Territorial del Cabo y sus Vecindades.Organizar trazas de caminos existentes, clausurando huellas o caminosinnecesarios y optimizando su uso.Plan de deforestación gradual del área implantada.Recuperar zonas degradadas e incorporarlas a zonificación establecida.

Evitar la introducción y la propagación deespecies animales y vegetales exóticas.Evitar la introducción y la propagación deespecies animales y vegetales exóticas.

Evaluación detallada de especies exóticas. Control y/o erradicación.Promover erradicación paulatina de la fauna doméstica.Acordar con propietarios del suelo en sus predios el Plan de Acción a seguirpara su erradicación, compensando los cambios de uso derivados.Mecanismos de control de ingreso de animales domésticos, mascotas yespecies exóticas (animal y vegetal).Planes de acción para contención de propagación de especies vegetalesasociadas a la forestación.Acuerdos de asesoramiento continuo en esta temática.

CUADRO V.

Page 37: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

Conservar el actual espacio dunar móvil,reduciéndose sus afectaciones antrópicas.Conservar el actual espacio dunar móvil,reduciéndose sus afectaciones antrópicas.

Proyecto Piloto de Contención de los Renovales en el borde noreste del área.Control de invasión de gramineas.Limitar provisionalmente el pastaje del ganado vacuno o caballar en áreascercadas al bosque implantado. Acordar estrategia de manejo.Estudio y Monitoreo de la Dinámica Dunar e Hidro Dinámica Costera.

Recuperar, gradualmente y de modo planeado, lasuperficie dunar, actualmente fijada y ocupadapor el bosque implantado

Recuperar, gradualmente y de modo planeado, lasuperficie dunar, actualmente fijada y ocupadapor el bosque implantado

Proyecto Piloto de Esponjamiento Forestal, derivado de un estudio estratégicomás amplio sobre la dinámica del área, a aplicarse en suelo de dominio público.Se recomienda capitalizar experiencias sectoriales en el área, las capacidadesinstaladas y el know how de la RENARE.

Convenios con propietarios privados del suelo, promoviendo tales remociones yhabilitándoles algún aprovechamiento edificatorio turístico de bajo impacto ensus bordes interiores sobre el Camino Viejo en los que se resuelvan mantener

macizos forestales de protección y claros.

Conservar y rehabilitar las áreas de playa,priorizándose los puntos con mayoresafectaciones antrópicas

Conservar y rehabilitar las áreas de playa,priorizándose los puntos con mayoresafectaciones antrópicas

Plantear prioritariamente un Proyecto de Recuperación del Arranque de laPlaya Norte. Esta iniciativa se asocia al Proyecto Centro del Polonio. Ellosupondrá: :

-Relocalización de algunas construcciones costeras y de su poblaciónpermanente sí fuese del caso.

-Cuidada extracción de los escombros.-Acondicionamiento del sector para configurar un suave perfil transversal y

ascendente de la playa hacia el continente.-no vertido puntual de desagües pluviales y cloacales.-actuaciones locales de equipamiento y puesta en valor.

Proyecto de Rehabilitación de la Playa La Calavera. Se asocia a lasactuaciones de sus propietarios privados y a los mandatos judiciales vigentes.Desde el Estado se podría facilitar la relocalización de sus pobladorespermanentes de larga data.Proyecto de Rehabilitación de la Playa Sur, retirando los escombros enterradosderivados de las actuaciones públicas de demolición de las construccionesirregulares realizadas en los años 90, y rehabilitando los bordes de playa y delprimer cordón dunar.Estudio de la apertura de un Camino Alternativo “interior” o mediterráneo alactual atravesamiento vehicular por la playa, planteándose una paralelareducción del acceso en vehículos individuales a la misma. Tal traza deberá serobjeto de un análisis ambiental específico considerando que ´se reducirían lasafectaciones sobre la costa pero podrían aumentar los impactos adversos sobrelas dunas transversales.Programa de Actuaciones Locales de Buen Manejo de Playas, capitalizandoalgunas experiencias puntuales de Ecoplata, Gabasol y otros casos.

D1

D2

D3

DIRECTRICES ACCIONES EN ESTUDIO

SUB-PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL SISTEMA DUNAR Y DE LA COSTACUADRO VI.

Page 38: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

Lograr una mayor concientización ambiental ydesarrollar en los usuarios valores y actitudesque contribuyan a la conservación efectiva.

Lograr una mayor concientización ambiental ydesarrollar en los usuarios valores y actitudesque contribuyan a la conservación efectiva.

Generar estrategias que optimicen latransferencia mutua del conocimiento entre elsector científico, tecnológico y el sectorproductivo que actúan dentro del área.

Generar estrategias que optimicen latransferencia mutua del conocimiento entre elsector científico, tecnológico y el sectorproductivo que actúan dentro del área.

D1

D2

D3

DIRECTRICES ACCIONES EN ESTUDIO

SUB PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

Modalidad y agenda de cursos y/o charlas dirigidas en principio a:-Docentes y alumnos de las escuelas de la comunidad.-Prestadores de servicios turísticos.-Guías de Turismo.-Pobladores.

Agenda de visitas para escuelas de las comunidades regionales.Elaborar y producir material didáctico y de apoyo para la educación ambiental.Elaborar y producir material informativo y preventivo acerca de las normas ylas buenas prácticas ambientales.

Solicitar copia de la producción científica, técnica y/o de divulgación que hayangenerado diversas entidades a nivel local o regional.Solicitar informes actualizados de investigación que se encuentrendesarrollando tareas en el Parque.Adquirir bibliografía técnica en materia ambiental.Organizar una biblioteca de apoyo en el Parque.

Implementar sistemas de pasantías yvoluntariados para estudiantes universitarios oterciarios de carreras afines a las actividades demanejo del Parque.

Implementar sistemas de pasantías yvoluntariados para estudiantes universitarios oterciarios de carreras afines a las actividades demanejo del Parque.

Establecer los contactos y generar convenios entidades educativas.implementación de los sistemas de voluntariados y pasantías.Contemplar: requisitos de inscripción y selección de los pasantes y/ovoluntarios, temporadas de trabajo, honorarios básicos en caso de pasantías,régimen de estadía, recaudos respecto de la salud y seguridad de los pasanteso voluntarios, recaudos respecto a la relación laboral establecida,responsabilidades tanto de los voluntarios y/o pasantes como de la autoridad demanejo, la presentación de informes sobre las actividades concretasdesarrolladas dentro del área protegida y el contenido de un modelo de contratoo la herramienta jurídica más conveniente.

D4

Capacitar al personal afectado al manejo delParque en forma sostenida.Capacitar al personal afectado al manejo delParque en forma sostenida.

Diseñar e implementar programas de capacitación para el personal existente y aincorporar en el área.Diseñar e implementar cursos internos de capacitación sobre temas puntualesconcernientes al manejo.Generar el intercambio de personal con otras Áreas Protegidas del Uruguay y depaíses vecinos.Gestionar becas para la capacitación del personal.Satisfacer la demanda de capacitación en temas de interés para el personal.

D5

Promover e implementar el uso deherramientas de interpretación ambiental.Promover e implementar el uso deherramientas de interpretación ambiental.

Diseñar e implementar los medios interpretativos que se consideren másapropiados para la infraestructura del área (centro de interpretación y senderos).

D6

Asegurar la comunicación y difusión permanentedel Parque y de las acciones que se llevan acabo para la implementación del plan de manejoa la población residente y a los visitantes.

Asegurar la comunicación y difusión permanentedel Parque y de las acciones que se llevan acabo para la implementación del plan de manejoa la población residente y a los visitantes.

Desarrollar una imagen del áreaElaborar un manual de estilo o imagen que normalice y estandarice el uso endiferentes herramientas de comunicación.Elaborar un compendio con los datos más relevantes del áreaMantener comunicación fluida con los distintos medios de comunicación masiva.Organización de actividades especiales en fechas significativas del calendarioecológico.

CUADRO VII.

Page 39: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

Generar el conocimiento necesario para laprotección, recuperación y conservación delárea, a través de la investigación y el monitoreo

Generar y posibilitar acuerdos con diferentesentidades para el desarrollo de actividades deinvestigación y monitoreo.

D1

D2

D3

DIRECTRICES ACCIONES EN ESTUDIO

SUB PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO AMBIENTALSUB PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL

Mantener reuniones y vínculos activos con universidades, centros deinvestigación y ONGs y proponerles líneas de investigación prioritarias para elmanejo del área.Generar los acuerdos y los convenios necesarios con el fin de ordenar laactividad y generar una base de datos útil para la toma de decisiones.

Elaborar programas de monitoreo que evalúenimpactos de las actividades sobre los distintoscomponentes del patrimonio natural y culturaldel área y fuera del ámbito geográfico de lamisma que pudieran afectarla.

Promover y facilitar actividades de investigación y monitoreo, con proyectosespecíficos, para la toma de decisiones en el manejo del Parque Nacional.Reglamentar actividades de investigación y monitoreo en el área.Propiciar estudios de topografía, geología, geomorfología e hidro-dinámicacostera y terrestre del área.Realizar relevamientos e inventarios de la fauna y la flora existentes en áreaprotegida y mantenerlos actualizados.Monitorear estados poblacionales de las principales especies de fauna definidacomo objeto focal o elemento asociado.Identificar y evaluar el estado de conservación de los yacimientos arqueológicosy paleontológicos.Identificar zonas ambientalmente alteradas, proponer e implementar medidasde mitigación y recomposición adecuadas.Realizar estudios para establecer la capacidad de carga para las especiesposibles objeto de las actividades pesqueras.Determinar la capacidad de carga de las áreas de uso público, definiendo lametodología de medición y la frecuencia.Realizar estudios de la afluencia turística, satisfacción de las visitas, actividadesque desarrollan, permanencia, nivel de gastos, procedencia, etc. en función delespacio/tiempo. Proyección de crecimiento turístico.Establecer sistema que permita unificar y centralizar la información sobre elingreso de visitantes al área.Definir indicadores del estado de conservación de los objetos focales yelementos asociados y realizar los monitoreos correspondientes.Monitorear las descargas de efluentes domiciliarios.Monitorear la calidad del agua en el ambiente marino somero, intermareal y lasáreas húmedas en el ambiente terrestre.

Definición de dimensiones, variables e indicadores de seguimiento. Talesindicadores deberán concebirse razonablemente gestionables con los recursospropios de la autoridad de aplicación o por cooperación externa.

CUADRO VIII.

Page 40: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

40

V - 2

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se trata del Segundo Programa Marco de este Plan de Manejo. El mismo está articulado con el Programa General de Conservación y con la Zonificación Primaria. Tal Programa se abre en dos Sub Programas:

_un SUB PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CABO Y SUS VECINDADES, que es el foco de este Avance dadas sus implicancias socio – territoriales.

_un SUB PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL RESTO DEL PARQUE NACIONAL, que se desarrollará con detalle en el próximo avance.

Cabe detenerse sucintamente en cada uno de ellos:

Sub Programa de Ordenamiento Territorial de Cabo Polonio y sus Vecindades

En particular el SUB PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CABO Y SUS VECINDADES también se regirá por un repertorio de directrices rectoras. Estas jugarán como objetivos estratégicos, con sus correspondientes justificaciones y descripciones operativas. Las mismas se expresan en diversas acciones o actividades a desarrollar.

Al respecto se plantea una propuesta relativamente afinada pues en los términos de referencia de esta asesoría se entendía conveniente llegar a una fase de Anteproyecto. Es que ciertamente tales directrices y acciones recomendadas intentan arbitrar vías de salida positivas, factibles y abiertas frente a los actuales bloqueos socio – territoriales. Y ello se intenta compatibilizar y arbitrar con los diversos intereses de los principales actores, entre ellos la población local permanente, con criterios de manejo ambiental que son de buena práctica.

Al respecto la gran apuesta del SUB PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CABO POLONIO Y SUS VECINDADES es aportar a un PROCESO DE MEJORA Y DE RECONVERSIÓN de esta aldea insular y sui generis, con toda su carga cultural. Y ello se intenta realizar de modo acorde con su nueva condición de parte integrante habitada y emblemática de este PARQUE NACIONAL. Tales propuestas se expresan en diversas PAUTAS y en una ZONIFICACIÓN SECUNDARIA, Esta se apoya en criterios paisajísticos y ambientales, adjuntándose diversos dibujos exploratorios, parte de los cuales se presentan a continuación.

En las páginas siguientes se presentan:

_Los Cuadros Síntesis del SUBPROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

_Cabo Polonio y sus Vecindades. Propuesta de Zonificación Primaria

_Propuesta de Zonificación Secundaria

_Diagrama de Acciones

_Selección de dibujos o Infografías exploratorias

Page 41: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

DIRECTRICES ACCIONES EN ESTUDIO

D1

D2

D3

SUB PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CABO Y SUS VECINDADES

Procurar certidumbres en relación a la posesiónde edificaciones y habilitaciones de actividadesProcurar certidumbres en relación a la posesiónde edificaciones y habilitaciones de actividades

Establecer Protocolos para la Regularización de Posesiones.Aplicar Régimen de licencias con requisitos y caducidades pre – establecidas.

Conservar y aumentar la belleza paisajística Formular Directrices y Planes Particulares de Manejo del Paisaje del Cabocomo componente sustantivo del Ordenamiento Territorial.

Reconvertir gradualmente el asentamiento delPolonio en una Eco AldeaReconvertir gradualmente el asentamiento delPolonio en una Eco Aldea

Promover obras de infraestructuras ambientales.Alentar una Mejora Bio Climática de las construcciones.Reducir el acceso vehicular individual al cabo.

D4

Contener el desarrollo urbanístico del cabo y susvecindadesContener el desarrollo urbanístico del cabo y susvecindades

Precisar uno o más polígonos de actuación en función del manejo fundado delas distintas unidades ambientales.

D5

Fortalecer la condición pública y un mayordisfrute peatonal de gran parte del espacio noconstruido

Fortalecer la condición pública y un mayordisfrute peatonal de gran parte del espacio noconstruido

Transferir expresamente al dominio y al uso público la totalidad, o gran parte delsuelo de propiedad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y delMinisterio de Defensa Nacional, exceptuando sus construcciones. Ello seinscribirá en acuerdos fundados, pre – existentes o futuros entre los diversosorganismos. Tal es el caso del acuerdo entre los Directores Nacionales deDINARA y DINAMA suscripto el pasado 20 de julio del 2010.Prohibir explícitamente en el cabo el cercado de las distintas posesiones desuelo, salvo casos fundados remanentes (de conservación, produccióndoméstica, seguridad, etc.).Promover una más amplia y clara conectividad por el litoral costero.Convenir con los propietarios de suelo privado el mantenimiento de la librecirculación peatonal dentro de su dominio, fuera del frente costero de dominiopúblico.Promover miradores y circuitos que celebren el sitio, faciliten la observación ydisfrute de los objetivos focales de conservación.

D6

Rehabilitar ambientalmente el litoral costero delcabo, en concordancia con sus objetivos deconservación y de puesta en valor

Rehabilitar ambientalmente el litoral costero delcabo, en concordancia con sus objetivos deconservación y de puesta en valor

Se desarrollan en la directriz siguiente, en el Sub Programa de Conservaciónde la Costa y en el Sub Programa de Turismo y Recreación

CUADRO IX.

Page 42: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

D7

Consolidar y poner en valor los diferentespaisajes culturales del caboConsolidar y poner en valor los diferentespaisajes culturales del cabo

En el vértice del Cabo

En el “pueblo”

En el área de “Las Rocas”

, en los predios ocupados y cercados por la ArmadaNacional (Ministerio de Defensa Nacional) y por la Base de la DINARA (MGAP)se recomienda:

-Hacer más franco un Circuito Costero Peatonal, compatible con los objetivosde conservación y con las actividades estrictamente específicas de talesenclaves.

-Asociado a lo anterior, habilitar la concreción de varios senderos deinterpretación y miradores de avistaje.

-Promover la reconversión y demolición de algunas construccionesespecíficas.

-Instalar la Administración del Parque Nacional de Cabo Polonio, dado supeso institucional, su ubicación y las facilidades existentes y a completar.Ello no significa que en áreas interiores de borde del Parque y de la Ruta 10, osobre el Camino Viejo, se realicen otras instalaciones de serviciocomplementarias.-Generar un Museo del Sitio respecto a la historia lobera, los naufragios y la

historia cultural de los pueblos originarios.-Desafectar parte de ambas fracciones transformándose en espacio público.

En los bordes de las mismas se podrían relocalizar, dentro de un régimenreglado, algunas de las posadas y restaurantes, y otras construccionesactualmente existentes en el actual borde de playa y rocoso próximo. Ello seentiende compatible con las preocupaciones y demandas sectoriales fundadasque tienen el actual dominio de ambas fracciones de esta Área NaturalProtegida.

se recomienda:-Implementar el Proyecto Centro. Con ello se intentará potenciar esta área con

equipamiento y mobiliario público, manteniendo o amplificando la singular“atmósfera” local. Esta iniciativa se articulará con el Proyecto de Rehabilitacióndel Arranque de la Playa Norte.

-Regularizar las situaciones posesorias y las licencias de uso. En particular, seaplicará una política de apoyo a la población permanente debidamenteacreditada como tal y con cierta antigüedad residiendo en el área.

-Premiar la conservación de algunos de los pocos “ranchos” pioneros aúnexistentes, condensadores de un capital cultural material.

-En el borde del pueblo, en suelo de dominio de la Sucesión Tisnes, en ellímite de la zona de playa, se recomienda promover un Acuerdo ConcertadoPúblico – Privado de canje de aprovechamientos y de licencias de uso.

-Implementar un proyecto local de mitigación de los drenajes pluviales.

se sugiere:-Regularizar las situaciones posesorias y los permisos de uso, a partir de las

correspondientes contraprestaciones ambientales (realización y conexión de loscorrespondientes desagües cloacales y pluviales) y de pago de cánones o tasasespeciales. Tales regularizaciones no cabrán para las ya mencionadassituaciones críticas sobre el borde litoral.

-Implantar de modo esponjado una batería limitada de construccioneslocalizadas en otras áreas que se retirarían o demolerían en el proceso derehabilitación ambiental de tales zonas. La asignación de tal derecho deocupación y de edificación reglada se limitará de modo preferencial a lospobladores permanentes debidamente documentados emergentes de esasactuaciones.

Page 43: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

En el sector de Gabasol se recomienda:-Regularizar su status edificatorio, habilitando no nuevas casas sino un

repertorio de mejoras acordes con el resto de las pautas de este plan, quepodrán concertarse con esta asociación de propietarios. Todo ello se realizará apartir de convenir un status territorial específico indiviso (como podría ser unacooperativa territorial singular u otra figura), las correspondientes contraprestaciones en relación a no inhibir la libre circulación peatonal de personas ensu propiedad, eventual pago de tasas, sumarse al plan de mejoras ambientalesprevistas, etc.

-Habilitar a esta asociación, fuera del cabo y sus vecindades, a realizaruno omás complejos turísticos contiguos al bosque, o dentro de un claro del mismo,en el borde norte del área de rehabilitación dunar prevista.-Facilitar algún posible canje de aprovechamientos edificatorios, premiándose

la transformación controlada y acotada de la segunda residencia individual enposada u hostería, en el marco de las disposiciones de este plan.

D9

Concretar infraestructuras ambientales demínima en materia de abastecimiento de aguapotable y de saneamiento

Concretar infraestructuras ambientales demínima en materia de abastecimiento de aguapotable y de saneamiento

Realizar un acuerdo con OSE para la provisión del agua potable.Provisión preferencial para los principales equipamientos de uso público, localesde comida y principales posadas. Exigirá estudios técnicos, autorizaciones yrequisitos legales.Estudiar sistemas de recolección de desagues, procediéndose a armar una redde efluentes decantados, que luego serán tratados.

D8

Reconvertir los asentamientos de La Calavera yLa Cañada, con distintas operacionescompatibles con los objetivos de conservación ycon el contexto jurídico – dominial existente

Reconvertir los asentamientos de La Calavera yLa Cañada, con distintas operacionescompatibles con los objetivos de conservación ycon el contexto jurídico – dominial existente

Se recomienda:Estudiar el realojo de los pobladores permanentes debidamente acreditados detales áreas dentro del casco de la aldea (en el llamado “domo”). Los pobladoresno permanentes podrían participar de un programa especial de relocalizacióndentro de la aldea según un acceso por cupos a resolverse por un sistema decontrapartidas onerosas y de un sorteo preferencial.Retirar o desmontar gradualmente las construcciones sobre la playa.Habilitar a los propietarios del suelo algún emprendimiento turístico a más de150 metros de la línea de ribera, a modo de enclave de alta amigabilidadambiental.Facilitar a los propietarios del suelo y a los poseedores ayudas diferenciales.

Page 44: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

ZUR

ZUI

ZRE

Zona de Uso Restringido

Zona de Uso Intensivo

Zona de Recuperación

avance plan de manejoparque nacional cabo polonio

diciembre 2010 . S&C elaboración propiaNOTA: DIAGRAMA EXPLORATORIO NO REFERIDO

A MOJONES CATASTRALES OFICIALES

ZUR

ZUI

ZRE

ZRE

ZRE

FIGURA II.CABO POLONIO Y SUS VECINDADESPROPUESTA DE ZONIFICACIÓN PRIMARIACABO POLONIO Y SUS VECINDADESPROPUESTA DE ZONIFICACIÓN PRIMARIA

Page 45: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

ED

F

APR

APR

ALC

AMCR

APGT

Estación DINARA (Ex Lobería)

Faro y Predio de la Armada

Área Mixta Comercial-Residencial

Área Preponderantemente Gastronómica y Turística

F

AMCR

ED

Área Preponderantemente ResidencialAPR

APGT

avance plan de manejoparque nacional cabo polonio

diciembre 2010 . S&C elaboración propiaNOTA: DIAGRAMA EXPLORATORIO NO REFERIDO

A MOJONES CATASTRALES OFICIALES

FIGURA III.CABO POLONIO Y SUS VECINDADESPROPUESTA DE ZONIFICACIÓN SECUNDARIACABO POLONIO Y SUS VECINDADESPROPUESTA DE ZONIFICACIÓN SECUNDARIA

LA CAÑADA: ÁMBITO EN ESTUDIO

Page 46: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

1

R1

3 3

3

3

1

3

ecocentro

posadas/hosteríasrelocalizadas

pequeñas posadas

miradores

estación DINARAmejora y puesta en valor

nuevas construcciones porrelocalización de casas críticas

proyecto centro

R2

R1

R2

rehabilitación playaetapa 1

rehabilitación playaetapa 2

rehabilitación zona rocas

construcciones a retirar

alambrado a retirar

2

avance plan de manejoparque nacional cabo polonio

diciembre 2010 . S&C elaboración propiaNOTA: DIAGRAMA EXPLORATORIO NO REFERIDO

A MOJONES CATASTRALES OFICIALES

FIGURA IV.CABO POLONIO Y SUS VECINDADESDIAGRAMA DE ACCIONESCABO POLONIO Y SUS VECINDADESDIAGRAMA DE ACCIONES

Page 47: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

FIGURA V.CABO POLONIO Y SUS VECINDADESINFOGRAFIA EXPLORATORIA. Imagen futura tentativa desde el Faro.CABO POLONIO Y SUS VECINDADESINFOGRAFIA EXPLORATORIA. Imagen futura tentativa desde el Faro.

Page 48: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

FIGURA VI.CABO POLONIO Y SUS VECINDADESINFOGRAFIA EXPLORATORIA. Imagen futura tentativa deun sendero de interpretación litoral, con un mirador sombráculo.

CABO POLONIO Y SUS VECINDADES

Page 49: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

FIGURA VII.CABO POLONIO Y SUS VECINDADESINFOGRAFÍA EXPLORATORIA. Imágenes futuras tentativas del “domo”con algunas casas relocalizadas de áreas ambientalmente críticas,manteniendose un amplio esponjamiento entre las mismas.

CABO POLONIO Y SUS VECINDADES

Page 50: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

50

Sub Programa de Ordenamiento Territorial del resto del Parque Nacional

Este Sub Programa se desarrollará en el próximo informe.

Algunos temas en la agenda son:

a) El desarrollo gradual del Programa de Recuperación del Sistema Dunar ya tratado.

b) La concreción de una nueva caminería próxima al cabo y sustitutiva del atravesamiento litoral. Ello podrá incluir áreas de estacionamiento y un ajuste de la terminal local de camiones dentro de la aldea.

c) El tratamiento del asentamiento sobre el Arroyo Valizas.

d) Criterios especiales de subdivisión de la tierra rural (frentes mínimos).

e) Posible localización de complejos turísticos tipo eco-lodges o similares en el borde del bosque implantado, sobre “claros” del mismo y vecinos al viejo camino a Valizas. Estos emprendimientos podrán jugar de modo dual, tanto como “descompresores” de la oferta de alojamientos en la aldea, como diversificadores de productos de turismo de naturaleza. Ello promoverá estrategias de equidad y de equilibrio territorial.

Page 51: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

51

V - 3

PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

Se trata del Tercer Programa Marco de este Plan de Manejo.

Tal Programa se abre en tres Sub Programas:

_un SUB PROGRAMA DE TURISMO Y RECREACIÓN. Este es sustantivo en la economía local, con implicancias más amplias como producto turístico complementario de la oferta turística no sólo de la Costa Atlántica Uruguaya sino como emblema de la marca país en su conjunto. En este contexto se plantean múltiples directrices y acciones congruentes para potenciar este recurso turístico.

_un SUB PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL. El Polonio presenta carencias al respecto y se recomiendan diversas actuaciones asociadas a la coordinación de diversas instituciones nacionales y departamentales con injerencia en el área. También se plantean otras actuaciones de fortalecimiento de diversos actores de cara a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Polonio.

_un SUBPROGRAMA DE GOBERNANZA Y GESTIÓN. Este se anticipó en relación al Informe siguiente por entenderse sustantivo y de utilidad su avance en esta fase del proceso del planeamiento. La gestión futura del Plan de Manejo del Parque Nacional de Cabo Polonio, y la de esta propia Área Natural Protegida en su sentido más amplio, constituye una cuestión concreta, que no es ni retórica, ni académica genérica. Ello supondrá considerar sus dimensiones políticas, sociales, económicas y ambientales razonablemente consistentes y articuladas. La alta singularidad y los bloqueos socio – territoriales de Cabo Polonio seguramente requerirán soluciones a medida, un involucramiento local fuerte e importantes apoyaturas externas. Por ello se recomiendan diversas pautas. En partícular dos de ellas son fundamentales:

a) avanzar hacia una gobernanza descentralizada y efectiva, con una nueva institucionalidad mixta, local y nacional, con un Administración Ejecutiva en el propio Parque.

b) Y, complementariamente, se propone avanzar en los diversos arreglos institucionales y actorales expuestos. Ello será una señal positiva, un factor de estabilidad y de razonable verosimilitud en un nuevo pacto compartido.

A continuación se presentan los CUADROS SINTESIS correspondientes a los diversos SUBPROGRAMAS.

Page 52: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

SUB PROGRAMA DE TURISMO Y RECREACIÓN

Priorizar un modelo de ecoturismo y turismoalternativo en sintonía con el carácter y losobjetivos del Parque Nacional Cabo Polonio

Priorizar un modelo de ecoturismo y turismoalternativo en sintonía con el carácter y losobjetivos del Parque Nacional Cabo Polonio

Acciones de promoción en mercado ecoturístico.Promover prestación de servicios de eco – turismo.Jerarquizar prácticas y conductas ambientales amigables en los distintosprogramas.

Poner en valor los recursos naturales, paisajísticosy culturales disponibles en el Parque Nacional,como destino de Turismo de Naturaleza

Poner en valor los recursos naturales, paisajísticosy culturales disponibles en el Parque Nacional,como destino de Turismo de Naturaleza

Promover las prestaciones de servicios vinculados al Turismo de Naturaleza.Implementar circuitos que pongan en valor las principales unidades ambientales,realizándose senderos, pasarelas, miradores y señalética.

-El Circuito Chico, circunvalación litoral del cabo por la costa.-El Circuito Grande, del Polonio a Valizas-Los Circuitos del Bosque, desde el actual acceso, etc.-Otros circuitos

Implementar un Eco Centro, Centro de Interpretación, un Museo del Sitio, osimilar, de formato y contenidos contemporáneos, según estándares de calidad,a localizarse preferentemente en el cabo (en el llamado “domo”).

Posicionar turísticamente a la comarca de CaboPolonio como una aldea ecológica, un enclavecuidadoso de la naturaleza dentro del ParqueNacional.

Posicionar turísticamente a la comarca de CaboPolonio como una aldea ecológica, un enclavecuidadoso de la naturaleza dentro del ParqueNacional.

Promover Programa de Prestaciones Turísticas Amigables.Promover la adhesión a sistemas de homologaciones en materia de eco –turismo.Evaluar comercializar el producto “Aldea ecológica” junto con el ParqueNacional, en el mediano y largo plazo. Podría formar parte del co- delDepartamento de Rocha, del MINTURD (marca “Uruguay Natural”) y delpropio MVOTMA (del incipiente Sistema Nacional de Áreas Protegidas).

branding

Estimular el crecimiento paulatino de la plantade posadas y hosterías compatibles con losobjetivos de conservación y de desarrollo local

Estimular el crecimiento paulatino de la plantade posadas y hosterías compatibles con losobjetivos de conservación y de desarrollo local

Incentivos económicos para la instalación de posadas y hosterías, oreconversión de viviendas individuales en posadas.

D1

D2

D3

DIRECTRICES ACCIONES EN ESTUDIO

D4

CUADRO X.

Page 53: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

SUB PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL

Establecer adecuados niveles decoordinación entre las instituciones estatalesde nivel nacional departamental y local coningerencia en el campo de las políticassociales, para prestar una información másadecuada de sus programas en el territorio yun servicio más eficaz a los potencialesbeneficiarios.

Establecer adecuados niveles decoordinación entre las instituciones estatalesde nivel nacional departamental y local coningerencia en el campo de las políticassociales, para prestar una información másadecuada de sus programas en el territorio yun servicio más eficaz a los potencialesbeneficiarios.

Dispositivos de información a la población acerca de sus derechos, de los servicios yprestaciones disponibles a nivel departamental y nacional y realización de lascoordinaciones necesarias con las instituciones de referencia de Castillos, Rocha oMontevideo.Canalizar desde el MIDES o en forma coordinada con Salud Pública y el BPS,prestaciones y subsidios (tarjeta alimentaria, etc.) para atender situaciones deemergencia de la población en riesgo social (mujeres embarazadas, familias con hijospequeños; adultos desocupados, etc.).Promover a través de programas del MIDES (“Uruguay Trabaja”; “Uruguay Integra”,“Fondo de Iniciativas Locales”); del Instituto Nacional de Empleo y FormaciónProfesional (INEFOP) o de la Dirección Nacional de Micro, Pequeña Empresa yArtesanías (DINAPYME), el acceso a programas de formación para el empleo,recapacitación de mano de obra desocupada o apoyo a emprendimientosproductivos.Apoyo a iniciativas socio-económicas promovidas desde la DINAMA-SNAP(vinculadas por ejemplo a cursos de capacitación en artesanías), o algunos proyectosformulados e implementados por las propias organizaciones locales o personasdirectamente interesadas.Mejoras locativas (y de personal en algunos casos) en relación a la policlínica deatención primaria en salud; escuela; destacamento policial; instalaciones paraguardaparques y eventuales oficinas y equipamientos de la Administración del Área,aprovechando capacidades existentes, pudiendo dar cabida a otros proyectos comoun Centro Comunitario, un Centro de Interpretación, etc.Diseño e implementación de un Plan de Contingencias para un territorio susceptiblede enfrentar situaciones de emergencia que requieren de esfuerzos sistematizadospara eventuales crisis (incendios, accidentes en el mar, deportes de riesgo, etc.).Continuidad y fortalecimiento de acciones ya comenzadas desde el GobiernoDepartamental de Rocha: clasificaciones subsidiarias del suelo; contralor de lasedificaciones y vertidos cloacales; control de accesos al Área Protegida y tareasespecíficas del cuerpo de Guarda Parques; servicio de recolección de residuos;promoción turística, etc.

Apoyar el fortalecimiento de los diferentesactores tanto del Estado como de lasociedad civil, a través de instancias decapacitación que permitan lograr acuerdossostenibles sobre la base de unaestrategia de desarrollo local compartidaque apunte a la mejora de la calidad devida de los habitantes del CP.

Apoyar el fortalecimiento de los diferentesactores tanto del Estado como de lasociedad civil, a través de instancias decapacitación que permitan lograr acuerdossostenibles sobre la base de unaestrategia de desarrollo local compartidaque apunte a la mejora de la calidad devida de los habitantes del CP.

Fortalecer a los diferentes actores estatales y de la sociedad civil para la gestiónconcertada del área en sus capacidades de diagnóstico e información y enherramientas de planificación, gestión y negociación, para incidir en la toma dedecisiones desde sus ámbitos específicos de competencia.Fortalecer el rol del gobierno departamental como articulador entre las políticasnacionales y la realidad departamental y local, lo que involucra también a sus ámbitosde especialización en los temas de desarrollo económico-productivo, social y cultural,sin perjuicio de los ajustes que habrá que realizar en estas competencias y lascoordinaciones necesarias a la luz del futuro modelo de gobernanza del área.Municipio de Castillos fortalecido en sus competencias, recursos y capacidades, paraque parte de las tareas señaladas y otras a determinar, puedan asumirse desde una“gestión de proximidad” y en el marco de la estructura organizativa que surja de laelaboración y aprobación de este Plan de Manejo.Instalar una “cultura de la cooperación” capaz de construir climas de diálogo ytolerancia que faciliten la búsqueda de acuerdos sostenibles a través de diseñosinstitucionales novedosos.Elaborar una estrategia de comunicación y difusión de las ideas fuerza del Plan parael área, tratando de involucrar a los diferentes actores de forma que se apropien deesas ideas y se conviertan en co-constructores del proyecto.Los contenidos concretos, dispositivos y modalidades de capacitación deberán surgirdel propio avance en la discusión del Plan de Manejo y de los resultados de lasinstancias de encuentro en los espacios en funcionamiento como el Grupo deContacto Interinstitucional, la Comisión Nacional Asesora, la CAE, etc.

D1

D2

DIRECTRICES ACCIONES

CUADRO XI.

Page 54: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

SUB PROGRAMA DE GOBERNANZA Y GESTIÓN

Avanzar hacia una gobernanzadescentralizada y efectiva, con una nuevainstitucionalidad mixta, local y nacional, y con unaAdministración Ejecutiva en el propio Parque.

Avanzar hacia una gobernanzadescentralizada y efectiva, con una nuevainstitucionalidad mixta, local y nacional, y con unaAdministración Ejecutiva en el propio Parque.

Establecer dos órganos de carácter ejecutivo:-Comisión Administradora formada por un representante del gobierno

nacional (DINAMA-División de Biodiversidad y Áreas Protegidas-SNAP); unodel Gobierno departamental (IMR) lugar que a futuro podrá ser compartido conun representante del gobierno municipal (Municipio de Castillos) y uno de lasociedad civil.

- Administrador del Área, con funciones ejecutivas (gerenciales) y deresponsabilidad técnico-profesional-operativa.

Procurar el logro de parte o de la mayoría delos arreglos institucionales y actoralesrecomendados

Procurar el logro de parte o de la mayoría delos arreglos institucionales y actoralesrecomendados

Suscripción de un Acuerdo de Señales o Pacto del Polonio.Acuerdo de Protocolos Operativos que darán lugar a la mejor gestión del Plande Manejo en materias como conservación ambiental, gestión edificatoria,seguridad, desarrollo productivo, promoción turística, investigación aplicada,etc. Podrá expresarse en:

-Programas-Asignaciones Presupuestales-Convenios de Cooperación entre actores públicos y privados.-Otras acciones a indagar en su conveniencia político – administrativa.

Gestionar este parque de cara a reducir su actualinsostenibildad económica, y en particulardesarrollar un sistema de percepción de cánones,tasas ambientales y entradas, bajo criterios deequidad.

Gestionar este parque de cara a reducir su actualinsostenibildad económica, y en particulardesarrollar un sistema de percepción de cánones,tasas ambientales y entradas, bajo criterios deequidad.

Plan Operativo de Corto Plazo.Reingeniería Institucional:

-transferencia de recursos públicos por razones de interés general.-autonomía financiera operativa para la Administración del Parque, creándose

un Fondo de Manejo específico para esta Área Protegida-transferencia de la tenencia de tierras desde los organismos hacia una única

entidad de gestión, provisoria o definitiva.-gestión de permisos y propiedades, regímenes tributarios específicos para

cada sector y límites a las transferencias.Precisar un Plan de Negocios:

-recursos para la consolidación del Parque.-recursos para programas de conservación.-donaciones-entradas de ingreso al parque-concesiones pagas por el uso del espacio público.-tasas ambientales.-licencias y habilitaciones de usos, etc.-derechos de construcción en propiedad privada y otros derechos.-multas-creación de fondos, procedimientos y sistemas informáticos de aplicación-provisión de bienes y servicios-aportes del Estado

Apostar a una dimensión estratégico – tácticopragmática, avanzándose en los primeros años deeste Plan mediante actuaciones inducidas muycalibradas en cooperación con otras instituciones.

Apostar a una dimensión estratégico – tácticopragmática, avanzándose en los primeros años deeste Plan mediante actuaciones inducidas muycalibradas en cooperación con otras instituciones.

Establecer los caminos críticos a transitar para alcanzar los objetivosFijar los compromisos inter-institucionales.Involucrar los niveles políticos decisorios en el seguimiento de los resultados.Relacionar acciones acordadas con financiamiento.Estadísticas y base de datos de acciones, impactos, mejoras y pérdidas.Reducir al mínimo los procesos de integración institucional, evitando laberintosinconducentes y reduccionismos extremos.

D1

D2

D3

DIRECTRICES ACCIONES EN ESTUDIO

D4

CUADRO XII.

Page 55: Plan de Manejo del Parque Nacional Cabo Polonio

55

VI

EL AVANCE DEL PLAN DE MANEJO: UNA INVITACIÓN A LA CONVERSACIÓN

Y A NUEVOS ACUERDOS ENTRE ACTORES

El AVANCE DEL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL CABO POLONIO constituye una propuesta que forma parte de un amplio proceso de planeamiento y de gestión. Los mismos son poco frecuentes y novedosos en Uruguay.

Por todo ello el citado Avance de Plan se trata de un repertorio abierto y articulado de asuntos recomendables y deseables de política de un Área Natural Protegida. En consecuencia lo avanzado no se concibe ni como una propuesta imperativa ni como una prescripción ingenua.

Además se trata de un avance en curso y con un rol operativo dentro de un más amplio proceso de cooperación social y de consultas.

Al respecto, tal como se ha señalado en la fase anterior, se reitera cierta convicción sobre el reto de alcanzar CONVERSACIONES Y NUEVOS ACUERDOS ENTRE ACTORES de cara a una ACCIÓN COMPARTIDA y lo MÁS SOSTENIBLE POSIBLE.

Tal talante podría habilitar múltiples posibilidades para una mejor y más adecuada gestión político – social de cara a la Conservación y al Desarrollo Local del Polonio.

Con todo se aspira a promover nuevos espacios de análisis, de diálogo, de ajustes de los diversos asuntos y recomendaciones abiertas, de superación de diferencias, de asunción de dudas e incertidumbres. Y ello podría constituir un estímulo creativo y para la acción social público y privada.♦