PLAN DE MANEJO DE LA PESQUERÍA DE TIBURONES Y … INAPESCA/E.3) Productos... · V Figura 34....

123
INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO PLAN DE MANEJO DE LA PESQUERÍA DE TIBURONES Y RAYAS DEL PACÍFICO MEXICANO 2012

Transcript of PLAN DE MANEJO DE LA PESQUERÍA DE TIBURONES Y … INAPESCA/E.3) Productos... · V Figura 34....

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE INVESTIGACIÓN

PESQUERA EN EL PACÍFICO

PLAN DE MANEJO DE LA PESQUERÍA DE TIBURONES Y RAYAS DEL

PACÍFICO MEXICANO

2012

I

Tabla de contenido

I. LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................................... III

I. LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................................... IV

1. RESUMEN EJECUTIVO. ........................................................................................................................................ 1

2. MARCO JURÍDICO ............................................................................................................................................... 2

3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ............................................................................................... 3

3.1 ÁMBITO BIOLÓGICO: ................................................................................................................................................. 3 3.2 ÁMBITO GEOGRÁFICO: ............................................................................................................................................... 9 3.3 ÁMBITO ECOLÓGICO:................................................................................................................................................. 9 3.4 ÁMBITO SOCIOECONÓMICO: ..................................................................................................................................... 11

3.4.1. Aspectos sociodemográficos de los pescadores de tiburones y rayas del Pacífico Mexicano................... 12 3.4.1.1. Características sociodemográficas, económicas y pesqueras de los pescadores de tiburón de embarcaciones

menores. .......................................................................................................................................................... 12 3.4.1.1.1 Descripción sociodemográfica de los pescadores de tiburón en el pacifico mexicano. ........................ 12 3.4.1.1.2 Características de la actividad pesquera ............................................................................................... 16 3.4.1.1.3 Esfuerzo de pesca. ................................................................................................................................. 18 3.4.1.1.4 Artes de pesca ....................................................................................................................................... 19 3.4.1.1.5 Características del equipo ..................................................................................................................... 22 3.4.1.1.6 Aspectos económicos y de comercialización ........................................................................................ 22 3.4.1.1.7 Canales de comercialización ................................................................................................................. 22 3.4.1.1.8 Ingresos y costos ................................................................................................................................... 25

3.4.2.1 Características sociodemográficas, económicas y pesqueras de los pescadores de tiburón y raya de embarcaciones mayores. ................................................................................................................................. 27

3.4.2.1.1 Descripción sociodemográfica. ............................................................................................................. 27 3.4.2.1.2 Aspectos de la actividad pesquera de las embarcaciones mayores ...................................................... 29

3.4.3.1 Resultados de la encuesta socioeconómica para permisionarios de tiburón y escama (rayas) del Pacífico Mexicano. ......................................................................................................................................... 33

3.4.3.1.1 Indicadores sociodemográficos ............................................................................................................. 33

4. DIAGNÓSTICO DE LA PESQUERÍA ...................................................................................................................... 40

4.1 IMPORTANCIA ........................................................................................................................................................ 40 4.2. ESPECIES OBJETIVO ................................................................................................................................................ 46 4.3 CAPTURA INCIDENTAL Y DESCARTES ............................................................................................................................ 48 4.4 TENDENCIAS HISTÓRICAS .......................................................................................................................................... 49 4.5 DISPONIBILIDAD DEL RECURSO ................................................................................................................................... 57 4.6 UNIDAD DE PESQUERÍA ............................................................................................................................................ 59 4.7 INFRAESTRUCTURA DE DESEMBARCO .......................................................................................................................... 61 4.8 PROCESO O INDUSTRIALIZACIÓN ................................................................................................................................ 63 4.9 COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................................................................ 64

4.9.1 Presentación y precios del producto .......................................................................................................... 67 4.9.2 Cadena productiva ..................................................................................................................................... 68

4.10 DEMANDA PESQUERA ............................................................................................................................................ 70 4.11 GRUPOS DE INTERÉS .............................................................................................................................................. 70 4.12 ESTADO ACTUAL DE LA PESQUERÍA ........................................................................................................................... 71

5. PROPUESTA DE MANEJO DE LA PESQUERÍA1 .................................................................................................... 74

5.1 IMAGEN OBJETIVO (VISIÓN) ...................................................................................................................................... 74 5.2 FIN ...................................................................................................................................................................... 74 5.3 PROPÓSITO ........................................................................................................................................................... 75 5.4. COMPONENTES ..................................................................................................................................................... 75 5.5. LÍNEAS DE ACCIÓN: ................................................................................................................................................ 75

II

5.6 ACCIONES ............................................................................................................................................................. 77

6. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ....................................................................................................... 79

6.1. COMITÉ DE MANEJO DEL RECURSO ........................................................................................................................... 79 6.2. SUBCOMITÉS ESTATALES DE PESCA Y ACUACULTURA .................................................................................................... 80

7. REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ................................................................ 80

7.1 MEDIOS DE VERIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 94 7.2 SUPUESTOS (VER SECCIÓN 7.1) ................................................................................................................................. 98

8. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................... 98

8.1 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ....................................................................................................................................... 98 8.2 INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA .................................................................................................................................. 99 8.3 INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA ............................................................................................................................ 99 8.4 INVESTIGACIÓN DE MANEJO PESQUERO ....................................................................................................................... 99 8.5 INVESTIGACIÓN DE GOBERNABILIDAD ......................................................................................................................... 99

9. PROGRAMA DE INSPECCIÓN Y VIGILANCIA ...................................................................................................... 99

10. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .....................................................................................................................100

11. COSTOS Y FINANCIAMIENTO DE MANEJO DE LOS PLANES DE MANEJO .........................................................100

11.1 COSTOS ACTUALES .............................................................................................................................................. 100 11.2 COSTOS FUTUROS ............................................................................................................................................... 100

12. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ACRÓNIMOS ......................................................................................................101

12.1 TÉRMINOS ........................................................................................................................................................ 101 12.2 ACRÓNIMOS ..................................................................................................................................................... 103

13. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................................105

14. ANEXO ..........................................................................................................................................................117

14.1 APENDICE NORMATIVO “A” .......................................................................................................................... 117

III

I. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Lista de especies de tiburones y rayas que sostienen actualmente las pesquerías comerciales artesanales y de mediana altura en el Pacífico Mexicano ................................................................................................................... 4 Tabla 2. Información sobre la distribución geográfica, composición de las capturas, edad y crecimiento y ciclo reproductivo de las principales especies de tiburones que se capturan en aguas del Pacífico Mexicano. .................... 5 Tabla 3. Información sobre la distribución geográfica, composición de las capturas, edad y crecimiento y ciclo reproductivo de las principales especies de rayas que se capturan en aguas del Pacífico Mexicano. ........................... 7 Tabla 4. Material de la vivienda de los pescadores de tiburón y raya. ........................................................................ 15 Tabla 5. Esfuerzo de pesca aplicado a la captura de tiburón y raya. ........................................................................... 18 Tabla 6. Volumen de captura de tiburón y raya por viaje de pesca. ............................................................................ 18 Tabla 7. Tipo de arte de pesca utilizado por estado para la captura de tiburón y raya (%). ........................................ 19 Tabla 8. Características de la red de pesca de tiburones y rayas. ................................................................................ 20 Tabla 9. Principales características de la cimbra. ........................................................................................................ 21 Tabla 10. Características del anzuelo utilizado en la cimbra. ...................................................................................... 21 Tabla 11. Pertenencia del equipo utilizado para la pesca de tiburón y raya. ............................................................... 22 Tabla 12. Productos y subproductos que vende o entrega. ......................................................................................... 23 Tabla 13. Destino del producto (%). ............................................................................................................................. 23 Tabla 14. Precio promedio de los subproductos que vende el pescador. ..................................................................... 24 Tabla 15. A quién vende o entrega los productos que captura. ................................................................................... 25 Tabla 16. Gastos de mantenimiento y reparación del equipo de pesca para embarcaciones menores. ..................... 26 Tabla 17. Material de la vivienda de las personas de embarcaciones mayores. ......................................................... 28 Tabla 18. Principales características de las embarcaciones mayores. ......................................................................... 29 Tabla 19. Otras características de las embarcaciones mayores................................................................................... 30 Tabla 20. Características de las redes utilizadas por embarcaciones mayores. ........................................................... 31 Tabla 21. Características de la cimbra o palangre utilizado por embarcaciones mayores. ......................................... 31 Tabla 22. Pago que recibe la tripulación. ..................................................................................................................... 32 Tabla 23. Comercialización y precio de venta de productos y subproductos. .............................................................. 33 Tabla 24. Material de construcción en las viviendas de permisionarios. ..................................................................... 35 Tabla 25. Acceso a servicios de agua y drenaje en la vivienda. ................................................................................... 35 Tabla 26. Bienes disponibles en la vivienda del permisionario (%). ............................................................................. 36 Tabla 27. Viajes de pesca para tiburón y raya durante la temporada. ........................................................................ 37 Tabla 28. Inversión en equipo de pesca para embarcaciones menores. ...................................................................... 39 Tabla 29. Tipo de presentación y precio de tiburón, cazón y raya. .............................................................................. 39 Tabla 30. Parámetros biológicos empleados por Soriano-Velásquez et al., (2006) para los análisis demográficos del tiburón sedoso y el tiburón martillo capturados por la flota artesanal de Puerto Madero, Chiapas. .......................... 58 Tabla 31. Infraestructura de longitud de atraque de las pesquerías de escama de altura y de escama ribereña (artesanal) por Estado del litoral del Pacífico Mexicano (unidades en metros). Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011 (SAGARPA, 2012). ............................................................................................................... 61 Tabla 32. Volumen de la materia prima procesada y producción obtenida en las plantas congeladoras, por principales especies, escama y tiburón-cazón, por entidad federativa del Pacífico Mexicano 2011. Modificado del Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011 (SAGARPA, 2012). .......................................................................... 64 Tabla 33. Volumen de la materia prima procesada y producción obtenida en las plantas de otros procesos, por principales especies, escama y tiburón-cazón, por entidad federativa del Pacífico Mexicano 2011. Modificado del Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011 (SAGARPA, 2012). .......................................................................... 64 Tabla 34. Productos y subproductos derivados de los tiburones, cazones y raya (Corro-Espinosa, et al., 2012). ........ 65 Tabla 35. Importaciones de aletas de tiburón de Hong Kong por país, 2002-2008. Peso de las importaciones en toneladas y valor de las mismas en miles de dólares (Modificado de Gordon-Cheung-Chak-Chang, 2011). .............. 67 Tabla 36. Precio promedio en pesos MN/kg de los subproductos de tiburón y raya “a pie de playa” en los estados de Sinaloa y Sonora durante junio-septiembre de 2012 (Corro-Espinosa, et al., 2012). ................................................... 68

IV

I. LISTA DE FIGURAS Figura 1. Zona de pesca de tiburones y rayas de las flotas de mediana altura y artesanales del Pacífico Mexicano. .. 9 Figura 2. Distribución porcentual de la estructura poblacional por edad de los pescadores de embarcaciones menores de tiburón. ..................................................................................................................................................... 12 Figura 3. Estado donde nació el encuestado. .............................................................................................................. 13 Figura 4. Número de hijos de los pescadores............................................................................................................... 13 Figura 5. Grado máximo de escolaridad de pescadores. ............................................................................................. 14 Figura 6. Servicios de que dispone la vivienda del pescador. ....................................................................................... 15 Figura 7. Tipo de bienes que posee el pescador. .......................................................................................................... 16 Figura 8. Actividad diferente a la pesca que realizan los pescadores. ......................................................................... 16 Figura 9. Les gustaría que sus hijos se dedicaran a la pesca. ...................................................................................... 17 Figura 10. Meses en lo que se captura tiburón y raya. ................................................................................................ 19 Figura 11. Principales canales de comercialización del tiburón y raya. ....................................................................... 25 Figura 12. Costos en los que incurren los pescadores de embarcaciones menores para la pesca de tiburón y raya. . 26 Figura 13. Grado de escolaridad de encuestados de embarcaciones mayores. .......................................................... 27 Figura 14. Pertenencia de la vivienda de personal de embarcaciones mayores. ......................................................... 28 Figura 15. Tipo de bienes en la vivienda. ..................................................................................................................... 29 Figura 16. Meses de captura para las embarcaciones mayores. ................................................................................. 30 Figura 17. Costos variables promedio para una embarcación tiburonera en el Pacífico. ............................................ 32 Figura 18. Edad promedio de los permisionarios para pesca de tiburón y rayas. ....................................................... 34 Figura 19. Escolaridad de los permisionarios encuestados. ......................................................................................... 34 Figura 20. Tiempo que ha dedicado el encuestado a la actividad como permisionario. ............................................. 36 Figura 21. Costo promedio del viaje de pesca para embarcaciones menores. ............................................................ 38 Figura 22. Tendencia global de las capturas nominales de tiburones y rayas durante el periodo 1990-2008 (cifras en millones de toneladas). Tomado de Musick y Musick, 2011. ....................................................................................... 41 Figura 23. Las regiones estadísticas de la FAO con mayores capturas anuales de tiburones y rayas en el mundo, durante 1990-2008. Cifras en millones de toneladas. Tomado de Musick y Musick, 2011. ........................................ 41 Figura 24. Las cinco mayores naciones/territorios que han contribuido con las mayores capturas de tiburones y rayas en el mundo durante 1990-2008, según la FAO. Cifras en millones de toneladas. Tomado de Musick y Musick, 2011. ............................................................................................................................................................................ 41 Figura 25. Valor global de los desembarques de tiburones durante 1990-2006. Cifras en billones de dólares norteamericanos. Tomado de Musick y Musick, 2011. ................................................................................................ 41 Figura 26. Proporción de las capturas de rayas en las cinco naciones con mayor producción mundial, según la FAO, 1990-2008. Cifras en miles de toneladas. Tomado de Musick y Musick, 2011. ........................................................... 42 Figura 27. Producción en peso vivo de tiburón, cazón y rayas por estado del Pacífico Mexicano, durante el año 2011. Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca SAGARPA, 2011). ....................................................................... 43 Figura 28. Valor de la producción anual de tiburones, cazones y rayas del litoral del Pacífico durante el periodo 2007-2011. Fuente: Anuarios Estadísticos de Acuacultura y Pesca 2007-2011; SAGARPA, 2008-2012). .................... 44 Figura 29. Distribución geográfica de los permisos de pesca comercial de tiburones vigentes 2012 para embarcaciones menores y mayores del litoral del Pacífico Mexicano. Fuente: Dir. Gral. de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA. ......................................................................................................................................... 45 Figura 30. Distribución geográfica de los permisos de pesca comercial de escama vigentes 2012 para embarcaciones menores y mayores del litoral del Pacífico Mexicano. Fuente: Dir. Gral. de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA. ......................................................................................................................................... 46 Figura 31. Captura incidental anual de tiburones en la pesca deportiva en Los Cabos, BCS. Captura en número de tiburones de todas las especies. Fuente: Programa de Pesca Deportiva del CRIP-La Paz, del INAPESCA). .................. 49 Figura 32. Tendencia histórica de las capturas de tiburones y rayas a nivel nacional y por litoral. Las capturas de tiburones incluyen los volúmenes de captura de cazón. Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca de México. ............. 50 Figura 33. Serie de producción en peso vivo de las capturas de tiburón, cazón y rayas del Pacífico Mexicano. Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca de México. .................................................................................................................. 51

V

Figura 34. Porcentaje de la producción de tiburones, cazones y rayas por estado. A) Periodo histórico de 1976-2011 y B) para el año 2011. Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011 de la SAGARPA. ............................. 51 Figura 35. Producción en peso vivo de tiburones, cazones y rayas de los estados de BCS, BCS, Sonora y Sinaloa del periodo 1076-2011. Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca de México. ..................................................................... 52 Figura 36. Producción en peso vivo de tiburones, cazones y rayas de los estados de Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Chiapas del periodo 1976-2011. Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca de México. ..................................................................................................................................................................................... 54 Figura 37. Captura por unidad de esfuerzo del grupo tiburón (todas las especies) de la flota artesanal de Puerto Madero, Chiapas, que operó en el Golfo de Tehuantepec empleando como unidad de esfuerzo pesquero: número de lanchas y número de viajes de pesca (tomado de Soriano-Velásquez et al., 2004). .................................................... 56 Figura 38. Captura por unidad de esfuerzo del grupo tiburón (todas las especies) de la flota artesanal de Puerto Madero, Chiapas, que operó en el Golfo de Tehuantepec empleando como unidad de esfuerzo pesquero: número de lanchas y número de viajes de pesca (tomado de Soriano-Velásquez et al., 2004). .................................................... 56 Figura 39. Esquema de unidades de pesquerías de tiburones y rayas en el Pacífico Mexicano (Modificado de Villaseñor et al., 1998). ................................................................................................................................................ 60 Figura 40. Cadena de comercialización de los productos obtenidos de los tiburones y rayas en el Pacífico Mexicano (Corro-Espinosa et al., 2012). ....................................................................................................................................... 66 Figura 41. Esquema de la cadena productiva del tiburón en BCS. A) “troncho” B) comercio de aleta de tiburón (Fuente: Brito-Chavarría y Contreras-Espinoza, 2012). ................................................................................................ 69 Figura 42. Árbol de Problemas elaborado para las pesquerías de Tiburones y Rayas del Pacífico Mexicano. ............ 74

1

1. Resumen ejecutivo. Las pesquerías de tiburones y rayas de tipo artesanal y de mediana altura en el Pacífico Mexicano se realizan en las zonas costeras (bahías, lagunas costeras, esteros, desembocaduras de ríos) a lo largo de toda la línea de costa y en aguas oceánicas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México. Estas pesquerías son prioritarias y estratégicas para el país ya que representan valiosas fuentes de alimento, empleos directos e indirectos, comercio, bienestar económico local, regional y nacional. Estas pesquerías operan en el litoral Pacífico de acuerdo a la disponibilidad estacional y oportunista de alrededor de cuarenta especies de tiburones y rayas de importancia comercial que son capturadas por embarcaciones menores y mayores con características, dimensiones, capacidades y autonomías diferentes, así como diversos equipos y artes de pesca donde destacan las redes de enmalle de fondo y los palangres de superficie. La mayor parte de la producción de tiburones y rayas (la carne) se dirige al consumo humano doméstico y en menor proporción se exporta, mientras que las aletas de tiburón son el producto más valioso en términos económicos debido a que se exportan al mercado oriental. Estas pesquerías no están exentas de riesgo en México, pues los tiburones y rayas se caracterizan en términos generales por poseen lentas tasas de crecimiento, tardías edades de madurez sexual, baja fecundidad con ciclos reproductivos extensos, y una longevidad prolongada, rasgos demográficos que les infiere una susceptibilidad biológica a regímenes de pesca intensos y prolongados. Por ello actualmente se enfrentan a diferentes retos, y la problemática esta identificada básicamente en cuatro puntos: 1) sobreexplotación del recurso, 2) un sector pesquero débil, desorganizado y carente de apoyos, 3) una normatividad desarticulada y poco clara y 4) una falta de valor agregado en los productos y subproductos derivados de los tiburones y rayas que provoca una ausencia de oportunidades en los mercados nacional e internacional. Para la elaboración del presente documento se utilizaron herramientas de planeación estratégica con la participación de organizaciones pesqueras sociales, locales y regionales, empresas pesqueras, permisionarios, pescadores, instituciones educativas y de investigación y gobiernos federal y estatal, a través de metodologías participativas e interactivas; se propone que las pesquerías de tiburones y rayas en México sean reconocidas en los mercados nacionales e internacionales por sus estándares de calidad competitivos, su manejo sustentable y responsable, su rentabilidad, y por el impacto en el desarrollo económico, social y ambiental de sus comunidades de influencia. Lo anterior, estará basado en una regionalización organizada y adecuada, en un marco legal sólido y correctamente aplicado, en el uso de tecnologías y sistemas de pesca modernos y certificados, en una estructura de investigación robusta, así como en un modelo de negocio de alto valor agregado y financieramente viable. El presente instrumento de planeación a largo plazo contribuye al ordenamiento de estas pesquerías, integra y mantiene actualizada la información biológica, socioeconómica, jurídica, así como las disposiciones de administración y regulación con criterios de sustentabilidad, incidiendo de esta manera en el mantenimiento, recuperación y fomento productivos de estos recursos pesqueros.

2

2. Marco Jurídico La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable (LGPAS, Diario Oficial de la Federación DOF 24 julio, 2007) define al ordenamiento pesquero como un conjunto de instrumentos mediante los cuales se pretenden regular y administrar las actividades pesqueras para mejorar el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, basándose en la disponibilidad, la información histórica de los niveles de extracción, usos y potenciales de desarrollo de actividades, la capacidad pesquera, puntos de referencia para el manejo de las pesquerías y en forma adecuada con el ordenamiento ecológico del territorio. Por tal motivo, en nuestro país se han instrumentado como política pesquera “los programas de ordenamiento pesquero”, con la finalidad de generar información técnica de las principales pesquerías que sustente la toma de decisiones por parte de la autoridad así como las políticas públicas para el manejo de las pesquerías por recursos estratégicos o por región.

La elaboración y publicación de este Plan de Manejo Pesquero le corresponde al Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA); la sanción previa a su publicación corresponde a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), con base en las atribuciones que para ambas dependencias establece la LGPAS. Asimismo, a la CONAPESCA corresponde atender las recomendaciones del Plan de Manejo Pesquero, dentro de la política pesquera, así como a través de los instrumentos regulatorios correspondientes.

Este Plan de Manejo Pesquero se apega al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la LGPAS y su Reglamento así como a otras leyes y reglamentos. Además es un Plan de Manejo con enfoque precautorio, acorde con el Código de Conducta para la Pesca Responsable, del cual México es promotor y signatario, y es congruente con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012.

Adicionalmente a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, otras leyes concurrentes son: a) Ley Federal sobre Metrología y Normalización, concerniente a la emisión de Normas reglamentarias de las pesquerías; b) Ley General de Sociedades Cooperativas que rige la organización y funcionamiento de las sociedades de producción pesquera (Diario Oficial de la Federación, 24 de julio del 2004), y c) Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), relativa a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente y acervo biológico del País. Considerando que los tiburones, rayas y especies afines en México son recursos biológicos de gran importancia desde el punto de vista pesquero, alimentario, turístico y, el INAPESCA en conjunto con CONAPESCA elaboraron y publicaron en 2004 el Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación de Tiburones, Rayas y Especies afines en México (PANMCT, CONAPESCA-INAPESCA, 2004). El PANMCT es un conjunto de directrices y programas permanentes de investigación, regulación, vigilancia y educación, para ordenar y optimizar las modalidades de aprovechamiento y conservación de estos recursos en aguas de jurisdicción federal de México. El 14 de febrero del 2007 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006 Pesca Responsable de Tiburones y Rayas. Especificaciones para su aprovechamiento (DOF, 14 de febrero de 2007). Esta Norma tiene el propósito de inducir el aprovechamiento sostenible de los tiburones y rayas, así como contribuir a la conservación y protección de elasmobranquios y otras especies que son capturadas incidentalmente, estableciendo medidas y regulaciones que conlleven a la pesca responsable de estos recursos. Otra disposición reciente que entró en vigor fue el Acuerdo publicado el 12 de septiembre del 2008 en el DOF, mediante el cual se establece el volumen de captura incidental permitido en las operaciones de pesca de tiburón y rayas en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos ubicadas en el Océano Pacífico. Éste tiene la finalidad de disminuir y controlar las capturas incidentales de especies reservadas por ley a la pesca deportiva durante las operaciones de pesca de tiburón con palangre en el Pacífico Mexicano.

3

Por último el 11 de junio del 2012 se publicó en el DOF el Acuerdo por el que se modifica el Aviso con el objetivo de dar a conocer las épocas y zonas de veda para la pesca de diferentes especies de la fauna acuática en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 16 de marzo de 1994 para establecer los periodos de veda de pulpo en el Sistema Arrecifal Veracruzano, jaiba en Sonora y Sinaloa, tiburones y rayas en el Océano Pacífico y tiburones en el Golfo de México. Con el propósito de proteger los periodos de mayor actividad reproductiva y reducir la captura de hembras grávidas y neonatos de las principales especies de tiburones y rayas que se explotan tanto en aguas costeras como oceánicas del Pacífico Mexicano, incluyendo el Golfo de California, se establece un periodo de veda para ambos recursos del 1ro de mayo al 31 de julio de cada año. En 2012 el periodo de veda comenzó el 12 de junio, un día después de la publicación del Acuerdo en el DOF y terminó el 31 de julio.

3. Ámbitos de aplicación del Plan de Manejo

3.1 Ámbito biológico:

Los tiburones y las rayas junto con las quimeras constituyen el grupo de los peces condrictios (Chondrichthyes), que agrupa a más de 1,100 especies, de los cuales 400 son tiburones (Compagno, 2005). Los tiburones y rayas también son denominados taxonómicamente como “elasmobranquios”, nombre dado por Bonaparte (1832) en función al carácter de sus branquias ordenadas en láminas (Rojo, 1988). En México se han documentado cerca de 100 especies de tiburones (Espinosa-Pérez et al., 2004) y 80 de batoideos (Castro-Aguirre y Espinosa-Pérez, 1996). En las aguas oceánicas y costeras del Pacífico Mexicano se capturan para su aprovechamiento comercial un diverso elenco de especies de tiburones y rayas. La composición específica de las capturas comerciales dirigidas y no dirigidas de estos recursos, es diferente por región debido a las características oceanográficas que imperan en cada zona de pesca. En la costa occidental de la Península de Baja California las capturas están sostenidas por especies de tiburones y rayas de hábitos sub-tropicales y templados, mientras que en el Golfo de California y el resto del Pacífico Mexicano las especies más representativas en la pesca comercial , son de hábitos tropicales. Los tiburones, poseen tasas de crecimiento lentas, la mayoría de las especies de talla grande alcanzan la edad de primera madurez de forma tardía, y poseen un bajo potencial reproductivo (Cortés, 2004; Musick, 2005). Estos parámetros de sus historias de vida dan como resultado bajas crecimiento poblacional intrínseco y una limitada capacidad de resistencia a la presión de pesca (Smith et al., 1998). Las principales pesquerías comerciales dirigidas a tiburones en el mundo se han caracterizado por ser pesquerías sobre-explotadas, que han llevado los stocks a una rápida declinación incluyendo algunos, colapsos y como resultado una prolongada recuperación (Bonfil, 1994). Las rayas, también denominados batoideos, son especies longevas, con tasas de crecimiento lentas con un diverso espectro de historias de vida y de comportamientos espaciales. Aún dentro de la estrategia general de vida longeva, el grupo posee un continuum de historias de vida “lentas” y “rápidas” con diferentes respuestas a la explotación comercial (Frisk, 2010). Los batoideos parecen alcanzar la madurez sexual y poseen longevidades similares a las observadas en otros grupos de peces elasmobranquios (tiburones), generalmente las especies de crecimiento rápido y de vida corta parecen conducirse mejor bajo explotación. Las estrategias de las historias de vida de las rayas han evolucionado para alcanzar un control importante sobre sus zonas de desove y de conectividad poblacional a través de la colocación por medio de adultos de crías o huevos. Aún con datos muy limitados, las evidencias sugieren que no solo las rayas vivíparas son altamente migratorias, sino que numerosas especies ovíparas poseen complejos comportamientos migratorios que involucran moderados desplazamientos en distancia (Frisk, 2010). Las familias de tiburones que sostiene las capturas comercial en la costa occidental de la Península de BC son: Carcharhinidae, Lamnidae, Alopiidae, Triakidae y Sphyrnidae. Las especies de tiburones y rayas de mayor importancia comercial en la actualidad en el Pacífico Mexicano se enlistan en las tablas 1, 2 y 3. La NOM-029-PESC-2006 Pesca Responsable de Tiburones y Rayas. Especificaciones para su aprovechamiento contempla en la unidad normativa 53 especies de tiburones y 48 especies de rayas, que representan la totalidad de la diversidad biológica que se documento hasta el 2006 en las capturas

4

comerciales de elasmobranquios en el Pacífico Mexicano (Apéndice Normativo “A” de la NOM-029-PESC-2006, DOF, 2007), lista que se reproduce en el Anexo 1 del presente plan de manejo. El plan de manejo de tiburones y rayas del Pacífico (PMTyRP) deberá ser aplicado a la totalidad de especies que se enlistan en dicho Apéndice de la NOM-029-PESC-2006. Algunas de las especies enlistadas en la NOM-029 tanto de tiburones como de rayas carecen de importancia comercial actual debido a su reducido tamaño. Un grupo importante de estas especies de tiburones y rayas también son capturados de forma incidental por diferentes pesquerías pelágicas y costeras (pesquerías de atún, lenguado, camarón, pez espada, entre otras). La composición específica de la captura incidental asociada a las actividades de pesca de palangre de tiburones en el Pacífico Mexicano, tanto en aguas costeras como oceánicas, así como en la pesca con redes (artesanal) está compuesta por alrededor de 100 especies de peces óseos, calamares, tortugas marinas y otras especies (Programa de Observadores a bordo de embarcaciones tiburoneras del Pacífico, INAPESCA- FIDEMAR). Tabla 1. Lista de especies de tiburones y rayas que sostienen actualmente las pesquerías comerciales artesanales y

de mediana altura en el Pacífico Mexicano

.

Nombre científico Nombre común local Nombre científico Nombre común local

I. Costa Occidental de la Península de Baja California

Tiburones Alopias pelagicus Coludo pelágico Rayas Gymnura marmorata Raya Mariposa

Alopias vulpinus Coludo, zorro, ratón Rhinobatos productus Guitarra blanca

Galeorhinus galeus Tiburón sulfin, aceitoso Zapterix exasperata Guitarra prieta, pinta

Isurus oxyrinchus Mako

Mustelus californicus Cazón mamón

Mustelus henlei Cazón mamón

Prionace glauca Tiburón azul

Sphyrna zygaena Cornuda prieta

II. Golfo de California

Tiburones Alopias pelagicus Coludo pelágico Rayas Dasyatis dipterura Raya arenera

Carcharhinus limbatus Tiburón puntas negras Dasyatis longa Raya

Carcharhinus falciformis Tiburón sedoso Gymnura marmorata Raya Mariposa

Carcharhinus obscurus Tiburón prieto Rhinobatos glaucostigma Guitarra diablito

Mustelus californicus Cazón mamón Rhinobatos productus Guitarra blanca

Mustelus henlei Cazón mamón Rhinoptera steindachneri Tecolote

Mustelus lunulatus Cazón mamón

Rhizoprionodon longurio Cazón bironche

Squatina californica Tiburón angelito

Sphyrna lewini Tiburón martillo, cornuda

III. Pacífico Centro

Tiburones Alopias pelagicus Coludo pelágico

Carcharhinus falciformis Tiburón sedoso

Prionace glauca Tiburón azul

Sphyrna lewini Tiburón martillo, cornuda

IV. Golfo de Tehuantepec

Tiburones Carcharhinus falciformis Tiburón sedoso

Sphyrna lewini Tiburón martillo, cornuda

5

Tabla 2. Información sobre la distribución geográfica, composición de las capturas, edad y crecimiento y ciclo reproductivo de las principales especies de tiburones que se capturan

en aguas del Pacífico Mexicano.

Nombre común Nombre cientifico/Distribución Estructura de tallas de las capturas Edad y crecimiento Ciclo reproductivo

1. Tiburón coludo pelágico Alopias pelagicus Nakamura, 1935 N. Golfo de California (BC) hembras 114-162 cm LPC, prom. Pacífico Noroccidental (Taiwan) hembras Linf= 382.9 cm, k= 0.085, to= Vivíparo aplacentario con oófagia embrionaria (Castro, 2011). Ciclo

Restringido a los océanos Índico y Pacífico, desde California hasta 134.3 ± 8.3 cm LPC, machos 109-150 cm LPC, prom. 130.4 ± 8.6 to= -7.67; machos Linf= 346.7 cm, k= 0.118, to= -5.48; edad 1ra madurez reproductivo desconocido, probablemente no estacional, gestación se

las Islas Galápagos, incluyendo el Golfo de California (Smith et al. cm LPC (Bizzarro et al. 2007). 8-9.2 años (Liu et al. 1999). estima en 12 meses (Smith et al. 2008).

2008, Compagno et al. 2005).

2. Tiburón coludo, zorro Alopias vulpinus (Bonnaterre, 1788) Costa occ. BC sexos combinados 60-160 cm LF (Cartamil et al. California (E.U.) sexos combinados Linf= 465 cm LT, k= 0.129 y Vivíparo aplacentario con oófagia embrionaria (Castro, 2011);

Cosmopolita que habita aguas cálidas y templadas. Desde BC, 2011). to= -2.88; talla y edad 1ra madurez, sexos combinados 303 cm LT y una California (E.U.) ciclo reproductivo estacional, fecundidad 2-4 crías,

hasta Colima, incluyendo el Golfo de California (Compagno et al. máxima edad reproductiva de 25 años (Smith et al. 2008). gestación 9 meses, apareamiento en verano (Smith et al. 2008).

3. Tiburón sulfin (derivado Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758) Costa occ. BC, hembras 64-179 cm LT, prom. 136.1 ± 6.5 cm LT, No hay parámetros para individuos de la región. Australia sexos combinados Vivíparo aplacentario (Castro, 2011), California, E.U. fertilización en

del nombre común en inglés Habita en aguas templadas de gran parte del mundo, en el Pacífico machos 59-172 cm LT, promd. 126.9 ± 13.9 cm LT (Castillo-Geniz Linf= 174 cm, k= 0.1, to= -3.64 (Moulton et al. 1992). Longevidad estimada primavera, gestación 12 meses,nacimientos may-jul (Ripley, 1946).

"soupfin shark"), aceitoso oriental desde la Columbia Británica (Canada) hasta el centro de BC, et al. 2010). 40 años (Grant et al. 1979).

(Ebert, 2003, Compagno et al. 2005).

4. Mako de aletas cortas Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810 Pesca artesanal Bahía Sebastián Vizcaíno, hembras 90-209 cm LT, California, E.U.: sexos combinados, Linf= 321 cm LT, k= 0.072, Vivíparo aplacentario con oofagía embrionaria (Snelson et al. 2008,

Cosmopolita de aguas cálidas y subtropicales de hábitos prom. 131.7 ± 5.4 cm LT; machos 89-184 cm LT, prom. 136.9 ± to= -3.75 (Cailliet et al. 1983); BCS, México: sexos combinados, Castro, 2011); frecuencia reproductiva 3 años, fecundidad anual 4

océanicos y costeros. En el Pacífico Mexicano se le pesca de la 4.2 cm LT (Castillo-Geniz, et al. 2009); BCS, para ambos sexos Linf= 411 cm LT, k= 0.05, to= -4.7, individuos más abundantes de crías, temporada de nacimiento invierno-primavera, gestación

frontera con E.U., hasta el sur de Chiapas. Habita a una profiundidad 77-290 cm LT, máx. talla hembras 290 cm LT y machos 242 cm LT 1-5 años, mayor edad estimada en hembras: 18 años (Ribot- 15-18 meses, no. crías promedio por camada 12, max. 25 (Mollet

de 0-500 m (Compagno, et al. 2005). (Ribot-Carballal et al. 2005). Carballal et al. 2005). Máxima longevidad 45 años (Cailliet et al. 1983). et al. 2000); periodo de apareamiento enero-junio, nacimientos

Talla de madurez: machos 210 cm LT y hembras 278 cm LT (Pacífico diciembre-julio, gestación 23-25 meses, ciclo reprod. de 3 años

Noroccidental, Shoou-Jeng y Hua-Hsun, 2005). Edad de 1ra madurez: (Pacífico Noroccidental, Shoou-Jeng y Hua-Hsun, 2005). Limitada

machos 2.5 años, hembras 5 años (Atlántico, E.U., Pratt y Casey, 1983), información reproductiva del mako en México, capturadas dominadas

machos 9 años (California, E.U., Cailliet et al. 1983), machos 7 años, por individuos juveniles e inmaduros.

hembras 15 años (BCS, Pacífico Mexicano, Ribot-Carballal et al. 2005).

5. Cazón mamón Mustelus californicus (Gill 1864) Norte Golfo de California, hembras 41-109 cm LT, machos 39-86 California, E.U., sexos combinados Linf= 154.4 cm, k=0.168 to= -1.271; Vivíparo placentario (Castro, 2011); Golfo de California, duración

Del norte de California (E.U.) hasta el Golfo de California (México) cm LT (Perez-Jiménez y Sosa-Nishizaki, 2010) talla de madurez hembras 85-90 cm LT, edad de madurez 2-3 años, ciclo reprod. es anual, gestación 11 meses, period. ovulación

(Compagno et al. 2005). machos, talla madurez 57-65 cm, edad de mad. 2 años (Yudin y Cailliet, abr-jun, period. Nacimientos abr-may, talla de nac. 3o cm LT,

1990). número de crías por camada 7-16 (Perez-Jiménez y Sosa-Nishizaki,

2010).

6. Cazón mamón Mustelus henlei (Gill, 1863) Norte Golfo de California, hembras 41-90.5 cm LT (prom. 66 ± 11 California, E.U., sexos combinados Linf= 97.7 cm, k=0.244, Vivíparo placentario (Castro, 2011); Golfo de California, duración ciclo

Del norte de California, E.U. hasta México, incluyendo el Golfo de cm LT), machos 35.5-71 cm LT (prom. 60 ± 7 cm LT) (Perez- to= -1.296 (Yudin y Cailliet, 1990). Norte Golfo de California, hembras reprod. anual, gestación 10 meses, period. ovulación mar-jun; temp.

California, limite sur Ecuador y Peru (Compagno et al. 2005). Jiménez y Sosa-Nishizaki, 2008); Costa occ. BC, hembras 57-100 Linf=95.4 cm, k= 0.144, to=-2.380; machos Linf=72.3 cm, k=0.285, nacimientos ene-abr, talla de nac. 28 cm LT, número de crías por

cm LT (prom. 81 ± 0.8 cm LT), machos 62-86 cm LT (prom. 75.3 ± to=-1.359 (Mendez-Loeza, 2008). talla de 1ra madurez, N. del Golfo de camada 1-21 (Perez-Jiménez y Sosa-Nishizaki, 2008). Probable

0.9 cm LT) (Castillo-Geniz et al. 2009). California, hembras 57-66 cm LT, machos 55-56 cm LT (Perez-Jiménez existencia de áreas de crianza en el Golfo de California (Salomón-

y Sosa Nishizaki, 2008). Aguilar et al. 2009).

7. Cazón mamón Mustelus lunulatus (Jordan y Gilber, 1883) Norte del Golfo de California, hembras 46-162 cm LT, machos No hay datos sobre edad y crecimiento/ edad de 1ra madurez. Vivíparo placentario (Castro, 2011); Golfo de California, ciclo reprod.

Del sur de California (E.U.) hasta Panama, incluyendo el Golfo de 47-129 cm LT (Perez-Jiménez y Sosa-Nishizaki, 2010) Talla de 1ra madurez hembras 103 cm LT, machos 91.5 cm LT anual, gestación 11 meses, period. ovulación mar-jun, periodo nac.

California (Compagno et al. 2005). (Perez-Jiménez y Sosa-Nishizaki, 2010); feb-may, talla de nac. 28-34 cm LT, tamaño de camada 6-19 crías,

(Perez-Jiménez y Sosa-Nishizaki, 2010).

8. Tiburón azul Prionace glauca (Linnaeus, 1758) Costa occidental de BC: hembras 85-242 cm LT (prom. 160.7 ± 2.6 California, E.U.: machos: Linf= 295.3 cm LT, k= 0.175, to= -1.113; Viviparo placentario (Castro, 2011); Se desconoce su ciclo

Cosmopolita de aguas oceánicas y costeras subtropicales y cm LT, machos 83-281 cm LT (prom. 138.3 ± 281 cm LT) (Cartamil hembras Linf= 241.9 cm LT, k= 0.251, to= -0.795 (Cailliet et al. reproductivo, periodo de gestación 9-12 meses, con camadas de

templadas. Pacífico Oriental desde el Golfo de Alaska hasta el sur de et al. 2011, Castillo-Geniz, et al. 2012); Pacífico Noroeste: hembras 1983); Pacifico Mexicano, machos: Linf= 299.85 cm LT, k= 0.10, 4-135, promedio de 30 crías. Talla de nacimiento 35-50 cm (Nakano

México (Colima) (Castro 1983, 2011; Compagno, 1984). Prof. 0-350 61-277 cm LT, prom. 170.8 ± 2.3 cm LT, machos, 50-305 cm Lt, to= -2.44; hembras, Linf= 237.5 cm, k= 0.15, to= -2.15 (Blanco-Parra, y Stevens, 2008), en BCS de 46 cm LT (Mendoza-Vargas (2009).

m (Compagno et al. 2005). prom. 169.1 ± 1.7 cm LT. (Programa de Observadores de Tiburón, et al. 2008). Edad de madurez estimada en machos 4-6 años, hembras Hembras grávidas con embriones. El Programa de Observadores

FIDEMAR). Talla máxima 270 cm LT BC (Blanco-Parra, et al. 5-7 años, longevidad est. 20 años (Nakano y Stevens, 2008). de Tiburón de FIDEMAR ha reportadola captura de hembras gravídas

2008). Talla madurez machos 145-175 cm LT, hembras 199 cm LT con embriones en diferentes etapas de desarrollo a lo largo del año

(Hernández-Aguilar, 2008). en el noroeste del Pacífico Mexicano.

9. Tiburón cornuda prieta Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758) Costa occidental de BC: hembras 78-137 cm LT (prom. 109.7 ± 2.2 No hay modelos de crecimiento en la región. Vivíparo placentario, ciclo probablemente bienial (Castro, 2011);

Cosmopolita de aguas templadas, en el Pacífico Oriental desde el cm LT, machos 57-137 cm LT (prom. 109.7 ± 3.03 cm LT) (Castillo- Atlántico, talla 1ra madurez 240-270 cm LT (Cadenat y Blache (1981);

centro de California (E.U.) hasta Chile, incluyendo el Golfo de California Geniz, et al. 2010); Golfo de California, BC, hembras 46-176 cm LT, Golfo de California, talla nac. 53-65 cm LT (Castro, 2011), probable

(Castro, 2011). prom. 108.8 ± 40.2 cm LT, machos 56-248 cm LT, prom. 112.6 ± áreas de crianza en el Golfo de California, particularmente en las

42.1; SON, hembras 40-273 cm, prom. 99.8 ± 53.6 cm LT, de SON (Salomón-Aguilar et al. 2009; Castro, 2011), camadas 6-28

machos 50-278 cm, prom. 90.8 ± 46.4 cm LT; SIN, hembras crias (Castro, 2011).

86-143 cm, prom. 115.7 ± 12.3 cm, LT, machos 100-155 cm, prom.

114.3 ± 13.6 cm LT (Bizzarro et a. 2007).

6

Continúa tabla 2…

Nombre común Nombre cientifico/Distribución Estructura de tallas de las capturas Edad y crecimiento Ciclo reproductivo

10. Tiburón sedoso, aleta de Carcharhinus falciformis (Müler y Henle, 1839) Golfo de California BC hembras 163-245 cm, prom. 198.2 ± 17.1 cm BCS sexos combinados Linf= 240 cm, k= 0.14, to= -2.98, edades estimadas Vivíparo placentario, ciclo reproductivo no definido (Castro, 2011);

cartón, café. Cosmopolita de mares templados, tropicales y subtropicales LT, machos 155-215 cm, prom. 183.5 ± 16.6 cm LT; BCS, hembras para individuos capturados hembras 2-16 años, machos 3-14 años, edad BCS, talla 1ra madurez hembras180 cm LT, machos 182 cm LT

(Compagno et al. 2005). En el Pacífico Mexicano desde el sur de la 122-162 cm, prom. 144.2 ± 11.3 cm LT, machos 95-189 cm, prom. de 1ra madurez sexos combinados 7-8 años (Sánchez de Ita et al. 2009). (Hoyos-Padilla, 2003); Oaxaca, presencia de neonatos period. ene-sep

Península de BC hasta el sur de Chiapas. 140.5 ± 20.8 cm LT; SON, hembras 90-268 cm, prom. 194.3 ± 65-71 cm, prom. 65 cm LT, juveniles de 1er año, 72-80 cm,

27.2 cm LT, machos 149-260 cm, prom. 194.7 ± 16.9 cm LT prom. 75 cm LT, juveniles 80-170 cm, prom. 127 cm LT (Alejo-Plata et

(Bizzarro et al. 2007); Chiapas, hembras 50-338 cm, prom. 131.73 ± al. 2007); Chiapas LT50% madurez hembras (50%de madurez) 177

0.0036, machos 50-340 cm, prom. 130.38 ± 0.0035 cm LT (Soriano- cm LT, machos168 cm LT, no. crías por camada 2-7, prom. 6.36 ±

Velásquez et al. 2006). 0.18, neonatos de 50 cm LTpresentes jul-oct (Soriano-Velasquez, et al.

2006). Probable zona de crianza en el Golfo de California (Salomón-

Aguilar et al. 2009).

11. Cazón bironche Rhizoprionodon longurio (Jordan y Gilbert, 1882) En la costa continental del Golfo de California (Sonora y Sinaloa) Sonora- Sinaloa: L∞= 110.54 cm, k = 0.58 años-1 y t0 = -1.49 años Vivíparo placentario, con reproducción anual. Las crías nacen

Desde el sur de California a Perú (Compagno 1984) el intervalo de longitudes fue de 33.5 a 134.5 cm LT (machos= para machos y L∞= 124.46 cm, k = 0.46 años-1 y t0 = -1.43 años con un promedio de 43.2 cm LT. Periodo de gestación de

En el Pacífico Mexicano se captura desde el Golfo de California 39.8 a 119.0 cm LT, moda= 96.0 cm LT; hembras= 33.5 a para hembras (Corro Espinosa, 2011). El promedio de crías/hembra 12 meses. El número de crías por hembra de va 1 a 11, con un

hasta el extremo sur de Chiapas, 134.5 cm LT, moda de 93.3 cm LT) (Corro Espinosa, 2011) fue de 7.5. La edad máxima registrada en machos fue de 6 promedio de 7.5. El periodo de nacimiento va de abril a agosto,

años y 7 años en hembras (Corro Espinosa, 2011). un mayor intensidad en junio (Corro Espinosa, 2011).

El 50 % de los machos adquiere la madurez sexual a los 100.61 cm LT

(edad 1.7 años) y las hembras a los 92.9 cm LT (edad 2.4 años) (Corro

Espinosa et al., 2011)

12. Tiburón angel Squatina californica Ayres, 1859 Golfo de California: BC, hembras 72-94 cm, prom. 88.4 ± 5.5 cm LT, No se ha podido determinar su edad y crecimiento, los anillos vertebrales Vivíparo aplacentario, talla 1ra maduez probablemente 90-105 cm LT,

Desde el sur de Alaska (E.U.) hasta Baja California, incluyendo el machos 55-97 cm, prom. 87.8 ± 6.9 cm LT; BCS hembras 62-93 cm, no presentan relación alguna con el crecimiento en talla del tiburón talla al nacer 28-30 cm LT, no. crías 1-16 (Castro, 2011). Probable

Golfo de California (México) (Compagno et al. 2005; Castro, 2011). prom. 77.2 ± 5.9 cm LT, machos 68-89 cm, prom. 77.5 ± 5.5 cm LT; áreas de crianza en el Golfo de California (Salomón-Aguilar, et al.

SON hembras 30-97 cm, prom. 74.7 ± 15.3 cm LT, machos 27-93 2009).

cm, prom. 78.7 ± 13.4 cm LT (Bizzarro et al. 2007).

13. Tiburón martillo, cornuda Sphyrna lewini (Griffith y Smith, 1834) Golfo de California: BCS hembras 77-97 cm, prom. 88.1 ± 5.4 cm LT, Pacífico Occ. hembras Linf=353.3 cm, K=0.156, to=-0.633, b=2.8 y Vivíparo placentario con un ciclo reproductivo anual (Castro, 2011);

blanca Circumtropical de aguas oceánicas y costeras, en el Pacífico Oriental machos 81-114 cm, prom. 88.8 ± 5.6 cm LT; SON hembras 49-259 Winf= 269.2 kg; machos Linf=336.4 cm, K=0.131, to=-1.091, Winf= 187 kg Golfo de California, LT50% madurez, hembras 207 cm LT, machos

desde el sur de California (E.U.) hasta Chile, incluyendo el Golfo de cm, prom. 82.7 ± 29.1 cm LT, machos 46-263 cm, prom. 87.7 ± Winf=187 kg para machos; Talla 1ra madurez hembras 223 cm LT (5.8 años) LT50% 170 cm LT, fecundidad prom. 25 crías, talla de nac. 50 cm LT

California (Ebert, 2003, Compagno et al. 2005, Castro 2011). 42.5 cm LT; SIN, hembras 35-245 cm, prom. 85.9 ± 12 cm LT, y machos 170 cm (4.3 años). Se estima una longevidad teórica de 20 años (Torres-Huerta et al. 2008); áreas de crianza en SON y SIN (Torres-

machos 36-242 cm, prom. 86.8 ± 12.9 cm LT (Bizzarro et al. 2007); para hembras y 8 años para machos (Anislado-Tolentino y Robinson- Huerta, et al. 2008; Salomón-Aguilar, et al. 2009); Oaxaca, presencia

Chiapas: hembras 30-495 cm, 77.41 ± 0.0085 cm LT, machos Mendoza, 2011). de neonatos, 44-64 cm, prom. 54 cm LT, juveniles de 1er año 65-74

34-330 cm, prom. 85.41 ± 0.0096 cm LT. cm, prom.66 cm LT, juveniles 75-170 cm, prom. 101 cm LT , durante

jul-ago (Alejo-Plata, et al. 2007); Chiapas, LT50% hembras 169 cm LT,

machos 154 cm LT, hembras grávidas 207-380cm, durante period.

may-jul, embriones 24-59 cm, prom. 47.6 ± 0.10cm LT; no. crías por

hembra 3-48, prom. 19.3 ± 0.21 (Soriano-Velásquez et al. 2006).

7

Tabla 3. Información sobre la distribución geográfica, composición de las capturas, edad y crecimiento y ciclo reproductivo de las principales especies de rayas que se capturan en

aguas del Pacífico Mexicano.

Nombre común Nombre cientifico/Distribución Estructura de tallas de las capturas Edad y crecimiento Ciclo reproductivo

14. Raya mariposaGymnura marmorata (Cooper, 1864) Edémica

del Pacifico Occidental, preferentemente de aguas templadas-

tropicales. Se encuentra en fondos arenosos cerca de la costa y hasta

150m de profundidad (Ebert, 2003; Santana-Morales et al., 2004).

Pesca artesanal costa occ. BCS, hembras 75.7 ± 1.9 cm AD prom, y

machos 63 ± 2.5 cm AD prom. (Ramírez-Amaro, 2011). Norte Golfo de

California, hembras 34.5-117.5 cm AD y machos 28.5-53 cm AD; max.

talla 1.175m AD (Rodríguez-Lorenzo, 2007).

Alto Golfo (GDC) Linf 771.31mm AD, k=0.113, to=-4.47. Talla de naciemiento

145mm. Las hembras maduran a los 4 años y los machos a los 2 años. Edad

máxima calculada hembra 16, machos 6 años (Rodríguez-Lorenzo, 2007).

BCS, talla 1ra madurez 68 cm hembras y 41cm machos (Villavicencio-

Grayzar, 1993; Dávila-Ortiz, 2002).

Vivípara aplacentaria (Carrier et al. 2004; Rodríguez-Lorenzo, 2007).

No. embriones 4-16, generalmente 5-9. Ciclo reproductivo anual,

apareamiento julio-agosto (Dávila-Ortiz, 2002).

15. Raya, manta Myliobatis californica Gill, 1865.

Habita desde las aguas de Oregon, EU hasta Baja California Sur

incluyendo el Golfo de California, México (Santana-Morales et al.,

2004). Preferentemente de aguas tropicales bentónicas, se encuentra

en ambientes someros hasta los 222m de profundidad (McEachran y di

Sciara, 1995).

Pesca artesanal costa occ. BCS, Hembras AD 58.3 ± 1.63 cm AD

prom. y 54 ± 0.66 cm AD prom. (Ramírez-Amaro, 2011). Norte Golfo

de California talla ambos sexos 575-625 mm AD. Máx. talla hembras

120cm y 76 cm AD machos. SON.máx. talla 100cm AD (Bizzarro et al.,

2009b).

Alto Golfo: ADInf = 1449.64 mm, k= 0.052 y to= -4.27 para las hembras y

ADInf= 661.37 mm, k= 0.186 y to= -2.73 para los machos (Aguirre-García,

2009). Edad máx. hembras 26 años, machos 12 años. Talla 1ra madurez

machos 60-66cm AD y hembras 88-100cm (Villavicencio-Garayzar, 1996;

Santana-Morales et al., 2004)

Especie vivípara, ciclo anual de gestación (Villavicencio, 1996), con

periodo de gestación de 9 a 12 meses; prduciendo de 2-5 embriones

(Aguirre-García, 2009). Temporada de reproducción en el Pacífico

Occ. ocurre durante primavera-verano.

16. Guitarra blanca Rhinobatos productus, Ayres, 1854.

Habita desde las aguas de San Francisco, California, EU hasta

Mazatlán, Sinaloa incluyendo el Golfo de California, México (Santana-

Morales et al., 2004). Especie bentónica que habita fondos arenosos y

fangosos hasta los 91m de profundidad.

En la costa occ. PO, hembras 92.5 ± 0.513 cm LT y 88.5 ± 0.552 cm LT

machos; máx. talla 142cm y 106cm LT respectivamente (Downton-

Hoffman, 2001). En el norte del Golfo de California, máx. talla hembras

156cmLT y machos 114cm LT; el intérvalo de tallas es de 25-120cm LT

y 30-.90cm LT, respectivamente (Santana-Morales et al., 2004). SON,

talla prom. hembras 64.2cm LT,con intervalo 21-105 cm LT; machos

talla prom. 56.2cm LT, con intervalo 79-56.2cm LT (Bizzarro et al.,

2009).

Bahía Magdalena-Almejas BCS, machos Linf= 100.5, k=0.24, to=-0.83,

hembras Linf=136.69, k=0.16, to=-0.38 (Downton-Hoffman, 2001). Edad

machos 0-8 años, hembras 0-10 años (Márquez-Farías, 2007). BCS costa

occ. talla 1ra madurez machos 80cm TL, hembras 100 cm LT (Downton-

Hoffman, 2007). Alto Golfo de California, talla 1ra madurez hembras 66cm LT

y machos 67cm LT. Talla de nac. 17-19 cm LT, hembras 58-71 cm LT

(Márquez-Farías, 2007; Romo-Curiel 2007).

Vivíparo aplacentado, presenta un único ciclo reproductivo anual. En el

Pacífico Occ. utiliza el área de Bahía Almejas como zona de

reproducción y crianza durante los meses de julio-agosto. (Salazar-

Hermoso y Villavicencio-Garayzar, 1999; Downton-Hoffman, 2007;

Villavicencio-Garayzar, 1995). Produce 4-25 embriones, prom. 6-16

crías, en 12 meses de gestación (Downton-Hoffman, 2001; 2007;

Romo-Curiel, 2007; Marquez-Farías, 2007).

17 .Guitarra prieta Zapterix exasperata (Jordan& Gilbert, 1881).

Su rango de distribución abarca desde California (EUA) hasta Perú,

incluyendo el golfo de california (Villavicencio-Garayzar, 1995). Se

mueve principalmente a través de aguas templadas y tropicales, cerca

de zonas rocosas e inclusive cerca de la orilla hasta 23m de

profundidad (Santana-Morales et al, 2004).

Pesca artesanal de BCS, prom. 83.3 ± 0.53 cm LT hembras y 81.2 ±

0.31 cm LT machos (Ramírez-Amaro, 2011). SIN: máx. talla 59cm LT

hembras(Bizzarro et al., 2009b). SON, hembras 49-83cm LT, prom.

70cm LT; machos, 56-88cm LT, prom. 67.8cm LT (Bizzarro et al.,

2009c). El rango de camptura para ambos sexos en esta zona es de

41.3─90 cm TL (Blanco-Parra et al., 2009). Norte del Golfo de

California, máx. talla hembras 94cm LT, intervalo 34-87 cm LT, prom.

66cm LT; para los machos el intervalo es de 38-77 cm LT, prom. 63 cm

LT.

Costa occ. BCS talla 1ra madurez hembras 77 cm LT, machos 69 cm LT (

Villavicencio-Garayzar, 1995). Talla de nacimiento en el Alto Golfo de California

15-18cm LT (Santana-Morales et al., 2004), Bahía Almejas, BCS se registra la

talla para neonatos entre 15 y 18cm LT (Villavicencio-Garayzar, 1995).

Las hembras producen entre 6-9 embriones, pero se ha egistrado un

mínimo de 4 y máximo 11. Temporada de reproducción en marzo y

abril (Villavicencio-Garayzar, 1995).

18. Raya arenera Dasyats dipterura Jordan& Gilbert, 1880.

Habita desde las aguas del norte de Estados Unidos, hasta

Perú, incluyendo el Golfo de California, México (Santana-Morales et al.,

2004). Se mueve cerca de la costa hasta profundidades de 70m (Mc

Eachran y Di Sciara, 1995).

Pesca artesanal BCS, en el GDC: hembras 41-94cm LT, con promedio

de 57.3cm LT; machos: 46-58cm AD, promedio de 49.7cm AD. Sonora:

20-84cm AD, promedio 47.6cm AD para hembras; machos 21-71cm

AD, prromedio 42.2cm AD (Bizzarro et al.,2009b). Sinaloa: hembras 34-

76 cm AD, promedio 54.4cm AD, machos 37-63cm AD, promedio

48cm AD (Bizzarrol et al., 2009c). BC hembras 34-73cm AD, prom.

54.3cm AD, machos 37-39cm AD, prom. 43.9cm AD (Bizzarro et al.,

2007).

Talla de nac. 17-19 cm AD; talla de 1ra madurez hembras 65.5 cm AD,

machos 45.5 cm AD (Santana-Morales et al., 2004).

Vivíparo aplacentado, con ciclo de reproducción anual (Ebert, 2003).

Produce 2-4 embriones por camada (Santana-Morales et al., 2004).

19. Raya Dasyatis longa (Garman, 1880).

Especie trpical de aguas costeras, se deistribuye en las aguas del Golfo

de California hasta Colombia. Se encuentra en aguas someras y hasta

80m de profundidad (Mc Eachran y Di Sciara, 1995; Santana-Morales

et al., 2004).

Pesca artesanal del Golfo de California: SIN hembras39-124 cm AD,

prom. 61.5cm AD, machos 37-63cm AD, prom. 54.5cm AD (Bizzarro et

al., 2009c). SON, hembras, 27-164cm AD, prom. 0.8, machos 35-

106cm AD, prom. 62.6cm (Bizzarro et al., b). BCS, hembras 50-118cm

AD, promedio 76.8cm AD y machos 57-96cm AD, prom. 77cm AD

(Bizzarro et al., 2009a).

Talla de 1ra madurez registrada en Alto Golfo 110cm AD para hembras y

80cm para machos (Santana-Morale et al., 2004).

Produce entre 1-4 embriones durante la gestición de 11 meses

(Santana-Morales et al., 2004; Villavicencio-Garayazar et al. 1994). Se

reproduce en verano utilizando la zona de Bahía Magdalena, BCS

(Smith, W.D. 2006).

20.Guitarra diablito Rhinobatos glaucostigma Jordan&Gibert, 1883

Especie de hábitos costerosque se mueve hasta los 112m de

profundidad, se distribuye desde Bahía Magdalena, BCS, hasta

Ecuador, incluyendo el Golfo de California (Bizzarro, 2009).

Pesca artesanan del PO hembras 95.5 ± 2.1 cm LT y machos 107 ± 2.9

cm LT (Rodríguez-Amaro, 2011). SON talla máx. hembras 48-88cm LT,

prom. 69.5cm LT; machos 48-77cm LT, prom. 56.7cm LT. SIN, 53-89

cm LT hembras y 42-59 cm LT machos (Gámez-Moedano y Corro-

Espinoza, 2003) .

La Talla de los embriones varía de 20-147mm LT(Gámez-Moedano y Corro-

Espinoza, 2003) .

Vivíparo aplacentado, produce de 1-11 embriones por hembra

(Gámez-Medrano y Corro-Espinoza, 2003). Se reproduce durante el

verano en l Golfo de California (Bizzarro, 2009).

21. Tecolote Rhinoptera steindachneri Evermann y Jenkins, 1891.

Especie costera de hábitos gregarios que habita en el Golfo de

California, México hasta Costa Rica (Mc Eachran y Di Sciara, 1995;

Santana-Morales, et al., 2004).

Pesca artesanal: SON, hembras 32-98cm AD, prom. 62.7cm AD y

machos 31-89cm AD,prom. 60.7cm AD (Bizzarro et al., 2009b). SIN,

hembras 58-85cm AD, prom. 72.3cm AD, machos 54-89cm AD, prom.

72.1cm AD (Bizzarro et al., 2009c). En el norte del Golfo de California,

talla máx hembras 78cm AD, con intervalo de tallas 41-93cm DD,

machos 39.5-81cm DD, prom. 67.3cm DD (Santana-Morales et al.,

2004).

Golfo de California, talla estimada de las crías al nacer 38-45cm AD, madurez

en relación al tamaño 70.2 cmAD macho y 69.9 cm AD hembras (Bizzarro et

al., 2006).

Vivíparo aplacentado. Temporada de parto en el periodo de junio-

agosto, con una gestación de 12 meses (Bizzarro et al., 2006). .

9

3.2 Ámbito geográfico: Las principales especies de tiburones que se explotan en aguas de México en el océano Pacífico son en su mayoría altamente migratorias como el tiburón azul, el mako, el sedoso y el martillo (Compagno, 1984; Compagno et al., 1995 y 2005), por lo que se les captura en aguas oceánicas y costeras de los diferentes Estados con litoral por diversas pesquerías de mediana altura así como artesanales. Históricamente las principales zonas de pesca de tiburones son el noroeste del Pacífico Mexicano, incluyendo la zona centro (la entrada o región sur del Golfo de California), y el Golfo de Tehuantepec (Castillo-Géniz, 1992) (Figura 1). Las pesquerías artesanales capturan tiburones en las zonas costeras de los Estados desde prácticamente la línea de costa hasta los 30-40 km de distancia, incluyendo lagunas costeras, bahías y esteros. En algunas regiones como en el Golfo de Tehuantepec (Puerto Chiapas, Chiapas) las embarcaciones menores realizaban viajes de pesca a zonas de alta mar a más de 50-80 km de la costa (Soriano-Velásquez et al., 2006)

Figura 1. Zona de pesca de tiburones y rayas de las flotas de mediana

altura y artesanales del Pacífico Mexicano.

Las capturas de batoideos o rayas forman parte de la pesca de especies de escama, la cual opera en la zona costera del litoral Mexicano. En los estados de Sonora, BC, BCS y Sinaloa existen campamentos pesqueros que dirigen sus embarcaciones menores a la pesca de rayas durante ciertos periodos o temporadas del año en donde su pesca deja de ser incidental. Los mayores volúmenes de captura de batoideos provienen del Golfo de California y de la costa occidental de la Península de Baja California (Márquez-Farías, 2007).

3.3 Ámbito ecológico:

Los tiburones habitan en todos los océanos del mundo y en aguas que incluyen los hábitats del mar profundo, nerítico y estuarino. Algunas especies se han especializado para habitar en ríos y lagos conectados con el océano. La presencia de los tiburones en dichas regiones extensas es conocida para la mayoría de las especies. Por ejemplo el tiburón gummy, Mustelus antarcticus, es conocido que vive en las aguas neríticas del sur de Australia, o que el tiburón salmón, Lamna ditropis, habita las aguas boreales del Pacífico Norte (Simpfendorfer y Heupel, 2004). Sin embargo, los tiburones no se encuentran presentes en todos los hábitats que comprenden su distribución geográfica, es probable que posean hábitats especializados en los que pasen el mayor tiempo de su vida.

10

La segregación por talla y por sexo es considerada una característica general de las poblaciones de tiburones y por medio de los registros de captura de las pesquerías comerciales se han observado diferencias en talla, sexo, área o tiempo de ocurrencia de individuos de una misma población (Springer, 1967). La variación en las tasas de captura de algunas especies ha sido el resultado de factores ambientales, biológicos y operacionales (sistemas de pesca), o la combinación de éstos (Lowry, 2007; Megalofonou, et al., 2009). Se ha demostrado que dichos factores afectan las tasas de captura de una gran variedad de especies explotadas comercialmente, no obstante para los elasmobranquios se ha reportado recientemente (Punt et al., 2000; Heithaus, 2001, Hopkins y Cech Jr., 2003; Heithaus, et al., 2007; Heithaus, et al., 2009; Megalofonou, et al., 2009).

La distribución de los elasmobranquios en bahías o hábitats de aguas someras puede ser predicha de mejor manera por los factores abióticos los cuales fluctúan diaria, estacional y anualmente en los ambientes costeros, ya que se conoce poco acerca de la influencia de los factores bióticos (como competencia, depredación, entre otros) que pueden limitar la habilidad de los elasmobranquios de ocupar su nicho fisiológico (Ackerman et al., 2000; Matern et al., 2000). Para evaluar los probables efectos de las alternativas de manejo, es necesario comprender cómo las variaciones en los factores físicos afectan la distribución y abundancia de los organismos que están presentes en una región (Heithaus, 2009).

Existen pocos estudios sobre estructuras de las poblaciones por hábitat, uso de hábitat y hábitat preferencial en elasmobranquios en general en México. La dificultad de contar con plataformas de investigación apropiadas para monitorear el comportamiento de los tiburones, en particular de especies altamente migratorias, ha impedido contar con un mayor conocimiento sobre sus hábitats preferenciales en aguas del Pacífico Mexicano. Recientemente Vögler et al. (2012) llevaron a cabo por vez primera un estudio sobre el hábitat y la distribución geográfica del tiburón azul, P. glauca, a partir de captura y esfuerzo recolectados de dos flotas pesqueras comerciales que operaron en el Pacífico tropical noroccidental de México. La estructura poblacional de las capturas estuvo caracterizada por la presencia de agregaciones de juveniles y de hembras preñadas en aguas costeras y de grupos de machos adultos en aguas oceánicas. La distribución horizontal de P. glauca exhibió cambios latitudinales durante las temporadas en que se asociaron con los movimientos de llegada y retiro de las masas de aguas a través de la zona de estudio. Todos los grupos por talla de ambos sexos del tiburón azul se distribuyeron a la misma profundidad en la columna de agua en las aguas oceánicas, mientras que en las aguas costeras se observó una segregación sexual vertical. Por lo anterior los autores concluyen que la región del Pacífico Oriental Tropical de México representa un hábitat crítico para P. glauca y posee una importante relevancia en su ciclo reproductivo. Oñate-González (2008) describió los movimientos horizontales y verticales de 9 tiburones azules marcados con marcas satelitales tipo SPOT (Smart Position or Temperature Transmitting Tag, Marca Inteligente de Transmisión de Posición.y de Temperatura) y tipo PAT (Pop-up Archival Tag, Marca Desprendible Archivadora) en BCS. Los resultados del estudio sugieren que los movimientos y comportamiento del tiburón azul pueden estar relacionados con el comportamiento de sus presas (migraciones verticales nocturnas de calamar) así como con la profundidad de la capa con mínimo de oxígeno en la columna de agua.

El tiburón mako, I. oxyrinchus, es una especie de hábitos pelágico-costeros de gran importancia pesquera debido su amplia distribución en la región del Pacífico norte y centro del litoral mexicano donde las flotas de mediana altura y las artesanales lo capturan. El tiburón mako es probablemente el tiburón más veloz y el pez más activo entre los denominados pelágicos mayores. Esta especie posee un sistema circulatorio de intercambio de calor que le permite mantener sus músculos y sus vísceras con una temperatura mayor a la del agua que lo rodea, permitiéndole un mayor grado de actividad (Carey et al., 1981A partir de la información de captura y esfuerzo recolectada por parte de observadores científicos en embarcaciones de la flota pesquera de Manzanillo, Colima, en el periodo 1986-2003, Vélez-Marín y Márquez-Farías (2009) describieron la distribución espacio-temporal del mako en dicha región. En particular la costa occidental de Baja California ha sido reconocida como un Centro de Actividad Biológica (CAB) con una fuerte actividad de surgencias donde la mezcla de masas de la Corriente de California y la de Costa Rica caracteriza sus condiciones oceanográficas (Lluch-Belda et al., 2000). El gran nivel de biomasa producida en el área sirve de sustento para grandes pesquerías de peces pelágicos menores (clupeidos). La presencia de estos tiburones y de otros peces pelágicos depredadores, altamente migratorios, coinciden con la presencia de los pequeños peces pelágicos que

11

probablemente sirvan de sus presas. La presencia numerosa de individuos juveniles de I. oxyrinchus en la región, sugieren la presencia de una zona de crianza. Medellín-Ortiz (2008) utilizó la información de 23 tiburones makos marcados con marcas SPOT y PAT en la costa occidental de la Península de Baja California entre 2004-2006. Los datos registrados por dichas marcas satelitales indicaron que los tiburones experimentaron profundidades entre 0-500 m, permaneciendo el 60% de su tiempo en aguas superficiales. Mientras que algunos tiburones se mantuvieron dentro de la Cuenca de California a lo largo del año, se observó un patrón de movimiento hacia el norte durante junio-octubre y hacia el sur entre noviembre-mayo.

En BCS se han llevado a cabo varios estudios sobre los hábitos alimentarios así como de sus espectros tróficos, a través de metodología estándar y por medio de análisis de isótopos estables de algunas de las principales especies de tiburones de importancia comercial en la región. Para el tiburón azul se determinó que es un depredador especialista (consumidor terciario) que se alimenta principalmente de calamares a través de la columna del agua (Hernández-Aguilar, 2008). Velasco-Tarelo (2005) describió a partir del análisis contenido alimentario y de isótopos estables, a los tiburones makos juveniles como depredadores selectivos que se alimentan principalmente de peces y cefalópodos. Similares resultados se observaron para el tiburón sedoso, Carcharhinus falciformis, identificado como depredador especialista debido al consumo de langostilla, macarela y calamar gigante (Cabrera-Chávez Costa, 2003). Del resto de las especies de tiburón de importancia comercial en la región del Pacífico existen pocos datos sobre el papel ecológico que juegan en los ecosistemas del Pacífico Mexicano, además de ser depredadores que ocupan los niveles medio y alto de las cadenas tróficas y que regulan las poblaciones de sus presas que incluyen peces, otros tiburones, rayas, cefalópodos, crustáceos e invertebrados. Las rayas comprenden especies de tallas variadas, desde 25 cm (especies enanas de la familia Rajidae) hasta más de 6 m (los peces sierra de la familia Pristidae). Algunas pueden alcanzar anchuras de disco de 7 m y pesos de 1.5 t (familia Mobulidae o diablos marinos), se desplazan ya sea por movimientos ondulantes de la parte posterior de su cuerpo (Pristidae, Rhinobatidae, Torpedinidae y Narcinidae), por ondulaciones de la zona posterior de las aletas pectorales (Gymnuridae, Myliobatidae, Rhinopteridae y Dasyatidae). Las rayas se encuentran en todos los mares y océanos del mundo, desde el ártico hasta el antártico y desde aguas costeras muy someras hasta unos 3,000 m de profundidad. La familia Rajidae posee representantes en todas las latitudes y profundidades ocupadas por los peces batoideos, pero son raras en aguas tropicales someras y en arrecifes coralinos. También la familia Torpedinidae (las rayas torpedo eléctricas) son abundantes en latitudes templadas. En cambio, todas las familias restantes son más o menos restringidas a áreas tropicales y templado-cálidas y, salvo muy pocas excepciones, a las plataformas continentales e insulares (Compagno et al., 1995). En el caso de las rayas, la escasez de datos de índole ecológico es aún mayor, dado su bajo valor económico y por ende interés por conocer su biología. La mayoría de las especies de batoideos que se pescan en la región del noroeste del Pacífico Mexicano son especies bentónicas con limitados movimientos estacionales, aunque se infiere a partir de la estructura de las capturas artesanales de algunas especies la presencia de migraciones estacionales, como las observadas para el tecolote, Rhinoptera steindachneri.

3.4 Ámbito socioeconómico: Las pesquerías artesanales de tiburones, cazones y rayas y la de tiburones de mediana altura en el Pacífico Mexicano representan valiosas fuentes de ingresos, divisas, alimento y empleo para un importante número de personas, pescadores, capitanes, tripulantes, permisionarios, compradores, proveedores de insumos, entre otros muchos. La pesca de estos recursos genera una importante derrama económica en las economías locales y regionales de estados como Sinaloa, Sonora, BCS, BC y Chiapas, entre otros. A pesar de su importancia socioeconómica prácticamente no existen estudios que cuantifiquen estos beneficios, se desconoce el total de empleos directos e indirectos que estas pesquerías generan y cuantas familias son las beneficiadas.

12

Revisando los anuarios estadísticos de acuacultura y pesca de los últimos años se puede observar que el valor de la producción de tiburones, cazones y rayas en el Pacífico ha ido creciendo de forma moderada en los últimos 4 años. En 2007 el valor de la producción total de estos recursos fue de 285.3 mdp, y para el 2011 alcanzo el valor de 312 mdp. En el 2010 destaca que el grupo de los cazones alcanzo la cifra de 113 mdp. Las rayas se han mantenido alrededor de los 40 mdp anuales en el Pacífico (Anuarios Estadísticos de Acuacultura y Pesca de SAGARPA, 2008-2012). 3.4.1. Aspectos sociodemográficos de los pescadores de tiburones y rayas del Pacífico Mexicano.

3.4.1.1. Características sociodemográficas, económicas y pesqueras de los pescadores de tiburón de embarcaciones menores.

3.4.1.1.1 Descripción sociodemográfica de los pescadores de tiburón en el pacifico mexicano.

La estructura por edad de la población encuestada esta constituida principalmente por adultos con un promedio de edad de 39.9 años. En general son pescadores jóvenes quienes realizan está actividad dado el esfuerzo físico que ésta demanda. El grupo de la población se concentra principalmente en el intervalo de 36 a 45 años en el cual se ubica el 33.3% de los pescadores encuestados. El promedio de edad más alto se registró en Sinaloa con una edad de 42 años, en tanto que el estado donde se registro el grupo de población más joven fue en Chiapas con una edad promedio de 38 años (Figura 2).

Figura 2. Distribución porcentual de la estructura poblacional por edad de los pescadores

de embarcaciones menores de tiburón.

Se registró que un porcentaje importante (24.7%) de los pescadores son originarios de otros estados de la República diferentes al lugar en donde se les aplicó la encuesta, con excepción de Sinaloa que fue el estado en el que el 96% de los encuestados señaló ser originario del mismo estado. En Baja California, Baja California Sur, Sonora y Nayarit las personas que mencionaron ser originarias de otros estados precisamente nacieron en estados vecinos a su lugar de origen y en pocos casos son del centro del país; no así por ejemplo en Chiapas en donde hay pocos originarios de estados vecinos, se detectó que hay pescadores centroamericanos (Figura 3).

0 5 10 15 20 25 30 35

15-25

26-35

36-45

46-55

>56

Porcentaje

Ran

go

s d

e e

da

d

13

Figura 3. Estado donde nació el encuestado.

Los pescadores de los ocho estados tienen en promedio 2.4 hijos. Una tercera parte de la población tiene de 1 a 2 hijos, un 42.5% tiene de 3 a 4 hijos, 8.5% tiene más de 4 hijos y un 14.8% no tiene hijos. El estado en el que se registra mayor número de hijos es en Oaxaca con 2.7 hijos en promedio y en Colima el menor con 2 hijos en promedio (Figura 4).

Figura 4. Número de hijos de los pescadores.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Otro estado

Mismo edo

14.8

10.9

23.4

29.1

13.4

4.6

2.0 1.1

.2 .2 .2 .2 .0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12

Po

rcen

taje

Número de hijos

14

La pesca ha sido tradicionalmente una fuente de ingresos importantes para los pobladores de zonas cercanas a los litorales. En el análisis se observó que el pescador es el único que contribuye mayormente al ingreso familiar en el 70% de los casos, en el 13.7% contribuye también la esposa y en menor medida (7.5%) los hijos, en el 9% de los casos contribuye al ingreso algún otro familiar. El hogar está compuesto principalmente por el padre, madre e hijos. En promedio cada pescador tiene 3.4 dependiente económicos; en el caso de la esposa, la edad promedio registrada es de 37.5 años y la edad promedio de los hijos es de 15.9 años. En cuanto a la actividad a la que se dedican los dependientes, en el caso de las esposas 4 de cada 5 se dedican al hogar, 1.5% se dedica a trabajar y el 0.4% combina hogar y trabajo; en el caso de los hijos la principal actividad a la que se dedican es a estudiar (65.7%), el 24.6% trabaja, el 9.4% se dedica al hogar y el 0.2% estudia y trabaja. En lo que se refiere a la atención médica, el principal servicio de atención que reciben es el de Seguro Popular en el 64% de los casos, en los que otorga el ISSSTE, IMSS se atienden 14%, en otro servicio el 2% y el 20% en ningún servicio médico. El pago del servicio médico en el 71.6% de los casos señalaron que es el gobierno, lo cual coincide con el mayor porcentaje de personas que tienen seguro popular; en el 17% de los casos el mismo pescador absorbe los gastos por servicios médicos.

Sobre los aspectos de escolaridad los resultados muestran que el 95.2% de los encuestados saben leer y escribir y solo el 4.8% no. Chiapas es el estado donde se presentó el mayor número de analfabetismo en pescadores. Los grados escolares de mayor frecuencia fueron la primaria (completa e incompleta) y la secundaria, en los cuales se presenta el mayor porcentaje de la población (80%). De manera particular en el estado de Chiapas el 40% no terminó la educación primaria, caso contrario ocurre en Baja California Sur donde los pescadores que tienen licenciatura representan el 5.4% de los encuestados, lo cual indica que la pesca se ha convertido en una actividad económica alternativa para esas personas que quizá no han podido desarrollarse en su área de estudio (Figura 5).

Figura 5. Grado máximo de escolaridad de pescadores.

De acuerdo con los resultados, la vivienda que habitan los pescadores es propia en el 76% de los casos, rentada para el 10%, prestada 11% y en otro es un 4%. Cabe resaltar que en el dato referente a vivienda prestada la información indica que es prestada por los padres del encuestado en 4 de cada 5 casos.

Las condiciones en la calidad de la vivienda de los pescadores entrevistados difieren en algunos estados. Las viviendas de los pescadores están hechas principalmente de materiales solidos. Se puede observar de manera general que en 4 de cada 5 viviendas el material de piso es el cemento. El material de la

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Ninguno

Otra

Técnica

Licenciatura

Preparatoria

Secundaria

Primaria completa

Primaria incompleta

Porcentaje

15

pared de la vivienda es principalmente de ladrillo y block y en el 11% es de madera, lo cual puede estar relacionado con el hecho de que en estados como Baja California y Baja California Sur se encuestó en varios campamentos pesqueros en los que los pescadores no invierten en otro tipo de material más sólido por diferentes circunstancias. El 5.5 de cada 10 viviendas el material del techo es de concreto, un 22% es de lámina y 17% de madera, en el caso del porcentaje de Otro material se incluye el material como palma principalmente en el estado de Chiapas (ver Tabla 4).

Tabla 4. Material de la vivienda de los pescadores de tiburón y raya.

Material del PISO Tierra Cemento Mosaico Otro

6% 78% 12% 3%

Material de la PARED Ladrillo, block Lamina Madera Otro

85% 3% 11% 2%

Material del TECHO Concreto Lamina Madera Otro

56% 22% 17% 6%

Las viviendas de los pescadores cuentan en buena medida con los servicios básicos como energía eléctrica y agua entubada, lo hogares que no disponen de agua entubada tiene acceso a ella a través de pipa o bien tienen un pozo como se observó en algunos casos en el estado de Chiapas y Nayarit. La disponibilidad de servicios no es así en el caso de drenaje en cuyo caso apenas el 31% de las viviendas tienen drenaje en tanto que el 69% dispone de fosa séptica y existe un porcentaje menor (0.3) que descargan al mar o lagunas (Figura 6).

Figura 6. Servicios de que dispone la vivienda del pescador.

Las variables en las que fue posible identificar de manera más estrecha el efecto potencial del ingreso son los bienes de que dispone la vivienda. El grupo que presentó mayor frecuencia en la tenencia de esos satisfactores fueron los del estado de Sonora, Sinaloa y Baja California.

Los bienes de consumo duradero son adquiridos para satisfacer una determinada necesidad. En las viviendas de los pescadores encuestados, se observó que poco más del 90% de la población dispone de bienes básicos como lo son estufa y televisión; los bienes que menos disponen son aire acondicionado (mismo que obtuvo mayor frecuencia en Sonora), horno microondas, teléfono fijo y computadora (Figura 7).

0 20 40 60 80 100

Energía eléctrica

Drenaje

Agua entubada

Porcentaje

16

Figura 7. Tipo de bienes que posee el pescador.

3.4.1.1.2 Características de la actividad pesquera

La principal actividad económica para el 95.5% de los encuestados es la pesca, sólo el 4.5% manifestó no tener a la pesca como principal actividad. No obstante lo anterior se observó que el 40% de las personas realizan alguna otra actividad complementaria a la pesca tales como jornalero agrícola y peón de albañil. El 44% de quienes realizan estas actividades complementarias lo hacen de 1 a 3 días a la semana, mientras que el 43% lo hace de 4 a 7 días y un 13% manifestó que las realiza únicamente en temporada baja de pesca o eventualmente. Los estados de Oaxaca, Nayarit y Chiapas en donde mayor número de pescadores realizan actividades complementarias, y en Baja California Sur es donde menos personas realizan actividades complementarias a la pesca (Figura 8).

Figura 8. Actividad diferente a la pesca que realizan los pescadores.

12.5

21.7

23.8

30.5

34.5

44.0

53.4

75.4

76.3

86.2

92.9

93.8

0 20 40 60 80 100

Internet

Computadora

Linea Tel Fija

Horno microondas

Aire acondicionado

Auto o camioneta

TV x cable

Lavadora

Linea Tel Cel

Refrigerador

Estufa

Televisión

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Turismo

Jornalero agrícola y otro

Otro

Comercio

Ganadería

Peón albañil

Jornalero agrícola

Porcentaje

17

Los pescadores entrevistados presentaron en promedio 22.5 años, en el caso de Baja California Sur, Nayarit y Oaxaca fueron los estados en los que se presentó menor número de años (20 en promedio). Y Sonora y Sinaloa en donde se tiene el mayor número de años (24 y 25 respectivamente). El número de años dedicados a la pesca de tiburón es de 17 en promedio, siendo Sonora y Sinaloa los estados en los que se presentan los pescadores de más años de experiencia en la captura de esta especie; en el caso de la pesca de raya se detectó que en promedio los pescadores tienen 18 años dedicados a su pesca, donde Sonora es el estado en que el mayor número de años tienen dedicados a la pesca de rayas. Un dato importante de mencionar es que los pescadores de tiburón y rayas que tienen menos de 10 años pescando estas especies es de 39.8% y 35.7% respectivamente, lo cual indica que son pesquerías a los cuales se siguen incorporando nuevas personas al esfuerzo de pesca, es decir, el esfuerzo pesquero se incorpora de manera constante a la pesca de esta especie y se mantiene por cerca de 20 años.

El 57% de los pescadores aprendió a pescar de su padre y el 13% de algún otro miembro de la familia, dentro de este último grupo se encuentran principalmente abuelos, tíos y hermanos como las personas que los enseñaron a pescar, en menor medida los enseñó un amigo (16.4%) y otros casos aprendieron solos (13.7%) a pescar. Estos datos sugieren que únala pesca es una actividad heredada en la que el conocimiento sobre captura y demás aspectos que a la pesquería concierne se transfiere de padres a hijos para que continúen con dicha actividad. En algunos casos los hijos de los pescadores ya son pescadores también porque “no les quedó de otra”, sin embargo al 84% de los encuestados no les gustaría que sus hijos se dedicaran a la pesca porque de acuerdo a sus comentarios la consideran una actividad muy desgastante físicamente, poco sustentable y en la que no hay seguridad en lo que se refiere al ingreso que reciben porque las capturas y los precios fluctúan (Figura 9).

Figura 9. Les gustaría que sus hijos se dedicaran a la pesca.

Con respecto a como están organizados los pescadores 6 de cada 10 lo están principalmente en cooperativas, en las cuales tienen en promedio 13 años perteneciendo a alguna de ellas; se contabilizó un total de al menos 120 cooperativas en las distintas localidades en las que participan los pescadores de tiburón. El 30% de los pescadores encuestados son pescadores libres desde hace 15 años a excepción de Sonora donde se tuvo un promedio 20 años.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Baja California

Baja California Sur

Sonora

Sinaloa

Nayarit

Colima

Oaxaca

Chiapas

Si le gustaría

No le gustaría

18

3.4.1.1.3 Esfuerzo de pesca.

Los viajes de pesca para la captura de tiburón y raya varían de 4 a 5 a la semana, es casi 1 diario para aquellos casos en los que salen a pescar relativamente cerca de la costa. El número de tripulantes en cada embarcación es de 2 a 3 pescadores. El tiempo promedio que se queda el arte de pesca en el agua es en algunos casos es mayor a la duración del viaje dado que algunos pescadores salen a tender el arte de pesca, lo dejan trabajando toda la noche y regresan al siguiente día a levantar su equipo, por ello su viaje dura horas (Tabla 5). Hay pescadores que hacen viajes más largos por días de pesca, tal es el caso de Nayarit donde los viajes duran de 3 a 4 días.

Tabla 5. Esfuerzo de pesca aplicado a la captura de tiburón y raya.

CIMBRA RED

Viajes de pesca por semana para tiburón 4.2 5.1

Viajes de pesca por semana para rayas 4.6 5.2

Duración promedio por viaje (horas) 9.9 9.4

Duración promedio por viaje (días) 3.0 1.7

Horas que pasa el equipo en el agua 12.5 11.6

Tripulación promedio por viaje 2.6 2.5

La cantidad mínima que deben capturar los pescadores para solventar sus gastos del viaje de pesca es de 203 kg. Del ingreso que obtienen por las capturas obtenidas en cada viaje de pesca una tercera parte es destinada para solventar los costos generados y las otras 2 terceras partes ese reparten entre los pescadores en promedio les toca el 32% a cada uno (ver Tabla 6).

Tabla 6. Volumen de captura de tiburón y raya por viaje de pesca.

Especie Temporada Total kg Promedio por

viaje de pesca Estado que registró el dato

promedio mayor Estado que registró el dato promedio menor

RAYA Alta 413 kg Sonora (584 kg) Baja California (206 kg)

Baja 88 kg Sinaloa (110 kg) Baja California (42 kg)

TIBURÓN Alta 598 kg Baja California Sur (769 kg) Nayarit (396 kg)

Baja 106 kg Chiapas (145 kg) Sonora (62 kg)

Se observa de manera general que en los ocho estados encuestados los meses de mayor captura de tiburón y raya son mayo, junio, diciembre y enero; este dato llama la atención dado que precisamente los meses de veda aplicada para tiburones y rayas en el presente año fueron los meses de junio y julio (Figura 10).

19

Figura 10. Meses en lo que se captura tiburón y raya.

3.4.1.1.4 Artes de pesca Las artes de pesca utilizadas en la captura de tiburón son la red tiburonera, red de agalle, cimbra y en pocos casos se mencionó que utilizan la simplera (arte de pesca el cual consta de un reinal sujeto a una boya con ancla y banderín con una línea corta, principalmente se usan en Baja California y Baja California Sur). Aproximadamente dos de cada tres pescadores utilizan un solo tipo de arte de pesca, es decir que el 60% de los pescadores se especializan en el usos de un arte de pesca, mientras que el 40% utiliza combinado 2 o 3 tipos de artes de pesca (ver Tabla 7).

Tabla 7. Tipo de arte de pesca utilizado por estado para la captura de tiburón y raya (%).

Arte de pesca BC BCS Sonora Sinaloa Nayarit Oaxaca Chiapas

Red tiburonera 10 21 25 21 4 9 2

Red de enmalle 41 28 30 8 27 0 45

Cimbra 11 5 9 34 48 40 2

Red tiburonera y red de enmalle 2 9 0 0 0 5 48

Red tiburonera y cimbra 1 7 18 21 14 36 0

Red de enmalle y cimbra 27 12 18 14 8 3 3

Red tiburonera, red de enmalle y cimbra 5 8 0 1 0 7 0

Simplera 2 2 0 0 0 0 0

Red de enmalle y simplera 2 7 0 0 0 0 0

Red tiburonera y simplera 0 2 0 0 0 0 0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Po

rce

nta

je

Mes

Raya

Cazón

Tiburón

20

Las redes utilizadas en la pesca artesanal para la captura del tiburón y raya, son las redes construidas con hilo multifilamento, miden en promedio 7.4 m de caída por 663 m promedio de largo y tienen una luz de malla de 4” a 10” principalmente. De acuerdo a lo comentado por los pescadores, salen a la pesca por la tarde a tender la red dejándola hasta el siguiente día que es cuando regresan con el producto fileteado y listo para entregar. Las características generales de las redes se describen en la Tabla 8.

Tabla 8. Características de la red de pesca de tiburones y rayas.

CARACTERISTICA RED TIBURONERA RED DE ENMALLE

Cantidad 2 3

Tamaño de malla 3" (0.8%) 2.25" (0.8%)

3 1/2" (0.8%) 3" (3.2%)

4" (2.8%) 3 1/2" (5.6%)

4 1/2" (0.4%) 4" (15.7%)

5" (2.4%) 4 1/2" (1.2%)

6" (14.6%) 5" (5.2%)

7" (15.8%) 6" (15.7%)

8" (17.8%) 7" (4.0%)

9" (0.4%) 8" (16.1%)

10" (16.2%) 8 1/2" (3.6%)

12" (5.9%) 9" (0.4%)

13" (0.4%) 10" (4.0%)

14" (1.6%) 12" (3.6%)

13" (0.8%)

14" (0.4%)

15" (0.4%)

Longitud (metros) 705 622

Caída / Altura (metros) 8.8 6.0

Si usa grampines (%) 55.2 81.9

Grampines (Núm.) 4.2 4.5

Grampines (Kg) 12.5 22.3

Núm. Boyas 276 188

En los casos de red tiburonera el 80% de los pescadores utiliza un solo tamaño de malla, 14% utiliza redes con diferentes tamaños de malla y 6% contestó que no sabe que tamaño de malla usa. En los datos correspondientes a la red de enmalle el 81% utiliza un solo tamaño de malla, 13% utiliza diferentes tamaños de malla y 6% contestó que no sabe que tamaño de malla usa.

Por otro lado, el otro arte de pesca más frecuente es la cimbra o palangre (ver Tabla 6) que mide de longitud de línea en promedio 3.5 km. Se utilizan diferentes tipos de anzuelos como el llamado garra de águila, mustad, noruego y japonés. Los tamaños del anzuelo van desde el #1 al #18 entre otros. La distancia entre anzuelos fue de 8.9 m en promedio. Y se utilizan en promedio 440 anzuelos. La longitud en promedio de los reinales es de 3.5 m, y el orinque de 83.4 m (ver Tabla 6). En la operación del arte de pesca se utilizan como señaladores banderines que, de acuerdo a lo observado, en su mayoría son de bambú con boyas y banderas de bolsas negras amarrados al cabo principal para la flotación, en otros casos son de material rustico. Para evitar que se sumerja la red se utilizan flotadores tal es el caso de

21

Nayarit donde se utilizan recipientes (en ocasiones reciclados) que son de plástico de tamaño de 10 y 15 litros en promedio las cuales cumplen la función de una boya y miden alrededor de 30 cm (ver Tabla 9).

Tabla 9. Principales características de la cimbra.

Característica Dato

Longitud de la línea (m) 3525

Longitud del reinal (m) 3.5

Longitud del orinque (m) 83.4

Núm. de flotadores 35

Tamaño de flotadores (cm.) 33

Distancia entre anzuelos (m) 8.9

Distancia entre flotadores (m) 88.8

Número de banderines 3

Cantidad de anzuelos 440

Es importante señalar que está pesquería es muy heterogénea en sí y más entre los estados encuestados, por ejemplo los tamaños de anzuelo son muchos, un dato que es conveniente resaltar es que 2.6% de los encuestados no sabe que tipo de anzuelo usa. De las personas encuestadas el 89.7% utiliza un solo tamaño de anzuelo, mientras que 10% usa más de 2 a 3 diferentes tamaños de anzuelo y 0.3% no sabe el tamaño del anzuelo que utiliza (ver Tabla 10).

Tabla 10. Características del anzuelo utilizado en la cimbra.

Tipo de anzuelo Tamaño de anzuelo (Núm. de anzuelo)

Garra de águila (44.9%) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 0/0, 12/0, 16/0, 0/9, 3/8, 13/0, 3/0

Mustad (19.0%) 2, 3, 4 ,5 , 6, 7, 8, 9

Noruego (16.9%) 1, 2 ,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12

Japonés (12.4%)

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 1/0, 0/0 Tiburonero (1.8%)

5, 6, 7, 8, 9 Pico de águila (0.5%)

5, 6 Americano (0.5%)

4, 6 Circular (0.5%)

14, 15 Prumarejo (0.3%)

5 Acerado (0.3%)

12/0 Recto (0.3%)

8

22

3.4.1.1.5 Características del equipo

Las embarcaciones menores utilizadas en la captura de tiburón y raya son las tipo “lanchas” o “pangas”, las cuales son de fibra de vidrio y un tamaño de eslora promedio de 7.3 m, con mínimos de 3 y máximo de 13 metros, es decir, de 10 a 43 pies. El motor utilizado tiene una potencia de 60, 75 y 115 Hp, con mínimos de 25 Hp y máximos de 250 Hp; los motores más utilizados son de 2 tiempos (58%) y ligeramente con menor frecuencia los de 4 tiempos (42%). Esto se debe que aunque el motor de 4 tiempos es considerado como ecológico (dado que no usa aceite y en su combustión no contamina mucho) los pescadores consideran que las reparaciones son más fáciles de hacer y menos costosas en motores de 2 tiempos. Las principales marcas del motor que registraron los pescadores son Yamaha (74.8%), Suzuki (10.9%), Honda (8.1%) y otras (5.5), y el 0.6% desconoce la marca del motor.

La antigüedad del equipo que se utiliza en la captura de tiburón y raya es en promedio de 9.6 años para embarcaciones, 5.8 años para motor y 1.6 años para las artes de pesca. El equipo de arte de pesca utilizado es propio para aproximadamente 1 de cada 2 pescadores encuestados (ver Tabla 11).

Tabla 11. Pertenencia del equipo utilizado para la pesca de tiburón y raya.

EQUIPO Propio Cooperativa Permisionario otro pescador

/ tripulante Prestada Rentada

Embarcación 42.3% 22.2% 27.8% 3.6% 4.1% 0.2%

Motor 42.0% 22.0% 27.6% 4.1% 4.4% 0.0%

Artes de pesca 45.6% 18.4% 28.0% 3.9% 4.0% 0.0%

3.4.1.1.6 Aspectos económicos y de comercialización El ingreso del pescador esta dado por el producto que logren capturar por día. La captura de tiburón y raya permite a los pescadores solventar los gastos en su hogar. En lo que se refiere a los gastos en alimentación, el pescador gasta en promedio $200 pesos diarios para este rubro y $105 para la educación de los hijos, mientras que el gasto mensual en servicios domésticos como el agua, luz y gas el costo es de $875 en promedio. El 9.3% de los pescadores que informó que paga renta lo hace en promedio con $1105 mensuales. El rubro de otros gastos mensuales fue de $739, en este último los pescadores mencionaron entre sus gastos personales cigarro o cerveza.

3.4.1.1.7 Canales de comercialización

El tiburón y la raya se comercializan en diferentes presentaciones dependiendo de la región y lo que demande el mercado. En el caso de la raya, ésta es comercializada generalmente en filete y en aletas (también llamadas chaleco en la parte de Baja California y Baja California Sur). La comercialización del tiburón es más amplia en cuanto a subproductos, dado que además de venderlo como cazón (el cazón es todo aquel tiburón que mide menos de 1.50 m de longitud y es utilizado para obtener filetes fresco que alcanza un buen precio en el mercado), se vende en diferentes presentaciones, la principal es la llamada entero que se refiere al organismo que mide más de 1.50 m sin cabeza a veces con aletas, sin embargo, es más frecuente que se entreguen por separado las aletas las cuales alcanzan el precio más alto dentro de los subproductos vendidos en el mercado, a este producto que entregan sin cabeza y sin aletas es llamado “troncho” en algunas regiones (ver Tabla 12).

23

Tabla 12. Productos y subproductos que vende o entrega.

Producto Si (%) No (%)

Aletas o chaleco de rayas 69 31

Filete fresco de raya 44 56

Tiburón entero 88 12

Aletas de tiburón 75 25

Filete fresco de tiburón 34 66

Aceite/hígado de tiburón 4 96

Vértebras de tiburón 7 93

Mandíbulas de tiburón 8 92

Piel de tiburón 7 93

La mayor parte de los pescadores entregan el tiburón y raya que capturan Asimismo, los venden en diferentes presentaciones principalmente a la cooperativa y/o al permisionario, sin embargo, algunos subproductos también son vendidos directo al público principalmente aquellos que no son para consumo tan frecuente como el aceite de hígado de tiburón o los que no son productos de consumo como la piel de tiburón, vertebras y mandíbulas de tiburón que son vendidos para realizar algún subproducto como zapatos, cintos, carteras, llaveros, etc., o las vertebras y mandíbulas que son utilizadas principalmente para artesanías; las mandíbulas en particular son muy apreciadas por los turistas (ver Tabla 13).

Tabla 13. Destino del producto (%).

El precio mencionado para los productos que entregan y venden son variables dependiendo del tipo de subproducto que vendan, el precio que adquieren estos es muy variable a lo largo del año, por lo que el dato que se registro es sólo un referente de lo que pasaba en el momento de la encuesta. El tiburón

Producto Cooperativa Permisionario Directo al público

Cooperativa y directo al público

Comerciante Intermediario Comprador

Aletas o chaleco de rayas

38.2 46.5 11.1 .2 .0 1.8 2.1

Filete fresco de raya

22.0 56.7 13.9 .4 .0 5.7 1.2

Tiburón entero

37.0 46.2 12.0 .8 .5 2.0 1.6

Aletas de tiburón

18.8 46.8 30.7 .2 .0 2.7 .8

Filete fresco de tiburón

22.9 61.7 13.8 .0 .0 .5 1.1

Aceite/hígado de tiburón

15.8 57.9 26.3 .0 .0 .0 .0

Vértebras de tiburón

13.0 58.7 28.3 .0 .0 .0 .0

Mandíbulas de tiburón

10.5 52.6 35.1 1.8 .0 .0 .0

Piel de tiburón

12.5 64.6 22.9 .0 .0 .0 .0

24

entero alcanza un precio promedio de $22 el cual es un precio similar al que tienen las aletas y filete de raya. Las aletas de tiburón son el subproducto que adquiere un mayor valor en el mercado dado principalmente por el precio que llegan alcanzar, se venden frescas y secas aunque está última presentación es la que registró un precio más alto, de hasta $1,077 por kg de aletas de primera; de los subproductos de menor venta los que destacan por su precio son las mandíbulas de tiburón que se venden principalmente a turistas y el precio varia dependiendo del tamaño, las de mayor tamaño alcanzan un precio de $1,666 por pieza (ver Tabla 14).

Tabla 14. Precio promedio de los subproductos que vende el pescador.

Producto Precio promedio por kg

Aletas o chaleco de rayas 25

Filete fresco de raya 22

Tiburón entero 22

Aletas de 1a. fresca 657

Aletas de 1a. seca 1077

Aletas de 2a. fresca 304

Aletas de 2a. seca 424

Aletas de 3a. fresca 131

Aletas de 3a. seca 197

Filete fresco de tiburón 39

Filete seco de tiburón 42

Aceite/hígado de tiburón (Lt) 168

Vértebras de tiburón 54

Mandíbulas de tiburón chica (Pza.) 315

Mandíbulas de tiburón grande (Pza.) 1666

Piel de tiburón 41

La comercialización de la raya, tiburón y cazón inicia una vez que esos recursos son capturados y sacados del mar para convertirse en producto en una o varias presentaciones una vez que los pescadores llegan a los puntos de desembarque entregan y/o venden el producto principalmente a la cooperativa, permisionario, a compradores o comerciantes que llegan a las localidades y directo al público (ver Tabla 15).

Los principales canales de comercialización identificados se describen en el esquema de la Figura 11. Las ciudades con mayor arribo de producto son Guadalajara y Puerto Vallarta, Jalisco; México, D.F., Acapulco, Gro., Ensenada, Tijuana y Mexicali, B.C.; Hermosillo y Ciudad Obregón, Sonora; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y algunas ciudades del bajío. Se reportó que parte del producto de raya y tiburón se envía al extranjero, sin embargo, no quedó claro cual es el esquema de comercialización para que el producto llegue a otros países.

25

Tabla 15. A quién vende o entrega los productos que captura.

A quien vende o entrega Raya (%) Tiburón (%) Cazón (%)

Cooperativa 40.0 38.3 38.2

Permisionario 39.6 41.9 43.2

Comprador 8.4 8.2 8.9

Comerciante 7.2 5.8 5.7

Directo al público 2.3 2.2 1.3

Intermediario .8 .9 .2

Bodega .6 .4 .6

El mismo lo procesa .4 .0 0

Pescadería .2 .2 .4

Patrón .0 .7 .0

El mismo lo procesa .0 .4 .4

No contestó .4 .9 1.1

Figura 11. Principales canales de comercialización del tiburón y raya.

El 9% de los encuestados no conoce el precio final que tienen los productos, y quienes contestaron afirmativo a esta pregunta mencionaron un precio promedio de $42 para raya, $94.5 para tiburón y $51 para cazón.

3.4.1.1.8 Ingresos y costos

Con base en los resultados obtenidos se observa que el precio del producto está establecido ya sea por el comerciante (40%), la cooperativa (25%) y permisionario (20%), el porcentaje restante mencionó otra opción de respuesta. La forma en que obtienen su ingreso es principalmente es a través de un pago diario (37%), reciben un pago semanal (28%), reciben un pago quincenal (15%), el 19% recibe su ingreso de acuerdo al porcentaje (un promedio de 28% de la captura) y el 2% tiene otra forma de pago.

26

En promedio el ingreso máximo diario que reciben en la pesca es de $1,386 y el ingreso mínimo diario de $251, aunque el 21% contesto que su ingreso mínimo es cero.

El costo por viaje de pesca para las embarcaciones menores es de $3,209 en promedio. Los rubros que compone este costo son, la gasolina que representa el 62% de los costos totales y de la cual utilizan en promedio 187 litros; el aceite representa el 14% de los costos y se utilizan 7.7 litros; otros rubros que también reciben un monto importante es la carnada, el lonche y en otros gastos (cigarros, agua, baterías para carro, baterías para navegador, entre otros). El 68% de los pescadores absorben los gastos de cada salida a pescar, en el 42% de los casos lo hace el permisionario, mientras que para el 26% la cooperativa es la que cubre los costos y finalmente en un porcentaje muy bajo 15% lo hace el dueño del equipo (Figura 12).

Figura 12. Costos en los que incurren los pescadores de embarcaciones menores para

la pesca de tiburón y raya.

Los gastos de mantenimiento y reparación del equipo se presentan en la Tabla 16. De acuerdo a la información recabada el monto señalado en el mantenimiento del motor, corresponde a la afinación del mismo, mientras que la cifra de reparación del motor corresponde a lo que los pescadores pagaron la última ocasión (un año antes o más). La reparación del arte de pesca (red o cimbra) corresponde a una reparación mayor o a la compra de un nuevo equipo.

Tabla 16. Gastos de mantenimiento y reparación del equipo de

pesca para embarcaciones menores.

Equipo Mantenimiento ($) Reparación ($)

Embarcación 2,910 3,782

Motor 3,114 13,772

Arte de pesca 4,136 9,486

Las preguntas finales de la encuesta estuvieron orientadas a conocer que tanto sabe el pescador sobre las normas y leyes que rigen la actividad pesquera. El 78% mencionó que si conoce que existe una norma para rayas y tiburones; el 82% está enterado de que hay una Ley General de Pesca y Acuacultura

1988

452

113

463

140 51

0

500

1000

1500

2000

2500

Gasolina Aceite Hielo Carnada Lonche Otros

Pe

sos

Costos

27

y el 85% estaría de acuerdo en que se apliquen éstas para mejorar la pesca. Otros pescadores manifestaron que desconocen en que consiste la norma para rayas y tiburones y las fechas de veda y algunos comentarios estuvieron enfocados al tema de la veda haciendo referencia a que esta mal planteado los meses en que ésta aplica debido a que se aplica cuando hay mas disponibilidad del recurso por lo que consideran que se debería replantear los meses de veda, por otro lado solicitaron se les brindaran opciones alternas de pesca sobre otros recursos. Asimismo, comentaron que la veda tiene un mayor impacto negativo sobre la pesca ribereña.

3.4.2.1 Características sociodemográficas, económicas y pesqueras de los pescadores de tiburón y

raya de embarcaciones mayores.

3.4.2.1.1 Descripción sociodemográfica.

La edad promedio de los encuestados de embarcaciones mayores fue de 46 años, con mínimos de 22 y máximos de 62 años. En lo que refiere a la escolaridad la mayor parte dijo tener primaria incompleta o completa, sin embargo también hubo personas que tienen licenciatura o carrera técnica tal como se ilustra en la Figura 13.

Figura 13. Grado de escolaridad de encuestados de embarcaciones mayores.

El 92% de los entrevistados mencionó que si tiene hijos, en promedio son 3.4 hijos por persona y tienen en promedio 4 dependientes económicos. En total habitan en promedio 5 personas en cada vivienda, de las cuales 2 personas son las que aportan al ingreso familiar.

La vivienda es propia en el mayor de los casos (89%), rentada 8% y prestada solo en un 3% de los casos, tal como se muestra en la Figura 14.

5.6

2.8

13.9

2.8

16.7

19.4

22.2

16.7

0 5 10 15 20 25

Ninguno

Otra

Técnica

Licenciatura

Preparatoria

Secundaria

Primaria completa

Primaria incompleta

Porcentaje

Esco

lari

dad

28

Figura 14. Pertenencia de la vivienda de personal de embarcaciones mayores.

En lo que se refiere a servicios de que dispone la vivienda, el 100% de las viviendas dispone de energía eléctrica y agua potable entubada, en tanto que el 92% cuenta con drenaje conectado a la red publica y el 8% con fosa séptica. Las viviendas tienen en promedio 2.8 habitaciones. El material del que están hechas son principalmente materiales sólidos como se aprecia en la Tabla 17.

Tabla 17. Material de la vivienda de las personas de embarcaciones mayores.

Material del Piso Cemento Mosaico Otro ….

(39%) (58%) (3%)

Material de la Pared Ladrillo, block Madera …. ….

(97%) (3%)

Material del Techo Concreto Lamina Madera Otro

(64%) (3%) (19%) (14%)

Los bienes de que dispone el 100% de los encuestados son la estufa, el refrigerador y televisión, en general la disponibilidad de los demás bienes es mayor que en la vivienda de los pescadores. El caso de TV por cable se refiere no únicamente a ese tipo de acceso a comunicación diversificada, sino que también incluye otros tipos que se proporcionan a través de antenas satelitales como es el caso de Sky y Dish los más mencionados, sin embargo, se incluyen en el mismo rubro (Figura 15).

En lo que se refiere al acceso a los servicios de salud, el 83% de los encuestados tienen el servicio del IMSS, entretanto el 11% tiene acceso a través del seguro popular y el 6% mencionó que no tiene acceso a ningún servicio de salud. Al 29% de los encuestados la cooperativa les paga el servicio médico, al 29% se los paga la compañía y en el 41% de los casos mencionaron que ellos mismos pagan el servicio médico.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Propia Rentada Prestada

Po

rcen

taje

29

Figura 15. Tipo de bienes en la vivienda.

3.4.2.1.2 Aspectos de la actividad pesquera de las embarcaciones mayores

Las embarcaciones mayores tienen ciertas diferencias por estado, como el caso de Colima en donde las embarcaciones son de un menor tamaño y menor número de días de autonomía. Los datos proporcionados para puntal solo se obtuvieron en el estado de Baja California y de calado para Sinaloa y Colima (ver Tabla 18).

Tabla 18. Principales características de las embarcaciones mayores.

Estado Capacidad

(Ton.) Eslora

(m) Manga

(m) Puntal

(m) Calado

(m)

Autonomía de la embarcación

(días) Núm. de días

por viaje

BC 24.6 21.6 6.3 3.3 ….. 28 12

Sonora 43.1 33.9 3.9 ….. ….. 20 13

Sinaloa 31.0 18.2 5.2 ….. 3.0 31 22

Colima 7.6 11.6 3.5 ….. 1.4 12 10

El 49% de los motores de estas embarcaciones son de la marca Caterpillar, el 27% de la marca Cummins seguido de la marca Detroit (8%), el 14% dijo que otras marcas y el 3% desconoce la marca del motor. El motor tiene una potencia promedio de 402 Hp; las embarcaciones tienen en promedio de 24 años de antigüedad y tienen en promedio una bodega con refrigeración de 21 t; sólo en el caso de Baja

California y Colima se reportó que tienen bodegas sin refrigeración (ver Tabla 19).

0 20 40 60 80 100

Aire acondicionado

Computadora

Internet

Horno microondas

Linea Telefono fija

Auto o camioneta

TV x cable

Lavadora

Linea Tel celular

Televisión

Refrigerador

Estufa

Porcentaje

Tip

o d

e b

ien

30

Tabla 19. Otras características de las embarcaciones mayores.

Estado Potencia del motor (Hp)

Tiempo de la embarcación

(años)

Núm. de bodegas de

refrigeración

Capacidad de bodegas de

refrigeración (t)

Núm. bodegas s/refrigeración

Capacidad de bodega

s/refrigeración

BC 497 30.0 1.3 15 1.1 14.07

Sonora 369 25.3 1.0 33 ….. …..

Sinaloa 350 24.3 1.0 21 ….. …..

Colima 296 11.7 ….. ….. 2.9 6.36

Los encuestados tienen en promedio 26.8 años dedicados a la pesca, 15.8 años pescando con palangre, y una antigüedad de 10 años trabajando en la misma compañía o en el mismo barco. El 86.5% tenían el puesto de capitanes de la embarcación, el 5.4% de maquinista y el 2.4% de cocinero, mismo porcentaje para jefe de cubierta y mismo porcentaje eran socio/inversionista.

El ingreso por viaje de pesca es mayor en embarcaciones mayores dado el número de días del viaje y la cantidad de captura. El ingreso promedio reportado fue de $8,085, el estado en donde se reportó un ingreso mayor fue en Sinaloa con $13,875 y en Sonora el de menor $7,000. Se realizan en promedio dos viajes de pesca por mes.

El 19% realiza otra actividad además de la pesca, 1 de cada 3 es ayudante de albañil y entre otras actividades se encuentran la pesca ribereña, soldador y agricultor. El ingreso promedio semanal que reciben cuando realizan esa otra actividad fue de $1,235.

Los resultados de las encuestas muestran gran diversidad de especies capturadas se el 97% corresponde a la captura de tiburón, el 65% de pez espada, el 35% de picudos, 30% rayas, el 14% a calamar, el 11% atún, el 5% reportó que captura todas las especies mencionadas anteriormente y el 27% captura otras.

El volumen promedio de captura de la temporada inmediata anterior fue un promedio de 6,798 kg de tiburón, 2,687 kg de cazón y 1,762 kg de raya. Los meses en que los encuestados dicen pescar tiburón, cazón y rayas difieren un poco entre si, es decir, por alguna razón el tiburón no entra en la misma tendencia de los meses de captura, pero esos son los meses en los que ellos dicen pescar, sin embargo destaca que los meses que más pescan tiburón es febrero, junio, noviembre y diciembre; en el caso de cazón y raya mencionaron julio y agosto para su captura (Figura 16).

Figura 16. Meses de captura para las embarcaciones mayores.

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Po

rce

nta

je

Mes

Tiburón

Cazón

Raya

31

Las artes de pesca utilizadas por estas embarcaciones son la red de arrastre (en el caso de Baja California), la red de enmalle (en el caso de Sonora) y cimbra (en 4 estados). Los encuestados mencionaron que tienen en promedio 2 redes de arrastre con una longitud promedio de 30.6 m; en el caso de la red de enmalle tienen en promedio 1 red que mide alrededor de 10 km (ver Tabla 20).

Tabla 20. Características de las redes utilizadas por embarcaciones mayores.

Características del arte de pesca Red de arrastre Red de enmalle

Cantidad 2 1

Tamaño de malla 3", 4", 5", 7" Y 8" 5" Y 10"

Longitud (m) 30.6 10,500

Caída/altura (m) No 3

Grampines No No

Núm. de boyas 8 No

Las cimbras o palangres utilizados por estas embarcaciones tienen una longitud de línea de 21 millas, con máximos de 23 millas para el estado de Baja California y Colima. Los reinales miden en promedio 7 m con un promedio de 750 anzuelos, encontrándose que en las embarcaciones de Baja California se utilizan hasta 937 anzuelos y como mínimo 596 en el caso de las de Colima. El tipo de anzuelo más utilizado es el circular, noruego y garra de águila (ver Tabla 21).

Tabla 21. Características de la cimbra o palangre utilizado por embarcaciones mayores.

Características Cimbra

Longitud de la línea (Millas) 21

Longitud del reinal (Metros) 7

Longitud del orinque (Metros) 13

Tipo (%) y tamaño de anzuelo (Núm.):

Japonés (5%) Núm. 5

Noruego (22.2%) Núm. 4 y 9

Mustad (7.4%) Núm. 2 y 7

Garra de águila (11.1%) Núm. 3.5, 9 y 9/0

Recto (3.7%) Núm. 9

Circular (40.7%) Núm. 16/0

Recto y circular (3.7%) Núm. 16/0

Japonés y garra de águila (3.7%) Núm. 8

Noruego y garra de águila (3.7%) Núm. 9

Cantidad de anzuelos 750

Núm. de flotadores 135

Tamaño de flotadores (cm.) 33

Distancia entre anzuelos (Metros) 44

Distancia entre flotadores (Metros) 215

Número de radioboyas 4

Número de banderines 6

32

La carnada que se utiliza en las embarcaciones menores son principalmente el calamar (43%) y la macarela (79%) y con menor frecuencia otras como el barrilete (21%) y la lisa (24%). Se utilizan en promedio 1,343 kg de macarela por viaje de pesca el cual tiene un costo promedio de $9 por kg; quienes usan calamar reportaron que utilizan 1,110 kg por viaje y esta carnada tiene un precio de $17 por kg. Dentro de las otras especies que utilizan como carnada se mencionó que en promedio se utilizan 599 kg y tiene un precio de $6.

3.4.2.1.3 Costos de operación por viaje de pesca.

La tripulación de embarcaciones mayores para captura de tiburón, cazón y raya está compuesta por seis tripulantes. En el caso de las embarcaciones de Baja California, incluyen en la tripulación a un jefe de cubierta y a un ayudante en general (pavo). La tripulación de las embarcaciones recibe un ingreso diferenciado y en modalidades distintas. En el caso de los patrones de barco, en la modalidad de pago por tonelada, en promedio $1,228; en la modalidad de pago por total por viaje de pesca $7,933. Los otros miembros de la tripulación reciben un pago de entre 45% y 75% menor con respecto al ingreso del patrón (ver Tabla 22).

Tabla 22. Pago que recibe la tripulación.

Tripulación Número de empleados

Pago ($/ton) Pago (pesos por

viaje)

Patrón 1 1,228 7,933

Motorista 1 1,000 4,167

Ayudante motorista 1 900 2,000

Cocinero 1 800 2,850

Marinero 2 633 1,929

Con base en los resultados de la encuesta, se determinó un costo variable por viaje de pesca de $110,954 en promedio. El rubro de combustible (diesel y lubricante) representa 55% del costo total, alcanzando un monto de $60,925; el pago a la tripulación representa 17% del costo total estimado, en tanto que el costo de avituallamiento registra un costo promedio de $31,150 por viaje de pesca, lo que representa 28% del costo total. En lo que se refiere a los costos fijos por temporada, se estimó un presupuesto promedio de $80,850, incluyendo el costo de mantenimiento y reparación de la embarcación. El esfuerzo de pesca es determinante en la estructura de costos de una embarcación; este es uno de los factores que influyen para que se presenten variaciones relevantes en los costos de operación de las embarcaciones en diferentes regiones, motivado principalmente por el mayor o menor consumo de combustible, el cual es uno de los principales rubros que componen la estructura de costos de la embarcación.

Figura 17. Costos variables promedio para una embarcación tiburonera en el Pacífico.

33

En lo referente a la comercialización de los productos el tiburón entero y las aletas de tiburón son los productos que más se comercializa. Principalmente se maneja la presentación de entero (96.2%); esto sugiere que la mayoría vende el producto sin algún tipo de procesamiento o valor agregado; el precio promedio por kg que registra el tiburón entero es de $16. La segunda presentación dominante de venta de producto es venta de las aletas de tiburón (82.6%) este subproducto alcanza un precio promedio de $560 por kg, sin embargo, los precios pueden ser variables según la categoría o calidad, registrándose un precio promedio de $475 para aletas de segunda y de $193 para aletas de tercera. La aleta seca alcanza un precio promedio de $1,200 por kg y el filete de raya registra un precio promedio de $100 por kg aunque sólo 18.2% de los encuestados indicó que comercializa este producto (ver Tabla 23).

Tabla 23. Comercialización y precio de venta de productos y subproductos.

Producto Comercializa el

producto Precio de

venta

Aletas o chaleco de rayas 61.1 15.5

Filete fresco de raya 18.2 100

Tiburón entero 96.2 16

Aletas de tiburón 82.6 560

Filete fresco de tiburón 40.0 40

Cazón 73.9 20

El conocimiento de la regulación pesquera es una condición necesaria para el aprovechamiento ordenado de los recursos pesqueros. Sobre este punto, 97.2% de los encuestados indicaron que saben de la existencia de una norma oficial mexicana que regula el aprovechamiento de tiburones y rayas y el 85% indicó que conoce la norma oficial mexicana que regula esta actividad.

3.4.3.1 Resultados de la encuesta socioeconómica para permisionarios de tiburón y escama (rayas) del Pacífico Mexicano.

3.4.3.1.1 Indicadores sociodemográficos

Los permisionarios registran una edad promedio de 48 años. El grupo de edad que concentra a un mayor porcentaje de permisionarios es el de 41 a 50 años, en donde se ubica 35.6%; aproximadamente 3 de cada 4 encuestados es mayor a 40 años y sólo 4.6% es menos a 30 años. El estado en donde se registró un menor promedio de edad fue Nayarit, con 42.5 años y la edad promedio más alta en el estado de Colima, con 54.2 años. Baja California, Chiapas y Nayarit son los estados en donde se registraron permisionarios con edades menores a 30 años (Figura 18).

El hogar del permisionario está conformado generalmente por un número de 4 a 5 miembros. Tiene un promedio de 3.5 hijos; la mayor parte (57.5%) tiene de 1 a 3 hijos, que registran una edad de 20.7 años; en el caso de la esposa del permisionario la edad promedio es de 45 años. En lo que se refiere a las actividades que realizan los dependientes económicos, los resultados indican que 43% se dedica a estudiar, el 42% trabaja, el 11.5% se dedica al hogar, en tanto que 3.2% combina actividades de estudio, trabajo y hogar. Con respecto a la contribución al ingreso familiar, en 50.6% de los casos es sólo el permisionario quien contribuye al ingreso del hogar, 31.3% señaló que también la esposa hace alguna contribución al ingreso familiar.

34

Figura 18. Edad promedio de los permisionarios para pesca de tiburón y rayas.

Los resultados indican que la mayoría de los permisionarios tienen acceso a servicios de educación y de salud. El grado de escolaridad que predomina entre los permisionarios es el de primaria y secundaria. En el primer caso se encuentra 29.8% y en el segundo 28.6%; el nivel de licenciatura lo tiene 9.5% de los permisionarios entrevistados. Los estados en donde no se registraron casos de permisionarios con nivel licenciatura fueron Sonora, Sinaloa y Nayarit; con excepción de Chiapas y Nayarit, en todos los estados se presentan casos de permisionarios que indicaron tener primaria incompleta (Figura 19).

Figura 19. Escolaridad de los permisionarios encuestados.

En lo que se refiere a los servicios de salud, 48.3% señaló que recibe atención médica a través de seguro popular, 26.4% en el IMSS, uno de cada diez atiende sus necesidades médicas en el ISSSTE, en tanto que 8% afirmó que no tiene acceso a servicio médico; aproximadamente una tercera parte señaló que son ellos mismos quienes cubren los gastos médicos; 48% indicó el servicio médico que recibe es pagado por el gobierno.

De acuerdo con los resultados de la encuesta se observan aceptables condiciones de vivienda para los permisionarios. Las viviendas son en 85% de los casos propiedad de los permisionarios, el 9.2% renta la vivienda que habita y 5.7% viven en casa prestada. La mayor parte de estas viviendas cuentan en promedio con 3 habitaciones para dormir, lo que sugiere que existe un bajo nivel de hacinamiento en la vivienda de este grupo de la población pesquera; todos los permisionarios indicaron que la vivienda cuenta sólo con un espacio para cocinar.

35

En las viviendas predominan los materiales sólidos en pisos, paredes y techo. En las viviendas el 57.5% cuenta con piso de cemento, el 40.2% indicó que su piso de es mosaico; el porcentaje restante indicó que cuenta con piso de otros materiales o piso de tierra. Las paredes son de ladrillo o block en el 83.9% de las viviendas; la madera se utiliza en el 6.9% de las paredes de las casas. En los que se refiere al techo, más de la mitad de las viviendas (55.2%) tiene material de concreto, aunque el 27.6% de casas tiene techo de madera y 14.9% techo de lámina. De acuerdo con los datos observados, se determinó que sólo el 8% de las casas de permisionarios son totalmente de lámina o madera (techo y paredes) (ver Tabla 24).

Tabla 24. Material de construcción en las viviendas de permisionarios.

Material del piso Material de las paredes Material del techo

Tierra

(1.1%)

Ladrillo, block

(83.9%)

Concreto

(55.2%)

Cemento

(57.5%)

Lámina

(2.3%)

Lámina

(14.9%)

Mosaico

(40.2%)

Madera

(6.9%)

Madera

(27.6%)

Otro

(1.1%)

Otro

(6.8%)

Otro

(2.2%)

Las viviendas de permisionarios cuentan con acceso a servicio de agua, drenaje y energía eléctrica. En el rubro de acceso a drenaje, se observó un rezago en dos terceras partes de las viviendas, las cuales no tienen disponibilidad de ese servicio, por lo que utilizan fosa séptica; sólo 1 de cada 3 viviendas tiene drenaje conectado a la red pública. En lo que se refiere a la disponibilidad de agua potable el 85% señaló que su vivienda cuenta con ese servicio; el porcentaje restante recibe suministro de agua mediante pipas o se provee de pozos. El uso de fosa séptica predomina en los estados del noroeste, en donde del 70% al 100% de las viviendas utiliza ese sistema; una de las razones que podría explicar la utilización de fosa séptica en esos estados, es que éstas se encuentran ubicadas en campos pesqueros o localidades en los que aún no se cuenta con una suficiente cobertura de servicios públicos. En los estados de Oaxaca y Chiapas predomina también el uso de fosa séptica, sin embargo, en esos casos la falta de este servicio podría estar asociada a factores relacionados con el grado de marginación en el que se encuentra un considerable número de localidades en esos estados del Pacífico Sur. Finalmente el 100% de las viviendas cuenta con energía eléctrica (ver Tabla 25).

Tabla 25. Acceso a servicios de agua y drenaje en la vivienda.

Disponibilidad de agua Disponibilidad de drenaje

Agua potable entubada 85.1% Conectado a la red pública 33.3%

Suministro en pipas 8.0% Fosa séptica 65.5%

Pozo 6.9% Tubería con descarga al mar o laguna 1.1%

Con respecto a los bienes adquiridos la televisión es el aparato doméstico que más predomina en las viviendas, seguido por refrigerador y lavadora (98.9% cada uno); el uso de computadora y el acceso a servicio de internet no está muy generalizado, sin embargo, se observa que su uso podría estar asociado al hecho de que 43% de los hijos están actualmente en la escuela. El 86.2% de los permisionarios entrevistados señaló que cuenta con automóvil o camioneta, lo cual representa una ventaja de transportación, particularmente en los casos en donde el permisionario radica en una localidad que no está cercana a las áreas urbanas en donde se ofrecen diferentes tipos de servicios (ver Tabla 26).

36

Tabla 26. Bienes disponibles en la vivienda del permisionario (%).

Televisión 100

Sistema de TV por cable 73.6

Refrigerador 98.9

Lavadora 89.7

Estufa 98.9

Horno de microondas 69

Computadora 63.2

Internet 44.8

Línea telefónica fija 58.6

Teléfono celular 93.1

Automóvil o camioneta 86.2

Aire acondicionado 41.9

3.4.3.1.2 Actividad pesquera

Los permisionarios tienen en promedio 19.6 años dentro de la actividad pesquera. En la Figura 20 se observa que el 19% tiene menos de 10 años participando en la pesquería de tiburón como permisionario; aproximadamente 3 de cada 4 (61%) tienen más de 15 años en la pesquería de tiburón; los resultados indican que 9% tiene entre 1 y 5 años de haberse incorporado como permisionario a la actividad tiburonera. El estado en donde el permisionario tiene menos tiempo dedicándose a esta actividad es Sinaloa, en donde se registra un promedio de 15 años y el más alto en Baja California Sur, con 24.8 años. Los resultados muestran un promedio de 17 años como permisionarios de tiburón y 18 años en promedio como permisionarios de escama; 14% tiene más años siendo permisionario de escama que de tiburón. Se identificó que 49.4% de los encuestados tiene el mismo número de años como permisionario de tiburón y de escama; los resultados indican que 15.7% sólo tiene permiso de escama, en tanto que 14% sólo tiene permiso de tiburón; el porcentaje restante tiene permiso para capturar tiburón y escama.

Figura 20. Tiempo que ha dedicado el encuestado a la actividad como

permisionario.

La captura de tiburón genera un importante número de empleos directos. Considerando solamente los datos del grupo de permisionarios entrevistados, se determinó que con este grupo de productores participan un número aproximado de 1,700 empleados en la etapa de captura; con cada permisionario trabaja un promedio de 15 personas; más de la mitad (55%) señaló que tiene entre uno y diez personas empleadas; aproximadamente 1 de cada 5 emplea a un número mayor de 20 personas. Los estados en donde se registró un mayor promedio de personas trabajando con permisionarios son Baja California y Baja California Sur, con 34 y 32 personas en promedio, respectivamente.

37

Se determinó que los permisionarios entrevistados cuentan con 740 pangas y 23 barcos. Éste último grupo de embarcaciones se distribuye 70% en el estado de Colima y 30% en Baja California; en lo que se refiere a pangas, el mayor porcentaje de este tipo de embarcaciones se distribuye en Baja California Sur (39.7%) y Baja California (30.6%). Los permisionarios que realizan la actividad pesquera con pangas, tienen un promedio de 7.6 redes y en su mayoría (56%) tiene entre 1 y 4 redes. Los permisionarios que pescan con barco, tienen un promedio de 5.5 cimbras. La mayor parte de los permisionarios proporcionan al pescador los equipos y las artes de pesca para la captura.

3.4.3.1.3 Indicadores económicos de la pesquería

Los permisionarios realizan viajes diferenciados en función del tipo de especie y el período en que se captura. En la pesca de tiburón con pangas, señalaron que la realizan en temporada alta con un promedio de 48.3 viajes, observándose que cerca de la mitad (49%) realiza entre 10 y 50 viajes por temporada; el 34.2% indicó que realiza más de 50 viajes. En temporada baja, para la captura de tiburón con pangas el promedio fue de 17.2 viajes; aproximadamente 1 de cada 10 encuestados (21%) señaló que en ese período realiza más de 20 viajes, en tanto que 28% realiza menos de diez viajes. En lo que se refiere a los permisionarios de barcos, la captura de tiburón en temporada alta registra un promedio de 39.3; 1 de cada 3 permisionarios realiza menos de 20 viajes por temporada, el porcentaje restante indicó que realiza más de 20 viajes en temporada alta para capturar tiburón. En temporada baja sólo 2 de los permisionarios encuestados señalaron que realizan de 2 a 5 viajes para captura de tiburón.

En lo que se refiere a los viajes para captura de raya que realizan los permisionarios de pangas en temporada alta, se determinó un promedio de 64 viajes. Los resultados muestran que 46% realiza más de 50 viajes para la captura de raya; el 41% realiza entre 10 y 50 viajes por temporada alta. En el caso de los que capturan raya en temporada baja, se obtuvo un promedio de 34.2 viajes; en este caso, el 18% realiza menos de 10 viajes; 40.8% realiza entre 10 y 20 viajes de pesca, mismo porcentaje de encuestados que indicó que realiza más de 20 viajes en temporada baja para la captura de este recurso. Ninguno de los entrevistados señaló captura de rayas en temporada baja (ver Tabla 27).

Tabla 27. Viajes de pesca para tiburón y raya durante la temporada.

Recurso Viajes en Temporada alta Viajes enTemporada Baja

Pangas Barcos Pangas Barcos

Tiburón 48.3 39.3 17.2 3.5 Raya 64 -- 34.2 --

Los permisionarios tienen una forma diferenciada para el pago del producto capturado por los pescadores. En el caso de embarcaciones menores, el 91% indicó que paga la captura con dinero, en tanto que 15% señaló que paga un porcentaje de la captura. La mayor parte (89%) de permisionarios de embarcaciones mayores realiza el pago a los pescadores con un porcentaje de la captura obtenida, 14% paga la captura con dinero. Los permisionarios de embarcaciones mayores (78%) indicaron que pagan la captura el mismo día que la reciben; en el caso de permisionarios de embarcaciones menores, 23% paga la captura cada semana, 35% realiza el pago el mismo día en que es entregada la captura, mismo porcentaje de permisionarios que paga la captura entre uno y cinco días después de haber recibido la captura.

El ingreso obtenido por el permisionario depende principalmente de la captura obtenida. Para los permisionarios de pangas la captura promedio que estarían requiriendo para hacer costeable el viaje de pesca es de 255 kg; 1 de cada 10 permisionarios indicó que obtiene niveles aceptables de ganancia capturando menos de 100 kg por viaje; 43% afirmó que se requiere una captura mayor a 200 kg por viaje de pesca y 46% consideró que una captura de 100 a 200 kg por viaje es suficiente para poder cubrir los costos de pesca y obtener niveles aceptables de ganancia. En el caso de permisionarios de barcos, la mayor parte (71%) señaló que para que el viaje de pesca sea costeable se requiere una captura de 1,000

38

a 1,500 kg. Tanto los permisionarios de barco como de panga aseguraron que en caso de que no obtener una captura que costee los costos del viaje subsidian otro viaje al pescador.

Las pangas registran un costo promedio por viaje de pesca de $3,769. El rubro de gasolina y lubricante representa 58% del costo total; los conceptos de refacciones, alimentación y hielo representan en conjunto 22% de los costos por viaje; para el rubro de otros gastos, el permisionario destina 20% del costo total. En el caso de las embarcaciones mayores no fue posible determinar los costos promedio debido a que no fue proporcionada información suficiente por parte de los permisionarios de barcos encuestados.

Figura 21. Costo promedio del viaje de pesca para embarcaciones menores.

En el rubro de gasto para refacciones de equipos de pesca, se registran valores extremos tanto para pangas como para barcos. En el caso de las embarcaciones menores, los gastos relacionados con las refacciones representan para el permisionarios montos que van de $200 a $50,000, 63% indicó que sus gastos en este rubro son menores a $10,000 por temporada, el porcentaje restante registran valores de $10,000 hasta $50,000 por temporada. En el caso de las embarcaciones mayores, los permisionarios encuestados señalaron gastos en refacciones que varían de los $10,000 a los $45,000.

Para reparación y mantenimiento de pangas, los permisionarios indicaron gastos que van de $300 a $65,000 por temporada; el 70% indicó que sus gastos puede ser de hasta $5,000 por temporada y el porcentaje restante indicó que sus gastos en este rubro son mayores a $5,000. Para permisionarios de barcos, el gasto en el rubro de mantenimiento y reparación, registra valores desde $10,000 hasta $250,000 por temporada. En el caso de mantenimiento y reparación de motores de pangas los resultados indicaron valores que van de $500 a $50,000 ; más de la mitad (54%) registró gastos menores a $10,000, en tanto que el porcentaje restante, destina a este rubro montos de $10,000 a $50,000 por temporada. Los permisionarios de barcos señalaron que en este rubro, los gastos pueden variar de $20,000 a $60,000 por temporada.

Los permisionarios de pangas señalaron que invierten $15,000 en quipo de redes de enmalle y $12,000 en equipo de cimbra o palangre. En lo que se refiere a redes de enmalle, 37% de los encuestados señaló que invierte menos de $10,000; ese mismo porcentaje de encuestados indicó que invierte menos de $10,000 en palangre o cimbra. En las redes de enmalle, el gasto más alto es en paño (fardo), que representa aproximadamente una tercera parte del costo de ese equipo; las boyas, plomos y relingas representan en conjunto 60% del costo total de este equipo; en el caso del palangre o cimbra, los anzuelos, destorcedores y línea madre representan en conjunto dos terceras partes del costo total de este equipo. En el caso de las embarcaciones mayores no fue posible determinar los montos de inversión en estos equipos debido a que no fue proporcionada información suficiente por parte de los permisionarios de barcos encuestados (ver Tabla 28).

39

Tabla 28. Inversión en equipo de pesca para embarcaciones menores.

Redes de enmalle Palangre o cimbra

Equipo Valor ($) Equipo Valor ($)

Paño (fardos) 2,800 Carrete de nylon (línea madre) 2,500 Boyas 1,650 Reinales 1,650

Plomos 1,750 Anzuelos 2,450 Relingas (cabos) 1,900 Flotadores 900

Hilo 700 Destorcedores 2,000 Relingas (cabos) 980

3.4.3.1.4 Descripción de los canales de comercialización de la pesquería

La comercialización del producto se dirige a diferentes mercados. El 18% indicó el Mercado del Mar de Zapopan y el Mercado de La Viga como principal enlace para la venta del producto; el 29% señaló que vende el producto capturado en el mercado regional, principalmente en ciudades cercanas al área en donde está establecido el permisionario; el porcentaje restante no especificó el área de distribución de su captura, sin embargo, los resultados muestran que 1 de cada 3 permisionarios (33%) vende en producto capturado a un intermediario.

En lo que se refiere a los precios de los productos y subproductos existen variaciones según la presentación y el tipo de especie. En el caso del tiburón, la aleta seca registra precios de $500 a $600; el resto de las presentaciones registran precios que van de $15 a $30 por kg. El cazón registra precios promedio más alto en las diferentes presentaciones; el filete fresco de cazón registra un precio 33% más alto en comparación con el tiburón que se vende en la misma presentación. En el caso de la raya, el precio promedio más alto lo registra la presentación de filete seco, el cual es de $44.3 por kg (ver Tabla 29).

Tabla 29. Tipo de presentación y precio de tiburón, cazón y raya.

Tiburón Cazón Raya

Presentación Precio/kg Presentación Precio/kg Presentación Precio/kg Troncho eviscerado 15.0 Descabezado 46.0 Aletas 13.6 Descabezado 18.0 Entero 28.5 Entera 15.0 Eviscerado 28.0 Troncho 21.3 Filete 25.4 Entero 20.0 Filete fresco 45.0 Chaleco 13.8 Troncho enhielado 25.0 -- -- Entera eviscerada 18.6 Aleta 1a. 500.0 -- -- Fresco 12.7 Troncho 18.1 -- -- Seco 44.3 Fresco 27.0 -- -- -- -- Aleta seca de 1a. 600.0 -- -- -- -- Filete fresco 30.0 -- -- -- --

Tanto para la captura como para el fileteo los permisionarios de pangas emplean en promedio 3 pescadores. Para el desembarco del producto, además de los pescadores, 88% de los permisionarios emplean entre 1 y 3 personas. Para la transportación y comercialización del producto, 46% de los encuestados señalaron que es el mismo permisionario el que se encarga de distribuir el producto a los diferentes mercados; 40.8% señaló que es el comprador el que distribuye el producto; el porcentaje restante indicó otras formas de transportación del producto; en esta etapa 96% de los encuestados señaló que se requieren de 1 a 2 personas. Para la distribución del producto, 49% de los encuestados señalaron que tienen comprador fijo para la captura que obtienen, de este grupo 30% señaló que el comprador está ubicado en el Mercado del Mar de Zapopan; el porcentaje restante de los encuestados, señaló que su comprador fijo está el mercado regional.

40

4. Diagnóstico de la pesquería

4.1 Importancia Los tiburones se pescan principalmente por su carne, aletas, piel, cartílago e hígado (Musick, 2005b). El uso histórico de la carne ha sido principalmente local debido a que la carne se descompone rápidamente sin refrigeración (Vannuccini, 1999), sin embargo, en países de Latinoamérica, como México su consumo humano es extenso (Castillo-Géniz, 1992). Los tiburones retienen urea en su sangre y tejidos como una forma de osmoregulación. La urea se descompone en amonio e impregna la carne con un olor y sabor desagradable que en concentraciones elevadas puede ser tóxico (Musick, 2005b). Una forma de reducir este problema es desangrando a los tiburones frescos recién capturados. La concentración de la urea varia entre especies, siendo el cazón espinoso uno de los que poseen niveles bajos mientras que los tiburones martillos se encuentran entre los de mayor nivel de concentración (Gordievskaya, 1973). Además del consumo fresco de la carne de los tiburones, esta se puede presentar salada, seca, ahumada o procesada en surimi (Musick, 2005b). Las rayas son igualmente procesadas como los tiburones y en el caso de la carne, sus aletas pectorales son cortadas en forma de “chaleco” para poder ser posteriormente procesadas como filete (Musick, 2005b). Las aletas de los tiburones son el producto más valioso, debido a que se emplea en la elaboración de la tradicional sopa de aleta de tiburón, considerada como una manjar de la cultura china (Clarke et al., 2006). La primera aleta dorsal, las aletas pectorales y el lóbulo inferior de la aleta caudal son las aletas más grandes y más valiosas en la mayoría de las especies de tiburones y en las especies de rayas con cuerpo similar al de los tiburones, y todas son comercializadas en paquete. La segunda aleta dorsal menor en tamaño, las aletas pélvicas y anales son vendidas en lotes mezclados de diferentes especies. Solo los finos ceratotricos cartilaginosos (fibras) de la parte superior de la aleta son utilizados para elaborar la sopa. La mayoría de las aletas son procesadas en Hong Kong RAE (Región Administrativa Especial) China o en China continental. Según Musick y Musick (2011) la tendencia global de las capturas mundiales de tiburones y rayas del periodo 1990-2008 mostraron desembarcos de 700,000 t en 1990, posteriormente con un incremento en 2003 de 900,000 t y nuevamente una disminución a 700,000 t en 2008 (Figura 22). En el periodo 1990-2008, las Áreas Estadísticas Pesqueras de la FAO más importantes para las capturas de tiburones y rayas fueron el Pacífico Central Occidental, el Océano Índico Oriental y Occidental y el Atlántico Nororiental (Figura 23). En el mismo periodo de tiempo, los principales países-territorios productores de tiburón que contribuyeron con dichas capturas fueron: Indonesia, Taiwán, India, Provincia de China, España y México (Figura 24). Los desembarcos de Indonesia, India y México provinieron principalmente de las pesquerías artesanales e industriales mientras que las capturas de España y Taiwán Provincia de China fueron de sus flotas palangreras de altamar. A partir de la Base de Datos de la FAO sobre Productos Pesqueros (FAO, 2010), los valores globales de las capturadas desembarcadas de tiburones crecieron de cerca de $400 mdd en 1990 a más de $1 bdd en el 2000, disminuyendo a cerca de $800 mdd en 2006 (Figura 25). Las tendencias nominales de las capturas de rayas (Figura 26) mostraron que Indonesia posee los mayores desembarcos de capturas de 1990 a 2008, los cuales incluyen una gran variedad de batoideos tropicales (White y Sommerville, 2010).

41

Figura 22. Tendencia global de las capturas nominales

de tiburones y rayas durante el periodo 1990-2008 (cifras en millones de toneladas). Tomado de Musick y Musick, 2011.

Figura 23. Las regiones estadísticas de la FAO con

mayores capturas anuales de tiburones y rayas en el mundo, durante 1990-2008. Cifras en millones de toneladas. Tomado de Musick y Musick, 2011.

Figura 24. Las cinco mayores naciones/territorios que

han contribuido con las mayores capturas de tiburones y rayas en el mundo durante 1990-2008, según la FAO. Cifras en millones de toneladas. Tomado de Musick y Musick, 2011.

Figura 25. Valor global de los desembarques de

tiburones durante 1990-2006. Cifras en billones de dólares norteamericanos. Tomado de Musick y Musick, 2011.

42

Figura 26. Proporción de las capturas de rayas en las cinco

naciones con mayor producción mundial, según la FAO, 1990-2008. Cifras en miles de toneladas. Tomado de Musick y Musick, 2011.

Las pesquerías de tiburones y rayas en el mundo según Musick y Musick (2011) se pueden clasificar en cuatro categorías principales: pelágicas de altamar, costeras de aguas templadas, costeras tropicales y de profundidad. Las pesquerías pelágicas de altamar son conducidas por las flotas palangreras internacionales que capturan atunes y picudos, pero que poseen una elevada captura incidental de tiburones (Camhi et al., 2008). El tiburón azul, P. glauca, es la especies más común que se captura entre el grupo de alrededor de 12 especies de tiburones de importancia comercial que capturan dichas flotas. Las aletas de los tiburones azules son cinco veces más comunes que cualquier otra especie pelágica de tiburón en el comercio de aletas en Hong Kong RAE China. Las pesquerías de tiburones y rayas costeras de aguas templadas en ambos hemisferios son dominadas por el cazón espinoso, Squalus acanthias, los cazones mamones de la familia Triakidae y por numerosas especies de rayas del grupo de los rájidos (Ebert y Winton, 2010). Las regiones costeras tropicales de los océanos del mundo sostienen la mayor diversidad de especies de tiburones y rayas (White y Sommerville, 2010), la cual es reflejada en las capturas comerciales. Entre los batoideos, las rayas miliobatiformes, y las guitarras (Rhinobatidae y Rhynchobatidae) son importantes componentes en las capturas de las pesquerías. Entre los tiburones, los tiburones grises y sus especies similares (Carcharhiniformes) son particularmente importantes. Las tres regiones productoras de tiburones más importantes de la FAO son tropicales y seis de las naciones más productivas de tiburones y rayas se encuentran en los trópicos. En los últimos años Indonesia es el país con las mayores capturas de tiburón y rayas a nivel mundial. Desde hace décadas se han desarrollado las pesquerías de tiburones y rayas de aguas profundas en los taludes continentales e insulares (200-2,000 m). Estas pesquerías demersales capturan tradicionalmente cazones de aguas profundas de diversos géneros del orden Squaliformes (Kyne y Simpfendorfer, 2010). Las capturas de tiburones de hábitos de profundidad han crecido sustancialmente en las últimas décadas del siglo veinte, como consecuencia de que las flotas industriales se han desplazado de las plataformas continentales (donde las poblaciones de peces se han reducido) hacia los taludes continentales (Merrett y Haedrich, 1997). En México las pesquerías de tiburones y rayas son generadoras de valiosas fuentes de alimento, divisas y empleo para numerosas comunidades pesqueras, para las economías locales y regionales tanto del litoral Pacífico como del Golfo de México. En el Pacífico la pesca de tiburones se lleva a cabo con embarcaciones menores y con embarcaciones de mediana altura. La pesca artesanal de tiburones prácticamente se desarrolla desde el norte del estado de BC, hasta el sur de Chiapas incluyendo el Golfo

43

de California en las zona costeras, mientras que la pesca en aguas más oceánicas se realiza principalmente en la región noroeste del Pacífico y en la región central, donde embarcaciones mayores de diversas características y dimensiones los capturan empleando palangres de superficie. En la pesca artesanal de tiburones y de cazones se utilizan diversos equipos de pesca tales como redes agalleras y de enmalle de fondo así como líneas con anzuelos (cimbras). La captura incidental del tiburón es relativamente alta en diversas pesquerías como la del atún con redes de cerco, en la de camarón (particularmente especies pequeñas), en la de arrastre de escama, principalmente en el Golfo de California, en donde en algunos meses las capturas de tiburones como el angelito (Squatina californica) y de los cazones mamones (del género Mustelus) rebasan numéricamente las capturas de especies de escama. Igualmente se capturan diversas especies de tiburones en la pesca de escama ribereña, como la del lenguado con redes de fondo en la costa occidental de BC, y en ocasiones también estas capturas “incidentales” superan las especies objetivo, principalmente cuando coinciden con las migraciones o “corridas” de algunas especies de tiburones. Para 2011, se registró una captura total de tiburón-cazón de 20,223 t de peso vivo y de 4,442 t de rayas (Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), 2011). Esta producción represento el 1.4% de la producción total anual de tiburón-cazón del Pacífico, y sumando a las rayas el 1.8%. Los mayores volúmenes de captura de tiburones en 2011 provinieron de las capturas realizadas por las flotas palangreras de embarcaciones mayores de Ensenada (BC), San Carlos (BCS), Mazatlán (Sinaloa) y Manzanillo (Colima). Los principales estados productores de tiburones, cazones y rayas son Sonora, Sinaloa, BCS y BC, quienes en total aportaron el 72.1% de la producción de tiburón, el 50% de cazón, el 81.8% de rayas y similares y finalmente el 71.4% de todo el conjunto de elasmobranquios capturados en el Pacífico durante 2011 (Figura 27).

Figura 27. Producción en peso vivo de tiburón, cazón y rayas por estado del

Pacífico Mexicano, durante el año 2011. Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca SAGARPA, 2011).

El valor de la producción de tiburones, cazones y rayas en el Pacífico ha ido creciendo de forma moderada en los últimos 4 años. En 2007 el valor de la producción total de estos recursos fue de 285.3 mdp, y para el 2011 alcanzo el valor de 312 mdp. En el 2010 destaca que el grupo de los cazones alcanzo la cifra de 113 mdp. Las rayas se han mantenido alrededor de los 40 mdp anuales en el Pacífico (Anuarios Estadísticos de Acuacultura y Pesca SAGARPA, 2008-2012) (Figura 28).

44

Figura 28. Valor de la producción anual de tiburones, cazones y rayas del litoral

del Pacífico durante el periodo 2007-2011. Fuente: Anuarios Estadísticos de Acuacultura y Pesca 2007-2011; SAGARPA, 2008-2012).

Hasta antes de la publicación de la NOM-029-PESC-2006 (14 de febrero del 2007, DOF) la pesca de tiburones y cazones en México se administraba únicamente mediante la expedición de permisos de pesca comercial de tiburón en los que se autorizaba el número de embarcaciones, equipos de pesca y zonas de pesca por litoral y por zona de pesca. Con la entrada en vigor de la NOM-029-PESC-2006 se han incorporado un portafolio de regulaciones y especificaciones para la pesca de tiburón que tienen como objeto alcanzar la sustentabilidad de la pesca de estos recursos. En 1993 la entonces Secretaría de Pesca impuso una moratoria para la expedición de nuevos permisos de pesca de tiburón para embarcaciones menores (artesanales) que posteriormente se amplió para las embarcaciones mayores (Castillo-Géniz et al., 2008).

Los permisos de pesca comercial de tiburón en el Pacífico se pueden dividir en dos rubros: 1) Permisos de pesca comercial para embarcaciones menores que se han otorgado a organizaciones pesqueras como cooperativas, uniones de producción y a personas físicas; y 2) Permisos para embarcaciones mayores, para empresas y cooperativas pesqueras. En total existen 439 permisos de pesca comercial para embarcaciones menores vigentes hasta el 2012 en el Pacífico Mexicano, los cuales amparan un total de 2,079 embarcaciones menores tipo “panga”, con un esfuerzo de pesca autorizado de 1,569 cimbras y 1,028 redes. Para embarcaciones mayores en total se cuenta con 186 permisos de pesca comercial de tiburón que ampara igual número de embarcaciones, y palangres. Las características y dimensiones de los equipos de pesca autorizados en los permisos de tiburón son las autorizadas por la NOM-029-PESC-2006. El número total de permisos de embarcaciones menores y mayores de pesca comercial de tiburón en el Pacífico es de 625. Los estados con mayor número de permisos de tiburón para embarcaciones menores es Sonora, con 137, seguido de BCS con 84 y BCS con 75. Para embarcaciones mayores destaca Sinaloa con 103 permisos, seguido por BC con 33. La Figura 29 muestra la distribución regional de los permisos de tiburón a lo largo del litoral del Pacífico. Se puede observar que la mayor concentración de los permisos se presenta en la región noroeste del Pacífico Mexicano, incluyendo el Golfo de California.

45

Figura 29. Distribución geográfica de los permisos de pesca comercial de tiburones vigentes

2012 para embarcaciones menores y mayores del litoral del Pacífico Mexicano. Fuente: Dir. Gral. de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA.

Para las rayas no existen permisos de pesca comercial, por lo que las capturas y desembarques de este grupo de especies se realizan bajo el amparo de los permisos de pesca comercial de tiburón y de escama en general. Como referencia en el litoral Pacífico existen 1660 permisos vigentes de pesca comercial de escama, que autorizan 3837 embarcaciones, 1492 cimbras y 6600 redes de diversas características. Los Estados con mayor número de permisos de escama son Sonora con 759 permisos, Sinaloa con 307 y BC con 213 (Figura 30). La base de datos de los permisos de pesca de tiburón fueron proporcionados por la Dir. Gral. de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de CONAPESCA. Se desconoce la magnitud de la pesca ilegal de tiburones y rayas, pero existen a lo largo del litoral del Pacífico Mexicano pescadores artesanales que capturan estas especies sin contar con los permisos requeridos. Tampoco se conoce el número de barcos de mediana altura que capturen tiburones sin el permiso correspondiente.

46

Figura 30. Distribución geográfica de los permisos de pesca comercial de escama vigentes

2012 para embarcaciones menores y mayores del litoral del Pacífico Mexicano. Fuente: Dir. Gral. de Ordenamiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA.

4.2. Especies objetivo La NOM-029-PESC-2006 Pesca Responsable de Tiburones y Rayas. Especificaciones para su aprovechamiento contempla en la unidad normativa 53 especies de tiburones y 48 especies de rayas, que representan la totalidad de la diversidad biológica que se documentó en las capturas comerciales de tiburones y rayas hasta el año 2000 en el Pacífico Mexicano (Apéndice Normativo “A” de la NOM-029-PESC-2006, DOF, 2007), lista que se reproduce en el Anexo 1 del presente plan de manejo. El plan de manejo de tiburones y rayas del Pacífico deberá ser aplicado a la totalidad de especies que se enlistan en dicho Apéndice de la NOM-029-PESC-2006. Las principales especies de tiburones que sostienen las pesquerías artesanales y de mediana altura por regiones del Pacífico Mexicano:

I. Baja California (ambos litorales). En la pesca artesanal de escama y tiburón de la costa occidental de BC se han documentado 22 especies de tiburones y 9 de rayas (Cartamil et al., 2011; Castillo-Géniz et al., 2008-2012). En la pesca de escama y elasmobranquios con redes de enmalle de fondo, las principales especies de tiburones que se capturan son los tiburones mamones M. henlei, M. californicus, el tiburón sulfin, G. galeus, el tiburón angelito, S. californica, el tiburón zorro o coludo, Alopias vulpinus, la cornuda prieta, S. zygaena y el cazón espinoso, Squalus acanthias (com. pers. Omar Santana-Morales, noviembre 2012). Las rayas más representativas son: la guitarra blanca, R. productus, la guitarra prieta, Z. exasperata, y el gavilán M. californica. En la pesca de palangre de superficie el tiburón azul, P. glauca y el mako, I. oxyrinchus son las principales especies que se capturan (Cartamil et al., 2011; Castillo-Géniz, et al., 2008, 2009 y 2012). En la pesca artesanal de escama y tiburones en el Golfo de California, las mayores capturas las aportan el zorro azul pelágico, A. pelagicus, sedoso, C. falciformis, cazón bironche, R. longurio y la cornuda prieta, S. zygaena. Las rayas más representativas son: guitarra blanca, R. productus, gavilán, M.

47

californica y el tecolote, R. steindachneri (Bizzarro, et al., 2007). En la pesca de arrastre de escama con embarcaciones mayores en el Norte del Golfo de California se pesca una importante diversidad de elasmobranquios, donde destacan de forma numérica el tiburón angelito, S. californica, y las guitarras (R. productus) (com. pers. J. Leonardo Castillo-Géniz, noviembre 2012).

II. Baja California Sur (ambos litorales). En Baja California Sur la captura de elasmobranquios se encuentra soportada por un total de 37 especies de tiburones (Villavicencio-Garayzar, 1996; Márquez-Farías, 2002). Las especies capturadas en orden de importancia son el tiburón azul, P. glauca, mako, I. oxyrinchus, puntas negras, Carcharhinus limbatus y zorro azul pelágico, A. pelagicus, y en la costa del Golfo de California de BCS son P. glauca, I. oxyrinchus, la cornuda (S. lewini), el tiburón bironche (R. longurio) y el angelito (S. californica) (Márquez-Farías, 2002; Bizarro et al., 2007 y 2009a; Ramírez-Amaro, 2011; Salomón-Aguilar, 2011). Las rayas que mas se capturan en los litorales de BCS son la guitarra (R. productus) y el tecolote (M. californica) en la costa occidental, y la raya mariposa (Gymnura marmorata), la mantarraya (Dasyatis longa) y la raya eléctrica (Narcine entemedor) en el Golfo de California (Márquez-Farías, 2002; Bizarro et al., 2007 y 2009a; Ramírez-Amaro, 2011).

III. Sonora y Sinaloa. Un intenso monitoreo de las capturas artesanales de tiburones y rayas de Sonora permitió identificar 23 especies de tiburones y 20 especies de rayas. Las capturas de rayas en términos numéricos representaron el 63.4% y los tiburones 36.1% de las capturas totales. El cazón mamón, M. henlei (21%), los otros cazones del género Mustelus representaron el 7.4% de las capturas totales. También fueron importantes el tiburón sedoso, C. falciformis (0.1%), puntas negras, C. limbatus (0.2%), cazón perro, Heterodontus mexicanus (0.5%), el cazón bironche, R. longurio (3.1%), y el tiburón angelito, S. californica (1%). Las rayas más importantes en los desembarques fueron la raya arenera, Dasyatis dipterura (10%), las mariposas del género Gymnura, (8.2%), la raya eléctrica, Narcine entemedor (3.1%), la guitarra blanca, R. productus (29.3%) y el tecolote, R. steindachneri (7%) (Bizarro et al., 2007 y 2009b). A partir de un esfuerzo similar en Sinaloa se documentó la captura de 11 especies de tiburones y 12 de rayas en la pesca artesanal que se realiza a lo largo de las costas del estado. Los tiburones dominaron numéricamente los desembarques (65%, n=2390), el tiburón martillo, S. lewini (43.1%), fue la principal especie objetivo con la mayoría de los desembarques compuestos por juveniles, seguido por el cazón bironche, R. longurio (17.5%) y la cornuda prieta, S. zygaena (3%). Las rayas fueron menos abundantes pero más diversas, la guitarra diablito. Rhinobatos glaucostigma (15%), la raya arenera, D. dipterura (8.9%), el tecolote, R. steindachneri (6.5%) y las mariposas, Gymnura spp. 82.1%) (Bizzarro, et al., 2009c).

IV. Nayarit En la pesca artesanal de Nayarit se han reportado en las últimas décadas hasta 20 especies de tiburones y al menos cuatro rayas de importancia comercial (Pérez-Jiménez et al., 2005, Tovar-Ávila et al., 2012). Otras 8 especies de rayas sin valor comercial se capturan de forma incidental durante los arrastres de pesca de camarón (Tovar-Ávila et al., 2012). Según estos autores las principales especies de tiburones que sostienen la pesquería son el cazón bironche, R. longurio, el tiburón martillo, S. lewini y el tiburón sedoso, C. falciformis, mientras que los batoideos de interés comercial son la raya arenera, D. dipterura, la raya latigo, D. longa, el diablito, R. glaucostigma y el tecolote, R. steindachneri.

V. Jalisco, Colima y Michoacán En el puerto de Manzanillo, Colima, existe una flota de barcos palangreros tiburoneros de mediana altura que opera frente a los Estados de Jalisco, Colima y Michoacán. Santana-Hernández et al., (2011 y 2012) documentaron la captura de 14 especies de tiburones que representaron el 72.6% de la captura total. Las principales especies fueron el tiburón sedoso, C. falciformis que es la especie dominante con el 75%, el azul, Prionace glauca (19.1%) Alopias pelagicus (3.5%) y Sphyrna zygaena (1.2%), que en conjunto acumularon 97.9%, de las capturas totales monitoreadas.

48

VI. Guerrero Aunque la pesca de tiburón en Guerrero es limitada en comparación con los estados del norte del Pacífico Mexicano, durante 2007 se llevo a cabo un monitoreo de las capturas y desembarques de tiburones de la pesca artesanal que tiene como base el puerto turístico de Zihuatanejo. Soriano-Velásquez et al., (2008) identificaron como las especies más importantes el tiburon sedoso, C. falciformis (90.5%), el tiburón puntas negras, C. limbatus (2.8%), los cazones del género Mustelus spp. (2.3%), el coludo pelágico, A. pelagicus (2.3%), y los tiburones martillo, S. lewini (2%) y S. zygaena (0.3%).

VII. Oaxaca y Chiapas En la pesca artesanal de peces pelágicos y en la demersal de escama de la costa chica de Oaxaca Alejo-Plata et al., (2004) documentaron la captura de 12 especies de tiburones, siendo la captura de juveniles y adultos de tiburón sedoso, C. falciformis, la que la sostienen. En Chiapas, la captura artesanal de tiburones se encuentra sostenida por la captura de un total de 21 especies, de los cuales 5 son de mayor abundancia en la pesquería artesanal: el tiburón sedoso, C.falciformis y el tiburón martillo, S. lewini aportaron 89% de las capturas numérica totales monitoreadas durante 1996-2003, mientras que el tiburón toro, C. leucas, zorro pelágico, A. pelagicus y el pico blanco o coyotito, Nasollamia velox, representaron el restante 11% (Soriano-Velásquez et al., 2004 y 2006).

4.3 Captura incidental y descartes En la pesca con palangre de superficie realizada por la flota de Ensenada, BC, frente a la costa occidental de la Península de BC, cuyo objetivo de pesca es la captura de diversas especies de peces pelágicos mayores, y en particular durante la temporada de fin año dedicada a la pesca del pez espada, Xiphias gladius, a partir de la información generada durante 2006-2008 del Programa de Observadores de Tiburón de FIDEMAR, se ha estimado preliminarmente una relación de captura en número de peces entre esta especie y el tiburón azul de 1:8 (Programa de observadores científicos a bordo de embarcaciones tiburoneras (Dreyfus et al., 2012). En la pesca artesanal de escama en la costa occidental de BC, particularmente en la pesca con redes de fondo del lenguado de California, Paralichthys californicus, se capturan diversas especies de tiburones y rayas. Cartamil et al., (2011) reportaron la captura de 15 especies de tiburones y 8 de rayas en las redes del lenguado. Las especies de tiburones más representativas de estas “capturas incidentales” son los cazones del género Mustelus, el tiburón sulfin, G. galeus, el tiburón zorro, coludo o también llamado ratón, A. vulpinus y el tiburón angelito, S. californica. De las rayas más comunes en esta pesca son la guitarra blanca, R. productus, la guitarra prieta, Z. exasperata, y el gavilán, M. californica. Las capturas de estas guitarras en verano llegan a ser mucho más abundantes que el lenguado y otras especies de escama, por lo que es difícil poder definir que es la “incidentalidad” en esta pesquería. En San Felipe, BC, en el litoral del Golfo de California, una pequeña flota de barcos arrastreros de escama captura principalmente en los meses de verano volúmenes importantes de diversas especies de elasmobranquios, como el tiburón angelito, S. californica y rayas, como las guitarras de la familia Rhinobatidae. La pesca incidental de tiburones en aguas de BCS se ha detectado en otras pesquerías tales como la pesquería pelágica de pez espada (Xiphias gladius) con redes agalleras (equipos de pesca prohibidos desde 2009 por la NOM-029-PESC-2006), la del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) con redes de cerco (Mendizábal y Orizaet al, 2000) y la pesca deportiva (Castillo–Géniz, 1992). Siendo, en esta última el mako, I. oxyrinchus, la principal especie capturada. El mako es considerado como una especie deportiva en todo el mundo. También se capturan el tiburón martillo, S. lewini y el tiburón zorro, A. vulpinus como las principales especies capturadas de manera incidental (Díaz-Uribe, com. pers. Agosto, 2012) (Figura 31).

49

Figura 31. Captura incidental anual de tiburones en la pesca deportiva en Los

Cabos, BCS. Captura en número de tiburones de todas las especies. Fuente: Programa de Pesca Deportiva del CRIP-La Paz, del INAPESCA).

La pesca incidental de rayas se ha detectado en la pesquería industrial de arrastre de camarón de las costas del Golfo de California en el litoral de BCS (Fitch y Schultz, 1978), así como en la pesca de escama con redes agalleras. La pesca comercial no dirigida a elasmobranquios (Ej. la pesca de camarón) impacta a recién nacidos y juveniles de tiburón y rayas en forma incidental. Asimismo, los recién nacidos y juveniles son capturados con redes de enmalle, como fauna de acompañamiento en la pesquería costera de la sierra (Scomberomorus sierra) y en la pesquería de camarón (Penaeus spp.) (Corro Espinosa, 2011).

La pesca incidental de tiburón en Oaxaca y Chiapas se encuentra relacionada con las embarcaciones de mediana altura y altura dirigidas al camarón, en la cual consideran a los elasmobranquios como fauna de acompañamiento y tienen muy bajo valor comercial (Alejo-Plata et al., 2006).

4.4 Tendencias históricas Los primeros registros de la pesca de tiburones en el litoral del Pacífico datan de finales del siglo antepasado (1890-1900), cuando se llevaron a cabo las primeras exportaciones de aletas de tiburón hacia el mercado oriental y en 1939 se efectuó la primera exportación de hígados de tiburón del Puerto de Guaymas, Sonora, a los E.U. (Hernández-Carballo, 1971). La tendencia histórica de las capturas y desembarques de tiburones en México, incluyendo las especies pequeñas (cazones), ha seguido un patrón de crecimiento y expansión similar al observado en el resto de los países productores de tiburones en el mundo, en el cual se presenta una rápido crecimiento en volumen de capturas en un periodo relativamente corto de tiempo (Compagno, 1990), alcanzando cifras records en los años 80’s para luego estabilizarse en los años 90’s y posteriormente mostrar fluctuaciones y en algunos casos, disminuciones sostenidas en los últimos años como se puede observar en la producción del Golfo de México (Figura 32).

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

No

. org

anis

mo

s

50

Figura 32. Tendencia histórica de las capturas de tiburones y rayas a nivel nacional y por litoral. Las

capturas de tiburones incluyen los volúmenes de captura de cazón. Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca de México.

La producción en toneladas de peso vivo de tiburón en el Pacífico durante el periodo 1976-2011 tuvo un promedio anual de 14,329.4 t, con un intervalo de 9,519-23,930 t; la producción promedio anual de cazón fue de 5,428.4 t, con un intervalo de 2,222-11,139 t; la producción promedio anual integrada de tiburón-cazón para el mismo periodo de tiempo fue de 19,844.3 t; los picos históricos de mayor captura de tiburón-cazón han sido 1981, con 25,562 t, 1982 con 24,113 t y 2010 con 24,726 t. La producción anual promedio de rayas y similares fue de 4,612.5 t, con un intervalo de 3,918-5,729 t. Los años de mayor captura reportada para rayas en el Pacífico durante el periodo 2000-2011 fueron 2005 con 5,729 t y 2010 con 5,075 t (Figura 33). Los principales estados del litoral Pacífico que han aportado históricamente los mayores volúmenes de captura de tiburones y rayas han sido Sonora, Sinaloa, BCS y BC (Figura 34-A). Aunque a partir de 1997 CONAPESCA comenzó a desagregar las capturas de rayas y similares de tiburones, el análisis histórico aquí mencionado solo incluye el periodo 2000-2011. El estado con mayores capturas de tiburones en dicho periodo de tiempo fue Chiapas, cuya producción proviene de la pesca artesanal, seguido por BC cuya producción proviene principalmente de la pesca de embarcaciones de mediana altura (Figura 34-B). Las mayores capturas de cazones provienen del Golfo de California, de los estados de Sonora, Sinaloa y BCS, mientras que las mayores capturas de rayas se registraron en Sonora y BCS (Figuras 34 A-B).

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1937 1942 1947 1952 1957 1962 1967 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007

Nacional

Pacífico

Golfo de México Rayas

Nacional

Pro

du

cció

n t

51

Figura 33. Serie de producción en peso vivo de las capturas de tiburón, cazón y rayas del

Pacífico Mexicano. Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca de México.

Figura 34. Porcentaje de la producción de tiburones, cazones y rayas por estado. A) Periodo histórico de 1976-2011

y B) para el año 2011. Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011 de la SAGARPA.

En el Golfo de California se registran las mayores capturas de rayas, las cuales son pescadas por las flotas artesanales y por los barcos de arrastre de camarón. Las capturas anuales de batoideos se han estabilizado alrededor de 5,000 t. Las tendencias de las capturas de tiburones, cazones y rayas en BC muestran una tendencia positiva, incluso de crecimiento, en el caso de los tiburones, que comprenden más del 90% de las capturas del estado y mantienen una producción de rayas de alrededor de 1,000 t anuales (Figura 35). En BCS las capturas de estos recursos han presentado fluctuaciones grandes en los registros anuales, se observa que a partir del 2001 hubo una disminución marcada de los volúmenes de captura, particularmente en los cazones, pero desde 2008 muestran una tendencia de recuperación y crecimiento de los volúmenes alcanzando producciones anuales similares a la de los años 90’s. En 2011 fue el segundo estado con más capturas representando el 19.13% de la captura total del Pacífico (4,565 t) (SAGARPA, 2012) (Figura 35). Sonora, que es un estado que históricamente reporta elevados volúmenes de capturas y desembarques de tiburones, cazones y rayas muestra desde los años 90’s una sostenida disminución de sus capturas reportadas, particularmente de los cazones (Figura 35). Por último Sinaloa (Figura 35) muestra en los últimos años un repunte marcado en las capturas reportadas de tiburón alcanzando niveles de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BC BCS SON SIN NAY JAL COL MICH GUE OAX CHIS

Tiburón

Cazón

Rayas

Periodo 1976-2011A

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BC BCS SON SIN NAY JAL COL MICH GUE OAX CHIS

Tiburón

Cazón

Rayas

2011B

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BC BCS SON SIN NAY JAL COL MICH GUE OAX CHIS

Tiburón

Cazón

Rayas

Periodo 1976-2011A

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BC BCS SON SIN NAY JAL COL MICH GUE OAX CHIS

Tiburón

Cazón

Rayas

2011B

52

producción máximos de los últimos 35 años. Es probable que la expansión de las zonas de pesca de tiburón hacia regiones más oceánicas por parte de la flota de embarcaciones mayores de Mazatlán este contribuyendo en las capturas de tiburones oceánicos.

Figura 35. Producción en peso vivo de tiburones, cazones y rayas de los estados de BCS, BCS, Sonora y

Sinaloa del periodo 1076-2011. Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca de México.

En el Pacífico centro las capturas de tiburones, cazones y rayas han presentado en los últimos 30 años niveles aceptables de producción, generados por la pesca artesanal y por embarcaciones mayores. En Nayarit la pesca de tiburones y rayas en completamente artesanal y se ha mantenido con un promedio anual de 700 t (1992-2010) (Figura 36). Colima fue particularmente importante porque en el puerto de Manzanillo operó una flota de co-inversión de 4 barcos palangreros de altamar de origen japones de más de 40 m de eslora y con una capacidad de bodega de 120 t. Contaban con palangres de entre 25,200 m hasta 75,000 m y un número de anzuelos entre 500 y 1,500 que pescaban picudos, tiburones, atunes y otras especies de pelagicos mayores (Vélez-Marín y Márquez-Farias, 2009). Con la operación de esta flota en 1984 la producción de tiburón alcanzo las 1,583 t, y su máximo pico histórico fue de 3,172 t en 1995 (Figura 36). Sin embargo con el retiro de estos grandes barcos la producción de tiburón disminuyó a niveles inferiores a las 1,000 t, producción que es sostenida actualmente por una flota de embarcaciones de mediana altura. Las producciones de tiburones y rayas de Jalisco, y Michoacán son menores. La pesca artesanal de tiburones en Guerrero es modesta pero existen campamentos pesqueros que los capturan todo el año junto con especies de peces pelagicos como atunes y jureles. En 1982 los volumenes de tiburón y cazón alcanzaron su máximo valor de 760 t, a partir de ese año, la producción no ha vuelto a generar más de 600 t al año. En Oaxaca la pesca de tiburón y cazón ha ido creciendo paulatinamente hasta alcanzar valores importantes de producción anual. Su primer pico histórico de producción de tiburón fue en 1984 con 910 t, posteriormente en 2004 la producción de cazón alcanzo 1,287 t y tiburón 1,553 t, respectivamente. Para 2010 la producción de tiburón y cazón alcanzó 3,531 t (Figura 36). Chiapas fue uno de los principales estados productores de tiburón en la década de los ochentas y noventas con más de 200 lanchas pescando tiburones en el Golfo de Tehuantepec. El crecimiento explosivo de la producción de tiburón empezó en 1981 con 1,697 t, para alcanzar un primer pico histórico en 1988 con 4,917 t, producción que se repitió en 1994 y 2002, para luego comenzar a

0

1000

2000

3000

4000

5000

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

BC

Pro

du

cció

n (

t)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

BCS

Pro

du

cció

n (

t)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

Pro

du

cció

n (

t)

SON

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

SIN

Pro

du

cció

n (

t)

0

1000

2000

3000

4000

5000

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

BC

Pro

du

cció

n (

t)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

BCS

Pro

du

cció

n (

t)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

Pro

du

cció

n (

t)

SON

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

SIN

Pro

du

cció

n (

t)

53

disminuir paulatinamente. Al parecer diferentes factores han impactado la pesca de tiburón en Chiapas y sus niveles actuales son de menos de 2,000 t (Figura 36).

Dado que el sistema de registro de las estadísticas pesqueras en México hasta el 2007, agrupaba las capturas y desembarques de todas las especies en las categorías generales de “tiburón”, y “cazón” no se cuentan con registros estadísticos de captura y esfuerzo por especies de tiburón o por grupos de especies en México. Por tal motivo no existen series extensas de tiempo de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para estos recursos, que es uno de los índices de abundancia empleados en las evaluaciones pesqueras de los recursos. Como alternativa algunos especialistas han empleado los modelos demográficos también llamados “tablas de vida” como una herramienta para ejemplificar la vulnerabilidad biológica de los tiburones a intensos y prolongados regimenes de pesca. Algunos estudios científicos sobre la pesca de tiburones y rayas han permitido estimar algunos índices de CPUE, locales y de pocos años. En su estudio sobre la pesca artesanal de tiburones y rayas de la costa occidental de BC, Cartamil et al., (2011) calculó CPUEs para cada especie por arte de pesca (redes y palangres), cuya unidad de esfuerzo fue el viaje de pesca.No fue posible estandarizr el esfuerzo de pesca debido, a que las embarcaciones menores emplearon para sus capturas de tiburones y rayas un número de anzuelos o paños de redes variable e incuantificable. A partir de un total de 387 viajes de pesca cuantificados durante 2006-2008, Cartamil et al., (2011) estimó la CPUE como captura numérica por especie por viaje de pesca promedio. Para las rayas más abundantes en las redes calculó las siguientes CPUEs: Guitarra blanca, R. productus CPUE= 14.9; Guitarra prieta, Z. exasperata CPUE= 9.0; y Gavilán, M. californica, CPUE= 3.1. Las CPUEs para los tiburones capturados en la pesca con palangre de superficie fueron: tiburón azul, P. glauca, CPUE= 17.4; Mako, I. oxyrinchus, CPUE= 7.2.

En un estudio realizado sobre la pesca artesanal de elasmobranquios en la costa oriental de BC, Smith et al., (2009) monitorearon los viajes de pesca y desembarques de 140 pangas en 17 campamentos pesqueros durante primavera, verano y otoño de 1998-1999. Los desembarques de tiburones y rayas se totalizaron por estación del año para evaluar la composición de especies. La CPUE se definió como el número de individuos/embarcación/viaje por estación del año. La CPUE global, estacional y especifica a nivel de taxón (media ± EE, error estándar) fue mayor durante la primavera principalmente por la frecuencia de Mustelus spp. (27.8 ± 7.7) y H. mexicanus (11.5 ± 5.9). En primavera también fue alta la CPUE del tiburón angelito, S. californica (5.3 ± 2.0) en comparación con otros taxones. En contraste con los meses de primavera y otoño, la CPUE estival fue mayor para las rayas, aunque ésta estuvo dominada por una sola especie: R. productus (13.2 ± 3.6). Las tasas de captura calculadas para R. productus representaron el mayor CPUE para una sola especie en BC. La CPUE para verano para los tiburones fue ≤1.5 para todos los taxones. Las especies de tiburones dominaron notablemente la CPUE de otoño, con las mayores tasas de captura para Mustelus spp. (4.9 ± 1.8), A. pelagicus (3.7 ± 0.9) y M. henlei (2.4 ± 0.8). La CPUE para tiburones y rayas difirió notablemente entre temporadas.

54

Figura 36. Producción en peso vivo de tiburones, cazones y rayas de los estados de Nayarit, Colima,

Jalisco, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Chiapas del periodo 1976-2011. Fuente: Anuarios Estadísticos de Pesca de México.

Bizzarro et al., (2009b) caracterizaron la pesca artesanal de tiburones y rayas de Sonora a partir de monitoreos de capturas y desembarques de 1912 embarcaciones menores durante las cuatro temporadas del año en 1998 y 1999 en 19 campamentos pesqueros. Al igual que Smith et al., (2009), estos autores estimaron la CPUE como número de individuos/lancha/viaje para cada estación de los dos años. La CPUE para tiburones y rayas difirieron considerablemente entre temporadas, la CPUE total

0

500

1000

1500

2000

2500

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

Pro

du

cció

n (

t)

NAY

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

JAL

Pro

du

cció

n (

t)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

Pro

du

cció

n (

t)

COL

0

50

100

150

200

250

300

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

Pro

du

cció

n (

t)

MICH

0

500

1000

1500

2000

2500

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

Pro

du

cció

n (

t)

NAY

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

JAL

Pro

du

cció

n (

t)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

Pro

du

cció

n (

t)

COL

0

50

100

150

200

250

300

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

Pro

du

cció

n (

t)

MICH

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

Pro

du

cció

n (

t)

GUER

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

OAX

Pro

du

cció

n (

t)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Cazón Tiburón Cazón-Tiburón Rayas

Pro

du

cció

n (

t)

CHIS

55

(media ± DE, desviación estándar) fue mayor en invierno, principalmente por las elevadas tasas de capturas de Mustelus spp. (70.3 ± 17.6). En otoño la CPUE también excedió 50.0 para las especies de tiburones combinadas y en primavera y verano para todas las especies de rayas. La mayor tasa de captura especifica para una sola especie, fue para la guitarra R. productus en verano (33.3 ± 6.0). Las tasas de captura de primavera fueron las mayores para M. henlei (23.1 ± 2.8) y para R. productus (26.1 ± 2.0). Durante los meses de verano, las CPUEs no excedieron del 1.0 para cada cualquier especie de tiburón. Las mayores CPUE en otoño estuvieron asociadas con M. henlei (26.1 ± 5-.3). Las tasas de captura para las rayas mariposas (Gymnura spp.) fueron >5.0 durante todas las temporadas pero en invierno varias especies superaron los 5.0 como R. longurio (otoño e invierno), S. lewini (otoño), D. dipterura (verano y otoño) y R. steindachneri (verano y otoño). Blanco-Parra et al., (2009) monitorearon las capturas y desembarques de la guitarra rayada, Z. exasperata en cinco campamentos pesaueros de la costa del centro y sur de Sonora, durante marzo de 1998 y mayo del 2000 y noviembre de 2004 hasta julio de 2005. Estimando la CPUE como el número de individuos por viaje de pesca por cada localidad, estos autores reportaron que la CPUE de la guitarra rayada presentó su mayor valor durante la primavera (3.4 ind/viaje) y el más bajo durante verano, así mismo los caladros de pesca que presentaron profundidades entre 100 y 200 m la CPUE fue la más alta (5.5 ind/viaje). En Nayarit no existen estimaciones de biomasa, debido a la carencia de información de abundancia. Tampoco existen estimaciones de la CPUE por especie debido a la carencia de estadísticas y el nivel de esfuerzo. Sin embargo, con base en las descargas registradas por embarcaciones menores de La Cruz de Huanacaxtle durante 2010, se ha estimado una CPUE total de tiburón/cazón de 225.86 kg/viaje (Guevara-Cruz 2011, Tovar-Ávila et al., 2012). La CPUE esta correlacionada estrechamente con temperatura superficial del mar La mayor captura se presenta durante los meses con menor temperatura, existiendo diferencias significativas entre la captura mensual promedio de los meses de invierno con la de los meses de primavera y verano (ANDEVA3, 224 F= 5.049, P< 0.01) (Alatorre-Alba 2011, Tovar-Ávila et al., 2012). Debido a lo anterior no es posible establecer cuotas de captura ni indicadores de sustentabilidad basados en niveles de biomasa. Soriano-Velásquez et al., (2004) llevaron a cabo un análisis de las capturas de tiburones de la flota artesanal de tiburones de Puerto Madero (hoy llamado Puerto Chiapas), Chiapas, a partir de monitoreos mensuales de los desembarques de las capturas en número de tiburones por especie durante 1996-2001 y en kilogramos durante la temporada 2002-2003. Estos autores definieron como unidad de esfuerzo el número de embarcaciones, el número de viajes de pesca por mes por especie y el número de organismos capturados mensualmente. Las CPUEs fueron estimadas como número de individuos por grupo de tiburones/número de lanchas y entre número de viajes de pesca y en numero de tiburones/lanchas y viajes de pesca por mes por especie. Para las capturas en peso se estimo la CPUE mensual como captura en kilogramos/viaje de pesca. Los meses con mayor esfuerzo de pesca fueron marzo 1998, julio y septiembre 1999, mientras que los valores más altos de los índices de abundancia para el grupo de tiburones se registraron en agosto-96 (34 ind/viaje), junio y julio (28 ind/viaje) de 1997 y junio de 1998 (25 ind/viaje). En general, las mayores CPUEs se observaron en los meses de enero a marzo y de junio a septiembre. Las especies de tiburones que proporcionaron las mayores capturas en la flota de Puerto Madero fueron el tiburón sedoso o aleta de cartón, C. falciformis, y el tiburón martillo o cornuda S. lewini, (Castillo-Géniz et. al. 1997). Las mayores CPUEs para el tiburón aleta de cartón se registraron de octubre a diciembre de 1996 (12-17 ind/viaje), antes del evento El Niño 1997-1998. Sin embargo, estos picos cambiaron durante la evolución del evento, al registrarse una mayor abundancia del recurso en marzo-1997, enero-marzo de 1998 y enero de 1999. Este comportamiento de las CPUEs de C. falciformis cambió en el segundo semestre de 1999 al observarse los valores mas altos desde julio hasta diciembre, presentando un patrón similar en 2000 y 2001 (Figura 37).

56

Figura 37. Captura por unidad de esfuerzo del grupo tiburón (todas las especies) de

la flota artesanal de Puerto Madero, Chiapas, que operó en el Golfo de Tehuantepec empleando como unidad de esfuerzo pesquero: número de lanchas y número de viajes de pesca (tomado de Soriano-Velásquez et al., 2004).

La segunda especie en importancia, el tiburón martillo, S. lewini, registró las mayores CPUEs entre junio y julio de cada año, lo cual, implica un comportamiento estacional mejor definido con un efecto positivo en su disponibilidad generado por El Niño 1997-1998 (Figura 38).

Figura 38. Captura por unidad de esfuerzo del grupo tiburón (todas las especies)

de la flota artesanal de Puerto Madero, Chiapas, que operó en el Golfo de Tehuantepec empleando como unidad de esfuerzo pesquero: número de lanchas y número de viajes de pesca (tomado de Soriano-Velásquez et al., 2004).

Finalmente Soriano-Velásquez et al., (2004) estimaron que el esfuerzo pesquero aplicado a estas especies de tiburones en 2002-2003 fue de 1,200 viajes de pesca por año. Para 2002 se estimó que la CPUE mensual por viaje fue de 40.8 a 187.1 kg/viaje, con promedio de 103.9 kg/viaje, mientras que para el 2003 la CPUE varió entre 103 a 207 kg/viaje con un promedio de 155.9 kg/viaje.

57

4.5 Disponibilidad del recurso

Los modelos dinámicos de biomasa tradicionales empleados en las evaluaciones poblacionales de los stocks de peces son difíciles de aplicar a las poblaciones de tiburones, y pueden ser inapropiados debido a las marcadas diferencias existentes entre las estrategias de historias de vida de los tiburones y los peces óseos. Los modelos estructurados por edad, tales como aquellos que en algunas ocasiones son aplicados a las poblaciones de mamíferos marinos, parecen ser más prometedores para la evaluación de los tiburones (Cortés, 1999). Modelos demográficos completamente estructurados por edades han sido usados para el tiburón limón, Negaprion brevirostris (Hoenig y Gruber, 1990), el tiburón aletón Carcharhinus plumbeus (Hoff, 1990), el tiburón leopardo, Triakis semifasciata (Cailliet, 1992), el tiburón ángel, Squatina californica (Cailliet et al.,, 1992), el cazón de ley, Rhizoprionodon terraenovae (Cortés, 1995), y el cazón pech, Sphyrna tiburo (Cortés y Parsons, 1996). Una importante ventaja de los modelos estructurados es que hacen uso completo de la información biológica disponible sobre edad, crecimiento, fecundidad y mortalidad natural. Permanecen como dos factores limitantes para este tipo de modelos la estimación de la mortalidad natural y un mejor entendimiento de la relación stock-reclutamiento (Cortés, 1999). Los análisis demográficos o tablas de vida son modelos determinísticos de no-equilibrio que asumen una distribución por edades estable, por ejemplo, cada clase de edad dentro de una población tiene una tasa intrínseca de incremento (r) fija, la cual es independiente del tiempo. Esto implica que cada grupo de edad posee una tasa de mortalidad natural constante y una tasa de fertilidad constante y de reclutamiento año tras año. Una de las desventajas de los análisis demográficos es que proporcionan una fotografía estática de la población. No incorporan los cambios temporales en: (1) las tasas de crecimiento somático, afectando la talla y edad de madurez, 2) tasas de fertilidad, tamaño de camadas (número de crías) y otros parámetros reproductivos, todos los que pueden afectar al reclutamiento. Además de ser temporalmente restringidos, los análisis demográficos también son espacialmente limitados porque no toman en cuenta los cambios potenciales del stock debido a la inmigración y emigración. Según Cortés (1999) las ventajas de los análisis demográficos son: (1) incorporan la mejor información biológica disponible de cada especie, incluyendo edad, crecimiento, reproducción y mortalidad natural, y pueden ser usados para presentar numerosos escenarios biológicamente razonables a los administradores pesqueros, (2) pueden ser utilizados como puntos de referencia biológicos para compararse con otros modelos de evaluación de poblaciones, y también para verificar la validez de la información biológica empleada, (3) permiten examinar los límites impuestos por importantes características de las historias de vida, tales como la edad de primera reproducción, longevidad, fertilidad y mortalidad natural, sobre los parámetros demográficos a través de análisis de sensibilidad y elasticidad, (4) son particularmente útiles en la evaluación del efecto de la pesca en el crecimiento de la población, y finalmente (5) permiten la evaluación y manejo a nivel de especie. Dichas herramientas demográficas son de gran utilidad para identificar los puntos más sensibles de las poblaciones sobre los cuales hay que priorizar las acciones de conservación y regulación para garantizar la sustentabilidad de los stocks. Los análisis demográficos requieren información sobre la edad de madurez, longevidad, y mortalidad a edades específicas, y en el caso de las hembras, porcentaje de madurez sexual por edad, porcentaje de hembras maduras reproductivamente activas en cualquier año, frecuencia de nacimientos, proporción de sexos al nacer, y tamaño de camadas o número de crías por edad específica. Márquez-Farías y Castillo-Géniz (1998a) y Márquez-Farías et al., (1998b) llevaron a cabo dos análisis demográficos para las especies de tiburones que sostienen la pesca de cazón en el Golfo de México: el cazón pech, Sphyrna tiburo y el cazón de ley, Rhizoprionodon terraenovae. Dichos estudios sirvieron como base de argumento en la regulación de tiburón incluida en la NOM-029. En el Golfo de Tehuantepec, Soriano-Velásquez et al., (2006) realizaron un análisis demográfico para las dos especies de tiburones que sostienen la pesca artesanal de tiburón en el Golfo de Tehuantepec, el tiburón sedoso, Carcharhinus falciformis y el tiburón martillo, Sphyrna lewini. Estos autores utilizaron datos biológicos sobre reproducción, edad de primera madurez (Emp), fecundidad, edad máxima (Emax), proporción sexual, mortalidad natural (M), información sobre edad y crecimiento, la estimación de la mortalidad total (Z) y la mortalidad por pesca (F). El modelo demográfico permite simular la variación de la tasa neta reproductiva, (Ro) y la tasa de incremento poblacional, (r) como una medida del vigor

58

demográfico de la población a diferentes mortalidades y edad de primera captura (Krebbs, 1995; Hoening y Gurber, 1990). En la tabla 30 se muestra un resumen de los parámetros biológicos utilizados por Soriano-Velásquez et al., (2006) para llevar a cabo los análisis demográficos del tiburón sedoso, C. falciformis, y el tiburón martillo, Sphyrna lewini, capturados por la flota artesanal de Puerto Madero, Chiapas. Tabla 30. Parámetros biológicos empleados por Soriano-Velásquez et al., (2006) para los análisis demográficos del

tiburón sedoso y el tiburón martillo capturados por la flota artesanal de Puerto Madero, Chiapas.

Los resultados del modelo demográfico demostraron que la población del tiburón sedoso, C. falciformis se incrementa en un 5% anual con una edad de primera captura (Epc) de 1 año. Una Epc por debajo de la edad de primera madurez (Epm=6) no permitiría que la población se reemplace por sí misma y de continuar creciendo el esfuerzo de pesca y las capturas, la población disminuiría. Por su parte, los resultados del modelo demográfico para S. lewini señalaron que la tasa neta reproductiva (el número de hijos hembras por generación) fue de 0.003 y la tasa de incremento poblacional fue negativa (-62%) sugiriendo una población en franco decremento.

En el caso de la pesquería de batoideos, en la región del Golfo de California se han realizado análisis demográficos para dos especies representativas de la pesquería, la raya arenera Dasyatis dipterura (anteriormente D. brevis) (Smith et al, 2008) y la guitarra común, Rhinobatos productos (Márquez-Farías, 2007). La información de la raya arenera fue colectada de la pesquería del suroeste de la Península de Baja California Sur (Bahía Magdalena), mientras que la información de la guitarra común fue obtenida de la pesca artesanal de rayas de Sonora. El enfoque cuantitativo de la raya arenera incluyo la construcción de una matriz de Leslie incorporando incertidumbre en los parámetros de entrada. Los parámetros demográficos se obtuvieron mediante simulación de Monte Carlo permitiendo así obtener intervalos de confianza para los estimadores. El resultado del modelo probabilístico arrojo una tasa de crecimiento baja de 1.06; y el análisis de elasticidad revelo que la contribución relativa de la fertilidad, supervivencia de juveniles y adultos en la tasa de crecimiento de la población fue de 6.5%, 57.9% y 35.6%, respectivamente. Se observó que la tasa de crecimiento esta mas influenciada por la supervivencia de juveniles y adultos que por la supervivencia de neonatos o cambios en la fecundidad. Dicho análisis demostró que la raya arenera tiene muy poca capacidad para resistir niveles moderados de mortalidad por pesca. Por su parte, el análisis demográfico de la guitarra fue mediante la construcción de una Matriz de Leslie determinística. Los parámetros demográficos de salida fueron poco alentadores en cuanto a la productividad de la especie. Si bien el valor de la tasa de crecimiento en el mejor de los casos fue de 1.07, el análisis de elasticidad revelo que la contribución relativa de la fertilidad, supervivencia de juveniles y adultos en la tasa de crecimiento de la población fue de 15%, 47% y 37%, respectivamente. En ambos casos, las especies son importantes en sus respectivas pesquerías en donde el principal sistema de captura es la red agallera la cual, dependiendo de la morfología de la especie, pudiera ser altamente selectiva a la talla.

Madurez

Linf (cm) k to Emax (años) M F q a b a b Epm

0.17, 0.0000183

0.15 0.0000255

Madurez

Linf (cm) k to Emax (años) M F q a b a b Epm

1.33 0.0000264

0.798 0.00002670.000458 2.14 -37.7 0.213 5340 0.15 -0.99 23 0.131

0.0365 6

Crecimiento Mortalidad Rel. Peso-longitud Rel. Fecundidad

320 0.09 -2.25 30 0.132

Crecimiento Mortalidad Rel. Peso-longitud Rel. Fecundidad

Parámetros para C. falciformis del Golfo de México (Bonfil et al. 1993)

Parámetros para S. lewini del Pacífico

6.78E-06 2.94 -2.76

59

4.6 Unidad de pesquería

Las pesquerías se dividen en unidades de pesquería, que están formadas por un conjunto de barcos del mismo tipo, las artes de pesca, los instrumentos, las plantas procesadoras, y los sistemas de mercadeo. A cada unidad corresponde personal especializado que las opera con un régimen común, para la explotación de un recurso bien definido y en un área más o menos determinada (Kesteven, 1973).

El aprovechamiento de tiburones se realiza en modalidades de pesca dirigida y no dirigida, tanto por la flota menor (embarcaciones sin motor estacionario, sin cubierta y sin caseta) como por la flota mayor (embarcaciones de mediana altura y de altura, con cubierta, caseta y con motor estacionario) (Figura 39.). La pesca ribereña con embarcaciones menores es ancestral (Applegate et al.,, 1979), en tanto que el aprovechamiento sistemático data de los años 40’s en el siglo XX, conformándose las pesquerías como tales entre los 70’s y 90’s (Castillo-Géniz, 1992; Márquez-Farías y Castillo-Géniz, 1998; Márquez-Farías y González-Corona, 2000). Aproximadamente una tercera de la producción total de elasmobranquios corresponde a rayas, cuya captura es efectuada básicamente por embarcaciones menores (Márquez-Farías 2002). Aproximadamente el 40% de las capturas totales de tiburones es aportado por la flota menor que posee un una cobertura geográfica de pesca limitada, a la región costera (bahías, lagunas, esteros) en tanto que el 60% corresponde a la flota mayor (embarcaciones de mediana altura y altura) (Castillo-Géniz, 1992). La pesquería dirigida los tiburones está representada por tres unidades de pesquería: la ribereña artesanal que se lleva a cabo a lo largo del litoral del Pacífico Mexicano con embarcaciones menores con una eslora menor a 10.5 m, las cuales contribuyen aproximadamente con el 40% de la producción nacional; la de mediana altura, que se lleva a cabo con embarcaciones de entre 10 y 27 m de eslora en aguas costeras y oceánicas de la región noroeste del Pacífico Mexicano y en la región del Pacífico Centro. Anteriormente existía la pesca de altura como unidad de pesquería, en la que operaban embarcaciones de más de 27 m de eslora que capturaban tiburones, picudos y atunes en las aguas oceánicas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Pacífico Mexicano (NOM-026-PESC-2006, DOF, 2007). Estas embarcaciones dejaron de pescar a partir del 2003. También existe la pesquería ribereña artesanal de rayas, cuya contribución es de aproximadamente el 30% de la producción de elasmobranquios y se lleva a cabo mediante embarcaciones menores tipo “panga” con redes de enmalle de fondo. Las embarcaciones menores (“pangas”) tienen dimensiones menores a los 10.5 m de eslora con motor fuera de borda (95-115 caballos de fuerza), y capacidad de carga y acarreo de 500 a 2000 kg. Las artes de pesca más comúnmente utilizadas son las redes agalleras, redes tiburoneras, cimbras y simpleras (estos equipos particularmente empleados en BCS); las cuales varían en dimensiones, autonomía y tecnificación (Ramírez-Amaro, 2011, CONAPESCA-INP, 2004). Cada embarcación es operada por dos o tres tripulantes y trabaja con dos redes; éstas de despliegan por un periodo de 24 horas y están dirigidas a la pesca de tiburones, cazones y rayas en aguas costeras. La captura de tiburones pelágicos se efectúa con palangres de 1.5 a 3 km de longitud, con número de anzuelos que varía de 250-400, también se utilizan dos palangres por embarcación y de despliega de 10 a 15 horas antes de recuperar la captura (SAGARPA, 2006; Bizzarro et al., 2009a; Ramírez-Amaro et al., 2012). La flota de mediana altura de Ensenada, BC que desde el 2009 emplea en su totalidad palangres de superficie para la pesca de tiburones y pez espada se caracteriza por contar con embarcaciones con un intervalo de eslora de 12-8-34.5 m, manga 3.8-7.3 m, calado 1.2-5.0 m y una capacidad de bodega de 12-75 t y con una autonomía de entre 16 y 30 días de navegación. Su sistema de conservación es por medio de hielo, pues no cuentan con cámaras frigoríficas, lo que les resta autonomía, pues el producto debe comercializarse en un periodo relativamente corto de tiempo. La línea principal de sus palangres presenta un intervalo de 32.2-80.5 km de largo (20-50 millas), con un número de anzuelos de 1000-1400 del tipo garra de águila 0/16. Su zona de pesca y tradicional es a lo largo de la costa occidental de la Península de BC por fuera de las 50 millas de la línea de costa. Sus principales especies objetivos son el pez espada, el tiburón azul y el mako sin embargo esta flota ha comenzado a diversificarse en sus objetivos de pesca, realizando capturas de calamar desde el 2011 y espera poder también capturar atunes. En sus inicios esta flota fue redera, sus artes de pesca eran redes de enmalle de superficie, y sus

60

especies objeto de la pesca eran principalmente el pez espada y el tiburón zorro común (A. vulpinus) (Sosa-Nishizaki et al., 1993, Holts et al., 1998, Ulloa-Ramírez et al., 2000; Sosa-Nishizaki et al.,, 2002; Escobedo-Olvera, 2009). Este último autor realizó un extenso análisis de las bitácoras de pesca de nueve años de uno de los últimos barcos rederos de la flota de Ensenada, ya que la NOM-029-PESC-2006 (DOF, 2007) prohibió su uso en embarcaciones de mediana altura en la pesca de tiburón a partir de agosto del 2009.

Figura 39. Esquema de unidades de pesquerías de tiburones y rayas en el Pacífico Mexicano (Modificado de

Villaseñor et al., 1998).

La flota palangrera del puerto de Manzanillo es una pesquería de mediana altura con cierto grado de tecnificación, que opera frente a los estados de Jalisco, Colima y Michoacán; se integra por aproximadamente 20 barcos que enfocan sus esfuerzos a la pesca de tiburones y normalmente trabajan por fuera de una franja de 50 millas náuticas de la costa, en donde la captura total se compone entre 70 y 85% de especies del grupo de los tiburones (Santana-Hernández, 2012).

61

Existen otras flotas de barcos que capturan de forma dirigida y de forma incidental tiburones y rayas en la región del Pacífico como son la flota de Puerto Peñasco, Sonora, la flota de arrastre de escama y camarón de San Felipe, BC, y la flota tiburonera de Mazatlán, Sinaloa, que incluye barcos camaroneros que se dedican a la pesca de tiburones con palangre durante la veda de camarón. De estas flotas no existe información que permita caracterizarlas actualmente. A partir de la información contenida en los permisos de pesca comercial de tiburón para embarcaciones menores y para embarcaciones mayores vigentes a 2012 para el litoral del Pacífico Mexicano, se estimó el número total de embarcaciones autorizadas en 2265, de las cuales 2079 son menores y 186 mayores. Para la pesca de rayas no se cuentan con permisos de pesca comercial, ya que sus capturas y desembarques se amparan dentro de los permisos de tiburón y de escama. De tal forma que se desconoce el numero de embarcaciones y equipos de pesca que participan en su pesca a lo largo del Pacífico. En el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011 (SAGARPA, 2012) se informa que existen en el Pacífico 78,888 embarcaciones menores dedicadas a la pesca ribereña, pero no especifica a que pesquería se dedican.

4.7 Infraestructura de desembarco La infraestructura que esta disponible para las embarcaciones de pesca comercial de tiburón ribereña es reducida y limitada en la mayoría de los Estados del litoral del Pacífico y es la misma que emplea la pesca de escama en general, pues ambas pesquerías comparten tanto embarcaciones como equipos de pesca, y los sitios de desembarque son los mismos. Las capturas de tiburones, rayas y de las especies de escama se procesan de forma muy similar, la mayoría de ellas en las playas. Según el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011 (SAGARPA, 2012) se cuenta para las pesquerías de escama de altura y artesanal una infraestructura en longitud de atraque de 1652 m para el litoral del Pacífico. Para la pesca de escama de altura corresponde 30.4% y para la ribereña artesanal de 69.6%. Los Estados con mayor longitud de atraque para la pesca artesanal de escama ribereña son BCS, Sonora y Guerrero (ver Tabla 31).

Tabla 31. Infraestructura de longitud de atraque de las pesquerías de

escama de altura y de escama ribereña (artesanal) por Estado del litoral del Pacífico Mexicano (unidades en metros). Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011 (SAGARPA, 2012).

Estado Escama

Altura Pesca Ribereña

BC 285 13 BCS 83 612 Sonora 0 271 Sinaloa 104 0 Nayarit 0 25 Jalisco 0 40 Colima 0 0 Michoacán 0 0 Guerrero 0 120 Oaxaca 0 69 Chiapas 30 0 Total 502 1150

En su extensa descripción de las pesquerías artesanales de elasmobranquios del Golfo de California, Bizzarro et al., (2007) categorizaron la infraestructura de cada campamento pesquero de la siguiente forma: A= poca o nula infraestructura, B= infraestructura moderada, C= importante infraestructura), su permanencia estacional (1= permanente, 2= estacional), y su periodo de actividad, y número de pangas activas. Estos autores documentaron en el litoral oriental de Baja California un total de 17 sitios de pesca

62

artesanal denominados en términos generales como “campamentos” que fueron prospectados durante 1998-1999. La mayoría de estos campamentos presentaron una infraestructura moderada (64.7%, n= 11). En contraste con los otros, campamentos en gran parte aislados, los sitios de desembarco de pesquerías artesanales asociados con la ciudad de San Felipe estuvieron mejor desarrollados y sostuvieron de forma considerable un mayor número de embarcaciones pesqueras. En BCS, Bizzarro et al., (2007) visitaron durante 1998-1999 un total de 83 sitios de pesca artesanal. La mayoría de los campamentos pesqueros estuvieron activos a lo largo del año. Fueron comunes en BCS los campamentos pesqueros con reducida o nula infraestructura (45.8%, n = 38). Carentes de electricidad y de agua potable, los pescadores de pueblos o ciudades aledañas (p. ej., La Paz, Loreto) vivían y pescaban en dichos campamentos por prolongados periodos de tiempo. Los campamentos pesqueros fueron generalmente establecidos en localidades remotas, incluyendo islas. Treinta (36.1%) de los sitios prospectados presentaron moderada infraestructura. Las operaciones de pesca de las flotas artesanales, incluyendo la descarga de las capturas en BCS se realizan en la playa. Asimismo, el estado cuenta con cuatro principales puertos pesqueros. El puerto de Pichilingüe con una longitud de 539 m, de los cuales 83m se utilizan para la pesca de escama y 70 m para la pesca ribereña; Santa Rosalía abarca una longitud de atraque de 542 m exclusivos para la pesca ribereña (SAGARPA, 2011). Los puertos que presentan mayor infraestructura son San Carlos y Adolfo López Mateos, de los cuales se destina el 40% y el 33% respectivamente a la pesca de escama y ribereña (Brito-Chavarría y Contreras-Espinoza, 2012; SEMARNAT, 2004).

Bizzarro et al (2007) documentaron en Sonora diecinueve sitios pesqueros, que en términos generales fueron denominados en 1998 y 1999. La mayoría de los campamentos (57.9%, n = 11) contaba con una infraestructura moderada que sostenía algún nivel de actividad pesquera a través de todo el año. En Sinaloa fueron identificados en 28 sitios pesqueros artesanales o campamentos La mayoría de los campamentos pesqueros estuvieron activos durante todo el año (96.4%; n = 27). Los campamentos pesqueros por lo general estuvieron bien desarrollados, presentando una infraestructura moderada (n = 20) o significativa (n = 5). Por ejemplo sitios como Yameto y Santa Barbara presentan poca o pequeña infraestructura, sin muelles, ni urbanización, mientras que puertos como Teacápan, Playa Sur, Alata, La Reforma y Topolobampo en Sinaloa y Bahía Kino, Guaymas, Yavaros y Puerto Peñasco en Sonora son sitios con una infraestructura pesquera importante. En Mazatlán, destaca el puerto denominado “Parque Bonfil” que cuenta con un muelle de aproximadamente un kilómetro de longitud para embarcaciones mayores y de gran calado, con una importante infraestructura de congelación y procesamiento de productos pesqueros (Corro-Espinosa et al., 2012).

Según Tovar-Avila y Garcés-García (2012) los principales puertos y localidades de desembarque de tiburón y raya en Nayarit son La Cruz de Huanacaxtle, La Peñita de Jaltemba, San Blas y Boca de Camichín. En menor medida de importancia son Punta de Mita, Chacala, Lo de Marcos, Boca del Asadero y Tecuala. La infraestructura en los sitios de desembarque de la pesca artesanal es rudimentaria, no existen plantas de procesamiento, únicamente cuartos fríos para el almacenamiento del producto enhielado antes de ser transportados a las zonas de comercialización. Los productos son desembarcados y entregados al permisionario directamente en playa o en la bodega del permisionario o comprador, donde son lavados para su conservación y almacenamiento. Como en el resto del litoral del Pacifico el proceso de eviscerado de la mayoría de las capturas artesanales se realiza en la playa. El número y características de los centros de desembarque y almacenamiento en las principales localidades es diversa. Según estos autores en La Cruz de Huanacaxtle toda la captura de tiburón y raya es desembarcada y enhielada en la marina de la localidad, donde existen diversas bodegas que reciben el producto, siendo dos las principales receptoras. En la Peñita de Jaltemba, la captura se desembarca y comercializa en dos principales conserveras de permisionarios localizadas junto al estero. En San Blas existen tres puntos principales de desembarque, dos de carácter privado en la zona del viejo muelle y playa y diversas bodegas ubicadas en un atracadero de construcción gubernamental donde se concentran la mayoría de los pescadores artesanales (conocido como la U). En Boca de Camichín, existen diversas conserveras de carácter privado construidas por los permisionarios y la Sociedad Cooperativa Ostricamichín. Excepto por la marina de La Cruz de Huanacaxtle, todos los demás centros de acopio y desembarque tienen características inadecuadas para el procesamiento del producto y en algunos casos de insalubridad.

63

En el Litoral de Chiapas y Oaxaca el producto es desembarcado principalmente en playa, donde amas de casa, restauranteros o revendedores minoristas, compran su producto directamente al pescador, adquiriéndolo a precios bajos (Soriano et al.,, 2011), a diferencia de Puerto Madero, Chiapas, donde cada permisionario cuenta con una unidad de desembarque (palapa) con servicios de agua y luz, bascula para pesar el producto, dos o tres mesas de maderas donde filetean, equipos de unidades de transporte del producto para su comercialización y una bodega o almacén donde guardan las artes de pesca, motores, cuchillos y demás utensilios que emplean durante el día, al mismo tiempo que en el campamento pesquero de Paredón se cuenta con un muelle, donde los pescadores arriban su producto (Soriano et. al., 2004; Alejo-Plata et al., 2006; Soriano et. al., 2007, Alatorre-Alba y Lizárraga-Rodríguez, 2012).

4.8 Proceso o industrialización

En el litoral del Pacífico Mexicano existen 5,951 empresas pesqueras dedicadas a la captura y extracción de recursos pesqueros, existen 208 empresas industrializadoras, y 4,100 dedicadas al comercio de recursos pesqueros. Los Estados con mayores empresas pesqueras son Michoacán con 2,002, Sinaloa, 1,642 y Sonora con 1,120. En el Pacífico Mexicano hay 109 plantas congeladoras de productos pesqueros, Sinaloa cuenta con 41, Sonora con 38 y BCS con 21 (SAGARPA, 2012). Las empresas registradas en la industria pesquera suman un total de 788, de las cuales 597 se dedican a la captura, 135 a la comercialización y 38 al proceso de industrialización; sin embargo de ésta última cifra, únicamente 7 procesadoras de escama están registradas en CONAPESCA, y solo una de ellas corresponde al procesamiento de tiburón, manta y similares (Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011, SAGARPA2012). Del número total de plantas procesadoras se calcula una capacidad instalada de 109 t/hr. En BCS existen 352 organizaciones referentes a la comercialización de éstos productos de los cuales 296 pertenecen a sociedades cooperativas y 56 corresponden a otras formas de organizaciones sociales; generando aproximadamente 19,960 empleos directos (SAGARPA, 2011).

Con respecto al procesamiento de la materia prima para obtener productos congelados, enlatados, para reducción y otros procesos, de un total de 10, 839 t de materia prima obtenida de los tiburones y cazones en el 2011 para ambos litorales, se obtuvieron un total de 4,934 t de materia procesada, 4,294 t para congelado (ver Tabla 32), y 641 t para otros procesos no especificados (ver Tabla 33) en el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011 (SAGARPA, 2012). Aunque no existen registros para la materia prima obtenida de las rayas, ésta es procesada como parte de la de escama. Para el 2011 de un total de 77,657 t de materia prima de escama, se obtuvieron 640 t de escama ahumada, 17,603 t de escama entera, 17,855 t de escama fileteada, 9,963 t de escama fresca enhielada, 9,089 t de escama rebanada y 358 t de escama seca-salada (SAGARPA, 2012). Para la materia prima pesquera procesada en las plantas congeladoras del litoral del Pacífico de un total de 290,572 t en el 2011se obtuvo una producción de 246,588 t. En plantas congeladoras se procesaron en total 7,978 t de tiburón-cazón de los que se obtuvo una producción de 3,594 t. Los Estados del Pacífico con mayores volúmenes de materia prima procesada en congeladoras de tiburón y cazón fueron BCS con 24.5%, Sinaloa con 22.4%, y BC con 14.3%. En plantas con otros procesos no especificados, se proceso un total de 940 t de tiburón-cazón provenientes del Pacífico, y se obtuvo un total de 477 t ya procesadas. Los Estados con mayor producción de tiburón-cazón obtenida de otros procesos fueron BCS con 200 t, Sinaloa, 111 t, y Nayarit con 89 t.

64

Tabla 32. Volumen de la materia prima procesada y producción obtenida en las plantas congeladoras, por

principales especies, escama y tiburón-cazón, por entidad federativa del Pacífico Mexicano 2011. Modificado del Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011 (SAGARPA, 2012).

Estado Total Escama Tiburón y Cazón

M.P. P.O. M.P. P.O. M.P. P.O.

BC 34,779 27,582 6,915 6,417 1,143 515 BCS 30,732 23,685 8,102 5,706 1,956 881 Sonora 89,776 78,256 8,211 5,782 503 226 Sinaloa 84,886 76,517 3,395 2,391 1,785 804 Nayarit 29,371 23,394 15,696 11,053 712 321 Jalisco 1,657 1,260 1,091 769 11 5 Colima 7,064 6,309 378 266 294 132 Michoacán 844 600 695 490 24 11 Guerrero 694 514 30 21 181 82 Oaxaca 2,452 1,873 452 318 610 275 Chiapas 8,317 6,595 3,366 2,370 759 342 Total Pacifico 290,572 246,588 48,331 35,584 7,978 3,594

Tabla 33. Volumen de la materia prima procesada y producción obtenida en las plantas de otros procesos, por

principales especies, escama y tiburón-cazón, por entidad federativa del Pacífico Mexicano 2011. Modificado del Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011 (SAGARPA, 2012).

Estado Total Escama Tiburón y Cazón

Ahumada Seca-Salada M.P. P.O. M.P. P.O. M.P. P.O. M.P. P.O.

BC 1,006 263 24 6 BCS 848 368 107 35 317 200 Sonora 1,138 535 320 157 256 111 4 2 Sinaloa 1,600 622 215 88 11 4 247 111 Nayarit 386 226 183 124 11 8 164 80 Jalisco 63 20 49 14 1 1 Colima 436 93 103 21 10 2 Michoacán 7 3 2 1 Guerrero 31 14 17 8 Oaxaca 196 86 15 7 15 7 161 68 Chiapas 165 40 3 2 Total Pacifico 5,876 2,269 836 397 459 182 940 477

4.9 Comercialización La característica pesquera más sobresaliente de los tiburones, es que prácticamente todas las partes de sus cuerpos pueden ser utilizadas o aprovechadas con fines comerciales: aletas, piel, carne, hígado y dientes, productos y subproductos que poseen un valor comercial significativo. Así mismo los tiburones representan un recurso importante para las ciencias biomédicas por ser fuente de sustancias medicinales y excelentes animales para pruebas de laboratorio, por ejemplo de la sangre de algunas especies se obtienen sustancias anticoagulantes que se emplean en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, parte de su esqueleto cartilaginoso se utiliza para tratamientos de quemaduras y para estudios inmunológicos y lo más sorprendente es que en los Estados Unidos las córneas provenientes de tiburones han sido usadas como exitosos substitutos de las humanas (Kreuzer y Ahmed,1978; Vannuccini, 1999). La tabla 34 se enlista los principales productos y subproductos que se obtienen de los tiburones.

65

Tabla 34. Productos y subproductos derivados de los tiburones, cazones y raya (Corro-Espinosa, et al., 2012).

Materia prima (Tiburón) Productos terminados

Aletas de tiburón • Sopa de aleta de tiburón • Bola de masa hervida (Dumplings), albóndiga

Suplementos /medicina alternativa (Cartílago y aceite de hígado)

• Polvo de Cartílago de Tiburón • Píldoras de Cartílago de tiburón • Bebidas Energéticas y suplementos • Píldoras de aceite de hígado de Tiburón • Manta rastrillos de papada (manta gill rakers)

Cosméticos/Escualeno (Aceite de Hígado de Tiburón)

• Lociones, desodorantes • Crema de sol • Crema medicinal • Bálsamos de Labio • Vacunas, • Cosméticos • Crema para la cara • Lápiz de labios

Bistec / Filetes/Rodajas (tiburón y raya) Carne de Tiburón

• Palitos de pescado • Bistec de thresher, mako • Filetes de pescado blanco • Lija (rock salmon)

Piel / Cuero (conocido también como chagren)

• Carteras, monederos, zapatos • Muebles • Otros productos de cuero

Souveniers / Ornamentos (dientes, mandíbulas, piel)

Joyerías (si este no es un fósil, no comprarlo)

Productos para mascotas Imitación de langosta, camarón o jaiba

• Alimentos, p/masticar , suplementos. • Surimi a menudo incluye tiburón

En la Figura 40 se muestran las rutas que siguen los productos frescos y procesados de los tiburones (que son similares a los seguidos por los productos de las rayas), de la captura hasta el consumidor final. En México la importancia económica de los tiburones reside principalmente en el comercio de sus aletas de tiburón ya que la demanda por su carne en el mercado nacional es limitada, por ser especies que tienen como característica que su carne sea oscura y por lo tanto su consumo es menor en comparación con otras especies marinas. La mayor parte de las capturas de tiburon y de rayas se comercializan en fresco para su consumo humano local, y en centros urbanos relativamente cercanos a los puertos y campamentos pesqueros en donde se descargan sus capturas. Hay otras presentaciones para la carne de tiburón como seca-salada y congelada pero son de menor demanda. Su procesamiento es rudimentario en la mayoría de los casos se lleva a cabo en la playa en condiciones poco óptimas para conservar la calidad de la carne. El proceso es simple, se troncha el cuerpo (eliminación de cabeza y cola) y se eviscera. En la misma playa o sitio de desembarque se entrega el producto al comprador o permisionario, quienes lo distribuyen a los centros de venta. En algunas localidades el evisceramiento de los tiburones se lleva a cabo en el mar, antes de llegar al sitio de desembarque o en alguna playa remota en donde se vierten los desechos. Las aletas son cortadas en la playa. Las rayas se procesan de igual forma. El mayor producto en términos de volumenes es la carne de tiburones, cazones y rayas, y el de mayor demanda en presentación fresca, que es destinado al consumo doméstico. La cantidad de carne de tiburón que se exporta al extranjero es baja, una caso destacado son las exportaciones por tierra de carne de tiburón mako (I. oxyrinchus) y tiburón zorro común (A. vulpinus) al mercado de California, en los E.U.

66

CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

DERIVADOS DE TIBURONES Y ESPECIES AFINES

CA

PT

UR

AS

Tiburón

fresco

Desem-

barcado

Aletas de

tiburón

PROCESOS :

•Fileteado•Congelado•Seco salado•Deshidratado

Tronchos

congelado

Exportación

(Aletas secas)

Mayoristas

Minoristas

Co

me

rc

ia

-

liza

ció

n

Venta en

playa

Consumo local o

autoconsumo

Sub-

Productos:

•Pieles•Dientes•Mandíbulas• Aceite de hígado

SCPP, Armadores o

pescadores libres

Venta directa o

intermediariosValor agregado

Mercado regional o

nacional: México,D.F.,

Guadalajara, Monterrey

Mercado internacional:

USA, Medio oriente

Consumidores

finales

Figura 40. Cadena de comercialización de los productos obtenidos de los tiburones y rayas en el Pacífico Mexicano (Corro-Espinosa et al., 2012).

El procesamiento y comercialización de la carne de tiburón, cazón y de rayas, a pesar de su amplia demanda por el mercado nacional, tanto local como regional y que incluso en BC algunas especies se expórtan a los E.U. no se han desarrollado nuevas presentaciones, ni se ha invertido en procesos innovadores que le generen valor agregado, y por ende su valor en el mercado se han estancado en los últimos años. Solo las aletas de tiburón de 1ra calidad mantienen un valor elevado en el mercado nacional, dado la demanda creciente del mercado oriental, principalmente de China. El sector pesquero en México se conforma por productores pertenecientes a diferentes tipos de organizaciones, siendo las Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera las más numerosas, seguidas por las agrupaciones de pescadores bajo el esquema de sociedades anónimas (Sociedad de producción acuícola o rural) (Juárez-Torres et al., 2007). Desde hace años la participación de permisionarios particulares o del sector privado ha ido creciendo en la pesca de tiburones y de escama en general en todo el país, y se ha observado una disminución en la participación del sector social. En BCS como en el resto de los Estados la pesquería de elasmobranquios se realiza por pescadores organizados, permisionarios, pescadores libres, pescadores de subsistencia o de autoconsumo, y pescadores ilegales o informales, que van desde aquellos que cuentan con un sistema que apoya su trabajo, asta aquellos que se encuentran entre los grupos con recursos mas escasos (Méndez-García, 2005). Aunque las aletas de tiburón, son el producto más valioso de los tiburones y que se exporta al mercado oriental vía los E.U., no existen estadísticas sobre el volumen de exportación de aletas, ni el monto o valor de dichas exportaciones en los anuarios estadísticos de pesca de la SAGARPA. Sin embargo, a través de una referencia de terceros (Gordon-Cheung-Chak-Chang, 2011) se pudo obtener información de las importación de las aletas de tiburón por parte de Hong Kogn provenientes de México durante los años 2002-2008. Gordon-Cheung-Chak-Chang (2011) en su estudio sobre el comercio de las aletas de tiburón que realiza Hong Kong con todo el mundo, indican que son doce los países de los cuales se

67

importa entre el 60 y 70% del total de aletas de tiburón que llegan de todo el mundo a Hong Kong: E.U., Brasil, México, Perú, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Taiwán, Indonesia, Japón, China, India y Singapor. Las importaciones totales de aletas de tiburón provenientes de todo el mundo durante 2002-2008 sumaron en total 33,607 t. En el 2004 el total fue de 5,410 t y en 2008, de 4,130 t. La participación de México en las importaciones de aletas de tiburón que realiza Hong Kong fluctuó entre 172 t con un valor de 11.2 mdd en 2006, a 260 t de aletas de tiburón con valor de 11.8 mdd, en 2002. En total Hong Kong importó de México en el periodo 2002-2008, 1,397 t de aletas de tiburón. La importación promedio de aletas de tiburón para estos siete años fue de 199.6 ± 11 t, con un valor anual promedio de $13 mdd. (ver Tabla 35)

Tabla 35. Importaciones de aletas de tiburón de Hong Kong por país, 2002-2008. Peso de

las importaciones en toneladas y valor de las mismas en miles de dólares (Modificado de Gordon-Cheung-Chak-Chang, 2011).

Año Importaciones totales de Hong Kong México

Peso (t) Valor (mdd) Peso (t) Valor (mdd)

2002 5,410.4 201,852 260 11,801 2003 5,634.1 208,125 197 12,641 2004 5,094.4 201,182 175 12,903 2005 4,766.7 196,585 193 14,249 2006 4,139.1 166,826 172 11,209 2007 4,432.4 196,698 201 15,874 2008 4,130.7 200,331 201 12,414 Total 33,607.8 1,371,600 1,397.3 91,090

4.9.1 Presentación y precios del producto El consumo local y nacional de tiburones y rayas ha crecido en los últimos años por ser una fuente de alimento económica y nutritiva. En su prospección por los campamentos pesqueros de la costa occidental de BC, Cartamil et al., (2011) documentaron precios de varias especies de tiburones y rayas en fresco en playa. Por ejemplo los precios de varias especies de elasmobranquios capturados en las redes de enmalle de fondo tuvieron un intervalo de $6.00-$16.00 MN/kg; Las aletas de 7 especies de elasmobranquios en playa costaron de $800.00 MN/kg hasta $1,000.00 MN/kg. También reportaron el intervalo del valor del troncho para varias especies de tiburones capturadas en la pesca con palangre de superficie, de $12.00-$16.00 MN/kg, y las aletas con un valor de entre $800.00 y $1,000.00 MN/kg. En BCS los productos de mayor importancia para consumo local son el filete seco salado, con un precio de $5.00-$9.00 MN/kg. Por su parte el juego de aletas de tiburón se consume a nivel nacional y con demanda en el extranjero, el precio depende de la especie y el tipo de aleta (primera, segunda o tercera), pero se cotiza entre $800.00 y $1,200.00 MN/kg (Bizzarro et al., 2009; Salomón-Aguilar, 2011; CRIP-La Paz, 2012). Generalmente en cada campo se entrega el tiburón entero (“troncho”) y se vende en diferentes presentaciones. En las localidades de difícil acceso recurren a secar y salar el producto como medida de preservación. En algunos lugares también se comercializa la piel seca para la elaboración de productos varios y artesanías con un precio de $40.00 MN/pieza Finalmente las mandíbulas se venden a turistas y el precio varía según la especie y el tamaño (Bizzarro et al., 2009). La Tabla enlista los diferentes precios de los subproductos de los tiburones y rayas obtenidos en playa en Sonora y Sinaloa, a partir de encuestas que se aplicaron a pescadores y permisionarios de la pesca artesanal en los principales campamentos pesqueros durante junio-septiembre del 2012.

68

Tabla 36. Precio promedio en pesos MN/kg de los subproductos de tiburón y raya “a pie de playa” en los

estados de Sinaloa y Sonora durante junio-septiembre de 2012 (Corro-Espinosa, et al., 2012).

Estado Presentación Precio promedio en pesos ($)

SINALOA Troncho 19.00

Filete 32.00

Aleta fresca de primera 585.00

Aleta fresca de segunda 251.00

Aleta fresca de tercera 105.00

Aleta seca de primera 1,111.00

Aleta seca de segunda 446.00

Aleta seca de tercera 280.00

Filete fresco de raya 21.00

Aleta o chaleco de raya 11.00

SONORA Troncho 20.00

Filete 42.00

Aleta fresca de primera 433.00

Aleta fresca de segunda 217.00

Aleta fresca de tercera 102.00

Aleta seca de primera 1,171.00

Aleta seca de segunda 414.00

Aleta seca de tercera 208.00

Aleta o chaleco de raya 10.00

Filete fresco de raya 24.00

4.9.2 Cadena productiva En términos generales se puede identificar los siguientes agentes y actividades económicas de la cadena productiva que intervienen en las pesquerías de tiburones y rayas (proceso productivo) en el Pacífico Mexicano: 1) Insumos necesarios como embarcaciones pesqueras (menores y mayores) con motores fuera de borda o estacionarios, equipos de pesca (palangres, redes), gasolina, hielo, víveres, carnada entre otros; 2) el recurso pesquero, las poblaciones de tiburones y rayas sujetas a explotación comercial, sea en la costa o en mar abierto; 3) el proceso de la captura o pesca (artesanal o industrial) con los diferentes sistemas de captura, el procesamiento a bordo, según sea el caso, y la conservación de la captura (en hielo o congelación) ; 4) transformación de las capturas, que en las pesquerías artesanales de tiburones y rayas es el tronchado, evisceración y limpiado de los tiburones y rayas principalmente en playa, para luego ser comercializado in situ o en algunos casos para ser enviado a plantas para un procesamiento secundario para elaborar diversos presentaciones de productos como congelados; En el caso de las aletas, estas se cortan y se entregan al permisionario/cooperativa o se venden junto con las piezas de troncho al comprador en playa o en el punto de recepción/venta. En las embarcaciones mayores el procesamiento inicial de las capturas se lleva a cabo a bordo, incluyendo la extracción de las aletas, las cuales por lo general se ponen a secar al sol durante el viaje de pesca; 5) Comercialización de los productos en fresco o en otras presentaciones en los mercados locales, regionales, la venta a medio mayoristas y minoristas. En esta etapa puede incluirse la transportación terrestre de los productos de los sitios de pesca y/o plantas procesadoras a los diferentes mercados, por medios propios de los permisionarios, cooperativas o empresas pesqueras que cuentan con vehículos terrestres adecuados de acuerdo a las distancias de transportación a los centro de acopio para su venta o mediante la renta de

69

vehículos a empresas transportistas; 6) Consumo final, la compra de los diferentes productos de los tiburones y rayas por parte de los consumidores en mercados locales, regionales y nacionales, o incluso en mercados internacionales, como sucede en el caso de las exportaciones del tiburón mako y coludo común en BC al mercado de California, E.U. Esta exportación podría ser considerada como un proceso particular en la cadena productiva, pero es una actividad muy específica de una región particular dada la vecindad con los E.U. La Figura 41 ejemplifica la cadena productiva de las pesquerías de tiburones y rayas en el Pacífico.

Figura 41. Esquema de la cadena productiva del tiburón en BCS. A) “troncho” B) comercio de aleta de

tiburón (Fuente: Brito-Chavarría y Contreras-Espinoza, 2012).

Dadas las características pesqueras particulares de cada Estado o región del Pacífico, las cadenas productivas pueden tener 6 o 7 eslabones. Por ejemplo en la pesquería artesanal de elasmobranquios en BCS se compone básicamente de 6 eslabones: pescadores, permisionarios, intermediarios, pesqueras locales, exportador y consumidor. Los pescadores son quienes se encargan de la extracción del producto, que a su vez lo entregan a la cooperativa (si pertenecen una cooperativa), a un permisionario o intermediario (si son pescadores libres), para la venta de aletas y “troncho”. El eslabón del pescador cooperativista entrega el recurso a la cooperativa que puede venderlo directamente a las pesqueras locales o venderlo al permisionario, intermediario o directamente enviarlo al mercado nacional o extranjero. En el caso del pescador libre lo vende directamente en playa en filete. Para la venta del “troncho” se contacta al permisionario o intermediario para su venta, que son quienes se encargan del transporte para su proceso o distribución en el mercado nacional a los principales centros de acopio en México y Zapopan, Jalisco, o en los mercados más cercanos: Tijuana y La Paz.

70

4.10 Demanda pesquera La primera demanda histórica de algún producto o derivado de los tiburones en México, y particularmente en el litoral Pacífico, fueron sus hígados para la extracción de la “Vitamina A” durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Demanda internacional que termino con la síntesis en laboratorio de dicha vitamina (Castillo-Géniz, 1992). A partir del crecimiento demográfico de la poblacional nacional los tiburones ofrecieron una nueva fuente de proteína de origen animal que contribuyera con otras, a cubrir las nuevas y crecientes demandas alimenticias de la población en general. Durante los años 70’s, y 80’s la demanda siguió paulatinamente creciendo hasta que en los 90’s aparentemente se estabilizó. Junto a la demanda de alimento por parte de la creciente población mexicana, también fue un factor determinante en la expansión de la pesquería el crecimiento de la demanda y del valor de las aletas de tiburones en el mercado oriental, que ha sido el detonante principal de la pesca de estos recursos en todo el mundo. Con la disminución de la producción de tiburón en algunas regiones del Pacífico, como en el Golfo de California, las rayas ofrecieron un alternativa viable como fuente de proteína animal, que primero se consumió históricamente a nivel muy local en localidades de BCS y Sonora, y que ahora se ha expandido regionalmente a todo el noroeste del país, alcanzando las capturas anuales de rayas en el Pacífico más de 7,000 t (Márquez-Farías, 2002 y Márquez-Farías y Blanco-Parra, 2006). Los principales centros de acopio, distribución y comercialización de tiburones y rayas provenientes del litoral del Pacífico son: el mercado de “La Nueva Central de Abastos y Marisco” también denominada “La Nueva Viga”, en el Distrito Federal, los mercados del Mar de Zapopan y Guadalajara en Jalisco y el mercado de Monterrey en Nuevo León. Como ciudades destino también destacan Tijuana y Mexicali en BC, La Paz en BCS, Hermosillo en Sonora, Culiacán en Sinaloa, y otras ciudades capitales del resto de los estados del litoral.

Para la comercialización de la aleta de tiburón (generalmente seca), los pescadores contactan con el permisionario o con el intermediario, a través del cual sale el producto de la región para ser entregado al exportador quien se encarga de su envío principalmente al mercado asiático. Al inicio de las pesquerías artesanales de tiburones en el país, el fácil acceso al recurso y su relativa facilidad por su captura (no fue necesario realizar grandes inversiones en embarcaciones y equipos de pesca) favoreció el interés por parte de los pescadores ribereños, primero para la comercialización de la carne y posteriormente por el alto valor de las aletas de tiburón. Ya con este detonante económico, que representaron las aletas, de tiburón, flotas de altura y de mediana altura, modificaron sus equipos y sistemas de pesca para incrementar sus capturas. Después de este crecimiento explosivo de las diversas pesquerías de tiburones en el Pacífico Mexicano en los años 80’s y 90’s, la disminución de los rendimientos de captura por viaje de pesca tanto en la pesca artesanal como en la pesca de altura, junto al creciente costo de los combustibles, gasolina y diesel, y otros insumos necesarios para la pesca, la actividad se ha estancado en la mayor parte de los Estados del litoral Pacífico. Muy pocos estados en la actualidad presentan un crecimiento sostenido en sus capturas anuales de tiburones y rayas, como son Sinaloa y BC. A pesar del estancamiento en los rendimientos y capturas de tiburones, todavía existe una significativa demanda del sector pesquero para obtener nuevos permisos de pesca comercial de tiburón tanto para embarcaciones menores como mayores. La NOM-029-PESC-2006 estableció desde 2007 (DOF, 2007) la regulación de no incrementar el esfuerzo de pesca aplicado a estos recursos a nivel nacional, lo que se representa la no expedición de nuevos permisos de pesca comercial de tiburones.

4.11 Grupos de interés En la fase de captura, procesamiento y comercialización intervienen sociedades cooperativas, uniones de pescadores, uniones de producción pesquera, pescadores libres, asociaciones de permisionarios y pescadores, armadores e industriales de la pesca, estos últimos agrupados en cámaras o confederaciones empresariales como CANACINTRA y CANACO. También participan los proveedores de insumos para la pesca, como constructores de embarcaciones menores y mayores, astilleros, fabricantes y empresas de motores, fabricantes de equipos y sistemas de pesca como redes, líneas, anzuelos, boyas, fabricas de hielo, entre otros, todos ellos distribuidos en los principales puertos pesqueros a lo

71

largo del litoral del Pacífico Mexicano. En la fase de comercialización y de venta a los consumidores participan cadena de tiendas y supermercados que mantienen una demanda sobre los sub-productos de tiburón en la región (Tiendas Ley, Soriana, Calimax, entre otras). Una gran cantidad de pequeños establecimientos de comida en muy distintas ciudades del litoral del Pacífico en las que se vende comida elaborada a partir de carne de “cazón”, tiburón y “mantarraya”. Los sectores comercial y turístico (formal e informal) mantienen una demanda de mandíbulas de tiburón para ornato. La pesca deportiva en la región de la Península de BC incluye a varias especies de tiburones como especies de interés como el mako, I. oxyrinchus e incluso al tiburón azul.

En el proceso de evaluación pesquera participan además del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) con sus centros regionales de investigación pesquera de Ensenada, BC, La Paz, BCS, Mazatlán, Sinaloa, Bahía Banderas, Nayarit, Manzanillo, Colima y Salina Cruz, Oaxaca, el Programa Nacional de Aprovechamiento del Atún y Protección de los Delfines (PNAAND) a través de su Programa de Observadores Científicos en Embarcaciones Tiburoneras, el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), Centro de Investigaciones Biológicas de Noroeste (CIBNOR), Universidad de Sonora(UNISON), Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Facultad de Ciencias Marinas (FCM), de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Instituto Tecnológico de Mazatlán (ITM), Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad del Mar (UMAR), campus Puerto Ángel, Oaxaca y en Chiapas la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), campus del Mar.

En el proceso de manejo pesquero de estos recursos intervienen varias instancias, tanto gubernamentales como académicas, sociales, industriales y organizaciones de la sociedad civil (OSC). Participan la CONAPESCA (SAGARPA), a través de sus Subdelegaciones de Pesca y Oficinas de Pesca en cada estado, el INAPESCA y sus centros regionales de investigación pesquera, armadores e industriales, federaciones de cooperativas pesqueras, asociaciones de pescadores y permisionarios, gobiernos municipales, estatales (algunos Estados cuentan con Secretarias o Subsecretarías de Pesca, como BC, Sonora y Chiapas) y diversas dependencias del gobierno federal como PROFEPA, SEMARNAT y SEMAR. Destaca la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), debido a la pesca tradicional de estos recursos alrededor de algunas islas que son áreas naturales protegidas a lo largo de la costa occidental de la Península de BC, en el Golfo de California y en el Pacífico centro como el Parque Nacional Isla Isabel. Entre las organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil, interesadas en la conservación y protección de los tiburones y rayas, destacan CEDO Intercultural, en Puerto Peñasco, Sonora, IEMANYA OCEÁNICA, A.C., la Sociedad de Historia Natural, NIPARAJÁ, A.C. y Whale Shark México, estas últimas en BCS. Diversos grupos de organizaciones pesqueras de Oaxaca y otros Estados han manifestado su interés de que pescadores que tradicionalmente han capturado tiburones y que no cuentan con permisos comerciales de pesca de tiburón, se les regularice y se les otorgue los permisos necesarios.

4.12 Estado actual de la pesquería

Las poblaciones de tiburones que habitan en aguas del Pacífico Mexicano han sido sujetas a una explotación intensiva por flotas ribereñas (pesquerías artesanales) e industriales (flotas de altura y de mediana altura) desde hace más de 40 años. Esta explotación secuencial ha recaído particularmente sobre aquellas especies de hábitos costeros y pelágico-costeros. Los estudios realizados en diversas regiones del mundo sobre estos recursos y en México han corroborado que la mayoría de las especies de importancia comercial (el grupo de especies grandes de tiburones) poseen bajas tasas de crecimiento, baja fecundidad, tardías edades de primera madurez y una prolongada longevidad, lo cual resulta en especies de baja productividad biológica; estas características los hace biológicamente frágiles y vulnerables a intensos y prolongados periodos de pesca (Bonfil,1994; Cortés, 2004; Walker, 1998).

72

El ensamble multi-específico de especies pelágico-costeras y costeras tanto de tiburones como de rayas que son capturados en diversas zonas como bahías, lagunas costeras, bocas de ríos, esteros, y en aguas fuera de la costa, poseen una amplia diversidad de historias de vida. De tal modo que las distintas respuestas de estas especies a la explotación comercial son encubiertas por las estadísticas oficiales de captura, tradicionalmente agrupadas en categorías de “tiburón”, “cazón” y “rayas”. Esta mezcla de especies de diversas productividad biológica no permite identificar y mucho menos evaluar el impacto de la pesca y de otros factores en sus poblaciones. Las abundantes grandes especies de tiburones como el tiburón martillo gigante, Sphyrna mokarran, el tiburón prieto, Carcharhinus obscurus, el tiburón tigre, Galeocerdo cuvieri, el tiburón limón, Negaprion brevirostris, el tiburón toro, C. leucas han disminuido notablemente en las capturas comerciales y han sido sustituidas aparentemente por las especies pequeñas de tiburones, como los cazones de los géneros Mustelus spp., y Rhizoprionodon y por diversas especies de rayas. Sin embargo, los organismos pequeños también incluyen neonatos y juveniles de tiburón martillo, Sphyrna lewini y S. zygaena lo cual puede representar una amenaza para sus stocks. Las especies de talla menor parecen ser biológicamente más productivas, debido a su relativo tamaño pequeño y tasas de crecimiento menos lentas. Las principales especies que sostienen las pesquerías de tiburones a lo largo del Pacífico Mexicano son, el tiburón azul, P. glauca y el tiburón sedoso, C. falciformis, los cuales son capturados por las flotas artesanales y de mediana altura a lo largo de todo el año, incidiendo principalmente en individuos juveniles. Se desconoce el impacto de la pesca en sus poblaciones pero el tiburón sedoso ya comienza a mostrar signos de agotamiento en el Golfo de Tehuantepec (Soriano-Velásquez et al., 2006), lo que coincide con la disminución de las tasas de captura incidental de esta especie en la pesca de atún aleta amarilla con redes cerco en el Pacífico Oriental documentada por la CIAT (Román-Verdesoto y Orozco-Zöller, 2005; Watson et al., 2009). De igual manera, los índices de abundancia relativa del tiburón sedoso y del tiburón martillo en la pesca de altura del Pacifico de México revelan un preocupante declive. Con la ausencia de estimaciones cuantitativas de las principales especies de tiburones que sostienen estas pesquerías en el litoral del Pacífico, debido en parte a la falta de series históricas de captura y esfuerzo de pesca por especie o grupos de especies de tiburones, se ha optado por aplicar técnicas demográficas como un enfoque alternativo para conocer la fragilidad biológica de estas especies a la pesca excesiva. Tales herramientas demográficas son de gran utilidad para identificar los puntos más sensibles de las poblaciones sobre los cuales hay que priorizar las acciones de conservación y regulación para inducir la sustentabilidad de los stocks. En el Pacífico Mexicano se han elaborado cuatro modelos demográficos, dos para tiburones que son capturados en el Golfo de Tehuantepec y dos para rayas del Golfo de California. En el Golfo de Tehuantepec, Soriano-Velásquez et al., (2006) realizaron un análisis demográfico para las dos especies de tiburones que sostienen la pesca artesanal de tiburón en el Golfo de Tehuantepec, el tiburón sedoso, C. falciformis y el tiburón martillo, Sphyrna lewini, utilizando datos de las historias de vida de ambas especies. Los resultados de los modelos demográficos demostraron que las tasas de crecimiento poblacional de dichas especies bajo el esquema de explotación actual no permiten que las poblaciones se reemplacen por sí mismas y que de continuar creciendo el esfuerzo de pesca y las capturas, sus poblaciones disminuirían. Por su parte, la gran diversidad de batoideos en el Golfo de California es el sustento de la pesquería artesanal más importante del país. Sin embargo, el conocimiento sobre la historia natural de las especies capturadas es aún incipiente, desconociéndose casi completamente la productividad de las especies y su capacidad de resistencia a niveles moderados de explotación. La ausencia de datos de captura por especie y de esfuerzo pesquero no permite realizar una evaluación del estado de las poblaciones de las especies más importantes. En su defecto, se han realizado esfuerzos para identificar la vulnerabilidad de algunas especies de importancia comercial para conocer puntos vulnerables de las poblaciones. El resultado de aplicar técnicas demográficas utilizando la mejor información disponible de la raya arenera (Dasyatis dipterura) del Pacífico (Smith et al., 2008) y de la guitarra común (Rhinobatos productus) del Golfo de California (Márquez-Farías 2007) reveló que estas especies cuentan con tasas de crecimiento poblacional de 5-6% y 7%, respectivamente. Con estas características, dichas especies no son capaces de soportar niveles moderados de mortalidad por pesca. Algunas especies de batoideos exhiben

73

fecundidades aun más limitadas que las especies mencionadas y es posible que cuenten con muy poca resiliencia a la mortalidad por pesca. Dada la fragilidad biológica de estas especies CONAPESCA ha implementado una serie de medidas de manejo y de regulaciones pesqueras en las pesquerías de tiburones y rayas, a través de la NOM-029-PESC-2006 (DOF, 2007) con el fin de inducir el aprovechamiento sustentable de estos recursos. Destacan la moratoria de nuevos permisos de pesca comercial de tiburón con el fin de no incrementar el esfuerzo de pesca, así como también la regulación de las dimensiones y características de los equipos de pesca, delimitando sus zonas de pesca, la prohibición de la práctica del “aleteo”, la protección temporal de algunas zonas de refugio y de crianza (Complejo lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas, BCS; Complejo lagunar Bahía Santa María-Bahía Altata; Zona litoral adyacente a Teacapán, ambos en Sinaloa; y en la franja costera desde el Río Boca de Campos al Playón de Mexiquillo, en Michoacán). Además promueve la protección de especies de tiburones y rayas también considerados vulnerables del punto de vista biológico, como los tiburones blanco, Carcharodon carcharias, ballena, Rhincodon typus y peregrino, Cetorhinus maximus, los peces sierra del género Pristis y todas las especies de mantarrayas del género Mobula. Otro elemento de preocupación es la elevada proporción de hembras grávidas, neonatos y juveniles de varias especies de tiburones y rayas que son capturados principalmente durante los meses de primavera-verano en las regiones costeras del Pacífico Mexicano, tanto por la pesca artesanal como de mediana altura. Se desconoce el impacto real que esto produce en dichas poblaciones, sin embargo recientemente se publicó un Acuerdo de Veda de 90 días (1ro de mayo al 31 de julio) para tiburones y rayas del Pacífico con el fin de proteger la temporada reproductiva de las principales especies de tiburones y rayas sujetas a explotación comercial, y disminuir la presión de pesca sobre hembras grávidas y neonatos (DOF, 2012). El conjunto de medidas y regulaciones que se han incorporado en el manejo pesquero de estas especies, que históricamente se han capturado bajo un esquema de acceso relativamente laxo (antes de la entrada en vigor de la NOM-029-PESC-2006), tienen como objetivo fundamental mantener a largo plazo los actuales niveles de producción y preservar en gran medida las fuentes de ingresos, alimento y empleo que generan para las diferentes economías locales y regionales en el Pacífico Mexicano. Las fichas de la Carta Nacional Pesquera consideran que las pesquerías de tiburones costeros y oceánicos y para las rayas del Pacifico se encuentran aprovechados en su máximo sustentable (DOF, 2006). Existen pocas especies o grupos de especies de elasmobranquios que representen pesquerías potenciales, uno de ellos podría ser las denominadas “rayas espinosas” de la familia Rajidae, elenco de especies que habitan en aguas entre los 60 y 100 m de profundidad en el noroeste del Pacífico, incluyendo el Golfo de California. Estas especies son explotadas en escala comercial para consumo humano en países como E.U. y Corea del Sur (Castillo-Géniz, 2007; Castillo-Géniz et al., 2007). Las embarcaciones de mediana altura empleadas en la pesca de tiburones están alcanzando el límite de su vida útil, muchas de ellas con más de 30 años de edad, lo que las ha vuelto poco eficientes y con elevados costos de operación, que hace que el esfuerzo de pesca dirigido a los tiburones se concentre en áreas cercanas a la costa, las cuales en algunos casos también coinciden con los caladeros de pesca tradicional de las embarcaciones artesanales. Estas embarcaciones de mediana altura no cuentan con sistemas de refrigeración industrial que les permita tener mayor autonomía y a la vez mantener la calidad del producto. Por otra parte las flotillas de embarcaciones menores artesanales que operan a lo largo del litoral del Pacífico, tampoco lo hacen en condiciones óptimas pues carecen de una infraestructura mínima como muelles y atracaderos, planchas de concreto donde procesar las capturas, falta de electricidad y agua potable y de accesos adecuados a las vías generales de comunicación. Esto hace que los productos de la pesca pierdan calidad y por ende reciban un bajo valor en el mercado, que limita en gran medida los beneficios económicos necesarios para mejorar la calidad de vida de las familias de los pescadores artesanales. Tampoco hay inversión ni apoyos suficientes para modernizar las flotas ni mejorar tecnológicamente los sistemas y equipos de pesca tradicionales, que son poco selectivos y que algunos causan daño al ecosistema (Juárez-Torres et al., 2007; WWF, 2005; Arreguín-Sánchez y Arcos-Huitrón, 2011;).

74

5. Propuesta de manejo de la pesquería1

5.1 Imagen objetivo (Visión)

En el largo plazo, la pesquería de tiburones y rayas en México será reconocida en los mercados nacionales y de exportación por sus estándares de calidad competitivos, su manejo sustentable y responsable, su rentabilidad, y por el impacto en el desarrollo económico, social y ambiental de sus comunidades de influencia. Lo anterior, estará basado en una regionalización organizada y adecuada, en un marco legal sólido y correctamente aplicado, en el uso de tecnologías y sistemas de pesca modernos y certificados, en una estructura de investigación robusta, así como en un modelo de negocio de alto valor agregado y financieramente viable (Figura 42).

Figura 42. Árbol de Problemas elaborado para las pesquerías de Tiburones y Rayas del Pacífico Mexicano.

5.2 Fin

El ordenamiento de las actividades pesqueras iniciado hace unos años ha avanzado pero es necesario fortalecer los mecanismos operativos para consolidar los logros ya alcanzados. En el Programa de Acuacultura y Pesca 2001-2006 se planteó la ejecución de un Programa de Ordenamiento Pesquero y

75

Acuícola con énfasis regional y por especie, que entre otras cosas tenía como líneas estratégicas: a) Establecer, sobre la base del conocimiento científico-técnico, esquemas de manejo de los recursos pesqueros y acuícolas y b) Impulsar la participación de los sectores productivo, académico y de los tres órdenes de gobierno en la definición y evaluación de oportunidades para el desarrollo de la pesca y la acuacultura. Este programa contemplaba en sus procesos y proyectos, la creación de Comités Consultivos Regionales y Planes de Manejo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas. Por primera vez en México se planteó la elaboración de Planes de Manejo para las principales pesquerías y cultivos acuícolas del país. Los Planes de Manejo deberían Integrar y mantener actualizada la información biológica, socioeconómica, jurídica, administrativa y regulatoria para el aprovechamiento sustentable de las especies, promoviendo el mantenimiento, recuperación y fomento productivo. Todos esos planteamientos quedaron plasmados en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, así como en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero contempla cinco objetivos fundamentales, uno de los cuales es “Revertir el deterioro de los ecosistemas a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad”. En este objetivo, una de las metas de impacto es elaborar 20 planes de manejo pesquero que coadyuven al ordenamiento de los recursos que representan el 80 por ciento del volumen de producción con registro. De las estrategias incluidas en este objetivo, el “Ordenamiento ecológico del territorio y de los mares y costas” contempla las siguientes líneas de acción: Actualizar y ampliar los instrumentos legales y normativos, tales como Carta Nacional Pesquera y Acuícola, Planes de Manejo Pesquero y Acuícola, y Normas Oficiales, mediante la participación de investigadores y de los sectores productivos de la pesca y la acuacultura. Determinar con base en la mejor evidencia científica disponible los niveles de captura máxima permisible, el esfuerzo pesquero susceptible de aplicarse a cada pesquería, así como los métodos, técnicas y equipos de pesca y acuacultura de menor impacto ambiental y mayor valor agregado. Promover estudios científicos e incorporar sus resultados con el fin de hacer más eficiente y sustentable la captura marina y la producción acuícola, apoyándose en centros nacionales de investigación. Los Planes de Manejo Pesquero son instrumentos de ordenamiento enmarcados en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012, diseñados para generar y articular información que oriente el desarrollo sustentable de la actividad pesquera, que propicie el desarrollo regional, contribuya a elevar el nivel de vida de la población vinculada a la actividad y brinde elementos para entender la red de valor que representan las pesquerías, a fin de incorporarlos en los procesos de planeación y ejecución de acciones. El Plan de Manejo de las Pesquerías de Tiburones y Rayas del Pacífico como instrumento de planeación a largo plazo para el ordenamiento de esa actividad, permite integrar y mantener actualizada la información biológica, socioeconómica, jurídica y disposiciones de administración y regulación para el aprovechamiento con criterios de sustentabilidad de estas especies, incidiendo de esta manera en el mantenimiento, recuperación y fomento productivo de estos recursos pesqueros.

5.3 Propósito

5.4. Componentes

5.5. Líneas de acción:

76

FIN: FIN 1: Contribuir a elevar el nivel eficiencia económica y competitividad en todas sus fases. FIN 2: Contribuir a abastecer el mercado interno y externo con alimentos de calidad. FIN 3: Contribuir a mejorar los ingresos de los productores y pescadores incrementando nuestra presencia en los mercados globales.

Propósito 5.3.1: El aprovechamiento del recurso del tiburón y raya se realiza de forma sustentable.

Componente 5.3.1.1: Capacidades del sector pesquero mejoradas.

Línea de acción 5.3.1.1.1. Impulso a esquemas de financiamiento.

Línea de acción 5.3.1.1.2. Desarrollo de programas de capacitación a pescadores.

Línea de acción 5.3.1.1.3. Impulso a la organización del sector pesquero.

Línea de acción 5.3.1.1.4. Desarrollo de programas de investigación y desarrollo.

Componente 5.3.1.2: Inspección y vigilancia fortalecida

Línea de acción 5.3.1.2.1. Fortalecimiento de las acciones de inspección a las pesquerías.

Línea de acción 5.3.1.2.2. Fortalecimiento de las acciones de vigilancia a las pesquerías.

Componente 5.3.1.3: Normatividad actualizada

Línea de acción 5.3.1.3.1. Fortalecimiento de las acciones de la autoridad.

Línea de acción 5.3.1.3.2. Mejora al marco normativo vigente.

Componente 5.3.1.4: Cadena de valor desarrollada.

Línea de acción 5.3.1.4.1. Análisis de oportunidades de mercado nacional e internacional.

Línea de acción 5.3.1.4.2. Desarrollo de valor agregado al manejo del recurso

77

5.6 Acciones

Componente 5.3.1.1: Capacidades del sector pesquero mejoradas

Línea de acción Acción

5.3.1.1.1. Impulso a esquemas de financiamiento.

5.3.1.1.1.1. Financiar la modernización de tecnologías de pesca (sistemas de

pesca, artes, maquinaria y gente) para embarcaciones menores y mayores con enfoque a mejora de la eficiencia pesquera (embarcaciones de mayor capacidad y autonomía con motores estacionarios) y calidad de los productos en particular en temporada de veda.

5.3.1.1.1.2. Equipar con chips satelitales, radios de comunicación, GPS y video

sondas a motores y embarcaciones menores y pesca deportiva.

5.3.1.1.1.3. Financiamiento e infraestructura para el manejo de nuevas

presentaciones del producto.

5.3.1.1.1.4. Creación de una banca para el sector pesquero, dirigida a la

elaboración de programas de infraestructura para la pignoración del recurso pesquero (valor agregado).

5.3.1.1.1.5. Implementar un programa de apoyo ante contingencias

climatológicas (por ejemplo, ante ciclones, tormentas, entre otros).

5.3.1.1.1.6. Financiar un programa de seguro de vida y seguro sobre equipos y

embarcaciones

5.3.1.1.2. Desarrollo de programas de capacitación a pescadores.

5.3.1.1.2.1. Capacitar para gestión de financiamiento y fondeo de proyectos

productivos para el sector pesquero.

5.3.1.1.2.2. Ampliar la difusión y cobertura de los programas federales actuales

de apoyo al sector pesquero (diesel, embarcaciones y artes de pesca).

5.3.1.1.2.3. Capacitar al sector pesquero (incluyendo a la autoridad pesquera) en

la correcta identificación de especies y en el llenado veraz en los instrumentos de información pesquera (avisos) de arribo y bitácoras.

5.3.1.1.2.4. Educación escolar sobre las especies de tiburones y rayas para el

fomento de su conservación.

5.3.1.1.2.5. Realizar cursos de capacitación en motores, primeros auxilios,

supervivencia de la vida humana en el mar, búsqueda y rescate.

5.3.1.1.3. Impulso a las organizaciones del sector pesquero.

5.3.1.1.3.1. Integrar al sector en su totalidad a federaciones, consejos

municipales y estatales y confederaciones nacionales.

5.3.1.1.3.2. Implementar el sistema producto de tiburones y rayas.

5.3.1.1.3.3. Implementar comités operativos y tecnológicos de vigilancia.

5.3.1.1.3.4. Inducir y fortalecer la Inspección comunitaria

5.3.1.1.3.5. Incrementar la coordinación inter e intra-institucional y a nivel

nacional e internacional (INAPESCA-CONAPESCA, Universidades, institutos, entre otros).

5.3.1.1.3.6. Normar que el pescador cuente con libreta de mar, agremiarse a una

sociedad cooperativa, similar o permisionario físico.

78

5.3.1.1.4. Impulso de programas de investigación y desarrollo.

5.3.1.1.4.1. Desarrollar artes de pesca para disminuir la pesca incidental en otras

pesquerías (modificaciones controladas).

5.3.1.1.4.2. Documentar el esfuerzo pesquero (real) y mecanismos para

mantenerlo actualizado (censos periódicos).

5.3.1.1.4.3. Establecer la línea base de monitoreo de las capturas de tiburón y

rayas.

5.3.1.1.4.4. Investigar uso de hábitat de los tiburones y rayas en áreas costeras y

oceánicas.

5.3.1.1.4.5. Realizar estudios integrales biológicos pesqueros y

socioeconómicos.

5.3.1.1.4.6. Realizar estudios para valorar el establecimiento de tallas mínimas

de captura para incorporarlo a la normatividad.

Componente 5.3.1.2: Inspección y vigilancia fortalecida

Línea de acción Acción

5.3.1.2.1. Fortalecimiento de las

acciones de inspección a las pesquerías.

5.3.1.2.1.1. Aumentar el número de inspectores, sueldos y equipos de

acuerdo a las necesidades de cada región.

5.3.1.2.1.2. Realizar pruebas de confianza, honestidad y antidoping, así

como de capacitación continuas a inspectores.

5.3.1.2.1.3. Capacitar a ministerios públicos y juzgados en temas de

legislación pesquera y ambiental.

5.3.1.2.1.4. Realizar inspecciones para evitar la captura de hembras

grávidas.

5.3.1.2.2. Fortalecimiento de las

acciones de vigilancia a las pesquerías.

5.3.1.2.2.1. Fomentar la cultura de la denuncia ciudadana en diversos

medios.

5.3.1.2.2.2. Ampliar la inspección y vigilancia en alta mar para

embarcaciones nacionales e internacionales.

5.3.1.2.2.3. Realizar operativos de vigilancia sobre las cadenas productivas

y centros de acopio, con la participación de otros actores del sector.

Componente 5.3.1.3: Normatividad actualizada

Línea de acción Acción

5.3.1.3.1. Fortalecimiento de las

acciones de la autoridad.

5.3.1.3.1.1. Implementar en la normativa la inspección y vigilancia al

comercio/ almacenes, restaurantes y reforzar aplicación de sanciones.

5.3.1.3.1.2. Adicionar a los instrumentos de registro pesquero (bitácoras y

avisos) los volúmenes de aleta de tiburón.

5.3.1.3.1.3. Evaluar la pertinencia de establecer permisos de pesca

comercial para rayas.

5.3.1.3.1.4. Normar las migraciones de los pescadores a otras regiones.

79

5.3.1.3.1.5. Modificar el código penal federal, específicamente el Art. 420.

5.3.1.3.1.6. Modificar normativa que permita el ejercicio de acciones de

inspección a inspectores habilitados.

5.3.1.3.1.7. Realizar un censo de embarcaciones y equipos utilizados en la

pesquería y cerrar esfuerzo pesquero.

5.3.1.3.2. Mejora al marco

normativo vigente.

5.3.1.3.2.1. Dar certidumbre jurídica a los acuerdos y acciones alcanzadas

en el marco de los comités estatales de tiburones y rayas, compatibilizando la ley general de pesca, la NOM-029 y otras leyes que apliquen.

5.3.1.3.2.2. Evaluar el esquema de concesiones de pesca a largo plazo (20

años) para certeza jurídica para invertir.

5.3.1.3.2.3. Modificar la NOM 062 para incorporar a las embarcaciones

menores y de pesca deportiva al monitoreo satelital.

5.3.1.3.2.4. Establecer criterios para la pesca incidental de tiburones y rayas

en otras pesquerías.

Componente 5.3.1.4: Cadena de valor desarrollada

Línea de acción Acción

5.3.1.4.1. Análisis de

oportunidades de mercado nacional e internacional.

5.3.1.4.1.1. Realizar estudios de mercado para la comercialización de

nuevos productos.

5.3.1.4.1.2. Proyecto de trazabilidad para mercados internacionales

(análisis de zonas de pesca, pescadores, traslados, comercialización, ventas finales, entre otros).

5.3.1.4.2. Desarrollo de valor

agregado al manejo del recurso

5.3.1.4.2.1. Desarrollar subproductos derivados de tiburones y rayas, que

propicien su aprovechamiento integral.

5.3.1.4.2.2. Programa de valor agregado al recurso tiburón y raya para el

mercado nacional.

6. Implementación del Plan de Manejo La implementación de este Plan de Manejo Pesquero corresponde hacerlo a la CONAPESCA, con base en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), con base la última, se deberán formar Comités para la operación de los Planes de Manejo y los mecanismos de participación social y concertación que se tendrá son:

6.1. Comité de Manejo del Recurso En ambas reuniones de planeación estratégica se identificó la necesidad de constituir u operar las entidades administrativas encargadas de dar soporte al presente Plan de Manejo.

80

6.2. Subcomités Estatales de Pesca y Acuacultura En la mayoría de los Estados del Litoral del Pacífico se desconoce o no operan los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura, es necesaria su operación para que se convierta en un órgano de consulta que coordine acciones, con los gobiernos y diversos actores pesqueros. Deben estar integrados por un Presidente, que será el Ejecutivo Estatal, un Vicepresidente, que será el titular de la Secretaría del Ramo, y un Secretario Técnico, que será el Representante de Pesca y Acuacultura del Estado. Además, de representantes de la sociedad civil, del sector productivo y de investigación. Deberán al menos: Propiciar el desarrollo sustentable de la pesca y la acuacultura, y el cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta los factores socioeconómicos de la región. Fomentar la coordinación de acciones entre los tres niveles de gobierno, con los sectores productivo y de investigación, para realizar acciones materia de este Plan de Manejo Pesquero de Tiburones y Rayas del Pacífico. Dirigir y coordinar recursos para la investigación científica y tecnológica derivada de requerimientos de los actores de la pesquería. Participar en la formulación e instrumentación de los programas de ordenamiento pesquero.

7. Revisión, seguimiento y actualización del Plan de Manejo

La elaboración y publicación de este Plan de Manejo Pesquero le corresponde al INAPESCA; la sanción previa a su publicación corresponde a la CONAPESCA, con base en las atribuciones que para ambas dependencias establece la LGPAS. Asimismo, a la CONAPESCA corresponde atender las recomendaciones del Plan de Manejo Pesquero, dentro de la política pesquera, así como a través de los instrumentos regulatorios correspondientes. Le corresponde al Comité de Manejo del Recurso darle seguimiento y determinar la temporalidad mínima con la que deben revisarse los Planes de Manejo y, en su caso hacer las modificaciones correspondientes, así como mantenerlo actualizado. Se sugiere actualizar cada tres años este Plan de Manejo. Indicadores para evaluar el cumplimiento de las acciones:

81

Línea de acción 5.3.1.1.1: Impulso a esquemas de financiamiento

Acción Indicador Meta final Resultados parciales (%)

Responsable Año 1 Año 2 Año 3

5.3.1.1.1.1. Financiar la modernización de

tecnologías de pesca (sistemas de pesca, artes, maquinaria y gente) para embarcaciones menores y mayores con enfoque a mejora de la eficiencia pesquera (embarcaciones de mayor capacidad y autonomía con motores estacionarios) y calidad de los productos en particular en temporada de veda.

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Estudio de la cadena productiva de tiburones y rayas. Estudio de mercado.

20 40 40 CONAPESCA, Sector.

5.3.1.1.1.2. Equipar con chips satelitales, radios

de comunicación, GPS y video sondas a motores y embarcaciones menores y pesca deportiva.

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Conocer la cadena de mercado de tiburones y rayas.

20 20

CONAPESCA, INAPESCA, sector, universidades, academia.

5.3.1.1.1.3. Financiamiento e infraestructura para

el manejo de nuevas presentaciones del producto.

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Acceso a financiamiento para el desarrollo de nuevas presentaciones de tiburones y rayas.

20

CONAPESCA, INAPESCA, sector, universidades, academia, institución financiera.

5.3.1.1.1.4. Creación de una banca para el sector

pesquero, dirigida a la elaboración de programas de infraestructura para la pignoración del recurso pesquero (valor agregado).

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Contar con una institución financiera pesquera.

20 20 CONAPESCA, INAPESCA, Sector.

5.3.1.1.1.5. Implementar un programa de apoyo

ante contingencias climatológicas (por ejemplo, ante ciclones, tormentas, entre otros).

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Tener un fondo de contingencia pesquera.

20 CONAPESCA, sector, institución financiera.

5.3.1.1.1.6. Financiar un programa de seguro de

vida y seguro sobre equipos y embarcaciones.

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Seguro de vida y equipo de la flota que captura tiburones y rayas.

20 CONAPESCA, sector, institución financiera.

82

Línea de acción 5.3.1.1.2: Desarrollo de programas de capacitación a pescadores.

Acción Indicador Meta final Resultados parciales (%) Responsable

Año 1 Año 2 Año 3

5.3.1.1.2.1. Capacitar para gestión de

financiamiento y fondeo de proyectos productivos para el sector pesquero.

Cursos impartidos respecto al total de pescadores. Porcentaje de personas capacitadas respecto al total de unidades económicas.

Capacitar al sector para acceso a créditos.

30 CONAPESCA, INAPESCA, Sector, consultores.

5.3.1.1.2.2. Ampliar la difusión y cobertura de los

programas federales actuales de apoyo al sector pesquero (diesel, embarcaciones y artes de pesca).

Pescadores capacitados respecto al total.

Difundir al sector los programas federales de apoyo.

30 30 CONAPESCA, INAPESCA, Sector, consultores.

5.3.1.1.2.3. Capacitar al sector pesquero

(incluyendo a la autoridad pesquera), en la correcta identificación de especies y en el llenado veraz en los instrumentos de información pesquera (avisos) de arribo y bitácoras.

Pescadores e inspectores pesqueros capacitados respecto al total.

Conocimiento de especies/grupos por parte de la autoridad pesquera y el correcto llenado de avisos de arribo y bitácoras del sector.

30 30 INAPESCA, CONAPESCA, sector.

5.3.1.1.2.4. Educación escolar sobre las

especies de Tiburones y Rayas para el fomento de su conservación.

Porcentaje de escuelas atendidas respecto al total.

Pláticas de concientización del cuidado de organismo en educación preescolar y escolar.

25 30 INAPESCA, CONAPESCA, sector

5.3.1.1.2.5. Realizar cursos de capacitación en

motores, primeros auxilios, supervivencia de la vida humana en el mar, búsqueda y rescate.

Pescadores capacitados respecto al total.

Cursos diversos a los pescadores en sus campos pesqueros.

5 15 INAPESCA, CONAPESCA, sector

83

Línea de acción 5.3.1.1.3: Impulso a las organizaciones del sector pesquero.

Acción Indicador Meta final Resultados parciales (%) Responsable

Año 1 Año 2 Año 3

5.3.1.1.3.1. Integrar al sector en su totalidad a

federaciones, consejos municipales y estatales y confederaciones nacionales

Porcentaje del número de cooperativas/unidades federadas respecto al total. Porcentaje de consejos estatales y municipales conformados respecto al total.

Creación de Consejos y agrupación del sector

10 15 20 Sector, Gobiernos Federal, Estatal y Municipal.

5.3.1.1.3.2. Implementar el sistema producto de

tiburones y rayas. Número de proyectos apoyados / implementados.

Implementar el sistema-producto tiburones y rayas en el pacífico

1 1 1 CONAPESCA, sector

5.3.1.1.3.3. Implementar comités operativos y

tecnológicos de vigilancia por Estado. Número de comités operando.

Operación de Comités de Vigilancia en los Estados

3 3 3 CONAPESCA, sector, INAPESCA

5.3.1.1.3.4. Inducir y fortalecer la Inspección

comunitaria.

Encuesta del porcentaje de pescadores convencidos y organizados respecto al total.

Disminución de sanciones a los pescadores

20 20 20 CONAPESCA, sector, INAPESCA

5.3.1.1.3.5. Incrementar la coordinación inter e

intra-institucional y a nivel nacional e internacional.

Número de convenios suscritos entre instituciones. Número de instrumentos normativos actualizados

Acciones para mejorar el nivel de organización interna del sector.

1

1

1

1

1

1

INAPESCA-CONAPESCA, Universidades, institutos.

5.3.1.1.3.6. Normar que el pescador cuente con

libreta de mar, agremiarse a una sociedad cooperativa, similar o permisionario físico.

Porcentaje del número de pescadores que solicitan libreta nueva de mar o re-expedición de la misma respecto al total

Ordenación de los pescadores y el sector en general

20 20 20 CONAPESCA, sector.

84

Línea de acción 5.3.1.1.4: Desarrollo de programas de investigación y desarrollo.

Acción Indicador Meta final Resultados parciales (%)

Responsable Año 1 Año 2 Año 3

5.3.1.1.4.1. Desarrollar artes de pesca para

disminuir la pesca incidental en otras pesquerías (modificaciones controladas).

Número de proyectos financiados

Disminuir la pesca incidental en otras pesquerías de tiburones y rayas

1 1

INAPESCA, CONAPESCA, sector, academia, centros de investigación.

5.3.1.1.4.2. Documentar el esfuerzo pesquero

real y mecanismos para mantenerlo actualizado (censos periódicos).

Número de embarcaciones autorizadas monitoreadas a través de dispositivos remotos.

Análisis de información proveniente del monitoreo satelital de embarcaciones mayores y menores de tiburones y rayas.

20 20 20 INAPESCA, CONAPESCA, sector, empresa.

5.3.1.1.4.3. Establecer la línea base de

monitoreo de las capturas de tiburón y rayas. Número de proyectos afines al monitoreo de capturas.

Conocer el universo de embarcaciones para determinar el porcentaje de seguimiento por campo pesquero o área.

2 2

INAPESCA, CONAPESCA, sector, universidades.

5.3.1.1.4.4. Investigar uso de hábitat de los

tiburones y rayas en áreas costeras y oceánicas. Número de estudios realizados.

Estudio de motivo de presencia de tiburones y rayas por áreas.

2 Se

actualiza

INAPESCA, CONAPESCA, sector, universidades.

5.3.1.1.4.5. Realizar estudios integrales

biológicos pesqueros y socioeconómicos. Número de estudios realizados.

Estudio de motivo de presencia de tiburones y rayas por áreas.

2

INAPESCA, CONAPESCA, sector, universidades.

5.3.1.1.4.6. Realizar estudios para valorar el

establecimiento de tallas mínimas de captura para incorporarlo a la normatividad.

Número de proyectos de investigación realizados.

Conocer la talla/edad de reproducción de los tiburones y rayas comerciales.

1 1

INAPESCA, CONAPESCA, sector, universidades.

85

Línea de acción 5.3.1.2.1: Fortalecimiento de las acciones de inspección a las pesquerías.

Acción Indicador Meta final

Resultados parciales

Responsable

Año 1 Año 2 Año 3

5.3.1.2.1.1. Aumentar el número de Inspectores,

sueldos y equipos de acuerdo a las necesidades de cada región.

Número de inspectores facultados por Estado. Equipos disponibles por inspector.

Cantidad de inspectores y equipos acordes al Estado y región.

10 10 10 CONAPESCA, INAPESCA

5.3.1.2.1.2. Realizar pruebas de confianza,

honestidad y antidoping, así como de capacitación continuas a inspectores.

Número de pruebas realizadas. Depurar a los inspectores de pesca.

20 20 30 CONAPESCA, INAPESCA

5.3.1.2.1.3. Capacitar a ministerios públicos y

juzgados en temas de legislación pesquera y ambiental.

Número de cursos impartidos. Número de personas capacitadas

Ampliar la capacitación en materia de normatividad de tiburones y rayas al poder legislativo.

5 5 7 CONAPESCA, INAPESCA

5.3.1.2.1.4. Realizar inspecciones para evitar la

captura de hembras grávidas Número de verificaciones realizadas

Proteger las hembras grávidas.

30 Se

actualiza Se

actualiza CONAPESCA

86

Línea de acción 5.3.1.2.1: Fortalecimiento de las acciones de vigilancia a las pesquerías.

Acción Indicador Meta final Resultados parciales

Año 1 Año 2 Año 3 Responsable

5.3.1.2.1.1. Fomentar la cultura de la denuncia

ciudadana en diversos medios. Número de campañas de difusión realizadas.

Incentivar la denuncia ciudadana para el cuidado, conservación y protección de tiburones y rayas.

10 Se

actualiza Se

actualiza CONAPESCA

5.3.1.2.2.2. Ampliar la inspección y vigilancia a

alta mar para embarcaciones nacionales e internacionales.

Número de operativos realizados. Ampliar la inspección y vigilancia pesquera a en altamar.

20 Se

actualiza Se

actualiza CONAPESCA

5.3.1.2.2.3. Realizar operativos de vigilancia de

la cadena productiva y centros de acopio, con la participación de otros actores del sector

Número de operativos realizados.

Ampliar la inspección y vigilancia pesquera a otros actores y no solamente al pescador.

50 Se

actualiza Se

actualiza CONAPESCA

87

Línea de acción 5.3.1.3.1: Fortalecimiento de las acciones de la autoridad.

Acción Indicador Meta final Resultados parciales

Responsable Año 1 Año 2 Año 3

5.3.1.3.1.1. Implementar en la normativa la

inspección y vigilancia al comercio/ almacenes, restaurantes y reforzar aplicación de sanciones.

Actas administrativas anuales. Proyecto de modificación de ley.

Transparentar las actas administrativas, los procesos y actos de inspección y vigilancia pesquera.

30 30

1

30 CONAPESCA, INAPESCA, sector

5.3.1.3.1.2. Adicionar a los instrumentos de

registro pesquero (bitácoras y avisos) los volúmenes de aleta de tiburón.

Porcentaje del número de registros pesqueros llenos.

Contar con estadísticas pesqueras de tiburón y rayas más fidedignas.

100% CONAPESCA, INAPESCA, sector.

5.3.1.3.1.3. Evaluar la pertinencia de establecer

permisos de pesca comercial para rayas. Documento del estudio de factibilidad.

Conocer el esfuerzo real en la pesca de rayas con la finalidad de permitir su incremento.

1 CONAPESCA, INAPESCA, sector.

5.3.1.3.1.4. Normar las migraciones de los

pescadores a otras regiones. Proyecto de modificación de ley.

Ordenar la pesca de tiburones y rayas interestatales.

1 CONAPESCA, INAPESCA, sector

5.3.1.3.1.5. Modificar el Código penal federal,

específicamente el Art. 420. Proyecto de modificación de ley.

Incrementar las sanciones a las infracciones pesqueras.

1 CONAPESCA, INAPESCA, sector

5.3.1.3.1.6. Modificar la normativa que permita

el ejercicio de acciones de inspección a inspectores habilitados.

Proyecto de modificación de ley. Contar con suficientes inspectores de pesca.

1 1 CONAPESCA, INAPESCA, sector

5.3.1.3.1.7. Realizar un censo de

embarcaciones y equipos utilizados en la pesquería y cerrar esfuerzo pesquero.

Documento del censo.

Conocer el esfuerzo real con la finalidad de no permitir su incremento, si este ya se alcanzó

1 Se

actualiza

CONAPESCA, INAPESCA, sector.

88

Línea de acción 5.3.1.3.2: Mejora al marco normativo vigente.

Acción Indicador Meta final Resultados parciales

Responsable Año 1 Año 2 Año 3

5.3.1.3.2.1. Dar certidumbre jurídica a los acuerdos y

acciones alcanzadas en el marco de los comités estatales de tiburones y rayas, compatibilizando la ley general de pesca, la NOM-029 y otras leyes que apliquen.

Número de instrumentos jurídicos compatibilizados.

Actualizar la normatividad y leyes aplicables a los tiburones y rayas

1

CONAPESCA, INAPESCA, sector, academia, centros de investigación.

5.3.1.3.2.2. Modificar la NOM 062 para incorporar a

las embarcaciones menores y de pesca deportiva al monitoreo satelital.

Proyecto de modificación de ley.

Obligatoriedad de monitoreo satelital a las embarcaciones menores.

0.5 0.5 CONAPESCA

5.3.1.3.2.3. Establecer criterios para la pesca

incidental de tiburón y rayas en otras pesquerías. Documento del estudio de incidentalidad por pesquería.

Contar con registros de captura de tiburones y rayas realizadas por otras pesquerías.

0.5 CONAPESCA, INAPESCA, sector.

Línea de acción 5.3.1.4.1: Análisis de oportunidades de mercado nacional e internacional.

Acción Indicador Meta final

Resultados parciales (%)

Responsable

Año 1 Año 2 Año 3

5.3.1.4.1.1. Realizar estudios de mercado para

comercialización de nuevos productos Documento del estudio de mercado

Estudio de mercado nacional e internacional de tiburones y rayas

25 75 CONAPESC, sector, empresa consultora.

5.3.1.4.1.2. Proyecto de trazabilidad para mercados

internacionales (análisis de zonas de pesca, pescadores, traslados, comercialización, ventas finales, entre otros).

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Conocer el origen del producto internacional

25 75 CONAPESC, sector, empresa consultora

89

Línea de acción 5.3.1.4.2: Desarrollo de valor agregado al manejo del recurso.

Acción Indicador Meta final

Resultados parciales (%)

Responsable

Año 1 Año 2 Año 3

5.3.1.4.2.1. Desarrollar subproductos derivados de

tiburones y rayas que propicien su aprovechamiento integral.

Documento del estudio análisis de cadena productiva.

Aprovechamiento integral de tiburones y rayas.

50 50 CONAPESCA, Sector

5.3.1.4.2.2. Programa de valor agregado al recurso

Tiburón / Raya para el mercado nacional. Documento del estudio análisis de cadena productiva.

Agregar valor al producto para incrementar su demanda.

50 50 CONAPESCA, Sector

94

Revisión del Plan de Manejo: El INAPESCA preparará un reporte cada tres años sobre la evaluación de la abundancia y estado de salud de los tiburones y rayas documentando tendencias o cambios en el recurso, el ecosistema marino y las pesquerías en el tiempo, así como la evaluación del éxito relativo de los programas de manejo existentes. Procedimiento para realizar cambios al Plan de Manejo Los procedimientos para realizar los cambios que requiera el Plan de Manejo Pesquero, se desarrollaran en talleres que para el efecto definan el INAPESCA y la CONAPESCA. Los cambios al Plan de Manejo se realizarán de acuerdo a los valores de los indicadores de cumplimiento del Plan y de desempeño de los Objetivos y Metas.

7.1 Medios de verificación

Medios de verificación y supuesto de los indicadores para evaluar el cumplimiento de las acciones.

Acción Indicador Medios de Verificación Supuestos

5.3.1.1.1.1. Financiar modernización de tecnologías de pesca (sistemas de pesca -artes, maquinaria y gente-) para embarcaciones menores y mayores con enfoque a mejora de la eficiencia pesquera (embarcaciones de mayor capacidad y autonomía con motores estacionarios) y calidad de los productos en particular en temporada de veda.

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Reporte de apoyos asignados al programa de modernización de flota y artes de pesca. (CONAPESCA).

Monto suficiente u oportuno de recursos para el desarrollo de los proyectos.

5.3.1.1.1.2. Equipar con chips satelitales, radios de comunicación, GPS y video sondas a motores y embarcaciones menores y pesca deportiva.

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Reporte de apoyos asignados al programa de modernización de flota y artes de pesca. (CONAPESCA).

Monto suficiente u oportuno de recursos para el desarrollo de los proyectos.

5.3.1.1.1.3. Financiamiento e infraestructura para el manejo de nuevas presentaciones del producto.

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Reporte de apoyos asignados al programa de modernización de flota y artes de pesca. (CONAPESCA).

Monto suficiente u oportuno de recursos para el desarrollo de los proyectos.

5.3.1.1.1.4. Creación de una banca para el sector pesquero, dirigida a la elaboración de programas de infraestructura para la pignoración del recurso pesquero (valor agregado).

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Registros bancarios. Que se conforme el fondo financiero.

5.3.1.1.1.5. Implementar un programa de apoyo ante contingencias climatológicas (por ejemplo, ante ciclones, tormentas, entre otros).

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Reporte de apoyos asignados al programa de modernización de flota y artes de pesca. (CONAPESCA).

Monto suficiente u oportuno de recursos para el desarrollo de los proyectos.

5.3.1.1.1.6. Financiar un programa de seguro de vida y seguro sobre equipos y embarcaciones

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado.

Reporte de apoyos asignados al programa de modernización de flota y artes de pesca. (CONAPESCA).

Monto suficiente u oportuno de recursos para el desarrollo de los proyectos.

95

5.3.1.1.2.1. Capacitar para gestión de financiamiento y fondeo de proyectos productivos para el sector pesquero.

Cursos impartidos respecto al total de pescadores. Porcentaje de personas capacitadas respecto al total de unidades económicas.

Lista de asistencia y constancias de aprobación de la institución que imparta la capacitación

El público objetivo asiste a la capacitación.

5.3.1.1.2.2. Capacitar en alcances de los programas federales actuales de apoyo al sector pesquero (diesel, embarcaciones y artes de pesca).

Pescadores capacitados respecto al total.

Lista de asistencia y constancias de aprobación de la institución que imparta la capacitación

El público objetivo asiste a la capacitación.

5.3.1.1.2.3. Capacitar al sector pesquero (incluyendo a la autoridad pesquera), en la correcta identificación de especies y en el llenado veraz en los instrumentos de información pesquera (avisos) de arribo y bitácoras.

Pescadores e inspectores pesqueros capacitados respecto al total.

Lista de asistencia y constancias de aprobación de la institución que imparta la capacitación

El público objetivo asiste a la capacitación.

5.3.1.1.2.4. Educación escolar sobre las especies de Tiburones y Rayas para el fomento de su conservación.

Porcentaje de escuelas atendidas respecto al total.

Lista de asistencia y constancias de aprobación de la institución que imparta la capacitación

El público objetivo asiste a la capacitación.

5.3.1.1.2.5. Realizar cursos de capacitación en motores, primeros auxilios, supervivencia de la vida humana en el mar, búsqueda y rescate.

Pescadores capacitados respecto al total.

Lista de asistencia y constancias de aprobación de la institución que imparta la capacitación

El público objetivo asiste a la capacitación.

5.3.1.1.3.1. Integrar al sector en su totalidad a federaciones, consejos municipales y estatales y confederaciones nacionales

Porcentaje del número de cooperativas/unidades federadas respecto al total. Porcentaje de consejos estatales y municipales conformados respecto al total

Oficina de CONAPESCA Oficina de CONAPESCA Oficina de CONAPESCA y Pesca estatal

Interés del sector por agruparse.

5.3.1.1.3.2. Implementar el sistema producto de tiburones y rayas.

Número de proyectos apoyados / implementados.

Reporte de apoyos a los sistemas de producto publicado por CONAPESCA.

La pesquería es prioritaria y tiene presupuesto asignado.

5.3.1.1.3.3. Implementar comités operativos y tecnológicos de vigilancia

Número de comités operando.

Informe de operación de la CONAPESCA.

Interés del sector y de la autoridad pesquera y asignación de presupuesto.

5.3.1.1.3.4. Inducir y fortalecer la Inspección Comunitaria

Encuesta del porcentaje de pescadores convencidos y organizados respecto al total.

CONAPESCA, comités municipales, estatales y cooperativas.

Existe voluntad de la comunidad para organizarse.

5.3.1.1.3.5. Incrementar la coordinación inter e intrainstitucional y a nivel nacional e internacional (INAPESCA-CONAPESCA, Universidades, institutos, etc.)

Número de convenios suscritos entre instituciones. Número de instrumentos normativos actualizados.

Informes de colaboración (INAPESCA) Informe de labores. Diario oficial de la federación.

Existe voluntad de participación por instituciones involucradas.

5.3.1.1.3.6. Normar que el pescador cuente con libreta de mar, agremiarse a una sociedad cooperativa, similar o permisionario físico.

Porcentaje del número de pescadores que solicitan libreta nueva de mar o re-expedición de la misma respecto al total.

SCT, CONAPESCA

El pescador cuenta con dinero para el trámite. Convenio SCT-CONAPESCA vigente.

96

5.3.1.1.4.1. Desarrollar artes de pesca para disminuir la pesca incidental en otras pesquerías (modificaciones controladas).

Número de proyectos financiados

Reportes técnicos de INAPESCA

Son utilizadas por los pescadores.

5.3.1.1.4.2. Documentar el esfuerzo pesquero (real) y mecanismos para mantenerlo actualizado (censos periódicos)

Número de embarcaciones autorizadas monitoreadas a través de dispositivos remotos.

CONAPESCA, Capitanía de puerto.

Mejora en el control de la pesca ilegal (piratería y guateros).

5.3.1.1.4.3. Establecer la línea base de monitoreo de las capturas de tiburón y rayas.

Número de proyectos afines al monitoreo de capturas.

CONAPESCA, reportes técnicos.

Participación de los centros de investigación y OSC.

5.3.1.1.4.4. Investigar uso de hábitat de los tiburones y rayas en áreas costeras y oceánicas

Número de estudios realizados.

Reportes técnicos de INAPESCA.

Personal y presupuesto en suficiencia así como colaboración de los pescadores.

5.3.1.1.4.5. Realizar estudios integrales biológicos pesqueros y socioeconómicos.

Número de estudios realizados.

INAPESCA

Personal y presupuesto en suficiencia así como colaboración de los pescadores.

5.3.1.1.4.6. Realizar estudios para valorar el establecimiento de tallas mínimas de captura para incorporarlo a la normatividad.

Número de proyectos de investigación realizados

INAPESCA, RNIIPA

Personal y presupuesto en suficiencia, que el comité de la RNIIPA lo incorpore, así como colaboración de los pescadores.

5.3.1.2.1.1. Aumentar el número de Inspectores, sueldos y equipos de acuerdo a las necesidades de cada región.

Número de inspectores facultados por Estado. Equipos disponibles por inspector.

CONAPESCA CONAPESCA CONAPESCA

Personal y presupuesto en suficiencia.

5.3.1.2.1.2. Realizar pruebas de confianza, honestidad y antidoping a inspectores

Número de pruebas realizadas.

Archivos de la Secretaría de Gobernación.

Los resultados generan consecuencias sobre los evaluados.

5.3.1.2.1.3. Capacitar a ministerios públicos y juzgados en temas de legislación pesquera y ambiental.

Número de cursos impartidos. Número de personas capacitadas

Lista de asistencia y constancias de aprobación de la institución que imparta la capacitación

El público objetivo asiste a la capacitación.

5.3.1.2.1.4. Realizar inspecciones para evitar la captura de hembras grávidas

Número de verificaciones realizadas

SAGARPA, CONAPESCA Y SEMAR

Existe voluntad política para continuidad. Reducción de la corrupción.

5.3.1.2.2.1. Fomentar la cultura de la denuncia ciudadana en diversos medios.

Número de campañas de difusión realizadas

Reportes de campañas Resultados CONAPESCA y ONG's.

Los resultados generan consecuencias sin importar quiénes son los sancionados así como reducción del miedo a represalias por parte de los inspectores.

97

5.3.1.2.2.2. Ampliar la inspección y vigilancia a alta mar para embarcaciones nacionales e internacionales.

Número de operativos realizados.

CONAPESCA + SEMARNAT

Se cuenta con los equipos de navegación necesarios.

5.3.1.2.2.3. Realizar operativos de vigilancia sobre la cadena productiva y centros de acopio, con la participación de otros actores del sector.

Número de operativos realizados.

CONAPESCA Reducción del miedo a la denuncia por represalias.

5.3.1.3.1.1. Elaborar propuesta de cambio en la normativa la Inspección y vigilancia al comercio/ almacenes, restaurantes y reforzar aplicación de sanciones.

Actas administrativas anuales. Proyecto de modificación de ley.

Documentos CONAPESCA - SEPESCA - FONMAR

Gestión expedita en el congreso.

5.3.1.3.1.2. Adicionar a los instrumentos de registro pesquero (bitácoras y avisos) los volúmenes de aleta de tiburón.

Porcentaje del número de registros pesqueros llenos.

Documentos CONAPESCA - INAPESCA.

Llenado de información fidedigna.

5.3.1.3.1.3. Evaluar la pertinencia de establecer permisos de pesca comercial para rayas.

Documento del estudio de factibilidad.

Documento Dictamen (INAPESCA).

Suficiencia presupuestal y capacidad de la población de rayas.

5.3.1.3.1.4. Elaborar propuesta para normar las migraciones de los pescadores a otras regiones.

Proyecto de modificación de ley.

Documentos CONAPESCA

Gestión expedita en el congreso.

5.3.1.3.1.5. Modificar el Código penal federal, específicamente el Art. 420.

Proyecto de modificación de ley.

Documentos CONAPESCA

Gestión expedita en el congreso.

5.3.1.3.1.6. Modificar normativa que permita el ejercicio de acciones de inspección a inspectores habilitados.

Proyecto de modificación de ley.

Documentos CONAPESCA

Gestión expedita en el congreso.

5.3.1.3.1.7. Realizar un censo de embarcaciones y equipos utilizados en la pesquería y cerrar esfuerzo pesquero

Censo Oficina de CONAPESCA Oficina de INAPESCA

Participación activa de los actores en respuesta al cuestionario

5.3.1.3.2.1 Dar certidumbre jurídica a los acuerdos y acciones alcanzadas en el marco de los comités estatales de tiburones y rayas, compatibilizando la ley general de pesca, la NOM-029 y otras leyes que apliquen.

Número de instrumentos jurídicos compatibilizados.

Publicación oficial de instrumentos compatibilizados.

Los comités estatales operan.

5.3.1.3.2.2. Modificar la NOM 062 para incorporar a las embarcaciones menores y de pesca deportiva al monitoreo satelital.

Proyecto de modificación de ley.

Documentos CONAPESCA

Gestión expedita en el congreso.

5.3.1.3.2.3. Establecer criterios para la pesca incidental de tiburón y rayas en otras pesquerías.

Documento del estudio de incidentalidad por pesquería.

Documento reporte INAPESCA.

Personal y presupuesto en suficiencia y a tiempo.

5.3.1.4.1.1. Realizar estudios de mercado para comercialización de

Documento del estudio de mercado

Informe de estudio de universidades/centros de

Los estudios demuestran viabilidad

98

nuevos productos investigación/CONAPESCA/Gobiernos estatales

de la comercialización de un producto o productos.

5.3.1.4.1.2. Proyecto de trazabilidad para mercados internacionales (análisis de zonas de pesca, pescadores, traslados, comercialización, ventas finales, etc.)

Documento del estudio análisis de cadena productiva. Documento del estudio de condiciones de mercado

Informe de estudio de universidades/centros de investigación/CONAPESCA/Gobiernos estatales

Los estudios demuestran viabilidad de la comercialización de un producto o productos.

5.3.1.4.2.1. Desarrollar subproductos derivados de tiburones y rayas, que propicien su aprovechamiento integral.

Documento del estudio análisis de cadena productiva.

Informe de estudio de universidades/centros de investigación/CONAPESCA/Gobiernos estatales

Los estudios demuestran viabilidad de la comercialización de un producto o productos.

5.3.1.4.2.2. Programa de Valor agregado al recurso Tiburón / Raya para el mercado nacional.

Documento del estudio análisis de cadena productiva.

Informe de estudio de universidades/centros de investigación/CONAPESCA/Gobiernos estatales

Los pescadores están organizados.

7.2 Supuestos (ver sección 7.1)

8. Programa de investigación

8.1 Investigación científica Llevar a cabo un estudio que tenga como objeto establecer un sistema de monitoreo continuo de capturas y esfuerzo por especies o grupos de especies en las principales regiones de pesca de tiburones y rayas del Pacífico Mexicano, lo suficientemente robusto estadísticamente para poder llevar a cabo estimaciones poblacionales de dichas especies. Corto plazo. Realizar estudios regionales de estimaciones periódicas de abundancia relativa, biomasa y disponibilidad de las poblaciones de tiburones y rayas que sostienen las principales pesquerías en el litoral del Pacífico, acoplados con el monitoreo de variables oceanográficas que permitan determinar sus posibles correlaciones. Corto y mediano plazo. Llevar a cabo un estudio científico sobre la factibilidad de implementar el uso en la regulación de tallas mínimas de captura para las principales especies de tiburones y rayas del Pacífico. Corto plazo. Promover y apoyar las investigaciones sobre las historias de vida (edad y crecimiento, hábitos alimentarios, espectro trófico, ciclo reproductivo) de las especies de tiburones y rayas del Pacífico, esenciales para evaluar su capacidad de respuesta a los regímenes de pesca. Corto y mediano plazo. Llevar a cabo estudios de marcado-recaptura convencional de las principales especies de tiburones que sostienen las pesquerías comerciales en el Pacífico, con el fin de conocer sus patrones migratorios estacionales, tiempos de residencia por región, tasas de crecimiento, de explotación entre otros parámetros. Mediano y largo plazo. Llevar a cabo estudios de marcado satelital (SPOT y PAT) y telemétrico de las principales especies de tiburones y rayas que son capturados en el Pacífico, con el fin de investigar el “uso de hábitat” y el “hábitat esencial” de estas especies, para fines de manejo pesquero. Mediano y largo plazo. Corto y mediano plazo. Llevar a cabo un estudio que plantee desarrollar nuevas artes de pesca o modificar las existentes para disminuir la pesca incidental de tiburones y rayas en otras pesquerías. Corto plazo.

99

8.2 Investigación tecnológica Realizar estudios que tengan como objetivo desarrollar nuevos subproductos derivados de los tiburones y rayas, que generen un valor agregado y que propicien su aprovechamiento integral. Corto y mediano plazo. Llevar a cabo estudios que desarrollen nuevos sistemas, equipos y artes de pesca para la captura de tiburones y rayas que sean más selectivos, más eficientes, y menos dañinos con los ecosistemas. Corto y mediano plazo. Realizar estudios para definir las necesidades de transferencia e innovación tecnológica en la captura, conservación, procesamiento, transformación y comercialización, así como la elaboración y ejecución de un programa de transferencia de tecnología en las pesquerías de tiburones y rayas. Mediano plazo.

8.3 Investigación socioeconómica Realizar análisis económico-financiero de las diferentes flotas de mediana altura y artesanales dedicadas a la pesca de tiburones y rayas, que permitan determinan su punto de equilibrio económico. Corto plazo. Llevar a cabo análisis bio-económicos de las principales pesquerías de tiburones y rayas con el fin de determinar sus niveles de rentabilidad bajo esquemas de sustentabilidad. Corto y mediano plazo. Llevar a cabo estudios de mercado para la comercialización de nuevos productos derivados de lso tiburones y rayas. Corto y mediano plazo.

8.4 Investigación de manejo pesquero Con la finalidad de conocer el impacto y la efectividad de las medidas de regulación ya establecidas, como la veda de tiburón y rayas, y proponer alternativas como tallas mínimas de captura, cuotas de captura y zonas de reserva para proteger el reclutamiento de estas especies. Corto y mediano plazo.

8.5 Investigación de gobernabilidad Indicadores de desempeño del gobierno para reforzar la inspección y vigilancia para hacerla eficiente con miras a reducir la pesca furtiva y contar con estadísticas pesqueras fidedignas. Corto plazo. Hacer un mapa y plan de mejora al proceso completo del trámite en las gestiones pesqueras a realizar con la autoridad. Corto plazo. Para mejorar los procesos operativos del gobierno, se deben hacer estudios y presentar indicadores de su desempeño, privilegiando la capacitación sobre los daños a los pescadores transgresores de la Ley con la creación de un registro de sus infracciones, expeditar los trámites del sector, mejorar la emisión y recepción de avisos de arribo pesquero (evitar que la autoridad otorgue varios avisos en blanco en grandes cantidades, ya que se pierde su control, mediante un nuevo diseño para ello). Corto y Mediano plazo.

9. Programa de inspección y vigilancia A través de programas y proyectos sancionados por la CONAPESCA que apoyen la vigilancia y el apego a las normas y regulaciones existentes, así como a las que se deriven de la implementación del presente Plan de Manejo en sus instancias administrativas.

100

10. Programa de capacitación Capacitar y concientizar a los tripulantes de los barcos en mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo. Realizar cursos de capacitación en motores, primeros auxilios, supervivencia de la vida humana en el mar, búsqueda y rescate. Capacitar a los pescadores para la gestión de financiamiento y fondeo de proyectos productivos para el sector pesquero. Talleres a los pescadores ribereños de actualización, informativos y de capacitación, de acceso a apoyos y programas gubernamentales. Llevar a cabo en colaboración con las autoridades educativas locales y municipales actividades didácticas que promuevan una educación ambiental que enfaticen el papel ecológico de los tiburones y rayas en los ecosistemas marinos y promuevan su conservación. Talleres de capacitación dirigidos al sector pesquero, incluyendo a la autoridad pesquera, para la correcta identificación de las especies de tiburones y rayas y en el llenado correcto y fidedigno en los instrumentos de registro de información pesquera (avisos de arribo y bitácoras). Talleres anuales de capacitación a pescadores ribereños y fomento a la organización cooperativista, planeación a mediano y largo plazo y ejecutar prácticas organizativas. Talleres anuales de capacitación a pescadores para el manejo de conflictos así como de normas protocolarias y autogobierno. Pláticas y talleres a los pescadores sobre los beneficios de una pesca responsable y la observancia de leyes y normas pesqueras, incluyendo llenado de bitácoras de pesca y avisos de arribo. Para el fortalecimiento de la estructura e infraestructura de las instituciones de gobierno y mejorar sus procedimientos, la capacitación y actualización de su personal dedicado a la atención al sector pesquero.

11. Costos y financiamiento de manejo de los Planes de Manejo

11.1 Costos actuales Se sugiere que los costos actuales del manejo pesquero de los tiburones y rayas del Pacífico los estimen las diversas instancias de gobierno para su mejor aproximación y comparativo a futuro de la implementación del presente documento.

11.2 Costos futuros Durante las reuniones de socialización del Plan de Manejo de Tiburones y Rayas del Pacífico Mexicano no fue posible estimar los costos reales actuales y futuros, debido a que los actores que participaron en ellas no fueron especialistas en la materia de costo-beneficio de la implementación de este tipo de planes de manejo. Cada actividad identificada en esta propuesta es por sí misma meritoria del desarrollo de un proyecto por parte de expertos en la materia para así conocer con exactitud su financiamiento real. Además de lo anterior, se debe considerar que no todos los gastos son recurrentes cada año como los de infraestructura. La utilidad mayor de éste ejercicio, es para que los involucrados concienticen costo y esfuerzo de llevar a cabo acciones pesqueras.

Bases preliminar de costos por actividad (miles de pesos)

Capacitación Infraestructura Consultoría Investigación Equipo Servicios Viajes Total

2,500 300,000 9,500 11,000 55,000 30,000 7,000 415,000.00

101

12. Glosario de términos y acrónimos

12.1 Términos Batoideos: Los batoideos (Batoidea) o hipotremados son un superorden de peces cartilaginosos que

contiene más de 500 especies en trece familias.1 Se conocen con el nombre común de rayas o mantas, aunque estos términos designan más específicamente a los batoideos del orden Rajiformes.

Ceratotricos: Clupeidos: Las sardinas, arenques y alosas forman la familia Clupeidae de peces marinos incluida en el

orden Clupeiformes, distribuidos por todos los mares del mundo, con algunas de las más importantes especies pescadas para alimentación. Su nombre procede del latín clupea, que significa sardina, palabra derivada de clupeus que significa escudo en alusión a sus escamas, junto con la terminación del griego odous que significa dientes.

Condrictios: Son una clase de vertebrados acuáticos conocidos como peces cartilaginosos,

denominación que hace referencia a que su esqueleto es de cartílago, a diferencia del de los peces óseos (osteictios), que lo tienen de hueso.

Elasmobranquio: Conforman una subclase dentro de los peces cartilaginosos o condrictios (clase

Chondrichthyes). Comprende, entre otros, los tiburones (superorden Selachimorpha) y las rayas (superorden Batoidea). El esqueleto de estos peces está formado por cartílago y el cuerpo se halla recubierto de dentículos dérmicos que le dan un tacto muy áspero, que en la antigüedad se usaba como papel de lija.

Fusiformes: Se llaman fusiformes los objetos u organismos en forma alargada y con las extremidades

más estrechas que el centro; elipsoide alargado. Los mamíferos y muchos otros animales acuáticos, como los delfines, tienen el cuerpo fusiforme, que es la forma que mejor reduce la resistencia del agua a los movimientos.

Hábitat: Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica, ocupado por un

organismo, por una especie o comunidades de especies en un tiempo en particular. Nerítico: Es una zona marítima poco profunda que no tiene contacto con el litoral correspondiente a la

plataforma continental. Abarca desde los 10 m de profundidad hasta los 200 m bajo nivel del mar. Es la zona más abundante de animales y en ella tiene todavía luz solar, permitiendo la fotosíntesis. Es una zona considerada de buena oxigenación, de baja presión atmosférica y de temperatura estable.

Miliobatiformes: Son uno de los cuatro órdenes de batoideos, peces cartilaginosos relacionados con los

tiburones. Estaban anteriormente incluidos en el orden Rajiformes, pero los estudios filogenéticos más recientes han demostrado que los miliobatiformes son un grupo monofilético.

Osmoregulación: La osmorregulación, es la regulación de agua al interior del cuerpo humano, y realiza

esta acción por diversos mecanismos, relacionados mayoritariamente con los órganos riñón y corazón. La osmorregulación proporciona una cantidad apropiada de agua en el interior del cuerpo, sales y moléculas de nutrientes necesarios y la expulsión de los tóxicos del medio celular.

Pesca Demersal: Pesca de aquellas especies que están asociadas con el fondo. Dentro de las

demersales, existe una variedad de especies. De las mas importantes son la de crustáceos, como el camarón y langosta, la de peces, entre los que se encuentran los pargos, meros,

102

róbalos y la de moluscos como son el pulpo, calamar, almejas, mejillones, y carrucho. Esencialmente, todas estas pesquerías están altamente explotadas.

Quimeras: Especie de pez cartilaginoso, también conocido como “pez bruja” en el lenguaje común y que pertenecen taxonómicamente a la subclase Holocephalii, orden Chimaeriformes.

Tasa Intrínseca: Tasa intrínseca (o instantánea) de crecimiento (capacidad instantánea de crecimiento de

la población). Se usa para modelos poblaciones con generaciones continuas. Unidades de pesquería: Conjunto de sistemas de producción pesquera, que abarcan todas o la mayor

parte de las fases sucesivas de dicha actividad económica, que pueden comprender: la captura, manejo y procesamiento de un recurso o grupo de recursos pesqueros afines, y cuyos medios de producción (embarcaciones, equipos de pesca, fuerza de trabajo, etc.), estructura organizativa y relaciones de producción, ocurren en un ámbito geográfico y temporal definido; 57 aspectos éstos que le confieren características particulares distinguiéndola como una unidad.

103

12.2 Acrónimos

CAB Centro de Actividad Biológica

CONAPESCA Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

CPUE Captura Por Unidad De Esfuerzo

DOF Diario Oficial de la Federación

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FIDEMAR Fideicomiso De Investigación Para El Desarrollo Del Programa Nacional De Aprovechamiento Del Atún Y Protección De Delfines Y Otros En Torno A Especies Acuáticas Protegidas

INAPESCA Instituto Nacional de Pesca

LGPAS Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable

LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

NOM-029-PESC-2006 Norma Oficial Mexicana Pesca Responsable de Tiburones y Rayas

PANMCT Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación de Tiburones, Rayas y Especies afines en México

PAT Pop-up Archival Tag (por sus siglas en ingles), Marca Marca Desprendible Archivadora

PM Plan de Manejo

RAE Región Administrativa Especial

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SPOT Smart Position or Temperature Transmitting Tag (por sus siglas en ingles), Marca Inteligente de Transmisión de Transmisión de Posición y de Temperatura

ZEE Zona Económica Exclusiva

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SCPP Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de Transformación CANACO Cámara Nacional de Comercio PNAAND Programa Nacional de Aprovechamiento del Atún y Protección de

los Delfines CICESE Centro de Investigación Científica y Educación Superior de

Ensenada CICIMAR Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas CIBNOR Centro de Investigaciones Biológicas de Noroeste UNISON Universidad de Sonora UABCS Universidad Autónoma de Baja California Sur FCM Facultad de Ciencias Marinas UAS Universidad Autónoma de Sinaloa UNAM Universidad Autónoma de México UMAR Universidad del Mar UNICACH Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

104

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente SEMAR Secretaria de Marina CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas CEDO Centro Intercultural de Estudios de

Desiertos y Océanos IEMANYA OCEANICA, A.C. Asociación Civil en México dedicada a

la conservación de tiburones, mantarayas y sus hábitats.

NIPARAJÁ, A.C. Asociación Civil mexicana dedicada a la conservación de la biodiversidad de Baja California Sur.

CIAT Comisión Interamericana del Atún Tropical

SCT Secretaria de Comunicaciones y Transportes

Unidades métricas y cuantitativas. m Metros cm Centímetros LF Longitud Furcal LT Longitud Total to Talla cero k Coeficiente de crecimiento LPC Longitud Precaudal prom promedio Linf Longitud Inferior L∞ Longitud Máxima AD Ancho de Disco No. Número t tonelada mdp Millones de pesos kg Kilogramos Hp Caballos de Fuerza Lt Litros Pza Pieza Ton Toneladas Km Kilómetros Emax Edad Máxima M Mortalidad natural Emad Edad de primera madurez Z Estimación de la mortalidad total F Mortalidad por pesca Ro Tasa neta reproductiva r Tasa de incremento poblacional Epc Edad de primera captura Epm Edad de primera madurez M.P. Materia Prima P.O. Producción Obtenida mdd Millones de dólares USD Dollar de los Estados Unidos MN Moneda Nacional

105

ABREVIATURAS BC Baja California E.U. Estados Unidos N Norte occ Occidental máx Máxima SON Sonora SIN Sinaloa BCS Baja California Sur TV Televisión Dir. Dirección Gral. General

13. Bibliografía Ackerman, J.T., Kondratieff, M.C., Matern, S.A., y Cech, J.Jr. 2000. Tidal influence on spatial dynamics of

leopard sharks, Triakis semifasciata, in Tomales Bay, California. Environmental Biology of Fishes, 58:33-43.

Aguilar-Salomon, C.A., Villavicencio-Garayzar, C.J. y Reyes-Bonilla, H. 2009. Shark breeding grounds

and seasons in the Gulf of California: Fishery management and conservation strategy. Ciencias Marinas 3(4):369-388.

Alatorre-Alba, A. J. 2011. Influencia de la temperatura superficial del mar en la captura de tiburón en la

entrada del Golfo de California. Informe de residencias profesionales. Instituto Tecnológico de Bahía Banderas, México. 34 p.

Alejo-Plata, C., Gómez-Márquez, J.L., Ramos, S. y Herrera, E. 2007. Presencia de neonatos y juveniles

del tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith y Smith, 1834) y del tiburón sedoso Carcharhinus falciformis (Müller y Henle, 1839) en la costa de Oaxaca, México. Revista de Biología Marina y Oceanografía 42(3):403-413.

Anislado-Tolentino V. y Robinson-Mendoza, C., 2001. Edad y crecimiento del tiburón martillo, Sphyrna

lewini (Griffith y Smith, 1834) en el Pacífico Central Mexicano. Ciencias Marinas 27(4): 501-520. Arreguín-Sánchez, F. y Arcos-Huitrón, E. 2011. La pesca en México: estado de la explotación y uso de

los ecosistemas. Hidrobiológica Vol. 21 (3): 431-462 Bizzarro, J.J. 2009. Rhinobatos glaucostigma. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Bizzarro, J.J,, Smith, W.D., Hueter, R.F., Tyminski, J., Márquez-Farías, J.F., Castillo-Géniz, J.L., Cailliet,

G.M. y Villavicencio-Garayzar, C.J. 2007. El estado actual de los tiburones y rayas sujetos a explotación come (BELTRAN, 2010)rcial en el Golfo de California: Una investigación aplicada al mejoramiento de su manejo pesquero y conservación. Traducción por: J. Leonardo Castillo-Géniz. MossLanding Marine LaboratoriesTech. Pub. 2009-02. 261 p.

Bizzarro, J.J.; Smith, W.S.; Márquez-Farías, J.; Hueter, R. E. 2007. Artisanal fisheries and reproductive

biology of the golden cownose ray, Rhinoptera steindachneri Evermann and Jenkins, 1891, in the northern Mexican Pacific. Fisheries Research. Vol. 84. 137-146pp.

106

Bizzarro, J. J., Smith, W. D., Hueter, R. E., Villavicencio-Garayzar, C. J. 2009. Activities and Catch Composition of Artisanal Elasmobranch Fishing Sites on the Eastern Coast of Baja California Sur, Mexico. Southerm California Acaddemy of Sciences. 15pp.

Bizzarro, J. J.; Smith W. D.; Márquez-Farías, J.F.; Tyminiski, J.; Hueter, R.E. 2009. Temporal variation in

the artisanal elasmobranch fishery of Sonora, Mexico. Fisheries Research. 103–117pp. Bizzarro, J. J.; Smith. D.; Castillo-Géniz, L.; Ocampo–Torres, A.; Márquez–Farías, F.; Hueter, R. E. 2009.

The seasonal importance of small coastal sharks and rays in the artisanal elamobranch fishery of Sinaloa, Mexico. Pan-American Journal of Aquatic Sciencies.Vol. 4(4):513-531pp.

Blanco-Parra, M. del P., Galván-Magaña, F., y Márquez-Farías, J.F. 2008. Age and growth of the blue

shark, Prionace glauca Linnaeus, 1758, in the Northwest coast off Mexico. Revista de Biología Marina y Oceanografía 43(3):513-520.

Blanco-Parra, M. del P., Márquez-Farías, J.F. y Galván-Magaña. F. 2009. Fishery and morphometric

relationships of the banded guitarfish, Zapterix exasperata (Elasmobranchii, Rhinobatidae), from the Gulf of California, Mexico. Pan-American Journal of Aquatic Sciences 4(4): 456-465.

Blanco-Parra, M. del P., Márquez-Farías, J.F. y Galván-Magaña. F. 2009. Reproductive biology of the

banded guitarfish, Zapterix exasperata, from the Gulf of California, México. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom.Vol. 89 (08):1652-1665.

Bonfil, R. 1994. Overview of world elasmobranch fisheries.FAO Fisheries Technical Paper.No. 341.

Rome, FAO. 119 pp. Cabrera Chávez-Costa, A. A. 2003. Hábitats alimenticios del tiburón piloto Carcharhinus falciformis

(Bibron, 1839) en la costa occidental de Baja California Sur. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias, con especialidad de Manejo de Recursos Marinos. Centro Interdiciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), IPN La Paz, BCS. 110 p.

Cadenat. J. y Blache, J. 1981. Requins de Mediterranée et de d´Atlantique. FauneTropicale, Vol. 21,

Paris: ORSTOM, 330 pp.

Cailliet, G. M. 1992. Demography of central California population of the leopard shark (Triakis

semifasciata). Aust. J. Mar. Freshwater Res., 43,183-193. Cailliet, M.G., Martin, L.K., Harvey, J.T., Kusher, D., y Welden, B.A. 1983. Preliminary studies on the age

and growth of blue, Prionaceglauca, common thresher, Alopiasvulpinus, and shortfinmako, Isurus oxyrinchus, sharks from California waters. En: Proceedings of the International Workshop on Age Determination of Oceanic Pelagic Fishes: Tunas, Billfishes, and Sharks (eds. E.D. Prince y L. M. Pulos). NOAA Technical Report NMFS 8, NOAA/NMFS, Silver Spring, MD, pp. 179-199.

Cailliet, M.G., Mollet, H.F., Mollet, Pittinger, G.G., Bedford, D., y Natanson, L.J. 1992. Growth and

demography of the Pacific angel shark (Squatina californica), based upon tag returns off California. Aust.J. Mar. Freswwater Res. 43:1313-1330.

Carey, F. G., Teal, J. M. y Kanwisher, J. W. 1981. The visceral temperature of mackerel sharks

(Lamnidae). Physiological Zoology 54, 334-344. Cartamil, D., Santana-Morales, O., Escobedo-Olvera, M., Kacev, D., Castillo-Géniz, J.L., Graham J.B.,

Rubin, R.D., y Sosa-Nishizali, O. 2011. The artisanal elasmobranch fishery of the Pacific Coast of Baja California, Mexico. Fisheries Research 108: 393-403.

107

Casey, J. G. y Kohler, N. E. 1992. Tagging studies on the shortfin mako (Isurusoxyrinchus) in the western North Atlantic, En: Shark: Biology and Fisheries (ed. J. G. Pepperell). Australian Journal of Marine and Freshwater Research 43: 45-60.

Castillo-Géniz, J.L. 1992. Diagnóstico de la Pesquería de Tiburón en México. Secretaria de Pesca-

Instituto Nacional de la Pesca. 89 p. Castillo-Géniz,J.L. 2007. “Historia de vida y biología pesquera de la raya, Raja inornata, (Jordan y

Gilbert, 1881), del Norte del Golfo de California, México”. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias en Ecología Marina. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Ensenada, BC. 236. p.

Castillo-Géniz, J.L., Sosa-Nishizaki, O. y Pérez-Jiménez. J.C. 2007. Morphological variation and sexual

dimorphism in the California skate, Raja inornata Jordan and Gilbert, 1881 from the Gulf of California, México. Zootaxa 1545: 1-16.

Castillo-Géniz, J.L., Martínez-García, F.J., Navarrete-Gutiérrez, M. y Ávalos-Haro, H. “Caracterización de

la pesquería artesanal de tiburones y rayas de la costa occidental del estado de Baja California, Caso de Estudio: Laguna Manuela”. Informe Final de Investigación 2008, Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada, B.C., Instituto Nacional de Pesca. Documento interno, 26 p.

Castillo-Géniz, J.L., Martínez-García, F.J., Navarrete-Gutiérrez, M. y Ávalos-Haro, H. “Caracterización de

la pesquería artesanal de tiburones y rayas de la costa occidental del estado de Baja California, Casos de Estudio: Los campamentos artesanales de Laguna Manuela y Popotlá”. Informe Final de Investigación 2009, Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada, B.C., Instituto Nacional de Pesca. Documento interno, 34 p.

Castillo-Géniz, J.L., Martínez-García, F.J. y Navarrete del Proo, M. . L. 2012. “Evaluando el papel de

Bahía Sebastián Vizcaíno BC como área de crianza multiespecífica (comunitaria) de tiburones de importancia comercial: Investigación aplicada para su manejo pesquero y conservación”. Informe Final de Investigación 2012, Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada, B.C., Instituto Nacional de Pesca. Documento interno, 52 p.

Castro-Aguirre, J. L. y H. P. Espinosa. 1996. Listados Faunísticos de México. VII. Catálogo Sistemático

de las Rayas y Especies Afines de México (Chondrichthyes: Elasmobranchii: Rajiformes: Batoideiomorpha). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 75 pp.

Castro-Aguirre, J.L., Antuna-Mendiola, A., González-Acosta, A.F., y De la Cruz-Agüero, José. 2005.

Mustelus albipinnissp. Nov. (Chondrichthyes: Carcharhiniformes: Triakidae) de la costa surocidental de Baja California Sur, México. Hidrobiológica 15(2 Especial): 123-130.

Chen C. T., T. C. Leu, y N. Ch. Lou. 1990. Age and Growth of the Scalloped Hammerhead, Sphyrna

lewini, in Northeastern Taiwan Waters. Pacific Science 44(2): 156-170. Cliff, G., Dudley, S.F.J. y David, B. 1990. Sharks caught in the protective gill nets of Natal South Africa 3.

The shortfinmako shark Isurus oxyrinchus (Rafinesque). South African Journal of Marine Science 9, 115-126.

Compagno, L. J. V. 1984. FAO species catalogue. Vol. 4.Sharks of the World.An annotated and illustrated

catalogue of shark species know to date. Part 1 Hexanchiformes to Lamniformes. FAO Fish Synop., (125), Vol. 4, Pt. 1: 249 p.

Compagno, L.J.V. 2005. Checklist of living Chondrichthyes. En: W.C. Hamlett, ed. Reproductive biology

and phylogeny of chondrichthyes. Pp. 503-548. Plymouth, UK, Science Publishers.

108

Compagno, L. J. V., Krupp, F., y Schneider, W. 1995. Tiburones. En: Fisher, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K. E., y Niem, V. H. eds. p. 647-743, Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen II. Vertebrados – Parte 1. Vol. II: 647-1200 p.

Compagno, L. J. V., Dando, M. y Fowler, S. 2005. Sharks of the World.Princeton Field Guides, Princeton

University Press.368 p. CONANP. 2005. Programa de conservación y manejo de Parque Nacional Isla Isabel, México. Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. 164 p.

Corro Espinosa, D. 2011. Dinámica poblacional del tiburón bironche, Rhizoprionodon longurio (Jordan y

Gilbert, 1882) en el Golfo de California. Tesis doctoral, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., 183 p.

Corro Espinosa, D., J. F. Márquez Farías y A. Muhlia Melo. 2011. Size at maturity of the Pacific

sharpnose shark Rhizoprionodon longurio in the Gulf of California, Mexico. Ciencias Marinas. Volumen 37 (2): 201-214.

Corro-Espinosa, D., Andrade-Domínguez, G., Muñoz-Mejía, M.E., Sánchez-Aguirre, J., Pacheco-

Quevedo, T., Verde Hernández, A.A., Torres-Torres, A., y Castillo Castro, C. 2012. Contribución al Plan de Manejo de Tiburones y Rayas del Pacífico Mexicano (Sonora y Sinaloa), Centro Regional de Investigación Pesquera de Mazatlán, Sinaloa, Instituto Nacional de Pesca. 45 p.

Cortés, E. 1995. Demographic analysis of the Atlantic sharpnose, Rhizoprionodon terraenovae, in the

Gulf of Mexico. Fish. Bull. 93:57-66. Cortés, E. 1999. A stochastic stage-based population model of the sandbar shark in the western north

Atlantic. American Fisheries Society Symposium 23: 115-136. Cortés, E. 2004. Life history patterns, demography and population dynamics. En: J.C. Carrier, J.A. Musick

y M.R. Heithaus, eds. Biology of sharks and their relatives, pp. 449–470. Boca Raton, USA, CRC Press.

Cortés, E., y G. R. Parsons 1996. Comparative demography of two populations of the bonnethead shark

(Sphyrna tiburo). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 53: 709-718. Cruz, A., S. R. Soriano, H. Santana, C. E. Ramírez & J. J. Valdéz. 2011. La pesquería de tiburones

oceánicos-costeros en los litorales de Colima, Jalisco y Michoacán. Rev. Biol. Trop. Vol. 59 (2): 655-667.

Diario Oficial de la Federación. 2006. Acuerdo mediante el cual se aprueba la actualización de la Carta

Nacional Pesquera. SAGARPA. Viernes 25 de agosto de 2006. (Primera Sección) p. 15 Diario Oficial de la Federación. 2007. Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006, Pesca responsable

de tiburones y rayas. Especificaciones para su aprovechamiento. SAGARPA. Miércoles 14 de febrero 2007. (Primera sección), p. 60.

Diario Oficial de la Federación. 2008. Acuerdo mediante el cual se establece el volumen de captura

incidental permitido en las operaciones de pesca de tiburón y rayas en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos ubicadas en el Océano Pacífico. SAGARPA (primera Sección), viernes 12 de septiembre de 2008.

Diario Oficial de la Federación. 2012. Acuerdo por el que se modifica el Aviso por el que se da a conocer

el establecimiento de épocas y zonas de veda para la pesca de diferentes especies de la fauna

109

acuática en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 16 de marzo de 1994 para establecer los periodos de veda de pulpo en el Sistema Arrecifal Veracruzano, jaiba en Sonora y Sinaloa, tiburones y rayas en el Océano Pacífico y tiburones en el Golfo de México. SAGARPA, Lunes 11 de junio de 2012, (Segunda Sección), 4 p.

Gallegos-Camacho R. 2009. Determinación de la estructura de tallas, edad y crecimiento del tiburón

martillo, Sphyrna lewini (Griffith y Smith, 1834) capturado por la pesquería artesanal de Nayarit, México. Tesis de Licenciatura, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas, Nayarit, México. 81 p.

Guevara-Cruz, C. 2011. Estimación de la captura de tiburón por unidad de esfuerzo en la pesquería

artesanal de Nayarit, México, durante 2010–2011. Informe de residencias profesionales. Instituto Tecnológico de Bahía Banderas, México. 36 p.

Ebert, D.A. 2003. The sharks, rays and chimaeras of California.University of California Press, 284 pp. Escobedo-Olvera, M. A. 2009. Análisis biológico pesquero de la pesquería con red agallera de deriva en

la Península de Baja California durante el periodo 1999 – 2008. Tesis de Maestría en Ciencias. CICESE. México. 141 pp.

Espinosa-Pérez, H., Castro-Aguirre, J. L. y Huidrobo-Campos, L. 2004. Listados Faunísticos de México.

IX. Catálogo Sistemático de Tiburones (Elasmobranchii: Selachimorpha). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 134 pp.

FAO. 2001. Directrices para la Recopilación Sistemática de Datos Relativos a la Pesca de Captura. 2001.

Documento Técnico de Pesca 382. Documento preparado por la Consulta de expertos FAO/DANIDA. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 145 p.

Fisher, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K. E., y Niem, V. H. 1995. Guía FAO para

la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen II. Vertebrados – Parte 1. Vol. II: 647-1200 p.

Furlong-Estrada, E. 2000. Caracterización de la captura de tiburón azul (Prionace glauca Linnaeus, 1758)

descargado en Ensenada, Baja California. Tesis de Maestría en Ciencias. CICESE. México. 61 pp. Grant, C. J., Sandland, R. L., y Olsen, A. M. 1979. Estimation of growth, mortality and yield per recruit of

the Australian school shark ,Galeorhinus australis (Macleay), from tag recoveries. Australian Journal of Marine and Freshwater Research 30: 625-637.

Gordon C.K. Cheung, Chak Yan Chang. 2011. Cultural identities of Chinese business: networks of the

shark-fin business in Hong Kong. Asian Pacific Business Review, Vol. 17, (3):343-359. Heithaus, M.R., D. Burkholder, R.E. Hueter, L.I. Heithaus, H.L. Pratt y J.C. Carrier. 2007. Spatial and

temporal variation in shark communities of the lower Florida Keys and evidence for historical population declines. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. 64:1302-1313

Heithaus, M.R., B.K. Bryan, A.J. Wirsing y M.M. Dunphy-Daly. 2009. Physical factors influencing the

distribution of a top predator in a subtropical oligotrophic estuary. Limnology Oceanography. 54(2):472-482.

Hernández-Aguilar, S. B. 2008. Espectro trófico del Tiburón azul Prionace glauca (Linnaeus, 1758) en la

costa occidental de Baja California Sur, México. Tesis de Maestría en Ciencias. CICIMAR-IPN. La

Paz, B.C.S. México. 86p.

110

Hernández-Corona, J. L. 2011. Hábitos alimenticios de Sphyrna. lewini (Griffith y Smith 1834) en Nayarit, México e importancia de la estimación de la talla de las presas para la cuantificación de la dieta. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Bahía Banderas. 74 p.

Hoenig, J. M. y Gruber, S.H. 1990. Life history patterns in the elasmobranchs: implications for fisheries

management, En: H. L. Pratt, Jr., S. H. Gruber, and T. Taniuchi (eds.), Elasmobranchs as Living Resources: Advances in the Biology, Ecology, Systematics, and the Status of the Fisheries, NOAA Tech Rep. NMFS 90, US Department of Commerce, Washington, D.C., p. 1-16.

Hoff, T. B. 1990. Western North Atlantic shark-fishery management problems and informational

requirements. En: H. L. Pratt, Jr., S. H. Gruber, and T. Taniuchi (Eds.) Elasmobranchs as a living resources: advances in the Biology, Ecology, Systematics, and the status of Fisheries. NOAA Tech Rep. NMFS 90, US Department of Commerce, Washington, D.C., p. 455-472.

Holts, D. B., Julian, A., Nishizaki-Sosa, O., y Bartoo, N. W. 1998. Pelagic shark fisheries along the west

coast of United States and Baja California, Mexico. Fisheries Research 39: 115-125. Hoyos-Padilla, E.M. 2003. Biología reproductiva del tiburón piloto Carcharhinus falciformis (Bibron, 1839)

de Baja California Sur. Tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en Manejo de Recursos Marinos, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), La Paz, BCS. 60 p.

Joung S.J., C.T. Chen, H.H. Lee & K.M. Liu. 2008. Age, growth, and reproduction of silky sharks,

Carcharhinus falciformis, in northeasternTaiwan waters. Fish. Res. 90: 78–85. Juárez-Torres, M., Flores-Escobar, M. de la L., y Luna-Martínez, J. 2007. El sector pesquero en México.

Documento Interno de Trabajo de Financiera Rural. 42 p. Liu, K., Chen, C., Liao, T. and Joung, S. (1999) Age, growth, and reproduction of the pelagic thresher

shark Alopias pelagicus in the northwestern Pacific.Copeia (1), 68–74. Liu, K., Chang, Y., Ni, I., y Jin, Ch. 2006. Spawning per recruit analysis of the pelagic thresher shark,

Alopias pelagicus, in the Eastern Taiwan waters. Fisheries Research 82: 56-64. Lizárraga-Rodríguez, A.A. 2011. Análisis económico-financiero de la pesca de tiburón en La Cruz de

Huanacaxtle, Nayarit. Informe de residencias profesionales. Instituto Tecnológico de Bahía Banderas, México. 24 p.

Lowry, M., D. Williams y Y. Metti. 2007. Lunar landings - Relationship between lunar phase and catch

rates for an Australian gamefish-tournament fishery. Fisheries Research 88:15-23. Márquez-Farias, J.F. 2002. The artisanal ray fishery in the Gulf of California: development, fisheries

research and management issues. Shark News (IUCN Shark Specialist Group), 14: 12-13. Márquez-Farias, J.F. 2007. Reproductive biology of shovelnose guitarfish Rhinobatos productus from the

Eastern Gulf of California, Mexico. Marine Biology, 151(4): 1445-1454. Márquez Farías, F., D. Corro Espinosa y J. L. Castillo Géniz. 2005. Observations on Biology of

Rhizoprionodon longurio (Jordan and Gilbert, 1882) captured in Southern Sinaloa, Mexico: 107-114. En: Kulka D. W., Musick J. A., Pawson M. G. y Walker T. I. (eds.). Elasmobranch Fisheries: Managing for Sustainable Use and Diversity Conservation. J. Northw. Atl. Fish. Sci., Vol. 35.

Márquez-Farias, J.F., y Blanco-Parra, M. del P. 2006. Rayas pp 303-319. En: Arreguin-Sánchez, F.,

Beléndez-Moreno, L., Méndez-Gómez-Humarán, I., Solana-Sansores, R. y Rangel-Dávalos, C. (Eds.). Sustentabilidad y Pesca Responsable en México, Evaluación y Manejo.

Instituto Nacional de la Pesca, México.

111

Matern, S.A., Cech, J.Jr. y Hopkins, T.E. 2000. Diel movements of bat rays, Myliobatis californica, in Tomales Bay, California: evidence for behavioral thermoregulation? Environmental Biology of Fishes, 58: 173-193.

McEachran J. D. y N. di Sciara G. 1995. Peces Batoideos. En: Fischer, W. Krupp, f., Schneider, W.

Sommer, C., Carpenter, K. E. y Niem, V. H. (Eds.) Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico Centro-Oriental, volumen II, pp. 746 -792.

Medellín-Ortiz, A. 2008.Movements of the mako shark in the northeastern pacific.Tesis de Maestría en

Ciencias. CICESE. México. 85 pp. Mendez-Loeza, I. 2004. Hábitos alimentarios de los cazones Mustelus californicus y Mustelus lunulatus

(Triakidae) en el Alto Golfo de California. Tesis para obtener el grado de oceanólogo, UABC, Miranda-Vázquez, V. L. 1996. Análisis biológico-pesquero del tiburón azul (Prionace glauca Linnaeus,

1758) en Ensenada, Baja California. Tesis de Maestría en Ciencias, CICESE. México. 115 pp. Megalofonou, P., D. Damalas, M. Deflorio y G. De Metrio. 2009. Modeling environmental, spatial,

temporal, and operational effects on blue shark by-catches in the Mediterranean long-line fishery. J. Appl. Ichthyol. (2009), 1–9.

Mollet, H.F., Cliff, G., Pratt, H.L, y Stevens, J. 2000. Reproductive biology of the female shortfinmako, Isurus oxyrinchus, Rafinesque 1810 with comments on the embryonic development of lamnoids. Fishery Bulletin 9, 299-318.

Mondragón-Sánchez, L.F. 2012. Análisis de la composición de tallas y edades de los tiburones

capturados por la pesquería artesanal de Nayarit (2007–2010). Tesis de Licenciatura. Universidad del Mar, México. 68 p.

Moulton, P.L., Walker, T.I., y Saddlier, S.R. 1992.Age and growth studies of gummy shark, Mustelus

antarcticus Gunther, and school shark, Galeorhinus galeus (Linnaeus), from southern Australian waters. Aust. J. Mar. Freshw. Res 43(5): 1241-1267.

Musick, J.A. 2005a. Management of sharks and their relatives (Elasmobranchii). En: J. Musick y R. Bonfil, eds. Elasmobranch fisheries management techniques, pp. 1–8. FAO Fisheries Technical Paper No. 474. Rome, FAO. Nakano, H. y Stevens, J.D. 2008. The biology and ecology of the blue shark, Prionace glauca. En: Sharks

of the Open Ocean: Biology, Fisheries and Conservation (eds M. D. Camhi, E.K. Pikitch y E.A. Babcock). Blackwell Publising, Oxford, UK, 140-151.

Navarro-González, J. A., J. Bohórquez-Herrera, A. F. Navia, V. H. Cruz-Escalona. 2012. Diet composition

of batoids on the continental shelf off Nayarit and Sinaloa, Mexico. Ciencias Marinas 38(2): 347–362. Oñate-González, E. C. 2008. Descripción de los movimientos del tiburón azul (Prionace glauca) usando

telemetría satelital. Tesis de Maestría en Ciencias, CICESE. México. 65 pp. Oshitani S., H. Nakano & S. Tanaka. 2003. Age and growth of the silky shark Carcharhinus falciformis

from the Pacific Ocean. Fish. Sci. 69: 456–464. Pérez-Jiménez J.C., Sosa-Nishizaki O. 2008. Reproductive biology of the brown smoothhound shark

Mustelus henlei, in the northern Gulf of California, México.Journal of Fish Biology. 73: 782-792. Piercy N., A., J. K. Carlson., J. A. Sulikowski y G. H. Burgess. 2007. Age and growth of the scalloped

hammerhead shark, Sphyrna lewini, in the north-west Atlantic Ocean and Gulf of Mexico. Marine and Freshwater Research 58 (1): 34–40.

112

Pratt, H. L., Jr. 1979. Reproduction in the blue shark, Prionaceglauca, Fishery Bulletin 77: 445-470. Pérez-Jiménez, J.C., Sosa-Nishizaki, O., Furlong-Estrada, E., Corro-Espinoza, D., Venegas-Herrera, A.,

Barragán-Cuencas, O.V., 2005. Artisanal shark fishery at Tres Marías Islands and Isabel Island in the central Mexican Pacífic Journal of Northwest Atlantic Fishery Science 35, 333–343.

Pérez-Jiménez J.C., Sosa-Nishizaki O. 2010. Determining reproductive parameters for population

assessments of two smoothhounds (Mustelus californicus and Mustelus lunulatus) from the northern Gulf of California, Mexico. Bulletin of Marine Science 86(1): 3-13.

Punt, A.E., Walker, T.I., Taylor, B.L. y Pribac, F. 2000. Standardization of catch and effort data in a

spatially-structured shark fishery. Fisheries Research 45, 129-145. Rentería-Bravo, J., J. Tovar-Ávila, D. A. Preciado-Robles-Gil, R. Gallegos-Camacho, E. Zárate-Becerra,

J. L. Patiño Valencia, López-García, L. 2008. Análisis preliminar de los contenidos estomacales de los tiburones capturados por la pesquería artesanal del estado de Nayarit, México. II Simposio Nacional de Tiburones y Rayas. Ciudad Universitaria, México.

Reyes-González, J.J. 2001. Biología reproductiva y pesquería del tiburón azul (Prionace glauca) en la

costa adyacente a Bahía de San Quintín, Baja California. Tesis de Maestría en Ciencias, CICESE. México. 67 pp.

Ribot-Carballal, M.C., Galván-Magaña, F. y Quiñonez-Velázquez, C. 2005. Age and growth of the shortfin

mako shark, Isurus oxyrinchus, from western coast of Baja California Sur, Mexico. Fisheries Research 76: 14-21.

Ripley, W. E. 1946. The soupfin shark and the fishery. En: The Biology of the Soupfin Galeorhinus

zyopterus and Biochemical Studies of the Liver, pp. 7-37. Department of Natural Resources Division of Fish and Game, Fish Bulletin no. 74. Eureka; California State Printing Office.

Rodríguez-Lorenzo, S. 2007. Edad y crecimiento de la raya mariposa Gymnura marmorata (Cooper,

1863) del Alto Golfo de California, México. Tesis de maestría en ciencias. UABC. México. 65pp. Rojo, A.L. 1988. Diccionario enciclopédico de anatomía de peces. Monografías del Instituto Español de

Oceanografía, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 566 p. Román-Verdesoto, M. y Orozco-Zöller, M. 2005. Bycatches of sharks in the tuna purse-seine fishery of

the Eastern Pacific Ocean reported by observers of the Inter-American Tropical Tuna Commission, 1993-2004. Data Report 11, CIAT, La Jolla, California. 67 p.

Romo-Curiel, A. E. 2007. Caracterización del modo de reproducción del pez guitarra Rhinobatos

productus Ayres, 1856 con base en el desarrollo y alimentación embrionaria. Tesis de Maestría en Ciencias. CICESE. 57pp.

SAGARPA. 2002. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2000. Dirección General de Planeación,

Programación y Evaluación. Dirección de Evaluación y Programas Estratégicos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 271 p. CONAPESCA.

SAGARPA. 2002. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2001. Dirección General de Planeación,

Programación y Evaluación. Dirección de Evaluación y Programas Estratégicos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 265 p. CONAPESCA

SAGARPA. 2003. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2003. Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. 249 p. CONAPESCA

113

SAGARPA. 2005. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2003. Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación Dirección de Evaluación y Programas Estratégicos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 249 p. CONAPESCA.

SAGARPA. 2007. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2004. Dirección General de Planeación,

Programación y Evaluación. Dirección de Evaluación y Programas Estratégicos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 216 p. CONAPESCA.

SAGARPA. 2008. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2005. Dirección General de Planeación,

Programación y Evaluación. Dirección de Evaluación y Programas Estratégicos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 220 p. CONAPESCA.

SAGARPA. 2009. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2006. Dirección General de Planeación,

Programación y Evaluación. Dirección de Evaluación y Programas Estratégicos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 219 p. CONAPESCA.

SAGARPA. 2009. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2007. Dirección General de Planeación,

Programación y Evaluación. Dirección de Evaluación y Programas Estratégicos. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 220 p. CONAPESCA

SAGARPA. 2012. Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2011. Comisión Nacional de Acuacultura y

Pesca, México. 310 p. Santana-Hernández, H. y Valdez-Flores, J. J. 2011. Informe Técnico “Contribución para establecer un

periodo de veda a la pesca de tiburón sedoso Carcharhinus falciformis, aplicable a la pesquería palangrera del Pacífico Central mexicano”. Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo, Colima, INAPESCA. 10 p.

Secretaría de Pesca. 1979. Anuario Estadístico de Pesca. 1978. Dirección General de Informática,

Estadística y Documentación. México, D. F., 442 p. Secretaría de Pesca. 1980. Anuario Estadístico de Pesca. 1979. Dirección General de Informática,

Estadística y Documentación. México, D. F., 800 p. Secretaría de Pesca. 1981. Anuario Estadístico de Pesca. 1980. Dirección General de Informática,

Estadística y Documentación. México, D. F., 796 p. Secretaría de Pesca. 1982. Anuario Estadístico de Pesca. 1981. Dirección General de Informática,

Estadística y Documentación. México, D. F., 790 p. Secretaría de Pesca. 1983. Anuario Estadístico de Pesca. 1982. Dirección General de Informática,

Estadística y Documentación. México, D. F., 690 p. Secretaría de Pesca. 1985. Anuario Estadístico de Pesca. 1983. Dirección General de Informática,

Estadística y Documentación. México, D. F., 327 p. Secretaría de Pesca. 1985. Anuario Estadístico de Pesca. 1984. Dirección General de Informática,

Estadística y Documentación. México, D. F., 338 p. Secretaría de Pesca. 1986. Anuario Estadístico de Pesca 1985. Dirección General de Informática,

Estadística y Documentación. México, D. F., 600 p. Secretaría de Pesca. 1987. Anuario Estadístico de Pesca. 1986. Dirección General de Informática,

Estadística y Documentación. México, D. F., 580 p.

114

Secretaría de Pesca. 1988. Anuario Estadístico de Pesca. 1987. Dirección General de Informática, Estadística y Documentación. México, D. F., 351 p.

Secretaría de Pesca. 1988. Anuario Estadístico de Pesca. 1986. Dirección General de Informática, Estadística y Documentación. México, D. F., 357 p.

Secretaría de Pesca. 1990. Anuario Estadístico de Pesca. 1988. Dirección General de Programación e

Informática. México, D. F. 350 p. Secretaría de Pesca. 1992. Anuario Estadístico de Pesca. 1989. Dirección General de Informática y

Registro Pesqueros. México, D. F., 125 p. Secretaría de Pesca. 1992. Anuario Estadístico de Pesca. 1990. Dirección General de Informática y

Recursos Pesqueros. México, D. F. 127 p. Secretaría de Pesca. 1992. Anuario Estadístico de Pesca. 1992. Dirección General de Informática y

Recursos Pesqueros. México, D. F. 119 p. Secretaría de Pesca. 1993. Estadísticas Básicas Pesqueras. 1991. Cifras Preliminares. (Documento

Interno). Dirección General de Informática y Registro Pesqueros. México, D. F., 103 p. Secretaría de Pesca. 1993. Anuario Estadístico Pesquero. 1991. Dirección General de Informática y

Registro Pesqueros. México, D. F., 127 p. Secretaría de Pesca. 1994. Anuario Estadístico de Pesca. 1992. Dirección General de Informática y

Recursos Pesqueros. México, D. F. 119 p. SEMARNAP. 1995. Anuario Estadístico de Pesca. 1993. México, D. F., 232 p. SEMARNAP. 1996. Anuario Estadístico de Pesca. 1994. México, D. F., 232 p SEMARNAP. 1997. Anuario Estadístico de Pesca. 1996. México, D. F., 232 p. SEMARNAP. 1998. Anuario Estadístico de Pesca 1997. México, D. F., 241 p. SEMARNAP. 1999. Anuario Estadístico de Pesca 1998. México, D. F., 244 p. SEMARNAP. 2000. Anuario Estadístico de Pesca. 1999. México, D. F., 271 p. Simpfendorfer, C. A. y Heuipel, M. R. 2004. Assessing habitat use and movement, 553-572, En: Carrier,

J.C., Musick, J.A., y Heithaus, M.R. (eds.) Biology of sharks and their relatives. CRC Press, Boca Raton, Florida. 596 p.

Smith, S.E., D.W. Au y C. Show. 1998. Intrinsic rebound potentials of 26 species of Pacific sharks. Mar.

Freshwat. Res. 49: 663-678 p. Shoou-Jeng, J. y Hua-Hsun, H. 2005.Reproduction and embryonic development of the shortfin mako,

Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810, in the Northwestern Pacific. Zoological Studies 44(49: 487-496. Smith, S. E., Au, D. W. y Show, C. 1998. Intrinsic rebound potentials of 26 species of Pacific sharks. Marine and Freshwater Research, 49: 663–678. Smith, S. E., Rasmussen, R. C., Ramon, D. A., y Cailliet, G. M. 2008. The biology and ecology of

Thresher Sharks (Alopiidae). En: Sharks of the Open Ocean: Biology, Fisheries and Conservation (eds M. D. Camhi, E.K. Pikitch y E.A. Babcock). Blackwell Publising, Oxford, UK, 60-68.

Smith, W.D. 2006. Dasyatis longa. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species.

115

Smith, W.D., Cailliet, G.M. y Cortés, E. 2008. Demography and elasticity of the diamond stingray, Dasyatis dipterura: parameter uncertainty and resilience to fishing pressure. Marine and Freshwater Research 59(7) 575–586

Snelson Jr., F.F., Roman, B.L. y Burgess, G.H. 2008.The reproductive biology of pelagic

elasmobramnchs. En: Sharks of the Open Ocean: Biology, Fisheries and Conservation (eds. M.D. Camhi, E.K. Pikitch y E.A. Babcock). Blackwell Publishing, Oxford, UK.

Soriano Velásquez, S.R., Acal Sánchez, D.E., Castillo Géniz, J.L., Vázquez Gómez, Norberto y Ramírez

Santiago, C.E. 2006. Tiburón del Golfo de Tehuantepec, p. 325-363 En: Sustentabilidad y Pesca Responsable en México: Evaluación y Manejo, Instituto Nacional de la Pesca, SAGARPA, México.

Sosa-Nishizaki, O., De la Rosa, P. R., Castro, L. R., Grijalva, C. M., y De la Rosa V. J. 1993. Reporte

anual 1992 del proyecto: Estudio biológico-pesquero del pez espada (Xiphias gladius) y otras especies de picudos (Marlines y Pez Vela). CICESE: CTCECT 9306. 44 p.

Sosa-Nishizaki, O., Furlong-Estrada, J. A., Reyes-González, J. A., y Pérez-Jiménez, J. C. 2002. Blue shark (Prionace glauca) fishery in Baja California, México: An example of artisanal and middle scale fisheries interaction. Scientific Council Meeting, September 2002. Northwest Atlantic Fisheries Organization, NAFO SCR Doc 02/140, Serial No. N4762.

Springer, S. 1967. Social organization of shark populations, 149-174 En: Gilbert, P.W., Mathewson, R.F.,

y Rall, D.P. (eds.) Sharks, skates and rays. The Johns Hopkins Press, Baltimore, Maryland. 623 p. Stevens, J. 1983. Observations on reproduction in the shortfinmako, Isurus oxyrinchus. Copeia 126-130. Timmons, M. y N. Bray. 1997. Age, growth an sexual maturity of the sholvenose guitarfish, Rhinobatos

productus (ayres) Fish Bull 94:349-359pp. Torres-Huerta, A.M., Villavencio-Garayzar, C., Corro-Espinosa, D. 2008. Biología reproductiva de la

cornuda común Sphyrna lewiniGriffith y Smith (Sphyrnidae) en el Golfo de California. Hidrobiológica 18(3): 227-238.

Tovar-Ávila, J., M. R. Torres-Herrera, J. De La Cruz-González, A. Lizárraga, C. Guevara, A. Alatorre, E.

Furlong-Estrada, E. Zárate-Becerra, J. L. Patiño-Valencia, Y. Green-Ruiz y R. Vélez-Marín. 2012. Análisis de la pesquería de tiburón en Nayarit. Informe de Investigación, INAPESCA. México. 60 p.

Ulloa-Ramírez, P., González-Ania, L. V., y Sosa-Nishizaki, O. 2000. Pez espada del Océano Pacífico. En:

Instituto Nacional de la Pesca SEMARNAP, Editores. "Sustentabilidad y Pesca Responsable en México: Evaluación y Manejo 1997-1998". INP, México. 691 p.

Vargas Trejo B. 2012. Composición de la Captura Incidental de Elasmobranquios Batoideos en la Pesca

de Arrastre de Camarón en la Zona Sur y Entrada al Golfo de California (Verano 2011) Informe de Prácticas Profesionales. Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, México. 28 p.

Velasco-Tarelo, P. M. 2005. Hábitos alimenticios e isótopos de

13C y

15N del tiburón mako, Isurus

oxyrinchus (Rafinesque, 1810) en la costa occidental de Baja California Sur. Tesis para obtener el grado académico de Maestro en Ciencias (Manejo de Recursos Marinos). Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas, CICIMAR, Instituto Politécnico Nacional, La Paz, BCS. 97 p. Villavicencio-Garayzar, C.J., Hoffmann D. C.; E. M. Melendez. 1994. Tamaño y reproducción de la raya Dasyatis longus (Pisces: Dasyatidae), en Baja Almejas, Baja California Sur,

Mexico. Rev. Biol. Trop. 42:375-377. Villavicencio-Garyzar, C. 1995. Biología reproductiva de la guitarra pinta, Zapterix exasperata (Pisces:

Rhinobatidae), en Bahía Almejas, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 21(2): 141-153.

116

Vögler, R., Beier, E., Ortega-García, S., Santana-Hernández, H. y Valdez-Flores, J.J. 2012. Ecological patterns, distribution and population structure of Prionace glauca (Chondrichthyes: Carcharhinidae) in the tropical-subtropical transition zone of the north-eastern Pacific. Marine Environmental Research 73: 37-52.

Yudin, K. G. y Cailliet, G. M. 1990. Age and growth of the gray smoothhound, Mustelus. californicus, and

the brown smoothhound, M. henlei, sharks from Central California. Copeia (1): 191-204. Walker, T. I. 1998. Can shark resources be harvested sustainably? A question revisited with a review of

shark fisheries. Mar. Freshwater Res. 49:553–572. Watson, J.T., Essington, T.E., Lenner-Cody, C.E. y Hall, M. 2009. Trade-offs in the design of fishery

closures: management of silky shark bycatch in the eastern Pacific Ocean tuna fishery. Conservation Biology (3): 626-635.

WWF. 2005. Diagnóstico de la pesca ribereña del estado de Sonora, México (2004). (Editado por J.A.

Rodríguez Valencia, M. Rodarte Harispuru y M.A. Cisneros-Mata). Reporte Técnico para WWF. 32 p.

117

14. ANEXO

14.1 APENDICE NORMATIVO “A” LISTA DE TIBURONES Y ESPECIES AFINES DEL PACÍFICO SUJETAS A LAS DISPOSICIONES REGULATORIAS DE LA

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-029-PESC-2006 PESCA RESPONSABLE DE TIBURONES Y RAYAS. ESPECIFICACIONES PARA SU APROVECHAMIENTO.

A).-Especies de tiburón Phylum Chordata. Subphylum Vertebrata Super clase Gnathostomata Grado Chondreichthiomorphi Clase Chondreichythies Subclase Elasmobranchii Superorden Selachii (Euselachii) A.1 Tiburones del Océano Pacífico. NOMBRES COMUNES CLASIFICACION Y NOMBRE CIENTIFICO ORDEN HEXANCHIFORMES

Familia Hexanchidae

1. Tiburón de 6 bran|quias 2. Tiburón de 7 branquias 3. Tiburón de clavos, espinoso 4. Tiburón cigarro, cortador de galletas 5. Tiburón dormilón 6. Cazón espinoso, perro espinoso 7. Angelito, angelote. 8. Gata, tiburón cornudo, t. puerco. 9. Gata, tiburón cornudo 11.- Tiburón gata, nodriza, enfermera 12. Tiburón ballena, t. dama

1. Hexanchus griseus (Bonaterre,1788) 2. Notorynchus cepedianus (Perón, 1807) ORDEN SQUALIFORMES Familia Echinorhinidae 3. Echinorhinus cookei (Pietschann, 1928) Familia Squalidae 4. Isistius brasilensis (Quoy y Gaimard, 1824) 5. Somniosus pacificus Bigelow y Schroeder, 1944 6. Squalus acanthias Smith y Radckiffe, 1812 * ORDEN SQUATINIFORMES 7. Squatina californica Ayres, 1859 ORDEN HETERODONTIFORMES Familia Heterodontidae 8. Heterodontus francisci (Girard, 1854) * 9. H. mexicanus Taylor y Castro-Aguirre, 1972 ORDEN ORECTOLOBIFORMES Familia Ginglymostomatidae 11. Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre, 1788) * Familia Rhiniodontidae 12. Rhiniodon typus Smith, 1828

118

13. Tiburón dientes de perro 14. Coludo, zorro 15. Grillo, coludo prieto, zorro prieto, ojón 16. Thresher, coludo pinto, zorro pinto 17. Tiburón peregrino 18. Tiburón blanco, jaquetón 19. Alecrín, mako, tiburón mako, 20. Tiburón sadinero, 21. Tiburón gato 22. Tiburón gato trompudo 23. Tiburón globo 24. Tiburón renacuajo 25. Tiburón gato, t. pimiento 26. Tiburón gato, t. lima 27. Mamón, mamón gris 29. Tiburón mamón, mamón blanco 30. Mamón, mamón pardo 31. Mamón grande, segadora 32. Leopardo 33. Tiburón colorado, t. narizón, t. baboso 34. Tiburón puntas blancas 35. Tiburón cobrizo 36. Tiburón sedoso 37. Tiburón de Galápagos, t. aletón 38. Chato, t. toro 39. Volador puntas negras, t. volador, t. aleta prieta 40. Tiburón aleta blanca 41. Tiburón prieto, gambuso, negro 42. Cazón, tiburón cuero duro, t. gordito 43. Tigre, tiburón tigre, tintorera 44. Tiburón limón, t. amarillo 45. Coyote, coyotillo, pico blanco, punta blanca 46. Tiburón azul 47. Bironche, cazón lagartijo, cazón de ley 48. Cornuda coronada, pala coronada

ORDEN LAMNIFORMES Familia Odontaspididae 13. Odontaspis ferox (Risso, 1810) Familia Alopiidae 14. Alopias pelagicus Nakamura, 1935 15. Alopias superciliosus Lowe, 1839 * 16. Alopias vulpinus (Bonnaterre, 1788) * Familia Cetorrhinidae 17. Cetorhinus maximus (Gunnerus, 1765) Familia Lamnidae 18. Carcharodon carcharias (linnaeus, 1758) 19. Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810 * 20 Lamna ditropis Hubbs y Follett, 1947 * ORDEN CARCHARHINIFORMES Familia Scyliorhinidae 21. Apristurus brunneus (Gilbert, 1892) 22. A. kampae Taylor, 1972 23. Cephaloscyllium ventriosum (Garman, 1980) 24. Cephalurus cephalus (Gilbert, 1880) 25 Galeus piperatus Springer y Warner, 1966 26. Parmaturus xaniurus (Gilbert, 1892) Familia Triakidae 27. Mustelus californicus Gill, 1864 29. M. dorsalis Gill, 1864 30. M. henlei (Gill, 1862) 31. M. lunulatus Jordan y Gilbert, 1882 * 32. Triakis semifasciata Girard, 1854 * Familia Carcharhinidae 33. Carcharhinus altimus (Springer, 1950) 34. C. albimarginatus (Ruppell, 1837) 35. C. brachyurus (Gunther, 1870) 36. Carcharhinus falciformis (Bribon, 1839) * 37. C. galapagensis (Snodgrass y Heller, 1905) 38. Carcharhinus. leucas (Valenciennes,1839)* 39 Carcharhinus limbatus (Valenciennes, 1839)* 40. C. longimanus = C. maou (Poey, 1861) 41.Carcharhinus obscurus (Le Sueur, 1818)* 42. Carcharhinus porosus (Razandi, 1839)* 43. Galeocerdo cuvier (Le Sueur, 1822) 44. Negaprion brevirostris (Poey, 1866)=N. fronto. 45. Nasolamia velox (Gilbert, 1898) 46. Prionace glauca (Linnaeus, 1758) * 47. Rhizoprionodon longurio (Jordan y Gilbert, 1882)* Familia Sphyrnidae 48. Sphyrna corona Springer, 1940

119

49. Cornuda común, tiburón martillo, cornuda, cornuda baya y cornuda barrosa 50. Cornuda cuchara, cachuchas 51. Cornuda gigante 52. Cazón cabeza de pala 53. Cornuda prieta

49. Sphyrna lewini (Griffith y Smith, 1834) * 50. Sphyrna media Springer, 1940 51. Sphyrna mokarran (Rüpell, 1837) 52. Sphyrna tiburo vespertina Springer, 1940 * 53. Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758) *

B). TODAS LAS RAYAS Y OTRAS ESPECIES AFINES QUE SE CAPTUREN INCIDENTALMENTE EN PESQUERIAS DIRIGIDAS AL TIBURÓN Y EN OTRAS PESQUERIAS: B.1 Rayas y especies afines del Océano Pacífico. NOMBRES COMUNES CLASIFICACION Y NOMBRE CIENTIFICO 1. Pez sierra 2. Pez sierra 3. Pez sierra 4. Diablito, guitarra 5. Diablito, guitarra 6. Diablito, guitarra 7. Diablito manchado, guitarra manchada 8. Diablo, bandajo, guitarrón 9. Torpedo, tembladera 10. Raya eléctrica, tembladera 11. Raya eléctrica, tembladera 12. Raya eléctrica, tembladera 13 Raya eléctrica, tembladera 14. Raya espinosa 15. Raya espinosa 16. Raya espinosa 17. Raya espinosa 18. Raya espinosa 19. Raya espinosa 20. Raya espinosa 21. Raya espinosa 22. Raya espinosa

SUPERORDEN BATOIDEA ORDEN PRISTIFORMES Familia Pristidae 1. Pristis microdon (Latham, 1794) 2. P. pectinatus (Latham, 1794) 3. P. pristis (Linnaeus, 1758) ORDEN RHINOBATIFORMES Familia Rhinobatidae. 4. Rhinobatos glaucostigma (Jordan y Gilbert, 1883)* 5. R. productus (Girard, 1854) * 6. R. spinopsus (Gunther, 1870) 7. Zapteryx exasperata Jordan y Gilbert, 1880 Familia Platyrhinidae 8. Platyrhinoidis triseriata (Jordany Gilbert, 1881) ORDEN TORPEDINIFORMES Familia Torpedinidae 9. Torpedo californica Ayres, 1885 Familia Narcinidae 10. Narcine brasilensis (Olfers, 1831) * 11. N. schmitii Hildebrand, 1948 12. N. vermiculatus Breder, 1928 13. Diplobatis ommata (Jordan y Gilbert, 1890) ORDEN RAJIFORMES Familia Arhynchobatidae 14. Bathyraja abyssicola (Gilbert, 1895) 15. B. spinosissima (Beebe y Tee-van, 1941) 16. B. trachura (Gilbert, 1890) Familia Rajidae 17. Raja badia (Garman, 1899) 18. R. binoculata Girard, 1854 19. R. cortezensis McEachran y Miyake, 1988 20. R. Ecuatorialis Jordan y Bollman, 1890 21. R. inornata Jordan y Gilbert, 1881 22. R. rhina Jordan y Gilbert, 1880

120

23. Raya espinosa 24. Raya espinosa 25. Raya de látigo 26. Raya de látigo 27. Raya de látigo 28. Raya de látigo. 29. Raya de espina reticulada 30. Raya de espina 31. Raya de espina manchada 32. Raya de espina 33. Raya pinta de espina 34. Raya de espina 35. Raya de espina 36. Raya de espina 37. Raya mariposa 38. Raya mariposa 39. Raya águila, chucho, chucho pinto 40. Chucho 41. Chucho 42.Raya águila, chucho rayado 43. Gavilan, cabeza de vaca, tecolotillos 44. Manta 45.Manta enana 46 Manta 47. Manta gigante, diabla 48.Manta

23. R. stelluata Jordan y Gilbert, 1880 24. R. velezi Chirichigno, 1973 ORDEN MYLIOBATIFORMES Familia Dasyatidae. 25. Dasyatis brevis (Garman, 1880)* 26. D. longus ( Garman, 1880)* 27. D. pacifica (Beebe y Tee-van, 1941) 28. Dasyatis violacea (Bonaparte, 1832) Familia Urolophidae 29. Urolophus concentricus (Osburn y Nichols, 1916) 30. Urolophus halleri Cooper, 1863 31. Urolophus maculatus (Garman, 1913) 32. Urotrygon aspidura (Jordan y Gilbert, 1882) 33. Urotrygon chilensis (Günther, 1871) 34. Urotrygon munda Gill, 1863 35. Urotrygon nana Miyake y McEachran, 1988 36. Urotrygon rogersi (Jordan y Starks, 1895) Familia Gymnuridae 37. Gymnura crebripunctata (Peters, 1869) 38. Gymnura marmorata (Cooper, 1863) * Familia Myliobatidae 39.Aetobatus narinari (Euphrasen, 1790) 40. Myliobatis californicus Gill, 1865 41.M. longirostris Applegate y Fitch, 1964 42. Pteromylaeus asperrimus Gilbert in: Jordan y Everman, 1898 Familia Rhinopteridae 43. Rhinoptera steindachneri Evermann y Jenkins, 1892 * Familia Mobulidae. 44. Mobula japanica (Muller y Henle, 1841) * 45. Mobula munkiana Notarbartolo-di-Siara, 1987 * 46. Mobula tarapacana (Philippi, 1892) * 47. Mobula thurstoni (Lloyd, 1908) * 48. Manta birostris (Donndorff, 1798)

La clasificación de los tiburones se efectuó con base en Compagno, 1984 y Compagno et al in: Fisher et al., (1995) y para rayas y especies afines según Compagno, 1973 y Castro-Aguirre y Espinosa (1996).