PLAN DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN ANTE Interna/Resoluciones de... · 4 La advección es el...

20

Transcript of PLAN DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN ANTE Interna/Resoluciones de... · 4 La advección es el...

2

3

PERÚ Ministerio del Interior Superintendencia Nacional de Migraciones

PLAN DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN ANTE LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO EL NIÑO 2015 - 2016. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

I. MARCO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4

II. ALCANCE 4

III. FINALIDAD 5

IV. ESTADO SITUACIONAL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES. 5

V. OBJETIVO, ESTRATÉGIAS Y ACTIVIDADES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Y

PREVENCIÓN ANTE LA OCURRENCIA DEL FENOMENO EL NIÑO 2015 – 2016. 16

5

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES - MIGRACIONES -

INTRODUCCIÓN Mediante Decreto Legislativo N° 1130 publicado en el diario Oficial El Peruano, el viernes 7 de diciembre del 2012, se crea la Superintendencia Nacional de Migraciones – MIGRACIONES, como un Organismo Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Interior, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía administrativa, funcional y económica en el ejercicio de sus atribuciones. La Superintendencia Nacional de Migraciones tiene competencia en materia de política migratoria interna y participa en la política de seguridad interna y fronteriza. Coordina el control migratorio con las diversas entidades del Estado que tengan presencia en los Puestos de Control Migratorio o Fronterizo del país para su adecuado funcionamiento y su competencia es de alcance nacional. Por lo cual, el Pliego 073: Superintendencia Nacional de Migraciones formula “El Plan de intervención y prevención ante la ocurrencia del fenómeno el niño” en virtud a lo establecido en los Decretos Supremos Nrs. 045 y 058-2015-PCM, los mismos que establecen el Estado de Emergencia en algunos distritos y provincias comprendidos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, la Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín y Provincia Constitucional del Callao por peligro inminente por el periodo de lluvias 2015 – 2016 y posible ocurrencia del Fenómeno EL Niño. El presente Plan de intervención y prevención ante la ocurrencia del fenómeno el niño, podrá ser atendido según lo dispuesto en el Decreto de Urgencia N° 004-2015, el cual tiene por objeto establecer medidas extraordinarias en materia económica y financiera que permitan a la entidades de Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, intervenir en la zonas declaradas en estado de emergencia ante el periodo de lluvias 2015 – 2016 y la posible ocurrencia del Fenómeno El Niño, mediante la ejecución de actividades y proyectos de reducción de riesgos, preparación y respuesta. Finalmente, en cumplimiento a la normativa antes mencionado se establece el presente Plan de intervención y prevención ante la ocurrencia del fenómeno el niño, de la Superintendencia Nacional de Migraciones – MIGRACIONES.

6

I MARCO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL. 1.1. VISIÓN Y MISIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES

1.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Esquema: N° 01 Relación de Objetivos Estratégicos Generales y Objetivos Específicos de la

Superintendencia Nacional de Migraciones

II ALCANCE.

El presente Plan de Prevención e intervención ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño, 2015 – 2016, se encuentra formulado en virtud a lo establecido en los Decretos Supremos Nrs. 045 y 058-2015-PCM, donde se declara el Estado de Emergencia en algunos distritos y provincias comprendidos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, la Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín y Provincia Constitucional del Callao por peligro inminente por el periodo de lluvias 2015 – 2016 y posible ocurrencia del Fenómeno El Niño. Es dentro de este ámbito y espacio geográfico que se establece la aplicación del presente plan.

7

En lo concerniente a su periodo de ejecución, el presente plan tiene una duración de siete (07) meses, desde octubre del 2015 hasta abril del 20161, de ser necesario ampliar dicho plazo se efectuará los ajustes correspondientes.

III FINALIDAD. Mediante la aplicación del Presente Plan se busca asegurar la continuidad de los servicios migratorios que brinda la Superintendencia Nacional de Migraciones, dentro de la coyuntura climática que afrontará nuestro país, para ello, se tiene previsto salvaguardar la integridad física de los colaboradores de la Superintendencia Nacional de Migraciones, así como asegurar la infraestructura física y tecnológica, para cumplir con las funciones2 establecidas en la norma de creación.

IV ESTADO SITUACIONAL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE MIGRACIONES.

4.1. ANÁLISIS DEL ESTADO SITUACIONAL EXTERNO La Superintendencia Nacional de Migraciones, como parte de las entidades de Gobierno Nacional, viene adoptando medidas respeto al fenómeno climático el cual, se define de la siguiente manera:

4.1.1. Ámbito climático: Desde el punto de vista climático el Fenómeno El Niño, se define de la siguiente manera:

a) El Fenómeno El Niño

También llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo.

b) Como se produce el Fenómeno El Niño Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar está relativamente caliente (temperaturas por encima de 28°C), lo que provoca que se dé en esa zona una intensa convección (zona de lluvias).

1 Según lo estimado en el Comunicado Oficial N°16 – EFEN, del Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del

Fenómeno El Niño (EFEN), indica que: Se mantienen el 55% de probabilidad de que el evento El Niño Costero, presente magnitudes similares registradas durante los veranos de 1982 – 1983 o 1997-1998, por ese motivo se estima que la duración de nuestro plan es pasada la culminación del verano. 2 Decreto Legislativo N°1130, Decreto que crea la Superintendencia Nacional de Migraciones – MIGRACIONES, de fecha de

publicación en el Diario Oficial El Peruano, el 07 de diciembre de 2012, Funciones: Registrar el movimiento migratorio de las personas, manteniendo un sistema de información estadística; autorizar, denegar y controlar el ingreso, salida y permanencia legal de los extranjeros al país; impedir el ingreso o la salida a nacionales y extranjeros que no cumplan con los requisitos establecidos por la normativa vigente; desarrollar las acciones de seguridad y control migratorio en zonas de Frontera y en todo el territorio nacional; autorizar y registrar el movimiento migratorio de las personas en los Centros Binacionales de Atención Fronteriza (CEBAF); autorizar excepcionalmente la realización del control migratorio en lugar distinto al Puesto de Control Migratorio o Fronterizo, así como inspeccionar los medios de transporte nacional e internacional, en el territorio nacional y en coordinación con las autoridades competentes entre otras.

8

Los vientos alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que fluyen hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacífico. Como resultado, el nivel del mar está como promedio unos 40 cm más alto en el oeste y la termoclina3 (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante) está en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que en el este está a unos 50 m.

Imagen N° 01 Desplazamiento de las aguas del mar por debajo de la superficie en

condiciones normales y por efecto del Fenómeno El Niño

Cuando comienza una situación de El Niño los vientos alisios se debilitan, cesa el afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan a subir en el este del Pacífico tropical y aparecen las primeras anomalías positivas (temperaturas por encima de la media climatológica). Por otra parte, se da una advección4 de aguas cálidas desde el oeste hacia el este.

Como consecuencia, la zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico tropical central.

Esta es la fase cálida del fenómeno conocido entre los científicos como ENSO, denominación que corresponde a las iniciales de El Niño y Southern Oscillation (Oscilación Sur).

El Niño es la parte oceánica del fenómeno, y la palabra se ha tomado prestada de la que usaban los pescadores de Perú, ya en el siglo XIX, para referirse a un calentamiento que ocurre todos los años alrededor de la Navidad en las aguas costeras de Ecuador y norte de Perú. Para los pescadores es un fenómeno importante porque en él cesa el ascenso de

3 Se refiere a una línea imaginaria que separa dos masas de agua de temperatura diferente.

4 La advección es el transporte en un fluido. El fluido se describe matemáticamente para tales procesos como un campo

vector, y el material transportado como una concentración escalar de sustancia, que está presente en el fluido. Un buen ejemplo de advección es el calor, y aquí el fluido puede ser el agua, el aire, o cualquier otro material fluido que contenga calor. Cualquier sustancia, o propiedad conservada (como el calor) puede ser advectada, de un modo similar, en cualquier fluido.

Fuente: Estudio Nacional del Fenómeno El Niño - SENAMHI

9

las aguas profundas ricas en nutrientes y disminuye temporalmente la pesca en esa zona.

La Oscilación Sur es la parte atmosférica del fenómeno. Conceptualmente representa el cambio de altas a bajas presiones que se da en los polos de la célula de Walker5 durante los episodios ENSO. Una forma de medirlo es mediante el índice SOI (Índice de la Oscilación Sur): anomalía de la diferencia de presión media mensual entre Tahití (Polinesia Francesa) y Darwin (norte de Australia).

Todos los eventos referidos al Fenómeno El Niño empiezan y terminan aproximadamente en la misma época del año. Suelen empezar en invierno y alcanzan su máximo en el invierno siguiente, momento a partir del cual las anomalías comienzan a descender, para acabar desapareciendo unos seis meses después. La duración aproximada del fenómeno es de unos 18 meses.

Durante los últimos 40 años se han producido varios episodios de El Niño y de La Niña. En los casos de episodios débiles las temperaturas del agua del mar en la superficie varían entre 0.5°C y 1°C respecto a la media, y las repercusiones son pequeñas y difíciles de detectar. En los casos de episodios fuertes las anomalías sobrepasan 1°C y los efectos se manifiestan en toda la Tierra.

c) Consecuencias del Fenómeno El Niño En condiciones No-Niño, las lluvias se localizan en el sureste de Asia, pues la formación de nubes y consecuente la precipitación está asociada al aire ascendente que proviene del calentamiento del agua en esa zona del Pacífico. En cambio, el Pacifico Oriental (cerca de América) es relativamente seco. Durante "El Niño", por diferencia en la presión atmosférica, los vientos Alisios se debilitan o dejan de soplar. El máximo de temperatura superficial del mar que había en la zona occidental gradualmente se desplaza hacia el este y, alrededor de seis meses después, alcanza la costa de América del Sur, en el extremo este del Pacífico. El desplazamiento del máximo de temperatura superficial del mar va acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacífico Occidental, es decir, cerca de Asia.

Además, durante "El Niño", la formación de nubes y precipitación también emigra hacia América pues, como ya se mencionó, en la atmósfera se produce una alteración del patrón de la presión atmosférica, que baja en el lado este del Pacífico y sube en el oeste. A la aparición y desplazamiento del máximo de temperatura se le ha nombrado más recientemente "episodio cálido" y al sube -y- baja de la presión, Oscilación del Sur. Modernamente se nombra al fenómeno ENOS (ENSO en inglés), acrónimo de El Niño, Oscilación del Sur, denotando con ello el conjunto de

5 Se encuentra referido a la circulación que varían según la longitud. La más importante es la circulación de Walker, que se

produce en el ecuador, sobre el océano Pacífico. El agua del Pacífico de Indonesia y del norte de Australia está normalmente más caliente que la del otro lado del océano, en las costas americanas.

10

alteraciones en los patrones normales de circulación del océano y la atmósfera.

Los cambios en la temperatura influyen en la salinidad de las aguas, cambiándose, por lo tanto, las condiciones ambientales para los ecosistemas marinos. Estos cambios afectan las poblaciones de peces, especialmente en las áreas del Pacífico americano y, por ende, la actividad pesquera en ellas. Los cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, con lo que se afectan la agricultura, los recursos hídricos y otras actividades económicas importantes en extensas áreas del planeta.

En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño significa que muchas regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a ser secas, mientras que las áreas normalmente secas, como las de la costa oeste de América, se humedecen con precipitaciones intensas.

Otros cambios se llevan a cabo; por ejemplo, la disponibilidad y abundancia de las poblaciones de peces cambia en áreas costeras. Esto tiene repercusiones no deseadas, con impactos adversos en la producción y exportación pesquera y de otros productos alimenticios. Otros impactos adversos incluyen un aumento en la frecuencia de incendios forestales, inundaciones, erosión costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas y en los arrecifes coralinos, así como la presencia de tormentas tropicales.

4.1.2. Ámbito normativo: Desde el punto de vista normativo el Fenómeno El Niño, viene siendo previsto y abordado desde el Gobierno Nacional, a través de Decretos de Supremos y de Urgencia, que buscan prevenir y reducir el impacto y ocurrencia del mencionado fenómeno climático.

Mediante los mencionados dispositivos normativos, se determina las zonas del País, las cuales se encuentran en alto riego de ser impactadas por la ocurrencia del Fenómeno El Niño, por ello, se declara el Estado de Emergencia y las facilidades para la asignación de los recursos presupuestales necesarios para su atención. a) Decreto de Urgencia N° 004-2015; Mediante el presente decreto se dicta

medidas para las intervenciones ante el periodo de lluvias 2015 – 2016 y ocurrencia del Fenómeno El Niño, cuyo objeto primordial es establecer la implementación de medidas extraordinarias en materia económica y financiera que permitan a las entidades de Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, invertir de manera inmediata durante el periodo de intervención en la zonas declaradas en estado de emergencia, todo mediante la realización de actividades, proyectos de reducción de riesgos, preparación y respuesta ante el mencionado evento climático.

b) Decreto Supremo N° 045-2015-PCM: A través del presente decreto se establece el estado de emergencia en algunos distritos y provincias comprendidos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín por peligro inminente de lluvias y ocurrencia del fenómeno el Niño, con la finalidad de efectuar la ejecución de acciones

11

inmediatas de reducción de muy alto riesgo existentes y de rehabilitación que correspondan.

c) Decreto Supremo N° 058 – 2015-PCM: El presente decreto, prorroga el

estado de emergencia en algunos distritos y provincias comprendido en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín y provincia constitucional del Callao, respeto a la ocurrencia del fenómeno El Niño.

4.2. ANÁLISIS DEL ESTADO SITUACIONAL INTERNO. Dentro del ámbito interno, la Superintendencia Nacional de Migraciones, evidenció aspectos importantes a ser analizados.

4.2.1. Control Migratorio. Una de la funciones de importancia de la Superintendencia Nacional de Migraciones se encuentra relacionada a efectuar el adecuado control de ingreso o la salida del país a ciudadanos nacionales y extranjeros que no cumplan con los requisitos establecidos por la normativa vigente, así como a realizar las acciones de seguridad y control migratorio en zonas de Frontera y en todo el territorio nacional.

Durante el año fiscal 2014, se realizó un control migratorio a más de 13,7 millones de ciudadanos nacionales (5,9 millones) y extranjeros (7.7 millones) a nivel nacional, lo cual representó un crecimiento de 1.8% adicional a lo obtenido el año anterior, que alcanzó 13,4 millones de controles efectuados. Vale mencionar, que fue una de las tasas más bajas de crecimiento, sin embargo los años anteriores se presentó un crecimiento promedio de año con año de 9,5%.

Asimismo, se puede estimar que el 2015 presentará al cierre del ejercicio

un mayor movimiento migratorio debido que viene desarrollando una mejor performance en el primer semestre del año, lo cual aunado a los eventos6 internacionales de alto nivel que se desarrollaran en el País durante el presente y próximo año, hace prever que el movimiento migratorio en el Perú seguirá mostrando una pendiente creciente, especialmente durante estos dos años.

6 Eventos del 2015: X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico (Cusco - Junio), Reunión Anual de las Juntas de

Gobernadores del BM y del FMI, que congregó a 12 mil participantes de 188 países (Lima – Octubre). Eventos 2016: XIV Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y Foro de Cooperación Económica (APEC).

12

Grafico N° 01 Movimiento Migratorio acumulado de Ingreso y Salida de Ciudadanos Nacionales y Extranjeros, anual: 2008 a 2014

(En Cantidades)

En lo concerniente a la cantidad de atenciones efectuadas por la Jefaturas Zonales ubicadas en la zona declarada en estado de emergencia mediante los Decretos Supremos Nrs 45 y 58 – 2015 – PCM, el movimiento migratorio de los ciudadanos nacionales y extranjeros durante el 2014 alcanzó 7 906 296, lo que representó el 57,74% respecto del total general atendido a nivel nacional el cual ascendió 13 692 210. En cuanto al año 2015 durante el periodo comprendido entre enero - julio, se efectuó control migratorio a 4 807 329 lo que representó el 56,06% del total.

Cuadro N° 01

Cantidad de atenciones de control migratorio por Jefatura Zonal en Zona de Emergencia. Año 2014 y Enero - Julio 2015

JEFATURAS 2014 2015: Enero - Julio

Cantidades Porcentajes Cantidades Porcentajes

LIMA 6,218,974 45.42% 3,783,379 44.12%

PUNO 896,660 6.55% 528,686 6.17%

TUMBES 630,172 4.60% 386,210 4.50%

PIURA 118,233 0.86% 78,037 0.91%

CUSCO 19,424 0.14% 20,565 0.24%

CHICLAYO 13,122 0.10% 6,671 0.08%

AREQUIPA 6,276 0.05% 2,450 0.03%

CHIMBOTE 2,323 0.02% 1,113 0.01%

TRUJILLO 1,112 0.01% 218 0.00%

TOTAL ACUMULADO 7,906,296 57.74% 4,807,329 56.06%

TOTAL OTRAS JFZ 5,785,914 42.26% 3,768,258 43.94%

TOTAL GENERAL 13,692,210 100.00% 8,575,587 100.00%

4.2.2. Estado de la infraestructura física en las Jefaturas Zonales de las provincias declaradas en Estado de Emergencia.

Con la finalidad de conocer el estado en el que se encuentran las diferentes Jefaturas Zonales ubicadas dentro de la zona declarada en

Fuente: Oficina General de Tecnología de la Información, Comunicación y Estadística - MIGRACIONES Elaboración: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - MIGRACIONES

Fuente: Oficina General de Tecnología de la Información, Comunicación y Estadística - MIGRACIONES Elaboración: Oficina General de Planeamiento y Presupuesto - MIGRACIONES

13

estado de emergencia, se requirió algunas imágenes para identificar el estado situacional de nuestros Puesto de Control Migratorio, Fronterizo y de las misma Jefaturas, el mismo que revisaremos a continuación.

Se evidenció que una debilidad para continuar con la operatividad del servicio migratorio, está relacionada a la infraestructura física de cada una de las Jefaturas Zonales ubicadas dentro de la zona declarada en estado de emergencia, la cual no garantiza la continuidad del servicio y seguridad de los ciudadanos que utilizan el servicio migratorio y de los colaboradores que ahí laboran. Muestra de esta infraestructura poco adecuada para la prestación de servicios migratorios, se evidencia en las imágenes, donde se presenta paredes y techos de las diferentes Jefaturas Zonales, que presentan filtraciones, agrietamientos o se encuentran en algunos casos construidos con materiales no resistentes a la inclemencia climática. Además de ello, también es necesario efectuar mantenimiento del sistema eléctrico, de agua y desagüe, descolmatación del área circundante, asegurar el perímetro de las Jefaturas Zonales, Puesto de Control Migratorio, Puesto de Control Fronterizo, asegurar y mejorar el sistema de drenaje de agua (lluvias) etc.

14

Asimismo, se debe tener en cuenta, que las Jefaturas Zonales tienen a su cargo Puesto de Control Migratorio y Puesto de Control Fronterizo, los cuales se encuentran en zonas alejadas del casco urbano, en línea de frontera y zonas no urbanas, las mismas que se ubican en zonas expuestas a los factores climáticos y, en especial aquellos que propicie el Fenómeno El Niño.

15

Mapa de la ubicación de la Jefaturas Zonales, Puesto de Control

Migratorio, Puesto de Control Fronterizo a nivel nacional de la

Superintendencia Nacional de Migraciones - MIGRACIONES

4.2.3. Seguridad de los colaboradores de Migraciones ubicados en las Jefaturas Zonales, PCM y PCF.

Un factor determinante para la prestación de los servicios migratorios y para la continuidad del mismo, es el recurso humano, para ello el entorno laboral favorable es una condición necesaria para el bienestar de los colaboradores. Éste comprende la seguridad del personal; las normas ocupacionales, ambientales, de higiene y seguridad; Esto último se refiere a la seguridad física garantizando la protección del personal en el lugar de trabajo. Es por ello, que el estado situacional en el que se encuentra la infraestructura física de las instalaciones de las Jefaturas Zonales, pone en

16

alto riesgo a nuestros colaboradores que desarrollan funciones en dichas zonas, así como a los usuarios del servicio. En este contexto, toma una mayor relevancia los Principios de Prevención establecidos en la Ley N° 29783, Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo7,

mediante la cual se señala que el empleador debe garantizar dentro del ámbito del centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores.

Asimismo, la mencionada Ley considera como un principio de responsabilidad del empleador las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, conforme a las normas vigentes. Asimismo, en los casos que los trabajadores sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral.

Dentro del mismo marco legal, se establece que; los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben propender a:

a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable. b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y

la dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales de los trabajadores.

Por ello, es necesario adoptar las medidas que permitan que los colaboradores de la Superintendencia Nacional de Migraciones desempeñen sus labores de manera segura y, que al mismo tiempo permita la continuidad del servicio migratorio en las zonas declaradas en estado de emergencia.

4.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. Del análisis respecto al estado situacional externo e interno efectuado a la Superintendencia Nacional de Migraciones se identifica lo siguiente:

El impacto climático del Fenómeno El Niño, según lo señalado8 por El Comité de Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) indicó, que existe un 55% de probabilidad de que las actuales condiciones se conviertan en fenómeno costero de magnitud fuerte o extraordinaria durante el próximo verano, lo que podría estar asociado a

7 En el Artículo 2, referido al ámbito de aplicación de la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo, la misma es aplicable a todos

los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia. 8 Comunicado oficial del 28 agosto de 2015

17

impactos climáticos como los observados en los veranos de 1982-1983 y 1997-1998.

Con la finalidad de disminuir y prevenir el impacto del Fenómeno El Niño, el Estado Peruano publica los Decretos Supremos N° 045 -2015-PCM y 050 – 2015 – PCM, que establecen el estado de emergencia en algunos distritos y provincias comprendidos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martin, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Junín y provincia constitucional del Callao, por peligro inminente de lluvias y ocurrencia del fenómeno el Niño. Asimismo, se publicó el Decreto de Urgencia N° 004-2015, el cual dicta medidas para las intervenciones ante el periodo de lluvias 2015 – 2016 y ocurrencia del Fenómeno El Niño, cuyo objeto primordial es establecer la implementación de medidas extraordinarias en materia económica y financiera que permitan a las entidades de Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, invertir de manera inmediata durante el periodo de intervención en la zonas declaradas en estado de emergencia.

Se debe considerar que las Jefaturas Zonales ubicadas en la zonas declaradas en estado de emergencia por los Decretos Supremos Nrs 045 y 058 – 2015 – PCM, representan el 12% de atenciones respecto al total del control migratorio que realiza la Superintendencia Nacional de Migraciones, este porcentaje no incluye Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Esto debido, que la repuesta y cobertura de acción seria inmediata, ya que cuenta con un respaldo operativo mayor a diferencia de las Jefaturas Zonales, que por su distancia y vulnerabilidad, necesitan ser priorizadas.

El estado situacional en el que se encuentra la infraestructura física de las Jefaturas Zonales, no es el más apropiado para enfrentar de manera óptima los embates climáticos producidos por el Fenómeno El Niño, el cual coloca en alto riesgo a los colaboradores de la Superintendencia Nacional de Migraciones que desarrollan funciones en dichas zonas, así como a los usuarios del servicio migratorio.

En cuanto a lo identificado, los efectos climáticos negativos producidos por el Fenómeno El Niño, ponen en riesgo la continuidad del servicio migratorio, siendo éste una función primordial de la Superintendencia Nacional de Migraciones, quien tiene como función registrar el movimiento migratorio de las personas; autorizar, denegar y controlar el ingreso, salida y permanencia legal de los extranjeros al país; impedir el ingreso o la salida a nacionales y extranjeros que no cumplan con los requisitos establecidos por la normativa vigente; desarrollar las acciones de seguridad y control migratorio en zonas de Frontera y en todo el territorio nacional; autorizar y registrar el movimiento migratorio de las personas en los Centros Binacionales de Atención Fronteriza (CEBAF); autorizar excepcionalmente la realización del control migratorio en lugar distinto al Puesto de Control Migratorio o Fronterizo, así como inspeccionarlos medios de transporte nacional e internacional, en el territorio nacional y en coordinación con las autoridades competentes, con el fin de aplicar la normativa migratoria vigente. Por lo antes mencionado, se identifica como problema: “Riesgo de la continuidad del servicio migratorio en la zonas declaradas en estado de emergencia”.

18

V OBJETIVO, ESTRATÉGIAS, ACTIVIDADES E INDICADORES DEL PLAN DE

INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN ANTE LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO EL NIÑO 2015 – 2016. Se identifica el objetivo principal del Plan de Intervención y Prevención ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño 2015 – 2016 de la Superintendencia Nacional de Migraciones:

5.1. OBJETIVO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN ANTE LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO EL NIÑO 2015 – 2016. El objetivo del presente es: “Asegurar la continuidad del servicio migratorio en las Jefaturas Zonales, PCM y PCF ubicadas en la zonas declaradas en estado de emergencia”

5.2. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN ANTE LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO EL NIÑO 2015 – 2016. Para lograr el objetivo planteado se han desplegado tres estrategias:

1. Efectuar intervenciones de prevención para disminuir el riesgo del impacto del fenómeno climático El Niño, en las Jefaturas Zonales declaradas en estado de emergencia.

2. Realizar seguimiento y mantenimiento durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño, en las Jefaturas Zonales declaradas en estado de emergencia.

3. Efectuar actividades de evaluación y recuperación posterior para continuar con la prestación del servicio migratorio en las Jefaturas Zonales ubicadas en las zonas declaradas en estado de emergencia.

5.3. ACTIVIDADES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN ANTE LA

OCURRENCIA DEL FENOMENO EL NIÑO 2015 – 2016. Asimismo, se ha diseñado actividades orientadas a la atención de la infraestructura física, tecnológica, de la seguridad y salud de los colaboradores y, al seguimiento permanente de las Jefaturas Zonales ubicadas en las zonas declaradas en estado de emergencia.

1. Asegurar la infraestructura física de la Jefatura Zonal, PCM y PCF: Esta actividad se encuentra orientada a reforzar, mantener y prevenir cualquier impacto negativo por la ocurrencia del Fenómeno el Niño que dañe o afecte la estructura constructiva de las Jefaturas Zonales, Puestos de Control Migratorio y Puestos de Control Fronterizo, afectando así la adecuada continuidad del servicio, seguridad y salud de los colaboradores y usuarios.

2. Asegurar la infraestructura tecnológica y de comunicación de las Jefaturas Zonales, PCM y PCF: La infraestructura tecnología se ha convertido en una pieza importante dentro de todo esquema de servicio, en especial en aquellos donde la información es necesaria para la seguridad de identidad, como el caso de MIGRACIONES, por ello, esta actividad tiene la función de evaluar los impactos del Fenómeno el Niño, para atender cualquier necesidad posterior a la ocurrencia del evento climático, para asegurar la continuidad del servicio mediante las herramientas tecnológicas disponibles.

19

3. Asegurar la continuidad del servicio y seguridad de los colaboradores de Migraciones ubicados en las Jefaturas Zonales, PCM y PCF. El recurso humano es el activo más valioso con los que cuenta toda

institución, por ello, se han planteado como una premisa prioritaria

brindar la mayor seguridad a los colaboradores de migraciones, mediante

la realización de actividades que aseguren su integridad física, salud y que

brinden las adecuadas condiciones laborales para el desarrollo de sus

funciones.

4. Efectuar seguimiento y monitoreo de las Jefaturas Zonales ubicadas en las zonas declaradas en estado de emergencia. El seguimiento y monitoreo es una acción que permitirá evidenciar los avances y el estado situacional en los cuales se encuentran las Jefaturas Zonales ubicadas en la zonas de emergencia, esto también permitirá establecer medidas correctivas de así requerirlo, las cuales se efectuaran de manera inmediata gracias a la permanente retroalimentación.

5.4. INTERRELACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATÉGIAS Y ACTIVIDADES. A continuación, se presenta las interrelaciones, existentes entre las estrategias y actividades y, como estas impactan de manera positiva para el logro del objetivo. Se debe aclarar que las estrategias son trasversales al desarrollo de cada actividad y que cada una interviene en una etapa determinada dentro de la ejecución del Plan.

20

5.5. INDICADORES. Se presenta los indicadores que están establecidos para efectuar la medición que permita identificar el cumplimiento del objetivo plateando.

5.6. MATRIZ DEL PLAN DE INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN ANTE LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO EL NIÑO 2015 – 2016. INCLUYE PRESUPUESTO A NIVEL DE ACTIVIDADES Y TAREAS