Plan de Intervención Presentación 2

5

Click here to load reader

description

Presentación de una ruta de planeamiento para una jefatura de sector de educación primaria.

Transcript of Plan de Intervención Presentación 2

Page 1: Plan de Intervención Presentación 2

UNIDAD DE SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA SECTOR EDUCATIVO N. 06 PLAN DE INTERVENCIÓN

PRESENTACIÓN:

El sector educativo 06 de educación primaria presenta a su comunidad educativa, zonas escolares, escuelas; así como al Consejo Directivo de la Dirección de Educación Primaria en el estado de Querétaro el planeamiento anual 2014-2015 que denominaremos PLAN DE INTERVENCIÓN, este fue elaborado con la participación de docentes, directores de escuela y equipos de supervisión.

El presente Plan de Intervención responde a la necesidad de disponer de un documento de gestión que guíe y oriente el proceso educativo fundamentalmente y en menor medida las tareas administrativas en esta unidad educativa, en el presente ciclo escolar, en concordancia con la normatividad y la política educativa que actualmente determina y orienta las tareas educativas en nuestro país.

Su diseño ha considerado tres líneas fundamentales:

El primero, tomar en cuenta el marco normativo emanado de la superioridad, la Secretaria de Educación Pública (SEP) y la Unidad de Servicios Para la Educación Básica (USEBEQ); principalmente nos referimos a la Reforma Educativa (septiembre 2013).

El segundo, recuperar el espacio de la escuela como centro del quehacer educativo, a través del Consejo Técnico Escolar (CTE); liderado por el director de la escuela. Considerar el CTE como espacio para la capacitación, asesoría, tutoría y sobre todo como el territorio donde los docentes y los estudiantes aprenden a aprender de manera mutua y donde los padres de familia aportan apoyo al quehacer educativo. El tercero, establecer un lenguaje común entre todos los miembros integrantes de este sector educativo 06 para que cada uno cumpla con su

Page 2: Plan de Intervención Presentación 2

función y a sí entre todos cumplamos con la misión de educar con calidad, equidad, eficiencia y transparencia.

UNIDAD DE SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ESTADO DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SECTOR EDUCATIVO N. 06 PLAN DE INTERVENCIÓN

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL:

MISIÓN: Proporcionar servicios de educación básica a niñas, niños y jóvenes con calidad y equidad, a efecto de que desarrollen competencias para la vida, con énfasis en la convivencia social que les permita una formación integral.

VISIÓN: En el año 2015, el sistema de educación básica en Querétaro alcanza alto niveles de logro académico, en un marco de evaluación para resultados y contribuye a elevar la calidad de vida de la sociedad.

POLÍTICA DE CALIDAD: Asumimos el compromiso de brindar servicios educativos de calidad, mediante la vinculación comprometida de los diferentes actores que integramos el Sistema de Educación Básica, a través del Programa Sectorial cumpliendo con la normatividad en un marco de mejora continua para el desarrollo armónico de las niñas, niños y adolescentes.

VALORES: CERCANÍA, EFICIENCIA, RESPETO, HONESTIDAD, TRASPARENCIA, RESPONSABILIDAD. MARCO ESTRATEGICO:

LA REFORMA EDUCATIVA. Aprobada por congreso constituyente y promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto representa el inicio de un proceso que sienta las bases para dotar el Sistema Educativo Nacional de los elementos que impulsen su mejoramiento y fortalezcan la equidad. Se crea un servicio profesional docente; el establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, la constitución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Se da pauta a leyes secundarias: Reformas a la Ley General de Educación (LGE) y con la promulgación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD). En su conjunto se crea un marco institucional mejorado para que el país pueda afrontar los retos educativos. ACUERDO 717 (Lineamientos para Formular los Programas de Gestión Escolar). ESCUELA AL CENTRO, siendo el último eslabón de una cadena de mando vertical en el sistema del cual forma parte, sin embargo de ella se espera todo: Los aprendizajes relevantes, la retención de alumnos hasta el fin de su escolaridad, abatimiento de la deserción y la reprobación; la formación en

Page 3: Plan de Intervención Presentación 2

valores etc. Es claro entonces que las exigencias a la escuela no corresponden a las condiciones en que actualmente esta y vive la escuela. Por tanto ubicar a la escuela en el centro de la política educativa exige una autonomía de gestión y un acompañamiento cercano por parte de los directores y supervisores, para que éstas puedan desempeñar las diversas tareas pedagógicas y administrativas. El capítulo II (Fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar de las Escuelas de Educación Básica) en su artículo tercero señala a la autoridad educativa federal, local y municipal las acciones que deberán ejecutar para fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas. El capítulo III (uso de los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora escolar). En su artículo séptimo señala que los miembros de la comunidad escolar tengan acceso a los resultados de las evaluaciones y que los Programas deberán desplegar acciones de asistencia técnica (SATE) y brindar herramientas al Consejo Técnico Escolar (CTE) para la comprensión y sistematización de los resultados de la evaluaciones. El capítulo IV (Desarrollo de una planeación de actividades) en su capítulo décimo establece el tipo de planeación anual que desarrollarán las escuelas a través de un proceso profesional, participativo, corresponsable y colaborativo denominado RUTA DE MEJORA. Y esta tarea deberá ser realizada en la escuela y a través de los integrantes del Consejo Técnico Escolar.

Se espera de parte de la autoridad educativa local, (Secretaria de Educación de Gobierno del Estado), así como de la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), una propuesta que dentro del marco de la política educativa federal y la normatividad mencionada apoye, oriente, financie las tareas formativas que se desarrollan en las escuelas, mientras tanto la orientación de los planeamientos escolares y de supervisión atenderán la política federal y estaremos atentos a la convocatoria de la autoridad local para participar con responsabilidad a su llamado.

OPERATIVIDAD PARA EL DISEÑO:

Al final del ciclo escolar 2014-2015 dentro del Consejo de Sector Ampliado, en el mes de julio, se reunieron los supervisores de zona, los directores de escuela, los asesores técnicos pedagógicos con la jefatura de sector, para evaluar el trabajo del ciclo a través de los resultados del aprendizaje obtenidos, así como el análisis de los resultados en las cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora Escolar.

Al inicio del ciclo escolar 2015-2016 durante la semana intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) se dio seguimiento a los resultados y compromisos

Page 4: Plan de Intervención Presentación 2

establecidos en la reunión mencionada de julio y se logró UN PRIMER ACERCAMIENTO DE DISEÑO DE RUTAS DE MEJORA ESCOLAR, tantas escuelas tantas rutas de mejora.

En reuniones de Consejo Técnico de zona los supervisores escolares pudieron concentrar las necesidades o situaciones críticas, para las cuales las escuelas requieren apoyo de tal forma que se contó con insumos necesarios y válidos para el diseño de UN PRIMER ACERCAMIENTO AL PLAN DE INTERVENCIÓN DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR.

En la misma lógica, las supervisiones escolares entregaron para su análisis los insumos necesarios para UN PRIMER ACERCAMIENTO AL PLAN DE INTERVENCIÓN DE LA JEFATURA DE SECTOR.

Fue el dialogo académico y pedagógico; el compartir la información y traducirla en síntesis de conocimiento, el acuerdo permanente para avanzar en la mejora de los aprendizajes de los alumnos lo que orientó la planeación de la que se habla.

El documento Perfiles, Parámetros e Indicadores (PPI) expresa sobre la figura del supervisor, en cuanto a su función:

El supervisor escolar incluido el jefe de sector, se asume como la máxima autoridad de la zona escolar, es un líder académico que debe asegurar dentro de sus ámbitos de acción y responsabilidad el derecho de todos los alumnos a una educación de calidad… Plantea que el centro de la función supervisora es asegurar que las escuelas funcionen y se organicen adecuadamente, con la normalidad mínima de Operación Escolar… Atendiendo de manera especial el diseño de estrategias que eviten el rezago, la reprobación, la deserción y la exclusión de escolares… El supervisor es responsable de coordinar el sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas de operarlo junto con otros actores educativos y fomentar en sus ámbitos de competencia la mejora de la gestión escolar.

Jefatura de Sector 06

J. B. Rafael Ordaz García

Page 5: Plan de Intervención Presentación 2

Querétaro Qro; a 18 de septiembre del 2015