plan de fomento a la lectura - IES Valverde de...

60
1 PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA 2015-2016 IES VALVERDE DE LUCERNA

Transcript of plan de fomento a la lectura - IES Valverde de...

Page 1: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

1

PLAN DE FOMENTO A

LA LECTURA

2015-2016

IES VALVERDE DE

LUCERNA

Page 2: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

2

ÍNDICE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO. 2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN 3. DESTINATARIOS 4. OBJETIVOS GENERALES 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6. COMPETENCIAS DESARROLLADAS 7. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

7.1.Dirección y coordinación del plan

7.2.Acciones de comunicación y difusión que se llevarán a cabo

7.3.Preparación de materiales

7.4.Coordinación de equipos o ejecución de actividades concretas

8. ACTIVIDADES

8.1.Dirigidas al alumnado

8.2.Dirigidas a las familias

8.3.Dirigidas al profesorado

9. TEMPORALIZACIÓN:

9.1 Calendario de actuaciones

9.2 Asignación de responsabilidades

9.3 Hitos más significativos del plan

10. LA BIBLIOTECA ESCOLAR

11. RECURSOS NECESARIOS

12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

ANEXOS

ANEXO I. Análisis de necesidades en el ámbito de la lectura.

Page 3: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

3

ANEXO II. Escala de valoración sobre los objetivos del plan.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO.

NOMBRE DEL CENTRO: IES VALVERDE DE LUCERNA.

DIRECCIÓN: Carretera del Lago, s/n; 49300; Puebla de Sanabria; Zamora.

CÓDIGO DEL CENTRO: 49007164.

LOCALIDAD: Puebla de Sanabria.

TELÉFONO:980 620520.

FAX: 980620824

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

PÁGINA WEB: iesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN.

Una de las mayores dificultades que afronta el alumnado de Educación

Secundaria Obligatoria para completar con éxito esta etapa de su

escolarización, es la dificultad para comprender lo que lee; hecho que, a su

vez, le dificulta entender los conceptos y las ideas que se les presentan y,

como consecuencia, responder adecuadamente a las tareas propuestas en el

aula.

La lectura es una de las principales herramientas de la mente humana

para organizar, jerarquizar, relacionar y ponderar la información a la que

accede. Pero, para comprender un texto, se requieren unos conocimientos

previos que permitan interpretar y dar sentido a la información.

De ahí que una de las responsabilidades fundamentales de la

comunidad educativa sea formar lectores competentes, es decir, que cuenten

con los mecanismos necesarios para entender y expresar lo que se lee, se

escucha y se escribe en el aula. Esta afirmación se distancia de la idea,

frecuentemente admitida, de que la lectura comprensiva es objetivo y tarea

única y exclusiva de las humanidades. En todas las áreas se precisa dicha

habilidad y ningún profesor puede eludir la responsabilidad de desarrollar en el

alumnado la capacidad de comprender los textos mediante los cuales transmite

gran cantidad de conocimientos.

Page 4: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

4

En definitiva, el desarrollo de la competencia lectora debe ser un objetivo

común a todo el profesorado para garantizar que sus alumnos y alumnas

comprendan lo que leen y sean capaces de expresarlo, tanto de forma oral

como escrita. Y, dada la evolución de la tecnología, es necesario, además,

ampliar el concepto de texto y no ligarlo a un soporte concreto (libros) sino a

cualquiera de los nuevos medios.

La finalidad del Plan para el Fomento de la Lectura es coordinar las

actuaciones que los profesores estén llevando a la práctica diariamente pues

en la medida en que se progrese en la lectura se progresará en la consecución

de los objetivos del currículo y en la adquisición de las competencias básicas,

por lo tanto, debe ser un instrumento dinámico sujeto a posibles adaptaciones o

modificaciones.

También la escritura es un paso imprescindible para que el proceso

madurativo lector se desarrolle plenamente, de ahí que sea necesario también

contemplar objetivos y actividades en este sentido.

Todos los objetivos y las actividades de este Plan para el Fomento de la

Lectura se diseñan teniendo como punto de partida la evaluación inicial, en la

que se evalúan (mediante una batería de pruebas) las competencias en

lectoescritura del alumnado de secundaria.

3. DESTINATARIOS

El plan de fomento a la lectura de este centro debe de serlo de todos, un plan

donde tenga cabida la participación de padres, alumnos, personal laboral y

docente. Un proyecto de centro en el que aunque cambien las personas que se

hagan cargo de su coordinación y desarrollo, siga creciendo y evolucionando,

ya que se ha concebido para estar integrado en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y servir como alternativa de ocio de por vida; de hecho, analizando

las circunstancias socio-culturales de la zona, una de las propuestas que mayor

interés podría suscitar para el curso 2015/2016 es la de crear en la biblioteca

un espacio abierto para todos las personas que forman parte de nuestra

comunidad.

Page 5: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

5

4. OBJETIVOS GENERALES

a. Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura

como elemento de disfrute personal.

b. Proporcionar y reforzar estrategias desde todas las áreas del currículo

para que los escolares desarrollen habilidades de lectura, escritura y

comunicación oral y se formen como sujetos capaces de desenvolverse

con éxito en el ámbito escolar y fuera de él.

c. Facilitar al alumnado el aprendizaje de estrategias que permitan

discriminar la información relevante e interpretar una variada tipología de

textos, en diferentes soportes de lectura y escritura.

d. Promover que el profesorado asocie la lectura, la escritura y la

comunicación oral al desarrollo de las competencias.

e. Transformar la biblioteca escolar en un verdadero centro de recursos en

diferentes soportes, para la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute de la

lectura.

f. Lograr la implicación de toda la comunidad educativa en el interés por la

lectura.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Establecer actuaciones desde todos los departamentos para solventar

las dificultades del alumnado en la correcta interpretación de textos

orales y escritos de diferente contenido y presentados en soportes

diferentes.

b. Motivar al alumnado para convertir la lectura en fuente de

documentación, aprendizaje y disfrute personal proporcionándole

información sobre libros y diferentes tipos de textos presentados en

formatos variados.

c. Promover en el alumnado una actitud crítica frente al uso de la TV, del

ordenador y de las nuevas tecnologías en general.

d. Propiciar el desarrollo de la práctica de la lectura y la investigación en el

alumnado en un ambiente cómodo y agradable.

Page 6: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

6

e. Fomentar el uso de la biblioteca del centro como lugar de

documentación, trabajo y ocio a través de la lectura.

f. Desarrollar pequeños proyectos de investigación y documentación desde

las diferentes áreas/materias que permitan poner en práctica las

actuaciones propuestas para mejorar la comprensión lectora y la

expresión escrita de los alumnos y evaluar su eficacia.

g. Coordinarse en temas de lectura con los centros de E. Primaria y la

Biblioteca Pública y buscar la colaboración con fundaciones no lucrativas

para la realización de distintas actividades relacionadas con la lectura.

6. COMPETENCIAS DESARROLLADAS

Tanto los objetivos específicos diseñados para el centro como las actividades

propuestas que se resumen en lectura individual y colectiva de textos de

contenidos y dificultad variable presentados en soportes de diferente tipo;

actividades de resumen, documentación, organización y presentación de la

información; elaboración de glosarios; actividades de análisis de diferentes

realidades y actividades de creación bien libre o bien dirigida, contribuyen de

forma clara a la adquisición de las competencias básicas que se establecen

para los alumnos de secundaria:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística.

7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal

Page 7: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

7

7. ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

7.1. Dirección y coordinación del plan

El Plan de fomento a la lectura está coordinado por el profesor Sergio

Chagoyen Remiro, junto con el profesor responsable de la biblioteca escolar, el

profesor responsable de medios informáticos y audiovisuales, la profesora

responsable de las actividades extraescolares y el profesor encargado de la

formación al profesorado.

7.2. Acciones de comunicación y difusión que se llevarán a cabo:

Como dijimos anteriormente, el plan de fomento a la lectura será llevado a cabo

por toda la comunidad educativa, por lo que el equipo de coordinación del plan

será el encargado de comunicar al resto del profesorado las actividades

comunes que se llevarán a cabo, ya que habrá otras desarrolladas por cada

departamento, que cada uno de ellos organizará (véase apartado 9) .De este

modo, los alumnos serán informados por los profesores. Además de esto, se

colgarán por todo el instituto una serie de posters sobre la importancia de la

lectura, así como posters sobre los libros que los propios alumnos y profesores

recomienden.

A su vez, es necesario comentar a los padres, bien mediante circulares o

en reuniones de tutoría, cómo pueden ayudar a sus hijos para que se acerquen

a la lectura. También se colgará la fecha de las actividades en la página web

del instituto.

7.3. Preparación de materiales

Para las actividades comunes a todo el centro, el equipo de coordinación

junto con el equipo directivo, serán los responsables de preparar todos los

materiales que se necesiten para el desarrollo de la actividad; por otro lado,

para las actividades sugeridas por cada departamento, recae sobre cada uno

de ellos la responsabilidad de recabar los materiales necesarios, así como de

realizar la actividad propiamente dicha.

Page 8: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

8

7.4. Coordinación de equipos o ejecución de actividades concretas

Todos los departamentos nos coordinaremos para la correcta puesta en

marcha del plan, así como para revisar si todas las actividades se están

llevando a cabo, y que resultado han tenido.

El equipo de coordinación del plan, se reunirá para organizar las actividades

concretas (comunes a todos los alumnos y departamentos) que se llevarán a

cabo en todo el centro, como por ejemplo la celebración del día del libro.

8. ACTIVIDADES

Las actividades aquí propuestas están encaminadas a desarrollar los objetivos

propuestos, siguiendo las directrices marcadas por las necesidades detectadas

en nuestro centro y las sugerencias de actuación de los departamentos y

alumnos del centro.

8.1. Dirigidas al alumnado

-Actividades generales:

Actividades dirigidas a fomentar el interés por la lectura y a desarrollar la

comprensión lectora desde todas las áreas curriculares.

En todos los cursos los profesores pueden dedicar horas lectivas de su

asignatura a potenciar algunas de las siguientes capacidades:

1. La lectura comprensiva de una unidad didáctica, trabajando el

vocabulario específico de la asignatura y manejando el diccionario.

2. El subrayado de las ideas principales y las secundarias.

3. La elaboración de un resumen y un esquema incidiendo especialmente

en el uso de sus propias palabras, recurriendo al diccionario.

4. La localización de los ejercicios más significativos que apoyen su

comprensión.

5. La relación de este tema con otros conocimientos de la misma o

diferente asignatura.

Page 9: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

9

6. La elaboración por parte de los alumnos de preguntas tipo examen

referidas al tema.

7. Una breve exposición oral con sus propias palabras de uno de los

apartados trabajados o en respuesta a estas preguntas elaboradas.

8. Se puede plantear un ejercicio de búsqueda de información específica

en los fondos de la Biblioteca referida al tema tratado. En caso de que

sea Internet o una enciclopedia informática el recurso propuesto, se

facilitarán las direcciones y apartados concretos a consultar. Sería

conveniente que el profesor valorase el uso adecuado de estas fuentes

de información para la mejora de los temas.

A lo largo del curso los Departamentos Didácticos elaborarán una selección

bibliográfica y/o de direcciones de Internet que se facilitará al alumno como

fuente de información complementaria para cada asignatura. Estos libros

recomendados deben formar parte de los fondos de la biblioteca o aconsejar su

adquisición para que puedan utilizarse.

Las asignaturas que exijan la lectura de libros a los alumnos dedicarán

sesiones, al menos inicialmente, a:

1. La lectura comprensiva de los textos.

2. El uso adecuado del diccionario,

3. La elaboración de un esquema marco sencillo para que elaboren un

resumen (por capítulos, escenas, temas, o más general de tipo quién,

qué, cómo, cuándo y dónde) según el propósito de la actividad.

Los Departamentos Didácticos podrán organizar encuentros con un autor cuyo

libro estén leyendo los alumnos.

En todas las aulas habrá un diccionario a disposición de alumnos y profesores

y en las aulas de Bachillerato un libro de consulta sobre personajes y/o hechos

históricos relevantes.

Page 10: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

10

-Actividades por departamentos:

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Lectura comprensiva del libro de texto, dirigida a que el alumno pueda

extraer las ideas principales y puedan elaborar esquemas y resúmenes.

Realización de guías de lectura sobre curiosidades del ámbito científico-

tecnológico, preguntas sin resolver por la humanidad, paradigmas de la

ciencia y de la técnica.

Lecturas y elaboración de blogs, wikis, foros, etc…

Realización de comentarios, resúmenes, opiniones.

Presentación de trabajos utilizando las TIC disponibles.

Utilización del método de proyectos

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

Para contribuir a la mejora de la comprensión lectora y expresión escrita

de nuestro alumnado, organizaremos periódicamente sesiones de lectura

individual en voz alta de una porción de los temas de su libro de texto; también

de artículos extraídos de publicaciones científicas, relacionados con

repercusiones sociales del desarrollo científico y sus aplicaciones tecnológicas,

finalizando con intercambio de conclusiones a modo de debate, o bien entrega

de comentario escrito resumiendo su valoración personal.

En esta misma línea y como ya venimos haciendo desde varios cursos

atrás, se les encargará la elaboración de comentarios críticos referentes a

reportajes vistos en clase que muestren las relaciones ciencia-tecnología-

sociedad, procediendo posteriormente a la lectura en voz alta por parte de sus

autores/as de una selección de ellos.

Contamos en el laboratorio de física con una dotación de libros, míos y

del Departamento a disposición del alumnado (biografías de científic@s,

ensayos, novelas que permiten establecer relaciones CTS),así como

Page 11: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

11

publicaciones periódicas de determinadas ONG (Greenpeace, Intermon,

Amnistía Internacional, El Refugio, ANDA (Asociación nacional de defensa de

animales), ANAA (Asociación nacional de amigos de los animales)) si bien es

muy reducido el número de alumn@s que suelen interesarse por ellos. En

algún caso se los he prestado durante el verano, época en la que disponen de

más tiempo libre.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA:

Dentro del marco general de medidas para estimular el interés y el

hábito de lectura (Plan de fomento de la lectura), así como la capacidad de

expresarse correctamente, el Departamento de Música ha considerado las

especiales características de esta asignatura, y en función de ello ha optado

por el diseño de unas actividades de lectura que se van a integrar en el ámbito

cotidiano de la clase y que van a formar parte de su actividad ordinaria, de

manera que la lectura y el recurso continuo a fuentes de información

bibliográficas lleguen a ser comprendidas por parte del alumno como una parte

más del desarrollo de una actividad docente y del proceso de aprendizaje.

Nuestro interés tiene que ver, fundamentalmente, con la profundización en la

capacidad de comprensión del alumno y no tanto con que el alumno llegue a

abordar textos en su integridad.

Desde el convencimiento de que estas destrezas básicas tienden a ser

descuidadas por los alumnos y dada la importancia de conseguir invertir esta

perjudicial tendencia, cuidaremos desde nuestra asignatura contribuir a mejorar

la situación en toda la medida que nos sea posible. Para ello, se propone:

Por un lado, crear rutinas en cada una de las unidades

En clase: leyendo y comentando textos sugerentes o informativos que

sirvan para la reflexión, la adquisición de contenidos o debates

relacionados con los temas trabajados en clase. Siempre de forma

pausada y asegurándonos de la comprensión del contenido y del

vocabulario.

Page 12: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

12

En casa: encomendándoles como tarea leer textos sencillos y

resumirlos, para posteriormente hacer en clase todas las aclaraciones

oportunas.

Cuidar siempre de definir los términos con corrección.

Acostumbrar a expresar las opiniones y respuestas de forma correcta.

Plantear actividades descriptivas, orales o escritas sobre las audiciones

o las interpretaciones.

Biografías sobre autores musicales, y libretos de ópera

Artículos de prensa sobre temas musicales (críticas, conciertos, novedades…)

Comentarios de texto con actividades de repaso.

Realización de podcast sobre Audiolibros y relatos.

Se pedirá al alumnado que visite la Biblioteca del instituto para realizar

trabajos relacionados con los objetivos y contenidos. Se fomentará el

hábito lector y la correcta expresión oral y escrita.

Por otro lado, se propondrá a los alumnos, de forma voluntaria, pero

incentivada, la realización de trabajos sobre lecturas de determinados libros,

atractivos y adecuados a los distintos niveles, relacionados con la asignatura,

pero pensados para el disfrute personal, así como trabajos de películas. Se les

entregará una lista con una selección de títulos y un esquema para la

realización de los trabajos.

El libro de “El Conciertazo”. Plaza edición: Madrid. Editorial Espasa

Calpe

“16 escalones antes de irme a la cama” “langui” Juan Manuel Montilla

"Concierto en sol mayor", de Jordi Sierra i Fabra

"El asesino del Sgt. Pepper's", también de Sierra i Fabra

Page 13: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

13

"El blues del detective inmortal", de Andreu Martín

En definitiva, se procurará motivar a los alumnos con la lectura de

artículos y noticias musicales de actualidad que aparecen en la prensa normal,

no especializada, para comprender la presencia de la música en la vida

cotidiana. Se animará a los alumnos para que sean ellos mismos los que

busquen y presenten las noticias al resto de compañeros.

En los temas relativos a la historia de la música, se facilitará a los

alumnos textos de autores de cada época, para que analicen y sean capaces

de resumir y condensar las ideas fundamentales comparándolo con los

contenidos de la unidad, y relacionando la etapa de la historia de la música y

los estilos musicales de cada momento con los acontecimientos históricos y

culturales de esa etapa histórica.

También se realizarán actividades de musicalización de textos y, al

contrario, poner texto a una música. Para ello deberán leer poemas y tener en

cuenta la musicalidad de las palabras

En cada evaluación tendrán que realizar un trabajo para cuya realización

tendrán que consultar y leer páginas web. y diferentes libros.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA:

RReeccoommeennddaarr lleeccttuurraass ddee aarrttííccuullooss yy rreevviissttaass ddeeppoorrttiivvaass ccoonn cciieerrttoo rriiggoorr

cciieennttííffiiccoo..

RReeccoommeennddaarr ccaappííttuullooss yy//oo lliibbrrooss ddee aauuttoorreess nnaacciioonnaalleess ee iinntteerrnnaacciioonnaalleess

qquuee eessccrriibbeenn ssoobbrree tteemmaass rreellaacciioonnaaddooss ccoonn eell mmuunnddoo ddeell ddeeppoorrttee..

FFoommeennttaarr llooss hháábbiittooss ddee lleeccttuurraa yy eessccrriittuurraa ffuueerraa ddeell hhoorraarriioo eessccoollaarr aa

ttrraavvééss ddee ppeeqquueeññaass iinnvveessttiiggaacciioonneess ssoobbrree tteemmaass ddee nnaattuurraalleezzaa,, ssaalluudd oo

rreennddiimmiieennttoo ddeeppoorrttiivvoo..

EExxppoonneerr oorraallmmeennttee ttrraabbaajjooss ((eenn ggrruuppoo)) aacceerrccaa ddee rruuttaass yy vviiaajjeess ddee

ttuurriissmmoo ddeeppoorrttiivvoo..

FFoommeennttaarr eell uussoo ddee llaass nnuueevvaass tteeccnnoollooggííaass eenn llaa eedduuccaacciióónn ccoommoo aappooyyoo

eenn llooss pprroocceessooss ddee eennsseeññaannzzaa--aapprreennddiizzaajjee.. PPrroommoovveerreemmooss eell uussoo ddee

pprrooggrraammaass iinnffoorrmmááttiiccooss ee iinntteerrnneett ppaarraa ffaacciilliittaarr llaa ccoommpprreennssiióónn ddee llooss

aassppeeccttooss ccoonncceeppttuuaalleess.. EEssttee mmaatteerriiaall ssee ooffrreeccee ccoommoo ccoommpplleemmeennttoo

Page 14: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

14

vvoolluunnttaarriioo qquuee llooss aalluummnnooss ppuueeddeenn lllleevvaarrssee aa ccaassaa oo mmaanneejjaarr eenn llooss

rreeccrreeooss..

Por tanto, nuestro departamento propone como objetivos específicos para el

presente curso los siguientes:

Dirigir su atención a la lectura a través de noticias deportivas de

actualidad.

Promover en los alumnos el interés por la lectura utilizando temas de

interés para el adolescente relacionados con la actividad física.

Mejorar la comprensión lectora.

El primero de los objetivos se centrará en 1º y 2º, 3º y 4º de ESO. Para

alcanzarlo se les pedirá a los alumnos que busquen noticias recientes sobre

temas relacionados con los contenidos que se estén trabajando. Se expondrán

recortes en los tablones del gimnasio y se extraerán conclusiones en grupo.

El segundo objetivo se planteará en 1º 2º 3º y 4º de ESO y para conseguirlo se

les presentarán lecturas sobre nutrición y actividad física, actividad física y

salud, actividades perniciosas para la salud, etc.

El tercer objetivo se trabajará de forma diferenciada en los distintos cursos.

En 1º y 2º de ESO: en cada unidad didáctica le entregamos uno o varios textos

proponiendo que nos hagan preguntas inteligentes. Con ellas evitamos el

resumen y la habitual falta de comprensión por parte del alumno sobre lo que

se lee. Con las preguntas inteligentes el alumno debe realizar preguntas

relacionadas con el texto, pero cuya respuesta no esté en él. Le obligamos a

pensar más allá de lo que nos dice el texto y valoramos el grado de

“inteligencia” en su pregunta. Poco a poco podremos observar cómo su nivel de

comprensión va aumentando. Estas preguntas serán seleccionadas por el

docente según su calidad y serán resueltas en clase.

En 3º y 4º de ESO igualmente se les entregarán varios textos proponiendo que

se formulen preguntas cuya solución sí esté contenida en el propio texto y que

Page 15: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

15

servirán para posteriormente que el profesor elabore la prueba teórica de cada

evaluación.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN: Desde el departamento de orientación se realizarán diversas actividades

para desarrollar la comprensión lectora y fomentar el hábito de lectura; muchas

de ellas planificadas desde principio de curso pero cabe la posibilidad que se

puedan realizar otras muchas en función del tiempo y las posibilidades y

disponibilidad del profesorado.

Las actividades aquí propuestas se realizarán con el alumnado atendido

por este departamento (alumnado del programa de diversificación curricular,

alumnado atendido por las profesoras de pedagogía terapéutica y de

compensatoria y el alumnado de primero de bachillerato que cursa la

asignatura de psicología).

Actividades propuestas:

- Lectura de los enunciados de los ejercicios y textos del material utilizado

habitualmente en el aula; a partir de los cuales, se realizarán ejercicios y

comentarios; con el fin de mejorar la lectura mecánica y la lectura

comprensiva de nuestro alumnado.

- Realización de resúmenes orales de los contenidos de la materia para

asegurarnos que el alumnado ha desarrollado una correcta

comprensión de la información leída.

- Realización de esquemas y resúmenes de los temas dados,

fundamentalmente los más teóricos, para profundizar en la comprensión

de los contenidos y poder establecer la relación existente entre diversos

contenidos.

- Lectura conjunta en clase, comentario y resumen de noticias de

actualidad seleccionando aquellos temas relacionados con el contenido

de la materia, temas sociales que tengan especial importancia para

nuestro alumnado; tanto de internet como de periódicos y revistas.

Pretendemos fomentar que se familiaricen con la lectura de este tipo de

textos, que los aprendan a entender de forma autónoma y se

familiaricen con un vocabulario que no utilizan habitualmente.

Page 16: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

16

- Realización de trabajos tras una previa búsqueda y selección de

información en distintos medios.

- Realización y exposiciones orales ante la clase de trabajos.

- Creación de textos narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos,

periodísticos,...

- Comentario de fragmentos de algunas obras literarios para que el

alumnado se familiarice con ellas y desarrolle el gusto y el interés por la

lectura.

- Fomentar el uso de libros de la biblioteca del Centro y de los pueblos;

así como del servicio de bibliobús.

- Juegos de adivinanzas, palabras encadenadas, crucigramas,

caligramas,...

- Realización de felicitaciones de navidad, cartas de amor por San

Valentín, recoger frases célebre que les resulten atractivas,...

- Lectura y comentario de alguna noticia especialmente relacionada con el

entorno más cercano a los alumnos (pueblos, etc…). Se tratará de

revisar las noticias aparecidas en prensa, Internet, etc…que se refieran

algo cercano y que pueda resultar de interés.

Algunas de estas lecturas se realizarán en voz alta.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA:

El departamento de Filosofía se compromete al desarrollo de la competencia

lingüística a través de las siguientes medidas y acciones educativas, que han

sido recogidas en la programación, pudiéndose resumir en las siguientes:

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º ESO:

Utilización de textos de diferente nivel de complejidad en relación con la

temática desarrollada.

Comprensión de la estructura del texto a través del resumen y del mapa

conceptual del mismo.

Realización de preguntas acerca del mismo

Se tendrá en consideración la argumentación y expresión escrita y oral.

Page 17: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

17

Las faltas de ortografía se tendrán en cuenta a la hora de la calificación

de las pruebas escritas.

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación recogen esta

competencia.

ÉTICA 4º ESO:

Utilización de textos éticos de diferente nivel de complejidad.

Análisis comprensivo de dichos textos exponiendo la idea principal y las

ideas secundarias.

Comprensión de la estructura del texto a través del resumen y del mapa

conceptual del mismo.

Realización de preguntas acerca del mismo

Se tendrá en consideración la argumentación y expresión escrita y oral.

Las faltas de ortografía se tendrán en cuenta a la hora de la calificación

de las pruebas escritas.

Lectura comprensiva de un libro por cada trimestre. Sobre éste el

alumno ha de responder a cuestiones planteadas en las pruebas

escritas.

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación recogen esta

competencia.

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO:

Utilización de textos filosóficos en conformidad con los temas que se

desarrollen.

Análisis comprensivo de los textos: resumen del texto; ideas del mismo;

Elaboración de mapa conceptuales que reflejen la estructura

argumentativa del texto; responder a cuestiones que se planteen sobre

el texto.

La capacidad argumentativa y expresiva, tanto oral como escrita, serán

uno de los aspectos principales a tener en cuenta.

Las faltas ortográficas se considerarán como algo negativo (restan nota)

en la calificación de las actividades y ejercicios.

Page 18: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

18

Lectura comprensiva de un libro por cada trimestre. Las cuestiones que

se realicen acerca de él reflejarán su estructura así como la capacidad

de análisis y de comprensión del alumno.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO:

Utilización de textos filosóficos de acuerdo a la propuesta final de la PAU

para esta materia, que sigue las directrices del Decreto para la

Comunidad de Castilla y León y del Real Decreto para todo el territorio

nacional. (Esto apare expuesto en la programación de 2º bachillerato).

Análisis de los textos respondiendo a cuestiones planteadas acerca del

mismo:

Análisis de términos que aparecen en el texto; tema y problemática que

hay en él, así como las tesis que se defienden en él.

La capacidad expresiva y argumentativa del alumno serán tenidas en

cuenta para la corrección de los comentarios.

También se tendrán en cuenta las faltas ortográficas que restarán

puntuación a la nota final del ejercicio.

DEPARTAMENTO DE LATÍN

En virtud de la ORDEN EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la

elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la

Comunidad de Castilla y León; de la ORDEN EDU/1046/2007, de 12 de junio,

por la que se regula la implantación y el desarrollo de la Educación Secundaria

Obligatoria en la Comunidad de castilla y León y en virtud de la ORDEN

EDU/693/2006, de 25 de abril, por la que se regulan los planes para el fomento

de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes

de Educación Secundaria, el Departamento de Latín hace constar que entre los

objetivos propuestos para los alumnos de Cultura Clásica y para los alumnos

de Latín y Griego se incidirá de forma especial en estimular y promover los

hábitos de lectura y en el desarrollo de las capacidades para expresarse

correctamente mediante la lectura de textos de diversa procedencia y de

distintos géneros literarios relacionados con nuestros ámbitos. Nos

centraremos en los siguientes objetivos:

Page 19: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

19

Consolidar hábitos de lectura en los estudiantes de Educación Secundaria.

Potenciar la comprensión lectora desde el área de Latín, Griego y Cultura

Clásica.

Desarrollar en los adolescentes sus habilidades de lectura, escritura y

expresión oral en el aprendizaje de estas asignaturas.

Promover en los alumnos la capacidad de expresarse sobre diferentes temas

con claridad, coherencia y sencillez.

Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en todos los ámbitos.

Lograr que el alumnado conserve, o en su caso descubra, el hábito de la

lectura como un elemento de disfrute personal.

Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica

ante las manifestaciones del entorno.

Lograr que los alumnos aprendan a analizar con sentido crítico la información

que transmiten diferentes medios de comunicación.

Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura.

Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y apoyo a la

lectura.

Hemos de comentar que el Departamento de Latín ya ha especificado lecturas

oportunas para las diferentes materias y cursos.

Asimismo, hay un compromiso por parte de nuestro departamento de llevar a

cabo el Plan de Acción (mejora de las competencias lingüística y matemática)

basado en los resultados de la prueba diagnóstica realizada a los alumnos del

2º curso de la ESO y recogido en el PEC.

4º ESO

La materia de Latín, opcional en cuarto curso, supone un acercamiento

específico a la lengua y la cultura de Roma. Su estudio se ofrece a partir de

contenidos lingüísticos y culturales, complementarios entre sí y unidos por su

carácter de aportaciones sustanciales de lo que se conoce como herencia

clásica. Esa cualidad de aportación y pervivencia en la sociedad actual ha de

guiar su presentación y dar sentido a su estudio.

La materia persigue dos objetivos primordiales: iniciar un estudio básico

de la lengua que está en el origen del amplio grupo de las lenguas romances y

Page 20: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

20

conocer los aspectos más relevantes de la sociedad y la cultura romanas para

poder relacionarlos con los del mundo actual. El primer objetivo no sólo ayuda

a mejorar el conocimiento y uso de la propia lengua como instrumento

primordial de aprendizaje y comunicación, sino que el conocimiento del léxico

latino permite utilizarla con rigor y aprender más fácilmente otras lenguas

derivadas del latín de uso en la Unión Europea; el segundo aporta una

interpretación más ponderada de la sociedad actual. Ambos colaboran

eficazmente en la adquisición de capacidades básicas y contribuyen al logro de

los objetivos de esta etapa. Los contenidos propiamente lingüísticos ocupan

una gran parte de la materia, por considerar que la lengua latina es la más

importante aportación del mundo clásico a la civilización occidental; por

evolución o por influencia léxica el latín está presente en las lenguas que

utilizamos o en las que son objeto de aprendizaje para quienes cursan esta

etapa. Asimismo, el estudio del latín va a permitir profundizar en la formación e

interpretación de las más diversas terminologías científicas y, de modo muy

especial, va a abrir la posibilidad de acceder a los grandes legados de la

cultura occidental al poner en contacto con el rico patrimonio literario, cultural y

jurídico de la antigua Roma y con las múltiples obras literarias, históricas y

científicas y documentos jurídico-políticos del Occidente europeo escritos en

latín hasta los siglos XVII y XVIII.

El hilo conductor debe ser siempre la lengua. La lectura, el análisis, la

traducción y el comentario de frases breves y sencillas en latín permitirán que

quienes cursen esta asignatura tengan unas ideas básicas y claras sobre los

contenidos previstos. Asimismo, la reflexión a que obliga el análisis

morfosintáctico de dichas frases y su traducción ayudará a los alumnos a

comprender mejor su propia lengua y a expresarse correctamente. Sencillos

ejercicios de comparación entre palabras de lenguas románicas ayudarán a

comprender el origen y evolución de los distintos términos, a asimilar más

fácilmente las técnicas de formación de palabras en latín y su pervivencia en

nuestra lengua y a recordar, sin dificultad, los prefijos y sufijos grecolatinos más

frecuentes en las lenguas de uso del alumno.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

Page 21: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

21

A partir de los elementos más significativos de su currículo, la materia de latín

contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación

lingüística. Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva

de textos diversos y a la expresión oral y escrita como medios indispensables

para cualquier aprendizaje de calidad.

El conocimiento de la estructura de la lengua latina hace posible una

comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de

origen romance y de otras que comparten con el latín el carácter flexivo, o han

recibido una aportación léxica importante de la lengua latina.

La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como

la práctica de la traducción y de la retroversión, suponen la adquisición de la

habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla

apropiadamente.

El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los

fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente a la ampliación del

vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como

instrumento de comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas

proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el

vocabulario específico de términos científicos y técnicos.

Además, las actividades relativas a la recogida, selección y análisis de la

información, la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras

clave y la distinción entre ideas principales y secundarias aportan instrumentos

básicos para la adquisición de esta competencia, tan relacionada con destrezas

para la continua formación personal. Por otra parte, en aquella medida en que

se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como un

instrumento que universaliza la información y como una herramienta para la

comunicación del conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la

competencia digital.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

Teniendo en cuenta los bloques de contenidos y analizando los procedimientos

y actitudes que se reflejan en cada bloque, el método, común para las dos

etapas, que se propone para el estudio de Cultura Clásica se ha organizado del

modo siguiente:

Page 22: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

22

Lectura del tema correspondiente en el libro de texto. La lectura será acotada

por el profesor y comentada, siendo oportuna una ampliación que vendrá dada

por otros materiales como fotocopias, diapositivas, etc. Téngase en cuenta que,

dada la naturaleza de esta asignatura, se realizarán saltos ineludibles en la

consulta y en el uso del libro de texto. La lectura ayudará al alumno en la

comprensión del vocabulario específico de la asignatura.

Cada unidad se compone de un bloque específico referido a cuestiones

históricas que se alternarán con otra de carácter más lúdico. Lo cual permitirá

una mejor asimilación de los conceptos y despertará el interés de los alumnos.

El profesor estimulará en cada momento la actividad creadora de los alumnos

induciéndolos a utilizar formas de expresión apropiadas a sus pensamientos.

Se leerán textos y se comentarán aplicables en cada caso.

Estudio de formas de pensamiento y de las creencias del mundo clásico.

Como método general, se pretende que las clases sean participativas,

estimulando la expresión oral y la expresión escrita, facilitando en todo

momento la progresión en el aprendizaje de la materia y fomentando la

colaboración entre los alumnos.

El estudio de la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a

aprender, en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para

organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y

reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el

proceso formativo en un contexto de rigor lógico.

La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que

se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades

y tomar decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común de los

resultados implican valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar

posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un

resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta

el afán de superación.

MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LECTURA Y

LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

Page 23: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

23

En el marco del Plan de Acción de Centro del curso 2015-2016, se realizarán

lecturas de los diversos textos culturales y/o literarios que nos ofrece el propio

libro. Asimismo, se entregarán a los alumnos fotocopias que nos permitan

desarrollar el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente y

que se relacionen con el mundo clásico. A lo largo del presente curso

realizaremos algunas lecturas relacionadas con Grecia y/o Roma. Para este

curso hemos propuesto, concretamente, el Anfitrión de Plauto.

Nuestras aportaciones corresponden tanto a la adquisición de

competencias matemáticas como lingüísticas y se traducen en la necesidad de

usar símbolos algebraicos y en la explicación oral de enunciados de problemas

incidiendo en los planteamientos geométricos, puntos flacos de la evaluación

de diagnóstico. En lo lingüístico cabe incidir en la expresión oral y escrita, en la

comprensión de textos y en su análisis aplicando los principios de gramática

adquiridos para escribir y hablar con corrección.

LATÍN BACHILLERATO

El estudio de la lengua latina en sus aspectos fonológico, morfológico,

sintáctico y léxico tiene en sí mismo un alto valor formativo como instrumento

de estructuración mental para los alumnos que hayan optado por una primera

especialización en el campo de las humanidades o de las ciencias sociales. La

coincidencia de su estudio con el de la lengua griega, al tiempo que invita a un

tratamiento coordinado, permite comprender la estructura flexiva de las dos

lenguas clásicas, tan ricas en contenido y tan fecundas en su contribución a las

lenguas modernas.

La materia de Latín se desarrolla en dos cursos, cuyos contenidos se

distribuyen en cuatro bloques análogos en el primer y segundo curso: la lengua

latina, los textos latinos y su interpretación, el léxico latino y su evolución,

Roma y su legado. El desarrollo progresivo de la materia se explicita en el

enunciado de los contenidos y de los Criterios de evaluación de cada curso.

Unos y otros hacen posible la adquisición de las capacidades que los objetivos

proponen. La distribución de los contenidos en los cuatro bloques antedichos,

si bien implica un tratamiento específico de los mismos, exige a la par una

comprensión conexionada que sitúe y explique los elementos en un contexto

coherente.

Page 24: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

24

La lectura comprensiva y el progresivo adiestramiento en las técnicas de

traducción de textos latinos, originales o elaborados, de dificultad gradual, así

como la retroversión de textos de las lenguas utilizadas por los alumnos, sirven

para fijar las estructuras lingüísticas básicas y suponen un valioso ejercicio de

análisis y síntesis aplicable a cualquier otro aprendizaje.

Por otra parte, la lectura de textos traducidos y originales constituye un

instrumento privilegiado para poner a los alumnos en contacto con las más

notables muestras de la civilización romana: la creación literaria y la producción

artística; la ciencia y la técnica; las instituciones políticas, religiosas y militares;

la vida familiar, la organización social y la ordenación jurídica. La selección de

textos de géneros y épocas diversas atenderá al criterio de ofrecer una visión

completa y equilibrada de la historia y la sociedad romanas. La sistematización

de todos esos datos extraídos de diversas fuentes documentales, incluidas las

que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, y su

comparación constante con los que ofrecen las sociedades actuales permitirán

una valoración razonada de la aportación de Roma a la conformación del

ámbito cultural y político europeo.

El estudio del léxico latino y su evolución fonética, morfológica y

semántica en las lenguas romances, junto a la observación de la persistencia o

la transformación en ellas de las estructuras sintácticas latinas, permite

apreciar las lenguas en su dimensión diacrónica, como entes vivos en

constante desarrollo, y valorar el amplio grupo de las lenguas romances

habladas en Europa como el producto de esa evolución en el momento actual.

Los contenidos propuestos para la materia serán tratados en Latín I y II.

Corresponde al primero la asimilación de las estructuras de la morfología

regular, los valores sintácticos más usuales, las nociones elementales de

evolución fonética y los aspectos básicos de la civilización romana, aplicando

esos conocimientos al análisis y traducción de textos breves y sencillos.

Concierne a Latín II la consolidación de los contenidos anteriores y su

ampliación con el estudio de la morfología irregular, los procedimientos de

subordinación, las construcciones sintácticas propias de la lengua latina, la

evolución del léxico y el tratamiento de aspectos específicos del legado

romano, aplicando los procedimientos de análisis y las técnicas de traducción a

Page 25: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

25

textos de mayor complejidad y distinguiendo en ellos las características del

género literario al que pertenecen.

Todo ello en aras de una mejor comprensión del pensamiento y de la

tradición clásica y la valoración de su continuidad en nuestra sociedad, lengua

y cultura.

Los contenidos de Latín II son en resumidas cuentas los mismos que los de

Latín I. Bien es verdad que estos contenidos son ampliados en todos los

apartados, en especial en los referentes a la lengua y a los géneros literarios ya

que este es el programa establecido por la comisión interuniversitaria para la

P.A.E.U. Este programa incluye un repaso general de la morfosintaxis de Latín

I incidiendo en las irregularidades más frecuentes; incluye el análisis

morfosintáctico y traducción de textos de C. J. César (De bello Gallico) y M. T.

Cicerón (In L. Catilinam Orationes IV); incluye además el estudio de las normas

de evolución del latín al castellano y, finalmente, incluye un capítulo dedicado al

estudio de los géneros literarios con sus autores más representativos: teatro

(Plauto), historiografía (César, Salustio, Tito Livio), oratoria (Cicerón), poesía

épica (Virgilio) y poesía elegíaca y lírica (Catulo y Horacio). Además de

lecturas obligatorias de clásicos latinos en español, a saber: Plauto, Anfitrión;

Catulo, poemas 2, 3, 5, 7, 8, 51, 68a, 70, 72,76, 85, 87, 92, 101, 107 y 109;

Virgilio, canto II de la Eneida.

GRIEGO BACHILLERATO

El valor formativo de la lengua griega es indudable por ser antecedente y

origen de la civilización europea. La originalidad y grandeza del legado griego

está fuera de duda. La traducción, el análisis y el comentario de textos de

autores clásicos permitirán descubrir y conocer el legado de la cultura helénica

y mostrarán las raíces de nuestra civilización.

La asimilación de conocimientos básicos de la lengua griega podrá enriquecer

el léxico científico y técnico y ayudará a mejorar la expresión oral y escrita.

Para llegar a un conocimiento elemental no sólo de la lengua griega, sino

también de la lengua latina, se han estructurado de modo paralelo los

contenidos de ambas lenguas en bloques temáticos similares para poder

trabajar al unísono. Para ello se tomará como hilo conductor una amplia gama

de textos en prosa del ático de época clásica (ss. V y IV a. C.). Conviene tener

Page 26: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

26

en cuenta en todo momento que la meta es conocer la lengua y la civilización a

través de los textos originales o traducidos (bilingües).

En Griego I se intenta hacer una presentación general de los temas histórico-

culturales: religión, mitología, arte y géneros literarios a través de los textos.

Éstos permitirán conocer y utilizar nociones básicas de morfosintaxis y adquirir

un vocabulario mínimo.

En Griego II se pretende afianzar lo estudiado en Griego I y estudiar con más

detalle los géneros literarios, el arte, el pensamiento y la filosofía, mediante la

traducción y el comentario de textos con la ayuda del diccionario, incluyéndose

un adiestramiento en el uso de técnicas filológicas.

La materia de Griego en el bachillerato aporta las bases lingüísticas y

culturales precisas para entender aspectos esenciales de la civilización

occidental como resultado de una larga tradición que surgió de Grecia y Roma.

El estudio de la lengua griega en sus aspectos morfológico, sintáctico y léxico,

vinculado al de su contexto cultural e histórico, tiene en sí mismo un alto valor

formativo para los alumnos que hayan optado por una primera especialización

en el campo de las humanidades o las ciencias sociales. La coincidencia de su

estudio con el de la lengua latina, al tiempo que invita a un tratamiento

coordinado, permite comprender la estructura flexiva de ambas lenguas, tan

ricas en contenido y tan fecundas en su contribución a las lenguas modernas.

Los contenidos propuestos para Griego I y II en que se desarrolla la materia se

centran en dos grandes ámbitos, la lengua y la cultura, distribuidos en cuatro

bloques: características de la lengua griega, interpretación de los textos, el

léxico y el legado griego.

Estos contenidos se abordarán de forma coherente y progresiva y su desarrollo

ha de tener una aplicación esencialmente práctica que permita al alumno,

mediante el ejercicio de la traducción y la lectura de textos ya traducidos,

alcanzar un conocimiento básico de los aspectos fundamentales de la lengua

griega e introducirse en técnicas básicas de análisis filológico y de

interpretación de los textos.

Los textos, que son el objeto principal de la materia, se seleccionarán entre

autores de diferentes épocas y géneros literarios, presentándolos tanto en su

forma original, con las adaptaciones necesarias para facilitar su comprensión,

como en traducciones.

Page 27: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

27

La práctica de la traducción de textos griegos ha de contribuir también a la

reflexión sobre la lengua propia, buscando la correcta adecuación entre las

estructuras lingüísticas de ambas lenguas. A tal fin servirá el uso de

diccionarios de diversa índole, introduciendo gradualmente el manejo del

diccionario específico de la Lengua griega.

El análisis e interpretación de los textos ha de completarse con datos extraídos

de otras fuentes que, fácilmente accesibles gracias a los bancos de datos y

recursos disponibles en Internet, permitan establecer y conocer su relación con

las distintas épocas de la historia de Grecia, así como sus diversas

manifestaciones artísticas y culturales.

El estudio y aprendizaje del léxico constituye un instrumento para la traducción,

al tiempo que contribuye a enriquecer el acervo de los alumnos, mostrar los

mecanismos de formación de palabras y valorar la trascendencia del préstamo

lingüístico como parte del legado cultural aportado por el pensamiento griego.

La aproximación a Grecia y su legado ha de hacerse con un enfoque

global y vinculado al aprendizaje de la lengua, centrando su análisis en el

antropocentrismo griego para intentar comprender la mentalidad y la dimensión

social e individual del hombre griego a través de su proyección en las

instituciones, el arte y la literatura en la Grecia antigua y valorar la tradición

clásica y su pervivencia en las sociedades actuales.

Al primer curso corresponde la asimilación de los contenidos básicos de lengua

y de cultura. Concierne al segundo curso su consolidación y ampliación, con un

tratamiento específico de la literatura, los géneros y los autores, que contribuya

a profundizar en las raíces griegas de nuestra cultura.

Medidas para estimular el interés y el hábito de lectura y la capacidad de

expresarse correctamente.

En el marco del Plan de Acción de Centro del curso 2015-2016, se realizarán

lecturas de los diversos textos culturales y/o literarios que nos ofrece el propio

libro. Asimismo, se entregarán a los alumnos fotocopias que nos permitan

desarrollar el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente y

que se relacionen con el mundo clásico. A lo largo del presente curso

realizaremos algunas lecturas relacionadas con Grecia y/o Roma. Para el

primer trimestre, en Griego I, hemos propuesto, concretamente, Las Troyanas

de Eurípides.

Page 28: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

28

Primera evaluación: durante el primer trimestre se realizará un repaso general

de lo aprendido en el curso anterior, completado con las excepciones y

peculiaridades propias de un estudio más profundo. El alumno se iniciará en los

textos de Esopo (Fábulas).

Segunda y tercera evaluación: Se proseguirá con el estudio de textos de los

autores de Esopo e Isócrates (A Demónico) que el docente distribuirá en los

dos últimos trimestres en función del grado de evolución de los alumnos en la

traducción, para finaliza con Jenofonte (Económico). Estudio de la poesía

épica. Lectura de algunos cantos de las obras de Homero recomendados por la

Comisión de las P.A.E.U (Ilíada VI y Odisea IX y XII). Estudio de la poesía

dramática helena: lectura y estudio de Edipo Rey de Sófocles. Estudio de la

didáctica e historiografía helenas y de las ideas básicas sobre la mitología: su

eco en el arte y la literatura (Orfeo, Jasón y los Argonautas).

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

Realización de ejercicios en los que hay que describir el procedimiento a

seguir.

Valorar el empleo de los términos adecuados en los ejercicios escritos y

concienciar a los alumnos en la importancia que tiene el uso de la

terminología adecuada al expresarnos.

Realización de ejercicios en los que hay que seguir instrucciones

escritas, sobre todo en el segundo ciclo de E.S.O.

Realización de ilustraciones para un cuento o un poema, o diseño de

portadas de discos, libros o carteles de películas.

Realización de cómics a partir de historias ya existentes.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

En este curso, el Departamento de Ciencias Sociales continuará participando

en la Campaña de lectura desarrollada en todo el centro,

Por otra parte las disciplinas que imparte nuestro Departamento, al estar

dentro del ámbito de las Humanidades y las CCSS, hacen que la lectura y la

Page 29: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

29

escritura cobren una especial importancia. Además, afortunadamente existen

un sinfín de obras literarias ambientadas en determinados momentos históricos

del pasado o del presente que nos permiten descubrir la Historia desde otro

punto de vista , indudablemente más informal y por ello también más ameno,

pues escapan al rigor de las cronologías, los datos, la enumeración de

características, causas, consecuencias, etc

En este sentido creemos que la mejor forma de contribuir desde nuestro

Departamento al fomento de la lectura es recomendando a nuestros alumnos

que se acerquen a algunos de estos libros. Lo haremos (en función de las

características de los grupos) mediante diferentes sistemas que no tienen por

qué ser excluyentes:

Recomendar o exigir obligatoriamente a los alumnos unas lecturas a lo

largo del curso, en función de su nivel académico, o efectuar una

selección lo más amplia posible de títulos, para atender no sólo a la

diversidad de edades y capacidades de los alumno, sino también a su

diversidad de intereses.

Para los alumnos de 1er. ciclo será suficiente, si sus profesores lo

estiman oportuno, con que entreguen un resumen del libro y lo sitúen en

su contexto cronológico y espacial. O bien que desarrollen por escrito u

oralmente una serie de actividades que les propongan sus profesores/as

sobre el libro objeto de lectura.

Para los alumnos de cursos en los que la Geografía tenga un gran

protagonismo o versen exclusivamente sobre contenidos geográficos,

hacemos también la siguiente propuesta: se les ofrecerán una serie de

temas geográficos de interés y actualidad (problema del petróleo,

problema del medioambiente y desarrollo sostenible, cambio climático,

problema del envejecimiento de la población en los países

desarrollados, problema de la inmigración, la globalización y

movimientos antiglobalización, problemas de la UE en relación a mejorar

la integración entre sus miembros, discriminación laboral de las mujeres,

distintos tipos de discriminación o desigualdades en el mundo actual,

empleo de mano de obra infantil, publicidad y consumo, problema de

sobrealimentación , alimentos transgénicos, fuentes de energía, etc.)

para que hagan un seguimiento de uno o varios de esos problemas. El

Page 30: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

30

seguimiento del problema lo harán a través de la lectura de periódicos,

haciendo una selección de artículos sobre el problema que estén

analizando o bien a través de consultas en Internet. Esta actividad se

podrá evaluar de diferentes formas: con la lectura, comentario o debate

dirigido en clase o con la entrega de trabajos o pruebas de comprensión.

Otra posible actividad a realizar en relación al fomento de la lectura y la

expresión escrita podría ser la lectura, análisis y comentario de noticias,

textos de historiografía que implique manejar distintas fuentes, libros,

etc. para después elaborar informes, comentarios, resúmenes, fichas.

Entre los libros que proponemos recomendar a los alumnos podemos citar los

siguientes:

Para Primero y Segundo de ESO:

Roger Ax. La divertida Historia de la humanidad. Autor: C. García

Retuerta..

Roger Ax. La divertida Historia de Europa. Autor: C. García Retuerta..

Roger Ax. La divertida Historia de España.. Autor: C. García Retuerta..

Pequeña Historia de España. Autor: M. Fernández Álvarez.

Libros de Axterix. Autores: R. Goscinny y A.Uderzo.

- El Señor del cero. Autor:

Para 3º y 4º de ESO:

León el africano Autor: A. Maalouf.

La mano de Fátima. Autor: I. Falcones

Los viajes de Gulliver. Autor: J. Swift.

Las Cartas Persas. Autor: Montesquieu.

Cándido y otros cuentos. Autor: Voltaire.

La vuelta al mundo en 80 días. Autor: J. Verne.

El correo del Zar. Autor: J. Verne.

Oliver Twist. Autor: Ch. Dickens

El niño con el pijama de rayas. Autor: J. Boyne.

Diario. Autora: A. Frank.

Breve historia del siglo XX. Autor: F. García de Cortazar.

Breve historia del mundo para jóvenes lectores. Autor: M. Mai.

Page 31: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

31

Episodios Nacionales: B. Pérez Galdós.

Isabel II. Melodía de un recuerdo. Autora: M. T. Álvarez.

Fortunata y Jacinta. Autor B. Pérez Galdós.

La regenta. Autor: L. Alas Clarín.

Zalacaín el aventurero. Autor: P. Baroja.

La verdad sobre el caso Savolta. Autor: E. Mendoza

La forja de un rebelde. Autor: A. Barea.

Diario de un estudiante en tiempos de la Guerra Civil. Autor: M.

Fernández Álvarez.

Vientos de guerra: Autor: Manuel Fernández Álvarez.

La voz dormida. Autora D. Chacón

Réquiem por un campesino español. Autor: R. J. Sénder.

Trece rosas rojas. Autor: C. Fonseca

La colmena. Autor: C. J. Cela.

De Akal, Cambridge. Historia del Mundo para jóvenes. Monografías. Leer una

de las siguientes:

La primera vuelta al mundo(WaltnBnowlee)

Un australiano en la primera Guerra Mundial (Hill Gammage).

Las Cortes de Cádiz (Isabel Enciso)

La Armada que venció a Napoleón (Walter Brownlee).

Para 1º de Bachillerato:

Los viajes de Gulliver. Autor: J. Swift.

Las Cartas Persas. Autor: Montesquieu.

Cándido y otros cuentos. Autor. Voltaire.

La vuelta al mundo en 80 días. Autor: J. Verne.

El correo del Zar. Autor: J. Verne.

Oliver Twist. Autor: Ch. Dickens.

Un lugar llamado Libertad. Autor: K. Follett.

Las memorias de Lord Byron. Autor: R. Nye.

Las cenizas de Ángela. Autor: F. McCourt.

El hombre de San Petersburgo. Autor: K. Follet.

Vuelo final. Autor: K. Follet.

El niño con el pijama de rayas. Autor: J. Boyne.

Page 32: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

32

Diario de Ana Frank. Autora: A. Frank.

Breve historia del siglo XX. Autor: F. García de Cortazar.

Breve historia del mundo para jóvenes lectores. Autor: M. Mai.

“Cometas en el cielo” de KhaledHosseini y “ Mil soles espléndidos” de

KhaledHosseini.

Para 2º de Bachillerato:

La catedral del mar. Autor: I. Falcones

La Beltraneja. El pecado oculto de Isabel la Católica. Autora: Almudena

de Arteaga.

León el africano Autor: A. Maalouf.

La mano de Fátima. Autor: I. Falcones

Lazarillo de Tormes. Autor: Anónimo.

El príncipe rebelde. Autor: M. Fernández Álvarez

Novelas ejemplares. Autor: M. de Cervantes.

La mano de Fátima. Autor. I. Falcones.

El hereje. Autor: M. Delibes.

El Buscón. Autor: Quevedo.

El Capitán Alatriste. Autor: A. Pérez Reverte.

Cabo Trafalgar. Autor: A. Pérez Reverte.

Un día de cólera. Memorias del 2 de mayo. Autor: A. Pérez Reverte

Episodios Nacionales. Autor: B. Pérez Galdós.

Isabel II. Melodía de un recuerdo. Autora: M. T. Álvarez.

Fortunata y Jacinta. Autor B. Pérez Galdós.

La regenta. Autor: L. Alas Clarín.

Zalacaín el aventurero. Autor: P. Baroja.

La verdad sobre el caso Savolta. Autor: E. Mendoza

La forja de un rebelde. Autor: A. Barea.

Diario de un estudiante en tiempos de la Guerra Civil. Autor: M.

Fernández Álvarez.

Vientos de guerra. Autor: Manuel Fernández Álvarez.

La voz dormida. Autora: D. Chacón

Réquiem por un campesino español. Autor: R. J. Sénder.

Trece rosas rojas. Autor: C. Fonseca.

Page 33: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

33

La colmena. Autor: C. J. Cela.

El florido pensil. Memoria de la escuela nacional católica. Autor: A.

Sopena Monsalve

Para alumnos de Hª del Arte:

Los pilares de la tierra. Autor: K. Follet.

Un mundo sin fin. Autor: K. Follet.

La tabla de Flandes. Autor: A. Pérez Reverte

La joven de la perla. Autor: T. Chevalier

En todo caso todas estas actividades se realizarán en colaboración con el

resto de Departamentos y teniendo en cuenta los recursos de que dispone el

centro como la Biblioteca o el Bibliobús que visita el centro una vez al mes.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS:

La lectura es uno de los principales instrumentos de aprendizaje cuyo dominio

se hace imprescindible para comprender la información escrita que los alumnos

reciben en todas las áreas y materias del currículo. Se debe potenciar el hábito

de la lectura y desarrollar la comprensión lectora de modo que se asegure una

formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los

alumnos y les permita seguir con aprovechamiento enseñanzas posteriores.

Uno de los objetivos generales del área de Matemáticas es incorporar al

lenguaje modo de argumentación habituales las distintas formas de expresión

matemática(numérica, geométrica, lógica, algebraica, probabilística) con el fin

de comunicarse de manera clara, concisa, precisa y rigurosa. Actualmente, en

nuestra sociedad la información se presenta cada vez con mayor frecuencia en

términos matemáticos, por lo que es necesario en multitud de ocasiones tomar

decisiones en los mismos términos. Es por ello que se hace necesaria una

formación matemática que facilite la correcta comprensión de la información,

potencie el sentido crítico constructivo y facilite la toma de decisiones. El

Departamento de Matemáticas consciente de la importancia de la comprensión

lectora como base para entender los conceptos y resolver los problemas,

aspecto éste de suma importancia en la metodología de la asignatura, propone

Page 34: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

34

dentro de los contenidos procedimentales a lo largo de toda la programación la

lectura comprensiva como apartado recurrente.

No obstante, nuestro departamento propone a los alumnos de E.S.O. la lectura

de diversos libros relacionados con las Matemáticas con el doble objetivo de

fomentar el hábito de la lectura y descubrir un aspecto más entretenido y lúdico

de las Matemáticas. Por eso los libros elegidos son poco voluminosos,

interactivos algunos y fáciles de leer. Los libros recomendados son los

siguientes:

PRIMER CICLO E.S.O.:

¡OJALÁ NO HUBIERA NÚMEROS!

Autor: E. Serrano. Editorial: Nivola

EL CURIOS INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHE

Autor: Mark Haddon Editorial: Salamandra

MATECUENTOS. CUENTOS CON PROBLEMAS

Autores: Joaquín Collantes Hernáez y Antonio Pérez Sanz. Editorial: NivolaLA

AVENTURA DEL CÁLCULO. Cómo calcular mejor.

Autor: Alberto Coto

MALDITAS MATEMÁTICAS. Alicia en el país de los números.

Autor: Carlo Frabetti. Editorial: Alfaguara.

HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS (en cómic)

Autores: José Luís Carcavilla y Gabriel Fernández. Editorial: Proyecto

Sur Ediciones

SEGUNDO CICLO E.S.O.:

EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MATEMÁTICAS

Autor: Jordi Sierra i Fabra. Editorial: Anaya

EL SEÑOR DEL CERO.

Autor: M. J. Molina. Editorial: Alfaguara

NÚMEROS PARES, IMPARES E IDIOTAS

Autor: J. J. Millás. Editorial: Alba

CUENTOS DEL CERO

Autor: Luís Balbuena. Editorial: Nivola

CUENTOS DE MATEMÁTICAS

Page 35: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

35

Autor: Juan Carlos Herbás. Editorial: Proyecto Sur Ediciones

EL HOMBRE QUE CALCULABA

Autor: TahanMalba. Editorial: Del Nuevo Extremo

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

Con objeto de ampliar su vocabulario en Inglés y fomentar el gusto de nuestros

alumnos por la lectura, un instrumento básico para afianzar sus conocimientos

del idioma y agilizar su destreza en la comprensión escrita, el Departamento

seleccionará una serie de libros adaptados de lectura obligatoria en los

distintos cursos.

Estas lecturas se realizarán a lo largo del curso, preferiblemente a lo largo del

primer y Segundo trimestre. En todo caso, el ejercicio de la lectura se realiza en

todo momento ya que se aportan textos mediante la revista Speak Up a la que

está subscrito el centro así como textos de todo tipo y auténticos como

artículos de prensa de diarios como The Times, The Guardian…, revistas como

Nacional Geographic, poesía, relatos cortos, etc…

Además, proponemos llevar a cabo otras actividades dentro del plan de

fomento de la lectura como las siguientes:

a) Realización de un cuestionario de sensibilización a nivel familiar para

conocer loa hábitos lectores de nuestra comunidad escolar partiendo

desde las familias hasta el último miembro del centro.

b) Dar a conocer la biblioteca y como sacar el máximo partido de ella en su

uso y utilización como espacio de trabajo y de búsqueda de la

información. También puede servir como espacio para enseñar a utilizar

Internet de forma más eficiente y eficaz.

c) Enseñar a nuestros alumnos a realizar trabajos escritos de forma

correcta y mostrarles como presentar cualquier escrito con unas normas

fijas, mínimas para ello.

d) Dar a conocer los distintos tipos de tipología textual desde el

departamento de lengua fomentando actividades más lúdicas sobre las

mismas (concursos literarios, trabajos de investigación, etc…)

Page 36: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

36

e) Realizar un proyecto de lecto-escritura a nivel de centro, fomentado

sobre todo desde los departamentos de Lengua Castellana y su

literatura, inglés, francés y Orientación. Aquí debemos realizar prácticas

específicas sobre presentación de trabajos, el uso de las Tics y las

exposiciones orales.

f) Realizar actividades de animación a la lectura. Proponemos algunas que

no son intrínsecamente exclusivas o que deban partir del departamento

de inglés:

- Visita a un bosque, ej.- El Tejuelo.

- Visita a una fábrica de papel o de encuadernación.

- Visita a la Biblioteca Nacional (Madrid)

- Realizar encuentros con escritores del mismo modo que se hace

en Zamora, gracias al CFIE.

- Visita al centro de cuentacuentos, realización de exposición de

cuentos por parte del profesorado o los alumnos de bachillerato.

- Teatralización o dramatización de obras literarias o sketches

cómicos.

- Cine-forum basado en obras literarias y debates coloquio a final

de las mismas.

- Creación de un taller literario para alumnos/ profesores.

- Puesta en marcha de un buzón de quejas y sugerencias en la

biblioteca.

- Puesta en marcha de un punto de book-crossing.

Por otra parte, se proponen como posibilidades a tener en cuenta en relación

con la lectura:

-La creación de un BLOG en 4º ESO y en 1º de Bachillerato en colaboración

con los departamentos de francés y de música.

-Elaboración de folletos turísticos en relación con el tema de los viajes en 4º

ESO, para que potencien la zona donde viven hablando de sus costumbres y

tradiciones, sus fiestas ,su gastronomía, etc..

-Concursos de redacción en lengua inglesa, francesa y española con motivo de

la festividad de todos los santos ( Halloween), concurso de redacción de

Page 37: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

37

tarjetas postales de navidad y elaboración de poemas y dedicatorias por San

Valentín.

-Actividades tipo CLIL en el aula de informática y puesta en marcha de la

versión digital de nuestro libro en algún aula con pizarra digital.

-Desarrollo de temas relacionados con CCNN y CCSS en lengua inglesa a

modo de trabajos o presentaciones. Así como un concurso en Bachillerato para

conjugar el cuidado del medio ambiente a través de las nuevas tecnologías.

-Elaboración de glosarios terminológicos de otras materias (matemáticas,

física, química, historia, etc…) en lengua inglesa, así como la elaboración de

unidades de nuestros libros donde se trabaje con información numérica y

simbólica.

-Lectura de libros adaptados, en nuestro caso a través de la editorial Burlington

-Haciendo lectura de historias breves, relatos, cuentos, poesía (nursery rimes,

lymerics, haikus, etc…) , mini biografías, teatro, sketches cómicos, textos

científicos de CCNN CCSS, filosóficos, etc… en lengua inglesa. Así como

mostrando otros modelos de tipos de texto ( libros de instrucciones de aparatos

electrónicos, folletos, panfletos, etiquetas, recetas, etc…) dentro del aula para

que mejoren su comprensión lectora y su participación comunicativa dentro del

aula.

-Lectura de textos tipo PAU- Selectividad para mejorar su comprensión lectora

y su capacidad comunicativa mediante espacios dedicados al debate y la

discusión.

-Visitas por los distintos espacios del centro, por ejemplo: una visita guiada a la

biblioteca con actividades de conocimiento a modo de quiz para que conozcan

donde se encuentran todos los libros que pudieran necesitar a lo largo del

curso.

-Gymkhana en colaboración con el departamento de EF en Halloween para los

alumnos de 1º y 2º ESO con pruebas de habilidad y/ o ingenio escritas en

lengua inglesa.

-Creando un mercadillo de libros antiguos y/o usados en colaboración con el

responsable de la biblioteca, el departamento de orientación y los

departamentos de idiomas, tanto francés como inglés.

Page 38: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

38

-Teatro en lengua inglesa (adaptación de pequeñas obras teatrales y/ sketches

cómicos) así como una representación navideña donde se canten canciones en

otros idiomas, se baile y se cuenten chistes.

-Reutilización de libros de lectura. Se mantienen los libros de lecturas

adaptadas de primero y segundo ESO de manera que los alumnos se presten

entre sí dichos libros.

-Concurso fotográfico y con explicaciones de escritas junto a otros

departamentos ( Hª, Ciencias Naturales, etc…)

DEPARTAMENTO DE CCNN

1. Objetivos para el curso 2014-2015.

1.1. Objetivos generales

(ORDEN EDU/693/2006, de 25 de abril, por la que se regulan los planes

para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los

centros docentes de Educación Secundaria)

a) Consolidar hábitos de lectura en los estudiantes de Educación

Secundaria.

b) Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

c) Desarrollar en los adolescentes sus habilidades de lectura, escritura y

expresión oral, en el aprendizaje de cualquier materia.

d) Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes

temas con claridad, coherencia y sencillez.

e) Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en todos los

ámbitos.

f) Lograr que el alumnado conserve, o en su caso descubra, el hábito de la

lectura como un elemento de disfrute personal.

g) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y

crítica ante las manifestaciones del entorno.

h) Lograr que los alumnos aprendan a analizar con sentido crítico la

información que transmiten diferentes medios de comunicación

(televisión, radio, prensa, entre otros).

i) Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura.

Page 39: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

39

j) Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y

apoyo a la lectura.

El Departamento contribuirá a la consecución de estos objetivos mediante:

- Lectura comprensiva en el aula a partir de textos previamente

seleccionados o el propio libro de texto.

- La realización de exámenes orales, sobre todo en el primer ciclo de

la ESO, promoviendo la capacidad de expresarse de forma clara,

coherente y sencilla.

- Lectura de biografías de diferentes científicos con contribuciones

importantes en la Biología, Ecología, Geología, Economía, en el

segundo ciclo.

- Búsqueda de noticias relacionadas con los temas tratados en las

diferentes materias, en los diarios y su posterior lectura y

comentario.

- Búsqueda de información sobre diversos temas utilizando diferentes

medios (informáticos, audiovisuales…)

- La elaboración de informes científicos sobre las actividades prácticas

realizadas, aprendiendo a manejar el lenguaje científico que

posteriormente se expondrá en el aula, suscitando el posterior

debate.

- Se efectuará un compromiso por parte del Departamento para

contribuir a la eliminación de faltas de ortografía específica, tales

como haber, hacer, deber y absorber.

- Se introduce, por curso, la lectura de documentos de uso cotidiano:

facturas, DNI, actas, recibos domésticos, contratos…

- En relación con los temas del currículum se incorpora la lectura de

legislación, así como en relación con acontecimientos relevantes.

- Se hará especial hincapié en la importancia de utilizar un lenguaje

claro, preciso, correcto y científico. Consideramos que es de suma

importancia a estos niveles la adquisición de conceptos claves,

expresión, definiciones etc. Para ello llevaremos a cabo un

seguimiento activo en la clase, mediante lecturas en voz alto

Page 40: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

40

intentando que todos los alumnos participen. Por otra parte a lo largo

del curso encargaremos la lectura de algún libro de carácter

científico adecuado para el nivel en cuestión.

Se pondrá especial énfasis en actividades como las siguientes:

Búsqueda de noticias relacionadas con la ciencia, tanto en

periódicos digitales como escritos, y su posterior resumen escrito a

ordenador o a mano. Éste trabajo se valorará de forma positiva en la

nota final.

Lectura de libros relacionados con la ciencia de forma optativa,

valorándolo de forma positiva en la nota. También pueden leerse

capítulos aislados de libros científicos así como artículos de revistas

científicas como Quercus. Libros que el departamento propone para

su lectura en Bachillerato y último curso de ESO: algún capítulo de

James Lovelock, Gaia ; James Lovelock , Lynn Margulis, La

venganza de la Tierra; Miguel Delibes, Un mundo que agoniza; algún

capítulo de Juan Luis Arsuaga, La especie elegida ; Juan Luis

Arsuaga, El collar del Neandertal ; James D. Watson, La doble hélice

; Colin

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la competencia

lingüística. Durante el desarrollo cotidiano de las clases de francés se trabajan las

cuatro destrezas lingüísticas básicas y por tanto la lectura está siempre presente: se

llevan a cabo ejercicios de lectura en voz alta, lo que nos permite corregir la fonética y

la entonación. Posteriormente se plantea una actividad de comprensión oral sobre el

texto leído. Igualmente, a veces aportamos nosotros mismos revistas y periódicos de

carácter variado así como documentos auténticos para que los alumnos se familiaricen

con ellos (billetes de tren o metro, planos de ciudades, folletos turísticos, cartas de

restaurantes, facturas, reservas de hotel, entradas de teatro o cine, programas de

actividades, formularios para rellenar, extractos bancarios, etc.).

No obstante, con el fin de fomentar el interés y el hábito de la lectura este

departamento ha diseñado medidas más específicas:

Page 41: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

41

se propondrá a los alumnos que cursen esta asignatura leer una obra en

lengua francesa. Si el ritmo de aprendizaje de los alumnos lo permite, esta

actividad se realizará de manera obligatoria por todos los alumnos. Esta

lectura será evaluada y calificada de acuerdo con los criterios de calificación,

es decir, formará parte del 30% correspondiente al trabajo diario y el esfuerzo

personal.

Las lecturas previstas en este caso serán las siguientes:

- 1º ESO ……………….. Les parents impossibles

- 2º ESO ……………….. Le cadeau surprise

- 3º ESO ……………….. On a volé Mona Lissa

- 4º ESO ……………….. L’inondation

- 1º de Bachillerato ……………….. Les trois mousquétaires

- 2º de Bachillerato, los alumnos podrán elegir entre varios títulos.

Así mismo, se invitará a todos los alumnos, tanto de ESO como de Bachillerato,

que cursen francés a solicitar el préstamo de libros adaptados a su nivel en

cualquier momento del curso escolar. El departamento dispone de ejemplares

suficientes.

De igual modo, siempre pueden contar con la ayuda del departamento de

francés, dispuesto en todo momento a proporcionarles ayuda personal y

cualquier tipo de material adicional que necesiten para mejorar su habilidad

lectora.

Se trabajará la redacción de pequeños artículos para colaborar con la revista

del centro que se creará este curso escolar.

En definitiva, las líneas de actuación de este departamento en lo que concierne al Plan

de Fomento de la Lectura serán las siguientes:

Ayuda al desarrollo de la comprensión lectora en el idioma estudiado y por

extensión en la lengua materna de los alumnos. Para ello contamos con textos de

todo tipo (descriptivos, argumentativos, prescriptivos e informativos) así como

poemas, canciones, cómics y juegos variados con los que podrán practicar su

habilidad lectora.

A lo largo del segundo trimestre, siempre que el ritmo de aprendizaje lo permita

todos los alumnos de francés leerán una obra de literatura francófona adaptada a

su nivel de conocimientos.

Page 42: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

42

Colaboración en las actividades previstas para el desarrollo de este plan a nivel de

centro.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La comprensión lectora y la mejora de la expresión escrita es un eje que

estructura toda la actividad docente de este Departamento y para su

consecución y afianzamiento:

-Mantenemos el sistema de lecturas obligatorias, paso previo necesario para

que pueda existir la lectura voluntaria ya que ésta es una actividad que se

aprende progresivamente y a partir de lo que se ha leído ya. Se amplía el

sistema de bonificación de las lecturas voluntarias con la posibilidad de que los

alumnos expongan ante la clase sus impresiones sobre un libro elegido

libremente y autorizado por el docente, con el fin de conseguir un pequeño

aumento de la nota final de cada trimestre.

-En los grupos se podrá desarrollar la actividad de leer unos minutos cada día

al comienzo de la clase de Lengua y Literatura. En todos los niveles se

trabajará la lectura en voz alta y en silencio, la lectura comprensiva, la lectura

de fragmentos de obras literarias y/o periodísticas, la lectura detenida con

extracción de información de fuentes especializadas o de divulgación, el uso de

diccionarios –en papel y electrónicos; nos aseguramos de que hay un

diccionario de la lengua en cada aula- y otros recursos léxicos...

-El trabajo de creación de textos es esencial en nuestra actividad docente:

proponemos constantemente redacciones –narraciones, disertaciones, cartas,

etc.-, damos pautas para la correcta utilización de géneros formales y

administrativos y los practicamos, hacemos dictados y pasamos todo tipo de

ejercicios y cuestionarios de lectura comprensiva con respuesta elaborada a

preguntas pertinentes... En algunos de los cursos se desarrollarán talleres de

escritura o proyectos trimestrales de escritura creativa, que tienen un hueco en

los criterios de calificación.

Actividades complementarias:

Page 43: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

43

-Recital poético a cargo de profesores.

-Lectura de textos literarios de diferentes profesores a todos los grupos de

alumnos y alumnas, en la Biblioteca decorada al efecto o en el salón de actos.

-Replanteamiento del tradicional concurso literario para todos los niveles. Se

planteará un sistema dirigido, posiblemente continuar una historia o departir

sobre un tema concreto.

-Celebración del Día del Libro con lecturas colectivas de fragmentos literarios

por parte de los alumnos.

Actividades planteables para toda la comunidad educativa:

- Los profesores que lo deseen, en la biblioteca seleccionan un tema, un

autor o unos fondos que se quieran promocionar para organizar una

actividad de promoción de la lectura de forma trimestral o anual. Para

que tenga la mayor difusión posible se colocan murales y carteles por

todo el centro, se exponen en la vitrina de la entrada al centro y dentro

de la biblioteca los libros relacionados con el tema. Siempre tiene mayor

repercusión un tema que cuente con la colaboración de una o más

asignaturas.

- Con motivo de las vacaciones de navidad y de verano (que según los

alumnos es cuando más tiempo dedican a la lectura) se puede elaborar

un folleto con recomendaciones de lectura. Se realizan según el ciclo

educativo, haciendo especial hincapié en las últimas adquisiciones.

También se entregan a los profesores y al personal no docente del

centro. Los profesores y departamentos se deberían implicar en la

elaboración de estas listas, aconsejando y animando a sus alumnos

hacia esas lecturas. El tutor entrega en la biblioteca un folleto a cada

alumno y anima a que cojan libros en préstamo. En las mesas de la

biblioteca se colocan los libros que se han recomendado y muchos otros

según géneros literarios y niveles. En esa hora, generalmente de tutoría,

todos los alumnos del centro curiosean por entre las mesas y toman en

préstamo los libros que les apetece para las vacaciones.

- Igualmente, profesores, alumnos, padres, o personal del centro, pueden

elaborar artículos en los que recomienden lecturas a los alumnos, como

Page 44: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

44

colaboración en la revista Lucerna, que los alumnos de primero de

bachillerato van a confeccionar a lo largo del curso (como proyecto

coordinado por el dpto. de Tecnología).

- BIBLIOBÚS ESCOLAR. Varios días durante el curso acudirá al centro el

Bibliobús Escolar para actividades de préstamo y fomento y animación a

la lectura.

- Colaboración con fundaciones no lucrativas para la realización de

actividades.

- Actividades en torno a la “Celebración del Día del Libro.”:

El Departamento de Lengua y Literatura podría plantear también la

organización de actividades para todos los alumnos del centro como las

siguientes:

a. Cuentacuentos.

b. Mercadillo del expurgo proveniente de la biblioteca y de los libros que los

alumnos deseen intercambiar con otros compañeros para disfrutar todos

de la lectura de una manera gratuita.

c. Encuentros con un autor. Los alumnos de cualquier curso asisten a la

conferencia de un reconocido escritor que hable de su obra y les

acerque su experiencia lectora. Previamente se elabora un dossier sobre

el escritor y se promocionan sus libros en la vitrina de la entrada al

instituto y se exponen dentro de la biblioteca. Esta actividad se financia

con la ayuda de la Dirección General del Libro. Esta actividad se puede

extender en horario de tarde para padres y madres y el resto de alumnos

y profesores interesados.

d. Asistencia a la representación de una obra de teatro.

e. Paseos literarios en torno a un autor o un paisaje. Se puede visitar la

casa donde vivió, paseó o se inspiró un creador y leer allí en voz alta

pasajes de su obra. Esta actividad puede realizarse como premio a los

alumnos que más libros han tomado en préstamo a lo largo del año, a

los ganadores de los premios literarios u organizarlo para un ciclo

concreto.

f. Club de Lectura, presidido por un profesor responsable del área de

Lengua Castellana y Literatura.

Page 45: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

45

8.2. Dirigidas a las familias

La relación completa de actividades de fomento de la lectura pueden

consultarla las familias en nuestra página web, que contiene un apartado

específico de biblioteca en el que se reseñan también las últimas

adquisiciones. En cuanto a la consulta de fondos de la biblioteca, pueden

acceder a su catálogo a través de la página web y recabar a través de sus hijos

y de ellos mismos los ejemplares de su interés, así como participar activamente

en todas las actividades que el coordinador de la biblioteca presentará a lo

largo del curso y, que como ya se ha explicado, irán desde la formación de un

club de lectura en el futuro y un blog literario este curso, hasta técnicas de

estudio, taller de escritura, y otra serie de actividades que intentarándinamizar

el uso de ese espacio sobre el que girará el mundo literario del centro. También

se puede habilitar una dirección de correo electrónico con la biblioteca donde

se puedan hacer consultas y sugerencias de adquisiciones.

En colaboración con la Asociación de Padres y Madres se adquirirán

fondos sobre temas de su interés tanto de ficción como relacionados con temas

de adolescencia, familia, y educación.

En las reuniones a principios de curso con los padres se insistirá en la

implicación de todo el centro en el plan y en que su colaboración y apoyo

también en este aspecto redundará en beneficio de todos. Se alentará a que

regalen libros a sus hijos, a que fomenten la lectura como alternativa de ocio y

en la importancia de compartir con sus hijos momentos literarios, que sin duda,

conseguirán un acercamiento mayor entre padres e hijos.

La actividad denominada “Encuentros con un autor” que se financia con

la ayuda de la Dirección General del Libro puede repetirse en horario de tarde

para padres y madres interesados. El centro también les facilitaría el dossier

elaborado para los alumnos que asistieron a la charla por la mañana.

Está fuera de dudas la importancia que tiene la colaboración de los

padres en la tarea de hacer niños lectores. Es necesario comentar a los

padres, bien mediante circulares o en reuniones de tutoría, cómo pueden

ayudar a sus hijos para que se acerquen a la lectura. Así mismo, les

Page 46: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

46

enviaremos circulares para invitarles a participar en todas las actividades

preparadas para toda la comunidad educativa, como la celebración del día del

libro o el mercadillo del libro.Actividades sugeridas para los padres:

- Crear una biblioteca para sus hijos con libros apropiados a su edad y

que estén de acuerdo con sus intereses y necesidades.

- Persuadir a sus hijos para que gasten una parte del dinero que les da

para sus necesidades (paga) en libros.

- Participar en las lecturas de sus hijos, hablar con ellos acerca de lo que

han leído y sobre lo que les gusta de sus lecturas.

- Ayudar a sus hijos a ser responsables si utiliza algún servicio de

préstamo de libros (Bibliobús, biblioteca de aula o de centro) para que

cuide los libros y los devuelva a tiempo.

- -Los profesores, cuando así lo estimen necesario los padres, podrán

recomendarles libros adecuados para sus hijos, especialmente en

Navidades o final de curso, tiempos adecuados para regalar libros.

8.3. Dirigidas al profesorado

Todas las actividades dirigidas a toda la comunidad educativa descritas

anteriormente. Cursos de formación ofertados por distintas entidades.

9. TEMPORALIZACIÓN

9.1. Calendario de actuaciones.

Actividades generales: La temporalización de estas actividades queda a

criterio del profesor. Sería conveniente trabajar estos ejercicios una vez por

trimestre, pero deberá realizarse al menos una vez durante el curso y antes del

mes de diciembre

Actividades por departamentos: Cada departamento decidirá en qué

momento quiere realizar la actividad, y la duración de la misma.

Actividades para toda la comunidad Educativa:

Page 47: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

47

- Bibliobús: Los días 24 de septiembre, 28 de octubre, 5 de diciembre, 4

de febrero, 24 de marzo, y 13 de mayo

- Promoción a la lectura: trimestralmente

- Folleto/posters con recomendaciones de lectura: Diciembre, Abril, Junio.

- Día del libro: 23 de Abril.

- Asistencia a una representación teatral: segundo trimestre.

- Paseos literarios: tercer trimestre

- Encuentros con un autor: Por determinar.

9.2. Asignación de responsabilidades.

El equipo de coordinación del plan de fomento a la lectura, junto con el

equipo directivo y el Departamento de Actividades Extraescolares, se hará

responsable de organizar y llevar a cabo las actividades diseñadas para toda la

comunidad educativa. Respecto a las actividades generales, será cada

profesor de forma individual, el responsable de llevarlas a cabo y evaluarlas.

Por último, respecto a las actividades por departamentos, obviamente serán

responsabilidad de cada departamento.

9.3. Hitos más significativos del plan.

La esencia de este plan está en su carácter divulgativo, es decir, hemos

intentado crear un plan de fomento a la lectura de todos y para todos. Con este

plan queremos conseguir que la lectura llegue al mayor número posible de

personas, no sólo a alumnos y profesores del centro IES Valverde de Lucerna,

sino también a padres, madres y personal laboral del centro.

Cabe destacar también la amplia colaboración que hemos obtenido de todos

los departamentos, ya que todos ellos se han ofrecido para realizar actividades

para promover la lectura.

10. LA BIBLIOTECA ESCOLAR:

La trayectoria seguida en los últimos años por nuestra Biblioteca, la

experiencia acumulada en actividades de promoción de la lectura, la

procedencia de nuestros alumnos (muchos acuden en transporte escolar de

Page 48: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

48

pueblos cercanos) y la situación geográfica del Instituto (a 1 km del centro del

pueblo) nos hace dirigir nuestros esfuerzos y objetivos a convertirnos en una

Biblioteca Didáctica, es decir, un centro de documentación, difusión cultural,

información y préstamo bibliotecario centrado en la promoción de la lectura

como fuente de placer, conocimiento y mejora personal integrado dentro del

horario y la dinámica diaria de las clases.

La Biblioteca tiene una superficie de unos 120 metros cuadrados. Mesas

y sillas necesitan ser cambiadas, así como el acondicionamiento del suelo y

las paredes

La Biblioteca propiamente dicha cuenta con unos de 4.000 volúmenes

(libros, DVDs, discos, CDs, vídeos y materiales multimedia), aunque en el

catálogo informático están recogidos todos los fondos disponibles en el Centro

y su ubicación exacta en los Departamentos Didácticos, el despacho de

Dirección o la Biblioteca.

Objetivos

1. Potenciar el uso de la Biblioteca como centro de recursos,

documentación y fondo común de lecturas.

2. Contribuir desde la Biblioteca al fomento de la lectura y la valorización de

la cultura libresca.

Acciones

- Presentación de la Biblioteca a los alumnos de todos los cursos de ESO

en octubre, en horas de tutoría.

- Se fomentará la participación de los departamentos en el

enriquecimiento de los fondos de la Biblioteca, en la medida que los

recursos económicos del centro lo permitan.

- Trabajo en equipo, aprovechando en lo posible las horas de guardia de

Biblioteca del profesorado para llevar a cabo las tareas de

reestructuración y mantenimiento.

- Se procurará tener en la Biblioteca los ejemplares que sea posible de las

lecturas obligatorias de los diferentes departamentos. Se coordinará con

los departamentos las lecturas obligatorias y recomendadas, así como

las solicitudes de adquisición de esas lecturas a la Secretaría del

Instituto.

Page 49: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

49

- Actividades de formación de usuarios:

Actividad de bienvenida para 1º ESO. El objetivo de esta actividad

es dar a conocer a los nuevos alumnos la distribución de fondos

bibliográficos y audiovisuales, su localización y atractivo. Se realiza

a comienzos de curso y se alienta a que los alumnos tomen algún

libro en préstamo.

Actividad de refresco para los alumnos de 3º y 1º de Bachillerato. Es

como la anterior, pero adaptada a la edad de los alumnos. Se puede

realizar relacionada directamente con la bibliografía que van a

manejar a lo largo del curso en las diferentes áreas.

- Aumento, en función del espacio disponible, del número de terminales

conectados a Internet para uso de los alumnos.

- El expurgo y la adquisición de fondos se hace siguiendo:

el criterio de los encargados de la biblioteca,

las recomendaciones de los Departamentos Didácticos,

las sugerencias de los alumnos a través de una breve consulta en

tutoría cada dos meses,

las sugerencias que aparezcan en el buzón de sugerencias

situado a la puerta de la biblioteca.

En las secciones 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 el expurgo y la

recomendación de adquisiciones necesarias para la bibliografía

de sus asignaturas se harán según el criterio de los

Departamentos Didácticos directamente implicados.

- En las horas de estudio se propondrá a los alumnos que vayan a la

biblioteca a curiosear las últimas adquisiciones, leer la prensa, estudiar o

acceder a Internet. El profesor responsable de los alumnos acompañará

a estos y permanecerá con ellos durante ese período lectivo.

- Promoción de novedades y noticias relacionadas con la creación literaria

y artística. La utilización de la biblioteca como el lugar de encuentro de

toda la comunidad para disfrutar del hecho de leer, con la creación del

mencionado club de lectura en el futuro cuando se implante, y los

Page 50: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

50

diferentes talleres que acompañarán su realización a lo largo del curso.

La situación de la Biblioteca los paneles y la vitrina, justo a la entrada del

centro hacen que sean el lugar idóneo para la promoción de

adquisiciones y de todas las actividades que se vayan planteando, ya

que son lugar de paso obligado para todos.

A la puerta de la biblioteca hay varios corchos y paneles donde se

coloca una copia escaneada de las portadas de las últimas

adquisiciones junto con un breve comentario o llamada de

atención. Estos paneles también recogen las últimas noticias

relacionadas con el mundo de la literatura y el arte, así como la

cartelera artística de las localidades de nuestro entorno.

En la vitrina situada a la entrada del centro se exponen los libros

recientemente adquiridos.

A través de la página web del instituto.

11. RECURSOS NECESARIOS

La Biblioteca debería tener asignado un presupuesto propio, con cargo

al presupuesto anual de gastos del instituto, para la adquisición de fondos en

cualquier formato, y para la realización de actividades de promoción de la

lectura. Así mismo, recabamos la ayuda económica de la Asociación de Padres

y Madres a lo largo del curso para actividades puntuales de fomento de la

lectura.

La necesidad de dinamizar el uso de la biblioteca se convertirá en una prioridad

este curso escolar; por ello, la organización de una serie de actividades

relacionadas con el uso de la biblioteca del centro es la esencia de este plan

para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora.

La organización de cada curso escolar contempla que la Biblioteca

permanezca abierta y atendida durante todos los periodos lectivos, incluidos los

recreos, prestando un servicio activo para todos los miembros de la

Comunidad Educativa, además de abrir dos días por la tarde para incentivar su

uso de múltiples maneras.

Habrá un profesor responsable de las actividades propuestas desde el

equipo directivo para utilizar ese espacio, no solo para los alumnos y

Page 51: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

51

profesores del instituto, sino para los padres de esos alumnos, así como todas

las personas de la comarca que se quieran involucrar en las actividades

planteadas desde el centro. La idea general es la creación, como pilar del

concepto de fomento a la lectura, de un club de lectura para el curso 2014-

2015 orientado a todo el que quiera disfrutar del placer de leer, con un profesor

responsable que se encargue de elegir las lecturas recomendadas para cada

una de las sesiones compartidas con los asistentes, así como de explicar,

relacionar y valorar cada uno de los aspectos destacables de esos textos, de

manera que además de apreciar el hecho de leer en sí mismo, se aprenda a

conocer las características históricas, literarias, lingüísticas, biográficas, etc...,

de cada uno de los textos y autores seleccionados. Todo ello permitirá

interrelacionar diferentes disciplinas consiguiendo con ello interesar al lector en

todo un mundo lleno de posibilidades educativas.

Para llevar a cabo este plan se hace necesaria la comunicación, y por

ende, la colaboración, incluso económica, del mayor número de instituciones

públicas y privadas de la comarca. Por ello pediremos el apoyo de las

siguientes entidades y también les ofrecemos nuestra colaboración:

­ Junta de Castilla y León.

­ Diputación Provincial de Zamora.

­ Ayuntamiento de Puebla de Sanabria y otros ayuntamientos de la zona.

­ Centros de Enseñanza Infantil y Primaria de la Comarca.

­ Centro de Formación e Innovación Educativa de Benavente.

­ Asociación de Madres y Padres del IES.

­ Bibliotecas Municipales de los pueblos de la comarca.

­ Editoriales.

­ Asociaciones culturales y deportivas de la zona.

­ Librerías del entorno.

Dichas entidades colaboran con la Biblioteca en los siguientes aspectos:

­ Ampliación de fondos bibliográficos.

­ Dotación económica.

Page 52: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

52

­ Formación del profesorado encargado de la Biblioteca del centro.

­ Divulgación y animación a la lectura para asociaciones y centros

educativos que visiten nuestras instalaciones

12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN:

El seguimiento y evaluación de las diferentes actividades propuestas por

los Departamentos, estará a cargo de cada uno de ellos. Jefatura de Estudios

recabara información en relación con las actividades llevadas a cabo y la

consecución de los objetivos.

Con el fin de llevar a cabo un correcto seguimiento de las actuaciones

recogidas en este plan, se procederá a la elaboración de cuestionarios con los

que llevar a cabo una valoración estadística posterior y que nos sirvan para

evaluar el desarrollo del proyecto y proponer actuaciones futuras.

La evaluación, seguimiento y revisión correrá a cargo del equipo de

seguimiento y del coordinador del plan.

La evaluación inicial se realizará a partir de los informes que se especifican a

continuación. Su elaboración tiene la función de hacer reflexionar a todos los

miembros de la comunidad educativa acerca de sus hábitos lectores y la forma

en que se trabajan desde el centro. Las conclusiones y propuestas que se

deriven de ellos se discutirán en el seno de la CCP servirán como punto de

partida para la elaboración del plan de cada curso.

Informe de la biblioteca escolar sobre los hábitos lectores.

Este informe recogerá:

­ El número de alumnos que diariamente visitan la biblioteca para

devolver o tomar libros prestados.

­ El número de alumnos que diariamente usan los ordenadores

instalados en la biblioteca durante los recreos.

­ El número de alumnos que diariamente estudian en la biblioteca

durante los recreos y durante el horario lectivo.

Page 53: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

53

­ El número de padres y alumnos que por las tardes se ha interesado

por las diferentes actividades planteadas desde la Biblioteca en

horario no lectivo.

­ La influencia de las campañas de animación a la lectura en el número

de préstamos.

­ Las preferencias literarias en cuanto temas, género y formatos.

Los componentes de este departamento rellenan este formulario, lo

analizan y emiten sus conclusiones en la CCP que son recogidas en el Plan de

Animación a la Lectura del centro.

Encuesta inicial sobre hábitos lectores.

Antes de realizar el presente plan de fomento a la lectura, el equipo de

coordinación del plan de fomento a la lectura repartió a los tutores, una serie de

cuestionarios para conocer los hábitos lectores de nuestros alumnos de forma

exhaustiva. Después de su realización, el equipo procedió al vaciado de los

mismos para sacar las conclusiones oportunas (detalladas al principio de este

plan, apartado 3)

Informes y formularios para la evaluación final.

Para realizar la evaluación final de la aplicación del Plan en cada curso

escolar, tendremos que valorar la consecución de los objetivos que nos hemos

propuesto a través de las actividades diseñadas para cada uno de ellos,

valorando su nivel de realización y su duración. Se editará una plantilla con

todos los objetivos y actividades que nos hemos comprometido a llevar a cabo.

Además se deberán tener en cuenta los siguientes datos:

­ El número de usuarios y de volúmenes prestados.

­ Número de usuarios de TIC.

Page 54: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

54

­ Evaluación acerca de la divulgación de las actividades realizadas a

través de boletines informativos, reuniones con padres, y visitas de

otros centros.

­ Valoración de las visitas externas de grupos o asociaciones.

­ El número de visitas a la página de la Biblioteca de nuestra Web.

­ Valoración de las actividades de formación de usuarios.

Esta valoración sirve para, juntamente con las aportaciones de los

Departamentos, elaborar el Informe de Evaluación Final que forma parte de la

memoria final del centro.

Page 55: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

55

ANEXO I

ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA

Para realizar la evaluación inicial de los hábitos de lectura se pasó una

encuesta a los Departamentos Didácticos, al Departamento de Orientación y a

los alumnos del centro durante la tutoría.

Resultados de la evaluación inicial por cursos:

1ºESO:

Hábitos generales de lectura: Sólo un 25% de alumnos lee todos los días. Una

o veces por semana un 20%,un 4% sólo algunas veces por trimestre y un 7%

nunca lee.

Formato de lectura: En cuanto al tipo de lecturas que les gusta ,un 35% leen

libros de texto, frente a un 40% de alumnos que prefieren leer revistas o

periódicos. Sólo un 25% leen obras literarias.

Lectura en el centro: La mayoría de alumnos dice estar conforme con la

cantidad de libros que se les manda leer en el centro, aunque la mayoría de las

lecturas no son de sus gustos.

Uso de la biblioteca escolar y municipal: En cuanto al uso de la biblioteca, casi

ningún alumno utiliza la bibliotecas para leer. La mayoría de ellos asisten a las

bibliotecas para realizar algún trabajo escolar .Un 20% saca libros de la

biblioteca, frente a un 40% que prefiere sacarlos del bibliobús.

2ºESO:

Hábitos generales de lectura: En general, las alumnas leen más que los

alumnos, aunque cabe decir que en los grupos de 2º ESO la mayoría de los

alumnos no leen a diario. Además, los que aseguran que leen una o dos veces

por semana, dicen hacerlo por obligación y no porque les guste.

Formato de lectura: En cuanto al tipo de lecturas que les gusta , la

mayoría(80% )prefiere leer revistas, frente a una minoría (5%) que prefiere

libros de texto y obras literarias. El resto (15%) no lee absolutamente nada.

Lectura en el centro: La mayoría de alumnos dice estar conforme con la

cantidad de libros que se les manda leer en el centro, aunque la mayoría de las

lecturas no son de sus gustos.

Page 56: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

56

Uso de la biblioteca: En cuanto al uso de la biblioteca, casi ningún alumno

utiliza la biblioteca del centro para leer. La mayoría de ellos acuden a la

biblioteca para realizar prácticas que poco tienen que ver con la lectura, como

para ver películas online o escuchar música.

3ºESO:

Hábitos generales de lectura: Casi un 50% responde que casi nunca lee, frente

a otro 50% que dice leer casi a diario.

Formato de lectura: En cuanto al tipo de lecturas que les gusta, un 35% leen

libros de texto, frente a un 60% de alumnos que prefieren leer revistas o

periódicos, un 5% leen obras literarias.

Lectura en el centro: La mayoría de alumnos dice estar conforme con la

cantidad de libros que se les manda leer en el centro, aunque la mayoría de las

lecturas no son de sus gustos.

Uso de la biblioteca: En cuanto al uso de la biblioteca, casi ningún alumno

utiliza la biblioteca del centro para leer. La mayoría de ellos van a la biblioteca a

realizar trabajos escolares.

4ºESO:

Hábitos generales de lectura: Casi un 60% de los alumnos leen algunas veces

al mes, frente a un 30% que leen más de dos veces por semana. De éste

porcentaje, hay varios alumnos que leen a diario, por lo que se pueden llegar a

leer uno o dos libros cada mes (casi un 5%) Los alumnos que leen una o dos

veces por semana alegan no leer más porque les produce cansancio visual.

Formato de lectura: En cuanto al tipo de lecturas, un 50% prefiere leer

periódicos y revistas, frente a un 30% que prefiere libros de texto. Otro 20%

prefiere leer libros afines a sus gustos en cuanto a obras literarias se refiere.

Lectura en el centro: La mayoría de alumnos dice estar conforme con la

cantidad de libros que se les manda leer en el centro, aunque la mayoría de las

lecturas no son de sus gustos, por lo que las leen por obligación.

Uso de la biblioteca: En cuanto al uso de la biblioteca, casi ningún alumno

utiliza la biblioteca del centro para leer. La mayoría de ellos van a la biblioteca a

realizar trabajos escolares. Sólo un 10% retira libros de la biblioteca

asiduamente.

1ºBACHILLERATO:

Page 57: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

57

Hábitos generales de lectura: La inmensa mayoría ( 70%) lee poco, y los que lo

hacen, aseguran leer por obligación, no porque les guste. De hecho, la mayoría

de los alumnos ven la lectura como una pérdida de tiempo, o no leen más

porque no tienen tiempo. El ·30% restante lee varias veces al mes, pero de

nuevo, no leen más porque alegan falta de tiempo.

Formato de lectura: En cuanto al tipo de lecturas que les gusta, la mayoría

prefiere revistas o periódicos a leer obras literarias o libros de texto. Lectura en

el centro: La mayoría de alumnos dice estar conforme con la cantidad de libros

que se les manda leer en el centro, aunque la mayoría de las lecturas no son

de sus gustos.

Uso de la biblioteca: En cuanto al uso de la biblioteca, casi ningún alumno

utiliza la biblioteca del centro para leer. La mayoría de ellos van a la biblioteca a

realizar trabajos escolares. Pocos alumnos acuden a las bibliotecas a sacar

libros.

2ºBACHILLERATO:

Hábitos generales de lectura: Un 47% responde que casi nunca lee, frente a un

13% que dice leer alguna vez al mes (de este 13%, 3 alumnos leen a

diario).Dos alumnos responden que nunca leen. De los alumnos que casi

nunca o nunca leen, alegan no leer porque no tienen a nadie que les motive a

ello. El resto alega la falta de tiempo como motivo para no leer.

Formato de lectura: En cuanto al tipo de lecturas que les gusta, un 40% leen

revistas o periódicos, frente a un 50% de alumnos que prefieren leer libros de

texto, un 10% leen obras literarias.

Lectura en el centro: La mayoría de alumnos dice estar conforme con la

cantidad de libros que se les manda leer en el centro, aunque la mayoría de las

lecturas no son de sus gustos.

Uso de la biblioteca: En cuanto al uso de la biblioteca, casi ningún alumno

utiliza la biblioteca del centro para leer. La mayoría de ellos van a la biblioteca a

realizar trabajos escolares. Sólo dos alumnos acuden a la biblioteca para sacar

libros de lectura o consultar manuales.

Page 58: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

58

Prácticamente en todos los Departamentos se manda leer en clase

alguna vez a los alumnos, tanto en voz alta como en silencio, y el 50% de los

docentes manifiesta realizar esta actividad en cada unidad didáctica. En los

Departamentos de Lengua, Francés, Latín e Inglés se manda leer con mucha

frecuencia, lo cual es lógico dadas las características de las asignaturas

impartidas por los profesores de estos departamentos. También, en su

mayoría, manifiestan trabajar la comprensión lectora en aspectos específicos

como la ampliación de vocabulario, uso de las nuevas palabras o inclusión de

las nuevas expresiones en el vocabulario hablado o escrito.

El Departamento de Orientación señala que las principales dificultades

de los alumnos con necesidades educativas específicas, minorías

desfavorecidas y alumnos extranjeros son:

falta de fluidez en la expresión,

no usan el vocabulario adecuado,

mala comprensión,

desconocimiento de las reglas básicas de puntuación,

lectura lenta, falta de fluidez, muchas repeticiones,

poca motivación por la lectura, porque les cuesta mucho trabajo leer.

en algunos casos el desconocimiento total del español.

Para todos estos alumnos el Departamento de Orientación propone:

dedicar una hora específica a la semana a la lectura, fuera de lo

curricular

trabajar mucho el vocabulario. Cuando leen algo que les gusta la

situación cambia. Es importante conocer el vocabulario.

Para los alumnos de compensatoria se propone ejercicios de comprensión

lectora a partir de un texto, responder preguntas sobre el texto, vocabulario,

sinónimos, antónimos, localizar verbos, hacer descripciones, etc.

Page 59: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

59

Para los alumnos con problemas de audición y lenguaje el Departamento

propone:

lectura en voz alta, todos los días utilizando textos de diferentes áreas

(entre 5 y 10 minutos)

subrayar textos

hacer esquemas y resúmenes

interrelacionar contenidos

realizar una prueba inicial de lectura para detectar errores, tiempo y

comprensión lectora

En la mayoría de las materias y asignaturas se recomienda, en algunas

ocasiones, lecturas de libros o textos y películas alusivas a los contenidos

curriculares tratados.

Es muy esporádico el uso de la biblioteca para consultar fondos relacionados

con las unidades didácticas en los períodos lectivos con los alumnos

Sin embargo, con el fin de conseguir una mejor comprensión lectora y fomentar

la afición lectora de los alumnos, los departamentos sugieren las actividades

que se desarrollan en el punto 9.

La trayectoria seguida en los últimos años por nuestra biblioteca, la experiencia

acumulada en actividades de promoción de la lectura, la procedencia de

nuestros alumnos (muchos acuden en transporte escolar de pueblos cercanos)

y la situación geográfica del Instituto (a 2km del centro del pueblo) nos hace

dirigir nuestros esfuerzos y objetivos a convertirnos en una Biblioteca

Didáctica, es decir, un centro de documentación, difusión cultural, información

y préstamo bibliotecario centrado en la promoción de la lectura como fuente de

placer, conocimiento y mejora personal integrado dentro del horario y la

dinámica diaria de las clases.

Page 60: plan de fomento a la lectura - IES Valverde de Lucernaiesvalverdedelucerna.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PFL_15-16.pdf · Todos los objetivos y las actividades de este Plan para

60

ANEXO II

Indicadores para verificar el grado de cumplimiento de los objetivos

planteados.

Cumplido Poco cumplido No cumplido

Identificar el sentido global de

los textos escritos :A partir de

lecturas constantes conoce y

emplea las condiciones

ambientales que mejoran su

atención,

Interpretar de manera crítica el

contenido de los textos

escritos y orales(TV, libros)

Utilizar estrategias para

favorecer la comprensión de

diversos textos escritos

Identifica el sentido global del

texto

Conoce procesos psicológicos

que le guían para comprender:

aprende a inferir para leer

entre líneas lo que no está

explícito en el texto

Reconoce las ideas principales

y secundarias y la relación

entre las ideas del texto

Identifica la finalidad del texto,

el objetivo de la lectura y la

intención del emisor.

Reconoce al emisor del texto ,

la variedad lingüística utilizada,

la información específica,así

como el género textual

Aprende a asociar, explicar y

predecir en la lectura

Reconoce el género literario

que lee.

Realiza un diario de lectura, en

el que narra sus experiencias

lectoras