Plan de Feria

download Plan de Feria

of 4

description

Es el proyecto en si es un plan de feria, para ejecutar el proyecto dentro de una institucion educativa,

Transcript of Plan de Feria

P

PLAN DE LA II FERIA DE CREA, EMPRENDE RECICLANDOI. DATOS GENERALES:1.1 Institucin: IESPP Teodoro Pealoza-Chupaca1.2 Director General: Mg. Jess Justino Guerra Montero1.3 Jefatura de Unidad Acadmica: Dra. Antonia del Rosario Snchez Gonzales.1.4 Jefatura de Unidad Administrativa: Lic. Luis Sebastin Olivera Soto 1.5 Coordinador General de: Ing. Gaudencio Toralva Bernuy Riesgos y Desastres1.6 Comisin Organizadora: Lic. Asuncin Maruja Taipe Quincho Equipo ecoeficiencia Srta. Elvia Elisa Glvez miranda Srta. Rosario Dilma Yupanqui Zenteno1.7 Ao Academico/Semestre: 2015 - II

II. FINALIDAD Y JUSTIFICACION:Establecer la actividad como parte del plan de gestin de riesgos de desastres del IESPP Teodoro Pealoza-Chupaca, organizado por la comisin de ecoeficiencia, dirigido a todos los estudiantes, y a todo los trabajadores de esta casa de formacin magisterial. Toda la familia pealocina tendr la oportunidad de investigar, disear y crear materiales reciclados para exponerlos en la II Feria de Crea, Emprende Reciclando, dando cumplimiento al PEI de nuestra institucin.

El manejo inadecuado de los desechos slidos es uno de los problemas ambientales urbanos ms severos del Per y del mundo entero.Gran parte de esta basura obstruye desages y tragantes provocando inundaciones de calles, proliferacin de plagas de zancudos, cucarachas, ratas y otros. Adems, por acciones del viento y la lluvia llega a ros y lagos, incluso hasta los ocanos, provocando su contaminacin afectando a plantas y animales que viven en ellos y volviendo el agua no apta para uso y consumo humano.El problema se agrava por la deficiente recoleccin, el inadecuado destino final, la poca disposicin de pago por el servicio y el poco conocimiento y aplicacin de la separacin de basura, segn estudios, de todo el material reciclable y reusable que llega al basurero solamente se recupera el 5%.Las estadsticas indican que aproximadamente el 40% de los desechos son de origen domstico. Adoptando algunas prcticas sencillas relacionadas con la teora de las 3 Rs: Reduce, Reutiliza, Recicla, podemos contribuir a reducir el problema de la contaminacin por desechos slidos en nuestro pas.

REDUCE:El desecho que tiene menor impacto ambiental es el que no se genera! Procura generar la menor cantidad posible de desechos slidos. Estas son algunas ideas de cmo REDUCIR la cantidad de desechos slidos en casa: Evita utilizar bolsas plsticas, lleva tus propias bolsas al mercado y al supermercado, rechaza las bolsas de plstico, Procura comprar productos con envases retornables y utilzalos siempre, Evita utilizar platos desechables, prefiere los plsticos, Compra productos con la menor cantidad de envolturas, Investiga sobre que empresas son socialmente responsables y procura comprar sus productos, Evita utilizar duroport, este material no puede reciclarse y es altamente contaminante, Utiliza productos concentrados, ya que los envases son ms pequeos.REUTILIZA:Intenta alargar la vida de los objetos y en el caso de que el objeto no sirva para su funcin, intenta darle otros usos, antes de considerarlo como desecho. Estas son algunas ideas de cmo REUTILIZAR productos en casa: Utiliza las camisetas viejas como trapos de limpieza, Arregla los electrodomsticos, no los deseches a la primera, En lugar de desechar los envases, cajas y otros recipientes bscales otros usos o convirtelos en obras de arte, Compra bateras (pilas) recargables y no tires nunca pilas a la basura (el mercurio que contiene una batera puede contaminar un acufero desde 600,000 hasta 2 millones de litros), No tires la ropa usada a la basura, dnala siempre hay alguien que la necesita, Utiliza todas las bolsas de plstico varias veces, o como bolsa de basura.RECICLA:Reciclar en el hogar no es complicado, slo hay que organizarse un poco. Lo ms cmodo es poder disponer de cuatro cubos o recipientes diferentes.PAPEL Y CARTN: reciclando papel y cartn se puede ahorrar agua y energa, ya que para la fabricacin de papel reciclado se gasta 100 veces menos agua y 70% menos de energa que producindolo a partir de madera. En la medida de lo posible, quita las grapas, clips y espirales antes de llevar el papel al contenedor.Puedes tirar al contenedor de papel, cajas de cartn, como cajas de huevos, de cereales, de galletas, de zapatos, etc. Adems, sobres, peridicos, revistas, tickets de compra, cupones, facturas, etc.No debes tirar al contenedor de papel, empaques tetrabrik, toallas o servilletas de papel, material sucio con alimento, como cajas de pizza, fotografas y radiografas, cajas revestidas con cera, metal u otro material que no sea papel o cartn.PLSTICOS: reciclando el plstico se reduce el consumo de petrleo ya que para cada kilogramo de plstico no reciclado se necesitan 2 kilogramos de petrleo crudo. En este contenedor puedes depositar envases de bebidas, tapones plsticos, bolsas de plstico y productos de plstico inyectado, como: cajillas, masetas, etc. Procura enjuagar los envases antes de depositarlos al contenedor, para evitar malos olores.METALES: reciclando metales como el acero o el aluminio, se puede llegar a ahorrar entre un 30 y un 70% de energa. En el contenedor de metales puedes depositar latas de bebidas, tapones de botellas y envases, y cualquier otro producto originado del metal.MATERIA ORGNICA Y RESTO DE DESECHOS: El resto de desechos debes depositarlos en el camin de la basura para que sean llevados a los vertederos autorizados. Los restos de alimentos incluyendo cscaras, semillas, etc. - si no estn contaminados con otros materiales como: metales, vidrios, fibras sintticas, productos qumicos, medicamentos, etc., se pueden convertir en abono para las plantas.

III. BASE LEGAL:R.M. N0187-2015-ED, Directiva N 063-2005-DINESST/PEA: Normas para la organizacin y ejecucin de la campaa Escuelas limpias y saludables. PEI del IESPP Teodoro Pealoza - Chupaca

IV. OBJETIVOS: Estimular las aptitudes y desarrollar habilidades cientficas, tecnolgicas y creativas en los estudiantes y todos los trabajadores de la institucin. Promover en la familia pealocina el uso adecuado de los residuos solidos. Estimular la comprensin del problema, como parte de una sociedad que produce y consume, para actuar sobre ello desde la posicin en que se encuentre

V. METAS DE ATENCION:El presente documento pretende que las acciones que se realizaran en la presente feria lleguen a todos los estudiantes, personal directivo, jerrquico, docentes, personal administrativo y de servicio, debiendo ser ellos los beneficiados con todas las actividades. VI. FINANCIAMIENTO:Cada participante deber financiar su proyecto

VII. CARACTERISTICAS:Los productos debern ser elaborados con materiales reusados y / o reciclados para resolver algn problema de la realidad del entorno local, regional o nacional.VIII. ESTIMULOS:Los ganadores de los tres primeros puestos de acuerdo al puntaje que obtengan se harn acreedor a los premios respectivos en las respectivas categoras respectivas.

IX. JURADO CALIFICADOR:Los resultados que emitan los jurados calificados sern inapelables en ambas categoras

X. EVALUACION:El desarrollo de la II Feria de Crea, Emprende Reciclando, deber ser evaluado por el Coordinador General de Riesgos y Desastres y la comisin organizadora.

Chupaca, 28 de septiembre de 2015

Lic Asuncin Maruja Taipe Quincho