PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos...

285
PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EN MANEJO SUSTENTABLE DE ZONAS COSTERAS ENTIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE FACULTAD DE CIENCIAS TÍTULO QUE SE OTORGA LICENCIADO EN MANEJO SUSTENTABLE DE ZONAS COSTERAS Fecha de aprobación por el Consejo Técnico: 19 de enero del 2006 Fecha de aprobación por el Consejo Universitario: 7 de abril del 2006

Transcript of PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos...

Page 1: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

PLAN DE ESTUDIOS DE

LICENCIATURA EN MANEJO SUSTENTABLE DE ZONAS COSTERAS

ENTIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE

FACULTAD DE CIENCIAS

TÍTULO QUE SE OTORGA

LICENCIADO EN MANEJO SUSTENTABLE DE ZONAS COSTERAS

Fecha de aprobación por el Consejo Técnico: 19 de enero del 2006 Fecha de aprobación por el Consejo Universitario: 7 de abril del 2006

Page 2: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

2

ÍNDICE

1. Fundamentación pedagógica del proyecto 4

2. Metodología del diseño curricular 6

3. Fundamentación académica del proyecto 8

Problemática del campo de estudio 9

Demandas del contexto social, económico y cultural 10

Contexto educativo para la creación de un plan de estudios de Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras 12

Situación institucional 19

4. Objetivos del plan de estudios 20

Objetivo general 21

Objetivos específicos 21

5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21

6. Perfil de ingreso 22

7. Perfil del egresado 22

8. Perfil profesional 26

9. Estructura del plan de estudios 27

Duración de los estudios 29

10. Lista de asignaturas por semestre de impartición 30

11. Total de asignaturas y total de créditos 33

12. Requisitos de ingreso 33

Ingreso para alumnos que han cursado de uno a tres semestres de alguna de las carreras de las Áreas de las Ciencias Biológicas y de la Salud en Escuelas y Facultades de la UNAM 34

Proceso de selección de los alumnos 35

13. Requisitos de permanencia 36

Cambios de carrera 37

14. Requisitos de egreso 38

15. Requisitos de titulación 38

16. Mapa curricular y pensum académico 40

17. Implantación del plan de estudios 41

Criterios académicos 41

Page 3: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

3

Criterios administrativos 42

Integración del Comité Académico 42

Recursos humanos disponibles 44

Recursos humanos necesarios 46

Recursos materiales disponibles 47

Recursos materiales necesarios 49

18. Plan de evaluación y actualización de la propuesta 49

Evaluación interna 50

Evaluación externa 51

19. Referencias a los documentos de apoyo 51

Participantes en la elaboración del plan de estudios 53

ANEXO I Programas de las asignaturas obligatorias 54 Índice de las asignaturas obligatorias 55

ANEXO II Programas de las asignaturas optativas 181 Índice de las asignaturas optativas 182

Page 4: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

4

Presentación del proyecto Los ecosistemas costeros constituyen uno de los ejemplos más notables de las interacciones entre el agua, el aire y la tierra que hacen posible la vida en el planeta. En las zonas tropicales, estos sistemas de alta diversidad biológica funcionan en forma interconectada puesto que los componentes marinos, litorales y costeros se encuentran estrechamente acoplados por un mismo flujo de energía. La acción de las corrientes y de las mareas controla el ritmo de los hábitats costeros, como los arrecifes coralinos, pastos marinos, lagunas costeras, estuarios, ríos, pantanos y manglares, haciendo posible la existencia de millones de organismos que dependen de la materia orgánica transportada por sus flujos y reflujos. Gracias a la interacción entre el viento y el agua, la energía fluye a través del sistema océano-atmósfera-tierra y se distribuye en los diversos compartimientos de este sistema dinámico. Diversos proyectos de investigación científica han logrado reunir la información necesaria para comprender las numerosas y complejas interacciones que suceden en esta zona. Imágenes transmitidas por satélites y poderosos sistemas electrónicos de información, contribuyen a la comprensión de los procesos globales que operan en la zona costera, y que controlan la productividad de sus aguas, mismas que se encuentran entre las más productivas del planeta. En las zonas costeras de México vive cerca del 25% de la población nacional. Asimismo, una alta proporción del capital natural del país se encuentra en las zonas costeras. Por ello, y para alcanzar las metas que como nación nos hemos propuesto, es de vital importancia que México articule en los próximos años un proyecto nacional para manejar correctamente la zona costera, considerando tanto los aspectos sociales como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los ecosistemas costeros. En este contexto, la formación de personal altamente calificado en esta área de conocimiento es una prioridad nacional, ya que ese personal jugará un papel fundamental en el desarrollo de políticas adecuadas para el aprovechamiento apropiado de los recursos de los litorales mexicanos.

1. Fundamentación pedagógica del proyecto La presente propuesta está fundamentada en el diseño curricular de programas de formación profesional basados en competencias educativas puesto que este abordaje ha permitido resaltar los elementos genéricos e integradores del conjunto de disciplinas involucradas en el manejo de sistemas costeros.

Page 5: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

5

Las competencias educativas hacen posible la colaboración y la participación de grupos de trabajo en el desarrollo de ideas enfocadas a la solución de problemas específicos. De esta forma, en la metodología educativa empleada se enfatiza el saber dar respuesta a los requerimientos de los distintos sectores sociales que realizan actividades productivas en la zona costera. Mediante este enfoque se ha resuelto el problema de la colaboración, puesto que para todos los niveles de desarrollo, una propuesta de esta naturaleza fomenta un esquema participativo de colaboración disciplinaria. Sólo así se puede establecer una verdadera comunidad de aprendizaje vinculada con una comunidad de práctica para la implementación del plan de estudios. Una de las características más notables de este curriculum educativo es el énfasis que se ha dado para que todas las tareas de los estudiantes estén encaminadas a pensar y dar sentido al conjunto de fenómenos que suceden en la zona costera para abordar una estrategia de análisis. De esta manera, los conocimientos científicos construidos desde las distintas disciplinas que convergen en la solución de un problema local, formarán parte del acervo básico para la comprensión de los procesos que ocurren en la zona costera. Los ejes que conforman el curriculum involucran la formación disciplinar en los primeros semestres, requisito indispensable para la cimentación de conceptos para, posteriormente, llegar a materias integradoras cuyo objetivo es de carácter explicativo e incluyente. La adquisición de conocimientos científicos fundamentales permitirá plantear los problemas y proponer soluciones viables con un vocabulario preciso, formular hipótesis y seleccionar el conjunto de herramientas metodológicas a partir de una estrategia general de investigación. Con esta visión, los aspectos formativos jugarán también un papel propedéutico en cuanto a la orientación y preparación para niveles educativos superiores, favoreciendo la adquisición de destrezas cognitivas apropiadas para el desempeño en el mundo laboral. En particular, la apropiación de capacidades analíticas y de solución de problemas interactuando en una comunidad de aprendizaje en la que está involucrado el trabajo en equipo, constituyen herramientas adecuadas para la participación crítica y activa en ámbitos que presentan una permanente transformación. El esquema general de esta carrera parte de las siguientes premisas que intervienen recurrentemente en el diseño curricular:

Se aprende a hacer haciendo y a investigar investigando. Para iniciarse en las actividades propias de una profesión o en la lógica de la investigación, los estudiantes deben nutrirse de la experiencia y de la práctica.

Page 6: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

6

El aprendizaje de una profesión está ligado al acervo de conocimientos teóricos que el alumno obtiene con las asignaturas y a la puesta en práctica de dichos conocimientos.

Por estas razones, la presencia de un eje metodológico, de aplicaciones prácticas y de investigación desde el primer semestre, garantiza el estímulo para la formación de una actitud investigativa que contribuya a la solución de las diversas problemáticas contemporáneas, permitiendo la realización de proyectos de manejo costero con impacto social. De acuerdo con Kainer et al. (2006), los programas educativos relacionados con la conservación y el desarrollo de las zonas tropicales, requieren de una plataforma conceptual para desarrollar esquemas de pensamiento transdisciplinar, combinando los aspectos teóricos, las destrezas y la praxis.

2. Metodología del diseño curricular En la primera fase de desarrollo de este proyecto de creación de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, denominada de análisis, se detectaron las necesidades de formación profesional definidas en competencias, entendidas aquí como el conjunto de conocimientos, habilidades y cualidades necesarias para que un profesional pueda desempeñarse en el estudio, planeación y programación de las actividades que se realizan en la zona costera. En esta fase, las opiniones de investigadores expertos en el manejo de sistemas costeros fueron muy importantes para indagar la idoneidad de esta propuesta. Asimismo, se tomaron en cuenta las unidades de competencia para asegurar que el egresado tenga los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las aptitudes necesarias para entender un sistema dinámico como lo es la zona costera, y participar en la planeación y ejecución de las actividades que ahí se realizan. Como parte de las tareas de esta primera fase de construcción curricular se realizó un acopio y análisis de otros curricula tanto a nivel licenciatura como posgrado para detectar las bondades y deficiencias de otras experiencias educativas en esta área, y así dar coherencia a las características de la formación profesional requerida. El análisis de la demanda actual y el potencial de trabajo de los egresados, se basó en el registro de profesionales activos del INEGI, lo que permitió tener una perspectiva del mercado de trabajo. Con base en lo anterior, se determinaron las características, cobertura y función del egresado. Se definieron los perfiles profesional y del egresado, que contemplan las competencias antes mencionadas.

Page 7: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

7

En la segunda fase, o de diseño curricular, se generaron los ejes de conocimientos sobre los cuales se construyen las competencias de los estudiantes, mediante un sistema de verificación de las unidades de competencia involucradas en cada fase de formación. Así, cada etapa de formación consiguió estar fundamentada, estableciendo formas de trabajo específicas para cada tarea. La premisa que se mantuvo en esta fase fue diseñar un curriculum que fuera lo suficientemente flexible para permitir que el estudiante domine el núcleo de conocimientos que le darán la identidad profesional, al mismo tiempo que adquiera una sólida plataforma de comprensión de los fenómenos que tendrá que resolver en el futuro. La tercera fase consistió en el desarrollo de la propuesta, basada en el siguiente esquema general, que permite articular el nivel de licenciatura con el sistema de estudios de posgrado al finalizar el tercer año.

Con la finalidad de planear correctamente los requerimientos específicos para la implementación de este plan de estudios tanto en lo referente a recursos humanos y materiales, así como en la organización académico–administrativa, es necesario emprender una serie de acciones para preparar adecuadamente la

Ingreso a la UNAM

Mecanismo de admisióna la Licenciatura en Manejo

de Zonas Costeras

Primer semestre

Segundo semestre

Tercer semestre

Cuarto semestre

Quinto semestre

Sexto semestre

Séptimo semestre

Octavo semestre

Asi

gnat

uras

obl

igat

oria

s

Asignaturas optativas deprofundización o primer año de un

programa de posgrado afín

Ope

raci

ón d

e la

sal

tern

ativ

as d

etit

ulac

ión

Titulación

L i

c e

n c

i a

t u

r a

P o

s g

r a

d o

Page 8: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

8

infraestructura institucional para la implantación de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras. Así, en la cuarta fase, se analizaron los aspectos relacionados con los recursos materiales y humanos disponibles y aquellos necesarios para la implantación del plan de estudios. Por último, en la quinta fase se desglosa el plan de evaluación y actualización de esta propuesta curricular, basada en un proceso sistemático y racional, orientado a obtener el conjunto de indicadores que permitan emitir juicios de valor acerca de los componentes estructurales y curriculares de esta propuesta. Con este conjunto de elementos, será posible tomar decisiones debidamente fundamentadas que permitan mejorar de forma continua la calidad de la educación que brindamos y rendir cuentas a la comunidad universitaria, a los sectores educativos, sociales y gubernamentales de cómo se lleva a cabo la formación de los profesionistas que serán responsables de manejar adecuadamente los recursos costeros de nuestro país. La metodología empleada en el diseño curricular se adecuó a la normatividad universitaria vigente, tomando como fundamento el Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio, el Reglamento General de Inscripciones, el Reglamento General de Exámenes y el Reglamento General de Servicio Social. Las recientes modificaciones al Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales permitieron plasmar las distintas opciones de titulación al tiempo que permitió articular el último año de la carrera con el primer año de programas de posgrado afines. El Marco Institucional de Docencia dio pauta para la integración de las asignaturas con las actividades de investigación que el estudiante desarrollará a lo largo de su tránsito por el plan de estudios. Finalmente, el Marco de Referencia para la Elaboración, Presentación y Aprobación de Proyectos de Creación y Modificación de Planes de Estudio de Licenciatura fue la guía que se ha utilizado en la elaboración de esta propuesta.

3. Fundamentación académica del proyecto El uso adecuado de los recursos naturales debe estar basado en la premisa de que su aprovechamiento pueda sostenerse en el tiempo. Esta idea implica conocer las características y el potencial de los sistemas naturales, considerando su capacidad regenerativa. Sin esta consideración, el aprovechamiento de los recursos bióticos puede generar utilidades económicas y sociales sin verosimilitud biológica. Así, las necesidades de un grupo social y la capacidad del ambiente son dos elementos clave que deben ser considerados para aprovechar los recursos en el marco del desarrollo sostenible. Esta idea también implica aprovechar, preservar y restaurar los

Page 9: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

9

recursos naturales, de manera tal que estas acciones sean compatibles con la obtención de beneficios económicos mediante un esquema que involucre a la sociedad en la preservación de los ecosistemas. Éste es un compromiso que nuestro país adquirió ante la comunidad internacional (OCDE, 2005). Por ello, la protección y preservación de los ecosistemas junto con la biodiversidad del territorio nacional se consideran de utilidad pública. Problemática del campo de estudio Uno de los obstáculos más críticos en el camino para lograr un futuro social y ecológicamente estable, es la profunda contradicción que existe entre la velocidad de las perturbaciones antropogénicas y la relativa lentitud de las estructuras científicas y de toma de decisiones para controlar y reaccionar ante los cambios en la organización de las actividades productivas que afectan paulatinamente la estabilidad de los ecosistemas. Asimismo, la falta de planeación del aprovechamiento de los recursos naturales ha llevado a una sobreexplotación de los mismos y a un deterioro de los ecosistemas naturales existentes. La zona costera tropical marina de nuestro país no está exenta de esta problemática. Esta zona representa para el país una de las fuentes de ingresos más alta debido al conjunto de actividades comerciales, pesqueras, petroleras, acuaculturales y turísticas que se llevan a cabo. Estas actividades conllevan cambios en la estructura socioeconómica y propician el deterioro de los recursos naturales de los que depende el bienestar de las comunidades humanas locales, regionales y nacionales. La protección y regulación del uso de los recursos de la zona costera han provocado diversos conflictos de intereses a los que no se ha podido dar respuestas holísticas y no–sectoriales. Por estas razones es de vital importancia cambiar las estrategias de uso de los recursos de la zona costera, considerando que alberga ecosistemas que se encuentran entre los más productivos y complejos del planeta debido a su condición de ecotono entre los sistemas oceánicos y continentales. Las poblaciones ribereñas encuentran en esta zona un conjunto de satisfactores indispensables para su existencia. En el análisis científico de esta problemática ambiental han surgido nuevos paradigmas que no pueden ser resueltos con los conocimientos y las metodologías disciplinarias tradicionales. Estos nuevos paradigmas se ubican en las interfases entre las disciplinas de las ciencias naturales y sociales, por lo que para su comprensión se requiere de la interacción e integración de diferentes áreas del conocimiento. La permanencia y bienestar de las comunidades depende de prácticas adecuadas de uso de los recursos en sintonía con el estudio y comprensión de los problemas de la zona costera como son el crecimiento demográfico, la contaminación, el desarrollo

Page 10: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

10

portuario e industrial, la acuacultura extensiva, la sobreexplotación de recursos bióticos, entre otros. Las controversias para dimensionar espacialmente estos sistemas han dado lugar a varias definiciones de zona costera. En todas ellas, sin embargo, se reconoce que esta zona incluye una franja de transición entre varios ecosistemas, desde los predominantemente costero-marinos a los netamente terrestres. En este sistema de transición tanto el ambiente como los organismos lo habitan resienten la influencia del mar sobre el continente y la del continente sobre el mar. En la Estrategia Ambiental para la Gestión Integrada de la Zona Costera, el Instituto Nacional de Ecología (2000) reconoció la existencia de 474 municipios en 18 estados del país que se encuentran localizados en una franja de hasta 50 km desde la línea de costa o que bordean aguas marítimas interiores, conforme lo establece la Ley Federal del Mar (artículos 36, 37 y 38). Estas entidades tienen que responder a las demandas sociales en la búsqueda de alternativas para el manejo apropiado de estos ecosistemas. En esta porción del territorio nacional habitan 23’500,000 personas (INEGI, 2005). En la actualidad, uno de cada cinco mexicanos depende directa o indirectamente de los recursos costeros del país, a pesar de que estas comunidades han sido clasificadas por el INEGI como pobres ya que aportan únicamente menos del 2% del PIB y dependen en buena medida de la economía generada por la captura y aprovechamiento de los recursos marinos y costeros. La importancia de la zona costera en términos ecológicos, económicos y políticos es innegable. Este plan de estudios responde a la necesidad de formar recursos humanos que tengan habilidades para incidir en la formulación e implementación de proyectos para el desarrollo sostenido de la zona costera, y que sean capaces de producir conocimientos que permitan fundamentar la toma de decisiones para el manejo de los recursos naturales con bases científicas. Con este plan de estudio, la Facultad de Ciencias de la UNAM estará en sintonía con la tendencia mundial para formar gente en aspectos de manejo y conservación de los recursos desde el nivel de licenciatura. Demandas del contexto social, económico y cultural El deterioro ambiental impone problemas de diversa índole ante los cuales la Universidad Nacional Autónoma de México tiene la obligación de proponer alternativas de solución. En el caso particular del desarrollo costero, la implementación de distintos planes de desarrollo regional o nacional, la expansión de la industria petrolera, los problemas de contaminación, así como

Page 11: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

11

los problemas sociales generados por la sobre–explotación de los recursos marinos, son sólo algunos de los asuntos que requerirán en el mediano y largo plazo la conformación de una agenda nacional de profesionistas sólidamente formados en las diversas disciplinas que intervienen en el manejo de los ecosistemas que componen la zona costera. Como parte del desarrollo de nuestra institución y cumpliendo con el propósito esencial de la Universidad, que es el de estar íntegramente al servicio del país de acuerdo con un sentido ético y de servicio social, el papel de la UNAM es promover el desarrollo de la educación, la investigación y la difusión de la cultura en nuestro país. Estas metas se cumplen gracias al compromiso de la máxima casa de estudios del país mediante acciones tendientes a promover el desarrollo regional, a través de la formación de profesionistas especializados, del desarrollo de nuevas tecnologías, del fomento al vínculo entre sociedad-gobierno-universidades. Varios organismos internacionales auspiciados por la UNESCO, como la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, han mantenido vigentes los planes de entrenamiento de especialistas en la zona costera a través del programa TEMA (Training, Education and Mutual Assistance in Marine Science, http://ioc.unesco.org/tema/). La complejidad y diversidad de temáticas que convergen en el estudio de la zona costera, la convierten por necesidad, en un sistema que demanda para su estudio, planteamientos integrales de carácter científico-tecnológico y socio-económicos. En el planteamiento de las alternativas de manejo de sistemas costeros, concurren los conocimientos y la experiencia de los especialistas que cuentan con un acervo cultural sólido producto de fundamentos interdisciplinarios que se adquieren a través de estudios profesionales que no se restringen al ámbito de la biología. Para crear en México las condiciones apropiadas para auspiciar el desarrollo sustentable, se requiere de un conjunto de acciones de distinto tipo y alcance, entre las que destacan: impulsar los cambios tecnológicos, mejorar la legislación, la normatividad disponible y su aplicación, establecer instrumentos económicos, ordenar el aprovechamiento y la potencialidad de los recursos, fomentar cambios de actitud en el consumo y poner en marcha acciones orientadas a incrementar las calificaciones de la sociedad para actuar frente a los complejos problemas del desarrollo. Asimismo, se requiere el reforzamiento de las actividades productivas, a fin de que se frenen los procesos que degradan la calidad ambiental y de los recursos y se aproveche mejor el potencial de los mismos; ello exige la promoción de acciones dirigidas a la capacitación de grupos organizados de productores, que impulse el mejoramiento de procesos productivos ecológicamente eficientes que busquen

Page 12: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

12

equilibrar los factores económicos, socioculturales y ecológicos para sentar las bases de la sustentabilidad. Contexto educativo para la creación de un plan de estudios de Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras Dentro de las condiciones necesarias para auspiciar el desarrollo sustentable se encuentran las acciones educativas que busquen consolidar las capacidades y potencialidades regionales y locales para formar cuadros técnicos y directivos, con base en criterios que jerarquicen la atención de áreas ambientales y regiones prioritarias y auspicien el uso eficiente de los recursos disponibles. Asimismo, los procesos educativos escolarizados constituyen instancias por excelencia para promover un conjunto de valores culturales y pautas de comportamiento necesarios para entender la importancia de la corresponsabilidad social en la solución de la problemática ambiental que conlleva el desarrollo, la implementación de prácticas sociales apropiadas de consumo y la planeación de medidas de mitigación. Por ello se reconoce la importancia de las instituciones de educación tecnológica y superior y de investigación científica, ya que éstas deben contribuir con la tarea sustantiva de formar los cuadros que requieren las diversas áreas de actuación profesional y con la producción de conocimientos científico-tecnológicos que demanda el país.

En la actualidad, las acciones que las instituciones de educación superior realizan en nuestro país en esta línea se han intensificado en número, diversidad y alcance, lo que permite sentar las bases para el desarrollo de estrategias institucionales, y del sistema en su conjunto, que vinculen de manera orgánica a la educación superior con la perspectiva ambiental del desarrollo.

En este marco, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) propone adoptar metas educativas para el año 2015 en respuesta a un escenario en el que, para ese año, habrá poco más de cinco millones de estudiantes en el sistema mexicano de educación superior. Así, la cobertura del grupo de edad correspondiente a este nivel educativo se acercaría al 30% del total nacional. El mismo documento plantea un escenario para el año 2020 en el que el número de estudiantes se acercaría a los cinco millones, y la cobertura etaria se aproximaría al 50% (ANUIES, 2000). La ANUIES reporta que, de la población de profesionales ocupados, únicamente el 2.9% realiza actividades relacionadas con el sector primario, en el cual se encuentra la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la

Page 13: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

13

pesca. Estos datos permiten ver que, a pesar de la extensión del territorio costero y de la zona económica exclusiva con que cuenta nuestro país, existen muy pocos profesionales trabajando en las actividades que coadyuvan en el manejo y/o aprovechamiento de esos recursos naturales.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA TOTAL Y DE LOS PROFESIONALES POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2005

SECTOR DE ACTIVIDAD

POBLACIÓN OCUPADA

% PROFESIONALES* %

Primario 6’367,225 15.0 75,458 1.7 Secundario 10’795,508 25.4 789,437 18.0 Terciario 25’020,595 58.8 3’450,683 78.7 No especificado 320,192 0.8 68,239 1.6 Total 42’503,520 100.0 4’383,817 100.0

Nota: Primario: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Secundario: minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera,

generación de energía eléctrica y construcción. Terciario: comercio y servicios. * datos referentes a 1999

Para revertir estas tendencias y modernizar el sistema educativo nacional, la ANUIES ha propuesto una serie de estrategias, entre las que se incluyen:

Transformaciones profundas que permitan la innovación educativa permanente y una renovación integral de su forma de operar e interactuar con la sociedad.

Formulación de planes de desarrollo institucional con visión a largo plazo y una clara orientación de cambio e innovación, que deberá tener como eje una visión nueva y un paradigma nuevo en la formación de estudiantes, entre cuyos elementos está (1) la flexibilidad curricular; (2) el abordaje interdisciplinario de los problemas: la actualización permanente de los programas educativos, la incorporación de nuevos métodos que propicien una adecuada relación entre teoría y práctica; (3) la formación permanente y el aprender a aprender, a emprender y a ser; (4) el fomento de la creatividad y del espíritu de iniciativa; (5) el desarrollo integral de las capacidades cognoscitivas y afectivas; (6) el fomento del espíritu crítico y del sentido de responsabilidad social y (7) la formación del más alto nivel de calidad, tanto en el plano técnico, profesional y científico, como en el plano de la formación de la nueva ciudadanía.

Page 14: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

14

El país requiere de una expansión en la educación superior sustancialmente mayor a la observada hasta hoy. Todos los estudiantes que terminen un bachillerato deben tener la oportunidad de cursar estudios superiores. El acceso a los programas curriculares del nivel terciario (técnico superior universitario, licenciatura y posgrado) debe basarse en el mérito y en la capacidad de los aspirantes, y todas las instituciones de educación superior (IES) deberán desarrollar programas de educación permanente dirigidos a personas de cualquier edad, tomando en cuenta las competencias previas adquiridas por vías escolarizadas y no escolarizadas. La estrategia de expansión de la cobertura por las distintas vías de formación, deberá facilitar el acceso a grupos sociales desfavorecidos y a una mayor participación de la mujer. Para ello se requiere de una mayor y mejor articulación con las políticas y los programas de los niveles previos del sistema educativo nacional.

La revolución tecnológica en los campos de la información y la comunicación abre nuevas potencialidades a las IES en todos sus ámbitos de actuación, y en el futuro las formas de adquisición y transmisión del conocimiento continuarán modificándose de manera cada vez más acelerada.

Mejorar la calidad de la educación superior tiene como objetivo la consolidación de cuerpos académicos. Para tal consolidación es indispensable la constitución y fortalecimiento de redes interinstitucionales, disciplinarias e interdisciplinarias que generen la actualización permanente de profesores, así como la movilidad y la colaboración para el desarrollo de proyectos académicos y de investigación. Además, la ampliación de las redes académicas constituye una estrategia idónea para que la educación superior mexicana tenga cada vez más una dimensión internacional.

Las transformaciones en la educación superior deberán guiarse por un criterio amplio de pertinencia social para potenciar su contribución integral al desarrollo del país y a la solución de los problemas más graves; con atención especial a las comunidades más desfavorecidas. La educación superior deberá reforzar sus funciones de servicio a las comunidades locales, para lo cual se requerirá del fortalecimiento y readecuación de las tareas de extensión educativa.

Las transformaciones profundas de la educación superior requeridas exigen cambios en el terreno normativo. La aspiración de consolidar un verdadero sistema de educación superior flexible y vinculado con los procesos de desarrollo y transformación del país y sus regiones, plantea retos a la imaginación y a la creatividad hacia la búsqueda de estrategias apropiadas para la concertación de mecanismos más eficientes para la planeación, la evaluación y la acreditación.

Page 15: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

15

Atendiendo a estas estrategias, esta licenciatura se plantea para aprovechar la infraestructura especialmente creada por la UNAM en la península de Yucatán, incorporando formas novedosas para que los estudiantes adquieran experiencia, conocimiento y formación profesional y científica con la mayor eficiencia terminal posible. Al mismo tiempo, les brindará herramientas y habilidades para continuar su formación científica en el nivel de posgrado o integrarse al mercado laboral al concluir los estudios. La implementación de un programa de permanencia de los estudiantes como asistentes de investigación desde el primer semestre y la simplificación de los mecanismos de egreso de acuerdo con los lineamientos aprobados por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias el 28 de abril del 2005, son algunas de las estrategias a seguir para crear una licenciatura que dé solución a la problemática que representa tomar decisiones para manejar correctamente la zona costera. De esta forma, se podrá dar respuesta a los retos y estrategias ya establecidos por la ANUIES en uno de los campos prioritarios para el país. En la siguiente tabla se presentan algunos ejemplos de lo que constituye la oferta educativa relacionada con el área de manejo de recursos en México. En el caso de los programas de licenciatura, destaca el hecho de que están estructurados por lo menos en cuatro años y no están claramente articulados con el posgrado. Asimismo, se presentan algunos de los programas de estudio en manejo de recursos de varias instituciones extranjeras que representan la oferta general sobre este tema, principalmente a nivel posgrado.

Page 16: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

Institución Nombre Perfil del egresado y/o objetivo del plan de estudios Página web

UABC (Baja California)

Oceanología

Es un profesional que de manera interdisciplinaria y mediante la metodología científica, identifica y evalúa los fenómenos y procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos del mar. Planea la solución y medidas preventivas a los problemas o impactos que estos generan, ofreciendo alternativas para la explotación racional de los recursos marinos.

www.uabc.mx

UABCS (Baja California Sur)

Biología Marina

El plan de estudios de la carrera de Biólogo Marino está orientado hacia la formación de profesionales conscientes de las necesidades sociales. Su marco de referencia, definido dentro del ámbito marino, le crea una perspectiva que hace más eficiente su desempeño. Con esta licenciatura, el estudiante estará capacitado para la investigación científica en el campo del conocimiento de los procesos biológicos de organismos marinos. Es capaz de transmitir sus conocimientos a través de la docencia, difusión científica y extensionismo. Estará preparado para la investigación dirigida hacia el manejo racional de la flora y fauna marina dentro de proyectos de carácter interdisciplinario, en colaboración con otros especialistas.

www.uabcs.mx

UAG (Guerrero)

Licenciatura en Ciencias Ambientales

Formar a los estudiantes para entender la dinámica ambiental y ejecutar acciones de restauración de sistemas impactados.

www.uagro.mx

UAS (Sinaloa)

Biología Pesquera

Capacitar al educando para la evaluación, explotación y administración en forma racional de las especies marinas potencialmente capturables, asegurando un rendimiento máximo sostenido. Es el profesionista que se dedica al estudio biológico de los organismos acuáticos, sus interrelaciones, las características del medio donde viven y la dinámica poblacional de los recursos pesqueros; con el fin de propiciar su explotación racional.

www.uasnet.mx

Biología Acuícola

Formar profesionistas con capacidad para manejar y dirigir los cultivos acuícolas y realizar investigaciones que apoyen el desarrollo de este ámbito productivo, y, a la vez, así dar respuesta a la demanda de personal técnico calificado que satisfaga las necesidades de esta actividad, y sea capaz de insertarse en la vida socioeconómica, participando en proyectos nacionales y/o regionales; además, adiestrar recursos humanos para que eduquen como docentes en las instituciones educativas Es un profesionista con capacidad para iniciar en los procesos de producción acuícola desarrollando programas de investigación de especies susceptibles de cultivo; y con aptitudes para planear, proyectar y administrar granjas acuícolas.

U. del Mar (Oaxaca)

Biología Marina

El biólogo es el profesionista que se dedica al estudio de los seres vivos, considerándolos desde diferentes enfoques, como son su estructura y función, sus ciclos de vida, sus interacciones con el medio ambiente, sus cambios en diferentes escalas de tiempo, los factores que los condicionan y su ordenamiento sistemático. Se ofrecen dos áreas de especialización: Biotecnología y Recursos Naturales

www.umar.mx

Ingeniería en Acuicultura

El ingeniero en acuicultura es el profesionista que se dedica a la planeación, diseño, operación y evaluación de sistemas de cultivo de organismos acuáticos.

Ingeniería Ambiental

El ingeniero ambiental es el profesionista dotado de habilidades, destrezas y conocimiento multidisciplinario que le facultan para participar activamente en la toma de decisiones y en la aplicación de conocimientos para la prevención, análisis, evaluación y control de la contaminación ambiental. Los egresados tendrán la capacidad de diseñar, optimizar y adaptar procesos y tecnologías para prevenir, diagnosticar y controlar, así como prospectar el impacto ambiental generado por futuras actividades humanas y proponer usos sustentables del territorio y sus recursos

Oceanología

El egresado podrá participar en proyectos de investigación científica relacionados con el océano, proponer o participar en proyectos de desarrollo tecnológico relacionados con la explotación de los recursos naturales del mar y sus costas, brindar asesoría técnica y científica al sector productivo en proyectos relacionados con el océano y la zona litoral. Asimismo, podrá participar en la planeación y el desarrollo de las políticas de investigación científica y desarrollo tecnológico, a nivel regional, nacional e internacional,

Page 17: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

17

Institución Nombre Perfil del egresado y/o objetivo del plan de estudios Página web

relacionados con el océano y sus recursos, participar en el diseño e implementación de las políticas de aprovechamiento sostenible y administración de los recursos del mar. Finalmente, podrá contribuir a la formación de recursos humanos en el área de las ciencias del mar, a nivel profesional y técnico.

UJAT (Tabasco)

Licenciatura en Ecología

Esta licenciatura pretende que el estudiante comprenda la interacción de los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas, la dinámica de sus poblaciones y comunidades, así como los principios evolutivos que les dieron origen. Así, el egresado estará capacitado para participar en programas de formación técnica y profesional formal y no formal, de recursos humanos en el área de la ecología.

www.ujat.mx

Universidad Marista de Mérida (Yucatán)

Licenciatura en Administración de Recursos Naturales

Esta licenciatura está dirigida a egresados de bachillerato con compromiso social y ambiental interesado en desarrollar habilidades de planeación y productividad en el marco del desarrollo sustentable. Es deseable que muestren interés en el trabajo de campo con comunidades rurales, y se interesen por la conservación del medio ambiente a través de un aprovechamiento basado en los conocimientos actuales y la tecnología disponible, con habilidades para la formulación y el desarrollo de actividades agro-productivas, pecuarias y acuícola.

http://www.marista.edu.mx

Universidad Autónoma de Nuevo León

Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales

Formar personal capacitado en el manejo y aprovechamiento racional de los Recursos Naturales, capaz de solucionar las necesidades de conciliación de interés entre la sociedad y la demanda de los Recursos Naturales tanto los aspectos teóricos como prácticos. Además deberá ser capaz de enfrentar y solucionar la problemática actual sobre el deterioro de los ecosistemas y perdida de la diversidad. La licenciatura se ofrece en tres vertientes: silvicultura y ecología de bosques, vida silvestre y conservación de recursos naturales

http://www.uanl.mx

Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora

Licenciatura en Ecología

Formar profesionistas que atiendan la problemática relacionada con el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales, así como aquella que se manifiesta en el deterioro ambiental como consecuencia del desarrollo social y económico de la población, con la capacidad de identificar tales problemas y de proponer soluciones basadas en principios ecológicos, en técnicas adecuadas y en la normatividad vigente

http://www.cesues.edu.mx

Universidad de Quintana Roo

Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales

Formar profesionistas capaces de planear, administrar, evaluar y ejecutar las diversas acciones, proyectos y programas enfocados hacia la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales vinculados con las diversas necesidades de la sociedad.

http://www.uqroo.mx

Universidad Nacional de Costa Rica

Licenciatura en Biología con énfasis en Manejo de Recursos Naturales

El egresado podrá comprender los procesos ecológicos, el funcionamiento e interrelación de los ecosistemas naturales tropicales, identificar y analizar los factores económicos, sociales y ecológicos que intervienen en el proceso de modificación de la biosfera y promover la conservación de los procesos ecológicos esenciales en el trópico y el mantenimiento de su diversidad genética. De esta forma se persigue la correcta utilización del potencial de los recursos tropicales permitiendo el aprovechamiento de su diversidad genética.

http://www.una.ac.cr

York University, Canadá

Ecosystem Management

El objetivo del manejo de ecosistemas es conjuntar las necesidades de la gente y los valores ecosistémicos a largo plazo. Conservación, restauración ecológica, manejo de reservas y restauración son los ejes de la formación

http://www.york.ca

Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos

Ciencias Ambientales

La licenciatura en Ciencias Ambientales enfatiza la formación científica rigurosa proveniente de distintos departamentos para preparar sólidamente al estudiante en el manejo de conceptos básicos que los prepare para la investigación en los estudios de posgrado.

http://www.berkeley.edu

Universidad de California, Davis, Estados Unidos

Environmental Biology & Management

La licenciatura hace énfasis en aspectos ecológicos, de manejo y análisis de políticas públicas. Prepara a los estudiantes para recabar información sobre problemas ecológicos, analizar los resultados y presentarlos a distintas audiencias. La idea fundamental es integrar los resultados científicos con políticas públicas y prácticas de manejo en distintos niveles de gobierno.

http://www.davis.edu

Florida International Environmental La licenciatura pretende que los estudiantes cuenten con un acervo en ciencias ambientales y sociales http://www.fiu.edu

Page 18: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

18

Institución Nombre Perfil del egresado y/o objetivo del plan de estudios Página web

University, Estados Unidos

Studies para entender las perturbaciones ambientales, haciendo énfasis en las políticas ambientales.

School of Natural Resources and the Environment, University of Michigan, Estados Unidos

Ecosystem Management

Contribuir a la protección de los recursos naturales del planeta para lograr una sociedad ecológicamente sustentable. Preparar a los estudiantes para generar conocimiento científico que incida en las políticas públicas, desarrollar prácticas de manejo y conservación de los recursos naturales para sostener las necesidades humanas con un fundamento sustentable.

http://www.snre.umich.edu

Griffith University, Australia

Environmental Management

La licenciatura examina en detalle los componentes críticos del ambiente biológico, físico y social, para desarrollar un entendimiento amplio de las complejas interacciones entre ellos. Prepara a los estudiantes para enfrentarse a problemas ambientales, desarrollando un método profesional de abordaje.

http://www.gu.edu.au

Universidad Autónoma de Barcelona, España

Licenciatura en Ciencias Ambientales

Proporcionar la formación necesaria para el estudio de los aspectos científicos y sociales del medio ambiente, así como una orientación específica en los aspectos de gestión ambiental, planificación territorial y ciencias o técnicas ambientales.

http://www.uab.es

Page 19: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

19

La mayor parte de los planes de estudio relacionados con el manejo de los recursos naturales adopta un sistema basado en asignaturas. La proporción en la carga dedicada a temas ecológicos, de ciencias sociales (sociología, economía y/o leyes), al desarrollo de tecnologías alternativas y a la adquisición de herramientas de análisis de datos y diseño experimental, varía grandemente. Sin embargo, en la mayoría se pone de manifiesto el interés por ampliar la formación interdisciplinaria para la solución de problemas ambientales en niveles tempranos de la educación profesional. En muchas universidades estadounidenses, europeas y australianas, la formación en el nivel de licenciatura incluye asignaturas obligatorias y optativas con temáticas ambientales independientemente de la disciplina. Es decir, esta situación no es exclusiva en la enseñanza de licenciaturas en biología, sino que se ha extendido a las escuelas de humanidades (antropología, estudios culturales, sociología, economía) o ingeniería. En estos casos, la baja proporción de asignaturas del área ambiental dentro de un currículum dado, tiende a provocar que los planes de estudio tengan un mayor énfasis en los aspectos técnicos de la enseñanza más que en una educación científico-crítica de la disciplina. Otro punto en común de la mayoría de estos programas es que prevén un componente práctico de la enseñanza a través de la incorporación del estudiante a laboratorios de investigación básica o aplicada por periodos que oscilan entre seis meses y dos años. En algunos casos, se ha vinculado la enseñanza a proyectos de investigación aplicada de carácter institucional, de modo que los estudiantes puedan participar activamente en la solución de problemas, generando así un conjunto de nuevas opciones que se tornan pedagógicamente interesantes. Situación institucional La Facultad de Ciencias cuenta con la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) ubicada en una de las zonas costeras mexicanas más interesantes desde el punto de vista biológico, por ser la transición entre el Mar Caribe y el Golfo de México. Las instalaciones están ubicadas en el puerto de Sisal, Yucatán. La infraestructura que en ellas se encuentra permite el desarrollo de líneas de investigación relacionadas con diversas áreas del conocimiento no sólo de la biología (entre las que están la ecología, la física, la química, la geología, las matemáticas, las ciencias de la computación, entre muchas otras). La interacción de estas disciplinas permitirá abarcar un espectro más amplio que lleve al entendimiento de los ecosistemas costeros y así diversificar las opciones de formación de

Page 20: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

20

profesionistas en estas áreas. Estructurar nuevas alternativas de formación de recursos humanos permitirá que sectores cada vez más amplios se beneficien de los programas que impulse la Facultad de Ciencias. La Facultad de Ciencias, a través de la UMDI, tiene la misión de presentar alternativas educativas específicas para coadyuvar al desarrollo educativo del sureste del país. Una de ellas, es la puesta en marcha de estudios de licenciatura con el objetivo de formar profesionales altamente calificados que incidan en el manejo de los recursos costeros, cumpliendo así con una de las funciones sustantivas de la Universidad Nacional Autónoma de México. La UMDI cuenta también con la infraestructura que permite profundizar en distintos aspectos relacionados con la implementación de sistemas de producción, haciendo énfasis en las técnicas más empleadas en la producción de organismos marinos de importancia económica. Dichas técnicas ayudarán a que los egresados se inserten en el mercado de trabajo en las empresas y cooperativas interesadas en esta actividad. La investigación que se realiza en las distintas entidades académicas universitarias que participen en este proyecto será la base para establecer las mejores estrategias para el manejo apropiado de los recursos de la zona costera. De esta forma, se fortalecerán los vínculos con las instituciones de educación superior del sureste mexicano y se generará una nueva carrera hasta ahora inexistente en la UNAM que tendrá un alto impacto regional, nacional e internacional.

4. Objetivos del plan de estudios

La creación de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras responde a la misión de la Facultad de Ciencias y de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, que es la de formar recursos humanos, en varios niveles académicos, que sean capaces de insertarse en actividades productivas, de protección al ambiente y de investigación científica, así como a las demandas que el crecimiento de las actividades productivas en los litorales imponen a distintos sectores para la toma de decisiones. Esta licenciatura que la Facultad de Ciencias ofrecerá en la UMDI, será de carácter interdisciplinario. En el plan de estudios se abarcan conocimientos

Page 21: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

21

de los sistemas costeros considerando la interacción entre los ámbitos social, económico, biológico y ecológico. Los estudiantes recibirán una formación teórico-práctica desde el primer semestre con la finalidad de adquirir una amplia experiencia en el trabajo de laboratorio y campo. Con esta visión, al concluir sus estudios, los estudiantes estarán capacitados para realizar labores profesionales, de investigación, docencia y de difusión de nuevos conocimientos para que el aprovechamiento de los recursos costeros sea hecho con bases científicas. Objetivo general La Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras tiene como objetivo preparar a estudiantes para desarrollar actividades profesionales, de docencia y de investigación dirigidas a entender, analizar y establecer planes de manejo integrales de las zonas costeras. La flexibilidad del curriculum permite que los estudiantes se desenvuelvan en distintas áreas de especialidad, preparándolos para integrarse al sector productivo (público o privado) o al académico. Asimismo, la licenciatura proveerá una formación académica sólida para permitir que el estudiante continúe cursando estudios de posgrado. De esta manera, se formarán profesionistas con una visión innovadora y amplia cultura científica que les permita comprender, interpretar, analizar y planear el uso de las zonas costeras de nuestro país. Objetivos específicos

Manejar las bases científicas de las disciplinas que convergen en el estudio de los procesos que ocurren en la zona costera.

Integrar el conocimiento proveniente de distintas disciplinas para comprender, analizar e interpretar los procesos en la zona costera.

Brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para difundir los resultados científicos a un público especializado y no-especializado mediante la adquisición de destrezas y habilidades para comunicarse con distintos sectores sociales.

5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios El manejo de sistemas naturales requiere del conocimiento en varias disciplinas que convergen en acciones de manejo. Así, se ha contemplado brindar una formación sólida en ciencias ambientales, biológicas y

Page 22: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

22

cuantitativas. Las tendencias actuales en esta materia muestran que un abordaje transdisciplinario de la problemática ambiental permite obtener resultados de manejo adecuados.

Biología Ecología Física y química ambiental Modelación de sistemas Bioeconomía Ciencias sociales y humanidades

6. Perfil de ingreso Los candidatos a cursar la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras son personas con formación en el nivel de preparatoria tanto del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud, como del Área de las Ciencias Sociales y Humanidades, que tengan nociones básicas en el campo de las ciencias naturales y sociales. Además deben de tener disposición a dedicarle tiempo completo a la licenciatura, capacidad de aprendizaje y de interacción con los tutores y profesores de las asignaturas así como facilidad para comunicar sus ideas de forma oral y escrita.

7. Perfil del egresado El egresado de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras estará capacitado para entender la estructura y funcionamiento de los sistemas costeros e integrar, aplicar y comunicar conocimientos derivados de proyectos de investigación, promoviendo la conservación o restauración de estos sistemas. Su formación teórico-práctica le permitirá tener una amplia visión para la toma de decisiones respecto al aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos costeros. Asimismo, contará con un cúmulo de experiencias prácticas tanto en el laboratorio como en el campo y estará capacitado para integrarse al trabajo multi e interdisciplinario. Dado que la estructura curricular incorpora la componente de vinculación social, una de las metas principales es enlazar los avances del conocimiento científico con la solución de problemas

Page 23: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

23

específicos, en donde interactúen el sector académico, los manejadores de recursos naturales y los tomadores de decisiones. Asimismo, es fundamental que el egresado cuente con las herramientas necesarias para transmitir el conocimiento científico al público en general y contribuya a crear una nueva cultura de respeto al ambiente en la cual se entienda la relación entre los recursos y servicios ecosistémicos y el desarrollo humano. Así, el egresado poseerá una actitud ética de valoración a su profesión y a la naturaleza. Los egresados tendrán la capacidad de:

Describir con precisión los distintos componentes bióticos y abióticos que conforman los ecosistemas costeros, teniendo como base un conocimiento holístico del sistema costero, los procesos y los recursos con que cuenta una zona.

Identificar y analizar la problemática del manejo costero en términos biogeoquímicos, ecológicos, económicos y sociales para sentar las bases de un manejo integral basado en las formas de organización social predominantes en la región.

Evaluar políticas, estrategias y usos de la zona costera en el contexto legal para proponer planes integrales de manejo que atiendan la problemática local y regional.

Identificar fuentes de conflicto en el uso de la zona costera para generar escenarios de máxima efectividad y eficiencia en el uso sostenible de los recursos particulares de la zona costera.

Realizar actividades permanentes de registro y análisis de parámetros ambientales (registros meteorológicos, oceanográficos) y biológicos (registros bacteriológicos, florísticos y faunísticos) que permitan comprender la evolución del sistema.

De esta manera, el egresado de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras será un profesional que posea, genere, integre, aplique y tenga la capacidad de comunicar conocimientos para la comprensión y explicación de la estructura y funcionamiento de los sistemas costeros. Su formación teórico-práctica le permitirá tener una visión amplia para la toma de decisiones respecto al aprovechamiento conservación o restauración de estos sistemas en el marco del manejo sustentable de los recursos naturales. Para lograr lo anterior, los conocimientos, habilidades, funciones integradoras, actitudes y valores que deberá haber adquirido el egresado son:

Page 24: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

24

7.1 Conocimientos La formación académica requiere del aprendizaje, manejo y aplicación de conocimientos organizados en áreas particulares, que le provea al egresado identidad profesional a través de una formación general. El manejo de contenidos de un área de integración terminal le permitirá adquirir experiencia en una orientación específica y le facilitará el acceso al mercado de trabajo o continuar su formación académica. Dentro de los ejes que sustentan el mapa curricular, se incluyen conocimientos teórico-prácticos encaminados a plantear, desarrollar, analizar y difundir trabajos de investigación científica. Por esta razón, el plan de estudios contempla estancias de investigación, desde los primeros semestres de formación, donde se desarrollarán proyectos con fundamentos teórico-metodológicos para integrar experiencias prácticas, tanto de laboratorio como de campo, a fin de resolver problemáticas propias del campo profesional. En este contexto y de manera simultánea, el estudiante accede continuamente al conocimiento de los avances científico-tecnológicos del tema del proyecto.

7.2 Aptitudes

Los estudiantes deberán ser competentes en el manejo de las técnicas, instrumental y equipo para la realización de análisis físicos, químicos y biológicos, tanto de laboratorio, como de campo, que le permitan obtener información pertinente sobre el estado particular de un sistema costero.

Asimismo, adquirirán las aptitudes necesarias para obtener y utilizar eficientemente la información relevante y actualizada para proponer alternativas de manejo de un sistema costero, así como exponerla de forma oral o escrita. Para ello, tendrá que desarrollar la capacidad para aplicar los conocimientos teórico-prácticos que le permitan plantear, desarrollar y concluir exitosamente proyectos de investigación científica y de producción de nuevas tecnologías. Será necesario que el estudiante participe en equipos multi e interdisciplinarios, con un manejo del lenguaje adecuado para comunicarse con otros profesionales y ser capaz de realizar los aportes pertinentes de su área.

7.3 Habilidades

Al término de los estudios de licenciatura, el estudiante podrá:

Page 25: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

25

Identificar problemáticas específicas de la zona costera y plantear el diseño de estrategias de manejo para un área particular, utilizando el material, equipo y los métodos adecuados para resolverlas.

Analizar la información derivada de trabajos de su área mediante un sustento teórico sólido, aplicando las pruebas de análisis de datos basadas en el diseño experimental.

Diseñar, coordinar y ejecutar programas de monitoreo de un sistema costero, que generen la información necesaria para su manejo.

Emplear y elaborar modelos de estructura, función y desarrollo de sistemas costeros que permitan comprender su estado y dinámica con fines de caracterización, predicción y manejo.

Desarrollar programas para el conocimiento, uso, conservación o restauración de los recursos naturales, fundamentados en el manejo de los instrumentos de política ambiental.

Desarrollar y dirigir estudios para el conocimiento, aprovechamiento y conservación de la biodiversidad de la zona costera.

Contribuir a la solución de problemas tecnológicos de su área de competencia profesional.

Elaborar y dirigir proyectos de inversión relacionados con su campo profesional.

Participar en el diseño y coordinación de programas de enseñanza y divulgación de programas de manejo costero.

7.4 Actitudes

Rigor analítico al abordar un problema de su campo profesional, así como creatividad necesaria para contribuir a resolverlo aplicando la metodología de la investigación científica.

Iniciativa para solucionar problemas de la zona costera, con un enfoque integral que incorpore las dimensiones biológica, social, cultural, económica y política.

Disposición para brindar servicios profesionales de calidad. Sentido crítico y propositivo, fundamentado en el conocimiento y la

experiencia, para desarrollar y fortalecer su campo profesional en aspectos teóricos y metodológicos.

Disposición para el trabajo en equipo y para la participación inter y multidisciplinaria.

Page 26: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

26

8. Perfil profesional El licenciado en Manejo Sustentable de Zonas Costeras tendrá un amplio espectro profesional. Por una parte, las administraciones de los tres niveles de gobierno requieren cada vez más profesionales para puestos de gestión relacionados con la creación de planes de manejo integral de esta zona. Por otra parte, existe un creciente interés de empresas paraestatales y privadas para cubrir puestos relacionados con la gestión medioambiental que coadyuve al desempeño de la empresa. Así, la actividad de estos profesionales se centrará en (1) el estudio estructural y funcional de los ecosistemas costeros, (2) el desarrollo de técnicas de evaluación y planificación ambiental y (3) la restauración de sistemas alterados y la educación ambiental. Los cambios legislativos relacionados con la protección del medio ambiente a los que deberán sujetarse las actividades productivas en la zona costera requieren de personal capacitado en esta materia, haciendo que el mercado laboral para estos profesionistas esté en auge. Por ejemplo, la creación del Instituto Nacional de Ecología (INE), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional del Agua y los Planes Nacionales sobre Acción Climática y contra la Desertificación, entre otros, son una clara muestra de que la atención de los problemas ambientales y su relación con el desarrollo de la sociedad es una prioridad para nuestro país. La existencia de estos proyectos institucionales genera una demanda creciente de personal para el manejo de ecosistemas y desarrollo de programas sustentables de uso de recursos. El ámbito profesional en este campo también se ha desarrollado en los últimos años. Los cambios en la legislación ambiental obligan a particulares, empresas y gobierno a presentar estudios de impacto ambiental, o reportes técnicos para el desarrollo de nuevos proyectos donde se incida directamente sobre el medio ambiente. Además, esta licenciatura también brindará una sólida formación científica, preparando al estudiante para continuar su formación en distintas opciones de especialización, como son la maestría y el doctorado. 8.1 Fuentes potenciales de trabajo

Centros de investigación científica dependientes del sector público, social o privado.

Centros productivos dependientes de instituciones públicas, sociales o privadas.

Page 27: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

27

Empresas de servicios ambientales que ofrecen asesorías, capacitación, consultorías, estudios, auditorias y evaluación de proyectos relacionados con el manejo de recursos de la zona costera.

Instituciones educativas de nivel medio superior y superior. Cooperativas dedicadas a la producción pesquera. Ejercicio profesional individual, mediante la oferta de servicios de

restauración ecológica, rehabilitación de sistemas y bioremediación.

Instituciones dedicadas a la divulgación científica. Organizaciones dedicadas a la educación ambiental formal,

extracurricular, ecoturismo o que impartan talleres dirigidos a un público general o particular.

Asociaciones que desarrollen proyectos biotecnológicos, ecotecnológicos, de aprovechamiento para el uso integral de recursos naturales de la zona costera.

Ejercer la profesión en las dependencias gubernamentales encargadas de la administración de recursos costeros en los tres niveles de gobierno.

Oficinas sectoriales dedicadas al manejo de áreas naturales protegidas.

9. Estructura del plan de estudios El plan de estudios de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras está articulado sobre cinco ejes verticales y un eje transversal. Cada uno de ellos representa distintas formas de abordar la problemática tan amplia que presentan las zonas costeras. Asimismo, dichos ejes constituyen paquetes de herramientas para la construcción del conocimiento en las distintas disciplinas convergentes. La organización vertical del plan de estudios permite al estudiante reforzar y profundizar de manera paulatina los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes más importantes para su formación profesional. La organización horizontal, está concebida relacionando los distintos contenidos educativos, facilitando la integración conceptual al término de cada semestre lectivo. La adquisición y comprensión de conocimientos científicos fundamentales permitirá plantear los problemas con un vocabulario preciso, formular hipótesis y seleccionar el conjunto de herramientas metodológicas a partir de una estrategia general de investigación. Sin embargo, con el objeto de

Page 28: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

28

flexibilizar al máximo el curriculum académico, la seriación de las asignaturas obligatorias que se imparten en los primeros seis semestres es solamente indicativa. El eje de conocimientos sobre Biología, Ecología y Evolución (Eje I) está formado por las asignaturas que permitirán que el alumno se familiarice con los conocimientos básicos sobre los seres vivos, las relaciones que guardan entre sí y las adaptaciones que presentan para desempeñarse en el ambiente que habitan. El carácter de estas asignaturas es, a la vez, básico e incluyente y descansa conceptualmente en el siguiente diagrama: El eje de conocimientos sobre Procesos Costeros (Eje II) completa los conocimientos del eje I y los analiza bajo el contexto dinámico de la zona costera, incluyendo disciplinas como la física, la química, la geología, la geografía y materias de integración que permiten estudiar las alteraciones a dichos procesos así como los principales acciones para lograr la remediación de sistemas perturbados. El eje de Manejo de Sistemas Costeros (Eje III) incluye aspectos relacionados con las formas de estudio de estos ambientes y el impacto que han tenido las distintas formas de intervención humana sobre ellos. Dado que en el concepto de manejo se incluye el “conocimiento, uso y manejo de costumbres y regulaciones humanas” además del manejo de los recursos, los estudiantes deberán estar capacitados para entender la comunidad humana con la que trabajarán. Asimismo, este eje les brindará las herramientas de diseño y planeación, así como de gestión, utilizadas en disciplinas enfocadas al desarrollo humano. Para diseñar esquemas de regulación del uso y explotación de la zona costera se requiere conocer la estructura del gobierno local y los esquemas de conexión y dependencia entre las instancias estatales, federales e internacionales. En este eje de conocimientos, el estudiante adquirirá las herramientas para analizar el

EVOLUCIÓN

SISTEMÁTICA ECOLOGÍA

EJE DE CONOCIMIENTO

I

Page 29: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

29

marco de gobierno y el tipo de instituciones involucradas en la implementación y vigilancia de las regulaciones establecidas, que deberán ser acordes con el marco legal constitucional y respetar las leyes tanto nacionales como internacionales. Por ello, se resaltan de forma especial los conocimientos sobre derecho ambiental así como la planeación para utilizar de forma sostenible los recursos de la zona costera. En el eje de Conocimientos Cuantitativos (Eje IV), se construyó con el objetivo de que el alumno adquiera las destrezas y habilidades cuantitativas suficientes para aplicar herramientas matemáticas y estadísticas para describir y predecir los fenómenos biológicos, físicos, y aquellos derivados de la presencia humana, que en su conjunto da lugar a la dinámica ambiental de los procesos costeros. Sin duda, si se requiere intervenir en el manejo de sistemas complejos, como el de la zona costera, además del conocimiento derivado de los ejes anteriores, es necesaria una formación que incluya la vinculación con los factores sociales. De especial relevancia, son aquellas disciplinas dirigidas a la evaluación del impacto social y diferentes programas de conservación basados en fundamentos de la teoría económica. Esta formación estará articulada a través del eje horizontal de Vinculación Social (Eje V) en el que alumno se capacitará para entender las repercusiones de las acciones de manejo de un sistema costero en las comunidades humanas que habitan o hacen uso de los recursos naturales de esta zona. Acompañando a la formación teórica, derivada de los cinco ejes anteriores, se ha previsto que los estudiantes se adentren en las metodologías para la generación del conocimiento científico desde el primer semestre. Esto constituye el eje de Metodología de la Investigación (Eje VI) en el plan de estudios, que a su vez, permite la elaboración de documentos escritos de carácter formal que han sido contemplados como distintas opciones de titulación. Duración de los estudios La licenciatura consta de ocho semestres. La estructura del plan de estudios abarca seis semestres en los que se imparten las asignaturas que conforman el cuerpo de conocimientos básicos, cuya seriación es indicativa. Durante este primer ciclo, se abordarán las asignaturas obligatorias correspondientes a los ejes anteriormente descritos. A partir del séptimo semestre se prevé una serie de asignaturas de carácter optativo, construidas mediante un sistema curricular flexible y por lo tanto sin

Page 30: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

30

seriación, dirigidas a ampliar o profundizar los conocimientos que, en combinación con los seminarios de investigación del cuarto año (semestres séptimo y octavo) están destinados para que el estudiante obtenga una pre-especialización en alguna de las siguientes áreas:

Sistemas de producción acuática Manejo de recursos naturales Ecología costera

A juicio del Comité Académico, durante el cuarto año (semestres séptimo y octavo) el alumno podrá cursar estudios de un programa de posgrado afín. Las actividades académicas así cursadas tendrán valor en créditos.

10. Lista de asignaturas por semestre de impartición

PRIMER SEMESTRE

CL

AV

E

ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER HORAS

TEÓRICAS (SEMANALES)

HORAS PRÁCTICAS (SEMANALES)

CR

ÉD

ITO

S

Ecología y evolución Curso–Seminario Obligatorio 6 12 Geología ambiental costera Curso–Seminario Obligatorio 4 2 10 Introducción al estudio de los

sistemas costeros Curso–Seminario Obligatorio 5 2 12

Matemáticas I Curso–Seminario Obligatorio 6 0 12 Filosofía y ética de la ciencia Curso–Seminario Obligatorio 6 12 TOTAL 27 4 58

SEGUNDO SEMESTRE

CL

AV

E

ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER HORAS

TEÓRICAS (SEMANALES)

HORAS PRÁCTICAS (SEMANALES)

CR

ÉD

ITO

S

Ecofisiología Curso–Seminario Obligatorio 4 2 10 Química y física del agua Curso–Seminario Obligatorio 6 12 Impacto ambiental Curso–Seminario Obligatorio 5 2 12 Matemáticas II Curso–Seminario Obligatorio 5 2 12 Metodología de la investigación Curso–Seminario Obligatorio 4 8 TOTAL 24 6 54

TERCER SEMESTRE

Page 31: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

31

CL

AV

E

ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER HORAS

TEÓRICAS (SEMANALES)

HORAS PRÁCTICAS (SEMANALES)

CR

ÉD

ITO

S

Ecología de poblaciones y comunidades

Curso–Seminario Obligatorio 4 4 12

Oceanografía y procesos costeros Curso–Seminario Obligatorio 4 2 10 Producción y aprovechamiento de la

zona costera I Curso–Seminario Obligatorio 5 2 12

Probabilidad y estadística Curso–Seminario Obligatorio 5 2 12 Métodos de campo y laboratorio Taller-Práctica Obligatorio 2 5 9 TOTAL 20 15 55

CUARTO SEMESTRE

CL

AV

E

ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER HORAS

TEÓRICAS (SEMANALES)

HORAS PRÁCTICAS (SEMANALES)

CR

ÉD

ITO

S

Ecología energética Curso–Seminario Obligatorio 4 2 10 Geografía física y humana Curso–Seminario Obligatorio 4 2 10 Producción y aprovechamiento de la

zona costera II Curso–Seminario Obligatorio 5 2 12

Planeación y análisis de experimentos

Curso–Seminario Obligatorio 5 2 12

Estancia de investigación I Taller-Práctica Obligatorio 2 5 9 TOTAL 20 13 53

QUINTO SEMESTRE

CL

AV

E

ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER HORAS

TEÓRICAS (SEMANALES)

HORAS PRÁCTICAS (SEMANALES)

CR

ÉD

ITO

S

Genética y biodiversidad Curso–Seminario Obligatorio 4 2 10 Alteración de los sistemas costeros Curso–Seminario Obligatorio 4 2 10 Legislación y administración de la

zona costera Curso–Seminario Obligatorio 6 12

Análisis multivariado Curso–Seminario Obligatorio 5 2 12 Estancia de investigación II Taller-Práctica Obligatorio 2 6 10 TOTAL 21 12 54

Page 32: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

32

SEXTO SEMESTRE

CL

AV

E

ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER HORAS

TEÓRICAS (SEMANALES)

HORAS PRÁCTICAS (SEMANALES)

CR

ÉD

ITO

S

Conservación de la biodiversidad Curso–Seminario Obligatorio 4 2 10 Restauración de los sistemas

costeros Curso–Seminario Obligatorio 4 2 10

Manejo sustentable de la zona costera

Curso–Seminario Obligatorio 6 12

Economía ambiental Curso–Seminario Obligatorio 6 12 Estancia de investigación III Taller-Práctica Obligatorio 2 6 10 TOTAL 22 10 54

SÉPTIMO SEMESTRE

CL

AV

E

ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER HORAS

TEÓRICAS (SEMANALES)

HORAS PRÁCTICAS (SEMANALES)

CR

ÉD

ITO

S

Asignatura optativa I Curso–Seminario Optativo 12 Asignatura optativa II Curso–Seminario Optativo 12 Seminario de titulación I Seminario Obligatorio 6 12 TOTAL 36

OCTAVO SEMESTRE

CL

AV

E

ASIGNATURA MODALIDAD CARÁCTER HORAS

TEÓRICAS (SEMANALES)

HORAS PRÁCTICAS (SEMANALES)

CR

ÉD

ITO

S

Asignatura optativa III Curso–Seminario Optativo 12 Asignatura optativa IV Curso–Seminario Optativo 12 Seminario de titulación II Seminario Obligatorio 6 12 TOTAL 36

Nota: el listado inicial de las asignaturas optativas para profundizar conocimientos en alguna de las áreas de pre-especialización (Sistemas de producción acuática, Manejo de recursos naturales o Ecología costera), se encuentra en el anexo II.

Page 33: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

33

11. Total de asignaturas y total de créditos

TIPO DE ASIGNATURA CRÉDITOS POR ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

CRÉDITOS POR ASIGNATURAS

OPTATIVAS

TOTAL DE CRÉDITOS

TEÓRICAS 104 104 TEÓRICO-PRÁCTICAS 248 248

48 TOTAL 352 48 400

TIPO DE ASIGNATURA NÚMERO DE

ASIGNATURAS

TEÓRICAS 10 TEÓRICO-PRÁCTICAS 22

ASIGNATURAS OPTATIVAS PARA PROFUNDIZAR CONOCIMIENTOS 4 TOTAL 36

12. Requisitos de ingreso

Para ingresar a la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, los aspirantes deberán cumplir con los requisitos establecidos en los Artículos 2 y 4 del Reglamento General de Inscripciones de la UNAM, los cuales son: Artículo 2. Para ingresar a la Universidad es indispensable:

a. Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan

b. Haber obtenido en el ciclo de estudios inmediato anterior un promedio mínimo de siete o su equivalente;

c. Ser aceptado mediante concurso de selección, que comprenderá una prueba escrita y que deberá realizarse dentro de los períodos que al efecto se señalen en la convocatoria.

Artículo 4. Para ingresar al nivel de licenciatura el antecedente académico

indispensable es el bachillerato, cumpliendo con lo prescrito en el Artículo 8 de este reglamento.

Para efectos de revalidación y reconocimiento, la Comisión de Incorporación y Revalidación de Estudios del Consejo Universitario determinará los requisitos mínimos que deberán reunir los planes y programas de estudio de bachillerato. La

Page 34: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

34

Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios publicará los instructivos correspondientes.

Además de haber sido aceptados al ciclo de licenciatura por medio del concurso de selección o a través del pase reglamentado a la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias, los estudiantes deberán solicitar por escrito su registro para participar en el proceso de ingreso y selección de los alumnos que serán admitidos por el Comité Académico de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, con base en el Procedimiento de Ingreso y Selección de Alumnos. Ingreso para alumnos que han cursado de uno a tres semestres de alguna de las carreras de las Áreas de las Ciencias Biológicas y de la Salud en Escuelas y Facultades de la UNAM Los alumnos que hayan cursado de uno a tres semestres de alguna de las carreras del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud o del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, podrán solicitar su cambio a la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, toda vez que cumplan los siguientes requisitos:

1. Ser alumno regular de cualquiera de las carreras mencionadas anteriormente y haber obtenido un promedio mínimo de ocho en los semestres cursados.

2. Solicitar por escrito su registro en el proceso de ingreso y selección de los alumnos de la licenciatura.

3. Ser seleccionado por el Comité Académico de la licenciatura con base en el proceso de selección de los alumnos de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras.

Los alumnos que ingresen bajo esta modalidad lo harán desde el primer semestre del plan de estudios de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras. En casos excepcionales, a propuesta del Comité Académico, el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias determinará cuáles de las asignaturas de otras licenciaturas son equivalentes a las del plan de estudios de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, así como el procedimiento de convalidación y cumplimiento de este requisito. Para dicho fin, el Comité Académico enviará a las instancias correspondientes las asignaturas que tienen convalidación con la licenciatura en cuestión.

Page 35: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

35

Proceso de selección de los alumnos Dado el cupo limitado en la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras derivado de las modalidades de trabajo académico, el ingreso a la licenciatura estará sujeto a un proceso de selección de los alumnos, normado por el Comité Académico. De acuerdo con este proceso, el aspirante deberá inicialmente solicitar su ingreso a la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias, de tal forma que el ingreso a la licenciatura será a través de un cambio de carrera. Así, en la hoja de solicitud de registro para el Concurso de Selección de la UNAM o en la forma RA-02 de pase reglamentado, el egresado del nivel medio superior y aspirante a esta licenciatura deberá anotar el nombre de la carrera de Biología. En la fecha en que se indique en la convocatoria para ingreso a la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, el aspirante deberá entregar la carta solicitud de ingreso y registrarse para participar en el proceso de selección para la admisión de alumnos para esta licenciatura. Los mecanismos de selección de los aspirantes emanarán de acuerdos del Comité Académico y estarán indicados en las normas operativas de la licenciatura. Con base en los resultados del proceso de selección, el Comité Académico aprobará el ingreso de los alumnos. Al momento de la primera inscripción en la licenciatura de la UNAM, los alumnos que aprobaron el proceso de selección para la admisión de alumnos a la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras y deseen ingresar a ella, serán cambiados de la carrera que solicitaron inicialmente (ya sea en el concurso de selección o a través de pase reglamentado) e inscritos en la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras. Para este fin, el Comité Académico informará por escrito a la Dirección General de Administración Escolar, al término del proceso de selección, el nombre y número de cuenta de los alumnos seleccionados para que dicha Dirección General haga los movimientos correspondientes en el sistema de registro escolar. Los alumnos aceptados pero que finalmente decidan no ingresar a este programa, así como los alumnos no aceptados, podrán inscribirse a la carrera de Biología.

Page 36: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

36

13. Requisitos de permanencia

Para permanecer en la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, el estudiante deberá cumplir las disposiciones aplicables de los Artículos 22 al 25 del Reglamento General de Inscripciones de la UNAM. Artículo 22. Los límites de tiempo para estar inscrito en la Universidad

manteniendo los beneficios de todos los servicios educativos y extracurriculares, serán:

b. En el ciclo de licenciatura, un 50% adicional a la duración

del plan de estudios respectivo.

Los alumnos que no terminen sus estudios en los plazos señalados no serán reinscritos y únicamente conservarán el derecho a acreditar las materias faltantes por medio de exámenes extraordinarios, en los términos del Capítulo III del Reglamento General de Exámenes, siempre y cuando no rebasen los límites establecidos en el Artículo 24. Estos términos se contarán a partir de del ingreso al ciclo correspondiente, aunque se suspendan los estudios, salvo lo dispuesto en el Artículo 23.

Artículo 23. En cada ciclo de estudios, a petición expresa del alumno, el

consejo técnico podrá autorizar la suspensión de los estudios hasta por un año lectivo, sin que se afecten los plazos previstos en este reglamento. En casos excepcionales y plenamente justificados, el consejo técnico podrá ampliar dicha suspensión; en caso de una interrupción mayor de tres años, a su regreso el alumno deberá aprobar el examen global que establezca el consejo técnico de la facultad o escuela correspondiente

Artículo 25. Los alumnos que hayan suspendido sus estudios podrán

reinscribirse, en caso de que los plazos señalados por el Artículo 22 no se hubieran extinguido; pero tendrán que sujetarse al plan de estudios vigente en la fecha de su reingreso y, en caso de una suspensión mayor de tres años, deberán aprobar el examen global que establezca el consejo técnico de la facultad o escuela correspondiente

Page 37: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

37

Nota: al concluir el 50% del tiempo adicional establecido en el plan de estudios, que otorga el artículo 22 del Reglamento General de Inscripciones, los alumnos podrán terminar sus estudios en otro lapso igual por medio de exámenes extraordinarios.

Para el caso de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias será el órgano colegiado que desempeñará las funciones atribuidas en los artículos mencionados anteriormente. Además, para permanecer en la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, los alumnos deberán:

a. Aprobar todas las asignaturas del semestre al que se hayan inscrito, respetando las disposiciones señaladas en los Artículos 2 y 14 del Reglamento General de Exámenes

b. Para inscribirse al séptimo semestre, el estudiante deberá acreditar la posesión del idioma inglés (leído, hablado y escrito), mediante constancia expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras o avalada por el CELE.

En caso de incumplimiento, el Comité Académico podrá autorizar la permanencia condicionada durante dos semestres adicionales, mientras el estudiante cursa y aprueba aquellos cursos que lo conduzcan a acreditar el dominio de dicho idioma.

Cambios de carrera De acuerdo con el artículo 20 del Reglamento General de Inscripciones, los cambios de carrera o de plantel que soliciten los alumnos se concederán para el reingreso, siempre que el cupo lo permita, de la siguiente manera:

i. Dentro de la misma facultad, bastará con el acuerdo escrito del director

ii. En las mismas carreras de diferentes planteles, se requerirá de la autorización escrita del director del plantel aceptante.

En los casos previstos en los incisos anteriores, el consejo técnico podrá fijar criterios, lineamientos o políticas a que se sujetarán los acuerdos del director del plantel.

Page 38: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

38

14. Requisitos de egreso

Además de cubrir con los requisitos de permanencia, será necesario: 1. Haber aprobado el total de las asignaturas y haber acreditado el

100% de los créditos establecidos en el plan de estudios. 2. Presentar constancia de haber cumplido con el Servicio Social, en los

términos que marca el Reglamento General de Servicio Social de la UNAM.

15. Requisitos de titulación

El título que se otorgará al cumplir los requisitos establecidos en el plan de estudios, es el de Licenciado en Manejo Sustentable de Zonas Costeras. Para obtener el título, además de los requisitos de egreso se requerirá cumplir y aprobar una de las siguientes opciones de titulación.

1. Totalidad de créditos y alto nivel académico. Si al término del sexto semestre el promedio general del estudiante es 9.5, podrá cursar y acreditar asignaturas optativas durante el séptimo y el octavo semestre para optar por esta forma de titulación. Al término de cada semestre, deberá presentar en los seminarios de titulación I y II un informe del avance de los conocimientos adquiridos, manteniendo el promedio mínimo de 9.5. El Comité Académico podrá recomendar al Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias que dichas asignaturas optativas sean aquellas que formen parte de un plan de estudios de maestría afín, por lo que tendrán el mismo valor en créditos que las optativas contenidas en el plan de estudios, Sin embargo, tendrán una clave distinta de las del nivel de maestría que, a solicitud de la Facultad de Ciencias, asignará la Dirección General de Administración Escolar.

2. Tesis y examen profesional. Los estudiantes podrán realizar una tesis de forma individual o grupal bajo la supervisión de un director de tesis. Los avances de dicho trabajo deberán presentarse de forma individual en los seminarios de titulación. En el Seminario de Titulación II se presentará la tesis y su réplica oral, por lo que la evaluación estará a cargo de un jurado. Los requisitos que deben cumplir los directores de tesis y sinodales de exámenes emanarán de acuerdos del Comité Académico. Los nombramientos de directores de tesis y sinodales de exámenes serán realizados por el director de la Facultad de Ciencias a propuesta del Comité Académico. En exámenes de excepcional calidad y teniendo en cuenta los antecedentes académicos del estudiante, de acuerdo con el Artículo

Page 39: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

39

27 del Reglamento General de Exámenes y a los Artículos 2 inciso c) y 12 del Reglamento del Reconocimiento al Mérito Universitario, el jurado podrá otorgar la mención honorífica.

3. Actividad de investigación. El alumno deberá integrarse, bajo la supervisión de un tutor, a un laboratorio de investigación para desarrollar un proyecto específico. Al término de su estancia, el estudiante deberá presentar un reporte de investigación. Los avances de dicho reporte serán evaluados en los seminarios de titulación I y II. Las caracteristicas del reporte emanarán de acuerdos del Comité Académico y su acreditación corresponderá también al Comité Académico.

4. Trabajo profesional. En el marco de los seminarios de titulación I y II, el alumno realizará prácticas profesionales vinculadas al sector productivo o social que conduzcan a la elaboración de reportes técnicos que serán evaluados en dichos seminarios. La acreditación corresponderá al Comité Académico.

Page 40: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

40

16. Mapa curricular y pensum académico

HT: Horas teóricas por semestre; HP: Horas prácticas por semestre; C: Créditos. La flecha () muestra la seriación indicativa de las asignaturas, por eje de conocimientos. La línea gruesa ( ) indica la separación entre el bloque de las asignaturas obligatorias y de las optativas, diseñadas para ampliar o profundizar los conocimientos en las áreas de Sistemas de producción acuática, Manejo de recursos naturales o Ecología costera, descritas en la sección 9. A propuesta del Comité Académico, el Consejo Técnico puede aprobar que estas asignaturas sean las que forman parte de un programa de posgrado afín, y tendrán valor en créditos.

Page 41: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

41

17. Implantación del plan de estudios Con la finalidad de planear correctamente los requerimientos específicos para la implementación del plan de estudios, tanto en lo referente a recursos humanos y materiales, así como en la organización académico–administrativa, es necesario preparar adecuadamente la infraestructura institucional y la puesta en marcha de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras. Criterios académicos De acuerdo con el reglamento de funcionamiento de las carreras de la Facultad de Ciencias, aprobado por el H. Consejo Técnico en 28 de abril del 2005, se conformará un Comité Académico que velará por la calidad académica de la licenciatura en términos generales y normará, de acuerdo con sus normas operativas, los procedimientos particulares y los mecanismos de seguimiento de los acuerdos que de este órgano colegiado emanen. Podrán participar como docentes profesores o investigadores de la UNAM o de otras instituciones, así como profesionales de alto nivel que sean acreditados por el Comité Académico, una vez que reúnan los siguientes requisitos:

i. Contar, de preferencia, con un título de posgrado. ii. Tener nombramiento académico en la UNAM o en otra institución

de prestigio o tener nombramiento en una institución pública compatible con la temática del plan de estudios, que sea acreditada por el Comité Académico.

iii. Contar con experiencia docente avalada por la impartición de cursos y/o la dirección de tesis.

iv. Demostrar que posee conocimientos en la temática de la asignatura en la que deseen participar.

v. Hacer explícito por escrito su compromiso con el programa y la aceptación de sus prácticas y normas.

El Comité Académico resolverá el ingreso y la permanencia de los participantes en el plan de estudios.

Page 42: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

42

Criterios administrativos Este plan de estudios entrará en vigor el primer día del año lectivo siguiente a la fecha de aprobación por el H. Consejo Universitario. Previo al inicio de dicho período, se deberá nombrar a un coordinador del programa así como un Comité Académico, de acuerdo con el Reglamento de la Facultad de Ciencias aprobado por el H. Consejo Técnico el 28 de abril del 2005. El Comité Académico presentará las normas operativas del programa al H. Consejo Técnico para su análisis y, en su caso, aprobación. Se efectuarán diferentes acciones tendientes a la difusión de esta nueva opción de formación profesional que ofrecerá la UNAM en varios sectores académicos y entre alumnos de bachillerato. Entre ellas se incluyen:

1. Elaboración de una página de Internet de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras, a cargo del Departamento de Cómputo de la Facultad de Ciencias, que explique los objetivos generales de la carrera y su plan de estudios.

2. Se impartirán conferencias informativas sobre la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras en bachilleratos de la UNAM o incorporados, así como en los planteles de educación media superior localizados en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

3. Se presentará formalmente el plan de estudios ante las comunidades académicas de los centros e institutos afines de los subsistemas de la Investigación Científica y de Humanidades de la UNAM, y de entidades académicas del estado de Yucatán.

Este plan de estudios tendrá solamente ingresos anuales, con un cupo máximo de 20 estudiantes por generación. Integración del Comité Académico El Comité Académico de la licenciatura estará integrado por:

a) El director de la Facultad de Ciencias; b) Un director designado entre y por los directores de las entidades

académicas asesoras, en caso de haberlas; c) El coordinador de la licenciatura; d) Un investigador o profesor titular acreditado como profesor de la

licenciatura por la Facultad de Ciencias y, en caso de haberlas, por cada entidad académica responsable adicional. Los académicos

Page 43: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

43

acreditados como profesores de la licenciatura de la entidad académica respectiva elegirán al representante propietario y a su suplente, quien podrá asistir a las sesiones del Comité Académico en ausencia del propietario.

e) Un investigador o profesor propietario y su respectivo suplente, acreditados como profesores de la licenciatura, elegidos entre y por los académicos acreditados como profesores de la licenciatura de las entidades académicas asesoras, y

f) Dos representantes alumnos. Los alumnos de la licenciatura elegirán a dos representantes alumnos propietarios y a dos suplentes quienes podrán asistir a las sesiones del Comité Académico en ausencia de los representantes alumnos propietarios.

La convocatoria, supervisión y calificación de las elecciones de los representantes de los académicos y alumnos del Comité Académico será atribución del Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias. La elección de los representantes será mediante votación universal, directa y secreta.

El Comité Académico de la licenciatura tendrá las siguientes atribuciones:

a) Elaborar y, en su caso, promover las modificaciones a las normas operativas de la licenciatura, para ser sometidas a la aprobación del Consejo Técnico;

b) Determinar los mecanismos de selección de los aspirantes e indicarlos en las normas operativas de la licenciatura;

c) Integrar subcomités que coadyuven el buen funcionamiento de la licenciatura;

d) Designar, a propuesta del coordinador de la licenciatura, a los integrantes de los jurados de exámenes profesionales;

e) Aprobar la acreditación de profesores responsables y de ayudantes de profesor de cada una de las asignaturas del plan de estudios;

f) Elaborar y revisar los programas de las asignaturas que integran el plan de estudios de la licenciatura;

g) Proponer modificaciones al plan de estudios para ser sometido a la consideración del comité técnico respectivo y enviarlo para su aprobación al consejo académico de área correspondiente y;

h) Opinar sobre la incorporación o desincorporación de entidades académicas responsables o asesoras.

Page 44: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

44

El coordinador de la licenciatura tendrá las siguientes atribuciones:

a) Convocar y coordinar las reuniones del Comité Académico y ejecutar sus resoluciones;

b) Proponer al Comité Académico a los profesores de los cursos de la licenciatura;

c) Elaborar el anteproyecto de presupuesto operativo de la licenciatura para ser sometido a consideración de los directores de las entidades académicas responsables, quienes lo canalizarán a la Dirección General de Presupuesto Universitario.

d) Coordinar las actividades académicas y organizar los cursos de la licenciatura;

e) Hacer del conocimiento del consejo técnico y del consejo académico de área correspondiente, los acuerdos del Comité Académico de la licenciatura sobre las actualizaciones a los contenidos temáticos de los cursos, y

f) Vigilar el cumplimiento de la legislación aplicable y de los acuerdos emanados de las autoridades universitarias y, en general, de las disposiciones que norman la estructura y funciones de la UNAM.

Recursos humanos disponibles La implantación del plan de estudios requiere de la participación de profesores e investigadores de distintas entidades académicas de la UNAM, así como de otras instituciones de educación superior del país. La plantilla de profesores adscritos a la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación es:

Nombre

Gra

do

Nombramiento

PR

IDE

SN

I

Carlos Rosas Vázquez Dr. Profesor Titular “C” D II Xavier Chiappa Carrara Dr. Profesor Titular “C” D I Gabriela Gaxiola Cortés Dr. Profesor Titular “B” D I Maite Mascaró Miquelajáuregui Dr. Profesor Titular “A” B I Cristina Pascual Jiménez Dr. Profesor Asociado “C” A I Miguel Rodríguez Serna Dr. Profesor Asociado “C” A I Leticia Arena Ortiz Dr. Profesor Asociado “C” B I Adolfo Sánchez Zamora M.C. Profesor Asociado “C” C I Nuno Simões Dias Marques Dr. Profesor Asociado “C” C La Unidad cuenta con programas de investigación en ecología y biología marina experimental, enfocados al manejo de recursos naturales, en

Page 45: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

45

particular, los de las zonas costeras que se caracterizan por tener una red de intrincadas relaciones entre el ambiente marino, el estuarino y el terrestre. Las áreas de investigación incluyen nutrición, genética, fisiología, inmunología, patología, toxicología, biología de la reproducción, ecología, conducta y biotecnología en sistemas acuaculturales. La planta de profesores adscritos a la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, es:

Nombre

Gra

do

Nombramiento

PR

IDE

SN

I

Magali Daltabuit Godás Dr. Investigador Titular “B” Martha Pimienta Merlín Dr. Investigador Asociado “C” Juan Manuel Díaz Yarto M.C. Investigador Asociado “C” Nicole Ooms Renard Dr. Investigador Asociado “B” B C Miguel Pinkus Rendón Dr. Investigador Asociado “C” Sandra Lucía Ramírez Dr. Investigador Asociado “A” Héctor Cisneros Reyes M.C Técnico Académico Titular “A” Los académicos adscritos actualmente a las unidades Multidisciplinaria de Docencia en Investigación (UMDI) y Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (UACSHUM) tienen la capacidad de impartir cerca del 50% de las asignaturas obligatorias del plan de estudios y más del 70% de las asignaturas optativas. Dada la carga académica que representa el total de esta propuesta, será necesario contemplar la contratación como profesores de asignatura a los técnicos académicos adscritos a la Unidad, para apoyar especialmente las actividades prácticas contempladas en la propuesta.

Nombre

Gra

do

Nombramiento

PR

IDE

SN

I

Claudia V. Durruty Lagunes M.C. Técnico Académico Titular “A” B Ariadna B. Sánchez Arteaga M.C. Técnico Académico Titular “A” B C Miguel Arévalo López Lic. Técnico Académico Asociado “C” Luís Enrique Hidalgo Arcos Lic. Técnico Académico Asociado “C” B I. Gabriela Palomino Albarrán Lic. Técnico Académico Asociado “C” B Adriana C. Paredes Medina Lic. Técnico Académico Asociado “C” B Jaime Suárez Bautista Lic. Técnico Académico Asociado “C” B J. Gabriel Taboada Domínguez Lic. Técnico Académico Asociado “C” B Manuel Á. Valenzuela Jiménez Lic. Técnico Académico Asociado “C” B

Page 46: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

46

El número total de horas requeridas para la contratación de estos técnicos académicos es de 72 h y, con este banco, se cubrirá el 100% de las actividades prácticas contempladas en la propuesta. Recursos humanos necesarios En el plan de desarrollo de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación se contempla el crecimiento de la planta de profesores de carrera de tiempo completo en los próximos años, en el marco de las acciones de descentralización de la UNAM. Se prevé que se cuente con una plantilla de profesores que permita cubrir actividades de investigación y docencia tanto en los niveles de licenciatura y de posgrado. De acuerdo con el perfil profesiográfico de los académicos o profesionistas que tomarán parte en la implantación de este plan de estudios, se ha previsto la participación de especialistas en las siguientes áreas correspondientes al grupo de asignaturas básicas:

Área de especialidad Semestre de impartición

Ecología y evolución Primero Matemáticas I Primero Geología ambiental costera Primero Química y física del agua Segundo Oceanografía y procesos costeros Tercero Geografía física y humana Cuarto Legislación y administración de la zona costera Quinto Manejo sustentable de la zona costera Sexto

Por otra parte y dada la naturaleza del proyecto, se ha contemplado la contratación de 10 académicos de tiempo completo que centren sus actividades de investigación en áreas como:

1. Oceanografía y procesos costeros 2. Ecotoxicología 3. Modelación y manejo de sistemas costeros 4. Planeación y desarrollo de proyectos 5. Sistemas de información geográfica y percepción remota 6. Ecología numérica 7. Ecología marina costera 8. Ecología de vertebrados terrestres 9. Química del agua 10. Matemáticas

Page 47: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

47

Es importante destacar que en la Universidad, existen académicos cuyas áreas de especialidad permiten el desarrollo de nuevas tecnologías, como el uso de energías renovables, en ingeniería ambiental, en administración de proyectos turísticos y ecoturísticos, bioeconomía, evolución, física del agua, geología ambiental y ciencias sociales. La participación de este cuerpo de académicos se instrumentará a través del establecimiento de convenios intrainstitucionales con entidades académicas de la UNAM afines, como son la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Coordinación de Humanidades, con la cual existe un principio de acuerdo de convenio, las facultades de Economía, a través del Centro de Modelación y Pronósticos Económicos, Química y Derecho, así como en los institutos de Biología, Ciencias del Mar y Limnología y Geología, entre otros. Asimismo, existe un principio de acuerdo con la Florida International University, con la cual ya se llevan a cabo cursos de forma conjunta. Con el banco de horas se estará en posibilidades de cubrir el 100% de las asignaturas totales contenidas en esta propuesta con la contratación de especialistas que desarrollan sus actividades tanto en instituciones de educación superior de la región (como la Universidad Autónoma de Yucatán, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el CINVESTAV-Mérida y la Universidad Marista, entre otras), como en empresas productivas tanto del sector privado como social, y organizaciones no-gubernamentales. El total de horas requeridas asciende a 120 h que sumadas a las 80 h necesarias para la contratación de los Técnicos Académicos de Tiempo Completo, resulta en un total de 200 h de profesor de asignatura “A”. En el mediano plazo, el banco de horas será paulatinamente sustituido con la contratación de personal académico de carrera de acuerdo con el plan de desarrollo de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación. Recursos materiales disponibles La Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras se impartirá en las instalaciones de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la UNAM, en Sisal (Yucatán). El área docente de la Unidad ha sido concebida para la realización de las actividades académicas en un ambiente apropiado que permita a los investigadores, personal administrativo y estudiantes realizar sus labores de forma eficiente. El aula magna es el sitio en donde se llevarán a cabo seminarios, talleres, conferencias, proyección de películas, videos etc., relacionados con las actividades docentes. Como complemento, un centro de cómputo y una biblioteca virtual, fortalecerán las actividades docentes y de investigación.

Page 48: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

48

La unidad de enseñanza y extensión es el centro docente de la Unidad. Existen dos aulas que han sido concebidas también como laboratorios en cuyas instalaciones se pueden llevar a cabo prácticas demostrativas y pequeños experimentos por parte de los estudiantes de la licenciatura. Estas instalaciones cuentan con abasto de agua de mar, agua dulce, aireación y un sistema de drenado que permite el desalojo de tanques y acuarios experimentales o el lavado y procesamiento de materiales y muestras colectadas en el medio marino. Adicionalmente se cuenta con un salón de clases equipado con salidas de voz y datos. La Unidad contará con un albergue (tercera etapa de construcción) para facilitar la estancia de profesores e investigadores invitados quienes tendrán a su disposición un área adecuada para permanecer en la Unidad por períodos de entre 15 días y 3 meses a un bajo costo. Este módulo tendrá una capacidad para 12 personas acomodadas en habitaciones sencillas, dobles o triples habilitadas con un baño por habitación, área de cocina, comedor y una pequeña sala de descanso. Dentro de la infraestructura de investigación con que se cuenta en la actualidad están diversas áreas: cuatro áreas experimentales (4,000 m2) con ambientes controlados que cuentan con infraestructura para la producción de crías de crustáceos, moluscos y peces marinos así como laboratorios húmedos de ambiente controlado. Un almacén, fábrica de alimentos balanceados experimentales, cuarto frío y almacén de muestras biológicas forman parte de esta área. El agua de mar es abastecida mediante bombeo desde los reservorios y es filtrada por poros de 20 y 5 micras. Se dispone de equipos para esterilizar el agua de mar utilizando luz ultravioleta y ozono. La temperatura del agua de mar es controlada con enfriadores y calentadores de titanio y el fotoperíodo con sistemas temporizadores que controlan las lámparas del laboratorio. En el área experimental de estanquería externa (30 estanques, 8 m Ø) y sistema de recirculación pueden realizarse experimentos a escala piloto experimental que permitan la valoración de las tasas de crecimiento en condiciones de cultivo de las especies de interés para la acuacultura. En estos estanques también se llevan a acabo experimentos de ecología. Esta sección es abastecida con agua de mar que puede ser natural o filtrada, según las necesidades de la investigación. La red de drenes está conectada a un sistema de recirculación que permite reutilizar el agua, previo tratamiento. Este sistema en sí mismo es un tanque experimental cuyo principal objetivo es el de desarrollar sistemas de recirculación de agua de mar con aplicaciones industriales.

Page 49: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

49

La Unidad cuenta con varios laboratorios de investigación (500 m2), cuyo equipo de última generación permite estar a la vanguardia en varias técnicas de análisis molecular, bioquímico, microbiológico, fisiológico y ecológico. La Unidad cuenta con una embarcación de 60 piés de eslora, equipada para el trabajo de obtención de muestras provenientes de distintas zonas en ambientes costeros y estuarinos. Recursos materiales necesarios Un requerimiento importante para la implantación del plan de estudios es contar con una biblioteca digital cuyo acervo contenga, al menos, el material de apoyo de los cursos. De esta manera, el listado de referencias básicas y complementarias presentado en los anexos I y II deberá ser parte del material electrónico que se resguarde en la biblioteca de la Unidad. La Facultad de Ciencias está realizando un gran esfuerzo para contar con material de esta naturaleza en formato digital. A su vez, la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico está implementando los sistemas de comunicación de voz y datos a través de los cuales se podrán llevar a cabo sesiones de video conferencia y de tutoría en línea para resolver particularidades teóricas o metodológicas. Asimismo, es necesario considerar un presupuesto que sirva para solventar los gastos de operación del plan de estudios para que los estudiantes puedan realizar las prácticas de las asignaturas que conforman la licenciatura, además del banco de horas cuyo desglose se encuentra en la sección de Recursos humanos necesarios.

18. Plan de evaluación y actualización de la propuesta Los sistemas de evaluación comprenden un conjunto de procesos de investigación integral que abarcan desde la comprensión de factores vinculados con la problemática social y la transformación del mercado de trabajo del licenciado en manejo de zonas costeras hasta el análisis de los esquemas de interacción maestro-alumno. En este enfoque, la evaluación del curriculum deja de ser sólo un medio para determinar lo que alumnos y académicos han logrado y se constituye como una estrategia que permite ajustar de manera permanente las condiciones, los programas y los recursos para asegurar la culminación del modelo educativo.

Page 50: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

50

El objetivo de la evaluación curricular es mejorar el proceso educativo a través de la modificación del funcionamiento general del sistema una vez detectadas las ventajas y desventajas del mismo. Las características de este enfoque consideran que:

El sistema educativo está orientado a satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad;

La calidad global de la enseñanza se fundamenta en la calidad de cada componente del proceso educativo;

Los problemas detectados pueden resolverse sistemáticamente. De este modo, el sistema de evaluación deberá basarse en la obtención de información cuantitativa y cualitativa de forma continua que permitan diseñar estrategias flexibles adaptables a los cambios derivados de problemáticas emergentes. Evaluación interna El propósito de desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento interno es proponer un modelo de análisis que apoye la toma de decisiones desde el inicio del proceso. De igual modo, debe aportar con oportunidad datos confiables que aseguren consolidar el óptimo desarrollo del modelo curricular y detectar los posibles obstáculos que limiten el desarrollo del programa, como tiempos de egreso o titulación elevados, índices de reprobación altos, etc. Los objetivos del sistema de evaluación son:

Revisar permanentemente el desarrollo del modelo educativo para asegurar que se cubran los criterios de calidad de todos los procesos involucrados;

Implementar las acciones que deberán seguirse para innovar el modelo educativo;

Contribuir al perfeccionamiento de los cursos, programas, actividades y sistemas de evaluación del aprendizaje establecidos en este plan;

Fomentar la formación docente; Cuantificar el cumplimiento de objetivos, metas y programas mediante

la construcción de indicadores; Anticipar escenarios potenciales de riesgo.

Page 51: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

51

Evaluación externa Se conformará un grupo de expertos nombrados por el Comité Académico que analizarán y darán seguimiento a los procesos de compilación, análisis e interpretación de la información, evitando cualquier tipo de sesgo. La ventaja de contar con expertos en la temática radica en que su experiencia profesional y su propia experiencia en la enseñanza, contribuirán a una evaluación adecuada.

19. Referencias a los documentos de apoyo Marco Institucional de Docencia. Aprobado en Sesión de la Comisión de

Trabajo Académico del Consejo Universitario el día 30 de septiembre de 2003. Publicado en la Gaceta UNAM el día 6 de octubre de 2003.

Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales. Aprobado por Consejo Universitario el día 7 de julio de 2004. Publicado en la Gaceta UNAM el día 28 de octubre de 2004.

Reglamento General de Exámenes. Aprobado en Sesión Ordinaria del Consejo Universitario el día 1o de julio de 1997. Publicado en la Gaceta UNAM el día 7 de julio de 1997.

Reglamento General de Inscripciones. Aprobado en Sesión Ordinaria del Consejo Universitario el día 1o de julio de 1997. Publicado en la Gaceta UNAM el día 7 de julio 1997.

Reglamento General de Servicio Social. Aprobado en Sesión Ordinaria del Consejo Universitario el día 26 de septiembre de 1985. Publicado en la Gaceta UNAM el día 7 de octubre de 1985.

Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio. Aprobado en Sesión Ordinaria del Consejo Universitario el día 20 de junio de 2003. Publicado en la Gaceta UNAM el día 30 de junio de 2003.

Unidad de Apoyo a Junta de Gobierno y Consejos Académicos de Área. 2001. Marco de referencia para la elaboración, presentación y aprobación de proyectos de creación y modificación de planes de estudio de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 82 p.

ANUIES, 2000. La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas

de desarrollo. http://www.anuies.mx/servicios/d-estrategicos/ documen-tos-estrategicos/21/index.html

INE, 2000. Estrategia Ambiental para la Gestión Integrada de la Zona Costera. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublica-cion.html

Page 52: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

52

INEGI, 2005. Estadísticas vitales. Serie boletín de estadísticas continuas demográficas y sociales. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/conte-nidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/vitales/boletin/2005/boletin-vitales-2004_2.pdf

Kainer, K.A., M. Schmink, H. Covert, J.R. Stepp, E. Bruna, J.L. Dain, S. Espinosa y S. Humphries, 2006. A graduate education framework for tropical conservation and development. Conservation Biology 20(1):3-13.

OCDE, 2005. Education at a glance: OECD indicators 2005. OECD Directorate.

Page 53: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

53

Coordinación general

Xavier Chiappa-Carrara Facultad de Ciencias, UNAM

Grupo de trabajo

Gabriela Gaxiola Cortés Facultad de Ciencias, UNAM

Maite Mascaró Miquelajáuregui Facultad de Ciencias, UNAM

Participantes

Alfonso Aguilar Universidad de Puerto Rico

Nancy Aranda Cirerol CINVESTAV-Mérida

Gabriel Canto Santana Centro de Ciencias de la Materia Condensada, UNAM

Leticia Arena Ortiz Facultad de Ciencias, UNAM

Santiago Capella Vizcaíno Facultad de Química, UNAM

Héctor Cisneros Reyes Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Ligia Collado Vides Facultad de Ciencias, UNAM

Florida International University

Magali Daltabuit Godás Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM

Juan Manuel Díaz Yarto Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, UNAM

María de Lourdes Esteva Peralta Facultad de Ciencias, UNAM

José López Estrada Facultad de Matemáticas, UADY

Luís Maldonado CINVESTAV-Mérida

Luís Medrano González Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

Alberto Muñoz Ubando Facultad de Matemáticas, UADY

Juan Morales Malacara Facultad de Ciencias, UNAM

Federico Nava CINVESTAV-Mérida

Nicole Ooms Renard Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Antonio Ordoñez Diaz Facultad de Ciencias, UNAM

Martha Pimienta Merlín Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, UNAM

Manuel Pinkus Rendón Posgrado en Estudios Mesoamericanos, UNAM

Miguel Pinkus Rendón Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, UNAM

Sandra Lucía Ramírez Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, UNAM

Gerardo Rivas Lechuga Facultad de Ciencias, UNAM

Miguel Rodríguez Facultad de Ciencias, UNAM

Carlos Rosas Facultad de Ciencias, UNAM

Cristina Pascual Facultad de Ciencias, UNAM

Cecilia Robles Facultad de Ciencias, UNAM

Adolfo Sánchez Facultad de Ciencias, UNAM

Faustino Sánchez Garduño Facultad de Ciencias, UNAM

Nuno Simões Dias Marques Facultad de Ciencias, UNAM

Page 54: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

54

ANEXO I Programas de las asignaturas obligatorias

Page 55: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

55

PRIMER SEMESTRE Ecología y evolución 56 Geología ambiental costera 60 Introducción al estudio de los sistemas costeros 64 Matemáticas I 72 Filosofía y ética de la ciencia 75 SEGUNDO SEMESTRE Ecofisiología 81 Química y física del agua 85 Impacto ambiental 89 Matemáticas II 94 Metodología de la investigación 97 TERCER SEMESTRE Ecología de poblaciones y comunidades 101 Oceanografía y procesos costeros 105 Producción y aprovechamiento de la zona costera I 109 Probabilidad y estadística 113 Métodos de campo y laboratorio 117 CUARTO SEMESTRE Ecología energética 120 Geografía física y humana 124 Producción y aprovechamiento de la zona costera II 127 Planeación y análisis de experimentos 133 Estancia de investigación I 136 QUINTO SEMESTRE Genética y biodiversidad 139 Alteración de los sistemas costeros 144 Legislación y administración de la zona costera 148 Análisis multivariado 153 Estancia de investigación II 156 SEXTO SEMESTRE Conservación de la biodiversidad 158 Restauración de los sistemas costeros 163 Manejo sustentable de la zona costera 167 Economía ambiental 172 Estancia de investigación III 175 SÉPTIMO SEMESTRE Seminario de titulación I 177 OCTAVO SEMESTRE Seminario de titulación II 179

Page 56: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

56

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Primer semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Ecología y Evolución Eje de conocimientos: Biología, Ecología y Evolución Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico Asignatura precedente: Ninguna Asignatura indicativa subsiguiente:

Ecofisiología

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12 Objetivos 1.- Uniformizar los conocimientos de los estudiantes,

provenientes de diversos programas de bachillerato, en relación con la evolución y la ecología 2.- Introducir al estudiante en los conceptos básicos de la evolución cósmica, formación del sistema solar, origen de la tierra, origen de la vida y la teoría evolutiva 3.- Introducir al estudiante en la conexión entre la teoría evolutiva y la teoría ecológica 4.- Introducir al alumno en el conocimiento de la conexión entre la teoría ecológica y los ecosistemas de la zona costera.

Metodología de la enseñanza

Curso teórico con clases frente a pizarrón por parte del profesor, y con la participación activa de los estudiantes. Integración de las temáticas a partir de discusiones colectivas

Sugerencias didácticas

Uso de herramientas de apoyo tales como medios audiovisuales, visita a museos de historia natural, jardines botánicos, y algunos sitios de interés, en la región. Conferencistas invitados.

Formas de evaluación

Exámenes teóricos por temática, controles de lectura, seminarios de integración usando estudios de caso, exposiciones en seminarios y participación en clase

Page 57: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

57

Unidades temáticas Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

16 I. Evolución (definición) 1. Teorías del origen del universo (Big-bang; universo pulsante; estado estacionario) 2. Origen del sistema solar y la Tierra (Teoría Nebular) 3. Teoría del origen de la vida (Teoría quimiosintética y panspermia)

40 II. Teoría Evolutiva 1. Historia 2. Teoría sintética

2.1 Microevolución 2.1.1 Mecanismos que disminuyen la variación genética (Selección natural; selección sexual; deriva genética) 2.1.2 Mecanismos que aumentan la variabilidad genética (Mutación, destino de alelos mutantes, alelos neutrales, alelos deletéreos, alelos benéficos, recombinación, flujo genético)

2.2 Macroevolución 2.2.1 Especiación ( patrones de aumento de la diversidad biológica) 2.2.2 Extinción ( ordenada, en masa y equilibrio puntuado)

40 III. Teoría Ecológica 1. Definiciones de ecología e historia del surgimiento del concepto

1.1 Características físicas actuales de la tierra (diversidad geológica y climática) 1.2 La biosfera y enfoque de las regiones que la componen (biomas)

2. El concepto de adaptación como punto de unión entre la teoría evolutiva y la ecología

3. Teoría ecológica y la teoría de sistemas 4. Características fundamentales de los ecosistemas

4.1 Componentes del ecosistema (productores, consumidores, descomponedores y factores abióticos) 4.2 Entradas del ecosistema 4.3 Salidas del ecosistema 4.4 Características de los ecosistemas de la zona costera.

96 Total de horas Perfil profesiográfico Por el carácter y la amplitud de los conceptos que impartirán se requiere de un profesional de la ecología con amplios conocimientos de evolución, con la

Page 58: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

58

participación de conferencistas en las temáticas relacionadas con astronomía y origen de la vida. Bibliografía básica Asimov, I. El Universo, Ed. Alianza S.A. Madrid, 1973. Barnes, R.S.K. y Hughes, R.N. 1999. An Introduction to Marine Ecology. Blackwell

Publishing, Oxford, 350 p. Caporale, Lynn H. 2003. Darwin in the Genome: Molecular Strtegies in Biological

Evolution. McGraw-Hill Professional, New York. Cowen, R., 1990. History of Life, by, Blackwell Scientific, Boston. Cox, C.B., Moore,P. 2000. Biogeography: an ecological and evolutionary approach.

Blackwell Science, 6th ed., Osney Mead, Oxford, 298 p. Darwin, C., 1859. El origen de las especies. Fondo de Cultura Económica. Eldredge, N., 1989. Macroevolutionary Dynamics, McGraw- Hill, New York. Endler, J., 1986. Natural Selection in the Wild, by, Princeton University Press,

Princeton, New Jersey. Ferrière R., U. Dieckmann y D. Couvet (eds), 2005. Evolutionary Conservation

Biology, Cambridge Univ. Press, 446 p Fitch, W. M.; Ayala, F. J. 1995. Tempo and Mode in Evolution: Genetics and

Paleontology 50 Years After Simpson, National Academies Press, Washington, D.C, 325 p.

Futuyma, D., 1986. Evolutionary Biology, by, Sinauer, Sunderland, Mass. García, M., 1989. La tierra y la actividad prebiológica: el marco elemental de sus

orígenes. Ed. Antropos. Barcelona. Gillespie, J.1991. The Causes of Molecular Evolution, by, Oxford University Press,

New York. Golding, B., 1994. Non-Neutral Evolution, Chapman and Hall, Boston. Hartl y Clark, 1989. Principles of Population Genetics, by Sinauer, Sunderland,

Mass. Kerrod, R., Las estrellas y planetas. Ed. Fontalba. Barcelona, 1979. Kimura, M. 1983. The Neutral Theory of Molecular Evolution, Cambridge University

Press, Cambridge. Kitcher, P. 1982, Abusing Science, by MIT, Cambridge, Mass. Lewontin. R. 1974. The Genetic Basis of Evolutionary Change, by Columbia

University Press, New York. Mayr, E. 1982. The Growth of Biological Thought, Harvard Belknap, Cambidge,

Mass. Provine, W., 1971. The Origins of Theoretical Population Genetics, University of

Chicago Press, Chicago. Ridley, M. 2003. Evolution. Blackwell Publishing, Oxford, 751 p. Sagan, C., 1986. Cosmos. Ed. Planeta S. A. Barcelona. Schopf, J.W., 2002. Life’s origin: the beginnings of biological evolution. Sciences,

University of California Press, LTD, London, 208 p. Simpson, G.G. 1944. Tempo and Mode in Evolution, Columbia University Press,

New York.

Page 59: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

59

Smil, V. 2002. The Earth's Biosphere: Evolution, Dynamics, and Change. Cambridge, Mass. MIT Press.

Wilson, O., 1992. The Diversity of Life, E., Harvard Belknap, Cambridge, Mass. Bibliografía complementaria Beinstein, Alejandro. Astronomía elemental. Ed. Kapeluz S.A. Buenos Aires, 1969. Cramp, A. 1998. Geological Evolution of Ocean Basins: Results From the Ocean

Drilling Progam, Ok The Geological Society Publication, London, Crow y Kimura, 1970. Introduction to Population Genetics Theory, by Burgess

Publishing Company, Edina, Minnesota. Haldane, J. 1932. The Causes of Evolution, (reprinted 1990, Princeton University

Press, Princeton, New Jersey) Li y Graur, 1991. Fundamentals of Molecular Evolution, Sinauer, Sunderland,

Mass. Menon A. 2004. Frontiers of Evolutionary Computation, Genetic Algorithms and

Evolutionary Computation. Kluwer Academic Publishers, Boston. Price, Neville J. 2001. Major Impacts and Plate Tectonics: A model for the

Phanerozoic evolution of the Earth’s Lithosphere, Teylor & Francis, New York. Ridley, M. 1993. Evolution. Blackwell Scientific, Boston.

Page 60: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

60

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de studio Primer semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Geología ambiental costera Eje de conocimientos: Procesos costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctica Asignatura precedente: Asignatura indicativa subsecuente:

Química y física del agua

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

4 2 96 10 Objetivos Ofrecerle al estudiante los conceptos geológicos necesarios para

entender los procesos globales y el manejo de la zona costera. Proveer de conocimientos al estudiante sobre los principales procesos geológicos de la zona costera y su interacción con los ambientes oceánicos y terrestres.

Metodología de la enseñanza

Curso teórico con conferencias por parte del profesor, y con la participación activa de los estudiantes. Integración de las temáticas a partir de discusiones colectivas. Este curso contendrá una serie de prácticas semanales para abordar los aspectos básicos de cara temática.

Sugerencias didácticas

Uso de herramientas de apoyo tales como medios audiovisuales, visitas a sitios de interés, en la región. Conferencistas invitados.

Formas de evaluación

Exámenes teóricos por temática, controles de lectura, seminarios de integración usando estudios de caso, reportes prácticos, exposiciones en seminarios y participación en clase.

Page 61: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

61

Unidades temáticas Número de horas por unidad Nombre de la unidad:

Teoría Práctica 5 I. Tipos y clasificaciones de costas.

1. Ejemplos mundiales. 2. Costas de erosión. 3. Costas acantiladas y plataformas.

15 8 II. Procesos 1. Hidrodinámica de playas. 2. Olas, corrientes y mareas. 3. Modelos hidrodinámicos. 4. Oleaje y meteorización física y química 5. Erosión 6. Bio-erosión 7. Remoción en masa. 8. Mecanismos de contracción expansión. 9. Cambio climático global

16 III. Retroceso de costas.

1. Cálculo de velocidades de retroceso de los acantilados. 2. Variaciones en las morfologías del acantilado y plataforma.

10 8 IV. Modelos evolutivos. 1. Plataformas. 2. Terrazas. 3. Manejo de costas acantiladas. 4. Métodos de protección empleados en el mundo. 5. Práctica: Estudio de un caso tipo de costa de erosión.

5 8 V. Costas de acumulación. 1. Clasificación y geoformas. 2. Sub ambientes y perfil hidrodinámico de playas. 3. Morfología e hidrodinámica. 4. Modelos predictivos.

8 8 VI. Transporte de sedimentos. 1. Consideraciones para la detección de condiciones erosivas. 2. Cambios morfológicos estacionales y asociados a fases paroxísmicas. 3. Programas de monitoreo.

Page 62: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

62

5 VII. Cambio climático global. 1. Variaciones del nivel del mar. 2. Causas y efectos. 3. Cambios en la morfología de playa. 4. Ley de Brunn y modelos actualizados. 5. Influencia en la vulnerabilidad de los sistemas costeros: zonas arrecifales, manglares, dunas humedales y marismas.

64 32 Sumas

96 Total de horas

Perfil profesiográfico: Por el carácter y la amplitud de los conceptos que impartirán se requiere de un profesional de la Geología Marina, en especial un investigador consolidado. Bibliografía básica Bell, F.G. 1998. Environmental. Principles and practice. Blakwell Scince. Malden. Donald K. Stauble y Nicholas C. Kraus. 1- 243. Coastal Sedimentary

environments, 1985. Davis, R.A, Jr. (Eds.) Springer – Verlag, New York, 1-716.

Erickson, J. Moore, P.D. 2002. Historical. Geology: undestanding our planest’s past. Facts on file. New York.

Kraus N.C., Pilkey O.H. y Finkl C., 1988. The effects of the seawalls on the beach, W. Virginia Univ. Press., 146 p.

Land Ocean Interaction In The Coastal Zone (Loicz). Comparison Of Carbon, Nitrogen And Phosphorous Fluxes In Mexican Coastal Lagoons. Loicz Report& studies. No 10.

Marcovecchio, J. 1996. Pollution Processes In Coastal Environments, Kluer, 351 p. Monroe , J.S. y Wicander, R. 2001. The changing Herat: exploring geology and

evolution. Books/cole. Pacific Grove. California; México. Portero, R.R. Schwab. F.L. 2004. Sedimentary geology: an introduction to

sedimentary rock stratigraphy. W.H. Freeman. New York. Schwartz M.L., Bird E.C. y Finkl Ch., 1990. ArtifitialBeaches, 1990. W. Virginia

Univ. Press, 140 p. The Exxon Valdez Oil Spill And Subsequent Shoreline Treatment, 1997.NOAA

WASC. Contract No 52ABNC200050.Chemical Ecotoxicology, 1993. Paasivirta, J. 1/ 178.

Wright, L. D. 1977. Sedimentary transport and deposition at river mouths: a synthesis,. Geological Society of American Bulletin, 88, 857-68.

Wright, L. D. R.A. Davis (Eds.), 1985. Coastal sedimentary environments, New York. Springer – Verlag.

Zenkovich, V.P. 1967., Processes of coastal development, Oliver and Boyd, 738 p.

Page 63: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

63

Bibliografía complementaria Allen, J.R.L. y M.L. Schwartz (Eds.) 1982. The enciclopedia of the beach and

coastal environments, Stroudsberg, PA: Hutchinson Ross Publishing, 792 p.

Blaesild, P. y Granfeldt J. 2003. Statistics with applications in biology an geology. Champan and Hall/CRC. Boca Raton.

Foer, G y Olsen S., 1992. Las Costas de Centro América. Diagnósticos y Agenda para la Acción.

Gottlieb, J. y DuChateau, P. 1996. Parameter identification and inverse problems in hydrology and ecology. Kluwer Academic. Boston.

Griffiths, R.C. 1996. Hydrochemistry And Dynamics Of The Hydrogen / Sulphide Zone In The Black Sea,1996. UNESCO reports in marine science. No 69: 1-114.

Groshong, R. H. Jr. 1999. 3D structural geology: a practical guide to surface and map interpretation. Springer. New York.

Psuty N.P. y Finkl Ch. W. Virginia, 1981. Dune/Beach Interaction, Marine Pollution, 136: 181.

Short A. D. y Finkl Ch. W., 1993. Beach And Surf Zone Morphodynamics, Virginia Univ. Press, 231 p.

Page 64: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

64

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Primer semestre Clave: Asignatura: Introducción al estudio de los sistemas costeros Eje de conocimientos: Manejo de sistemas costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura precedente: Ninguna Asignatura indicativa subsiguiente:

Impacto ambiental

Horas/semana /semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Que el alumno sea capaz de describir la naturaleza de los

principales componentes de los sistemas costeros y conozca las bases de su representación en el contexto de la geo-informática para estructurar un sistema de información geográfica y sus funciones. El alumno conocerá los principios de la percepción remota y podrá realizar interpretaciones básicas de fotografías aéreas y de imágenes de satélites y llevar a cabo los principales procedimientos en el procesamiento de imágenes y operaciones básicas con un sistema de información geográfica (SIG). Al terminar el curso, el alumno podrá diseñar una secuencia apropiada de pasos para el procesamiento de datos en la resolución de problemas, aplicando procedimientos básicos de control de calidad en los datos para describir y manejar los diferentes parámetros fisicoquímicos de los sistemas acuáticos y la dinámica de las actividades antropogénicas.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Page 65: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

65

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cinco tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica): 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates

simulados 10%. • Examen final teórico 50%.

Unidades temáticas Número de horas

por unidad Nombre de la unidad Teoría Práctica

3 I. Formación y definición de la zona costera 1. Definición científica de la zona costera 2. Definiciones políticas de la zona costera 3. Las características únicas de las zonas costeras 4. Breve historia del manejo y planeación del uso de la

zona costera10 II. Conceptos de planeación y manejo costero

1. ¿Qué es planeamiento costero? 2. ¿Qué es manejo costero? ¿Cuál es la diferencia? 3. Requisitos para la planeación y manejo costero 4. Conceptos de manejo costero 5. Conceptos de planeación costera 6. Arreglos administrativos para el planeamiento y manejo

costeros 7. Gobierno organizador 8. Conectando gobierno con el sector privado y las

comunidades 9. Directrices para los programas costeros frente al cambio

climático global 10. Evaluación y monitoreo de los programas de manejo

costero

6 III. Aplicaciones de la percepción remota y sistemas de información geográfica al estudio y manejo de la zona costera

1. Fenómenos espacio-temporales 2. Adquisición de información en campo

Page 66: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

66

3. Percepción Remota 4. Definición SIG 5. Capacidades de un SIG 6. El Mundo Real y su representación 7. Modelos 8. Mapas 9. Bases de Datos 10. Aplicaciones

6 IV. Energía Electromagnética y Percepción Remota 1. Introducción 2. Energía Electromagnética 3. Interacción de la Energía Electromagnética con la

atmósfera 4. Interacción de la Energía Electromagnética con la

superficie terrestre 5. Curvas de Reflectancia Espectral

6 V. Sensores y Plataformas 1. Introducción 2. Sensores 3. Plataformas 4. Percepción Remota Aerotransportada 5. Percepción Remota Espacial 6. Criterios para la selección de imágenes de PR 7. Resoluciones (espacial, temporal, espectral y

radiométrica) 8. Costos

6 VI. Fotografía Aérea 1. Introducción 2. Cámaras Aéreas 3. Película Fotográfica 4. Sensibilidad General 5. Sensibilidad Espectral 6. Características Espaciales 7. Escala 8. Resolución Espacial 9. Avances en Fotografía Aérea 10. Fotografía Aérea Digital 11. Videografía Aérea

4 8 VII. Interpretación Visual de Imágenes 1. Introducción 2. Elementos para la interpretación de Imágenes de PR 3. Visión Estereoscópica 4. Calidad de la interpretación 5. Aplicaciones

8 VIII. Clasificación Digital de Imágenes Multiespectrales 1. Introducción

Page 67: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

67

2. Principios para la clasificación de Imágenes 3. Image Space 4. Feature Space 5. Proceso para Clasificar una Imagen 6. Clasificación no supervisada 7. Método ISODATA 8. Clasificación supervisada 9. Paralelepípedo o Clasificador de caja 10. Distancia mínima a la Media 11. Máxima Verosimilitud (bayesiano)

6 IX. Información Geográfica y Tipos de Información Espacial 1. Fenómenos geográficos, fenómenos oceanográficos 2. Definición 3. Tipos de fenómenos geográficos y oceanográficos 4. Representación Computarizada de Información

Geográfica 5. Organización de Información Espacial 6. Capas (Layers) 7. Información y tiempo 8. Información Espacio-temporal 9. Información Multitemporal

5 8 X. Sistemas de Procesamiento de Información 1. Introducción 2. Hardware y Software 3. Sistemas de Información Geográfica 4. Definición 5. Geoinformática 6. Elementos y funcionalidad de un SIG 7. Análisis espacial, consulta y mantenimiento de

información 8. Bases de Datos 9. Usos y Aplicaciones

6 XI. Visualización de la Información 1. SIG y Mapas 2. Mapas Topográficos y Temáticos 3. El Proceso de Visualización 4. Dimensión Espacial y Temporal 5. Aplicación 6. Tipo de Información a visualizar 7. Información Cualitativa 8. Información Cuantitativa

6 XII. Calidad de la Información y Metadatos 1. Introducción 2. Calidad de la Información 3. Error 4. Exactitud y Precisión

Page 68: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

68

5. Exactitud Temporal 6. Exactitud de la Fuente de Datos 7. Consistencia de la Información 8. Medición de Error 9. Error Medio Cuadrático 10. Tolerancia 11. Propagación de Error en el Procesamiento de

Información Espacial 12. Metadatos 13. Compartiendo Información 14. Distribución de Información 15. Estándares para el Intercambio de información 16. Definición y Funcionalidad de los Metadatos 17. Estándares para Metadatos 18. Definición de Elementos de Información

3 8 XIII. Validación de la información en el campo 1. Técnicas de muestreo 2. Información relevante 3. Escala espacial y temporal

5 8 XIV. Aplicación de las herramientas para el estudio de la zona costera a planes de manejo.

80 32 Sumas 112 Total de horas

Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una visión amplia sobre temas de geografía y sistemas de información geográfica. De preferencia un investigador consolidado en geografía. Esta asignatura se impartirá por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Beatley Timothy, David J. Brower, Anna K. Schwab. An Introduction to Coastal

Zone Management, 342 p., Island Press; 2nd ed (May 1, 2002), Cicin-Sain Biliana, Robert W. Knecht, Dosoo Jang, Gregory W. Fisk Integrated

Coastal and Ocean Management: Concepts and Practices,, 517 p., Island Press (January 1, 1998),

Clark John R Coastal Zone Management Handbook, 694 p., CRC-Press; 1 ed (November 27, 1995),

Kay Robert, Jackie Alder, Coastal Planning and Management, 375 p., Sponpress (March 1, 1999),

Mann K. H Ecology of Coastal Waters: With Implications for Management,., 406 p., Blackwell Science; 2nd ed (July 15, 2000),

Wright Dawn J. (Editor), Darius J. Bartlett, Marine and Coastal Geographical Information Systems, 320 p., CRC Press (January, 2000),

Page 69: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

69

Bibliografía complementaria Appendini,C.M. y R.Lizárraga-Arciniega, 1998. Development of a Shoreline

Preservation Strategy. Proceedings of the California and the World Ocean ’97, March, 1997. P.1494-1498.

Barrera, A., 1982. Los petenes del noroeste de Yucatán. Su exploración ecológica en perspectiva. Biótica, 7(2):163-169.

Barrios R., F. Contreras y J. Correa, 1992. Estudio ecológico y protección de aves acuáticas en los humedales de la Laguna de Términos y Los Petenes del Estado de Campeche. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Delegación Campeche. México, 9 p.

Barrios R., F. Contreras y J. Correa, 1992. Estudio ecológico y protección de aves acuáticas en los humedales de la Laguna de Términos y Los Petenes del Estado de Campeche. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Delegación Campeche. México, 9 p.

Cahero Mendoza, J., 1990. Variación estacional de los nutrimentos limitantes en el sureste del Golfo de México (1985-86). Sría. Marina, Dirección General de Oceanografía Naval. Est. Camp., 90, 69 p.

Chávez, E.A., 1994. Los recursos marinos de la Península de Yucatán, pp.1-12. In: Yáñez-Arancibia, A. (Ed.) Recursos Faunísticos del Litoral de la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Campeche. EPOMEX Serie Científica, 2. 136 p.

Cintrón, G. y Y. Schaeffer-Novelli, 1983. Introducción a la Ecología del Manglar. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe. ROSTLAC Montevideo Uruguay. 110 p.

Correa Sandoval, J., J. García Barrón y R. Migoya, 1994. Flamencos anidando en los Petenes, Campeche. Sían Ka'an Serie Documentos No. 2: 62-63.

Correa, J. y C.S. Luthin, 1988. Propuesta para la protección de la cigüeña jabirú en el Sureste de México: 607-615. In: INIREB-Gobierno del Estado de Tabasco (Eds.) Ecología y Conservación del Delta de los Ríos Usumacinta y Grijalva. Memorias. Villahermosa Tabasco, 714 p.

Correa-Sandoval, J. y J. García Berrón, 1993. Avifauna de Ría Celestún y Ría Lagartos, pp. 641-649. In: Biodiversidad Marina y Costera de México. S. Salazar-Vallejo y N. Emilia González (Eds.). CONABIO-CIQRO. 866 p.

Dowler, R.C. 1988. Distributional records of mammals from the southwestern Yucatan peninsula of Mexico. Ann. Carn. Mus. 57(7):159-166.

Durán, R. 1995. Diversidad Florística de los Petenes de Campeche, Acta Botánica Mexicana, 31:73-84.

Durán, R., 1987. Descripción y análisis de la estructura y composición de la vegetación de los petenes del noroeste de Campeche, México. Biótica, 12 (3): 181-198.

Fischer, D.W., V. Rivas y A. Cendrero, 1995. Local Government Planning for Coastal Protection: A Case Study of Cantabrian Municipalities, Spain. Journal Coastal Research, v.11, n.3, p.858-874.

Flores Hernández D., P. Sánchez-Gil y J. Ramos Miranda, 1992. La pesca y los recursos pesqueros críticos del Estado de Campeche. Informe Final-

Page 70: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

70

Proyecto de Investigación. SESIC-DIGICSA, SEP Proyecto 902465 - Convenio C90-01-0551, 63 p.

Flores, J.S., e I. Espejel, 1994. Tipos de Vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Universidad Autónoma de Yucatán. 136 p.

García, J., J. Correa y S. Vigilante, 1989. Listado de las aves en el área de la Reserva Ría Celestún, Yucatán, México. Pronatura Península de Yucatán, SEDUE Yucatán, CINVESTAV-Mérida, 18 p.

Gaumer, G.F. 1917. Monografía de los Mamíferos de Yucatán. 331 p. Greenberg, R., 1990. El Sur de México: Cruce de caminos para los pájaros

migratorios. Smithsonian Bird Center, Natl. Zool. Park, Washington, 32 p. Griggs, G.B., J. E. Pepper y M. E. Jordan, 1991. California’s Coastal Hazard

Policies: A Critique. En: The California Coastal Zone Experience. Eds. Domurat, G.W. y T.H. Wakeman, p. 89-107

Hanson, H. y N.C. Kraus, 1989. Genesis: Generalized Model for Simulating Shoreline Change, Report 1: Technical Reference. Tech. Rep. CERC-89-19. CERC., U.S. Army Crops of Engineers, 185 p.

Herrera-Silveira, J.A. 1988. Productividad primaria fitoplanctónica de la Laguna de Celestún, Yucatán. Tesis de Maestría CINVESTAV-IPN Mérida.

Howell, N.G.S. y S. Webb, 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press Inc., New York. 851p.

INEGI, 1994. Anuario estadístico del Estado de Campeche. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Inman, D.L. y J.D. Fraustchy, 1965. Littoral Processes and the Development of Shorelines. Coastal Engineering Special Conference, ASCE. p. 511-536

Instituto de Geografía, 1973. Climas: Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Instituto de Geografía, UNAM.

Komar, P.D., 1996. The Budget of Littoral Sediments Concepts and Applications. Shore and Beach, v.64, p.18-26.

Lara-Domínguez, A.L., G.J. Villalobos Zapata, E. Rivera Arriaga y A. Yáñez-Arancibia, 1992. Caracterización Ecológica de la Zona Costera del Estado de Campeche. Informe Final-Proyecto de Investigación. SESIC-DIGICSA, SEP. Proyecto 902466-Convenio C90-01-0551. 86 p.

López-Portillo, J., E. Ezcurra y J. M. Maass, 1989. Los petenes de Sian Ka´an Quintana Roo y su relación con gradientes de presión hídrica. Acta Botánica Mexicana 5: 19-29.

MacKinnon, B., 1992. Listado de las aves de la Península de Yucatán. Amigos de Sian Ka´an, A.C., 32 p.

Marín, L.E., E.C. Perry, A. Reeve, R. Sanborn, M. Villasuso y T. Felger, 1988. Petenes: A key to understanding the hydrogeology of Yucatan, Mexico. Proc. Int.

Symp. Hydrogeol. Wetlands in Semi-Arid and Arid Areas. Sevilla: 121-127. Mas J.F y J. Correa Sandoval., 1997, Análisis cuantitativo del Paisaje en el Área Mas J.F., 1997, Análisis cuantitativo del paisaje del área protegida "Los Petenes",

Campeche, México, VIII Reunión Nacional SELPER, Morelia, Michoacán, 25-26 Sept. 1997.

Page 71: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

71

Mas J.F., J. Correa Sandoval, 1999, Análisis de la fragmentación del paisaje en el Área Protegida Los Petenes, Campeche, México, aceptado en Investigaciones Geográficas.

Miranda, F. 1958. Estudios acerca de la vegetación. E. Beltrán (Ed.). Los recursos Naturales del Sureste y su aprovechamiento. IMRNR, México.

Monreal, A. y D. Salas, 1990. Simulación de la circulación en la Bahía de Campeche. Geofis. Int, 29(2): 101-111.

Rico-Gray, V., 1982. Estudio de la vegetación de la zona costera inundable del noroeste del Estado de Campeche, México: Los Petenes. Biótica 7 (2): 171-190.

Rico-Gray, V., 1988. Vegetation and waterfowl of the Northwest Campeche wetlands, Mexico: A summary. Neotropical Wetlands Newsletter, No.3: 1-12.

Rico-Gray, V., R. Domínguez, y G. Cobb, 1988. Avifauna de la zona costera inundable del Noroeste de Campeche, México: Lista de especies y su distribución con respecto a la vegetación. Biótica 13(1/2): 81-92.

Rodríguez Rubio J.E., 1992. Petenes en la Península de Zapata, Provincia de Matanzas, Cuba, Jaina, Vol. 3(4), p. 21.

Scott, D. y M. Carbonell, 1986. A directory of Neotropical wetlands. IUCN Cambridge and IWRB Slimbridge, 381 p.

Shoreline Solutions, 1995. Littoral Cell Management Planning along the Oregon Coast. Report for the Oregon Coastal Zone Management Association. 39 p.

Trejo-Torres, J., R. Durán e I. Olmsted, 1993. Manglares de la Península de Yucatán. p. 660-672. In: S., Salazar-Vallejo y N.E. González (Eds.) Biodiversidad

Tun Dzul F.J., 1996, Producción de hojarasca, su aporte mineral y la estructura de la vegetación de dos petenes del Estado de Campeche, tesis de biología, Facultad de medicina veterinaria y zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yuc., 73 p + anexos.

Vega Cendejas, M.E., 1990. Estudio de la estructura ictiofaunística del Estero de Celestún, Yucatán, México. II Congreso de Ciencias del Mar, Habana, Cuba Resúmenes. 136 p.

Watts, E.S. y V. Rico-Garay, 1987. Los primates de la península de Yucatán, México: Estudio preliminar sobre su distribución actual y estado de conservación. Biótica, 12(1):57-66.

Weggel,R., 1979. A Method for Estimating Long-Term erosion Rates from Long-Term Rise in Water Level. CERC, Tech. Aid 79(2), p.1-13.

Page 72: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

72

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Primer semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Matemáticas I Eje de conocimientos: Conocimientos cuantitativos Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico Asignatura precedente: Ninguna Asignatura indicativa subsecuente:

Matemáticas II

Horas/semana /semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12 Objetivos El curso está orientado al desarrollo teórico y aplicado del

algebra lineal y vectorial para describir los procesos que ocurren en un ecosistema. El curso tiene un componente aplicado, por lo que el alumno podrá identificar el conjunto de técnicas de análisis que sean más adecuadas para la solución de un problema. Al finalizar el curso el alumno: • Conocerá y aplicará los conceptos de álgebra lineal y

vectorial que le permitan plantear y resolver problemas. • Aprenderá a utilizar paquetes de cómputo para presentar y

analizar información cuantitativa y resolver los cálculos asociados problemas particulares.

Metodología de enseñanza

Se basará en la exposición de los temas por parte del profesor, quien deberá demandar la participación activa de los alumnos a través de preguntas relacionadas con los temas expuestos. Los alumnos realizarán ejercicios prácticos en la aplicación de herramientas de álgebra lineal y vectorial para resolver problemas biológicos.

Sugerencias didácticas

El uso repetido de ejemplos donde se apliquen herramientas de álgebra lineal y vectorial para resolver problemas.

Forma de evaluación

Las evaluaciones consistirán en exámenes teóricos, participación en clase, tareas y prácticas utilizando paquetes de cómputo.

Page 73: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

73

Unidades temáticas Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

14 I. Conjuntos 1. Teoría de conjuntos 2. Funciones 3. Análisis combinatorio

32 II. Vectores 1. Definiciones 2. Componentes de vectores y sistemas coordenados 3. Operaciones con vectores: Multiplicación por un escalar y suma

de vectores 4. Productos escalares y vectoriales 5. Uso y aplicaciones de vectores

30 III. Algebra lineal 1. Definiciones 2. Ecuaciones lineales. Su uso y aplicación. 3. Sistemas de ecuaciones simultáneas. Su uso y aplicación 4. Ecuaciones y desigualdades 5. Sistemas no-lineales 6. Ecuaciones cuadráticas. Su uso y aplicación

20 IV. Matrices

1. Suma de matrices y multiplicación por un escalar 2. Multiplicación de matrices 3. Método de la reducción 4. Matrices Inversas 5. Determinantes 6. Regla de Cramer

96 Total de horas Perfil profesiográfico Se desea que el profesor tenga experiencia en el uso de las matemáticas para la solución de problemas biológicos y de las ciencias ambientales en general. Bibliografía básica Burden, R.L. y Faires, J.D. 2000. Numerical Analysis. 7th Ed. Brooks Cole. 810 p. Haeussler, E.F., Paul, R.S. and Wood, R.J. 2004. Introductory Mathematical

Analysis for Business, Economics and the Life and social Sciences. 11th Ed. Prentice Hall. 1056 p

Hoffman, K. y Kunze, R. 1991. Álgebra lineal. Prentice Hall.

Page 74: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

74

Rudin, W. 1976. Principles of Mathematical Analysis (International Series in Pure & Applied Mathematics). 3era Edición. McGraw Hill Science/ Engineering/ Math. 325 p

Spiegel, M.R. 1993. Análisis Vectorial. Una Introducción al Análisis Tensorial. McGraw Hill.

Bibliografía complementaria Eves, H. 1980. Elementary matriz theory. Dover. Hay, G.E. 1979. Vector and tensor análisis. Dover. Lang, S. 1989. Introduction to linear algebra. Springer Verlag. Mariden, J.E. y Tromba, A.J. 1999. Cálculo Vectorial - 4b: Edición. Addison Wesley

Longman. Pita Ruiz. C. 1996. Cálculo Vectorial. Prentice Hall.

Page 75: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

75

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Primer semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Filosofía y ética de la ciencia Eje de conocimientos: Metodología de la Investigación Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-Seminario Tipo: Teórico Asignatura indicativa precedente:

Ninguna

Asignatura indicativa subsecuente:

Metodología de la investigación

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12 Objetivos Que el estudiante comprenda la relación entre ciencia-

tecnología y sociedad desde una perspectiva multidisciplinaria con énfasis en la historia y la filosofía de la ciencia; asimismo, que comprenda el problema de la relación entre ciencia y filosofía como una constante dentro de la historia del desarrollo humano. El estudiante analizará los aportes que desde la historia y la sociología se han hecho hacia el planteamiento y solución de problemas tradicionales dentro de la filosofía de la ciencia. También analizará diversos episodios de la historia de la ciencia y la tecnología a fin de comprender el carácter cambiante del conocimiento, la función de las metodologías, el lugar de las ideas científicas en un contexto cultural amplio, el carácter transformador de las tecnologías y la responsabilidad de expertos y no expertos frente a la ciencia y la tecnología. El estudiante se hará de algunos conceptos ontológicos que le permitan descifrar la realidad de su quehacer, de su ser y de su entorno en términos de estructuras, y será capaz de aplicar estos conceptos al análisis de un ecosistema. A partir de la noción de estructura, el estudiante se sensibilizará a las connotaciones éticas y estéticas que tienen las totalidades articuladas. Asimismo, el estudiante se hará de algunas concepciones de lo que son la ética y la estética,

Page 76: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

76

mismas que le permitirán interpretar y valorar a su quehacer desde varias perspectivas. Al finalizar el curso, el estudiante podrá hacer uso de herramientas metodológicas propiamente filosóficas para el análisis y planteo de soluciones posibles a problemas científicos, así como a problemas sociales originados en la relación entre ciencia, tecnología y sociedad. También podrá hacer lo mismo para el análisis de problemas éticos y estéticos relacionados con su profesión.

Metodología de la enseñanza

La asignatura tiene la modalidad de un curso cuyo carácter es introductorio, por lo que su desarrollo requiere de exposiciones por parte del profesor. Las exposiciones deberán ser apoyadas por lecturas específicas que serán analizadas y discutidas en las sesiones correspondientes. Puede recurrirse a medios audiovisuales, profesores invitados, etc. Se pretende que las lecturas específicas, las discusiones, así como el uso de medios audiovisuales involucren al estudiante en su proceso de aprendizaje, de modo que mantenga una participación activa y constante que le permita reflexionar sobre su propio entorno.

Sugerencias didácticas

Las exposiciones deben ir acompañadas de lecturas previas por parte del estudiante, estas lecturas pueden ser guiadas por el mismo profesor mediante la propuesta de una pregunta que el estudiante responderá a través de su lectura. Se sugiere también la incorporación de mecanismos de autoevaluación que permitan al estudiante ser copartícipe y vigilante de su propio proceso de aprendizaje.

Formas de evaluación

Para aprobar el curso, el estudiante debe satisfacer los siguientes criterios: - Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas:

20% - Examen teórico final: 80%

Unidades temáticas Número de horas

por unidad

Nombre de la unidad

6 I. Pensar la ciencia 1. Conocimiento científico 2. Los orígenes de la ciencia moderna 3. Entre la ciencia y la filosofía 4. La esperanza ilustrada 5. Un lugar para la tecnología 6. Ciencia y tecnología: ideas transformadoras

Page 77: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

77

6 II. La búsqueda de un Método Científico 1. El nacimiento de una disciplina filosófica 2. Contexto de descubrimiento y contexto de justificación 3. Lógica, ciencia y filosofía 4. Monismo metodológico 5. Dualismo metodológico 6. Unidad de la ciencia 7. Articulación de la concepción heredada de la ciencia

8 III. La ciencia en contexto 1. Un lugar para la historia 2. Un lugar para la sociología

8 IV. Filosofía: entre la historia y la sociología 1. Críticas a la concepción heredada de la ciencia 2. Universalismo, pluralismo, relativismo 3. Pretensiones de universalidad del conocimiento científico y

tecnológico 4. Hacia una filosofía amplia de la ciencia

8 V. Episodios de historia de la ciencia 8 VI. Episodios de historia de la tecnología 8 VII. Ciencia y tecnología en el mundo contemporáneo 8 VIII. Ontología de las estructuras

1. Los conceptos básicos de la metrología o estudio de la relación entre todo y partes.

2. La totalidad en términos de estructura 3. La totalidad en términos de funciones interrelacionadas 4. El problema de la identidad de una totalidad articulada.

8 IX. El problema del valor de las estructuras 1. El valor de una estructura en términos de desempeño

adecuado de funciones 2. El valor de una estructura en términos de bondad 3. El valor de una estructura en términos de belleza 4. Las relaciones entre bondad y belleza, salud y placer

8 X. Introducción teórica a la ética 1. La distinción entre moral y ética 2. Concepciones naturalistas y metafísicas de la ética 3. Concepciones no-naturalistas de la ética 4. La confusión entre deber y ser, o falacia naturalista 5. La relación entre ética y política

8 XI. Introducción teórica a la estética 1. La relación entre estética y teoría del arte 2. Algunas corrientes de la estética 3. El problema de la validez universal de los juicios estéticos y el

de la relación de éstos con los juicios éticos 4. El papel de la imaginación en el desarrollo de la estética

12 XII. Problemas éticos y estéticos directamente relacionados con el quehacer del futuro licenciado en manejo de la zona costera (11

Page 78: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

78

horas) 1. El problema de la heterogeneidad y de la jerarquización de los

bienes 2. El derecho de los animales 3. Belleza y bondad de las teorías y prácticas científicas 4. El papel de la estética en el despertar de la conciencia moral 5. El científico, el técnico y el gestor como homo imaginans 6. La manipulación transgenética como obra artesanal, y sus

implicaciones éticas 7. ¿Qué es o sería una ética ambiental? 8. ¿Es pertinente hablar de una estética ambiental?

96 Total de horas Perfil profesiográfico Especialista en filosofía y filosofía de la ciencia. Bibliografía básica Bachelard, Gastón (1942). El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de

la materia. trad. Ida Vitale. Breviarios, FCE, México, 1997. Carson, Rachel. Primavera silenciosa. Barcelona: Crítica-Drakontos, 2001. Elster, J. (1979), Ulises y las sirenas, México: FCE. Feyerabend, Paul, (1970) Contra el método, Barcelona: Ariel, 1974. ---------------------- ‘¿Cómo defender a la sociedad contra la ciencia?’ en Hacking

Ian, (editor) Revoluciones científicas. FCE, México, 1985. Foot, Philippa. (1967) Teorías sobre la ética, Breviarios, FCE, México. Giddens, Anthony. La tercera Vía: La Renovación de la Socialdemocracia. Tr.

Pedro Cifuentes Huertas. Buenos Aires: Taurus, 1999. González García, M.I, J.A. López Cerezo y J. L. Luján (1996), Ciencia, tecnología

y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid: Tecnos.

González García, M.I., J.A. López Cerezo y J.L. Luján (eds.) (1997), Ciencia, tecnología y sociedad: lecturas seleccionadas, Barcelona: Ariel.

Hacking, Ian (1975), El surgimiento de la probabilidad, Barcelona: Gedisa, 1995. Kuhn, Thomas S. (1962/1970), La estructura de las revoluciones científicas,

México, FCE. Lapoujade, María Noel (1988). Filosofía de la imaginación, S. XXI, Editores,

México. Latour, B. (1987), Ciencia en acción, Barcelona: Labor, 1992. López Cerezo, J.A. y J.L. Luján (1989), El artefacto de la inteligencia, Barcelona:

Anthropos. Olivé, León y Villoro, Luís (eds) Filosofía moral, educación e historia. Homenaje a

Fernando Salmerón, México: UNAM, 1996. Pérez Ransanz, Ana Rosa (1999) Kuhn y el cambio científico, México, FCE. Popper, Karl (1963) “Ciencia, conjeturas y refutaciones”, en Popper, Karl

Conjeturas y refutaciones, Barcelona: Paidós

Page 79: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

79

Putnam, H. (1994), Cómo renovar la filosofía, Madrid: Cátedra, 1994. Singer, Peter (1990) Liberación Animal. Madrid: Trotta, 1999. Winner, L. (1986), La ballena y el reactor, Barcelona: Gedisa, 1987. Bibliografía complementaria Ayer, A. J. (comp.) (1959) El positivismo lógico, México, FCE. Feyerabend, P. (1981) Philosophical Papers V. 1 Realism, rationalism and

scientific method, London, Cambridge University Press, 1981. Feyerabend, P. (1984) Farewell to reason, Traducido al castellano como Adiós a la razón, Madrid, Tecnos, 1992 Feyerabend, P. (1999a) Philosophical Papers V. 3. Knowledge, science and

relativism, London, Cambridge University Press, 1999. Feyerabend, P. (1999b) Conquest of abundance, The University of Chicago Press,

Chicago, 1999. Traducida al castellano como La conquista de la abundancia, Barcelona: Paidós Básica, 2001.

Ferré, F. (1988), Philosophy of Technology, Englewood-Cliffs: Prentice-Hall. Funtowicz, Silvio O. y Jerome R. Ravetz (1990a), "Post-Normal Science: A New

Science for New Times", Scientific European 169: 20-22. Galison, P. (1997) Image and logic. A material culture of microphysics, Chicago-

London:The University of Chicago Press, 1997. Galison, P. y Stump, D. J. (eds.) (1992) The disunity of science. Boundaries,

context and power, Stanford: Stanford University Press, 1992. Goodman, N. (1978) Ways of worldmaking, USA: The Harvest Press, 1978. Hacking, Ian (1983), Representar e intervenir, México: Paidós-UNAM, 1996. Hacking, Ian (2000) ¿La construcción social de qué?, Barcelona, Paidós, 2001. Jasanoff, Sandra (1986), Risk Management and Political Culture, Nueva York:

Russell Sage Foundation. --------------------(1990), The Fifth Branch. Science Advisers as Policymakers.

Harvard University Press, Cambridge. Joergensen, J. (1969) “The development of logical empiricism”, en Foundations of

the Unity of Science, V. 2. Chicago: The University of Chicago Press, 1970. Kuhn, T. (1977a)The Essential Tension: Selected Studies in Scientific Tradition

and Change, Chicago: Chicago University Press, 1977. Traducida al español como: La tensión Esencial: estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Latour, B. y Woolgar, S. (1986) Laboratory life. The construction of scientific facts, Princeton: Princeton University Press, 1986.

Longino, Helen E. (1990a), Science As Social Knowledge: Values and Objectivity in Scientific Inquiry, Princeton: Princeton University Press.

Mayo, D.G. y R.D. Hollander (eds.) (1991), Acceptable Evidence: Science and Values in Risk Management, Oxford: Oxford University Press

Cartwrigth, N., Cat, J., Fleck, L. y Uebel, T. (1996) Otto Neurath. Philosophy between science and politics, London: Cambridge University Press, 1996

Pickering (ed.), Science as Practice and Culture, Chicago: University of Chicago Press, 1992.

Page 80: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

80

Polanyi, M. (1958) Personal Knowledge, Chicago: University of Chicago Press. Popper, K. (1963) Conjectures and Refutations, London: Routledge and Kegan

Paul, London, Traducido al español como Conjeturas y Refutaciones, Barcelona: Paidós, 1962.

Popper, K. (1972) Objective knowledge, Oxford: Clarendon Press Oxford, 1972. Traducido al castellano como Conocimiento objetivo, Madrid: Tecnos, 2001.

Putnam, Hilary (1981), Razón, verdad e historia, Madrid: Tecnos, 1988. Rouse, M. (1987) Knowledge and Power, Ithaca:Cornell University Press. Sarkar, S: (ed.)(1996) Science and philosophy in the twentieth century. Logical

empiricism and its peak, New York: Garland publishing, 1996. Schillpp, P. A. (ed.) (1963) The philosophy of Rudolf Carnap, The library of living

philosophers, La Salle: Open Court, 1963.

Page 81: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

81

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Segundo semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Ecofisiología Eje de conocimientos: Biología, Ecología, Evolución Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-Práctico Asignatura indicativa precedente:

Ecología y evolución

Asignatura indicativa subsecuente:

Ecología de poblaciones y comunidades

Horas/semana /semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

4 2 96 10 Objetivos Al término del semestre el alumno conocerá los principales

mecanismos fisiológicos de los organismos acuáticos que les permiten adaptarse a los ambientes costeros. Asimismo, el alumno podrá integrar los conocimientos teóricos a través de la evaluación de algunas adaptaciones fisiológicas en organismos estuarinos mantenidos bajo condiciones experimentales.

Metodología de la enseñanza

Curso teórico-práctico con clases frente a pizarrón por parte del profesor, y la confección de una serie de prácticas en las que se emplearán los métodos más comunes para la evaluación de estudios de caso acerca de las redes y pirámides tróficas. Se requiere la participación activa de los estudiantes. Integración de las temáticas a partir de discusiones colectivas.

Sugerencias didácticas:

Uso de herramientas de apoyo tales como medios audiovisuales. Conferencistas invitados. Prácticas en las que se podrán realizar estudios comparativos de ejemplos de los tres ecosistemas que se abordan en la materia.

Formas de evaluación:

Exámenes teóricos por temática, controles de lectura, seminarios de integración usando estudios de caso, exposiciones en seminarios y participación en clase y entrega de reportes de prácticas.

Page 82: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

82

Unidades temáticas Número de horas

por unidad Nombre de la unidad: Teoría Práctica

7 3 I. Introducción: El organismo y el ambiente 1. Definición de Ecofisiología 2. Enfoque evolutivo: Teoría de la Adaptación 3. El concepto de Adaptación 4. Adaptaciones ambientales en el tiempo 5. Homeostasis: Regulación y control 6. Concepto de estrés 7. Factores ambientales: Controladores, Limitantes

7 3 II. Equilibrio iónico y osmótico 1. Ambiente marino y dulceacuícola 2. Principales mecanismos de transporte 3. Mantenimiento del volumen celular 4. Respuesta de los organismos ante cambios de

salinidad 5. Osmorregulación y ciclos de vida 6. Interacción de la salinidad con otros factores

ambientales 7 3 III. La dinámica costera y los mecanismos de adaptación a

las interacciones biológicas. 1. Competencia 2. Depredación 3. Parasitismo

7 3 IV. Adaptaciones fisiológicas, nutrición y alimentación. 1. Adaptación enzimática 2. Adaptación metabólica 3. Adaptación inmunológica

7 3 V.Termorregulación 1. Regulación térmica: conductual fisiológica 2. Tolerancia y resistencia térmica 3. Adaptaciones bioquímicas 4. Adaptación en ambientes extremos 5. Adaptaciones frente al cambio climático global

7 3 VI. Adquisición de energía: alimentación, digestión y catabolismo 1. Tipos de alimentación 2. Visión general de los sistemas digestivos 3. Requerimientos nutricionales 4. Efecto de los factores ambientales

Page 83: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

83

7 3 VII. Uso de la energía. 1. Respiración y metabolismo. 2. Metabolismo aerobio y anaerobio 3. Transporte de oxígeno. Pigmentos respiratorios

7 5 VIII. Metabolismo 1. Adaptación bioquímica a la disposición de oxígeno 2. Excreción nitrogenada: Absorción de energía 3. Patrones básicos de excreción de compuestos

nitrogenados: organismos acuáticos y terrestres 4. Metabolismo del amonio, urea y ácido úrico 5. Asimilación 6. Metabolismo energético: basal, estándar, de rutina y

activo 7. Tasa metabólica 8. Campo de crecimiento, producción de biomasa,

reproducción 9. Efectos de los factores ambientales

4 3 IX. Ritmos Biológicos 1. Ritmos circadianos 2. Ritmos endógenos

4 3 X. Balances de energía en el contexto individual y el contexto ecológico 1. Poblaciones 2. Comunidades y Ecosistemas

64 32 Sumas

96 Total de horas Perfil profesiográfico Se requiere de un profesor con especialidad en Ecofisiología. Bibliografía básica Hill R. 1976. Comparative Physiology of Animals. Edit. Harper and Row Publishers.

656 p. Hochachka P. y Somero G. Strategies of Biochemical Adaptation. Edit. Cambridge

University Press. 358 p. Jobling, M. 1995. Environmental Biology of Fishes. Edit. Chapman and Hall,

London. 1st. Edit. 455 pp. Kinne, O. 1975. Marine Ecology. Vol. II. Physiological Mechanisms. Edit. John

Wiley & Sons. 992 p. Larcher, W. 1995. Physiological plant ecology: Ecophysiology and strees

physiology of functional groups. Springer. Berlin, 450 p. Newell, R.C.1976. Adaptation to environment: essays on the physiology of marine

animals. Edit. Butterworths 539 p.

Page 84: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

84

Prosser L. 1978. Comparative Animal Physiology. Edit. Saunders College Publishing, 3rd. edit. 966 p.

Spicer, J.I. y Gaston K.J 1999. Physiological diversity and its ecological implications. Blackwell Publishing, Oxford.

Vernberg, J. 1981. Functional adaptations of marine organisms. Edit. Academic Press. New York, EUA. 346 p.

Willmer P., Stone G. y Johnston I. 2005. Environmental Physiology of Animals, 2e. Blackwell Publishing, Oxford.

Bibliografía complementaria Beamish, F. W. H., y Trippel, E.A. 1990. Heat increment: a static or dynamic

dimension in bioenergetic models? --Trans. Am. Fish. Soc. 119: 649-661 Brafield, A. E. 1985. Laboratory studies of energy budgets. Crom Helm, London.

251 p. Calow,P. 1987. Evolutionary physiological ecology? In Evolutionary physiological

ecology. Edited by P.Calow. Cambridge University Press, New York pp. 1-7.

Claybrook, D. L. 1983. Nitrogen metabolism.-- In (ed L.H., Mantel) The Biology of Crustacea, Internal anatomy and physiological regulation. Vol. 5. pp. 163-213. Academic Press, New York,

Conover, R. J. 1966. Factors affecting the assimilation of organic matter by zooplancton and the question of superfluous feeding. --Limnol. Oceanography. 11: 346-354

Evans, D. H. 1993. The physiology of fishes. CRC press, Boca Ratón, 573 p. Ferraris, J. D., K. Fauchald y B. Kensley. 1994. Physiological responses to

fluctuation in temperature or salinity in invertebrates. Adaptations of Alpheus viridari (Decapoda, Crustacea), Terebellides parva (Polychaeta) and Golfinigia cylindrata (Sipunculida) to the mangrove habitat. --Marine biology. Berlin, Heidelberg. 120: 397-406

Hunter, D. A., y Uglow, R.F. 1993. A technique for the measurement of total ammonia in small volumes of seawater and hemolymph. --Ophelia. 37: 31-40

Lucas, A. 1993. Bioénergétique Des Animaux Aquatiques. Masson, Paris. pp 1-176.

Martínez, A., y Díaz-Iglesia, E. 1975. Instalación respirométrica para el estudio de la acción de diversos agentes presentes en el agua de mar. --Ciencias. Serie 8. Investigaciones Marinas. 18: 1-6

Zubay, G. 1983. Biochemestry. Addison-Wesley, Reading, Massachusetts, 1268 p.

Page 85: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

85

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Segundo semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Química y física del agua Eje de conocimientos: Procesos costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico Asignatura indicativa precedente:

Geología ambiental costera

Asignatura indicativa subsecuente:

Oceanografía y procesos costeros

Horas/semana /semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12 Objetivos Que el alumno comprenda las leyes físicas y los procesos

químicos que gobiernan el ambiente acuático incluyendo aquellos que se presentan en las zonas de mezcla que da origen al ambiente estuarino.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Curso teórico con la exposición de los temas por parte del profesor y con la participación de los estudiantes a través de seminarios en los que expondrán resultados de búsquedas bibliográficas de estudios de caso de las temáticas particulares del curso.

Sugerencias didácticas

Uso de materiales audiovisuales como apoyo a las exposiciones del profesor, presentación de videos, etc. Participación activa de los alumnos a través de los seminarios, y la invitación de expositores especialistas.

Formas de evaluación

Exámenes escritos por temática. Evaluación por medio de exposiciones orales y por escrito de los seminarios. Participación activa en clase.

Unidades temáticas

Número de horas por unidad

Nombre de la unidad

24 I. Conceptos básicos de la Química del agua 1. Composición de las aguas de los ríos y de los océanos. 2. Salinidad del agua de mar y procesos de mezcla.

Page 86: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

86

3. Procesos de transporte contienen-océano. 4. Material en suspensión 5. Elementos traza 6. Nutrientes disueltos 7. Interfase sedimento-columna de agua – atmósfera.

24 II. Gases: nitrógeno, oxígeno y CO2. 1. Sistema gas carbónico 2. Comportamiento de constituyentes disueltos y

particulados durante una mezcla estuarina. 3. Interacciones entre material disuelto y particulado en los

estuarios, y otros ambientes acuáticos. 4. Comportamiento conservado y no conservado

24 III. Conceptos básicos de la Física aplicada al ambiente acuático

1. Fluidos. 2. Ecuación fundamental 3. Principio de Arquímedes 4. Dinámica de fluidos 5. Tensión superficial

24 IV. Difusión 1. Medida del coeficiente de difusión 2. Simulación de la difusión 3. Movimiento browniano 4. Sedimentación

96 Total de horas

Perfil profesiográfico Se requiere de un profesor con especialidad en Oceanografía Química, con experiencia en los ecosistemas costeros y marinos. Bibliografía básica Abrahan A., Bean C. A simple method for measurement of the diffusion of vapors.

Am. J. Phys. 57 (4) April 1989, pp. 325-330 Bauman R. P., Schwaneberg R. Interpretation of Bernoulli's Equation. The Physics

Teacher, V-32, November 1994, pp. 478-488. Bierman J, Kincanon E. Reconsidering Archimedes’ principle. The Physics

Teacher, Vol 41, September 2003, pp. 340-344. Cerny L. C. Absolute viscosity of water. A student experiment. Am. J. Phys. 29

(1961), pp 708-709 Essington, M.E. 2004. Soil and water chemistry: an integrative approach. CRC.

Boca Raton. Florida. Evangelou, V.P. 1998. Environmental soil and water chemistry: principles and

applications. J. Wiley. New York.

Page 87: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

87

Gaffney C. The hydrostatics of trapped bubbles in fluids. The Physics Teacher, vol 38, November 2000, pp. 458-460

Greenslade T. B. Simulated secular equilibrium. The Physics Teacher, Vol 40, January 2002, pp. 21-23.

Güemez J, Fiolhais C, Fiolhais M. A demostration apparatus for the cartesian driver. The Physics Teacher, vol 41, November 2003, pp. 495-496.

Hauser, B. A. 2002. Drinking water chemistry: a laboratory manual. Lewis. Boca Raton. Florida.

Howie. A basic surface tension apparatus for educational purposes. Phys. Educ. Vol-17 (1982), pp. 274-277.

Kofsky, I. A Sophomore laboratory experiment on determining γ for air. Am. J. Phys. 17 (1949) pp. 430-431.

Lapidus I. R. Problem: oscillating buoyant sphere. Am. J. Phys. 54 (9) 831-849. Lavenda B: El movimiento browniano. Investigación y Ciencia. nº 103, Abril 1985,

págs. 36-46 Loverude M. E., Kautz C. H., Heron P. R. Helping students develop an

understanding of Archimedes' principle. I. Research on student understanding. Am. J. Phys. 71 (11) November 2003, pp. 1178-1187.

Loverude M. E., Kautz C. H., Heron P. R. Helping students develop an understanding of Archimedes' principle. II. Development of research-based intructional materials. Am. J. Phys. 71 (11) November 2003, pp. 1188-1195.

Maroto J. A., de Diso J., de las Nieves F. J. Use of a Mariotte bottle for the experimental study of the transition from laminar to turbulent flow. Am. J. Phys. 70 (7) July 2002, pp. 698-701

Maroto, J. A, de Dios J., de las Nieves F. J. Utilización de un frasco de Mariotte para el estudio experimental de la transición de régimen laminar a turbulento. Revista Española de Física, vol-13, nº 5, págs 42-47.

Njock Libii. Mechanics of the slow draining of a large tank under gravity. Am. J. Phys. 71 (11) November 2003, pp. 1204-1207.

Pellicer, Gracía-Morales, Hernández. On the demostration of Young-Laplace equation in introductory physics courses. Phys. Educ. 35(2) March 2000, pp. 126-129.

Powell R. F. A realistic approach to laboratory thermal conductivity experiments with solids. Phys. Educ. 4 (4) July 1969, pp. 199-203

Pryde J. A., Pryde E. A. A simple quantitative diffusion experiment. Physics Education, vol 2 (1967) pp. 311-314

Rämme G. Surface tension from deflating a soap bubble. Phys. Educ. 32 (3) May 1997. pp 191-194.

Reif. Fundamentos de Física Estadística y Térmica. Editorial Castillo (1974). Sanboh Lee, H-Y Lee, I-F Lee, C-Y Teeng. Ink diffusion in water. Eur. J. Phys. 25.

(2004) pp. 331-336. Silva A., Archimedes' law and the potential energy: modelling and simulation with a

sreadsheet. Phys. Educ. 33 (2) March 1998. pp. 87-92. Vandyck M.A. On an alternative type of barometer. Am. J. Phys. 57 (5) May 1989,

pp. 467-469 Velasco S., González A., Román F. L. Una medida de la presión atmosférica sin

barómetro. Revista Española de Física. Vol. 18 nº4, págs. 47-51

Page 88: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

88

Vermillion R.E. Derivation of Archimedes' principle. Am. J. Phys. 59 (8) August 1991, pp. 761-762

Vermillon R. A look at some rising bubbles. Am. J. Phys. 43 (2) February 1975, pp. 177-179

Walker J. The hydrostatic paradox: simple geometries, explicit calculations. The Physics Teacher, Vol. 36, September 1998, pp. 378-379.

Watts R. G. La física del beisbol. Mundo Científico, V-8, nº 81, Junio 1988. Weitner K. A comparison of explanations of the aerodynamic lifting force. Am. J.

Phys. 55 (1) January 1987, pp. 50-54. Bibliografía complementaria Behroozi F., Lambert B. A simple problem in hydrodynamics with a surprising

solution. The Physics Teacher Vol 35, may 1997, pp. 318-319 Bodas A, Gandía V., E. López-Baeza. An undergraduate experiment on the

propagation of thermal waves. Am. J. Phys. 66 (6) June 1998, pp. 528-533. Duffy B. A bifurcation problem in hydrostatics. Am. J. Phys. 61 (3) March 1993, pp.

264-269 Finney G.A., Analysis of water-propelled rocket: A problem in honors physics. Am.

J. Phys. 68 (3) March 2000, pp. 223-227. Güemez J, Fiolhais C, Fiolhais M. The Cartesian diver and the fold catastrophe.

Am. J. Phys. 70 (7) July 2002, pp. 710-714. Keeports D. How does the potencial energy of a rising helium-filled balloon

change?. The Physics Teacher, Vol 40, March 2002, pp. 164-165. López R, Martín L, Quirós E., Padilla I., Cazorla F. J., López A. Cómo aplicar el

método científico en el aula: el diablillo de Descartes. Revista Española de Física, Vol 13, nº 3, 1999, págs, 47-49

Mak S.Y., Wong K. Y., The measurement of the surface tension by the method of direct pull. Am. J. Phys. 58 (8) August 1990, pp. 791-792.

Moralo M. I., Montanero J. M. Estudio elemental de perfiles aerodinámicos. Revista Española de Física 15, nº1, 2001, págs 32-35.

Peiris, Tenmakone. Rate of rise of a liquid in a capillary tube. Am. J. Phys. 48 (5) may 1980, pp. 415.

Puig Adam. Ecuaciones Diferenciales. Biblioteca Matemática. Román F.L., Faro J., Velasco S. A simple experiment for measuring the surface

tension of soap solutions. Am. J. Phys. 69 (8) August 2001 pp. 920-921. Synolakis C. On combining the Bernoulli and Poiseuille equation- A plea to authors

of college physics text. Am. J. Phys. 57 (11) November 1989, pp. 1013-1019 Wilson A. The hydrostatic paradox. The Physics Teacher, Vol. 33, November 1995,

pp. 538-539.

Page 89: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

89

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Segundo semestre

Clave: Asignatura: Impacto Ambiental Eje de conocimientos: Manejo de sistemas costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Introducción al estudio de los sistemas costeros

Asignatura indicativa subsiguiente:

Producción y aprovechamiento de la zona costera I

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Que el alumno sea capaz de identificar problemas de impacto

ambiental y aplicar metodologías para cuantificar las principales variables de interés, entendiendo que la evaluación del impacto ambiental es un conjunto de procedimientos tendientes a que la toma de decisiones prevea las implicaciones ambientales de cualquier intervención humana.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates simulados 10%. • Examen final teórico y entrega de reporte 50%.

Page 90: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

90

Unidades temáticas

Número de horas por unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

10 I. Introducción 1. Introducción 2. Impacto socio-economico 1: generalidades y impactos

económicos 3. Impacto socio-económico 2: impacto social 4. Ruido 5. Transporte 6. Paisaje 7. Culturales (arquitectónicos, históricos, arqueológicos y

usos y costumbres) 8. Calidad del aire y clima 9. Suelos, edafología, geología y geomorfología 10. Agua 11. Ecología - generalidades y sistemas terrestres 12. Ecología - agua dulce 13. Ecología – costera 14. Proceso histórico de ocupación de la zona costera

5 II. Marco legal 1. Introducción a la legislación ambiental 2. La legislación mexicana en el panorama internacional 3. Acuerdos internacionales de protección al ambiente

5 III. Planeación de un estudio de impacto ambiental 1. Información ambiental 2. Información social 3. Información económica 4. Análisis de proyectos 5. Análisis de alternativas 6. Recursos disponibles

5 8 IV. Metodologías para evaluación de los distintos componentes ambientales

1. Metodología compartida y integrativa 2. Estudios de riegos ambientales y manejo de riesgos 3. Percepción remota del ambiente 4. Sistemas de información geográfica 5. Cambio climático global

5 8 V. Análisis de componentes abióticos 1. Líneas base 2. Variables 3. Parámetros 4. Modelos

5 8 VI. Análisis de componentes bióticos

Page 91: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

91

1. Líneas base 2. Variables 3. Parámetros 4. Modelos

5 8 VII. Análisis económico, social y cultural 1. Líneas base 2. Variables 3. Parámetros 4. Modelos 5. Investigación cualitativa 6. Participación social

10 VII. Evaluación de la aptitud de uso del territorio 1. Marco de referencia conceptual y metodológico 2. Actividades preliminares: 3. Selección de las unidades territoriales básicas 4. Valoración de procesos territoriales clave: cambio de

uso del suelo y amenazas y riesgos naturales y antropogénicos

5. Afectación legal de la tierra 6. Evaluación de la aptitud de uso del territorio 7. Evaluación de la aptitud natural 8. Evaluación de la compatibilidad jurídica y la viabilidad

socioeconómica, ambiental y técnico-financiera 9. Evaluación de la aptitud final de uso del territorio 10. Determinación de conflictos de uso y unidades

territoriales de gestión 5 IX. Análisis de sensibilidad

1. Implicaciones del cambio de uso de suelo 5 X. Mitigación

1. Solución de conflictos 2 XI. Evaluación económica del impacto ambiental 3 XII. Preparación de un informe

1. Lineamientos para preparar recomendaciones 2. Aspectos institucionales 3. Aspectos legales

5 XIII. Auditoría ambiental 1. Regulación 2. Reglamentación 3. Monitoreo y seguimiento

10 XIV. Ordenamiento territorial 1. Concepto de ordenamiento territorial: Definición y

objetivos, enfoques, alcances, cualidades y obstáculos. Sus dos etapas: el análisis y la planificación territorial

2. Antecedentes del ordenamiento territorial en México: planeación urbana, ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial.

Page 92: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

92

3. El proceso de ordenamiento territorial y sus etapas 4. El análisis o diagnóstico territorial: el diagnóstico

sectorial y los sistemas o complejos que lo integran. 5. El análisis o diagnóstico integrado del territorio: 6. Etapas de la planificación territorial: 7. La evaluación de la aptitud de uso del suelo en el marco

del ordenamiento territorial 80 32 Sumas

112 Total de horas Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en evaluación del impacto ambiental. De preferencia un profesionista o investigador consolidado en temas ambientales. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Bowers, B. 1997. Environmental Impact Assessment: A Practical Guide by Betty

Bowers Marriott, 320 p., McGraw-Hill Professional; 1 ed, Chambers, F.M. 1994. Climate change and human impact on the landscape:

studies in palaeoecology and environmental archaeology. Champan and Hall. London.

Gómez Orea, D. 1994. Ordenación del territorio: una aproximación desde el medio físico. Instituto Tecnológico Geominero de España, Editorial Agrícola Española, S.A. Serie: Ingeniería Geoambiental, pp. 1-17.

Hester, R.E. y Harrison, R.M. 2003. Sustainability and environmental impact of renewable energy sources. Royal Society of Chemistry. Cambridge, united Kingdom.

Lee, N. y C. George, 2000. Environmental Assessment in Developing & Transitional Countries - Principles, Methods & Practice, John Wiley & Sons, 312 p.

Morris, P. (Ed.) 2001. Methods of Environmental Impact Assessment, Spon Press; 2nd ed, 416 p.

Royal Society of Chemistry.1999. Environmental impact of power generation. Cambridge.

World Healt Organization Regional Office for Europe and United Nations Environmental Programme.1990. Carcinogenic, mutangen and teratogenic marine pollutants: impact on human health and the environment. Gulf. Huston.

Zonneveld, I. S. 1995. Land Ecology, an Introduction to Landscape Ecology as Base for Land Evaluation, Land Management and Conservation. SPB Academic Publishing. Ámsterdam.

Page 93: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

93

Bibliografía complementaria Canter, L. 1995. Environmental Impact Assessment, McGraw-Hill

Science/Engineering/Math; 2 ed, 480 p. Erickson, P.A. 1994. A practical. Guide to environmental impar assessment.

Academic. San Diego. Hunter, M.L. y A. Sulzer, 2001. Fundamentals of Conservation Biology, Blackwell

Science; 2nd Rev ed, 547 p. Jain, R.K., L. V. Urban, G.S. Stacey, H.E. Balbach, 2001. Environmental

Assessment, McGraw-Hill Professional; 2 ed, 380 p. Kamrin, M.A. 1997. Pesticide profiles: toxicity, environmental impact and fate.

CRC/Lewis, Boca Raton, Florida. Malcolm, C.M.B. 1984. Cage and pen fish farming: Acarrying capacity models and

environmental impact. Fao. Rome. Meffe, G.K. y C.R. Carroll, 2005. Principles of Conservation Biology, by Gary K.

Meffe, C. Ronald Carroll, Sinauer Associates Inc; 3rd ed. 673 p. Primack, R.B. 2004. Essentials of Conservation Biology, Sinauer Associates; 3rd

ed. 698 p. Primack, R.B., 2004. A Primer of Conservation Biology, 3 Ed, by Richard B., 320

p., Sinauer Associates; 3rd ed (June, 2004), Soule, M.E. (ed) 2001. Conservation Biology: Research Priorities for the Next

Decade, Island Press, 307 p.

Page 94: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

94

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Segundo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Matemáticas II Eje de conocimientos: Conocimientos cuantitativos Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico Asignatura indicativa precedente:

Matemáticas I

Asignatura indicativa subsecuente:

Probabilidad y estadística

Horas/semana /semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12

Objetivos El curso está orientado al desarrollo teórico y aplicado de las técnicas matemáticas necesarias para entender las relaciones funcionales que existen entre las variables que son de interés para describir los procesos que ocurren en un ecosistema. El curso tiene un componente aplicado, por lo que el alumno podrá identificar el conjunto de técnicas de análisis que sean más adecuadas para la solución de un problema. Al finalizar el curso el alumno: • Conocerá y aplicará los conceptos matemáticos básicos

que le permitan plantear y resolver relaciones funcionales entre variables.

• Conocerá y aplicará paquetes de cómputo para presentar información cuantitativa y resolver los cálculos asociados problemas particulares.

Metodología de

enseñanza y aprendizaje

Se basará en la exposición de los temas por parte del profesor, quien deberá demandar la participación activa de los alumnos a través de preguntas relacionadas con los temas expuestos. Los alumnos realizarán ejercicios prácticos en la aplicación de herramientas matemáticas para resolver problemas biológicos.

Sugerencias didácticas

El uso repetido de ejemplos donde se apliquen herramientas matemáticas para resolver problemas biológicos.

Page 95: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

95

Forma de evaluación

Las evaluaciones consistirán en exámenes teóricos, participación en clase, tareas y prácticas utilizando paquetes de cómputo.

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

12 I. Definiciones de variables y convenciones para su representación.

1. Visualización de los datos 2. Relaciones funcionales 3. Observaciones, gráficas y funciones

28 II. Funciones 1. Notación 2. Funciones lineales 3. Funciones cuadráticas 4. Funciones polinomiales 5. Funciones racionales 6. Funciones exponenciales 7. Funciones logarítmicas 8. Funciones trigonométricas

6 III. De la función a la ecuación 1. Relaciones teóricas, relaciones empíricas 2. Análisis dimensional

36 IV. Conceptos básicos de cálculo diferencial e integral 1. La pendiente de una función. 2. El concepto de límite 3. La primera derivada: notación e interpretación. Tasas de

cambio 4. La segunda derivada: Notación e interpretación 5. Diferenciación: el uso de definiciones y reglas 6. Máximos y mínimos 7. Antiderivadas 8. El área bajo una curva 9. La integral 10. Técnicas básicas de integración 11. Introducción a la integración numérica

14 V. Introducción a las ecuaciones diferenciales 1. Definiciones 2. Introducción a la modelación

96 Total de horas

Page 96: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

96

Perfil profesiográfico Se desea que el profesor tenga experiencia en el uso de las matemáticas para la solución de problemas biológicos y de las ciencias ambientales en general. Bibliografía básica Batschelet E., Introduction to Mathematics for Life Scientists, Springer-Verlag. Elewa Ashraf M.T. (2004). Morphometrics. Springer-Verlag New York, LLC, 264 p. Grossman S. I., y J. E. Turner Mathematics for the Biological Sciences, Macmillan. Hastings, A. (1997) Population biology. Springer, 220 p. Hilborn R. y M. Mangel (1997) The ecological detective. Confronting models with

data. Princeton University Press, 315 p. Hoppensteadt, F.C. y C.S. Peskin (2001) Mathematics and Simulation in Medicine

and the Life Sciences Springer-Verlag New York, LLC, 376 p. Kot, M. (2001) Elements of Mathematical Ecology. Cambridge University Press,

464 p. Newby, J.C. (1980) Mathematics for the Biological Sciences. Claredon Press, 319

p. Poole, R.W. (1974) An introduction to quantitative ecology. 532 p. Tufte, E.R. (1997) Visual Explanations: Images and Quantities, Evidence and

Narrative. Graphics Press, 156 p. Tufte, E.R. (2001) The Visual Display of Quantitative Information. Graphics Press,

197 p. Vandermeer, J.H. (1981) Elementary Mathematical Ecology. Krieger Publishing

Company, 304 p. Bibliografía complementaria Larson, R. 2003. Calculus With Analytic Geometry. 7th Ed. 781 p. Arya, J.C. y Lardner, R.W. 1979. Mathematics for the Biological Sciences. 1 ed.

Prentice Hall. 712 p. Hoffmann, L.D. y Bradley, G.L. 2003. Calculus for Business, Economics, and the

Social and Life Sciences. 8th Ed. McGraww Hill Higher Education. 728 p.

Page 97: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

97

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Segundo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Metodología de la investigación Eje de conocimientos: Metodología de la Investigación Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico Asignatura indicativa precedente:

Filosofía y ética de la ciencia

Asignatura indicativa subsecuente:

Métodos de campo y laboratorio

Horas/semana /semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

4 0 64 8

Objetivos Introducir al alumno a las herramientas fundamentales para incursionar en la investigación científica como fuente de generación de conocimiento. El alumno será orientado a la formación de criterios sobre la naturaleza e importancia de la investigación científica en el área de las ciencias ambientales. Al finalizar el curso, el alumno:

Logrará identificar las etapas lógicas que componen el proceso de investigación en ciencias ambientales, y podrá ubicar los requerimientos y las estrategias metodológicas necesarias para enfrentar la solución de problemas de índole científico.

Reconocerá los diferentes métodos de investigación descriptivos y cuantitativos, y las bondades y limitaciones de cada tipo, en conexión con los componentes teóricos del área.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Enseñanza tipo expositivo, taller de discusión y actividades grupales.

Sugerencias didácticas

Mediante exposiciones de profesores invitados, seminarios, y discusiones colectivas, el alumno podrá ir formando su propio criterio sobre la naturaleza de la investigación científica.

Page 98: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

98

Formas de evaluación

Controles de lectura, participación en clase y en seminarios. Elaboración de documentos y exposiciones orales.

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

8 I. Introducción a la investigación científica 1. Fundamentos de la investigación científica. 2. Observación y teoría. 3. El conocimiento científico. 4. El método científico. 5. Investigación cualitativa y cuantitativa.

8 II. Bases conceptuales del proceso de investigación

1. Identificación del problema de investigación. 2. La formulación de un problema: la identificación y definición

de variables. 3. La formulación de hipótesis. 4. Características y función de las hipótesis.

8 III. Formulación del marco teórico

1. Investigaciones previas sobre un tema. 2. El proceso de búsqueda y revisión de la bibliografía. 3. Fuentes primarias y secundarias de documentación. 4. Bases de datos en ciencias ambientales.

8 IV. Diseño de la investigación

1. Clasificación de la investigación y el diseño. 2. La investigación descriptiva y la investigación analítica o

explicativa. 3. Diseños observacionales y experimentales. 4. Estructura y elementos de un trabajo de investigación. 5. Elementos para la elaboración de protocolos de investigación

8 V. Investigación experimental 1. Introducción al diseño experimental. 2. Características y clasificación de los diseños. 3. Validez interna, externa y estadística. 4. Estudios de caso y diseños. 5. Limitaciones de los diseños.

8 VI. Investigación no experimental

1. Características y clasificación de los diseños no experimentales.

2. Investigación descriptiva y mediante encuestas. 3. Investigación evaluativa.

Page 99: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

99

4. Modelos y tipos de evaluación 5. El control de calidad y el proceso de investigación. 6. Diseño metodológico e instrumentos para el control de

calidad. 8 VII. Investigación interdisciplinaria

1. ¿Qué es la interdisciplina? 2. Estrategias para la implementación de la investigación

interdisciplinaria 3. La ciencia interdisciplinaria en México y el mundo.

8 VIII. Productos de la investigación (6 h)

1. Patentes. a. Acceso y uso de patentes b. Referencias c. Ejemplos

2. Documentos de divulgación a. La divulgación como método de estudio b. La divulgación como método de enseñanza

3. Documentos científicos a. Conferencias b. Diseño de presentaciones orales c. Revistas d. Informes técnicos y monografías e. Libros y tesis f. Elaboración de documentos científicos

64 Total de horas Perfil profesiográfico El profesor debe ser un investigador consolidado con una visión amplia sobre temas de filosofía e historia de la ciencia tanto natural como social. Se invitarán a varios profesores para la impartición de seminarios sobre temas relevantes Bibliografía básica Ambrose, H. W. y Ambrose, K. P. 2002. Handbook of biological investigation.

Hunter Textbooks. Sexta edición. Lakatos. I. 1983. La metodología de los programas de investigación científica.

Editorial Alianza. Madrid. Reason, P. y H. Bradbury. 2001. Handbook of action research: participative inquiry

and practice. SAGE publications. Laszlo, E. y H. Pr. 1996. The systems view of the world: a holistic vision for our

time (advances in systems theory, complexity, and the human sciences). Hampton Press.

Thompson Klein, J. 1991. Interdisciplinarity: history, theory, and practice. Bloodaxe Books Ltd.

Page 100: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

100

Thompson Klein, J. (ed.). 2004. Transdisciplinarity: joint problem solving among science, technology, and society – An effective way for managing complexity. Birkhauser.

Bibliografía complementaria Acevedo Díaz, J. A. 2002. ¿Publicar o Patentar? Hacia una Ciencia cada vez mas

ligada a la Tecnología, OEI. Allen, R. C. 1999. Education and Technological Revolutions: the Role of Social

Sciences and the Humanities in the Knowledge Based Economy. Bonfil, M. 2003. Una estrategia de guerrilla para la divulgación: Difusión cultural de

la ciencia. Ponencia para el 1er. Taller Latinoamericano Ciencia, comunicación y sociedad, Centro Nacional de Alta Tecnología, San José, Costa Rica, 24-26 de noviembre de 2003.

Bruland, K. 2000. Technological revolutions, innovation systems and convergence from historical perspective, Department of Oslo, Converge Project, TSER Programme, DGXII of the European Commission.

Calvo, H. 1997. ManuelObjetivos de divulgacisn de la ciencia, Chasqui 60. David, P. 2002. Fundamentos de la sociedad del conocimiento, Comercio Exterior,

Vol. 52, Núm. 6, junio. Diaz de Cossmo, R. 2004. La desaparición anunciada de los científicos

mexicanos, Revista Este País, Núm. 44, julio. Isaksen, S. G., 1988. Educational Implications of Creativity Research: An Updated

Rational for Creative Learning, Chapter 6 In Innovation: A Cross-Disciplinary Perspective, Edited by Kjell Gronhaug and Geir Kaufmann, Norwegian University Press.

Jasso, H. A. 2004. El quehacer científico, Diario Pulso, Miércoles, 30 de junio. Leal Chapa y Cisar A. 2003. Cómo hacer rentable el quehacer de científicos,

tecnólogos y académicos. Ingenierías, Enero-Marzo 2003, Vol. VI, No. 18. Pérez Tamayo, R. 1998 ¿Existe el Método Científico?, FCE. Perez Tamayo, R. 2004. Sobre la Divulgación Científica. FCE. Pyenson, L. 2000. Early scientific societies, Servants of Nature: A History of

Scientific Institutions Enterprises and Sensibilities, Harper Collins, pp 79-100 Ruiz y Ayala, J. 2000. Capítulo 1. El método de las ciencias. In El método de las

ciencias, FCE, pp. 11-45 Sayavedra, R. 2004. Una filosofía para la divulgación de la ciencia. FCE. Villavicencio, D. 2002. La gestión del conocimiento productivo: las normas ISO y

los sistemas de aseguramiento de calidad, Comercio Exterior, Vol. 52, Num. 6, Junio del 2002, pp 508-521.

Page 101: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

101

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Tercer semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Ecología de poblaciones y comunidades Eje de conocimientos: Biología, Ecología y Evolución Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Ecofisiología

Asignatura indicativa subsiguiente:

Ecología energética

Horas/semana

Créditos Teoría Práctica Horas

4 4 128 12 Objetivos Que el estudiante conozca la definición de individuo, de la

población y comunidad y el significado de los tamaños de las poblaciones involucrando los procesos biológicos que determinan estos tamaños, para lo cual deberá también conocer las herramientas matemáticas que formalizan este conocimiento. El curso tiene un componente práctico para trascender el conocimiento que se obtiene en el aula mediante el trabajo en el campo.

Metodología de la enseñanza

Curso teórico-práctico con clases frente a pizarrón por parte del profesor y con la participación activa de los estudiantes, así como sesiones prácticas que permitirán al alumno aplicar los conceptos en ejemplos. Integración de las temáticas a partir de discusiones colectivas.

Sugerencias didácticas:

Uso de herramientas de apoyo tales como medios audiovisuales y prácticas. Sesiones de conferencistas invitados.

Formas de evaluación:

Exámenes teóricos por temática, controles de lectura, seminarios de integración usando estudios de caso, exposiciones en seminarios y participación en clase.

Page 102: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

102

Unidades temáticas Número de horas

por unidad Nombre de la unidad Teoría Práctica

10 10 I. Ecología 1. Definiciones. Historia de la ecología de poblaciones y

comunidades. Materia y energía. 2. Principios de termodinámica. 3. Recursos y requerimientos.

3.1. El ambiente energético. Ley del mínimo (Leibig). Ley de la tolerancia (Shelford)

3.2. Balance de masa y energía de un individuo. 3.3. Equivalentes ecológicos.

4. Discusión sobre la evolución del concepto del nicho ecológico.

15 15 II. Métodos de estudio 1. Prueba de hipótesis en ecología de poblaciones

1.1. Diseño experimental. 1.2. Análisis del hábitat.

2. Características del ambiente acuático. 2.1. Escalas espaciales y temporales de estudio.

3. Análisis biótico 3.1. El “problema” de la distribución. 3.2. El “problema” de la abundancia.

15 15 III. Poblaciones 1. Parámetros poblacionales (estudio y cuantificación en el

tiempo y en el espacio) 2. Estructura de la población 3. Introducción a la modelación

3.1. Crecimiento de la población 3.2. Interacción entre poblaciones 3.3. Competencia y depredación. Limitación y regulación. Exclusión competitiva o coexistencia

15 15 IV. Comunidades 1. Parámetros comunitarios 2. Diversidad biológica y flujo de energía

2.1. Factores que determinan la diversidad. 2.3. Patrones y escalas de la diversidad: de lo genético a lo biogeográfico. 2.2. Descripción y medición de la diversidad. 2.3. Estructura y funcionamiento de una comunidad.

3. Estrategias ecológicas de la sucesión y clímax. El enfoque trofodinámico.

4. Procesos autotróficos. Procesos heterotróficos. Circuito microbiano.

9 9 V. Integración sistémica

Page 103: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

103

1. Ciclos biogeoquímicos: cambios durante la evolución de un ecosistema.

1.1. Modelos e hipótesis. 1.2. Mecanismos de la sucesión. 1.3. Impacto del manejo en la sucesión.

2. Análisis de sistemas cibernéticos. 3. Ecología: Una ciencia planetaria.

3.1. El reto de la ecología frente al cambio climático global 3.2. Introducción de especies domesticadas. 3.3. Bioinvasiones.

64 64 Sumas 128 Total de horas

Perfil profesiográfico Se requerirá de un profesor especialista en Ecología y o Biología, preferentemente un investigador activo en la temática relacionada con la materia, pero debido al grado de especialización actual de esta temática, se podrá considerar la participación de diversos profesores Bibliografía básica Barnes, R.S.K. y Hughes, R.N. 1999. An Introduction to Marine Ecology. Blackwell

Publishing, Oxford. Begon, M., y Mortimer, M., 1981. Population Ecology. Blackwell Scientific

Publications, Oxford, U.K. Begon, M., Townsend C. y Harper J. 2005. Ecology, Blackwell Publishing, Oxford. Chapman, J.L. y M.J. Reiss. 1999. Ecology: Principles and applications.

Cambridge University Press. 330 p. Gourney, W.S.C. y R.M. Nisbet, 1998. Ecological dynamics. Oxford. Jumars, P.A. 1993. Concepts in Biological Oceanography. An interdisciplinary

primer. 448 p. Krebs, C.J. 1998. Ecology: the experimental analysis of distribution and

abundance. Harper and Row Publishers, New York. Lande R., S. Ungen y B.-E. Saether, 2003. Stochastic Population Dynamics in

Ecology and Conservation. Oxford Univ. Press, 224 p Libes, S.M. 1992. An introduction to Marine Biogeochemistry. Wiley. 734 p. Magurran, A.E. 1998. Ecological diversity and its measurement. Princeton

University Press, Princeton. Pimm, S. L. 1982. Food webs. Chapman & Hall. 213 p. Polis, G.A. y K.O. Winemiller. 1996. Food Webs. Integration of patterns and

dynamics. Chapman & Hall. 432 pp. Rockwood L. 2006. Introduction to Population Ecology, Blackwell Publishing,

Oxford,

Page 104: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

104

Roughgarden, J. 1996. Theory of population genetics and evolutionary ecology. Introduction. Prentice Hall. Upper Saddle River. New Jersey.

Solbrig, O. y Solbrig, D.J. 1979. Introduction to population biology and evolution. Addison Wesley Publishing Co., Massachussets.

Bibliografía complementaria Chiappa-Carrara, X. y L. Sanvicente-Añorve, 1998. El papel de los modelos en

ecología. Tópicos de Investigación y posgrado, 5: 204-211. Lalli, C.M. y T.R. Parsons. 1993. Biological Oceanography: An Introduction.

Pergamon Press. 301 p. Mann, K.H. y J.R.N. Lazier, 1991. Dynamics of marine ecosystems. Blackwell. Margalef, R., 1978. Perspectivas de la teoría ecológica. Blume. Sanvicente-Añorve, L., C. Flores-Coto y X. Chiappa-Cararra, 2000.Temporal and

spatial scales of ichthyoplakton distribution in the southern Gulf of Mexico. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 51: 463-475

Page 105: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

105

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Tercer semestre Clave: Xxxxx Asignatura: Oceanografía y procesos costeros Eje de conocimientos: Procesos costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Química y física del agua

Asignatura indicativa subsecuente:

Geografía Física y Humana

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

4 2 96 10 Objetivos Proveer de conocimientos al estudiante sobre los principales

procesos de la zona costera y su interacción con los océanos, continentes y la atmósfera a. Ofrecerle al estudiante los conceptos oceanográficos necesarios para entender los procesos de carácter químico, físico, geológico y biológico asociados a las zonas costeras. b. Discutir en el marco oceanográfico el impacto de los procesos globales en la zona costera.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Exposiciones del profesor frente a grupo, con la participación activa de los estudiantes mediante seminarios de temas específicos o estudios de caso. a. Adiestramiento del estudiante en las técnicas oceanográficas fundamentales mediante sesiones de práctica, que le permitan interpretar mejor la dinámica de las áreas costeras. b. Mediante salidas de campo discutir diferentes efectos antropogénicos que incidan en el manejo o gestión de un área costera en particular

Sugerencias didácticas

Conferencias con materiales de apoyo audiovisual, Invitación a especialistas para conferencias de temas específicos de relevancia, Visitas a sitios de interés en el área de la oceanografía

Page 106: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

106

Unidades temáticas Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica 16 8 I. Introducción a la biogeoquímica marina

1. Caracterización del agua 2. Ciclo del agua 3. Ciclo marino del Nitrógeno 4. Ciclo del carbono 5. Origen del petróleo

16 8 II. Importancia de los compuestos orgánicos en el ambiente marino

1. Producción y destrucción 2. Compuestos orgánicos disueltos y particulados 3. Distribución global del carbono y productividad

16 8 III. Sistemas atmosféricos y oceánicos. 1. Interacción atmósfera y océano. 2. Corrientes y circulación costera, olas y mareas. 3. Surgencias 4. Fenómeno del Niño 5. Cambio climático global

16 8 IV. Dinámica de zonas costeras. 1. Tipología de las zonas costeras, formación de las

costas, bahías y estuarios. 2. Frentes 3. Dinámica de los sedimentos. 4. Hidrología de bahías, estuarios, humedales, marismas y manglares. 5. Geografía de las cuencas hidrográficas, estuarios

y lagunas costeras 6. Factores de perturbación: naturales y

antropogénicos 64 32 Sumas

96 Total de horas Perfil profesiográfico Se requiere de un profesional de la oceanografía, con especialidad en los procesos oceanográficos costeros Bibliografía básica Arms, Karen. 1994. “Environmental Science”. Saunders College Publishing. 2nd

ed. Forth Worth.

Page 107: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

107

Botello, Alfonso V., José L. Rojas Galaviz, Jorge A. Benítez y David Zárate Lomelí. 1996. “Golfo de México, contaminación e impacto ambiental: Diagnóstico y tendencias”. Universidad Autónoma de Campeche, EPOMEX Serie científica 5.

Emery, W.J. y Thomson R.E. 2001. Data analysis in physical oceanography. Elsevier, the Netherlands. Amsterdam.

Garrison, T. 2002. Oceanography: an invitation to marine science. Thomson Learning. Pacific Grove, California, México.

Mann, K. y Lazier J.. 2005. Dynamics of Marine Ecosystems: Biological Physical Interactions in the Oceans. Blackwell. 475 p.

Monge-Nájera, J., 1996. “Revista de Biología Tropical: Ecosistemas costeros de Costa Rica con énfasis en el Golfo Dulce y áreas adyacentes: Una visión sinóptica basada en la expedición del B.O. Víctor Hensen 1993/1994 y estudios previos”. Volumen 44, Suplemento 3. San José.

Olausson, Eric y Ingemar Cato, editores. 1980. “Chemistry and biogeochemistry of estuaries”. Wiley-Interscience, Chichester. Open University 1989. Ocean Chemistry and Deep Sea Sediments. Pergamon Press. 134 pp.

Pichard, G.L. y W.J. Emery. 1982. Descriptive Physical Oceanography, An Introducción. Ed. Pergamon Press. N.Y. 249 p.

Pichard, G.L. y W.J. Emery. 1982. Descriptive Physical Oceanography, An Introducción. Ed. Pergamon Press. N.Y. 249 p.

Pinet, P.R. 2000. Invitation to oceanography. Jones and Bartlett. Sudbury, Massachussets.

Riley, J.P. y Skirrow, G., editor. 1975. Chemical Oceanography. Volume 3. 2nd ed. Academic Press. London.

Stewart, R. 2002. Introduction to Physical Oceanography. 341 p. Thurman, H.V. 1988. Introductory Oceanography. Ed. Merril Publishing Company.

Ohio. 323 p. Revistas: Limnology & Oceanography, Ciencias Marinas, Marine Pollution Bulletin,

Archives of Environmental Contamination and Toxicology, Science, Marine Biology, Estuarine Research, Nature.

Bibliografía complementaria Adler, R.J., Muller, P. y Rozovskii, B.L. 1996. Stochastic modelling in physical

oceanography. Birchauser. Boston. Anónimo. 1985-1992. “Contribuciones científicas”, Volúmenes I a IV, CIMAR-UCR.

Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. San José. Clark, R.B. 2001. “Marine Pollution”. Oxford University Press, 5th ed. New York.

Horne, R.A. 1969. Marine Chemistry. Wiley Interscience. 568 pp. Lalli, C. 2 T. R. Parsons 2000. Biological Oceanography: An Introduction. 2d. Ed. The Open University. 314 p.

Levinton, J.S. 1995. Marine Biology: Function, Biodiversity, Ecology, Oxford University Press. New York. 420 p. Longhurst, A.R. y D. Paulyu. 1987. Ecology of Tropical Oceans. Academic Press, Inc. New York, 407 p. Mann, K.H. & J.R.N.

Page 108: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

108

Monge-Nájera, Julián, editor. 1998. “Revista de Biología Tropical: Ecosistemas acuáticos de Costa Rica”. Volumen 46, Suplemento 6. San José. Nebel, Bernard J. y Richard R. Wright. 2000. “Environmental Science, the way the world works”. Prentice Hall, 7th ed. New Jersey. Nordstrom, K.F., y C.T. Roman (Eds.). 1996. Estuarine shores: evolution, environments and human alterations. John Wiley & Sons. New York. 486 p. 5 5

Open University 1989. Sea Water its composition, properties and behaviour. Pergamon Press. 165 pp.

Open University 1989. Waves, Tides and Shallow water processes. Pergamon Press. 187 pp.

Stumm, W. y Morgan, J.J. 1970. Aquatic Chemistry. An introduction emphasizing chemical equilibria in Natural Waters. Wiley-Interscience. New York.

Page 109: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

109

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Tercer semestre Clave: Asignatura: Producción y Aprovechamiento de la Zona Costera I Eje de conocimientos: Manejo de sistemas costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctica Asignatura indicativa precedente:

Impacto Ambiental

Asignatura indicativa subsiguiente:

Producción y aprovechamiento de la zona costera II

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Que el alumno reconozca las diferentes alternativas de

producción y medios de aprovechamiento de la zona costera, haciendo énfasis en las actividades extractivas

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cinco tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %.• Cumplimiento con las lecturas a través de debates

simulados 10%. • Examen final teórico y práctica en laboratorio 50%.

Page 110: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

110

Unidades temáticas Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

22 6 I. Introducción al aprovechamiento de los recursos costeros 1. Recursos naturales, servicios ecosistémicos,

ecosistemas y sistemas complejos 2. Concepto de recursos naturales. Tipos de recurso

(renovables, no renovables) 3. Concepto de servicios ecosistémicos y panorama

general de los tipos de servicios 4. Los recursos naturales y los servicios ecosistémicos

como sistemas complejos 5. Los sistemas complejos, la ciencia post-normal y las

bases para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos

6. El estudio de los sistemas complejos 7. Los métodos interdisciplinarios y el estudio de los

sistemas complejos 8. Métodos participativos para el estudio y

aprovechamiento de los ecosistemas 20 6 II. Estado Actual y Tendencias Históricas de los Recursos

Naturales 1. Panorama de los recursos naturales en México y en el

mundo. 2. La degradación de los recursos naturales, causas y

consecuencias socio-económicas. 3. Las dimensión cultural del aprovechamiento de los

recursos naturales y servicios ecosistémicos 4. La experiencia local, tradicional o indígena 5. Las dimensión histórica del aprovechamiento de los

recursos naturales y servicios ecosistémicos 6. La historia ambiental 7. Los sistemas pre-industriales y post-industriales de

aprovechamiento de los recursos naturales y servicios ecosistémicos

10 6 II. Actividades extractivas en la zona costera 1. Pesquerías 2. Salineras y otros minerales (arena) 3. Explotación Petrolera

10 6 III. Pesquerías: Introducción al manejo de pesquerías 10 2 IV. Introducción a los modelos pesqueros: Dinámica de

poblaciones. 8 6 V. Ambiente y producción: Sistemas de filtrado 80 32 Sumas

Page 111: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

111

112 Total de horas Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una visión amplia sobre temas de producción y aprovechamiento de recursos naturales en la zona costera. Esta asignatura se podrá impartir por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Haddon, M. 2001. Modelling and Quantitative Methods in Fisheries, Chapman &

Hall/CRC; 1st ed, 424 p. Hilborn R. y C.J. Walters (Ed), 2003. Quantitative Fisheries Stock Assessment,

Choice, Dynamics and Uncertainty, Springer, 1 ed, 604 p. Kaiser, M.J. y J.D. Reynolds, 2001. Marine Fisheries Ecology, Blackwell Publishers

384 p. Quinn, T.J., Richard B. Deriso, R. B. Deriso, 1998. Quantitative Fish Dynamics,

Biological Resource Management Series, Oxford University Press, 542 p. Walters, C.J., Steven J. D. Martell, 2004. Fisheries Ecology and Management

Princeton University Press 448 p. Bibliografía complementaria Armijo, A. et al. Piscicultura. Dirección General de Organización y Capacitación

Pesquera. Secretaría de Pesca. México. 1982. Arredondo, J. L. y R. Rodríguez-Palacios. Manual de ciprinicultura. (Cultivo de

carpas.) Secretaría de Pesca. México. 1986. Arrigon, J. Ecología y piscicultura en aguas dulces. Ediciones Mundi-Prensa.

Madrid. 1984. Bard, J.; J. Lemasson y P. Lessent. Manual de piscicultura destinado a la América

Tropical. Centre Technique Forestier Tropical, Francia. 1970. Bardach, J.; J. Ryther y W. Maclarney. Acuacultura. Crianza y cultivo de

organismos marinos y de agua dulce. AGT. Editor. México. 1986. Chakroff, M. Piscicultura. Cultivo de peces en estanques de agua dulce. Editorial

Concepto. México. 1983. Cerda, J. Curso de acuicultura y patología de los animales acuáticos. Editorial

Bilbilis, Palma, España. 1988. Conroy, D. A. y G. Armas de Conroy. Manual de métodos y diagnósticos en

ictiopatología con especial referencia a los salmónidos. FAO, Roma. 1987.

Contreras, L. Manual de prevención de enfermedades que afectan a los organismos en cultivo. Secretaría de Pesca. México, D. F. 1988.

Espinosa de los Monteros, J. y U. Labarta. (Editores.) Nutrición en acuicultura I y II. CAIYT. Industrias Gráficas de España. Madrid. 1987.

Fenucci, J. L. Manual para la cría de camarones peneidos. FAO. Roma. 1988. Ferre, R. Acuacultura, pesquería y petróleo. Congreso Internacional de

Americanistas. Departamento de Pesca. México. 1979.

Page 112: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

112

García-Badell, J. J. Tecnología de las explotaciones piscícolas. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1985.

González, F. La perspectiva de los cultivos marinos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España. 1984.

Hepher, B. y Y. Pruginin. Cultivo de peces comerciales. Editorial Limusa. México. 1985.

Humbert, A. Piscicultura. Pratique Libraire Larousse, Paris. 1913. Iversen, E. S. Cultivos marinos. Editorial Acribia, Zaragoza. España. 1982. Juárez-Palacios, R. y G. Palomo. Acuicultura. Compañía Editorial Continental.

México. 1985. Lizárraga, M. Bases técnicas del proyecto de granja acuícola múltiple de El

Rosario, Sinaloa, México. FAO. Roma. 1974. Mann-Borgese, E. Sea Farm. The story of aquaculture. Harry N. Abrams, Inc.

Publishers, Nueva York. 1980. Naylor, J. Producción, comercio y utilización de algas y productos derivados. FAO.

Roma. 1976. Needham, J. y P. Needham. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas

dulces. Editorial Reverté. Barcelona. 1978. Tacon, A. G. The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp. Nutrient sources

and composition. FAO. Roma. 1987. Torrentera, L. y A. Tacon. La producción de alimento vivo y de importancia en

acuicultura. FAO. Roma. 1989. Turok, M. et al. El caracol púrpura. Secretaría de Educación Pública. México.

1988. Vollmann-Achipper, F. Transporte de peces vivos. Editorial Acribia. Zaragoza,

España. 1978.

Page 113: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

113

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Tercer semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Probabilidad y estadística Eje de conocimientos: Conocimientos cuantitativos Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Matemáticas II

Asignatura indicativa subsecuente:

Planeación y Análisis de Experimentos

Horas/semana /semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12

Objetivos El curso está orientado al desarrollo de la teoría de probabilidad y su aplicación en las técnicas estadísticas de análisis de datos. Se mostrarán los diferentes tipos de datos que existen y la argumentación teórica para determinar el procesamiento estadístico más eficaz para obtener los mejores resultados analíticos. Se pretende mostrar al alumno las diferentes características de las técnicas exploratorias y confirmatorias. Se hará énfasis en los conceptos de inferencia y del diseño experimental para definir el tipo de prueba que conlleva un planteamiento de investigación. El curso tendrá dos componentes fundamentales: una teórica y una práctica para que el estudiante pueda resolver correctamente problemas relacionados con su trabajo de investigación. Al finalizar el curso el alumno:

Conocerá y aplicará los conceptos fundamentales de la teoría de probabilidad a los procedimientos estadísticos para el análisis de datos.

Conocerá el enfoque del análisis exploratorio y del diseño y planeación de experimentos.

Conocerá y aplicará paquetes de cómputo estadístico para los cálculos asociados al análisis exploratorio y diseño de experimentos.

Page 114: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

114

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se basará en la exposición de los temas por parte del profesor, quien deberá demandar la participación activa de los alumnos a través de preguntas relacionadas con los temas expuestos. Los alumnos realizarán ejercicios prácticos en el uso de las herramientas estadísticas para el planteamiento de problemas científicos, así como en la aplicación de las pruebas utilizando paquetes de cómputo estadístico.

Sugerencias didácticas

El uso repetido de ejemplos donde se apliquen conceptos de estadística para resolver problemas científicos.

Forma de evaluación

Las evaluaciones consistirán en exámenes teóricos, participación en clase, tareas y prácticas utilizando paquetes de cómputo.

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

8 2 I. Introducción 1. Marco conceptual para la investigación de patrones y

procesos biológicos. 2. Hipótesis nula. Experimentación. 3. Tipos de datos y escalas de medición. 4. Parámetros y variables. 5. Tipos de estudios en las diferentes disciplinas del

conocimiento

16 6 II. Análisis exploratorio de datos 1. Variabilidad. Distribuciones de frecuencias. Muestras. 2. Análisis de una variable. Análisis gráfico. 3. Resúmenes estadísticos de nivel y dispersión. Diagramas

de caja. 4. Re-expresión de los datos. 5. Análisis de dos o más variables. 6. Tablas codificadas. 7. Métodos exploratorios multidimensionales

16 6 III. Introducción a la probabilidad 1. Conceptos 2. Operaciones con valores de probabilidad 3. Distribuciones de probabilidad: distribución binomial.

16 6 IV. Comprobación estadística de la hipótesis nula

1. Componentes de una prueba estadística. 2. Error tipo I y II. 3. Distribución normal estándar. 4. Error estándar.

Page 115: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

115

16 6 V. Distribución de t-Student

1. Construcción del intervalo de confianza 2. Pruebas de t-Student para datos pareados 3. Prueba t-Student para muestras independientes. 4. Pruebas equivalentes para distribuciones no normales.

8 6 VI. Distribución de X2 1. Prueba de bondad de ajuste para una categoría de

clasificación. 2. Prueba de bondad de ajuste para más de una categoría de

clasificación. 3. Prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov 4. Tablas de contingencia

80 32 Sumas 112 Total de horas

Perfil profesiográfico Se desea que el profesor tenga amplia experiencia en la aplicación de herramientas estadísticas para resolver problemas científicos, y que esté actualizado en cuanto al uso de paquetes de cómputo estadísticos. Bibliografía básica Box, G., W. Hunter y J. Hunter (1999). Estadística para investigadores.

Introducción al diseño de experimentos, análisis de datos y construcción de modelos. Editorial Reverté, Barcelona. 675 p.

Dallas, E. (2000). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. International Thomson Editores, México. 566 p.

Hartwig, F. y B. Dearing. (1980). Exploratory Data Analysis. Sage Publications. 83 p.

Hoaglin, D., F. Mosteller y J. W. Tukey. (2000). Understanding Robust and Exploratory Data Analysis. John Wiley & Sons. 447 p.

Kuehl, R. (2001). Diseño de experimentos. Principios estadísticos de diseño y análisis de investigación. Thompson Learning, México. 666 p.

Salgado, I. (1992). El análisis exploratorio de datos biológicos. Fundamentos y aplicaciones. Marc Ediciones y FES Zaragoza, México. 243 p.

Siegel, A.F. y C.J. Morgan (1998) Statistics and Data Analysis: An Introduction. John Wiley & Sons, NY, 635 p.

Underwood, A.J. 1997. Experiments in ecology. Cambridge University Press. U.K. 504 p.

Wackerly, D., W. Mendenhall y R. Scheaffer (2002). Estadística matemática con aplicaciones. International Thomson, México. 853 p.

Zar, J. (1999) Biostatistical analysis. Prentice Hall, 421 p.

Page 116: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

116

Bibliografía complementaria Milton, J. (2001). Estadística para biología y ciencias de la salud. McGraw-Hill.

México. 592 p. Sokal, R. y F. J. Rohlf. (1980). Introducción a la Bioestadística. Editorial Reverté.

Barcelona. 362 p. Steel, R. y J. Torrie. (1985). Bioestadística: Principios y procedimientos. McGraw

Hill. México. 621 p. Hampton, R. 1994. Biological statistics. Wm. C. Brown Publishers, USA.233 p.

Page 117: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

117

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Tercer semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Métodos de campo y laboratorio Eje de conocimientos: Metodología de la investigación Carácter: Obligatorio Modalidad: Taller-práctica Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Metodología de investigación

Asignatura indicativa subsecuente:

Estancia de investigación I

Horas/semana /semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

2 5 112 9

Objetivos El alumno establecerá un primer acercamiento formal con el proceso de generación de conocimiento científico, y se familiarizará con el trabajo de diversos laboratorios donde se desarrollan distintas especialidades, así como con el uso y aplicación de técnicas específicas utilizadas en éstas disciplinas. El alumno aprenderá a realizar interpretaciones integrales de los resultados obtenidos. Al finalizar el curso el alumno:

Estará preparado para la adquisición de la información científica (documental, exploratoria, descriptiva y explicativa, entre otros) su selección y comprensión.

Conocerá las herramientas para el análisis de diseños experimentales descriptivos y cuantitativos propios de las distintas disciplinas en el área.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se basará en la vinculación de los alumnos con la labor de investigación, a través de su participación en diversas tareas dentro de cada grupo de trabajo.

Sugerencias didácticas

Mediante la enseñanza tutoral, los seminarios y la discusión colectiva, el alumno aprenderá a abordar problemas científicos y a resolverlos mediante modelos teóricos y experimentales.

Page 118: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

118

Formas de evaluación

Cada laboratorio de investigación llevará a cabo su evaluación sobre el desempeño del alumno

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

12 30 I. El alumno realizará estancias en distintos laboratorios de investigación por un periodo de 2-3 semanas en cada uno. Durante éstas, el alumno participará en las distintas tareas que se realizan en cada laboratorio (montaje y desarrollo de experimentos, obtención, ordenamiento y análisis de resultados científicos, elaboración de presentaciones y comunicaciones orales, etc.), y recibirá entrenamiento en el uso de equipos e instrumental, así como en la aplicación de técnicas analíticas específicas en cada disciplina.

10 30 II. A través de tutorías, seminarios y discusiones colectivas, los grupos de investigación presentarán su visión sobre el trabajo que realizan, así como las estrategias metodológicas que usan para resolver problemas científicos de su disciplina. El alumno participará en los seminarios, leyendo artículos científicos especializados en algún tema, y exponiendo estructuradamente la información contenida en ellos.

10 20 III. Con la asistencia del Comité Académico, el alumno seleccionará un tema de investigación y un grupo de trabajo en el que desarrollará su Estancia de Investigación/ Práctica profesional durante los subsecuentes tres semestres. Para ello le será asignado un tutor que supervisará el trabajo del alumno. (4 h)

32 80 Sumas 112 Total de horas

Perfil profesiográfico Los profesores deben formar parte de grupos de trabajo de investigación bien establecidos, contar con experiencia docente y reconocimiento demostrado por medio de publicaciones científicas, es decir, ser profesionistas pro-activos en la labor de investigación. Bibliografía básica Cada profesor, o grupo de trabajo, proporcionará la bibliografía específica sobre su disciplina.

Page 119: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

119

Bibliografía complementaria Cada laboratorio proporcionará la bibliografía específica sobre su disciplina.

Page 120: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

120

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Cuarto semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Ecología energética Eje de conocimientos: Biología, Ecología y Evolución Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Ecología de poblaciones y comunidades

Asignatura indicativa subsecuente:

Genética y biodiversidad

Horas/semana /semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

4 2 96 10 Objetivos El estudiante conocerá los aspectos relacionados con el flujo

de energía en los ecosistemas, a partir de las fuentes físicas de la misma, y su transformación en energía biológicamente útil para las comunidades acuáticas y terrestres. Conocerá también las interacciones entre estos dos ecosistemas, a través del estudio de la trofodinámica de las zonas costeras.

Metodología de la enseñanza

Curso teórico-práctico con clases frente a pizarrón por parte del profesor, y la confección de una serie de prácticas en las que se emplearán los métodos más comunes para la evaluación de estudios de caso acerca de las redes y pirámides tróficas. Se requiere la participación activa de los estudiantes. Integración de las temáticas a partir de discusiones colectivas.

Sugerencias didácticas

Uso de herramientas de apoyo tales como medios audiovisuales. Conferencistas invitados. Prácticas en las que se podrán realizar estudios comparativos de ejemplos de los tres ecosistemas que se abordan en la materia.

Formas de evaluación

Exámenes teóricos por temática, controles de lectura, seminarios de integración usando estudios de caso, exposiciones en seminarios y participación en clase y entrega de reportes de prácticas.

Page 121: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

121

Unidades temáticas Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

16 8 I. Energía y trabajo y las formas de estimación de la producción en las poblaciones. 1. Definición y propiedades de la energía 2. Leyes de la termodinámica 3. Aplicación de la termodinámica a la bioquímica.

16 8 I.I Flujo de energía y ciclos de nutrientes en los ecosistemas acuáticos y su trofodinámica 1. Factores físicos (luz, temperatura, salinidad y

movimientos de los fluidos y vientos) 2. Químicos (distribución de los nutrientes y alcalinidad) 3. Geológicos (tipo de sustrato y topografia del fondo) 4. Biológicos (reproducción, depredación, competencia y

potencial de crecimiento) 5. Circuito de retroalimentación (eficiencia y demora o

retraso). 6. Redes y pirámides tróficas

16 8 III. Flujos de energía y ciclos de nutrientes en los ecosistemas

terrestres y su trofodinámica 1. Factores físicos (luz, temperatura) 2. Factores químicos (distribución de los nutrientes y

alcalinidad) 3. Factores geológicos (formación y topografia suelo) 4. Biológicos (reproducción, depredación, competencia y

potencial de crecimiento) 5. Circuito de retroalimentación (eficiencia y demora o

retraso). 6. Redes y pirámides tróficas

16 8 IV. Flujos de energía y ciclos de nutrientes en las zonas

costeras y su trofodinámica 1. Integración agua-tierra en los distintos sistemas costeros

64 32 Sumas 96 Total de horas

Perfil profesiográfico El perfil del profesor deberá tener conocimientos de Fisisco-química, ecología y biología, debido a la complejidad del curso se deberá contar con investigadores especialistas en cada una de los tres ambientes que se abordan.

Page 122: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

122

Bibliografía básica Elseth G., y Baungardner, K., 1981. Population Biology, D Van Nostrand

Company, New York, 617 p. Hastings,A., 1997, Population Biology: Concepts and models, Springer-Verlag,

New York, 217 p. Margalef R. 1980 Ecología. Ediciones Omega S.A. España. 951 p. Nhesyba, S., Oceanography: perspectives on a fluid earth. John Wiley & Sons,

New York. 493 p. Nybakken J. W. 1997. Marine Biology: An ecological approach. 4a. ed. Addison-

Wesley Educational Publishers Inc. USA. 481 p. Philipson, J. 1981. Ecología Energética. Cuadernos de Biología, Ediciones

Omega, Barcelona, 48, pp. Pimm S. L 1991. The balance of nature. The University of Chicago Press. USA.

434 p. Poole, R.W., 1974. An introduction to quantitative Ecology. Mc Graw-Hill Series In

population Biology, 527 p. Russel- Hunter W. D.1970. Aquatic productivity. Mc Millan publishing Co. Canada.

306 p. Yañez- Arancibia A. y Day J. W. 1988. Ecología de los ecosistemas costeros en el

sur del Golfo de México. UNAM. 518 p. Bibliografía complementaria Aurioles Gamboa y Balart F. E. 1995. La Langostilla: Biología, Ecología y

Aprovechamiento. CIBNOR S.C. 233 p. Carpenter, S.R., J. F. Kitchell, J. R. Hodgson 1995. Cascading trophic interactions

and lake productivity. BioScience 35. pp 634-639. Diehl, S. 1992. Fish predation and benthic community: The role of omnivory and

habitat complexity. Ecology 73: 1646-1661. Fenchel T. y Finlay B. J. 1995. Ecology and evolution in anoxic worlds. Oxford

University Press. 276 p. Gallardo, P., Castillo, A., Pérez, Y.Z. y Mascaró M. Composition and abundance of

the zooplankton community of a tropical lagoon: Preliminary results. The Crustacean Society 2000 Summer Meeting, Puerto Vallarta, México, 26-29 July, 2000. 38.- Claro R.1990. Asociaciones de peces en el Golfo de Batabanó. Editorial Academia. La Habana. 128 p.

Levinton J. 1995. Marine biology: Function, biodiversity, ecology. Oxford university Press. New York USA. 420 p.

Lewis W. M. 1996. Tropical lakes: how latitude makes a difference. Academic publishing. Perspectives in tropical limnology: pp 43-64

Lindeman R. L. 1942. The trophic dynamic aspect of ecology. Ecology 23 (4), 399- 418.

Montoya J. M. y Solé R. V. 2000. Small World Patterns in food webs. Journal Theo Ecol.

Morin P. 1999. Productivity, intraguild predation, and population dynamics in experimental food webs. Ecology 80 p 752- 759.

Page 123: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

123

Navarrete S. A., Menge B. A. y Daley B. A. 2000.- Species interactions in intertidal food webs: prey or predation regulation of intermediate predators? Ecology (81).

Polis y Winemiller. 1996. Food webs. Kluwer Academic Publishers. 472 p. Pringle C. M. y Toshihide H. 1998. The role of omnivory in a neotropical stream:

separating diurnal and nocturnal effects. Ecology (79) No. 1: p 269. Raz- Guzman M M. L. A. 1995. Caracterización trófica de los componentes

dominantes de las comunidades bentónicas en Laguna de Términos Campeche y en la plataforma continental adyacente. Tesis de doctorado. UNAM. 85 p.

Turner A. M. y Mittelbach Gary G. 1990 Predator avoidance and community structure: interactions among piscivores, planktivores and plankton. Ecology 71 (6): 2241-2254.

Unne J. A., Williams R. J. y Martinez N. D. 2002. Network topology and biodiversity loss in food webs: robustness increases with connectance. Santa Fe Institute working paper.

Unne J. A., Williams R. J. y Martinez N. D. 2002. Small networks but not small worlds: unique aspects of food web structure. Santa Fe Institute working paper.

Warwick R. M. y Clarke K. R. 1996. Relationships between body-size, species abundance and diversity in marine benthic assemblages: facts or artifacts? Journal of Exp. Mar. Biol. Ecol. 202: 63-71.

Wurts W.A. 2002. Alkalinity and hardness in production ponds. World Aquaculture Vol. 33 No. 1. p 16-17.

Page 124: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

124

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Cuarto semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Geografía física y humana Eje de conocimientos: Procesos costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Oceanografía y procesos costeros

Asignatura indicativa subsecuente:

Alteración de los sistemas costeros

Horas/semana /semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

4 2 96 10 Objetivos Ofrecer al estudiante los conceptos básicos de la geografía

física y humana (el estudio del espacio físico en relación con la ocupación humana) Para ello se estudian diferentes factores del medio natural como por ejemplo el clima, la geología, la geomorfología y la hidrología, así como la historia de las diversas ocupaciones humanas. Se hará particular énfasis en las zonas costeras.

Metodología de enseñanza

Curso teórico con exposición oral de los temas por el profesor, con la participación activa de los estudiantes a través de la lectura y exposición de materiales de tópicos específicos.

Sugerencias didácticas

Uso de diversos materiales audiovisuales, así como la visita a museos de historia natural de la región, y de museos arqueológicos y comunidades de la región.

Formas de evaluación

Evaluación mediante exámenes por temática así como la entrega de controles de lectura y la exposición oral en seminarios y la participación activa en clase

Page 125: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

125

Unidades temáticas

Número de horas por unidad Nombre de la unidad:

Teoría Práctica 8 I. Introducción a la Geografía Física

1. Historia y funciones de la geografía 2. Tendencias teóricas y metodológicas de la

geografía 8 8 II. Estructura y dinámica de la Tierra

1. Características generales del planeta 1.1. Climatología, hidro-metereología y cuencas 1.2. Geomorfología y suelos

8 8 III. Geografía Física de México 1. Climatología 2. Regionalización

20 8 IV. Geografía Humana 1. Definición 2. Geografía Humana, espacio y territorio 3. Principales ramas de la geografía humana

3.1. Geografía de la Población. 3.2. Geografía Económica (engloba la Geografía Agraria, Geografía Industrial y Geografía de los Servicios), 3.3. Geografía Rural y Geografía Urbana. 3.4. Geografía Social 3.5. Geografía del Género..

20 8 V. Geodemografía 1. Principales variables demográficas (tasas de

natalidad y mortalidad, crecimiento natural y real, tasas de fecundidad)

2. Aspectos prácticos de la geografía humana

2.1 Análisis y tratamiento de datos estadísticos.

2.2 Análisis de material cartográfico: lectura de planos y mapas.

2.3 Análisis de gráficos diversos (pirámides de población, entre otros)

2.4 Comentar textos y artículos científicos (reflexión y debate).

2.5 Realización de mapas mentales/conceptuales en relación con el territorio más inmediato.

Page 126: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

126

64 32 Sumas

96 Total de horas Perfil profesiográfico Se requiere un profesor con una visión amplia sobre temas de geografía y antropología física. De preferencia un investigador consolidado en geografía. Bibliografía básica Brunsden, D. 1993. Mass Movement, the Research Frontier and Beyond:

Geomorphological Approach”, Geomorphology 7, pp. 85-128. Ebdon, D. 1982. Estadística para geógrafos. Barcelona, ed. Oikos Joly., F. 1982. La cartografía. Ariel. Barcelona: 303 p. Meijerink Allard, M. J. 1988. Data Adquisition and Data Capture Trough Terrain

Mapping Units. ITC Journal, Enschede, The Netherlands. No 1: pp. 23 – 44. Robinson, E. S. 1990. Geología Física Básica. México, Limusa-Noriega. Strahler, A.N. y Strahler, A.H. 2000. Geografía Física. Omega. Bercelona Valenzuela, C.R. 1991. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica.

ITC, Enschede; The Netherlands. Bibliografía complementaria Daniels, P., Bradshaw M., Shaw D., Sidaway J. 2001. Human Geography Issues

for The 21st Century, Prentice Hall, USA Pedraza, J. 1996. Geomorfología: principios, métodos y aplicaciones. Madrid:

Rueda. Verstappen, H. Th. y R. Van Zuidam. 1991. The ITC System of Geomorphologic

Survey: A Basis for the Evaluation of Natural Resources and Hazards. ITC Publication Number10, Enschede, The Netherlands, 89 p.

Page 127: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

127

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Cuarto semestre Clave: Asignatura: Producción y Aprovechamiento de la Zona Costera II Eje de conocimientos: Manejo de sistemas costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Producción y Aprovechamiento de la Zona Costera I

Asignatura indicativa subsiguiente:

Legislación y administración de la zona costera

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Que el alumno reconozca las diferentes alternativas de

producción y medios de aprovechamiento de la zona costera, haciendo énfasis en las actividades productivas.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cinco tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates

simulados 10%. • Examen final teórico 50%.

Page 128: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

128

Unidades temáticas Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

5 I. Introducción al aprovechamiento de los recursos costeros 10 II. Tipos de producción en la zona costera

1. Acuacultura 2. Maricultura 3. Agricultura (petenes) 4. Turismo 5. Energías renovables (viento, mareas y oleaje) 6. Marinas y puertos de altura

15 8 III. Conceptos Generales de la Acuacultura 1. Historia de la Acuacultura 2. Perspectiva actual

3. Definiciones 3.1 Clasificación de la Acuacultura 3.2 Características Fisicoquímicas del agua 3.3 Selección de sitio 4. Tipos de producción

5. Sistemas de producción controlado 6. Aspectos biotecnológicos de la acuacultura

6.1 Nutrición 6.2 Patología y parasitología 6.3 Factores de toxicidad 6.4 Selección genética de familias 6.5 Evaluación de la calidad de agua 7. Ventajas y desventajas

15 8 IV. Maricultura: 1. Introducción: Generalidades de la maricultura 2. Especies con potencial de cultivo 3. Tipos y sistemas de producción 4. Aspectos biotecnológicos de la maricultura

4.1 Nutrición 4.2 Patología y parasitología 4.3 Factores de toxicidad 4.4 Selección genética de familias 4.5 Evaluación de la calidad de agua 5. Impacto ambiental 6. Ventajas y desventajas

10 V. Ecoturismo como negocio 1. Estructura de la industria de ecoturismo 2. Participación de negocios 3. Planeación de negocios 4. Sector de negocios

Page 129: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

129

10 8 VI. El sistema energético de México

1. ¿cuanta energía renovable esta disponible?; ¿los recursos de energía renovables están donde son necesarios?; ¿los recursos de energía renovable están disponibles cuando son necesarios? 2. Algunas soluciones para sistemas de energía 3. Opciones económicas balanceadas; promoviendo la energía renovable 4. Escenarios energéticos: ejemplos de Dinamarca; 5. Escenarios globales

15 8 VII. Ingeniería de estructuras "blandas" 1. Playas 2. Rompeolas someros 3. Rompeolas profundos 4. "Headlands" artificiales 5. Barreras de contensión 6. Otras estructuras de protección de costa 7. Muelles de altura 8. Diseño y operación de canales de navegación 9. Mantenimiento de canales y puertos por dragado 10. Contaminación de sedimentos subacuáticos 11. Modelos numéricos para determinación del destino de material de dragado tirado en aguas profundas 12. Remoción de sedimentos contaminados por dragado

80 32 Sumas 112 Total de horas

Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una visión amplia sobre temas de producción y aprovechamiento de recursos naturales en la zona costera. Esta asignatura se podrá impartir por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Aburto, D. et al. Spirulina. Departamento de Pesca. México. 1978. Aguilera, P. y P. Noriega. ¿Qué es la acuacultura? Fondepesca. Secretaría de

Pesca. México. 1986. Álvarez-del Villar, J. Peces mexicanos. Comisión Nacional Consultiva de Pesca.

México. 1970. Amlacher, E. Manual de enfermedades de peces. Editorial Acribia. Zaragoza.

España. 1964. Anónimo. Report to the Fish Farmers Bureau of Sport Fisheries and Wildlife, EUA,

1970.

Page 130: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

130

Fisheries Ecology and Management (Hardcover, by Carl J. Walters, Steven J. D. Martell, 448 p., Princeton University Press (October 18, 2004),

—Los cordados. Editorial Texto e Imagen. México. 1973. Marine Fisheries Ecology, by Simon Jennings, Michel J. Kaiser, John D. Reynolds,

384 p., Blackwell Publishers (February 15, 2001), Modelling and Quantitative Methods in Fisheries by Malcolm Haddon, 424 p.,

Chapman & Hall/CRC; 1st ed (May 31, 2001), Quinn, T.J., Richard B. Deriso, R. B. Deriso, 1998. Quantitative Fish Dynamics,

Biological Resource Management Series, Oxford University Press, 542 p.

Hilborn R. y C.J. Walters (Ed.), 2003. Quantitative Fisheries Stock Assessment: Choice, Dynamics and Uncertainty. Springer; 1 ed, 604 p.

Bibliografía complementaria Anónimo. Investigación de la Anchoveta. Instituto del Mar del Perú.1975. Anónimo. La piscicultura en el medio rural mexicano. Fideicomiso para el

Desarrollo de la Fauna Acuática. México. 1976. Anónimo. El cultivo de peces marinos. White Fish Authority. Edimburgo, Escocia.

1978. Anónimo. Esquema de un programa de investigación aplicada y desarrollo

experimental para el Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura. FAO. Roma. 1978.

Anónimo. Enfermedades de la tilapia. Dirección General de Organización y Capacitación Pesquera. Secretaría de Pesca. México. 1982.

Armijo, A. et al. Piscicultura. Dirección General de Organización y Capacitación Pesquera. Secretaría de Pesca. México. 1982.

—Glosario de términos de acuicultura. Secretaría de Pesca.México. 1988. Arredondo, J. L. Análisis preliminares del estado del cultivo de camarón en

México. Secretaría de Pesca. México. 1986. Arredondo, J. L. y R. Rodríguez-Palacios. Manual de ciprinicultura. (Cultivo de

carpas.) Secretaría de Pesca. México. 1986. Arriaga, R. y C. Rangel. Diagnóstico de la situación actual y perspectivas del

cultivo del ostión en México. Secretaría de Pesca. México. 1988. Arrigon, J. Ecología y piscicultura en aguas dulces. Ediciones Mundi-Prensa.

Madrid. 1984. —Cría del cangrejo de río. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 1985. Bard, J.; J. Lemasson y P. Lessent. Manual de piscicultura destinado a la América

Tropical. Centre Technique Forestier Tropical, Francia. 1970. Bardach, J.; J. Ryther y W. Maclarney. Acuacultura. Crianza y cultivo de

organismos marinos y de agua dulce. AGT. Editor. México. 1986. Bautista, C. Crustáceos. Tecnología de cultivo. Editorial Mundi-Prensa. Madrid.

1988. Berdegue, F. "Descripción de los sistemas de cultivo de camarones del género

Penaeus spp en las costas de Ecuador". Tesis profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. México. 1986.

Chakroff, M. Piscicultura. Cultivo de peces en estanques de agua dulce. Editorial Concepto. México. 1983.

Page 131: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

131

Cházari, E. Piscicultura en agua dulce. Reproducción facsimilar. Secretaría de Pesca. Miguel Ángel Porrúa Librero-Editor. México. 1984.

—Piscicultura en agua dulce. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. México. 1884.

Cerda, J. Curso de acuicultura y patología de los animales acuáticos. Editorial Bilbilis, Palma, España. 1988.

Cifuentes, J. L. "Ciclo energético en el mar". Revista Técnica Pesquera. México. 1978.

Conroy, D. A. y G. Armas de Conroy. Manual de métodos y diagnósticos en ictiopatología con especial referencia a los salmónidos. FAO, Roma. 1987.

Contreras, L. Manual de prevención de enfermedades que afectan a los organismos en cultivo. Secretaría de Pesca. México, D. F. 1988.

Espinosa de los Monteros, J. y U. Labarta. (Editores.) Nutrición en acuicultura I y II. CAIYT. Industrias Gráficas de España. Madrid. 1987.

—(Editores). Alimentación en acuicultura. Industrias Gráficas de España. Madrid. 1987.

—(Editores). Reproducción en acuicultura. Industrias Gráficas de España. Madrid. 1987.

—(Editores). Genética en acuicultura. Industrias Gráficas de España. Madrid. 1987.

Fenucci, J. L. Manual para la cría de camarones peneidos. FAO. Roma. 1988. Ferre, R. Acuacultura, pesquería y petróleo. Congreso Internacional de

Americanistas. Departamento de Pesca. México. 1979. García-Badell, J. J. Tecnología de las explotaciones piscícolas. Ediciones Mundi-

Prensa. Madrid. 1985. González, F. La perspectiva de los cultivos marinos. Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación, España. 1984. Guzmán-Arroyo, M. et al. Análisis del estado del arte de la acuacultura en México.

Departamento de Pesca. México. 1980. Hepher, B. y Y. Pruginin. Cultivo de peces comerciales. Editorial Limusa. México.

1985. Humbert, A. Piscicultura. Pratique Libraire Larousse, Paris. 1913. Iversen, E. S. Cultivos marinos. Editorial Acribia, Zaragoza. España. 1982. Juárez-Palacios, R. y G. Palomo. Acuicultura. Compañía Editorial Continental.

México. 1985. Lizárraga, M. Bases técnicas del proyecto de granja acuícola múltiple de El

Rosario, Sinaloa, México. FAO. Roma. 1974. Mann-Borgese, E. Sea Farm. The story of aquaculture. Harry N. Abrams, Inc.

Publishers, Nueva York. 1980. Márquez, A. et al. Piscicultura marina. Fundación del Instituto Nacional de

Industria. Madrid. 1982. Mas-Álvarez, B. y A. Tiana. Acuicultura marina. Servicio de Publicaciones de

Extensión Agraria. Madrid. 1986.

Page 132: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

132

Mayes, I. Folleto instructivo para la cría artificial de la rana comestible, rana-toro (Rana catesbeiana Shaw). Banco Nacional de Crédito Ejidal. México. 1968.

Morales, A. El cultivo de la tilapia en México. Instituto Nacional de Pesca. México. 1974.

Morales, H. L. ¿La revolución azul?, Acuacultura y ecodesarrollo. Editorial Nueva Imagen. México. 1978.

Moya, R. (Editor.) Revista Técnica Pesquera. Vol. I-XX. Ediciones Mundo Marino. México. 1968-1978.

Naylor, J. Producción, comercio y utilización de algas y productos derivados. FAO. Roma. 1976.

Needham, J. y P. Needham. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Editorial Reverté. Barcelona. 1978.

Palomo, G. y R. Arriaga. Atlas de ubicación de productos agropecuarios utilizados en la planificación y desarrollo de la acuicultura en México. Secretaría de Pesca. México. 1988.

Perdomo, A. et al. Principios básicos de piscicultura. Departamento de Pesca. México. 1978.

Río del E. et al. Algunos aspectos de la piscicultura china de interés para México. Instituto Nacional de Pesca. México. 1975.

Rodríguez de la Cruz, M. C. Manual de técnicas para la operación de granjas camaroneras. Secretaría de Pesca. México. 1988.

Sasso, L. "Cultivo intensivo de Artemia salina (Leach). Su importancia y aplicación en acuacultura". Tesis profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. 1974.

Sorgeloos, P. et al. Manual para el cultivo y uso de Artemia en acuicultura. FAO. Roma. 1986.

Tacon, A. G. The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp. Nutriente sources and composition. FAO. Roma. 1987.

—The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp. Feeding methods. FAO. Roma. 1987.

Tacon, A. G., G. Maciocci y J. E. Vinatea. National Agriculture Feed surveys (NAFS) for aquaculture planning and development in Latin America and the Caribbean. FAO. Roma. 1987.

Tapiador, D. D. et al. Pesquería de agua dulce y acuicultura en China. FAO. Roma. 1978.

Torrentera, L. y A. Tacon. La producción de alimento vivo y de importancia en acuicultura. FAO. Roma. 1989.

Turok, M. et al. El caracol púrpura. Secretaría de Educación Pública. México. 1988.

Vinatea, J. E. Formación profesional en acuicultura. FAO. Roma. 1974. Vollmann-Achipper, F. Transporte de peces vivos. Editorial Acribia. Zaragoza,

España. 1978.

Page 133: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

133

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Cuarto semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Planeación y análisis de experimentos Eje de conocimientos: Conocimientos cuantitativos Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Probabilidad y estadística

Asignatura indicativa subsecuente:

Análisis multivariado

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12

Objetivos 1. El alumno conocerá el desarrollo teórico y aplicado del diseño experimental como herramienta indispensable para definir el tipo de prueba que conlleva un planteamiento de investigación, desde las más comunes hasta las más complejas. 2. El alumno aprenderá a utilizar los conceptos fundamentales del diseño y planeación de experimentos, así como los modelos del diseño experimental relacionados con un trabajo de investigación. 3. Al final del curso el alumno conocerá y aplicará paquetes de cómputo estadístico para los cálculos asociados al diseño de experimentos, y aprenderá a interpretar los resultados de éstos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se basará en la exposición de los temas por parte del profesor, quien deberá demandar la participación activa de los alumnos a través de preguntas relacionadas con los temas expuestos. Los alumnos realizarán ejercicios prácticos en el uso de las herramientas del diseño experimental para el planteamiento de problemas científicos, así como en la aplicación de las pruebas utilizando paquetes de cómputo estadístico.

Sugerencias didácticas

El uso repetido de ejemplos donde se apliquen conceptos de diseño experimental para resolver problemas científicos.

Page 134: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

134

Forma de evaluación

Las evaluaciones consistirán en exámenes teóricos, participación en clase, tareas y prácticas utilizando paquetes de cómputo.

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

Teoría Práctica

16 6 I. Introducción al diseño experimental 1. Importancia del diseño experimental 2. Tipos de experimentos y observaciones 3. El concepto de “dato” 4. Unidad experimental 5. Réplica y control. Pseudoreplicación 6. Bloques y balance

16 6 II. El modelo de ANOVA con un criterio de clasificación

1. Diseño completamente aleatorizado con efectos fijos. 2. Diseño completamente aleatorizado con efectos

aleatorios. 3. Diseño completamente aleatorizado con bloques al azar. 4. Pruebas equivalentes para datos ordenados por rango.

16 8 III. El modelo de ANOVA con 2 o más criterios de clasificación

1. Diseño balanceado con efectos fijos. 2. Diseños no balanceados con efectos fijos 3. Diseños con efectos aleatorios y efectos mixtos. 4. Interpretación de interacciones. 5. Generalización a modelos factoriales con más de dos

criterios de clasificación.

16 6 IV. Algunos diseños experimentales frecuentemente usados 1. Diseño completamente aleatorizado sin réplicas. 2. Diseños “split-plot”. 3. Cuadrado latino. 4. Diseño de medidas repetidas sin réplicas. 5. Control asimétrico.

16 6 V. Regresión y correlación

1. Regresión lineal. 2. Regresiones múltiples. 3. Regresión polinomial. 4. Análisis de covarianza. 5. Correlación.

80 32 Sumas

Page 135: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

135

112 Total de horas Perfil profesiográfico Se desea que el profesor tenga amplia experiencia en el diseño de experimentos complejos para resolver problemas científicos, y que esté actualizado en cuanto al uso de paquetes de cómputo estadísticos. Bibliografía básica: Box, G., W. Hunter y J. Hunter (1999). Estadística para investigadores.

Introducción al diseño de experimentos, análisis de datos y construcción de modelos. Editorial Reverté, Barcelona. 675 p.

Dallas, E. (2000). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. International Thomson Editores, México. 566 p.

Hartwig, F. y B. Dearing. (1980). Exploratory Data Analysis. Sage Publications. 83 p.

Hoaglin, D., F. Mosteller y J. W. Tukey. (2000). Understanding Robust and Exploratory Data Analysis. John Wiley & Sons. 447 p.

Kuehl, R. (2001). Diseño de experimentos. Principios estadísticos de diseño y análisis de investigación. Thompson Learning, México. 666 p.

Salgado, I. (1992). El análisis exploratorio de datos biológicos. Fundamentos y aplicaciones. Marc Ediciones y FES Zaragoza, México. 243 p.

Siegel, A.F. y C.J. Morgan (1998) Statistics and Data Analysis: An Introduction. John Wiley & Sons, NY, 635 p.

Underwood, A.J. 1997. Experiments in ecology. Cambridge University Press. U.K. 504 p.

Wackerly, D., W. Mendenhall y R. Scheaffer (2002). Estadística matemática con aplicaciones. Thompson Editores. México. 853 p.

Zar, J. (1999) Biostatistical analysis. Prentice Hall, 421 p. Bibliografía complementaria Milton, J. (2001). Estadística para biología y ciencias de la salud. McGraw-Hill.

México. 592 p. Sokal, R. y F. J. Rohlf. (1980). Introducción a la Bioestadística. Editorial Reverté.

Barcelona. 362 p. Steel, R. y J. Torrie. (1985). Bioestadística: Principios y procedimientos. McGraw

Hill. México. 621 p. Hampton, R. 1994. Biological statistics. Wm. C. Brown Publishers, USA.233 p.

Page 136: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

136

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Cuarto semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Estancia de investigación I Eje de conocimientos: Metodología de la investigación Carácter: Obligatorio Modalidad: Taller-práctica Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Métodos de campo y de laboratorio

Asignatura indicativa subsecuente:

Estancia de investigación II

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

2 5 112 9

Objetivos Se preparará al alumno para conformar criterios propios sobre la labor de generar conocimiento. El alumno elaborará un protocolo de investigación en el que se proponga abordar un problema científico dentro de un tema específico, mediante una estrategia metodológica definida. Al finalizar el curso el alumno:

Habrá adquirido la habilidad para obtener, ordenar y sintetizar información bibliográfica, y para redactar e integrar documentos científicos.

Habrá adquirido habilidades para la comunicación de información contenida en documentos científicos mediante exposición verbal y escrita.

Habrá profundizado su conocimiento en el uso de las técnicas analíticas específicas para su tema de estudio, mejorando sus habilidades en el manejo de equipo e instrumental especializado.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se basará en la participación del alumno en las distintas tareas que se realizan en el laboratorio de investigación seleccionado.

Sugerencias didácticas

Mediante la enseñanza tutoral, los seminarios y la discusión colectiva, el alumno aprenderá a abordar un problema científico específico y a proponer estrategias para resolverlo. Se sugiere

Page 137: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

137

el entrenamiento en el manejo de equipo científico e instrumental, así como en la búsqueda de información bibliográfica, su selección y síntesis.

Formas de evaluación

El grupo de trabajo seleccionado llevará a cabo la evaluación sobre el desempeño del alumno

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

8 20 I. El alumno llevará a cabo un análisis documental sobre el tema de trabajo seleccionado al final del curso Métodos de campo y laboratorio. Para ello llevará a cabo un proceso de búsqueda y revisión de la bibliografía existente sobre el tema, utilizando diversas fuentes de documentación científica (bases de datos, publicaciones científicas, etc.)

8 20 II. Mediante tutorías, seminarios y discusiones colectivas al

seno de su grupo de trabajo, el alumno conocerá la experiencia de investigación previa sobre el tema de investigación seleccionado, y formulará del marco teórico de la investigación

8 20 III. A través de su participación en distintas tareas del grupo de trabajo, y con la supervisión del tutor seleccionado, el alumno aprenderá a diseñar una estrategia metodológica coherente con el problema científico a resolver, y aprenderá a identificar las limitaciones de su diseño.

8 20 IV. El alumno llevará a cabo una presentación formal oral de su protocolo de investigación ante el grupo de trabajo seleccionado, aprendiendo a incorporar las críticas y comentarios realizados por los oyentes.

32 80 Sumas 112 Total de horas

Perfil profesiográfico Los grupos de trabajo que el alumno visite deberán estar bien establecidos, contar con experiencia y reconocimiento, y ser pro-activos en la labor de investigación. Bibliografía básica Cada laboratorio proporcionará la bibliografía específica sobre su disciplina.

Page 138: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

138

Bibliografía complementaria Cada laboratorio proporcionará la bibliografía específica sobre su disciplina.

Page 139: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

139

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Quinto semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Genética y biodiversidad Eje de conocimientos: Biología, Ecología y Evolución Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Ecología energética

Asignatura indicativa subsecuente:

Conservación de la biodiversidad

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

4 2 96 10 Objetivos El alumno conocerá las bases fundamentales de la Genética,

y la aplicación de las técnicas moleculares modernas en la comprensión de los mecanismos de mantenimiento y/o pérdida de la variabilidad genética y el impacto que eso tiene en la biodiversidad, y evolución.

Metodología de enseñanza

Curso teórico práctico, con exposiciones semanales orales del profesor, y la participación de los alumnos por la vía de seminarios sobre tópicos y ejemplos específicos en cada temática. Sesiones prácticas de laboratorio para el conocimiento de las diversas técnicas de biología molecular.

Sugerencias didácticas

Conferencias con materiales de apoyo audiovisual (presentaciones, videos, etc). Invitación a conferencistas especialistas en los diversos tópicos de la materia. Visitas a sitios encargados de conservación ex situ e in situ.

Formas de evaluación

Exámenes teóricos por temática, controles de lectura, seminarios de integración usando estudios de caso, exposiciones en seminarios y participación en clase y entrega de reportes de prácticas.

Page 140: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

140

Unidades temáticas Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

16 I. Introducción a la genética y su relación con la evolución y la biodiversidad

1. Especie, mecanismos de aislamiento y especiación. 2. Factores genéticos y causas de la evolución 3. Mutaciones; adaptación y/o extinción 4. Evolución molecular (genoma, duplicación de genes,

secuencias repetidas, transposición) 5. Filogenia y clasificación

16 16 II. Variación genética y biodiversidad 1. Variación genética y adaptación de las especies. 2. Genética de poblaciones. 3. Actividad humana y su impacto en la biodiversidad 4. Introducción a las técnicas de biología molecular

4.1 Uso de Marcadores moleculares para el estudio de la diversidad genética 4.2. Indicies para el estudio de la Identidad y distancia genética, entre poblaciones o especies.

16 8 III. Efecto de la actividad humana en la biodiversidad 1. Genética cuantitativa (caracteres cuantitativos) 2. La distribución normal 3. La selección artificial (a largo plazo en poblaciones de interés comercial) 4. Aplicaciones e impacto en las poblaciones naturales 5. Heredabilidad, usos y límites 6. Impacto en la biodiversidad

16 8 IV. Biodiversidad de la zona costera 1. Perdida de la biodiversidad, Aspectos ecológicos y

económicos 2. Especies silvestres y domesticación 3. Conservación de los parientes silvestres como reserva

genética. Ex situ (bancos de semillas y esperma, cultivo de tejidos) In situ (áreas naturales protegidas)

64 32 Sumas 96 Total de horas

Page 141: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

141

Perfil profesiográfico Por la naturaleza e interacción de los temas que se abordan en el curso se requiere de un profesor con amplio conocimiento de genética, ecología y evolución y la participación de especialistas para impartir conferencias específicas. Bibliografía básica Abo-elwafa, A., Murai, K. y Shimada, T. 1995. Intra- and inter-specific variation in

Lensrevealed by RAPD markers. Theor. Appl. Genet. 90: 335-340, Adds, J., Larkom, E., Miller, R. 2004. Genetics, Evolution and biodiversity.

Edexcel. 200 p Alberts G. 1994. Molecular biology of the cell. 3rd ed. Garland co. Ayala F. 1978. The mechanism of evolution. Sci. Am. 239:56 Ayala F. y Kringer A. 1984. Genética moderna. Fondo Educativo Interamericano,

Mexico. Backeljau, T., De Bruyn, L., De Wolf, H., Jordanes, K.,Van Dongen, S., Verhagen,

R. y Winnepenninckx, B. 1995. Random amplified polymorphic DNA (RAPD) and parsi-mony methods. Cladistics11: 119-130,.

Baird, E., Cooper-Bland, S., Waugh, R., De Maine, M. y Powell, W. 1992. Molecular characterization of inter- and intra-specificsomatic hybrids of potato using randomly amplifiedpolymorphic DNA (RAPD) markers. Mol. Gen. Genet. 233:469-475,

Banerjee, H., Chimote, V. y Raina, S.K. 1997/98. DNA polymorp-hism among rice somaclones. Biologia Plantarum40: 543-533.

Barone, A., Sebastiano, A. y Carputo, D. 1999. Chromoso-mepairing in Solanum commersonii-S. tuberosum sexual hybrids detected by commersonii -specific RAPDs and cy-tological analysis. Genome42: 218-224,

Benabdelmouna, A., Peltier, D., Humbert, C. y Abirached-Darmency, M. 1999. Southern and fluorescent in situ hybridization detect three RAPD-generated PCR products useful as introgression markers in Petunia. Theor. Appl.Genet. 98: 10-17, 7.

Bringgs, J.C. 1995. Global biogeograohy. Elsevier. Amstedam, New York, Brown, J.H. y Lomolino, M.V. 1998. Biogeography. Sinauer, Sunderland,

Massachusetts, Brown, P.T.H., Lange, F.D., Franz, E. y Lörz, H. 1993. Analy-sisof single protoplast

and regenerated plants by PCR and RAPD technology. Mol. Gen. Genet. 237: 311-317, 9.

Carroll S., Grenier J. y Weatherbee S. 2004. From DNA to Diversity. Blackwell Publishing, Oxford,

Chalmers, K.J., Waugh, R., Sprent, J.I., Simons, A.J. y Powell, W. 1992. Detection of genetic variation between and wit-hin populations of Gliricidia sepium and G. maculata using RAPD markers. Heredity 69: 465-472

Chapin III, F.S., Sala, O.E. y Huber-Sannwald, E. 2001. Global biodiversity in a chaning environment: scena 21st century. Springer, New York, 376 p.

Crawford, D.J., Brauner, S., Cosner, M.B. y Stuessy, T.F. 1993. Use of RAPD markers to document the origin of the in-tergeneric hybrid xMargyracaena

Page 142: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

142

skottsbergh (Rosaceae) on the Juan Fernandez Islands. Am. J. Bot. 80: 89-92.

Divaret, I., Margalé, E. y Thomas, G. 1999. RAPD markers on seed bulks efficiently assess the genetic diversity of a Brassica oleracea L. collection. Theor. Appl. Genet. 98: 1029-1035, 13.

Frankham, R., D. A. Briscoe. 2002 Introduction to Conservation Genetics, Cambridge University Press, Copyright, Smithsonian Institution, 640 p.

Gaston K., Spicer J. 2003. Biodiversity, Blackwell Publishing, Oxford. Hanski, I. y Gaggiotti Oscar, 2004. Ecology, Genetics and Evolution of

Metapopulations, Elsevier, Academic Press, Amsterdam, 328 p. Huggett, R.J. 1998. Fundamentals of biogeography. Routledge. London, 408 p. Kinzig, A.P., Pacala S.W. y Tilman, D. 2001. The Functional consequences of

biodiversity: Empiricam theoretical extensions. Princeton Univesity, Princeton, 392 p.

Krishnamurthy, K.V. 2003. Textbook of biodiversity. Science, Enfield, New Hampshire.

Lewiz B. 1994. Genes. 2ª edición. Editorial Reverte. S.A. Loreau, M. Naeem, S. y Inchausti, P. 2002. Biodiversity and ecosystem

functioning: synthesis and perspectives. Oxford University, Oxford, 312 p. Lowe, A. Harris, S. y Ashton, P. 2004. Ecological Genetics, Blackwell Publishing,

Oxford, 288 pp. Magurran, A. 2003, Measuring Biological Diversity, Blackwell Publishing, Oxford,

256. Pietra, F. 2002. Biodiversity and Natural product diversity. Pergamon. Amsterdam,

347 p. Rusell P. 1992. Genetics. Harper Collins Publishers. New York Soberón Mainero, F.X. 2000. La ingeniería genética y la nueva biotecnología

Fondo de Cultura Económica: ILCE. México. Stanfield W. 1992. Genética. Mc Graw-Hill, Interamericana, México. Wagmer R., Maguire y Sallings R. 1993. Chromosomes a synthesis. Wiley-Liss,

Jonh Wiley & Sons Inc. Watson J., Hopkins J., Roberts J., Stintz y Weiner A. 1988. Molecular biology of

the gene. The Benjamin/Cummings Publishing Co. Bibliografía complementaria Boiteux, L.S., Belter, J.G., Roberts, P.A. y Simon, P.W. 2000.RAPD linkage map of

the genomic region encompassing the root-knot nematode (Meloidogyne javanica) resistance to cusin carrot. Theor. Appl. Genet. 100: 439-446,

Campbell, C.S., Alice, L.A. y Wright, W.A. 1999.Compari-sons of within-population genetic variation in sexual and agamospermous Amelanchier (Rosaceae ) using RAPD markers. Pl.Syst.Evol.215: 157-167

Case, T.J., Cody, M.L. y Ezcurra E. 2002. A New islan biogeography in the sea of Cortes. Oxford University, Oxford; Mexico City.

Dobzhansky T. 1972. Genética del proceso evolutivo. Editorial Extemporánea, México.

Doyle, J.J. y Doyle, J.L. 1990. Isolation of plant DNA from fresh tissue. Focus 12: 13-15,

Page 143: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

143

Dunn L. 1965. A short history of genetics. Mc Graw-Hill. New York. Gilbert W. 1981. DNA sequencing and gene structure. Science 217:434 Gore, R. H. y Heck, K.L. 1986. Crustacean biogeography. Balkema. Rotterdam. Hallam, A.M. 1994. An outline of phanerozoic biogeography. Oxford University.

Oxford. Humphries, C.J. y Parenti Lynne. 1986. Cladistic biogeography. Clarendon.

Oxford. James, M.J. 1991. Galapagos marine invertebrates: Taxonomy, biogeography and

evolution in darwin’s islands. Plenum. New York. Jayachandran, K.V. 2001. Palamonid prawns: Biodiversity, taxonomy, biology and

management. Science, Enfield, New Hampshire. Kimura M. 1979. The neutral tehory of evolution. Science 215:98 Levin, S.A. 2001. Encyclopedia of biodiversity. Academic. San Diego. Levinton, J. S. 2001. Marine biology: function, biodiversity, ecology. Oxford

University, New. York. Lewontin R. 1974. The genetic basis of evolutionary change. Columbia University

Press. Lewontin, R. 1978. Adaptation. Sci. Am. 239:212. Lomolino M.V. Sax. D.F. y Brown J.H. 2004. Foundation of biogeography: clasic

paper with commentaries. University of Chicago. Chicago. MacDonald, G.M. 2003. Biogeography: space, time and life. J. Wiley. New York. Nelson, G.J. y Platnick, N. 1981. Systematics and biogeography: cladistic and

vicaria. Columbia. New York. Prasad, B.N. 2003. Biotechnology in sustainable biodiversity and food securuty.

Science, Enfield, New Hampshire. Prasad, M.N.V. 2001. Metals in the environment: analysis by biodiversity. M.

Dekker. New York. Sharma, A.K. y Sharma A. 2003. Plant genome: biodiversity and evolution.

Science, Enfield, New Hampshire. Solignac, M., Periquet, G., Anxolabéhére, D. Petit, C. 1995 Génétique et évolution.

Hermann. Paris. 367 p

Page 144: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

144

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Quinto semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Alteración de los sistemas costeros Eje de conocimientos: Procesos costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-Práctico Asignatura indicativa precedente:

Geografía Física y Humana

Asignatura indicativa subsecuente:

Restauración de sistemas costeros

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

4 2 96 10 Objetivos Proveer de conocimientos al estudiante sobre las principales

alteraciones en los sistemas costeros para entender los procesos globales y el manejo de la zona costera. a. Presentar y adiestrar al estudiante en las técnicas los métodos de evaluación, los programas de monitoreo y los modelos empleados para estudiar las alteraciones antropogénicas en los sistemas costeros. b. Discutir en el marco ambiental el impacto de las alteraciones antropogénicas en la zona costera. c. Mediante salidas de campo discutir diferentes efectos antropogénicos que incidan en el manejo o gestión de un área costera en particular.

Metodología de la enseñanza

Exposiciones orales semanales por parte del profesor y sesiones prácticas demostrativas de los diferentes tópicos que abarca la materia. Participación activa de los estudiantes por medio de seminarios, filmaciones de videos con estudios de caso, etc.

Sugerencias didácticas

Uso de diversos materiales audiovisuales y visitas a los diversos sitios impactados en la zona costera adyacente a la UNAM

Sugerencias didácticas

Exámenes por temáticas escrito y/o a casa. Entrega de reportes de las sesiones prácticas demostrativas y seminarios. Participación en clase

Page 145: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

145

Unidades temáticas Número de horas por unidad Nombre de la unidad:

Teoría Práctica 10 I. Impacto ambiental

1. Introducción: definición y tipos de alteraciones (Impacto ambiental).

2. Metodologías para evaluación de los distintos componentes ambientales del impacto 2.1 Ruido 2.2 Transporte 2.3 Paisaje 2.4 Culturales (arquitectónicos, históricos,

arqueológicos y usos y costumbres) 2.5 Calidad del aire, clima y cambio climático global 2.6 Suelos, edafología, geología y

geomorfología 3. agua

10 II. Formas de impacto más comunes en la zona

costera 1. Erosión

1.1 Erosión costera y de playa. 1.2 Causas naturales e inducidas por el hombre. 1.3 Pérdidas debidas a erosión estructural y a tormentas. 1.4 Cambios en la configuración del perfil por erosión. 1.5 Métodos de cálculo. 1.6 Configuración de perfiles erosivos. 1.7 Costas de dunas. 1.8 Modelos.

10 2. Erosión inducida por acción antropogénica 2.1. Estructuras costeras (puertos, muelles, etc) 2.2. Explotación minera, drenajes artificiales superficiales. 2.3 Eliminación fijación y forestación de la duna costera. 2.4 Construcción en el frente de playa. 2.5 Vulnerabilidad de costas, parámetros, modelos.

a. Ejemplos en el mundo.

Page 146: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

146

10 III. Protección de costas. 1. Métodos de defensa costera. 2. Metodología y consideraciones sobre el

diseño. 3. Elección de la defensa adecuada. Análisis

de riesgo de construcción y costos. 4. Diques y Rompeolas: marinos, duna y levee. 5. Tipos. Diseño: materiales de construcción,

forma, altura, estructura de interacción con el oleaje.

6. Mecanismos de falla. 7. Potenciales impactos sobre la playa 8. Procesos de playa asociados alterados por

su construcción. 9. Espigones: Tipos y ejemplos. 10. Efectos en la configuración de la playa. 11. Consideraciones de diseño. Mantenimiento. 12. Paredones y revestimientos. 13. Tipos y ejemplos. 14. Revisión de los mecanismos de falla. 15. Elección del tipo adecuado.

10 IV. Dimensionamiento. Requerimientos del subsuelo:

1. Protecciones del pie y por sobrelavado. 2. Manejo y monitoreo. 3. Recomendaciones 4. Montículos. 5. Recarga artificial de playa y dunas. 6. Proyectos de diseño y construcción. 7. Áreas de aporte. 8. Volumen de diseño. 9. Tipos de perfiles de relleno. 10. Equilibrio. Proyectos de construcción. 11. Episodios y proyectos de recarga. 12. Durabilidad y vida. Parámetros que determinan la durabilidad o vida útil+Perfiles de equilibrio. 13. Monitoreo evolutivo de los perfiles de recarga.

14 32 V. Casos de estudio sobre la influencia antropogénica en la configuración de los perfiles de playa.

64 32 Sumas 96 Total de horas

Page 147: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

147

Perfil profesiográfico El profesor que deberá impartir este curso deberá ser un profesional de la ingeniería ambiental costera Bibliografía básica Short A. D. y Finkl Ch. W.Virginia (Eds), 1993. Beach and Surf Zone

Morphodynamics, 1- 231. Beach Nourishment Engeenering and Management Considerations, 1993. (Eds.)

Griffiths, R.C. (Ed.), 1996. Hydrochemistry and Dynamics of the Hydrogen/Sulphide Zone In The Black Sea. UNESCO reports in marine science. No 69. 1-114.

Wright, L. D 1977.Sedimentary transport and deposition at river mouths: a synthesis,.. Geological Society of American Bulletin, 88, 857-68.

Kraus N.C., Pilkey O.H.. y Finkl Ch. W. Virginia (Eds.). 1988. The Effects Of The Seawalls On The Beach, 1:146.

Bibliografía complementaria Psuty N.P. y Finkl Ch. W. Virginia. 1988. Dune/Beach Interaction,) 1: 136.Marine

Pollution, 1981. Gerlach, S. A. Diagnosis and Therapy. (Eds): Springer /Verlag. Berlin Heidelberg New York. 1- 218.

Land Ocean Interaction In The Coastal Zone (Loicz). Comparison Of Carbon,Nitrogen and Phosphorous Fluxes In Mexican Coastal Lagoons. Loicz Report& studies. No 10.

Foer, G y Olsen, S. (Eds.) 1992. Las Costas De Centro América. Diagnósticos y Agenda Para La Acción. pp.1- 290.

Allen, J.R.L y M.L. Schwartz (Eds.), 1982. The enciclopedia of the beach and coastal environments, 1-792. Stroudsberg, PA: Hutchinson Ross Publishing.

Schwartz M.L., Bird E.C. y Finkl Ch. W. Virginia, 1990. Artificial Beaches, 1:140. Marcovecchio, J. 1986. Diccionario de Geologia Marinha.

Page 148: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

148

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Quinto semestre Clave: Asignatura: Legislación y administración de la zona costera Eje de conocimientos: Manejo de sistemas costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico Asignatura indicativa precedente:

Producción y Aprovechamiento de la Zona Costera II

Asignatura indicativa subsecuente:

Manejo sustentable de la zona costera

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12 Objetivos Que el alumno conozca, interprete y aplique la legislación y

además esté informado de las políticas, del ordenamiento, la organización e infraestructura de las instituciones con jurisdicción en la zona costera.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cinco tipos de actividades: •Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica como práctica): 20% de la evaluación total. •Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. •Cumplimiento con las lecturas a través de debates simulados 10%.

Page 149: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

149

•Examen final teórico y práctica en laboratorio 50%.

Unidades temáticas

Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

6 Introducción a la legislación de la zona costera 30 I. Gobernabilidad: Instituciones

1. SEMARNAT 2. RESERVAS 3. SAGARPA (CONAPESCA) 4. CNA 5. GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPIOS 6. INI 7. INAH

30 II. Leyes regulatorias 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente 2. Ley General de Vida Silvestre 3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 4. Ley General de Desarrollo Rural Sustentable 5. Ley General de Asentamientos Humanos 6. Ley de Aguas Nacionales

30 III. Otras normas de la zona costera 1. Código de Conducta para la Pesca Responsable 2. Carta Nacional de Pesca

96 Total de horas Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una visión amplia sobre temas de legislación ambiental, derecho marítimo e internacional, así como en aspectos administrativos de actividades productivas en la zona costera. Esta asignatura se podrá impartir por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Brañes, R. 2000. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. Fondo de Cultura

Económica. México D.F. Carmona Lara, M. del Carmen. 2003. Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente: Comentarios y Concordancias. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México D.F. http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=542

Page 150: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

150

DECRETO NúMERO105 del Congreso del Estado de Quintana Roo. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE QUINTANA ROO. Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo del 29 DE JUNIO DE 2001

INE. 1996. Programa de Medio Ambiente 1995-2000. Instituto Nacional de Ecología. México D.F. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=100&id_tema=2&dir=Consultas

SEMARNAT. 2001. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. http://www.semarnat.gob.mx/programas/documentos/index.shtml

Bartelmues, P. 1994. Environment, Growth and Development. The concepts and strategies of sustainability. Routledge. New York.

Cultura Ecológica A.C. Gestión Ambiental Mexicana. 6ª versión 2000. CD-ROM. Cultura Ecológica-SEMARNAP-PNUMA. www.culturaecologica.com Guimaraes, R. y Alicia Bárcena. 2002. El Desarrollo Sustentable en América

Latina y el Caribe desde Río 1992 y los Nuevos Imperativos de Institucionalidad en Leff, E., E. Escurra, Irene Pisanty y P. Romero-Lankao (coord.) La Transición hacia el Desarrollo Sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. INE-PNUMA-UAM_X, México.

Gobierno del Estado de Quintana Roo. Decretos de los Programas de:Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo. http://www.qroo.gob.mx/peduqroo/sduyv.htm

Programas Directores de Desarrollo Urbano, POET en las regiones de: Costa Maya, Reserva de la Biosfera de Sian Kaan, Cozumel, Corredor Cancún Tulum, Sistema Laguna Nichupté, Parte Continental de Isla Mujeres http://www.semarnat.gob.mx/qroo/oet2/oet1.shtml

Gonzalez Márquez, J.J., Montelongo, I. 1999. Introducción al Derecho Ambiental Mexicano. UAM. México.

Gutiérrez Nájera, R., 1998. Introducción al Estudio del Derecho Ambiental. Porrúa, México.

Normas prácticas para el desarrollo turístico de la zona costera de Quintana Roo. 1998. Amigos de Sian Ka’an A.C., Centro de Recursos Costeros URI, Universidad de Rhode Island USA. 93 p. Q. Roo, México http://www.crc.uri.edu/comm/download/Normas/

Pereira, A., Ian Boxill y Johannes Maerk (coords.) 2002. Turismo, Desarrollo y Recursos Naturales en el Caribe. Universidad de Quintana Roo y Plaza y Valdés Editores. México.

Quadri, G y LR Sánchez Cataño. 1992. La Ciudad de México y la Contaminación Atmosférica. Limusa Noriega Editores. México, D.F.

Quintana Valtierra, J., 2000. Derecho Ambiental Mexicano. Lineamientos Generales. Porrúa, México.

Rosado-May, F. y Rafael Romero Mayo, Alberto de Jesús Navarrete. 2002. Contribuciones de la Ciencia al Manejo Costero Integrado de la Bahía de Chetumal y su Área de Influencia. Universidad de Quintana Roo. http://www.mirc.uqroo.mx/mirc/archvos/Publicaciones.htm

Page 151: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

151

SEMARNAT. 2002. Lineamientos Ambientales para Proyectos Turísticos en la Zona Costera del Caribe Mexicano. Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental y Delegación Federal de la SEMARNAT en Quintana Roo. México. http://www.semarnat.gob.mx/qroo/dgats1/index.shtml

Bibliografía complementaria INE. 1994, Bases para una política nacional de residuos peligrosos. Instituto

Nacional de Ecología. México D.F. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=116&id_tema=9&dir=Consultas

INE. 1996. Instrumentos Económicos y Medio Ambiente. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP. México D.F.

INE. 1996. Programa para la minimización y manejo integral de residuos industriales peligrosos en México 1996-2000. Instituto Nacional de Ecología. México D.F. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=283&id_tema=2&dir=Consultas

INE. 1997. Estudio de caso del Registro de Emisiones y Transferencia de contaminantes en el estado de Querétaro. Instituto Nacional de Ecología. México D.F. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=106&id_tema=7&dir=Consultas

INE. 1997. Programa de Gestión Ambiental de Sustancias Tóxicas de Atención Prioritaria. Instituto Nacional de Ecología. México D.F. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=237&id_tema=2&dir=Consultas

INE. 1997. Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Propuesta Ejecutiva Nacional. Instituto Nacional de Ecología. México D.F. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=144&id_tema=7&dir=Consultas

INE. 1997. Sistema Integrado de Regulación y Gestión Ambiental de la Industria. Instituto Nacional de Ecología. México D.F. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=36&id_tema=7&dir=Consultas

INE. 1998. Compendio de la Cédula de Operación Anual de la Industria. Instituto Nacional de Ecología, Microsoft, Mc Graw Hill. México D.F.

INE. 1999. Informe Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) 1997-1998. Instituto Nacional de Ecología. México D.F. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=265&id_tema=14&dir=Consultas

INE. 2000 Elementos para un proceso inductivo de gestión ambiental de la industria. Instituto Nacional de Ecología. México D.F. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=259&id_tema=7&dir=Consultas

Page 152: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

152

INE. 2000. Estrategia ambiental para la gestión integrada de la zona costera de México. Serie: Logros y Retos para el Desarrollo Sustentable, 1995-2000 SEMARNAP 40 p. México. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=251&id_tema=14&dir=Consultas

INE. 2000. La evaluación del impacto ambiental. Serie: Logros y Retos para el Desarrollo Sustentable 1995-2000. SEMARNAP 160 p. México http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=255&id_tema=14&dir=Consultas

INE. 2000. Medio ambiente y turismo. Serie: Logros y Retos para el Desarrollo Sustentable 1995-2000. SEMARNAP, 56 p. México. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=250&id_tema=14&dir=Consultas

INE. 2000. Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. SEMARNAP. 38 p. México. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=254&id_tema=14&dir=Consultas

INE. 2001. Segundo Informe Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes 1998-1999. Instituto Nacional de Ecología. México D.F. ISBN-968-817-454-8. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=327&id_tema=6&dir=Consultas

Page 153: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

153

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Quinto semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Análisis multivariado Eje de conocimientos: Cuantitativos Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Planeación y Análisis de Experimentos

Asignatura indicativa subsecuente:

Economía ambiental

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12

Objetivos El curso está orientado al desarrollo teórico y aplicado de las técnicas de análisis de datos de tres o más variables. En él, se mostrará la argumentación teórica para determinar el procesamiento más eficaz para obtener los mejores resultados. Se pretende mostrar al alumno las diferentes características de las técnicas exploratorias y confirmatorias por un lado, y abundar en los tópicos de análisis multivariados. Al igual que en las demás asignaturas de este eje, se hará énfasis en el diseño experimental para definir el tipo de prueba que conlleva un planteamiento de investigación, desde las más comunes hasta las más complejas. Al finalizar el curso el alumno: • Conocerá y aplicará los conceptos fundamentales del

análisis de datos multidimensionales. • Conocerá y aplicará las técnicas en un sistema de cómputo

para interpretar correctamente los resultados. Metodología de

enseñanza y aprendizaje

Se basará en la exposición de los temas por parte del profesor, quien deberá demandar la participación activa de los alumnos a través de preguntas relacionadas con los temas expuestos. Los alumnos realizarán ejercicios prácticos en el uso del análisis multivariado para la resolución de problemas científicos, así como en la aplicación de paquetes de cómputo estadístico.

Page 154: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

154

Sugerencias didácticas

El uso repetido de ejemplos donde se aplique el análisis multivariado para resolver problemas científicos.

Forma de evaluación

Las evaluaciones consistirán en exámenes teóricos, participación en clase, tareas y prácticas utilizando paquetes de cómputo.

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

Teoría Práctica

4 I. Introducción 1. Definición del análisis multivariado 2. El impacto de la revolución informática

12 II. Conceptos Básicos 1. El “valor teórico” 2. Escalas de medidas 3. Significancia estadística

20 8 III. Organización de diseños multivariados

1. Relación con la metodología de la investigación 2. Desarrollo del proyecto de análisis 3. Evaluación de los supuestos y limitantes 4. Valoración del ajuste del modelo 5. Criterios generales de interpretación 6. Validación 7. Construcción de un diagrama de flujo conceptual

12 8 IV. Introducción a las bases de datos

1. Organización 2. Relación entre bases de datos

12 8 V. Análisis exploratorio de datos multidimensionales

1. Examen gráfico 2. Datos ausentes 3. Datos atípicos

20 8 VI. Análisis factorial

1. El proceso de decisión del análisis factorial 2. Objetivos 3. Diseño 4. Supuestos 5. Estimación de los factores

Page 155: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

155

80 32 Sumas 112 Total de horas

Perfil profesiográfico Se desea que el profesor tenga amplia experiencia en el uso de técnicas multivariadas para resolver problemas científicos, y que esté actualizado en cuanto al uso de paquetes de cómputo estadísticos. Bibliografía básica Abdelmonem Afifi, 2004. Computer-Aided Multivariate Analysis. Hugh G. Gauch Jr, 1982. Multivariate Analysis in Community Ecology Jan Lepš y Petr Šmilauer, 2003. Multivariate Analysis of Ecological Data using

CANOCO. Laszlo Orloci, 1978. Multivariate Analysis in Vegetation Research P.G.N. Digby y R.A. Kempton, 1987. Multivariate Analysis of Ecological

Communities (Population and Community Biology Series) Peter J. A. Shaw, 2003. Multivariate Statistics for the Environmental Sciences

(Mathematics) Tormod Naes y Einar Risvik (Eds.) 1996. Multivariate Analysis of Data in Sensory

Science. Data Handling in Science and Technology. Wayne B. Nelson, 2003. Applied Life Data Analysis. Wiley Series in Probability and

Statistics. Bibliografía complementaria George H. Dunteman, 1989. Principal Components Analysis. Quantitative

Applications in the Social Sciences. James Grace, 2005. A Multivariate Perspective on Ecological Systems. Cambridge

University Press. Kevin McGarigal, 2000. Multivariate Statistics for Wildlife and Ecology Research.

Page 156: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

156

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Quinto semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Estancia de investigación II Eje de conocimientos: Metodología de la investigación Carácter: Obligatorio Modalidad: Taller-práctica Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Estancia de investigación I

Asignatura indicativa subsecuente:

Estancia de investigación III

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

2 6 128 10

Objetivos El alumno identificará, seleccionará y empleará adecuadamente diferentes técnicas de obtención de datos, mediante el ejercicio de desarrollar su propio proyecto de investigación. Así, percibirá la importancia de la autonomía en el diseño e implementación de proyectos de investigación. Al finalizar el curso el alumno:

Habrá adquirido habilidades para el análisis vinculado a diseños experimentales descriptivos y cuantitativos.

Habrá adquirido habilidades para la correcta interpretación de los resultados obtenidos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se basará en la vinculación de los alumnos con la labor de investigación, a través del desarrollo de un proyecto de investigación dentro de un grupo de trabajo seleccionado.

Sugerencias didácticas

Mediante la enseñanza tutoral, los seminarios y la discusión colectiva, el alumno pondrá en práctica las técnicas específicas para la obtención de datos dentro de su proyecto de investigación.

Formas de evaluación

Cada laboratorio de investigación llevará a cabo su evaluación sobre el desempeño del alumno.

Page 157: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

157

Unidades temáticas Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

10 32 I. En estrecha vinculación con un grupo de trabajo, el alumno desarrollará la estrategia metodológica que propuso en el protocolo de investigación elaborado durante la Estancia de Investigación I. Realizará esto a través de la puesta en práctica de las técnicas específicas para la obtención de datos que aprendió en semestres anteriores.

12 32 II. A través de tutorías y poniendo en práctica las nociones

sobre estadística previamente adquiridas, el alumno iniciará el análisis de los resultados obtenidos Bajo la supervisión del tutor asignado, el alumno realizará las primeras interpretaciones de los resultados obtenidos.

10 32 III. La participación en seminarios internos, donde el alumno expondrá oralmente los resultados de su trabajo, le permitirá discutir y contrastar las conclusiones a las que llegó.

32 96 Sumas 128 Total de horas

Perfil profesiográfico Los grupos de trabajo que el alumno visite deberán estar bien establecidos, contar con experiencia y reconocimiento, y ser pro-activos en la labor de investigación. Bibliografía básica Cada laboratorio proporcionará la bibliografía específica sobre su disciplina. Bibliografía complementaria Cada laboratorio proporcionará la bibliografía específica sobre su disciplina.

Page 158: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

158

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Sexto semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Conservación de la biodiversidad Eje de conocimientos: Biología, Ecología y Evolución Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Genética y Biodiversidad

Asignatura subsecuente: Asignatura optativa

Horas/semana/semestre Créditos

Teoría Práctica Horas 4 2 96 10

Objetivos Esta materia es de carecer integrador del eje biología,

evolución y ecología, por lo que el estudiante deberá ser capaz de analizar los conceptos sobre la conservación de los recursos naturales de la zona costera y entender sus interacciones dentro del ecosistema y con la sociedad. El estudiante conocerá el estado actual del ambiente costero tanto nacional como regional (Yucatán) y podrá analizar los procesos socio-ambientales vinculados al uso de los recursos naturales. El estudiante conocerá diferentes experiencias de manejo de recursos, mediante la revisión de estudios de caso, tanto bibliográfica como de campo para aumentar su capacidad de entendimiento, síntesis y decisión sobre las opciones de uso de recursos.

Metodología de la enseñanza

Curso teórico-practico con clases frente a pizarrón por parte del profesor, y con la participación activa de los estudiantes Además el curso contendrá una serie de prácticas en las que podrá observar de manera directa diversos ejemplos de bioconservación existentes en la zona costera. Integración de las temáticas a partir de discusiones colectivas.

Sugerencias didácticas

Uso de herramientas de apoyo tales como medios audiovisuales, visita a museos de historia natural, jardines botánicos, y areas naturales protegidas, en la región. Conferencistas invitados.

Page 159: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

159

Formas de evaluación

Exámenes teóricos por temática, controles de lectura, seminarios de integración usando estudios de caso, exposiciones en seminarios y participación en clase.

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

20 2 I. Bases biológicas de la conservación 1. Definiciones y conceptos generales sobre biología de la

conservación 1.1. Biodiversidad y sus niveles de expresión 1.2. Alteración de hábitat y ecosistemas 1.3. Tasas de extinción 1.4. Causas de la extinción 1.5. Atributos de especies en peligro de extinción.

1.6. Necesidades de conservación: de los genes a los ecosistemas

24 10 II. Principios de la conservación

1. Conservación ex situ 1.1. Bancos genéticos. 1.2. Estanques rústicos en ambientes costeros 1.3. Viveros. 1.4. Jardines botánicos. 1.6. Zoológicos. 1.7. Acuarios

2. Conservación in situ 2.1. Reservas naturales: 2.2. Parques 2.3. Áreas protegidas. 2.4. Áreas prioritarias para la conservación. 2.5. Reserva integral de la Biosfera.

3. Paisajes manejados 3.1 Manejo de paisaje costero (vegetación costera y

fauna costera) 3.2 Manejo de sistemas estuarinos. 3.3. Manejo de zonas arrecifales. 3.4. Manejo de playas y líneas de costa

4. Criterios de conservación 4.1. Nivel genético 4.2. Nivel de especies 4.3. Nivel de comunidades 4.4. Nivel de ecosistemas y sus servicios

Page 160: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

160

20 20 III. Aspectos sociales y económicos de la conservación 1. Valores utilitarios y no utilitarios de la biodiversidad

1.1. Nivel de genes 1.2. Nivel de poblaciones 1.3. Nivel de comunidades y ecosistemas

2. Conocimiento tradicional y conservación 3. Normas para la conservación de especies

3.1. Locales y regionales. Municipios y comunidades rurales

3.2. Nacionales. SEMARNAT, INE. 3.3. Internacionales. CITES, convenciones internacio-

nales. 4. Economía y conservación

4.1. Costos y beneficios de la conservación 4.2. Conservación y actividades productivas. 4.3. Conservación y planes de manejo de ecosistemas ..4.4. Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMAS)

64 32 Sumas

96 Total de horas Perfil profesiográfico Por el carácter multidisciplinario e integrador de este curso, deberá ser impartido por un conjunto de profesores con especialidad en la ecología, la ecología humana y la economía, con experiencia en ele manejo de recursos naturales. Bibliografía básica Alder,J. D. Zeller, T. Pitcher, 2002. A Method for Evaluating Marine Protected Area

Management. Coastal Management, 30:121–131. Allendorf F.W. y Luikart G. 2006. Conservation and the Genetics of Populations.

Blackwell Publishing, Oxford. Avise J C, J L Hamrick, 1996. Conservation Genetics, Springler, 536 p. Azuela A. Carabias J. Wuadri G. y Provencio E. 1993. Hacia una política de

desarrollo sustentable. UNAM Barrow C. 1991. Land degradation. Develoment and Breakdown of terrestial

enviroments. Cambridge Univ. Press. N.Y. 296 p Bojórquez L. 1989. Methodology for predictions of ecological impact under real

conditions in Mexico. Enviroment magaments. Brown L. (Project director). 1992. State of the world A worlddwacht Institute Report

on Progress Toward a Sustainable Society. W.W. Norton & Co. N. Y. 256 p. Chapin III F.S., Sala O.E. y Huber-Sannwald E. 2001. Global biodiversity in a

chaning environment: scena 21st century. Springer, New York, 376 p. Clapham, W. 1981. Human ecosystems. MacMillan Publishing Co. Inc. N.Y.

Page 161: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

161

Clarke, J.R., 1995. Coastal zone management handbook. CRC Press. Dasmann F. 1976. Enviromental conservation. John Wiley & Sons, Inc. N. Y. de Groot, R. 2002. A typology for the classification, description and valuation of

ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41: 393–408 Doody J.P. 2000. Coastal Conservation and Management: An Ecological

Perspective. Springer, 328 p Estrada J. y Ortiz Solorio C. 1982. Plano de erosión hídrica del suelo en México.

Su representación:escala 1:8 mill. Geografía Agrícola, Chapingo, Mex. 3: 2328

Flores Villela Ó. y Gerez P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. CONABIO-UNAM, 439 p.

Freedman, B. 1989. Enviromental ecology. The impacts of pollution and other stresses on ecosystem structure and function. Academic Press

Gil N. 1985. Watershed development. With special reference to soil and water coservation. FAO Soil Bulletin No. 44 Food and agriculture Organization of the United Nations, Rome Italy 258 p.

Gliessman S. García R. y Amador M. 1981. The ecological basis for the aplications of trditional agricultural technology in the management of tropical ecosystems. AgroEcosystems. 7:173185.

Gray, J.S. 1997. Biodiversity and Conservation, Kluwer, 456 p. Gunn, A., 1996. Conservation biology in theory and practice. Blackwell, 430 p. Harrison, R. (ed) 1992. Pollution causes, effects & control 2nd Ed The Royal

Society of Chemestry, Cambridge, Great Brtain 394 p. Hetch S. 1991. La evolución del pensamiento agroecológico. Agroecología y

Desarrollo I (1) 215 Santiago de Chile. Hooper, D.U., 2005. Effects of biodiversity on ecosystem functioning. A consensus

of current knowledge. Ecological Monographs, 75(1): 3–35 Hoyt, E. 2005. Marine Protected Areas for Whales, Dolphins and Porpoises: a

World Handbook for Cetacean Habitat Conservation. Earthscan, Stirling, VA. 512 p.

Hunter W. 2001. Fundamentals of Conservation Biology. Blackwell, 496 p. Jacobson S.K., 1999. Communication Skills for Conservation Professionals.

IslandPress, 360 p. Lockwood D.L. 2002. The Effects of Dispersal Patterns on Marine Reserves: Does

the Tail Wag the Dog? Theoretical Population Biology 61, 297–309 MacDonald D. 2006. Key Topics in Conservation Biology, Blackwell Publishing,

Oxford. Magurran, A. 2003, Measuring Biological Diversity, Blackwell Publishing, Oxford. Nature Conservancy, 2003. The Five-S Framework for Site Conservation: A

Practitioner’s Handbook for Site Conservation Planning and Measuring Conservation Success. The Nature Conservancy.

Norse, E.A. y Crowder, L.B. 2005. Marine conservation biology: the science of maintaining biodiversity. Island. Washington.

Pullin, A. 2002. Conservation Biology. Cambridge Univ. Press, 358 p. Ray, G. C., y J. McCormick-Ray. 2004. Coastal-Marine Conservation: Science and

Policy. Blackwell Publishing, Malden, MA. 341 p.

Page 162: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

162

Samways, M.J., 2005. Insect Diversity Conservation. Cambridge Univ. Press, 352 p Sinclair T. y Caughley G. 2005. Wildlife Ecology, Conservation and Management.

Blackwell Publishing, Oxford. Sloan, N.A. 2002. History and application of the wilderness concept in marine

conservation. Conservation Biology, 16:294-305. Van Andel J. y Aronson J. 2005. Restoration Ecology. Blackwell Publishing,

Oxford. Westmacott, S. 2002. Where Should the Focus be in Tropical Integrated Coastal

Management? Coastal Management, 30:67–84. Wilkie, D. 2006. Parks and People: Assessing the Human Welfare Effects of

Establishing Protected Areas for Biodiversity Conservation. Conservation Biology, 20: 247-257.

Bibliografía complementaria Altieri M. y Yurjecic A. 1991. La agroecología y el desarrollo rural sostenible en

América Latina. Agroecología y desarrollo. I (1) 2536 Santiago de Chile BassolBatalla A. 1979. Recursos naturales. Ed Nuestro tiempo. México Cuanalo H. y Ponce R. 1981. Agrohabitat y agroecosistemas. Centro de

edafología del Colegio de Posgraduados. Chapingo Mex. Daniel P. Helm U. y Baker F. 1982. Principios de silvicultura. Mac GrwHill, México. de Gammond, P.C. 2006. An Evaluation of Threatened Species Categorization

Systems Used on the American Continent. Conservation Biology, 20: 28-38. Deguise T. y J. Kerr, 2006. Gaps and Mismatches between Global Conservation

Priorities and Spending. Conservation Biology, 20: 56-65 Glio N. 1991. Las cuentas del patrimonio natural como instrumento de un

desarrollo ambientalmente susentable en América Latina y el Caribe. En: Cepal Inventarios y cuentas del patrimonio natural en América Latina y el Caribe.

Hernández Xolocotzy E. (Coord) 1981. Agroecosistemas de México: Contribuciones a la enseñanza, Investigación y divulgación agrícola. Colegio de Posgraduados, Chapingo, México.

Oracion, EG; Miller, ML; Christie, P, 2005. Marine protected areas for whom? Fisheries, tourism, and solidarity in a Philippine community. Ocean & Coastal Management [Ocean Coast. Manage.]. Vol. 48, no. 3-6, pp. 393-410.

Page 163: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

163

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Sexto semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Restauración de los sistemas costeros Eje de conocimientos: Procesos costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-Práctico Asignatura indicativa precedente:

Alteración de sistemas costeros

Asignatura subsecuente: Asignatura de optativa

Horas/semana/semestre Créditos

Teoría Práctica Horas 4 2 96 10

Objetivos Esta materia es de carácter integrador de los conceptos de

evolución, la ecología, la geografía y la alteración de los ecosistemas por ello se pretende: a. Ofrecer al estudiante los conceptos básicos que comprende la restauración ecológica en los ecosistemas costeros (terrestres, estuarinos y marinos). b. Dar al estudiante las herramientas básicas que deben usarse en los procesos de restauración. c. Discutir en el marco ambiental las diferencias entre las medidas de mitigación debidas al impacto de la actividad humana y los procesos de restauración ecológica.

Metodología de la enseñanza

Exposiciones orales semanales por parte del profesor y sesiones prácticas demostrativas de los diferentes tópicos que abarca la materia. Participación activa de los estudiantes por medio de seminarios, filmaciones de videos con estudios de caso, etc. Mediante salidas de campo discutir diferentes modelos de restauración de un área costera en particular.

Sugerencias didácticas

Uso de diversos materiales audiovisuales y visitas a los diversos sitios impactados en la zona costera adyacente a la UNAM

Forma de evaluación

Exámenes por tema, reportes de prácticas y visitas, calificación por exposición en seminarios y participación en clase.

Page 164: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

164

Unidades temáticas

Número de horas por unidad Nombre de la unidad:

Teoría Práctica 16 8 I. Introducción al concepto de restauración ecológica

(“test ácido” de las teorías ecológicas). La restauración ecológica como síntesis de la compleja relación entre la evolución y la genética.

16 8 II. Conceptos básicos en la investigación sobre la restauración ecológica

1. Aspectos ecológicos 1.1. Sucesión ecológica y biología de las poblaciones 1.2. Teoría de la selección natural 1.3. Capacidad adpatativa

a. Coevolución b. Mutualismo c. Extinción d. Recolonización. e. Trofodinámica de los ecosistemas

2. Aspectos genéticos (preguntas básicas que se deben responder)

2.1 Procedencia geográfica y el pool genético de la población reintroducida 2.2 Tamaño mínimo viable de la población 2.3 Exogamia y endogamia 2.4 Conservación del genotipo en el presente o el potencial evolutivo de la especie a largo plazo

16 8 III. Particularidades de la restauración ecológica en los

ecosistemas costeros 1. Ecosistemas terrestres

Manglares Humedales y marismas Bosques tropicales perenifolios caducifolios Dunas

2. Ecosistemas estuarinos 3. Ecosistemas marinos

Arrecifes artificiales Repoblamiento de invertebrados y vertebrados

Page 165: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

165

16 8 IV. Consideraciones generales en la restauración ecológica

1. Autososteinibilidad 2. Productividad 3. Retención de nutrientes 4. Interacciones bióticas 5. Cambio climático global

64 32 Sumas

96 Total de horas

Perfil profesiográfico Este curso es de carácter interdisciplinario, lo cual implica la intervención de la Ecología, la Evolución, la Genética con experiencia en la investigación en restauración ecológica. Bibliografía básica Bradshaw, A. D. 1983. The Reconstruction of Ecosystems. Journal of Applied

Ecology 10: 1-17. Handel, S. N., G. R. Robinson, y A. J. Beattie. 1994. Biodiversity Resources of

Restoration Ecology. Restoration Ecology 2: 230-241. Harper, D. 1992. Eutrophication of freshwaters: Principles, problems and

restoration. Champan and Hall. London. Jordan III, W. R., M. E. Gilpin, y J. D. Aber, eds. 1987. Restoration Ecology: A

Synthetic Approach to Ecological Research. Cambridge University Press, New York.

Leberg, P. L. 1993. Strategies for Populaion Reintroduction: Effects of Genetic Variability on Population Growth and Size. Conservation Biology 7: 194-199.

Menges, E. S. 1991. The Application of Minimum Viable Population Theory to Plants. P. 45-61 in D. A. Falk y K. E. Holsinger, eds. Genetics and Conservation of Rare Plants. Oxford University Press, New York.

Millar, C. I., y W. J. Libby. 1989. Disneyland or Native Ecosystem: Genetics and the Restoraitonist. Restoration & Management Notes 7: 18-24.

Mitsch, W.J. y Jorgensen S.E. 2004. Ecological engineering and ecosystem restoration. J. Wiley. Hoboken. New Jersy.

Montalvo, A. M., S. L. Williams, K. J. Rice, S. L. Buchmann, C. Cory, S. N. Handel, G. P. Nabhan, R. Primack, y R. H. Robichaux. 1997. Restoration Biology: A Population Biology Perspective. Restoration Ecology 5: 277-290.

Niering, W. A. 1997. Special Issue: Papers from the NCEAS Restoration Biology Workshop. Restoration Ecology 5.

Perrow, M.R. y Davy, A.J. 2002. Handbook of ecological restoration. Cambridge University. Cambridge.

Sarrazin, F., y R. Barbault. 1996. Reintroduction: Challenges and lessons for basic ecology. Trends in Ecology & Evolution 11: 474-478.

Page 166: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

166

Soule, M. E. 1980. Thresholds for Survival: Maintaining Fitness and Evolutionary Potential. P. 111-124 in M. E. Soule y B. A. Wilcox, eds. Conservation Biology: Its Scope and Challenge. Sinauer, Sunderland, Mass.

Soule, M. E., ed. 1987. Viable Populations for Conservation. Cambridge University Press, Cambridge, Mass.

Templeton, A. R. 1994. Biodiversity at the molecular genetic level: Experiences from disparate macroorganisms. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B Biological Sciences 345: 59-64.

Urbanska, K.M., Webb, N.R. y Edwards, P.J. 1997. Restoration ecology and sustainable development. Cambridge University, Cambridge.

Bibliografía complementaria Barrett, S. C. H., y J. R. Kohn. 1991. Genetic and Evolutionary Consequences of

Small Population Size in Plants: Implications for Conservation. P. 3-30 in D. A. Falk y K. E. Holsinger, eds. Genetics and Conservation in Rare Plants. Oxford University Press, New York.

Huenneke, L. F. 1991. Ecological Implications of Genetic Variations in Plant Populations. P. 31-44 in D. A. Falk y K. E. Holsinger, eds. Genetics and Conservation in Rare Plants. Oxford University Press, New York.

Jordan, W.R., Gilpin, M.E. y Aber, J.D. 1987. Restoration ecology: A synthetic approach to ecological research. Cambridge University, Cambridge.

Mayr, E. 1976. Change of Genetic Environment and Evolution in E. Mayr, ed. Evolution and the Diversity of Life: Selected Essays. Belknap Press, Cambridge, Mass.

McNeilly, T. 1987. Evolutionary Lessons from Degraded Ecosytems. P. 271-286 in I. William R. Jordan, M. E. Gilpin, y J. D. Aber, eds. Restoration Ecology: A Synthetic Approach to Ecological Research. Cambridge University Press, Cambridge.

Smart, R. M., R. D. Doyle, J. D. Madsen, y G. O. Dick. 1996. Establishment of native submersed aquatic plant communities for fish habitat. P. 347-356 in L. E. M. a. D. R. DeVries, ed. Multidimensional Approaches to Reservoir Fisheries Management, American Fisheries Society Symposium.

Templeton, A. R. 1986. Coadaptation and Outbreeding Depression. P. 105-116 in M. E. Soule, ed. Conservation Biology: The Science of Scarcity and Diversity. Sinauer Associates, Sunderland, Mass.

Viviani, R., Marchetti, R. Vollenweider, R.A. Editores. 1992. Marine coastal eutrophication: the response of marine transitorial systemas to human impac: problems and perspectives for restoration: proceedings of an International Conference, Bologna, Italy. Elsivier, Amsterdam.

Page 167: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

167

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Sexto semestre Clave: Asignatura: Manejo sustentable de la zona costera Eje de conocimientos: Manejo de sistemas costeros Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico Asignatura indicativa precedente:

Legislación y Administración de la Zona Costera

Asignatura subsecuente: Asignatura optativa

Horas/semana/semestre Créditos

Teoría Práctica Horas 6 0 96 12

Objetivos Conocer las concepciones construidas sobre el desarrollo

humano para entender las propuestas sobre el desarrollo sustentable examinando para ello tanto los tratados y acuerdos políticos que se establecen entre las naciones, así como el desarrollo de la política ambiental en nuestro país mediante el análisis de los diferentes aspectos sociales que se relacionan con las actividades productivas de la zona costera.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cinco tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica): 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates simulados

Page 168: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

168

10%. • Examen final teórico y práctica en laboratorio 50%.

Unidades temáticas Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

10 I. Historia de las concepciones de desarrollo 1. Paradigma dominante del desarrollo (de las sociedades

tradicionales a las sociedades modernas) 2. Crítica al paradigma dominante de desarrollo 3. Paradigmas alternativos de desarrollo

3.1. Necesidades básicas 3.2. Tecnología intermedia 3.3. Desarrollo autónomo 3.4. Ecodesarrollo

10 II. El surgimiento del desarrollo sustentable 1. El escenario internacional

1.1. La primavera silenciosa de Raquel Carson 1.2. Informe del Club de Roma, 1972 1.3. Conferencia Mundial sobre medio Ambiente Estocolmo, 1972 1.4. Estrategia Mundial para la Conservación 1980 1.5. El informe Brundtland Nuestro Futuro Común 1987 1.6. Cuidemos la Tierra. Segunda Estrategia Mundial para la Conservación 1990 1.7. La cumbre de Río 1992 1.8. La cumbre de Johannesburgo (Río + 10) 2002 1.9. Las convenciones sobre biodiversidad, cambio climático, humedales.

2. Las múltiples dimensiones del desarrollo sustentable 2.1. La dimensión ecológica 2.2. La dimensión social 2.3. La dimensión económica 2.4. La dimensión política 2.5. La dimensión epistemológica

3. La construcción de sociedades sustentables 10 III. Las políticas ambientales en México

1. Revisión histórica de las políticas ambientales en México 1.1. La primera subsecretaria de Medio Ambiente SEDUE 1.2. La creación del Instituto Nacional de Ecología 1.3. La creación de secretarías de estado (SEMARNAP /SEMARNAT)

2. Principales políticas ambientales (énfasis en manejo de recursos naturales)

Page 169: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

169

2.1. ANP 2.2. Ordenamiento territorial 2.3. UMAS 2.4. Pesca sustentable 2.5. Manejo integrado de sistemas costeros 2.6. Programa de Desarrollo Regional Sustentable 2.7. Humedales

3. Ecología política y movimientos sociales 3.1. Movimientos ciudadanos en países industriales (contaminación urbana, protestas antinucleares) 3.2. Movimientos de productores en el tercer mundo (ambientalismo de los pobres) 3.3. Movimiento Chipko India 3.4. Movimiento Seringueiros Brasil 3.5. Movimiento comunidades indígenas en Indonesia 3.6. Movimiento de comunidades indígenas en México

9 IV. El desarrollo regional sustentable. Acciones locales frente al reto del cambio climático global

9 V. Análisis cultural: arqueología, antropología de las comunidades costeras de la región

9 VI. Usos de los recursos costeros en el pasado y en el presente 9 VII. Riqueza cultural actual y dependencia de las comunidades

actuales de los recursos costeros 9 VIII. Tipos de usos actuales

1. Los modelos de desarrollo. 2. El crecimiento excluyente. 3. Impactos regionales de las políticas económicas. 4. Los flujos de capital, la producción y el manejo de los recursos

naturales. 5. El nuevo concepto de Subdesarrollo Sustentable. 6. La deuda externa y el medio ambiente. La Deuda Ecológica y

la Nueva discusión. 7. La globalización mundial y sus efectos sobre las formas de

producción y el flujo de recursos. 8. Hay posibilidades de un desarrollo sustentable? Concepto y

posibilidades. 9. La construcción de Políticas Sustentables. 10. La incorporación de la Política Ambiental a los sistemas de

producción, consumo e intercambio. Los aportes a la política local, regional y nacional. Instrumentos de Regulación y de Políticas

9 IX. Análisis social 1. Los sistemas de producción y el desarrollo sustentable. 2. El sistema de negociación coasiana y la mitigación de

impactos. 3. La regulación de la producción a través de impuestos. El

Page 170: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

170

impuesto pigouviano. 4. La determinación de impuestos o normas cuantitativas a la

producción 5. El análisis costo-beneficio. Las necesidades de las

generaciones futuras y de los animales no humanos. 6. Las tasas de descuento. 7. El descuento del futuro en el analisis de costos y beneficios. 8. El criterio de Krutilla. Los servicios del ambiente y las

amenidades 12 X. Asentamientos humanos: ¿modelos sociales de desarrollo

sustentable? 1. Las relaciones sociedad-economía-naturaleza. 2. Las nuevas formas de producción y su impacto socio-

ambiental. 3. Apropiación humana de los recursos naturales. 4. El consumo endosomático y el uso exosomático de energía.

La intensidad energética de la economía: la elasticidad-ingreso del uso de la energía.

5. Fuentes de energía preindustriales e industriales. Dos visiones de la economía: la economía neoclásica y la economía ecológica. El principio de Podolinsky. Los aportes de Geddes, Soddy, Georgescu-Roegen, Naredo y Alier.

6. Antropología ecológica-energética y antropología económica 96 Total de horas

Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una visión amplia sobre ciencias sociales, políticas y ambientales. De preferencia un investigador consolidado en las áreas de política ambiental, sociología, antropología social, gestión ambiental. Esta asignatura se impartirá por varios profesores especializados. Bibliografía básica Blauert, J. y Zadek, S. (Coords.) 1999. Mediación para la sustentabilidad:

Construyendo políticas desde las bases. Plaza y Valdés Editores. México, D.F.

Esteva, J.1997. Contribuciones Educativas para Sociedades Sustentables Ambientalismo y educación. Centro de Estudios Sociales y Ecológicos, A.C. Pátzcuaro.

Sociology: A Down-To-Earth Approach, by James M. Henslin, 800 p., Allyn & Bacon; 7th ed (February 1, 2004),

Page 171: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

171

Bibliografía complementaria Arizpe, L., Paz, F. y Velásquez, M. 1993. Cultura y Cambio Global: Percepciones

Sociales sobre la Desforestación en la Selva Lacandona. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, México.

Leff, E., Ezcurra, E., Pisanty, I. y Romero Lankao, P. 2002. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. INE-SEMARNAT, UAM, PNUMA, México D.F.

Sociology, Ninth Ed, by Richard T. Schaefer, Hardcover McGraw-Hill Humanities/Social Sciences/Languages; 9 ed (January 8, 2004),

Sociology (10th Ed), by John J. Macionis, 736 p., Prentice Hall; 10 ed (February 13, 2004),

Page 172: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

172

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Sexto semestre Clave: xxxxx Asignatura: Economía ambiental Eje de conocimientos: Conocimientos cuantitativos Carácter: Obligatorio Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico Asignatura indicativa precedente:

Análisis multivariado

Asignatura subsecuente: Asignatura optativa

Horas/semana/semestre Créditos

Teoría Práctica Horas 6 0 96 12

Objetivos Introducir al alumno al análisis crítico de las formas de

valoración económica que las sociedades han dado a los ecosistemas y presentar las propuestas que se hacen desde la economía ecológica. Al finalizar el curso el alumno:

Habrá conformado un criterio propio sobre los modelos económicos sobre el uso de recursos en los ecosistemas

Habrá adquirido habilidades para conciliar las necesidades de consumo humano de bienes y servicios de los ecosistemas con el mantenimiento de las funciones esenciales de éstos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se basará en la exposición de los temas por parte del profesor, quien deberá demandar la participación activa de los alumnos a través de preguntas relacionadas con los temas expuestos. Se realizarán lecturas obligatorias, cuyos contenidos serán discutidos en grupo.

Sugerencias didácticas

Se sugiere que los alumnos realicen exposiciones sobre las lecturas. Que se invite a diversos expositores a dar seminarios y participar en mesas redondas para discutir sus puntos de vista.

Forma de evaluación

Las evaluaciones consistirán en exámenes teóricos, participación en clase, tareas y controles de lectura, y

Page 173: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

173

participación activa en mesas redondas.

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

24 I. Introducción a la economía ecológica 1. Historia del surgimiento de la economía ecológica 2. Crítica a la economía convencional

2.1. La economía de los sistemas abiertos 2.2. El problema de las externalidades 2.3. Economía y termodinámica 2.4. Economía y flujos de energía

18 II. Economía ambiental y economía ecológica

1. El problema de las valoraciones 2. El análisis costo-beneficio 3. El análisis multicriterial 4. La economía ecológica como ciencia post-normal

36 III. Micro y macroeconomía 1. Macroeconomía ecológica

1.1. Una reformulación del PIB 1.2. Crítica a la contabilidad nacional 1.3. Indicadores biofísicos de la sustentabilidad 1.4. La huella ecológica 1.5. Economía ecológica del ecosistema global

2. Microeconomía ecológica 2.1. La internalización de externalidades 2.2. Los impuestos 2.3. La apropiación de recursos naturales renovables y no renovables

18 IV. Economía ecológica y manejo de ecosistemas

1. Hogares rurales y flujos de energía y materiales 2. Hogares, comunidades y regiones 3. La doble dimensión del intercambio desigual

96 Total de horas Perfil profesiográfico Se desea que el profesor tenga una sólida carrera académica en el área de la evolución de la economía y de las ciencias ambientales., así como una visión amplia sobre los diversos modelos económicos utilizados en los sistemas de producción costeros. Se propone la invitación de diversos profesores especialistas en el tema.

Page 174: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

174

Bibliografía básica Martínez-Alier, J. y J. Roca. 2000. Economía ecológica y política ambiental. Fondo

de Cultura Económica, México. Martínez-Alier, J. 1999. Introducción a la economía ecológica. Rubes. Barcelona Van Hauwermeiren, S. 1999. Manual de economía ecológica. ILDIS (Ecuador) y

Editorial Abya-Yala. Bibliografía complementaria Boulding., K., 1966. The economics of the coming spaceship earth in Jarret ed.

Environmental Quality in a Growing Economy John Hopkins. Brundtland, G.H., 1987. Our Common Future, Oxford University Press. Daly, H.,1978. On Economics as a Life Science - Journal of Political Economy. Peters, D.E., 2003. ¿Ser maquila o no ser maquila? Es ésa la pregunta. Comercio

Exterior, Vol. 53, Núm. 4, abril. Entropy and bioeconomics: Proceedings, first International Conference of the

E.A.B.S., Rome 28-30 November 1991, European Association for Bioeconomic Studies.

Georgescu-Roegen, N.,1971. The Entropy Law and the Economic Process. Harvard University Press.

Naredo, J.M., 1987. La economía en evolución, Siglo Veintiuno. Naredo, J.M. y Parra F. (eds). 2000. Economía, ecología y sostenibilidad en la

sociedad actual. Siglo XXI Editores, España. Odum, H., 1971. Environment, Power and Society, Wiley Interscience.

Page 175: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

175

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Sexto semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Estancia de investigación III Eje de conocimientos: Metodología de la investigación Carácter: Obligatorio Modalidad: Taller-práctica Tipo: Teórico-práctico Asignatura indicativa precedente:

Estancia de investigación II

Asignatura indicativa subsecuente:

Seminario de titulación I

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

2 6 128 10

Objetivos El alumno desarrollará sus habilidades para la comunicación oral y escrita de los resultados de la investigación científica. Al final del curso el alumno:

Habrá adquirido habilidades para exponer ideas, discutirlas y evaluar los alcances y limitaciones de sus propios resultados.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se basará en la vinculación de los alumnos con la labor de investigación, a través del desarrollo de un proyecto de investigación dentro de un grupo de trabajo seleccionado.

Sugerencias didácticas

Mediante la enseñanza tutoral, los seminarios y la discusión colectiva, el alumno redactará un documento científico con los resultados de su investigación.

Formas de evaluación

Cada laboratorio de investigación llevará a cabo su evaluación sobre el desempeño del alumno.

Page 176: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

176

Unidades temáticas Número de horas

por unidad Nombre de la unidad Teoría Práctica

10 32 I. El alumno concluirá el análisis e interpretación de los resultados de su proyecto de investigación.

12 32 II. El alumno redactará un informe con los resultados del

proyecto de investigación realizado durante la Estancia de Investigación II. Dicha redacción se realizará bajo la supervisión del tutor asignado, y deberá tener el formato de un artículo científico.

10 32 III. El alumno realizará una presentación oral formal ante el grupo de trabajo con los resultados del proyecto de investigación realizado durante la Estancia de Investigación II. Mediante la discusión colectiva y la crítica constructiva, el alumno aprenderá a reconocer el alcance de su labor, así como las limitaciones de sus resultados.

32 96 Sumas 128 Total de horas

Perfil profesiográfico Los grupos de trabajo que el alumno visite deberán estar bien establecidos, contar con experiencia y reconocimiento, y ser pro-activos en la labor de investigación. Bibliografía básica Cada laboratorio proporcionará la bibliografía específica sobre su disciplina. Bibliografía complementaria Cada laboratorio proporcionará la bibliografía específica sobre su disciplina.

Page 177: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

177

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Seminario de titulación I Eje de conocimientos: Metodología de la investigación Carácter: Obligatorio Modalidad: Seminario Tipo: Teórico Asignatura indicativa precedente:

Estancia de investigación III

Asignatura indicativa subsecuente:

Seminario de titulación II

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12

Objetivos El alumno desarrollará el trabajo necesario para demostrar avances en el cumplimiento de alguno de los cuatro mecanismos de titulación.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se basará en discusión y valoraciones críticas al trabajo del alumno en evaluaciones periódicas ante un Comité Tutoral nombrado ad hoc para cada caso.

Sugerencias didácticas

Se realizarán evaluaciones periódicas a lo largo del semestre para valorar y orientar el desempeño del alumno, mediante presentaciones orales de los avances.

Formas de evaluación

Las evaluaciones del alumno se llevarán a cabo mediante un Comité Tutoral nombrado ad hoc por el Comité Académico en cada caso.

Unidades temáticas Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

96 I. Durante las evaluaciones periódicas, el alumno deberá demostrar avances en el cumplimiento de alguno de los cuatro mecanismos de titulación:

1. Ampliación y profundización de conocimientos: el alumno

Page 178: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

178

deberá presentar informes del avance de los conocimientos adquiridos en las asignaturas optativas del séptimo semestre. En el caso de que el alumno opte por continuar en un programa de posgrado, el informe de avances que presente será sobre los conocimientos adquiridos en las asignaturas del primer semestre de la maestría que esté cursando. En este caso el Comité Tutoral evaluador será el designado a través de los mecanismos estipulados por el programa de posgrado.

2. Realizar una tesis de forma individual o grupal: el alumno

deberá presentar avances en un proyecto de investigación original, que podrá constituir una profundización del tema de trabajo desarrollado durante las Estancias de Investigación I, II y III, o bien uno diferente.

3. Elaboración de un artículo científico: el alumno deberá

presentar avances en la elaboración de un artículo de investigación original, que podrá constituir una profundización y/o formalización del tema de trabajo desarrollado durante las Estancias de Investigación I, II y III, o bien uno diferente.

4. Realización de prácticas profesionales: el alumno deberá

presentar avances en la elaboración de un reporte técnico sobre las prácticas profesionales vinculadas al sector productivo o social.

96 Total de horas Perfil profesiográfico El Comité Tutoral deberá estar integrado por profesores vinculados con la temática del trabajo desarrollado por el alumno. Bibliografía básica No aplica. Bibliografía complementaria No aplica.

Page 179: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

179

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Octavo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Seminario de titulación II Eje de conocimientos: Metodología de la investigación Carácter: Obligatorio Modalidad: Seminario Tipo: Teórico Asignatura indicativa precedente:

Seminario de titulación I

Asignatura subsecuente: Ninguna

Horas/semana /semestre Créditos

Teoría Práctica Horas 6 0 96 12

Objetivos El alumno desarrollará el trabajo necesario para demostrar el

cumplimiento de alguno de los cuatro mecanismos de titulación.Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se basará en discusión y valoraciones críticas al trabajo del alumno en evaluaciones periódicas ante un Comité Tutoral nombrado ad hoc para cada caso.

Sugerencias didácticas

Se realizarán evaluaciones periódicas a lo largo del semestre para valorar y orientar el desempeño del alumno.

Formas de evaluación

Las evaluaciones del alumno se llevarán a cabo mediante un Comité Tutoral nombrado ad hoc por el Comité Académico en cada caso.

Unidades temáticas Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

96 I. Durante las evaluaciones periódicas, el alumno deberá demostrar avances en el cumplimiento de alguno de los cuatro mecanismos de titulación:

1. Ampliación y profundización de conocimientos: el alumno deberá presentar informes del avance de los conocimientos adquiridos en las asignaturas optativas

Page 180: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

180

del octavo semestre. En el caso de que el alumno opte por continuar en un programa de posgrado, el informe de avances que presente será sobre los conocimientos adquiridos en las asignaturas del segundo semestre de la maestría que esté cursando. En este caso el Comité Tutoral evaluador será el designado a través de los mecanismos estipulados por el programa de posgrado.

2. Realizar una tesis de forma individual o grupal: el

alumno deberá presentar avances en un proyecto de investigación original, que podrá constituir una profundización del tema de trabajo desarrollado durante las Estancias de Investigación I, II y III, o bien uno diferente. Al finalizar el curso, el alumno deberá presentar el examen profesional mediante la defensa oral sobre su documento de tesis.

3. Elaboración de un artículo científico: el alumno deberá

presentar avances en la elaboración de un artículo de investigación original, que podrá constituir una profundización y/o formalización del tema de trabajo desarrollado durante las Estancias de Investigación I, II y III, o bien uno diferente. Al finalizar el curso, el alumno deberá presentar un artículo científico aceptado para publicación en una revista arbitrada, en el cual el alumno figure en la lista de autores.

4. Realización de prácticas profesionales: el alumno deberá

presentar avances en la elaboración de un reporte técnico sobre las prácticas profesionales vinculadas al sector productivo o social. Al finalizar el curso, el alumno deberá presentar un reporte técnico final sobre la práctica profesional realizada.

96 Total de horas Perfil profesiográfico El Comité Tutoral deberá estar integrado por profesores vinculados con la temática del trabajo desarrollado por el alumno. Bibliografía básica No aplica. Bibliografía complementaria No aplica.

Page 181: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

181

ANEXO II Programas de las asignaturas optativas

Page 182: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

182

Listado inicial de las asignaturas optativas para profundizar conocimientos (T: Teórico; P: Ppáctico; HT: Horas teóricas semanales; HP: Horas prácticas semanales; HTS: Horas totales semestrales; C: Créditos)

Pág Nombre Semestre Tipo Área Carácter HT HP HTS C

1 183 Acuacultura 7 u 8 Curso-

seminario Sistemas de producción

acuática T-P 5 2 112 12

2 187 Maricultura 7 u 8 Curso-

seminario Sistemas de producción

acuática T-P 5 2 112 12

3 189 Modelación de la zona costera 7 u 8 Curso-

seminario Ecología costera T-P 5 2 112 12

4 193 Especies marinas ornamentales 7 u 8 Curso-

seminario Sistemas de producción

acuática T-P 5 2 112 12

5 198 Percepción remota 7 u 8 Curso-

seminario Ecología costera T-P 5 2 112 12

6 204 Sistemas de información geográfica 7 u 8 Curso-

seminario Ecología costera T-P 4 4 128 12

7 208 Ordenamiento territorial de la zona costera

7 u 8 Curso-

seminario Manejo de recursos

naturales T-P 5 2 112 12

8 212 Ecoturismo 7 u 8 Curso-

seminario Manejo de recursos

naturales T-P 5 2 112 12

9 216 Biotecnología acuícola 7 u 8 Curso-

seminario Sistemas de

producción acuática T-P 5 2 112 12

10 220 Áreas naturales protegidas 7 u 8 Curso-

seminario Manejo de recursos

naturales T-P 5 2 112 12

11 225 Manejo sostenible de los sistemas de producción acuática

7 u 8 Curso-

seminario Sistemas de producción

acuática T-P 5 2 112 12

12 228 Bioquímica de la nutrición 7 u 8 Curso-

seminario Sistemas de

producción acuática T-P 5 2 112 12

13 231 Métodos de estudio de la fauna silvestre y su conservación

7 u 8 Curso-

seminario Manejo de recursos

naturales T-P 5 2 112 12

14 236 Nutrición acuícola 7 u 8 Curso-

seminario Sistemas de producción

acuática T-P 5 2 112 12

Page 183: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

183

Pág Nombre Semestre Tipo Área Carácter HT HP HTS C

15 239 Bioeconomía 7 u 8 Curso-

seminario Manejo de recursos

naturales T 6 96 12

16 243 Comercio de la biodiversidad 7 u 8 Curso-

seminario Manejo de recursos

naturales T 6 96 12

17 247 Métodos numéricos 7 u 8 Curso-

seminario Ecología costera T-P 4 4 128 12

18 250 Ecotoxicología 7 u 8 Curso-

seminario Ecología costera T-P 5 2 112 12

19 253 Energías renovables 7 u 8 Curso-

seminario Manejo de recursos

naturales T 6 96 12

20 257 Medio ambiente y materiales en la zona costera

7 u 8 Curso-

seminario Manejo de recursos

naturales T-P 5 2 112 12

21 260 Ingeniería Ambiental y Costera 7 u 8 Curso-

seminario Manejo de recursos

naturales T-P 5 2 112 12

22 266 Antropología ecológica 7 u 8 Curso-

seminario Ecología costera T 6 96 12

23 270 Evolución humana 7 u 8 Curso-

seminario Ecología costera T 6 96 12

24 273 Planeación y desarrollo de proyectos 7 u 8 Curso-

seminario Manejo de recursos

naturales T 6 96 12

25 276 Procesos biogeoquímicos: el ambiente costero

7 u 8 Curso-

seminario Ecología costera T 6 96 12

26 279 Cambio climático global 7 u 8 Curso-

seminario Ecología costera T-P 5 2 112 12

Page 184: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

184

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u octavo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Acuacultura Eje de conocimientos: Carácter: Optativo Modalidad: Curso-seminario Tipo: Teórico-práctico Asignatura precedente: Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente: Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Que el alumno aprenda y aplique las principales técnicas de

producción acuícola en un contexto de desarrollo sostenible. Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates

simulados 10%. • Examen final teórico y entrega de reporte sobre la práctica

50%.

Page 185: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

185

Unidades temáticas del programa teórico Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

8 I. Conceptos Generales de la Acuacultura 1. Historia de la Acuacultura 2. Perspectiva actual

8 II. Definiciones 1. Clasificación de la Acuacultura 2. Características Fisicoquímicas del agua

8 III. Biología comparada de especies cultivadas o con potencial de cultivo

1. Comparación a nivel individual, fisiológico 2. Respiración y metabolismo 3. Excreción y regulación osmótica 4. Relaciones de temperatura 5. Comunicación e integración nerviosa 6. Mensajeros químicos y regulación neuroendocrina 7. Sistema del músculo esquelético y movimiento 8. Comparación a nivel poblacional.

8 IV. Ciclos de vida 1. Índices de fecundidad 2. Tasas de crecimiento

10 V. Introducción al diseño de Sistemas de Producción Acuícola 1. Factores geográficos e hidrológicos 2. El problema de escala 3. Sistemas de maduración 4. Sistemas de cultivo larvario 5. Sistemas engorda 6. Sistemas de recirculación 7. ¿Por qué es necesaria la recirculación? Ventajas y

desventajas 8. Control de sólidos en suspensión (sedimentadores, filtros y

espumadores) 9. Control de compuestos nitrogenados (biofiltración) 10. Control de CO2 11. Control de pH 12. Aeración y oxigenación 13. Sistemas de emergencia

10 VI. Aspectos biotecnológicos de la Acuacultura 1. Nutrición 2. Patología y parasitología 3. Factores de toxicidad 4. Selección genética de familias 5. Evaluación de la calidad de agua

8 VII. Aspectos ecológicos y de impacto ambiental

Page 186: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

186

1. Producción de desechos en acuacultura 2. Introducción de especies exóticas 3. Diseminación de patógenos

8 VIII. Uso y abuso de antibióticos 1. Seguridad en los productos de acuacultura 2. Impactos socio-culturales y económicos 3. Conflictos con otras actividades 4. Manejo ambiental costero: acuacultura

8 IX. Marco Legal y Modelos Bioeconómicos Legislación de aguas

continentales 1. Legislación de aguas marinas 2. Legislación de la zona costera 3. Regimenes legales para la acuacultura 4. Criterios para emitir concesiones de cultivo 5. Modelos bioeconómicos 6. Criterios para optimizar la viabilidad económica

4 X. Historia y estado actual de la acuacultura en México 80 Total de horas

Unidades temáticas del programa teórico-práctico Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

8 I. Entrenamiento en el uso del software de estadística de acuacultura de FAO

6 II. Alimento vivo – cultivo de microalgas, rotíferos y Artemia spp (cultivo de biomasa y bioencapsulación)

6 III. Maduración y cría larvaria – producción de postlarvas de camarón 6 IV. Visita a granjas de producción de crustáceos 6 V. Visita a granjas de producción de peces 32 Total de horas

Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en acuacultura. De preferencia un profesionista o investigador consolidado en estos temas. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Barnabé,G. 1996. Bases biológicas y ecológicas de la acuicultura. Editorial Acribia,

Zaragoza, Spain.

Page 187: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

187

Bell,T.A., y D.V. Lightner. 1988. A Handbook of Normal Penaeid Shrimp Histology. World Aquaculture Society, Baton Rouge, USA.

Egna, H.S., y C.E. Boyd. 2004. Dynamics of Pond Aquaculture. CRC Press. Hoff,H., y W.Snell. 1987. Plankton Culture Manual. Florida Aqua Farms, Inc., Dade

City, Florida, USA. Lightner, D.V. 1996. Handbook of shrimp pathology and for diseases of cultured

penaeid shrimp. World Aquaculture Society, Baton Rouge, LA, USA. McVey, J.P. 1986. Crustacean Aquaculture. CRC Press, Boca Raton, Florida,

USA. Morales, J.C. 1983. Acuicultura Marina Animal. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,

Spain. Parker, R.O. 2000. Aquaculture Science. Delmar Learning. Pillay, T.V.R. 1993. Aquaculture: Principles and Practices. Blackwell Science. Southgate, P., y J.S.Lucas. 2003. Aquaculture: Farming Aquatic Animals. Iowa

State University Press. Stickney, R.R. 1994. Principles of Aquaculture. John Wiley & Sons, New York. Subasinghe, R.P., P.Bueno, M.J.Phillips, C.Hough, S.E.McGladdery y J.R.Arthur.

2000. Aquaculture in the 3 Millenium. NACA and FAO, Bangkok and Rome.

Bibliografía complementaria Huguenin, J.E., y J.Colt. 2002. Design and operating guide for aquaculture

seawater systems. Elsevier, Amsterdam, The Netherlands. Timmons, M.B., y T.M. Losordo. 1994. Aquaculture water reuse systems:

engineering design and management. Elsevier, Amsterdam, Lausanne, New York, Oxford, Shannon,Tokyo.

Wheaton, F.W. 1982. Acuacultura - diseño y construción de sistemas. AGT Editor, Mexico D.F., Mexico.

Bardach, J.E., J.H. Ryther, y W.O.Mclarney. 1986. Acuacultura - crianza y cultivo de organismos marinos y de agua dulce. AGT Editor, Mexico D.F., Mexico.

Wickins, J.F., y D.O. Lee. 2002. Crustacean Farming Ranching and Culture. Blackwell Science, London.

Allen, P.G. 1984. Bioeconomics of Aquaculture. Elsevier Science, Amsterdam. Curtis, M., y M. Howard. 2000. Economics of Aquaculture. Haworth Press.

Page 188: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

188

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u octavo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Maricultura Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Que el alumno considere a la maricultura como una disciplina

práctica mediante el conocimiento de la biología de las especies cultivables así como los requerimientos económicos, de infraestructura y manejo; para hacer de ésta, una actividad de bajo impacto ambiental en la zona costera.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates simulados

10%. • Examen final teórico y entrega de reporte sobre la práctica

50%.

Page 189: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

189

Unidades temáticas

Número de horas por unidad Nombre de la unidad Teoría Práctica

16 7 I. Generalidades de la maricultura 16 6 II. Calidad del agua 16 6 III. Especies con potencial acuícola 16 6 IV. Sistemas de producción 16 7 V. Impacto ambiental 80 32 Sumas

112 Total de horas Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en maricultura. De preferencia un profesionista o investigador consolidado en estos temas. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Bardach, J.E., Ryther, J.H., Mclarney, W.O. 1986. Acuacultura – Crianza y cultivo

de organismos marinos y de agua dulce. México, D.F., México: AGT editor.

Barnabé, G. 1996. Bases biológicas y ecológicas de la acuacultura. Zaragoza, España. Ed. Acribia

Carretero, I. 2002. Técnico en Piscifactorías. España. Ed. Cultural, S.A. Morales, J.C. 1983. Acuicultura Marina Animal. Madrid, España. Ed. Mundi-

Prensa. Pillay, T.V. 1992. Aquaculture and the enviromental. Oxford, UK: Fishing New

Books. Bibliografía complementaria Pullin, R.S.V, Rosenthal, H y MacLean, J.L. 1993. Environmental and Aquaculture

in Developing Countries. Manila, Philippines: ICLARM. Wickins, J.F. y Lee, D.O. 2002. Crustacean Farming Ranching and Culture. 2nd ed.

London: Blackwell Science.

Page 190: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

190

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Séptimo u octavo semestre Clave: Asignatura: Modelación de la Zona Costera Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignaturas precedentes

Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto semestre

Asignatura subsiguiente Ninguna

Horas/semana/semestre Créditos

Teoría Práctica Horas 5 2 112 12

Objetivos Que el alumno sea capaz de conocer y manejar de manera

introductoria los SIG´s como una herramienta de integración de diversas fuentes de información costera.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates

simulados 10%. • Examen final teórico y entrega de reporte sobre la práctica

50%.

Page 191: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

191

Unidades temáticas

Número de horas por unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

14 I. Cartografía. 1. Historia de la cartografía 2. Elementos de un mapa 3. El problema de la escala 4. El uso de la cartografía en el manejo de los recursos

naturales. 5. Sistemas de Información Geográfica

14 4 II. Antecedentes de los SIGs 1. Bases de datos tabulares 2. Cartografía automatizada 3. Estudios integrados del paisaje Componentes de un SIC

4. Estructura de bases de datos. 5. Estructuras de datos; jerárquico, en red y relacional 6. Estructura de datos vectoriales en celda (raster) 7. Cualidades del formato raster 8. Cualidades del formato vectorial 9. Comparación entre formatos

14 6 III. Captura de la información y mantenimiento de las bases de datos.

1. Captura de la información espacial 2. Digitalización manual 3. Digitalización automática con barredor (scanner) 4. Información digital en formato de celda 5. Captura de información no espacial asociada ( atributos)

12 6 IV. Interrelación entre las bases de datos espaciales y no espaciales

1. Mantenimiento de las bases de datos 2. Verificación, corrección y edición de la información 3. Actualización de las bases de datos. 4. Productos y salidas de la información

12 6 V. Interpolación 1. Thiessen 2. Vecino más cercano 3. Regresión 4. Geoestadística 5. Problemas con la interpolación 6. Análisis espacial de datos vectoriales. 7. Mapas de punto

14 10 VI. Curso de sistemas de información geográfica (SRI)

Page 192: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

192

1. Modelo Digital de Terreno (MDT) 2. Obtención del MDT 3. Pendientes 4. Orientaciones 5. Cálculo de áreas de drenaje (análisis de cuenca) 6. Conversión del MDT a parámetros ambientales

Conversión de altura a temperatura Conversión del MDT de profundidad a temperatura y oxígeno disuelto

7. Un SIG socio económico 8. Aplicación de SIG en el manejo de los recursos

naturales Programas de manejo de áreas naturales protegidas

9. Programa de ordenamiento ecológico del territorio (POET)

10. Un SIG para la identificación de sitios adecuados para la Acuacultura.

80 32 Sumas 112 Total de horas

Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en manejo de la zona costera y sistemas de información geográfica. De preferencia un profesionista o investigador consolidado en estos temas. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Aronoff, S. 1989. Geographic Information Systems: A management Perspective.

WDL Publications, Ottawa, Canada. 274 p. Azuara, M. y Ramírez, H, A., 1994, Información Geográfica en Bioconservación.

Ciencia y Desarrollo No 118 Septiembre / Octubre 1994 p-p 58- 65. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.

Designing Geodatabases : Case Studies in GIS Data Modeling, by David Arctur, Mike Zeiler, 250 p., Esri Press (September 28, 2004),

Geographic Information Systems and Science, by Paul A. Longley, Michael F. Goodchild, David J. Maguire, David W. Rhind, 472 p., John Wiley & Sons (August 1, 2001),

GIS for Everyone, by David E. Davis, 196 p., Esri Press; 3rd Bk&Cdr ed (April 1, 2003),

The GIS Book, by George Korte, 400 p., OnWord Press (Acquired Titles); 5 ed (August 30, 2000),

Page 193: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

193

Bibliografía complementaria Bosque, J. F..I. Escobar, E. García y M. J. Salado. 1993. Sistemas de información

geográfica: Prácticas con PC ARC/INFO e bR Addison-Wesley Iberoamericana. RAMA: 478 p.

Eastman J. R. 2001b. Idrisi 32 release2. Guide to GIS and imaging proccesing Vo12. Clacks Labs. Clarck Univesity. 151 p

Eastman, J. R. 2001a. ldrisi 32 release2. Guide to GIS and imaging proccesing Vol 1. Clacks Labs. Clark Univesity. 171 p.

Getting to Know ArcGIS Desktop, by Tim Ormsby, Eileen Napoleon, Robert Burke, Carolyn Groessl, Laura Feaster, 552 p.,

Getting to Know ArcGIS Desktop: The Basics of ArcView, ArcEditor, and ArcInfo Updated for ArcGIS 9 (Getting to Know series), 550 p., Esri Press; Second Book and CD-ROM ed (June 1, 2004),. ESRI Press; Bk&CD-Rom ed (July, 2001),

The ESRI Guide to GIS Analysis Volume 1: Geographic Patterns & Relationships, by Andy Mitchell, 186 p., ESRI Press; 1 ed (August 1, 1999),

Page 194: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

194

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Séptimo u octavo semestre Clave: Asignatura: Especies Marinas Ornamentales Eje de conocimientos: Carácter Optativa Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-Practico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsiguiente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Que el alumno se familiarice con la alternativa de extracción-

producción de especies ornamentales marinas como una actividad más a desarrollar dentro del manejo de la zona costera. El alumno debe, al final de esta materia, conocer cuales son las especies actualmente comercializadas, conocer los criterios de selección de nuevas especies, conocer como se organiza y funciona el mercado de especies ornamentales, dominar las técnicas básicas de producción en acuicultura de los distintos grupos de especies, conocer cuales son los impactos de esta actividad y los pasos a seguir para la conservación de estas especies en cautiverio y en el medio natural. El estudiante debe también adquirir en la parte práctica de la materia, los conocimientos básicos de montaje y mantenimiento de un acuario arrecifal de agua marina, así como mantener, reproducir y cerrar el ciclo de cultivo de una especie marina ornamental.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura.

Page 195: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

195

Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates simulados

10%. • Examen final teórico y entrega de reporte sobre la práctica

50%.

Unidades temáticas Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

4 I. Introducción 26 12 II. El Acuario

1. Ambiente Físico 1.1. Parámetros físicos y estado energético 1.2. Sustrato: el papel del la roca, lodo y arena 1.3. Composición del agua: manejo de la salinidad, dureza y evaporación 1.4. Luz solar: requerimientos de iluminación 1.5. Entrada de energía orgánica particulada y de alimentos

2. Ambiente Bioquímico 2.1. Metabolismo: respiración, fotosíntesis y capacidad de carga 2.2. Los organismos y los intercambios gozosos: oxigeno, dióxido de carbono, pH y alcalinidad 2.3. Los nutrientes primarios: nitrógeno, fósforo y sílica: limitaciones y eutrofización 2.4. Bio-mineralización y calcificación 2.5. Control del ambiente bioquímica: filtros, bacterias y algas

3. Estructura Biológica 3.1. Estructura de comunidades: biodiversidad en un ecosistema modelo 3.2. Estructura trófica: ecosistemas y la dinámica de las cadenas tróficas 3.3. Productores primarios: plantas que crecen en el fondo

Page 196: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

196

3.4. Herbívoros: depredadores de plantas 3.5. Carnívoros: depredadores de animales 3.6. Plankton y plantivoros 3.7. Detritus y detritivoros 3.8. Simbiontes

25 10 III. Progresos y tendencias actuales del mercado de especies

ornamentales marinas

1. Comercialización, mercadotecnia y economía 2. Consideraciones zoo-sanitarias 3. Certificación 4. Manejo sustentable de los recursos 5. Perspectivas a futuro

5.1. Museos y acuarios públicos 5.2. Coleccionadores 5.3. Aficionados 5.4. Gobierno 5.5. ONGs y manejo ambiental

25 10 IV. Técnicas de cultivo de especies ornamentales marinas

1. Invertebrados 1.1. Cultivo de roca viva 1.2. Cultivo de Camarones ornamentales 1.3. Cultivo y propagación de Anémonas 1.4. Cultivo y propagación de Corales 1.5. Cultivo Tridacnias y otros bivalvos

2. Peces Marinos 2.1. Larvicultura en laboratorio 2.2. Alimentación y nutrición de adultos 2.3. Reproducción de Caballos marinos

80 32 Sumas 112 Total de horas

Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en acuacultura. De preferencia un profesionista o investigador consolidado en estos temas. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Aquarium Corals: Selection, Husbandry, and Natural History by Eric H. Borneman,

464 p., TFH Publications (March, 2001),

Page 197: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

197

Basslets, Dottybacks and Hawkfishes: Plus Seven More Aqarium Fish Families with Expert Captive Care Advice for the Marine Aquarist, by Scott W. Michael, Fred Bavendam, Paul Humann, Rudie Kuiter, John Randall, Roger Steene, Takamosa Tonozuka, 296 p., Microcosm Ltd (April 1, 2004),

Book of Coral Propagation, Volume 1: Reef Gardening for Aquarists (Plastic Comb), by Anthony Rosario Calfo, Plastic Comb: 450 p., readingtrees.com (November 7, 2001),

Breeding and Raising Angelfishes, by Scott W. Michael, Fred Bavendam, John P. Hoover, Rudie H. Kuiter, John E. Randall, Roger Steene, Takamasa Tonozuka, 344 p., Microcosm Ltd (June 1, 2004),

Cephalopod Behaviour, by Roger T. Hanlon, John B. Messenger, 248 p., Cambridge University Press; New Ed ed (October 1, 1998),

Cephalopods: A World Guide, by Mark Norman, Helmut Debelius, 320 p., Corals of the World, Vol. 1, 2, 3 (in Slip Cover), by J.E.N. Veron, J.E.N. Vernon,

1382 p., Sea Challengers (December, 2000), Corals: A Quick Reference Guide (Oceanographic Series) by Julian Sprung, 240

p., Ricordea Publishing; 1 ed (September, 1999), Crustacea Guide Of The World, by Helmut Debelius, 320 p., Hollywood Import &

Export Inc.; 1 ed (November, 1999), Dr Burgess's Atlas of Marine Aquarium Fishes (Guide to Owning A..), by Warren

Burgess, 736 p., TFH Publications; 3rd Ed (February 1, 2000), Dynamic Aquaria: Building Living Ecosystems, by Walter H. Adey, Karen Loveland,

498 p., Academic Press; 2 ed (October 15, 1998), How To Raise & Train Your Peppermint Shrimp, by April Kirkendoll, 128 p.,

Lysmata Publishing (August, 2001), Invertebrates: A Quick Reference Guide, by Julian Sprung, Daniel, Ramirez, 240

p., Ricordea Publishing (June, 2001), Marine Ornamental Species: Collection, Culture & Conservation by James C. Cato,

Christopher L. Brown, 395 p., Iowa State Press; 1st ed (March 1, 2003), Natural Reef Aquariums: Simplified Approaches to Creating Living Saltwater

Microcosms, by John Tullock, John H. Tullock, 336 p. TFH Publications (November 1, 1997),

Nudibranchs and Sea Snails, by Helmut Debelius, 320 p., Hollywood Import & Export Inc.; 1 ed (June, 1997),

Reef Fishes Volume 1, by Scott W. Michael, 624 p. TFH Publications (June 1, 2001),

Remarkable Shrimps: Adaptations and Natural History of the Carideans (Animal Natural History Series, V. 7), by Raymond T. Bauer, 296 p., University of Oklahoma Press (April 1, 2004),

Wabnitz C, Taylor M, Green E, Razak T (2003) 'From Ocean to Aquarium: The global trade in marine ornamental species.' (UNEP-WCMC: Cambridge, UK)

Water Chemistry for the Marine Aquarium: Everything About Seawater, Cycles, Conditions, Components, and Analysis, by John H. Tullock, Michele Earle-Bridges, 96 p., Barron's Educational Series (March 30, 2002),

Page 198: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

198

Bibliografía complementaria A Practical Guide to Corals for the Reef Aquarium, by Ed Puterbaugh, Eric

Borneman, 112 p., Crystal Publications (KY) (October 1, 1996), Complete Encyclopedia of the Saltwater Aquarium, by Julian Sprung, 400 p.,

Firefly Books Ltd (September 1, 2003), Giant Clams: A Comprehensive Guide to the Identification and Care of Tridacnid

Clams, by Daniel Knop, 255 p., Ricordea Publishing (July 1, 1996), Marine Fishes: 500+ Essential-To-Know Aquarium Species (The Pocketexpert

Guide Series for Aquarists and Underwater Naturalists, 1) by Scott W. Michael, 447 p., TFH Publications (November 1, 1999),

Marine Plants of the Caribbean: A Field Guide from Florida to Brazil by Diane Scullion Littler, Mark M. Littler, Katina E. Bucher, Jam Norris, 272 p., Smithsonian Books (September 1, 1992),

Reef Invertebrates: An Essential Guide to Selection, Care and Compatibilty, by Anthony Calfo, Robert Fenner, 400 p., Reading Trees (June, 2003),

The Modern Coral Reef Aquarium (Vol. 1) (Methodology and Basic Knowledge) by Svein A. Fossa, Alf Jacob Nilsen, Hardcover, Ricordea Publishing (January 1, 1997),

The Modern Coral Reef Aquarium (Vol. 2) (Corals) by Svein A. Fossa, Alf Jacob Nilsen, hardcover, Birgit Schmettkamp Verlag (July, 1998),

The Modern Coral Reef Aquarium (Vol. 3) (shrimps, echinoderms, etc) by Fossa Svein A., Nilsen Alf Jacob, 448 p. Birgit Schmettkamp Verlag; 1 ed (April 30, 2000)

The Reef Aquarium: A Comprehensive Guide to the Identification and Care of Tropical Marine Invertebrates (Vol. 1), by J. Charles Delbeek, Julian Sprung, Charles Delbeek, 544 p., Ricordea Publishing; 1st ed ed (September 1, 1994),

The Reef Aquarium: A Comprehensive Guide to the Identification and Care of Tropical Marine Invertebrates (Vol 2), by Julian Sprung, J. Charles Delbeek, 546 p., Ricordea Publishing; 1st ed (June 1, 1997),

Page 199: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

199

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Séptimo u octavo semestre Clave: Asignatura: Percepción Remota Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsiguiente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos El alumno profundizará en el conocimiento de la percepción

remota aplicada al estudio de la zona costera Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates

simulados 10%. • Examen final teórico y entrega de reporte sobre la práctica

50%.

Page 200: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

200

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

2 I. Introducción 1. Propiedades de la radiación 2. Radiación Solar 3. Radiación térmica 4. El papel de la atmósfera 5. Propiedades ópticas de los objetos e influencia de los

factores externos en la emisión 6 II. Reflectancia espectral de la

1. Vegetación 2. Suelo 3. Agua 4. Zonas urbanas

6 III. Plataformas de sensores 1. Barcos 2. Globos 3. Aviones 4. Satélites

6 IV. Sistemas de Sensores 1. Sistemas Globales de adquisición 2. Cámaras aéreas 3. Cámara Vidicón 4. Sistemas de adquisición secuencial 5. Sensores pasivos 6. Características espaciales de los sensores pasivos 7. Características espectrales y radiométricas 8. Sensores activos

3 8 V. Ecosondas y sonares 1. Radares 2. Lidares

3 VI. Resolución espectral 1. Resolución espacial 2. Resolución radiométrica 3. Resolución temporal

6 VII. Satélites ambientales 1. Landsat 2. Spot 3. Tiros-NOAA

6 VIII. Satélites geoestacionarios 1. Radarsat 2. Ikonos

Page 201: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

201

6 8 IX. Análisis visual y digital de fotografía aérea 1. Textura 2. Tonos 3. Sombras

6 8 X. Análisis de imágenes 1. La imagen Digital 2. Descripción 3. Despliegue de imágenes 4. Análisis de histograma Análisis visual 5. Compresión versus expansión de contraste 6. Ajuste de contraste 7. Criterios Visuales de interpretación 8. Tono 9. Textura 10. Color 11. Zoom y unzoom 12. Niveles de grises 13. Composición multibanda 14. Corrección de Imágenes. 15. Radiométrica 16. Atmosférica 17. Geométrica

6 8 XI. Sistemas de coordenadas y proyecciones cartográficas 1. Sistema de posicionamiento Global (GPS) 2. Selección de puntos de control 3. Modelos de rectificación 4. Métodos de muestreo de pixeles 5. Errores y exactitud de la imagen.

6 XII. Transformaciones de imágenes 1. Filtrado de imágenes 2. Distorsiones geométricas 3. Operaciones aritmético-lógicas 4. Análisis de componentes principales. 5. Índices de vegetación.

6 XIII. Clasificación de Imágenes 1. Clasificación no supervisada 2. Cluster 3. Lsoclust

6 XIV. Clasificación supervisada 1. Fase de entrenamiento 2. Fase de asignación 3. Métodos: 4. Paralelepípedos 5. Mínima distancia 6. Máxima similitud.

6 XV. Verificación de resultados

Page 202: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

202

1. Errores de comisión 2. Errores de omisión 3. Estadístico Kappa 4. Mejoramiento de las clasificaciones 5. Máscaras binarias 6. Aplicaciones de percepción remota en el manejo de

recursos costeros 7. Elaboración de cartografía 8. Cartas de uso de suelo 9. Cambio de uso de suelo 10. Problemas de erosión costera 11. Identificación de tipos de fondos en la zona costera 12. Obtención de la profundidad 13. Detección de temperatura de la superficie marina 14. Movimiento en tiempo real de la flota mercante y

pesquera. 80 32

112 Total de horas Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en geografía y sistemas de información geográfica. De preferencia un profesionista o investigador consolidado en estos temas. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica: Aronoff, S 1989. Geographic Information Systems: A management perspectíve.

WDL Publications, Ottawa, Canada. 274 p. Bosque, J. F. J. Escobar, E. García y M. J. Salado. 1993. Sistemas de información

geográfica: Prácticas con PC ARC/INFO e IDRISI. Addison-Wesley Iberoamericana. RAMA: 478 p.

Curran,P. J. 1985. PrincipIes of Remote Sensing. Longman Scientific and Technical, England, 282 p.

Chuvieco, S. F. (1996). Fundamentos de teledetección espacial. 3 Edición revisada. Ed. Rialp., Madrid, 568 p.

Chuvieco, 3. E. (Editor): Teledetección Ambiental REF.: Barcelona, Editorial Ariel 2002.

Harris, R. L, 1998. NOAA Coastal, change analysis inventory and change detection of coastal watersheds in Central California. Fifth international con ference on remote sensing for marine and coastal environments, San Diego, Calitornia, 5-7 pp 1198-1206.

Mas, J-F, Ramírez, I y López, J., 1995. Mejoramiento de las clasificaciones espectrales con base en un sistema de información geográfica:

Page 203: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

203

Comparación de dos casos de estudio. en Álvarez, R., editor. VII Simposio latinoamericano de percepción remota. Latinoamérica evaluada desde el espacio. Puerto Vallarta, México. pp: 74-80.

Mas, J-F, 1999. Manitoring land-cover changes: a comparison of change detection techniques. InternationalJourna/of Remate Sensing. Vol. 20, No. 1: PP 139—152

Meaden, G. J., Kapetsky, J. M. 1991.Geographical information systems and remote sensing in inland fisheries and aquaculture. FAO Fisheries Technical Paper. No. 318. Rome, FAO. 1991. 262p.

Liceaga-Correa, M.A. y Euán-Ávila, J. 2002. Assessment of coral reet bathymetric mapaing using visible Landsat Thematic Mapper data. International Jorurnal of Remote Sensing. Vol. 23 No. 1. pp: 3-14.

Eastman, J.R. 2001 a. Idrisi 32 release2. Guide to GIS and imaging proccosing Vol 1. Clacks Labs. Clarck Univesity. 171 p.

Eastman, J.R. 2001 t Idrisi 32 release2. Guide to GIS and imaging proccesing Vol 2. Clacks Labs. Clarck Univesity. 151 p.

Palacio, A.A. y Zárate, L.0. 1995. Detección de cambios geomortológicos en el litoral de Isla del Carmen, Campeche, mediante el análisis multitemporal de imágenes de satélite. Memorias del VII Simposio Latinoamericano de Percepción Remota. Latinoamérica evaluada desde el espacio, Puerto Vallarta, México: 291-294.

Application of Remote Sensing Technology to Marine Fisheries: An Introductory Manual (Fao Fisheries Technical Paper, No 295), by M. Butler, Paperback, Food & Agriculture Org (January 1, 1989),

Remote Sensing Applications in Marine Science and Technology (Mathematics and Its Applications. East European Series), by Scotland) NATO Advanced Study Institute (1982 Dundee, Arthur P. Cracknell (Editor), 466 p., Reidel (July 1, 1983),

Processes in Marine Remote Sensing (Belle W Baruch Library in Marine Science), by Vernberg y Diemer, 545 p., Univ of South Carolina Pr; 1st ed ed (April 1, 1982),

An Introduction to Ocean Remote Sensing, by Seelye Martin, 454 p., Cambridge University Press (August 26, 2004),

Bibliografía complementaria FAO. 1991. Use of High Resolution Satel/ite ¿Jata for Coastal Fisheries. FAO

Rernote Sensing Series No.58. Historical research and marine remote-sensing survey of proposed oyster reef

pads and boater's cuts, Galveston Bay, Chambers and Galveston Counties, Texas, by Clell L Bond, Unknown Binding, PBS&J (2002), ASIN: B0006S1R30

Microwave Remote Sensing for Oceanographic and Marine Weather-Forecast Models (Nato Science Series Series C: Mathematical and Physical Sciences), by NATO Advanced Study Institute on Microwave Remote Sensing for oceanogr, R. A. Vaughan, Robin A. Vaughan (Editor), 406 p., Kluwer Academic Publishers (February 1, 1990),

Page 204: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

204

Physical Principles of Remote Sensing (Topics in Remote Sensing), by W. G. Rees, 372 p., Cambridge University Press; 2 ed (September 13, 2001),

Remote Sensing and Image Interpretation, by Thomas M. Lillesand, Ralph W. Kiefer, Jonathan W. Chipman, 784 p., Wiley; 5 ed (October 10, 2003),

Remote Sensing Handbook for Tropical Coastal Management (Coastal management sourcebooks), by Alasdair J. Edwards (Editor), 316 p., Unesco (May 1, 2000),

Page 205: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

205

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Séptimo u Octavo semestre Clave: Asignatura: Sistemas de Información geográfica Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsiguiente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

4 4 128 12 Objetivos Que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en

materias anteriores y gane experiencia en el planeamiento y implementación de Sistemas de Información Geográfica con ejemplos reales de la zona costera.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates simulados

10%. • Examen final teórico y entrega de reporte sobre la práctica

50%.

Page 206: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

206

Unidades temáticas Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

20 20 Parte I.- Entendiendo los SIG costeros

1. Introducción a los SIGs costeros (historia, origines, aplicaciones)

2. Definición de los SIGs costeros 3. El uso de los SIGs costeros 4. Revisión de la industria de los SIGs y del software con

aplicaciones a nivel costero 5. Porque implementar un SIG costero 6. Tendencias en la tecnología de SIG costeros 7. Fuentes de datos y colecta de información en la zona

costera 8. Formatos de datos geográficos y estándares de la zona

costera 9. Tipos de análisis de SIGs costeros 10. Los SIGs costeros en la Web

24 24 Parte II.- selección y implementación de un SIG costero

1. Planeamiento de un SIG costero 2. Implementación de un SIG costero 3. Selección de un SIG costero 4. Revisión de los 4 principales vendedores de software 5. Llaves para una implementación de SIG costero exitosa 6. Los errores mas frecuentes 7. Porque contratar un consultor de SIGs? 8. Manejo y contratación de personal para mantener un SIG

costero 9. Manejo y mantenimiento de la base de datos de un SIG

costero

20 20 Parte III.- consideraciones para tomar decisiones al nivel de SIG costeros

1. Justificación financiera de un SIG costero 2. Aspectos económicos de la precisión de mapa de base 3. Cualidad de los datos SIG 4. Pasando datos CADD para un SIG 5. Aspectos legales de un SIG costero

Page 207: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

207

6. Participación del gobierno y de la industria en un SIG costero

7. Casos de estudio: ejemplos de manejo de zonas protegidas, pesquerias, potencial para acuacultura, etc

64 64 Sumas

128 Total de horas Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en geografía y sistemas de información geográfica. De preferencia un profesionista o investigador consolidado en estos temas. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica: Hydrologic and Hydraulic Modeling Support with Geographic Information Systems,

by Dr. David Maidment (Editor), Dr. Dean Djokic (Editor), 232 p., Esri Press (October, 2000),

Arc Hydro: GIS for Water Resources, by Scott Morehouse (Foreword), Dr. David Maidment, 220 p., Esri Press; Bk&CD-Rom ed (October 28, 2002),

Getting to Know ArcGIS Desktop, by Tim Ormsby, Eileen Napoleon, Robert Burke, Carolyn Groessl, Laura Feaster, 552 p.,

ESRI Press; Bk&CD-Rom ed (July, 2001), The ESRI Guide to GIS Analysis Volume 1: Geographic Patterns & Relationships,

by Andy Mitchell, 186 p., ESRI Press; 1 ed (August 1, 1999), Getting to Know ArcGIS Desktop: The Basics of ArcView, ArcEditor, and ArcInfo

Updated for ArcGIS 9 (Getting to Know series), 550 p., Esri Press; Second Book and CD-ROM ed (June 1, 2004),

Bosque, J. F..I. Escobar, E. García y M. J. Salado. 1993. Sistemas de información geográfica: Prácticas con PC ARC/INFO e bR Addison-Wesley Iberoamericana. RAMA: 478 p.

Eastman, J. R. 2001a. ldrisi 32 release2. Guide to GIS and imaging proccesing Vol 1. Clarks Labs. Clark Univesity. 171 p.

Eastman J. R. 2001b. Idrisi 32 release2. Guide to GIS and imaging proccesing Vo12. Clacks Labs. Clark Univesity. 151 p

Bibliografía complementaria Geographic Information Systems and Science, by Paul A. Longley, Michael F.

Goodchild, David J. Maguire, David W. Rhind, 472 p., John Wiley & Sons (August 1, 2001),

Page 208: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

208

Remote Sensing Handbook for Tropical Coastal Management (Coastal management sourcebooks), by Alasdair J. Edwards (Editor), 316 p., Unesco (May 1, 2000),

Geographic Information Systems in Oceanography and Fisheries, by Vasilis D. Valavanis 208 p., CRC Press; 1st ed (July, 2002),

Marine Geography: GIS for the Oceans and Seas, by coordinator, ESRI's Conservation Program, Charles Convis (Foreword), Joe Breman, 224 p., Esri Press (January, 2002),

Marine and Coastal Geographical Information Systems, by Dawn J. Wright (Editor), Darius J. Bartlett, 320 p., CRC Press (January, 2000),

Undersea with GIS, by Sylvia Earle (Foreword), Dawn Wright (Editor), 225 p., Esri Press; Book & CD ed (February 28, 2002),

Environmental Modelling With Gis and Remote Sensing (Geographic Information Systems Workshop), by Andrew Skidmore (Editor), HENDRIK PRINS (Editor), 288 p., CRC Press; 1st ed (January 15, 2002),

de Graaf G, Marttin F.,Aguilar-Manjarrez J. y Jenness J. 2003. Geographic information systems in fisheries management and planning. Fisheries Technical Paper 449. P:162

Meaden, G. J. y Do Chi, T. 1996, Geographical information systems: applications to marine fisheries. FAQ Fisheries Technical Paper. No. 356. Rome, FAO. 1996. 335p.

Nath S.S., Bolte P. J., Ross L. G., Aguilar-Manjarrez, J. 2000. Applications of geographical information systems (GIS) by spatial decision support in Aquaculture. Aquacultural Engineering 23 (2000) 233—278.

Dick E. J. 2000. Applications of GIS. and Remote Sensing. in Fisheries Management. 6p.

Cady, J. E s/t. Spatial modeling in GIS fisheries applications. 23 p. Pérez O. M., Telfer T.C. y Ross L.G. 2002. Optimización de la acuicultura marina

de jaulas flotantes en Tenerife, Islas Canarias, mediante el uso de modelos basados en Sistemas de Información Geográfica (SIG). http://aguatic.unizar.es/n4/artl 704/siQcanariashtm

Silva G.C., Olivan M. R. y Yany G. G. 1999 Determinación de distritos de aptitud acuícola mediante la aplicación de sistemas de información geográfica lnvest. Mar., Valparaíso, 27: 93-99, 1999.

Técnicas específicas Jennings, M., D., 2000. Gap analysis: concepts, methods, and recent results

Landscape Ecology 15: 5—20.

Page 209: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

209

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u octavo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Ordenamiento territorial de la zona costera Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos 1. Que el alumno identifique los principales usos del suelo,

como interfase entre las condiciones del medio y las características socioeconómicas de sus pobladores, así como sus tendencias de cambio globales y locales. 2. Que el alumno reconozca los diferentes usos del suelo en la zona costera. 3. Que el alumno conozca y aplique diversas técnicas de análisis del cambio en el uso del suelo. 4. Que el alumno comprenda la filosofía, los objetivos las etapas y los fundamentos metodológicos del ordenamiento territorial 5. Que el alumno conozca y aplique algunas técnicas para realizar un análisis de aptitud natural y aptitud final de uso del suelo y aprenda a expresarlo mediante herramientas cartográficas y estadísticas 6. Que el alumno ubique el proceso de determinación de aptitud de uso del suelo, en el marco metodológico del ordenamiento territorial.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema de nivel avanzado. Participación activa

Page 210: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

210

del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

1. Entrega oportuna de trabajos realizados y participación activa en clase y en salidas de campo (20%)

2. Entrega de controles de lectura y su discusión en clase (10%)

2. Elaboración de un trabajo monográfico final (30%) 3. Examen de final de conocimientos (40%)

Unidades temáticas del programa teórico

Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

8 I. Introducción 1. Conceptos básicos de uso del suelo 2. Procesos de ocupación del suelo 3. Uso del suelo, recursos naturales y medio ambiente

4. Uso del suelo actual y potencial 8 II. Uso del suelo urbano

1. Suelo habitacional 2. Suelo comercial y de servicios 3. Suelo industrial

8 III. Uso del suelo rural 1. Suelo agrícola 2. Suelo ganadero 3. Suelo forestal 4. Suelo pesquero

8 IV. Uso del suelo en actividades productivas 1. Marinas y puertos 2. Hotelería y turismo 3. Acuacultura

8 V. Uso del suelo en la zona costera mexicana 1. Distribución de los principales usos del suelo 2. Uso del suelo y características de la población

8 VI. Cambio en el uso del suelo 1. Tendencias globales en el cambio de uso del suelo 2. El uso del suelo y el calentamiento global 2.1. Uso forestal (petenes) 2.2. Uso agrícola 2.3. Uso industrial y urbano

8 10 VII. Metodología de análisis del uso del suelo 1. Interpretación de fotografía e imágenes satelitales 2. Análisis cartográfico 3. Modelos cambio de uso del suelo 4. Proyección futura del uso del suelo

Page 211: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

211

8 10 VIII. Evaluación de la aptitud de uso del territorio 1. Marco de referencia conceptual y metodológico 2. Actividades preliminares:

2.1. Selección de las unidades territoriales básicas 2.2. Valoración de procesos territoriales clave: cambio de uso del suelo y amenazas y riesgos naturales y antropogénicos 2.3. Afectación legal de la tierra

3. Evaluación de la aptitud de uso del territorio 3.1. Evaluación de la aptitud natural 3.2. Evaluación de la compatibilidad jurídica y la viabilidad socioeconómica, ambiental y técnico-financiera 3.3. Evaluación de la aptitud final de uso del territorio 3.4. Determinación de conflictos de uso y unidades territoriales de gestión.

8 IX. Marco conceptual y metodológico del ordenamiento territorial

1. Concepto de ordenamiento territorial: Definición y objetivos, enfoques, alcances, cualidades y obstáculos. Sus dos etapas: el análisis y la planificación territorial

2. Antecedentes del ordenamiento territorial en México: planeación urbana, ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial.

8 12 X. El proceso de ordenamiento territorial y sus etapas 1. El análisis o diagnóstico territorial: el diagnóstico

sectorial y los sistemas o complejos que lo integran. 2. El análisis o diagnóstico integrado del territorio: 3. Etapas de la planificación territorial: 4. La evaluación de la aptitud de uso del suelo en el marco

del ordenamiento territorial 80 32 Sumas

112 Total de horas Perfil profesiográfico Dada la actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una buena formación sobre temas de ordenamiento territorial; de preferencia un investigador consolidado en el área de la geografía. Esta asignatura se impartirá por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Gómez Orea, D. 1994. Ordenación del territorio: una aproximación desde el medio

físico. Instituto Tecnológico Geominero de España, Editorial Agrícola Española, S.A. Serie: Ingeniería Geoambiental, pp. 1-17.

Page 212: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

212

Zonneveld, I. S. 1995. Land Ecology, an Introduction to Landscape Ecology as Base for Land Evaluation, Land Management and Conservation. SPB Academic Publishing. Ámsterdam.

Bibliografía complementaria Andrade, A. 1990. Notas de clase. Planificación del uso de la tierra. Instituto

Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Docencia e Investigación. Unidad de Levantamientos Rurales. Febrero.

Page 213: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

213

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Séptimo u octavo semestre Clave: Asignatura: Ecoturismo Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsiguiente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Que el alumno sea capaz de generar una alternativa de manejo

de la zona costera, generando un beneficio económico y ayudando a la conservación del hábitat.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates simulados

10%. • Examen final teórico y entrega de reporte sobre la práctica

50%.

Page 214: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

214

Unidades temáticas Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

Teoría Práctica

10 I. Criterios y contextos 1. Definiciones 2. Diferentes tipos de turismo 3. Tipos de ecoturismo: Bases en lo natural 4. Sustentabilidad 5. Consumidores y viajeros

15 6 II. Ecoturismo y ambiente

1. Áreas protegidas 2. Legislación 3. Impacto ambiental 4. Desarrollo sustentable 5. Educación ambiental 6. Modificación de espacios

15 6 III. Impacto ambiental, económico y socio-cultural

1. Impactos ambientales: Beneficios y costos directos 2. Impactos económicos: Costos y Beneficios directos e

indirectos 3. Impactos socio-culturales: Costos y Beneficios directos

e indirectos 10 6 IV. Ecoturismo como negocio

1. Estructura de la industria de ecoturismo 2. Participación de negocios 3. Planeación de negocios 4. Sector de negocios 5. Control de calidad

10 6 V. Organización y políticas

1. Organizaciones ecoturisticas 2. ONG’s 3. Políticas y planeación

10 6 VI. Actividades selectas de esparcimiento y ambiente

1. Observación del oleaje 2. Islas: medios endémicos 3. Paisaje

10 2 VII. El turismo como detonador del desarrollo 1. Manejo participativo de sitios 2. Prácticas de bajo impacto

Page 215: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

215

3. Turismo como parte integrante del manejo de la zona costera

4. Ventajas y desventajas 5. Introducción al co-manejo de áreas naturales protegidas

80 32 Sumas 112 Total de horas

Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en planeación de actividades turísticas. De preferencia un profesionista consolidado en estos temas. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica The Business of Ecotourism: A Complete Guide for Nature and Cultural Based

Tourism Operators (Book & CD-ROM), by Carol Patterson, 186 p., Explorers Guide Publishing (December, 2001),

Ecotourism, by David Weaver, 400 p., Wiley (August 9, 2002), Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise? by Martha

Honey, 405 p., Island Press (November 1, 1998), Ecotourism: An Introduction, by David A. Fennell, 320 p., Routledge; 2 ed (August

1, 2003), Ecotourism and Certification: Setting Standards in Practice, by Martha Honey, 272

p., Island Press; 1st ed (June 15, 2002), Bibliografía complementaria Boo Elizabeth, 1990. Ecoturismo Potenciales y Escollos Traducción por Isabel

Cartillo, Organización Mundial del Turismo, Washington. Bolívar Troncoso, 1993. M. Ecoturismo. p. 164-171, En: Estudios y Perspectivas

en Turismo, 2 (2), trimestral, abril, Argentina. Bustamente Tomás, 1993. El Turismo Rural Integral, una opción de desarrollo

rural: Una propuesta región centro de Guerrero, p. 73-81, en "Cuadernos Agrarios", no. 7, semestral, enero, México.

Calva José Luis et al., 1996. Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental.Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía Mexicana, SEMARNAP, México.

Ceballos Lascuráin Héctor, 1994. Estrategia Nacional de Ecoturismo para México. SECTUR, México.

Chávez De la Peña Jorge, 1995. El Ecoturismo como Estrategia del Desarrollo Sustentable.Ponencia presentada en la Facultad de Turismo de la U.A.E.M., México.

Page 216: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

216

Flores Núñez Esther, 1997. Análisis Discursivo del Ecoturismo en México, una Presentación Histórica, 1987-1995.Tesis de Licenciatura, Facultad de Turismo, U.A.E.M., México.

Licorish Leonard, et al., 1994. Desarrollo de Destinos Turísticos.Editorial Diana, México.

Markward Anne, 1993. Ecoturismo: ¿Mina de oro o amenaza?. SEMARNAP, México.

Page 217: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

217

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Séptimo u octavo semestre Clave: Asignatura: Biotecnología acuícola Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsiguiente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Reconocer a la acuacultura como una actividad

multidisciplinarias que requiere de amplios conocimientos sobre la biología de las especies y el desarrollo de tecnología. Conocer los diferentes conceptos que sirven como base para la creación de las diferentes biotecnias de producción masiva y rentable de organismos acuáticos cultivados y con uso potencial.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates simulados

Page 218: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

218

10%. • Examen final teórico y entrega de reporte sobre la práctica

50%.

Unidades temáticas Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

Teoría Práctica

40 16 I. Conceptos generales de acuicultura 1. Selección de sitio 2. Formas de producción: Intensivo, semi-intensivo,

extensivo 3. Parámetros de medición y control de los organismos

cultivados 4. Introducción a los sistemas de producción e ingeniería

acuícola 5. Bioeconomía acuícola 6. Introducción a la patología acuática

7. Biología comparada de las especies

7.1. Peces 7.2. Crustáceos 7.3. Anfibios 7.4. Moluscos

7.5. Plantas acuáticas

8. Aspectos ecológicos e impacto ambiental 8.1. Impacto ambiental

a). Introducción de especies exóticas (escape) b). Diseminación de Patógenos

8.2. Calidad de agua y Eutroficación a) Manejo ambiental costero: acuacultura

8.3. Medios de control a). Bioseguridad b). Uso y abuso de antibióticos

c). Seguridad de los productos de acuacultura (Rastreabilidad) 8.4 Impactos socio-culturales y económicos a). Conflictos con otras actividades

40 16 II. Aspectos biotecnológicos de la acuicultura

1. Paquetes biotecnológicos

1.1. Cultivo de crustáceos 1.2. Cultivo de peces

Page 219: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

219

1.3. Cultivo de moluscos 1.4. Cultivo de anfibios 1.5. Cultivo de plantas acuáticas

2. Innovaciones tecnológicas

2.1. Avances en la alimentación 2.2. Avances en la reproducción 2.3. Avances en la evaluación de la calidad de agua 2.4. Mejoras en las instalaciones de cultivo

80 32 Sumas

112 Total de horas Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en acuacultura. De preferencia un profesionista o investigador consolidado en estos temas. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Bailey, N.T.J. (1981). Statistical methods in Biology. Edward Arnold, London, 216

p. Barnabé, G. 1996. Bases Biológicas y Ecológicas De La Acuicultura. Zaragoza,

Spain: Editorial Acribia. Black, K.D. 2001. Environmental Impacts of Aquaculture. Shefield, UK: Sheffield

Academic Press/CRC Press. Holdich D.M. y R.S. Lowery (Eds.), 1988. Freshwater crayfish, biology,

management and exploitation. Croom Helm Press, London, 498 p. Huner, J.V. y E.E., Brown, 1985. Crustacean and mollusk aquaculture in the United

States. AVI. Publ. Co. Westpent, Connecticut, 315 p. McVey, J.P. 1986. Crustacean Aquaculture. Boca Raton, Florida, USA: CRC

Press. Morales, M. y Bozada, L., 1987. Algunos aspectos de la biología del acocil o

camarón reculeador Procambarus (Austrocambarus) llamasi y consideraciones sobre su cultivo en el trópico húmedo mexicano. En: Bozada, L. (Ed.) Otros recursos alimenticios. Centro de Ecodesarrollo, Universidad de Veracruz. 201-211 p.

Osuna, F.P., 2001. Camaronicultura y Medio Ambiente. Mexico, D.F., Mexico: Instituto de Ciencias del Mar y Limnologia / El Colegio de Sinaloa / Programa Universitario de Alimentos.

Pillay, T.V.R., 1992. Aquaculture and the Environment. Oxford, UK: Fishing New Books.

Pullin, R.S.V., Rosenthal, H. y MacLean, J.L. 1993. Environment and Aquaculture in Developing Countries. Manila, Philippines: ICLARM.

Page 220: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

220

Timmons, M.B. y Losordo,T.M. 1994. Aquaculture Water Reuse Systems: Engineering Design and Management. Amsterdam, Lausanne, New York, Oxford, Shannon,Tokyo: Elsevier

Wheaton,F.W. 1982. Acuacultura - Diseño y Construción De Sistemas. Mexico D.F., Mexico: AGT Editor.

Bibliografía complementaria A.O.A.C., 1984. Official Methods of Analysis of the association of Official Analytical

Chemists, 14th ed. A.O.A.C., Arlington VA, 1141 p. Baird, D.J., Beveridge, M.C.M., Kelly, L.A. y Muir, J.F. 1996. Aquaculture and

Water Resource Management. Oxford, UK: Blackwell Science. Bardach, J.E., Ryther, J.H. y Mclarney, W.O. 1986. Acuacultura - Crianza y Cultivo

De Organismos Marinos y De Agua Dulce. Mexico D.F., Mexico: AGT Editor.

Huguenin, J.E. y Colt, J. 2002. Design and Operating Guide for Aquaculture Seawater Systems. 2nd ed. Amsterdam, Netherlands: Elsevier.

Morales, J.C., 1983. Acuicultura Marina Animal. Madrid, Spain: Ediciones Mundi-Prensa.

Morales, M., Bozada, L. y Casanova, A., 1987. Prospección poblacional, distribución geográfica y aspectos ecológicos del acocil Procambarus (Austrocambarus) llamasi del sureste de Veracruz. En: Bozada, L. (Ed.) Otros recursos alimenticios. Centro de Ecodesarrollo, Universidad de Veracruz. 169-199 p.

Wickins,J.F. y Lee,D.O. 2002. Crustacean Farming Ranching and Culture. 2nd Ed. London: Blackwell Science

Page 221: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

221

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u octavo semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Áreas naturales protegidas Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Que el alumno entienda la importancia de las áreas naturales

protegidos y sus beneficios biológicos, ecológicos, sociales, económicos y científicos.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates

simulados 10%. • Examen final teórico y entrega de reporte sobre la práctica

50%.

Page 222: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

222

Unidades temáticas Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

15 6 I. Aspectos biogeográficos de las áreas marinas protegidas 1. Criterios de selección de tamaño, localización, forma y

zonación 2. Concepto de “línea base” 3. Monitoreo: conocimiento biológico y ambiental 4. Estado de los ecosistemas: capacidad de

recuperación, especies protegidas, ecosistemas en riesgo

5. Biología de poblaciones: ciclos de vida, tasas de crecimiento, fisiología, potencial reproductivo

6. Amenazas: el desarrollo costero 7. Amenazas: los fenómenos naturales

18 7 II. Aspectos de planeación de las áreas marinas protegidas 1. Consideraciones: disponibilidad de sitios, habilidad

negociadora 2. Criterios biogeográficos, ecológicos, biológicos,

sociales y económicos 3. Zonación: criterios biológicos, ecológicos,

antropológicos, sociales, académicos, educativos 4. Áreas de usos múltiple

18 7 III. Nuevos paradigmas en la conservación 1. Factores humanos: cambio global, impacto local 2. Factores biológicos: fluctuaciones, patógenos 3. Escalas espaciales y temporales de análisis de las

fluctuaciones 4. Vacío de conocimientos: ¿cómo responden los

manejadores? 5. Programas científicos y programas sociales

15 6 IV. Manejo adaptativo 1. Sistemas, estresores, estrategias de conservación

14 6 V. Evaluación del éxito de un programa de conservación: análisis de casos y práctica de campo.

80 32 Sumas 112 Total de horas

Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en manejo de la zona costera. De preferencia un profesionista o investigador consolidado en estos temas. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema.

Page 223: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

223

Bibliografía básica Adaptive management: a tool for conservation practitioners. World Wildlife Found,

Inc. 2001. Alder, J., D. Zeller y T. Pitcher, 2002. A Method for Evaluating Marine Protected

Area Management. Coastal Management, 30:121–131. Chape S., J. Harrison, M. Spalding y I. Lysenko, 2005. Measuring the extent and

effectiveness of protected areas as an indicator for meeting global biodiversity targets. Phil. Trans. R. Soc. B. 360, 443–455

Cowie-Haskell, B.D. y J.M. Delaney, 2003. Integrating Science into the Design of the Tortugas Ecological Reserve. MTS Journal 37(1): 68-79.

de Groot R.S., M.A. Wilson, M.J. Roelof y B Boumans, 2002. A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41: 393–408

Halpern B.S. y R.R. Warner, 2002. Marine reserves have rapid and lasting effects. Ecology Letters, 5: 361–366.

Hoyt, E. 2004. Marine Protected Areas for Whales, Dolphins and Porpoises: A World Handbook for Cetacean protection. J. y J. EarthScan, 492 p

Sloan N.A. 2002. History and application of the wilderness concept in marine conservation. Conservation Biology 16: 294-305

The Five-S Framework for Site Conservation: A Practitioner’s Handbook for Site Conservation Planning and Measuring Conservation Success © 2003 by The Nature Conservancy

Westmacott, S., 2002. Where Should the Focus be in Tropical Integrated Coastal Management? Coastal Management, 30:67–84.

Bibliografía complementaria Agardy, T. S. (1997). Marine Protected Areas and Ocean Conservation, Academic

Press: San Diego, USA. 244 pp. Chapter 4. Carr, M. H. (2000). Marine protected areas: challenges and opportunities for

understanding and conserving coastal marine ecosystems. Environmental Conservation 27(2):106-109.

CEDMMRPAUS. (2001). Marine Protected Areas: Tools for Sustaining Ocean Ecosystems, National Academy Press: Washington, D.C, USA. Chapters 1 y 2.

Hannesson, R. (1998). Marine reserves: What would they accomplish? Marine Resource Economics 13:159-170.

Hughes, TP; Baird, AH; Bellwood, DR; Card, M; Connolly, SR; Folke,C; Grosberg, R; Hoegh-Guldberg, O; Jackson, JBC; Kleypas, J; Lough, JM; Marshall, P; Nystroem, M; Palumbi, SR; Pandolfi, JM; Rosen, B; Roughgarden, J. 2003 Climate Change, Human Impacts, and the Resilience of Coral Reefs.Science (Washington) [Science (Wash.)]. Vol. 301, no. 5635, p.

Jackson, J. B. C. (2001). What was natural in the coastal oceans? Proceedings of the National Academy of Sciences, USA 98(10): 5411-5418.

Page 224: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

224

Jackson, JBC; Kirby, MX; Berger, WH; Bjorndal, KA; Botsford, LW; Bourque, BJ; Bradbury, RH; Cooke, R; Erlandson, J; Estes, JA; Hughes, TP; Kidwell, S; Lange, CB; Warner, RR; et al. 2001 Historical overfishing and the recent collapse of coastal ecosystems Science (Washington) [Science (Wash.)]. Vol. 293, no. 5530, p.

Pandolfi, JM; Bradbury, RH; Sala, E; Hughes, TP; Bjorndal, KA; Cooke, RG; McArdle, D; McClenachan, L; Newman, MJH; Paredes, G; Warner, RR; Jackson, JBC. 2003 Global Trajectories of the Long-Term Decline of Coral Reef Ecosystems Science (Washington) [Science (Wash.)]. Vol. 301, no. 5635, p.

Para la sección de aspectos biológicos y ecológicos Alder, J., Zeller, D., y Pitcher, T. (2002). A method for evaluating marine protected

area management, Coastal Management 30:121-131. CEDMMRPAUS. (2001). Marine Protected Areas: Tools for Sustaining Ocean

Ecosystems, National Academy Press: Washington, D.C, USA. Chapter 7. Chiappone, M. y Sealey, K.M.S. (2000). Marine reserve design criteria and

measures of success: Lessons learned from the Exuma Cays Land and Sea Park, Bahamas, Bulletin of Marine Science 66(3):691-705.

Cowen, R. K., Lwiza, K. M. M., Sponaugle, S., Paris, C. B. y Olson, D. B. (2000). Connectivity of marine populations: Open or closed? Science 287: 857-859.

Dias, P. C. (1996). Sources and sinks in population biology, TREE 11(8):326-330. Murray, S. N., Ambrose, R. F., Bohnsack, J. A., Botsford, L. W., Carr, M. H., Davis,

G. E., Dayton, P. K., Gotshall, D., Gunderson, D. R., Hixon, M. A., Lubchenco, J., Mangel, M., MacCall, A., McArdle, D. A., Ogden, J. C., Roughgarden, J., Starr, R. M., Tegner, M. J. y Yoklavich, M. M. (1999). No-Take Reserve Networks: sustaining fishery populations and marine ecosystems, Fisheries 24(11):11-25.

Parsons, T.R. (1992) The removal of marine predators by fisheries and the effects on trophic structure, Marine Pollution Bulletin 25:51-53.

Pinnegar, J. K., Polunin, N. V. C., Francour, P., Badalamenti, F., Chemello, R., Harmelin-Vivien, M. L., Hereu, B., Milazzo, M., Zabala, M., D'Anna, G. y Pipitone, C. (2000). Trophic cascades in benthic marine ecosystems: lessons for fisheries and protected-area management, Environmental Conservation 27(2):179-200.

Roberts, C. M., Bohnsack, J. A., Gell, F., Hawkins, J. P. y Goodridge, R. (2001). Effects of Marine Reserves on Adjacent Fisheries. Science 294:1920-1923.

Roberts, C.M. (1995) Effects of fishing on the ecosystem structure of coral reefs. Conservation Biology 9:988-995.

Page 225: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

225

Bibliografía complementaria Agardy, M.T. (1993). Accommodating ecotourism in multiple use planning of

coastal and marine protected areas, Ocean Coastal Management 20(3):219-239.

Agardy, T. (2000). Information needs for marine protected areas: scientific and societal, Bulletin of Marine Science 66(3):875-888.

Agardy, T. S. (1997). Marine Protected Areas and Ocean Conservation, Academic Press: San Diego, USA. 244 p.

Dixon, J. A., Scura, L. F. y Van't Hof, T. (1993). Meeting ecological and economic goals: Marine parks in the Caribbean, Ambio 22(2-3):117-125.

Mascia, M. B. (1999). Governance of marine protected areas in the Wider Caribbean: Preliminary results of an international mail survey, Coastal Management 27(4):391-402.

Rodriguez-Martinez, R. y Ortiz, L.M. (1999). Coral reef education in schools of Quintana Roo, Mexico, Ocean and Coastal Management 42(12):1061-1068.

Suman, D., Shivlani, M. y Milon, J. W. (1999). Perceptions and attitudes regarding marine reserves: a comparison of stakeholder groups in the Florida Keys National Marine Sanctuary, Ocean & Coastal Management 42(12):1019-1040.

Van'-t-Hof, T. (1992). Coastal and marine protected areas in the Caribbean: How can we make them work? Parks 3(1):32-35.

Page 226: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

226

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u octavo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Manejo sostenible de los sistemas de producción

acuática Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos El alumno conocerá los principios y los conceptos para el

desarrollo de sistemas integrados sostenibles Se capacitará en el diseño de sistemas de producción

integrados y sostenibles, fundamentados en el uso racional de los recursos locales y en compatibilidad con el ambiente.

Razonará sobre los beneficios que se derivan de la aplicación de alternativas ecológicas e integradas para el desarrollo de la producción sostenible en acuacultura.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total.

Page 227: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

227

Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. Cumplimiento con las lecturas a través de debates

simulados 10%. Examen final teórico 50%.

Unidades temáticas del programa teórico

Número de horas por

unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

10 I. Impactos de la acuacultura convencional sobre el medio ambiente y la necesidad de desarrollar sistemas de acuacultura sostenible.

2. Naturaleza del impacto ambiental. 3. Cuantificación de los impactos. 4. Evaluación del impacto ambiental. 5. Medidas para la mitigación del impacto ambiental.

10 8 II. Principios y conceptos de ecología aplicada a la acuacultura. 1. Efectos ecológicos de la introducción de especies:

introducción al concepto de bioinvasión. 2. Prácticas de control de organismos introducidos.

15 8 III. Manejo de sistemas de cultivo. 1. Manejo sostenible de los recursos naturales: utilización

sostenible del agua, sistemas de recirculación y alternativas para la fertilización en los sistemas de producción acuática.

2. Las fuentes de energía integradas a los sistemas de producción sostenibles.

3. Sistemas diversificados e integrados mixtos y rentables en la producción acuícola.

4. Sistemas intensivos y extensivos. 15 8 IV. Metodologías para el diseño, monitoreo y evaluación de

sistemas acuícolas sostenibles. 1. Identificación de sitios potenciales y prácticas de manejo

para la acuacultura sostenible. 2. Introducción al diseño de sistemas de cultivo

sostenibles. 3. Fuentes de utilización de agua, sistemas de

recirculación. 4. Manejo de desechos: fuentes de desechos

(metabólicos, alimentarios, fertilización, residuos tóxicos.5. Pérdidas por depredación: relaciones depredador-presa

en sistemas de cultivo. 15 8 V. Patógenos en el ambiente acuático

1. Ocurrencia de organismos patógenos.

Page 228: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

228

2. Causas ambientales de enfermedades. 3. Enfermedades introducidas. 4. Introducción al control de enfermedades.

15 VI. Impactos socioculturales y económicos 80 32 Sumas

112 Total de horas Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en acuacultura. De preferencia un profesionista o investigador consolidado en estos temas. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema. Bibliografía básica Baird, D.J., M.C.M. Beveridge, L.A. Kelly, y J.F. Muir. 1996. Aquaculture and Water

resource management. Blackwell Science, Oxford, UK. Davenport, J., K. Black, G. Burnell, T.Cross, y S.Culloty. 2003. Aquaculture: The

Ecological Issues. Blackwell Publishers, London. Jana, B.B., C.D. Webster, y S.D.Doijode. 2003. Sustainable Aquaculture: Global

Perspectives. Food Products Pr. Nath, S.S., J.P. Bolte, L.G. Ross, y J.Aguilar-Manjarrez. 2000. Applications of

geographical information systems (GIS) for spatial decision support in aquaculture. Aquacultural Engineering 23:233-278.

Pillay, T.V.R. 2004. Aquaculture and the environment. Iowa State University Press, Oxford, UK.

Pullin, R.S.V., H. Rosenthal, y J.L. MacLean. 1993. Environment and aquaculture in developing countries. ICLARM, Manila, Philippines.

Bibliografía complementaria Costa-Pierce, B.A. 2003. Ecological Aquaculture. Iowa State University Press. Black, K.D. 2001. Environmental impacts of Aquaculture. Sheffield Academic

Press/CRC Press, Shefield, UK. Osuna, F.P. 2001. Camaronicultura y Medio Ambiente. Instituto de Ciencias del

Mar y Limnologia / El Colegio de Sinaloa / Programa Universitario de Alimentos, Mexico, D.F., Mexico.

Primavera, J.H. 1997. Socioeconomic impacts of shrimp culture. Aquaculture Research 28:815-822.

Page 229: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

229

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo semestre u octavo

Clave: Xxxxx Asignatura: Bioquímica de la nutrición Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Introducir al alumno en el conocimiento de los mecanismos de

las bases de la fisiología digestiva y del metabolismo en relación con la alimentación, desglosando los mecanismos de digestión del alimento y los procesos anabólicos, en los organismos acuáticos de interés comercial.

Metodología de la enseñanza

Es un curso teórico práctico en el que se realizarán exposiciones orales de las temáticas por parte del profesor responsable. Se propone las participación activa de los estudiantes por medio de seminarios en los cuales, cada estudiante seleccionará un organismo de su interés y le dará seguimiento en los diversos temas del curso, de tal manera que al finalizar el mismo, el estudiante tendrá un modelo particular integral. El curso contendrá una serie de prácticas, incluyendo disecciones, hasta el manejo de técnicas de bioquímica.

Sugerencias didácticas

Se usarán materiales de apoyo audiovisual (presentaciones, videos, etc). Invitación de expositores especialistas.

Formas de evaluación

Exámenes escritos por cada temática, reportes escritos de las prácticas, y participación en clase.

Page 230: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

230

Unidades temáticas Número de

horas por unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

25 10 I. Características bioquímicas del alimento 1. Proteínas 2. Carbohidratos 3. Lípidos 4. Vitaminas 5. Minerales

30 12 II. Bases bioquímicas del metabolismo y nutrición en organismos acuáticos poiquilotermos

1. Características físicas del agua y las consecuencias en el metabolismo de los organismos heterótrofos.

2. Hábitos alimenticios y mecanismos de atracción del alimento en los organismos acuáticos

3. Morfología y fisiología del aparato digestivo 3.1. Invertebrados 3.2. Moluscos 3.3. Crustáceos 3.4. Vertebrados 3.5. Peces

4. Digestión del alimento y enzimas relacionadas con el

catabolismo de los nutrientes en organismos acuáticos. 5. Estructura y función y mecanismos cinéticos y químicos

de las reacciones catalizadas por enzimas 5.1. Proteinasas. 5.2. Carbohidrasas 5.3. Esterasas y lipasas

6. Bases bioquímicas del anabolismo de organismos acuáticos poiquilotermos 6.1. Transporte de nutrientes a través del integumento en invertebrados 6.2. Transporte de nutrientes en los órganos gastro-intestinales y sus divertículos en invertebrados 6.3. Absorción intestinal de nutrientes en los peces 6.4. Herbívoros 6.5. Carnívoros. 6.6. Omnívoros

25 10 III. Particularidades del metabolismo de los macronutrientes de acuerdo con la posición trófica de los organismos acuáticos

1. Nitrógeno 2. Lípidos

Page 231: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

231

3. Carbohidratos 80 32 Sumas

112 Total de horas Perfil profesiográfico Se requiere de un profesor con conocimientos en bioquímica, fisiología de la digestión y nutrición, especializado en organismos acuáticos. Bibliografía básica Bliss, D.E (Ed). The Biology of Crustacea, Vols. 5 y 9, Academic Press, INC,

London. Dejours P., Bolis L., Taylor, C.R., Weibel, E (eds). 1987. Comparative physiology

life in water and on land (Vol 9). Liviana-Springer-Verlag, Berlín, New York. USA, 553 p.

Leningher A., Nelson D.L., Cox, M. 1992. Principles of Biochemistry. Worth PublishersNew York, EUA, 984 p.

Palmer, T. 1995. Understanding Enzymes (4 ed). Prentice Hall, London, England, 389 p.

Prosser, C.L. 1978. Comparative Animal Physiology. Saunders College Philadelphia.

Schefer, 1980. Nutrición de peces. Editorial LIMUSA, México. Bibliografía complementaria Berdanier, C.D., y Hargrove J.L. 1999. Nutrition and gene expression. CRC Press,

New York, USA, 525 p. Conklin, D.E., Akiyama, D.M. (Eds). Crustacean Nutrition. Advances in World

Aquaculture Society, Vol 6. World Aquauclture Society, Baton Rouge Louisiana, pp 51-70

Hochachka P.W y Somero G.N. 1973. Strategies of Biochemical Adaptation, Editorial Saunders. 337 p.

Page 232: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

232

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u Octavo semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Métodos de estudio de la fauna silvestre y su

conservación Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Introducir al alumno en la sistemática y taxonomía de los

vertebrados silvestres, así como su abundancia y distribución en la zona costera. Identificación de las especies en peligro de extinción, y el establecimiento de diferencias entre las zonas influidas por asentamientos humanos y las áreas naturales protegidas. En la sección práctica se adiestrará al estudiante en los métodos directos e indirectos para determinar la presencia y densidad de las diversas especies, así como de sus hábitos alimentación.

Metodología de la enseñanza

Es un curso teórico práctico en el que se realizarán exposiciones orales de las temáticas por parte del profesor responsable. Se propone las participación activa de los estudiantes por medio de seminarios en los cuales, cada estudiante seleccionará un organismo de su interés y le dará seguimiento en los diversos temas del curso, de tal manera que al finalizar el mismo, el estudiante tendrá un modelo particular integral. El curso contendrá una serie de prácticas, en las cuales se aplicarán las diversas técnicas de muestreo para estimaciones de densidad y presencia de los organismos.

Sugerencias didácticas

Se usarán materiales de apoyo audiovisual (presentaciones, videos, etc). Invitación de expositores especialistas.

Formas de evaluación

Exámenes escritos por cada temática, reportes escritos de las prácticas, y participación en clase.

Page 233: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

233

Unidades temáticas

Número de horas por unidad

Nombre de la unidad

Teoría Práctica

12 5 I.1. Introducción a la taxonomía y sistemática de los invertebrados de la zona costera I.2. Taxonomía y sistemática de los vertebrados silvestres de la zona costera

1. Anfibios 2. Reptiles 3. Aves 4. Mamíferos

12 5 II. Distribución y abundancia de la fauna silvestre en la zona

costera 1. Invertebrados 2. Anfibios 3. Reptiles 4. Aves 5. Mamíferos

14 5 III. Métodos de muestreo de la fauna silvestre

1. Métodos indirectos 1.1. Identificación por medio de huellas y rastros 1.2. Análisis de heces fecales 1.3. Análisis de densidad a partir de delimitación de áreas, usando las heces fecales como indicadores de abundancia

12 5 IV. Métodos de muestreo directos

1. Uso de trampas y marcaje y remarcaje 2. Observaciones, conteos, etc.

16 7 V. Conservación de la fauna silvestre 1. Criterios que determinan a las especies en peligro de extinción 2. Criterios ecológicos de la restauración

2.1. Manejo en condiciones de cautiverio 2.2. Controles (redoblamiento, re-ubicaciones, etc)

14 5 VI. Legislación de protección de la fauna silvestre en la zona

costera 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 2. Ley General de Vida Silvestre. 3. Reglamento de Áreas Naturales Protegidas

Page 234: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

234

4. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2002. 5. Listados de especies amenazadas. 6. Unidades de Manejo Ambiental

80 32 Sumas

112 Total de horas Perfil profesiográfico Se requiere de un profesor con conocimiento en la taxonomía, sistemática y métodos de muestreo de fauna silvestre. Bibliografía básica Bibby,CJ, Lunn, J 1982 Conservation of reed beds and their avifauna in England

and Wales. BiologicaI Conservation 23: 167-186. Bolton, M. (ed.) 1997. Conservation and the use of wildlife resources. Chapman &

Hall, London. Bratton, J y Andrews, J 1991 Invertebrate conservation - principles and their

application to broadleaved woodland. British Wildlife 2: 335-344 Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham, y J.L. Laake. 1993. Distance

Sampling: estimating abundance of biological populations. Chapman & Hall, London.

Caughley, G. y A. Gunn. 1996. Conservation biology in theory and practice. Blackwell Science, Massachusetts.

English Nature, 2000. Conservation of invertebrates in England: a review and framework. English Nature, 64 p.

Flores-Villela, Ó. y P. Gerez, 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. CONABIO-UNAM, 437 p.

Forman, R.T.T. y M. Godron. 1986. Landscape ecology. John Wiley & Sons, New York.

Goldsmith, F.B. 1991. Monitoring for conservation and ecology. Chapman and Hall, London.

Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm, Ltd., London.

Robinson, J.G. y K.H. Redford, eds. 1991. Neotropical wildlife use and conservation. Chicago University Press, Chicago.

Rodríguez, R. 1987. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. The Wildlife Society.

Sutherland, W.J. 1996. Ecological census techniques. Cambridge University Press, Cambridge.

Taylor, V.J. y N. Dunstone, eds. 1996. The exploitation of mammal populations. Chapman and Hall, London.

Turner, M.G. y R.H. Gardner, eds. 1991. Quantitative methods in landscape ecology. Springer-Verlag, New York.

Page 235: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

235

White, G.C. y R.A. Garrott. 1990. Analysis of wildlife radio-tracking data. Academic Press, Inc., San Diego.

Wilson, D.E., F.R. Cole, J.D. Nichols, R. Rudran y M.S. Foster (editores). 1996. Measuring and monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Mammals. Smithsonian Institution Press, Washington.

Wittenberg, R. y M.J.W. Cook, (eds.). 2001. Invasive alien species: A toolkit of best prevention and management practices. CAB International, Wallinford

Bibliografía complementaria Anónimo, 1988. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Diario Oficial de la Federación. 28 de enero. Anónimo. 1952. Ley Federal de Caza. Diario Oficial de la Federación. 5 de enero. Diamond, JM 1975 The island dlemma - lessons of modern biogeographic studies

for the design of natural reserves. Biological Conservation 129-146 Duffey, E 1973 Araneae. In: Monks Wood. A nature reserve record (Ed by RC

Steel y RC Welch) pp.234 - 240, The Nature Conservancy, Abbots Ripton Elton, CS 1966 The pattern of animal communities. Chapman and Hall, London ICBP 1992 Putting biodiversity on the map: priority areas for global conservation.

Summary ICBP, Cambridge Kleiman, D.G., M.E. Allen, K.V. Thompson, y S. Lumpkin. 1996. Wild mammals in

captivity: principles and techniques. The University of Chicago Press, Chicago.

Laurance, WFy Yansen, E 1991 Predicting the impacts of edge effects in fragmented habitats. Biological Conservation 55: 77-92

Morris, MJ y Plant, R 1983 Response of grassland invertebrates to management by cutting V. Changes in Hemiptera following cessation of management. Journal of Applied Ecology 20:1 57 -1 77

Morrison, M.L., B.G. Marcot y R.W. Mannan. 1992. Wildlife habitat relationships. The University of Wisconsin Press, Madison.

Nielsen, L. y R.D. Brown (eds.). 1988. Translocation of wild animals. Wisconsin Humane Society, Milawaukee, y Caesar Kleberg Wildlife Research Institute, Kingsville.

Prendergast, JR, Ouinn, RM, Lawton JH, Eversham, BC y Gibbons, DW 1993 Rare species, the coincidence of diversity hotspots and conservation strategies. Nature 365: 335-337

SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2002, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación 488(10):2-60.

SEMARNAP. 1997. Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural. SEMARNAP, México.

SEMARNAP. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación, 3 de julio de 2000.

Simberloff, D. 1986. Design of nature reserves. In: Wildlife conservation evaluation (Ed by MJ Usher) pp.315-337 Chapman & Hall, London

Soulé, M.E. 1986. Conservation Biology. Sinauer, Mass

Page 236: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

236

Southwood, T.R.E., Brown, V.K. y Reader, P.M. 1979. The relationships of plant and insect diversities in succession. Biological Journal of the Linnaean Soclety 12: 327-348

Thomas, J.A 1986. RSNC guide to butterlfies of the British isles. Hamlyn, London Whittaker, R.H. 1975. Communities and ecosystems 2nd Edn. Macmillan New

York

Page 237: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

237

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u Octavo semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Nutrición acuícola Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12

Objetivos Brindar al estudiante los conceptos básicos del factor alimento y los procesos de obtención de energía y componentes corporales en los organismos heterótrofos, y los eventos metabólicos (catabolismo y anabolismo), así como la interacción entre los nutrientes y la expresión fenotípica y los mecanismos de regulación genética que los nutrientes producen en los organismos, invertebrados y vertebrados. Especial énfasis se hará en los organismos acuáticos, aunque se discutirán las diferencias metabólicas básicas que existen entre éstos y los organismos terrestres.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Curso teórico práctico en el que se impartirán exposiciones del profesor de las temáticas contenidas en el curso. Se diseñarán seminarios y lecturas complementarias, con exposiciones orales por parte de los estudiantes. Se diseñarán prácticas para el conocimiento práctico de la materia, tales como formulación y elaboración de alimentos artificiales, diseños de experimentos de nutrición. Visitas a plantas de alimentos y granjas de cultivo

Sugerencias didácticas

Se usarán medios audiovisuales de apoyo, lecturas específicas y la participación de expositores invitados (tecnólogos de alimentos y productores de alimentos artificiales.

Page 238: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

238

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

Teoría Práctica

15 6 I. Generalidades de la nutrición. 1. Aspectos químicos y bioquímicos de los principales

nutrientes contenidos en los alimentos. 2. conceptos básicos de la bioenergética de los alimentos y

el papel de la energía en el metabolismo de los organismos

15 6 II. Requerimientos nutritivos cualitativos y cuantitativos en los animales acuáticos

1. Macronutrientes (proteínas, lípidos y carbohidratos) 2. Micronutrientes (vitaminas y minerales) 3. Cambios de estas necesidades en las distintas fases del

ciclo de vida 4. diferencias específicas de los requerimientos

nutricionales 20 7 III. Fuentes de proteína, lípidos y carbohidratos

1. Materias primas necesarias para la confección de alimentos artificiales tanto convencionales como no convencionales

2. Alternativas para la sustitución de materias primas convencionales (tales como la harina de pescado y la soya) por fuentes alternativas que no compitan con el consumo humano.

3. Formas de evaluación de la calidad nutricional de los nutrientes (digestibilidad in Vitro, digestibilidad aparente)

14 6 IV. Enfermedades nutricionales

1. Características principales derivadas de la desnutrición en los organismos

2. Factores antinutricionales que pueden contener las materias primas que se emplean en la confección de los alimentos

3. Sintomatología de las enfermedades nutricionales y sus formas de prevención.

16 7 V. Nutrición y Genética 1. Función metabólica e informacional de los nutrientes 2. Elementos de control de la regulación de los genes en

respuesta a la dieta 3. Papel de los nutrientes en el circuito de retroalimentación

del control. 80 32 Sumas

Page 239: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

239

112 Total de horas Perfil profesiográfico Se requiere de un profesional de la nutrición con especialidad en los organismos acuáticos. Bibliografía básica Tacon AG. 1990. Standard Methods for the Nutrition and Feeding of Farmed Fish

and shrimp. Argent Laboratories. Redmond, Washington U.S.A, tres tomos. New M. 1987. Feed and Feeding of fish and shrimp. United Nations Development

Programe. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome,pp 275.

Pike R, y Brown M. 1984. Nutrition, an Integrated Approach. MacMillan Publishing Company, New York, 1068, p.

D’Abramo, Conklin D.F., y Akiyama D.M. 1997. Crustacean Nutrition, Advances in World Aquaculture, Vol. 6, The World Aquaculuture Society, Louisiana, 587, p.

Fast A.W. y Lester L.J.1992. Marine Shrimp Culture, Principles and practices. Elsevier, Amsterdam, 862.

Randall, D., Burggren W., French K. 1998. Fisiología Animal, Mecanismos y adaptaciones McGraw-Hill Internacional, Madrid, 798 p.

Lucas A., 1992, Bioenergetic of Aquatic Animals, Taylor and Francis Publishers, UK, 169 p.

Bibliografía complementaria Berdanier, C.D. y Hargrove J.L. 1999. Nutrition and gene expression. CRC Press,

New York, USA, 525 p. Bliss, D.E (Ed). The Biology of Crustacea, Vols. 5 y 9, Academic Press, INC,

London. Conklin, D.E., Akiyama, D.M. (Eds). Crustacean Nutrition. Advances in World

Aquaculture Society, Vol 6. World Aquaculture Society, Baton Rouge Louisiana, pp 51-70

Dejours P., Bolis L., Taylor, C.R., Weibel, E (eds). 1987. Comparative physiology life in water and on land (Vol 9). Liviana-Springer-Verlag, Berlín, New York. USA, 553 p.

Hochachka P.W y Somero G.N. 1973. Strategies of Biochemical Adaptation, Editorial Saunders. 337 p.

Leningher A., Nelson D.L., Cox, M. 1992. Principles of Biochemistry. Worth PublishersNew York, EUA, 984 p.

Palmer, T. 1995. Understanding Enzymes (4 ed). Prentice Hall, London, England, 389 p.

Prosser, C.L. 1978. Comparative Animal Physiology. Saunders College Philadelphia.

Schefer, 1980. Nutrición de peces. Editorial LIMUSA, México.

Page 240: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

240

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u octavo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Bioeconomía Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12

Objetivos Es introducir al alumno al análisis económico de los sistemas de producción de la zona costera. Al finalizar el curso el alumno: • Analizará de manera crítica las valoraciones económicas

de sistemas de producción en la zona costera. • Será capaz de presentar propuestas económicas que

concilien el mantenimiento de los ecosistemas costeros y las necesidades de uso que tenemos de ellos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se basará en la exposición de los temas por parte del profesor, quien deberá demandar la participación activa de los alumnos a través de preguntas relacionadas con los temas expuestos. Se realizarán lecturas obligatorias, cuyos contenidos serán discutidos en grupo.

Sugerencias didácticas

Se sugiere que los alumnos realicen exposiciones sobre las lecturas. Que se invite a diversos expositores a dar seminarios y participar en mesas redondas para discutir sus puntos de vista.

Forma de evaluación

Las evaluaciones consistirán en exámenes teóricos, participación en clase, tareas y controles de lectura, y participación activa en mesas redondas.

Page 241: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

241

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

6 I. Introducción 1. La bioeconomía: el nuevo paradigma de la ciencia económica 2. Introducción a la dinámica básica de poblaciones explotadas3. Modelos: bondades y limitantes

16 II. Modelos económicos de explotación de recursos renovables

1. Pesquerías 2. Sobrepesca económica versus sobrepesca biológica 3. Manejo óptimo de pesquerías 4. Políticas de manejo pesquero 5. El modelo de Shaefer 6. Variaciones lineales 7. Los riesgos de la extinción

20 III. Aspectos teóricos del capital en el manejo de recursos

1. Tasas de interés-descuento 2. Teoría del capital y recursos rentables 3. Modelos no-autónomos 4. Aplicaciones y casos de estudio

10 IV. Oferta y demanda: modelos no-lineales (10 h)

1. Introducción a la teoría 2. Efectos no-lineales en los costos: pulsos de explotación 3. Modelos teóricos

10 V. Sistemas dinámicos (10 h)

1. Aspectos teóricos 2. Análisis en un plano: teoría lineal 3. Isoclinas 4. Sistemas no-lineales plano-independientes 5. El límite de los ciclos 6. Modelo de Gause de competencia: economía y ecología

10 VI. Modelos discretos en el tiempo 1. Modelos stock-recluta 2. El modelo de Beverton-Holt 3. Modelos de cohortes 4. Funciones pesqueras de producción 5. Principio de máximo discreto 6. Programación dinámica

Page 242: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

242

6 VII. Teoría de control de recursos 1. Modelos conductuales 2. Análisis de optimización 3. Cuotas transferibles 4. Cuotas de explotación

10 VIII. Pesquerías multiespecíficas

1. Productividad diferencial 2. Competencia 3. Explotación selectiva 4. Un modelo de difusión: la zona costera

8 IX. Modelación estocástica de recursos

1. Programación dinámica estocástica 2. Modelos rotacionales 3. El principio de incertidumbre

96 Total de horas Perfil profesiográfico Se desea que el profesor tenga una sólida carrera académica en el área de economía, así como una visión amplia sobre los diversos modelos económicos utilizados en los sistemas de producción costeros. Bibliografía básica Colin W. Clark, 1990. Mathematical Bioeconomics: The Optimal Management of

Renewable Resources, 2nd Ed, Wiley. Peter A. Corning, 2005. Holistic Darwinism: Synergy, Cybernetics, and the

Bioeconomics of Evolution. University Of Chicago Press. Hannesson, R., 1993. Bioeconomic Analysis of Fisheries. Halsted Press. Kozo Mayumi, 2001. The Origins of Ecological Economics: The Bioeconomics of

Georgescu-Reogen (Routledge Research in Environmental Economics). Routledge Pub.

Judd Hammack, 1974. Waterfowl and Wetlands : Toward Bioeconomic Analysis. Resources for the Future Pub. Esp.

Geoffrey Allen, 1984. Bioeconomics of Aquaculture (Developments in Aquaculture and Fisheries Science). Elseviere.

Bibliografía complementaria Robert L Dow, 1975. Bioeconomic relationships for the Maine lobster fishery with

consideration of alternative management schemes (NOAA technical report NMFS SSRF).

Page 243: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

243

Entropy and bioeconomics: Proceedings, first International Conference of the E.A.B.S., Rome 28-30 November 1991, European Association for Bioeconomic Studies.

Boulding Kenneth,1966. The economics of the coming spaceship earth in Jarret ed. Environmental Quality in a Growing Economy John Hopkins.

Brundtland Gro Harlem, 1987. Our Common Future, Oxford University Press. Club de Rome,1972. Halte à la croissance ?- traduction française Fayard. Daly Hermann,1978. On Economics as a Life Science - Journal of Political

Economy. Georgescu-Roegen Nicholas,1971. The Entropy Law and the Economic Process.

Harvard University Press. Naredo Jose-Manuel, 1987. La economía en evolución, Siglo Veintiuno. Odum Howard, 1971. Environment, Power and Society, Wiley Interscience. Dussel Peters, E. 2003. Ser maquila o no ser maquila ? Es ésa la pregunta?,

Comercio Exterior, Vol. 53, Nzm. 4, abril.

Page 244: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

244

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u octavo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Comercio de la biodiversidad Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso- seminario Tipo Teórico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12 Objetivos Proveer herramientas conceptuales y metodológicas dirigidas al

estudio del comercio de biodiversidad. Al finalizar el curso el alumno:

Habrá adquirido el marco conceptual básico sobre el comercio de biodiversidad.

Habrá adquirido habilidades para traducir el conocimiento científico a condiciones aplicadas a la comercialización de biodiversidad, y podrá proponer soluciones a problemas concretos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Se basará en la exposición de los temas por parte del profesor, quien deberá demandar la participación activa de los alumnos a través de preguntas relacionadas con los temas expuestos. Se realizarán lecturas obligatorias, cuyos contenidos serán discutidos en grupo.

Sugerencias didácticas

Se sugiere que los alumnos realicen exposiciones sobre las lecturas. Que se invite a diversos expositores a dar seminarios y participar en mesas redondas para discutir sus puntos de vista.

Forma de evaluación

Las evaluaciones consistirán en exámenes teóricos, participación en clase, tareas y controles de lectura, y participación activa en mesas redondas.

Page 245: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

245

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

12 I. Usos comerciales de la biodiversidad 1. Clasificación 2. Ejemplos

20 II. Comercio internacional legal

1. Definiciones y escalas 2. Países involucrados y sus motivos 3. Principales especies sujetas a comercio 4. Tipos y usos de especímenes, productos y subproductos 5. Canales de distribución 6. Volúmenes y valor 7. Aspectos socioeconómicos 8. Regulación y control 9. Acuerdos multilaterales (ejemplo CITES) 10. Estudios de caso 11. El papel de México en el comercio internacional

20 III. Comercio nacional legal

1. Definiciones 2. Actores involucrados y sus motivos 3. Principales especies sujetas a comercio 4. Tipos y usos de especímenes, productos y subproductos 5. Canales de distribución 6. Volúmenes y valores 7. Aspectos socioeconómicos 8. Regulación y control 9. Estudios de caso

15 IV. Comercio ilegal

1. Definiciones 2. Incentivos para una explotación ilegal 3. Actores involucrados y sus motivos 4. Principales especies sujetas a comercio 5. Tipos y usos de especímenes, productos y subproductos 6. Rutas y canales de distribución 7. Volúmenes y valores 8. Aspectos socioeconómicos 9. Estudios de caso

10 V. Sistemas de información del comercio

1. Reportes nacionales

Page 246: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

246

2. Aduanas 3. Información proveniente de ONGs 4. Infracciones 5. Unidades especializadas

8 VI. Efecto del comercio en poblaciones

1. Usar o no usar, la controversia 2. Casos de estudio no sustentables 3. Casos de estudio sustentables

6 VII. Hacia la sustentabilidad (6 h)

1. Asuntos económicos, sociales, institucionales, ecológicos 2. Beneficios del uso comercial para la conservación 3. Manejo del uso comercial para la conservación de la biodiversidad

96 Total de horas Perfil profesiográfico Se desea que el profesor tenga una sólida carrera académica en el área de economía, así como una visión amplia sobre el comercio de biodiversidad. Se sugiere la participación de profesores invitados, así como de personas activas en el comercio de biodiversidad. Bibliografía básica Apte, T. 2005. An Activist Approach to Biodiversity Planning: A handbook of

participatory tools used to prepare India’s National Biodiversity Strategy and Action Plan. IIED EarthPress, 150 p.

Caughley, G. y A. Gunn. 1996. Conservation Biology in Theory and Practice. Blackwell Science. USA. 459p.

Dobson, P.A. 1998. Conservation and Biodiversity. Scientific American Library. USA. 264p.

Hemley, G. (ed.) 1994. International Wildlife Trade. Island Press, USA, 178 p. Hutton, J. y B. Dickson. 2000. Endangered Species Threatened Convention. The

Past, Present and Future of CITES. Earthscan/African. Resources Trust. UK. 202p.

Milner-Gulland y Mace, R. 1998. Conservation of biological resources. Oxford: Blackwell Science. 404 p.

Oldfield S., 2003. The Trade in Wildlife: Regulation for Conservation. James & James/Earthscan, 225 p.

Reeve, R. 2002. Policing International Trade in Endagered Species. The CITES Treaty and Compliance. Earthscan. 346p.

Robinson, G.J. y K.H. Redford. 1997. Uso y Conservación de la Vida Silvestre Neotropical. The University of Chicago Press. Fondo de Cultura Económica. 612p.

Page 247: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

247

Swanson y Barbier. 1992. Economics for the Wilds. Wildlife, Diversity and Development. Island Press. 226p.

Bibliografía complementaria Fitzgerald, S. 1989. International Wildlife Trade: Whose Business is it?. WWF.

Washington, DC. 459p. Freese, C. 1998. Wild Species as Commodities. Island Press. Washington, DC.

319p. Harris, D. et al. 2003. CITES Trade Data. An Under-Utilised Wildlife Resource. A

Report of the CITES Trade Data Analysis Project. IUCN/SSC Wildlife Trade Programme and TRAFFIC International. RBG Kew/UNEP-WCMC.

Hutton, J. y N. Leader-Williams. 2003. Sustainable use and incentive-driven conservation: realigning human and conservation interests. Oryx 37: 215-226.

IUCN. 1998. Trade measures in International Environmental Agreements. IUCN Report. 111p.

Pérez Gil, R. et al. 1996. Importancia económica de los vertebrados silvestres de Mexico. CONABIO, Pg7 Consultores. Mexico, D.F. 170p.

Roe, D. et al. 2002. Making a Killing or Making a Living. Wildlife Trade, Trade Controls and Rural Livelihoods. Biodiversity and Livelihoods Issues No. 6. IIED. London, UK.

Roe, D., T. Mulliken, S. Milledge, J. Mremi, S. Mosha y M. Grieg-Gran, 2002. Making a Killing or Making a Living: Wildlife Trade, Trade Controls and Rural Livelihoods. EarthPrint, 128 p.

Vermeulen, S. y I Koziell, 2002. Integrating Local and Global Biodiversity Values: A Review of Biodiversity Assessment. EarthPrint, 384 p

Walpole M.J., G.G. Karanga, N.W. Siati y N. Leader-Williams, 2003. Wildlife and People: Conflict and Conservation in Masai Mara, Kenya Wildlife and Development Series 14. EarthPrint, 65 p.

WCMC. 1996. WCMC CITES Trade Database. Output User’s Guide. WCMC.

Page 248: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

248

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Sétimo u octavo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Métodos numéricos Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

4 4 128 12 Objetivos El propósito del curso es el de analizar y entender los

fundamentales teóricos que permitan al alumno plantear y resolver la solución numérica a un problema analíticamente complejo. Al terminar el curso, el alumno poseerá los conocimientos básicos para formular y resolver numéricamente ecuaciones lineales.

Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas computacionales. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno en el taller de cómputo. Soluciones de problemas prácticos, basados en sus proyectos de investigación. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica

como práctica) : 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas:10%.

Page 249: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

249

• Examen final teórico y entrega de soluciones numéricas a problemas selectos 50%.

Unidades temáticas

Número de horas por unidad

Nombre de la unidad

Teoría Práctica

12 12 I. Introducción al Programa MATLAB

24 24

II. Formulación teórica en espacios de dimensión finita: 1. Métodos Discretos 2. Formulación de problemas discretos. 3. Problemas con condiciones a la frontera. 4. Problemas de valor inicial. 5. Error Global y convergencia. 6. Consistencia y Error de truncamiento local. 7. Estabilidad. 8. La necesidad de Estabilidad. 9. Discretizaciones convergentes no estables. 10. La convergencia: convergencia bajo perturbaciones. 11. La necesidad de Consistencia. 12. Casos de convergencia para discretizaciones no

consistentes. 13. Casos de Convergencia de orden mayor que el orden de

consistencia. 14. Discretizaciones uniformente acotadas. 15. L-Consistencia.

10 10 III. Aplicaciones: Ecuaciones Lineales

10 10 IV. Aplicaciones: Interpolación

8 8 V. Aplicaciones: Mínimos cuadrados

64 64 Sumas 128 Total de horas

Perfil profesiográfico Dada la amplitud y la profundización que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una sólida formación matemática y amplia experiencia en métodos numéricos, así como en el desarrollo y uso de software especializado. De preferencia un profesor o investigador con una amplia trayectoria en estos temas. Esta asignatura podrá ser impartida por varios profesores especialistas en cada tema.

Page 250: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

250

Bibliografía básica Isaacson, E., H.B. Keller, Numerical Analysis of Numerical Methods. John Wiley,

New York, 1966. Mathews y Fink, Métodos Numéricos con MATLAB, tercera edición, Prentice Hall,

2000. Moler, Numerical Computing with MATLAB, The Mathworks, Inc.,2004.

http://www.mathworks.com/moler Nakamura, Análisis numérico y visualización gráfica con MATLAB, Prentice Hall,

1997. Sanz-Serna, Stability and Convergence in Numerical analysis - Linear Problems -

a simple comprehensive account, REP.1885. Bibliografía complementaria Mathews y Fink, Métodos Numéricos con MATLAB, tercera edición, Prentice Hall,

2000. Moler, Numerical Computing with MATLAB, The Mathworks, Inc.,2004.

http://www.mathworks.com/moler Nakamura, Análisis numérico y visualización

Page 251: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

251

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u Octavo semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Ecotoxicología Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-Práctico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Brindar al alumno conocimientos generales sobre

ecotoxicología bajo un enfoque integral que permita abordar los principales procesos de transporte, distribución, transformación y efectos de los compuestos químicos sobre los organismos de la zona costera y su interacción con los océanos, continentes y la atmósfera. Conseguir que los alumnos tengan un conocimiento de los principales métodos y técnicas usuales para la evaluación ecotoxicológica. Presentar al alumno la Ecotoxicología articulada con la biología de la Conservación y el desarrollo Sostenible.

Metodología de enseñanza-aprendizaje

Los temas principales serán abordados por exposiciones frente a grupo por parte del profesor. Así mismo se asignarán temas específicos para ser desarrollados, por parte de los estudiantes, en forma de exposiciones orales y además se efectuarán controles de lectura.

Sugerencias didácticas

Se usarán medios audiovisuales diversos (presentaciones, videos, etc). Visitas a industrias de la zona costera, así como granjas de producción de animales, y cuerpos de agua de la zona costera, en los que se realizarán prácticas demostrativas de las formas de muestras, para posteriormente llevarlas al laboratorio y mostrar los diversos métodos que se usan en la detección de contaminantes.

Page 252: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

252

Formas de evaluación

Exámenes escritos, por temáticas, controles de lectura, participación en clase y en seminarios

Unidades temáticas

Número de horas por unidad

Nombre de la unidad:

Teoría Práctica7 I. Introducción:

1. Definición y desarrollo histórico 2. Disciplinas y áreas de la ecotoxicología

9 II. Conceptos básicos

1. Definiciones de toxicidad, blanco, tóxico y toxina. 2. Exposición. Rutas de exposición, vías de exposición,

tiempo de exposición. 10 8 III. Toxicodinámica y toxicocinética

1. Absorción, distribución, almacenamiento y excreción. 2. Metabolismo: Fase I: oxidasas, hidrolasas,

reductasas.Fase II: glutatión S-transferasas, UDP glucuronosil-transferasas, sulfo-transferasas, metil-transferasas.

9 IV. Biomarcadores. 1. Generales y específicos 2. De efecto, de exposición, de susceptibilidad

9 8 V. Respuesta tóxica

1. Caracterización de la respuesta tóxica 2. Daño celular 3. Muerte celular 4. Genotoxicidad. 5. Inmutoxicidad

9 VI. Factores que modifican la toxicidad. 1. Influencia del medio 2. Interacciones químicas: sinergismo, potenciación

antagonismo. 3. c. Influencia del organismo receptor.

9 8 VII. Relación dosis-respuesta. 1. Curvas dosis-respuesta. 2. Toxicidad aguda y crónica. 3. Efectos letales y subletales 4. Efectos directos e indirectos 5. Efectos no-cancerígenos. 6. Efectos cancerígenos

9 VIII. Contaminantes y niveles de organización biológica 1. Biomagnificación 2. Efecto de los contaminantes a nivel organismo,

Page 253: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

253

población, comunidad y ecosistema 3. Tolerancia adaptativa a los contaminantes

9 8 IX. Evaluación de riesgo 1. Definición 2. Etapas en la evaluación de riesgo: identificación del

agente, evaluación dosis- respuesta, evaluación de la exposición, caracterización del riesgo

3. Aspectos toxicológicos de xenobióticos 80 32 Sumas

112 Total de horas Perfil profesiográfico Se requiere de un profesor con amplios conocimientos de la ecotoxicología, tanto en los aspectos bioógicos,como ecológicos y legales. Bibliografía básica BAIRD, D.J. et al. (eds.) 1996. Ecotoxicology. Chapman & Hall, London. CALOW, P. (ed.) 1993. Handbook of ecotoxicology. Blackwell Scientific

Publications, Oxford. FORBES, V.E. Y FORBES, T.L. 1994. Ecotoxicology in theory and practice.

Chapman & Hall, London. HOFFMAN, D.J. et al. (eds.) 1995. Handbook of ecotoxicology. CRC Press, Boca

Raton. LOKKE, H. Y VAN GESTEL, C.A.M. (eds.) 1998. Handbook of soil invertebrate

toxicity tests. Wiley, Chichester. MORIARTY, F. 1988. Ecotoxicology: The study of pollutants in ecosystems (2nd

ed). Academic Press, London. NEWMAN, M.C. Y JAGOE, C.H. (eds.) 1996. Ecotoxicoloy: A hierarchical

treatment. CRC Press, Boca Raton. SCHÜÜRMANN, G. Y MARKERT, B. (eds.) 1998. Ecotoxicology. Spektrum,

Berlin. WALKER, C.H. et al. 1996. Principles of ecotoxicology. Taylor & Francis, London. Bibliografía complementaria CAIRNS, J.JR. Y NIEDERLEHNER, B.R. (eds.) 1995. Ecological toxicity testing.

CRC Press, Boca Raton. LINTHURST, R.A., BOURDEAU, P. Y TARDIFF, R.G. (eds.) 1995. Methods to

assess the effects of chemicals on ecosystems. Wiley, Chichester. MOLTMAN, J.E. Y RÖMBKE, J. 1996. Applied ecotoxicology. CRC Press, Boca

Raton. RICHARDSON, M. (ed.) 1993. Ecotoxicology monitoring. VCH, Weinheim.

Page 254: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

254

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Séptimo u Octavo semestre Clave: Asignatura: Energías renovables Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsiguiente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12 Objetivos Que el alumno conozca las ventajas y desventajas del uso de

las alternativas de la explotación energética renovable y cuales son las potencialmente aplicables a la zona costera.

Metodología de la enseñanza y aprendizaje

Las temáticas centrales serán impartidas por el profesor. Se asignarán temas específicos o estudios de caso a los estudiantes, para la realización de seminarios. Se realizarán mesas redondas para la discusión de temas polémicos.

Sugerencias didácticas

Se emplearán diversos medios audiovisuales (presentaciones, videos, películas, etc). Se invitará a especialistas en diversos tópicos que se encuentran realizando investigación o desarrollo tecnológico en el manejo de la energía.

Formas de evaluación

La evaluación de este curso se realizará a través de seminarios, controles de lectura y un ensayo final en el que se discutan las diversas posturas científicas y políticas sobre el uso de fuentes alternativas.

Page 255: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

255

Unidades temáticas

Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

10 I. Introducción a las energías renovables (uso de la energía actual; combustibles fósiles y el calentamiento global; fuentes de energía renovable; energía renovable par aun futuro sustentable)

10 II. Energía Solar Térmica (introducción; el calentador de agua

de techo; propiedades y disponibilidad de la radiación solar; la magia del vidrio; aplicaciones de energía solar de baja temperatura; Calentamiento solar activo; Calentamiento solar pasivo; iluminación durante el día; generación de energía eléctrica usando la luz solar; economía, potencial y impacto ambiental de la energía solar)

12 III. Fotovoltaicos Solares (Introducción a las celdas

fotovoltaicas CP; principios básicos de las CP en silicón; reduciendo costos y aumentando eficiencia con las CP cristalinas; CP en capas delgadas; otras tecnologías innovadoras que usan las CP; características de las CP de silicón en diseños de celdas o módulos; Sistemas de CP para energía en lugares remotos; sistemas de CP conectadas a la red de distribución de energía; Costos de la energía generada en CP; Impacto ambiental de las CP y seguridad; Integración de las CP, recursos y futuro posible)

10 IV. Bioenergía (Introducción, Presente y futuro de la bioenergía;

biomasa como combustible; Fuentes de bioenergía I - cosechas agrícolas; Fuentes de bioenergía II - desechos; Combustión de biomasa sólida; Producción de combustibles gaseosos a partir de biomasa; Producción de combustibles líquidos a partir de biomasa; costos y beneficios ambientales; economía)

10 V. Energía hidroeléctrica (introducción; origines de la energía

hidroeléctrica; recursos hídricos ejemplos mundiales; energía potencial y energía cinética disponible; una breve historia del poder del agua; tipos de plantas hidroeléctricas; La turbina Francis, paletas, turbinas de impulso; rango de aplicaciones; hidroeléctricas de pequeña escala; consideraciones ambientales; integración; economía, futuro posible)

10 VI. Energía de mareas (introducción; Factores técnicos;

factores ambientales; integración; factores económicos;

Page 256: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

256

potencial de energía de mareas; Presas mareales; ríos mareales; turbinas de corrientes mareales, el estado actual de la energía de mareas)

10 VII. Energía eólica (introducción, el viento; turbinas de viento;

aerodinámica de las turbinas de viento; poder y electricidad de las turbinas de viento; impacto ambiental; economía; desarrollo comercial y potencial de la energía eólica; energía eólica "Offshore")

10 VIII. Energía de olas (introducción; algunos casos de estudio; principios físicos de la energía de olas; recursos de energía de olas; tecnología de energía de olas; economía; impacto ambiental, integración; (futuro posible)

6 IX. Energía geo-termal (una reseña de la energía geo-termal; la

física de los recursos geo-termales; Tecnología para el uso de los recursos geotermales; implicaciones ambientales; (economía y potencial mundial)

8 X. Integración (Introducción; el sistema energético de México; ¿cuanta energía renovable esta disponible?; ¿los recursos de energía renovables están donde son necesarios?; ¿los recursos de energía renovable están disponibles cuando son necesarios?; Algunas soluciones para sistemas de energía; opciones económicas balanceadas; promoviendo la energía renovable; Escenarios energéticos: ejemplos de Dinamarca; (escenarios globales; conclusiones)

96 Total de horas

Perfil profesiográfico Se requiere de un profesor con especialidad en el área del uso de fuentes de energía alternativas. Bibliografía básica Boyle Godfrey (Editor), 2004. Renewable Energy, Oxford University Press. 452 p. Boyle Godfrey, Bob Everett y Janet Ramage, 2003. Energy Systems and

Sustainability, Oxford University Press, 619 p., Komor Paul 2004. Renewable Energy Policy. Universe. Bibliografía complementaria Ewing Rex 2003. Power with Nature: Solar and Wind Energy Demystified Pixyjack

Press; 256 p. Sørensen Bent 2004. Renewable Energy, Academic Press 952 p.

Page 257: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

257

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u octavo semestre

Clave: xxxxx Asignatura: Medio ambiente y materiales en la zona costera Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico-práctico Asignatura precedente

Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto semestre

Asignatura subsecuente

Ninguna

Horas/semana/semestre Créditos

Teóricas Prácticas Horas 5 2 112 12

Objetivos El alumno conocerá los problemas ambientales originados

por el uso inadecuado de materiales y su degradación por el propio medio ambiente o las actividades económicas de la zona costera, así como la eliminación adecuada de sus residuos o productos de degradación para prevenir o corregir el deterioro ambiental.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Curso teórico práctico, con exposiciones semanales orales del profesor, y la participación de los alumnos por la vía de seminarios sobre tópicos y ejemplos específicos en cada temática. Sesiones prácticas de campo para reconocer los procesos de contaminación y la elaboración estrategias de control o remediación. Visitas a plantas de tratamiento y eliminación de residuos.

Sugerencias didácticas

Conferencias con materiales de apoyo audiovisual (presentaciones, videos, etc). Invitación a conferencistas especialistas en los diversos tópicos de la materia. Visitas a plantas de reciclaje y sitios con problemas ambientales.

Page 258: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

258

Unidades temáticas Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

Teoría Práctica

16 I. Introducción

16 12 II. Análisis del Ciclo de vida 1. Análisis del ciclo de vida en los materiales en zona

costera e industrial: balance ecológico y rentabilidad. 2. Estructura de un ciclo de vida: Objetivos y límites de

aplicación, inventario de materiales y tecnologías, análisis de impactos, remediación y evaluación de resultados.

3. Políticas de gestión: Minimización, reutilización y valorización

16 10 III. Materiales de interés tecnológico. 1. Metales (hierro, aluminio, cobre, plomo y sus aleaciones). 2. Polímeros (termoplásticos, termoestables y elastómeros). 3. Cementos y vidrios. 4. Materiales compuestos 5. Pinturas barnices y recubrimientos

16 10 IV. Materiales fuera de uso y Reciclaje. 1. Residuos sólidos industriales: materiales metálicos,

materiales poliméricos, cementos y vidrios y materiales compuestos.

2. Residuos sólidos urbanos, industriales y hospitalarios. 3. Plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos:

metales, 4. Polímeros, otros materiales. 5. Procesos de reciclaje: Vitrificación, Inertización,

incineración, pirolisis.

16 V. Conclusiones 80 32 Sumas

112 Total de horas Perfil profesiográfico Por la naturaleza e interacción de los temas que se abordan en el curso se requiere de un profesor con amplio conocimiento de los materiales y sus procesos de degradación por acción del medio ambiente. Así como con experiencia en el manejo de los residuos y su eliminación o reciclaje.

Page 259: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

259

Bibliografía básica De Garmo E. Paul, 1962. Materiales y procesos de fabricación, Ed. Reverté. Mars G. Fontana/Norbert Greene, 1978. Corrosion Engineering, McGraw-Hill Intl

Book Co. Williams Paul T., 1998. Waste treatment and Disposal, John Wiley & Sons. Bibliografía complementaria Guides on Environmental Protection, SSPC 05-01, SSPC: The Society for

protective Coatings.

Page 260: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

260

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Séptimo u Octavo semestre Clave: Asignatura: Ingeniería ambiental y costera Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsiguiente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Que el alumno se introduzca en las diferentes actividades,

funciones y estructuras realizadas por la ingeniería costera. Metodología de enseñanza

La naturaleza teórico-práctica del curso requiere la exposición de los temas por parte del profesor. Los alumnos ponen en práctica los conocimientos teóricos en prácticas de campo y de laboratorio. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Uso de medios audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Soluciones de problemas prácticos de campo y de laboratorio. Expositores especialistas invitados.

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (90% de las asistencias tanto a la parte teórica como

práctica): 20% de la evaluación total. • Entrega en tiempo y forma de las tareas asignadas: 20 %. • Cumplimiento con las lecturas a través de debates simulados

10%. • Examen final teórico y entrega de reporte sobre la práctica 50%.

Page 261: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

261

Unidades temáticas

Número de horas por unidad

Nombre de la unidad

Teoría Práctica 8 I. Ingeniería Ambiental

1.- Transferencia de Energía y masa 2.- Química Ambiental 3.- Matemáticas para el crecimiento 4.- Análisis de riesgos 5.- Polución acuática 6.- Control de la calidad del agua 7.- Polución de aire 8.- Cambios atmosféricos globales 9.- Manejo de residuos sólidos y recuperación de recursos

6 16 II. Ingeniería Costera Introducción a los procesos costeros

1. Revisión de Conceptos básicos de los procesos costeros. introducción terminología de las costas ejemplos de proyectos de ingeniería costera

6 2. Características de sedimentos Introducción composición de arenas tamaños de granos forma, porosidad velocidad de sedimentación

6 3. Procesos de longo termino introducción cambios en el nivel medio de aguas de mar equilibrio de perfil de playas clasificación de líneas costera Protección costera para el aumento del nivel medio

del mar

6 4. Hidrodinámica de la zona costera mareas astronómicas mareas de tormenta mecánica de olas de agua

Page 262: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

262

corrientes marinas movimientos de baja frecuencia en la costa circulación cerca de la costa y corrientes "rip" dinámica de la zona rompimiento de olas

6 III. Respuesta de la costa

1. Técnicas de medición y análisis en el campo introducción mediciones del perfil de playa análisis del perfil de playa cambios históricos en la línea de costa campañas de recolección de información

importantes técnicas de campo innovadoras

6 2. Perfiles de playa equilibrados (o en equilibrio) introducción métodos para derivar perfiles de playa equilibrados fuerzas constructivas y destructivas que operan en

el perfil de playa desarrollo de teorías de equilibrio de perfil de playas

6 3. Transporte de sedimentos introducción movimientos incipientes de arena y profundidad de

"closure" transporte de sedimentos al largo de la linea de

costa transporte de sedimentos contra la costa aplicaciones de deriva litoral "overwash" y "washover" transporte de sedimentos acoliano ilustración de transporte de sedimentos y

acumulación de dunas sedimentos cohesivos

6 4. Características varias de la costa introducción morfología cerca de la costa baias crenuladas olas de arena barras de arena "offshore" multiples cúspides de playa

Page 263: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

263

6 5. Modelación de playas y líneas de costa introducían moderación física de los procesos costeros modelación analítica modelación numérica

6 16 IV. Modificación de la linea de costa y análisis

1. rellenos de playas y ingeniería de estructuras "blandas" introducción playas "perched" rompeolas someros ("groins") rompeolas profundos "headlands" artificiales "revetments" "seawalls" otras estructuras de protección de costa "jetties" e "inlets" monitoreo y mitigacion para todas las estructuras

costeras Tipos de Protecciones para estructuras y costas

expuestas al ataque de olas Fuerza de las olas en paredes verticales y paredes

compuestas Muelles de altura Diseño y operación de canales de navegación Mantenimiento de canales y puertos por dragado Contaminación de sedimentos subacuaticos Modelos numéricos para determinación del destino

de material de dragado tirado en aguas profundas Remoción de sedimentos contaminados por

dragado

6 2. entradas de agua mareal o esteros introducción hidrodinámica de mareas estabilidad de la entrada interrelaciones de sedimentos en las entradas "bypassing" de arena en las entradas consideraciones en el diseño de una entrada de

marea ejemplos

6 3. Manejo de la linea de costa

Page 264: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

264

introducción opciones y factores el papel de "setbacks" y estandard de construcción el valor de protección de una playa "ancha" "sand rights"

80 32 Sumas 112 Total de horas

Perfil profesiografico Profesionista de la ingeniería costera Bibliografía Básica Coastal Processes with Engineering Applications, by Robert G. Dean, Robert A.

Dalrymple, 487 p., Cambridge University Press; New ed (March 25, 2004), Handbook of Coastal Engineering, by John B. Herbich, 1152 p., McGraw-Hill

Professional; 1 ed (March 16, 2000), Coastal Engineering: Processes, Theory and Design Practice, by Dominic Reeve,

Andrew Chadwick, Christopher Fleming, 461 p., Spon Press (December 4, 2004),

Introduction To Coastal Engineering And Management (Advanced Series on Ocean Engineering - Vol. 16), by J. William Kamphuis, 472 p., World Scientific Publishing Company (August 31, 2000),

Basic Coastal Engineering, by Robert Sorensen, 1 p., Springer; 2 ed (January 15, 1997),

Bibliografía complementaria Shore Protection Manual, Vol. 2, by U S. Army Coastal Engineering Research, 556

p., Books for Business (June 1, 2002), Coastal Defences: Processes, Problems and Solutions, by Peter W. French, 366

p., Routledge; 1st ed (August 1, 2001), Soft Shore Protection: An Environmental Innovation in Coastal Engineering

(Coastal Systems and Continental Margins), by Constantine Goudas (Editor), George Katsiaris (Editor), Vincent May (Editor), Theophanis Karambas, 416 p., Springer; 1 ed (April 30, 2003),

Fluvial, Environmental and Coastal Developments in Hydraulic Engineering, by Mossa, 248 p., Taylor & Francis Group (August, 2004),

Coastal Engineering: Modelling, Measurements, Engineering And Management Of Seas And Coastal Regions (Wit Transactions on the Built Environment), by C. A. Brebbia, M. de Conceicao Cunha, 352 p., Wit Pr/Computational Mechanics (March 31, 2005),

Page 265: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

265

Estructuras Civiles Costeras Coastal Engineering and Marina Developments (Environmental Studies Vol. 3) by

C.A. Brebbia (Editor), P. Anagnostopoulos, 668 p., Wit Pr/Computational Mechanics (April 1, 1999),

Handbook of Coastal and Ocean Engineering : Volume 3: Harbors, Navigational Channels, Estuaries, and Environmental Effects (Handbook of Coastal & Ocean Engineering), by John B. Herbich, 1340 p., Gulf Professional Publishing (January 13, 1992),

Ingeneria Ambiental General Environmental Engineering, by Joseph A. Salvato, Nelson L. Nemerow, Franklin J.

Agardy, 1584 p., Wiley; 5 ed (March 7, 2003), Introduction to Environmental Engineering and Science (2nd Ed), by Gilbert M.

Masters, 651 p., Prentice Hall; 2nd ed (August 26, 1997), Introduction to Environmental Engineering, by P. Aarne Vesilind, Susan M.

Morgan, 504 p., Thomson-Engineering; 2 ed (April 23, 2003), Handbook of Environmental Engineering Calculations, by C. C. Lee, Shun Dar Lin,

1504 p., McGraw-Hill Professional; 1 ed (March 7, 2000), Environmental Engineering Science, by William W. Nazaroff, Lisa Alvarez-Cohen,

704 p., Wiley (November 3, 2000), Solved Environmental Engineering Problems, by R. Wane Schneiter, 174 p.,

Professional Publications, Inc. (August 1, 2000), Unit Operations and Processes in Environmental Engineering, by Tom D.

Reynolds, Paul Richards, 816 p., Thomson-Engineering; 2 ed (December 22, 1995),

Tratamiento de aguas Environmental Hydrogeology, by Philip E. Lamoreaux, Bashir A. Memon, Fakhry A.

Assaad, James W. Lamoreaux, Mostafa M. Soliman, 400 p., CRC Press; Bk&Disk ed (December 29, 1997),

Advances in Water Treatment and Environmental Management, by George Thomas, Roger King, Library Binding: 270 p., Elsevier Science Pub Co; New Ed ed (April 2, 1998),

Impactos de la Acuacultura Environmental Impacts of Aquaculture, by Kenneth D. Black, 320 p., Sheffield

Academic Press; 1st ed (February 15, 2001), Impacto de poluición atmosférica Air Pollution Modelling and Simulation, by Bruno Sportisse, 672 p., Springer; 1 ed

(April 8, 2002),

Page 266: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

266

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u octavo semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Antropología ecológica Eje de conocimientos: Carácter Obligatorio Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsiguiente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12 Objetivos La antropología ecológica se enfoca al estudio de las interacciones

entre poblaciones y sus ecosistemas. Es un área interdisciplinaria y multidisciplinaria que incluye contribuciones de la ecología, la economía, la geografía, la historia, la filosofía, las ciencias políticas, la epidemiología, etc. La ecología humana estudia las regularidades en la amplia variedad de maneras en que los humanos son capaces de ajustarse a diversas dinámicas condiciones socioambientales. Esta disciplina parte de analizar a los grupos humanos como parte de sistemas ambientales mas amplios. Se asume que los individuos y grupos sociales son capaces de percibir patrones ambientales relevantes y de ajustarse a ellos. Sin embargo en este proceso de ajuste se modifican estos sistemas ecológicos- humanos alterando las condiciones iniciales y el última instancia provocando necesidad de nuevos ajustes. Así en las mayorías de los grupos humanos observamos un proceso continuo en el que el ambiente se modifica por las actividades humanas y la gente debe ajustarse al cambio. En este proceso hay ciertos patrones de ajuste que persisten por brindar mejores soluciones. De esta manera el objetivo de la investigación en la antropología ecológica es identificar esos patrones para comprende mejor los procesos de adaptación humana. Dado que tanto la velocidad del cambio ambiental y de los problemas adaptativos se ha intensificado en décadas recientes, en el curso se enfocarán temas relacionados a la problemática

Page 267: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

267

socio-ambiental actual y a los nuevos enfoques de la Antropología Ecológica que se han desarrollado para abordar su estudio.

Metodología de la enseñanza

El curso se llevará a cabo en forma de seminario, con una exposición sintética del tema por parte del titular del curso, con la presentación individual y la discusión colectiva de los materiales bibliográficos asignados para cada sesión. En algunas sesiones se tendrán profesores invitados que impartirán conferencias sobre temas de su especialidad.

Sugerencias didácticas

Uso de herramientas de apoyo tales como medios audiovisuales, visita sitios de interés en la región. Conferencistas invitados.

Formas de evaluación

El curso constará de 32 sesiones. Dos sesiones semanales de 3 horas. La evaluación final se basará en la participación en clase (10%), presentaciones individuales (20%), discusión en grupo (20%) y trabajo final de investigación (50%).

Unidades temáticas Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

24 I.Teorías y conceptos fundamentales de la Antropología Ecológica 1. Introducción a la Antropología Ecológica 2. Teoría Evolutiva- Conceptos fundamentales 3. Teoría de la Ecología Cultural 4. Investigaciones de Ecología Humana 5. Antropología Ecológica en México

24 II. Enfoques Metodológicos y Técnicas de Investigación 1. Metodología Cuantitativa:

1.1. Evaluación del estado nutricional 1.2. Evaluación del estado de salud

1.3. Estudio de tiempos 1.4. Encuesta

2. Metodología Cualitativa: 2.1. Entrevista guiada 2.2. Entrevista abierta 2.3. Historia de vida

3. Análisis de la información 24 III. Problemática socio-ambiental actual

1. Deterioro ambiental y cambio global 2. Desarrollo sustentable 3. Calidad de vida 4. Mujer y medio ambiente

24 IV. Investigación desde la Antropología Ecológica 1. Selección del problema de estudio 2. Diseño de investigación

Page 268: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

268

3. Trabajo de campo 4. Análisis de la información 5. Presentación de resultados- Trabajo final

96 Total de horas Perfil profesiográfico Por el carácter y la amplitud de los conceptos que impartirán se requiere de un profesional de la ecología humana con amplios conocimientos de evolución y antropología. Bibliografía básica Collier, G.A., 1976. Planes de interacción del mundo Tzozil: Bases ecológicas de

la tradición en los altos de Chiapas, Instituto Nacional Indigenista, México. Daltabuit, M., 1992. Mujeres mayas: trabajo, nutrición y fecundidad. Instituto de

Investigaciones Antropológicas, UNAM, México. Hardesty, D., 1979. Antropología ecológica, Bellaterra, Barcelona. Harris, M., 1982. El desarrollo de la teoría antropológica. Siglo XXI, México. Mazess, R., 1975. “Biological Adaptation, Aptitudes and Acclimatization” en:

Biosocial iterrelations in population adaptation; Eds. Watts, Johnston y Lasker, Mouton Pub., The Hague-Paris.

Moran, E., 1993. The Ecosystem Approach in Anthropology: From concept to practice. The University of Michigan Press, Ann Harbor, Michigan.

Moran E., 1993. La ecología humana de los pueblos de la Amazonia, Fondo de Cultura Económica, México.

Odum, H.T., 1981. Hombre y naturaleza: Bases energéticas. Omega, Barcelona. Odum, H.T., 1980 Ambiente, energía y sociedad. Blume, Barcelona. Thomas, B., 1973. Human Adaptation to a High Andean Energy Flow System.

Occasional Papers in Anthropology No. 7, Department of Anthropology, The Pennsylvania State University.

Toledo, V.M., 1989. Naturaleza, producción, cultura: Ensayos de ecología política. Divulgación, Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz, México.

Winterhalder, B. y B. Thomas, 1982. Geocología de la zona montañosa del Sur de Perú. Programa para el hombre y la Biosfera, Occasional paper N0. 38, Institute of Artic and Alpine Research, University of Colorado.

Bibliografía complementaria Campbell, B., 1985. Ecología Humana: la posición del hombre en la naturaleza,

Biblioteca Científica Salvat, Barcelona Daltabuit, M., A. Rios y F. Pérez, 1988. Cobá: estrategias adaptativas de tres

familias mayas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México. Moran, E., 1982. Human Adaptability: An introduction to Ecological Anthropology,

Westview Press, Boulder, Colorado.

Page 269: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

269

Rappaport, R., 1968. Pigs for the Acestors: Ritual in the Ecology of a New Guinea People. Yale University Press, New Haven and London.

Toledo, V.M., 1984. Ecología y desarrollo rural en Patzcuaro: Un modelo para el análisis interdisciplinario de comunidades campesinas, Instituto de Biología, UNAM, México.

Page 270: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

270

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u octavo semestre

Clave: Xxxxx Asignatura: Evolución humana Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12 Objetivos El alumno conocerá los procesos que han modelado la evolución

humana para comprender la diversidad de las sociedades actuales Metodología de la enseñanza

El curso se llevará a cabo en forma de seminario, con una exposición sintética del tema por parte del titular del curso, con la presentación individual y la discusión colectiva de los materiales bibliográficos asignados para cada sesión. En algunas sesiones se tendrán profesores invitados que impartirán conferencias sobre temas de su especialidad.

Sugerencias didácticas

Uso de herramientas de apoyo tales como medios audiovisuales, visita sitios de interés en la región. Conferencistas invitados.

Formas de evaluación

El curso constará de 32 sesiones. Dos sesiones semanales de 3 horas. La evaluación final se basará en la participación en clase (10%), presentaciones individuales (20%), discusión en grupo (20%) y trabajo final de investigación (50%).

Unidades temáticas Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

10 I. Concepto de evolución 1. Escala de tiempo geológico 2. Origen y evolución de los primates

10 II. Los primeros antropoides 1. Surgimiento y diversidad de los Hominoides

Page 271: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

271

12 III. Tendencias actuales de la evolución humana 1. Bipedalismo 2. Aumento y complejidad del cerebro

16 IV. Surgimiento de los Homínidos

1. Hallazgo, datación y clasificación 2. Homínidos tempranos del Plio-pleistoceno 3. Australopithecus gráciles y robustos 4. Tendencias evolutivas 5. Tamaño y proporcionalidad corporal 6. Dimorfismo sexual 7. Cultura Osteodontokerática

16 V. Origen del género Homo

1. Características que definen a los primeros Homo 2. Tendencias evolutivas 3. Rasgos morfológicos 4. Usos y manufactura de herramientas 5. Paleoecología 6. Homo habilis 7. Homo erectus

10 VI. Homínidos del Pleistoceno medio y superior 1. Homo sapiens arcaico; África, Europa y Asia 2. La cultura de los humanos arcaicos 3. Homo neanderthalensis

14 VII. Origen y dispersión de los humanos anatómicamente modernos

1. Modelo de evolución multiregional 2. Modelo de evolución de reemplazo (Out of Africa-

Memorias de África) 3. Las pruebas de los modelos de evolución 4. La revolución neolítica 5. Teorías acerca del origen del Neolítico 6. Las áreas nucleares

6.1 El suroeste de Asia 6.2 El extremo oriente 6.3 África 6.4 Mesoamérica

7. Sudamérica 8 VIII. El proyecto del genoma humano

Programa de secuenciación del genoma humano Investigación clínica El proyecto universitario del genoma humano Implicaciones éticas, legales y socials del programa

96 Total de horas

Page 272: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

272

Perfil profesiográfico Por el carácter y la amplitud de los conceptos que impartirán se requiere de un profesional de la antropología, con amplios conocimientos de ecología humana y evolución. Bibliografía básica Aguirre, E., 2000. Evolución Humana, Debates actuales y vías abiertas. Real

Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Madrid. Boyd, R. y Silk, J.B., 2001. Cómo evolucionaron los humanos. Editorial Ariel, S.A.,

Barcelona. Davies, K, 2001. Cracking the Genome: Inside the race to unlock Human DNA,

The free Press. Dawkins R, 1995. River out of Eden. Weidefeld and Nicholson. Eiroa, J.J., 2000, Nociones de Prehistoria General. Editorial Ariel, S.A., Barcelona. Feder, K.L. y Park, M.A., 1997. Human Antiquity. Mayfield Publishing Company.

U.S.A. Frank-Kamenetski MD, 1997. Unraveling DNA: The Most Important Molecule of

Life. Council for Social and Economic Studies, 41(3): 327-328. García, P; Sour, F. y Montellano, M. (eds.), 1997. Paleontología. Coordinación de

servicios editoriales UNAM. Nitecki, M. y Nitecki, D., 1994. Origins of anatomically modern humans. Plenum

Press. New York. Poirier, F. y Mckee, J., 1999. Understanding Human Evolution. Prentice Hall. New

Jersey. Relethford, J., 2005. The human species. An introduction to biological

anthropology. Sexta ed., McGraw Hill Ridley M, 2000. Genome, Perennial. Tattersall, I y Schwartz, J., 2000. Extinct Humans. Westview Press. New York. Tattersall, I., 1998. Hacia el ser humano. La singularidad del hombre y la

evolución. Ediciones Península, Barcelona. Bibliografía complementaria Campbell, B., 1985. Ecología Humana: la posición del hombre en la naturaleza,

Biblioteca Científica Salvat, Barcelona Daltabuit, M., A. Ríos y F. Pérez, 1988. Cobá: estrategias adaptativas de tres

familias mayas, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México. Moran, E., 1982. Human Adaptability: An introduction to Ecological Anthropology,

Westview Press, Boulder, Colorado. Rappaport, R., 1968. Pigs for the Acestors: Ritual in the Ecology of a New Guinea

People. Yale University Press, New Haven and London. Toledo, V.M., 1984. Ecología y desarrollo rural en Patzcuaro: Un modelo para el

análisis interdisciplinario de comunidades campesinas, Instituto de Biología, UNAM, México.

Page 273: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

273

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Séptimo u Octavo semestre Clave: Asignatura: Planeación y desarrollo de proyectos Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsiguiente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12 Objetivos Que el alumno adquiera la habilidad de planear, elaborar y

desarrollar proyectos, así como identificar las posibles fuentes de financiamiento.

Metodología de la enseñanza

El curso se llevará a cabo en forma de seminario, con una exposición sintética del tema por parte del titular del curso, con la presentación individual y la discusión colectiva de los materiales bibliográficos asignados para cada sesión. En algunas sesiones se tendrán profesores invitados que impartirán conferencias sobre temas de su especialidad.

Sugerencias didácticas

Uso de herramientas de apoyo tales como medios audiovisuales, visita sitios de interés en la región. Conferencistas invitados.

Formas de evaluación

El curso constará de 16 sesiones. Una sesión semanal de 4 horas. La evaluación final se basará en la participación en clase (10%), presentaciones individuales (20%), discusión en grupo (20%) y trabajo final de investigación (50%).

Page 274: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

274

Unidades temáticas

Número de horas por unidad

Nombre de la unidad

8 I. Planeación y diseño en manejo costero 8 II. Gestión comunitaria 8 III. Técnicas de planeación y administración 8 IV. Planeación y desarrollo de proyectos 8 V. Técnicas de solución de conflictos 8 VI. Técnicas de monitoreo de avances de proyectos 8 VII. Elaboración de proyectos viables económicamente 8 VIII. Fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos8 IX. Economía ecológica: índices económicos de

sustentabilidad 8 X. Índices económicos de calidad de vida 8 XI. Índices económicos de valor de los recursos 8 XII. Aspectos político-económicos de la zona costera 96 Total de horas

Perfil profesiográfico Especialista en administración de proyectos enfocados a recursos naturales. De preferencia con posgrado en administración de recursos naturales o una rama afín de las ciencias económicas. Bibliografía básica Baca Urbina, G. 1993. Evaluación de Proyectos. México: Edit. Mc. Graw Hill, 2a.

Edic. Carballo, S., 1975. Aplicación de la Tasa de Rentabilidad Financiera en Proyectos

Agropecuarios. México: FIRA-Banco de México. Carreón, L., 1992. Aspectos del Medio Ambiente. Mimeo: México: Nafin-OEA, VI

Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión. Corzo M. A., 1977. Introducción a la Ingeniería de Proyectos. México: Edit.

Limusa. Cos Bu, R. (S/F). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Mimeo. México. FIRA. (S/F). Guía para la Formulación de Proyectos Agropecuarios. Mimeo.S/F.

Gallardo Cervantes, J., 1998. Formulación y evaluación de Proyectos de Inversión. Un enfoque de sistemas. México: Mc Graw Hill.

García S., Modesto y Gamoneda, R. G., 1973. Apuntes sobre Factibilidad Económica. México: Edit. C.R.A.T.

Gutiérrez Nuñez C., 1992. Evaluación económica de los proyectos de inversión. Mimeo: México: Nafin-OEA, VI Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión. Haime Levy, L., 1995. Planeación Financiera en la Empresa Moderna. Ed. ISEF, 4ª Edición, México.

Page 275: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

275

Hernández Chárraga G., 1992. La identificación de los proyectos de inversión. Mimeo: México: Nafin-OEA, VI Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión.

----- 1992a. Evaluación financiera de los proyectos de inversión. Mimeo: México: Nafin-OEA, VI Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión.

----- 1992b. Estudio financiero. Mimeo: México: Nafin-OEA, VI Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión.

Hernández Díaz, E. A., 1990. Proyectos Turísticos. Formulación y Evaluación. 2ª. Edición. México: Edit. Trillas.

Haynes, Marion.E. (S/F). Administración de Proyectos. Edit. Iberoamérica S.A. de C.V.

Martino J., 1974. Administración y Control de Proyectos. México: Ed. Técnica. Price, G.J., 1972. Análisis Económico de Proyectos Agrícolas. España: Edit.

Tecnos. Rucker, M. y Salazar Poot L., 1992. Estudio técnico. Mimeo: México: Nafin-OEA,

VI Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión. 323

Salazar Poot L., 1992. Estudio de Mercado. Mimeo: México: Nafin-OEA, VI Curso Interamericano en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Inversión.

Secretaría de la Presidencia. (S/F). Metodología para la Presentación de Proyectos en el Sector Público. Mimeo. México.

Soto Rodríguez J., Espejel Zavala A. y Martínez Frías R., 1973. La formulación y evaluación tecnoeconómica de proyectos industriales. México: Ceneti.

Bibliografía complementaria CEMLA, 1972. Análisis empresarial de los proyectos industriales en Países en

desarrollo. México. ILPES, 1972. Guía para la Presentación de Proyectos. 2a. Edic. México: Siglo XXI. ONU/CEPAL/AAT, 1958. Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. México. OEA, 1976. Consideraciones ambientales en la formulación y evaluación de

proyectos. Mimeo. Panamá: Programa Interamericano de Formulación y Evaluación de Proyectos (CETREDE).

SEPAFIN, 1979. Metodología para la Presentación, Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales, Mimeo. México.

Page 276: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

276

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio

Séptimo u Octavo semestre Clave: xxxxx Asignatura: Procesos biogeoquímicos: el ambiente costero Eje de conocimientos: Carácter Optativo Modalidad Curso-seminario Tipo Teórico Asignatura precedente Haber cubierto todas las asignaturas hasta el sexto

semestre Asignatura subsecuente Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

6 0 96 12 Objetivos Esta asignatura se propone con el objeto general de que el

estudiante conozca los aspectos químicos relacionados con el medio ambiente, y su vinculación con las otras áreas del conocimiento, es decir, la física, biología y geología, cuyo carácter multidisciplinario se ha conjugado en una nueva visión de la química: la Biogeoquímica, y con ello mostrar el potencial de la química como una herramienta para comprender los cambios que se producen en nuestro entorno, es decir, en la Tierra. Objetivos docentes de la asignatura: - Proporcionar al alumno los conocimientos básicos sobre: 1) Energía 2) Atmósfera 3) Hidrosfera – Litosfera 4) Biosfera - Situar al alumno en el contexto de las posibles incidencias de los procesos químicos en el medio ambiente. - Resaltar los temas de actualidad relacionados con la química y el medio ambiente.

Page 277: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

277

Metodología de la enseñanza

El curso se llevará a cabo en forma de seminario, con una exposición sintética del tema por parte del titular del curso, con la presentación individual y la discusión colectiva de los materiales bibliográficos asignados para cada sesión. En algunas sesiones se tendrán profesores invitados que impartirán conferencias sobre temas de su especialidad.

Sugerencias didácticas

Uso de herramientas de apoyo tales como medios audiovisuales, visita sitios de interés en la región. Conferencistas invitados.

Formas de evaluación

El curso constará de 16 sesiones. Una sesión semanal de 4 horas. La evaluación final se basará en la participación en clase (10%), presentaciones individuales (20%), discusión en grupo (20%) y trabajo final de investigación (50%).

Unidades temáticas Número de horas por

unidad

Nombre de la unidad

24 Parte I. ENERGÍA TEMA 1.

FLUJOS DE ENERGÍA Y SUMINISTROS ENERGÉTICOS 1. Introducción a la energía y desarrollo sostenible 2. Flujos naturales de energía 3. Consumo energético por actividades humanas 4. Fuentes de suministro energético

TEMA 2. COMBUSTIBLES FÓSILES

1. Ciclo del carbono 2. Origen y contenido energético de los combustibles fósiles 3. Petróleo, Gas y Carbón

TEMA 3. ENERGÍAS RENOVABLES 1. Energía Solar, Solar térmica y Fotovoltaica 2. Biomasa 3. Energía hidroeléctrica, eólica, oceánica, geotérmica 4. Utilización de la energía

24 Parte II. ATMÓSFERA TEMA 4. Clima

1. Balance de energía 2. Albedo: partículas y nubes 3. Desarrollo de modelos para la predicción del clima 4. Efecto invernadero y Acuerdos internacionales sobre los

gases invernadero TEMA 5. QUÍMICA DEL OXÍGENO

1. Óxidos de nitrógeno: energía libre y cinética 2. Reacciones con radicales libres

TEMA 6. OZONO ESTRATOSFÉRICO

Page 278: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

278

1. Estructura de la atmósfera 2. El ozono como protector de la radiación ultravioleta 3. Química del Ozono 4. Destrucción catalítica de la capa de ozono. Ozono polar 5. Previsiones para el ozono

24 PARTE III. HIDROSFERA – LITOSFERA TEMA 7. Suministros de agua

1. Perspectiva global 2. Regadío 3. Aguas subterráneas 4. Recursos de agua 5. Los mares y océanos

TEMA 8. De las nubes a la escorrentía: el agua como disolvente 1. Propiedades del agua 2. Ácidos, bases y sales 3. Disoluciones amortiguadoras 4. El agua como disolvente y medio biológico 5. Lluvia ácida

TEMA 9. Litosfera y agua 1. La tierra, un inmenso reactor ácido-base 2. Carbono orgánico e inorgánico 3. Mecanismos de erosión y solubilización 4. Efectos de la acidificación

TEMA 10. Oxígeno y vida 1. Reacciones redox y energía 2. Tierra aerobia 3. Aguas continentales y costeras: Medio ecológico

24 TEMA IV. BIOSFERA. TEMA 11. Nitrógeno y producción de alimentos

1. Ciclo del nitrógeno 2. Agricultura y nutrición

TEMA 12. Control de plagas 1. Insecticidas y Herbicidas 2. Organismos modificados genéticamente: presente y futuro

TEMA 13. Biogeoquímica: un enfoque global 1. Ecosistemas terrestres 2. Lagos y Humedales 3. Ríos y Estuarios 4. Los océanos

96 Total de horas Perfil profesiografíco Uno o varios especialistas en temas de energía, con una sólida formación en Química, bioquímica y fisicoquímica.

Page 279: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

279

Bibliografía básica Spiro, Thomas G. y Stigliani, William M. Química Medioambiental. Segunda

Edición. 2004. Pearson Educación, S.A. Madrid, España. Figueruelo, Juan E. y Marino Dávila, Martín. 2004. Química Física del Ambiente y

de los Procesos Medioambientales. Editorial Reverté, S.A. Barcelona, España. Schlesinger, William H. 2000. Biogeoquímica. Un análisis del cambio global.

Editorial Ariel, S.A. Barcelona, España. Angelier, Eugène. 2002. Ecología de las aguas corrientes. Editorial ACRIBIA, S.A.

Zaragoza, España. Bibliografíaa complementaria Libes, Susan M. 1992. An Introduction to MARINE BIOGEOCHEMISTRY. John

Wiley & Sons, Inc. New York, USA. Lalli, Carol M. y Parsons, Timothy R. 2000. Biological Oceanography. An

Introduction. Second Ed. Butterworth-Heinemann, Oxford, Great Britain. Wright, John. 1999. Seawater: Its composition, propierties and behaviour.

Butterworth-Heinemann & The Open University, Oxford, Great Britain.

Page 280: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

280

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras

Programas de estudio Séptimo u octavo semestre

Clave: Asignatura: Cambio climático global Eje de conocimientos: Carácter: Optativo Modalidad: Curso – seminario Tipo: Teórico –práctico Asignatura precedente: Ninguna Asignatura subsecuente: Ninguna

Horas/semana/semestre

Créditos Teoría Práctica Horas

5 2 112 12 Objetivos Que el alumno diferencie los conceptos: variabilidad climática y

cambio climático Identifique el origen y procesos aunados al cambio climático. El papel de la vegetación en el cambio climático. Conozca las negociaciones internacionales al respecto. Identifique la vulnerabilidad de las zonas costeras. Identifique los elementos de mitigación.

Metodología de enseñanza

El curso presenta un abordaje general e interdisciplinario al problema del cambio climático global, con énfasis en la aplicación de metodologías para estimar el contenido y captura potencial de carbono. El rol de los bosques en este fenómeno. Se revisan los aspectos metodológicos y conceptuales relacionados con el estudio del cambio climático: sus orígenes, principales causas, impactos, y posibles estrategias de adaptación y mitigación, particularmente en el contexto de flujos y almacenes de carbono en la vegetación y procesos asociados como el cambio de uso del suelo; se discuten los formatos de captura y registro de datos, integración de la información y elaboración de un reporte ad hoc. Exposición de lecturas temáticas y de los reportes de las prácticas por parte de los estudiantes y discusión grupal.

Sugerencias didácticas

Presentaciones con audiovisuales. Lecturas obligatorias especializadas del tema y de nivel adecuado para licenciatura. Participación activa del alumno. Planteamiento y posibles soluciones del problema del cambio climático. Expositores especialistas invitados.

Page 281: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

281

Forma de evaluación

Los participantes deberán cumplir a satisfacción cuatro tipos de actividades: • Asistencia (80% a la parte teórica y práctica obligatoria):

15% de la evaluación total. • Tareas asignadas y análisis de lecturas: 20 %. • Exámenes parciales 2 25% cada uno. • Reporte sobre la práctica 15%.

Unidades temáticas del programa teórico

Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

15 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

Se presenta una revisión general de las bases científicas del cambio climático global. Evidencia histórica y actual de cambios en el clima terrestre, balance termodinámico de la atmósfera, gases de efecto invernadero. Impactos esperados del cambio climático. Vulnerabilidad de los ecosistemas al posible cambio global. El ciclo biogeoquímico global del carbono.

15 BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Se analizará con detalle el rol de los ecosistemas terrestres en el cambio climático. Se revisará el ciclo del carbono en bosques: principales flujos y reservorios, y sus tiempos de residencia.

En esta unidad se revisarán los procesos de cambio de uso

del suelo a nivel mundial y nacional. Principales tendencias y patrones de cambio. Modelos de estimación y simulación del cambio de uso del suelo. Estudio de caso: la Región Purépecha.

15 PROCESOS DE CAMBIO DE USO DEL SUELO Y SUS EFECTOS EN EL CAMBIO

CLIMÁTICO

Metodologías de estimación de densidades de carbono en ecosistemas forestales. Procedimiento de uso del equipo, establecimiento de transectos, registro de datos (formatos); medición de: biomasa aérea, mantillo, suelo, raíces y biomasa leñosa muerta, con práctica de campo.

Modelos de simulación de emisión y captura de carbono: el

modelo CO2fix. 15 ANÁLISIS DIMENSIONAL DE UNIDADES Y SUPERFICIE

Una vez estimados los contenidos de biomasa, se determina

el contenido de carbono por almacén, se realiza un análisis dimensional homologando las unidades y relacionándolas con la

Page 282: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

282

superficie que ocupa cada almacén. Se analizarán metodologías de inventarios de carbono –nacionales y regionales-; escenarios futuros de referencia y mitigación –nacionales y regionales.

15 CAPTURA DE CARBONO Se relacionan los contenidos de carbono almacenado con el incremento corriente anual y se estima el potencial de captura de carbono por hectárea y por rodal o clase de cobertura vegetal y uso del suelo.

5 REPORTE, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES FINALES

Esta sección tiene por objetivo realizar un reporte, discutir los elementos que lo constituyen, realizar una revisión general de los conceptos y métodos desarrollados en el curso. Los participantes presentarán aquí sus trabajos finales.

80 Total de horas

Salida de práctica Número de horas

por unidad Nombre de la unidad

32 Aplicación y uso de las metodologías para el establecimiento de áreas de muestreo en diferentes coberturas vegetales, a fin de estimar el contenido y captura potencial de carbono.

32 Total de horas Perfil profesiográfico Dada la amplitud y actualidad que se desea en cada uno de los temas, el profesor debe tener una amplia experiencia en cambio climático. De preferencia un profesionista o investigador consolidado en estos temas. Bibliografía básica Ahuja, D.R. 1990. Estimating regional anthropogenic emissions of greenhouse

gases. Report No. 20p-20006, United States Environmental Protection Agency, Office of Policy Analysis, Washington, D.C. (September).

Brown, S. y Roussopoulous. 1974. Estimating biases in the planar intersect method for estimating volumes of small fuels. Forest Science. 20:350-356.

Castellanos, J., J.M. Maass and J. Kummerow. 1991. Root biomass of a dry deciduos tropical forest in Mexico. Plant and Soil. 131:225-228.

De Jong, B.H.J. 2000. Forestry for mitigating the greenhouse effect: An ecological and economic assessment of the potential of land use to mitigate CO2 emissions in the highlands of Chiapas, Mexico. Wageningen University. Netherlands.

Page 283: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

283

Dixon, R.K., S. Brown, R.A. Houghton, A.M. Solomon, M.C. Trexler, y J. Wisniewski. 1994. Carbon Pools and Flux of Global Forest Ecosystems. Science, 263, 185-190. Daily, G.C. 1995. Restoring value to the world´s degraded lands. Science, 269:350-354.

FAO. 1995. Forest resources assesment 1990, FAO forestry paper 124, Roma. Gay, C. 2000. El Cambio climático, el problema global más importante del futuro.

Gaceta UNAM, Noviembre 13. No. 3411: 12-13. Hughes, R.F., J.B. Kauffman, and V.J. Jaramillo. 1999. Biomass, carbon, and

nutrient dynamics of secondary forests in a humid tropical region of Mexico. Ecology 80(6): 1892-1907.

Intergovermental Panel on Climate Change (IPCC). 1995. Climate Change 1995. The Suplementary Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press, Cambridge.

Jaramillo, V.J. 1994. El cambio global: interacciones de la biota y la atmósfera. Ciencias. 35: 4-14.

Johnson, D. W. 1992. Effects of forest management on soil carbon storage. In: Natural Sink of CO2. (J. Wisniewski and A. E. Lugo, Eds.) Palmas de mar, Puerto Rico, Kluwer Academic Publs. pp. 83-120.

Krysanova, V., W. Mueller, and A. Becker. 1998. Development and test of a spatially distributed hydrological/ water quality model for mesoscale watersheds. Ecological-Modelling, 106 (3-2): 261-289.

Lambin, E.F., 1997. Modelling and monitoring land-cover change processes in tropical regions. Progress in Physical Geography, 21(3): 375-393.

Lashof, D.A y D.R. Ahuja. 1990. Relative Contributions of Greenhouse Gas Emissions to Global Warming. Nature, 344:5, 529-531.

Mander, U., A. Kull, V. Tamm, V. Kuusements, and R. Karjus. 1998. Impact of climatic fluctuations and land use change on runoff and nutrient losses in rural landscapes. Landscape and Urban Planning, 41 (3-4):229-238.

Masera, O. R., A. D. Cerón and A. Ordóñez. 2001. Forestry mitigation options for Mexico: finding synergies between national sustainable development priorities and global concerns. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 6: 291–312.

Mintzer, I.M. 1992. Confronting Climate Change. Risk Implications and Responses. Cambridge, University Press, Cambridge.

Mosier, A., D. Schimel, D. Valentin, K. Bronson and W. Parton 1991. Methane and nitrous oxide fluxes in native, fertilized and cultivated grasslands. Nature 350: 330-332.

Naveh, Z. and A. Liebman. 1984. Landscape ecology. Springer-Verlang. New York. pp 3-25.

Oliva, M. y F. García-Oliva. 1998. Un nuevo campo de acción en la química biológica: Parte I. Generalidades sobre el cambio global. Educación Química. UNAM. México.

Post, W.M., J. Pastor, A.W. King and W.R. Emanuel. 1990. Aspects of the interaction between vegetation and soil under global change, in: Natural sink

Page 284: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

284

of CO2. J. Wisniewski and A.E. Lugo (Eds.) Palmas del Mar, Puerto Rico, Kluwer Academic Publishiers. 345-363.

Sauders, D., R. Hoobbs, and C. Margules. 1991. Biological consequences of ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biology, 5: 18-32.

Schimel, D.S. 1995. Terrestrial ecosystems and the carbon cycle: Global Change Biology 1: 77-91.

Schlesinger W. H. 1990. Evidences from chronosequence studies for low carbon-storage potential of soils. Nature 348: 232-234.

Tipper, R. and B.H. De Jong. 1998. Quantification and regulation of carbon offsets from forestry: comparison of alternative methodologies, with special reference to Chiapas, Mexico. Commonwealth Forestry Review 77: 219-228.

Villers-Ruíz, L. and I. Trejo-Vázquez. 1997. Assessment of the Vulnerability of Forest Ecosystems to Climate Chang

Bibliografía complementaria Ahedo, L.R. 2001. Biomasa y almacenes de carbono radical en la región de los

Tuxtlas, Veracruz: variaciones con el cambio de uso del suelo. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad de México.

Ayala, R.A. 2001. Ecuaciones para estimar biomasa de pinos y encinos en la meseta central de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chapingo, Div. Ciencias Forestales.

Bocco, G., O. Masera y M. Mendoza. 2001. La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. No 44: 18-38.

Brown, S. and M. Delaney. 2000. Standard operating procedures for measuring carbon in forests and agriculture projects. Version: 1.00 Winrock International, October.

Cherrill, A. and C. McClean. 1995. "An investigation of uncertainty in field habitat mapping and the implications for detecting land cover change. Landscape Ecology, 10(1): 5-21.

De Jong, B.H.J., S. Ochoa-Gaona, M.A. Castillo-Santiago, N. Ramírez-Marcial and M.A. Cairns. 2000. Carbon flux and patterns of land use/land cover change in the la selva Lacandona, México. Ambio (aceptado).

Escandón-Calderón, J., B.H.J. DeJong, S. Ochoa-Gaona, I. March-Mifsut y M.A. Castillo-Santiago. 1999. Evaluación de dos métodos de estimación de biomasa arbórea a través de datos LANDSAT TM en Jusnajab, Chiapas, México: estudio de caso. Investigaciones Geográficas Boletín (en prensa).

García-Oliva, F. y A. Ordóñez. 1999. El Papel de los suelos forestales en la captura de carbono. Nuestro Bosque. Gobierno del Estado de Michoacán- Comisión Forestal del Estado Vol. 1 Nº1, pag 8-11, Oct-Dic.

Hughes, R.F., J.B. Kauffman, and V.J. Jaramillo. 2000. Ecosystem-scale impacts of deforestation and land use in a humid tropical region of Mexico. Ecological Applications 10: 515-527.

Grupo Intergubernamental de expertos sobre cambio climático (IPCC). 2001. Tercer Informe de Evaluación, Cambio climático 2001, la base científica: resumen para responsables de políticas y resumen técnico. OMM-PNUMA

Page 285: PLAN DE ESTUDIOS DE - UNAM4. Objetivos del plan de estudios 20 Objetivo general 21 Objetivos específicos 21 5. Campos de conocimiento que comprende el plan de estudios 21 6. Perfil

285

Parte de la contribución del Grupo de trabajo I al Tercer Informe de Evaluación Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press, Cambridge.

Lee, H., J.L. Carr y A. Lankerani. 1995. Human disturbance and natural habitat: a biome level analysis of a global set. Biodiversity and Conservation, 4:128-155.

Masera O., M.J. Ordóñez y R. Dirzo. 1997. Carbon emissions from mexican forests: current situation and long-term scenarios. Climatic Change, 35, 265-295.

Melillo, J. M., P. A. Steudler, J. D. Aber and R. D. 1989. In: M.O. Andreae and D.S. Schimel (Eds.) Exchange of trace gases between terrestrial ecosystems and the atmosphere. Wiley, pp. 263-280.

Ordóñez, A. 1999. Estimación de la Captura de Carbono en un Estudio de Caso. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP. México DF.

Rentería, L.Y. 1997. Biomasa y almacenes de carbono radical en tres comunidades vegetales en la costa de Jalisco, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad de México.

Sathaye J. A., W.R. Makundi, K. Andrasko, R. Boer, N.H. Ravindranath, P. Sudha, S. Rao, R. Lasco, F. Pulhin,O. Masera, A. Ceron, J. Ordonez, X. Deying, X. Zhang and S. Zuomin. 2001. Carbon mitigation potential and cost of forestry options in Brazil, China, India, Indonesia, Mexico, The Philipines and Tanzania. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 6: 185-211.

Tate III, R.L. 1992. Soil organic matter. Biological and Ecological Effects. Krieger Publishing Co. Malabar Florida. 291 pag.