MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADOR 2 MV1. PLAN DE … · PLAN DE ESTUDIOS Programa 21: ENFERMERIA...

88
MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADOR 2 MV1. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Transcript of MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADOR 2 MV1. PLAN DE … · PLAN DE ESTUDIOS Programa 21: ENFERMERIA...

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

INDICADOR 2

MV1. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Página | 2

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 3

PLAN DE ESTUDIOS

Programa 21: ENFERMERIA Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 005-2017-CU-UNAP

(Actualizado el 27 de Enero de 2017)

MODALIDAD PRESENCIAL

IQUITOS – PERÚ

2015

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 4

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 6

1. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................... 8

1.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARRERA PROFESIONAL ........................ 8

1.2. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL ................................................................. 8

1.2.1. Misión .................................................................................................. 8

1.2.2. Visión .................................................................................................. 8

2. MARCO ACADÉMICO ................................................................................................. 8

2.1. OBJETIVO ACADÉMICO .................................................................................. 8

2.2. PERFIL PROFESIONAL ................................................................................... 9

2.2.1. PERFIL DEL INGRESANTE ................................................................ 9

2.2.2. PERFIL DEL GRADUADO ................................................................... 9

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA ................................................................ 10

3. MARCO ESTRUCTURAL .......................................................................................... 18

3.1. COMPETENCIAS ............................................................................................ 18

3.1.1. Área de formación general .................................................................. 18

3.1.2. Área de formación específica .............................................................. 18

3.1.3. Área de formación disciplinar o especialidad ...................................... 19

3.1.4. Área de formación complementaria o electiva ....................................... 19

3.2. PLAN DE ESTUDIO Y MALLA CURRICULAR ................................................ 20

3.2.1. Plan de Estudio .................................................................................. 20

3.2.2. Resumen Semanal ............................................................................. 29

3.2.3. Resumen Semestral. .......................................................................... 29

3.2.4. Asignaturas por área de formación. .................................................... 29

3.2.5. Asignaturas por Departamentos Académicos...................................... 31

3.2.6. Asignaturas que comparten los tres departamentos ............................ 33

3.2.7. Asignaturas desarrolladas por departamentos de otras carreras ......... 33

3.2.8. Resumen de créditos y horas del programa ........................................ 34

3.2.9. Malla Curricular ................................................................................. 35

3.3. SUMILLAS POR SEMESTRE DE ESTUDIOS ................................................. 36

3.4. DIMENSIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL .............................................. 61

3.5. DIMENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL .............................................. 61

4. MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 61

4.1. SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN CURRICULAR ......................................... 61

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 5

4.2. PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS ...................................................................... 63

4.3. SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN ............................................ 70

4.3.1. GENERALIDADES ………………………………………………………… 70

4.3.2. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ………………………………. 73

4.4. SISTEMAS EQUIVALENCIA ........................................................................... 87

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 6

PRESENTACIÓN

La Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP),

presenta la modificación del Plan Curricular vigente, sustentando sus cambios en la Ley

Universitaria N° 30220 y la adecuación al nuevo Estatuto. Esta modificación ha permitido

adecuar el Plan de estudios 2015, manteniendo alineado el perfil de egreso de los estudiantes

de la carrera de pregrado de Enfermería.

Los estudios generales, según las nuevas normas de la UNAP, son obligatorios y la Dirección

de Escuela coordina con las diferentes facultades de la UNAP, se desarrollan en la Facultad

de Enfermería y en algunas sedes de otras facultades. Las asignaturas específicas, son

coordinadas con la Escuela de Formación Profesional de Enfermería y desarrolladas en los

diferentes semestres según el Plan de Estudios, con docentes de la Facultad de Enfermería

y de Biología; las asignaturas de especialidad son coordinadas por los diferentes

Departamentos Académicos y Áreas correspondientes de la facultad y son desarrolladas en

las aulas, laboratorios, instituciones prestadoras de servicios de salud y comunidad.

Se establece el plan de estudios por competencias, entendiendo que las competencias son

solo observables, en acciones reales ejecutadas por las personas, en situaciones particulares;

y la selección de los contenidos conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer), y

actitudinales (ser), según la necesidad de la sociedad y la tecnología disponible; con la

finalidad de contar con un profesional competente, por medio de su desempeño y resuelva

con éxito diferentes situaciones de forma flexible y creativa en un contexto determinado.

El diseño curricular de la carrera de pregrado, se basa en el enfoque por competencias lo que

permite una formación centrada en el estudiante que implica una serie de desafíos como son

el cambio en el rol docente y del estudiante, orientado a lograr mayores y mejores resultados

de aprendizaje, una mayor relación entre la teoría y la práctica, así como un mayor vínculo

con el ámbito laboral, con la finalidad de cumplir el perfil del egresado, en espera de contar

con un profesional competente para solucionar los álgidos problemas sociales, de salud y del

entorno ambiental.

La Enfermería es una disciplina profesional que tiene por objeto generar y desarrollar

conocimientos que fundamenten y guíen la práctica profesional; que abarca los cuidados

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 7

autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de acuerdo a su edad, familias,

grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, con la finalidad de

promocionar su salud, prevenir de la enfermedad, recuperar y rehabilitar la salud, y el

acompañamiento digno al final de la vida.

El presente documento se convierte en una herramienta de trabajo que orienta y guía la

formación de profesionales de enfermería con calidad y pertinencia, que responda al contexto

socioeconómico, político y social de la región y del país, al desarrollo disciplinar, científico y

tecnológico. También se constituye en una guía para la evaluación de la efectividad del

currículo en el logro de las competencias establecidas.

De esta forma la Universidad, pone en conocimiento a la comunidad universitaria y público en

general información del plan de estudios actualizado en cuanto a la formación profesional en

Enfermería, todo esto como resultado de las diferentes actuaciones y reuniones que se

requieren, adaptado a las realidades y perspectivas futuras. Su enfoque es por competencias

y su estructura de plan de estudios está conformado en 10 ciclos (2 semestres por año), total

5 años.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 8

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARRERA PROFESIONAL

NOMBRE DE LA CARRERA : CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

MODALIDAD : PRESENCIAL

GRADO AL QUE CONDUCE : BACHILLER EN ENFERMERÍA

TITULO AL QUE CONDUCE : LICENCIADO (A) EN ENFERMERÍA

1.2. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL

1.2.1. Misión:

Primera en formar profesionales en enfermería con manejo de tecnologías de

la información y a costos accesibles, competentes en el cuidado a la persona

en sus diferentes dimensiones y etapas del ciclo vital, respetando su cultura y

según niveles de prevención y atención

1.2.2. Visión:

La Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana será una carrera acreditada a nivel nacional e internacional, por brindar

una formación innovadora, competitiva, de alta calidad, con competencia

científica, tecnológica y humanística, que dé respuestas a futuras demandas y

retos profesionales en las áreas: asistencial, gerencial, educativa y de

investigación que contribuya al desarrollo de la región, país y del mundo.

2. MARCO ACADÉMICO

2.1. OBJETIVO ACADÉMICO

Son objetivos de la Facultad de enfermería en la formación de sus profesionales:

Formar personas íntegras, cultas y comprometidas con el principio de

autorrealización.

Ofrecer una rigurosa formación disciplinar y motivación por el auto aprendizaje y el

perfeccionamiento continuo.

Orientar la vocación de servicio a favor del individuo, la sociedad y el bien común.

Fomentar el espíritu investigativo orientado a la transformación social.

Desarrollar una formación informática que le permita incorporarse al mundo

globalizado.

Formar profesionales altamente competitivos en el campo de la enfermería.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 9

2.2. PERFIL PROFESIONAL

2.2.1. Perfil del Ingresante

El ingresante a la carrera de Enfermería será:

1. Una persona solidaria, respetuosa, tolerante, autónomo (a), responsable y con

disposición para trabajar en equipo y adaptarse a los cambios del contexto.

2. Una persona con habilidades de comunicación efectiva verbal y escrita, para el

estudio independiente, trabajo en equipo, comprensión de textos y capacidad de

observación y análisis.

3. Una persona con conocimientos básicos de ciencias sociales del comportamiento

humano, ética, matemática, ciencias naturales, ciencias tecnológicas y

ambientales.

4. Una persona con compromiso social, responsabilidad, vocación de servicio,

solidaridad, humanismo, comprensión y tolerancia hacia la diversidad y respeto a la

vida y a la dignidad humana, disciplina. (SENA, Metodología para la elaboración de

normas de competencias laborales).

2.2.2. Perfil del Graduado

Perfil general

El egresado (a) de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de

la Amazonía Peruana, será un profesional capaz en matemática, lenguaje -

redacción - oratoria, desarrollo constitucional y derechos humanos, inglés 1, inglés

2, inglés 3, inglés 4, inglés 5, inglés 6, inglés 7 e inglés 8, metodología de la

investigación científica, realidad nacional y desarrollo regional amazónico,

ciencias biológicas, filosofía, antropología.

El egresado (a) de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de

la Amazonía Peruana, será un profesional que se desempeña en actividades

artísticas y deportivas como: teatro, danza, artes plásticas, música, natación,

basquetbol, atletismo, defensa personal, gimnasia recreativa que contribuirá en el

fortalecimiento de sus capacidades.

Perfil específico

El egresado de la carrera de Enfermería, cuidará a la persona, familia y comunidad,

aplicando estándares de calidad, considerando el contexto intercultural y la

participación de los actores sociales.

Investigará en enfermería en base a la realidad nacional, lineamientos de política

de salud y enfermería; a nivel local, regional y nacional.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 10

Gestionará los Servicios de Enfermería y de Salud basados en Políticas de Salud,

prioridades sanitarias y criterios de calidad.

Educará en enfermería y salud desarrollando procesos educativos basados en el

diagnóstico de necesidades de salud, capacitación y formación, desarrollo de los

servicios y de la profesión.

Competencias

1. El egresado (a) de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana, es un profesional capaz en matemática, lenguaje - redacción -

oratoria, desarrollo constitucional y derechos humanos, inglés 1, inglés 2,

metodología de la investigación científica, realidad nacional y desarrollo regional

amazónico, ciencias biológicas, filosofía, antropología.

2. El egresado (a) de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana, es un profesional que se desempeña en actividades artísticas y

deportivas como: teatro, danza, artes plásticas, música, natación, basquetbol,

atletismo, defensa personal, gimnasia recreativa que contribuirá en el fortalecimiento

de sus capacidades.

3. El egresado de la carrera de Enfermería, cuida a la persona, familia y comunidad,

aplicando estándares de calidad, considerando el contexto intercultural y la

participación de los actores sociales.

4. Investiga en enfermería en base a la realidad nacional, lineamientos de política de

salud y enfermería; a nivel local, regional y nacional.

5. Gestiona los Servicios de Enfermería y de Salud basados en Políticas de Salud,

prioridades sanitarias y criterios de calidad.

6. Educa en enfermería y salud desarrollando procesos educativos basados en el

diagnóstico de necesidades de salud, capacitación y formación, desarrollo de los

servicios y de la profesión.

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA

La Universidad, es el espacio social en el que se debe formar el recurso humano que el

país necesita, en este caso, el de Enfermería.

La Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, tiene el

compromiso con la realidad Nacional y su participación en la solución de los problemas

sanitarios que afectan al país.

Además, las crecientes necesidades y demandas de salud de la población, la

reorganización de los servicios de salud y los avances científicos y tecnológicos,

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 11

demandan a Enfermería un nuevo estilo de práctica, que debe ser garantizado por un

proceso educacional, proceso que, para el caso de esta carrera, se sostiene en un

marco jurídico-normativo, filosófico, científico-tecnológico y pedagógico que constituye

la base de su doctrina curricular y orientan el diseño de su plan curricular.

Dentro de los fundamentos jurídicos-normativos a los que se adhiere la formación

profesional de la carrera de enfermería se encuentran expresados en normas de alcance

internacional, nacional e institucional: Declaración universal de los derechos humanos

(art. 26º), Declaración americana de los derechos y deberes del hombre (art. XII),

Constitución Política del Estado Peruano (artículos 13º,14º,16º,18º), la Ley universitaria

30220 (artículos 6º, 7º, 8º, 26º, 27º, 28º, 29º, 30º, 31º, 32º, 35º, la Ley del trabajo del

enfermero peruano 27669 (art. 2°), la Ley general de educación (art. 6º,8º,27º), la Ley

del sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa

(SINEACE) (art. 2º,5º,6º,8º,18º,29º,30º), las normas procedentes de la Asamblea

Nacional de Rectores (Resolución 435 - 95 ANR. artículos 13º, 16º); el Estatuto

universitario y el Reglamento Académico de la UNAP.

Por otra parte, actualmente la sociedad espera de la práctica enfermera, nuevas formas

de acción que logren modificar las tradicionales bases epistemológicas de la disciplina,

de manera tal que la prestación de servicios comience a estar en consonancia con las

necesidades concretas que día a día plantea nuestra población.

Pero es obvio también que para adoptar nuevas formas de acción es necesario tener

una preparación adecuada, de allí que el presente plan curricular sea condición de la

posibilidad de las nuevas políticas de salud públicas pretendidas.

Se considera que la determinación de un marco conceptual es premisa indispensable

para el desarrollo de la educación en Enfermería, pues define y delimita los aportes de

la disciplina tanto a la comunidad científica como a la sociedad y da coherencia a la

formación, la investigación, la gestión y la asistencia, así como a sus interacciones.

Así mismo, se propone un profesional que, con formación humanística, sea capaz de

dar cuidado integral a la persona, familia y comunidad, en el manejo de la situación de

salud y enfermedad. Cuidado en el que primen el respeto a la persona, la comprensión

y entendimiento de las diferencias individuales y colectivas en el concepto y manejo de

la vida y de la salud. Busca, al mismo tiempo, la generación de una “cultura previsora”

que garantice a la Facultad de Enfermería un posicionamiento competitivo fundado en

la excelencia.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 12

En este marco, el diseño curricular es una herramienta que orienta el proceso de

planificación, organización, y construcción del currículo de la Facultad de enfermería,

con la finalidad de establecer los objetivos, competencias, conocimientos, actitudes,

valores, aptitudes, habilidades, estrategias didácticas y la evaluación, requeridos para

la formación integral. En ese sentido, los estudiantes de enfermería, deben tener una

formación con enfoque de la educación basado en competencias y está orientado en

tres saberes fundamentales: Saber, saber hacer, saber ser.

El trabajo de Diseño curricular ha permitido a la Facultad de Enfermería contar con el

plan curricular, que garantice el cumplimiento de una filosofía educativa de formación

universitaria acorde con los desafíos del tiempo, de la realidad regional, nacional y

mundial, y con el perfil profesional pertinente para la formación integral de los

estudiantes.

El presente Plan curricular ha sido modernizado en base a lo normado en el Modelo de

Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería –

CONEAU y considerando los aportes de los docentes, estudiantes y egresados para la

mejora del currículo. Se presenta el currículo, para ejecutarse a partir del año 2015. El

Plan curricular contiene, Fundamentación o marco teórico, Investigación diagnóstica,

Fundamentos de la formación profesional, Rol de la Facultad, Justificación de la carrera,

Perfiles de ingreso y egreso, Módulos, Plan y Programas de estudios; es el resultado

de un trabajo conjunto de la comisión de gestión curricular de la Facultad de enfermería

integrado por docentes, estudiantes, grupos de interés y revisado por el CEP – Región

VI, el que permitió una dinámica de retroalimentación que le permitió al Comité tomar

decisiones en cuanto a intencionalidad formativa, además la estructura del currículo se

tomó de la propuesta emitida por la Comisión de actualización de planes de estudios de

la UNAP, insertando los procesos de enseñanza – aprendizaje y su vinculación con los

procesos de investigación, extensión universitaria y proyección social.

La enfermería se considera no sólo una ciencia, sino también un arte. Incluye aprender

el liderazgo, toma de decisiones y enfoques para encontrar todas las necesidades de

un paciente, no sólo sus preocupaciones de salud inmediatas. Implica tanto la

enseñanza como el aprendizaje, la formación ética y legal, la capacidad de trabajar en

equipo y técnicas de razonamiento rápido.

Las cuatro obligaciones principales de un enfermero como parte del concepto de

enfermería son promover el bienestar, prevenir la enfermedad y la lesión, ayudar en la

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 13

curación y hacer lo que sea posible para aliviar el sufrimiento, siempre y cuando sean

tanto éticas como legales.

La manera en que la carrera de enfermería contribuirá a cubrir las demandas y

necesidades de la población, como profesional de la salud, participa en la prestación de

los servicios de salud integral, en forma científica, tecnológica y sistemática, en los

procesos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, mediante

el cuidado de la persona, la familia y la comunidad, considerando el contexto social,

cultural, económico, ambiental y político en el que se desenvuelve, con el propósito de

contribuir a elevar el nivel de vida y lograr el bienestar de la población.

Los campos de acción e impacto esperado de la carrera de enfermería se desarrollan a

través de un conjunto de acciones orientadas a la solución de los distintos problemas

de naturaleza bio-psico-social del individuo, la familia, y la comunidad,

desenvolviéndose básicamente en las áreas: Asistencial, administrativa, docente y de

investigación.

Se orienta hacia las personas como una unidad con sus diferentes áreas de desarrollo:

físico, mental y social, y no sólo a las molestias o enfermedades. Comprende la atención

básica al niño, a la mujer, a la gestante y recién nacido, al adolescente y al adulto, y

determinantes de la salud, que les permita promover la salud.

De otra parte, cuenta con docentes calificados que hacen el seguimiento y monitoreo de

los estudiantes, para garantizar el trabajo de campo; de todas las universidades que

ofertan la Carrera de Enfermería, la UNAP es la única que forma enfermeras con estas

características.

Los vertiginosos cambios mundiales y regionales, determinan problemas para la salud

y retos para proponer respuestas sociales efectivas para solucionarlos. En este marco

la carrera de enfermería de la Universidad nacional de la Amazonía peruana enfatiza su

formación en desarrollar la atención primaria de salud (APS) en sus intervenciones en

el primer nivel de atención, porque actualmente es la tendencia en salud en el Perú y

de necesidad en Loreto, por tanto se requiere de personal profesional competente en el

área; de este modo los estudiantes se convierten en agentes de cambio, proactivos,

lideres para brindar atención integral al colectivo de la comunidad donde interviene; es

decir una atención que se orienta hacia las personas como una unidad con sus

diferentes áreas de desarrollo: físico, mental y social, y no sólo a las molestias o

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 14

enfermedades. Comprende la atención básica al niño, a la mujer, a la gestante y recién

nacido, al adolescente y al adulto, y determinantes de la salud, que les permita promover

la salud.

La necesidad educativa de ofrecer la carrera que proporcione la actividad de APS,

señalada en el párrafo anterior porque en uno de los primeros estudios sobre este tema,

Bunker calculó que hasta el 50 % de la disminución de mortalidad observada en países

europeos, durante los pasados 50 años, podría ser atribuida al mejoramiento de la

atención médica y alrededor de la mitad de ese mejoramiento podría ser atribuido a la

atención primaria.

Desde la demanda social de los servicios de salud: La desigual e inequitativa

distribución de personal de enfermería, es casi una constante en América Latina,

concentrándose los profesionales en las áreas económicamente más favorecidas, en

las zonas urbanas, en los servicios hospitalarios mayormente públicos y de alta

complejidad (cuidados coronarios, intensivos, etc.), en el sector educativo y en los

puestos de conducción en enfermería. Se infiere así que las áreas desfavorecidas, las

zonas rurales, los servicios comunitarios y la atención directa a los usuarios en general,

se encuentran predominantemente a cargo de personal auxiliar con educación

elemental. Esto abre una vertiente de análisis ordenada a vincular la “escasez” de

profesionales con condiciones geográficas, económicas, políticas y laborales, entre

otras.

Por lo que existen importantes brechas que necesitan ser cubiertas principalmente en

establecimientos del primer nivel de atención, en base a la relación existente de 10

enfermeros por 10,000 habitantes, sin dejar de mencionar que entre las regiones donde

la necesidad y brecha de déficit es mayor, se encuentra: Loreto 670, Puno 505,

Cajamarca 716, Lima 1440, Piura 1063, etc.; dicha cantidad de personal de enfermería

tiene que actuar ante los indicadores de salud en el Perú: Tasa global de fecundidad

2.4 hijos por mujer, Tasa de mortalidad general 5.5 por mil habitantes, tasa bruta de

natalidad 19.4 por mil habitantes, Tasa de mortalidad infantil 17.1 por mil nacidos vivos,

Esperanza de vida al nacer 74.1 años, % de la población pobre 31.3%, razón de años

potencialmente perdidos 94.00 por mil, que permita mejorar la calidad de vida.

En el documento “Servicios de enfermería para contribuir al logro de la equidad, el

acceso, la calidad y la sostenibilidad de los servicios de salud” (OPS 2001), se presenta

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 15

una serie de países reconocidos como modelos asistenciales y de gestión a nivel

mundial, como Canadá, Estados Unidos, Cuba. Estos países cuentan con un índice de

97,2 enfermeras por 10.000 habitantes para afrontar la asistencia de los programas

sanitarios, el Banco Mundial recomienda 30 por 10,000 habitantes; mientras que nuestro

país tuvo 8 enfermeros por cada 10.000 habitantes en el 2005 y actualmente 4,3 por

10,000 habitantes.

El estudio metacéntrico realizado en Estados Unidos por Hartz en 3.100 hospitales,

mostró que las instituciones que tenían un buen porcentaje de enfermeras generales y

una alta razón de enfermero por paciente, tienen comparativamente tasas menores de

mortalidad, en otra investigación sobre carga de trabajo óptima para enfermería (Aiken,

L. et al. 2002) realizados en hospitales públicos estadounidenses, demuestran que, a

partir de cuatro pacientes por enfermero, que se considera la carga optima, se identifica

una disminución en la probabilidad de muerte de la población atendida.

Ahora, si comparamos la disponibilidad de infraestructura para el ámbito asistencial del

enfermero, a nivel nacional se cuentan con 8 945 establecimientos de salud del sector

público como MINSA, y ESSALUD, Fuerzas Armadas y policiales y del sector privado

como clínicas que tienen más de 10 camas por atención, siendo los hospitales en

número de 469, centros de salud 2 321 y puestos de salud 6 165, obteniendo de ellos

44 618 camas para atención directa, lo cual equivale a 15,3 camas x 10,000 habitantes.

Una recomendación de la OMS es: “Los países con menos de 23 médicos, enfermeras

y parteras) por cada 10 000 habitantes, probablemente no alcancen las tasas de

coberturas adecuadas para las intervenciones claves de atención primaria de salud que

son prioritarias en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

En el país, existe un déficit de profesionales en enfermería. En el caso de Ayacucho

tiene 3 enfermeros por cada 10 mil habitantes y para Lima, la proporción es 9 enfermeros

por cada 10 mil pacientes, situación preocupante con una marcada diferencia respecto

a otros países”, refirió el decano del Colegio de Enfermeros del Perú. Igualmente, afirmo

que a la fecha el país tiene un déficit de al menos 120 mil enfermeras, lo mismo que se

viene reflejando en la falta de cobertura y atención de calidad a los pacientes de los

diversos establecimientos de salud a nivel nacional”.

Loreto dispone de los establecimientos de salud siguientes: 3 Hospitales bajo la

administración del MINSA: Hospital regional de Loreto III, Hospital Iquitos II, Hospital de

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 16

Yurimaguas II, más Hospital de ESSALUD III además existen: PS 1–1 = 281, PS 1-2=

33, CS 1-3= 43, CS 1-4=10, establecimientos distribuidos en todo el ámbito regional y

clasificado por categorías respectivas, los establecimientos de salud del primer nivel de

atención a nivel regional hacen un total de 371.

Según las proyecciones del INEI al 2013, Loreto alberga una población de 1’018,160

habitantes, lo que representa el 3.34% de la población nacional, es decir 1 enfermero

para 135, 034 habitantes, relación menor a la recomendada por el MINSA (10 x 10, 000

habitantes). Por otra parte, atendiendo el requerimiento de los hospitales (168) y de los

establecimientos del primer nivel de atención a cargo de la DIRESA (502), sumamos un

total de 670 plazas que deben ser cubiertas para satisfacer la demanda de la población

que requieren atención en el primer nivel, así como de las necesidades que demandan

en Los hospitales o segundo y tercer nivel de atención, esta constituye una brecha a ser

atendida tanto por los gerentes de los Hospitales y las que existen en la DIRESA, por

lo que esta institución priorizó la adjudicación del total de SERUMS para todo

profesional de la salud recién titulado, las mismas que durante los últimos años no

pueden ser cubiertas en su totalidad, todo ello para brindar una atención oportuna y de

calidad a la población Loretana. Además vale hacer notar que la población de Loreto

no se encuentra focalizada, por lo que el profesional de enfermería que labora en los

PS 1-1, PS 1-2, CS 1- 3 C.S. 1 – 4 y 8 Centros de atención de salud por ESSALUD

(Punchana, Iquitos, San Juan Bautista, El Estrecho, Caballo Cocha, Requena, Nauta, y

yurimaguas) debe desplazarse por caminos, ríos lo que demanda de más enfermeras,

tiempo, combustibles y carburantes, y porque no decirlo de incentivo para hacerlo

atractivo a su trabajo distante de la ciudad. Es imperativo atender a la población por

parte de enfermería tanto en establecimientos del primer, segundo y tercer nivel de

atención, que permita mejorar la calidad de vida de la población.

En cuanto a la relación entre la oferta educativa de nivel superior (específicamente de

la formación profesional universitaria) hasta ahora la oferta no cubre la demanda social

de la carrera de, enfermería; la oferta de la Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana, específicamente en la ciudad de Iquitos. Existe aún una gran demanda de los

servicios de salud del profesional de enfermería, considerando a enfermeros intra

hospitalarios como extra hospitalarios; enfatizando en que la disponibilidad actual en

cuanto a enfermeros universitarios a nivel nacional es de 15 486, mientras que la

necesidad es de 23 903, por tanto, existe una brecha de 8 672 enfermeros a nivel

nacional, y a nivel de la región Loreto se disponen de 754 enfermeros para una

población de 1 018 160 habitantes, con una necesidad de 670. De ellos 502 requerida

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 17

por la DIRESA para los establecimientos del primer nivel de atención.

OPS recomienda una tasa de 23 profesionales por cada 10 000 habitantes para tener

grandes posibilidades de alcanzar las tasas de coberturas adecuadas para las

intervenciones claves de atención primaria de salud (APS) que son prioritarias por ello,

que el desarrollo de los servicios primarios recién se inicia desde esa década; sin

embargo, un serio problema es la escasez de profesionales de enfermería en los

establecimientos rurales de la Región Loreto, especialmente de profesionales, debido a

la falta de asignación de plazas; los establecimientos funcionan con personal no

profesional y con poco entrenamiento. En la década del noventa se dotó de

profesionales a estos establecimientos; sin embargo, la cobertura de atención primaria

ha crecido lentamente, con limitaciones en los ámbitos rurales por la inaccesibilidad

geográfica, falta de implementación de los servicios, estrategias y falta de incentivos, a

pesar de la importante expansión de infraestructura producida, además de 168 para

establecimientos de segundo y tercer nivel de atención, este último considerando la

relación de 4 pacientes por enfermera en Cada turno, para garantizar una atención

integral a los pacientes.

Así mismo los profesionales de Enfermería no son los más demandados por el mercado

laboral, ya que no los encontramos en el listado de las 20 carreras más demandas;

justificando ello que enfermería es una profesión cuyo sujeto de cuidado es el ser

humano en todos los ciclos de vida, por tanto su mercado es muy amplio y a la vez

cautivo, en donde el enfermero ejerce su profesión a nivel particular e individual, como

son enfermeros visitadores, enfermeros que cuidan personas enfermas en un grado de

dependencia III, tanto en sus domicilios como en las instituciones de salud, etc. Sin dejar

de lado que la pirámide poblacional va cambiando y en un futuro cercano se va a tener

un incremento de adultos mayores que requerirán de cuidados de enfermería.

En lo que, a demanda de los egresados de educación secundaria, se visualiza que la

Educación superior universitaria va en aumento, siendo las carreras más demandadas

a nivel nacional Ingeniería civil, Contabilidad, Ingeniería de Sistemas y la carrera de

Enfermería, ésta ocupa el quinto lugar a nivel nacional y cuarto lugar a nivel local, dicha

tendencia se ha visto anteriormente reflejada en la demanda de admisión, donde

enfermería es una de las carreras con mayor número de postulantes.

Por último se analiza la información obtenida de la demanda social del exterior y sus

potenciales migrantes, donde países como Italia, España, Canadá, Estados Unidos y

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 18

Argentina presentan una gran demanda de personal de enfermería; concluyendo así

que, la demanda existe y va en aumento, teniendo como motivo principal que las

remuneraciones en el Perú para el Profesional de enfermería no son las más idóneas,

por tanto prefieren migrar, donde las remuneraciones son mayores en los países

demandantes de personal de enfermería.

En conclusión, existe una gran demanda de enfermeros a nivel local, regional y nacional,

para responder a las necesidades en todos los niveles de atención y prevención, así

como la transición del paradigma de promoción de la salud. Pero de la misma manera

que se necesita personal de enfermería, también se precisa que este personal tenga un

perfil integral, mediante el cual pueda cumplir con el objeto de ser del enfermero, “Cuidar

a la persona (en su dimensión individual, familiar y comunitaria) que vive experiencias

de salud en interacción continua con su entorno”. Afirmando así que el enfermero cuida

al individuo enfermo y al sano en actividades preventivo promocionales, recuperativas y

de rehabilitación.

Por tanto, la carrera de enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,

justifica su existencia en el compromiso que tiene con la transformación de la realidad

regional y nacional, generando cambios en la sociedad con impacto en la salud del

individuo y de los colectivos; y con la construcción del saber propio de la profesión, a

partir del análisis de los aspectos cognoscitivos, procedimentales, actitudinal, para el

abordaje del cuidado de enfermería.

3. MARCO ESTRUCTURAL

3.1. COMPETENCIAS

La formación del profesional en Enfermería se realiza en 10 ciclos académicos.

3.1.1. Área de Formación General:

Demuestra capacidad para la resolución de problemas de la realidad local,

regional, nacional y latinoamericana, haciendo uso de sistemas numéricos,

función administrativa, proceso de gestión, metodología de la investigación

científica y tecnológica, asertividad, responsabilidad y equidad.

3.1.2. Área de Formación Específica:

Diferencia los riesgos biológicos, psicológicos, sociales y medio ambientales

que afectan a la persona, familia y comunidad en las diferentes etapas del

ciclo vital, utilizando los fundamentos de las ciencias básicas con sensibilidad

y alto compromiso social.

Conoce y aplica los conceptos básicos del proceso de enseñanza-

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 19

aprendizaje en el cuidado de la personas, familia y comunidad, utilizando

tecnología innovadora, creativa con seguridad y confianza.

3.1.3. Área de Formación Disciplinar o Especialidad:

Analiza y tiene capacidad para utilizar las potencialidades individuales y

colectivas en la solución de la problemática socio-económica, política y

cultural con responsabilidad, justicia, liderazgo y respeto a la diversidad

cultural para el desarrollo sostenible, local, regional, nacional y

latinoamericana.

Construye, aplica y evalúa el proceso de atención de enfermería para el

cuidado integral de la persona, familia y comunidad con calidad y calidez,

basados en modelos teóricos y evidencias científicas.

Aplica los conceptos fundamentales del enfoque de riesgo, según niveles de

prevención, atención y participa en el cuidado integral de la persona, familia

y comunidad, en las diferentes etapas del ciclo vital, con actitud crítica y

positiva.

Aplica los fundamentos del proceso administrativo en la gerencia de

instituciones públicas y privadas con eficiencia y eficacia, con valores éticos

y morales.

3.1.4. Área de Formación Complementaria o Electiva:

Conoce los fundamentos de la investigación científica y ejecuta

investigaciones científicas y tecnológicas multidisciplinarias y multisectoriales

que aporten nuevos conocimientos a la profesión y al desarrollo sostenible

de la región y el país, actuando con responsabilidad y ética.

Demuestra capacidad de integración, liderazgo en los diferentes campos de

acción, propone y desarrolla estrategias innovadoras en el campo de la

salud y otros encaminados a mejorar la calidad de vida de la persona, familia

y comunidad.

Actúa con eficiencia y eficacia en el planeamiento, ejecución y evaluación de

las actividades de salud en los diferentes niveles de atención, demostrando

responsabilidad, actitud crítica y participativa.

Demuestra habilidades y destrezas en actividades recreativas, deportivas,

artísticas, estéticas y espirituales en sus diferentes ámbitos de desempeño.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 20

3.2. PLAN DE ESTUDIOS Y MALLA CURRICULAR

3.2.1. Plan de Estudio

PERIODO ACADÉMICO

CÓDIGO DEL

CURSO NOMBRE DEL CURSO

TIPO DE ESTUDIOS

TIPO DE CURSO

HORAS LECTIVAS POR PERIODO ACADÉMICO CRÉDITOS ACADÉMICOS CURSOS PRE REQUISITO TEORÍA PRÁCTICA TOTAL

DE HORAS

LECTIVAS

TEORÍA PRÁCTICA TOTAL DE CRÉDITOS OTORGAD

OS

CÒDIGO DEL

CURSO NOMBRE DEL CURSO

PRESENCIAL VIRTUAL TOTAL PRESENCIAL VIRTUAL TOTAL PRESENCIAL VIRTUAL TOTAL PRESENCIAL VIRTUAL TOTAL

1 10001 LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORATORIA

General Obligatorio 48 0 48 32 0 32 80 3 0 3 1 0 1 4

1 10002 MATEMATICA General Obligatorio 48 0 48 32 0 32 80 3 0 3 1 0 1 4

1 10008 FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA

General Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3

1 10004 DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

General Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3

1 10003 INGLÉS BÁSICO 1 General Obligatorio 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2

1 10010 BIOLOGÍA GENERAL General Obligatorio 48 0 48 32 0 32 80 3 0 3 1 0 1 4

1 10010 MORFOFISIOLOGÍA 1 Específico Obligatorio 64 0 64 32 0 32 96 4 0 4 1 0 1 5

1 9080 ACTIVIDAD 1: NATACIÓN General Electivo 0 0 0 32 0 32 32 0 0 0 1 0 1 1

2 10006 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

General Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3 10001 LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORATORIA

2 10011 LIDERAZGO Específico Obligatorio 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2

2 10013 ANTROPOLOGÍA General Obligatorio 48 0 48 32 0 32 80 3 0 3 1 0 1 4 10008 FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA

2 10005 REALIDAD NACIONAL Y DESARROLLO REGIONAL AMAZÒNICO

General Obligatorio 48 0 48 32 0 32 80 3 0 3 1 0 1 4 10004 DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

2 10007 INGLÉS BÁSICO 2 General Obligatorio 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2 10003 INGLÉS BÁSICO 1

2 10014 MORFOFISIOLOGÍA 2 Específico Obligatorio 64 0 64 32 0 32 96 4 0 4 1 0 1 5 10009 MORFOFISIOLOGÍA 1

2 10012 PSICOLOGÍA General Obligatorio 48 0 48 32 0 32 80 3 0 3 1 0 1 4

2 ACTIVIDAD 2 General Electivo 0 0 0 32 0 32 32 0 0 0 1 0 1 1

3 10015 ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 1

De especialidad

Obligatorio 48 0 48 224 0 224 272 3 0 3 7 0 7 10 10005 REALIDAD NACIONAL Y DESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO.

3 10019 INGLÉS 3 General Obligatorio 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2 10007 INGLÉS BÁSICO 2

3 10016 BIOQUÍMICA Específico Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3 10010 BIOLOGÍA GENERAL

3 10017 FARMACOLOGÍA Específico Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3 10014 MORFOFISIOLOGÍA 2

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 21

PERIODO ACADÉMICO

CÓDIGO DEL

CURSO NOMBRE DEL CURSO

TIPO DE ESTUDIOS

TIPO DE CURSO

HORAS LECTIVAS POR PERIODO ACADÉMICO CRÉDITOS ACADÉMICOS CURSOS PRE REQUISITO TEORÍA PRÁCTICA TOTAL

DE HORAS

LECTIVAS

TEORÍA PRÁCTICA TOTAL DE CRÉDITOS OTORGAD

OS

CÒDIGO DEL

CURSO NOMBRE DEL CURSO

PRESENCIAL VIRTUAL TOTAL PRESENCIAL VIRTUAL TOTAL PRESENCIAL VIRTUAL TOTAL PRESENCIAL VIRTUAL TOTAL

3 10018

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA EL CUIDADO EN ENFERMERÍA

De especialidad

Obligatorio 48 0 48 224 0 224 272 3 0 3 7 0 7 10 10014 MORFOFISIOLOGÍA 2

3 ACTIVIDAD 3 General Electivo 0 0 0 32 0 32 32 0 0 0 1 0 1 1

4 10025 INGLÉS 4 General Obligatorio 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2 10019 INGLÉS 3

4 10022 NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

Específico Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3 10016 BIOQUÍMICA

4 10024 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Específico Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3 10016 BIOQUÍMICA

4 10023 ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO

De especialidad

Obligatorio 48 0 48 224 0 224 272 3 0 3 7 0 7 10 10018 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA EL CUIDADO EN ENFERMERÍA

4 10021 ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA

De especialidad

Obligatorio 48 0 48 160 0 160 208 3 0 3 5 0 5 8 10012 PSICOLOGÍA

4 10020 ÉTICA Y DEONTOLOGÍA Específico Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3

4 ACTIVIDAD 4 General Electivo 0 0 0 32 0 32 32 0 0 0 1 0 1 1

5 10029 ESTADÍSTICA EN SALUD Específico Obligatorio 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2 10002 MATEMATICA

5 10027 INGLÉS 5 General Obligatorio 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2 10025 INGLÉS 4

5 10030 ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

De especialidad

Obligatorio 64 0 64 224 0 224 288 4 0 4 7 0 7 11 10023

10021

ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO. ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA.

5 10026 ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 1

De especialidad

Obligatorio 64 0 64 256 0 256 320 4 0 4 8 0 8 12 10023

10021

ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO. ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA.

5 10028 DIDACTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1

Específico Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3

5 ACTIVIDAD 5 General Electivo 0 0 0 32 0 32 32 0 0 0 1 0 1 1

6 10032 EPIDEMIOLOGÍA De

especialidad Obligatorio 48 0 48 160 0 160 208 3 0 3 5 0 5 8 10029 ESTADÍSTICA EN SALUD

6 10035 INGLÉS 6 General Obligatorio 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2 10027 INGLÉS 5

6 10033 ENFERMERÍA EN INMUNIZACIONES

De especialidad

Obligatorio 16 0 16 96 0 96 112 1 0 1 3 0 3 4 10030 ENFERMERÍA EN MATERNO INFANTIL

6 10031 ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 2

De especialidad

Obligatorio 64 0 64 256 0 256 320 4 0 4 8 0 8 12 10026 ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 1

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 22

PERIODO ACADÉMICO

CÓDIGO DEL

CURSO NOMBRE DEL CURSO

TIPO DE ESTUDIOS

TIPO DE CURSO

HORAS LECTIVAS POR PERIODO ACADÉMICO CRÉDITOS ACADÉMICOS CURSOS PRE REQUISITO

TEORÍA PRÁCTICA

TOTAL DE

HORAS LECTIVAS

TEORÍA PRÁCTICA

TOTAL DE CRÉDITOS OTORGAD

OS

CÒDIGO DEL

CURSO NOMBRE DEL CURSO

6 10034 DIDACTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 2

Específico Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3 10028 DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1

6 ACTIVIDAD 6 Específico Electivo 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2

7 10038 INVESTIGACIÓN 1 Específico Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3 10032 EPIDEMIOLOGÍA

7 10039 INGLÉS 7 General Obligatorio 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2 10027 INGLÉS 6

7 10040 ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

De especialidad

Obligatorio 64 0 64 256 0 256 320 4 0 4 8 0 8 12 10031 ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 2

7 10041 ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 1

De especialidad

Obligatorio 48 0 48 192 0 192 240 3 0 3 6 0 6 9 100331 ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 2

7 10042 PRIMEROS AUXILIOS Específico Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3

7 ACTIVIDAD 7 Específico Electivo 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2

8 10047 INVESTIGACIÓN 2 Específico Obligatorio 32 0 32 32 0 32 64 2 0 2 1 0 1 3 10038 INVESTIGACIÓN 1

8 10050 INGLÉS 8 General Obligatorio 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2 10039 INGLÉS 7

8 10049 EMPRENDIMIENTO EN ENFERMERÍA

Específico Obligatorio 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2

8 10048 ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2

De especialidad

Obligatorio 48 0 48 256 0 256 304 3 0 3 8 0 8 11 10040 ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

8 10046 ENFERMERIA EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 2

De especialidad

Obligatorio 48 0 48 256 0 256 304 3 0 3 8 0 8 11 10041 ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 1

8 ACTIVIDAD 8 Específico Electivo 16 0 16 32 0 32 48 1 0 1 1 0 1 2

9 10054 INTERNADO 1 De

especialidad Obligatorio 0 0 0 576 0 576 576 0 0 0 18 0 18 18

10 10055 INTERNADO 2 De

especialidad Obligatorio 0 0 0 576 0 576 576 0 0 0 18 0 18 18 10054

HABER APROBADO EL INTERNADO 1

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 23

NIVEL 1: SEMESTRE I (I CICLO)

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD ASIGNATURA

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS TOTAL DE HORAS SEMANALES

TOTAL DE HORAS SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10001 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORATORIA 3 2 5 48 32 80 3 1 4 ----------

10002 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL MATEMÁTICA 3 2 5 48 32 80 3 1 4 ----------

10008 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA 2 2 4 32 32 64 2 1 3 ----------

10004 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

2 2 4 32 32 64 2 1 3 ----------

10003 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL INGLÈS BÀSICO 1 1 2 3 16 32 48 1 1 2 ----------

10010 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL BIOLOGÍA GENERAL 3 2 5 48 32 80 3 1 4 ----------

10009 ESPECÍFICA OBLIGATORIO PRESENCIAL MORFO FISIOLOGÍA 1 4 2 6 64 32 96 4 1 5 ----------

9080 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO

OBLIGATORIO PRESENCIAL ACTIVIDAD 1: NATACIÓN 0 2 2 0 32 32 0 1 1 ----------

TOTAL 18 16 34 288 256 544 18 8 26

NIVEL 1: SEMESTRE II (II CICLO)

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD ASIGNATURA

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS REQUISITOS

TOTAL DE HORAS SEMANALES

TOTAL DE HORAS SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10006 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2 2 4 32 32 64 2 1 3 - LENGUAJE, REDACCIÓN Y

ORATORIA

10011 ESPECÍFICA OBLIGATORIO PRESENCIAL LIDERAZGO 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - ----------

10013 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL ANTROPOLOGÍA 3 2 5 48 32 80 3 1 4 - FILOSOFÍA Y

EPISTEMOLOGÍA

10005 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL REALIDAD NACIONAL Y DESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO

3

2

5

48

32

80

3

1

4

- DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS

10007 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL INGLÉS BÁSICO 2 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - INGLÉS BÁSICO 1

10014 ESPECÍFICA OBLIGATORIO PRESENCIAL MORFOFISIOLOGÍA 2 4 2 6 64 32 96 4 1 5 - MORFO FISIOLOGÍA 1

10012 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL PSICOLOGÍA 3 2 5 48 32 80 3 1 4 - ----------

COMPLEMENTARIA O ELECTIVO

OBLIGATORIO PRESENCIAL ACTIVIDAD 2 (*) 0 2 2 0 32 32 0 1 1 - ----------

TOTAL 17 16 33 272 256 528 17 8 25

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 24

(*) el estudiante podrá decidir por una de las complementarias o electivo:

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS REQUISITOS

TOTAL DE HORAS SEMANALES

TOTAL DE HORAS SEMESTRALES

T P T P T P T P TOTAL

9886 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL ARTES PLÁSTICAS 0 2 2 0 32 32 0 1 1 ----------

9010 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL BASQUETBOL 0 2 2 0 32 32 0 1 1 ----------

NIVEL 2: SEMESTRE I (III CICLO)

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD ASIGNATURA

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS

TOTAL DE HORAS SEMANALES

TOTAL DE HORAS SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10015

DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO

PRESENCIAL

ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 1

3

14

17

48

224

272

3

7

10

- REALIDAD NACIONAL Y DESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO.

- ANTROPOLOGÍA

10019 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL INGLÉS 3 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - INGLÉS BÁSICO 2

10016 ESPECÍFICA OBLIGATORIO PRESENCIAL BIOQUÍMICA 2 2 4 32 32 64 2 1 3 - BIOLOGÍA GENERAL

10017 ESPECÍFICA OBLIGATORIO PRESENCIAL FARMACOLOGÍA 2 2 4 32 32 64 2 1 3 - MORFOFISIOLOGÍA 2

10018 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO PRESENCIAL TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA EL CUIDADO EN ENFERMERÍA

3

14

17

48

224

272

3

7

10 - MORFOFISIOLOGÍA 2

COMPLEMENTARIA O ELECTIVO

OBLIGATORIO PRESENCIAL ACTIVIDAD 3 (*) 0 2 2 0 32 32 0 1 1 - ----------

TOTAL 11 36 47 176 576 752 11 18 29

(*) el estudiante podrá decidir por una de las complementarias o electivo:

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS TOTAL DE HORAS

SEMANALES TOTAL DE HORAS

SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL VOLEYBOL 0 2 2 0 32 32 0 1 1 ----------

COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL FUTBOL 0 2 2 0 32 32 0 1 1 ----------

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 25

NIVEL 2: SEMESTRE II (IV CICLO)

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD ASIGNATURA

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS TOTAL DE HORAS

SEMANALES TOTAL DE HORAS

SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10025 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL INGLÉS 4 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - INGLÉS 3

10022 ESPECÍFICO OBLIGATORIO PRESENCIAL NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA 2 2 4 32 32 64 2 1 3 - BIOQUÍMICA

10024 ESPECÍFICO OBLIGATORIO PRESENCIAL MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2 2 4 32 32 64 2 1 3 - BIOQUÍMICA

10023 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO

PRESENCIAL ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO

3

14

17

48

224

272

3

7

10 - TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

BÁSICOS PARA EL CUIDADO EN ENFERMERÍA

10021 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO PRESENCIAL ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

3 10 13 48 160 208 3 5 8 - PSICOLOGÍA

10020 ESPECÍFICO OBLIGATORIO PRESENCIAL ÉTICA Y DEONTOLOGÍA 2 2 4 32 32 64 2 1 3 - ----------

COMPLEMENTARIA O ELECTIVO

OBLIGATORIO PRESENCIAL ACTIVIDAD 4 (*) 0 2 2 0 32 32 0 1 1 - ----------

TOTAL 13 34 47 208 544 752 13 17 30

(*) el estudiante podrá decidir por una de las complementarias o electivo:

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE ASIGNATURA MODALIDAD

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS

TOTAL DE HORAS SEMANALES

TOTAL DE HORAS SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

9000 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL ATLETISMO 0 2 2 0 32 32 0 1 1 ----------

9005 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL DEFENSA PERSONAL 0 2 2 0 32 32 0 1 1 ----------

NIVEL 3: SEMESTRE I (V CICLO)

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD ASIGNATURA

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS TOTAL DE HORAS

SEMANALES TOTAL DE HORAS

SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10029 ESPECÍFICA OBLIGATORIO PRESENCIAL ESTADÍSTICA EN SALUD 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - MATEMÁTICA

10027 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL INGLÉS 5 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - INGLÉS 4

10030

DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO

PRESENCIAL

ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

4

14

18

64

224

288

4

7

11

- ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.

- ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.

10026

DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO

PRESENCIAL

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 1

4

16

20

64

256

320

4

8

12

- ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.

- ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA.

10028 ESPECÍFICA OBLIGATORIO PRESENCIAL DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1 2 2 4 32 32 64 2 1 3 - ----------

COMPLEMENTARIA O ELECTIVO

OBLIGATORIO PRESENCIAL ACTIVIDAD 5 (*) 0 2 2 0 32 32 0 1 1 - ----------

TOTAL 12 38 50 192 608 800 12 19 31

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 26

(*) el estudiante podrá decidir por una de las complementarias o electivo:

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS

TOTAL DE HORAS SEMANALES

TOTAL DE HORAS SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL GIMNASIA RITMICA 0 2 2 0 32 32 0 1 1 ----------

COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL MÚSICA 0 2 2 0 32 32 0 1 1 ----------

NIVEL 3: SEMESTRE II (VI CICLO)

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD ASIGNATURA

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS

TOTAL DE HORAS SEMANALES

TOTAL DE HORAS SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10032 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO PRESENCIAL EPIDEMIOLOGÍA 3 10 13 48 160 208 3 5 8 - ESTADÍSTICA EN SALUD

10035 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL INGLÉS 6 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - INGLÉS 5

10033 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO PRESENCIAL ENFERMERÍA EN INMUNIZACIONES 1 6 7 16 96 112 1 3 4 - ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL

10031 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO PRESENCIAL ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 2

4 16 20 64 256 320 4 8 12 - ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

Y ADULTO MAYOR 1

10034 ESPECÍFICO OBLIGATORIO PRESENCIAL DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 2

2 2 4 32 32 64 2 1 3 - DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1

COMPLEMENTARIA O ELECTIVO

OBLIGATORIO PRESENCIAL ACTIVIDAD 6 (*) 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - ----------

TOTAL 12 38 50 192 608 800 12 19 31

(*) el estudiante podrá decidir por una de las complementarias o electivo:

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS REQUISITOS

TOTAL DE HORAS SEMANALES

TOTAL DE HORAS SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10036 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO

PRESENCIAL NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

1 2 3 16 32 48 1 1 2 ----------

10037 COMPLEMENTARIO O ELECTIVO

PRESENCIAL DINÁMICA DE LA CREATIVIDAD 1 2 3 16 32 48 1 1 2 ----------

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 27

NIVEL 4: SEMESTRE I (VII CICLO)

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD ASIGNATURA

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS

TOTAL DE HORAS SEMANALES

TOTAL DE HORAS SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10038 ESPECÍFICO OBLIGATORIO PRESENCIAL INVESTIGACIÓN 1 2 2 4 32 32 64 2 1 3 - EPIDEMIOLOGÍA

10039 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL INGLÉS 7 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - INGLÉS 6

10040 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO PRESENCIAL ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

4 16 20 64 256 320 4 8 12 - ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

Y ANCIANO 2

10041 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO

PRESENCIAL ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 1

3

12

15

48

192

240

3

6

9 - ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO

Y ADULTO MAYOR 2

10042 ESPECÍFICO OBLIGATORIO PRESENCIAL PRIMEROS AUXILIOS 2 2 4 32 32 64 2 1 3 - ----------

COMPLEMENTARIA O ELECTIVO

OBLIGATORIO PRESENCIAL ACTIVIDAD 7 (*) 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - ----------

TOTAL 13 36 49 208 576 784 13 18 31

(*) el estudiante podrá decidir por una de las complementarias o electivo:

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS TOTAL DE HORAS

SEMANALES TOTAL DE HORAS

SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10043 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL SALUD COMPLEMENTARIA 1 2 3 16 32 48 1 1 2 ----------

10044 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES PRENATALES 1 2 3 16 32 48 1 1 2 ----------

10045 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL SALUD OCUPACIONAL 1 2 3 16 32 48 1 1 2 ----------

NIVEL 4: SEMESTRE II (VIII CICLO)

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD ASIGNATURA

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS TOTAL DE HORAS

SEMANALES TOTAL DE HORAS

SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10047 ESPECÍFICO OBLIGATORIO PRESENCIAL INVESTIGACIÓN 2 2 2 4 32 32 64 2 1 3 - INVESTIGACIÓN 1

10050 GENERAL OBLIGATORIO PRESENCIAL INGLÉS 8 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - INGLÉS 7

10049 ESPECÍFICO OBLIGATORIO PRESENCIAL EMPRENDIMIENTO EN ENFERMERÍA

1 2 3 16 32 48 1 1 2 - ----------

10048 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO PRESENCIAL ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2

3 16 19 48 256 304 3 8 11 - ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y

DEL ADOLESCENTE

10046 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO PRESENCIAL ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 2

3 16 19 48 256 304 3 8 11 - ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN

DE LOS SERVICIOS DE SALUD 1

COMPLEMENTARIA O ELECTIVO

OBLIGATORIO PRESENCIAL ACTIVIDAD 8 (*) 1 2 3 16 32 48 1 1 2 - ----------

TOTAL 11 40 51 176 640 816 11 20 31

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 28

(*) el estudiante podrá decidir por una de las complementarias o electivo:

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS TOTAL DE HORAS

SEMANALES TOTAL DE HORAS

SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10051 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL INTERCULTURALIDAD EN SALUD 1 2 3 16 32 48 1 1 2 ----------

10052 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL SALUD DEL MEDIO AMBIENTE 1 2 3 16 32 48 1 1 2 ----------

10053 COMPLEMENTARIA O ELECTIVO PRESENCIAL SALUD DEL ESCOLAR 1 2 3 16 32 48 1 1 2 ----------

NIVEL 5: SEMESTRE I (IX CICLO)

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD ASIGNATURA

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS REQUISITOS

TOTAL DE HORAS SEMANALES

TOTAL DE HORAS SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10054 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO PRESENCIAL INTERNADO 1 0 36 36 0 576 576 0 18 18 - NO TENER ASIGNATURAS

DEL PLAN DE ESTUDIO PENDIENTES.

TOTAL 0 36 36 0 576 576 0 18 18

NIVEL 5: SEMESTRE II (X CICLO)

CÓDIGO ASIG.

TIPO DE ESTUDIOS TIPO DE

ASIGNATURA MODALIDAD ASIGNATURA

N° DE HORAS LECTIVAS

N° DE CRÉDITOS

REQUISITOS TOTAL DE HORAS

SEMANALES TOTAL DE HORAS

SEMESTRALES

T P TOTAL T P TOTAL T P TOTAL

10055 DISCIPLINAR O ESPECIALIDADES

OBLIGATORIO PRESENCIAL INTERNADO 2 0 36 36 0 576 576 0 18 18 - HABER APROBADO EL

INTERNADO 1.

TOTAL 0 36 36 0 576 576 0 18 18

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 29

3.2.2. Resumen Semanal

Resumen Semanal N° DE

CURSOS

Nº HORAS LECTIVAS Nº CRÉDITOS ACADÉMICOS

TEORÍA PRÁCTICA TOTAL % DEL TOTAL

TEORÍA PRÁCTICA TOTAL % DEL TOTAL

TIPO DE ESTUDIOS

Estudios generales 17 32 34 66 15.24 32 17 49 18.14

Estudios específicos 15 31 30 61 14.08 31 15 46 17.04

Estudios de especialidad 15 41 246 287 66.3 41 123 164 60.75

MODALIDAD Presencial 55 107 326 433 100 107 163 270 100

Virtual - - - - - - - - -

TIPO DE ASIGNATURA

Obligatorios 55 107 326 433 100 107 163 270 100

Electivos 8 3 16 19 4.38 3 8 11 4.07

El Plan de Estudios 2015, considera en la Teoría 107 horas semanales, que equivale a 1712 horas semestrales,

en la Práctica 326 horas semanales que equivale a 5216 horas semestrales, que hacen un total de 6928 horas; en

relación a los créditos se tiene: 107 créditos en la teoría y en la práctica 163 créditos, haciendo un total de 270

créditos que el estudiante debe aprobar para egresar.

3.2.3. Resumen Semestral

Resumen Semestral

N° DE CURSOS

Nº HORAS LECTIVAS Nº CRÉDITOS ACADÉMICOS

TEORÍA PRÁCTICA TOTAL % DEL TOTAL

TEORÍA PRÁCTICA TOTAL % DEL TOTAL

55 1712 5216 6928 100,00 107,00 163,00 270,00 100%

TIPO DE ESTUDIOS

Estudios generales

22 512 704 1216 17,55% 32,00 22,00 54,00 20%

Estudios específicos

18 544 576 1120 16,17% 34.00 18,00 52,00 19%

Estudios de especialidad

15 656 3936 4592 66,28% 41,00 123,00 164.00 61%

MODALIDAD Presencial 55 1712 5216 6928 100% 107,00 163,00 270,00 100%

Virtual 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0

TIPO DE ASIGNATURA

Obligatorios 47 1664 4960 6624 95,61% 104,00 155,00 259,00 96%

Electivos 8 48 256 304 4,39% 3,00 8,00 11,00 4%

3.2.4. Asignaturas por Áreas de Formación

General:

Nº Cód. Asig.

ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

1. 10001 Lenguaje, Redacción y Oratoria E.F.P. 3 2 4 ----------

2. 10002 Matemática E.F.P. 3 2 4 ----------

3. 10003 Inglés Básico 1 E.F.P. 1 2 2 ----------

4. 10004 Derecho Constitucional y Derechos Humanos E.F.P. 2 2 3 ----------

5. 10005 Realidad Nacional y Desarrollo Regional Amazónico

E.F.P. 3 2 4 Derecho Constitucional y

Derechos Humanos

6. 10006 Metodología de la Investigación Científica 03 DPTOS 2 2 3 Lenguaje, Redacción y

Oratoria

7. 10007 Inglés Básico 2 E.F.P. 1 2 2 Inglés Básico 1

8. 10008 Filosofía y Epistemología E.F.P. 2 2 3 ----------

9. 10010 Biología General E.F.P. 3 2 4

10. 10012 Psicología DAPS/S.M. 3 2 4 ----------

11. 10013 Antropología E.F.P. 3 2 4 Filosofía

12. 10019 Inglés 3 E.F.P. 1 2 2 Inglés Básico 2

13. 10025 Inglés 4 E.F.P. 1 2 2 Inglés 3

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 30

Nº Cód. Asig.

ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

14. 10027 Inglés 5 E.F.P. 1 2 2 Inglés 4

15. 10035 Inglés 6 E.F.P. 1 2 2 Inglés 5

16. 10039 Inglés 7 E.F.P. 1 2 2 Inglés 6

17. 10050 Inglés 8 E.F.P. 1 2 2 Inglés 7

Específicas:

Nº Cód. Asig.

ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

1. 10009 Morfo fisiología 1 DACI/C.B. 4 2 5 ----------

2. 10011 Liderazgo DACI/C.A. 1 2 2 ----------

3. 10014 Morfo Fisiología 2 DACI/C.B. 4 2 5 Morfo fisiología 1

4. 10016 Bioquímica E.F.P. 2 2 3 Biología General

5. 10017 Farmacología DACI/C.B. 2 2 3 Morfofisioloía 2

6. 10018 Didáctica en Educación Superior 1 03 DPTOS. 2 2 3 ----------

7. 10022 Nutrición y Dietoterapia DACI/S.B. 2 2 3 Bioquímica

8. 10020 Ética y Deontología 03 DPTOS. 2 2 3 ----------

9. 10024 Microbiología y Parasitología E.F.P. 2 2 3 Bioquímica

10. 10029 Estadística en Salud E.F.P. 1 2 2 Matemática

11. 10034 Didáctica en Educación Superior 2 03 DPTOS. 2 2 3 Didáctica en Educación

Superior 1

12. 10038 Investigación 1 03 DPTOS. 2 2 3 Epidemiología

13. 10042 Primeros Auxilios 03 DPTOS. 2 2 3 ----------

14. 10047 Investigación 2 03 DPTOS. 2 2 3 Investigación 1

15. 10049 Emprendimiento en Enfermería DACI/A.AD 1 2 2 ----------

Disciplinar o Especialidades:

Nº Cód. Asig.

ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

1. 10015 Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1

DAPS/A.SC. 3 14 10 Realidad Nacional y Desarrollo

Regional Amazónico.

Antropología

2. 10018 Técnicas y Procedimientos Básicos para el Cuidado en Enfermería

DACC/A.MQ 3 14 10 Morfofisioloía 2

3. 10021 Enfermería en Salud Mental y Psiquiatria DAPS/S.M. 3 10 8 Psicología

4. 10023 Enfermería en Crecimiento y Desarrollo Humano

DACC/AMI 3 14 10 Técnicas y Procedimientos

Básicos para el Cuidado en Enfermería

5. 10026 Enfermería en Salud del Adulto y Adulto Mayor 1

DACC/AMQ 4 16 12

Enfermería en Crecimiento y Desarrollo Humano

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatria

6. 10030 Enfermería Materno Infantil DACC/AMI 4 14 11

Enfermería en Crecimiento y Desarrollo Humano

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatria

7. 10031 Enfermería en Salud del Adulto y Adulto Mayor 2

DACC/MQ 4 16 12 Enfermería en Salud del Adulto

y Adulto Mayor 1

8. 10032 Epidemiología DAPS/SC 3 10 8 Estadística en Salud

9. 10033 Enfermería en Inmunizaciones DACC/AMI 1 6 4 Enfermería Materno Infantil

10. 10040 Enfermería en Salud del Niño y del Adolescente

DACC/AMI 4 16 12 Enfermería en Salud del Adulto

y Anciano 2

11. 10048 Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 2

DAPS/S.C. 3 16 11 Enfermería en Salud del Niño y

del Adolescente

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 31

Nº Cód. Asig.

ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

12. 10041 Enfermería en Administración de los Servicios de Salud 1

DACI/A.AD 3 12 9 Enfermería en Salud del Adulto y

Adulto Mayor 2

13. 10046 Enfermería en Administración de los Servicios de Salud 2

DACI/A.AD 3 16 11 Enfermería en Administración de

los Servicios de Salud 1

14. 10054 Internado 1 DPTOS.:

CLINICAS E INTEGRADORAS

0 36 18 Haber aprobado todas las

asignaturas hasta el 4to. Años de estudios.

15. 10055 Internado 2 DPTO.

INTEGRADORAS 0 36 18 Haber aprobado el Internado 1.

Complementaria o Electivos

Nº Cód. Asig.

ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

1. 10037 Dinámica de la Creatividad 1 2 2 ----------

2. 10036 Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones

DAPS/SM 1 2 2 ----------

3. 10043 Salud Complementaria DAPS/S.C. 1 2 2 ----------

4. 10044 Prevención de Discapacidades Prenatales DACC/AMI 1 2 2 ----------

5. 10045 Salud Ocupacional DAPS/A.C. 1 2 2 ----------

6. 10051 Interculturalidad en Salud DAPS/S.C. 1 2 2 ----------

7. 10052 Salud del Medio Ambiente DAPS/S.C. 1 2 2 ----------

8. 10053 Salud del Escolar DACC/AMI 1 2 2 ----------

9. 9080 Natación E.F.P. 0 2 1 ----------

10. 9886 Artes plásticas E.F.P. 0 2 1 ----------

11. 9010 Basquetbol E.F.P. 0 2 1 ----------

12. Voleybol E.F.P. 0 2 1 ----------

13. Futbol 0 2 1 ----------

14. 9000 Atletismo E.F.P. 0 2 1 ----------

15. 9005 Defensa Personal E.F.P. 0 2 1 ----------

16. Gimnasia Ritmica E.F.P. 0 2 1 ----------

17. Música E.F.P. 0 2 1 ----------

3.2.5. Asignaturas por Departamentos Académicos

1. Departamento Académico de Ciencias Clínicas

Nº Cód. Asig.

ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

1. 10018 Técnicas y Procedimientos Básicos para el Cuidado en Enfermería

DACC/A.MQ 3 14 10 Morfofisioloía 2

2. 10023 Enfermería en Crecimiento y Desarrollo Humano DACC/AMI 3 14 10 Técnicas y Procedimientos

Básicos para el Cuidado en Enfermería

3. 10026 Enfermería en Salud del Adulto y Adulto Mayor 1 DACC/AMQ 4 16 12

Enfermería en Crecimiento y Desarrollo Humano

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatria

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 32

Nº Cód. Asig.

ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

4. 10030 Enfermería Materno Infantil DACC/AMI 4 14 11

Enfermería en Crecimiento y Desarrollo Humano

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatria

5. 10031 Enfermería en Salud del Adulto y Adulto Mayor 2 DACC/MQ 4 16 12 Enfermería en Salud del Adulto y

Adulto Mayor 1

6. 10033 Enfermería en Inmunizaciones DACC/AMI 1 6 4 Enfermería Materno Infantil

7. 10040 Enfermería en Salud del Niño y del Adolescente DACC/AMI 4 16 12 Enfermería en Salud del Adulto y

Anciano 2

8. 10044 Prevención de Discapacidades Prenatales DACC/AMI 1 2 2 ----------

9. 10053 Salud del Escolar DACC/AMI 1 2 2 ----------

TOTAL 25 100 75

2. Departamento Académico de Ciencias Psicosociales

Nº Cód. Asig.

ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

1. 10012 Psicología DAPS/S.M. 3 2 4 ----------

2. 10015 Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 1 DAPS/A.SC. 3 14 10 Realidad Nacional y Desarrollo

Regional Amazónico.

Antropología

3. 10021 Enfermería en Salud Mental y Psiquiatria DAPS/S.M. 3 10 8 Psicología

4. 10032 Epidemiología DAPS/SC 3 10 8 Estadística en Salud

5. 10036 Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones

DAPS/SM 1 2 2 ----------

6. 10043 Salud Complementaria DAPS/S.C.

1 2 2 ----------

7. 10045 Salud Ocupacional DAPS/A.C.

1 2 2 ----------

8. 10048 Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 2 DAPS/S.C. 3 16 11 Enfermería en Salud del Niño y

del Adolescente

9. 10051 Interculturalidad en Salud DAPS/S.C.

1 2 2 ----------

10. 10052 Salud del Medio Ambiente DAPS/S.C.

1 2 2 ----------

TOTAL 20 62 51

3. Departamento Académico de Ciencias Integradoras

Nº Cód. Asig.

ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

1. 10009 Morfofisiología 1 DACI/C.B. 4 2 5 ----------

2. 10011 Liderazgo DACI/C.A. 1 2 2 ----------

3. 10014 Morfo Fisiología 2 DACI/C.B. 4 2 5 Morfo fisiología 1

4. 10017 Farmacología DACI/C.B. 2 2 3 Morfofisioloía 2

5. 10022 Nutrición y Dietoterapia DACI/S.B. 2 2 3 Bioquímica

6. 10041 Enfermería en Administración de los Servicios de Salud 1

DACI/A.AD 3 12 9

Enfermería en Salud del Adulto y Adulto Mayor 2

7. 10046 Enfermería en Administración de los Servicios de Salud 2

DACI/A.AD 3 16 11 Enfermería en Administración de

los Servicios de Salud 1

8. 10049 Emprendimiento en Enfermería DACI/A.AD 1 2 2 ----------

TOTAL 20 40 40

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 33

3.2.6. Asignaturas que comparten los tres Departamentos

Nº Cód. Asig.

ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

1. 10006 Metodología de la Investigación Científica 03 DPTOS 2 2 3 Lenguaje, Redacción y Oratoria

2. 10018 Didáctica en Educación Superior 1 03 DPTOS. 2 2 3 ----------

3. 10020 Ética y Deontología 03 DPTOS. 2 2 3 ----------

4. 10034 Didáctica en Educación Superior 2 03 DPTOS. 2 2 3 Didáctica en Educación Superior 1

5. 10038 Investigación 1 03 DPTOS. 2 2 3 Epidemiología

6. 10042 Primeros Auxilios 03 DPTOS. 2 2 3 ----------

7. 10045 Internado 1 DPTOS.: CLINICAS E INTEGRADORAS

0 36 18 Haber aprobado todas las asignaturas

hasta el 4to. Años de estudios.

8. 10047 Investigación 2 03 DPTOS. 2 2 3 Investigación 1

9. 10055 Internado 2 DPTO.

INTEGRADORAS 0 36 18 Haber aprobado el Internado 1.

TOTAL 14 86 57

3.2.7. Asignaturas desarrolladas por Departamentos de otras Carreras Profesionales

Nº Cód. Asig. ASIGNATURA DPTO/AREAS T P C REQUISITOS

1. 9080 Natación E.F.P. 0 2 1 ----------

2. 9886 Artes plásticas E.F.P. 0 2 1 ----------

3. 9010 Basquetbol E.F.P. 0 2 1 ----------

4. Voleybol E.F.P. 0 2 1 ----------

5. Futbol E.F.P. 0 2 1 ----------

6. 9000 Atletismo E.F.P. 0 2 1 ----------

7. 9005 Defensa Personal E.F.P. 0 2 1 ----------

8. Gimnasia Ritmica E.F.P. 0 2 1 ----------

9. Música E.F.P. 0 2 1 ----------

10. 10001 Lenguaje, Redacción y Oratoria E.F.P. 3 2 4 ----------

11. 10002 Matemática E.F.P. 3 2 4 ----------

12. 10003 Inglés Básico 1 E.F.P. 1 2 2 ----------

13. 10004 Derecho Constitucional y Derechos Humanos E.F.P. 2 2 3 ----------

14. 10005 Realidad Nacional y Desarrollo Regional Amazónico E.F.P. 3 2 4 Derecho Constitucional y Derechos

Humanos

15. 10007 Inglés Básico 2 E.F.P. 1 2 2 Inglés Básico 1

16. 10008 Filosofía y Epistemología E.F.P. 2 2 3 ----------

17. 10010 Biología General E.F.P. 3 2 4

18. 10013 Antropología E.F.P. 3 2 4 Filosofía

19. 10016 Bioquímica E.F.P. 2 2 3 Biología General

20. 10019 Inglés 3 E.F.P. 1 2 2 Inglés Básico 2

21. 10024 Microbiología y Parasitología E.F.P. 2 2 3 Bioquímica

22. 10025 Inglés 4 E.F.P. 1 2 2 Inglés 3

23. 10029 Estadística en Salud E.F.P. 1 2 2 Matemática

24. 10027 Inglés 5 E.F.P. 1 2 2 Inglés 4

25. 10035 Inglés 6 E.F.P. 1 2 2 Inglés 5

26. 10037 Dinámica de la Creatividad E.F.P. 1 2 2 ----------

27. 10039 Inglés 7 E.F.P. 1 2 2 Inglés 6

28. 10050 Inglés 8 E.F.P. 1 2 2 Inglés 7

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 34

3.2.8. Resumen de Créditos y Horas del Programa

TOTAL

N° DE CURSOS

Nº HORAS LECTIVAS Nº CRÉDITOS ACADÉMICOS

TEORÍA PRÁCTICA TOTAL % DEL TOTAL

TEORÍA PRÁCTICA TOTAL % DEL TOTAL

55 1712 5216 6928 100,00 107,00 163,00 270,00 100%

TIPO DE ESTUDIOS

Estudios generales

22 512 704 1216 17,55% 32,00 22,00 54,00 20%

Estudios específicos

18 544 576 1120 16,17% 34.00 18,00 52,00 19%

Estudios de especialidad

15 656 3936 4592 66,28% 41,00 123,00 164.00 61%

MODALIDAD Presencial 55 1712 5216 6928 100% 107,00 163,00 270,00 100%

Virtual 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0

TIPO DE ASIGNATURA

Obligatorios 47 1664 4960 6624 95,61% 104,00 155,00 259,00 96%

Electivos 8 48 256 304 4,39% 3,00 8,00 11,00 4%

Bibliografía:

Facultad de Enfermería. Plan curricular del Programa de Enfermería.

Reglamento Académico de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

Ley Universitaria 30220.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 35

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

LENGUAJE, REDACCIÓN Y ORATORIA

MATEMÁTICA

FILOSOFÍA Y

EPISTEMOLOGÍA

INGLÉS BÁSICO 1

BIOLOGÍA GENERAL

ACTIVIDAD 1 - NATACIÓN

DERECHO CONSTITUCIONAL Y

DERECHOS HUMANOS

MORFOFISIOLOGÍA 1

ESTADÍSTICA EN SALUD

ANTROPOLOGÍA

INGLÉS BÁSICO 2

PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD 2 - ARTES PLÁSTICAS - BASQUETBOL

REALIDAD NACIONAL Y DESARROLLO REGIONAL

AMAZÓNICO

INGLÉS BÁSICO 3

ACTIVIDAD 3 - VOLEYBOL - FUTBOL

INGLÉS BÁSICO 4

ACTIVIDAD 4 - ATLETISMO - DEFENSA PERSONAL

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

INGLÉS BÁSICO 5

ACTIVIDAD 5 - GIMNASIA RITMICA

- MÚSICA

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1

INGLÉS BÁSICO 6

ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

2

ACTIVIDAD 6 - NUEVAS TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

- DINÁMICA DE LA CREATIVIDAD

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO

MAYOR 2

INGLÉS BÁSICO 7

ACTIVIDAD 7 - SALUD

COMPLEMENTARIA - PREVENCIÓN DE

DISCAPACIDADES PRENATALES

- SALUD OCUPACIONAL

INGLÉS BÁSICO 8

ACTIVIDAD 8 - INTERCULTURALIDAD

EN SALUD - SALUD DEL MEDIO

AMBIENTES - SALUD DEL ESCOLAR

EMPRENDIMIENTO EN ENFERMERÍA

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DIDÁCTICA EN

EDUCACIÓN SUPERIOR 2

PRIMEROS AUXILIOS

INVESTIGACIÓN 2

ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 2

I N T E R N A D O 1

I N T E R N A D O 2

LIDERAZGO

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO

MAYOR 1

ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA

I N T E R N A D O

2

I II III IV V VI VII VIII IX X

3.2.9. Malla Curricular

MORFOFISIOLOGÍA 2 FARMACOLOGÍA

BIOQUÍMICA NUTRICIÓN Y

DIETOTERAPIA

ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 1

ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR Y

COMUNITARIA 1

ENFERMERÍA EN INMUNIZACIONES

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA EL

CUIDADO EN ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN CRECIMIENTO Y

DESARROLLO HUMANO

ENFERMERIA MATERNO INFANTIL

ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

EPIDEMIOLOGÍA INVESTIGACIÓN 1

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 36

3.3. SUMILLAS POR SEMESTRE DE ESTUDIOS:

SEMESTRE 1

1) 10001. LENGUAJE, REDACCION Y ORATORIA. (3 hras. T., 2 hras. P.)

Asignatura de Formación General ubicada en el I ciclo del plan de estudios, de naturaleza

teórico práctico.

El propósito de la asignatura es brindar conocimientos sobre el lenguaje y la

comunicación, a fin de incrementar las competencias comunicativas de los estudiantes,

con énfasis en la comprensión de textos, corrección ortográfica, expresión oral y oratoria.

Los contenidos básicos son: La lectura, comprensión de textos, lenguaje y sociedad,

nociones lingüísticas, fonética y fonología en el español, ortografía, puntuación,

comunicación organizacional, expresión corporal como complemento de la expresión oral

y mensaje oral.

2) 10002. MATEMATICA (3 hras. T. y 2 hras. P.)

Asignatura de Formación General ubicada en el I ciclo del plan de estudios, de naturaleza

teórico práctico.

A través de esta asignatura los estudiantes desarrollan las capacidades de resolución de

problemas, análisis, comunicación matemática y toma de decisiones.

Los contenidos básicos de esta asignatura son: Razonamiento matemático (problemas

con operaciones básicas, problemas con ecuaciones a inecuaciones de primer y segundo

grado, porcentajes, figuras planas, áreas), Razonamiento lógico (series, analogías,

distribuciones, análisis combinatorio), Teoría de conjuntos, Elementos de álgebra

Booleana, Sistema matricial, Logaritmo, geometría, trigonometría.

3) 10008. FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA (2 hras. T. y 2 hras. P.)

La asignatura de Filosofía y epistemología corresponde al área de formación general, es

de naturaleza teórico - práctico, está ubicado en el I ciclo académico del plan de estudios.

El propósito o finalidad de esta asignatura es contribuir a formar el pensamiento crítico,

reflexivo y valorativo sobre las diferentes estructuras y enfoques a través del tiempo en

un contexto histórico de la filosofía de la ciencia.

Los contenidos básicos son: El saber filosófico y sus antecedentes, el problema

axiológico y ético del ser humano, aspectos sobre la epistemología, consideraciones

sobre enfermería, epistemología en enfermería, la problemática epistemológica de la

enfermería.

4) 1004. DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS.

(2 hras.T., 2 hras. P.)

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 37

Asignatura de Formación General ubicada en el I ciclo del plan de estudios, de naturaleza

teórico práctico.

Tiene como propósito aportar al análisis y explicación del Derecho Constitucional,

interpretar y valorarlos Derechos Humanos y la dignidad humana.

Los contenidos básicos a desarrollar son: Derechos Humanos. Evolución (generaciones

de derechos). La Constitución Política y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

Relación de Derechos Fundamentales en el Sistema Jurídico Peruano. Importancia de

los Derechos Fundamentales para los ciudadanos.

5) 10003. INGLES BÁSICO 1. (1hra. T., 2 hras. P.)

La asignatura de inglés básico 1, es de carácter teórico y práctico, está ubicada en el I

ciclo de la carrera de Enfermería pertenece al área de Formación General, es de carácter

obligatorio, tiene un peso de dos créditos con tres horas semanales: una hora de teoría

y dos de práctica y es requisito para la asignatura de inglés básico 2.

Su propósito es desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita en inglés a nivel A1

del Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, la Enseñanza y

Evaluación de las Lenguas (MCER).

Los contenido básicos se enfocan en la comprensión y expresión de frases familiares del

día a día y frases básicas para resolver situaciones y necesidades de tipo concreto tales

como: presentación personal, formulación y respuesta a preguntas sobre donde vive, la

gente que conoce, los objetos que le rodean, actividades rutinarias, sus preferencias,

comunicación con otros hablantes siempre que estos hablen de manera pausada, con

claridad, y estén dispuestos a hacerse entender en un nivel de usuario inicial.

6) 10010. BIOLOGÍA GENERAL (3 hras. T., 2 hras. P.)

La asignatura de Biología General corresponde al área curricular de formación general,

es de naturaleza teórico-práctica, está ubicado en el I ciclo académico del plan de

estudios.

El propósito o finalidad de esta asignatura es proporcionar al estudiante conocimientos

básicos de la biología dentro de las ciencias, así como la estructura, organización,

funciones y su relación de los seres vivos con su medio ambiente; a través de la

investigación formativa, Proyección Social y Extensión Universitaria.

Los contenidos básicos son: La vida, bases químicas y físicas, Bases estructurales de

los seres vivos, Función de los seres vivos: Nutrición, Circulación.

7) 10009. MORFOFISIOLOGÍA 1 (4hra. T., 2 hras. P.)

La asignatura de Morfofisiología I corresponde al área curricular de formación específica,

es de naturaleza teórico-práctico, está ubicado en el I ciclo académico del plan de

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 38

estudios.

El propósito o finalidad de esta asignatura es conocer, identificar y describir las

características morfológicas de los órganos, aparatos, sistemas y demás estructuras del

organismo humano; demostrando habilidades y destrezas en el reconocimiento de

dichas estructuras; estimulando su condición afectiva al desarrollar actitudes éticas y

deontológicas respecto a sus compañeros, profesores y consigo mismo.

Los contenidos básicos son: Morfofisiología del sistema Óseo, Morfo fisiología del

sistema Muscular, Morfofisiologìa del sistema Circulatorio, Morfofisiologìa del sistema

Respiratorio, Morfofisiologìa del sistema Nervioso.

8) ACTIVIDAD 1:

9080. NATACION (2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 1 que se desarrolla en el I ciclo de estudios de la

profesión de Enfermería, es eminentemente práctico (P = 2 horas y C = 1).

Con el desarrollo de esta actividad se pretende propiciar el desarrollo de capacidades

mediante el logro de habilidades en flotar o nadar mediante el uso de estrategias que

faciliten el aprendizaje.

SEMESTRE 2

9) 10006. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. (2 hras. T., 2 hras. P.)

Asignatura de Formación General ubicada en el II ciclo del plan de estudios, de

naturaleza teórico práctico.

Tiene como propósito desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para

planificar- diseñar, implementar, ejecutar y difundir resultados de la investigación

científica.

Los contenidos básicos son: Aspectos epistemológicos de la investigación (ciencia,

métodos e investigación científica): paradigmas, enfoques y métodos de la investigación;

el proceso de la investigación, el problema, la justificación, los objetivos, hipótesis,

variables e indicadores (operacionalización): el marco teórico; aspectos metodológicos

de la investigación (Enfoque –Nivel, Tipos, diseños específicos, población y muestra,

muestreo, técnicas, instrumentos y procedimientos de recojo de datos, técnicas para el

análisis e interpretación de datos).

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 39

10) 10011. LIDERAZGO (1 hra. T., 2 hras. P.)

La asignatura de liderazgo, corresponde al área curricular de formación específica, es de

naturaleza teórico-práctica, está ubicado en el I ciclo académico del plan de estudios. La

asignatura de Liderazgo, corresponde al área curricular de formación general, es de

naturaleza teórico-práctica, está ubicado en el segundo ciclo académico del plan de

estudios.

El propósito o finalidad de esta asignatura es Establecer las diferencias y condiciones de

ejercicio del poder y liderazgo, Valorar la importancia del liderazgo conduciendo grupos

de trabajo, Reconocer atributos y habilidades personales como líder en las

organizaciones, Practicar el liderazgo en un caso real.

El contenido básico: Bases del Liderazgo, Teorías de Contingencia, Liderazgo

Inspiracional, Trabajo en Equipo, Otros aspectos.

11) 10013. ANTROPOLOGÍA. (3 hras. T., 2 hras. P.)

La asignatura de Antropología, corresponde al área curricular de formación general, es

de naturaleza teórico-práctica, está ubicado en el II ciclo académico del plan de estudios.

El propósito o finalidad de esta asignatura es brindar al estudiante los conocimientos

básicos de la diversidad social y cultural existente en el mundo, país y región.

El contenido: el hombre = a ser biológico, hombre = ser social/ cultura, cultura,

organización social, lenguaje, mitos – ritos, arte, ideología – pensamiento, sociedad

amazónica, biodiversidad y pueblos indígenas (PPII), pueblos indígenas, movimientos

sociales y PPII, interculturalidad.

12) 10005. REALIDAD NACIONAL Y DESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO

(3 hras. T., 2hras P.)

Asignatura de Formación General ubicada en el II ciclo del plan de estudios, de

naturaleza teórico práctico. El propósito es que los estudiantes analicen los hechos,

reflexionen y emitan opinión informada propositiva sobre los procesos económicos,

sociales y políticos del Perú y la Región, así como de la seguridad y defensa nacional.

Los contenidos son: Realidad ideopolítica del país y de la región, aspecto geográfico y

natural, sociocultural, económico, científico - tecnológico y administrativo del país y de la

región; políticas ambientales para la conservación a nivel nacional y mundial. Geopolítica.

Defensa Nacional. Ubicación de la región amazónica, concepción y enfoques del

desarrollo, desarrollo mundial, nacional y regional amazónico, evolución histórica del

desarrollo amazónico, factores y causas importantes en el proceso de desarrollo,

modelos de desarrollo aplicados en la región amazónica, condiciones para el desarrollo

regional, planificación para el desarrollo regional, alternativas de desarrollo sustentable

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 40

en la Amazonía.

13) 10007. INGLES BÁSICO 2 (1 hra. T., 2 hras. P.)

La asignatura de Inglés Básico 2, es de carácter teórico y práctico, está ubicada en el II

ciclo del primer nivel de la carrera de Enfermería pertenece al área de Formación

General, es de carácter obligatorio, tiene un peso de dos créditos con tres horas

semanales: una hora de teoría y dos de práctica y es requisito para la asignatura de

inglés 3. Su propósito es desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita en inglés

a nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, la Enseñanza

y Evaluación de las Lenguas (MCER).

Los contenidos básicos se orientan a comprender y utilizar expresiones cotidianas de

uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo

inmediato como decir donde vive y trabaja, expresar posesión, describir acciones

rutinarias, expresar con qué frecuencia se realiza una acción, pedir y decir la hora, hablar

sobre comidas, ciudades, describir lugares de una ciudad, hablar sobre gustos y

preferencias, sobre películas y programas de televisión, pedir y dar opiniones

14) 10014. MORFOFISIOLOGÍA 2 (4 hras T., 2 hras. P.)

La asignatura de Morfofisiologia 2, corresponde al área curricular de formación

específica, es de naturaleza teórico – práctico, está ubicado en el II ciclo académico del

plan de estudios. El propósito o finalidad de esta asignatura es conocer, identificar y

describir las características morfo fisiológicas de los órganos, aparatos, sistemas y

demás estructuras del cuerpo humano demostrando habilidades y destrezas en el

reconocimiento de dichas estructuras estimulando su condición afectiva al desarrollar

actitudes, éticas y deontológicas respecto a sus compañeros, profesores y consigo

mismo.

Los contenidos básicos son: Morfofisiologia del sistema digestivo, Morfofisiologia del

sistema urinario (excretor), Morfofisiologia del sistema reproductor, Morfofisiologia del

sistema endocrino y Morfofisiologia de los órganos de los sentidos.

15) 10012. PSICOLOGÍA (3 hras. T., 2 hras. P.)

Psicología, es una asignatura que pertenece al área de formación general, de naturaleza

teórico–práctica, ubicada en el I nivel, II ciclo de estudios. Tiene 5 horas por semana

(T=3; P=2) y 4 créditos. Su propósito es comprender los procesos y fenómenos que

explican el comportamiento humano en sus dimensiones individual y social, y valorar los

aportes de la psicología en los diferentes ámbitos personales y profesional. Está

estructurada en cinco unidades temáticas, cuyo contenido es: La Psicología como

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 41

ciencia. Los principales procesos cognitivos. Los factores afectivos que inciden en el

comportamiento. El desarrollo y la estructuración de la personalidad. Los factores

sociales que influyen en la conducta humana.

16) ACTIVIDAD 2:

9886. ARTES PLÁSTICAS (2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 2, de ejercitación de acciones motoras y expresivas

de las artes pláticas de naturaleza práctica, perteneciente al área de formación

complementaria o electiva, ubicado en el II ciclo del plan de estudios.

El propósito de la actividad es mejorar la percepción y valoración artística de los

estudiantes.

Contenidos: Las artes plásticas y su impacto en el mundo, el desarrollo de las artes

plásticas en el Perú; principales variedades de las artes plásticas: El dibujo, la pintura y

el modelado.

9010. BASQUETBOL (2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 2, de ejercitación de acciones físico deportivas de

naturaleza práctica, perteneciente al área de formación complementaria o electiva,

ubicado en el II ciclo del plan de estudios. El propósito de la actividad es de mejorar la

condición física y salud de los participantes. Los contenidos básicos son:

Acondicionamiento físico, fundamentos básicos, técnicas ofensivas y defensivas,

práctica del deporte, reglas, campeonatos.

SEMESTRE 3

17) 10015. ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 1.

(3 hras T., 14 hras. P.)

La asignatura de Salud Comunitaria I, se desarrolla en el III ciclo del plan de estudios. Es

teórica y práctica (T = 3 horas, P = 15 horas) de formación de especialidad, orientada al

estudiante en aspectos básicos de salud comunitaria que le permitan identificar factores

de riesgos de salud de la fe la familia y comunidad, ejecutar y evaluar actividades

preferentemente en el primer nivel de prevención.

La asignatura aborda los aspectos conceptuales técnicos y metodológicos, básicos para

formular diagnósticos sobre la situación de la salud de la familia y comunidad respetando

los valores socioculturales.

El contenido de esta asignatura constituye eje integrador en las demás asignaturas

profesionales para su aplicación en el componente comunitario de la atención de

enfermería.

El contenido de la presente asignatura es: Ética en la familia y comunidad. Salud pública,

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 42

salud comunitaria, bases teóricas y conceptuales. Proceso salud- Enfermedad: Historia

Natural y social de la enfermedad y niveles de prevención. Lineamientos de política salud

del MINSA. Niveles de atención de atención de salud. Atención primaria de salud-

Renovada. Promoción de la salud y estilos de vida saludable. Determinantes sociales de

la salud: Biológicos, Económicos, Cultural (Pluriculturalidad e interculturalidad). Familia:

Tipos, funciones y ciclo vital familiar, familia saludable, situación actual instrumentos para

la evaluación familiar (Familiograma, eco mapa). Vivienda y entornos saludables:

Saneamiento básico. Comunidad: elementos, tipos, organización, escenarios, criterios

de selección e instrumentos, escuelas, municipios, centros laborables y entornos

saludables. Proceso del cuidad de enfermería al grupo familiar. Técnicas educativas con

enfoque participativo, Visita Domiciliaria integral, sesión educativa y demostrativa,

sociodrama, etc. Métodos y técnicas de Diagnóstico comunitario. Participación

comunitaria, social y ciudadana. Descentralización en salud.

18) 10019. INGLÉS 3 (1 hra. T., 2 hras. P.)

Esta asignatura es teórica y práctica, está ubicada en el III ciclo del segundo nivel de la

carrera de Enfermería pertenece al área de formación general, es de carácter obligatorio

y tiene un peso de dos créditos con tres horas semanales: una hora de teoría y dos de

práctica y es requisito para la asignatura de Inglés básico 4.

Su propósito es desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita en Inglés a nivel A1

del Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, la Enseñanza y

Evaluación de las Lenguas (MCER).

Los contenidos básicos están enfocados a comprender y utilizar expresiones cotidianas

de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de

tipo inmediato como hablar de un lugar real o imaginario que ha visitado en vacaciones,

contar actividades y experiencias pasadas, preguntar a las personas lo que pueden y no

pueden realizar, describir acciones que se estén realizando en ese momento, establecer

diálogos en el teléfono, hacer planes para el futuro y expresar buenos deseos.

19) 10016. BIOQUÍMICA (2 hras. T., 2 hras. P.)

La asignatura de formación específica, está ubicada en el III ciclo de estudios,

comprende la composición, estructura, función y metabolismo de las biomoléculas

energéticas y macromoléculas informacionales. Bioenergética. Biocatalisis y regulación

enzimática.

20) 10017. FARMACOLOGÍA (2 hras T., 2 hras. P.)

La asignatura de Farmacología de formación específica, se desarrolla en el III ciclo. Esta

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 43

asignatura propicia el desarrollo de competencias, capacidades y actitudes que le

permitan obtener la destreza en el manejo práctico de los diferentes grupos de fármacos

según la patología.

En el contexto de la carrera de ENFERMERIA, la enseñanza de la farmacología,

proporciona al estudiante los conocimientos básicos de las drogas: Concepto,

Clasificación, farmacocinética, farmacodinamica, formas y presentaciones, posología,

dosificación, efectos terapéuticos, toxicología, efectos colaterales, interacción

medicamentosa, indicaciones y precauciones, sobre los diversos sistemas del

organismo.

Los contenidos básicos son: FARMACOLOGIA GENERAL: PRINCIPIOS Y

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA FARMACOLOGÍA: Introducción a la farmacología y

ética, Farmacocinética, farmacodinamia, formas y presentaciones, posología,

dosificación, efectos terapéuticos, toxicología, efectos colaterales, interacción

medicamentosa, indicaciones y precauciones. FARMACOLOGÍA ESPECIAL:

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS SEGÚN SISTEMAS DONDE EJERZAN SU

ACCIÓN: farmacología de la inflamación y el dolor, autacoides, antibióticos,

antiparasitarios, vitaminas y antianémicos. Farmacología del sistema nervioso,

farmacología del sistema respiratorio, farmacología del sistema cardiovascular.

Farmacología del sistema digestivo, farmacología renal y farmacología del sistema

endocrino.

21) 10018. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA EL CUIDADO DE

ENFERMERÍA. (3 hras T., 14 hras. P.)

La asignatura de Técnicas y Procedimientos Básicos para el cuidado de Enfermería, es

del área de formación de especialidad, se desarrolla en el III ciclo del plan de estudios,

es teórico-práctico (T=03 horas, P= 5 horas); tiene como propósito lograr que el

estudiante adquiera el desarrollo de competencias conceptuales, procedimentales y

actitudinales para el cuidado integral de la persona enferma, desarrollando habilidades

psicomotoras, en la ejecución de técnicas y procedimientos básicos para la satisfacción

de sus necesidades, aplicando el Proceso de Enfermería con criterio científico, ético y

tecnológico, que le permita impartir cuidados de calidad en el campo hospitalario. Los

contenidos son: Conceptos básicos de la práctica de enfermería; pensamiento crítico en

la práctica de enfermería; fundamentos de la práctica de enfermería; y necesidades

fisiológicas y psicológicas básicas: técnicas y procedimientos básicos.

22) ACTIVIDAD 3

VOLEIBOL (2 hras. P.)

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 44

Es una actividad académica electiva 3, de acciones físico deportivas de naturaleza

práctica, asignatura electiva, ubicado en el III ciclo del plan de estudios (P=2 hras. y C=1).

El propósito de la actividad es, mejorar la condición física y salud de los participantes.

Los contenidos básicos son: Acondicionamiento físico, fundamentos técnicos y tácticos,

práctica del deporte, reglas, campeonatos.

FUTBOL (2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 3, de acciones físico deportivas de carácter práctico,

asignatura electiva, ubicado en el III ciclo del plan de estudios (P=2 hras. y C=1). El

propósito de la actividad es, de mejorar la condición física y salud de los participantes.

Los contenidos básicos son: Acondicionamiento físico, fundamentos básicos, técnicas

ofensivas y defensivas, práctica del deporte, reglas, campeonatos.

SEMESTRE 4

23) 10025. INGLÉS 4 (1 hra. T., 2 hras. P.)

Esta asignatura es teórica y práctica, está ubicada en el IV ciclo de la carrera de

Enfermería, pertenece al área de formación general, es de carácter obligatorio y tiene un

peso de dos créditos con tres horas semanales: una hora de teoría y dos de práctica y

es requisito para la asignatura de Inglés básico 5.

Su propósito es desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita en Inglés a nivel A2

del Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, la Enseñanza y

Evaluación de las Lenguas (MCER).

Los contenidos básicos están orientados a pedir y dar información básica personal,

expresar posesión, hacer peticiones, aceptarlas o rechazarlas, hablar acerca de la familia

y amigos, describir una casa y sus habitaciones describir personas, lugares, pedir y dar

direcciones, expresar hábitos y acciones rutinarias en tiempo presente, hablar acerca de

la fecha y la hora, escribir mensajes por teléfono y realizar diálogos en el teléfono.

24) 10022. NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA (2 hras. T., 2 hras. P.)

La asignatura de formación específica de Nutrición y Dietética se desarrolla en el IV ciclo,

es teórico y práctico (T = 02 horas, P = 02 horas).

A través de esta asignatura se pretende propiciar el desarrollo de la comprensión de

conocimientos de la problemática nutricional de los seres humanos en sus diferentes

etapas del crecimiento y desarrollo, así como en los diferentes estados fisiológicos o

patológicos, mediante la investigación formativa y proyección social, utilizando

estrategias, métodos y materiales educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje a

nivel universitario.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 45

Tiene como contenidos: Situación nutricional de la región y el país. Aspectos éticos y

bioéticas en la nutrición. Factores determinantes de la desnutrición. Generalidades de la

desnutrición. Generalidades sobre alimentación y nutrición. Macro y micronutrientes.

Requerimientos y recomendaciones nutricionales en los diferentes grupos etarios. Valor

nutritivo de los alimentos regionales. Cálculo del requerimiento energético-IMC.

Generalidades de dieto terapia. Dieta para grupos vulnerables: Madre gestante, Madre

lactante, niños y adultos. Dieta en patologías más frecuentes. Vigilancia nutricional y

monitoreo del crecimiento. Programas nutricionales.

25) 10024. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA (2 hras. T., 2 hras. P.)

La asignatura de Microbiología y Parasitología corresponde al área de formación

específica, es de naturaleza teórico – práctico, está ubicado en IV ciclo del plan de

estudios.

El propósito o finalidad de esta asignatura es proporcionar al estudiante conocimientos

básicos de la microbiología y parasitología dentro de las ciencias, así como la estructura,

organización, funciones y su relación de los seres vivos con su medio ambiente.

Los contenidos básicos son: Bacteriología, Micología, Virología e Inmunología, parásitos,

generalidades, protozoarios, helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y artrópodos

importantes como vectores y transmisores de enfermedades parasitarias que afectan al

hombre.

26) 10023. ENFERMERIA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO.

(3 hras. T., 14 hras. P.)

Asignatura de formación de especialidad, ubicada en el IV ciclo, es teórica y práctica

(Teoría = 3 horas y Práctica = 15 horas). A través de esta asignatura se pretende

propiciar en el estudiante, la adquisición conocimientos, el fomento de habilidades y

destrezas así como la modificación de actitudes relacionados con la intervención de

enfermería en el crecimiento y desarrollo humano según etapas de ciclo vital;

reconociendo el rol del profesional en enfermería; manejo ambiental en el proceso de

acercamiento, prevención de la violencia y seguridad; teniendo en cuenta las normas

técnicas de salud del MINSA, los aspectos éticos, legales y humanísticos.

Los contenidos son: Normas técnicas de salud del MINSA vigentes. Definiciones

operativas de crecimiento y desarrollo: Principios y teorías. Factores de Riesgos,

trastornos, factores condicionantes de la salud, factores protectores. actividades e

intervenciones. Instrumentos para valorar y medir el crecimiento y desarrollo del ser

humano; Valoración Antropométrica y nutricional. Consejería. Detección de

enfermedades prevalentes, problemas visuales, auditivos, salud oral.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 46

27) 10021. ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA (3 hras. T., 10 hras. P.)

Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría, es una asignatura de formación de

especialidad, de naturaleza teórico - práctica, ubicada en el IV ciclo de estudios. Tiene

18 horas por semana (T = 3; P = 15) y 8 créditos. Su propósito es propiciar el desarrollo

de capacidades sobre el proceso de funcionamiento e interacción del ser humano de

forma individual y como miembro de un grupo social para la intervención de enfermería

frente a los eventos críticos de origen psicosocial y en los trastornos mentales más

frecuentes con la finalidad de contribuir al reajuste, adaptación e integración del individuo

y familia a su entorno social. Está estructurada en cinco unidades temáticas. Cuyo

contenido es: Realidad y abordaje de la salud mental. Aplicación ética en salud mental.

Desarrollo y perfeccionamiento humano. Adaptación humana. Crisis emocionales.

Prevención en salud mental. Relación terapéutica. Cuidados de enfermería en los daños

más comunes.

28) 10020. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA (2 hras. T., 2 hras. P.)

La asignatura de Ética, Bioética, se desarrolla en el IV Ciclo del plan de estudios de la

Facultad de Enfermería. Es una asignatura Teórica y Práctica (T = 2 horas y P = 2 horas)

de formación específica orientada al desarrollo de los valores éticos, como condición

fundamental para posibilitar la generación de formas de organización personal y social

fomentando y asegurando la vida.

Los contenidos son: Conceptos de ética, bioética y deontología, orígenes, cambios,

valores, alcances, ámbito de influencia y relación con la vida y las profesiones. El ser

humano como persona valiosa y como actor de su propia historia, derechos, valores:

universales, institucionales y personales, antivalores. Discusión sobre actividades éticas,

deberes profesionales, problemas éticos de omisión, descuido, negligencia, complicidad,

imprudencia, dolo y repercusiones entre usuarios y equipo de trabajo.

Análisis de la discreción y secreto profesional. Código de ética y deontología. La ética y

la ley. Dilemas éticos y discernimiento ético – soluciones. Ética y construcción de la paz.

Fundamentos de la deontología, valores, ética profesional, ética institucional, valoración

y sus modelos, valores y su impacto en la tecnología, secreto profesional, el profesional

y la institución.

29) ACTIVIDAD 4:

9000. ATLETISMO (2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 4, de acciones físico deportivas de naturaleza

práctica, asignatura electiva, ubicado en el IV ciclo del plan de estudios. El propósito de

la actividad es mejorar la condición física y la salud de los participantes. Los contenidos

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 47

básicos son: acondicionamiento físico, práctica de la prueba de pistas: velocidad y

resistencia; pruebas de campo: salto largo y triple; reglas; competencias.

9005. DEFENSA PERSONAL (2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 4, de acciones físico deportivas de naturaleza

práctica, asignatura electiva, ubicado en el IV ciclo del plan de estudios.

El propósito de la actividad es mejorar la condición física, seguridad, autoconfianza y

salud de los participantes.

Los contenidos básicos son: acondicionamiento psicológico y físico, posiciones básicas,

técnicas de brazo a pie firme, relajación, técnicas de ataque y defensa.

SEMESTRE 5

30) 10029. ESTADÍSTICA EN SALUD (1 hra. T., 2 hras. P.)

La asignatura de Bioestadística se desarrolla en el V ciclo de estudios pre profesionales.

Es una asignatura Teórica y Práctica (T = 1 horas y P = 2 horas) de formación específica

donde el estudiante adquiere conocimientos teóricos y prácticos sobre los métodos,

técnicas y procedimientos estadísticos para la investigación.

Los contenidos de la presente asignatura son: Conceptos básicos: Estadística,

Bioestadística, Variables, Población, muestra. Datos, distribución, probabilidad,

elementos de inferencia estadística. Relación, regresión, correlación, análisis de factores,

análisis de la varianza.

31) 10027. INGLÉS 5 (1 hra. T., 2 hras. P.)

Esta asignatura es teórica y práctica, está ubicada en el V ciclo de la carrera de

Enfermería, pertenece al área de formación general, es de carácter obligatorio y tiene un

peso de dos créditos con tres horas semanales: una hora de teoría y dos de práctica y

es requisito para la asignatura de Inglés 4.

Su propósito es desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita en Inglés a nivel A2

del Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, la Enseñanza y

Evaluación de las Lenguas (M CER).

Sus contenidos están enfocados en pedir y dar información sobre habilidades, hablar

sobre el clima, pedir permiso y responder a peticiones, hablar sobre eventos pasados,

expresar sentimientos, hablar de personas y cosas que le agradan y que le desagradan,

hablar de comidas y dietas, expresar cantidades y preferencias, expresar su opinión

sobre un determinado tema, describir un viaje y eventos que se están realizando ahora,

distinguir entre rutinas y acciones que se realizan ahora.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 48

32) 10030. ENFERMERIA MATERNO INFANTIL (4 hras. T., 14 hras. P.)

Asignatura de formación de especialidad correspondiente al V ciclo, es teórica y práctica

(Teoría = 4 horas y Práctica = 15 horas). A través de esta asignatura se pretende propiciar

en el estudiante el desarrollo de capacidades cognoscitivas, habilidades y destrezas y

actitudinales en aspectos teóricos y/o prácticos, lo que permitirá analizar la problemática

de la salud de la mujer y el recién nacido, intervenir adecuadamente dentro de un

contexto socio-económico y político a nivel regional, nacional e internacional, desde una

perspectiva de género con responsabilidad ético-legal.

El contenido de la Asignatura incluye: Políticas de salud y las prioridades nacionales en

salud. Normas técnicas vigentes. Situación de la salud Materno infantil. Planificación

familiar. Evaluación de la pareja en edad fértil: problemas reproductivos más frecuentes.

Trastornos médicos que afectan el embarazo parto y puerperio. Cuidado

preconcepcional, Cuidado durante la gestación. Psicoprofilaxis, evaluación del riesgo

gestacional. Asistencia durante el parto. Asistencia durante el puerperio. Atención

integral de la madre y el recién nacido, después del nacimiento.; Atención inmediata del

Recién nacido; cuidados en alojamiento conjunto.

33) 10026. ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 1

(4 hras. T., 16 hras. P.)

Es una asignatura de formación de especialidad, se desarrolla en el V ciclo del plan de

estudio, (Teoría = 04 horas, Práctica = 15 horas), a través de esta asignatura, se pretende

propiciar el desarrollo de capacidades para aplicar el Proceso de Atención de Enfermería

en el cuidado del adulto y adulto mayor: prevención de enfermedades, tratamiento y

rehabilitación de problemas de salud de menor complejidad, que son más comunes en

el adulto y adulto mayor, su familia en el contexto hospitalario, considerando las

influencias culturales en la salud enfermedad del adulto y adulto mayor, así como la

aplicación de modelos y teorías de enfermería transcultural en el cuidado del adulto sano

y/o hospitalizado.

El contenido consta de 05 unidades didácticas: I) Marco referencial del cuidado de

enfermería al adulto y adulto mayor; II) Cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor

con: tratamiento quirúrgico; III) Cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor con

trastornos hidroelectrolíticos, digestivos y respiratorios; IV) Cuidado de enfermería al

adulto y adulto mayor con trastornos del aparato reproductor, musculo esquelético, y

enfermedades dermatológicas; V) Cuidado de enfermería al adulto y adulto mayor con

enfermedades infecciosas y transmisibles.

34) 10028. DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1 (2 hras. T., 2 hras. P.)

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 49

La asignatura de Didáctica en Educación Superior, se desarrolla en el V ciclo del plan de

estudios. Es teórica y práctica (T = 02 horas y P = 02 horas), de formación específica,

ubicado en el V ciclo del plan de estudios, que prepara al estudiante en aspectos

generales para la organización de la enseñanza en salud, enfatizando el desarrollo de

habilidades en el manejo de métodos, técnicas y procedimientos educativos

encaminados a lograr estrategias apropiadas para el desarrollo profesional.

Los contenidos de la asignatura son: Ética de la educación superior. El proceso

enseñanza aprendizaje en la educación superior. La educación superior en salud y la

formación de recursos humanos profesionales para la salud. Principios de aprendizaje,

planificación de la enseñanza. Diseño de la enseñanza, modelos basados en enfoque de

sistemas y competencias, programa curricular, plan de estudios. Métodos, técnicas y

procedimientos aplicados en la educación superior. Evaluación y monitoreo de los

procesos metodológicos en la educación superior.

35) ACTIVIDAD 5:

9050. GIMNASIA RITMICA (2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 5, de acciones motrices, expresivas y artísticas, de

naturaleza práctica, asignatura electiva del V ciclo del plan de estudios.

El propósito de la actividad es mejorar la coordinación motriz, la condición física, la

comunicación corporal, la expresión de sentimientos y pensamientos y salud de los

participantes.

Los contenidos básicos son: acondicionamiento físico, gimnasia aeróbica y anaeróbica,

trabajos prácticas individuales y grupales, coreografías, demostraciones, tareas lúdicas,

expresivas y rítmicas.

9115. MÚSICA (2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 5, de acciones musicales, expresivas y artísticas de

naturaleza práctica, asignatura electiva del V ciclo del plan de estudios.

El propósito de la actividad es mejorar la sensibilidad auditiva y reproductiva musical,

comunicación corporal, la expresión de sentimientos y la salud de los participantes.

Los contenidos básicos son: Notas musicales, tipos de instrumentos musicales,

instrumentos musicales amazónicos de percusión: bombo, la tarola o redoblante y

maracas; instrumentos de viento: la quena, prácticas y demostraciones; creación de

tirmos; dominio de un instrumento de percusión.

SEMESTRE 6

36) 10032. EPIDEMIOLOGÍA (3 hras. T., 10 hras. P.)

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 50

La asignatura de formación de especialidad ubicada en el VI ciclo del plan de estudio de

naturaleza teórico practico (Teoría= 03 horas y práctica = 09 horas). Tiene como

propósito contribuir a la utilización de los conceptos y herramientas epidemiológicas en

la toma de decisiones de salud.

Los contenidos a desarrollar son: Contexto histórico. Salud y enfermedad en la población.

Medición de salud y enfermedad en la población: Vigilancia en salud pública. La

investigación Epidemiológica. Control de enfermedades en la población.

37) 10035. INGLÉS 6 (1 hra. T., 2 hras. P.)

Esta asignatura es teórica y práctica, está ubicada en el VI ciclo de la carrera de

Enfermería, pertenece al área de formación general, es de carácter obligatorio y tiene un

peso de dos créditos con tres horas semanales: una hora de teoría y dos de práctica y

es requisito para la asignatura de inglés 7.

Su propósito es desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita en inglés a nivel A2

del Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, la Enseñanza y

Evaluación de las Lenguas (MCER).

Sus contenidos están orientados a describir ropa, hablar de la apariencia física, de

problemas de la salud, dar consejos e instrucciones, expresar obligación, describir

lugares diferentes, hacer comparaciones de personas y cosas, hablar de lugares de una

ciudad, usar conectores para expresarse con más rapidez, hacer predicciones y hablar

acerca de futuras posibilidades, discutir sobres estilos diferentes de vida, hablar sobre

planes e intenciones futuras y de experiencias personales en el pasado, discutir sobre la

vida pública y expresar sentimientos y opiniones sobre un tema determinado.

38) 10033. ENFERMERIA EN INMUNIZACIONES (1 hra. T., 6 hras. P.)

La asignatura de Enfermería en Inmunizaciones es una asignatura de formación de

especialidad que se desarrolla en el VI ciclo, curso teórico - práctico (T=1 horas y P=6)

que propicia a los estudiantes la adquisición de conocimientos, habilidades, destreza y

actitudes para la intervención de enfermería en inmunizaciones.

Los contenidos son: Norma Técnica que establece el Calendario Nacional de

Vacunaciones. Norma Técnica. Rabia. Norma Técnica de Cadena de Frío. Definiciones

operativas. Enfermedades prevalentes de la infancia y otros. Vacunas. Esquema

Nacional de Vacunación. Cadena de Frio. Esavis. Consejería. Registros. Rol de

Enfermería.

39) 10031. ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR 2.

(4 hras. T., 16 hras. P.)

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 51

La asignatura Salud del Adulto y Adulto Mayor 2, forma parte del área de formación de

especialidad del plan de estudios de la Facultad de Enfermería, es una asignatura teórica

y práctica consta de 22 horas semanales (Teoría= 4Hs y Práctica=18 Hs). Está dirigido

a los alumnos del VI ciclo. Complementa el desarrollo de capacidades para aplicar el

Proceso de Atención de Enfermería en el cuidado del adulto y adulto mayor sano y

enfermo: fomento de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de problemas de

salud de mayor complejidad, considerando el contexto familiar y la aplicación de teorías

de mediano rango en el cuidado de enfermería, mediante el empleo de estrategias,

métodos, medios.

Comprende 5 unidades: I) Generalidades del envejecimiento sano y patológico,

síndromes geriátricos; II) cuidados de enfermería al adulto con trastornos

cardiovasculares; III) trastornos neurosensoriales; IV) trastornos metabólicos, endocrinos

e inmunológicos, y V) trastornos Urológicos y Renales.

40) 10034. DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 2 (2 hras. T., 2 hras. P.)

La asignatura de Didáctica en Educación Superior 2, se desarrolla en el VI ciclo del plan

de estudios. Es teórica y práctica (T = 02 horas y P = 02 horas), de formación específica

que prepara al estudiante en aspectos generales para la organización de la enseñanza

en salud, enfatizando el desarrollo de habilidades en el manejo de métodos, técnicas y

procedimientos educativos encaminados a lograr estrategias apropiadas para el

desarrollo profesional.

El contenido de la Asignatura incluye: Diseño curricular: Perfil, Currículo. Malla Curricular,

Plan de Estudios y Sumilla. Didáctica Educativa: Metodología, métodos y técnicas o

estrategias metodológicas, evaluación: Tipos, criterios e indicadores. Plan de Clase:

Estructura, desarrollo de una sesión de aprendizaje.

41) ACTIVIDAD 6:

10036. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES.

(TICs) (1 hra. T., 2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 6, ubicado en el VI ciclo del plan de estudios y es

de naturaleza teórico práctico (T = 1 hora y P = 2 horas).

El propósito de esta asignatura es desarrollar la capacidad de identificar, seleccionar,

adecuar y aplicar las NTIC en sus actividades académicas y de investigación.

El contenido básico comprende: las Nuevas Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones y su aplicación en las ciencias de la salud. Elaboración de audios y

videos para las actividades de promoción de la salud. La búsqueda de información útil

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 52

en internet: empleo de buscadores adecuados para la labor académica (Scholar Google

y otros). Consulta de base de datos bibliográficos especializados: ALICIA SCIELO,

EBSCO, Fuente Académica, ScienceDirect, SCOPUS, ProQuest. Búsqueda de

información online en base de datos y en revistas especializadas de las ciencias de la

salud: Medic Latina, Revista Peruana de Experimentación y Salud Pública, BVS.MINSA.

Sistematización de la información recogida en una Revisión Bibliográfica.

10037. DINAMICA DE LA CREATIVIDAD (1 hra. T., 2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 6, es de naturaleza teórico práctico (T=1 hora y P=2

horas) está ubicado en el VI ciclo del plan de estudios. El propósito o finalidad de esta

asignatura es trabajar la creatividad tanto en el aula como en un puesto de trabajo. Se

trata de las dinámicas de grupo.

Los contenidos son: El campanero, bloqueo de la creatividad, flor de loto, presentación

sin palabras, prueba de confianza, rol playing, tela araña eléctrica.

SEMESTRE 7

42) 10038. INVESTIGACIÓN 1 (2 hras. T., 2 hras. P.)

La asignatura de formación profesional específica, Investigación 1, se desarrolla en el VII

ciclo, es teórico y práctico (T = 03 horas y P = 03 horas). A través de esta asignatura se

pretende propiciar el desarrollo de la comprensión de conocimientos de las bases

teóricas y habilidades necesarias para la aplicación del método científico en la

comprensión, explicación, búsqueda y selección de los problemas de salud y poder

realizar la revisión bibliográfica, hipótesis, variables y diseño metodológico, utilizando

estrategias, métodos y medios necesarios para lograr las capacidades.

Los contenidos son: La ciencia. El método científico y la investigación científica. Enfoque

epistemológico. La investigación científica en salud pública y en enfermería, posibilidades

y limitaciones. Etica y Bioética. Ciencias naturales y ciencias sociales en salud pública.

Planificación de la investigación científica. Proceso paralelo con la planificación de tesis

(reglamento de grados y títulos). Problema de investigación y los objetivos. Marco teórico

y la revisión bibliográfica, hipótesis y variables. Diseño metodológico (población y

muestra, instrumentos, procedimientos de recolección de datos). Investigación

cualitativa.

43) 10039. INGLÉS 7 (1 hra. T., 2 hras. P.)

Esta asignatura es teórica y práctica, está ubicada en el VII ciclo de la carrera de

Enfermería, pertenece al área de formación general, es de carácter obligatorio y tiene un

peso de dos créditos con tres horas semanales: una hora de teoría y dos de práctica y

es requisito para la asignatura de Inglés 8.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 53

Su propósito es desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita en Inglés a nivel B1

del Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, la Enseñanza y

Evaluación de las Lenguas (MCER).

Sus contenidos están orientados a hablar acerca de las relaciones personales : familia,

amigos y vecinos, escribir mensajes personales en internet, describir acciones, eventos

y escenas en el pasado, hablar de hábitos pasados, describir y comparar ciudades,

hablar sobre lugares de una ciudad, pedir y dar direcciones, elaborar la guía turística de

una ciudad, hablar sobre las relaciones personales: casarse, establecer fechas, ir a una

cita, hablar sobre películas, aceptar o rechazar opiniones o sugerencias, hablar sobre

hábitos y rutinas, expresar con qué frecuencia realiza una acción, escribir correos

electrónicos.

44) 10040. ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

(4 hras. T., 16 hras. P.)

Asignatura de naturaleza teórico – práctico de formación profesional específica de

carácter obligatorio que se desarrolla en el VII ciclo; tiene como propósito proporcionar

al estudiante experiencias de aprendizaje sobre necesidades y/o problemas de mayor

incidencia y prevalencia que afectan la salud del niño y del adolescente a nivel

internacional, nacional, regional y local; para brindar cuidados integrales en los diferentes

niveles de atención y prevención, aplicando el proceso de atención de enfermería y lograr

las capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, en sus diferentes etapas del

ciclo vital. Además, permite al estudiante reconocer el rol del profesional en enfermería

en el cuidado del niño y adolescente; manejo ambiental en el proceso de acercamiento,

prevención de la violencia y seguridad; teniendo en cuenta las normas técnicas de las

estrategias nacionales del MINSA y aspectos éticos, legales y humanísticos.

Sus contenidos son: Normas técnicas de las estrategias nacionales del MINSA (Salud

niño y adolescente, atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia,

Lactancia Materna, Nutrición y Alimentación), Problemática de la salud del niño y

adolescente a nivel internacional, nacional, regional y local. Manejo de líquidos y

electrolitos, Dosis y soluciones. Atención integral a niños con enfermedades prevalentes

de la infancia, alteraciones de salud más frecuentes en los diferentes ciclos vitales del

niño y adolescente. Manejo ambiental en el proceso de acercamiento, prevención de la

violencia y seguridad.

45) 10041. ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 1.

(3 hras. T., 12 hras. P.)

La asignatura de Enfermería en Administración de los Servicios de Salud 1 del área de

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 54

formación de especialidad, se desarrolla en el VII ciclo de estudios. Es de naturaleza

teórico-práctico (T: 03 horas y P: 12 horas).

El propósito de la asignatura es proveer al estudiante de bases conceptuales y desarrollo

de habilidades para que pueda intervenir en el mejoramiento de la gestión institucional y

de los servicios de enfermería en base a prioridades sanitarias.

Los contenidos de esta asignatura son: Administración y Gestión: generalidades,

definición, naturaleza, propósito, objetivos, características, historia de la administración,

habilidades del administrador, administración estratégica. Escuelas administrativas. La

organización y su ambiente externo, estructura organizacional, cultura organizacional,

organización formal e informal, conflictos en las organizaciones, Ética en la

administración, teorías.

Funciones de la administración: La Planeación: el por qué y cómo de la administración,

ventajas, desventajas, importancia, tipos, pasos. Elaboración del diagnóstico situacional

de la institución de salud y servicios de enfermería, considerando las prioridades

sanitarias y políticas vigentes. Participar en la planificación y elaboración de Planes

Operativos (POI), para el desarrollo d actividades de la institución y de servicios de

enfermería. Plan de desarrollo de capacidades. Plan de Salud Local- PSL.

La Organización: naturaleza, importancia, poder y autoridad, elementos, organigramas:

tipos. Organización y funciones de un Hospital. Conformación de Redes y servicios de

salud. Integración de personal: definición, pasos, principios, técnicas, cálculo de recursos

humanos. Herramientas de gestión en los procesos de mejoramiento continuo de los

servicios de enfermería y de salud.

46) 10042. PRIMEROS AUXILIOS (2 hras. T., 2 hras. P.)

La asignatura de Primeros Auxilios, se desarrolla en el VII ciclo del plan de estudios de

la Facultad de Enfermería. Es teórica y práctica (T = 01 hora y P = 02 horas), es

asignatura específica, que capacita al estudiante para brindar atención inmediata y

oportuna en casos de accidentes o enfermedades imprevistas; así mismo le permite a

veces salvar una vida, evitar complicaciones de las lesiones y mejorar las condiciones

del paciente para recibir tratamiento definitivo.

Los contenidos de la presente asignatura son: Primeros auxilios: generalidades y

principios. Primeros auxilios: contusiones, heridas, esguinces, luxaciones, fracturas,

TEC, traumatismos de tórax y abdomen, mordeduras y picaduras de animales,

quemaduras, asfixia, intoxicaciones y envenenamiento, electrocutamiento, hemorragias,

cuerpos extraños, sincope, y shock.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 55

47) ACTIVIDAD 7:

10043. SALUD COMPLEMENTARIA (1 hra. T., 2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 7, se desarrolla en el VII ciclo del plan de estudios

de carácter teórico práctico; permite al estudiante conocer y comparar la medicina

convencional con la medicina alternativa/complementaria como otra forma de entender

la salud (aprobada por la Organización Mundial de la Salud), en busca de la armonía del

hombre con la naturaleza. Esto permitirá al estudiante de enfermería utilizar las

herramientas necesarias para mantener o apoyar en la recuperación de la salud y en la

prevención de las enfermedades.

Los contenidos son: Enfermería en salud complementaria: generalidades: bases

filosóficas, científicas y legales. Comparación de la medicina convencional y la medicina

complementaria. Estilos de vida saludables con enfoque complementario: factores de

riesgo, problemas de salud relacionados con estilos de vida no saludables.

Métodos diagnósticos: test emocional, test miokinetico, medicina china, etc. Métodos

terapéuticos: manuales, naturales, orientales, de relajación. Intervención de enfermería

con enfoque complementario: aportes de enfermería a través de modelos y teorías a las

terapias alternativas, diagnóstico y plan de cuidado.

10044. PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES PRENATALES (1 hra. T., 2 hras. P.) Es

una actividad académica electiva 7, se desarrolla en el VII ciclo del plan de estudios de

carácter teórico práctico, ubicado en el VII Ciclo, (Teoría = 1 horas y Práctica = 2 horas).

A través de esta asignatura se pretende propiciar en el estudiante la generación de

cambios responsables y saludables en el comportamiento de la mujer, la familia y la

comunidad en todas sus instancias, con miras a prevenir deficiencias y discapacidades

en los bebés por nacer.

Esta asignatura tiene como contenidos: Generalidades. Conceptos. Políticas de salud.

La salud sexual y reproductiva. Enfoque de género. Discapacidades, tipos. Cuidado

prenatal. Prevención prenatal de. Factores de Riesgo Biopsicosociales Factores que

afectan el desarrollo del feto, ecología prenatal. Enfermedades y deficiencias pre natales,

causas. Cuidados de enfermería.

10045. SALUD OCUPACIONAL (1 hra. T., 2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 7, se desarrolla en el VII ciclo del plan de estudios

de carácter teórico práctico, de formación profesional básica que prepara al (la)

estudiante para la planificación, ejecución y evaluación de la atención de enfermería ante

riesgos y amenazas existentes o potenciales que enfrentan los trabajadores como

consecuencia de su desempeño laboral e incorporar la salud laboral a su actividad

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 56

profesional dentro de un entorno multidisciplinario y con una filosofía de trabajo de

participación y colaboración. La asignatura tiene como contenidos: Generalidades sobre

salud y trabajo: salud: conceptualización, teorías, trabajo: conceptualización, evolución

histórica. Organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Salud

Ocupacional: Marco conceptual y legislativo, antecedentes, diagnostico situacional,

definiciones operacionales. Factores de riesgo ocupacional: conceptos básicos, higiene

ocupacional, mapa de factores de riesgo, tipos de riesgo relacionado a la actividad

económica. Gestión de la prevención y control de riesgos ocupacionales:

conceptualización, etapas, plan de prevención y control. Enfermedades ocupacionales:

definición legal, causas y consecuencias, enfermedades ocupacionales en trabajadores

de salud, deconstrucción, de educación, de recolección y eliminación de basuras,

soldadores, mecánicos y carpinteros. Accidentes ocupacionales: conceptualización:

accidente, evento adverso, incidente. Vigilancia en salud ocupacional. Indicadores de

salud ocupacional. Enfermería en salud ocupacional: conceptualización, propósito,

objetivos, diagnóstico y plan de cuidados de enfermería en salud ocupacional.

SEMESTRE 8

48) 10047. INVESTIGACIÓN 2 (2 hras. T., 2 hras. P.)

La asignatura de Investigación 2 es de formación específica, se desarrollan en el VIII

ciclo, es teórico y práctico (T = 02 horas y P = 02 horas). A través de esta asignatura se

pretende propiciar el desarrollo de habilidades, comprender y explicar la aplicación de

métodos y técnicas para la elaboración de instrumentos, recolección de datos,

presentación, análisis e interpretación de los resultados (estadística descriptiva e

inferencial básicas), realizan el informe final y el artículo científico, utilizando estrategias,

métodos y materiales educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel

universitario.

Los contenidos de la asignatura son: Análisis de las tendencias de investigación en salud

y enfermería en el país y la región. Métodos y técnicas utilizados en la elaboración,

validación y aplicación de instrumentos para la recolección de datos. Métodos y técnicas

estadísticas para la presentación, análisis e interpretación de datos. Informe final y

artículo científico.

49) 10050. INGLÉS 8 (1 hra. T., 2 hras. P.)

Esta asignatura es teórica y práctica, está ubicada en el VIII ciclo del plan de estudios,

pertenece al área de formación general, es de carácter obligatorio y tiene un peso de dos

créditos con tres horas semanales: una hora de teoría y dos de práctica.

Su propósito es desarrollar la comprensión y expresión oral y escrita en inglés a nivel B1

del Marco Común Europeo de Referencia para el Aprendizaje, la Enseñanza y

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 57

Evaluación de las Lenguas (MCER).

Sus contenidos están orientados a hablar sobre el turismo y las vacaciones, describir

lugares, viajes, hablar de planes futuros, intenciones y situaciones, expresar peticiones,

escribir correos electrónicos para organizar un viaje, hablar sobre comidas y hábitos de

alimentación, comparar cosas, hacer y responder sugerencias, expresar opiniones,

hablar acerca de experiencias pasadas, elaborar un currículum vitae, escribir cartas de

solicitud, hacer predicciones y hablar sobre posibilidades futuras, hablar sobre productos

tecnológicos y de nuevos negocios, dar instrucciones, expresar opiniones y hablar sobre

expectativas.

50) 10049. EMPRENDIMIENTO EN ENFERMERÍA (1 hra. T., 2 hras. P.)

Asignatura obligatoria, de naturaleza teórico y práctico, de formación específica, y está

ubicada en el VIII ciclo del plan de estudios. El propósito es que el estudiante identifique

su perfil personal para el emprendimiento, aplique técnicas creativas para el desarrollo

del emprendimiento y capacidades emprendedoras luego del analices de experiencias,

exitosas e iniciativas empresariales.

Los contenidos básicos son: el emprendimiento y las ideas de negocios, perfil del

emprendedor y del empresario, características emprendedoras personales, estilo de vida

peruanas, visión de futuro, planificación y calidad en el trabajo, formulación de objetivos

y metas, plan de vida, creatividad e innovación para la solución de problemas, sociales y

económicos, plan de negocio, procesos productivos, sondeo de mercado y estrategias

de marketing, experiencias exitosas peruanas.

51) 10048. ENFERMERÍA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2.

(3 hras. T., 16 hras. P.)

La asignatura de Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria 2, es de naturaleza teórico-

práctico, ubicada en el VIII ciclo del plan de estudios, es una asignatura de formación de

especialidad. El propósito de esta asignatura es preparar al estudiante para que brinde

atención integral de enfermería, garantizando y de calidad a la persona, familia y a la

comunidad; aplicando el proceso de atención de enfermería, a través de la visita

domiciliaria, enfatizando acciones en la promoción de la salud y prevención de las

enfermedades, principalmente en el primer nivel de atención de salud; propiciando y

motivando la participación de la comunidad en el cuidado de su salud.

Los contenidos de la asignatura son: Ética en la familia y comunidad. Situación actual de

la salud pública en el país. Modelo de atención integral de salud, basada en la familia y

comunidad (MAIS-BFC). Estrategias sanitarias nacionales. Atención integral de salud y

la familia, aplicando instrumentos y prácticas saludables. Atención integral de salud

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 58

según etapas de vida: niño, adolescente, joven, adulto, adulto mayor y gestante. Sistema

de información rápida, geográfica y participativa (SIGRAP). Intervención a la comunidad

en sus diferentes escenarios: instituciones educativas, municipios, centros laborales,

redes sociales y otros. Promoción de la salud y entornos saludables. Organización y

gestión de los servicios de salud para el trabajo intramural y extramural. Cogestión en

salud y reforma sanitaria: RIAPS. Participación comunitaria de salud: PAC, SIVICO,

CODECO, agentes comunitarios de salud.

52) 10046. ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 2.

(3 hras. T., 16 hras. P.)

La asignatura de Enfermería en Administración de los Servicios de Salud 2, de formación

de especialidad, se desarrolla en el VIII ciclo de estudios del plan de estudios. Es de

naturaleza teórico-práctico (T: 03 horas y P: 18 horas).

El propósito de la asignatura es proveer al estudiante de conocimientos teórico-prácticos

para que pueda intervenir en la ejecución y evaluación del Plan Operativo Institucional

(POI), planes y proyectos de salud utilizando información pertinente de acuerdo a metas

y resultados esperados.

Tiene como contenidos: Funciones de la administración: La Dirección: definición, niveles,

tareas: Liderazgo en Enfermería, Motivación en Enfermería, Comunicación- planes e

informes- en Enfermería. Ejecución de las actividades del POI, según metas y resultados

esperados y criterios de calidad.

La Evaluación: definición, propósitos, principios, tipos, estándares de los servicios de

enfermería, auditoría en enfermería, garantía de calidad en los servicios de salud-

enfermería, marketing de los servicios de salud-enfermería. Monitorea y evalúa los

planes y programas según metas, resultados esperados y criterios de calidad.

Participa en la planificación, coordinación y evaluación de proyectos de desarrollo social.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 59

53) ACTIVIDAD 8:

10051. INTERCULTURALIDAD EN SALUD (1 hra. T., 2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 8, se desarrolla en el VIII ciclo del plan de estudios.

Es teórico y práctico (T= 1 hora, P= 2 horas), asignatura electiva, orienta al estudiante a

promover los derechos humanos, la equidad de género, la equidad étnica cultural en

especial aquellas poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, facilitando las

oportunidades para acceder a una mejor atención de salud en los diferentes

establecimientos de salud por etapas de vida.

Sus contenidos son: Cultura, interculturalidad en el Perú y América latina, importancia de

la cultura en salud, identidad cultural, cosmovisión amazónica en salud, relaciones en la

diversidad cultural (multiculturalidad e interculturalidad). Interculturalidad en salud:

interculturalidad en salud, diferencia entre adecuación cultural y pertinencia

interculturalidad en salud, servicios de salud con pertinencia intercultural. Brechas

interculturales: derechos y deberes en salud de los pueblos indígenas amazónicos,

brechas en salud de origen cultural, de género e intergeneracional en los

establecimientos de salud. Comunicación intercultural: comunicación intercultural eficaz.

Herramientas y técnicas educativas: educación para la salud de los ciudadanos

indígenas, actividades interculturales que se realizan en los establecimientos de salud

(atención integral de salud con enfoque intercultural, consejería en salud sexual y

reproductiva, la importancia del parto vertical.

10052. SALUD DEL MEDIO AMBIENTE (2 hra. T., 2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 8, se desarrolla en el VIII ciclo del plan de estudios,

de la facultad de enfermería. Es una asignatura teórica y práctica, teoría = 01 hora y

práctica = 02 horas, es de carácter electiva, que permite al estudiante conocer la relación

de la salud humana del hombre y el medio ambiente con el que vive, a fin de prevenir las

agresiones al ambiente, la cual repercuta en la salud del hombre. Por el serio peligro de

la contaminación ambiental y muerte de especies vegetales y animales de los suelos la

atmosfera, los ríos y los mares que sustentan la vida.

Sus contenidos son: Salud y medio ambiente, factores. Conservación del medio

ambiente, definición. Contaminación ambiental, efectos sobre la salud humana.

Contaminación acústica y efectos a la salud. Los seres vivos y su medio ambiente.

El medio ambiente y la salud humana. Cambio climático. Calentamiento global.

Repercusiones de la capa de ozono. Psicología ambiental. Residuos sólidos, efectos

sobre la salud y el medio ambiente. Las radiaciones y efectos sobre la salud y el medio

ambiente. El control de las plagas y pesticidas. Efectos de las guerras en la salud y el

medio ambiente.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 60

10053. SALUD DEL ESCOLAR (1hra. T., 2 hras. P.)

Es una actividad académica electiva 8, teórico – práctico, se desarrolla en el VIII ciclo;

Tiene como propósito reforzar en el estudiante la atención integral del escolar durante su

proceso de crecimiento y desarrollo utilizando el PAE y las teorías de enfermería.

Cuidados integrales.

Los contenidos son: Marco general de la salud del escolar. Crecimiento y desarrollo.

Alimentación y nutrición. Desarrollo Psico-Social. Historia natural de las enfermedades

en los escolares. Medidas preventivas promocionales. Problemas, promoción en la

atención integral y cuidados de enfermería en patologías más frecuentes, con enfoque

multidisciplinario e intersectorial.

SEMESTRE 9

54) 10054. INTERNADO 1 (36 hras. P.)

Asignatura pre-profesional del IX ciclo eminentemente práctico de carácter clínico, con

una duración de 6 meses. Esta asignatura de especialidad tiene como objetivo propiciar

el desarrollo de capacidades mediante el logro de habilidades para brindar atención al

ser humano en las diferentes etapas del ciclo vital individual y familiar que padecen de

alguna patología; aplicando estrategias, métodos y medios que permitan demostrar

competencia en la atención de enfermería, desde los establecimientos del segundo y

tercer nivel de atención. Constituyéndose en elemento activo y de cambio, demostrando

compromiso ético, bioético y social.

SEMESTRE 10

55) 10055. INTERNADO 2 (36 hras. P.)

Asignatura pre-profesional del X ciclo eminentemente práctico de carácter intra y extra

mural, con una duración de 6 meses. Esta asignatura de especialidad tiene como objetivo

desarrollar capacidades mediante el logro de habilidades, para brindar atención de

enfermería al ser humano en las diferentes etapas del ciclo vital individual y familiar en

el primer nivel de atención de salud (local y regional), proyectando su acción al área

geográfica de influencia del mismo, constituyéndose en elemento activo y de cambio,

demostrando compromiso ético, bioético y social.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 61

3.4. DIMENSIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Esta dimensión corresponde a la protección del cuerpo y la salud frente a factores

externos que atenten contra la integridad física o psíquica. En la que cabe la

responsabilidad de educar, brindar cuidado, orientación, señalar rutas de atención,

canalizar acciones de protección frente a las víctimas del maltrato, la violencia y el

desplazamiento; así como también visibilizar y sensibilizar a la comunidad en general

acerca de las diferentes formas de maltrato y sus consecuencias, implementar

estrategias de intervención a nivel individual y colectivo frente a una realidad que refleja,

entre otras, un cúmulo de insatisfacción y conflicto social que se expresa mediante la

intolerancia y que avanza consolidando la cultura de la violencia generalizada.

3.5. DIMENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL

Se sustenta en una relación de interacción humana y social que caracteriza su

naturaleza como objeto. La complejidad estructural del cuidado de enfermería radica en

su naturaleza humana y social, y en la relación dialógica y de interacción recíproca entre

el profesional de enfermería y el sujeto cuidado, en la cual se desarrolla un intercambio

de procesos de vida y de desarrollo humano distintos, con una manera particular de

entender la vida, la salud, la enfermedad y la muerte. En esta interacción con el sujeto

cuidado, individuo y colectivos, la comunicación en su forma verbal, gestual, actitudinal

y afectiva se constituye en un escenario para el encuentro con el otro y en un eje para

desarrollarse y ser con otros, es decir es un elemento fundamental del cuidado. Puede

decirse, entonces, que en esencia el cuidado de enfermería es un proceso de

interacción sujeto-sujeto dirigido a cuidar, apoyar y acompañar a individuos y colectivos

en el logro, fomento y recuperación de la salud mediante la realización de sus

necesidades humanas fundamentales.

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN CURRICULAR

El Sistema de administración curricular, es parte de la administración académica en general

y su propósito es organizar, implementar y desarrollar el trabajo curricular y lograr un

eficiente cumplimiento de los objetivos curriculares, utilizando los recursos humanos,

materiales y de infraestructura con que cuenta la institución. Para ello, se tendrá en cuenta

las funciones básicas de la administración: planeación, organización, dirección, control y

evaluación.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 62

Dentro de las acciones a considerar en la Planeación son las siguientes:

Análisis de los fundamentos de la sociedad, carrera y filosofía de la unidad Académica.

Delegar al directorio de la escuela de formación profesional.

Revisión curricular por áreas de formación.

Velar por el cumplimiento en la ejecución y valorar la proyección temporal del

programa.

Recopilar inquietudes y crear grupos de discusión.

Elaborar y evaluar proyectos de desarrollo.

Gestiones por parte de la directora.

Como principales acciones a considerar en la Organización:

Establecer el proceso de enseñanza, partiendo de lo aprobado en el directorio de la

escuela de formación profesional para su posterior aprobación.

Basarse en la directriz reglamentaria como el Estatuto.

Delegar en la comisión, consejo asesor y directorio de la escuela.

Reuniones periódicas por departamentos.

Preparar informes.

Dentro de las acciones a considerar en la Dirección:

Trabajar en equipo, y guiándose por el Estatuto.

Coordinar con los responsables de los departamentos académicos y áreas.

Convertir las propuestas en acciones administrativas.

Tomar decisiones

La dirección le indica a cada profesor el programa por seguir.

Velar por el cumplimiento del programa a cabalidad.

Algunas acciones a considerar en el Control:

Elaboración de instrumentos, discusión y evaluación de resultados.

Los profesores son los responsables de desarrollar el 100% del contenido de sus silabo.

Velar por el cumplimiento del plan de estudios y su actualización.

Coordinar con los directores de departamentos para el cumplimiento de los planes de

estudio.

Evaluación constante.

Tomar decisiones.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 63

Acciones a considerar en la Evaluación:

Evaluación constante, donde participan estudiantes y profesores.

Validación de instrumentos y técnicas de recolección de datos.

Analizar la pertinencia del currículum.

Evaluación de los profesores.

4.2. PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS

4.2.1. Principios

Son principios que orientan la formación de nuestros profesionales:

- La búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores y el servicio a la comunidad.

- El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra con

lealtad a los principios constitucionales y a los fines de la UNAP.

- El rechazo a toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia.

- La autorrealización como expresión de desarrollo personal, social y espiritual de la

persona humana.

4.2.2. Lineamientos

4.2.2.1. Para el Desarrollo Curricular

Propuesta Metodológica. Es importante que el estudiante encuentre significado en los

conocimientos nuevos adquiridos o que los relacione e interactúen con los

conocimientos previos que el estudiante tenga, esto implica el análisis y relación que

existe entre lo que ya sabe y lo que está aprendiendo, Por lo que es necesario

seleccionar distintas estrategias pedagógicas, técnicas y recursos necesarios para

generar condiciones adecuadas para el logro de aprendizajes significativos, los cuales

permitirán el desarrollo de las unidades y elementos de competencia, para cubrir el perfil

de egreso y profesional, que se basen en la problematización, y planteamiento de

diferentes contextos para la transferencia de los conocimientos.

La propuesta metodológica debe atender las tres dimensiones de la competencia: la

cognitiva, actitudinal y procedimental, respondiendo a la interrogante: ¿cómo se van a

lograr las competencias determinadas?

Por lo que la educación basada en competencias requiere del uso de métodos y técnicas

didácticas globales e integradoras, con base en los contenidos y

objetivos/propósitos/capacidades de los programas de estudio de los módulos.

Algunos métodos y técnicas son recomendables para la educación basada en

competencias.

a) Aprendizaje basado en problemas. (ABP). Método de aprendizaje que ocupa

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 64

los problemas reales como generador e integrador de nuevos conocimientos, se

abordan en grupos pequeños bajo la supervisión del docente, se requiere de la

participación activa del estudiante para la solución de un problema real, mediante

contenidos establecidos en los módulos relacionados con el problema planteado.

Los docentes previamente planean los problemas y las tareas que realizarán los

estudiantes, siendo los problemas el centro de organización y estímulo para lograr

sus aprendizajes. El docente juega el papel de tutor, facilitador, estimula el

aprendizaje y guía al estudiante con preguntas, sugerencias y aclaraciones que

orienten al objetivo y contenido de los aprendizajes que el grupo va definiendo. El

grupo puede hacer un estudio independiente, sin perder de vista el objetivo definido.

Es importante que los estudiantes cuenten con conocimientos previos sobre el

problema, por lo que es necesario que el docente identifique con qué

conocimientos cuentan y cuáles les faltan para plantear la estrategia de solución,

así determinan qué información tienen que investigar, en la cual deben enfocar su

aprendizaje para la compresión y solución del problema.

Métodos de caso o estudio de casos. Asimismo, es importante que los integrantes

del grupo socialicen los resultados de sus trabajos, del análisis del problema. Para

ello, se requiere del estudiante conductas específicas, como la disposición para

trabajar en grupo, para comunicarse y compartir sus conocimientos, que sea

crítico, innovador, investigador, tolerante, entre otras.

Las ventajas del ABP es que favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y

síntesis de la información. Permite el desarrollo de actitudes positivas ante

problemas, desarrollando habilidades cognitivas y de socialización.

Este tipo de método fomenta que el estudiante adquiera conocimientos,

habilidades y actitudes relacionados a disciplina con base en situaciones

problemáticas reales, autonomía en el aprendizaje individual y de grupo, que

desarrolle su capacidad de búsqueda de información, análisis, síntesis, así como

para entender y encontrar estrategias para la solución de problemas.

b) Método de caso, o estudio de casos. Este método de aprendizaje se inicia con el

planteamiento de un caso o situación profesional de la vida real - profesional

presentada por el docente, con el fin de llegar a una conceptualización experiencial y

realizar una búsqueda de soluciones eficaces mediante el desarrollo de las

unidades y elementos de competencia identificados. Este método desarrolla la

habilidad de síntesis y permite que el aprendizaje sea más significativo.

El docente redacta y presenta el caso real, completo con varias alternativas de

solución, fundamenta el caso teóricamente, guía la discusión y reflexión, realiza la

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 65

síntesis final relacionando la teoría y práctica. Los alumnos participan activamente:

Investigan, discuten, proponen y comprueban sus hipótesis.

Al plantear un caso de la vida real, se facilita la relación teoría-práctica, para ello, el

estudiante requiere de saberes cognitivos fundamentados, los cuales le permitirán

analizar el caso, y aplicar sus conocimientos a una situación real. El caso debe

estar elaborado adecuadamente a fin de que los estudiantes tengan una idea clara

de la tarea o acciones a realizar. El análisis se basa en la discusión por parte de los

estudiantes, quienes desarrollan la capacidad de argumentar, pues sus

intervenciones deben estar bien fundamentadas.

Para trabajar este método, se requiere que una vez planteado el caso, el estudiante

se prepare individualmente, leyendo, analizando y comprendiendo el caso,

identificando los datos, las personas participantes y los hechos; toma una postura

ante el caso e investiga e identifica alternativas de solución, de modo posterior,

se trabaja en sesiones grupales o plenarias, en donde se discute y argumenta

la postura individual sobre el caso.

Aquí, el docente asume el rol de moderador y guía de la discusión para no perder el

objetivo educativo, debe ocupar preguntas que generen un análisis profundo en el

estudiante, que le facilite la toma de decisiones, y al final hace del conocimiento del

estudiante, el final de la situación presentada, con ello, cada estudiante

compara su propuesta de solución con el desenlace del caso.

Este método favorece el autoaprendizaje, el pensamiento crítico, la comunicación

oral y escrita, la comparación, la argumentación, la toma de decisiones y la

solución de problemas. Recordando que éstos son algunos de los propósitos

principales de la educación basada en competencias.

Según Benejan y Pages (2000), es la estrategia que: "permite crear situaciones

didácticas motivadoras y dinámicas que proporcionan un clima de aula diferente al

de las clases transmisivas; se aprende a trabajar en equipo y es más fácil

despertar el interés de los estudiantes". En tal sentido, el estudio de caso es útil

siempre que se quiera que el estudiante plantee ideas y concepciones sobre un

tema, además permite aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas,

desarrollar habilidades cognitivas, habilidades comunicativas, fomentar la

autonomía y los nuevos aprendizajes y sobre todo desarrollar y elevar la

autoestima de los estudiantes. Para ello, se propone el caso a los estudiantes para

que generalmente en forma colectiva lo sometan a análisis y tomen decisiones.

No obstante, la estrategia consiste específicamente en estudiar la situación, definir

los problemas, elaborar conclusiones sobre las acciones que se deberían

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 66

emprender, permitir contrastar ideas, justificarlos, defenderlos y reelaborarlos con

las aportaciones del grupo. Por consiguiente, los casos que se presentan han de

responder a algunas exigencias básicas: Han de ser verosímiles o auténticos, es

decir, la situación debe ser real o bien posible, lógica y admisible; ha de tener

sentido para el alumno, ya que si se identifica con la situación aumenta su

implicación en la resolución de este. El profesor tiene un papel relevante ya que,

además de la tarea de preparar los materiales necesarios tiene que asumir su rol

como dinamizador en el aula.

c) Aprendizaje orientado a proyectos. Este método permite que el estudiante

aprenda haciendo, que conforme vaya aprendiendo también va descubriendo y

desarrollando las estrategias necesarias para solucionar situaciones complejas, o

lograr los objetivos o productos esperados El producto del proceso de aprendizaje es

un proyecto o programa de intervención profesional, en torno al cual se articulan las

actividades formativas.

Los proyectos o programas de intervención a desarrollar se derivan del análisis de un

problema, se busca o establece una solución para el mismo, que se pone en

marcha mediante la elaboración de un producto, servicio o prototipo que

contribuirá a la solución del problema.

El desarrollo del proyecto o programa envuelve la aplicación de diferentes

competencias; con las que el estudiante ya cuenta y las va desarrollando a la par

que va creando un servicio o producto.

Para la creación del servicio o producto, es necesario que se revisen y retomen

contenidos y aportaciones de diversas disciplinas según el servicio o producto del

que se trate el proyecto, e implica trabajo de investigación por parte de los

estudiantes que colaboran en grupos pequeños, para que todos puedan participar

activamente en el proyecto. Los estudiantes deben identificar el ¿qué?, ¿con

quién?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuánto?, los factores de riesgo a enfrentar, las

medidas alternativas para asegurar el éxito, resultados esperados, etc.

Favorece la administración de recursos, de tiempo y de las actividades en los

estudiantes, pues ellos son quienes definen el plan de trabajo, los tiempos y las

responsabilidades para lograr el objetivo propuesto.

El docente funge, aquí, como un tutor, experto y recurso para guiar a los estudiantes

en todas las fases por las que pasan para lograr el producto o servicio, también es

supervisor y evaluador del proyecto.

Este método fortalece el desarrollo de las competencias en los alumnos, puesto

que les permite vivenciar el trabajo interdisciplinar para la solución de problemas,

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 67

las habilidades comunicativas, de análisis, síntesis, de conceptualización, uso

crítico de la información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico,

investigación y metacognición, de organización, y administración, de planeación y de

toma de decisiones, así como de la aplicación de competencias (conocimientos,

habilidades y técnicas) para lograr la elaboración de su producto o servicio,

desarrollando el autoaprendizaje y el pensamiento creativo.

d) Aprendizaje colaborativo. Esta técnica consiste en generar el conocimiento en

modo grupal y no de manera individual, implica actividades de aprendizaje

diseñadas para parejas o grupos pequeños.

Cada actividad es intencionada, con tareas específicas estructuradas por el docente

para asegurar la participación de los integrantes y no generar lo que normalmente

sucede cuando se conforman equipos de trabajo grandes: sólo unos cuantos

trabajan, los otros no colaboran para el logro del objetivo asignado y se pierde la

intención de generación y aplicación de conocimientos entre todos los participantes

del grupo.

La característica de este tipo de técnica es la colaboración de todos los integrantes

del grupo, la cual debe existir en el desarrollo de las actividades para el logro del

objetivo, y que genere aprendizajes significativos en los estudiantes, al centrar el

diseño de las tareas en los contenidos, unidades y elementos de competencia

señalados en los módulos.

El docente no es quien coordina, él es parte del grupo que tiene como objetivo

generar nuevos conocimientos intencionados, la autoridad y responsabilidad es

compartida entre los miembros de los grupos. El aprendizaje se deriva de los

resultados consensuados de los trabajos desarrollados en los grupos de trabajo. A

lo largo del programa de estudios, se pueden ir formando grupos pequeños de

trabajo, para diferentes fines, desde que se conozcan, identifiquen habilidades

entre los participantes, se establezcan relaciones de compromiso, hasta para

llevar a cabo las tareas o proyectos específicos que se les haya asignado.

El aprendizaje colaborativo fortalece las habilidades sociales, la tolerancia, el

respeto mutuo, la corresponsabilidad, la escucha activa, las cuales están

relacionadas con el pensamiento crítico, la administración de tiempo y de proyectos,

el análisis, la toma de decisiones, y la comunicación verbal y escrita. Se conforman

los grupos pequeños y se les asignan tareas específicas, para llevarlas a cabo

requieren movilizarse y comunicarse entre ellos, una vez logrado el objetivo se

ejecutan actividades plenarias para socializar los resultados obtenidos, lo que les

permite clarificar e introducir conocimientos nuevos.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 68

e) El Aprendizaje Cooperativo (AC)

El aprendizaje cooperativo ha sido definido por varios autores, así:

Es una estrategia, un método y un conjunto de técnicas de conducción del aula en la

cual los estudiantes trabajan en unas condiciones determinadas en grupos

reducidos (3 – 4 personas), desarrollando una actividad de aprendizaje y

recibiendo evaluación por los resultados conseguidos. A través de la planificación de

diversas situaciones interactivas se logra una correlación positiva entre logros de

objetivos, por lo que cada miembro del grupo sabe que sólo se alcanza el objetivo

personal cuando también lo alcanzan los demás. Es un enfoque interactivo de

organización del trabajo en el aula, según la cual los estudiantes aprenden unos

de otros, así como de su profesor y del entorno” “Es una técnica educativa para

mejorar el rendimiento y potenciar las capacidades tanto intelectuales como

sociales de los estudiantes”. (Ovejero, 1999). En síntesis, el trabajo cooperativo

es una estrategia de gestión del aula que privilegia la organización del alumnado

en grupos heterogéneos para la realización de las tareas y actividades de

aprendizaje. En este sentido, se puede indicar que el trabajo cooperativo implica

agrupar a los alumnos en equipos pequeños para potenciar el desarrollo de cada

uno los miembros, por lo que Ferreiro y Calderón (2001), señalan que el aprendizaje

cooperativo: “intensifica la interacción entre los estudiantes miembros del grupo,

con el profesor y los restantes equipos, de manera que cada uno aprende el

contenido asignado y a su vez, se agrega que todos los integrantes del grupo los

aprendan también, planteando una forma diferente de relacionarse maestro y

alumno en el proceso de enseñar y aprender".

En concordancia con lo revisado, se puede señalar que el trabajo cooperativo es

una estrategia que permite que tanto docente como estudiante interactúen

directamente durante el proceso de aprendizaje, permitiendo de esta manera que se

genere un aprendizaje significativo que conlleve a fortalecer las capacidades y

habilidades cognitivas de los estudiantes.

El aprendizaje cooperativo tiene como características: Buscar el beneficio común

del grupo y no únicamente el personal, Aunar esfuerzos para alcanzar una meta

compartida, Facilitar, promover, potenciar el éxito de los otros y Valorar la

contribución de los demás al éxito de uno mismo. Conceder valor a todos y cada

uno de los iguales, toda persona tiene cualidades, No restar valor a las personas ni

a uno mismo, a pesar de posibles fracasos. La meta es aprender y no tanto ganar,

Valorar la diversidad como fuente de recursos para entre todos Aprender mejor.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 69

En atención a esas características es que el aprendizaje Cooperativo posibilita

una interdependencia entre todos los integrantes del grupo, lo que les obligue a

confiar unos en otros para conseguir el objetivo, ya que el éxito de cada cual

depende del éxito de los demás y de la responsabilidad personal, por la que todos

los miembros del grupo deben presentar su parte del trabajo.

Existen muchas técnicas que se utilizan para lograr un aprendizaje cooperativo,

las más conocidas son:

El rompecabezas o “puzle”: Es una estrategia donde se forman equipos de

hasta seis estudiantes que trabajan con un material académico que ha sido

dividido en tantas secciones como miembros del grupo, de manera que cada

uno se encarga de estudiar su parte. Posteriormente los miembros de los

diversos equipos que han estudiado lo mismo se reúnen en grupos de

expertos para discutir sus secciones y después regresan a su grupo original

para compartir y enseñar su sección respectiva a sus compañeros, por otra

parte, la única manera que tienen de aprender las otras secciones es

aprendiendo de los demás y, por ello debe afianzarse la responsabilidad

individual y grupal.

No obstante, la estrategia del rompecabezas no es igual a la manera

tradicional en que los equipos se reparten el trabajo, esta tiene por objetivo

seleccionar ideas, analizar e interpretar hechos, así como el de elaborar sus

propios conceptos en el proceso de adquisición del conocimiento.

La cooperación guiada: En esta estrategia se trabaja en pareja y se enfoca

en actividades cognitivas y metacognitivas, sucediendo que los participantes

en una pareja son iguales con respecto a la tarea a realizar; se utiliza en el

procesamiento de la información para la comprensión de textos. Aquí el

docente divide el texto en secciones, y los miembros de la pareja desempeñan

de manera alternada los roles de aprendiz – recitador y oyente – examinador.

El desempeño realidad. Se revive dramáticamente la situación, por un acto de

comprensión íntima de los actores reales. La técnica o estrategia no sólo

permite la participación de los actores sino que compromete a todo el equipo

que participa en la escenificación, transmitiéndoles la sensación de estar

viviendo como si estuvieran en la realidad misma, permitiéndoles participación

plena de todo el equipo, normalmente la representación es libre y espontánea,

sin uso de libretos o ensayos y, los actores se posesionan de sus roles como

si fueran verdaderos, contando para esto siempre con un director que ponga

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 70

experiencia y estimule al grupo. En este caso este rol lo asume el profesor de

roles o Role – Playing: Esta estrategia según Castillo (2004): consiste "en la

representación de una situación típica de la vida real; esta se realiza con dos

o más personas, asumiendo los roles del caso con el objeto de que pueda ser

mejor comprendida, más visible y vivido para el grupo". Cabe destacar, que

los que desempeñan los roles se colocan en el lugar de aquellas personas

que vivieron la experiencia.

En conclusión al revisar estos métodos y técnicas, se concluye que el trabajo en el

aula se complejiza para lograr el desarrollo de las competencias identificadas; este

tipo de métodos y técnicas, que son integradoras, generan dinámicas grupales e

individuales que facilitan el desarrollo no sólo de conocimientos, habilidades y

actitudes específicas o técnicas relacionadas con la profesión, también activan

las competencias básicas y genéricas de manera transversal, como es la

comunicación, la negociación, el análisis, la síntesis de la información, las cuales

son necesarias para poner en práctica los conocimientos técnicos en un contexto

específico, entre otros.

4.3. SISTEMAS DE SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN

4.3.1. Generalidades

Castellanos T.N.; Morga R. L.E.; y Castellanos T.A.; (2013) señalan que, establecidos los

objetivos curriculares, definido el plan de estudios y determinadas las estrategias de E- A a

utilizar, la siguiente actividad es diseñar un sistema de evaluación que establecerá las

políticas que regirán la evaluación de cada uno de los cursos y del sistema en general,

incluyendo los criterios de acreditación.

En esta actividad se realizan tres sub - operaciones: La definición de políticas de

evaluación, para la cual se toman en consideración el marco jurídico de la institución, los

principios políticos, filosóficos y científicos de la misma, los objetivos del plan y la naturaleza

de los contenidos y estructuración del módulo. Se debe cuidar que estas políticas sean

congruentes con el sistema. Tras definir las políticas se debe seleccionar los procedimientos

de evaluación, es necesario elegir los métodos y técnicas que mejor respondan a las

necesidades de evaluación de los aprendizajes conforme a las políticas definidas. La tercera

sub-operación es la caracterización de los instrumentos de evaluación, es decir describir las

propiedades que deberán tener los instrumentos para ser útiles.

CINDA 2008, op. cit. señala que la evaluación no puede situarse solamente al final del proceso

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 71

de enseñanza- aprendizaje, hay diversas modalidades que se caracterizan por el momento en

cual se llevan a cabo y por el fin que persiguen.

En este sentido, pueden distinguirse tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y

sumativa.

Evaluación diagnóstica.

Esta evaluación se realiza antes del desarrollo del proceso educativo, también se le ha llamado

evaluación predictiva o inicial. En ella se determina Cómo están los estudiantes en la formación

de sus competencias, cuáles son sus intereses y expectativas, si los alumnos poseen o no

los conocimientos previos necesarios o prerrequisitos para abordar los contenidos o

competencias del curso en cuestión. También es pertinente analizar el nivel de desarrollo

cognitivo, la motivación y la disposición para aprender de los alumnos, por tal razón resulta

importante resaltar que tal evaluación rebasa la aplicación de un examen o cuestionario, e

implica la observación cuidadosa del docente acerca de la forma en que los estudiantes

enfrentan las situaciones problemáticas.

Evaluación formativa o de Proceso.

Se lleva a cabo durante todo el proceso enseñanza aprendizaje. También puede

entenderse como evaluación reguladora, como menciona Jorba y Sanmartí (1993): Busca

retroalimentar en cómo se está dando el aprendizaje y la pertinencia de la mediación

docente, este tipo de evaluación tiene, pues, como finalidad fundamental, una función

reguladora del proceso de enseñanza-aprendizaje para posibilitar que los medios de

formación respondan a las características de los; estudiantes. Pretende principalmente

detectar cuáles son los puntos débiles del aprendizaje más que determinar cuáles son los

resultados obtenidos con dicho aprendizaje.

Parte de la idea de que todo el proceso debe ser supervisado, comprendido. Identificando

las debilidades del alumno y los obstáculos en el aprendizaje, para remediarlos, de ser

posible, en el momento en el que se producen. Sobre todo, se trata de entender el cómo

enfrentan los retos propuestos en la actividad didáctica y con qué recursos; en este sentido,

los “errores”, son oportunidades para corregir el proceso y para lograr una significatividad

mayor del aprendizaje. Tal manera de evaluación es producto de las propuestas

constructivistas de enseñanza aprendizaje. En tal visión resulta sumamente importante

resaltar los logros que los alumnos van consiguiendo en el proceso de construcción del

aprendizaje, ello refuerza y consolida el proceso; asimismo, permite al estudiante estar

consciente de la forma en que aprende y de qué manera aprende mejor, enfatizando de este

modo la metacognición.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 72

Existen tres modalidades de evaluación formativa:

La regulación interactiva ocurre de manera completamente integrada con el proceso de

enseñanza aprendizaje. Tal modalidad puede ser inmediata, a resultas de los

intercambios comunicativos que ocurren entre el enseñante y los estudiantes, como

consecuencia de las actividades planificadas de aprendizaje. La comunicación asertiva

y el coaching representan ejemplos de este tipo de evaluación e intervención.

La regulación retroactiva consiste en programar de manera intencional actividades de

repaso al final de una secuencia didáctica y después de una evaluación formal. Así, la

actividad de evaluación y regulación se dirigen a lo que se ha efectuado anteriormente,

a repasar y retroalimentar lo que no se ha aprendido de manera adecuada.

La regulación proactiva está dirigida a anticipar futuras situaciones didácticas, con el fin

de consolidar aprendizajes anteriores o de evitar posibles obstáculos detectados por la

experiencia del docente.

Por aprendizaje significativo o significatividad, se hace referencia a los aprendizajes que

pueden relacionarse con los conocimientos previos de los estudiantes y que tienen un sentido

lógico y un provecho práctico para ellos.

El término metacognición hace referencia a la conciencia que adquirimos acerca de la forma

en que aprendemos e implica darme cuenta de las herramientas que utilizo al aprender y

cuáles son las más efectivas.

Por coaching se entiende una técnica de comunicación docente - estudiante que permite al

docente propiciar en el estudiante el desarrollo y el crecimiento personal. Esta modalidad

de evaluación formativa es una adaptación de la situación didáctica futura.

En resumen: la evaluación formativa persigue los siguientes objetivos: la regulación

pedagógica, la gestión de los errores y la consolidación de los éxitos

Evaluación sumativa.

La evaluación sumativa o final. Tiene como meta determinar cómo fue la formación de las

competencias y establecer la promoción a una próxima asignatura. Ésta “es aquella que se

realiza al término de un proceso instruccional o ciclo educativo cualquiera”.

Su función principal consiste en verificar el grado en que las intenciones del acto

educativo han sido conseguidas, hacer un balance confiable de los resultados del

estudiante para emitir un juicio relacionado con la función social de la evaluación.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 73

Si se trata del final de un curso o de un periodo lectivo, esta calificación permite una

certificación con fines de promoción, es consecuencia del juicio que lleva a cabo el profesor

a partir de la evaluación sumativa.

Tal evaluación puede permitir entre otras cosas: saber si los estudiantes serán o no

competentes para arribar a otros cursos, aprender otros o nuevos contenidos en esos cursos

y, en caso de ser necesario, buscar realizar los ajustes necesarios en las estrategias

pedagógicas o en la gestión didáctica con base en la experiencia previa.

Resulta necesario hacer énfasis en que la manera en la cual se distinguen los tipos de

evaluación, pasa más por revisar los objetivos de ésta y no por revisar los instrumentos de

evaluación, pues un mismo instrumento puede usarse en distintos modos de evaluación.

4.3.2. La Evaluación de los Aprendizajes

Como dice Delors (1994), la sociedad del futuro debe saber, saber hacer, saber ser y saber

convivir. En consecuencia, toda evaluación puntual de la competencia debe atenerse a

estos elementos: evaluar el saber, mediante los conocimientos conceptuales o declarativos;

evaluar el saber hacer, por conducto del aprendizaje de procedimientos o procedimental, y

evaluar el saber ser y el saber convivir por medio del conocimiento actitudinal.

Competencia

Conocimiento declarativo

o conceptual

Conocimiento

procedimental

Conocimiento

actitudinal

Hechos, conceptos,

definiciones, categorías,

teorías, paradigmas,

corrientes.

Procedimientos, estrategias,

técnicas, destrezas,

métodos, etc.

Actitudes, valores,

ética personal y

profesional.

Cada uno de estos tipos de conocimientos se evalúa de manera diferente y, sin

embargo, deben estar integrados en la evaluación de la competencia.

1. Evaluación del conocimiento declarativo o Competencia técnica “el saber”:

conocimientos, habilidades y destrezas para realizar determinados procedimientos y

protocolos necesarios para la práctica profesional. En este sentido, se puede “definir

el saber o conocimiento declarativo como aquella competencia referida al

conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios. Algunos han preferido

denominarlo conocimiento declarativo, porque es un saber que se dice, que se declara

o que se conforma por medio del lenguaje”.

En cuanto al conocimiento factual, la evaluación se ha practicado regularmente

haciendo uso de instrumentos como las pruebas estandarizadas de múltiples

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 74

reactivos. Por otra parte, el conocimiento conceptual puede evaluarse mediante:

a) Esquematizar las relaciones, un ejemplo de ello serían los mapas

conceptuales, mapas mentales, entre otros.

b) Emplear la exposición temática, en este sentido, puede emplearse el discurso oral

(exposición oral), o el escrito (ensayos), para evaluar el entendimiento del concepto.

c) Aplicar lo aprendido a la solución de problemas, donde el alumno utilice el

entendimiento del concepto en pos de la solución de una problemática situada en un

contexto particular.

Resulta evidente que la evaluación de los contenidos conceptuales es más cualitativa

que cuantitativa, por ende, deben establecerse los criterios necesarios para evitar juicios

basados únicamente en el gusto del que evalúa.

2. Evaluación del Conocimiento procedimental o Competencia metodológica “saber

hacer”: capacidad de reacción para aplicar/adaptar los procedimientos/cuidados

enfermeros adecuados a distintas situaciones de salud de las personas.

Está relacionado con los componentes prácticos del saber, o dicho de otra manera,

con el conjunto de acciones ordenadas que un estudiante debe llevar a cabo para

alcanzar una meta específica, tales procedimientos pueden ser evidenciados al

momento de escribir un cuento, realizar un mapa conceptual, Una característica del

aprendizaje de los procedimientos es que, al inicio se aprenden lentamente,

conforme se domina el procedimiento éste se hace más rápido y eficiente, hasta

volverse automático, en ese momento ya ni siquiera es menester pensar en él, se hace

tan automatizado que se vuelve inconsciente, en inconsciente práctico, para citar a

Perrenoud. Tales aprendizajes deben clarificar, primeramente, la meta a lograr, la

secuencia de acciones a realizarse y la evolución temporal de las mismas. En

consecuencia, debe enfatizarse que los procedimientos no son aprendizajes

conceptuales y, por tanto, no pueden evaluarse del mismo modo. Además, es esencial

medir la funcionalidad y flexibilidad de la aplicación de procedimientos frente a diversos

escenarios.

Díaz Barriga y Hernández, mencionan que para la evaluación o valoración integral de un

procedimiento deben tomarse en cuenta tres aspectos:

1. La adquisición de la información sobre el procedimiento

2. El uso del conocimiento y el grado de comprensión de los pasos involucrados en el

procedimiento

3. El sentido otorgado al procedimiento

En función de estos elementos, puede evaluarse el conocimiento sobre el procedimiento

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 75

mediante la observación del profesor, ocupando para ello instrumentos tales como listas

de cotejo, escalas estimativas o rúbricas (se abordará ampliamente estos instrumentos

más adelante).

Si lo que se pretende evaluar es el entendimiento del proceso, se puede evaluar la

exposición oral o por escrito del procedimiento con los elementos mencionados en el

apartado anterior. Ahora bien, si lo que se busca es evaluar el desempeño del

procedimiento frente a diversas situaciones problematizadas, quizá la evaluación

basada en solución de problemas y la evaluación de proyectos, sean las más

adecuadas, en tales situaciones se evalúa tanto el procedimiento en sí, como el

producto resultante de tal procedimiento.

3. Evaluación del Conocimiento actitudinal o Competencia social “saber ser”:

capacidad de colaboración con otras personas de forma constructiva y con una

comunicación eficaz.

Dentro de las definiciones más aceptadas del concepto de actitud, puede mencionarse

aquella que sostiene que son constructos que median nuestras acciones y que se

encuentran compuestas de tres elementos básicos: un componente cognitivo, un

componente afectivo y un componente conductual. Las actitudes son experiencias

subjetivas (cognitivo-afectivas) que implican juicios evaluativos, que se expresan en

forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el

contexto social. Las actitudes son un reflejo de los valores que posee una persona.

Casi todos los proyectos educativos intentan enseñar valores, algunos de manera

explícita, otros de manera implícita. Según Díaz Barriga y Hernández. Existen tres

maneras básicas de trabajar con valores, a saber:

a) Proporcionar un mensaje persuasivo.

b) El modelaje de la actitud.

c) La inducción de la disonancia o conflicto entre los componentes cognitivos,

afectivos y conductuales.

Por ejemplo, en Competencias interpersonales y de comunicación Definición:

Capacidad para mantener una comunicación efectiva con pacientes, familiares, equipo

de trabajo y grupos sociales

Indicadores de evaluación:

Se presenta antes de interactuar con el usuario.

Usa el contacto ocular/mirada cuando habla con el usuario.

Mantiene una distancia prudencial (aprox. 80-100cm) y postura adecuada (recta

o ligeramente inclinada) cuando habla con otras personas.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 76

Mantiene una expresión facial receptiva (sonríe, contacto ocular).

4. La Evaluación de las Competencias

La competencia se entiende como un hacer con el fundamento necesario para lograr

intervenir de manera efectiva, es la capacidad de responder a situaciones o contextos

mediante la movilización y convergencia del área cognitiva, procedimental y actitudinal

de la persona, y que se puede transferir a cualquier situación de la vida profesional,

personal y social.

En consecuencia, toda evaluación de competencias parte en principio de una situación

problematizada, debe requerir necesariamente más de un tipo de competencia. Tal

situación problemática debe plantearse al inicio de la situación didáctica y su solución

debe marcar el fin de ella. Además, debe permitir la solución por parte de los

estudiantes, después de un esfuerzo consciente y deliberado de éstos para la solución.

Ya sea una situación ficticia o deliberada, debe tomar en cuenta el contexto real donde

el estudiante se enfrentará contra tal situación.

“La creación de una competencia depende de una dosis justa entre el trabajo aislado de

sus diversos elementos y la integración de estos elementos en una situación de

operabilidad”. Ahora bien, la exhibición de la competencia debe ser evidente con

criterios de calidad y eficiencia, estos indicadores deben dar cuenta de la presencia o

ausencia de la competencia en términos del dominio conceptual, del dominio

procedimental y del dominio actitudinal que se espera al observar la ejecución, estos

indicadores, pueden explicitarse en los aprendizajes esperados para cada asignatura o

en las evidencias de desempeño.

En resumen, la evaluación por competencias se basa en criterios porque compara el

desempeño real actual de las competencias de un estudiante en un momento

determinado, con un criterio de desempeño asociado y fijado con anterioridad. Los

criterios de desempeño deben ser precisos, críticos, objetivos y bien establecidos para

asegurar una alta confiabilidad y validez en la evaluación.

Se tienen que evaluar los conocimientos, las actitudes, habilidades y los desempeños

involucrados en el dominio de una competencia.

Sobre las Evidencias de desempeño

La evaluación de una competencia parte desde la planeación del dispositivo didáctico,

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 77

es decir, cuando se planea la situación didáctica, se hace en función del aprendizaje

esperado del programa y el resultado de la evaluación inicial o diagnóstica. Una vez

determinados los aprendizajes esperados a desarrollar en la situación didáctica,

entonces se plantea cuál debería ser la situación problemática a la que se enfrentará a

los estudiantes para que, en la solución de ésta, construyan las competencias

esperadas.

En consecuencia, al determinar la situación problemática, se puede definir cuáles serán

los elementos que los estudiantes requieren para solucionar la situación problemática,

identificando los conceptuales, los procedimentales y los actitudinales. Al determinar

éstos, se está en condiciones de identificar cuáles serán los indicadores de construcción

de la competencia, en el proceso y en el producto, así como los instrumentos que se

utilizarán en la evaluación de éstos. De tal modo, se deben identificar los conocimientos

que se pretenden evaluar, las evidencias de que el procedimiento se ha adquirido,

mediante las evidencias de proceso; los productos realizados como consecuencia de la

acción de la competencia, y los estándares de calidad que se espera para tales

productos.

En otras palabras, las evidencias se convierten en la parte observable del desarrollo de

competencias, lo que permite corregir y retroalimentar el dispositivo didáctico.

Esos elementos de competencia deben ser desglosados en otras acciones que se

convierten en el eje de toda la planificación, son las acciones o actividades que se

traducen en términos de capacidades y entonces le denominamos evidencias de

aprendizaje o criterios de realización que también son denominadas objetivo-criterio o

tareas-criterio.

La tarea a ejecutar puede plantearse como objetivo de desempeño, el cual tiene que

contar con dos elementos:

1. Las condiciones bajo las cuales la tarea debe ejecutarse.

2. El grado de eficiencia o nivel mínimo de dominio que el estudiante debe demostrar

como evidencia de su desempeño (criterio o estándar de desempeño).

Además de explicitar las evidencias de desempeño, deben tenerse en cuenta los

posibles niveles de desempeño o de dominio a exhibir por parte de los estudiantes

respecto al aprendizaje o aprendizajes esperados. Estos pueden ser, de acuerdo con

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 78

Tóbon.

a. Nivel receptivo nocional o instrumental mecánico. Tal nivel es propio de los que

están apenas construyendo la competencia.

b. Resolutivo. Implica que la competencia ya se ha construido y está volviéndose

más eficiente, todavía con apoyo y supervisión del docente.

c. Autónomo. Este nivel es propio de los que ya han automatizado la competencia y

pueden resolver situaciones problemáticas por si solos.

d. Estratégico. Propio de los que usan soluciones creativas, innovadoras y eficientes a

una problemática.

Ahora bien, las evidencias pueden dividirse en dos tipos por el momento en que se

presentan, a saber:

1. Las evidencias de proceso, éstas se exhiben en, como su nombre lo indica, el

proceso que lleva la construcción del producto de solución de la problemática.

2. Las evidencias de producto, estas evidencias de producto están implicadas en las

finalidades de la competencia, por tanto, no es cualquier producto, sino aquél

relacionado con el campo de acción y los requerimientos del contexto de

aplicación. Por tanto, puede concretarse en planos, ensayos, informes, protocolos,

exposiciones, mapas cognitivos, diarios, videos, presentaciones, campañas, entre

otros.

Por ejemplo, si se solicita a los estudiantes que construyan un mapa mental en parejas,

sobre los derechos humanos. Entonces, la competencia a desarrollar podría enunciarse

así:” Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas

fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar

sus aprendizajes de manera permanente”.

Los aprendizajes a desarrollar serían los siguientes:

DECLARATIVOS/ CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Define y especifica las

características de un mapa

mental.

Busca y comparte

información con sus

compañeros.

Coopera con el trabajo en

equipo

Explica la definición de

derechos humanos.

Analiza y evalúa

información documental

de diversas fuentes.

Respeta las opiniones de

su compañero.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 79

Identifica los tipos de

derechos humanos.

Construye un mapa

mental con todos sus

elementos.

Expone adecuadamente

ocupando el mapa mental

como recurso didáctico.

Muestra disposición para

cumplir en tiempo y forma

con su trabajo.

Evidencia entusiasmo para

trabajar de manera

colaborativa.

En este caso, las evidencias de desempeño se conformarían de la siguiente manera:

a) De proceso. Estos indicadores se refieren a los procedimientos y actitudes que los

integrantes de los equipos exhiben durante el proceso de elaboración del mapa

mental, los cuales serían:

Busca y comparte información con sus compañeros

Analiza y evalúa información documental de diversas fuentes.

Construye un mapa mental con todos sus elementos.

Coopera con el trabajo en equipo.

Respeta las opiniones de su compañero.

Muestra disposición para cumplir en tiempo y evidencia entusiasmo para

trabajar de manera colaborativa.

Instrumentos de evaluación: Escala estimativa o lista de cotejo.

b) De producto. Los indicadores de producto se refieren a los criterios de exigencia

que se establecen previamente con respecto al producto que los estudiantes van a

elaborar o a desarrollar y, posteriormente, a presentar y a defender frente al grupo,

los cuales serían:

El mapa mental utiliza las palabras clave, colores llamativos e imágenes de

apoyo.

El mapa muestra los elementos que caracterizan a los mapas mentales.

Esta jerarquizada adecuadamente la información.

Muestra la definición y la clasificación de los derechos humanos.

Evidencia preparación en el momento de exponer.

Muestra dominio de los contenidos al exponer.

Utiliza el lenguaje oral para transmitir eficientemente sus ideas.

Instrumentos de evaluación: Rúbrica. Nivel de desempeño: Resolutivo.

En suma, la evaluación por competencias conlleva todo un cambio en el contrato

didáctico entre el docente y el estudiante, como diría Perrenoud (2001), tal cambio pone

en el centro de los esfuerzos los aprendizajes de los estudiantes antes que la enseñanza

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 80

de los docentes. Esta debe centrarse en el desempeño de los estudiantes y debe ser

evaluada con evidencias de desempeño. Sin embargo, si una práctica que pudiera

presumir de ser por competencias y no incluye estos elementos de evaluación, sólo

sería una simulación de competencias; no se puede pensar en una evaluación por

competencias empleando únicamente una evaluación escrita, así como no puede

concebirse una educación por competencias sin una situación problemática o

problematizadora.

Se puede decir que la evaluación pone al descubierto parte del llamado currículum oculto

del profesorado. Planteamientos didácticos aparentemente innovadores pueden ser

discutidos cuando se observa qué y cómo se evalúan los aprendizajes promovidos. En

este momento se reconocen fácilmente los objetivos implícitos que tenía el docente, que

son los que seguramente promovió de forma significativa en el proceso de enseñanza y

los que el estudiantado percibió como más importantes.

Para evaluar estas evidencias es necesario construir indicadores, estos indicadores se

definen como: Aquellos criterios de calidad y exigencia que deben estar evidenciados

en una competencia al ejecutarla. Así, el indicador debe dar cuenta de la presencia

o ausencia de la competencia en términos del dominio conceptual, del dominio

procedimental y del dominio actitudinal que se espera observar en la ejecución.

Los indicadores deben desprenderse del perfil de egreso y de los aprendizajes

esperados para la asignatura. Se diseñan tomando en cuenta dos partes, la

evaluación de proceso y de producto.

Para diseñar un indicador deben cubrirse cuatro lineamientos en su redacción: inician

con un verbo operativo, definen el contenido la calidad y el nivel de exigencia, y el

contexto donde debe exhibirse.

Por ejemplo, se puede dividir al indicador de la siguiente manera:

VERBO OPERATIVO

CONTENIDO NIVEL DE

EXIGENCIA CONTEXTO

Expone La definición y

Clasificación de

derechos humanos.

Con claridad y

fluidez.

Frente al grupo

escolar.

Construye Un mapa mental sobre

los derechos humanos.

Con todos sus

elementos.

En equipo.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 81

Muestra Respeto por la opinión

de su compañero.

En todo el proceso

de construcción del

mapa.

Durante el trabajo

colaborativo.

Deben existir indicadores para los aprendizajes declarativos o conceptuales,

procedimentales y actitudinales.

Instrumentos para la Evaluación de Competencias

La evaluación de los aprendizajes en el modelo de competencias implica

necesariamente el uso de diversas técnicas e instrumentos que permitan el acopio de

información de manera cualitativa y cuantitativa sobre el logro de los aprendizajes

esperados en el currículo.

La evaluación de las competencias integra lo cualitativo y lo cuantitativo. Lo cualitativo

es determinar cómo los estudiantes cumplen con los criterios, evidencias y poseen cierto

desempeño. Lo cuantitativo se complementa con lo cualitativo e implica dar una nota

numérica o un porcentaje que exprese los logros cualitativos alcanzados.

Centrando la atención en la evaluación de los aprendizajes, el cuidado se focaliza en la

elección de las herramientas, las técnicas y los instrumentos más adecuados para llevar

a cabo la tarea de evaluación.

En la búsqueda de los instrumentos de evaluación es necesario tener presente

algunos aspectos fundamentales:

En todo proceso evaluador, una de las tareas que requiere mayor grado de

capacitación es la construcción de instrumentos para el proceso, por tanto, debe

cuidarse que la construcción del instrumento esté a cargo de alguien

suficientemente entrenado.

Es importante subrayar, que, dado que toda competencia está formada por

diferentes elementos, no existe ningún instrumento que por sí solo pueda

recoger información de todos esos elementos. Por tal motivo, resulta necesario

prever que en ningún caso deberá construirse solamente un instrumento.

Cada instrumento posee ventajas y desventajas, y se crea para situaciones

concretas del proceso de enseñanza aprendizaje, por tanto, la elección del o los

instrumentos debe ser sopesada en función de lo que los evaluadores

determinen como lo más idóneo para cada situación.

Se pueden encontrar diversas maneras para la clasificación de los instrumentos de

evaluación; sin embargo, más allá de esta tipología, lo que resulta verdaderamente

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 82

importante es identificar las bondades de cada uno como elementos que se

complementan en el proceso de la recolección de información pertinente. En función de

lo anterior, es relevante seleccionar cada instrumento con miras al producto o proceso

que se evaluará, lo que permitirá, al final, una mirada más integral de todo.

En la tabla siguiente se presentan diferentes técnicas e instrumentos de evaluación que,

a juicio de distintos autores, son adecuados para la evaluación en competencias:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS TIPOS

Observación Lista de verificación o

cotejo Diarios de campo

Pruebas de desempeño

Rúbricas

Acumulativos Anecdóticos Orales

Escritas (CENEVAL, véase Anexo 1)

De actuación (mapas cognitivos,

conceptuales, informes, proyectos,

prototipos, exposiciones, periódicos,

ensayos, solución de problemas,

etc.)

Comprobación Cuestionarios

Encuestas

Entrevistas

Tobon (op. cit.) sugiere otra manera de clasificación de los instrumentos, referidos al

tipo de saber que evalúan, quedando de la siguiente manera:

TIPOS DE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS

Evidencias de conocimiento

• Pruebas escritas abiertas.

• Pruebas escritas cerradas.

• Pruebas orales. Ensayos

Evidencias de procedimiento

Audios y videos. Testimonios.

Registro de observaciones (listas de

verificación, cotejo y escalas estimativas).

Evidencias del ser

• Registro de actitudes.

• Pruebas de actitudes.

• Autovaloración.

• Sociodramas.

Evidencias del producto

• Documentos de productos.

• Proyectos. Informes finales.

• Objetos.

• Creaciones.

• Servicios prestados.

• Rúbricas para todos los anteriores.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 83

a. Lista de verificación o de cotejo.

Son instrumentos diseñados para verificar la presencia o ausencia de una serie de

conductas o procedimientos relevantes para la ejecución de la competencia durante

el proceso (actitudes de tolerancia, participación, producción escrita, disposición al

trabajo, etc.), o en el producto (la presencia de elementos necesarios en el

producto). Para su construcción debe primeramente identificarse el listado de las

dimensiones relevantes de los procesos y productos a observar; en segundo lugar,

deben definirse los indicadores, y al final, establecer un orden lógico para la

aparición y secuencia de los indicadores, a continuación, un ejemplo:

1. Espera su turno al participar en clase Si No

2. Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros Si No

3. Utiliza adecuadamente los materiales que se le

proporcionan

Si No

4. Realiza las tareas que se le asignaron al trabajar en equipo Si No

5. Escucha y sigue las instrucciones del maestro SI No

b. Escala estimativa.

Esta herramienta permite, como su nombre lo indica, estimar cualitativamente la

ejecución de un indicador por parte del estudiante. A diferencia de la lista de

verificación que sólo estima la presencia o no del indicador, la escala estimativa

permite ubicar en qué nivel de calidad se encuentra la ejecución. Al igual que en el

anterior instrumento, para su construcción debe identificarse el listado de indicadores

de tipo conceptual, procedimental y actitudinal; deben definirse los indicadores y

listarse de manera lógica.

Un ejemplo de una escala estimativa:

Escala rangos de calidad: (R) Regular (B) Bien (MB) Muy bien (E) Excelente

FRASES, INDICADORES R B MB E

1. Entrega el formato completo de planeación y lo presenta al grupo.

2. Expone y defiende su producto frente al grupo.

3. Describe y justifica la postura teórica que sostiene.

4. Argumenta los elementos que tomó en cuenta para realizar su elección de método de intervención.

c. Rúbrica.

Este es el instrumento más elaborado y, potencialmente, el más completo para evaluar

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 84

los desempeños de la competencia. Se forma con una matriz de doble entrada con

los aspectos a evaluar, la escala de calificación, y los criterios para evaluar los

aspectos o temas. En el cruce de cada indicador con los niveles de desempeño, se

encuentra un elemento llamado descriptor, éste define con la mayor precisión posible

el desempeño esperado para cada indicador y nivel de desempeño.

Criterio RANGO

Muy buena Buena Regular Necesita Mejorarse

Información

correcta

Toda la información

es correcta y

adecuada.

Los estudiantes

incluyeron todos los

conceptos parte

claves del tema.

La mayor parte de la

Información es

correcta e

incorrecta.

Los estudiantes

incluyeron la mayor

parte de los

conceptos.

La información

presentada es

correcta a medias.

Los estudiantes

incluyeron sólo la

mitad de los

conceptos.

La mayor parte de

la información es

incorrecta

adecuada.

Los estudiantes

no incluyeron la

mayor de los

conceptos.

Conceptos

claves

Los conceptos están

jerarquizados en

orden de importancia

y conectados con

líneas y vinculados

con los

organizadores

además han sido

muy bien

caracterizados.

La mayoría de los

conceptos están

jerarquizados con

líneas y conectados

con organizadores.

Algunos

conceptos están

jerarquizados y

falta la conexión

con líneas y

organizadores.

La jerarquización

de los conceptos

incorrecta y falta la

conexión con

líneas y con

organizadores.

Concepto

principal

El concepto

principal está

colocado pero no

está centrado ni

realzado.

El concepto

principal está

colocado en la parte

superior pero no

está centrado ni

realzado.

El concepto

principal no está

colocado en la

parte superior ni

está centrado ni

realzado.

El concepto

principal no

aparece.

Participación

de los

alumnos

Todos los alumnos

del grupo

participaron en la

construcción

conceptual.

La mayoría de los

alumnos del grupo

participó

activamente en la

construcción

conceptual.

Pocos alumnos

del grupo

participaron

activamente en la

construcción

conceptual.

Solo uno o dos de

los alumnos del

grupo participaron

activamente en la

construcción

conceptual.

d. Portafolio

Por último, se debe mencionar que tanto Tóbon, como Díaz Barriga, sugieren como

medio de evaluación pertinente de las competencias a la técnica del portafolio.

Este tipo de evaluación consiste en hacer una colección de producciones y trabajos

(por ejemplo, ensayos, análisis de textos, composiciones escritas, problemas

matemáticos resueltos, dibujos, ideas sobre proyectos, reflexiones personales,

grabaciones, ejercicios digitalizados) e incluso de algunos instrumentos y técnicas

evaluativas (tales como cuestionario mapas conceptuales, exámenes) que los

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 85

estudiantes realizan durante un cierto episodio o ciclo educativo.

La evaluación por portafolios tiene la posibilidad de emplearse en cualquier tipo de

disciplina educativa, y permite evaluar las distintas clases de contenidos. Al mismo

tiempo puede integrar la posibilidad de una evaluación formativa y sumativa.

Formativa puesto que permite al docente percatarse de las debilidades y fortalezas

del estudiante, así como de los avances de éste mediante sus trabajos, lo cual

le permite al docente llevar a cabo las correcciones pertinentes durante el proceso.

De tal manera, la integración del portafolios ofrece al profesor contar con una

muestra de los trabajos del estudiante, y con ello observar los progresos, las

fortalezas y las debilidades del educando, lo cual le permitirá al docente ofrecer una

evaluación formativa lo más asertiva posible. Esta reflexión conjunta le dará la

posibilidad de ajustar las acciones pedagógicas en función del aprendizaje de los

estudiantes. Y sumativa, en el sentido de que, con una revisión de las progresiones

de los trabajos, los distintos tipos de trabajo y la calidad de los mismos, facilitan el

juicio evaluativo del docente y, por ende, la asignación de una calificación,

certificación o promoción.

De acuerdo a Díaz Barriga y Hernández, los procedimientos para utilizar el

portafolio son los siguientes:

Procedimientos para utilizar el portafolio

1 Definir. Es necesario delimitar lo que se va a evaluar, procesos, habilidades,

productos finales… dependiendo de si la evaluación es diagnóstica, formativa

o sumativa. La evaluación debe responder a los propósitos que se pretendían

alcanzar.

2 Especificar. Una vez que se determinan los aspectos a evaluar de acuerdo con

los propósitos que se plantearon en la planeación, se debe indicar:

En qué consistirá la muestra de trabajos que el estudiante incluirá en el

portafolio. Si es el estudiante quien decide incluir los trabajos que comprueban

que desarrolló las competencias esperadas o si es el maestro quien elabora una

lista de contenidos para el portafolio.

El orden en el que deben acomodarse los trabajos (cronológico, por asignatura,

por tema…)

3 Establecer Los criterios de evaluación, que deben ser conocidos por los

estudiantes. El profesor debe aclarar en qué momentos se evaluará el

trabajo, si al armar el portafolios, de modo gradual o al entregarlo completo.

Dependiendo del tipo de trabajos que estén evaluando, se deben diseñar los

instrumentos adecuados, por ejemplo, las listas de control o rúbricas.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 86

La riqueza del portafolio es que se presta para la autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación en cualquier etapa del proceso de instrucción. Al utilizar el portafolio

se permite a los estudiantes comprender que la evaluación es parte del proceso de

aprendizaje y no un medio de control que le otorga al docente el poder de premiar o

castigar al estudiante con una calificación.

A manera de sumario, se puede señalar que todo proceso de evaluación tiene que

considerar ciertos requerimientos imprescindibles o a inclinarse hacia determinado

conjunto de premisas:

Toda acción evaluativa es un modo específico de intervención en la realidad.

Requiere de criterios instaurados en relación con los cuales se enuncien los

juicios valorativos.

Se fundamenta en la generación de información y en la búsqueda de indicios

sobre los procesos o fenómenos no visibles de modo simple.

La evaluación por competencias tiene como centro al estudiante y sus

desempeños; la recolección de información está destinada a demostrar el nivel de

competencia del estudiante frente a una situación problemática, y como

consecuencia, la emisión de un juicio basado en las evidencias de esa

competencia. Esta decisión debe efectuarse con el criterio de buscar la mejora del

estudiante, de sus logros y del rendimiento académico y del proceso didáctico

que le acompaña.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 87

4.4. SISTEMA DE EQUIVALENCIAS

CURRICULUM 2013 Créd. CURRICULUM 2015 Créd.

- Comunicación Integral 4 - Lenguaje, Redacción y Oratoria 4

- Matemática 4 - Matemática 4

- Ciencias Sociales 3 - Realidad Nacional y Desarrollo

Regional Amazónico 4

- Biología General 4 - Biología General 4

- Anatomía Humana 5 - Morfofisiología 1 5

- Fisiología Humana 5 - Morfofisiología 2 5

- Bioestadística 4 - Estadística en Salud 2

- Ética bioética 3 - Ética y Deontología 3

- Bioquímica 4 - Bioquímica 3

- Valoración de la Conducta Humana 4 - Psicología 4

- Parasitología 4 - Microbiología y Parasitología 3

- Microbiología 4

- Farmacología 4 - Farmacología 3

- Valoración del Crecimiento y Desarrollo Humano

7 - Enfermería en Crecimiento y

Desarrollo Humano 10

- Salud Comunitaria I 8 - Enfermería en Salud Familiar y

Comunitaria 1 10

- Nutrición y Dietética 4 - Nutrición y Dietoterapia 3

- Enfermería Básica 10 - Técnicas y Procedimiento Básicos

para el Cuidado en Enfermería 10

- Didáctica en Educación Superior 3 - Didáctica en Educación Superior 1 3

- Didáctica en Educación Superior 2 3

- Salud del Adulto y Anciano I 10 - Enfermería en Salud del Adulto y

Adulto Mayor 1 12

- Salud del Adulto y Anciano II 10 - Enfermería en Salud del Adulto y

Adulto Mayor 2 12

- Salud Mental 8 - Enfermería en Salud Mental y

Psiquiatría 8

- Salud Reproductiva 8 - Enfermería Materno Infantil 11

- Salud del Niño y del Adolescente 10 - Enfermería en Salud del Niño y del

Adolescente 12

- Epidemiología 8 - Epidemiología 8

- Investigación I 4 - Investigación 1 3

- Salud Comunitaria II 9 - Enfermería en Salud Familiar y

Comunitaria 2 11

FACULTAD DE ENFERMERÍA

Código: P21

Página | 88

CURRICULUM 2013 Créd CURRICULUM 2015 Créd

- Administración de los Servicios de Salud 9

- Enfermería en Administración de los servicios de Salud 1

9

- Enfermería en Administración de los servicios de Salud 2

11

- Investigación II 4 - Investigación 2 3

- Primeros Auxilios (E) 2 - Primeros Auxilios 3

- Internado Clínico 15 - Internado 1 18

- Internado Rural 15 - Internado 2 18

- Inglés (EXT.) - - Inglés Básico 1 2

COMPLEMENTARIA

- Química General (A.F.G.) 3 - Química General 2

- Física General (A.F.G.) 3 - Física General 2

- Administración y Gestión (A.F.G.) 3 - Administración y Gestión 2

- Sexualidad Humana (E) 2 - Sexualidad Humana 2

- Enfermería en Salud Complementaria (E) 2 - Salud Complementaria 2

- Salud Ocupacional (E) 2 - Salud Ocupacional 2

- Género y Desarrollo (E) 2 - Género y Desarrollo 2

- Enfermería Geriátrica (E) 2 - Enfermería Geriátrica 2

- Salud Familiar (E) 2 - Salud Familiar 2

- Enfermería Perinatal (E) 2 - Enfermería Perinatal 2

- Instrumentación Quirúrgica (E) 2 - Instrumentación Quirúrgica 2

- Emergencias y Desastres (E) 2 - Emergencias y Desastres 2

- Técnicas de Publicación Científica (E) 2 - Técnicas de Publicación Científica 2

- Enfermería en Cuidados Críticos (E) 2 - Enfermería en Cuidados Críticos 2

- Desarrollo de la Personalidad (E) 2 - Desarrollo de la Personalidad 2

- Salud y Desarrollo (E) 2 - Salud y Desarrollo 2

- Atención en Programas (E) 2 - Atención en Programas 2

- Natación (ACT.) 1 - Natación 1

LEYENDA: - (Ext.) = EXTRAPROGRAMÁTICO - (A.F.G.) = ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL - (E) = ELECTIVO - (ACT.) = ACTIVIDAD