PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ · PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009 6...

155
Ayuntamiento de Badajoz Servicio de Bomberos Sección de Protección Civil PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Aprobado por el Ayuntamiento Pleno el 11 de mayo de 2009 Homologado por la Comisión de Protección Civil de la Junta de Extremadura el 29 de octubre de 2009 Nota: Este documento no contiene los Anexos ni los Planos que forman parte integral del Plan de Emergencia Municipal

Transcript of PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ · PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009 6...

Ayuntamiento de Badajoz Servicio de Bomberos Sección de Protección Civil

PLAN DE

EMERGENCIA MUNICIPAL DE

BADAJOZ

Aprobado por el Ayuntamiento Pleno el 11 de mayo de 2009

Homologado por la Comisión de Protección Civil de la Junta de Extremadura el 29 de

octubre de 2009

Nota: Este documento no contiene los Anexos ni los Planos que forman parte

integral del Plan de Emergencia Municipal

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

2

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 0: PRESENTACIÓN ......................................................................................... página 2

CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS .......................................................................... página 4

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y SOCIOLÓGICAS DEL TERRITORIO .... página 29

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE RIESGOS .............................................................................. página 56

CAPÍTULO 4: ESTRUCURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL .......................................... página 104

CAPÍTULO 5: OPERATIVIDAD ...................................................................................... página 115

CAPÍTULO 6: IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................... página 143

CAPÍTULO 7: INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN (GUÍA DE AVISO) .............................. página 149

CAPÍTULO 8: PLANIFICACIÓN DE EVACUACIONES EN EL MUNICIPIO ........................ página 155

CAPÍTULO 9: FOMENTO DE LA PREVENCIÓN .......................................... página 160

ANEXOS AL PLAN ...............................................................................................................................

- ANEXO 1: GLOSARIO DE TÉRMINOS.

- ANEXO 2: COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PLAN.

- ANEXO 3: BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES UTILIZADAS.

- ANEXO 4: CARTOGRAFÍA.

- ANEXO5: CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS.

- ANEXO6: LUGARES Y ZONAS DE RIESGO.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

3

CAPÍTULO 0: PRESENTACIÓN DEL PLAN

0.1 PRESENTACIÓN DEL PLAN.

0.2 INTRODUCCIÓN AL PLAN.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

4

0.1 Presentación del Plan

El presente Plan de Emergencia Municipal se redacta de cara a poder asegurar la

autoprotección tanto corporativa como ciudadana.

La elaboración de este Plan de Emergencia Municipal, se ha concebido como un plan

operativo de rápida aplicación, que permita la previsión del marco Orgánico-Funcional y todos

los mecanismos que faciliten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios

para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo, catástrofe o calamidad

pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones Públicas

llamadas a intervenir.

En la elaboración del PLAN se han tenido en cuenta:

La Norma Básica de Protección Civil aprobada por el Real Decreto 407/1992, de

24 de Abril.

El Plan Territorial de Protección Civil de la Junta de Extremadura, (PLATERCAEX),

que se constituye como Plan Director.

En estos Documentos se definen los criterios y directrices establecidos a fin de que el PLAN

sea homologable, y pueda integrarse, en caso necesario, en otros Planes de ámbito superior.

La Norma Básica de Protección Civil prevé que sean las entidades locales quienes

elaboren y aprueben los correspondientes Planes Municipales de Protección Civil.

Así mismo, la ley 2/85 en su artículo 10.1 establece que: “Los Planes Municipales se

aprobarán por las correspondientes Corporaciones Locales, se integraran, en su caso, en los

Planes Supramunicipales, Insulares o Provinciales, y deberán ser homologados por la Comisión

de Protección Civil de la Comunidad Autónoma”.

Corresponde, por tanto, la elaboración del presente proyecto al ayuntamiento de

Badajoz.

0.2 Introducción.

En la ley 2/85 de Protección Civil se establece en su artículo 8, la necesidad de

elaborar unos Planes Territoriales de Comunidad Autónoma, Provinciales, Supramunicipales,

Insulares y Municipales- hasta la aprobación de la Norma Básica de Protección Civil que

establece en el artículo 8.3 “Las entidades locales elaborarán y aprobarán, cuando proceda y

según el marco de planificación establecido en cada ámbito territorial, sus correspondientes

Planes Territoriales de protección civil.” Además se establece en 8.2, de la misma norma: “La

dirección y coordinación de tales Planes será ejercida por la correspondiente Comunidad

Autónoma, salvo cuando sea declarado el interés nacional” por tanto se establece que será la

comunidad autónoma quien ejerza la dirección del Plan.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

5

CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN

1.1. OBJETIVOS: generales (prevención y coordinación) y específicos.

1.2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PLAN.

1.2.1. Límite geográfico.

1.2.2. Alcance temporal.

1.2.3. Integración en otros planes de emergencia.

1.3. COMPETENCIAS DENTRO DEL MARCO DE LA NORMA BÁSICA DE

PROTECCIÓN CIVIL.

1.4. MARCO LEGAL DEL PLAN.

1.4.1. Normativa.

1.4.2. Obligaciones y Responsabilidades de los Distintos

Organismos.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

6

1.1. Objetivos: generales (prevención y coordinación) y específicos

El Plan de Emergencia Municipal estudia y planifica el dispositivo necesario para

intervenir en situaciones de emergencias generales que se puedan presentar en el Término

Municipal, como consecuencia de los riesgos identificados y cuantificados en él, y establecer

así la adecuada coordinación de todos los servicios públicos y privados que tendrán que

intervenir.

Los principales objetivos del PLAN son:

Establecer el marco organizativo general que asegure de forma permanente las

funciones básicas de la Protección Civil en el Municipio.

Fomentar la autoprotección corporativa y la cultura de auto protección

ciudadana.

Promover las actividades necesarias tanto para acciones de prevención, como

para intervención en emergencias.

Identificar, analizar y cuantificar los diferentes riesgos y elementos vulnerables

dentro del Territorio municipal.

Definir medidas de prevención para evitar y reducir los riesgos detectados.

Informar y concienciar a la población sobre los riesgos y las medidas de

prevención y protección que es recomendable adoptar.

Coordinar todos los servicios, medios y recursos existentes incluyendo los de las

entidades públicas y privadas, y los procedentes de otras Administraciones

Públicas según la asignación previa que éstas efectúen en función de sus

disponibilidades y de las necesidades del PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL.

Responder de forma rápida y eficaz ante cualquier situación de emergencia.

Asegurar su integración en los Planes Territoriales de ámbito superior; de

acuerdo con el procedimiento de homologación previsto en la Norma Básica de

Protección Civil.

Asegurar la integración de los Planes de ámbito inferior (Planes de

Autoprotección Corporativa) de acuerdo con las directrices del PLATERCAEX.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

7

1.2. Ámbito de aplicación del plan.

El alcance del Plan de Emergencia Municipal abarca el Territorio del término

municipal en cuanto a ámbito geográfico y los riesgos potenciales que pueden suceder

dentro del municipio, a excepción de los riesgos especiales que tienen su propia

planificación.

1.2.1. Límite geográfico.

El Plan de Emergencia Municipal se limita al término municipal correspondiente,

en este caso, la ciudad de Badajoz. Tendrá que dar respuesta a las emergencias

surgidas en todo el término municipal.

1.2.2. Alcance temporal.

Este plan está elaborado para preservarse en el tiempo. Se realizaran revisiones

periódicas del plan, con el fin de actualizar todas aquellas partes que se vayan

quedado obsoletas en el plan.

Tanto el plan como sus posteriores modificaciones se realizaran bajo la tutela de

dos importantes premisas, objeto del plan:

Potenciar actuaciones preventivas para prevención de riesgos.

Marcar las directrices para planificar la evacuación del municipio.

Este trabajo tiene un carácter dinámico, flexible y de continua actualización al

estar sujeto a posibles modificaciones propias de un Municipio vivo y en

crecimiento.

1.2.3. Integración con otros Planes de Emergencia.

La elaboración del plan de emergencia, ha sido pensada, para la integración de

otros planes de ámbito superior, cuando la índole de la emergencia supere el ámbito

municipal o supramunicipal, respetando las directrices que establece el PLATERCAEX, y

la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil en su artículo 10.

El Alcalde de Badajoz, en ejercicio de sus funciones como director del Plan, o

aquel en quien recayera la función de director del plan, procederá a traspasar la

dirección y coordinación de la emergencia a la autoridad inmediatamente superior en

función de los planes de ámbito superior elaborados

El Plan de Emergencia Municipal será complementario de todos los Planes de

Autoprotección de edificios públicos y establecimientos de pública concurrencia.

1.3. Competencias dentro del marco de la Norma Básica de Protección Civil.

El Ayuntamiento de Badajoz ha abordado la confección del presente Plan de Emergencia Municipal, dentro de las competencias que a tal efecto le confiere la Norma Básica de Protección Civil.

Según dicha Norma Básica, corresponde al gobierno a propuesta del Ministro del

Interior, previo informe de Comisión nacional de protección civil, aprobar los planes

básicos y planes especiales de ámbito estatal. El Gobierno, a propuesta del Ministerio del

Interior y a iniciativa, en su caso, del Presidente de la Comunidad Autónoma o del órgano

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

8

correspondiente de la entidad local afectada, podrá delegar todas o parte de sus funciones

en aquellos casos en que la naturaleza de la emergencia lo hiciera aconsejable.

Corresponde a las CC.AA. elaborar y aprobar los planes territoriales y especiales cuyo

ámbito no exceda de la propia Comunidad Autónoma, además de la dirección y

coordinación salvo en los casos que, el incidente, sea declarado de interés nacional.

La competencia de dirección y coordinación de las acciones previstas en estos planes

corresponde a la autoridad local.

1.4. Marco Legal del Plan.

1.4.1. Normativa.

LEGISLACIÓN CONTENIDO

Constitución Española - Artº2: Establece el Principio de Unidad Nacional y Solidaridad Territorial.

- Artº15: Obliga a los poderes públicos a garantizar el derecho a la vida y a la integridad física de las personas, como primero y más importante de los derechos fundamentales.

Ley 2 /1985, de 21 de Enero de 1985, sobre Protección Civil. (BOE. Nº22 de 25 de Enero de 1985)

- Es la Norma esencial y con la que ha nacido la Protección Civil en un sentido moderno.

- Es la base de toda la legislación posterior. En ella se definen las responsabilidades de las distintas Administraciones e Instituciones Públicas, la de los ciudadanos y las empresas. Asimismo, constituye la Comisión Nacional de Protección Civil, tanto a nivel estatal como a nivel de Comunidad Autónoma

Ley Orgánica 2/86, de 13 de Marzo de 1986, sobre Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. (BOE. Nº 69, de 14 de Marzo de 1986)

- Las corporaciones locales participarán en el mantenimiento de la seguridad pública en los términos establecidos por Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local y en el marco de la Ley.

- Las funciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se dan en las capitales de provincia y en los términos y núcleos urbanos por el Cuerpo Nacional de Policía.

- Los Cuerpos de Policía Local deberán ejercer las siguientes funciones:

La prestación de auxilio en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, participando en la forma prevista por las leyes en la ejecución de los Planes de Protección Civil.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

9

LEGISLACIÓN CONTENIDO

R.D. 1378/1985 se 1 de Agosto sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. (BOE. nº 191, de 10 de Agosto de 1985).

- Este R. D. surge como necesidad de desarrollar la Ley 2/1985 aunque con carácter de provisionalidad. Define las responsabilidades de los Alcaldes y los cauces de la colaboración de las Fuerzas Armadas y las FF.CC. de Seguridad del Estado. Disposiciones posteriores han seguido desarrollando la Ley, por lo que éste R.D. Ha quedado un tanto rebasado, aunque permanece vigente en su espíritu.

Decreto por el que se crea la Comisión de Protección Civil de la Junta de Extremadura, se establece su composición y se determinan sus funciones y su régimen de funcionamiento.

- Este Decreto regula la organización y el funcionamiento de la Comisión Regional de Protección Civil.

Resolución de 30 de Enero de 1991, de la subsecretaria del Estado por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba Directriz Básica para la elaboración y homologación de los Planes Especiales del sector químico (BOE. nº32 de 6 de Febrero de 1991).

- Esta Resolución relata además de las directrices esenciales para la elaboración de planes territoriales las que correspondan a planes especiales del sector químico.

- Define los conceptos de riesgos, daños y vulnerabilidad en el sector químico.

Ley Orgánica 1/92, sobre la Seguridad Ciudadana y Protección. (BOE. nº46, de 22 de Febrero de 1992).

- Corresponde al Ministerio del Interior todas las cuestiones referentes a la seguridad ciudadana

- La autoridad puede requerir la ayuda y colaboración de particulares siempre que no implique riesgo personal. También se procederá a indemnizar a los particulares por gastos ocasionados.

- Regulación de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.

- El titular de un establecimiento será el responsable de las medidas obligatorias que establezca la Ley en cuestiones de seguridad.

R.D. 407/1992, de 24 de Abril, por el que aprueba la Norma Básica de Protección Civil. (BOE. nº105, de 1 de Mayo de 1992).

- Esta normativa contiene las directrices esenciales para la elaboración de los distintos planes, entre ellos el de Emergencia Municipal.

- Define asimismo las competencias de las distintas autoridades en la aprobación de los planes de ámbito interior. Por último, relaciona los llamados planes especiales por atender a riesgos específicos.

Ley 30/92, de 26 de Noviembre, Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. (BOE nº285, de 27 de Noviembre de 1992).

- Esta Ley establece y regula las bases del Régimen Jurídico, el Procedimiento Administrativo común y el sistema de responsabilidad de la Administración Pública. Su ámbito de aplicación son: la Administración General del Estado, la de las Comunidades Autónomas y la de la Administración Local.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

10

LEGISLACIÓN CONTENIDO

- Resolución de 4 de Julio de 1994, de la Secretaria de Estado de Interior, sobre criterios de asignación de medios y recursos de titularidad estatal a los planes territoriales. (BOE. nº170, de 18 de Julio de1994)

- Mediante esta Resolución se establecen los procedimientos para la asignación de medios y recursos de titularidad estatal. Se excluye de esta asignación las unidades de las Fuerzas Armadas y sus recursos y medios, que colaboran de acuerdo con la normativa vigente (Ley 2/85). Recoge que las funciones a desempeñar por estos medios serán los que tengan funcionalmente asignados, efectuándose la asignación por el Delegado del Gobierno en cada Comunidad Autónoma.

- Ley 5/2004, de 24 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura.

- Regula la actividad de la Comunidad de Extremadura en materia de prevención y extinción de incendios y salvamento, así como la organización funcional, financiación y régimen estatutario del personal de los servicios de esta Comunidad Autónoma.

- Orden Ministerial, de 30 de Julio de 1995 del Ministerio del Interior, por la que se modifica parcialmente la orden de 18 de Marzo de 1993, reguladora del procedimiento para la concesión de ayudas en atención a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia, catástrofes y calamidades públicas. (BOE. nº192, de 2 de Agosto de 1996).

- Agiliza, de acuerdo con la experiencia de los últimos acontecimientos catastróficos, la asignación de ayudas.

- Resolución de 5 de Mayo de 1995, de la Secretaria de Estado de Interior, con la que se aprueba la Directriz Básica de Protección Civil ante el riesgo sísmico. (BOE. nº124, de 25 de Mayo de 1995).

- Desarrolla otro de los Planes Especiales que recoge la Norma Básica de Protección Civil.

- Establece las zonas del territorio nacional con riesgos sísmicos.

- Resolución de 31 de Enero de 1995, de la Secretaria de Estado de Interior, con la que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones. (BOE nº38, de 14 de Febrero de 1995.)

- Esta Norma dispones que serán objeto de Planes Especiales, entre otras, las emergencias por Inundaciones y que estos Planes serán elaborados de acuerdo con las correspondientes Directriz Básica.

- Recoge el Plan de Actuación Municipal

- Ley 6/1996, de 15 de Enero del Voluntariado. (BOE. nº15 de 17 de Enero de 1996)

- Se regula por el Estado las actuaciones de los ciudadanos para satisfacer sus intereses generales.

- Definición de lo que es un voluntariado en relación con el papel cada vez más activo de los ciudadanos en la solución de sus problemas.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

11

LEGISLACIÓN CONTENIDO

- R.D. 387/1996, de 1 de Marzo, por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de accidente en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. (BOE. nº71, de 22 de Marzo de 1996).

- Establece los criterios mínimos que habrán de seguir las distintas Administraciones Públicas en la confección de los Planes Especiales de Protección Civil, frente a los riesgos de accidentes en los transportes de Mercancías Peligrosas por carretera y ferrocarril. Todo ello con la finalidad de prever un sistema que haga posible, la coordinación y actuación conjunta de los distintos servicios y Administraciones implicadas.

- Decreto por el que se regula la prestación del servicio público de atención de urgencias a través de un número telefónico único, en Extremadura.

- Por el que se regula el acceso, mediante redes de telecomunicaciones, al servicio de atención de llamadas de urgencia a través del número telefónico 112. Así como las medidas necesarias para garantizar que las llamadas telefónicas al número 112 reciban la respuesta y la atención apropiada.

- R.D. 573/97, DE 18 DE Abril, por el que se modifica el R.D. 888/1986, de 21 de Mayo, sobre composición, organización y régimen de funcionamiento de la Comisión Nacional de Protección Civil. (BOE. nº115, de 14 de Mayo de 1997).

- Establece la composición de la Comisión Nacional.

- R.D 903/1997, de 16 de Junio, por el que se regula el acceso mediante redes de telecomunicaciones al servicio de atención de llamadas de urgencia a través del número telefónico 112. (BOE. nº 153, de 27 de Junio de 1997).

- Se atribuye el servicio de emergencias de número de teléfono único a las CC.AA.

- Ley 25/1997, de 26 de Diciembre, de regulación del servicio de atención de Urgencias 112. (BOE. de 5 de Agosto de 1997)

- La ley tiene por objeto la regulación del servicio de atención de las llamadas de urgencia a través del número telefónico único 112.

- Decreto 123/2005, de 10 de Mayo, por el que se aprueba el Plan de Lucha contra Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (PLAN INFOEX).

- LEY 5/2004, de 24 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura.

- Decreto 39/2004, de 5 de abril, por el que se establecen medidas de prevención de incendios forestales en los entornos urbanos así como en urbanizaciones e instalaciones aisladas.

- Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la intervención en la lucha contra incendios que se produzcan en los ecosistemas forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

12

LEGISLACIÓN CONTENIDO

- Decreto 125/1998, de 2 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Voluntariado Municipal de Protección Civil. (BOCM. De 14 de Julio de 1998).

- Atribuye a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones para la participación de los ciudadanos en las tareas de interés general.

- Se impulsa y protege la participación ciudadana desde la acción del voluntariado, organizando la libertad de los ciudadanos a expresar su compromiso solidario con los demás y respetando el orden constitucional de distribuciones de competencias.

1.4.2. Obligaciones y Responsabilidades de los Distintos Organismos.

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Comisión Nacional de Protección Civil.

Composición: Presidente: Ministro del Interior. Vicepresidente: Subsecretario del Interior. Vocales.

Secretario General: Director General de Protección Civil.

LEGISLACIÓN. - Art. 17 de la Ley 2/1985, de 21 de Enero, sobre Protección Civil. (BOE. nº22, de 25

de Enero de 1985). - R.D. 888/1986 de 21 de Marzo, sobre composición, organización y régimen de

funcionamiento de la Comisión Nacional de Protección Civil (BOE. nº110, de 8 de Mayo de 1986).

- R.D.573/1997, de 18 de Abril, por el que se modifican los artículos 4,5 y 8 del R.D. 888/1986, de 21 de Marzo. (BOE nº115, de 14 de Mayo de 1997):

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Informar las normas técnicas que se dicten en el ámbito Nacional en materia de

Protección Civil. o Elaborar los criterios necesarios para establecer el Catálogo de Recursos

Movilizables en caso de emergencia sean públicos o privados. o Participar en la coordinación de las acciones de los órganos relacionados con la

Protección Civil. o Informar las disposiciones y normas reglamentarias que, por afectar a la

seguridad de las personas o bienes tengan relación con la Protección Civil. o Proponer la normalización y homologación de las técnicas y medios que pueden

utilizarse para los fines de Protección Civil. o Homologar los Planes de Protección Civil cuya competencia tenga atribuida.

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Dirección General de Protección Civil.

LEGISLACIÓN. - Art. 3 R.D. 1378/1985, de 1 de Agosto sobre medidas provisionales para la actuación

en situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. (BOE nº191, de 10 de Agosto de 1985).

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Órgano directivo de programación y de ejecución en materia de protección civil.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

13

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Comisión Regional de Protección Civil de la Junta de Extremadura: cuyas

competencias son asumidas por el Consejero de Presidencia y delegadas en el Director General de Protección Civil.

LEGISLACIÓN. - Art. 18 de la Ley 2/1985, de 21 de Enero, sobre Protección Civil. (BOE. nº22, de 25 de

Enero de 1985). - Decreto, por el que se crea la Comisión Nacional de Protección Civil de la Junta de

Extremadura donde se establece su composición y se determinan sus funciones y régimen de funcionamiento.

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Constituir el órgano de participación, coordinación e integración de la

Administración Pública de Extremadura en materia de Protección Civil, en el marco de las normas básicas aplicables. o Actuar como Órgano de consulta y asesoramiento respecto a las decisiones que

hayan de adoptarse por la Administración de la Comunidad Autónoma respecto a la programación de recursos y actividades en materia de Protección Civil. o Informar las normas técnicas que se dicten en el ámbito Nacional en materia de

Protección Civil. o Participar en la coordinación de las acciones de los órganos relacionados con la

Protección Civil. o Homologar los Planes de Protección Civil cuya competencia tenga atribuida y

coordinar las actuaciones.

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Ayuntamiento: Alcalde y poderes públicos municipales.

LEGISLACIÓN. - Art. 4.3 de la Ley 2/1985, de 21 de Enero sobre Protección Civil. (BOE nº22, de 25 de

Enero de 1985). - Art. 5 y 8 del R.D. 1378/1985, de 1 de Agosto, sobre medidas provisionales para la

actuación en situaciones de emergencias en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. (BOE. nº191, de 10 de Agosto de 1985):

- Art 21 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local. (BOE nº80, de 3 de Abril de 1985).

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Promoverán actividades que sensibilicen a la población acerca de sus

responsabilidades públicas en materia de Protección Civil. o La dirección de la operatividad recae sobre el Alcalde del Municipio cuyo Término

haya sido afectado, asesorado por el responsable del servicio cuya especialidad este más directamente relacionada con el carácter de la emergencia. o La dirección y coordinación recae sobre el alcalde, siempre que la emergencia no

rebase el término municipal y pueda hacerse frente con los recursos municipales o los recursos asignados en el Plan de Emergencia Municipal. o En todos los demás casos, el Alcalde dependerá de la Comunidad Autónoma de

Extremadura en todo lo referente a Protección Civil, cuando la emergencia afecte a varios municipios, sea catástrofe extraordinaria o calamidad pública o sea un riesgo de los que según la Norma Básica de Protección Civil se deba elaborar un Plan Especial para su superación.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

14

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Ayuntamiento: Alcalde y poderes públicos municipales.

LEGISLACIÓN. - Decreto, por el que se aprueba, con carácter de Plan Director, el Plan Territorial de

Protección Civil de Junta de Extremadura. (PLATERCAEX). - Art. 4 y 13 de la Ley 2/85, de 21 de Enero. (BOE nº22, de 25 de Enero de 1985).

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Asegurar el mantenimiento de la eficacia del Plan Territorial de Protección Civil del

Municipio. o El Alcalde del Municipio podrá proceder a la requisa temporal de todo tipo de

bienes, así como a la intervención y ocupación transitoria de los que sean necesarios; elevando propuesta a la Consejería de Presidencia. Podrá adoptar tales medidas, sin este requisito, cuando la emergencia impide y dificulta el trámite de propuesta. o Quienes como consecuencia de estas actuaciones, sufran perjuicios en sus bienes

tendrán derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las leyes.

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Servicios Contra Incendios y de Salvamento, Servicios Sanitarios, Servicios Sociales y

de Protección Civil.

LEGISLACIÓN. - Art. 7 del R.D. 1378/1985, sobre medidas provisionales para la actuación en

situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. (BOE nº191, de 10 de Agosto de 1985).

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. - A TAL FIN CORRESPONDERÁ REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTUACIONES BÁSICAS: o Servicios contra incendios y de salvamento: el ataque del siniestro, así como el

rescate y salvamento de las víctimas. o Servicios sanitarios: la adopción de las medidas necesarias para asegurar la

recepción, en el lugar asignado en la zona del siniestro, de las víctimas rescatadas por los servicios antes citados; la presentación de primeros auxilios; la clasificación de heridos y su traslado a Centros Hospitalarios idóneos y cuantas medidas de acuerdo con la situación de emergencia. o Servicios Sociales: el socorro asistencial a los damnificados y su traslado a centros

de albergue ocasional.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

15

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Servicios Contra Incendios y de Salvamento, Servicios Sanitarios, Servicios Sociales y

de Protección Civil.

LEGISLACIÓN. - Art. 7 del R.D. 1378/1985, sobre medidas provisionales para la actuación en

situaciones de emergencia en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. (BOE nº191, de 10 de Agosto de 1985).

- Art. 16 del Decreto 125/98, sobre el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Voluntariado Municipal de Protección Civil. (BOCM nº16, de 14 de Julio de 1998).

- Art 7 de la Ley 6/1996, de 15 de Enero, del Voluntariado. (BOE nº15, de 17 de Enero de 1996)

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o El alcalde podrá solicitar, a través de la Consejería de Presidencia, del Delegado

del Gobierno, la intervención de Unidades Especiales de Salvamento y Rescate, las cuales estarán dirigidas por sus mandos naturales y coordinadas por el Alcalde, como Director del PEMU. o Servicios de Protección Civil: desarrollar su labor con la máxima diligencia,

esfuerzo e interés, en los términos del compromiso aceptado en su incorporación a la Agrupación. Cumplir los compromisos adquiridos con las organizaciones en las que se integre, respetando los fines y la Normativa de las mismas.

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Local.

LEGISLACIÓN. - Art. 11 del Capítulo II; Art 53 del Título V, de la Ley Orgánica 2/86, de 13 de Marzo, de

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. (BOE nº63, de 14 de Marzo de 1986). - Art 7, 9 y 10 del R.D. 1378/1985, de 1 de Agosto, sobre medidas provisionales para la

actuación en situaciones de emergencia. (BOE nº 191, de 10 de Agosto de 1985). - Decreto, por el que se aprueba con carácter de Plan director, el Plan Territorial de la

Junta de Extremadura. (PLATERCAEX).

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado:

Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicas que lo requieran.

Mantener y restablecer en su caso el orden y la seguridad ciudadana.

Colaborar con los Servicios de Protección Civil en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, en los términos que se establezcan en la Legislación de Protección Civil.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

16

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Local.

LEGISLACIÓN. - Art. 11 del Capítulo II; Art 53 del Título V, de la Ley Orgánica 2/86, de 13 de Marzo, de

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. (BOE nº63, de 14 de Marzo de 1986). - Art 7, 9 y 10 del R.D. 1378/1985, de 1 de Agosto, sobre medidas provisionales para la

actuación en situaciones de emergencia. (BOE nº 191, de 10 de Agosto de 1985). - Decreto, por el que se aprueba con carácter de Plan director, el Plan Territorial de la

Junta de Extremadura. (PLATERCAEX).

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Fuerzas Armadas:

La colaboración de las Fuerzas Armadas en la prevención inmediata y en el control de las situaciones de emergencia será solicitada por el Ministro de Defensa según lo dispuesto en el apartado f) del art. 16 de la Ley 2/1985, de 21 de Enero sobre Protección Civil.

Si la Autoridad Local no tuviera posibilidad de comunicar con el Gobernador Civil, si este no la tuviera para comunicar con el Ministro del Interior, o si las circunstancias de los hechos no admitieran demora, dichas Autoridades podrán recabar directamente de las Autoridades Militares correspondientes, la colaboración de unidades militares, prevista o no con anterioridad. Tan pronto como sea posible, las Autoridades civiles y militares informarán a sus superiores jerárquicos de las decisiones adoptadas.

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Local.

LEGISLACIÓN. - Art. 11 del Capítulo II; Art 53 del Título V, de la Ley Orgánica 2/86, de 13 de Marzo, de

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. (BOE nº63, de 14 de Marzo de 1986). - Art 7, 9 y 10 del R.D. 1378/1985, de 1 de Agosto, sobre medidas provisionales para la

actuación en situaciones de emergencia. (BOE nº 191, de 10 de Agosto de 1985). - Decreto, por el que se aprueba con carácter de Plan director, el Plan Territorial de la

Junta de Extremadura. (PLATERCAEX). - DECRETO 74/2002, de 11 de Junio, por el que se aprueban las Normas-Marcos de los

Policías Locales de Extremadura.

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o La colaboración de las Fuerzas Armadas será requerida cuando la gravedad de la

situación de emergencia lo exija. Las Unidades, que actuarán, en todo caso, encuadradas y dirigidas por sus Mandos naturales, colaborarán de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1125/1976, de 8 de Abril, cobre colaboración de las autoridades militares con las gubernativas en estados de normalidad y excepción.

- Policía Local: o La prestación de auxilio, en los casos de catástrofe o calamidad pública,

participando, en la forma prevista en las leyes, en la ejecución de los Planes de Protección Civil.

o Vigilar los espacios públicos y colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la protección de las manifestaciones y el mantenimiento del orden en grandes concentraciones humanas, cuando sean requeridos para ella.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

17

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Local.

LEGISLACIÓN. - Art. 11 del Capítulo II; Art 53 del Título V, de la Ley Orgánica 2/86, de 13 de Marzo, de

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. (BOE nº63, de 14 de Marzo de 1986). - Art 7, 9 y 10 del R.D. 1378/1985, de 1 de Agosto, sobre medidas provisionales para la

actuación en situaciones de emergencia. (BOE nº 191, de 10 de Agosto de 1985). - Decreto, por el que se aprueba con carácter de Plan director, el Plan Territorial de la

Junta de Extremadura. (PLATERCAEX).

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Fuerzas Armadas:

- La colaboración de las Fuerzas Armadas en la prevención inmediata y en el control de las situaciones de emergencia será solicitada por el Ministro de Defensa según lo dispuesto en el apartado f) del art. 16 de la Ley 2/1985, de 21 de Enero sobre Protección Civil.

- Si la Autoridad Local no tuviera posibilidad de comunicar con el Gobernador Civil, si este no la tuviera para comunicar con el Ministro del Interior, o si las circunstancias de los hechos no admitieran demora, dichas Autoridades podrán recabar directamente de las Autoridades Militares correspondientes, la colaboración de unidades militares, prevista o no con anterioridad. Tan pronto como sea posible, las Autoridades civiles y militares informarán a sus superiores jerárquicos de las decisiones adoptadas.

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Local.

LEGISLACIÓN. - Art. 11 del Capítulo II; Art 53 del Título V, de la Ley Orgánica 2/86, de 13 de Marzo, de

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. (BOE nº63, de 14 de Marzo de 1986). - Art 7, 9 y 10 del R.D. 1378/1985, de 1 de Agosto, sobre medidas provisionales para la

actuación en situaciones de emergencia. (BOE nº 191, de 10 de Agosto de 1985). - Decreto, por el que se aprueba con carácter de Plan director, el Plan Territorial de la

Junta de Extremadura. (PLATERCAEX).

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o A los Servicios de Seguridad corresponderá realizar el cerramiento de la zona

siniestrada; la ordenación de la misma en función de las misiones correspondientes a cada servicio; el control y ordenación de accesos y salidas; el mantenimiento del orden y de la seguridad interior; la vigilancia del tráfico en las vías de comunicación adyacentes para facilitar la accesibilidad de los medios de intervención y de socorro; la evacuación de personas, de bienes en peligro o de víctimas.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

18

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Local.

LEGISLACIÓN. - Art. 11 del Capítulo II; Art 53 del Título V, de la Ley Orgánica 2/86, de 13 de Marzo, de

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. (BOE nº63, de 14 de Marzo de 1986). - Art 7, 9 y 10 del R.D. 1378/1985, de 1 de Agosto, sobre medidas provisionales para la

actuación en situaciones de emergencia. (BOE nº 191, de 10 de Agosto de 1985). - Decreto, por el que se aprueba con carácter de Plan director, el Plan Territorial de la

Junta de Extremadura. (PLATERCAEX).

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Fuerzas Armadas:

La colaboración de las Fuerzas Armadas en la prevención inmediata y en el control de las situaciones de emergencia será solicitada por el Ministro de Defensa según lo dispuesto en el apartado f) del art. 16 de la Ley 2/1985, de 21 de Enero sobre Protección Civil.

Si la Autoridad Local no tuviera posibilidad de comunicar con el Gobernador Civil, si este no la tuviera para comunicar con el Ministro del Interior, o si las circunstancias de los hechos no admitieran demora, dichas Autoridades podrán recabar directamente de las Autoridades Militares correspondientes, la colaboración de unidades militares, prevista o no con anterioridad. Tan pronto como sea posible, las Autoridades civiles y militares informarán a sus superiores jerárquicos de las decisiones adoptadas.

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Otros recursos movilizables:

Medios de comunicación social.

Servicios técnicos.

Entidades colaboradoras o particulares

LEGISLACIÓN. - Art.4 de la Ley 2/1985, de 21 de Enero sobre Protección Civil. (BOE nº22, de 25 de

Enero de 1985). - Art.7 del R.D. 1378/1985 sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones

de emergencia. (BOE nº 191, de 10 de Agosto de 1985). - Apartado 3.1 del Cap.II del R.D. 407/1992, de 24 de Abril, por el que se aprueba la

Norma Básica de Protección Civil. (BOE nº105, de 1 de Mayo de 1992). - Resolución de la Secretaria de Estado de Interior de 4 de Julio de 1994 (BOE nº170).

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Los medios de comunicación social existentes en el Municipio vendrán obligados a

colaborar con las autoridades Municipales respecto a la divulgación de informaciones dirigidas a la población del Municipio y relacionadas con dichas situaciones. o Los Servicios técnicos tendrán como actuaciones básicas la aplicación de las

técnicas correspondientes para la mejor operatividad de las acciones y para la rehabilitación inmediata de los servicios públicos esenciales. o Las entidades colaboradoras o particulares realizarán las actividades previstas en

las normas estatutarias respectivas y las correspondientes a la profesión de los particulares que se correspondan con las previsiones de los Planes.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

19

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Otros recursos movilizables:

Medios de comunicación social.

Servicios técnicos.

Entidades colaboradoras o particulares

LEGISLACIÓN. - Art.4 de la Ley 2/1985, de 21 de Enero sobre Protección Civil. (BOE nº22, de 25 de

Enero de 1985). - Art.7 del R.D. 1378/1985 sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones

de emergencia. (BOE nº 191, de 10 de Agosto de 1985). - Apartado 3.1 del Cap.II del R.D. 407/1992, de 24 de Abril, por el que se aprueba la

Norma Básica de Protección Civil. (BOE nº105, de 1 de Mayo de 1992). - Resolución de la Secretaria de Estado de Interior de 4 de Julio de 1994 (BOE nº170).

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Cada Servicio, Unidad, Entidad o conjunto de medios para fines determinados de

naturaleza pública o privada, será responsable de la ejecución de los cometidos que se le asignen, debiendo incorporarse a la acción en el tiempo y lugar que se determine en las correspondientes instrucciones. El personal será informado sobre las misiones y tareas que deberán asumir y, asimismo, será instruido sobre los procedimientos adecuados para la realización de las mismas. Serán susceptibles de asignación al PEMU del Municipio los medios y recursos de la Administración General del Estado que puedan contribuir a las actividades de protección de personas y bienes, y que permanentemente realicen sus funciones o se encuentren ubicados en el Término Municipal. Las funciones a desempeñar por los medios o recursos asignados deben corresponderse con la especialización funcional que tengan atribuidas. La asignación se efectuará a solicitud del Alcalde.

ORGANISMOS Y SERVICIOS. - Población del Municipio.

LEGISLACIÓN. - Art. 4.1 y 4.2 de la Ley 2/1985, de 21 de Enero, sobre Protección Civil. (BOE nº22, de

25 de Enero de 1985):

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES. o Todos los ciudadanos del municipio a partir de la mayoría de edad estarán sujetos

a la obligación de colaborar, personal y materialmente en la Protección Civil, en caso de requerimiento del Alcalde. o La obligación anterior se refiere al cumplimiento de las medidas de prevención y

protección para las personas y bienes, en la realización de prácticas y en la intervención operativa en las situaciones de emergencia que las circunstancias requieran. o Estarán especialmente obligados a colaborar: Las personas en situación legal de

desempleo y que estén percibiendo la correspondiente prestación económica.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

20

CAPÍTULO 2: CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y SOCIOLÓGICAS DEL TERRITORIO

2.1. Ámbito Geográfico y Administrativo.

2.1.1. Extensión y límites.

2.1.2. Características municipales.

2.1.3. Pedanías y entidades locales menores.

2.1.3.1. Alcazaba

2.1.3.2. Alvarado

2.1.3.3. Balboa

2.1.3.4. Gévora

2.1.3.5. Guadiana

2.1.3.6. Novelda del Guadiana

2.1.3.7. Sagrajas

2.1.3.8. Valdebótoa

2.1.3.9. Villafranco del Guadiana

2.2. Características Geológicas.

2.3. Hidrología: Red hidrográfica.

2.4. Climatología.

2.5. Demografía.

2.6. Servicios

2.6.1. Cementerios

2.6.2. Seguridad

2.6.3. Prisiones

2.6.4. Defensa

2.6.5. Sanidad

2.7. Estructura Económica.

2.7.1. Comercio.

2.7.2. Turismo.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

21

2.8. Infraestructuras:

2.8.1. Red Viaria.

2.8.2. Red Ferroviaria.

2.8.3. Tráfico Aéreo.

2.8.4. Transporte público Urbano.

2.8.5. Gaseoductos.

2.8.6. Oleoductos.

2.9. Descripción particularizada del Área Urbana e Industrial.

2.9.1. Zonificación del Municipio a efectos del Plan.

2.9.2. Infraestructuras urbanas.

2.9.2.1. Recogida de Basuras.

2.9.2.2. Red de Hidrantes.

2.9.3. Servicios Públicos Esenciales.

2.9.3.1. Red de Alcantarillado.

2.9.3.2. Red de Agua.

2.9.3.3. Red Eléctrica.

2.9.3.4. Red de Comunicaciones.

2.9.3.5. Red de Gas.

2.9.3.6. Red de Transporte.

2.9.4. Descripción de la trama urbana.

2.9.4.1. Tipología Edificatoria.

2.9.4.2. Descripción Urbanística.

2.10. Patrimonio Histórico Artístico.

2.10.1. Principales lugares y monumentos de la ciudad

2.10.2. Listado de construcciones históricas o particulares.

2.10.3. Parques y jardines.

2.10.4. Museos.

2.11. Edificios Oficiales y de Servicio.

2.12. Edificios que albergan a la población de riesgo.

2.13. Áreas de concentración y edificios de alta concurrencia.

2.14. Infraestructura Sanitaria.

2.15. Instalaciones Industriales, almacenes y puntos de riesgo.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

22

2.1. Ámbito geográfico y Administrativo.

2.1.1. Extensión y límites.

Badajoz es una ciudad de la Comunidad Autónoma de Extremadura

(España), capital de la provincia del mismo nombre.

Cuenta con 146.832 habitantes, lo que representa el 21,43% de la

población total de su provincia y el 13,38% de la comunidad extremeña. Esta

cifra sitúa a Badajoz como el municipio más poblado de Extremadura y de la

cuenca hidrográfica del Guadiana, uno de los ríos más importantes de la

Península Ibérica, que surca la ciudad de este a oeste, para después girar hacia

el sur. Es también la tercera capital de provincia con mayor número de

habitantes de la Submeseta Sur, después de Madrid y Albacete.

Su término municipal, que hace frontera por el oeste con Portugal,

ocupa una superficie de 1.470 km².Está integrado por 10 núcleos de población,

entre los que sobresalen, además del casco urbano pacense, Gévora,

Guadiana, Valdebótoa y Villafranco del Guadiana, todos ellos por encima de los

1.000 habitantes. Se encuentra a una altitud de 184 m.

2.1.2. Características municipales.

Badajoz es la primera ciudad de Extremadura por número de habitantes,

siendo capital de provincia. Económicamente, tiene una denotada tendencia al

sector servicios. Su proximidad con Portugal confiere gran importancia a las

relaciones interfronterizas.

En términos geológicos, está emplazada en la Submeseta Sur. Fue fundada

a orillas del Guadiana sobre un cerro de calizas paleozoicas, labrado por el río

hasta dejarlo en un resalte de 60 m de altura. En este cerro, denominado de la

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

23

Muela, se encuentra la Alcazaba, uno de los principales monumentos de la

ciudad.

2.1.3. Pedanías y entidades locales menores.

El Término Municipal integra a varias pedanías y entidades locales menores cuya principal actividad económica es la agricultura y la ganadería. En algunos casos cuentan en sus proximidades con instalaciones de energía solar, una actividad en proceso de expansión.

2.1.3.1. Alcazaba.

Alcazaba es una pedanía del municipio de Badajoz, situada a 16 km del casco urbano. Su población es algo superior a los 250 habitantes.

2.1.3.2. Alvarado.

Alvarado es una pedanía del municipio de Badajoz. Está situado a 18 kilómetros del casco urbano, por la carretera BA-022. Su población no llega a los 400 habitantes, repartidos entre Alvarado y La Risca.

2.1.3.3. Balboa.

Balboa es una pedanía del municipio de Badajoz ubicada a 13 km del casco urbano. El Aeropuerto de Badajoz está a 1 km de ella. La rivera de los Limonetes pasa junto al pueblo. Su población no llega a los 500 habitantes en la fecha de confección de este plan.

2.1.3.4. Gévora.

Gévora es una pedanía del municipio de Badajoz situada a 6 km del casco urbano.

Bañadas por el Guadiana y el Gévora, todas sus tierras son de regadío destacando entre ellas el cultivo del tomate y maíz entre otros como son el arroz, pimiento y los frutales tales como la ciruela, pera, nectarina y melocotón.

En la actualidad la población está creciendo gracias a la llegada de nuevos vecinos que optan por trasladar su residencia habitual del caso urbano a esta pedanía, debido a los mejores precios y a su proximidad, que la transforma casi en uno de los barrios integrados en dicho casco urbano.

Tiene una población de alrededor de 2300 habitantes en el momento de la confección de este plan.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

24

2.1.3.5. Guadiana.

Guadiana es una Entidad Local Menor dependiente del municipio de Badajoz. En noviembre de 2008 se iniciado el proceso de independencia, aprobado por la mayoría de los vecinos y con el apoyo del Ayuntamiento de Badajoz, POR LO QUE SE ESTIMA QUE PARA FINALES DE 2009 GUADIANA PASE A SER UN MUNICIPIO INDEPENDIENTE con todos derechos, de aquí que Guadiana sea objeto de este estudio, en tanto se independiza. Está situado a unos 30 kilómetros de la ciudad de Badajoz por la carretera EX-209. Su economía está basada principalmente en la agricultura y ganadería. Está constituida de una población de unos 2.500 habitantes.

2.1.3.6. Novelda del Guadiana.

Novelda del Guadiana es una pedanía del municipio de Badajoz. Está enclavada junto al Río Guadiana, a unos 14 km. de Badajoz Capital, en la rica zona de regadío denominada Vegas Bajas. Es eminentemente agrícola, con predominio de los cultivos del maíz y productos hortofrutícolas; las principales industrias se centran en el sector alimenticio. Su situación tan cercana a Badajoz Capital está provocando que Novelda del Guadiana se convierta en una ciudad dormitorio, siendo cada vez mayor el número de noveldeños que trabajan en el sector servicios de la capital. Está constituida de una población de cerca de 1000 habitantes.

2.1.3.7. Sagrajas.

Sagrajas es una pedanía del municipio de Badajoz. Está situado a 11 kilómetros de la ciudad de Badajoz por la carretera EX-209. Su economía está basada principalmente en la agricultura y ganadería. Está constituida de una población algo superior a 600 habitantes.

2.1.3.8. Valdebótoa.

Valdebótoa es una pedania del municipio de Badajoz. Hacia el norte, en dirección a Alburquerque, se encuentra la Ermita de Bótoa y la Base Militar General Menacho, una de las bases más importantes de España. La zona este del pueblo está rodeada por una gran extensión de bosque mediterráneo, donde predominan las encinas. Por el oeste pasa el río Gévora, afluente del Guadiana.

Valdebótoa está situado a unos 13 kilómetros de Badajoz capital. Exactamente se encuentra entre los puntos kilométricos 64 y 65 de la carretera Badajoz - Valencia de Alcántara (EX-110). Está constituida de una población algo superior a 1300 habitantes.

2.1.3.9. Villafranco del Guadiana.

Villafranco del Guadiana es una pedanía del municipio de Badajoz. Está situado a 11 kilómetros de la ciudad de Badajoz por la antigua carretera de Madrid (N-V).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

25

Se encuentra a unos 5 km del Aeropuerto de Badajoz, y a unos 4 Km de la Base Aérea del Ejército del Aire, Ala 23 de Combate, Su economía está basada principalmente en la Industria Conservera del tomate, y hortalizas congeladas, también la agricultura es una fuente importante de ingresos para esta localidad. Villafranco además posee, aparte de las ya mencionadas industrias, una piscifactoría y varias destacadas empresas del sector servicios dedicadas a la madera y sus usos. Cercano a esta localidad se halla el campo de golf Guadiana en el que se encuentra una urbanización además de un hotel. Su población es de algo menos de 1600 habitantes en la fecha de confección de este plan.

2.2. Características geológicas.

Badajoz está situado en el suroeste de la Península Ibérica y al oeste de la provincia

que lleva su nombre, en el límite con Portugal. Su casco urbano dista un kilómetro de la

frontera portuguesa.

En términos geológicos, está emplazada en la Submeseta Sur. Fue fundada a orillas

del Guadiana sobre un cerro de calizas paleozoicas, labrado por el río hasta dejarlo en un

resalte de 60 m de altura. En este cerro, denominado de la Muela, se encuentra la

Alcazaba, uno de los principales monumentos de la ciudad.

El término municipal de Badajoz se asienta sobre suelos derivados de los depósitos

terciarios, que empastaron los relieves paleozoicos.

Su altitud media es de 184 m sobre el nivel del mar. Las cotas máximas se localizan

en el Cerro del Viento (219 m), en el Fuerte de San Cristóbal (218 m) y en el Cerro de la

Muela (205 m). La mínima corresponde al cauce del río Guadiana (168 m).

2.3. Hidrología.

El principal agente hidrológico dentro del término municipal es el rio Guadiana, con

todos sus afluentes. Este rio, es una de los más caudalosos de España, lo que hace que sea

una zona con riesgo potencial de inundación, según establece el INUNCAEX.

Dentro de la cuenca, de cara a su estudio, se dividen varias subcuencas, de las cuales

las de Gévora-Zapatón y Guadiana-Vegas Bajas son las que afectan al término.

La subcuenca de Gévora-Zapatón ocupa un área reducida en el ángulo noroccidental

de la provincia de Badajoz, drenando a través de estos dos ríos gran parte de la vertiente

meridional de la Sierra de San Pedro.

Presenta una red bastante densa, con trazados estructurales en bayoneta en su

cuenca alta como consecuencia de los relieves apalachenses de San Pedro, que se

canalizan en muy corto espacio en los dos colectores principales. Tiene, en consecuencia

una cabecera bastante amplia, mientras que en su curso medio y bajo tan sólo ocupan

una estrecha franja.

La subcuenca Guadiana-Vegas Bajas ocupa una amplia extensión superficial, dado

que en ella se han incluido las Vegas Bajas, entre Mérida y Badajoz, y casi toda la franja

fronteriza, con numerosos y pequeños arroyos que desaguan directamente en el

Guadiana. Es así que, frente a la amplitud y la llanura de las Vegas Bajas, en las que el río

presenta múltiples cursos y amplios meandros en su lecho, el encajamiento cada vez más

profundo en su tramo fronterizo, por debajo de la capital y antes de Olivenza, por donde

se genera una zona de riberos, con importantes desniveles.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

26

En este tramo el Guadiana se nutre de numerosos afluentes, normalmente arroyos

de pequeñas cuencas y cursos reducidos y, en la mayoría de los casos, con fuerte estiaje

durante el verano. Cabe destacar los arroyos Rivillas y Calamón, arroyos cuyas cuencas

fueron dos de las principales participes de la riada que sufrió la ciudad la noche del 5 al 6

de Noviembre de 1997.

2.4. Climatología.

Badajoz tiene un clima mediterráneo continental con influencia atlántica, debido a la

cercanía de la costa portuguesa.

Los inviernos son suaves, con mínimas que rara vez bajan de 0°, y los veranos son

calurosos, con máximas que en ocasiones se acercan a los 45°C. Las precipitaciones son

irregulares, con una media anual de 475 mm. Los meses que registran más precipitaciones

son los últimos del año: noviembre y diciembre. Los veranos son secos.

En otoño el clima es más inestable que en el resto del año, produciéndose con cierta

frecuencia tormentas, a menudo secas.

Tanto la humedad como los vientos son reducidos. No obstante, es frecuente la

aparición de nieblas.

Según la dirección de agencia estatal de meteorología, en su base de talavera la real,

los datos de temperatura media, máxima, mínima y precipitaciones, desde el año 1971

hasta el 2000, son los siguientes.

Mes T TM Tm R H

Enero 8.5 13.9 3.2 52 80

Febrero 10.3 15.9 4.7 43 75

Marzo 12.7 19.4 6.0 33 67

Abril 14.5 20.9 8.1 52 66

Mayo 18.0 24.8 11.1 40 62

Junio 22.5 30.3 14.7 18 55

Julio 25.7 34.3 17.0 4 50

Agosto 25.3 34.0 16.7 5 51

Septiembre 22.6 30.3 14.8 23 58

Octubre 17.4 23.8 11.0 56 69

Noviembre 12.5 18.1 6.8 64 77

Diciembre 9.6 14.5 4.8 73 83

Año 16.6 23.3 9.9 463 66

Donde: T Temperatura media mensual/anual (°C).

TM Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C).

Tm Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C).

R Precipitación mensual/anual media (mm).

H Humedad relativa media (%).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

27

2.5. Demografía.

Badajoz cuenta con 146.832 habitantes (INE 2008), una cifra que se eleva a 150.627,

según datos del Padrón Municipal (Diciembre de 2008) y la Comarca de Badajoz cuenta

con 173.667 habitantes. Pese a que es la ciudad con mayor número de habitantes de

Extremadura, presenta una densidad de población relativamente baja (98,81 hab/km²),

debido a la extensión de su término municipal, uno de los más grandes de España, con

1.470 km².

Aun así, tiene una densidad mayor que la del conjunto español (99,89 hab/km²). En

comparación con el dato extremeño, casi cuadruplica su media, situada en 2007 en 26,03

hab/km².

Debe tenerse en cuenta que, además del centro metropolitano, su término incluye

pedanías, barrios y localidades de escasa población. De los 26 núcleos integrados en el

municipio, sólo cinco superan los mil habitantes, siempre al margen del casco urbano

pacense. El más poblado de todos ellos es Guadiana, con 2.449.

Por sexo, están empadronados en Badajoz 71.382 hombres y 75.450 mujeres (INE

2008), lo que representa unos porcentajes de un 48,61% y de un 51,39%,

respectivamente. Comparativamente con el conjunto extremeño (un 49,7% y un 50,3%),

en la ciudad pacense se observa una mayor presencia relativa de mujeres.

La distribución por edades, según datos padrón municipal (INE 2008), es la reflejada

en la siguiente tabla:

52

43

33

52

40

18

4 5

23

56

64

73

8075

67 6662

5550 51

58

69

77

83

8,5 10,312,7 14,5

1822,5

25,7 25,322,6

17,412,5

9,6

13,915,9

19,420,9

24,8

30,3

34,3 34

30,3

23,8

18,1

14,53,24,7

6

8,1

11,1

14,7

17 16,7

14,8

11

6,8

4,8

Precipitación mensual / media anual(mm)

Humedad Relativa(%)

Temperatura máxima

Temperatura media

Temperatura minima

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

28

Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39

8.102 7.919 8.051 9.214 10.095 11.775 12.705 12.269

Edad 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 74 o más

11.924 11.104 9.259 7.729 7.281 5.165 5.071 9.169

De la tabla, se pueden obtener datos significativos, tales como que existen 24.072

personas por debajo del umbral de los 14 años; 19.405 personas por encima de los 65

años y 103.355 con edades comprendidas entre los 15 y 64 años. En términos

porcentuales:

Edades Porcentajes

Menores de 15 años 16%

Entre 15 y 65 años 71%

Mayores de 65 años 13%

Estos datos indican claramente una tendencia de aumento de población joven sobre

la población de edades más longevas. Lógicamente, la población mayoritaria es la que se

encuentre en edades de encontrarse en situación activa.

2.6. Servicios.

2.6.1. Cementerios.

Actualmente existen dos cementerios en la ciudad de Badajoz, uno de ellos de reciente construcción, cementerio de Nuestra señora de la Soledad. Con más de 8000 enterramientos y el cementerio de San Juan, también llamado Cementerio Viejo, fue inaugurado a las dos de la tarde del día 8 de diciembre de 1839, bendiciéndose en su posición actual, en el descenso del Cerro del Viento. En la actualidad es el mayor cementerio de Badajoz y de Extremadura con más de 60.000 enterramientos.

2.6.2. Seguridad.

Dentro de la ciudad se encuentran una serie de servicios para la seguridad y

protección de los ciudadanos, cuyas dependencias son las siguientes:

- Jefatura Superior de Policía de Extremadura, con sede en Badajoz y

ámbito territorial en las provincias de Badajoz y Cáceres. Situada en la

Avda. Ramón y Cajal.

- Comisaría Conjunta de Caya-Elvas, situada en la antigua frontera, con

personal español y portugués. Oficina Sirene, dentro del ámbito interpol.

Destinada a la cooperación entre los países de España y Portugal.

- Comisaría Local de Policía en la Plaza Alta.

- Comandancia de la Guardia Civil y puesto de Zona de Extremadura.

Situada en la Plaza de Santo Domingo.

- Subsector de Tráfico de la Guardia Civil. Situado en la C/ Antonio Pessini.

- Puesto Fiscal de la Guardia Civil en el Aeropuerto de Badajoz.

- Puesto Fiscal de la Guardia Civil en la frontera de Caya.

- Policía Local, estando su comisaría central en la C/ Montesinos. Además

disponen de Comisarías de Barrio en San Roque y La Estación.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

29

- Bomberos. El parque está situado en el Polígono Industrial El Nevero.

2.6.3. Prisiones.

En Badajoz existe un centro penitenciario situado en la EX-107, carretera que

va de Badajoz a Olivenza.

2.6.4. Defensa.

Dentro del Término Municipal de Badajoz existen actualmente dos

importantes centros militares.

Perteneciente al Ejército de Tierra encontramos el acuartelamiento de Bótoa,

en la carretera EX-110, donde tienen sede estás unidades:

Brigada de Infantería Mecanizada "Extremadura" XI

Regimiento de Infantería Mecanizada "Castilla" nº16

Regimiento de Infantería Mecanizada "Saboya" nº6

Grupo de Artillería de Campaña ATP XI.

Perteneciente al Ejército del Aire, existe las instalaciones del ALA 23, en la

antigua N-V, más conocidas como Base Aérea de Talavera la Real.

Además se cuenta con:

Delegación de Defensa en Extremadura - Subdelegación de Defensa en

Badajoz. Situada en la Avda. Fernando Calzadilla.

2.6.5. Sanidad.

Dentro de la ciudad se encuentran una serie de hospitales tanto de ámbito

privado como de ámbito público, que responden a las necesidades sanitarias

de los habitantes, los hospitales de ámbito público son:

Hospital Universitario "Infanta Cristina"

Hospital "Perpetuo Socorro"

Hospital Materno Infantil.

Siendo el más importante, el hospital “Infanta Cristina”. Tanto el Hospital

“Infanta Cristina” como el “Perpetuo Socorro” se encuentran, en estos

momentos, en procesos de ampliación, por lo que se hace difícil precisar la

cantidad disponible de habitaciones y camas a lo largo del tiempo.

Los hospitales de ámbito privado, que se encuentran, en el término municipal

son:

Clínica "Clideba", de Capio.

Clínica "Los Naranjos", de ASISA.

Todos ellos situados dentro del casco urbano.

2.7. Estructura Económica.

El sector servicios es el dominante en la ciudad. El comercio se nutre también de

clientes de la provincia y de Portugal. Debido a importancia de las relaciones

comerciales con Portugal, en 2006 se inauguró una nueva instalación de la Institución

Ferial de Badajoz (IFEBA), junto a la frontera del río Caya.

También representa un importante nudo de comunicaciones con el país vecino,

en donde está previsto la construcción de una Plataforma Logística y la llegada del tren

de Alta Velocidad para 2015. La ciudad cuenta, asimismo, con un aeropuerto, situado a

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

30

14 km de la ciudad, un Palacio de Congresos y un parque de ocio y de atracciones

(Lusiberia).

La ciudad cuenta con un gran polígono industrial llamado "El Nevero" el cual se

encuentra continuamente en proceso de expansión. En él se encuentran instaladas

empresas de los sectores más variados.

En verano de 2007, se presentó el proyecto de construcción de la nueva sede de

la Caja de Badajoz, que comenzó a edificarse en octubre de 2008. Esta entidad

construirá un centro financiero que contará con un edificio de 88 metros de altura, lo

que lo convertirá en el edificio más alto de Extremadura.

El área de influencia comercial de Badajoz se sitúa en el primer puesto regional

con 570.457 habitantes, situándose en el 25º puesto de España, según el Anuario

Económico de España 2007, que edita el Servicio de Estudios de La Caixa.

2.7.1. Comercio. Badajoz es ante todo una ciudad comercial.

Existen varias zonas consolidadas donde abundan todo tipo de tiendas y franquicias. La calle comercial por excelencia es Menacho, donde están todas las firmas de Inditex y la mayoría de cadenas nacionales e internacionales. Esta calle junto con otras del entorno forman el "Centro Comercial Abierto Menacho". Otra zona pujante es el entorno de la Plaza de Conquistadores, con El Corte Inglés como principal exponente, al cual se han unido cadenas y tiendas formando un polo de atracción comercial que se extiende por la zona de Santa Marina. El Casco Antiguo, tras haber perdido el liderazgo de antaño en el comercio de Badajoz, se recupera poco a poco y cada vez abren nuevos establecimientos. También ha conseguido ser "Centro Comercial Abierto" y las primeras medidas, como Plataforma Única y Entoldado de calles, se verán realizadas en breve. San Roque, barriada popular de la ciudad, también cuenta con su "Centro Comercial Abierto", que comprende la avenida Ricardo Carapeto, la calle Isidro Pacense y la carretera de la Corte. Es un comercio más local, pero con representación de todos los sectores. Respecto a grandes superficies, Badajoz cuenta con: Carrefour Valdepasillas. Centro Comercial El Corte Inglés. Carrefour Valverde. Centro Comercial Conquistadores Parque Comercial San Roque (con diversos establecimientos comerciales

en edificaciones independientes) Actualmente se está construyendo un gran centro comercial en la avenida de Elvas ("El Faro del Guadiana"), cerca de la antigua frontera con Portugal, donde antes estaba situada una industria textil. El nuevo centro, promovido por la multinacional holandesa Rodamco contará con 56.000 m², repartidas en 94 establecimientos, un hipermercado, y varias medianas superficies. Otro Parque Comercial que empezará en breve su construcción, se ubicará en el polígono industrial El Nevero, junto a la salida de la A-5 por la carretera de Campomaior. Son 100.000 m² de terreno con una superficie construible de 65.000 m² y una inversión de 97 millones de euros. En el se instalaran varias

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

31

empresas comerciales. También contará con dos hoteles medios, de 2 y 3 estrellas, y espacio para oficinas. Además, está en fase de gestión otros dos Parques Comerciales, uno de los cuales no tiene aún ubicación decidida. Preveé empezar los trámites en 2009 para tener todo el complejo abierto en 2014. El otro proyecto que se está gestando es la construcción de un Centro Comercial por parte de un grupo español, a través de su filial portuguesa para la promoción de centros comerciales. Los primeros datos hablan de una superficie de 86.728 m², con 160 locales, 2.508 plazas de aparcamiento y apertura en 2013. La inversión estimada es de 150 millones de euros. La ubicación elegida es unos terrenos situados entre la Venta Don José, en la BA-20, y la Autovía A-5, donde el grupo ha adquirido 50 hectáreas.

2.7.2. Turismo.

La ciudad de Badajoz posee numerosos enclaves turísticos que recorren su historia, la de Extremadura y de España desde el año 875, fecha en que Ibn Marwan funadara la ciudad, hasta nuestros días. Además de contar con numerosísimos festivales, ferias y fiestas de vital importancia en todo el país (Carnaval de Badajoz, Feria de San Juan,...). Badajoz cuenta con un importante enclave hotelero, que en fechas como Semana Santa o Carnavales suele llegar al 100% de plazas hoteleras ocupadas.

2.8. Infraestructuras.

2.8.1. Red Viaria.

Badajoz, Centro Urbano.

A-5 Madrid - Badajoz. A través de ella se llega desde Madrid y Lisboa. Esta Autovía circunvala la ciudad por el norte, pasando la antigua travesía de la N-V que atraviesa la ciudad a ser la BA-20.

EX-100 Cáceres - Badajoz. Se está redactando el proyecto para su conversión en la Autovía Regional EX-A4.

BA-022 Badajoz - Villalba de los Barros.

N-430 Badajoz - Valencia, que entre Badajoz y Torrefresneda comparte trazado con la Autovía A-5. Está carretera ya está convertida en la Autovía A-43 en su gran parte, faltando concretar su trazado dentro de la provincia de Badajoz, aunque la opción elegida por fomento es la sur, pasando por Don Benito, Villanueva de la Serena, Campanario, Castuera, Cabeza del Buey y Peñalsordo, para enlazar con Almadén (Ciudad Real). Falta el visto bueno de Medio Ambiente.

N-432 Badajoz - Córdoba - Granada, que próximamente se convertirá en la Autovía A-81, (ya están acabados los estudios informativos) y que unirá la ciudad con Sevilla por autovía a través del enlace de Zafra en la A-66.

N-435 Badajoz - Huelva, que entre Badajoz y La Albuera comparte trazado con la N-432. Se está estudiando su conversión en Autovía, pero no

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

32

está definido si llegará hasta la ciudad o solo hasta Fregenal de la Sierra y de ahí continuar hasta enlazar con la EX-A3 Jerez de los Caballeros - Zafra siguiendo el trazado de la EX-101.

EX-300 Badajoz - Almendralejo. Entre Badajoz y la salida 376 de la A-5 comparte trazado con esta vía. En el próximo Plan de Infraestructuras será convertida en la autovía Regional EX-A5.

EX-310 Badajoz - Valverde de Leganés.

EX-107 Badajoz - Portugal por Villanueva del fresno, que será convertida en la Autovía Regional EX-A6 entre Badajoz y Olivenza.

BA-020 Badajoz - Campomaior (Portugal).

Alcazaba.

Está situado a 16 kilómetros de la ciudad de Badajoz por la carretera EX-209 de Badajoz a Mérida por Montijo. Los pueblos cercanos son Novelda del Guadiana y Guadiana.

Alvarado.

Está situado a 18 kilómetros de la ciudad de Badajoz por la carretera BA-022 Badajoz - Villalba de los Barros. Otros pueblos cercanos son: Talavera la Real (a 8 km), La Albuera (a 10 km) y Corte de Peleas (a 13 km). La pedanía está unida a Badajoz por la línea 12 de autobús urbano.

Balboa.

Comunicada con el casco urbano por la antigua carretera de Madrid (N-V). La carretera que parte de esta vía hasta Balboa (carretera local BA-023 ) se inicia situada junto a Villafranco y es la misma que conduce a la Terminal Civil del Aeropuerto, del que dista 1 km.

Gévora.

Se encuentra a unos 6 km de la ciudad de Badajoz por la carretera nacional EX-100.

Guadiana.

Está situado a 30 kilómetros de la ciudad de Badajoz por la carretera EX-209 de Badajoz a Mérida por Montijo. Los pueblos cercanos son Valdelacalzada, Novelda del Guadiana y Montijo.

Novelda del Guadiana. Está situada a 14 km. de la capital por la N-209 desde Gévora.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

33

Sagrajas.

Está situado a 11 kilómetros de la ciudad de Badajoz por la carretera EX-209 de Badajoz a Mérida por Montijo. Los pueblos cercanos son Gévora y Novelda del Guadiana.

Valdebotoa.

Valdebótoa está situado a unos 13 kilómetros de Badajoz capital, por la carretera EX-110.

Villafranco del Guadiana.

Está situado a 11 kilómetros de la ciudad de Badajoz por la antigua carretera de Madrid (N-V). Los pueblos cercanos son Talavera la Real y Balboa.

2.8.2. Red ferroviaria.

La red ferroviaria comunicaBadajoz con Portugal y Madrid, estando intercalada en la linea ferrea que une ambas capitales de la península Ibérica.

Esa línea proporciona contacto por via ferroviaria con las siguientes localidades:

Provincia de Badajoz: Cabeza del Buey, Castuera, Don Benito, Mérida, Montijo y Villanueva de la Serena, entre otras poblaciones menores.

Provincia de Cáceres: Cáceres, Navalmoral de la Mata y Plasencia, entre otras poblaciones menores.

Provincia de Toledo: Talavera de la Reina y Torrijos. Comunidad de Madrid: Leganés y Madrid. Provincia de Ciudad Real: Alcázar de San Juan, Almadén, Ciudad Real,

Manzanares y Puertollano entre otras poblaciones menores. Ciudades de Albacete, Barcelona, Castellón, Tarragona y Valencia. Badajoz contará con una estación internacional en la Línea de Alta

Velocidad, compartida con Elvas, Portugal, en un punto próximo a la frontera, perteneciente a la línea Madrid - Talavera de la Reina - Navalmoral de la Mata - Plasencia - Cáceres - Mérida - Badajoz/Elvas - Évora - Lisboa.

2.8.3. Tráfico Áereo.

Badajoz posee un aeropuerto gestionado por AENA, que, en el momento de confección del plan tiene vuelos directos a Barcelona, Bilbao, Madrid y, en época estival, también a Palma de Mallorca y Tenerife.

Actualmente las instalaciones están en proceso de ampliación. El proyecto contempla intervenir en la Terminal de Pasajeros, la Plataforma de Aeronaves y el Aparcamiento.

En cuanto a la plataforma destinada a los aviones, ésta tiene 16.400 m2

y con la ampliación prevista pasará a 29.752 m2 para aviación comercial y 5.003 m2 para la general. Esta nueva superficie permitirá la presencia simultánea de cinco aeronaves, cuando en la actualidad sólo pueden estacionar una aeronave grande o dos pequeñas.

La terminal tiene 1.865 m2 y pasará, tras la reforma, a tener 4.401 m2. El aparcamiento pasará de las 145 a las 222 plazas, todas gratuitas y

con marquesina.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

34

Actualmente son tres las compañías aéreas que operan en el aeropuerto, Iberia Regional Air Nostrum que enlaza con Madrid, Barcelona, Bilbao y Palma de Mallorca y Air Europa que enlaza con Palma de Mallorca.

En el mopmento de confección del Plan, la única comunciación con el Aeropuerto de Badajoz es por carretera, ya sea en vehículo privado o taxi.

Se accede a las instalaciones a través de la carretera local BA-023 , que conecta Balboa con la antigua N-V con dos ramales, hacia el oeste dirección Badajoz y hacia el este dirección Talavera la Real. En sendos enlaces se van a construir glorietas que facilitarán las incorporaciones.

2.8.4. Transporte público Urbano.

Badajoz cuenta con un servicio de autobús urbano que conecta todas la barriadas de la ciudad y sus pedanías. La concesión la lleva Trasnportes Urbanos de Badajoz S.A., Tubasa, empresa del Grupo Ruiz.

Las líneas regulares que operan en la ciudad son:

Línea Itinerario a) 1 San Roque - Estación de Ferrocarril b) 2 Dragones Hernán Cortés - Gurugú c) 3 Barriada Antonio Dominguez - Universidad d) 4 Circular Interior (Ciudad Jardín, Cerro de Reyes, San Roque, Centro) e) 5 Suerte de Saavedra - Barriada de Llera f) 6 Las Vaguadas - La Luneta g) 7 Barriada de San Miguel - La Granadilla h) 8 San Roque - Universidad - Ruta de la Expo i) 9 Las Vaguadas - Universidad j) M Microbus Casco Antiguo (gratuito) k) C1 Circula Exterior 1 (Hospital Infanta Cristina - Cerro de Reyes) l) C2 Circula Exterior 2 (Cerro de Reyes - Hospital Infanta Cristina) m) 5N Cerro de Reyes - Barriada de Llera (Nocturno) n) 6N Gurugú - Las Vaguadas (Nocturno) o) 7N Barriada de San Miguel - Barriada de Llera (Nocturno) p) CN Plaza de la Libertad - Cementerio Nuevo q) 11 Estación de Autobuses - Gévora - Sagrajas - Novelda - Alcazaba r) 12 Estación de Autobuses - Cerro Gordo - Villafranco - Balboa - Alvarado s) 13 Estación de Autobuses - Gévora – Valdebotoa

2.8.5. Gaseoductos.

Dentro de Extremadura existe una red de gaseoductos que nutre a las principales ciudades de la comunidad. La empresa responsable de estas canalizaciones es ENAGAS que sirve a la comunidad desde una derivación en la provincia de córdoba hasta la estación de compresión de almendralejo, y desde esta a Badajoz, Caceres y Mérida. Con el fin de denominarlos, los gaseoductos en la comunidad son:

Gasoducto Córdoba-Badajoz-Frontera Portuguesa. Gasoducto Almendralejo-Salamanca.

Estación de compresión en Almendralejo.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

35

2.8.6. Oleoductos. No existe ningún oleducto dentro del término municipal.

2.9. Descripción particularizada del área urbana e industrial.

2.9.1. Zonificación del Municipio a efectos del Plan.

En ocaciones, las emergencias, se focalizan en lugares concretos, no afectan a la totalidad de una superficie, en previsión a esto, se realiza una zonificación geográfica del municipio, con el fin de tratar de situar el Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL), en el lugar donde se sitúe la emergencia, y no en un lugar genérico que no tendría por que ser el más adecuado en el caso de que la emergencia solo afectará a algún lugar concreto del término municipal. Se establece la zonificación en el anexo IV, cartografía.

2.9.2.Infraestructuras urbanas.

2.9.2.1. Recogida de basuras.

La recogida de basuras en Badajoz, en la fecha de confección del Plan, está gestionada directamente por el Ayuntamiento, aunque se prevé el cambio de gestión a una concesión otorgada a una empresa privada, dentro del año 2009.

A día de hoy, existe un solo vertedero en la ciudad de Badajoz, catalogado como de alta densidad, el cual sirve a 39 poblaciones con una población total de 260.590 habitantes. El tratamiento de estos

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

36

residuos está siendo realizdo por la empresa GESPESA, que además cuenta en el vertedero con un ecoparque destinado a lograr promover la reducción, la reutilización, el reciclado y la valorización de los residuos.

2.9.2.2. Red de hidrantes.

La ciudad de Badajoz cuenta con una red de hidrantes de incendio en sus barrios periféricos de nueva construcción así como en los poligonos industriales. Algunas zonas del casco antiguo carecen de hidrantes, debiendo utilizarse en ellas bocas de riego para tal fin.

El nuevo Parque de Bomberos dispone de un aljibe-piscina para abastecer los vehículos en caso de fallo en la res de suministro debido a una emergencia.

2.9.3. Servicios públicos esenciales.

2.9.3.1 Red de Alcantarillado.

Actualmente el mantenimiento y la renovación de la red de alcantarillado corresponde a la empresa Aqualia, en régimen de concesión administrativa. La potabilización de las aguas residuales se realiza en la Depuradora de de Aguas Residuales (en adelante EDAR) de Badajoz. Existe red de saneamiento en la totalidad de los barrios y conjunto de viviendas, salvo en casas aisladas y de carácter rustico que tienen fosas sépticas.

2.9.3.2. Red de Agua.

El abastecimiento de aguas lo realiza la empresa AQUALIA a quien el ayuntamiento lo tiene hecho la concesión, toma el agua de la presa de Villar del Rey y tiene una capacidad de 131 Hm3 gestionada por confederación hidrográfica del Guadiana. Con una infraestructura capaz de suministrar 1.200 l/s. Desde la presa, el agua es trasladada a la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Santa Engracia. El sistema se completa con la construcción de dos depósitos situados en el cerro de El Bote, con un volumen total de almacenamiento de 20.000 metros cúbicos. Estos dos depósitos están conectados con los depósitos de La Luneta por una conducción de 9 kilómetros de longitud y permiten una mejor regulación y garantía en el suministro a la ciudad de Badajoz y a los restantes municipios. Además, como alternativa de emergencia, se ha construido una estación de bombeo para suministrar a la estación de Tratamiento de Agua Potable (en adelante ETAP) desde el río Gévora.

2.9.3.3. Red eléctrica.

Existen dentro de la distribución eléctrica una serie de puntos más sensibles a emergencias, tanto por su peligrosidad como por su necesidad como recurso energético, tan necesario en caso de que ocurra algunas de las emergencias ocurridas en el PLATERCAEX. Es conveniente tener localizados los lugares carentes de suministro eléctrico en todo momento, la distribución, y por tanto es tipo de información es gestionada por ENDESA.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

37

2.9.3.4. Red de comunicaciones de telefonía, radio y TV.

La compañía que presta el servicio por hilo telefónico es Telefónica España SA., dueña de la línea, aunque ya se pueda utilizar otro operador utilizando la misma línea.

La ciudad dispone de un repetidor de televisión en la luneta con la denominación siguiente R Badajoz-Luneta 24.

Durante una situación de emergencia se hace necesario informar a la población de los puntos a los que han de dirigirse y lo que han de hacer, a fin de que puedan evitarse daños personales tanto por defecto como por exceso de valoración de la emergencia. En este punto entran las principales cadenas de televisión y radio que operan dentro del término municipal, medios de comunicación de masas, capaces de informar a la inmensa mayoría de la población en tiempo limitado. El caso de la información manual, sería posible realizarla en núcleos de población pequeños pero inviable dentro de la ciudad de Badajoz.

2.9.3.5. Red de gas.

Actualmente en la ciudad coexisten instalaciones canalizadas de gas natural, extendida por todo el casco urbano, canalizaciones locales de gas propano, e instalaciones para bombonas de gas butano o propano.

La empresa encarga de la recepción de bombonas de butano en la ciudad es Butano Teofilo, así como algunas gasolineras de la ciudad, situado en la carretera que une Badajoz con Olivenza.

En la ciudad existen almacenes de bombonas de gas butano y propano que nutren a las empresas suministradoras. Podemos encontrar un listado de empresas de este tipo en el anexo V del presente Plan.

La empresa encargada del mantenimiento y distribución en la ciudad es GAS EXTREMADURA que actualmente tiene un convenio de ayuda con la empresa distribuidora en el Paso a Portugal REM, para el supuesto de solucionar las averías que pudieran surgir.

Se considera como emergencia la contingencia que se presenta de forma imprevista y cuya causa puede ser debida a las características del producto, a su proceso o provocada por cualquier otra causa que entrañe peligro para las personas, el entorno y los bienes.

El criterio utilizado para la asignación de los recursos necesarios para el control de la emergencia se basa en la determinación de los niveles de emergencia. Un mismo accidente puede, debido a su evolución, conducir a diferentes clases de emergencia. Estos se definen en relación con la gravedad de la emergencia de la siguiente manera:

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

38

- Incidente Clase D : Cualquier situación potencialmente peligrosa para las personas o instalaciones y que puede ser controlada por la Empresa Contratista de Mantenimiento con los medios humanos y materiales de que dispone.

- Emergencia Clase C: Cualquier situación potencialmente peligrosa para las personas o instalaciones y que puede ser controlada por la Empresa Contratista de Mantenimiento siendo necesaria la notificación, y en su caso presencia, del Técnico de Guardia de D.C. Gas Extremadura, S.A.

- Emergencia Clase B: Cualquier situación potencialmente peligrosa para las personas o instalaciones pero que por su importancia potencial, hace necesaria la participación del Técnico de Guardia de D.C. Gas Extremadura, S.A. y la notificación, y en su caso presencia del Jefe de Distribución de D.C. Gas Extremadura, S.A. por este orden.

- Emergencia Clase A: Cualquier situación peligrosa que puede provocar lesiones graves y/o daños materiales importantes y en la cual es necesaria la ayuda de todos los medios humanos y materiales de la Compañía, así como la ayuda exterior. Es necesaria la notificación, y en su caso presencia, del Director de D.C. Gas Extremadura, S.A.

Se presenta una relación de estaciones de regulación para suministrar a los núcleos de población en el anexo V.

2.9.3.6. Red de transporte.

Badajoz posee un servicio de autobuses como principal medio de transporte público urbano, que además de enlazar los distintos barrios entre sí, enlaza en algunas de sus líneas con las pedanías del término municipal.

En la ciudad trabaja diariamente una red de autobuses con otras ciudades del país y localidades de la Comunidad Autónoma.Se encuentran recogidos en el Anexo V, del presente Plan de Emergencia Municipal, los datos de las empresas que prestan estos servicios, tanto desde la Estación de Autobuses, como de instalaciones propias.

2.9.4. Descripción de la trama urbana.

2.9.4.1. Tipología edificatoria.

Se recogen a continuación datos del censo del Instituto Nacional de Estadística, relativo a viviendas en construidas hasta 2001, no siendo en ningún caso representativo de la ciudad y sus municipios, debido al gran aumento, que ha experimentado el sector de la construcción en Badajoz capital y alguna de sus pedanías como Gevora o Villafranco del Guadiana en los últimos años, que han ocasionado,

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

39

previsiblemente un aumento de la vivienda en construcción. Igualmente se hace imposible prever que cantidad de viviendas, en proyecto o en construcción, van a ser finalizadas y en que plazo. En cualquier caso, a modo de referencia el INE nos facilita (desde su web) el censo de la vivienda hasta 2001.

TOTAL

Antes de 1900 1900-1920 1921-1940 1941-1950

06015-Badajoz 42494 1037 675 791 1291

1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2001

06015-Badajoz 4923 5844 10138 7534 10261

Se puede establecer tantos porcentuales que nos dan los

siguientes resultados:

AÑO Nº VIVIENDAS % Porcentual

Antes de 1900 1037 2,44%

1900-1920 675 1,59%

1921-1940 791 1,86%

1941-1950 1291 3,04%

1951-1960 4923 11,59%

1961-1970 5844 13,75%

1971-1980 10138 23,86%

1981-1990 7534 17,73%

1991-2001 10261 24,15%

42494

Se puede ver claramente la tendencia alcista en la construcción que ha vivido el término municipal de badajoz, con solo una bajada en la tendencia en la decada de 1981-1990. Este dato implica claramente el aumento de la vivienda de nueva construcción, y por tanto la modernidad del parque urbanístico de la ciudad.

2.9.4.2. Descripción urbanística.

Es de representación característica de la ciudad, la cantidad de viviendas sin ocupar en función de su estado.

BADAJOZ 100,00% 9951 4,75% 473 4,16% 414 10,16% 1011 80,93% 8053

Ruinoso Malo Deficiente Bueno   TOTAL

Se puede observar que el 80,93% de la viviendas sin ocupar están en buen estado. Este dato indica la construcción masiva de viviendas que se ha llevado a cabo en el término municipal de Badajoz, en la que se ha construido con previsiones muy por encima de las perspectivas de compra.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

40

Este dato se puede constrastar con el que se observa en la tabla de vivienda sin ocupar según año de construcción en el último decenio donde el 44% de la vivienda sin habitar corresponde a la construida en el año 2001.

TOTAL 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

BADAJOZ 2820 127 145 130 106 65 199 190 108 234 257 1259

2.10. Patrimonio Histórico Artístico.

2.10.1. Principales lugares y monumentos de la ciudad.

La ciudad fue fundada en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la Península Ibérica. Pero debido a que su historia ha sido tradicionalmente bélica, no conserva muchos edificios de cierta antigüedad, en cualquier caso lo que si ha perdurado en el tiempo ha sido la muralla de la Alcazaba. Los monumentos que forman parte del patrimonio histórico de la ciudad son:

Campo de San Juan

Esta zona adquiere interés desde el momento medieval, es decir, cuando se decidió la construcción de la nueve Sede Catedralicia (s. XIII – s. XVIII). Comprende la plaza de España, la calle Obispo San Juan de Rivera y alrededores.

Plaza de España. Constituye el núcleo principal, cuyo trazado actual fue proyectado por el arquitecto municipal Rodolfo Martínez, durante el año 1918 y dentro de ella la gran mole catedralicia que centra el interés histórico-artístico de la zona.

Palacio Municipal. No fue éste el emplazamiento habitual de la Casa-Ayuntamiento, ya que con anterioridad estuvo instalado en otras zonas que configuraban el casco urbano en siglos anteriores. Hasta el año 1799 no se instala en el Campo de San Juan, en las llamadas Casas Pintadas. Este primitivo edificio quedaría en estado ruinoso y es por lo que se decidió construir el actual en 1852. Será el contratista Antonio Brazos quien lo termina en 1856, instalándose el reloj en 1889. Por el año 1937, el arquitecto municipal Rodolfo Martínez presentó un proyecto para reformar el edificio, insistiendo sobre todo en darle una uniformidad estilística, ampliando sus torres y cambiando sus elementos decorativos. Al no ser admitido, el aspecto que presenta es de tres plantas con remate en balaustrada, destacándose su portada con balcón central y columnas.

Catedral de San Juan Bautista.

Se inicia su construcción en 1232, poco después de la llegada de los cristianos a Badajoz. Es curioso su emplazamiento, alejado del recinto amurallado aunque, tal vez, se edificara sobre una pequeña iglesia visigótica o mozárabe. Tardó tanto en su construcción que se mezclan varios estilos y se pueden encontrar elementos góticos, barrocos, y renacentistas. Hasta el siglo XVI no se concluyó el cuerpo principal de la

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

41

Catedral, y aún en el siglo XVIII se trabajaba en ella. No sólo tiene interés por su trazo arquitectónico sino, también, por sus puertas, su torre y el magnífico interior con retablos (el retablo mayor es barro de 1717), rejerías (de forja del siglo XVII), tallas, pinturas, tapices, capillas, coro, claustro (gótico y manuelino de principios del siglo XVI) y otros atractivos (como la monumental lámpara central, con 102 brazos y 3750 kilos de peso o el Archivo con documentos de reyes y pontífices desde 1293).

Monumento a Morales. Ubicado en la plaza de San Juan, frente al Ayuntamiento, y realizado por el escultor extremeño Gabino Amaya. Se concibió con un gran pedestal sobre el que se coloca el retrato sedente del pintor Luis de Morales que porta su paleta y pinceles. Se ha querido romper la rigidez con una apariencia de distensión, al estar sentado en el sillón, como meditando la creación de alguna obra pictórica. Se estableció con un concurso público al que concurrieron varios escultores y en el que salió elegido Amaya. Fue sufragada por suscripción popular, inaugurándose en el mes de abril de 1925.

Casa Buiza. Atractiva obra de estilo regionalista, seculariza desde principios del siglo XX el costado norte de la plaza. Trabajaron los arquitectos Curro Franco y Adel Pinna entre los años 1918 y 1921. Como elementos artísticos podemos resaltar el empleo del encalado, el ladrillo vistoso y la cerámica, todos de clara influencia y evocación andaluza.

Casa natal de Cristóbal Oudrid. Rehecha por Benito Escoriaza en 1894, fue la casa natal del músico en 1825. Un gran abigarrado conjunto de elementos publicitarios cubre su fachada.

Casa del Cordón. Se trata de una vivienda particular que merece ser destacada por su fachada, en la que se encuentra el cordón que le da nombre. Pertenece estilísticamente al gótico tardío de principios del siglo XVI, momento de éste en el que se utiliza el cordón como elemento decorativo y las ventanas geminadas, aunque no fuera levantado hasta el siglo XVII por los Condes de la Torre del Fresno. Actualmente es sede del Arzobispado.

Sociedad Económica de Amigos del País. Fundada en 1816, se instaló en la calle Hernán Cortés en 1837, convirtiéndose desde ese momento en un importante centro cultural de la ciudad.

Instituto Central de Segunda Enseñanza. Institución inaugurada en 1845, que había ocupado con anterioridad otros emplazamientos. Así lo encontramos en sus inicios en el antiguo Seminario de San Atón. Pasó el Instituto a la calle del Obispo, con entrada por Hernán Cortés, hasta el año 1964 en que el Centro se dividió en masculino y femenino, quedándose el femenino en estas instalaciones, bajo el nombre Bárbara de Braganza, hasta el año 1984. Desde 2008, y tras una profunda remodelación, el edificio acoge el Consejo Consultivo de Extremadura, así como una sede de la Presidencia del Gobierno regional.

Diputación Provincial de Badajoz. Se le cedió el edificio en 1843 con la desamortización del convento de Santa Catalina. Posteriormente se acometieron obras para levantar un Colegio de Internos al Instituto, proyecto que se abandonó en 1868, y el nuevo edificio fue ocupado por las oficinas provinciales. El Palacio

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

42

de la Diputación sufrió importantes reformas, tanto en su fachada como en su interior, en el año 1892, a raíz de la Conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América, y con tal motivo se celebraron en la ciudad una importantísima Exposición Regional y todo tipo de festejos.

Sociedad del Casino. Creada en 1841, por el entonces Capitán General de Extremadura, D. Manuel Lorenzo. Ocupó en sus primeros años unos locales del Hospicio Provincial, hasta la fecha de 1856, en que fue instalada en la Plaza de España y posteriormente en la calle de San Juan. El edificio que hoy ocupa fue construido en el año 1902.

San Andrés

En su configuración espacial actual es la más moderna del Badajoz antiguo, ya que tal y como hoy la conocemos no surgió hasta 1834, tras derribarse la iglesia que desde el siglo XV la ocupaba. Es una de las más pintorescas de Badajoz, y en ella se da la curiosa circunstancia de aunque está dedicada a Cervantes, el monumento que la preside no es de éste personaje, sino del pintor Francisco de Zurbarán. Y que en realidad ninguno de los dos le da nombre, pues el apelativo por el que todavía es nombrada mayoritariamente a nivel popular, es el antiguo de San Andrés. Comprende la plaza de Cervantes, la calle San Blas, la calle López Prudencio y las calles Trinidad y Doblados.

Plaza de Cervantes. Conserva su sabor decimonónico. Todos los cronistas la citan como un lugar de importancia a lo largo de la historia de Badajoz. Parte de lo que hoy ocupa el espacio de la plaza fue zona perteneciente a la iglesia de San Andrés y su cementerio anejo, hecho éste frecuente hasta el siglo XIX. Tenemos noticias de ella en el año 1576, cuando el Rey de Portugal Don Sebastián pasó por la ciudad con dirección a Guadalupe para entrevistarse con el monarca español Felipe II; en ellas se habla de la hermosa Plaza de San Andrés, de su templo, y la decoración de éste. La actual se traza en 1870, presentando unas dimensiones de 78 x 42 metros, con un jardín central de 61 x 26 metros. Está toda ella pavimentada en mármol blanco y negro, formando un mosaico de estrellas concéntricas y puntiagudas realizado, según la inscripción, en 1888. Estos mármoles fueron traídos de la zona de Borba y Estremoz, en Portugal, rica en este material. Hasta 1945 estuvo adornada con pinos, cambiándose por los actuales naranjos que le confieren un aspecto más acogedor, evocando el recuerdo de plazas andaluzas y, a la vez, del mundo musulmán tan presente en el ambiente pacense.

Casa Puebla. Este edificio es una de las obras de Adel Pinna, autor de numerosas edificaciones repartidas por todo el centro histórico de Badajoz. El proyecto fue firmado por el arquitecto Manuel Martínez en 1921. La Casa Puebla es uno de los ejemplos de la arquitectura regionalista de influencia andaluza en la que se utiliza un estilo ecléctico. Cuando se llevó a cabo su construcción, se aprovechó una edificación anterior considerada antigua desde principios del siglo XX. Este inmueble tiene dos fachadas, la

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

43

principal destaca por su elegancia y emplea elementos neorrenacentistas para su ornamentación. En ella se aprecia un cuerpo central avanzado con balcones de cuatro pilares. Como continuación de este cuerpo central, corona el edificio un torreón que hace aún más majestuosa su imagen. Los elementos encargados de hacer de esta fachada una portada de aspecto señorial, son los medallones con cabezas colocados en las enjutas de los balcones laterales del primer piso. En otros lugares de esta portada se aprecian otras formas decorativas más próximas a un modernismo convencional, resultando un conjunto de gran distinción. Interiormente destacan la escalera decorada con bellos estucados y un gran patio-jardín que se han conservado con la restauración a la que ha sido sometida recientemente. Quizás sea la primera planta la que muestra el aspecto más noble de esta edificación. En ella persisten unos artesonados en el techo que ayudan a conocer la gran importancia que este edificio supuso en sus orígenes, en 1921.

2.10.2. Listado de construcciones históricas o particulares.

Dentro de la ciudad existen edificios y lugares con una importancia significativa, debida al carácter histórico u ornamental que representan, estos lugares son característicos por su antigüedad, historia o diseño lo que los hace insustituibles, por ello, deben ser más protegidos que otros edificios o zonas de la ciudad. En el anexo V del presente Plan, se puede encontrar un listado de edificios de estas características en el término municipal.

2.10.3. Parques y Jardines de mayor relevancia.

De igual forma, que los lugares y edificios históricos, podemos encontrar zonas verdes, dentro del término municipal, que por su tamaño o historia gozan de un interés más particular que otras. Caso de los desaparecidos jardines diseñados por Antonio Juez desaparecidos tras la riada que sufrió la ciudad en 1997. En el anexo V del presente Plan, se puede encontrar un listado con parques y jardines de estas características en el término municipal.

2.10.4. Museos.

Los museos, como edificio en sí, pueden constituir una obra de características suficientes para que sean merecedores de un mayor proteccionismo de cara a una posible emergencia, pero, en general, la principal razón, del interés por preservarlos, es las pinturas, esculturas y demás objetos especiales de su interior. En el anexo V puede encontrarse los principales museos que, actualmente, pueden encontrarse en la ciudad.

2.11. Edificios oficiales y de servicio.

Dada la entidad de la ciudad, existen numerosos edificios pertenecientes a las diversas administraciones, Local, Autonómica y Estatal. En ediciones siguientes del presente Plan y en los consiguientes planes especiales que de él se deriven, se analizarán las condiciones de

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

44

vulnerabilidad de algunos de estos edificios y su capacidad para utilizarlos como centros operativos o de recurso en cada caso.

2.12. Edificios que albergan a la población de riesgo.

Residencias y clubes de la Tercera Edad. Son zonas de peligro potencial debido a las dificultades que presentan este tipo de población, que, en muchos casos, tienen mermadas sus facultades físicas, psíquicas o ambas, para realizar cualquier tipo de evacuación. Este motivo, entre otros, convierten a residencias y clubes de la tercera edad edificios con población de riesgo. Podemos encontrar un listado actualizado, de este tipo de empresas, en el anexo V del presente Plan de Protección.

Centros de Formación. El riesgo que tiene este tipo de centros es mínimo, en relación a otros edificios que alberguen población de riesgo, ya que en muchas ocasiones la población que podemos encontrar en estos centros es mínima, reduciéndose a una o dos aulas, o la población que alberga es autosuficiente. El riesgo se limita a las ocasiones en que se impartan clases a personas de la tercera edad, menores de corta edad y personas con algún tipo de minusvalía. Podemos encontrar un listado actualizado, de este tipo de empresas, en el anexo V del presente Plan de Protección.

Guarderías. Son zonas de peligro debido a la corta edad de los niños, de este tipo de locales, que no tienen capacidad de respuesta ante cualquier tipo de calamidad. La imposibilidad de reconocer una situación de riesgo es un peligro añadido. Podemos encontrar un listado actualizado, de este tipo de empresas, en el anexo V del presente Plan de Protección.

Colegios para disminuidos psíquicos. Este tipo de colegios plantean riesgos muy similares a los que plantean un colegio infantil o una residencia de la tercera edad. En él, se encuentran personas con distintos niveles de minusvalía, desde alumnos con la autonomía suficiente para responder a una situación de riesgo con soltura hasta alumnos que necesiten una dirección absoluta. Esta variedad, lo hace menos peligroso que otros edificios que albergan población de riesgo. Podemos encontrar un listado actualizado, de este tipo de empresas, en el anexo V del presente Plan de Protección.

Hospitales tanto de carácter público como privado. En los hospitales podemos encontrar gente con lesiones de todo tipo, desde personas con limitaciones de movilidad hasta personas con necesidad de equipos autónomos para mantenerlos con vida. Esto último implica, que no todo las personas pueden ser trasladadas con facilidad, sino que habrá algunas que solo puedan ser trasladadas en vehículos especializados o que7, incluso, no pueden ser trasladadas, lo que hace un hospital un lugar especialmente sensible en caso de calamidad. Podemos encontrar un listado actualizado, de este tipo de edificios, en el anexo V del presente Plan de Protección.

Colegios, públicos y concertados, e institutos de enseñanza secundaria. La peligrosidad que entrañan este tipo de edificios es variable, es variable en función de la edad de los alumnos, aunque por lo general el riesgo será limitado, ya que en la actualidad se educa suficientemente en materia de seguridad. El principal problema radica en la gran cantidad de gente que se concentra en estos edificios, donde además de los problemas intrínsecos ligados al edificio, es probable que se adhiera el problema añadido resultante del pánico de la masa. Podemos encontrar un listado actualizado,

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

45

de este tipo de edificios, en el anexo V del presente Plan de Protección, dividido por barrios.

2.13. Áreas de concentración y edificios de alta concurrencia.

Los edificios con una alta concurrencia son todos aquellos en los que se congregue

una cantidad, de gente, excesiva en un horario concreto, de ahí se puede comprender

que cualquier edificio que tenga carácter público, a horas de asistencia al público, así

como los edificios, de índole privada, en donde se realicen espectáculos públicos de

cualquier tipo están comprendido en este apartado.

Así mismo se incluyen en esta área las festividades donde se aglutina cantidades

importantes de personas y que pueden dar lugar a situaciones similares a las del punto

anterior.

Podemos encontrar un listado actualizado, de este tipo de edificios y eventos, en el

anexo V del presente Plan de Protección.

2.14. Infraestructura Sanitaria.

Dentro de la ciudad se encuentran una serie de hospitales tanto de ámbito privado

como de ámbito público, que responden a las necesidades sanitarias de los habitantes,

gestionados por la seguridad social, actualmente se hace difícil establecer los medios de

que disponen, ya que los dos principales hospitales públicos de la ciudad se encuentran

en proceso de reforma. Los hospitales son un recurso vital, para la resolución de

cualquier calamidad, por lo que es necesaria una revisión periódica de ellos.

Podemos encontrar un listado actualizado, de este tipo de edificios y eventos, en el

anexo V del presente Plan de Protección.

2.15. Instalaciones industriales, almacenes y puntos de riesgo.

En la ciudad de Badajoz existen distintos grupos de recintos industriales, entre el

que destaca, el Polígono “El Nevero” principal polígono de la ciudad donde se

encuentran multitud de empresas situadas, así como servicios del ayuntamiento que,

por sus características, necesitan recintos de gran dimensiones. Actualmente el polígono

“El Nevero” está en fase de ampliación, por lo que es difícil establecer la cantidad y tipo

de empresas que se establecerán en un futuro cercano.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

46

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS, CLASIFICACIÓN Y PONDERACIÓN DE RIESGOS.

3.1. Criterios de valoración utilizados en el Análisis de Riesgos.

Índice de Probabilidad.

Índice de Gravedad.

3.2. Identificación de los Riesgos.

3.2.1. Riesgos contemplados en el PLATERCAEX.

3.2.2. Riesgos objeto de Plan Especial.

3.2.3. Riesgos encadenados.

3.3. Clasificación de los riesgos.

3.3.1. Riesgos naturales.

3.3.2. Riesgos tecnológicos.

3.3.3. Riesgos antrópicos.

3.3.4. Riesgos objeto de Plan Especial de Comunidad Autónoma.

3.3.5. Riesgos objeto de Plan Especial Estatal.

3.4. Zonificación y valoración de los riesgos.

3.4.1. Zonificación del Municipio a efectos del Plan: zonificación por

consecuencias.

3.4.2. Guías de Respuesta.

3.4.3. Fichas de Riesgos.

F-1 – Movimientos del Terreno.

F-1.-1.- Movimientos (Deslizamientos) de Ladera.

F-1.-2.- Hundimientos.

F-1.-3.- Terrenos (Arcillas) expansivos.

F-2 – Caída de Meteoritos y satélites artificiales.

F-3 – Contaminación.

F-3.-1.- Atmosférica.

F-3.-2.- De Aguas.

F-3.-3.- De Suelos.

F-4 – Accidentes en ríos, lagos cuevas y montañas.

F-5 – Sanitario.

F-5.-1.- Intoxicación alimentaria.

F-5.-2.- Epidemias.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

47

F-5.-3.- Plagas.

F-6 – Contaminación Radiológica.

F-7 – Industrial.

F-7.-1.- Actividad Industrial.

F-7.-2.- Actividad Minera.

F-8 – Climáticos y meteorológicos.

F-8.-1.- Riesgo de olas de frío, heladas y nieve.

F-8.-2.- Riesgo de olas de calor y sequía.

F-8.-3.- Riesgo de tormentas.

F-8.-4.- Riesgo de vientos huracanados.

F-8.-5.- Riesgo de nieblas.

F-9 – Asociados con los sistemas de transporte.

F-9.-1.- Transporte y tráfico por carretera.

F-9.-2.- Transporte y tráfico por ferrocarril.

F-10 – Incendios y explosiones urbanas.

F-10.-1.- Incendios urbanos.

F-10.-2.- Explosiones urbanas.

F-11 – Actos de delincuencia, vandalismo y terrorismo.

F-12 – Asociados a grandes concentraciones humanas.

F-12.-1.- En centros deportivos, actos políticos y actos

culturales.

F-12.-2.- En ferias, fiestas culturales y ferias

profesionales.

F-13 – Anomalías en suministros básicos.

F-13.-1.- Alimentación, agua, luz, gas, suministro de

combustible.

F-13.-2.- Transporte público, telefonía,

telecomunicaciones y transmisiones.

3.4.4. Tabla de riesgos por orden de nivel.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

48

3.1. Generalidades sobre el Análisis de Riesgos.

Se consideran Elementos de Riesgo o Vulnerables, aquellos elementos que

pueden sufrir daños previsibles ante una situación de emergencia:

Población: Riesgo de muerte y/o heridos por aplastamiento, hundimiento,

condiciones meteorológicas adversas o asfixia en edificios, vehículos o espacios

abiertos.

Bienes materiales generales (Recursos):

o Infraestructuras: Daños en la red viaria, ferroviaria y aerovías.

o Servicios Básicos Esenciales: Daños y averías por rotura en la red eléctrica,

telefónica, de abastecimiento de agua, gas o saneamiento que pudieran

ocasionar la interrupción de alguno de los suministros básicos.

o Edificios: Daños en edificaciones públicas, infraestructura sanitaria, vías

públicas, etc.

Bienes materiales particulares: Daños a propiedades particulares y a actividades

industriales, ganaderas, agrícolas, en lo que se refiere a pérdidas económicas.

Bienes de cualquier índole sometidos a riesgo en una determinada zona o región.

Medio ambiente: Daños al medio ambiente por contaminación y deterioro del

medio. Daños a la flora y a la fauna.

Bienes con protección histórico – Artística o Medioambiental.

Estos elementos en riesgo son el objeto sobre el que se realiza el análisis de

riesgos. Todos estos elementos se definen como Elementos Vulnerables, en función

de la gravedad de los daños que pueden sufrir ante una situación de emergencia

elaboramos la Zonificación del Municipio a efectos del Plan.

El método utilizado para el análisis de riesgos se basa en los siguientes criterios

de valoración:

Índice de probabilidad (IP). Frecuencia con que se produce un riesgo

concreto en el Municipio. Los valores del índice de probabilidad son:

Nivel D – valor 1: Acontecimiento muy poco probable que se produce

con frecuencia superior a 500 años.

Nivel C – valor 2: Acontecimiento algo probable que se produce con

frecuencia entre 100 y 500 años.

Nivel B – valor 3: Acontecimiento que se produce con alguna

frecuencia entre 10 y 100 años.

Nivel A – valor 4: Acontecimiento que se produce con mucha

frecuencia entre 1 y 10 años.

Índice de gravedad (IG) o de daños previsibles: Daños que cada uno de

los riesgos puede llegar a producir en el Municipio. Los valores del Índice de

Gravedad son:

III Gravedad Baja – valor 1: Acontecimiento que va a producir daños

materiales menores y/o al medio ambiente: no son previsibles

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

49

víctimas. Pocos afectados: posibles heridos con posibilidad de alguna

víctima.

II Gravedad Media – valor 3: Acontecimiento que va a producir daños

materiales significativos y/o al medio ambiente. Numerosos afectados

con posibilidad de víctimas mortales.

I Gravedad Alta – valor 5: Acontecimiento que va a producir daños

materiales importantes. Zonas extensas del Medio Ambiente

gravemente dañadas, daños irreparables. Numerosos afectados. Zona

extensa afectada.

Periodo de retorno: Intervalo de tiempo en que se estadísticamente probable

que se produzca un suceso de un determinado nivel de intensidad en un lugar

determinado.

Índice de Riesgo (IR) o criticidad. Se obtiene como el producto del valor de

índice de probabilidad (IP) y el valor del índice de gravedad (IG):

IR=IPxIG

Niveles de Riesgo

IR>15 Riesgo MUY ALTO.

IRє *15,9) Riesgo ALTO.

IR=IPxIG -> IRє *9,4) Riesgo MEDIO.

IR≤4 Riesgo BAJO.

Para los Riesgos Críticos, aquellos cuya criticidad (IR) tiene un valor superior a

15, nivel de riesgo de MUY ALTO, debemos prever un tratamiento prioritario

(MEDIDAS PREVENTIVAS en la ficha de riesgos correspondiente) de reducción de su

probabilidad (IP) o de su gravedad (IG).

3.2. Identificación de los riesgos.

La metodología utilizada para el conocimiento de los riesgos previsibles en el

ámbito municipal, se basa en una búsqueda exhaustiva de datos:

Trabajo de campo: recorriendo el término municipal en las diferentes áreas de

peligrosidad (urbanas, agrícolas, forestales, cauces de ríos, vías de comunicaciones…),

entrevistas con personas residentes en el municipio desde generaciones.

Entrevistas con técnicos municipales.

Análisis de Bibliografía: estudios técnicos sobre riesgos.

Análisis de memorias y estadísticas del archivo municipal.

Análisis de datos suministrados por Organismos públicos y privados.

3.2.1. Riesgos contemplados en el PLATERCAEX.

Los riesgos potenciales a los que se puede ver sometida la Comunidad

Autónoma de Extremadura contemplados en el PLATERCAEX son:

Riesgos por movimientos de terreno:

o Deslizamiento de laderas.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

50

o Hundimientos.

o Arcillas expansivas.

Riesgos climáticos y meteorológicos:

o Olas de frío. Heladas.

o Olas de calor.

o Sequías.

o Grandes tormentas.

o Nieblas.

o Vientos huracanados.

Riesgos de origen industrial.

o Fabricación y almacenamiento de explosivos.

o Tratamiento de Residuos tóxicos y peligrosos.

o Extracción de minerales.

o Establecimiento de la industria química.

Riesgos asociados al transporte y el tráfico.

o Aéreo.

o Ferroviario.

o Por carretera.

Riesgo en el suministro de servicios esenciales.

o Agua.

o Electricidad.

o Gas.

o Teléfono.

o Grandes Centros de Comunicaciones.

o Limpieza.

o Transporte público.

o Suministro de productos de alimentación básicos.

Riesgos por contaminación.

o Contaminación atmosférica.

o Contaminación del agua.

o Contaminación del suelo.

Riesgos asociados a la caída de satélites artificiales y meteoritos.

Riesgo por incendio urbano y explosión.

Riesgos sanitarios.

Riesgos asociados a la energía nuclear.

Riesgos asociados a actos antisociales.

Riesgos por concentraciones humanas.

Riesgos en accidentes en lagos, cuevas y montañas.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

51

En el apartado fichas de riesgos se analizan todos estos riesgos con su

correspondiente valoración, en la medida en que puedan afectar al municipio

en base a la metodología de análisis establecida en el PLATERCAEX. Datos, en

muchos casos, facilitados por la Junta de Extremadura, para el desarrollo del

PLATERCAEX.

3.2.2. Riesgos objeto de Plan Especial.

Según R.D. 407/1992 por lo que se aprueba la norma básica de

protección civil, serán objeto de Plan Especial, a realizar por los organismos

correspondientes, los siguientes riesgos:

Emergencias nucleares. Situaciones bélicas. Inundaciones. Seísmos. Químicos. Transportes de mercancías peligrosas. Incendios forestales. Volcánicos.

Emergencias nucleares y situaciones bélicas son Planes Básicos donde la competencia, corresponde al estado, por lo que en caso de este tipo de situaciones la competencia será de tipo estatal.

De los cuales, la Junta de Extremadura ha establecido los siguientes, de riesgo para la comunidad, en el PLATERCAEX:

- Emergencias nucleares (PENCA), para la central nuclear de Almaraz, situada en la provincia de Cáceres a orillas del Tajo y dotada de dos grupos nucleares de cerca de mil megavatios eléctricos cada uno del tipo de agua a presión y de tecnología norteamericana.

- Incendios forestales (INFOEX), plan donde se encuadra el Plan Preifex, plan elaborado para la prevención de incendios forestales.

- Transporte de mercancías peligrosas (TRASCAEX), sobre transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril.

- Inundaciones (INUNCAEX), para la intervención en caso de inundación.

La Junta de Extremadura deberá tener en proyecto un plan de riesgos especiales tanto para riesgo químico como para riesgo sísmico en las zonas que se encuentran en zonas de riesgo.

Se pueden establecer planes de riesgo especial para los casos que se

prevean de situación riesgo, y que no estén incluidos en el PLATERCAEX, para el caso de la ciudad de Badajoz se ha previsto realizar planes especiales para incidentes con mercancías peligrosas y un plan de riesgo especial de inundaciones.

3.2.3. Riesgos encadenados.

En situaciones de catástrofe pueden aparecer riesgos, así como

situaciones complejas donde se van desarrollando múltiples riesgos de

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

52

forma simultánea. Esto se debe prever en toda planificación, tratando

de evitarlo, o por lo menos paliar las consecuencias.

3.3. Clasificación de los riesgos.

La clasificación de riesgos en función del origen o causa que los desencadena define

tres grupos:

- Riesgos naturales.

- Riesgos tecnológicos.

- Riesgos antrópicos.

Esta clasificación está abierta a otros riesgos capaces de generar situaciones de

emergencia.

3.3.1. Riesgos naturales.

Se consideran como Riesgos naturales aquellos originados por

fenómenos naturales, sin la intervención de otra causa coadyuvante:

o Riesgo por inundaciones.

o Riesgo geológico.

o Riesgo sísmico.

o Riesgos meteorológicos o climáticos.

3.3.2. Riesgos tecnológicos.

Se consideran Riesgos tecnológicos aquellos originados por la

aplicación y uso de tecnologías, sin la intervención de otra causa:

o Riesgos industriales.

o Riesgos en transportes de mercancías peligrosas.

o Riesgo nuclear.

3.3.3. Riesgos antrópicos.

Se consideran como Riesgos antrópicos aquellos originados por la

aplicación y uso de tecnologías, sin la intervención de otra causa:

o Riesgo de incendios (y hundimiento de edificios o terrenos).

o Riesgo de transporte.

o Riesgo en grandes concentraciones.

o Riesgo de anomalías en suministros básicos.

o Riesgo de contaminación (no tecnológica).

o Riesgo en actividades deportivas.

o Riesgo en epidemias y plagas.

o Riesgo de atentados.

o Accidentes y desaparecidos.

Destacar entre los riesgos antrópicos el riesgo en grandes

concentraciones por ser una situación muy frecuente en la sociedad actual y

especialmente en la ciudad donde en una serie de fiestas localizadas, una gran

masa de población se encuentra focalizada en un recinto concreto.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

53

3.3.4. Riesgo objeto de Plan Especial de Comunidad Autónoma:

Riesgo de inundaciones.

Riesgo químico.

Riesgo en el transporte de mercancías peligrosas.

Riesgo de incendios forestales.

Riesgo sísmico.

RIESGO DE INUNDACIONES.

Se define inundación, en el término que nos ocupa, como la sumersión

temporal de terrenos normalmente secos, como consecuencia de la aportación

inusual y más o menos repentina de un volumen de agua superior al que es

habitual en una zona determinada. Este fenómeno está relacionado con el

aumento extraordinario del caudal en un cauce (avenida fluvial) que puede o

no producir desbordamiento o inundación.

Los tipos de inundaciones que se pueden dar son:

a) Inundaciones por precipitación in situ. Debido a lluvias torrenciales procedentes de dos tipos de frentes:

• Frontal: Se producen en invierno asociados al frente polar. Los frentes se generan en el Atlántico y se mueven hacia el este, su actividad dura varios días pero con poca intensidad y gran extensión superficial.

• Convectivo: Su duración raramente supera las 24 horas, pero con intensidades muy importantes que pueden superar los 100 l/m2. A menudo, combinan una situación de depresión fría en altura con flujos de procedencia marítima. Son móviles en el espacio y dinámicos en su desarrollo interno, y pueden originarse aisladamente o en el seno de estructuras meso y macroescalares. Todas las escalas incluidas en el área sinóptica poseen su propio movimiento y fases de desarrollo.

b) Inundaciones por escorrentía, avenida y desbordamiento de cauces a causa de:

• Deshielo o fusión de nieve cuando suben las temperaturas en las zonas de montaña, el agua producida por la fusión de los hielos se incorpora al cauce del río, aumentando el caudal.

• Obstrucción de cauces. Barreras que puede encontrar el agua a su paso por acumulación de piedras, fango, ramas, etc.

• Invasión de cauces. La geometría natural de los espacios inundables se ve modificada por edificaciones, cultivos, infraestructuras viarias. La alteración de las condiciones originales puede traer como consecuencia el anegamiento de áreas que nunca antes se habían

inundado. c) Inundaciones por rotura u operación incorrecta de obras de

infraestructura hidráulica.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

54

Aguas abajo de la presa se producen anegamientos e inundaciones debido a fallos en los sistemas de llenado y vaciado de la presa o por problemas de cimentaciones sobre terrenos inestables, u otras causas de tipo natural o antrópico que pueden llegar a producir una rotura, con el consiguiente desbordamiento del agua embalsada.

La hidrología del término municipal ha sido descrita en el capítulo 2 donde se describen los principales cursos de agua, así como los arroyos que confluyen en esos cursos.

Si el caudal del río está regulado aguas arriba por algún embalse, en el

caso de rotura de la presa debemos analizar la situación más desfavorable, comprobando si la onda que generaría su rotura se encontraría a su paso por el Municipio en fase laminada o turbulenta, comprobar la distancia a la que se encuentra del municipio, si es previsible que las aguas alcancen núcleos de población, según la cota de estos por encima de la cota del río.

Predicción de inundaciones.

Existen dos sistemas de previsión: • SISTEMA DE PREVISIÓN METEOROLÓGICA.

El Centro Meteorológico de Extremadura, a través de los diferentes Boletines de Predicción, comunica la posibilidad de que se puedan producir precipitaciones intensas y/o prolongadas causantes de problemas de inundaciones.

SISTEMA DE PREVISIÓN HIDROLÓGICA. (Mediante los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIHs)). La Confederación Hidrográfica del Guadiana / Dirección General de Obras Hidráulicas, es el organismo responsable del seguimiento hidrológico, que informará de los datos referentes al caudal circulante y nivel de aguas en los distintos aforos existentes, así como de las previsiones. La comunicación de alivio de embalses deberá realizarse lo antes posible.

La Comunidad de Extremadura exige a los municipios afectados elaborar un Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones. Por tanto, dado que el Término Municipal está incluido dentro de las zonas definidas como potencialmente inundables por avenidas en la Comunidad de Extremadura, y está afectado por desembalses de algunas presas, se deberá elaborar un Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones.

RIESGO QUÍMICO. Se considera ACCIDENTE MAYOR a cualquier suceso, tal como la

emisión, fuga, vertido, incendio o explosión, que sea consecuencia de un desarrollo incontrolado de una actividad industrial, que suponga una situación de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, inmediata o diferida para las personas, el medio ambiente y los bienes, bien sea en el interior o en el exterior de las instalaciones y en el que estén implicadas una o varias sustancias peligrosas de las contempladas en el R.D. 1254 / 1999, R.D. 886 / 88 y R.D. 952 / 90.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

55

Se considera que el término municipal no debe realizar un plan específico para este tipo de riesgo hasta tanto no se instale en él una empresa que contenga sustancias, y en las proporciones establecidas, que estén incluidas en uno de los tres reales decretos antes descritos.

No obstante lo anterior, se estudiarán los posibles encadenamientos de

riesgos de industrias próximas que puedan dar lugar por separado a incidentes químicos de menor cuantía, por si, conjuntamente, pudieran suponer un mayor riesgo que por separado, al objeto de adoptar las medidas que procedan al efecto.

RIESGO EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. Se considera MERCANCIA PELIGROSA a toda materia o sustancia que durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso genera humos gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante que producen daños a personas, bienes o al medio ambiente. A nivel nacional existe la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil (R.D. 387/1996). A nivel autonómico Plan especial de protección civil de la Comunidad Autónoma de Extremadura sobre transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril (TRANSCAEX) (fecha de homologación por la Comisión Nacional de Protección Civil: 02/12/2004). Según establece el TRANSCAEX se transportó en el año 2000

4.462.373,286 Tm de productos peligrosos por carreteras extremeñas, de los

cuales en el término municipal, objeto de este Plan de Emergencia Municipal,

transcurren 276.576,89 Tm, que se realizaron por los siguientes trayectos:

Carretera Inicio-final Tramo

Clasificación ADR del producto transportado. Tm Total

EX-100 (Cáceres-Badajoz) Cáceres-Badajoz Clase3 11.370,93

Clase6 0,47

Clase7 5,70

Clase8 13,00

Clase9 2.700 14.090,11

EX-107 (Badajoz-Portugal) Badajoz-Olivenza Clase2 2.766

Clase3 3.608,30

Clase5 11,35 6.385,65

EX-110

(Badajoz-Valencia de Alcántara)

Badajoz-Alburquerque Clase2 1.383,00

Clase3 6.763,20 8.146,20

N-432 Badajoz-La Albuera Clase2 4.149,00

Clase3 11.147,23

Clase6 343,98

Clase7 1,70

Clase8 10.245,24

Clase9 711,00 26.598,15

E-90 Mérida-Badajoz

Clase1 6,80

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

56

Clase2 60.072,80

Clase3 96.535,25

Clase4 3.712,89

Clase5 3.221,48

Clase6 2.476,70

Clase8 4.031,71

Clase9 2.376,70 172.434,33

E-90 Badajoz-Lisboa Portugal Clase1 6,80

Clase2 14.933,65

Clase3 9.126,32

Clase4 3.626,49

Clase5 2.944,13

Clase6 2.324,77

Clase8 12.648,60

Clase9 3.311,70 46.597,69

Mientras que los transportes por ferrocarril en el término municipal no se realizaron de un modo significativo. El Municipio se encuentra afectado por el Riesgo en el Transporte de Mercancías peligrosas que da lugar a Planes Especiales.

RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES.

La Junta de Extremadura pone en marcha todos los años el Plan de

lucha contra incendios forestales (INFOEX) se basa en la ley 5/2004, de 24 de

junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura,

aprobado por decreto 123/2005, de 10 de Mayo. Este nuevo Decreto sustituye

al 54/1996, de 23 de abril, y recoge las nuevas directrices reflejadas en la Ley

43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y en nuestra Ley 5/2004, de 24 de

junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura.

Se consideran incendios forestales aquellos en los que el fuego se

extiende sin control sobre superficies que tengan la consideración de montes

conforme a lo anteriormente descrito. En cualquier caso, con los medios del

Plan INFOEX se atiende también a los incendios que se originan en terrenos

agrícolas.

La vigencia del Plan INFOEX se extiende a todo el año, fijándose, en

función del riesgo de inicio y propagación de incendios tres épocas de peligro:

Época de Peligro Alto, Época de Peligro Medio y Época de Peligro Bajo

pudiendo establecerse excepcionalmente una Época de Incendios Extremos

dentro de la de Peligro Alto cuando las circunstancias meteorológicas lo

aconsejen. En esta Época de Incendios Extremos, se adoptarán las medidas

excepcionales que se consideren convenientes.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

57

Según zonificación que establece el plan INFOEX, el término municipal

de Badajoz se encuentra incluido entre la zona XI denominada Badajoz Centro

con una superficie total de 463.698 hectáreas y zona V denominada Sierra de

San Pedro con una superficie total de 307.022 hectáreas.

El Plan PREIFEX es un plan incluido dentro del ámbito del plan INFOEX, cuya función es la prevención de incendios forestales. Según ley 5/2004 de 24 de Junio se establecen una serie de obligaciones para los municipios: Competencias de las Entidades Locales.

1. Corresponde a las Entidades Locales, dentro de los ámbitos competenciales que resulten de la presente Ley y demás normativa aplicable:

a. Elaborar los Planes Municipales o de Mancomunidades de Extinción de Incendios Forestales.

b. Elaborar los Planes Periurbanos de Prevención de Incendios Forestales. c. Elaborar los Planes de Prevención de Incendios Forestales de los montes de

su propiedad, cuya gestión tengan encomendada, así como adoptar en los mismos las medidas de prevención de incendios que les correspondan en los terrenos forestales.

d. Promover la formación de grupos de voluntarios para la defensa contra incendios forestales y establecer las medidas necesarias para facilitar la colaboración del personal voluntario en la prevención y lucha contra los incendios.

e. Adoptar, con carácter inmediato, medidas urgentes en caso de incendio, asignar los recursos propios a las labores de extinción y colaborar con la dirección técnica de la lucha contra incendios.

f. Realizar los trabajos de restauración que les correspondan en los montes de su titularidad que gestionan.

g. Aprobar los Planes de Autoprotección por Incendios Forestales. h. Cualesquiera otras competencias que se les atribuyan en aplicación de esta

Ley o en el ordenamiento jurídico vigente.

2. De conformidad con lo previsto en la normativa aplicable, corresponde a los Alcaldes adoptar medidas urgentes en caso de incendio y ordenar, en cualquier

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

58

caso, la participación de los recursos municipales en las labores de extinción, en colaboración con el personal adscrito al Plan INFOEX.

El término municipal se clasifica con riesgo nivel II de incendios forestal, según plan PREIFEX, lo que implica que las fincas dentro del municipio deberán tener un plan de prevención que se acoja a las siguientes características:

Fincas en nivel

Superficie (ha) exenta del Plan

Superficie (ha) Plan reducido

Superficie (ha) Plan ampliado

Riesgo II < 50 50 - 400 > 400

Esta planificación se está desarrollando legislativamente en la

actualidad, el Decreto 39/2004, de 5 de Abril, por el que se establecen medidas

de prevención de incendios forestales en los entornos urbanos así como en

urbanizaciones e instalaciones asiladas, establece en el art. 3 las obligaciones a

nivel municipal:

Corresponde a las Entidades Locales, en el marco de sus respectivas

competencias:

a) Establecer y ejecutar Planes de Actuación Municipales destinados a prevenir

la propagación de los incendios forestales en zonas habitadas.

b) Determinar, mediante un plano de delimitación, las urbanizaciones,

edificaciones e instalaciones afectadas por el presente Decreto en sus

respectivos ámbitos territoriales.

c) Inspeccionar y controlar el cumplimiento de las normas específicas de

seguridad que se desprendan del presente Decreto.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

59

RIESGO SÍSMICO.

La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo

Sísmico establece la obligatoriedad de elaborar Planes Especiales en aquellas

Comunidades Autónomas cuyo territorio incluya áreas de peligrosidad sísmica

en un grado de intensidad igual o superior a VI, delimitadas por la

correspondiente isosista del mapa de “Peligrosidad Sísmica en España” para un

periodo de retorno de 500 años, del Instituto Geográfico Nacional.

La Comunidad Autónoma de Extremadura por lo tanto, debería

elaborar un Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico, que se

aplicaría en todos los municipios con un grado de intensidad VI o VII. A falta de

esta planificación autonómica, nos atenemos a la normativa estatal Directriz

Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico.

La Comunidad Autónoma de Extremadura tiene una franja estrecha al

este con peligrosidad sísmica de un grado de intensidad V, una gran zona con

intensidad VI y otra franja estrecha al suroeste con intensidad VII, tal y como se

puede ver en el siguiente mapa de peligrosidad sísmica.

El municipio según Instituto Geográfico Nacional tiene un nivel de

peligrosidad VI por lo que no necesita plan especial de riesgo sísmico.

RIESGO VOLCÁNICO.

No hay dentro de la Comunidad Autónoma ningún volcán, por lo que el

riesgo de origen volcánico es inexistente.

3.3.5. Riesgos objeto de Plan Especial Estatal.

RIESGO NUCLEAR.

RIESGO BÉLICO.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

60

Tanto el riesgo nuclear como el riesgo bélico son de competencia

estatal, y la planificación se elabora desde el Estado.

La Central Nuclear de Almaraz está situada a orillas del río Tajo. Tiene

dos grupos nucleares de cerca de mil megavatios eléctricos, cada uno del tipo

de agua a presión y de tecnología norteamericana. En 1996 se elaboró el Plan

de Emergencia Nuclear en la Provincia de Cáceres (PENCA), para el exterior de

la central nuclear de Almaraz. Actualmente el PENCA está en revisión, para

adaptarse al nuevo Plan Básico de Emergencia Nuclear (PLABEN) aprobado por

Real Decreto 1546/2004, que establece la vigencia del PENCA hasta que sea

sustituido por el que se está elaborando cuando se apruebe.

3.4. Zonificación y valoración de los riesgos.

El análisis de riesgos se realizará teniendo en cuenta la zonificación del Municipio

expuesta como “Zonificación del Municipio a efectos del Plan”.

3.4.1. Zonificación del Municipio a efectos del Plan: zonificación geográfica.

La operatividad es el objetivo de la zonificación del municipio de cara a

cualquier posible emergencia que pudiera darse, por ello se divide el término

en zonas habitadas, para un mayor control y utilizar con mayor eficacia los

recursos al evitar recorridos innecesarios. Esto se puede dar en los casos que

una situación de emergencia se dé en un único núcleo urbano del término

municipal. Se establecen una zonificación a efectos de mando (Situación del

CECOPAL) y otra zonificación a efectos de reunión, que contempla los

principales núcleos urbanos del término municipal. Ambas zonificaciones se

encuentran en el anexo II del presente Plan de Emergencia Municipal.

Los puntos de concentración se situarán en zonas preferiblemente

altas y despejadas, donde además de no constituir un peligro los inmuebles, se

pueden establecer centros de control médico, almacenes y controles de

filiaciones y demás.

3.4.2. Guías de Respuesta.

La guía de respuesta contempla el procedimiento de actuación de los grupos de intervención requerido para actuar en las distintas situaciones que plantea cada riesgo.

Para cada uno de los riesgos analizados se elabora una guía de respuesta para el director del Plan y los grupos de acción en el Capítulo V, que desarrolla la Operatividad del Plan.

3.4.3. Fichas de Riesgo.

La metodología empleada para el análisis e identificación de riesgos, se desarrolla en la ficha de riesgo, donde se analiza de cada riesgo los siguientes apartados:

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

61

1. Descripción del tipo de riesgo. Se describe técnicamente el riesgo a analizar y las características que presenta en el término municipal.

2. Zonificación del Riesgo. Se establece la zonificación de los sectores y puntos del término municipal donde se puede manifestar.

3. Análisis de consecuencias. Se determinan las consecuencias directas del suceso así como las que se pueden derivar y las interrelacionadas.

4. Vulnerabilidad. Se relacionan de aquellos elementos expuestos al riesgo, afectados por la acción del agente perturbador.

5. Medidas preventivas. Se dictan una serie de medidas que pueden aplicarse como medidas de planificación y prevención del riesgo, tanto de tipo estructural de aplicación directa como no estructurales para planificación a más largo plazo.

6. Conexión con otros puntos del Plan. Para cada uno de los riesgos en el apéndice nº 3 se asigna a cada suceso tipo las categorías de medios ordinarios y extraordinarios que deben ser movilizados, y se elabora la guía de respuesta para el director del Plan y los grupos de acción en el capítulo V. Operatividad.

7. Delimitación cartográfica de los Riesgos. Cada riesgo se materializará con desigualdades consecuencias en función de la zona del término municipal a la que afecte, representando las zonas en las que el índice de gravedad varía. A continuación se presentan todos los riesgos que pueden afectar al municipio con su correspondiente valoración en base a la metodología establecida en el PLATERCAEX. En las siguientes fichas se han incluido las medidas preventivas que deben adoptarse para cada tipo de riesgo y la referencia de la guía de respuesta que desarrolla el procedimiento de actuación correspondiente, siguiendo las pautas de análisis de riesgos establecidas en el PLATERCAEX.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

62

3.4.5. Fichas de riesgo.

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Movimientos de Ladera Movimientos del Terreno

FICHA F-1-1 (ver FICHA A-1)

ZONA AFECTADA: No hay zonas con un riesgo relevante, excepto las posibles formaciones de

escombreras y obras realizadas.

ZONA VULNERABLE: Red viaria y ferroviaria, vías pecuarias e infraestructuras próximas a

laderas con pendiente.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x1=3 NIVEL DE RIESGO: Bajo

DESCRIPCIÓN: En su forma más general, los movimientos de laderas son cambios en la forma

geométrica externa de la superficie terrestre en zonas localizadas, debido a las fuerzas

gravitatorias.

CONSECUENCIAS: Obstrucción de carreteras y líneas de ferrocarril. En casco urbano

destrucción de viviendas, calles y conducciones. Represamiento de ríos y relleno de embalses.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Provisión de un drenaje que arroje fuera del talud las aguas pluviales

e impida la degradación del mismo, sobre todo por infiltración a través de las grietas de

tracción. Reforestación de las laderas. Construcción de muros de contención y contrafuertes

para prevenir el desmoronamiento de los taludes y tendido de redes metálicas.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Maquinaria Pesada para desescombro y movimiento de tierras. Medios materiales de intervención y rescate. Equipos hidráulicos de rescate. Perros adiestrados en rescate. Equipos de comunicación y elementos de detección. Vehículos para evacuación sanitaria en caso de que se precise.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO A (Riesgo de Movimientos del Terreno).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

63

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Hundimientos Movimientos del Terreno

FICHA F-1-2 (ver FICHA A-1)

ZONA AFECTADA: No hay zonas con un riesgo relevante.

ZONA VULNERABLE: Red viaria y ferroviaria, vías pecuarias e infraestructuras próximas a

laderas con pendiente.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x1 NIVEL DE RIESGO: Bajo

DESCRIPCIÓN: Es la subsidencia y colapso de la superficie del terreno, debido a fallos en su

estabilidad.

CONSECUENCIAS: Obstrucción de carreteras y líneas de ferrocarril. En casco urbano

destrucción de viviendas, calles y conducciones. Represamiento de ríos y relleno de embalses.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Provisión de un drenaje que arroje fuera del talud las aguas pluviales

e impida la degradación del mismo, sobre todo por infiltración a través de las grietas de

tracción. Reforestación de las laderas. Construcción de muros de contención y contrafuertes

para prevenir el desmoronamiento de los taludes y tendido de redes metálicas.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Maquinaria Pesada para desescombro y movimiento de tierras. Medios materiales de intervención y rescate. Equipos hidráulicos de rescate. Perros adiestrados en rescate. Equipos de comunicación y elementos de detección. Vehículos para evacuación sanitaria en caso de que se precise.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO A (Riesgo de Movimientos del Terreno).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

64

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Terrenos expansivos Movimientos del Terreno

FICHA F-1-3 (ver FICHA A-1)

ZONA AFECTADA: Lugares y zonas próximas al rio o alguno de sus afluentes.

ZONA VULNERABLE: Núcleo urbano, zonas de agricultura y ganadería.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x1=3 NIVEL DE RIESGO: Bajo.

DESCRIPCIÓN: Los suelos expansivos son los que aumentan sustancialmente de volumen

cuando hay agua presente.

CONSECUENCIAS: Asientos bruscos y agrietamientos en las estructuras (viviendas y obras

civiles). Fallos en los cimientos y colapso de las estructuras.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Entre las soluciones constructivas la cimentación de la estructura

sobre pilotes empotrados por debajo de la profundidad de la zona expansiva, y el diseño de

pavimentos especiales con un alto grado de flexibilidad. Drenajes superficiales y profundos.

Muros de hormigón armado.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Maquinaria Pesada para desescombro y movimiento de tierras. Medios materiales de intervención y rescate. Equipos hidráulicos de rescate. Perros adiestrados en rescate. Equipos de comunicación y elementos de detección. Vehículos para evacuación sanitaria en caso de que se precise.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO A (Riesgo de Movimientos del Terreno).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

65

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Caída de meteoritos y satélites artificiales.

FICHA F-2 (ver FICHA A-2)

ZONA AFECTADA: Todo el término municipal.

ZONA VULNERABLE: Núcleo urbano, zonas industriales y forestales.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 1 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=1x1=1 NIVEL DE RIESGO: Bajo

DESCRIPCIÓN: La caída de objetos provenientes del cosmos sobre la tierra tiene como

fenómeno más representativo la caída de meteoritos. Con el desarrollo tecnológico los riesgos

cósmicos han ido en aumento, al índice de peligrosidad que hasta épocas recientes han

representado estos hechos, se ha venido a sumar el riesgo generado por el propio hombre, al

haber incrementado el número de los objetos a impactar sobre la superficie del planeta como

son los satélites artificiales.

CONSECUENCIAS: Aplanamiento y destrucción de la superficie de impacto de más graves

consecuencias en función del diámetro del meteorito o del satélite. Incendios forestales en el

campo. Explosiones e incendios en las industrias.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Todas ellas a adoptar por la Administración Autonómica o

Estatal: Localizar los principales asteroides que se cruzan con la órbita terrestre; seguimiento

que realiza la NASA. Seguimiento por parte de la Unión Astronómica Internacional; estudios y

seguimiento por parte del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial); observación por

parte del Instituto Astrofísico de Canarias.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Los medios son todos aquellos que aparecen en el presente plan, ya que, las consecuencias,

dependen del lugar donde caiga.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO B (Caída de meteoritos y satélites artificiales).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

66

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Contaminación atmosférica. Contaminación

FICHA F-3-1 (ver FICHA A-3)

ZONA AFECTADA: Principalmente Badajoz.

ZONA VULNERABLE: Los ancianos, los niños y los enfermos crónicos son la población más

vulnerable, a consecuencia de las enfermedades respiratorias.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Se entiende como contaminación atmosférica la presencia en el aire de

contaminantes que se encuentran en la atmósfera en concentración superior a lo normal, de

forma que pueda suponer molestia, riesgo o daño sobre las personas, los bienes o el medio

ambiente.

CONSECUENCIAS: Se pueden producir una serie de afecciones relacionadas con este tipo de

contaminación.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Instalación de altas chimeneas en las industrias y sistemas de

retención de gases y partículas. Cumplimiento de normativa sobre emisiones a la atmósfera.

Estudio de afección de Espacios Naturales derivado del tráfico en aquellas carreteras que

transcurran por estas zonas.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Medios sanitarios de evacuación para la población afectada.

Hospitales y personal sanitario para el tratamiento de los afectados.

Laboratorios de análisis para el control de las aguas, el aire y el suelo.

Medios de aviso y de información (prensa y televisión) para la población afectada.

Medios de limpieza del área afectada (maquinaria para el movimiento de tierras y para

Bombeo de agua) en el caso de suelos y agua contaminados.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO C (Contaminación).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

67

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Contaminación del agua. Contaminación

FICHA F-3-2 (ver FICHA A-3)

ZONA AFECTADA: Las ciudades por fugas en el alcantarillado. Zonas de labores agrícolas,

especialmente por el uso de nitratos y utilización de pesticidas. Zonas con actividades

ganaderas, producida sobre todo por los purines de las granjas porcinas. Zonas industriales y

con actividades mineras, relacionadas con lavaderos de mineral.

ZONA VULNERABLE: Por razones de inmunidad, son los niños y adultos jóvenes los más

afectados por las enfermedades transmitidas por la contaminación de las aguas en el sistema

de abastecimiento. La zona más vulnerable para la contaminación de los acuíferos es la cuenca

del Guadiana.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: La calidad de un agua queda definida por su composición, y el conocimiento de

los efectos que puede causar cada uno de los elementos que contiene o su conjunto,

clasificándose así en función del uso al que se destina.

CONSECUENCIAS: Cabe destacar las enfermedades transmitidas por vía intestinal, entre las

que se incluyen las infecciones entéricas específicas como la fiebre tifoidea y paratifoidea, la

disentería y las intoxicaciones alimentarias.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Control de los vertidos industriales a las aguas. Cumplimiento de

normativa respecto a los límites de vertido de determinadas sustancias. Vertederos

controlados e impermeabilizados y depuración de las aguas residuales. Potabilización del agua

en plantas de tratamiento. Control de fugas en la red de saneamiento.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Medios sanitarios de evacuación para la población afectada.

Hospitales y personal sanitario para el tratamiento de los afectados.

Laboratorios de análisis para el control de las aguas, el aire y el suelo.

Medios de aviso y de información (prensa y televisión) para la población afectada.

Medios de limpieza del área afectada (maquinaria para el movimiento de tierras y para

Bombeo de agua) en el caso de suelos y agua contaminados.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO C (Contaminación).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

68

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Contaminación del suelo. Contaminación

FICHA F-3-3 (ver FICHA A-3)

ZONA AFECTADA: En el vertedero de RSU de Badajoz. Las escombreras y depósitos

procedentes de la industria. Estos residuos líquidos denominados aguas ácidas pueden

contaminar el suelo directamente en forma de aguas de escorrentía (superficiales) o

indirectamente cuando los lixiviados pasan al flujo de los ríos y acuíferos.

ZONA VULNERABLE: Instalaciones de residuos peligrosos. Las zonas de proceso y

almacenamiento de los polígonos industriales de Extremadura. Los suelos donde se ubican los

depósitos de combustible de las gasolineras, por fugas.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: El problema de la contaminación de suelos se debe principalmente a la

acumulación de residuos químicos vinculados al almacenamiento de residuos tóxicos y

peligrosos y a la producción de tintes, pesticidas y fertilizantes.

CONSECUENCIAS: La contaminación del suelo y su degradación acarrea la pérdida de muchas

especies e individuos vegetales y animales y el deterioro en la calidad del agua y el aire.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Control en la gestión de residuos tóxicos y peligrosos y creación de

infraestructuras para su gestión. Medidas de saneamiento y tratamientos con el fin de confinar

los contaminantes, disminuir sus concentraciones y eliminarlos. Sería conveniente disponer de

un sistema de alerta que permita la detección precoz de la contaminación de los recursos

hídricos producida por los suelos contaminados, así podrían realizarse a tiempo medidas de

evacuación, aislamiento o sustitución del suministro del agua en el caso que ésta resultara

contaminada.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Medios sanitarios de evacuación para la población afectada.

Hospitales y personal sanitario para el tratamiento de los afectados.

Laboratorios de análisis para el control de las aguas, el aire y el suelo.

Medios de aviso y de información (prensa y televisión) para la población afectada.

Medios de limpieza del área afectada (maquinaria para el movimiento de tierras y para

Bombeo de agua) en el caso de suelos y agua contaminados.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO C (Contaminación).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

69

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Accidentes en ríos, lagos, cuevas y montañas

FICHA F-4 (ver FICHA A-4)

ZONA AFECTADA: Dentro del término municipal no hay ninguna zona afectada especialmente,

con la excepción de las cuencas fluviales, especialmente el río Guadiana.

ZONA VULNERABLE: Los únicos elementos vulnerables son las personas que practican este

deportes en estos medios, los excursionistas y visitantes ocasionales de este tipo de parajes,

así como los, cada día más frecuentes, campamentos de verano de niños y jóvenes.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x1=3 NIVEL DE RIESGO: Bajo.

DESCRIPCIÓN: El aumento de la población que practica deportes de riesgo o turismo rural ha

propiciado la aparición de deportes de riesgo o con el llamado turismo rural o de aventura.

Actividades como la espeleología, el senderismo, parapente, etc., son causa de accidentes

principalmente por imprudencias y desconocimiento del terreno así como los factores ligados

a la climatología adversa, falta de preparación, o no llevar el material adecuado.

CONSECUENCIAS: Los perjuicios principales que se ocasionan con la materialización de este

riesgo son principalmente daños a personas, llegando incluso a haber fallecidos. La dificultad

de acceso al lugar del siniestro, en muchos casos, puede agravar el estado de la emergencia.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Formación especializada a las empresas turísticas de ocio rural.

Profesionalización de los directores o monitores de las distintas. Información sobre medidas de

autoprotección tanto a turistas como a hoteles, tour operadores u otras entidades

relacionadas con la oferta turística. Colaboración de especialistas en rescate y las federaciones

y clubes de montaña. Delimitación y supervisión de las zonas destinadas a estas actividades.

Prohibir la instalación de campamentos en zonas de riesgo y la práctica por parte de niños y

jóvenes sin las condiciones de seguridad y de monitores sin título ni experiencia.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Equipos de rescate especializados

Helicópteros de salvamento, rescate y transporte sanitario.

Radio-socorros de montaña.

Sistemas integrados SAI de termografía por infrarrojos para la localización de personas.

Perros adiestrados en rescate.

Grupos de intervención subacuática.

Embarcaciones de rescate.

Medios sanitarios para la evacuación de víctimas

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO D (Accidentes en ríos, lagos, cuevas y montañas).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

70

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Intoxicación Alimentaria Sanitarios

FICHA F-5-1 (ver FICHA A-5)

ZONA AFECTADA: Restaurantes, bares, comedores, puestos de comida ambulante…

ZONA VULNERABLE: Los efectos de una toxiinfección alimentaria serán más graves en aquellas

personas más indefensas como son ancianos y niños.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Producida por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia

tóxica, es fundamental identificar el agente que la ha causado. Este puede ser un alimento

contaminado, un veneno, productos tóxicos utilizados en el hogar.

CONSECUENCIAS: La intoxicación alimentaria generalmente afecta a un grupo localizado de

personas. La gravedad de la intoxicación dependerá de diversos factores, como cantidad de

alimento tóxico ingerido, la naturaleza de las personas afectadas, etc.

MEDIDAS PREVENTIVAS: La medida preventiva más importante a través de la red de vigilancia

epidemiológica. Otras medidas preventivas son: Potabilización y depuración de las aguas;

Revisión y mantenimiento de las instalaciones de la red de saneamiento y abastecimiento;

Localización de puntos de vertido incontrolado de residuos y saneamiento de los mismos;

Campañas anuales de vacunación de la población para evitar las distintas enfermedades

infecciosas; Aislamiento de zonas infectadas; Control de todos los animales domésticos que

residan en la ciudad a través de registro y vacunaciones periódicas y Refuerzo de los controles

relativos a la producción de alimentos y especialmente de carne fresca.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Centros Sanitarios y funerarios públicos y privados de Extremadura.

Laboratorios de análisis.

Servicios médicos de urgencia.

Personal sanitario (Médicos, personal de enfermería, farmacéuticos, biólogos, veterinarios).

Centros y albergues de confinamiento colectivo.

Medios para el control de los alimentos.

Medios de abastecimiento de víveres, medicinas y vacunas.

Servicios de limpieza y descontaminación.

Medios de comunicación e información a la población afectada.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO E (Sanitarios).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

71

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Epidemias Sanitarios

FICHA F-5-2 (ver FICHA A-5)

ZONA AFECTADA: Todo el término municipal.

ZONA VULNERABLE: Población, agricultura y ganadería.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Enfermedad que se contagia de forma espontánea y se presenta con virulencia

en un determinado tiempo y lugar.

CONSECUENCIAS: Las consecuencias de una epidemia sobre la población cuya magnitud

aconseje la activación de un Plan de Emergencia deberán afectar a un número muy amplio de

personas. El riesgo de epidemia después de una catástrofe, como un terremoto o una

inundación genera por la alteración brusca del medio ambiente un riesgo para la salud por su

repercusión sobre elementos ambientales, estructurales o sistemas productivos.

MEDIDAS PREVENTIVAS: La medida preventiva más importante a través de la red de vigilancia

epidemiológica. Otras medidas preventivas son: Potabilización y depuración de las aguas;

Revisión y mantenimiento de las instalaciones de la red de saneamiento y abastecimiento;

Localización de puntos de vertido incontrolado de residuos y saneamiento de los mismos;

Campañas anuales de vacunación de la población para evitar las distintas enfermedades

infecciosas; Aislamiento de zonas infectadas; Control de todos los animales domésticos que

residan en la ciudad a través de registro y vacunaciones periódicas y Refuerzo de los controles

relativos a la producción de alimentos y especialmente de carne fresca.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Centros Sanitarios y funerarios públicos y privados de Extremadura.

Laboratorios de análisis.

Servicios médicos de urgencia.

Personal sanitario (Médicos, personal de enfermería, farmacéuticos, biólogos, veterinarios).

Centros y albergues de confinamiento colectivo.

Medios para el control de los alimentos.

Medios de abastecimiento de víveres, medicinas y vacunas.

Servicios de limpieza y descontaminación.

Medios de comunicación e información a la población afectada.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO E (Sanitarios).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

72

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Plagas Sanitarios

FICHA F-5-3 (ver FICHA A-5)

ZONA AFECTADA: Zonas cercanas al rio o sus afluentes, charcas, arroyos, fincas con ganado.

ZONA VULNERABLE: Población, agricultura y ganadería.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Otro importante problema de salud ambiental es la presencia de algunas

enfermedades transmitidas por artrópodos y roedores. Como consecuencia de una catástrofe

por empeoramiento de las condiciones habituales.

CONSECUENCIAS: El riesgo más grave para la salud después de una catástrofe es el deterioro

de las condiciones de higiene del medio, especialmente en lo que se refiere al abastecimiento

del agua, la evacuación de aguas residuales, la aparición de plagas, etc., teniendo en cuenta

que la catástrofe puede disminuir la resistencia de los individuos a las infecciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS: La medida preventiva más importante a través de la red de vigilancia

Epidemiológica. Otras medidas preventivas son Potabilización y depuración de las aguas;

Revisión y mantenimiento de las instalaciones de la red de saneamiento y abastecimiento;

Localización de puntos de vertido incontrolado de residuos y saneamiento de los mismos;

Campañas anuales de vacunación de la población para evitar las distintas enfermedades

infecciosas; Aislamiento de zonas infectadas; Control de todos los animales domésticos que

residan en la ciudad a través de registro y vacunaciones periódicas y Refuerzo de los controles

relativos a la producción de alimentos y especialmente de carne fresca.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Centros Sanitarios y funerarios públicos y privados de Extremadura.

Laboratorios de análisis.

Servicios médicos de urgencia.

Personal sanitario (Médicos, personal de enfermería, farmacéuticos, biólogos, veterinarios).

Centros y albergues de confinamiento colectivo.

Medios para el control de los alimentos.

Medios de abastecimiento de víveres, medicinas y vacunas.

Servicios de limpieza y descontaminación.

Medios de comunicación e información a la población afectada.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO E (Sanitarios).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

73

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Contaminación Radiológica Contaminación radiológica.

FICHA F-6 (ver FICHA A-6)

ZONA AFECTADA: Núcleo de población de Badajoz.

ZONA VULNERABLE: Zonas de abastecimiento de agua, laboratorios de investigación,

hospitales, campo agrícola y alimentario.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 2 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR. 2x3=6 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: El riesgo por contaminación radiológica aparece cuando la exposición a la

radiación supera las dosis máximas aconsejadas. La utilización de isótopos radiactivos en

medicina, industria o metrología, son los que pueden ocasionar este riesgo en el Término

Municipal.

CONSECUENCIAS: Los efectos pueden variar según la dosis recibida, si es alta puede ocasionar

la muerte en días o semanas y si es baja los efectos pueden variar pudiendo dar lugar a células

cancerígenas.

MEDIDAS PREVENTIVAS: El Consejo de Seguridad Nuclear establece las condiciones de

seguridad de las instalaciones, las inspecciones y controla las dosis de radiación recibidas por

el público y los trabajadores, así como el impacto radiológico sobre la población del entorno y

el medio ambiente. Reglamento de Protección Sanitaria contra radiaciones ionizantes, recoge

los principios recomendados por la Comisión Internacional de Protección Radiológica que

establece todos los requisitos y controles. Red de estaciones de vigilancia radiológica. Planes

de vigilancia radiológica ambiental. La red de Alerta de la Radiactividad, para la medición de la

radiación gamma en la atmósfera.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Medios provenientes del Consejo de Seguridad Nuclear para el control y la evaluación del

riesgo, así como para la medida de la contaminación radiológica.

Medios de albergue y abastecimiento.

Medios para la evacuación de las víctimas.

Medios de limpieza de la zona afectada.

Especialistas en Protección radiológica.

Medios de aviso y comunicación a la población.

Servicios de limpieza y descontaminación.

Medios de comunicación e información a la población afectada.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO F (Contaminación radiológica).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

74

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Actividad Industrial De Origen Industrial.

FICHA F-7-1 (ver FICHA A-7)

ZONA AFECTADA: Todo el municipio, especialmente polígonos industriales, semillero de

empresas y demás.

ZONA VULNERABLE: Edificios y viviendas. Instalaciones industriales. Vehículos.

Infraestructuras civiles e industriales. Infraestructuras civiles e industriales.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Los riesgos de origen industrial van asociados al desarrollo tecnológico y a la

utilización y almacenamiento de sustancias peligrosas, así como a los procesos y sistemas que

debido a fallos en su funcionamiento pueden causar accidentes con el resultado de daños a la

población, los bienes y el medio ambiente. Se incluyen los fenómenos derivados del uso y

almacenamiento de materias peligrosas (emisiones, fugas o vertidos), la emisión de grandes

cantidades de energía (incendios y explosiones). Los sectores afectados por este tipo de riesgo

son los sectores químico, energético y el transporte de mercancías peligrosas que abastece a

estas industrias.

CONSECUENCIAS: Daños materiales importantes, lesiones corporales y en algunos casos

muerte. Los daños sobre las personas pueden ser producidos por el calor o por la acción

directa de las asfixia. Las explosiones pueden producir daños por la sobrepresión que se

genera, por impacto directo de los proyectiles y en determinados casos por la temperatura

alcanzada.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Aplicación de la Directiva Seveso (R.D.1254/1999). Elaboración de los

Planes de Emergencia Interior de las industrias. Elaboración y aplicación de Planes de

Emergencia Exterior.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Material de obras públicas (carretillas, compresores, volquetes, contenedores).

Medios materiales de intervención contraincendios: extintores, mangueras, palas….

Medios de evacuación y transporte.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO G (De Origen Industrial).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

75

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Actividad Minera De Origen Industrial.

FICHA F-7-2 (ver FICHA A-7)

ZONA AFECTADA: No hay, hasta la fecha, actividad minera, si bien si hay alguna cantera sin

explotar en la actualidad, en la que pueda persistir este riesgo.

ZONA VULNERABLE: No hay actividad minera.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Los riesgos derivados de esta actividad están relacionados con la excavación

minera, los materiales utilizados y las obras realizadas para su explotación.

CONSECUENCIAS: Las consecuencias se derivan de la explotación del mineral tales como

Hundimientos del terreno y deslizamiento de tierras; Desprendimientos de rocas; Elevación del

nivel freático en la explotación de los áridos (gravas y arenas); Explosiones e incendios si se

utilizan explosivos en la extracción del mineral.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Aplicación de los Planes de ordenación de la industria minera.

Medidas de seguridad y prevención de accidentes cumpliendo la legislación laboral.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Material de obras públicas (carretillas, compresores, volquetes, contenedores).

Medios materiales de intervención contraincendios: extintores, mangueras, palas….

Medios de evacuación y transporte.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO G (De Origen Industrial).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

76

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Olas de Frío, Heladas y Nieve. Climáticos y Meteorológicos.

FICHA F-8-1 (ver FICHA A-8)

ZONA AFECTADA: Todo el término municipal.

ZONA VULNERABLE: El núcleo urbano, fincas con ganadería, zonas de agricultura,

infraestructuras, red de aguas, red de saneamiento, red de gas, red viaria, red aérea y red

ferroviaria.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 4. (En el menor de los casos 1 cada 7 años)

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1. (Pocos afectados)

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=4x1=4 NIVEL DE RIESGO: Bajo.

DESCRIPCIÓN: Se consideran heladas moderadas a, aquellas en las que las temperaturas

desciendan hasta -4ºC pero sin bajar de -10º y heladas fuertes a aquellas que desciendan de

esta última temperatura. Según datos AEMET, de las primeras se producen a una media de 1

vez al año y ninguna de las segundas. En cuanto al riesgo originado por nieve acumulada se

produce una media de 1 vez cada 7 años.

CONSECUENCIAS: Problemas en el abastecimiento de agua y otros suministros como el de gas.

Dificultades en las comunicaciones, pérdidas en el sector primario y secundario. Casos de

hipotermia y dificultades de movimiento en personas de mayor edad. Caídas del suministro

eléctrico, bien sea por rotura de conductores o por aumento máximo de potencia consumida.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Prevención en consonancia con la información previa de los

organismos meteorológicos nacionales y locales encargados de establecer los patrones de

previsión y desarrollo, con la suficiente antelación.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Equipos energéticos de calefacción y luz.

Maquinaria pesada de obras públicas para facilitar los accesos.

Suministros básicos tales como sal o agua.

Personal.

Hoteles y hostales para hospedaje afectados.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO H (Climáticos y Meteorológicos).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

77

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Olas de Calor y Sequías Climáticos y Meteorológicos.

FICHA F-8-2 (ver FICHA A-8)

ZONA AFECTADA: Todo el término municipal.

ZONA VULNERABLE: El núcleo urbano, fincas con ganadería, zonas de agricultura,

infraestructuras, red de aguas, red de saneamiento, red de gas, daños en red viaria y ciertos

sectores de la población, como personas de la tercera, más vulnerable.

NIVEL NARANJA.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 4. (Varias veces al año)

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1. (Pocos afectados)

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=4x1=4 NIVEL DE RIESGO: Bajo.

NIVEL ROJO.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3. (Según datos AEMET 1 vez cada 27 años)

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3. (Pocos afectados)

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Se establecen, según AEMET, dos niveles de olas de calor, nivel naranja y rojo.

Nivel naranja corresponde a aquellos que alcanzan la temperatura de 40ºC que se produce con

una frecuencia superior a 1 vez al año y nivel rojo que corresponde a aquellas que alcanzan la

temperatura de 44ºC y se produce 1 vez cada 27 años. La sequía es un problema ligado al de la

ola de calor la probabilidad de que se produzca es de 1 vez cada 5 años.

CONSECUENCIAS: Problemas en el abastecimiento de agua y restricciones. Incidencia en la

conservación de alimentos, problema muy ligado al de epidemia. Pérdidas en el sector

primario y secundario. Casos de insolación. Caídas del suministro eléctrico, bien sea por rotura

de conductores o por aumento máximo de potencia consumida. Aumento de probabilidades

de daño medioambiental tales como por riesgos de incendios.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Prevención en consonancia con la información previa de los

organismos meteorológicos nacionales y locales encargados de establecer los patrones de

previsión y desarrollo, con la suficiente antelación.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Equipos energéticos de aire acondicionado.

Equipos de bombeo y transporte de agua.

Equipos de análisis veterinario.

Equipos de extinción de incendios.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO H (Climáticos y Meteorológicos).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

78

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Grandes Tormentas Climáticos y Meteorológicos.

FICHA F-8-3 (ver FICHA A-8)

ZONA AFECTADA: Todo el término municipal.

ZONA VULNERABLE: Núcleos de población, ganadería, agricultura, problemas de comunicación

en red viaria y aérea, problemas de suministro eléctrico y problemas en redes telefónicas.

NIVEL NARANJA.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 4. (según AEMET, 1,26 veces al año)

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1. (daños muy limitados)

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=4x1=4 NIVEL DE RIESGO: Bajo.

NIVEL ROJO.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 4. (según AEMET, 1 vez cada 3 años)

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3. (daños severos en agricultura y zona afectada extensa)

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=4x3=12 NIVEL DE RIESGO: Alto.

DESCRIPCIÓN: Se establecen, según AEMET, dos niveles de tormenta, nivel naranja y rojo. En

función de la severidad de la tormenta.

CONSECUENCIAS: Posibles desbordamientos, daños en la agricultura y ganadería, problemas

en las redes de comunicación y eléctrica, posibilidad de accidentes por poca visibilidad o cortes

en carreteras, posibilidad de retrasos en el aeropuerto, inundaciones de garajes y resto zonas

bajo rasante.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Prevención en consonancia con la información previa de los

organismos meteorológicos nacionales y locales encargados de establecer los patrones de

previsión y desarrollo, con la suficiente antelación.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Personal para los casos de corte de vías.

Servicio de extinción de incendios y rescate para el caso de desbordamientos.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO H (Climáticos y Meteorológicos).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

79

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Vientos Huracanados Climáticos y Meteorológicos.

FICHA F-8-4 (ver FICHA A-8)

ZONA AFECTADA: Todo el término municipal.

ZONA VULNERABLE: Núcleos de población, ganadería, agricultura, problemas de comunicación

en red viaria y aérea, problemas de suministro eléctrico y problemas en redes telefónicas.

NIVEL NARANJA.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 4. (según AEMET, 1,4 veces al año)

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1. (daños muy limitados)

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=4x1=4 NIVEL DE RIESGO: Bajo.

NIVEL ROJO.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3. (según AEMET, 1 vez cada 10 años)

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3. (daños severos en agricultura)

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Se establecen, según AEMET, dos niveles de vientos fuertes, nivel naranja y

rojo, usando un umbral de 90 km/h para nivel naranja y 130 km/h para nivel rojo. En función

de la severidad de la tormenta, este tipo de vientos suele ir muy ligado al de fuertes

tormentas.

CONSECUENCIAS: Caída de árboles, torres eléctricas, postes de telefonía, torres de telefonía y

todo tipo de estructuras expuestas, posibles accidentes por movimientos de objetos a las vías

retrasos en aeropuerto.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Prevención en consonancia con la información previa de los

organismos meteorológicos nacionales y locales encargados de establecer los patrones de

previsión y desarrollo, con la suficiente antelación.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Personal para los casos de corte de vías.

Servicio de extinción de incendios y rescate.

Maquinaria pesada para desplazamiento de objetos en la calzada.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO H (Climáticos y Meteorológicos).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

80

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Nieblas. Climáticos y Meteorológicos.

FICHA F-8-5 (ver FICHA A-8)

ZONA AFECTADA: Todo el término municipal.

ZONA VULNERABLE: Núcleos de población, problemas en redes viaria y aérea.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 4. (varias veces al año)

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1. (daños severos en agricultura)

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=4x1=4 NIVEL DE RIESGO: Bajo.

DESCRIPCIÓN: Problemas asociados a la falta de visibilidad de este fenómeno meteorológico y

reflexión de luz sobre los cúmulos.

CONSECUENCIAS: Accidentes en redes viaria, que en el peor de los casos puede desembocar

en accidente múltiple y retrasos en aeropuerto.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Prevención en consonancia con la información previa de los

organismos meteorológicos nacionales y locales encargados de establecer los patrones de

previsión y desarrollo, con la suficiente antelación.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Personal para el control de vías.

Servicio de extinción de incendios y rescate.

Maquinaria pesada para desplazamiento de vehículos.

Personal sanitario.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO H (Climáticos y Meteorológicos).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

81

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Transporte y tráfico por carretera En los sistemas de transportes.

FICHA F-9-1 (ver FICHA A-9)

ZONA AFECTADA: Vías pertenecientes al término municipal.

ZONA VULNERABLE: Población y tráfico al paso próximo al municipio.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 4 (Fenómeno que se da varias veces al año).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=4x3=12 NIVEL DE RIESGO: Alto.

DESCRIPCIÓN: Accidente asociado con automóviles, camiones o cualquier otro vehículo en la

red de carreteras de Extremadura, con la suficiente gravedad o implicación colateral como

para ser necesaria la activación del PLATERCAEX. Es necesario tener presente su asociación con

riesgos de carácter meteorológico.

CONSECUENCIAS: Accidentes individuales habituales con posibilidad de accidentes en cadena

esporádicos. En algunos casos verse implicados vehículos con transporte de sustancias

peligrosas con posibilidad de derrame.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Buena señalización viaria y comprobación de estado de las

carreteras, establecer presencia de agentes de tráfico lo antes posible a fin de evitar

accidentes en cadena. Implantación inmediata de planes de seguridad si están implicados

transporte con mercancías peligrosas.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Agentes de tráfico.

Maquinaría pesada.

Servicio de bomberos.

Personal sanitario.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO I (En los sistemas de transportes.).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

82

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Transporte y tráfico por ferrocarril En los sistemas de transportes.

FICHA F-9-2 (ver FICHA A-9)

ZONA AFECTADA: Vías pertenecientes al término municipal.

ZONA VULNERABLE: Vías ferroviarias del término municipal.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 2

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3.

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=2x3=6 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Descarrilamientos; riesgo de colisión entre dos vehículos; accidentes en puntos

cercanos a áreas de población o zonas urbanas consolidadas; fallos técnicos en la operatividad

de alguna línea; incendios forestales provocados por frenados o agarrotamientos de ejes en los

trenes mercancías; arrollamientos en pasos a nivel; daños derivados del derrame de materias

transportadas tipificadas como peligrosas.

CONSECUENCIAS: Accidentes con pérdida de vidas, daños materiales cuantiosos y daños

ambientales diversos debido a incendios forestales provocados por frenos del ferrocarril o

derrames de mercancías peligrosas.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Revisión periódica y mantenimiento de la maquinaria, cualificación

elevada del personal, revisión de las vías, protección para vagones con sustancias dañinas para

el medio ambiente, evitar pasos por zonas boscosas o arboladas.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Agentes de tráfico. Para el caso de fallo de pasos a nivel.

Maquinaría pesada.

Servicio de bomberos.

Personal sanitario y de alojamiento.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO I (En los sistemas de transportes.).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

83

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Transporte aéreo En los sistemas de transportes.

FICHA F-9-3 (ver FICHA A-9)

ZONA AFECTADA: Aerovías que pasen por término municipal y aeropuerto de Badajoz.

ZONA VULNERABLE: Zonas bajo el paso de aerovías, con terrenos de producción primaria o

núcleos de población, y recinto aeroportuario.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 2 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 5 (Daños personales, materiales y medioambientales de

consideración muy grave)

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=2x5=10 NIVEL DE RIESGO: Alto.

DESCRIPCIÓN: Accidentes de cualquier tipo que impliquen la caída de algún tipo de objeto

volador, ya sea militar, civil o privado.

CONSECUENCIAS: Pérdida de vidas humanas. Daños materiales relacionados con accidente,

contaminación debida a depósitos de combustible e incendios forestales a consecuencia de la

ignición del combustible.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Revisión periódica y mantenimiento de la maquinaria, cualificación

elevada del personal.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Maquinaría pesada.

Servicio de bomberos.

Personal sanitario y de alojamiento.

Agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad a fin de acordonamiento de la zona.

Medios humanos especialistas en rescate.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO I (En los sistemas de transportes).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

84

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Incendios Urbanos Incendios y Explosiones Urbanas.

FICHA F-10-1 (ver FICHA A-10)

ZONA AFECTADA: Todo el núcleo urbano.

ZONA VULNERABLE: Edificios históricos, edificios que alberguen población de riesgo, museos,

edificios de pública concurrencia y población que resida en edificios.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 4 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=4x3=12 NIVEL DE RIESGO: Alto.

DESCRIPCIÓN: Se define como incendio urbano aquel incendio que afecta a viviendas o

edificios de uso vivienda, edificios de uso administrativo, locales en general, o cualquier bien

situado dentro del casco urbano.

CONSECUENCIAS: Pérdida de vidas humanas, daños materiales, pérdida de bienes culturales,

contaminación atmosférica.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Cumplimiento de la Normativa en cuanto a las medidas de seguridad en la construcción de edificios: NBE y CPI-96. Informar a la población sobre la adopción de medidas preventivas para evitar incendios y explosiones. Revisión de las instalaciones de gas. Fomentar la instalación en las viviendas de detectores y alarmas contra incendios. Realización de simulacros en los edificios en que sea necesario. Comprobación periódica y sistemática de aquellos elementos de organización y materiales que intervienen en los incendios. Contar con un catálogo de edificios Ordenanzas municipales que indiquen la necesidad prioritaria de revisar las instalaciones. Ordenanzas municipales que indiquen la necesidad prioritaria de revisar las instalaciones. ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Equipos de extinción de incendios.

Medios materiales de intervención y rescate.

Maquinaria pesada para desescombro y movimiento de tierras.

Sistemas policiales de intervención, control del orden público, comunicación y señalización del

área próxima al suceso (población residente del área afectada).

Recursos médicos de atención, traslado e ingreso de urgencia.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO J (Incendios y Explosiones Urbanas).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

85

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Explosiones Urbanas Incendios y Explosiones Urbanas.

FICHA F-10-2 (ver FICHA A-10)

ZONA AFECTADA: Todo el núcleo urbano.

ZONA VULNERABLE: Edificios que contengan bombonas de gas butano o propano, edificios

que cuenten con gas ciudad e almacenes de gas butano o propano dentro del área urbana.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Se contempla asimismo en este apartado el riesgo de explosión y deflagración,

pues frecuentemente están asociados. Su origen puede ser diverso, desde depósitos de

combustibles, almacenes de explosivos y redes de gas, hasta factorías que trabajen materias

peligrosas susceptibles de explosión o deflagración.

CONSECUENCIAS: Pérdida de vidas humanas, daños materiales, pérdida de bienes culturales,

contaminación atmosférica.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Cumplimiento de la Normativa en cuanto a las medidas de seguridad en la construcción de edificios: NBE y CPI-96. Informar a la población sobre la adopción de medidas preventivas para evitar incendios y explosiones. Revisión de las instalaciones de gas. Fomentar la instalación en las viviendas de detectores y alarmas contra incendios. Realización de simulacros en los edificios en que sea necesario. Comprobación periódica y sistemática de aquellos elementos de organización y materiales que intervienen en los incendios. Contar con un catálogo de edificios Ordenanzas municipales que indiquen la necesidad prioritaria de revisar las instalaciones. Ordenanzas municipales que indiquen la necesidad prioritaria de revisar las instalaciones. ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Equipos de extinción de incendios.

Medios materiales de intervención y rescate.

Maquinaria pesada para desescombro y movimiento de tierras.

Sistemas policiales de intervención, control del orden público, comunicación y señalización del

área próxima al suceso (población residente del área afectada).

Recursos médicos de atención, traslado e ingreso de urgencia.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO J (Incendios y Explosiones Urbanas).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

86

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Actos de delincuencia, vandalismo y terrorismo

Actos de delincuencia, vandalismo y terrorismo.

FICHA F-11 (ver FICHA A-11)

ZONA AFECTADA: Todo el término municipal.

ZONA VULNERABLE: Las personas en general, bienes con patrimonio artístico o histórico,

zonas con población en situación de riesgo.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 4 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=4x1=4 NIVEL DE RIESGO: Bajo.

DESCRIPCIÓN: Describen situaciones de agresión de grupos o dementes y delincuentes

individuales, esporádicos u organizados, que pudieran dirigirse en algún momento

determinado imprevisto y en espacios urbanos de cierta consideración, contra las personas en

particular, o bien contra bienes de interés público o privado. Son hechos imprevisibles y

numerosos pero rara vez adquieren la dimensión suficiente como para activar los mecanismos

previstos en el PLATERCAEX, aunque a pesar de ello deben considerarse como probables,

dadas las repercusiones que pudieran tener sobre las poblaciones afectadas o los bienes

particulares y públicos.

CONSECUENCIAS: Agresión directa a personas, con posibilidad de pérdida de vidas humanas;

agresión a bienes patrimoniales de carácter público o de carácter privado; episodios

previsibles de pánico y crisis de masas; afectación de bienes que pertenecen al patrimonio

artístico y cultural con uso definido.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Incentivar medidas educativas y de solidaridad que lleguen a todos

los niveles de la sociedad.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Estrategia nacional y consensuada.

Movilización del conjunto de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y Autonomías.

Control y distribución compartida de la información sobre los movimientos y grupos

terroristas.

Programas de educación social en la práctica de la colaboración ciudadana.

Diseño de planes específicos de seguridad en los ámbitos y Organismos enclavados en

poblaciones urbanas principalmente Badajoz

Medidas de protección individual cuando se requieran.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO K (Incendios y Explosiones Urbanas).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

87

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Concentraciones humanas en Centros Deportivos, Actos Políticos y Culturales

Concentraciones humanas.

FICHA F-12-1 (ver FICHA A-12)

ZONA AFECTADA: Todo el término municipal.

ZONA VULNERABLE: Las personas en general, bienes con patrimonio artístico o histórico,

zonas con población en situación de riesgo.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 4 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=4x3=12 NIVEL DE RIESGO: Alto.

DESCRIPCIÓN: Actos deportivos; actos políticos (mítines o manifestaciones); actos culturales

en foros (teatros, plazas de toros, auditorios, etc.) y representaciones musicales.

CONSECUENCIAS: La concentración genera una situación potencial del riesgo (derrumbes;

incendios; disturbios —en actividades deportivas, especialmente—). Episodios de pánico y

crisis de masas en los primeros momentos. Dificultades técnicas de accesibilidad en el rescate.

Riesgos elevados de derrumbamiento de estructuras afectadas por fuegos de alta intensidad.

Pérdidas económicas y materiales cuantiosas. Posible afectación de bienes que pertenecen al

patrimonio artístico y cultural. Cortes o alteraciones en los suministros generales del área.

Dificultades de atención sanitaria primaria a un contingente de afectados muy numerosos.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Todas las instalaciones deberían disponer de un plan específico de

emergencia, evacuación o autoprotección. Deberán reforzarse con medidas extraordinarias

aquellos casos en los que la afluencia de espectadores a los recintos más grandes (centros

deportivos; pabellones polideportivos; plazas de toros; anfiteatros; auditorios) desborde las

previsiones iníciales de acogida.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Equipos de extinción de incendios.

Maquinaria pesada para desescombro y movimientos de tierras.

Sistemas policiales de intervención, control del orden público, comunicación y señalización del

área próxima al suceso.

Recursos médicos de atención, traslado, e ingreso de urgencia.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO L (Concentraciones humanas).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

88

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Concentraciones humanas en Ferias, Fiestas Culturales y Ferias profesionales.

Concentraciones humanas.

FICHA F-12-2 (ver FICHA A-12)

ZONA AFECTADA: Todo el término municipal.

ZONA VULNERABLE: Son vulnerables las localidades donde se celebran las Fiestas y Ferias

particulares; los espacios de representación popular; incluso la vulnerabilidad puede ser de

carácter comarcal. Los recintos Feriales destinados a la organización de Ferias profesionales.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 4 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 1 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=4x1=4 NIVEL DE RIESGO: Bajo.

DESCRIPCIÓN: Se trata de concentraciones humanas en Ferias y Fiestas culturales de tradición

y raigambre, y también en Ferias profesionales de carácter Agro-industrial.

CONSECUENCIAS: Relajamiento psicológico general que reduce la prudencia. Situación de

riesgo por el elevado número de personas que asisten y por celebrarse éstos en espacios

urbanos con tramas urbanas, que tienen niveles muy bajos de accesibilidad. Los Recintos

Feriales se convierten en obstáculos ante una gran masa de visitantes. Aparición de pánico y

crisis en las masas en el momento de producirse cualquier situación que requiera el desalojo

inmediato. Dificultades de accesibilidad en el rescate. Riesgos elevados de derrumbamiento de

estructuras tradicionales de las viviendas. Pérdidas económicas y materiales cuantiosas.

Afectación de bienes del patrimonio artístico y cultural. Cortes o alteraciones en los

suministros generales. Dificultades para atender a un contingente de afectados numeroso.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Deberán revisarse adecuadamente los planes específicos o los

protocolos de actuación de las Fuerzas de Seguridad. Análisis de las capacidades de pueblos y

ciudades para absorber la recepción de visitantes. Definición de emplazamientos y recorridos

de los festejos. Coordinación entre los Organismos municipales y los Cuerpos y Fuerzas de

Seguridad del Estado, redes asistenciales. Los recintos Feriales de carácter profesional,

deberán contar con un Plan específico de evacuación.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Equipos de extinción de incendios.

Maquinaria pesada para desescombro y movimientos de tierras.

Sistemas policiales de intervención, control del orden público, comunicación y señalización del

área próxima al suceso.

Recursos médicos de atención, traslado, e ingreso de urgencia.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO L (Concentraciones humanas).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

89

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Alimentación, Agua, Luz, Gas, Suministro de Combustible.

Anomalías en el Suministro de Servicios Básicos.

FICHA F-13-1 (ver FICHA A-13)

ZONA AFECTADA: Todo el municipio.

ZONA VULNERABLE: Zonas agrícolas y ganaderas y población vulnerable.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Estimado sobre el valor más alto en PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Aparición de anomalías en el suministro de alimentos básicos a toda la

población, gran parte de ella, o a pueblos y ciudades concretos; carencias en el suministro de

agua para consumo humano y uso agro-industrial; de luz, tanto para los ámbitos residenciales

como para los industriales; de gas, como sistema imprescindible de mantenimiento y consumo

en gran parte de los hogares, de combustible, para la industria, el comercio, los hogares y los

sistemas de transporte.

CONSECUENCIAS: Posibles casos de empeoramiento de enfermedades en centros

hospitalarios, episodios de ansiedad que en los casos más graves puede dar lugar a avalanchas

humanas, actividades delictivas, probabilidad de contaminación o de daño de alimentos que

deben conservarse a temperaturas específicas. Interrupción de procesos industriales, pérdidas

en la agricultura y la ganadería.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Realización de planes de emergencia, mantenimiento y mejora de

redes de suministros, así como su adaptación a la previsión de sucesos de calamidad pública.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Equipos de camiones cisternas.

Grandes superficies de almacenaje de alimentación y otros productos básicos.

Equipos autónomos de energía.

Potabilizadoras portátiles.

Medidas de alojamiento.

Vigilancia por parte de fuerzas y cuerpos de seguridad.

Equipos sanitarios.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO M (Anomalías en el Suministro de Servicios Básicos).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

90

DENOMINACIÓN DEL RIESGO (Según el PLATERCAEX)

Transporte Público, Telefonía, Telecomunicaciones y Transmisiones

Anomalías en el Suministro de Servicios Básicos.

FICHA F-13-2 (ver FICHA A-13)

ZONA AFECTADA: Todo el municipio.

ZONA VULNERABLE: Población.

ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): 3 (Nivel máximo establecido en el PLATERCAEX).

ÍNDICE DE GRAVEDAD (IG): 3 (Estimado sobre el valor más alto en PLATERCAEX).

ÍNDICE DE RIESGO (IR)=IP x IG=IR.=3x3=9 NIVEL DE RIESGO: Medio.

DESCRIPCIÓN: Mal funcionamiento en algunos sistemas no básicos. En el caso del transporte

público, las anomalías podrían consistir en graves accidentes en puntos clave de entradas o

salidas de poblaciones, con resultado de aislamiento. Los riesgos derivados de la telefonía,

telecomunicaciones y transmisiones se refieren a fallos de funcionamiento de estos enclaves o

algún sector de sus redes que puedan provocar situaciones de falta de operatividad y

aislamiento.

CONSECUENCIAS: Fallos generales en los sistemas de transporte público por impedimentos de

tipo climático; desórdenes; manifestaciones o reivindicaciones sin control específico que

afectan al normal desarrollo de su actividad. En el caso de las redes de telefonía,

telecomunicaciones y transmisiones, pérdida o caída de funcionamiento debida a averías en

los sistemas; desperfectos forzados o acusados por una caída o derribo debido a corrimientos

o desplazamientos del terreno, temporales y vientos fuertes. Comercio e industria se verían

afectados también especialmente.

MEDIDAS PREVENTIVAS: Acuerdos institucionales entre los órganos de trabajadores y

empresarios, para asegurar anualmente la adecuada atención a la población que evite

movilizaciones generalizadas. Las medidas preventivas que se asocien a averías, de muy

diversos tipos, en los espacios restringidos de las torres de comunicación, los centros de

transmisión, los centros de repetición y cualquier otra instalación que pudiera citarse, dentro

del apartado de las telecomunicaciones, incluida la telefonía móvil, asignadas para el

mantenimiento, control, y actualización de las citadas instalaciones.

ASIGNACIÓN DE MEDIOS (ver anexo V, Catálogo de Medios y Recursos):

Dotación alternativa de flotas de autobuses —y trenes—, para mitigar el aislamiento. Sistemas policiales de control del orden público, comunicación. Medios adecuados por parte de la empresa responsable para subsanar las averías. Instalación de sistemas portátiles y móviles de telefonía Avisos e información para la población.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN (ver Capítulo 5, Operatividad):

GUÍA DE RESPUESTA TIPO M (Anomalías en el Suministro de Servicios Básicos).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

91

3.4.4. Tabla de riesgos por orden de nivel.

Los riesgos potenciales en el Municipio se ordenan en función de los valores que se obtengan al realizar el producto del índice de probabilidad y el índice de gravedad tal y como se representa en el punto 3.1.1. La movilización de recursos vendrá definida por el índice de gravedad estimado, en el que un índice de gravedad bajo requerirá una movilización parcial, un índice gravedad medio requerirá una movilización superior al de riesgo bajo sin llegar a ser total y un riesgo alto requerirá la movilización total de los recursos asignados.

Nº Orden

RIESGO VALOR

NIVEL IP IG IR

1 GRANDES TORMENTAS (NIVEL ROJO) 4 3 12 ALTO

2 TRANSPORTE Y TRÁFICO POR CARRETERAS 4 3 12 ALTO

3 INCENDIOS ÚRBANOS 4 3 12 ALTO

4 CONCENTRACIONES HUMANAS EN CENTROS DEPORTIVOS, ACTOS POLÍTICOS Y CULTURALES

4 3 12 ALTO

5 OLAS DE CALOR Y SEQUÍAS (NIVEL ROJO). 4 3 12 ALTO

6 TRANSPORTE AÉREO 2 5 10 ALTO

7 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 3 3 9 MEDIO

8 CONTAMINACIÓN DEL AGUA 3 3 9 MEDIO

9 CONTAMINACIÓN DEL SUELO 3 3 9 MEDIO

10 INTOXICACIÓN ALIMENTARIA 3 3 9 MEDIO

11 EPIDEMIAS 3 3 9 MEDIO

12 PLAGAS 3 3 9 MEDIO

13 ACTIVIDAD INDUSTRIAL 3 3 9 MEDIO

14 ACTIVIDAD MINERA 3 3 9 MEDIO

15 VIENTOS HURACANADOS (NIVEL ROJO) 3 3 9 MEDIO

16 EXPLOSIONES URBANAS 3 3 9 MEDIO

17 ALIMENTACIÓN, AGUA, LUZ, GAS Y SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE

3 3 9 MEDIO

18 TRANSPORTE PÚBLICO, TELEFONÍA, TELECOMUNICACIONES Y TRANSMISIONES.

3 3 9 MEDIO

19 CONTAMINACIÓN RADIOLÓGICA 2 3 6 MEDIO

20 TRANSPORTE Y TRÁFICO POR FERROCARRIL 2 3 6 MEDIO

21 OLAS DE FRÍO, HELADAS Y NIEVE 4 1 4 BAJO

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

92

22 OLAS DE CALOR Y SEQUÍAS (NIVEL NARANJA) 4 1 4 BAJO

23 GRANDES TORMENTAS (NIVEL NARANJA) 4 1 4 BAJO

24 VIENTOS HURACANADOS (NIVEL NARANJA) 4 1 4 BAJO

25 NIEBLAS 4 1 4 BAJO

26 ACTOS DE DELINCUENCIA, VANDALISMO Y TERRORISMO

4 1 4 BAJO

27 CONCENTRACIONES HUMANAS EN FERIAS, FIESTAS CULTURALES Y FERIAS PROFESIONALES

4 1 4 BAJO

28 MOVIMIENTOS DE LADERA 3 1 3 BAJO

29 HUNDIMIENTOS 3 1 3 BAJO

30 TERRENOS EXPANSIVOS 3 1 3 BAJO

31 ACCIDENTES EN RIOS, LAGOS, CUEVAS Y MONTAÑAS

3 1 3 BAJO

32 CAIDA DE METEORITOS Y SATELITES SUPERFICIALES

1 1 1 BAJO

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

93

CAPÍTULO 4: ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL DEL PLAN.

4.1. Organización Básica: JUNTA LOCAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

4.2. Estructura Orgánica del Plan.

4.2.1. Dirección del Plan.

4.2.2. Comité Asesor.

4.2.3. Gabinete de Información.

4.2.4. CECOPAL.

4.2.5. PMA.

4.2.6. Grupos de Acción.

4.3. Estructura Funcional del Plan.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

94

4.1. Organización Básica: JUNTA LOCAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

La Junta Local se marca en los siguientes objetivos:

1. La custodia, actualización e implantación del Plan Territorial de Protección Civil.

2. Velar por el cumplimiento de la Normativa en materia de Protección Civil de carácter

nacional, autonómico y local.

3. Planificar y ensayar los operativos previstos para situaciones de emergencia.

4. Establecer y mantener el Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL) y el

sistema de comunicaciones de emergencia.

5. Desarrollar y fomentar la autoprotección ciudadana mediante la información y

formación de los vecinos.

6. Proporcionar la asistencia técnica necesaria a los ciudadanos para que puedan cumplir

son sus obligaciones legales en materia de prevención y protección contra riesgos.

7. Generar y difundir a la población las consignas necesarias para su adecuado

comportamiento ante situaciones de riesgo y emergencias.

8. Constituirse en CECOPAL en caso de emergencia de ámbito municipal o cuando las

autorizaciones así lo requieran.

9. Mantener y actualizar el inventario de medios y recursos movilizables en caso de

emergencia.

10. Informar directamente a la población y a los medios de comunicación sobre las

emergencias que se produzcan, su inicio, nivel y finalización, así como del

comportamiento a seguir por parte de los vecinos en estas situaciones.

Se recomienda que al menos una vez cada seis meses se convoque una

reunión de la Junta Local de Protección Civil. Pueden ser llamadas a estas Comisiones

además de sus componentes municipales, Presidentes de Asociaciones de Vecinos, de

Comunidad, etc. Para tratar los problemas relativos a la prevención y la seguridad en

un sentido amplio.

Una vez constituida la Junta Local de Protección Civil se comunicará la decisión

y la forma adoptada a Protección Civil de la Junta de Extremadura.

El Plan Territorial de Protección Civil Municipal se presenta como un Plan

multidisciplinar por lo que se han propuesto como integrantes de la Junta Local a

representantes de las distintas áreas implicadas en el mismo.

Se podrían utilizar varias opciones en la confección de la Junta Local de

Protección Civil. Inicialmente se prevé la estructura organizativa que a continuación se

cita. Se establece un Plenario de dicha Junta, con representación de todos aquellos

cargos que se considera necesario movilizar para una emergencia de gran magnitud, y

una Comisión Permanente que estará constituida por los miembros que más

implicación pueden tener en el mayor número de emergencias-tipo, a fin de mejorar la

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

95

operatividad. La Comisión Permanente podrá incorporar a sus reuniones a todos

aquellos otros miembros de la Junta cuya presencia sea de interés para los temas a

tratar, así como a otras personas ajenas a la Junta que se considere pueden colaborar,

según cada caso. Del mismo modo, el Plenario de la Junta Local de Protección Civil

podrá incorporar a sus sesiones a otros miembros de la Corporación, otros Técnicos

Municipales o personas ajenas al Ayuntamiento, cuya presencia se considere de

interés.

PLENARIO DE LA JUNTA LOCAL DE PROTECCIÓN CIVIL

PRESIDENTE.

Alcalde de Badajoz.

SUPLENTE DEL PRESIDENTE.

Primer Teniente de Alcalde.

VICEPRESIDENTE.

Concejal de Bomberos.

SECRETARIO.

Secretario del Ayuntamiento.

VOCALES.

Concejal que ostente la responsabilidad relativa a Policía Local.

Concejal que ostente la responsabilidad relativa a Infraestructuras.

Concejal que ostente la responsabilidad relativa a Inspección de Aguas.

Concejal que ostente la responsabilidad relativa Sanidad.

Concejal que ostente la responsabilidad relativa a Poblados.

Concejal que ostente la responsabilidad relativa a Participación

Ciudadana.

Inspector Jefe del Servicio de Bomberos.

Superintendente de Policía Local.

Jefe de la Sección de Protección Civil del Servicio de Bomberos

Jefe de la Sección de Operaciones del Servicio de Bomberos

Jefe de la Sección de Prevención del Servicio de Bomberos

Representante del Cuerpo Nacional de Policía.

Representante de la Guardia Civil.

Jefe de Prensa del Ayuntamiento.

Jefe de Servicio de Alumbrado.

Jefe de Servicio de Infraestructuras.

Jefe de Servicio de Informática y Comunicaciones.

Delegados de Alcaldía en las distintas pedanías.

Jefe de Sección del Servicio Médico y de Prevención de Riesgos Laborales.

Representante de Cruz Roja Española.

Según la propuesta elaborada, los integrantes de la Junta Local de Protección Civil

propuesta en la actualidad, con sus datos de contacto, se exponen en el anexo II del

presente Plan.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

96

COMISIÓN PERMANENTE DE LA JUNTA LOCAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Alcalde de Badajoz.

Primer Teniente de Alcalde.

Concejal de Bomberos.

Secretario del Ayuntamiento.

Concejal que ostente la responsabilidad relativa a Policía Local.

Concejal que ostente la responsabilidad relativa a Participación

Ciudadana.

Inspector Jefe del Servicio de Bomberos.

Superintendente de Policía Local.

Jefe de la Sección de Protección Civil del Servicio de Bomberos

Jefe de la Sección de Operaciones del Servicio de Bomberos

Jefe de la Sección de Prevención del Servicio de Bomberos

Representante del Cuerpo Nacional de Policía.

Representante de la Guardia Civil.

Jefe de Prensa del Ayuntamiento.

Representante de Cruz Roja Española.

4.2. Estructura Orgánica del Plan: ORGANIGRAMA.

La estructura que permite una operatividad adecuada para la aplicación del Plan

Territorial de Protección Civil, supone claramente la diferenciación de dos estructuras:

- Estructura de Dirección.

- Estructura Operativa.

Para una adecuada coordinación entre ambas estructuras, se requiere una

adecuada estructura de Transmisión, que sirve de conexión permanente entre el órgano

directivo y el operativo.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

97

Para la Estructura de Dirección se plantea el siguiente organigrama.

Estructura de Dirección

Director del Plan.

Comité Asesor CECOPAL

Puesto de Mando

Avanzado

Gabinete de Información

4.2.1. Dirección del Plan.

La presidencia la ostentará el Alcalde, o, en caso de no poder éste

ejercerla, la ostentará el teniente de alcalde con el rango superior que pueda

ejercerla, quien ostentara el rango de suplente de director. Ambos

permanecerán junto al resto del CECOPAL.

4.2.2. Comité Asesor.

El Comité Asesor está formado por el resto de miembros, requeridos,

cabezas de los distintos servicios que pudieran ser necesarios durante la

intervención, o que de algún modo pudieran facilitar información útil para la

dirección. Los miembros del Comité Asesor permanecerán en el CECOPAL. El

Comité Asesor no es un grupo cerrado, sino que puede ser ampliado tanto

como fuera necesario en función del problema específico.

4.2.3. Gabinete de Información.

El Gabinete de Información está constituido por el Jefe de Prensa del

Ayuntamiento, y los asistentes que este requiera según el tipo de emergencia.

Puede incorporarse a él, personal de medios de comunicación expresamente

autorizado y aleccionado. Excepcionalmente, puede desplazarse este personal

a la zona de intervención para obtener información directa del siniestro. En

este caso, pasarán a estar a las órdenes del Coordinador de operaciones. La

necesidad del gabinete de información viene adherida a la distinción entre

información segura, y la información que pueda causar algún tipo de perjuicio,

ya sea de cara a investigación, intervención o seguridad, así como información

a familiares instituciones y autoridades.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

98

4.2.4. CECOPAL.

Se define como Centro de Coordinación de Operaciones Municipal

(CECOPAL), su función principal será servir de centro neurálgico en las

emergencias, así como de recepción de avisos de situaciones de emergencia o

generadoras de las mismas. Se configura como soporte de comunicaciones

entre las distintas Estructuras de la emergencia. Por su funcionamiento

necesita dos recintos, uno como Centro de Transmisiones y otro como Sala de

Control de Operaciones.

La Estructura del Plan de Emergencia Municipal de ámbito local deberá

contar con un Centro de Coordinación Operativa Local, donde se realice la

dirección y coordinación de todas las operaciones, disponiendo de un sistema

de enlace con el CECOP de la Administración en que se integre el Plan. Este

Centro se ubicará en aquellas dependencias que vienen garantizando de forma

ordinaria la coordinación de los distintos servicios operativos locales. Es en el

CECOPAL donde se localiza físicamente la Estructura de Dirección.

Se establece en el anexo IV cartografía y anexo II componentes de la

estructura organizativa del Plan, los diferentes lugares en los que se situará el

CECOPAL.

Para que el CECOPAL pueda cumplir sus funciones se le dotará con una

serie de medios técnicos que se enumeran a continuación:

Sistema informático de gestión de emergencias.

Equipo de energía autónomo, de esta forma se asegura el

funcionamiento de la Sala en situaciones de emergencia, así como la

comunicación entre el CECOPAL y el Puesto de Mando Avanzado

(PMA).

Equipo de transmisiones:

Comunicación directa con el 112.

Comunicación directa con el PMA, que tiene a su disposición

un centro de comunicaciones móvil.

Fax.

Equipo radio, mediante el centro de transmisiones móvil se garantiza

una comunicación tanto vía teléfono, o vía radio con el PMA y por lo

tanto con los grupos de acción.

Bibliografía y documentación:

PLATERCAEX.

INUNCAEX.

TRANSCAEX.

INFOEX.

Plan Territorial de Protección Civil del municipio.

Legislación y normativa de Protección Civil.

Guía telefónica.

Datos censales de Población por barrios, así como localización

de población de riesgo (minusválidos, enfermos, ancianos y

población infantil).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

99

Planes de Actuación específicos (Inundaciones, Inclemencias,

Invernales, mercancías peligrosas) elaborados por la Junta de

Extremadura.

Guía de Mercancías Peligrosas de Protección Civil.

Cartografía.

Guía telefónica con números de información nacional, tal como de

información química.

4.2.5. PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA).

El Puesto de Mando Avanzado se integra directamente en la estructura

ejecutiva del Plan, ya que sus componentes son miembros de los grupos de

intervención. Su composición dependerá del tipo de siniestro y de las fuerzas

intervinientes.

El responsable del PMA ejercerá como Coordinador de Operaciones,

será aquel que designe el Director del Plan, según el tipo de siniestro. Los

integrantes serán los jefes de cada uno de los grupos de acción que

intervengan en función de las características de la emergencia.

El Puesto de Mando Avanzado se constituye a partir de la fase de

emergencia, como Órgano de trabajo del Coordinador de Operaciones. El

puesto de Mando Avanzado no está enclavado físicamente en el CECOPAL pero

sí está en conexión directa entre la zona objeto de intervención y la Dirección

del Plan. Generalmente estará ubicado en la zona del siniestro.

El PMA es la cabeza de la estructura operativa, en la ejecución del Plan,

es el encargado de organizar y realizar las decisiones tomadas en el CECOPAL.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

100

Estructura Operativa.

Puesto de Mando

Avanzado (PMA)

Grupo de Seguridad

Grupo de Apoyo

Técnico

Grupo de Apoyo

Logístico

Grupo de Intervención

Grupo Sanitario

La estructura operativa, como ya se ha dicho, es variable se podrán ampliar la cantidad

y composición de los grupos en función del suceso acaecido.

4.2.6. Grupos de Acción.

Este Plan de Emergencia Municipal, al igual que el PLATERCAEX, se entiende bajo la premisa de realizar una acción coordinada bajo un mando único de los servicios operativos ordinarios y extraordinarios de todos los servicios de emergencia y que están constituidos con carácter permanente y con unas funciones determinadas. Los principales Servicios Operativos municipales son:

• Servicio de Bomberos. • Policía Local. • Agrupación de Voluntarios de Protección Civil Los servicios considerados como ajenos al Ayuntamiento son, entre otros: • Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (como medio asignado al PLATERCAEX). • Servicios Sanitarios de Urgencia (pertenecientes al SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD). • Cruz Roja Española. • Bomberos de la Diputación de Badajoz.

En el ámbito local existen 5 grupos de acción, mínimo marcado por el

PLATERCAEX.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

101

Grupo de Seguridad.

Jefe: Cada cuerpo responderá a su jefe natural, estableciéndose un sistema de

Mando Unificado, en el que el coordinador será la persona designada por

Policía Local. En caso de incidentes dentro de las pedanías o en el medio rural se

integrará en el Mando Unificado el comandante de puesto (o el oficial de mayor

de graduación que integre el grupo de seguridad) de la guardia civil para el

término de Badajoz y el Inspector Jefe de la Comisaría del Cuerpo Nacional de

Policía o el mando designado al efecto por el Comisario Superior, si el incidente

ocurre dentro del casco urbano de la ciudad de Badajoz.

Suplente: En el caso de que alguno de los jefes naturales no pudiera intervenir,

por cualquier circunstancia, será sustituido por el miembro siguiente dentro de

la cadena de mando. La suplencia del Superintendente de la Policía Local la

ejercerá el siguiente miembro con mayor graduación.

Servicios: Policía Local, Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil.

Grupo de Intervención.

Jefe: El jefe será, el Jefe de la Sección de Operaciones del Servicio de

Bomberos.

Suplente: En el caso del jefe del parque de Bomberos de Badajoz no pudiera

hacerse cargo, la persona que ocupará su situación será el Jefe de la Sección de

Prevención o el Jefe de la Sección de Protección Civil, según el tipo de

emergencia.

Posibles integrantes: Servicio de Bomberos municipal, Bomberos Provinciales

(Consorcio Provincial de Extinción de Incendios), y Agrupación Municipal de

Voluntarios de Protección Civil.

Grupo Sanitario.

Jefe: Jefe de Sección de los Servicios Médicos y Prevención de Riesgos

Laborales.

Suplente: Representante de Cruz Roja española.

Posibles integrantes: Servicios Médicos de Urgencia del 112, Servicio Regional

de Salud de la Junta de Extremadura, Directores de los distintos hospitales de la

ciudad y Cruz Roja Española.

Grupo de Apoyo Técnico.

Jefe: Jefe del Servicio de Infraestructuras del Ayuntamiento.

Suplente: Jefe del Servicio de Obras u otro técnico municipal designado al

efecto.

Posibles Integrantes: Responsables de Control y Disciplina Urbanística;

Gabinete de Proyectos; Inmobiliaria Municipal; Plan General de Ordenación

Urbana; Protección Ambiental y Urbanismo, Asamblea de Cruz Roja.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

102

Grupo de Apoyo Logístico. Jefe: Jefe de la Sección de Protección Civil del Ayuntamiento. Suplente: un Técnico de Prevención del Ayuntamiento. Posibles integrantes: Responsables de servicios técnicos, servicios adscritos a concejalía Policía Local; Tráfico; Comercio, etc.

4.3. Estructura funcional.

Las funciones de cada integrante de esta estructura vienen definidas por

la responsabilidad dentro del organigrama directivo u operativo del Plan de

Emergencia Municipal.

DIRECCIÓN DEL PLAN. Funciones:

Activar los mecanismos y procedimientos de respuesta del Plan de Emergencia Municipal ante una situación de emergencia.

Dirigir y coordinar las actuaciones tendentes al control de la emergencia dentro del ámbito del término municipal.

Activar el CECOPAL de ámbito autonómico.

Solicitar los medios y recursos extraordinarios ante una emergencia. Notificar a las demás autoridades la existencia de sucesos que pueden producir daños

a las personas, bienes y al medio ambiente.

Informar a la población del desarrollo de la emergencia y sobre las medidas de autoprotección a tomar.

Garantizar la información a los Organismos previstos, de circunstancias y acontecimientos que puedan darse para la declaración de interés supramunicipal, provincial, autonómico o nacional.

Con carácter complementario deberá realizar:

Nombrar los distintos responsables del Comité Asesor.

Asegurar la implantación, mantenimiento y revisión del Plan en su ámbito Territorial.

COMITÉ ASESOR. Funciones:

Actuar como órgano auxiliar de la Dirección del Plan.

Asesoramiento al Director del Plan.

CECOPAL. Funciones: Este centro comenzará a funcionar como CECOPAL desde el momento en que la Dirección Local, el Comité Asesor y el Gabinete de Información se incorporen a efectos de proceder a dirigir y coordinar las actuaciones, procediéndose así a su activación.

Ejecutar las actuaciones encomendadas por la Dirección Local.

Coordinar las actuaciones de los Servicios Operativos Locales y su integración en los Grupos de Acción Provinciales cuando la emergencia tenga carácter provincial.

Garantizar la comunicación con el Puesto de Mando Avanzado.

GABINETE DE INFORMACIÓN. Funciones:

Difundir las orientaciones y recomendaciones emanadas de la Dirección del presente Plan de Emergencia Municipal.

Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y facilitarla a los medios de comunicación social cuando la Dirección del Plan así lo crea oportuno.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

103

Informar sobre la emergencia a cuantas personas y organismos lo soliciten cuando sea procedente.

Obtener, centralizar y facilitar toda la información relativa a posibles víctimas de la emergencia, facilitando contactos a familiares y la localización de personas.

PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA). Funciones:

El responsable del Puesto de Mando Avanzado (PMA) ejercerá como Coordinador de Operaciones, será aquel que designe el Director del Plan, según el tipo de siniestro.

GRUPO DE SEGURIDAD. Funciones:

Garantizar el orden público y la seguridad ciudadana. Esta labor estará enfocada al público en general, y especialmente a las víctimas y al resto de personal que está trabajando en la zona del siniestro (los demás grupos de acción).

Control de accesos y señalización de las áreas de actuación, acordonamiento del área de intervención. Garantizando la seguridad de los bienes y evitando el saqueo en la zona afectada si fuese necesario.

Establecer y realizar las labores de regulación del tráfico y control de vías de acceso y evacuación en la zona de operaciones.

Labores de ordenación del tráfico, estableciendo rutas alternativas, para facilitar las operaciones de emergencia y evacuación.

Apoyo al sistema de comunicaciones y aviso a la población.

Apoyo al sistema de evacuación, en especial a personas en situación de peligro inminente.

Colaboración para la búsqueda de víctimas con el Grupo de Intervención.

Apoyo para la difusión de avisos a la población cuando sea necesario.

Colaborar con el servicio sanitario en la identificación de cadáveres.

Prever los posibles lugares y casos en los que se pueda producir un aumento de tráfico a consecuencia de la emergencia para su regulación.

Ejecutar las órdenes de expropiación temporal y/o movilización de los recursos privados dispuestos por el Director del Plan.

GRUPO DE INTERVENCIÓN. Funciones:

Eliminar, reducir y controlar las causas y los efectos del siniestro.

Búsqueda, rescate y salvamento de personas heridas, sepultadas o aisladas.

Aplicar las medidas de protección más urgentes desde los primeros momentos de la emergencia.

Colaboración con otros Grupos de Acción para adoptar medidas de protección a la población.

Dar facilidades a otros Grupos de Acción especializados en sus tareas dentro del área de intervención (sanitarios, apoyo técnico, etc.).

Reconocimiento y evaluación de posibles riesgos asociados en el área de intervención.

Vigilancia de los riesgos latentes una vez controlada la emergencia.

Establecimiento del área de intervención y del Puesto de Mando Móvil (PMM), el jefe del Servicio efectúa la coordinación operativa en esta área de los distintos integrantes.

Vigilancia sobre riesgos latentes después de la emergencia.

Emitir los informes oportunos cuando le sean requeridos por la Dirección del Plan sobre los daños producidos, riesgos asociados, etc.

GRUPO SANITARIO. Funciones:

Prestar los primeros auxilios a las víctimas.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

104

Colaborar en el salvamento a las víctimas con el Grupo de Intervención.

Determinar las áreas de socorro y base en colaboración con el Grupo de Apoyo Logístico.

Clasificación de víctimas: TRIAJE.

Organizar el dispositivo médico sanitario, evaluando la situación sanitaria derivada de la emergencia.

Organización de los medios móviles sanitarios para la evacuación, así como los medios especiales.

Organización de la infraestructura de recepción de víctimas a los distintos centros hospitalarios.

Colaborar en la identificación de cadáveres, a través de las instituciones médicas correspondientes y las autoridades judiciales con apoyo del Gabinete de Identificación de la Dirección General de la Policía y Guardia Civil.

Controlar las condiciones higiénico-sanitarias y los brotes epidemiológicos como consecuencia de los efectos de la propia emergencia (animales muertos, contaminación de aguas, etc.).

Control de potabilidad de las aguas e higiene de los alimentos y alojamiento de las personas afectadas.

Inspección sanitaria de la población evacuada en los albergues de emergencia.

Organizar la distribución de fármacos a la población afectada por la emergencia.

Proponer a la Dirección del Plan de Emergencia Municipal las medidas sanitarias preventivas, y en su caso ejecutarlas.

Emitir informes para la Dirección del Plan de Emergencia Municipal sobre el estado de las víctimas consecuencia de la catástrofe.

Vigilancia sobre los riesgos sanitarios latentes que puedan afectar a la salud y vida de la población, una vez controlada la emergencia.

Establecimiento de recomendaciones y mensajes sanitarios a la población.

GRUPO DE APOYO TÉCNICO. Funciones:

Las principales funciones de este Grupo son la determinación de las medidas de rehabilitación y de ingeniería civil para hacer frente a las emergencias. La finalidad es controlar la causa que los desencadena o al menos aminorar sus consecuencias, así como la realización de las medidas necesarias para la rehabilitación de los servicios esenciales durante y después de la emergencia.

Medidas específicas:

Determinación de las medidas de ingeniería civil necesarias en cada emergencia.

Priorizar estas medidas para la rehabilitación de los servicios esenciales y básicos para la población.

Evaluación de los equipos especiales de trabajo y equipamiento necesarios para llevar a cabo las medidas anteriores.

Definir los objetivos concretos a cada uno de los equipos especiales de trabajo en la zona de operaciones o intervención.

Mantener permanentemente informada a la Dirección del Plan de Emergencia Municipal de los resultados que se vayan obteniendo y de las necesidades que se presenten en la evolución de la emergencia.

Establecer y proponer a la Dirección del Plan de Emergencia Municipal las prioridades en la rehabilitación de los servicios públicos y suministros esenciales para la población.

Establecimiento de la red de transmisiones que enlace todos los órganos de mando y servicios en la zona de operaciones, de forma que garantice la comunicación continua e ininterrumpida.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

105

Delimitar los daños y su posible evolución.

GRUPO DE APOYO LOGÍSTICO. Funciones:

Abastecer de carburantes y transporte a los Grupos de Acción.

Suministro de equipos para la iluminación en los trabajos nocturnos.

Atender a la población aislada, apoyando a los sistemas de transmisiones existentes con el uso de unidades móviles.

Suministro de producto básicos necesarios para el abastecimiento y ayuda a la población afectada en el siniestro (alimentos, agua, ropa, etc.).

Establecer en la zona de operaciones los centros de distribución que sean necesarios para atender a los distintos Grupos de Actuación como a la población afectada.

Organizar la evacuación, el transporte y el albergue de la población afectada.

Labores de abastecimiento a la población evacuada en los albergues de emergencia.

Colaboración con el Coordinador de Medios en la evaluación de necesidades para las operaciones y, en los daños producidos por la catástrofe, para determinar los equipamientos y suministros necesarios para atender a la población.

Mantener permanentemente informado al Director del PLATERCAEX sobre las operaciones que se estén llevando a cabo y la viabilidad de las que se programen, emitiendo los informes que sean necesarios.

Prestar atención psicológica derivada de las situaciones de dispersión o pérdida de familiares, vecinos, identificación de cadáveres, tramitación legal de documentos, traslados, etc.

Prestar atención psicológica tanto a víctimas directas como indirectas (familiares, amigos, etc.) con el fin de minimizar el impacto emocional.

Asesorar a voluntarios y demás profesionales sin experiencia que integran este grupo sobre las pautas y directrices a seguir en estos casos para dar un correcto apoyo psicológico a las víctimas.

Organizar y gestionar los albergues, así como suministrarles el equipamiento y víveres necesarios mientras dure la estancia en éstos.

Gestionar el control de todas las personas desplazadas de sus lugares de residencia por los efectos de la emergencia.

Deberá tener especial atención a los llamados grupos críticos que pueda haber en esa emergencia, estos pueden ser: personas disminuidas, ancianos, embarazadas, etc.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

106

CAPÍTULO 5: OPERATIVIDAD DEL PLAN.

5.1. FASES.

5.2. NIVELES.

5.2.1. Nivel 0. 5.2.2. Nivel 1. 5.2.3. Nivel 2. 5.2.4. Nivel 3.

5.3. SITUACIÓN DE GRAVEDAD DE LA EMERGENCIA. 5.3.1. Situación de Gravedad 0. 5.3.2. Situación de Gravedad 1. 5.3.3. Situación de Gravedad 2. 5.3.4. Situación de Gravedad 3.

5.4. ACTIVACIÓN DEL PLAN. 5.5. PROCEDIMIENTOS DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN. 5.5.1. Activación del Plan. 5.5.2. Desarrollo de actuaciones. 5.5.3. Fin de la emergencia. 5.5.4. Notificación. 5.6. DETERMINACIÓN DE INTERFASES. 5.7. ZONIFICACIÓN. 5.8. GUÍAS DE RESPUESTA.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

107

5.1. Fases. El criterio que define la fase de alerta o de alarma será el grado de inmediatez del suceso independientemente del ámbito territorial afectado y de los niveles de activación del plan a aplicar. Según los medios y recursos a movilizar para su control se distinguen distintas fases:

Fase de Alerta: Es un suceso adverso que aunque todavía no se ha producido, existen indicadores de riesgo que señalan su posible aparición o habiéndose producido una situación de emergencia se está resolviendo mediante la aplicación de un plan de nivel inferior. Esta fase es característico de una emergencia nivel 0 y suelen ir dirigidas a los grupos de acción. Fase de Alarma: es una situación que lleva implícita la activación de un plan en función de la gravedad del suceso ocurrido. Es una fase asociada a emergencias de niveles 1, 2 y 3. Además de ir dirigida a los grupos de acción, puede ir engloba a la población reinante.

5.2. Niveles. El PLATERCAEX contempla una serie de supuestos de actuación definidos en base a criterios de ámbito territorial, capacidad de respuesta de las Administraciones afectadas y que en función de su gravedad potencial, constituyen los siguientes niveles:

5.2.1.- Nivel 0. Emergencias de ámbito municipal controladas mediante respuesta local. En las que el Plan Territorial de la CAEX realiza funciones de seguimiento, evaluación y garantiza, en su caso, la prestación de los apoyos correspondientes. En principio este es el nivel, en que, está incluido el presente Plan de Emergencia Municipal

5.2.2.- Nivel 1. Emergencias de ámbito Supramunicipal, o Provincial. En las que el Plan Territorial de la CAEX realiza funciones de seguimiento y evaluación en el caso de una Provincia y de Dirección y Coordinación en caso de municipios correspondientes a distintas provincias.

5.2.3.- Nivel 2. Emergencias que por su naturaleza o gravedad y/o extensión territorial del riesgo, sobrepasen la posibilidades de respuesta de la Administración Local y Provincial. En este caso, es posible que surja la necesidad de solicitar el concurso de los medios y recursos de las Fuerzas Armadas, en cuyo caso se completará un protocolo similar al que se adjunta al finalizar este capítulo.

5.2.4.- Nivel 3. Emergencias en las que se presenten circunstancias en las que está presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstos en la Norma Básica de Protección Civil (Cap. 1, art. 1.2).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

108

5.3. Situación de Gravedad de la Emergencia. El presente Plan contempla las Situaciones 0, 1, 2 y 3 en concordancia con los niveles de gravedad que puede llegar a alcanzar la emergencia. 5.3.1.- Situación de Gravedad 0

Se declara Situación 0 en emergencias controladas mediante respuesta local, que por su naturaleza o evolución han causado o causarán daños poco significativos. El PLATERCAEX realiza funciones de seguimiento, evaluación y garantiza en su caso, la prestación de los apoyos correspondientes.

5.3.2.- Situación de Gravedad 1 Se declara la Situación 1 en las emergencias que hayan producido daños considerables sobre personas, bienes y/o medio ambiente o que previsiblemente puedan producirlos. Esta respuesta puede ser de activación total o parcial del Plan en función del ámbito territorial afectado y de la gravedad de la situación. En esta situación de gravedad el Plan de Emergencia Municipal se incluiría en otros de ámbito superior o incluiría otros planes de otros términos municipales.

5.3.3.- Situación de Gravedad 2 Se declara la Situación 2 en las emergencias que por su naturaleza o gravedad puedan producir o hayan producido daños graves sobre personas, bienes y/o medio ambiente. En este caso la dirección y coordinación de las actuaciones corresponde al Director del PLATERCAEX, incluyéndose el presente Plan en el ámbito del PLATERCAEX. Las circunstancias que deriven en este caso pueden derivar hacia el interés nacional.

5.3.4.- Situación de Gravedad 3 Se declara Situación 3, cuando se presentan las circunstancias en las que puede estar presente el interés nacional con arreglo a los supuestos previstos en la Norma Básica de Protección Civil Cap. I, apdo. 1.2.

5.4. Activación del Plan. El Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil, como Plan operativo, se entiende activado desde el momento en que concurren tres circunstancias:

Primera: La existencia de una emergencia dentro del ámbito local cuya naturaleza y consecuencias superen la capacidad de respuesta habitual de los servicios de urgencia y requieran una actuación coordinada y de carácter extraordinario.

Segunda: Que no sea de aplicación ninguna Planificación específica o éstas se hayan visto desbordadas.

Tercera: Que la decisión sea tomada por la Autoridad competente que asume la Dirección. Tomada la determinación de Activar el Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil, dicha activación podrá ser: PARCIAL: Cuando la emergencia afecte a una zona concreta de la localidad o los daños y consecuencias sean de escasa importancia. TOTAL: Cuando la emergencia afecte a la totalidad de la localidad (o gran parte de éste) o se considere conveniente por los daños y consecuencias producidos.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

109

Cuando concurran las circunstancias que determinen la Situación de Gravedad 1, en la que la emergencia haya producido daños considerables sobre bienes o medio ambiente o que se puedan producir, se procederá a declarar formalmente la activación y aplicación del Plan de Emergencia Municipal, de un modo parcial o total si las circunstancias así lo indicasen, notificándose a: 1) Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadura. 2) Subdelegación del Gobierno en la Provincia. 3) Diputación Provincial. La desactivación del Plan se producirá una vez desaparecidas las circunstancias que provocaron su activación y así lo decida la autoridad competente. La desactivación del Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil, debe también notificarse.

Cuando se producen emergencias que necesiten la activación del Plan, se elaborarán informes sobre el desarrollo de la emergencia.

5.5. Procedimientos de Alerta y Movilización. Se especifican todos los procedimientos de alerta y movilización que se llevarán a cabo en cada una de las fases de la emergencia. Igualmente se indica cómo se alcanza cada una de las fases, tanto ascendente como descendente. 5.5.1. Activación del Plan.

Una vez establecida la recepción y confirmación del aviso o alerta, se procede a una primera valoración, estableciendo los mecanismos necesarios de comprobación. Las noticias que aconsejan la activación del Plan pueden llegar al CECOPAL a través de muy diversos medios por poner ejemplos citaremos las llamadas de la Guardia Civil, Cruz Roja, Servicios provinciales, Servicios de la Junta de Extremadura, que alertan de un suceso suficientemente grave, o de un particular. Se procederá a la clasificación del ámbito y la fase de emergencia: 1) Fase de ALERTA.

La organización de la alerta y movilización de los Servicios Operativos, así como avisos de alerta a medios y recursos extraordinarios.

La obtención de toda la información en relación con la evolución de la situación.

La ejecución de las primeras actuaciones. El seguimiento y control de las actuaciones que se lleven a cabo

por los Servicios intervinientes. El desenlace de esta fase puede ser:

o Fin de la emergencia, sin necesidad de activar el Plan de Emergencia Municipal, sólo ha sido necesario un seguimiento.

o Evolución a fase de alarma, lo que supone la activación parcial o total del presente Plan de Emergencia Municipal.

2) Fase de ALARMA. Inmediatamente que se declare la activación del presente Plan de Emergencia Municipal (sea parcial o total), de acuerdo con la situación, el

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

110

Director del Plan convocará a los miembros del Comité Asesor, a miembros del Gabinete de Información, a los jefes de los Grupos de Acción y a cualquier otra persona que se considere necesaria. En esta fase, el desarrollo de actuaciones debe contemplar:

La notificación a los Centros de Coordinación de distintos ámbitos (PLATERCAEX), así como a las autoridades y órganos del Plan.

La transmisión de información a autoridades y organismos implicados.

La información a la población. La notificación del fin de la emergencia y desactivación del Plan.

El desenlace de esta fase de alarma, a partir de la declaración de una situación de gravedad 1 puede ser:

o Fin de la emergencia: Control de la situación evolución a fase de alerta (nivel 0 y por tanto desactivación del Plan) y posterior finalización de la emergencia.

o Evolución a una situación de gravedad 2 ó 3 de la emergencia y consiguiente transferencia de funciones órganos de Dirección del PLATERCAEX.

5.5.2. Desarrollo de actuaciones.

Progresivamente y de la forma más rápida posible, se habrá activado el Plan y habrán acudido al lugar donde se ha iniciado el siniestro los diferentes componentes de los Grupos de Acción y sus medios. Los jefes de los Grupos de Acción, constituyen y establecen el Puesto de Mando Avanzado. Desde el Puesto de Mando Avanzado (PMA) se informa al CECOPAL, de la situación y de su previsible evolución desde el mismo lugar del siniestro. El Jefe de Grupo de intervención, siguiendo el principio de Unidad de Mando, determinará las tres áreas de actuación que constituyen la Zona de Operaciones. El Grupo de Seguridad según instrucciones aislará la zona de operaciones (Control de accesos) y que según necesidades se evacuará, se declarará parcialmente zona de confinamiento, etc.

5.5.3. Fin de la emergencia.

Es el director del Plan el responsable, no solamente de declarar la activación del Plan sino también, de declarar el fin de la emergencia. Para las dos decisiones contará con la información o reconocimiento de la zona de operaciones y con el asesoramiento del Comité correspondiente. Tras el fin de la emergencia, que se comunicará al CECOP de la consejería de presidencia, subdelegación del Gobierno en la Provincia, Diputación Provincial, incluso ante situación 0, el jefe del grupo de intervención mantendrá las medidas de seguridad lógicas para cerciorarse de que la situación de emergencia no rebrote. Se realizarán acciones típicas de evaluación de daños y de rehabilitación.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

111

5.5.4. Notificación. En todos los casos citados, el Alcalde, o persona que actúe en su nombre a efectos de dirección del presente Plan, será quien determinará si el suceso tiene la trascendencia suficiente para activar el Plan. Si se activa el Plan debe de comunicarse al CECOP de la consejería de Presidencia, Subdelegación del Gobierno en la Provincia y a la Diputación Provincial, incluso cuando haya la casi seguridad de que la situación no excederá a la calificada como “0”.

5.6. Determinación de Interfases.

Por interfase se entiende la transferencia entre dos niveles de planificación, con la consiguiente transferencia en la dirección y coordinación. En este punto se distinguirá entre: 1) Interfase entre los Planes Especiales, Específicos, Sectoriales, de Autoprotección y la

aplicación operativa del Plan de Emergencia Municipal. 2) Interfase entre el Plan de Emergencia Municipal y el PLATERCAEX.

Se determinan los momentos, protocolos y mecanismos a seguir para los distintos casos de interfases.

1) Interfase entre los Planes Especiales de Autoprotección y la aplicación operativa del Plan de Emergencia Municipal.

La conexión y coordinación entre las actuaciones en ambos niveles (nivel de edificio y nivel municipal) se establecerá a través de la correspondencia entre el tipo de accidente, definido en función de su gravedad y la situación de emergencia, definida en función de las medidas de protección urgentes que sea necesario adoptar. Para garantizar la referida conexión, los planes de emergencia de ambos niveles contendrán, procedimientos comunes de notificación y de actuación entre ellos:

Cuando la emergencia en el edificio (o recinto) no es controlable por sus medios y recursos propios, la dirección del Plan de Autoprotección Corporativa, traspasará el mando al director del Plan de Emergencia Municipal.

Emergencias que implican activación de Plan Especial. Si la emergencia producida trae como consecuencia la activación de un Plan Especial, se aplicarán los procedimientos específicos de éste, actuando el PLATERCAEX como marco integrador y apoyo complementario. Son de aplicación en esta modalidad las situaciones derivadas de riesgos considerados objeto de Plan Especial. El Plan de Emergencia Municipal actuará como apoyo complementario.

2) Interfase entre el Plan de Emergencia Municipal y el PLATERCAEX. Para garantizar la conexión, los planes de emergencia de ambos niveles (Municipal y Autonómico) contendrán, procedimientos comunes de notificación y de actuación entre ellos:

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

112

Cuando la emergencia en el municipio no es controlable por los

medios y recursos propios, contemplados y adscritos a este Plan de Emergencia Municipal la dirección del Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil, traspasará el mando al director del PLATERCAEX.

5.7. Zonificación. En la zona donde se produzca la emergencia se establecerán tres áreas de actuación. La disposición de estas áreas puede ser variable dependiendo del tipo de emergencia, la orografía, la disponibilidad de medios y recursos, etc. El Jefe de Grupo de intervención, siguiendo el principio de UNIDAD DE MANDO, determinará las tres áreas de actuación: 1) AREA DE INTERVENCIÓN, donde va a actuar el Grupo de intervención y los

componentes imprescindibles del resto de los Grupos de Acción. Tendrá un trazado más o menos concéntrico alrededor del incidente y la anchura que determine necesaria el Puesto de Mando Avanzado.

2) AREA DE SOCORRO, es la zona más o menos concéntrica y envolvente a la anterior, en donde se desplegará la parte imprescindible del Grupo Sanitario para realizar primeros auxilios, puesta en estado de evacuación, carga de ambulancias, etc. Y la parte imprescindible del resto de los Grupos.

3) AREA DE BASE, donde despliega el grueso del Grupo Logístico, los medios de transmisión (normalmente vehículos) del PMA y la más excéntrica dentro del Área de Operaciones en relación con la Emergencia. Las tres áreas anteriores, de trazado y dimensiones en extremo variables según situación, constituyen la ZONA DE OPERACIONES, que el Grupo de Seguridad según instrucciones aislará (Control de accesos) y que según necesidades se evacuará, se declarará parcialmente zona de confinamiento, etc.

5.8. Guías de Respuesta.

Se establecen unas “Guías de Respuesta” para el Director del Plan y los distintos Grupos Operativos. Estas guías se adaptarán por la dirección del Plan en la emergencia real, para que sean eficaces en cuanto a la respuesta adecuada a cada siniestro. La “Guía de Respuesta” para el Director del Plan, contemplará las funciones específicas de su cargo como Director de este Plan de Emergencia Municipal. Se desarrollan en forma de fichas, cada uno de los riesgos potenciales (no especiales), a los que puede estar sometido el término municipal, de acuerdo con el análisis realizado en el Capítulo III “Riesgos Potenciales”.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

113

En cada una de las guías de respuesta, se contempla los 4 puntos siguientes que especifica el PLATERCAEX deben ser contemplados en estas fichas de actuación:

1) Evolución del riesgo. 2) Sistemas de detección (fuentes de información). 3) Operatividad del Plan.

Director del Plan (funciones por su cargo). Grupos operativos.

4) Recomendaciones a la población.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

114

FICHA Nº1: Movimientos del Terreno. Guía de respuesta: A.

Riesgo: Movimientos del Terreno. 1) Evolución:

La evolución es lenta en los movimientos de flujo y reptación, es rápida en los desprendimientos de roca así como en los hundimientos y colapsos del terreno.

En los movimientos lentos se pueden prevenir con medidas de fijación del terreno (gunitado, anclajes y bulones), en los rápidos se pueden aplicar medidas de intervención para la protección a la población y a los bienes.

2) Fuentes de Información:

Servicio de Obras Públicas de la CAEX.

Servicio de Urbanismo, Vivienda y Ordenación del Territorio.

Instituto Geominero de España.

Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Intervención.

Equipos preparados en el campo de la ingeniería civil y las obras públicas (drenajes, excavaciones, voladuras, estabilización de taludes).

Búsqueda, rescate y salvamento de víctimas.

3.2) Grupo Sanitario.

Medidas de higiene y salud ambiental debido a roturas en las conducciones de agua de la red de abastecimiento y saneamiento.

Apoyo psicológico a personas afectadas, accidentadas y a familiares de víctimas.

3.3) Grupo de Apoyo Técnico.

Restauración de las condiciones de equilibrio de las laderas y taludes (anclajes, bulonado, mallado, gunitado).

Corrección de cauces represados por movimientos del terreno.

Realización de drenajes para la circulación de las aguas.

Retiradas de tierras y rocas, excavaciones y puesta en servicio de vías de comunicación afectadas.

Rehabilitación de servicios esenciales (agua, gas, electricidad, telefonía) afectados.

Determinación de impacto ambiental en las zonas afectadas.

3.4) Grupo de Seguridad.

Acordonamiento de la zona afectada.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios y controlar los accesos a la zona.

3.5) Grupo de Apoyo Logístico.

Realojo de personas afectadas y familiares.

4) Recomendaciones a la población.

Evitar el paso por zonas con riesgo de desprendimientos de rocas o propensas a deslizamientos en especial en momentos en los que se producen fuertes precipitaciones o posteriores a un movimiento sísmico.

Informar a las autoridades si se observa la aparición de grietas en el terreno o bien en las edificaciones, que pueden ser causa de hundimientos en el terreno o asientos diferenciales.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

115

FICHA Nº2: Caída de Meteoritos y satélites artificiales. Guía de respuesta: B.

Riesgo: Caída de Meteoritos y satélites artificiales. 1) Evolución:

Las caídas de trozos de satélites artificiales y meteoritos sólo pueden preverse por las agencias espaciales que realizan este tipo de seguimientos, a través de estudios y observaciones astronómicas.

2) Fuentes de Información:

La NASA a través del programa NEAT (rastreo de asteroides cercanos a la tierra).

Unión Astronómica Internacional (estableció en 1999 la escala de Torino para impactos de asteroides y cometas).

Estudios y seguimientos por parte del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial).

Observaciones y estudios del Instituto Astrofísico de Canarias.

Estudios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Intervención.

Delimitación del área de intervención en cualquier tipo de impacto.

Búsqueda, rescate y salvamento de víctimas en el caso de un impacto de grandes proporciones que afectase a zonas habitadas.

3.2) Grupo Sanitario.

Medidas de prevención sanitaria en el caso de entrar en contacto con cualquier objeto no identificado por el riesgo de albergar combustible nuclear o perjudicial para la salud.

Medidas sanitarias en el caso de traumatismos o daños a causa del impacto sobre las personas.

3.3) Grupo de Apoyo Técnico.

Evaluación de equipos de trabajo para la recogida de muestras y para la aplicación de medidas de ingeniería a aplicar en el terreno en el caso de un impacto de considerables dimensiones.

Establecer una red de trasmisiones con los organismos citados en el apartado de fuentes de información.

3.4) Grupo de Seguridad.

Acordonamiento de la zona afectada.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios y controlar los accesos a la zona.

4) Recomendaciones a la población.

Ante la caída de fragmentos, objetos y cuerpos procedentes del espacio y no identificados debe de procederse con precaución, alertando a los Organismos adecuados para su recogida y posterior análisis.

Proceder a la tranquilidad de la población mediante las oportunas campañas de información en los medios locales ante campañas alarmistas sobre este tipo de sucesos.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

116

FICHA Nº3: Contaminación. Guía de respuesta: C.

Riesgo: Contaminación. 1) Evolución:

La evolución de un caso de contaminación al aire o al agua puede ser muy rápida debido a un escape de gases nocivos o de un vertido contaminante a la red de abastecimiento, mientras que en el caso del suelo la aparición es más lenta ya que le precede un periodo de infiltración.

2) Fuentes de Información:

Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Instituto Geológico y Minero de España.

Servicio de Medio Ambiente de la CAEX.

Dirección General de Calidad del Agua y del aire del Ministerio de Medio Ambiente.

Ministerio de Sanidad y Consumo.

Consejería de Bienestar Social de la CAEX.

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Sanitario.

Medidas de prevención sanitaria en el caso de brotes epidemiológicos.

Organización del dispositivo médico sanitario de atención a las víctimas afectadas por la contaminación.

Organización de la recepción de víctimas en los centros sanitarios.

Organizar la distribución de fármacos entre la población afectada.

3.2) Grupo de Apoyo Técnico.

Análisis y control de la potabilidad de las aguas.

Análisis y control de la calidad del aire.

Rehabilitación del los servicio en el caso de un eventual corte de suministro de agua a la población.

Establecer una red de trasmisiones con los organismos citados en el apartado de fuentes de información.

3.3) Grupo de Logístico.

Recomendaciones en caso de evacuación o alejamiento de una zona contaminada por un escape de gases tóxicos. Organizar la evacuación y el transporte de la población.

Suministro de agua potable a la población en el caso de controles en el abastecimiento del agua potable.

Dirigir y controlar las residencias de hospedaje en el caso de alejamiento o evacuación.

3.4) Grupo de Seguridad.

Acordonamiento de la zona afectada.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios y controlar los accesos a la zona.

4) Recomendaciones a la población.

Atender a las recomendaciones de tipo sanitario dadas a través de los medios de comunicación social.

En caso de contaminación del agua consumir agua embotellada.

Hervir el agua en caso de contaminación bacteriológica.

Confinamiento cerrando puertas, ventanas y conductos de aire en el caso de gases tóxicos. Apagar el gas.

No consumir alimentos procedentes de terrenos y de aguas con declaración de contaminación.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

117

FICHA Nº4: Accidentes en ríos, lagos, cuevas y montaña. Guía de respuesta: D.

Riesgo: Accidentes en ríos, lagos, cuevas y montaña. 1) Evolución:

La evolución en el caso de un accidente de este tipo es rápida y requiere la intervención inmediata de los diferentes grupos operativos.

2) Fuentes de Información:

Empresas turísticas de ocio rural.

Federaciones de montaña y espeleología.

Concesionarios de instalaciones deportivas en embalses.

Guardia Civil.

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Intervención.

Búsqueda, rescate y salvamento de personas atrapadas en el agua, montañas y cuevas, apoyados por grupos especializados en este tipo de rescate de las federaciones deportivas de espeleología, vuelo, montañismo y actividades subacuáticas.

Intervención con helicópteros medicalizados para el transporte de las víctimas.

3.2) Grupo Sanitario.

Organizar los medios de atención sanitaria para la evacuación de víctimas: camillas, primeros auxilios. Adecuar el traslado de las víctimas a los centros hospitalarios más cercanos con el apoyo del grupo de intervención.

3.3) Grupo de Apoyo Técnico.

La intervención de este grupo se requiere para búsquedas muy especializadas en grutas, cuevas y simas de muy difícil acceso, en donde se requieran unas medidas técnicas específicas para llevar a cabo el rescate.

3.4) Grupo de Apoyo Logístico. Apoyo al grupo de intervención en el equipamiento necesario para llevar a cabo el rescate,

así como la intervención de psicólogos en el caso de personas atrapadas durante largos periodos de tiempo.

3.5) Grupo de Seguridad.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios y controlar los accesos a la zona.

4) Recomendaciones a la población.

Atender a las recomendaciones dadas por Protección Civil en lo que se refiere a condiciones meteorológicas adversas (ventiscas, avalanchas, tormentas, heladas, temperaturas extremas).

Practicar senderismo con la ropa y el calzado adecuado así como ir provisto de agua y víveres.

Ir siempre comunicado con radio, teléfono móvil, baterías de repuesto.

Bañarse en zonas vigiladas y autorizadas, en caso de corrientes de agua, no luchar en contra.

Observar las normas de navegación en embalses, las distancias de seguridad.

Ir provisto de mapas, brújulas, GPS para orientarse en el campo y la montaña.

En caso de campamentos infantiles y juveniles ir siempre acompañados de monitores especializados y no someter a los niños y jóvenes a actividades que comporten riesgo.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

118

FICHA Nº5: Sanitario. Guía de respuesta: E.

Riesgo: Sanitario. 1) Evolución:

La evolución de un riesgo de este tipo depende del agente transmisor y de los periodos de incubación de la enfermedad que se trate, en el caso de manifestarse los primeros afectados se debe actuar con suma rapidez con vistas a frenar la propagación de la intoxicación, epidemia o plaga y a la investigación de las posibles causas.

2) Fuentes de Información:

Ministerio de Sanidad y Consumo.

Consejería de Bienestar Social de la CAEX.

Hospitales afectados.

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo Sanitario.

Campañas de vacunación es especial a los grupos de riesgo (niños, ancianos, mujeres embarazadas, enfermos, personal sanitario).

Aislamiento de enfermos y de zonas infectadas.

Control de animales domésticos que puedan transmitir enfermedades.

Control del ganado destinado a la alimentación.

Preparar y distribuir los medicamentos.

Fumigación y tratamiento de plagas.

Campañas de información a la población sobre cómo actuar ante este tipo de enfermedades.

3.2) Grupo de Apoyo Logístico. Apoyo al grupo sanitario en la aportación de medios humanos y materiales para el control

de la emergencia.

Limpieza de calles y retirada de basuras.

Aplicación de medidas de desinfección de aguas potables y de saneamiento.

Determinar los equipamientos y suministros para atender a la población afectada.

3.3) Grupo de Seguridad.

Para los casos de una clara focalización de la epidemia, acordonamiento de la zona afectada.

4) Recomendaciones a la población.

Extremar las medidas de higiene personal y colectiva para evitar contagios.

Si la enfermedad se transmite a través del agua consumir agua embotellada, hervir los alimentos, pelar la fruta y las hortalizas.

No consumir alimentos caducados, en malas condiciones o sin control de calidad sanitario.

Cumplir las campañas de vacunación.

Aislar al enfermo con las debidas condiciones sanitarias para evitar contagios.

Atender a las recomendaciones dictadas por las autoridades sanitarias.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

119

FICHA Nº6: Contaminación Radiológica. Guía de respuesta: F.

Riesgo: Contaminación Radiológica. 1) Evolución:

Es este un riesgo de evolución rápida por averías en la manipulación de aparatos que emiten radiaciones, por lo cual las medidas de intervención deben ser inmediatas.

2) Fuentes de Información:

Consejo de Seguridad Nuclear.

Ministerio de Industria y Energía.

Red de estaciones de vigilancia radiológica (REVIRA).

Red de alerta de la radiactividad (R.A.R.).

Comisión Internacional de Protección Radiológica.

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Intervención.

Especializado y equipado en este tipo de intervenciones de forma que procedan a fijar la zona de intervención así como al rescate y alejamiento de las personas una vez realizadas las oportunas mediciones de exposición.

3.2) Grupo Sanitario.

Aplicar las medidas que determinen los técnicos especialistas del Consejo de Seguridad Nuclear y la Comisión de Protección Radiológica.

Asistir a las personas irradiadas y contaminadas aislándolas y aplicándolas la medicación necesaria para reducir la dosis de radiación.

Control sanitario de las personas, los alimentos y el agua que pueda estar contaminada.

Aplicar el reglamento de protección sanitaria contra radiaciones ionizantes que establece todos los requisitos y controles.

3.3) Grupo de Apoyo Técnico.

Colaborar con el Consejo de Seguridad Nuclear en el seguimiento y evaluación de la emergencia analizando los niveles de radiación.

Colaborar en restaurar y controlar los equipos afectados.

3.4) Grupo de Apoyo Logístico. Apoyo al grupo sanitario en la aportación de medios humanos y materiales para el control

de la emergencia. Determinar los equipamientos y suministros para atender a la población afectada.

3.5) Grupo de Seguridad.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios y controlar los accesos a la zona.

4) Recomendaciones a la población.

Seguir las recomendaciones dictadas por las Autoridades Competentes en este tipo de riesgo.

Alejarse rápidamente de las zonas contaminadas.

No tocar a las personas contaminadas.

En caso de contaminación cambiarse de ropa inmediatamente, ducharse con agua abundante.

Descontaminar todos los objetos con los que las personas afectadas hayan podido entrar en contacto.

No ingerir alimentos contaminados, utilizar alimentos envasados y embotellados.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

120

FICHA Nº7: Riesgo Industrial. Guía de respuesta: G.

Riesgo: Riesgo Industrial. 1) Evolución:

Los riesgos de origen industrial van asociados al desarrollo tecnológico y a la utilización y almacenamiento de sustancias peligrosas, así como a los procesos y sistemas que debido a fallos en su funcionamiento pueden causar accidentes de evolución rápida. Se incluyen los fenómenos derivados del uso y almacenamiento de materias peligrosas (emisiones, fugas o vertidos), la emisión de grandes cantidades de energía (incendios y explosiones). Los sectores afectados por este tipo de riesgo son los sectores químico, energético y el transporte de mercancías peligrosas que abastece a estas industrias. La industria química se caracteriza por procesos técnicos que requieren la utilización de una amplia gama de productos que poseen propiedades inflamables, explosivas o tóxicas y que pueden producir los siguientes accidentes: • Fugas, escapes y derrames: uno de los orígenes más frecuentes de los accidentes que se producen dentro del sector químico y de almacenamiento de sustancias peligrosas son las fugas de sustancias en forma de escapes (gases y vapores) y derrames (líquidos). • Incendios industriales: el origen de éstos es variado, las instalaciones de las que están dotados los polígonos industriales (electricidad, agua, gas, calefacción, aire acondicionado, ascensores, sistemas de seguridad, etc.) pueden ser origen de un incendio o ayuda a la propagación de éste. • Explosiones: fenómenos caracterizados por el desarrollo de una presión o de una onda de sobrepresión. Los riesgos derivados de la actividad minera están relacionados con la excavación minera, los materiales utilizados y las obras realizadas para su explotación y suelen ser de aparición súbita y evolución rápida.

2) Fuentes de Información:

Ministerio de Industria y Energía.

Consejería de Industria.

Planes de Emergencia Interior elaborados por las empresas.

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Intervención.

Combatir el accidente y socorrer a las víctimas en colaboración con los equipos de primera intervención de las industrias afectadas.

3.2) Grupo Sanitario.

Socorrer y evacuar a los centros sanitarios a las víctimas.

3.3) Grupo de Apoyo Técnico.

Evaluación del accidente y medida de los efectos medioambientales.

Desescombro y limpieza de restos de explosiones e incendios, así como efectuar las demoliciones necesarias.

Rehabilitación de los servicios que hayan podido sufrir cortes en el suministro como agua, gas y electricidad.

Disminuir, si fuera posible, los efectos medioambientales y retener posibles focos de contaminación.

3.4) Grupo de Apoyo Logístico.

Apoyo al grupo sanitario en la aportación de medios humanos y materiales para el control de la emergencia. Determinar los equipamientos y suministros para atender a la población afectada.

3.5) Grupo de Seguridad.

Acordonamiento de la zona afectada.

Control de accesos.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

121

4) Recomendaciones a la población.

Conectar la radio y seguir las recomendaciones dictadas por las Autoridades Competentes en este tipo de riesgo.

Confinamiento cerrando puertas, ventanas y conductos de aire en el caso de gases tóxicos. Apagar el gas.

Obturar las ventanas, rendijas y orificios con trapos mojados con agua.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

122

FICHA Nº8: Riesgos Climáticos y Meteorológicos. Guía de respuesta: H.

Riesgo: Riesgos Climáticos y Meteorológicos. 1) Evolución:

El desencadenamiento de fuertes tormentas asociadas a los frentes fríos en otoño e invierno o por calentamientos súbitos en época estival suelen ir unidas a fuertes vientos racheados e irregulares suelen tener una capacidad de destrucción muy elevada. Las nieblas que suelen darse con una media anual de 33 días en zonas de vaguada húmedas en el entorno de ríos y pantanos producen un riesgo añadido en las vías de comunicación al reducirse la visibilidad general. Las olas de frío, heladas y nieves en las áreas de alta montaña y sierras producen sobre todo situaciones de aislamiento e interrupción de las comunicaciones. Las olas de calor en época estival a causa de la advección de aire tropical continental seco, produce una subida muy significativa de temperaturas que crea condiciones adversas para la salud en ciertos grupos de riesgo. Las sequías por cambio anormal en los valores de precipitación habituales dentro del periodo de lluvias, produce un agotamiento en las reservas de agua. La evolución de estos fenómenos en el caso de tormentas, vientos huracanados, heladas y nieves es muy rápida y destructiva siendo predicha por los centros meteorológicos territoriales lo que presupone el estado de alerta en la zona. En el caso de las nieblas, olas de calor y sequía su evolución es más lenta, el período de tiempo en el que se producen más extenso y son de más difícil predicción por los centros territoriales en cuanto a duración y evolución.

2) Fuentes de Información:

Instituto Nacional de Meteorología.

Plan SAFEMA

Centros Territoriales de Meteorología.

Observatorio de Badajoz-Talavera la Real.

Confederación Hidrográfica del Guadiana

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Intervención.

Utilización de equipos de rescate para atender a personas aisladas.

Retirada de árboles, coches, cornisas, escombros por derrumbamientos.

Rescate en zonas anegadas por las aguas. Eliminar obstrucciones en cauces.

Voladuras de aludes.

3.2) Grupo Sanitario.

Socorrer y evacuar a los centros sanitarios a las víctimas afectadas por el frío, la nieve, o las olas de calor. Creación de hospitales de campaña en caso de destrucción y anegamiento de edificios y casas por inundaciones y fuertes vientos.

Control de la calidad del agua.

3.3) Grupo de Apoyo Técnico.

Evaluación de los efectos meteorológicos y su evolución.

Utilización de máquinas quitanieves para desbloqueo de vías de comunicación.

Rehabilitación de los servicios que hayan podido sufrir cortes en el suministro como agua, gas y electricidad.

Utilización de equipos de bombeo y de retirada de aguas. Limpieza de cauces.

Realización de medidas estructurales (Diques de contención, drenajes para la evacuación de aguas, regulación de presas).

Asesoramiento sobre proyectos de ingeniería civil (canalización de aguas, captaciones subterráneas, desbloqueo de vías de comunicación).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

123

3.4) Grupo de Apoyo Logístico. Apoyo al grupo sanitario en la aportación de medios humanos y materiales para el control

de la emergencia. Determinar los equipamientos y suministros para atender a la población afectada.

Suministro de alimentos y ropa de abrigo a personas aisladas o afectadas por las inundaciones.

Apoyo en los hospitales de campaña.

Apoyo psicológico a personas afectadas, accidentadas y a familiares de víctimas.

Apoyo al grupo técnico (sacos terreros para construir diques, equipos electrógenos…).

Apoyo al grupo de intervención para el rescate de personas enterradas o sepultadas.

Control de las zonas de hospedaje para víctimas y familiares.

3.5) Grupo de Seguridad.

Acordonamiento de la zona afectada.

Impedir la acampada en cauces secos y torrenteras.

Control de accesos en zonas de riesgo.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios en caso de riesgo.

Apoyo a los grupos de rescate.

Instrucción de atestados en caso de accidentes.

Identificación de víctimas.

4) Recomendaciones a la población.

No salir si no es absolutamente necesario en situaciones de climatología extrema.

Son peligrosas las pendientes sin árboles.

La nieve seca sobre hielo es peligrosa.

No circular por la carretera en el caso de fuertes tormentas y vientos.

No atravesar puentes inundados.

En caso de inundaciones colocarse en zonas altas.

Prevenir el riesgo eléctrico durante una tormenta evitando colinas, lugares altos, árboles aislados, campos abiertos.

No practicar deportes en zonas de montaña en situaciones de climatología extrema como senderismo, bicicleta, escalada, deportes náuticos, etc.

En el caso de viajar por carretera llevar el depósito lleno, teléfono móvil, baterías, alimentos y ropa de abrigo.

En el caso de olas de calor no exponerse a altas temperaturas, usar sistemas de refrigeración y beber mucha agua.

Fomentar el ahorro al consumo de agua en caso de sequía.

En caso de grandes vientos, alejarse de árboles, cornisas, postes del tendido eléctrico, y otros objetos con riesgo de desplome.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

124

FICHA Nº9: Riesgos Asociados al Transporte y el Tráfico. Guía de respuesta: I.

Riesgo: Riesgo Asociados al Transporte y el Tráfico. 1) Evolución:

La evolución de este tipo de riesgo es muy rápida, en una fracción de segundo un conductor puede perder el control de su vehículo, por motivos imputables a él mismo como cansancio, falta de sueño, embriaguez, distracción, exceso de velocidad, imprudencia, etc., o al mal estado de la carretera, adversas condiciones meteorológicas, etc., y causar una grave emergencia.

2) Fuentes de Información:

Instituto Nacional de Meteorología.

Plan SAFEMA

Centros Territoriales de Meteorología.

Observatorio de Badajoz-Talavera la Real.

Ministerio de Fomento.

Delegación Provincial de Tráfico de Badajoz. Dirección General de Tráfico.

Consejería de Infraestructura y Transportes de la CAEX.

Dirección General de Aviación Civil.

Dirección General de Tráfico.

Base Aérea de Talavera la Real.

RENFE.

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Intervención.

Delimitación del área de intervención, si se trata de accidente aéreo será evaluada por las autoridades aeroportuarias.

Equipos para levantamiento de vehículos y técnicas especiales para el rescate de personas atrapadas.

3.2) Grupo Sanitario.

Practicar los primeros auxilios a los afectados. Unidades móviles de reanimación.

Socorrer y evacuar a los centros sanitarios a las víctimas y afectados, equipos de triaje y norias de evacuación.

Apoyo al grupo de seguridad en la identificación de cadáveres.

Apoyo psicológico a personas afectadas, accidentadas y a familiares de víctimas.

3.3) Grupo de Apoyo Técnico.

Evaluación de los efectos meteorológicos y su evolución.

Utilización de máquinas y grúas de gran tonelaje para levantamiento y retirada de vehículos.

Estudio y evaluación de las causas del accidente.

Medidas de ingeniería establecidas en los planes de emergencia de RENFE y aeropuertos.

3.4) Grupo de Apoyo Logístico. Apoyo al grupo sanitario en la aportación de medios humanos y materiales para el control

de la emergencia.

Apoyo al grupo de intervención con equipos de corte, gatos hidráulicos, grúas, grupos electrógenos, etc.

Suministro de alimentos y ropa de abrigo a personas fuera de su lugar de residencia.

Apoyo psicológico a personas afectadas, accidentadas y a familiares de víctimas.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

125

3.5) Grupo de Seguridad.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios y controlar los accesos a la zona.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios.

Apoyo a los grupos de rescate.

Instrucción de atestados en caso de accidentes.

Identificación de víctimas.

4) Recomendaciones a la población.

No salir si no es absolutamente necesario en situaciones de climatología extrema.

No circular por la carretera en el caso de fuertes tormentas y vientos.

En el caso de viajar por carretera llevar el depósito lleno y teléfono móvil.

Respetar las normas de circulación y las limitaciones de velocidad.

Seguir los consejos que dicta en cada caso la Dirección General de Tráfico.

No mover a los heridos atrapados hasta la llegada de los sanitarios. Socorrer en caso de asfixia y hemorragia.

Señalizar el peligro.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

126

FICHA Nº10: Riesgos por Incendio Urbano y Explosión. Guía de respuesta: J.

Riesgo: Riesgo por Incendio Urbano y Explosión. 1) Evolución:

El incendio urbano afecta a viviendas o edificios de uso vivienda, edificios de uso administrativo, locales en general, o cualquier bien situado dentro del casco urbano. Los incendios en este ámbito urbano, con la suficiente entidad como para activar el Plan Territorial se refieren siempre atendiendo al posible número de personas afectadas, es decir, que se estima el grado de concentración humana en espacios concretos, tales como: estadios de fútbol; polideportivos; Organismos oficiales; Colegios e Institutos; Centros universitarios; Hospitales; Residencias geriátricas; Patrimonio histórico en mal estado (iglesias y monumentos; conventos); Hipermercados y Centros Comerciales; infraestructuras cubiertas destinadas al ocio (discotecas, teatros; cines; salones de actos). El incendio industrial afecta a edificios o instalaciones destinados a fines industriales, o a bienes situados dentro de polígonos o zonas industriales. Las instalaciones de origen industrial generalmente se encuentran situados en zonas delimitadas a tal efecto, como polígonos industriales. El riesgo de explosión y deflagración puede tener origen diverso, desde depósitos de combustibles, almacenes de explosivos y redes de gas, hasta factorías que trabajen materias peligrosas susceptibles de explosión o deflagración. El riesgo de esta tipología se extiende a todas aquellas viviendas que emplean el gas en todos sus derivados y tipología de instalaciones, así como a las propias Estaciones de Servicio enclavadas en los ámbitos urbanos, y los polígonos industriales o naves de almacenamientos de productos altamente inflamables y tóxicos.

2) Fuentes de Información:

Planes de Emergencia de edificios de uso público, instalaciones, comercios e industrias.

Dirección General de Urbanismo y Vivienda de la CAEX.

Planos Municipales, callejeros.

Estadísticas de bomberos.

Ayuntamientos de la CAEX.

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Intervención.

Primeras intervenciones, extinción del fuego y rescate de las víctimas. Prevención de riesgos asociados (derrumbamientos, explosiones por fugas de gas).

Fijar la zona de intervención alrededor del siniestro.

Búsqueda de víctimas, si hubiera derrumbes.

3.2) Grupo Sanitario.

Practicar los primeros auxilios a los afectados principalmente con politraumatismos, quemaduras y asfixia.

Socorrer y evacuar a los centros sanitarios a las víctimas y afectados.

Evaluar el impacto sanitario por sustancias peligrosas.

3.3) Grupo de Apoyo Técnico.

Evaluación de los efectos del fuego o la explosión sobre los edificios.

Utilización de máquinas y grúas de gran tonelaje para retirada de escombros.

Estudio y evaluación de las causas del accidente.

Medidas de ingeniería civil (demoliciones, apuntalamientos).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

127

3.4) Grupo de Apoyo Logístico. Apoyo al grupo sanitario en la aportación de medios humanos y materiales para el control

de la emergencia.

Evacuación y alejamiento de afectados.

Apoyo psicológico a personas afectadas, accidentadas y a familiares de víctimas.

Alojamiento de personas afectadas y familiares.

3.5) Grupo de Seguridad.

Acordonamiento de la zona afectada.

Control de accesos.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios.

Apoyo a los grupos de rescate.

4) Recomendaciones a la población.

No eche agua al fuego cuando su origen sea eléctrico o de líquidos inflamables. Si hay mucho humo póngase un pañuelo en la boca y nariz, a ser posible mojado, y salga agachado o gateando. Respire profundamente para evitar desvanecimientos.

Si queda atrapado en un local cerrado a causa del fuego o del humo, asómese a la ventana y hágase ver desde la calle o patio.

El fuego se desplaza hacia arriba más rápidamente que hacia abajo aunque un piso que se derrumba hará que las llamas se desplacen a un nivel inferior. Escalera, ascensores y conductos de ventilación son particularmente peligrosos.

Nunca use el ascensor durante un incendio. Si necesita bajar de un edificio en llamas, use una escalera libre de humo.

Buscar las salidas de emergencia y evacuación.

Permanecer junto a los muros de carga y estructuras firmes.

Si en el interior de un edificio oye una explosión, resguárdese debajo de algún mueble sólido (mesa, mostrador, etc.) o tírese al suelo, proteja la nuca con sus manos, y espere unos instantes antes de salir para que se disipe la posible nube de humo o polvo, ya que pueden existir posteriores derrumbamientos.

Si se encuentra en una zona de riesgo ante el peligro de explosión, abandone su casa y diríjase lo más rápidamente posible hacia puntos alejados más de 500 m de dicha zona, procurando guarecerse.

En los demás casos permanezca en el interior de construcciones sólidas. Aléjese de tabiques, cristales y objetos pesados que puedan actuar como proyectiles al desprenderse (lámparas, etc.).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

128

FICHA Nº11: Riesgos de Delincuencia, Vandalismo y Terrorismo. Guía de respuesta: K.

Riesgo: Riesgo de Delincuencia, Vandalismo y Terrorismo. 1) Evolución:

Actos de Delincuencia y vandalismo. Describen situaciones de agresión de grupos o dementes y delincuentes individuales, esporádicos u organizados, que pudieran dirigirse en algún momento determinado imprevisto y en espacios urbanos de cierta consideración, contra las personas en particular (robos, asesinatos, violaciones, secuestros, intimidación), o bien contra bienes de interés público o privado de diverso carácter.

Actos de Terrorismo. El terrorismo no emplea una lógica de localización o un espacio fijo o exclusivo de acción. Una vez que ocurre el atentado su evolución es muy rápida.

2) Fuentes de Información:

Estadísticas de la Dirección General de la Policía.

Ministerio del Interior.

Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Intervención.

Primeras intervenciones, extinción del fuego y rescate de las víctimas.

Fijar la zona de intervención alrededor del siniestro.

Apoyo a grupo de Seguridad.

3.2) Grupo Sanitario.

Practicar los primeros auxilios a los afectados.

Socorrer y evacuar a los centros sanitarios a las víctimas y afectados.

3.3) Grupo de Apoyo Técnico.

Evaluación de los efectos del fuego o la explosión sobre los edificios.

Utilización de máquinas y grúas de gran tonelaje para retirada de escombros.

Estudio y evaluación de las causas del accidente.

Medidas técnicas de apoyo a las actuaciones de control de la crisis.

Apoyo a grupo de Seguridad.

3.4) Grupo de Apoyo Logístico. Apoyo al grupo sanitario en la aportación de medios humanos y materiales para el control

de la emergencia.

Apoyo psicológico a personas afectadas, accidentadas y a familiares de víctimas.

3.5) Grupo de Seguridad.

Acordonamiento de la zona afectada.

Control de accesos.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios.

Investigación de las causas del atentado.

Captura de los terroristas.

Identificación de víctimas.

Control de zonas y pacificación si fuese necesario.

Protección de bienes y servicios públicos.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

129

4) Recomendaciones a la población.

Aplicar medidas de seguridad en las viviendas y utilización de sistemas de alarma.

Colaborar con la policía en la aportación de información.

Seguir los consejos que dicta en cada caso el Ministerio del Interior.

Alejarse de las zonas con desórdenes públicos.

En caso de disparos tenderse en el suelo cerca de alguna protección.

No tocar ni manipular artefactos explosivos.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

130

FICHA Nº12: Riesgos por Concentraciones Humanas. Guía de respuesta: L.

Riesgo: Riesgo por Concentraciones Humanas. 1) Evolución:

Grandes concentraciones humanas en centros deportivos, actos políticos de diversa índole (mítines o manifestaciones); actos culturales en foros (teatros, plazas de toros, auditorios, etc.), corridas de toros y representaciones musicales. Salvo en las programaciones culturales, el resto de los acontecimientos no responden a un calendario cíclico anual. Grandes concentraciones humanas en ferias y fiestas culturales de tradición y raigambre, y en Ferias profesionales de carácter Agro-industrial. En este caso ambos aspectos están sujetos anualmente a unas fechas determinadas, lo que facilita mucho más su previsión y control. En ambos casos las situaciones de emergencia derivadas suelen tener un carácter súbito y una evolución rápida.

2) Fuentes de Información:

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Dirección General de Tráfico.

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Intervención.

Primeras intervenciones, extinción del fuego y rescate de las víctimas en el caso de derrumbamientos.

Fijar la zona de intervención alrededor del siniestro.

3.2) Grupo Sanitario.

Practicar los primeros auxilios a los afectados, los síntomas más extendidos pueden ser aplastamientos, politraumatismos, síntomas de asfixia e intoxicaciones.

Socorrer y evacuar a los centros sanitarios a las víctimas y afectados.

Control higiénico sanitario de los alimentos y el agua.

3.3) Grupo de Apoyo Técnico.

Rehabilitación de los servicios esenciales que pudieran haberse visto afectados.

3.4) Grupo de Apoyo Logístico. Habilitación de estacionamientos para vehículos.

Reparto de agua y víveres de urgencia.

Limpieza y recogida de basuras.

Apoyo al grupo sanitario en la aportación de medios humanos y materiales para el control de la emergencia.

Habilitación de sistemas de megafonía.

Apoyo psicológico a personas afectadas, accidentadas y a familiares de víctimas.

3.5) Grupo de Seguridad.

Acordonamiento de la zona afectada y control de accesos.

Aplicar los cortes de tráfico necesarios.

Mantenimiento de la seguridad ciudadana.

Protección de bienes y servicios públicos.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

131

4) Recomendaciones a la población.

Aléjese de los tumultos.

Mantener la calma, no correr, no gritar.

Buscar siempre las salidas de emergencia y las vías de evacuación.

En caso de evacuación, mantener la calma, desalojar el lugar sin precipitación, mantener el orden, seguir las señalizaciones de salida y colaborar con los servicios de socorro.

Seguir los consejos que Protección Civil dicta en estos casos.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

132

FICHA Nº13: Riesgos por Fallo en los Suministros Básicos. Guía de respuesta: M.

Riesgo: Riesgo por Fallo en los Suministros Básicos. 1) Evolución:

Servicios de alimentación, agua, luz, gas, suministro de combustible: Esta agrupación de riesgos aquí definida, se refiere a la aparición de anomalías en el suministro de alimentos básicos a toda la población, a carencias en el suministro de agua para consumo humano y uso agro-industrial; de luz, tanto para los ámbitos residenciales como para los industriales; de gas, de combustible, para la industria, el comercio, los hogares y los sistemas de transporte.

Servicios de transporte público, telefonía, telecomunicaciones y transmisiones: Este grupo de riesgos afectan, en parte, al funcionamiento de algunos sistemas no básicos, que permiten mejorar la calidad de vida de las poblaciones. En el caso del transporte público, las anomalías podrían consistir en graves accidentes en puntos clave de entradas o salidas de poblaciones, grandes o menores, pero con un evidente resultado de aislamiento. La aparición puede ser súbita en el caso de accidentes o averías, y lenta si se trata de crisis de desabastecimiento.

2) Fuentes de Información:

Empresas suministradoras.

Empresas de Radio y televisión.

Transporte de viajeros y RENFE.

Servicios de limpieza.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Consejería de Agricultura y Comercio de la CAEX.

3) Operatividad Específica:

3.1) Grupo de Intervención.

Misiones de colaboración para el restablecimiento de servicios esenciales y rescate de personas aisladas o atrapadas.

3.2) Grupo Sanitario.

Control higiénico sanitario de los alimentos.

Socorrer y evacuar a los centros sanitarios a las víctimas y afectados.

3.3) Grupo de Apoyo Técnico.

Apoyo en el restablecimiento de los servicios esenciales.

3.4) Grupo de Apoyo Logístico. Apoyo en el suministro de servicios esenciales.

Servicios de limpieza para evitar la aparición de enfermedades.

Apoyo al grupo sanitario en la aportación de medios humanos y materiales para el control de la emergencia.

Apoyo para el suministro de medios de transporte.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

133

3.5) Grupo de Seguridad.

Mantenimiento de la Seguridad Pública para evitar el pillaje, el fraude y la delincuencia.

4) Recomendaciones a la población.

Seguir las instrucciones de las Autoridades en cuanto a los víveres a preverse en caso de desabastecimiento.

Consumir alimentos perecederos.

Elaborar un stock de emergencia con productos no perecederos capaces de garantizar una dieta equilibrada.

Prever la disponibilidad de pilas y velas.

Fomentar el ahorro energético.

Usar preferentemente el transporte público.

Promover la energía alternativa (solar, eólica, etc.).

Mantener los residuos domésticos en lugares seguros hasta la resolución del conflicto.

Procurar no arrojar basuras en lugares públicos.

Preparar depósitos de emergencia de agua.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

134

CAPÍTULO 6: IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PLAN.

6.1. Implantación. 6.1.1. Actuaciones. 6.1.2. Ente Responsable. 6.1.3. Periodicidad. 6.1.4. Programa de Implantación.

6.2. Actualización. 6.2.1. Actuaciones. 6.2.2. Ente Responsable. 6.2.3. Periodicidad. 6.2.4. Programa de Actualización.

6.3. Revisión. 6.3.1. Actuaciones. 6.3.2. Ente Responsable. 6.3.3. Periodicidad. 6.3.4. Programa de Revisión.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

135

6.1. Implantación. Para implantar el Plan de Emergencia Municipal de Badajoz, este debe ser

aprobado tanto por la Junta de Extremadura como por una comisión de Protección Civil. Una vez asignados los distintos integrantes del CECOPAL, este debe dársele a conocer, con objeto de que cada integrante conozca el lugar que ocupan, dentro de la resolución de la emergencia, y las funciones que el cargo, que ocupan, entraña.

Otro punto importante, dentro del ámbito de aplicación, es dar a conocer a la población la existencia del Plan y divulgar a la mayor cantidad de población posible los procedimientos de actuación. Para ello debe contarse con el apoyo de los medios de comunicación y distintos métodos de comunicación con que cuenta la administración.

6.1.1. Actuaciones.

Para que le Plan elaborado sea operativo, es necesario realizar una serie de actuaciones dirigidas al conocimiento, por parte de la población ajena a su realización. Esta serie de actuaciones son entre otras que puedan surgir las siguientes:

Designar a los componentes del CECOPAL, Gabinete de Información, Comité Asesor e Integrantes de los distintos Grupos de Acción.

Comunicar a todos los integrantes de la estructura funcional del Plan, así como a los Organismos involucrados en él, su participación y cometidos específicos que se les asignan.

Distribuir el Plan Territorial entre los integrantes del CECOPAL e integrantes de la estructura funcional, así como a todos aquellos que, se considere conveniente, conozca.

Proporcionar a los integrantes del Plan, información de sus funciones y la formación necesaria para que puedan llevar a cabo sus cometidos con la destreza necesaria.

Presentar el Plan a los medios de comunicación de cara a la divulgación entre la población.

Elaborar una guía sobre “Comunicación en Emergencias”, para entregar al responsable del Gabinete de Información.

Dotar al CECOPAL y al PMA con los medios necesarios para realizar sus funciones, tales como comunicaciones y energía.

Establecer convenios con los Organismos y entidades que sean necesarios.

6.1.2. Ente Responsable. El ente responsable de la creación será un equipo de técnicos de Protección Civil perteneciente al Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Badajoz, que se encargará también del mantenimiento, actualización, divulgación y revisión del Plan. Será responsable por tanto de elaborar programas de formación y ejercicios de adiestramiento. Pudiéndose elaborar convenios con algún organismo para realizar alguna fase del proceso.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

136

6.1.3. Periodicidad.

Una vez homologado el Plan de Emergencia Municipal de la Junta de Extremadura, se llevará a cabo su Implantación. Una vez implantado comenzará el mantenimiento continuado del Plan, para el que se proponen actividades de actualización y revisión. La implantación del Plan se llevará a cabo en un periodo de doce meses.

6.1.4. Programa de Implantación.

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN

ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Dotaciones del personal (nombramiento formal de los componentes del Plan y mecanismos para su localización).

Dotaciones de personal (convenios, protocolos o acuerdos con Organismos).

• •

Dotación de infraestructuras (CECOPAL, Centro de comunicaciones y atención de emergencias municipal).

Programación jornadas informativas entre los miembros integrantes del Plan.

Formación de Responsables. • • • • • •

Información a empresas incluidas en el Catálogo de Medios y Recursos.

• •

Información a la población. • •

6.2 Actualización. 6.2.1. Actuaciones.

Se establecen como objetivos de las actividades específicas que lograremos con el Programa de Actualización:

Establecer una política informativa de cara a la divulgación y difusión del Plan de Emergencia Municipal entre la población mediante:

o Campañas divulgativas entre los ciudadanos por medio de jornadas informativas, exposiciones, coloquios, concursos, revistas y periódicos locales; y distribución en trípticos de las Guías de recomendaciones a la población incluidas en el Plan.

o Información preventiva sobre los riesgos, medidas básicas de autoprotección personal y sobre los medios a través de los cuales se transmitirá la información en caso de que ocurriera una emergencia. Se realizará a través campañas orientadas a distintos tipos de población.

Distribuir entre las distintas Entidades implicadas en el Catálogo de Medios y Recursos fichas de actualización, a rellenar periódicamente, para así facilitar su actualización.

Establecer anualmente un calendario para la realización de ejercicios y simulacros. Preparar, realizar y evaluar estos simulacros y ejercicios de adiestramiento.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

137

Comunicar de la existencia del Plan de Emergencia Municipal a las empresas ubicadas en el Término Municipal, para la integración de sus planes específicos de protección.

Completar, revisar y actualizar periódicamente los contenidos del Plan, como mínimo una vez al año y siempre que se produzcan modificaciones importantes, manteniendo el catálogo de medios y recursos y el directorio telefónico actualizado.

Entregar las actualizaciones a los componentes del Plan. Realizar la programación anual de formación continuada para

los miembros integrantes del Plan. Mantenimiento y revisión periódica de los medios y recursos

del CECOPAL. Mantener las campañas de información y divulgación a la

población orientadas a la prevención de situaciones de emergencia que puedan afectarles. Estudiar y realizar un programa de actuaciones concretas en materia de Prevención.

Renovar convenios y acuerdos concertados en la fase de implantación.

6.2.2. Ente responsable. El ente responsable será un equipo de técnicos de Protección Civil perteneciente al Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Badajoz, pudiéndose elaborar convenios con algún organismo para realizar alguna fase del proceso.

6.2.3. Periodicidad. Se elaborará planes de actualización del Plan cuando fuera recomendable su actualización, no estableciéndose ningún periodo concreto de actualización.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

138

6.2.4. Programa de Actualización. Para llevar a cabo la actualización del Plan, hay que llevar un exhaustivo control de los datos que, en él, aparecen. Siendo algunos de ellos muy susceptibles de cambio, por tanto se elabora más que un plan de actualización, un plan de vigilancia de datos. Tras la revisión de datos se procederá a la actualización si fuere necesario.

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN.

ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actualización del catálogo de Medios y Recursos. •

Actualización del Directorio Telefónico. •

Programación de ejercicios y simulacros. •

Comprobación de los elementos necesarios para mantener la estructura operativa y funcional. •

Renovación de Convenios y Acuerdos. •

6.3. Revisión. 6.3.1. Actuaciones.

1) Se establece una revisión ordinaria al año de este Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil, introduciendo las modificaciones que afecten a:

Catálogo de Medios y Recursos. Procedimientos de actuación. El mantenimiento ordinario del Plan. Conclusiones desfavorables en simulacros.

2) Se realizarán revisiones extraordinarias de este Plan de Emergencia Municipal, cuando suceda alguna de las siguientes circunstancias: Cambios en la legislación vigente. Variaciones de organización del Plan. Circunstancias que aconsejen introducir mejoras: Cuando se producen

emergencias que necesiten la activación del Plan, se elaborarán informes sobre el desarrollo de la emergencia, se analizarán y se introducirán las mejoras que se deduzcan como necesarias.

6.3.2. Ente Responsable. El ente responsable de la creación será un equipo de técnicos de Protección Civil perteneciente al Servicio de Bomberos y de Salvamento del Ayuntamiento de Badajoz. Así como del mantenimiento, actualización, divulgación y revisión del Plan. Será responsable por tanto de elaborar programas de formación y ejercicios de adiestramiento. Pudiéndose elaborar convenios con algún organismo para realizar alguna fase del proceso.

6.3.3. Periocidad. La periodicidad será la recomendada en el apartado 6.2.4 del presente Plan.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

139

6.3.4. Ficha de Actualizaciones y revisiones.

FICHA DE ACTUALIZACIONES Y REVISIONES.

Revisión Nº Fecha

Tipo de Actualización

(Capítulo, Apéndice,

Anexo, Pág.) Concepto

modificado Técnico Responsable de

Modificación.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

140

CAPÍTULO 7: AVISOS E INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN.

7.1 Información preventiva.

7.2 Información de Emergencia.

7.3 Información post- Emergencia.

7.4 Responsable de recomendaciones a la población.

7.5 Procedimientos de emisión de recomendaciones a la población.

7.6 Instalaciones para informar a la población.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

141

7.1. Información preventiva.

Es la información que se ofrece en situación de normalidad, no hay ningún tipo

de emergencia, situación de alerta, etc., durante esta fase. En ella se explican

actuaciones que la población debe adoptar en caso de emergencia, medidas de

autoprotección, etc.

Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de

los desastres. En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección,

ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los

demás.

Sería conveniente como medida preventiva establecer una serie de campañas

para hacer conocer a la población la existencia del Plan y unas pautas generales para

los diversos riesgos potenciales, previamente predefinidas y sencillas.

RECOMENDACIONES GENERALES ANTE CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIA. Disponer de una radio, una linterna a pilas y un botiquín. Tener localizados los documentos más relevantes. Tome siempre todo tipo de precauciones para que el accidente o la catástrofe

no se produzca. Si la catástrofe se produce, mantenga siempre la calma. Piense y luego actúe.

No corra ni grite, el pánico suele originar más víctimas que el siniestro en sí. Ante cualquier emergencia comuníquelo al teléfono 112. No hay reglas fijas que puedan eliminar todos los peligros pero los daños

pueden reducirse si se siguen estas normas.

7.2. Información de la emergencia.

Es la información que se maneja una vez producida la emergencia (en sus

distintas fases y niveles), reflejará las distintas acciones a llevar a cabo para la

resolución de la emergencia informando sobre el desarrollo de dicha emergencia:

situaciones de alerta, alarma, la evolución de la situación y recomendaciones para cada

una de las situaciones.

Todos los avisos y comunicados sobre el suceso deben ser emitidos por el

Gabinete de Información del Plan de Emergencia Municipal, elaborados sobre la base

de la información que esté llegando al CECOPAL y siguiendo las directrices que marque

la Dirección del Plan.

La información que se da en situaciones de emergencia debe tener unas

características propias en cuanto a la forma y al contenido por cuanto se da en

situaciones especialmente delicadas para la población. Los mensajes a la población en

situación de emergencia deben seguir las indicaciones que se señalan a continuación:

1) Claridad: El lenguaje utilizado debe ser de fácil comprensión para cualquier

persona.

2) Concreción: Serán mensajes cortos.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

142

3) Contundencia: Exponiendo en forma breve lo que ocurre y lo que debe hacerse

frente a una determinada situación.

4) Planificación: Tenemos un modelo preparado, el parte de información a la

población que sólo necesita su adaptación al caso concreto.

5) Coordinación: Se debe garantizar una comunicación entre instituciones de manera

que no se emitan mensajes contradictorios.

6)

COMO MEDIDA PREVENTIVA SIEMPRE SERÁ ÚTIL Y FACILITARÁ LOS PRIMEROS MOMENTOS DE UNA EMERGENCIA, LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

Recordar que propagar rumores e informaciones exageradas, incompletas o deformadas, no sólo no ayuda, sino que puede confundir y alarmar a otros posibles afectados y perjudicar la eficaz solución de la emergencia.

En términos generales, es natural que ante una situación de riesgo o emergencia, pueda tener una sensación de miedo o inseguridad. Por eso, antes que nada, deténgase unos instantes para recuperar la calma necesaria que le permita adoptar las decisiones más aconsejables y oportunas.

La serenidad y la reflexión son los mejores aliados para afrontar una situación que entrañe algún peligro. Además, la tranquilidad de su comportamiento favorecerá la seguridad de las personas que estén a su alrededor.

La utilización simultánea y de forma masiva del teléfono, produce el bloqueo de las líneas. Usted puede colaborar usando su teléfono únicamente en caso de extrema necesidad.

Siga en todo momento las instrucciones que difunda la autoridad competente. Colabore, en la medida de sus posibilidades, con los servicios y organismos oficiales que intervienen en el siniestro.

No propague rumores o informes exagerados sobre los peligros o daños.

7.3. Información post-emergencia.

Finalizada la situación de emergencia y declarada formalmente por el Director

del Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil, se dará a la población las

indicaciones precisas de qué acciones deben llevar a cabo para la vuelta a la

normalidad.

Los medios de comunicación que se deben utilizar en esta fase son los que

lleguen a más personas en el menos tiempo posible, donde se emitirán los

comunicados oficiales por parte de las autoridades municipales.

Se deben mantener líneas de teléfonos de atención al ciudadano. Se utilizarán

sistemas de información por telecomunicaciones tales como radio y televisión, si estos

medios fallaran por la misma causa que causó la emergencia o por cualquier otro

motivo, se utilizaran sistemas de megafonía fija y móvil, en las zonas concretas

afectadas por la emergencia, emitiendo dos tipos de información:

1) Pautas a seguir por la población.

2) Mensajes tranquilizadores a la población.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

143

7.4. Responsable de recomendaciones a la población.

El Responsable de la información es el Director del Plan de Emergencia

Municipal, a través del Gabinete de Información canalizará los comunicados a la

población.

El Gabinete de Información, organiza un Servicio de Aviso y Recomendaciones

a la población con dos funciones principales:

1) Difundir los avisos y comunicados a la población sobre las medidas que ésta debe

adoptar y que hayan sido ordenadas, por el CECOPAL, siguiendo las directrices

recibidas del Director del Plan.

2) Confirmar que la totalidad de la población recibe tales comunicaciones.

7.5. Procedimientos de emisión de recomendaciones a la población.

Toda la información está centralizada y coordinada en el CECOPAL, es el

Gabinete de información el encargado de difundirla. Solamente se facilitarán noticias

contrastadas, evitando rumores, informaciones incongruentes o contradictorias,

debidamente autorizadas por el Director del Plan.

Siempre que se informe de un desastre con consecuencias para la población,

simultáneamente, señalarán las medidas preventivas para las personas y bienes

establecidas en el Plan de Emergencia Municipal (capítulo 3, en las fichas

correspondientes para cada unos de los riesgos potenciales contemplados en el

municipio).

El contenido de la información debe seguir las siguientes pautas:

1) Difundir órdenes.

2) Normas de comportamiento.

3) Dar consignas.

4) Instrucciones para la evacuación (si fuera necesaria).

5) Recomendaciones orientativas.

6) Evolución del desastre.

7) Datos sobre víctimas.

8) Peticiones de colaboraciones específicas.

9) Las que considere necesario el Director del Plan.

Siguiendo el esquema de comunicado, del Parte de presentación y severidad

de la emergencia, de información a la población afectada del PLATERCAEX, en el Plan

de Emergencia Municipal utilizaremos el siguiente modelo de parte de información a la

población, para comunicar a la población, la activación del Plan de Emergencia

Municipal de Protección Civil.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

144

PARTE DE INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN

ATENCIÓN:

Éste aviso del Director del Plan de Emergencia Municipal dirigido a

…………………………………………………………………………………………………………….

El Director del Plan de Emergencia Municipal comunica que se ha producido

una situación de emergencia por……………………………………..

(accidentes, lluvias torrenciales etc.) de carácter leve en…………………..

El Director del Plan de Emergencia Municipal declara provisionalmente la

Situación de………………………………………………………..

Parte de indicaciones concretas a la población.

Se pide serenidad y que sigan estrictamente las siguientes medidas:

Las personas que vivan en la zona delimitada

por……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………… han de

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

Parte de previsiones y posible evolución.

En un principio los efectos producidos por la situación son…………………….

………………………………………………………………………………………………………………. y se

espera que ……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………….

Parte de medidas de colaboración.

Colabore con Protección Civil. Les haremos llegar todos los detalles a través de

los Servicios de Emergencia y medios de comunicación siguientes

……………………………………………………………………………………………… (radio, televisión,

megafonía, etc.).

SE RECOMIENDA:

Se recuerda la recomendación de ………………………………………………………………………

Evite llamar por teléfono para que no se bloqueen las líneas.

En caso de necesidad llame al teléfono………………………………………………………………

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

145

7.6. Instalaciones para informar a la población.

1. Se debe mantener una sala habilitada como Centro de Comunicaciones municipal,

donde se centraliza toda la información relativa a la evolución de la emergencia.

2. Se deben mantener líneas de teléfonos de atención al ciudadano, bien en un centro

municipal o de otras instituciones que intervienen en la resolución de la crisis.

3. El Gabinete de información municipal, tendrá a su disposición impresora y

fotocopiadora para poder emitir partes impresos sobre la situación de la emergencia,

que se distribuirán entre la población por el sistema más adecuado según aconsejen

las circunstancias.

4. Se mantendrán sistemas de megafonía fija y móvil, en condiciones óptimas para su uso

en caso de emergencia.

5. Infraestructuras para hacer llegar la información a la población afectada (vehículos,

dispositivos y personas responsables).

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

146

CAPÍTULO 8: PLANIFICACIÓN DE EVACUACIONES.

8.1. PUNTOS DE CONCENTRACIÓN.

8.2. SALIDAS Y ACCESOS.

8.3. POBLACIÓN VULNERABLE.

8.4. INSTRUCCIONES A LA POBLACIÓN.

8.5. MEDIOS DE TRANSPORTE.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

147

Evacuación.

La evacuación consiste en el traslado de la población efectivamente afectada por una

situación de emergencia, reuniéndola y albergándola en lugares apropiados no expuestos al

riesgo desencadenante de la emergencia, durante un período corto de tiempo.

La evacuación puede realizarse en las distintas fases de evolución de un accidente.

Tiene su máxima eficacia, cuando es posible adoptarla como medida precautoria antes de que

haya una emergencia, o cuando la evacuación se realiza dentro de zonas no afectadas.

Si la evacuación ha de realizarse durante la emergencia o a través de zonas afectadas,

el estudio de las condiciones ambientales adquiere mucha importancia a fin de conseguir una

optimización en la aplicación de esta medida.

Si se decide una evacuación de parte o toda la población municipal, debemos

especificar y conocer Puntos de Concentración o reunión, Salidas y accesos en todo el

municipio, y los Medios de Transporte que se utilizarán.

El Responsable del Servicio de Evacuación, junto con los miembros de su servicio, tiene como

función:

Establecer los puntos de reunión de la población, determinándolos en relación con los

domicilios de los habitantes.

Nombrar un responsable del tráfico en cada punto de reunión de vehículos (en la

hipótesis de evacuación).

Determinar qué vehículos deben acudir a cada zona, distinguiendo entre los

pertenecientes al propio municipio y aquellos otros que proporcionaría el Grupo

Logístico del Plan Provincial.

Establecer las medidas oportunas, en colaboración con el Jefe Local de Sanidad, para la

evacuación de personas impedidas o que precisen de cuidados especiales.

8.1. Puntos de Concentración.

El punto de reunión debe ser conocido por toda la población, y ser seguro. En

caso de necesidad se puede usar otro, siempre que cumpla que sea abierto y conocido

por todos los habitantes del municipio.

Podemos encontrar el listado de puntos de concentración de los principales

núcleos de población en el anexo 2 del presente Plan de Emergencia Municipal de

Protección.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

148

8.2. Salidas y accesos.

El establecimiento de controles de accesos a zonas afectadas por una

emergencia está siempre justificado. La adopción de esta medida permite vigilar y

controlar al personal que intervenga en la emergencia y que deba entrar o salir de las

zonas afectadas. Los accesos a los centros, por carretera, son:

BADAJOZ:

A-5 Madrid - Badajoz. A través de ella se llega desde Madrid y Lisboa.

Esta Autovía circunvala la ciudad por el norte, pasando la antigua

travesía de la N-V que atraviesa la ciudad a ser la BA-20.

EX-100 Cáceres - Badajoz. Se está redactando el proyecto para su

conversión en la Autovía Regional EX-A4.

BA-022 Badajoz - Villalba de los Barros.

N-430 Badajoz - Valencia, que entre Badajoz y Torrefresneda comparte

trazado con la Autovía A-5. Está carretera ya está convertida en la

Autovía A-43 en su gran parte, faltando concretar su trazado dentro de

la provincia de Badajoz.

N-432 Badajoz - Córdoba - Granada, con la posibilidad de que esta se

convierta próximamente en autovía.

N-435 Badajoz - Huelva, que entre Badajoz y La Albuera comparte

trazado con la N-432.

EX-300 Badajoz - Almendralejo. Entre Badajoz y la salida 376 de la A-5

comparte trazado con esta vía.

EX-310 Badajoz - Valverde de Leganés.

EX-107 Badajoz - Portugal por Villanueva del fresno.

BA-020 Badajoz - Campomaior (Portugal).

ALCAZABA:

EX-209 Enlaza con Badajoz y Guadiana a través de esta carretera.

ALVARADO:

BA-022 Badajoz – Corte de Peleas.

BALBOA:

BA-023 Enlaza desde Villafranco del Guadiana a través de esta

carretera.

GÉVORA:

EX-100 Badajoz - Cáceres.

GUADIANA:

EX-209 Enlaza con Badajoz por esta carretera.

NOVELDA DEL GUADIANA:

EX-209 Enlaza con Badajoz por esta carretera.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

149

SAGRAJAS:

EX-209 Enlaza con Badajoz por esta carretera.

VALDEBOTOA:

EX-110 Badajoz – Valencia de Alcántara.

VILLAFRANCO DEL GUADIANA:

E-90 Enlaza con Badajoz por esta carretera.

8.3. Población Vulnerable.

Dentro del término municipal se puede considerar población vulnerable, según

edades, a los que sean menores de 15 años y mayores de 65, cuyos porcentajes son los

siguientes:

Edades Porcentajes

Menores de 15 años 16%

Entre 15 y 65 años 71%

Mayores de 65 años 13%

A estos además habría que sumar aquellas personas que tengan algún tipo de

minusvalía física o psíquica, que en muchos de los casos no estarán suficientemente

cualificadas para realizar las tareas de autoprotección necesarias.

Están recogidas en el Anexo V del presente proyecto, los lugares donde se

pueden encontrar con mayor frecuencia este tipo de personas.

8.4. Instrucciones a la población.

Se entiende por autoprotección personal el conjunto de actuaciones y medidas

realizadas con el fin de evitar o disminuir los daños, son medidas que la población debe

adoptar por sí mismas. Informar para tranquilizar sobre las posibles medidas de

seguridad que se están tomando:

Estabulación de animales: Esta medida tiene por objeto la protección de las

personas y sus bienes mediante el confinamiento y control de los animales. La

adopción de esta medida no es prioritaria, durante la emergencia, cuando su

ejecución pueda ocasionar el retraso en la aplicación de otras medidas.

Traslado temporal y traslado permanente: Se distingue traslado temporal y

traslado permanente en función del carácter provisional o definitivo del nuevo

asentamiento. La decisión acerca de la necesidad de un traslado temporal

requiere menos urgencia que cuando se trata de una evacuación. Si fuera

necesario realizar algún tipo de evacuación, deberemos realizar una serie de

recomendaciones a la población, con el objetivo de que ocurran los menores

incidentes posibles durante esta. Las recomendaciones podrían ser, con carácter

general:

No se deje llevar por el pánico y no propague rumores o comentarios

alarmistas.

Prepare el equipaje familiar.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

150

Deje en su vivienda cerradas las puertas y ventanas, y las acometidas de

agua, luz y gas.

Mantenga la disciplina del tráfico impuesta.

Si las personas no disponen de medios propios por razones varias:

La autoridad le indicará:

o Lugar de concentración y hora.

o Medio de transporte y forma de identificarlo.

o Lugar de destino.

Usted tendrá que:

o Llevar, al igual que sus familias, una tarjeta cosida a una prenda

de vestir con: Su filiación completa domicilio habitual y punto de

destino.

o Seguir los consejos que se impartan.

o Acudir puntualmente, por grupos familiares completos, al lugar

de concentración que le indiquen.

o Limitar el equipaje a lo que pueda transportar en una mano, con

facilidad de movimientos.

Procurar no olvidar:

o Tarjeta de identidad.

o Dinero, tarjetas de crédito y objetos de valor.

o Medicamentos personales.

o Útiles de aseo y cubiertos.

o Una radio a pilas.

o Una linterna.

o Pilas de repuesto.

Al llegar a su destino.

Si se aloja en domicilio particular, no olvide ser cuidadoso en el respeto

de la intimidad y costumbres de la familia que le alberga. Esmérese en el

trato de todo aquello que pongan a su disposición.

Si se aloja en albergue colectivo, respete al máximo las normas sociales

de convivencia y las instrucciones que reciba.

Sea siempre, en todo caso solidario con los demás y cuidadoso con los

que estén a su cargo.

Al llegar a su destino, póngalo en conocimiento de la autoridad local,

dando por escrito su nombre, apellidos y el de las personas que le

acompañan, así como el lugar de origen y señas de alojamiento.

Al regresar a su vivienda.

Efectúe una inspección previa de seguridad.

Limpie su casa y colabore en la limpieza del entorno.

No beba agua que no le asegure garantías higiénicas.

Siga las normas sanitarias y de higiene dictadas por la autoridad.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

151

8.5. Medios de transporte.

Como medio de transporte se debería recurrir a las empresas de autobuses

ubicadas en el término municipal.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

152

CAPÍTULO 9: CRITERIOS PARA FOMENTAR LA PREVENCIÓN Y LA AUTOPROTECCIÓN EN EL

MUNICIPIO.

9.1. LA PREVENCIÓN.

9.2. LA AUTOPROTECCIÓN CORPORATIVA.

9.3. LA AUTOPROTECCIÓN CIUDADANA.

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

153

9.1. La prevención. Los accidentes tienen su origen por causas naturales, tecnológicas o antrópicas, más o menos conocidas y, por lo tanto, previsibles y evitables. Por ello podemos intervenir en la cadena de acontecimientos previos al accidente (previsión y prevención) para intentar evitar que éste se produzca, o durante y después del inicio del mismo para minimizar sus consecuencias. Siguiendo este esquema lógico, podemos resumir el proceso como una concatenación de causas y efectos que desembocan en un accidente y producen determinadas consecuencias (daños). Sobre las distintas causas, antes y después de producirse el accidente, se puede intervenir para modificar el desarrollo de todo el proceso y variar sus resultados. Esto es, en esencia, de lo que trata la autoprotección, entendida como el conjunto de actuaciones de previsión, prevención e intervención encaminadas al control de los riesgos que nos afectan a cada uno y de los daños que estos puedan ocasionarnos. Esta labor es fundamental para la propia seguridad y debe ser acometida por todos los ciudadanos con plena responsabilidad y con la mejor preparación posible que garanticen su éxito.

El Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil, es el instrumento organizador del servicio municipal que debe armonizar los objetivos de prevención con el cumplimiento de las ordenanzas municipales, conforme a lo previsto en la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local.

La Protección Civil es el conjunto de actividades, desarrolladas de forma coordinada, que tienen como finalidad el evitar, reducir o reparar los daños a personas o bienes, originados por situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública. Tiene encomendada, entre otras tareas específicas, la coordinación y, en su caso, dirección de todas las actuaciones en caso de emergencia, así como la preparación del marco organizativo idóneo para llevarlas a cabo. El Ayuntamiento, como toda Administración Pública tiene la obligación de auxiliar a los ciudadanos en cualquier situación en la que se vean en peligro su salud, su seguridad o su patrimonio, pero no podemos esperar que su intervención sea siempre lo suficientemente rápida y eficaz como las situaciones de emergencia requieren. Conscientes de este deber que las administraciones públicas no pueden cumplir en su integridad, se han establecido y regulado los principios básicos de la autoprotección como acción conjunta y coordinada entre los ciudadanos con sus propios medios y la Administración con los suyos.

9.2. La autoprotección corporativa Existen situaciones en las que los servicios públicos de los que puede

disponerse de forma inmediata resultan insuficientes para atender las necesidades

generadas por la emergencia. En tales casos, puede ser decisiva, la aportación de los

ciudadanos a las actividades de asistencia y socorro a los afectados. Para que dicha

aportación alcance la eficacia necesaria y se efectúe con el menor riesgo posible para

las personas que prestan su colaboración, es esencial que éstas dispongan de la

formación específica suficiente y realicen sus tareas dentro del marco organizativo

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

154

general, previsto para la gestión de la emergencia de que se trate, y que se recoge en

cada plan en cuestión.

La legislación vigente exige que ciertos edificios o recintos (industrias, centros

escolares, residencias, lugares de pública concurrencia) elaboren un plan de

emergencia interior, en el que se organizan sus medios y recursos para el caso de que

suceda una situación de emergencia, es el Plan de Autoprotección Corporativa. Este

Plan es responsabilidad de la propiedad del edificio, pero debe contemplar su

integración en la planificación de nivel superior, que para todos los edificios afectados

dentro de nuestro término municipal, es el Plan de Emergencia Municipal de

Protección Civil.

Para lograr efectividad en la coordinación de las emergencias en el municipio, desde el Ayuntamiento se promoverán:

Campañas informativas sobre los Planes de autoprotección. Campañas preventivas en lugares de concentración de personas. Comprobaciones periódicas de la integración de los Planes de autoprotección

en el Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil.

Este nivel de respuesta interior o de autoprotección corporativa, responde

conceptualmente a las obligaciones de autoprotección corporativa establecidas con

carácter general en los artículos 5 y 6 de la Ley 2/1985, de 21 de Enero, sobre protección

civil. Las actuaciones de preparación y respuesta a situaciones de emergencia en este

nivel se contienen en el plan de emergencia interior (PEI) de cada edificio o recinto,

considerados como Planes de autoprotección.

9.3. La autoprotección ciudadana.

La participación ciudadana en las tareas de Protección Civil es una condición

fundamental para el buen desarrollo de las mismas. Ante la previsión u ocurrencia de

sucesos que puedan desencadenar una situación catastrófica, los ciudadanos pueden

contribuir a su propia seguridad mediante la adopción de determinadas pautas de

comportamiento o la puesta en práctica de las medidas de protección a su alcance.

Para comportamiento o la puesta en práctica de las medidas de protección a su

alcance. Para ello es importante el conocimiento previo de los riesgos y las medidas a

adoptar, así como el seguimiento de las instrucciones y recomendaciones emanadas

de los organismos públicos encargados de la gestión de las emergencias.

En ocasiones, la contribución ciudadana ha de orientarse a evitar

determinados comportamientos o adecuar la realización de ciertas actividades a

normas de seguridad preestablecidas, con el objetivo de disminuir la posibilidad de

accidentes o evitar la generación de riesgos que puedan desencadenar situaciones

catastróficas. Con ello los ciudadanos pueden hacer una aportación en muchos casos

muy importantes para la prevención de dichas situaciones.

Este conjunto de actuaciones y pautas de conducta, orientadas a la prevención

de riesgos para sí y para otras personas, constituye lo que se denomina autoprotección

PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL DE BADAJOZ Marzo 2009

155

ciudadana: que los ciudadanos estén preparados para alcanzar por sí mismos su propia

protección.

Para que se conozcan y adopten medidas de AUTOPROTECCIÓN, el Ayuntamiento fomentará la sensibilidad de la población, con las siguientes campañas informativas y pedagógicas:

Promover la colaboración en situaciones de emergencia. Promocionar agrupaciones ciudadanas. Protección ante el riesgo. La Protección Civil como tarea de todos los ciudadanos.