PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR FORESA€¦ · Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis)...

102
PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR FORESA CALDAS DE REIS (PONTEVEDRA) Marzo 2013

Transcript of PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR FORESA€¦ · Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis)...

  • PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR

    FORESA CALDAS DE REIS (PONTEVEDRA)

    Marzo 2013

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.2/102

    1. OBJETO Y ALCANCE DEL PLAN 6

    1.1. OBJETO 6

    1.2. ALCANCE 7

    1.3. MARCO LEGAL Y DOCUMENTAL 7

    1.3.1. Marco legal básico 7

    1.3.2. Referencias documentales de base 9

    2. DESCRIPCIÓN DE ENTORNO E INSTALACIONES 10

    2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES 10

    2.1.1. Identificación y datos generales 10

    2.1.2. Descripción de instalaciones y procesos 10

    2.1.3. Productos y sustancias 23

    2.1.4. Medios e instalaciones de protección 25

    2.1.5. Organización de la empresa 30

    2.2. ENTORNO DE LAS INSTALACIONES 36

    2.2.1. Localización de las instalaciones 36

    2.2.2. Accesos 37

    2.2.3. Ámbito geográfico 38

    2.2.3.1. Geografía 38

    2.2.3.2. Demografía 39

    2.2.3.3. Geología 39

    2.2.3.4. Hidrología 40

    2.2.3.5. Meteorología 40

    2.2.4. Entorno natural, histórico y cultural 41

    2.2.4.1. Entorno natural 41

    2.2.4.2. Patrimonio histórico cultural 42

    2.2.5. Entorno industrial 42

    2.2.6. Red viaria 43

    2.2.7. Red de asistencia sanitaria 44

    2.2.8. Red de saneamiento 46

    2.2.9. Instalaciones singulares 47

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.3/102

    3. BASES Y CRITERIOS 48

    3.1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 48

    3.1.1. Riesgos asociados a los productos 48

    3.1.2. Hipótesis accidentales consideradas 49

    3.2. CONSIDERACIONES GENERALES EN RELACIÓN A LA DEFINICIÓN DE

    LOS FENÓMENOS PELIGROSOS

    51

    3.2.1. Fugas de líquidos 51

    3.2.2. Evaporación de líquidos derramados 52

    3.2.3. Incendios 52

    3.2.4. Explosiones 54

    3.2.5. Efectos medioambientales de los accidentes estudiados 56

    3.3. ANÁLISIS DE LAS CONSECUENCIAS. MODELOS DE CÁLCULO 58

    3.3.1. Criterios generales de cálculo 58

    3.3.2. Modelos de cálculo 60

    3.4. DEFINICIÓN DE LAS ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN 61

    3.4.1. Criterios de planificación 61

    3.4.2. Delimitación de las zonas 63

    3.5. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 66

    3.5.1. Daños a las personas 66

    3.5.2. Daños al medio ambiente 71

    3.5.3. Daños a los bienes 71

    4. DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE

    PROTECCIÓN

    72

    4.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN 72

    4.1.1. Avisos a la población 72

    4.1.2. Confinamiento 74

    4.1.3. Alejamiento 75

    4.1.4. Evacuación 76

    4.1.5. Medidas a adoptar en función del tipo de accidente 76

    4.1.6. Medidas de autoprotección personal 78

    4.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE 78

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.4/102

    5. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN 80

    5.1. ESQUEMA ORGANIZATIVO 80

    5.2. DIRECCIÓN DEL PLAN 80

    5.3. COMITÉ ASESOR 81

    5.4. CENTROS DE COORDINACIÓN 82

    5.4.1. CECOP (Centro de Coordinación Operativa) 82

    5.4.2. CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Municipal) 83

    5.4.3. SACOP (Sala de Control de Operaciones) 83

    5.4.4. CETRA, (Central de Transmisiones) 83

    5.5. PUESTO DE MANDO AVANZADO 84

    5.6. GABINETE DE INFORMACIÓN 84

    5.7. GRUPOS OPERATIVOS 85

    5.7.1. Grupo de Intervención 86

    5.7.2. Grupo de Seguimiento y Evaluación 87

    5.7.3. Grupo Sanitario 87

    5.7.4. Grupo Logístico y de Seguridad 88

    5.8. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE OTRAS ENTIDADES 89

    5.8.1. Plan de Emergencia Interior de la instalación 89

    5.8.2. Plan de Actuación Municipal 90

    5.8.3. Otros planes 90

    6. OPERATIVIDAD DEL PLAN 91

    6.1. INTERFASE ENTRE EL PEI Y EL PEE: CRITERIOS Y CANALES DE

    NOTIFICACIÓN

    91

    6.2. CRITERIOS DE ACTIVACIÓN DEL PEE 91

    6.3. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN DEL PEE 94

    6.3.1. Alerta del personal adscrito al PEE 94

    6.3.2. Actuaciones en los primeros momentos de la emergencia 94

    6.3.3. Actuaciones de los Grupos Operativos 95

    6.3.4. Coordinación de los Grupo Operativos. Puesto de Mando Avanzado 95

    6.3.5. Seguimiento del desarrollo del suceso. Fin de la emergencia 96

    6.4. INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA 96

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.5/102

    7. CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS 97

    8. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PEE 98

    8.1. IMPLANTACIÓN DEL PEE 98

    8.1.1. Divulgación del Plan 99

    8.1.2. Formación y adiestramiento de los integrantes de los Grupos

    Operativos

    99

    8.1.3. Información a la población 100

    8.2. MANTENIMIENTO DEL PEE 100

    8.2.1. Comprobaciones periódicas de los equipos 101

    8.2.2. Ejercicios de adiestramiento y simulacros 101

    8.2.3. Evaluación de la eficacia 101

    8.2.4. Revisiones del PEE y control de su distribución 101

    ANEXO 1. Cartografía general

    ANEXO 2. Detalles de los escenarios accidentales

    ANEXO 3. Zonas de planificación. Estudio de la vulnerabilidad

    ANEXO 4. Fichas de seguridad de productos y sustancias

    ANEXO 5. Información meteorológica

    ANEXO 6. Información para la activación del plan

    ANEXO 7. Directorio telefónico

    ANEXO 8. Plan de transmisiones

    ANEXO 9. Catálogo de Medios y Recursos

    ANEXO 10. Información a la población: Manual de Riesgo Químico de Galicia

    ANEXO 11. Red de saneamiento

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.6/102

    1. OBJETO Y ALCANCE DEL PLAN

    1.1. OBJETO

    La Directriz Básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo

    de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas, aprobada por

    Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, especifica en su art. 7 que las

    Comunidades Autónomas deberán elaborar planes especiales ante el riesgo de

    accidentes graves en establecimientos en los que se encuentren sustancias

    peligrosas, que se denominarán Planes de Emergencia Exterior (en adelante PEE), y

    que tendrán las siguientes funciones básicas:

    a. Determinar las zonas de intervención y alerta.

    b. Prever la estructura organizativa y los procedimientos de intervención para las

    situaciones de emergencia por accidentes graves.

    c. Prever los procedimientos de coordinación con el plan estatal para garantizar su

    adecuada integración.

    d. Establecer los sistemas de articulación con las organizaciones de las

    Administraciones municipales y definir los criterios para la elaboración de los planes

    de actuación municipal de aquellas.

    e. Especificar los procedimientos de información a la población sobre las medidas de

    seguridad que deban tomarse y sobre el comportamiento a adoptar en caso de

    accidente.

    f. Catalogar los medios y recursos específicos a disposición de las actuaciones

    previstas.

    g. Garantizar la implantación y mantenimiento del plan.

    Las instalaciones de FORESA, Industrias Químicas del Noroeste, S.A.U., situadas en

    la Avenida de Dona Urraca en el ayuntamiento de Caldas de Reis (Pontevedra),

    están afectadas por las disposiciones del Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio,

    por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los

    accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, y sus

    modificaciones posteriores.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.7/102

    Es, por tanto, competencia de la Dirección Xeral de Emergencias e Interior elaborar

    y revisar periódicamente el correspondiente PEE de las citadas instalaciones.

    1.2. ALCANCE

    En base a lo prescrito por el RD 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se

    aprueba la Directriz Básica de Protección Civil para el control y planificación ante el

    riesgo de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas,

    únicamente los accidentes de categorías* 2 y 3 motivarán la puesta en marcha de

    este PEE, limitándose las Autoridades a actuar como mero informador a la

    población en caso de accidente de categoría 1.

    (*) Definición de las categorías de emergencia según la Directriz Básica:

    Categoría 1: aquellos para los que se prevea, como única consecuencia, daños materiales en

    el establecimiento accidentado y no se prevean daños de ningún tipo en el exterior de este.

    Categoría 2: aquellos para los que se prevea, como consecuencias, posibles víctimas y daños

    materiales en el establecimiento, mientras que las repercusiones exteriores se limitan a daños

    leves o efectos adversos sobre el medio ambiente en zonas limitadas.

    Categoría 3: aquellos para los que se prevea, como consecuencias, posibles victimas, daños

    materiales graves o alteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas y en el exterior

    del establecimiento.

    1.3. MARCO LEGAL Y DOCUMENTAL

    1.3.1. Marco legal básico

    NORMATIVA COMUNITARIA

    • Directiva 96/82/CE, de 9 de diciembre de 1996. Control de los riesgos

    inherentes a los accidentes graves en los que intervienen sustancias

    peligrosas.

    • Directiva 2003/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de

    diciembre de 2003 por la que se modifica la Directiva 96/82/CE del Consejo

    relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los

    que intervengan sustancias peligrosas.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.8/102

    NORMATIVA ESTATAL

    • Ley 2/1985, de 21 de enero, de Protección Civil.

    • RD 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de

    Protección Civil.

    • RD 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de

    los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan

    sustancias peligrosas.

    • RD 119/2005, de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto

    1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los

    riegos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias

    peligrosas.

    • RD 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto

    1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los

    riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias

    peligrosas.

    • RD 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz

    Básica de Protección Civil para el control y planificación ante el riesgo de

    accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.

    • REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma

    Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias

    dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

    NORMATIVA AUTONÓMICA

    • Decreto 56/2000, de 3 de marzo, por el que se regula la planificación, las

    medidas de coordinación y la actuación de voluntarios, agrupaciones de

    voluntarios y entidades colaboradoras en materia de protección civil de

    Galicia.

    • Decreto 277/2000, de 9 noviembre, por el que se designan los órganos

    autonómicos competentes en materia de control de riesgos inherentes a los

    accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.9/102

    • Decreto 109/2004, de 27 de mayo, de modificación del Decreto 56/2000, de

    3 de marzo, por el que se regula la planificación, las medidas de

    coordinación y la actuación de voluntarios, agrupaciones de voluntarios y

    entidades colaboradoras en materia de protección civil de Galicia.

    • Ley 5/2007, de 7 de mayo, de emergencias de Galicia.

    • Decreto 171/2010, de 1 de octubre, sobre planes de autoprotección en la

    Comunidad Autónoma de Galicia.

    1.3.2. Referencias documentales de base

    • Informe de seguridad e IBA de la Planta de FORESA Caldas de Reis (Abril

    2010)

    • Plan de Autoprotección de la Planta de FORESA Caldas de Reis (Noviembre

    2010)

    • Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Galicia

    (PLATERGA 2009)

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.10/102

    2. DESCRIPCIÓN DE ENTORNO E INSTALACIONES

    2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

    2.1.1. Identificación y datos generales

    RAZÓN SOCIAL/DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL

    FORESA, Industrias Químicas del Noroeste, S.A.U

    Avenida Dona Urraca, 91

    Localidad: Caldas de Reis

    Provincia: Pontevedra

    CP: 36650

    Tfno.: 986 059 200

    Fax: 986 540 855

    Actividad industrial:

    • Fabricación de productos básicos de química orgánica (código 20.14 CNAE

    2009)

    • Fabricación de productos de materias plásticas (código 20.16 CNAE 2009)

    • Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos (código 20.30 CNAE 2009)

    2.1.2. Descripción de las instalaciones y procesos

    En las instalaciones de FORESA en Caldas de Reis, se llevan a cabo principalmente

    dos procesos de fabricación:

    • Fabricación de formaldehído

    • Fabricación de colas de aminoplasto

    A mayores, existen otras unidades de producción de carácter secundario:

    • Fabricación de colas de acetato

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.11/102

    • Fabricación de ignifugante, pinturas, dispersiones y catalizadores

    El proceso empleado en FORESA para la síntesis de formaldehído es el proceso

    catalítico de oxidación-deshidrogenación de metanol, proceso con el que se llegan a

    obtener rendimientos de hasta un 94%.

    A continuación se realiza una breve descripción de cada uno de los procesos

    existentes en las instalaciones de FORESA.

    PROCESO DE FABRICACIÓN DE FORMALDEHÍDO

    En la planta de FORESA se emplea el denominado proceso FORMOX para la

    fabricación de formaldehído, que consiste en la reacción de oxidación–

    deshidroxenación del alcohol metílico (metanol, CH2OH) empleando un catalizador a

    base de óxidos metálicos, básicamente hierro y molibdeno. La reacción general, a

    partir de la mezcla aire-vapor de metanol a presión moderada, originará una

    disolución acuosa de formaldehído prácticamente exenta de metanol.

    La primera etapa consiste en la obtención de la mezcla vapor de metanol-aire en

    una proporción determinada. Esta etapa se lleva a cabo en el evaporador, donde el

    metanol se pulveriza sobre el aire que circula a una temperatura aproximada de

    120ºC, lo que produce la evaporación súbita del metanol. Se debe asegurar, por

    motivos de seguridad, que la composición de la mezcla esté fuera de los límites de

    inflamabilidad (6,7-37% en volumen de metanol) para evitar peligros de incendio.

    El proceso de fabricación de FORESA, trabaja por debajo de este límite inferior de

    inflamabilidad.

    En la segunda etapa, la mezcla obtenida a una temperatura aproximada de 120ºC,

    se introduce en el reactor multitubular de lecho fijo, compuesto de tubos verticales

    en los que se encuentra el catalizador y donde se llevan a cabo las reacciones en

    dos etapas consecutivas.

    Cuando se introduce la mezcla gaseosa, es precalentada por el aceite térmico, para

    posteriormente entrar en contacto con el catalizador, momento en el que comienza

    la reacción, ascendiendo la temperatura hasta los 400-450ºC y obteniéndose

    rendimientos entre 90 y 94%. Una vez el metanol ha reaccionado, la temperatura

    desciende hasta igualarse con la del aceite térmico.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.12/102

    Los vapores de aceite térmico son separados del líquido en un separador, para

    posteriormente condensar en un cambiador tubular y regresar al reactor.

    A la salida del reactor, la mezcla gaseosa contiene mayoritariamente nitrógeno,

    formaldehído, vapor de agua y oxígeno.

    En la tercera etapa, los gases de reacción que salen del reactor entran en el

    enfriador, enfriándose hasta una temperatura aproximada de 150ºC.

    La cuarta etapa tiene lugar en una torre de absorción, en la que se introduce la

    mezcla gaseosa que sale del enfriador (formaldehído, vapor de agua, oxígeno y

    nitrógeno).

    En el caso de la planta I+II de formol, a la salida del evaporador-enfriador, la

    mezcla gaseosa es conducida a la primera torre de absorción, en la que circula en

    contracorriente un flujo de agua descendiente, y mediante el efecto de absorción,

    gran cantidad de este formaldehído queda retenido en el agua, abandonando la

    torre por la parte inferior mediante bombas hacia la línea de salida de producción.

    La disolución acuosa de formaldehído obtenida en la base de la columna contiene

    un 37-56% de formaldehído, y su salida a los depósitos de almacenamiento se

    controla mediante un dispositivo de nivel.

    El calor de absorción es eliminado mediante agua de refrigeración que retorna a la

    torre de enfriamiento, trabajando por lo tanto, en circuito cerrado.

    Por la parte superior de la torre se eliminan los gases con bajo contenido en

    formaldehído que son enviados posteriormente a la segunda torre de absorción, en

    la que se lleva a cabo un proceso análogo al de la torre anterior. El agua que

    recorre la columna en sentido descendente absorbe el formaldehído gaseoso que

    circula en contracorriente. El líquido recogido en la parte inferior de la torre de

    absorción, que contiene aún pequeñas concentraciones de formaldehído, se

    introduce a continuación en la parte superior de la primera columna de absorción

    como agua de proceso para poder concentrar la mayor cantidad de formaldehído.

    A la salida de las torres de absorción de las plantas II y III de formol,

    aproximadamente el 66% del aire es aspirado por los ventiladores e incorporado

    nuevamente al proceso, mediante un proceso de reciclado. El caudal restante

    (Aprox. 1/3) de los gases salientes de la torre de absorción, es conducido a un

    incinerador catalítico (uno en la Planta II y otro en la Planta III) en el que se

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.13/102

    reducen las concentraciones de formol, metanol, dimetiléter, etc., que pueda

    contener la corriente, a CO2, CO y vapor de agua que son emitidos finalmente a la

    atmósfera.

    El formaldehído producido, se emplea como materia prima en el proceso de

    fabricación de colas.

    Se muestra a continuación el Diagrama del Proceso de Fabricación de

    Formaldehído.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.14/102

    Proceso de Fabricación de Formaldehído

    Figura 1.Proceso de fabricación de Formaldehído

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.15/102

    PROCESO DE FABRICACIÓN DE COLAS DE AMINOPLASTO

    En general, las materias primas empleadas en la fabricación de este tipo de colas

    son:

    • Solución acuosa de formaldehído

    • Urea

    • Melamina

    • Solución acuosa de fenol

    • Aditivos de la reacción

    Los productos base se bombean desde los tanques de almacenamiento a los

    depósitos dosificadores, desde donde se controlan en cantidad y calidad en función

    del producto final deseado.

    De esta manera, las materias primas se introducen perfectamente dosificadas en el

    interior del reactor de fabricación, mezclándose mediante un agitador, y

    procediendo a continuación al calentamiento de la masa reaccionante previo ajuste

    del pH.

    Una vez iniciada la reacción de polimerización, se recircula agua por la carcasa y

    tubos internos del reactor con la finalidad de mantener la temperatura. Una vez

    alcanzado el grado de polimerización deseado, se para bruscamente la reacción

    mediante la adición de un reactivo adecuado, se enfría el reactor recirculando agua

    fría a través de la carcasa y tubos internos del reactor y se ajusta el pH de la cola

    ya polimerizada.

    Los gases del reactor que non reaccionaron se hacen pasar por un condensador

    refrigerado con agua, pasando los incondensables al venteo común de los vapores

    de colas donde se lavan con agua en los scrubber. Se dispone de 2 Scrubbers o

    lavadores de gases, que recogen los vapores generados durante la fabricación de

    resinas en los reactores de colas, así como también, durante la carga de cisternas

    de formoles en disolución y los propios tanques de almacenamiento intermedio de

    formol procedente del proceso de fabricación de formaldehído.

    El líquido condensado (obtenido en cada uno de los condensadores de los reactores

    de colas) se recoge y se almacena para devolverlo a los tanques de

    almacenamiento.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.16/102

    El producto de reacción que permanece en el interior del reactor se enfría a la

    temperatura de almacenamiento, pasando finalmente a los tanques de

    almacenamiento mediante una bomba.

    Se muestra a continuación el Diagrama del Proceso de Fabricación de Colas y

    Resinas.

    Proceso de Fabricación de Colas y Resinas

    Figura 2.Proceso de fabricación de Colas y Resinas

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.17/102

    PROCESO DE FABRICACIÓN DE COLAS DE ACETATO

    La planta de producción de colas de acetato está situada en el almacén de materias

    primas auxiliares. Las colas de acetato, también conocidas como colas blancas, son

    productos no peligrosos empleados en bricolaje, embalaje y en el sector

    alimentario.

    Las materias primas empleadas para la fabricación de este tipo de colas son:

    • VAM (Acetato de Vinilo Monómero)

    • Alcohol polivinílico

    • Otros aditivos

    El VAM se almacena en un tanque de 100 m3 situado en el interior del cubeto de

    almacenamiento de metanol y fenol, desde este tanque de almacenamiento es

    bombeado hacia la planta de producción, en donde se almacena en un tanque

    intermedio. El resto de materias primas se almacenan en la nave de auxiliares en

    sacos y contenedoreses.

    Por otro lado, existe un tanque de disolución acuosa, un reactor de 10 m3 en el que

    tiene lugar la reacción para la obtención de las colas y dos pequeñas cubas para

    enfriamiento del producto final y adición de otros aditivos.

    El primer paso es la preparación del homopolímero, que se lleva a cabo mediante la

    reacción de polimerización cuyos reactivos principales son la disolución acuosa de

    alcohol y el VAM (monómero a polimerizar), que es dosificado desde el tanque de

    almacenamiento en planta hacia el reactor, además de añadir otros aditivos.

    Para favorecer la reacción de polimerización, la mezcla del reactor se calienta

    mediante el circuito de vapor que circula por la media caña externa que rodea al

    reactor. Además, durante la reacción, la mezcla se mantiene agitada mediante el

    agitador del reactor.

    Para finalizar la reacción, se añaden ciertos aditivos y se produce el enfriamiento

    del homopolímero, permitiendo la circulación de agua del circuito de refrigeración y

    agua a 10ºC a través de la media caña que rodea al reactor.

    Una vez finalizada la reacción y obtenido el homopolímero, se descarga a

    recipientes o bien directamente a camión cisterna. Existen, además, dos cubas de

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.18/102

    20 m3 donde es posible almacenar el homopolímero producido o bien terminar la

    reacción redox si es necesario ocupar el reactor.

    La fabricación de las diferentes colas de acetato (colas blancas) se realizará a partir

    del homopolímero producido en la fase anterior, mediante la adición de

    componentes, como plastificantes, iniciadores, cargas orgánicas e inorgánicas, etc.,

    dependiendo de la aplicación a la que vaya dirigida al adhesivo.

    Este proceso de producción se realiza mediante tres reactores con agitación de 1.3,

    3.3, y 5.3 m3 en los que se añaden los diferentes elementos constituyentes, cuyo

    vaciado se realiza por la parte inferior hacia los recipientes adecuados.

    El vaciado de estos reactores también se deriva hacia los nuevos tanques de

    almacenamiento de fibra de vidrio y de 30 m3 de capacidad nominal cada uno,

    instalados en la parte exterior de la planta, y que permiten la carga de cisternas.

    Se adjunta a continuación el esquema del proceso de la planta de Fabricación de

    colas de acetato.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.19/102

    Proceso de Fabricación de Colas de Acetato

    Figura 3. Proceso de fabricación de Colas de Acetato

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.20/102

    PROCESO DE FABRICACIÓN DE IGNIFUGANTE, PINTURAS, DISPERSIONES

    Y CATALIZADORES

    Se dispone de unas cubas de 1 m3 de capacidad, con un agitador, para la mezcla de

    las diferentes materias primas y la fabricación de estos preparados.

    De esta manera, las materias primas líquidas se añaden directamente a la cuba en

    pequeñas cantidades, o bien se bombean si la cantidad a añadir es mayor. Las

    materias primas sólidas, son vaciadas directamente en la cuba. La agitación es

    constante durante el tiempo que dura la mezcla, para facilitar tanto la dispersión y

    mezcla, como la homogeneización del preparado resultante.

    Finalmente, el preparado obtenido se descarga a través de la correspondiente

    válvula de descarga de la cuba de fabricación de 1 m3, en contenedores de la

    misma capacidad.

    Para la fabricación de ignifugante, se dispone de un reactor de 60 m3 de capacidad,

    con agitación, enfriamiento mediante agua de refrigeración y calentamiento

    mediante vapor.

    De esta manera, las materias primas (ya sea a través de tolvas si son sólidas, o de

    canalizaciones si se trata de materias primas líquidas) añadidas o dosificadas en el

    reactor son agitadas, para facilitar tanto la dispersión y mezcla como la

    homogeneización del preparado resultante, y diluidas en agua.

    Finalmente, el preparado obtenido se descarga a un tanque de 100 m3, desde el

    que es cargado a los correspondientes vehículos cisterna para su expedición.

    SERVICIOS DEL ESTABLECIMIENTO

    Servicios Externos

    • Electricidad y otras fuentes de energía

    El establecimiento industrial dispone de las siguientes fuentes externas de

    energía:

    - Energía eléctrica: la energía eléctrica procede de la subestación TIBO, y se

    suministra por medio de una línea de 20 kV. A mayores, existe otra línea de

    paso de 20 kV a la que FORESA puede conectarse en el caso de emergencia

    o fallo de la primera.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.21/102

    La planta emplea energía eléctrica en baja tensión. Dispone en las

    instalaciones de tres transformadores de MT/BT de 6000 kVA y relación de

    transformación 20Kv/0,4 V.

    El consumo anual aproximado del establecimiento es de 22.500 MWh/año.

    - Combustibles líquidos: se emplea gasóleo para el funcionamiento de la

    caldera auxiliar de vapor y del grupo electrógeno en caso de fallo de la red

    eléctrica de la compañía.

    El consumo total anual de gasóleo es aproximadamente de 120 m3/año.

    • Suministro externo de agua y otras sustancias líquidas o sólidas

    La planta consume agua procedente del río Umia. La captación se realiza

    mediante 3 bombas que conducen el agua a unos filtros de arena, para

    posteriormente canalizarla a los diferentes puntos de consumo o a la balsa

    reserva para su posterior consumo. Se dispone de una autorización para

    captación de hasta 86.400 m3/año.

    • Características de la balsa impermeable pulmón

    La fábrica posee una balsa impermeable de reserva de agua, que recibe agua

    de los siguientes puntos: la depuradora de aguas industriales de la planta que

    evacúa todo su caudal a la balsa (entre 8 y 15 m3/h), las canalizaciones de las

    aguas pluviales limpias recogidas en la fábrica, y del río Umia (variando el

    caudal tomado entre 10 y 20 m3/h).

    La balsa tiene unas dimensiones de 230 x 66 x 1,5 m, con un volumen de

    almacenamiento en torno a los 22.770 m3, dividida en dos partes para mejorar

    la gestión de las aguas almacenadas (agua depurada y aguas pluviales

    limpias).

    • Características de la depuradora de aguas industriales de la planta

    La EDAR tiene capacidad para admitir 360 m3/día de agua, pero generalmente

    funciona a 120 m3/día.

    Se trata de una planta de tratamiento primario y secundario de aguas

    residuales que consta de desbaste, homogeneización, regulación de pH,

    tratamiento anaerobio, tratamiento aerobio y decantación.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.22/102

    Servicios Internos

    • Producción de energía, suministro y almacenamiento de combustible

    La planta aprovecha el vapor sobrecalentado a 250ºC generado en la

    fabricación de formaldehído, mediante una instalación de cogeneración

    constituida por una turbina de vapor y un generador asíncrono.

    • Red interna de distribución eléctrica

    La distribución en BT comienza en la salida de los tres transformadores, desde

    donde se alimentan los cuadros generales de distribución en BT. Cada

    transformador alimenta a uno de los cuadros. Desde cada uno de los cuadros,

    protegidos por interruptores generales automáticos, salen las líneas de

    distribución que van a los distintos cuadros secundarios de la planta.

    • Suministro eléctrico de emergencia

    El establecimiento dispone de suministro de emergencia mediante un grupo

    electrógeno de emergencia, que se accionará en caso de fallo en el suministro

    normal de la compañía.

    • Agua caliente y otras redes de distribución de fluidos

    - Nitrógeno: la planta dispone de un generador de nitrógeno que se emplea

    para inertizar el tanque de almacenamiento de VAM, el tanque de monómero

    en planta, el reactor, la cuba y las conducciones. El sistema de inertizado

    tiene un tanque pulmón de almacenamiento de 5 m3 y, adicionalmente, un

    sistema de reserva compuesto de bloques de botellas a presión conectadas a

    la red de nitrógeno.

    - Vapor: se dispone de circuito de vapor para calefactar diversos procesos de

    la planta. El vapor es fruto de la evaporación del agua que absorbe el calor

    generado en la reacción de producción en las plantas de formaldehído.

    • Sistemas de comunicación

    En la planta existen los siguientes sistemas de comunicación: teléfono de

    comunicación interior y a través de la C.T.N.E., intercomunicadores y alarma

    acústica accionada desde el cuarto de control y conectada a las sirenas

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.23/102

    distribuidas en planta, walkies con sistema de aviso en caso de hombre-

    muerto/hombre-caído.

    Todos los intercomunicadores presentes en planta cumplen la normativa ATEX.

    • Aire para instrumentación

    La planta dispone de tres compresores que trabajan a una presión de descarga

    de 7 bar y a un caudal aproximado de 3.475 L/min.

    El aire comprimido generado se almacena en el depósito acumulador de 2,5 m3

    de capacidad. El sistema de distribución de aire comprimido en la planta se

    realizará mediante tubería de 3” ramificada en las diferentes zonas.

    2.1.3. Productos y sustancias

    La planta de FORESA en Caldas de Reis (Pontevedra) está afectada por la

    legislación vigente en materia de Accidentes Graves, el R.D. 1254/1999, de 16 de

    julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los

    accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, posteriormente

    modificado por el R.D. 119/2005, de 4 de febrero, y por el R.D. 948/2005, de 29 de

    julio, en función de las sustancias que siguen (y que por tanto son aquellas

    susceptibles de generar accidentes graves):

    CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA Cantidad

    máxima (Tm)

    Umbral (Tm)

    Art. 6/7

    Umbral (Tm)

    Art. 9

    METANOL 4.800 500 5.000

    GASÓLEO 100 2.500 25.000

    C.2. TÓXICA

    50 200

    Solución acuosa de Fenol al 80 % 200

    Formol (solución acuosa al 37% y

    55% de formaldehído) 1.400 – 1.700

    Total 1.600 – 1.900

    C.7.b. LÍQUIDO MUY INFLAMABLE

    Acetato de vinilo monómero 75 5.000 50.000

    Tabla 1. Sustancias afectadas por RD 1254/1999 presentes en FORESA

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.24/102

    La cantidad de Metanol presente en el establecimiento supera el umbral inferior de

    500 toneladas indicado en el Anexo I del R.D. 1254/1999, de 16 de julio, por el que

    se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes

    graves en los que intervengan sustancias peligrosas, modificado por el R.D.

    948/2005, y quedando por tanto sujeto a las disposiciones de los artículos 6 y 7 de

    dicho reglamento.

    Por lo que respeta al gasóleo, la cantidad presente en el establecimiento supera el

    2% del umbral de las 2.500 toneladas, quedando por tanto sujeta a las

    disposiciones de los artículos 6 y 7 del R.D. 948/2005 que modifica al R.D.

    1254/1999.

    La cantidad de sustancias tóxicas (categoría 2) presente en las instalaciones supera

    los umbrales de 50 y 200 Tm indicados en el Anexo I del R.D. 1254/1999,

    modificado por el R.D. 948/2005, quedando por tanto sujeta, además de a lo

    previsto en los artículos 6 y 7, a las disposiciones del artículo 9 de dicho Real

    Decreto.

    La cantidad de acetato de vinil monómero presente en el establecimiento se

    encuentra por debajo del 2% del valor umbral correspondiente (según el R.D.

    948/2005 que modifica el R.D. 1254/1999), sin embargo, dado que se ha incluido

    esta sustancia en el Informe de Seguridade y ya se tienen evaluado sus riesgos, se

    incluye en el presente Plan de Emergencia la información relativa a la misma.

    Adicionalmente, existen otras sustancias peligrosas presentes en las instalaciones,

    aunque las cantidades máximas que se pueden encontrar no superan en ningún

    caso el 2% de su valor umbral (R.D. 948/2005), estando por tanto excluidas del

    ámbito de aplicación del presente PEE (que se centra en el análisis de accidentes

    graves).

    En la imagen que sigue se indica la localización, dentro de las instalaciones de

    FORESA, de las sustancias clasificadas indicadas en este punto y, por tanto, objeto

    de este plan.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.25/102

    Figura 4. Localización sustancias clasificadas en FORESA

    2.1.4. Medios e instalaciones de protección

    Los medios de protección aparecen descritos en detalle en el Plan de Emergencia

    Interior de la instalación (PAU Noviembre de 2010) y están compuestos

    principalmente por:

    Red de Protección Contra Incendios. Red dispuesta en anillo, posee válvulas de

    bloqueo para aislar secciones afectadas por roturas. Está alimentada por dos

    bombas diésel y una bomba Jockey (de accionamiento eléctrico) que aspiran el

    agua de un depósito cilíndrico de 1700 m3.

    Red de extinción por agua y por espuma del parque de almacenamiento de

    metanol, fenol y VAM. Consta de un depósito para contener espumógeno y dos

    colectores, uno para el sistema de refrigeración por agua y otro para los sistemas

    de extinción por agua-espuma.

    Instalación de protección contra incendios. Se dispone de protección contra

    incendios en las diferentes áreas que se relacionan a continuación:

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.26/102

    Tanques de metanol y tanques de fenol

    - Detección térmica antideflagrante asociada al sistema de extinción

    - Refrigeración automática, manual y por interruptores de disparo de

    emergencia, mediante corona situada sobre cada uno de los tanques

    - Refrigeración automática, manual y por interruptores de disparo de

    emergencia, mediante un cuarto de anillo en el lateral que enfrenta a los dos

    tanques

    - Extinción automática, manual y por interruptores de disparo de emergencia, en

    el interior de cada tanque mediante espuma de baja expansión

    Tanque de Acetato de Vinilo Monómero

    - Refrigeración automática, manual y por interruptores de disparo de

    emergencia, mediante corona situada sobre el tanques

    - Inertización con nitrógeno en el interior del tanque

    Cargadero de metanol

    - Detección de llamarada antideflagrante con triple infrarrojo asociada al sistema

    de extinción

    - Detección térmica antideflagrante no asociada al sistema de extinción

    - Extinción automática, manual y por interruptores de disparo de emergencia,

    por espuma bajo la cubierta

    - Extinción lateral automática, manual y por interruptores de disparo de

    emergencia, por espuma para protección de las ruedas de camiones

    Bombas de metanol-fenol-VAM

    - Detección de llamarada antideflagrante con triple infrarrojo asociada a la

    extinción

    - Extinción automática, manual y por interruptores de disparo de emergencia,

    por espuma

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.27/102

    Cubeto de tanques

    - 3 monitores de agua-espuma de accionamiento manual y un escudo de

    protección, equipado con depósito cargado de 500 L de espumógeno

    - 1 monitor de agua–espuma de accionamiento automático, equipado con

    depósito cargado de 500 L de espumógeno

    - 4 derivaciones de tomas siamesas

    - 4 casetas de intemperie con dotación de hidrantes

    - 1 sirena óptico acústica

    Túnel fenol – metanol - VAM

    - Detección de llamarada antideflagrante con un detector con triple sensor

    infrarrojo y dos detectores con doble sensor infrarrojo y ultravioleta asociados

    a la extinción

    - Extinción automática, manual y por interruptores de disparo de emergencia,

    por agua pulverizada formada por 19 boquillas de cono lleno

    - Detectores de monóxido de carbono, oxígeno e inflamabilidad como medio para

    detección de posibles fugas

    Tanque de gasóleo B de maquinaria

    - Extinción mediante agua pulverizada en la parte superior del tanque

    - Activación manual a través de la válvula situada al lado de la nave de bombas

    Almacén de productos químicos

    - Detección de humos por una barrera lineal de humos y calor

    - Extinción automática mediante sistema de rociadores de ampolla en el techo

    (176 unidades de 68ºC)

    - Extinción manual mediante dos bocas de incendio equipadas, dos carros

    móviles de espuma cargados con 100 L de espumógeno y tres extintores

    móviles de polvo

    Planta de producción de colas de acetato

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.28/102

    - Detección de humos y flujo

    - Extinción automática mediante rociadores

    - Sistemas manuales de extinción (BIE’s, extintores manuales y carros móviles)

    - Inertización con nitrógeno, reactor y cuba

    - Generador de nitrógeno

    Adicionalmente se cuenta con sistemas fijos de agua pulverizada en:

    - Tanque de aceite térmico y resistencias en las planta FA-I, FA-II y FA-III

    - Inertización con nitrógeno en reactores y condensadores de aceite térmico de

    las plantas FA-I, FA-II y FA-III

    - Central del sistema contra incendios e interruptores de alarma en el cuarto de

    control

    - Equipos de protección personal

    Edificio de oficinas – laboratorio – báscula - recepción

    - Detección de humos

    - Interruptores de alarma

    - Bocas de incendio equipadas

    Planta de colas. Extinción mediante bocas de incendio equipadas.

    Caldera. Extintor colgante, de accionamiento automático.

    Taller de mantenimiento/Planta piloto. Sistema de BIE´s.

    Extintores

    Todas las instalaciones de la planta cuentan con extintores de forma que el

    recorrido desde cualquier punto de la planta a un extintor no supere los 15 metros

    (en el interior de edificaciones).

    Red de hidrantes

    Se dispone de un sistema de extinción manual a través de hidrantes, formado por:

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.29/102

    - 10 hidrantes de columna seca (CHE)

    - 2 hidrantes de columna seca con monitor

    - 7 casetas de dotación de hidrantes en la fábrica y otras 4 en el parque de

    almacenamiento de productos químicos

    Interruptores de alarma

    Existen interruptores manuales de alarma situados en la sala de control, otro en la

    sala de bombas del sistema contra incendios, zona de almacenamiento de

    productos químicos, edificio de oficinas-laboratorio, etc. Además, existen otros

    interruptores de disparo de extinción y paro de extinción distribuidos por toda la

    fábrica.

    Centrales y subcentrales

    Sala de control. Central contra incendios analógica.

    Sala motobombas del parque. Unidad repetidora de control conectada con la central

    situada en la Sala de Control de la Fábrica.

    Salas de cuadros eléctricos. Todas las salas de cuadros eléctricos disponen de

    subcentrales de detección de incendios, detectores ópticos de humo, interruptores

    de superficie de “Disparo de Extinción” e interruptores de superficie de “Paro de

    Extinción”. En las salas de cuadros eléctricos que disponen de falso suelo, existe a

    mayores detección óptica analógica en el falso suelo y extinción por CO2.

    Los cuadros eléctricos de formol y los del parque de almacenamiento de productos

    inflamables, están conectados directamente, sin subcentrales, a la central contra

    incendios del cuarto de control.

    Por otra parte, la central de transformación de baja y media tensión está protegida

    mediante un sistema de detección óptica analógica y falso suelo con detectores de

    humo, extinción por CO2 con batería de interruptores de disparo y paro de

    extinción, sirena electrónica bitonal y los correspondientes módulos de control.

    Otros dispositivos de vigilancia y seguridad

    - Cubetos para los tanques de almacenamiento

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.30/102

    - Cubetos para los recipientes móviles

    - Válvulas de seguridad

    - Discos de ruptura

    - Sistemas de protección catódica

    - Válvulas de alivio térmico

    - Dispositivos en los propagadores de deflagraciones

    - Inertizado con nitrógeno en determinados tanques de almacenamiento

    - Toma de tierra en la zona de descarga de cisternas y anillos equipotenciales de

    tierras por toda la instalación

    - Bridas de tuberías que conducen sustancias inflamables puenteadas

    - Procedimientos de actuación

    - Detectores de incendios y gases, tanto fijos como portátiles

    - Sistemas de alarmas

    - Red contra incendios

    - Red de pararrayos

    - Venteos de seguridad en tanques de almacenamiento de metanol

    - Techo flotante en tanques de metanol

    - Niveles de llenado en tanques de almacenamiento

    - Red piezométrica: pozos para el control de contamiación de suelos y aguas

    subterráneas

    2.1.5. Organización de la empresa

    PERSONAL/TURNOS DE TRABAJO

    El personal total de FORESA se reparte según se indica en la tabla:

    PERSONAL

    Trabajadores a jornada partida 35

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.31/102

    Trabajadores a cinco turnos 32

    Trabajadores a dos turnos 10

    Tabla 2. Personal FORESA

    En función de los distintos tipos de horarios puede establecerse la siguiente

    clasificación:

    • Jornada partida (de 8:30 a 13:30 h y por la tarde de 14:30 a 17:30 h)

    llevada a cabo por 35 personas.

    • Horario a cinco turnos (de 6.00 a 14:00, de 14:00 a 22:00 y de 22:00 a

    6:00). El número de personas que trabajan a cinco turnos es de 32.

    • Horario a dos turnos (Lunes a viernes de 7:00 a 14:00 y de 14:00 a 22:00,

    y sábados de 8:00 a 13:00), llevada a cabo por 10 personas.

    Además, todos los días, incluidos los fines de semana y festivos, hay un vigilante

    las 24 horas, llevando a cabo el control de accesos y la supervisión y control de las

    instalaciones a través de una red de cámaras de vigilancia.

    ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD

    Control de accesos y evacuación

    El acceso a la planta se realiza desde la carretera comarcal Caldas de Reis – Portas

    (PO-8004) a través de una vía exclusiva de doble sentido de circulación,

    pavimentada y que permite el paso simultáneo de dos camiones cisterna.

    Durante toda la semana, la planta dispone de personal encargado de controlar el

    acceso, así como los diferentes materiales que entran y salen de la planta. Esta

    tarea es realizada por personal de la empresa de vigilancia homologada, que

    dispone de armas de fuego y de un sistema de control de intrusismo en el armero y

    en el edificio de oficinas, laboratorio, báscula, etc., y cuyas alarmas están

    conectadas durante las 24 horas con la central de la empresa de vigilancia.

    El vigilante está en la planta 24 h todos los días de la semana, el horario que

    realiza es el siguiente:

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.32/102

    • De lunes a domingo (y festivos) de 06:00 a 14:00, de 14:00 a 22:00 y de

    22:00 a 6:00 horas

    En caso de evacuación, todo el personal presente en las instalaciones de FORESA,

    incluidas las visitas y demás personal externo, deberá acudir al punto de reunión

    fijado en el aparcamiento, al lado de la caseta del vigilante.

    Actuación ante emergencias

    Ante una situación de emergencia, el personal de FORESA se organiza siguiendo la

    siguiente estructura:

    • DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:

    - Director de la Emergencia (DE): Tomará el mando y la dirección de todas las

    tareas de actuación en caso de emergencia. Dependen directamente de él el

    Jefe del Equipo de Intervención, el Jefe del Equipo de Alarma y Evacuación y

    el Operador del Centro de Comunicaciones.

    - Jefe de Intervención (JI): En caso de emergencia, se situará en el lugar de la

    emergencia y actuará como mando/coordinador de la lucha directa. Valorará

    la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los equipos de

    intervención.

    - Jefe de Alarma y Evacuación (JAE): En caso de emergencia se encargará de

    coordinar el Equipo de Alarma y Evacuación.

    • INTERVENCIÓN:

    - Equipo de Intervención (EI): Constituido por un mínimo de dos personas que

    efectuarán una acción inmediata con los medios disponibles allí donde se

    tenga iniciada la situación de emergencia, para su extinción, eliminación o

    resolución.

    - Equipo de Alarma y Evacuación (EAE): En caso de producirse una

    emergencia, se asegurarán de que se activó la señal de alarma y que el Jefe

    de Emergencia está informado de la misma. Dependerá del Jefe del Equipo

    de Alarma y Evacuación, con el que colaborará para coordinar la evacuación,

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.33/102

    conduciendo al personal sin participación en el PAU hasta el Punto de

    Reunión y colaborando en el recuento del personal evacuado.

    • APOYO:

    - Equipo de Asistencia Técnica (EAT). Personal de apoyo del Grupo FINSA

    (oficina técnica, Prevención, Medio Ambiente, etc.), que en caso que el

    Director de la Emergencia lo considere necesario, informará y asesorará al

    mando de la emergencia sobre el estado del equipo técnico y los procesos

    afectados en las actuaciones de emergencia.

    Cuando se esté en situación de emergencia, el máximo responsable de

    mantenimiento presente en la fábrica cuidará del perfecto funcionamiento y

    disponibilidad de los medios de protección, del mantenimiento de las

    instalaciones y equipos en condiciones de seguridad y de aportar medios

    complementarios de ayuda a la intervención.

    Se muestra a continuación de forma esquemática la estructura organizativa del

    personal en caso de emergencias, tanto en día laborable (dentro de la jornada

    partida), como en día laborable (fuera de la jornada partida), sábado, domingo o

    festivo, cuando la disponibilidad de medios humanos es menor.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.34/102

    Estructura organizativa en caso de emergencia

    Figura 5. Estructura organizativa de FORESA en caso de emergencia

    DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

    Director de la fábrica

    Substituto: Jefe de mantenimiento/Responsable de producción

    JEFE EQUIPO DE INTERVENCIÓN

    Jefe de mantenimiento

    Substituto: Responsable de producción

    JEFE EQUIPO DE

    ALARMA E INTERVENCIÓN

    Responsable Planta de Acetato

    Substituto: Técnico Prevención/Medio

    Ambiente

    CONTROL DE ACCESOS

    REGULACIÓN DE TRÁFICO

    Vigilantes de Seguridad - PROINSA

    CENTRO DE

    COMUNICACIONES

    Cuarto de control

    EQUIPO DE INTERVENCIÓN

    Personal de Producción y Mantenimiento

    Jefes de turno

    Operarios de producción

    Jefes de equipo taller

    Eléctricos

    Mecánicos

    EQUIPO DE

    ALARMA E INTERVENCIÓN

    Personal de laboratorio

    Control de calidad

    I+D+i AYUDA EXTERNA

    CAE 112 - GALICIA

    Asistencia sanitaria

    Fuerzas de Seguridad del Estado

    Bomberos

    Protección Civil

    etc.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.35/102

    Estructura organizativa en caso de emergencia (horario no habitual)

    Figura 6. Estructura organizativa de FORESA en caso de emergencia (horario no habitual)

    DIRECTOR DE LA EMERGENCIA /

    JEFE EQUIPO DE INTERVENCIÓN

    Jefes de turno

    CENTRO DE COMUNICACIONES

    Vigiante de seguridad

    EQUIPO DE INTERVENCIÓN

    (Personal de Producción y Mantenimiento)

    Jefe de turno

    Operarios de producción

    Jefes de equipo taller

    Eléctricos

    Mecánicos

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.36/102

    2.2. ENTORNO DE LAS INSTALACIONES

    2.2.1. Localización de las instalaciones

    La planta de producción de FORESA, está situada a unos 800 m del centro del

    término municipal de Caldas de Reis y aproximadamente a 24 quilómetros de la

    capital de la provincia de Pontevedra.

    El establecimiento cuenta con una serie de edificios cerrados que contienen

    oficinas, naves, almacén, taller, etc., y otras zonas abiertas de almacenamiento. La

    superficie total de la parcela es de 10.586 m2, y la superficie edificada 5.321 m2.

    El centro de las instalaciones está definido por las siguientes coordenadas U.T.M. y

    geográficas (Huso 29):

    U.T.M. Geográficas

    X Y Latitud Norte Longitud Oeste

    528.950 4.716.600 42º 35’ 94’’ 8º 38’ 55’’

    Tabla 3. Coordenadas de FORESA

    El ayuntamiento de Caldas de Reis, con una extensión de 68,5 km2, está situado al

    norte de la provincia de Pontevedra en la zona interior del valle del Salnés y

    lindando con las poblaciones de Valga y Catoira en dirección norte, por Portas y

    Vilanova de Arousa en el Sur, por el este por Moraña y Cuntis y por el oeste por

    Vilagarcía de Arousa.

    En el siguiente mapa se muestra la situación del municipio de Caldas de Reis y de

    las instalaciones de FORESA dentro del ayuntamiento.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.37/102

    Figura 7. Localización de las instalaciones de FORESA

    2.2.2. Accesos

    El acceso a las instalaciones de FORESA se efectúa desde la carretera comarcal

    Caldas de Reis-Portas (PO-8004), a través de una vía exclusiva de doble sentido de

    circulación y con una única puerta de entrada. Dicho acceso posee una anchura

    mínima libre de 3,5 m y una altura mínima libre de 4,5 m.

    El acceso a las instalaciones aparece señalado en la siguiente imagen.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.38/102

    Figura 8. Localización de accesos a las instalaciones de FORESA

    2.2.3. Ámbito geográfico

    2.2.3.1. Geografía

    La geografía local se configura como un paisaje de formas suaves con alguna

    pendiente abrupta muy localizada. Caldas de Reis está situado junto a una gran

    falla que cruza Galicia dirección Norte – Sur y, al extenderse por el fondo de una

    depresión teutónica presenta un claro predominio de terrenos de escasa pendiente.

    Derivado de esta situación, la mayor parte del ayuntamiento es un valle de

    dirección sur norte bordeado por una sierra de formas redondeadas y erosionadas

    por el este, y por las mayores elevaciones en el oeste del monte Xiabre, siendo el

    más alto de los montes de la zona con una altura de 646 m.

    Las altitudes del territorio van desde menos de 25 m en el río Umia hasta los 646 m

    de la cima del monte Xiabre. La mayor parte del territorio está por debajo de los

    300 m de altitud, quedando el 83% del territorio por debajo de los 225 m de

    altitud, y menos del 6% del territorio por encima de los 320 m.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.39/102

    2.2.3.2. Demografía

    El ayuntamiento de Caldas de Reis es el municipio cabecera de la Comarca de

    Caldas, conformada a su vez por 7 ayuntamientos, de los que es Caldas de Reis el

    que tiene mayor peso demográfico, seguido de cerca por Valga y Cuntis, y luego ya

    por este orden, Moraña, Catoira, Portas y Pontecesures. En la tabla que sigue se

    presentan los datos de población y densidad de estos ayuntamientos:

    AYUNTAMIENTO Nº HABITANTES DENSIDAD

    (personas/km2)

    Caldas de Reis 10.060 147,3

    Catoira 3.489 118,5

    Cuntis 5.066 63,5

    Moraña 4.398 106,6

    Pontecesures 3.136 468,5

    Portas 3.070 135,7

    Valga 6.103 150,2

    Tabla 4. Población de los ayuntamientos próximos a Caldas de Reis

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2011)

    Por su parte, el municipio de Caldas de Reis está conformado por 9 parroquias:

    Arcos da Condesa, Bemil, Carracedo, Godos, Saiar, San Andrés, San Clemente,

    Santa María de Caldas y Santo Tomas, contando con un total de 73 núcleos de

    población.

    La población del ayuntamiento de Caldas de Reis supone el 0,36 % de la población

    total gallega y el 1,04 % de la población de la provincia.

    2.2.3.3. Geología

    Dentro del marco geológico general, el territorio queda situado en la zona Centro

    Ibérica que se corresponde con la zona Galicia Occidental – NW de Portugal.

    Los materiales geológicos presentes en la superficie del municipio de Caldas de Reis

    son fundamentalmente rocas graníticas; destacando el afloramiento de granodiorita

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.40/102

    tardía - granito de Caldas de Reis y sedimentos cuaternarios procedentes de la

    alteración de las rocas graníticas.

    Así en un esquema geológico tenemos más de la mitad norte del territorio de

    Caldas de Reis como un granito migmatítico (granito de dos micas) excepto en la

    mitad sur del municipio constituida por granodioritas biotíticas que se presentan en

    dos fases diferenciadas, una granodiorita anfibolítica y una granodiorita con poco o

    sin anfibol.

    2.2.3.4. Hidrología

    Todo el territorio de Caldas de Reis pertenece a la cuenca intracomunitaria Galicia

    Costa perteneciente a Augas de Galicia (Demarcación de la Confederación

    Hidrográfica Galicia Costa).

    De todos los cursos el Umia es el principal y el más importante del municipio y de la

    comarca del Salnés. La cuenca del Umia alcanza los 440,4 km2, estando formada

    por numerosos ríos y recibiendo aguas de numerosos afluentes. En su entrada al

    municipio, el río Umia se encuentra embalsado en el Embalse de Caldas de Reis

    (Embalse de Banxe) con una superficie de 34,92 Ha.

    Como se indica en el párrafo anterior, el río Umia tiene una abundante red de

    afluentes y pequeños regatos, entre los que cabe destacar el río Bermaña con un

    curso de 11 km, el río Follente y el río Chaín.

    En el río Umia existe una gran piscina de aguas termales sulfuradas cloruro-sódicas

    con cierta radioactividad, con una temperatura que oscila entre los 40 - 49 ºC

    dependiendo del manantial.

    2.2.3.5. Meteorología

    Para el estudio de la meteorología del municipio de Caldas de Reis se utilizan los

    datos de las estaciones meteorológicas de Caldas de Reis, Vilagarcía de Arousa y

    Pontevedra. La localización exacta de las estaciones es la indicada en la siguiente

    tabla:

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.41/102

    LATITUD LONGITUD ALTITUD (m)

    Caldas de Reis 42º 36’ 18’’ 08º 38’ 37’’ 24

    Vilagarcía de Arousa 42º 35’ 00’’ 08º 46’ 06’’ 36

    Pontevedra 42º 26’ 18’’ 08º 36’ 57’’ 108

    Tabla 5. Localización estaciones meteorológicas

    En general, se puede decir que el clima es la resultante de la combinación de tres

    factores: la latitud, la proximidad al mar y el relieve. La climatología de Caldas de

    Reis está condicionada por la disposición del relieve, y a través del valle de O

    Salnés penetran las borrascas del suroeste, responsables de las elevadas

    precipitaciones de la zona. Así, la influencia atlántica es patente, se bien esta

    influencia tiene un claro matiz mediterráneo, como lo demuestra el período de

    sequía estival en comparación al resto del año. Por otra banda la temperatura

    media anual es suave.

    Se adjunta en al Anexo 5 la caracterización meteorológica de la zona,

    proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (Ministerio de Agricultura,

    Alimentación y Medio Ambiente).

    2.2.4. Entorno natural, histórico y cultural

    2.2.4.1. Entorno natural

    Entre los espacios naturales situados en el ayuntamiento de Caldas de Reis, cabe

    destacar por su importancia el Parque-Xardín y Carballeira de Caldas de Reis,

    declarado Bien de Interese Cultural (BIC) en el año 1962. El Parque-Xardín, se

    encuentra en la ribera del Umia, y cuenta con un centenar de especies, entre

    árboles, arbustos y herbáceas, de los cinco continentes. Está considerado uno de

    los conjuntos botánicos más interesantes de la provincia.

    Se encuentran en el ayuntamiento dos espacios naturales incluidos en el Catálogo

    de humedales de Galicia, la cascada de Segade y el embalse de Banxe. La cascada

    de Segade constituye un lugar privilegiado desde el punto de vista paisajístico ya

    que el tipo de roca es la granodiorita biotítica tipo Caldas de Reis, y el efecto

    erosivo del agua creó formas de gran atractivo paisajístico. La vegetación de la

    zona es muy variada, siendo característica del tramo medio del río Atlántico.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.42/102

    Por último, indicar que existen en el municipio de Caldas de Reis, varias zonas

    catalogadas en el inventario de la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE).

    2.2.4.2. Patrimonio histórico cultural

    Existen en la zona numerosos elementos patrimoniales, entre los que cabe destacar

    las iglesias y los pazos:

    - Iglesia de San Andrés de Cesar del s.XVIII

    - Iglesia de San Estevo de Saiar (románica del s.XII)

    - Iglesia de Santa María de Caldas de Reis, construida alrededor del año mil,

    con una posterior reconstrucción románica

    - Iglesia de Santa María Vemil, de estilo románico, con una ábsida

    semicircular del siglo XII

    - Iglesia de Santo Tomás de Caldas de Reis, construida con los restos de la

    Torre de Doña Urraca

    En cuanto a los pazos destacan el Pazo de Casal Novo y el Pazo de Curuxal.

    Existen también en la zona edificios singulares como la Casa Barba de Figueroa, la

    Casa Baión y la Casa de Doña Urraca, y varios puentes, el Puente de Baxe, el

    Puente de Bermaña (puente romano, restaurado en el s.XII) y el Puente de Segade

    (puente medieval restaurado en el s.XVIII).

    Como elementos patrimoniales de menor importancia, existen en el municipio

    varios Petos de Ánimas, cruceiros y hórreos.

    Destacar entre el patrimonio histórico el Grabado Rupestre Outeiro da Xesta,

    declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1975.

    Además, la villa es una importante estación termal con dos balnearios, Acuña y

    Davila.

    2.2.5. Entorno industrial

    La actividad económica se fue diversificando en los últimos años, pasando del

    predominio agrícola a un mayor peso del sector servicios (40%) e industrial (30%).

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.43/102

    El municipio cuenta con grandes empresas, lo que convirtió a Caldas de Reis en uno

    de los municipios más industriales del entorno de Pontevedra, gracias

    principalmente a su situación geográfica en el eje de comunicaciones entre Vigo y A

    Coruña.

    En particular, Caldas es la tercera villa en lista de municipios más industriales del

    entorno de Pontevedra, detrás de Poio y Marín y sin ter en cuenta la capital

    (Pontevedra). Sin embargo, la situación empresarial de Caldas contrasta con la

    ausencia de un Polígono Industrial claramente definido.

    2.2.6. Red viaria

    El municipio posee una muy buena red de comunicaciones, situándose en el eje de

    comunicaciones entre Vigo y A Coruña. La carretera N-550, A Coruña-Vigo,

    atraviesa la villa, y la une con la capital de la provincia, y con Santiago, capital de

    la Comunidad Autónoma, de la que la separan 36 km.

    En concreto, las vías de comunicación próximas a las instalaciones de FORESA en

    Caldas de Reis, son las siguientes:

    • N-550 A Coruña-Vigo

    • N-640 Vilagarcía de Arousa-A Estrada-Lalín

    • A-9: Autopista del Atlántico

    • PO-8004: Lantañón-Curras-Caldas de Reis

    Completa el servicio de transportes la proximidad de los aeropuertos de Santiago

    de Compostela y de Vigo (ambos a 40 minutos) y la línea Férrea A Coruña-Vigo,

    con la estación de Ferrocarril de Vilagarcía de Arousa y el Apeadero de Portas.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.44/102

    Figura 9. Red viaria

    2.2.7. Red asistencia sanitaria

    La asistencia sanitaria en el municipio está proporcionada por los siguientes

    centros:

    Centro de salud de Caldas de Reis

    Avda. Román López, S/N

    36650 - Caldas de Reis (Pontevedra)

    Teléfono: 986 540 112

    En cuanto a los servicios hospitalarios, el ayuntamiento de Caldas de Reis

    pertenece al área de influencia del Complejo Hospitalario de Pontevedra, en la que

    existen los siguientes servicios:

    • Hospital Montecelo

    Mourente S/N

    36071 – Pontevedra

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.45/102

    Teléfono: 986 800 000

    Distancia aprox.: 21 km

    • Hospital Provincial de Pontevedra

    Calle Doutor Loureiro Crespo, 2

    36004 – Pontevedra

    Teléfono: 986 807 000

    Distancia aprox.: 21 km

    A mayores de estos servicios hospitalarios, y fuera del área de influencia a la que

    pertenece el ayuntamiento, se pueden encontrar los siguientes:

    • Hospital Comarcal del Salnés

    Lugar de Estromil - Ande

    36600 – Vilagarcía de Arousa

    Teléfono: 986 568 000

    Distancia aprox.: 12 km

    • Hospital Xeral de Vigo

    Rúa Pizarro, 22

    36204 – Vigo

    Teléfono: 986 816 000

    Distancia aprox.: 55 km

    • Policlínico Cíes

    Avenida de Madrid, 15

    36204 – Vigo

    Teléfono: 986 816 035

    Distancia aprox.: 55 km

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.46/102

    • Hospital do Meixoeiro

    Calle do Meixoeiro, S/N

    36200 – Vigo

    Teléfono: 986 811 111

    Distancia aprox.: 55 km

    2.2.8. Red de saneamiento

    La instalación cuenta, de acuerdo con la normativa vigente, con una red segregada

    de recogida de aguas:

    • Aguas pluviales limpias: se dispone de un sistema de recogida que las

    conduce mediante colectores enterrados y aéreos hasta una balsa pulmón.

    • Aguas industriales y pluviales contaminadas: existe una amplia red de

    recogida de aguas industriales que son conducidas mediante canalizaciones

    hasta la planta depuradora de aguas industriales para su tratamiento y

    posterior almacenamiento en la balsa de agua recuperada.

    • Aguas sanitarias: las aguas generadas en los sanitarios de la planta se

    conducen a la fosa séptica, para posteriormente ser bombeadas y verterse

    en el colector de la red municipal de aguas residuales del municipio de

    Caldas de Reis, desde donde se conducirán a la EDAR para su tratamiento.

    Las características de estas aguas son asimilables a las urbanas.

    Existe, así mismo, una red piezométrica que cuenta con 7 pozos subterráneos,

    distribuídos en el recinto de la fábrica, aguas arriba y abajo del flujo hídrico propio

    de la zona. De este modo, mediante cata de suelo y los análisis periódicos de las

    aguas muestreadas en los pozos de control, puede evaluarse su calidad.

    Las instalaciones de FORESA S.A. en condiciones normales, no emiten ningún tipo

    de vertido industrial. Esta situación de vertido cero, se debe a que el efluente de las

    aguas residuales de la depuradora de planta, así como las aguas captadas del río,

    son evacuadas a la balsa pulmón impermeable existente. Esta agua es reutilizada

    por FORESA como aporte en el proceso de refrigeración.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.47/102

    No existe, por tanto, vertido al dominio público hidráulico, y la posibilidad de que se

    pudiese llevar a cabo en época de lluvia intensa es mínima, ya que en ese caso, se

    suprimiría la captación de agua del río.

    Se adjunta esquema general de la red de saneamiento en el Anexo 11.

    2.2.9. Instalaciones singulares

    En cuanto a las instalaciones singulares, es destacable la Antigua Central

    Hidroeléctrica de Segade, primera de Galicia construida a finales del siglo XIX.

    En las inmediaciones de las instalaciones de FORESA se encuentran también las

    instalaciones del Campo Municipal de Fútbol (Cortizeiras, s/n) y la Estación

    Depuradora de Aguas Residuales.

    Además, próximos a las instalaciones se encuentran los siguientes centros

    educativos:

    • C.P.I. Alfonso VII, C/ Xosé Salgado, 18 (aprox. 1200 m)

    • C.P.R. San Fermín, C/ Fermín Mosquera, 2 (aprox. 700 m)

    • C.P.R. La Encarnación, Avda. Dolores Mosquera, 4 (aprox. 900)

    • I.E.S. Aquis Celenis, Mariñoleiras, s/n (aprox. 1200 m)

    • Escuela Infantil Trebellos, Urb. Pedra do Pan, s/n. (aprox. 850 m)

    • Escuela Municipal de Música de Caldas de Reis, C/ Herrería. (aprox. 700 m)

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.48/102

    3. BASES Y CRITERIOS

    3.1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

    Se describen en este apartado tanto los riesgos asociados a los productos presentes

    en las instalaciones de FORESA como las hipótesis accidentales consideradas

    (descritas con mayor amplitud en el Anexo 2 del presente PEE).

    3.1.1. Riesgos asociados a los productos

    Los riesgos asociados a los productos se pueden prever analizando las propiedades

    fisicoquímicas de los mismos. Dichas propiedades proporcionarán información sobre

    qué tipo de fenómeno peligroso es susceptible de producirse con cada producto.

    Las sustancias clasificadas según el R.D. 1254/1999 presentes en las instalaciones

    de FORESA, en cantidades superiores a los límites establecidos por el mismo real

    decreto, y sus propiedades principales de peligrosidad son:

    Sustancia

    Identificación de

    la sustancia según

    RD 1254/1999

    Cantidad

    (Tm)

    Umbral

    inferior

    (Art. 6 e 7)

    Umbral

    superior

    (Art. 9)

    Principales

    propiedades

    peligrosidad

    Metanol Parte 1 “Metanol” 4.800 500 5.000

    - Fácilmente

    inflamable

    - Tóxico

    Gasóleo Parte 1 “Gasóleos” 100 2.500 25.000 - Nocivo

    Fenol Parte 2, Categoría 2

    Sustancias tóxicas 200 50 200

    - Tóxico

    - Corrosivo

    Formol Parte 2, Categoría 2

    Sustancias tóxicas 1400 - 1700 50 200 - Tóxico

    Acetato

    Vinil

    Monómero

    Parte 2, Categoría 7b

    Liq. muy inflamable 75 5.000 50.000

    - Fácilmente

    inflamable

    Tabla 6. Peligrosidad de las sustancias identificadas en FORESA

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.49/102

    En el Anexo 4 se adjuntan las fichas de datos de seguridad de cada una de las

    sustancias enumeradas.

    En condiciones normales de operación los productos que se procesan o almacenan

    no manifiestan su peligrosidad intrínseca de inflamabilidad o toxicidad. Únicamente,

    en caso de una situación accidental que suponga la salida al exterior del producto

    de manera incontrolada y masiva, puede manifestarse esta peligrosidad, con la

    posibilidad de que se desarrolle algún tipo de accidente.

    En función de las características de los productos existentes en las instalaciones, se

    determinaron los posibles tipos de escenarios más frecuentes que suelen

    desarrollarse en caso de accidente mayor:

    • Líquidos combustibles: aquellos que requieren ser calentados por encima de la

    temperatura ambiente para entrar en combustión en presencia de un punto de

    ignición. El inicio de la combustión a temperaturas más bajas puede ser forzada

    si se les añade un producto inflamable. El escenario más usual es el incendio de

    charco (POOL FIRE).

    • Líquidos inflamables: son aquellos que se inflaman a temperatura ambiente

    cando su superficie o sus vapores encuentran un punto de ignición (puede ser

    una llama abierta, una chispa, una zona caliente, etc.). Los más volátiles

    suelen generar vapores más pesados que el aire, que se desplazan a ras de

    tierra tendiendo a acumularse en las zonas bajas. En caso de ignición suelen

    dar incendios de charco (POOL FIRE). Los más volátiles pueden desarrollar

    suficiente cantidad de vapores inflamables como para que se acumulen en el

    ambiente, con el consiguiente peligro de deflagración no explosiva o llamarada.

    • Productos tóxicos: aquellos que pueden afectar a la salud humana en

    determinadas circunstancias de exposición, generalmente inhalación. Los

    efectos pueden ser crónicos (a largo plazo) y/o agudos (inmediatos, a corto

    plazo). En ocasiones, la toxicidad puede estar asociada a los humos de

    combustión generados en un incendio.

    3.1.2. Hipótesis accidentales consideradas

    Para el proceso de fabricación de formaldehído y colas, la determinación de las

    hipótesis accidentales se llevó a cabo realizando un Estudio HAZOP (Hazard and

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.50/102

    Operability Study), y considerando las características de peligrosidad intrínseca de

    los productos presentes en las instalaciones.

    Para el proceso de fabricación de colas de acetato, las hipótesis se determinaron

    analizando las diferentes operaciones, condiciones en que se realizan, sustancias

    involucradas en las operaciones y su peligrosidad intrínseca, condiciones de proceso

    y almacenamiento y las salvaguardas tecnológicas de las que dispone la planta.

    A lo largo del segundo cuatrimestre de 2012 se realizó un nuevo estudio HAZOP,

    que no solo revisa el anterior, sino que lo completa, haciéndolo extensible al resto

    de instalaciones: proceso de fabricación de colas de acetato, aditivos, catalizadores

    y también a todos los almacenamientos.

    Después del análisis de todos los datos y del estudio HAZOP, se concluye que los

    escenarios accidentales considerados como significativos son los siguientes:

    • Hipótesis 1. Rotura parcial de la línea de salida del tanque TK-101 de metanol y

    vertido de producto al cubeto

    • Hipótesis 2. Rotura de la línea en la impulsión de la bomba de descarga del

    tanque TK-101 de metanol

    • Hipótesis 3. Derrame de metanol durante la operación de descarga de un

    camión cisterna

    • Hipótesis 4. Rotura de la línea de salida del tanque TK-103 de fenol y vertido

    de producto al cubeto

    • Hipótesis 5. Rotura total de la manguera de descarga de un camión cisterna de

    fenol

    • Hipótesis 6. Rotura total de la línea de alimentación a reactores R1 y R2

    durante la operación de carga de fenol

    • Hipótesis 7. Rotura de la línea de salida del tanque F-6 de formol

    • Hipótesis 8. Rotura parcial de la línea de alimentación a reactores durante la

    operación de carga de formol (interior de la planta de colas)

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.51/102

    • Hipótesis 9. Rotura total de la línea de descarga de la torre de absorción de

    formaldehído

    • Hipótesis 10. Rotura de la manguera de descarga de VAM desde cisterna a

    tanque de almacenamiento TK-105 y derrame de VAM en la zona de descarga

    • Hipótesis 11. Derrame VAM en cubeto por sobrellenado de TK-105 o rotura de

    la tubería

    • Hipótesis 12. Explosión confinada en el tanque de almacenamiento TK-105 por

    fallo del sistema de inertización

    NOTA: cabe indicar que se analizó el riesgo que podría suponer un accidente que

    involucre gasóleo. Sin embargo, dada la situación del depósito en un cubeto que

    recogería el derrame, la cantidad almacenada en el mismo y que el posible efecto

    peligroso derivado de un vertido sería un charco con características inflamables, se

    concluye que no es necesario incluir una hipótesis accidental que involucre a dicha

    sustancia. Indicar, a mayores, que las consecuencias que pudieran derivarse de la

    ignición de un charco de gasóleo en el cubeto presentarían alcances inferiores a los

    obtenidos para los charcos inflamables evaluados en las hipótesis 1, 4, 11 para las

    sustancias metanol, fenol y VAM, por lo que sus consecuencias pueden quedar

    representadas por el charco evaluado en la hipótesis 4.

    3.2. CONSIDERACIONES GENERALES EN RELACIÓN A LA DEFINICIÓN DE LOS

    FENÓMENOS PELIGROSOS

    3.2.1. Fugas de líquidos

    La mayoría de los accidentes comienzan con la fuga de una materia peligrosa de su

    confinamiento. Son bien conocidas las ecuaciones que permiten cuantificar el

    caudal de fuga a partir del tamaño del orificio a través del que se produce, de las

    características del fluido y de la diferencia de presión con el exterior.

    El modelo de cálculo se basa en la aplicación de los balances de masa, cantidad de

    movimiento y energía sin fricción (estos últimos sintetizados en la ecuación de

    Bernoulli).

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.52/102

    De la combinación de estas relaciones se obtiene el caudal instantáneo de salida en

    función de las propiedades del fluido, presión en el recipiente y niveles de líquido y

    del orificio. La variación del caudal con el tiempo se obtiene substituyendo los

    valores de presión y altura en función del tiempo, que dependen del tipo de

    proceso, es decir, si la fuga es isotérmica o adiabática:

    • Fuga Isoterma: En caso de una fuga isoterma de sustancia pura, el valor de P

    permanece constante a lo largo del proceso.

    • Fuga Adiabática: En caso de una fuga adiabática, la presión interior varía al

    aumentar el espacio de vapor, pues al descender el nivel del líquido y

    evaporarse parte de éste para completar el volumen, se enfría, disminuyendo

    su temperatura y, en consecuencia, su presión de vapor.

    Por otra parte, si la materia estaba inicialmente almacenada como un líquido a baja

    presión y su temperatura era superior a su punto de ebullición normal, la caída de

    presión que sigue a la fuga provoca que el líquido hierva, de modo que parte del

    mismo se vaporiza instantáneamente. El resto permanece en fase líquida a una

    temperatura igual al punto de ebullición normal del fluido involucrado.

    Si la fuga tiene lugar en el fondo de un recipiente, difícilmente podrá ser atajada.

    3.2.2. Evaporación de líquidos derramados

    El líquido derramado formará un charco en el suelo que se evaporará en función de

    la presión de vapor del producto, de la velocidad del viento y de la superficie del

    charco. El tipo de substrato tiene una gran influencia en la velocidad de

    evaporación final, siendo mayor cuanto más poroso sea el mismo.

    3.2.3. Incendios

    Cuando se derrama un líquido inflamable existe la posibilidad de que, en caso de

    encontrarse una fuente de ignición muy próxima al punto de fuga, se produzca un

    incendio inmediatamente. En función de la cantidad fugada el incendio puede ser de

    grandes proporciones, provocando llamas dañinas para la integridad de los equipos

    envueltos por estas, y un flujo de calor radiante peligroso hasta distancias

    apreciables de las mismas. A mayores también se produce gran cantidad de humo.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.53/102

    INCENDIO ESTACIONARIO

    La evaluación de este tipo de incendios comprende los siguientes pasos:

    • Determinación del caudal de fuga

    • Determinación del diámetro equivalente del charco según la cantidad

    derramada

    En muchos de los modelos que se utilizan para el cálculo de la radiación térmica, es

    necesario conocer el diámetro del incendio. En caso de que el líquido quedara

    retenido en un cubeto, este diámetro será directamente el del cubeto o, si el cubeto

    es rectangular, el diámetro equivalente de un cubeto circular con un área igual al

    del cubeto rectangular.

    Para fugas de líquidos para los que su temperatura de ebullición es superior a la

    temperatura ambiente y no están confinados, se considera generalmente la

    formación de un charco de 1 cm de grosor (según criterio TNO), con una extensión

    máxima de 1.500 m2 en áreas no confinadas, sin canalizaciones ni sumideros para

    recogida de derrames, de proceso o almacenamiento de establecimientos

    industriales, y de 10.000 m2 en campo abierto o sobre el mar.

    Cálculo de la radiación térmica

    El cálculo de la radiación térmica es función de la naturaleza del combustible, de la

    geometría del emisor y receptor de la radiación y de la distancia entre ambos, así

    como de las condiciones meteorológicas (humedad ambiente). El método empleado

    en la estimación de incendios de charco se deriva del propuesto por TNO y hace uso

    de ecuaciones empíricas para determinar la velocidad de combustión, el flujo de

    radiación emitido y el calor radiante incidente sobre la superficie.

    INCENDIOS DE NUBES O LLAMARADAS

    El estudio de los efectos de incendios de nubes o llamaradas comprende los

    siguientes pasos:

    • Determinación del caudal de fuga: Si la fuga se realiza en fase gas, el caudal

    de fuga es el caudal de gas a dispersar. Si la fuga se produce en fase líquida, el

    caudal de gas corresponde al caudal de evaporación.

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis) pág.54/102

    • Determinación de la cantidad de vapor generado.

    • Estudio de la dispersión de la nube formada. La distancia a la cual pueden

    llegar los vapores, dependerá de los siguientes factores, caudal de gas

    evaporado, tiempo que dura dicha emisión/evaporación y condiciones

    atmosféricas.

    De estas últimas, las variables que afectan más a la dispersión son la velocidad

    y dirección del viento y la estabilidad atmosférica.

    Estas magnitudes presentan una gran variación estacional, e incluso diaria,

    razón por la que se manejarán valores medios representativos.

    Se calculan normalmente las dispersiones correspondientes a las situaciones

    atmosféricas más probables y desfavorables (categoría de estabilidad F).

    Hay dos formas de tratar el escape:

    • Fuga instantánea. En este caso se considera que todo el producto escapa en un

    tiempo relativamente breve, formando una nube compacta que se va diluyendo

    con el tiempo conforme se desplaza con el viento.

    • Fuga continua. En este caso se considera que el producto escapa con un caudal

    continuado, de manera que se forma una nube alargada (pluma), en régimen

    estacionario, que se diluye con la distancia.

    3.2.4. Explosiones

    A medida que se van diluyendo las sustancias inflamables en el aire, en

    determinados instantes y zonas se forman mezclas de combustible y comburente

    en condiciones apropiadas para que se produzca la combustión. Si en una de estas

    zonas la mezcla se encuentra un punto de ignición, al estar ya mezclados

    combustible y comburente en cantidades importantes, puede producirse la ignición

    del gas.

    EXPLOSIONES NO CONFINADAS

  • Plan de Emergencia Exterior FORESA (Caldas de Reis)