Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Del Cantón Otavalo

download Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Del Cantón Otavalo

If you can't read please download the document

Transcript of Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Del Cantón Otavalo

  • GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE OTAVALO

  • Ing. Marco Polo Cevallos, MSc.

    Consultor Lder

    Asesoramiento

    Lic. Fausto Lucano

    Equipo Consultor

    Lic. Olga Mayorga MSc.

    Arq. Teresa Villalba. Esp.

    Eco. Kenia Maygua.

    Lic. Fabiola Pijal

    Ing. Alberto Buendia MSc.

    Ing. Fredy Castillo MSc.

    Ing. Diego Vega

    Dr. Santiago Acosta

    Ing. Javier Guerrero

    Equipo Municipal

    Tec. Galo Santilln

    Ing. Carlos Bejarano MSc.

    Sr. Alberto Bolaos

    Arq. Paulina Velasco

    Arq. Franklin Villalba

    Ing. Lenin Cadena

    Arq. Marco Torres

    Ing. Liliana Jaramillo

    Arq. Ivan Chvez

    Ing. Sara Suarez

    Sr. Marcelo Burbano

    Lic. Marlon Gmez

    Ing. Diego Benavides

    Ing. Luis Lpez

    Lic. Fernando Tocagon

    Lic. Elizabeth Castro

    Lic. Gloria Rengifo

    Econ. Marcelo Lema

    Personal de apoyo

    Lic. Sulay Gualacata

    Sr. Lenin de la Torre

    Srta. Zulema Vaca

  • ACTUALIZACION DEL PLAN DE VIDA Y FORMULACION DEL PLAN

    DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON OTAVALO

    PAGINAS

    I MARCO JURIDICO 1

    II SINTESIS HISTORICA DEL CANTON 3

    III DIAGNOSTICO DEL CANTON OTAVALO 6

    1. Breve proceso del plan de vida 2000 6

    2. Organizacin territorial 9

    2.1. Ubicacin y lmites 9

    2.1.1. lmites del cantn Otavalo segn el Gobierno Municipal de Otavalo 10

    2.1.2 Divisin poltica administrativa 11 3. Diagnostico del sistema territorial 15

    3.1. Sistema de Asentamientos Humanos 15

    3.1.1. Cantonal 15

    3.1.1.1. Poblacin y tasa de crecimiento 15

    3.1.1.2 Poblacin urbana y rural del cantn Otavalo 15

    3.1.1.3 Tasa de crecimiento demogrfico 18

    3.1.1.4. Proyecciones y densidad poblacional 20

    3.1.1.5. Densidad poblacional 20

    3.1.1.6. Concentracin de Poblacin 22

    3.1.1.7. Estructura poblacional 24

    3.1.1.8. Uso y ocupacin del suelo en el cantn 25

    3.1.1.9. Uso actual del suelo cantonal 26

    3.1.1.10. Tenencia de la tierra 29

    3.1.2. Urbano 33

    3.1.2.1. Uso, ocupacin y dinmica Urbana:Antecedentes 33

    Delimitacin urbana 36

    Tendencias de crecimiento y desarrollo urbano 39

    Zonificacin y sectorizacin rea urbana 42

    Sectores homogneos 42

    Zonificacin parroquias rurales 47

    Densidad edificada 47

    Densidad parroquias rurales 48

    Usos de suelo en Otavalo 48

    Alturas de edificacin 51

    Morfologa urbana 54

    Patrimonio arquitectnico 56

    3.1.2.2. Servicios bsicos 58

    Infraestructura y acceso a los servicios bsicos. 58

    Antecedentes 58

    Evolucin de las necesidades bsicas 58

    Agua Potable 59

    Calidad del agua 68

  • Alcantarillado 69

    Descargas de efluentes 75

    Manejo de aguas industriales 83

    Desechos slidos 86

    3.1.2.3. Equipamiento 97

    Educacin 99

    Salud 101

    Equipamientos de servicios complementarios 102

    reas verdes y recreacin 107

    Plazas y parques 108

    Infraestructura deportiva 108

    Seguridad humana 109

    Cuerpo de bomberos 110

    Polica Nacional 111

    Equipamientos en las parroquias rurales 114

    Red vial 119

    3.1.2.4. Proceso histrico de consolidacin 120

    3.1.2.5. Densidad edificada 123

    3.1.2.6. Densidad bruta y neta 126

    3.1.2.7. Capacidad de alojamiento 127

    3.1.2.8. Habitad y vivienda 127

    3.2. Sistema Ecolgico Ambiental 130

    3.2.1. Clima 130

    3.2.1.1. Seleccin de estaciones climatolgicas y pluviomtricas 130

    3.2.1.2. Caracterizacin del clima. 132

    3.2.1.3. Precipitacin 133

    3.2.1.4. Temperatura. 135

    3.2.1.5. Evapotranspiracin potencial. 137

    Otros parmetros del clima. 137

    3.2.1.6. Balance hdrico 139

    3.2.1.7. Zonas de vida 141

    3.2.1.8. Cambio Climtico 145

    3.2.2. Hidrologa y Recursos Hdricos 157

    Delimitacin de los sistemas hidrogrficos 157

    3.2.2.1. Hidrologa superficial. 159

    Anlisis del comportamiento hidrolgico de la red hidrogrfica cantonal. 159

    Abastecimiento de agua en el cantn Otavalo 163

    Uso de agua en el cantn Otavalo 165

    Relacin de captaciones y caudales respecto a la altitud 168

    3.2.2.2. Disponibilidad de agua para la poblacin. 170

    Oferta 170

    Demanda 171

    Disponibilidad y proyeccin 171

  • Uso del agua de Riego. 173

    3.2.2.3. Calidad del Agua 173

    Calidad del agua de consumo humano 173

    3.2.3. Recurso suelo 176

    3.2.3.1. Taxonoma de los suelos. 176

    3.2.3.2. Pendientes. 180

    3.2.3.3. Erosin 182

    3.2.3.4. Sedimentos. 185

    3.2.4. Biodiversidad 187

    3.2.4.1 Diversidad de especies vegetales 187

    3.2.4.2. Agro biodiversidad 190

    3.2.4.3. Diversidad de especies animales 192

    3.2.4.4. Diversidad de ecosistemas 195

    3.2.4.5. reas de Proteccin y conservacin 199

    3.2.4.6. Patrimonio natural 203

    3.2.5. Contaminacin 207

    3.2.5.1. Desechos slidos 207

    3.2.5.2. Desechos infecciosos 210

    3.2.5.3. Relleno sanitario 213

    3.2.5.4. Calidad y contaminacin de cauces 214

    3.2.5.5. Descargas de efluentes en la ciudad de Otavalo 219

    3.2.5.6. Calidad y contaminacin del aire 220

    Emisiones 221

    Material particulado 222

    Ruido 224

    3.2.6. Riesgos 226

    3.2.6.1. Geologa. 226

    3.2.6.2. Geomorfologa 228

    3.2.6.3. Registro Histrico de amenazas naturales 229

    3.2.6.4. Actividad extractiva 230

    3.2.6.5. Amenazas 232

    Amenazas hidrogeodinmicas. 232

    Peligros ssmico-volcnicos. 233

    Caracterizacin para estudio de amenaza ante eventos 237

    hidrogeodinmicos

    Amenazas socio-naturales 238

    Valoracin de amenazas naturales y socio-naturales 239

    3.2.6.6. Inestabilidad de laderas 241

    3.2.6.7. Vulnerabilidad 241

    Vulnerabilidad de la ciudad de Otavalo 248

    Infraestructura y equipamientos en riesgo. 249

    3.3. Sistema Socio Cultural 254

    3.3.1. Tejido socio organizativo del cantn Otavalo 254

  • Organizacin indgena provincial 256

    3.3.1.1. Tejido social organizativo urbano 256

    3.3.1.2. Organizaciones internas 257

    3.3.2. Educacin 258

    3.3.2.1. Analfabetismo 259

    Educacin inicial 260

    3.3.2.2. La nueva propuesta educativa los distritos y circuitos 262

    3.3.3. Salud 270

    3.3.3.1. Morbilidad infantil 270

    3.3.3.2. Mortalidad 271

    Mortalidad neonatal 271

    Mortalidad en general 271

    Atencin de los centros de salud 272

    Dispensarios mdicos del seguro social campesino 274

    3.3.3.3. Salud intercultural 274

    3.3.4. Grupos vulnerables 275

    3.3.4.1. Maltrato a nios, nias y adolescentes 275

    3.3.4.2. Discapacidades por parroquia 277

    3.3.5. Medios de comunicacin 278

    3.3.6. Costumbres y tradiciones 279

    3.3.7. Interculturalidad y patrimonio cultural 282

    3.4. Sistema Econmico Productivo 284

    3.4.1. Poblacin activa 284

    3.4.2. Poblacin ocupada y remuneracin 286

    3.4.3. Dinmicaeconmica cantonal 290

    3.4.4. Principales actividades econmicas 291

    3.4.4.1. Actividad comercial 292

    3.4.4.2. Actividad Industrial y de Manufactura 294

    3.4.4.3. Otras Actividades 300

    3.4.4.4. Turismo 300

    3.4.5. Actividad Financiera 305

    3.4.6. Actividad agropecuaria 308

    Uso actual del suelo 308

    Produccin lechera 312

    Produccin maderera 313

    Produccin de totora 313

    3.5 Sistema de Movilidad, Conectividad y Energa 314

    3.5.1. Movilidad y transporte terrestre vial. 314

    3.5.1.1. Infraestructura Vial 314

    3.5.1.2. Transporte 319

    Comportamiento de la movilizacin del trfico vehicular 319

    Generacin de viajes desde Otavalo 319

    El parque vehicular de servicio pblico y comercial del cantn. 322

  • Movilidad Humana 324

    3.5.1.3. Trnsito 325

    Trnsito vehicular interurbano 325

    Trnsito vehicular urbano 328

    3.5.2. Movilidad y transporte Ferroviario 331

    3.5.3. Movilidad y Transporte Areo 331

    3.5.4. Movilidad y Transporte Martimo 331

    3.5.5. Logstica 332

    3.5.6. Telecomunicaciones 332

    3.5.6.1. Telefona fija, mvil e internet. 332

    3.5.7. Energa 335

    3.5.8. Infraestructura y transporte 337

    Subcomponente vial 337

    Subcomponente Transporte 341

    Trnsito urbano 342

    3.5.9. Componente de Transporte Ferroviario 343

    3.5.10. Componente de telecomunicaciones 343

    3.5.11. Componente de energa elctrica 344

    3.6. Sistema Poltico Institucional 345

    3.6.1. Marco Legal 345

    3.6.2. Capacidad Institucional 348

    3.6.3. Capacidad financiera 356

    3.6.4. Participacin ciudadana 359

    3.6.5. Normativa municipal 360

    4. Zonificacin territorial 367

    4.1. Unidades Territoriales 367

    4.2. Capacidad de Acogida 369

    5. Diagnstico estratgico 376

    5.1. Estructura y dinmica Territorial existente o modelo Territorial Actual 376

    5.2. Potencialidades y Oportunidades 380

    5.3. Problemas 382

    IV PLAN DE DESARROLLLO 387

    1. Escenarios del desarrollo 388

    1.1. Escenario deseado 393

    1.2. Escenario probable 395

    2. Visin cantonal 397

    3. Objetivos del desarrollo 398

    4. Polticas y metas cantonales 399

    5. Articulacin con el PNBV 403

    6. Articulacin del plan cantonal con las parroquias 406

    7. Estrategias cantonales 408

    Econmicas 409

    Socio culturales 412

  • Ambientales 414

    Institucional(empresa) 419

    8. Programas y proyectos (econmico, socio cultural, ambiental, 421

    institucional)

    V PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    1. Categoras de ordenacin territorial cantonal 427

    2. Estrategias territoriales 436

    2.1. Estrategias de poblamiento 437

    2.2. Estrategias de utilizacin del territorio y manejo de conflictos 438

    2.3. Estrategias de consolidacin de asentamientos humanos 439

    3. Categoras de ordenacin territorial urbana 442

    4. Programas y proyectos(asentamientos y movilidad) 483

    Modelo territorial deseado

    VI. GESTION DEL TERRITORIO

    1. Instancias responsables de la ejecucin de los planes 491

    2. Seguimiento y evaluacin del PDOT 495

    4. Presupuesto y cronograma de inversin del PDOT 511

    VII ANEXOS 1. Programas y Proyectos 2. Perfil de Ordenanzas

  • GRAFICOS

    PAGINAS

    Grafico 1 Propuesta de plan de vida 8

    Grafico 2 Extensin parroquial cantn Otavalo 14

    Grafico 3 Evolucin de la poblacin cantn Otavalo por parroquia

    y perodos intercensales 16

    Grafico 4 Poblacin total y tasa de crecimiento de la provincia

    de Imbabura 18

    Grafico 5 Proyeccin de la poblacin 20

    Grafico 6 Grupos de edad del cantn Otavalo 24

    Grafico 7 Indicadores de agua y alcantarillado de San Luis de Otavalo

    a nivel urbano 59

    Grafico 8 Servicios bsicos de San Luis de Otavalo 59

    Grafico 9 Cobertura(a) y acceso (b)de agua potable por tubera 60

    Grafico 10 Tipo de servicio conectado a red pblica de alcantarillado 71

    Grafico 11 Tipo de servicio higinico o escusado conectado a pozo sptico

    72

    Grafico 12 Tipo de servicio higinico o escusado conectado a pozo ciego 72

    Grafico 13 Tipo de servicio higinico o escusado conectado con

    descarga directa al mar, ro, lago o quebrada 73

    Grafico 14 Tipo de servicio higinico o escusado conectado a letrina 73

    Grafico 15 No tiene ningn tipo de servicio higinico 74

    Grafico 16 Fuentes Generadoras de desechos de la ciudad de Otavalo 96

    Grafico 17 rea cantonal que pertenece a cada subcuenca 159

    Grafico 18 Caudales mensuales promedio 160

    Grafico 19 Porcentaje de concesinporparroquia 163

    Grafico 20 Porcentaje de concesiones respecto al uso del agua 165

    Grafico 21 Porcentaje de concesiones respecto al tipo de fuente 165

    Grafico 22 Porcentaje de caudales por tipo de uso del agua 166

    Grafico 23 Porcentaje de caudales por fuente de agua 168

    Grafico 24 Relacin concesionada segn uso, versus altura de la vertiente 169

    Grafico 25 Sumario de caudales por rango de altitud 170

    Grafico 26 Representacin de las reas de los principales ecosistemas 199

    Grafico 27 Composicin promedio de los desechos 207

    Grafico 28 Fuentes Generadoras de desechos 209

    Grafico 29 Catastro Urbano 211

    Grafico 30 Productores de desechos infecciosos por parroquia 211

    Grafico 31 Produccin mensual de desechos infecciosos 212

    Grafico 32 Cantidades de desechos infecciosos recolectadas y tendencia 213

    Grafico 33 Frecuencias segn la direccin y viento vector 221

    Grafico 34 Concentracin del PM10 en el aire de Perugachi generado por

    la Farge Cemento 223

    Grafico 35 Numero de organizaciones urbanas 256

  • Grafico 36 Total de poblacin en edades de 15 a 64 aos, por parroquias 259

    Grafico 37 Bilingismo y nacionalidad de los estudiantes del rea rural

    o comunidades indgenas 269

    Grafico 38 Atenciones mdicas en el hospital. 272

    Grafico 39 Horas de trabajo de los profesionales en el hospital 273

    Grafico 40 Tipos y nmero de partos 273

    Grafico 41 Porcentaje de casos de vulneracin de derechos por parroquia 275

    Grafico 42 Distribucin de la Poblacin Activa Provincial 284

    Grafico 43 Distribucin de la Poblacin Activa Cantonal 285

    Grafico 44 Poblacin Activa segn ramas de actividad 286

    Grafico 45 Poblacin Ocupada 287

    Grafico 46 Poblacin remunerada y no remunerada 287

    Grafico 47 Aporte IESS 288

    Grafico 48 Recaudacin de impuestos de la provincia de Imbabura 289

    Grafico 49 Crecimiento del aporte tributario del cantn 289

    Grafico 50 Concentracin del comercio en das ordinarios y das de feria 293

    Grafico 51 Matriz Origen Destino 294

    Grafico 52 Establecimientos Econmicos por sector 294

    Grafico 53 Produccin Bruta de Imbabura 295

    Grafico 54 Concentracin de la produccin artesanal 297

    Grafico 55 Exportacin de Productos 298

    Grafico 56 Actividades econmicas 306

    Grafico 57 Captacin de dinero 306

    Grafico 58 Colocacin de capital en el sistema financiero 307

    Grafico 59 Destino de crditos 308

    Grafico 60 Porcentaje de uso actual de suelo 311

    Grafico 61 Principales cultivos en el Cantn 311

    Grafico 62 Porcentaje de tipos de va 316

    Grafico 63 Longitud de vas por tipo de rodadura 319

    Grafico 64 Tipos de cobertura 338

    Grafico 65 Evolucin de ingresos aos 2000 2009 357

    Grafico 66 Evolucin de presupuesto de gastos 358

    Grafico 67

    Seguimiento y evaluacin de manera articulada entre niveles de gobierno 495

    Grafico 68 Esquema metodolgico de seguimiento y evaluacin del PDOT 496

    Grafico 69 Modelo de un sistema de gestin basado en procesos 498

    Grafico 70 Proceso de seguimiento y evaluacin del PDOT 508

    Grafico 71

    Presupuesto del Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial 512

  • CUADROS

    PAGINA

    Cuadro 1 Rangos de infraestructura y valor 45

    Cuadro 2 Cuantificacin de la Oferta(Caudales de Vertientes-Sistema

    AAPP de Otavalo) 62

    Cuadro 3 Resumen de colectores segn el tipo de sistemas 78

    Cuadro 4 Coberturas de servicios de alcantarillado 81

    Cuadro 5 Resumen de los presupuestos correspondientes a cada

    alternativa, valorados a precios de eficiencia 82

    Cuadro 6 Cobertura actual del servicio 90

    Cuadro 7 Nmero de Equipamientos 97

    Cuadro 8 Infraestructura educativa 99

    Cuadro 9 Cobertura y Deficiencia 101

    Cuadro 10 Equipamientos de salud 101

    Cuadro 11 Infraestructura de reas verdes 107

    Cuadro 12 Infraestructura de parques y plazas 108

    Cuadro 13 Infraestructura deportiva 108

    Cuadro 14 Infraestructura de bomberos 110

    Cuadro 15 Infraestructura Polica Nacional N de policas por Habitantes 112

    Cuadro 16 Infraestructura Polica Nacional N de policas por rea del cuartel 112

    Cuadro 17 Equipamiento UPC 113

    Cuadro 18 Elementos analizados en los indicadores COS y CUS 123

    Cuadro 19 Niveles de ocupacin 123

    Cuadro 20 Densidad bruta de Poblacin urbana 126

    Cuadro 21 rea vacante 126

    Cuadro 22 Densidad neta 127

    Cuadro 23 Capacidad alojamiento 127

    Cuadro 24 Tipo de la vivienda 129

    Cuadro 25 Anlisis fsico-qumico-microbiolgico en las juntas de agua de

    Otavalo 174

    Cuadro 26 Caractersticas de diseo del relleno sanitario 214

    Cuadro 27 Comunidades urbanas y rurales segn etnicidad 254

    Cuadro 28 Centros de educacin popular permanente 260

    Cuadro 29 Educacin inicial 261

    Cuadro 30 Planteles educativos por niveles y tipos 264

    Cuadro 31 Establecimientos educativos por parroquias y jurisdiccin 265

    Cuadro 32 Acceso de estudiantes por jurisdiccin y niveles 266

    Cuadro 33 Nmero de alumnos promovidos 268

    Cuadro 34 Profesor por alumnos 269

    Cuadro 35 Enfermedades que causan morbilidad en zona urbana 270

    Cuadro 36 Enfermedades que causan de MORBILIDAD en zona rural 271 Cuadro 37 Dispensarios del seguro social 274

  • Cuadro 38 Conocimiento ancestral de salud intercultural 275

    Cuadro 39 Tipos y porcentaje de vulneracin de derechos 277

    Cuadro 40 Tipos de discapacidad en personas mayores 277

    Cuadro 41 Tipos de discapacidad en menores de 12 aos 278

    Cuadro 42 Principales actividades en las cadenas productivas 302 Cuadro 43 Especies pecuarias 312

    Cuadro 44 TPDA cantonal norte 320 Cuadro 45 TPDA cantonal sur 320 Cuadro 46 TPDA anual norte 320

    Cuadro 47 TPDA anual norte 320

    Cuadro 48 Capacidad vial 321

    Cuadro 49 Convenios interinstitucionales 351 Cuadro 50 Resumen de algunos indicadores de lnea base del cantn 385

    Otavalo 386

    Cuadro 51 reas de proteccin 442

    Cuadro 52 Clasificacin del suelo de acuerdo a la densidad 444

    edificada y de poblacin

    FIGURAS

    PAGINAS

    Figura 1 Ubicacin del cantn Otavalo 9

    Figura 2 Representacin de lmites cantonal y parroquial del cantn Otavalo 10

    Figura 3 Organizacin territorial del cantn Otavalo 11

    Figura 4 Poblacin urbana y rural por parroquia 17

    Figura 5 Densidad poblacional del cantn Otavalo segn proyecciones al

    2011 21

    Figura 6 Densidad Bruta segn parroquias 22

    Figura 7 Rangos de poblamiento 26

    Figura 8 Uso actual del suelo en el cantn 28

    Figura 9 Divisin predial del Gobierno Municipal de Otavalo 29

    Figura 10 Fragmentacin de los suelos en la cuenca de Imbakucha, Lago

    San Pablo 29

    Figura 11 Numero de predios 2010 del cantn Otavalo 31

    Figura 12 Tenencia de la Tierra en el cantn Otavalo 32

    Figura 13 Modelo del pueblo de reduccin 33

    Figura 14 Primer plano de Otavalo 34

    Figura 15 Densidad urbana 35

    Figura 16 Mapa de Parroquias Urbanas de Otavalo 38

    Figura 17 Relacin urbano rural 40

    Figura 18 Mapa de sectores homogneos por infraestructura 43

    Figura 19 Mapa de sectores homogneos por valor 44

    Figura 20 Mapa de zonificacin y sectorizacin 46

    Figura 21 Mapa de densidad edificada 48

  • Figura 22 Mapa usos de suelo 50

    Figura 23 Mapa de alturas de edificacin 53

    Figura 24 Mapa morfologa urbana 55

    Figura 25 Mapa inventario patrimonial segn GMO 57

    Figura 26 Servicio de Agua Potable de San Luis de Otavalo GMO 61

    Figura 27 Ubicacin de plantas de descarga de desechos 76

    Figura 28 Mapa Cobertura de alcantarillado 79

    Figura 29 Ubicacin relleno sanitario 92

    Figura 30 Ubicacin Geogrfica de fuentes fijas de contaminacin 96

    Figura 31 Mapa de equipamientos 98

    Figura 32 Mapa de infraestructura educativa 100

    Figura 33 Mapa de reas verdes y recreacin 109

    Figura 34 Mapa de vialidad urbana 120

    Figura 35 Mapa de ocupacin del suelo 122

    Figura 36 Mapa de niveles de ocupacin 125

    Figura 37 Mapa Localizacin geogrfica de las estaciones climatolgicas y

    pluviomtricas en el Cantn Otavalo 131

    Figura 38 Mapa Isoyetas medias anuales (mm) del Cantn Otavalo (1;50000). 134

    Figura 39 Mapa Isotermas medias anuales (C) del Cantn Otavalo (1:50000). 136

    Figura 40 Mapa Isopletas medias anuales (mm/ao) del Cantn Otavalo (1:50000). 138

    Figura 41 Mapa Dficit hdrico en el Cantn Otavalo. 140

    Figura 42 Mapa Zonas de vida actuales identificadas en el Cantn Otavalo. 144

    Figura 43 Incremento de precipitacin (mm) 146

    Figura 44 Incremento de temperatura (oC) 147

    Figura 45 Mapa cantonal de Incremento de temperaturas 148

    Figura 46 Mapa cantonal de Incremento de precipitacin 149

    Figura 47 Mapa Isotermas al ao 2050 151

    Figura 48 Mapa cantonal de precipitacin 2050 (Isotermas) 153

    Figura 49 Zonas de vida en el cantn Otavalo para el ao 2050. 156

    Figura 50 Ubicacin geogrfica del cantn en el sistema hidrolgico. 158

    Figura 51 Mapa de ubicacin de estaciones hidromtricas con caudales

    mensuales promedio 161

    Figura 52 Mapa distribucin geogrfica de las fuentes de agua en el cantn

    Otavalo 164

    Figura 53 Mapa Caudales concesionados en Otavalo 167

    Figura 54 Mapa de taxonoma y tipos de suelo 179

    Figura 55 Mapa de pendiente. 181

    Figura 56 Mapa Riesgos de erosin en el cantn Otavalo. 186

    Figura 57 Hotspots de diversidad vegetal en el cantn Otavalo 190

    Figura 58 Ubicacin de registros de fauna 194

    Figura 59 Ubicacin de remanentes de los principales Ecosistemas 198

    Figura 60 Ubicacin de los Bosques Protectores SNAP del Cantn Otavalo 201

  • Figura 61 Ubicacin de las reas de proteccin con estudios o normativa local 202

    Figura 62 Ubicacin de las reas consideradas tambin como patrimonio

    natural por su belleza escnica o de paisaje 206

    Figura 63 Ubicacin Geogrfica de fuentes fijas de contaminacin 209

    Figura 64 Ubicacin plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca

    del Imbakucha y resultados del anlisis EPT 216

    Figura 65 Ubicacin de puntos de descarga de alcantarillado 219

    Figura 66 Medicin de niveles de Ruido en Otavalo. 225

    Figura 67 Geologa Regional 227

    Figura 68 Geologa Local 227

    Figura 69 Modelo 3D del territorio 228

    Figura 70 Contexto geomorfolgico 229

    Figura 71 Mapa de concesiones mineras en el cantn Otavalo 231

    Figura 72 Eventos puntuales de la provincia de Imbabura 234

    Figura 73 Depsitos volcnicos del Imbabura. 236

    Figura 74 Inestabilidad de laderas 241

    Figura 75 Porcentaje de poblacin vulnerable. 244

    Figura 76 Viviendas por kilmetro cuadrado 245

    Figura 77 Mapa de riesgos del cantn con sus respectivas amenazas en las 247

    diferentes parroquias 250

    Figura 78 Zonas de inundacin mapeadas sobre red de agua potable 251

    Figura 79 Zonas de inundacin mapeadas sobre mapa de zonificacin urbana. 247

    Figura 80 Zonas de inundacin por torrentes sobre infraestructura de educacin. 252

    Figura 81 Riesgos sobre ejes comerciales 253

    Figura 82 Corema de Pueblos y nacionalidades del cantn 282

    Figura 83 Dinamismo econmico 290

    Figura 84 Poblacin mestiza dispersa 291

    Figura 85 Principales actividades econmicas 292

    Figura 86 Mercado de artesanas de Otavalo 303

    Figura 87 Feria de Ganado 305

    Figura 88 Mapa de uso actual del suelo 310

    Figura 89 Mapa vial rural del cantn 315

    Figura 90 Movilidad humana 324

    Figura 91 Hipercentro de la ciudad de Otavalo 342

    Figura 92 Orgnico estructural de la municipalidad 350

    Figura 93 Relacin institucional en el territorio 353

    Figura 94 Mapa de zonificacin Territorial 368

    Figura 95 Proceso para capacidad de acogida 370

    Figura 96 Mapa de meritos de conservacin 373

    Figura 97 Modelo Territorial Actual del cantn Otavalo 377

    Figura 98 Especializacin del territorio 379

    Figura 99 Modelo Territorial Actual: Potencialidades y Oportunidades 381

    Figura 100 Modelo Territorial Actual: Problemas 386

  • Figura 101 Mapa de escenario deseado 389

    Figura 102 Mapa del escenario probable 391

    Figura 103 Proceso de generacin de unidades territoriales 427

    Figura 104 Tamao de lote mnimo 428

    Figura 105 Mapa de categoras de ordenacin territorial cantonal 429

    Figura 106 Especializacin de las parroquias 437

    Figura 107 reas conurbanas 443

    Figura 108 Mapa de clasificacin del suelo urbano 445

    Figura 109 Mapa de zonificacin urbana 450

    Figura 110 Mapa del Modelo Territorial Deseado 489

    Figura 111 Estructura Organizativa Territorial para ejecucin del Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial 492

    TABLAS

    PAGINAS

    Tabla 1 Comunidades rurales del cantn Otavalo 12 Tabla 2 Superficie y poblacin por parroquias del cantn Otavalo 13

    Tabla 3 Poblacin urbana y rural del cantn Otavalo segn sexo 17 Tabla 4 Tasa de crecimiento intercensal 2001-2010 19

    Tabla 5 Densidad por Parroquias a nivel parroquial 21

    Tabla 6 Grado de concentracin de la poblacin del cantn Otavalo 23

    Tabla 7 Zonas y sectores homogneos actuales 45

    Tabla 8 Zonificacin y sectorizacin 47

    Tabla 9 Usos de suelo 49

    Tabla 10 Usos de suelo en las reas urbanas 51

    Tabla 11 Alturas de edificacin 54 Tabla 12 Servicio de Agua Potable de San Luis de Otavalo

    comparativo Censo 2010 - GMO 60

    Tabla 13 Subsistemas Distribucin de AAPP de Otavalo 63

    Tabla 14 Conexin del AAPP de San Luis Otavalo 63

    Tabla 15 Fuente de abastecimiento AAPP de Otavalo 64

    Tabla 16 Abastecimiento AAPP de Otavalo 65

    Tabla 17 Abastecimiento AAPP del Cantn Otavalo 66 Tabla 18 Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

    Categora Domstica 67 Tabla 19 Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

    Categora Comercial 67 Tabla 20 Costo de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

    Categora Industrial 67

    Tabla 21 Valores permisibles para de consumo humano 68

  • Tabla 22 Anlisis fsico-qumico-microbiolgico en las Fuentes de agua de consumo para la ciudad de Otavalo 69

    Tabla 23 Tipo de servicio higinico o escusado 71

    Tabla 24 Distribucin de las descargas en los ros Locales 76

    Tabla 25 Detalle del equipo de recoleccin de basura al 2010. 90

    Tabla 26 Produccin diaria de desechos actual y proyectada 93

    Tabla 27 Demanda de vehculos 94

    Tabla 28

    Manejo integral de los residuos slidos en el cantn Otavalo 94

    Tabla 29 Medio de eliminacin de basura San Luis de Otavalo 95

    Tabla 30 Medio de eliminacin de basura por parroquia 95

    Tabla 31 Cuarteles de bomberos 111

    Tabla 32 Coeficiente de ocupacin y utilizacin del suelo 121

    Tabla 33 Datos generales de las estaciones climatolgicas y pluviomtricas seleccionadas 130

    Tabla 34 Datos climatolgicos y pluviomtricos del Cantn Otavalo. 132

    Tabla 35

    Distribucin de superficie parroquial por rangos de precipitacin media anual. 133

    Tabla 36 Valores de temperaturas por parroquias 135

    Tabla 37

    Distribucin de superficie parroquial por rangos de temperatura 135

    Tabla 38

    Distribucin de superficie parroquial por rangos de evapotranspiracin media anual 137

    Tabla 39 Resultados del balance hdrico para el cantn Otavalo 139 Tabla 40 reas y porcentajes en dficit hdrico por parroquias del

    cantn Otavalo 139

    Tabla 41 Valores de cambio de temperatura y precipitacin 145

    Tabla 42 Temperaturas medias previstas ao 2050 por parroquia 150 Tabla 43 Incremento promedio de las temperaturas debidas al

    cambio climtico por parroquias 150

    Tabla 44 Precipitacin media prevista ao 2050 por parroquias. 152 Tabla 45 Incremento promedio de las precipitaciones debidas al

    cambio climtico por parroquias 152 Tabla 46 Evolucin de reas de Zonas de vida (Segn Holdridge)

    en el cantn entre el 2011 y 2050 154 Tabla 47 Dinmica de reas de las zonas de vida del cantn

    Otavalo comparativo 200 vs 2050 con modelo de cambio climtico 154

    Tabla 48 Ubicacin del cantn en el sistema hidrolgico Pfafstetter 157

    Tabla 49 rea de las subcuencas que pertenece a Otavalo 159

    Tabla 50 Registros de caudales de la red hdrica superficial del cantn Otavalo. 162

    Tabla 51 Proveedores de informacin de las fuentes hdricas 163

  • Tabla 52 Concesiones por fuente y por uso 163

    Tabla 53 Caudales concesionados por fuente y por uso 166

    Tabla 54 Relacin concesiones por uso versus altura de la captacin 168

    Tabla 55 Relacin de caudales por rangos de altitud 169

    Tabla 56 Caudales de consumo humano en Otavalo 170

    Tabla 57 Caudales concesionados al GMO 170

    Tabla 58 Vertientes del sistema de AAPP del GMO 171

    Tabla 59 Caudales diarios consumidos 171

    Tabla 60 Caudales concesionados al GMO 172

    Tabla 61 Proyeccin de la poblacin y cobertura del agua potable 172

    Tabla 62 Valores permisibles para de consumo humano 173 Tabla 63 Anlisis fsico-qumico-microbiolgico en las vertientes de

    aguas estn administradas por el municipio 175

    Tabla 64 Suelos de Otavalo clasificados por rdenes 176

    Tabla 65 Pendientes en el cantn Otavalo. 180

    Tabla 66 ndices de erosividad de la lluvia (R) 183

    Tabla 67 Riesgos de erosin en las parroquias del cantn Otavalo 185

    Tabla 68 Abundancia de registros por Familia 188

    Tabla 69 Abundancia de accesiones por gnero botnico alimenticio 190

    Tabla 70 Variabilidad gentica por especie botnica alimenticio 191

    Tabla 71 Abundancia de registros por familia zoolgica 192

    Tabla 72 reas de los principales ecosistemas 197

    Tabla 73 reas de proteccin y conservacin 200

    Tabla 74 Normas y estudios que avalan la proteccin municipal 203

    Tabla 75 Produccin diaria de desechos actual y proyectada 208

    Tabla 76 Longitudes de barrido en las calles de Otavalo 210

    Tabla 77

    Catastro cantonal de productores de desechos infecciosos 210

    Tabla 78 Tipo de establecimientos productores de desechos infecciosos a nivel parroquial 212

    Tabla 79 Calidad de agua en varios ros del cantn Otavalo 215

    Tabla 80

    Calidad de agua EPT en varios ros de la cuenca Imbakucha 216

    Tabla 81 Ubicacin de las plantas de tratamiento de aguas residuales en torno al Imbakucha 217

    Tabla 82 Cobertura del servicio de las plantas de tratamiento de aguas residuales entorno al Imbakucha. 218

    Tabla 83 Distribucin de las descargas en los ros Locales 220

    Tabla 84 Expendio de combustibles fsiles 222

    Tabla 85 Generacin de CO2 por combustin de combustibles fsiles 222

    Tabla 86 Lmites mximos permisibles de ruido 224

  • Tabla 87 Produccin minera 232

    Tabla 88 Registro histrico de sismos en Imbabura y Ecuador 235 Tabla 89 Matriz de caracterizacin para estudio de amenazas

    geohidrodinamicas 237

    Tabla 90 Valoracin cualitativa de amenazas socio-naturales 238

    Tabla 91 Criterio de ponderacin cantonal de peligrosidad 239

    Tabla 92 Valores de peligrosidad 239

    Tabla 93 Niveles de peligrosidad. 240

    Tabla 94 Vulnerabilidad de la poblacin 242

    Tabla 95 Matriz de vulnerabilidad social 245

    Tabla 96 Precipitaciones mximas diarias Estacin Otavalo, ao 2011 248

    Tabla 97 Organizaciones de segundo grado 255

    Tabla 98 Circuitos educativos 262

    Tabla 99 Patrimonio Intangible de Otavalo 283

    Tabla 100 Agencias de carga 298

    Tabla 101 Principales destinos tursticos culturales en el Ecuador 301

    Tabla 102 Servicios tursticos en el Cantn 302

    Tabla 103 Calendario turstico 303

    Tabla 104 Entidades Financieras del cantn 307

    Tabla 105 Vas rurales del Cantn 315

    Tabla 106 Tipos de vas y longitud 316

    Tabla 107 Tipos de vas y longitud segn la municipalidad 317

    Tabla 108 Red vial, capa de rodadura y circulacin 317

    Tabla 109 Circulacin 318

    Tabla 110 Concentracin vial cantonal 319

    Tabla 111 Requerimientos de ampliacin en los tramos de la panamericana 321

    Tabla 112 Requerimientos de ampliacin en los tramos de la panamericana al 2021 321

    Tabla 113 Parque vehicular del servicio pblico y comercial 322

    Tabla 114 Nmero de unidades de transporte pblico masivo y comercial 323

    Tabla 115 Limites operativos de las vas 325

    Tabla 116 Demanda de transporte publico 326

    Tabla 117 Trafico por horas en 50K/h 327

    Tabla 118 Trafico por horas en 90K/h 328

    Tabla 119 Distribucin de viajes al interior del cantn 329

    Tabla 120 Grado de cogestin vehicular en el centro de Otavalo 330

    Tabla 121 Longitud de va frrea 331

    Tabla 122 Cobertura de telefona fija segn CNT 333

    Tabla 123 Cobertura de telefona fija segn Censo 2011 333

    Tabla 124 Nmero de hogares con telefona celular 334

  • Tabla 125 Nmero de hogares con acceso a internet 334

    Tabla 126 Viviendas con acceso a energa elctrica 336

    Tabla 127 Consumo de energa elctrica 336

    Tabla 128 Ahorro de energa por focos ahorradores 337

    Tabla 129 Tipos de cobertura 337

    Tabla 130 Estado y costo de intervencin vial 338

    Tabla 131 Cobertura de vas segn capa de rodadura 339

    Tabla 132 Capacidad e intensidad vehicular 339

    Tabla 133 Capacidad de recepcin de trfico vehicular 2011 339

    Tabla 134 Capacidad de recepcin de trfico vehicular 2021 340

    Tabla 135 Unidades de transporte en el cantn 341

    Tabla 136 Acceso de energa elctrica 344

    Tabla 137 Recurso humano en la municipalidad 348

    Tabla 138 Instituciones y organizaciones representativas del cantn 354

    Tabla 139 Indicadores financieros 358

    Tabla 140 Ordenanzas relacionadas con planificacin territorial desde ao 2005 360

    Tabla 141 Superficie de las unidades territoriales 369

    Tabla 142 Meritos de conservacin de las unidades territoriales 371

    Tabla 143 Capacidad de acogida de las unidades territoriales 375 Tabla 144 Algunos indicadores comparativos de parroquias urbanas

    de Otavalo 2000-2011 382

    Tabla 145 Escenario econmico 390

    Tabla 146 Escenario socio cultural 390

    Tabla 147 Escenario Ambiental 391

    Tabla 148 Escenario Asentamientos Humanos 392

    Tabla 149 Clasificacin, superficie y usos del suelo 444

    Tabla 150 Zonificacin urbana 449

    Tabla 151 Competencia de los GADS 493

    GLOSARIO

    AME Asociacin de Municipalidades del Ecuador

    ARCOM Agencia de regulacin y control minero

    CEPCU Centro de Estudios Pluriculturales

    CELIR Comisin de lmites internos de la Repblica

    CNT Corporacin Nacional de Telefona

    COOTAD Cdigo orgnico de organizacin territorial autnomo y descentralizacin

    COS Coeficiente de ocupacin del suelo

    CUS Coeficiente de uso del suelo

    EDAS Enfermedades diarreicas agudas

    EPT Efemerpteros, Plecpteros y Tricpteros

  • ETE Estructura territorial existente

    GADs Gobiernos autnomos descentralizados

    GAP Gobiernos autnomos provinciales

    GMO Gobierno Municipal de Otavalo

    IDE Infraestructura de datos espaciales

    IGM Instituto geogrfico militar

    INEC Instituto nacional de estadsticas y censos

    INPC Instituto nacional de patrimonio cultural

    MTA Modelo territorial actual

    OSGs Organizacin de segundo grado

    PDLs Planes de desarrollo local

    PDOT-O Plan de ordenamiento territorial-Otavalo

    PLANDETUR Plan estratgico de desarrollo del turismo sostenible

    SENPLADES Secretaria nacional de planificacin de desarrollo

    SNAP Sistema nacional de reas protegidas

    TPDA Trfico promedio diario anual

    TPH Trfico promedio horario

    UNAIMCO Unin de artesanos indgenas del mercado centenario

    UPC Unidad de polica comunitaria

    ZEU Zonas de conservacin arquitectnica

    ZCA Zonas de expansin urbana

  • 1

    ACTUALIZACION DEL PLAN DE VIDA Y FORMULACION DEL PLAN DE

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON OTAVALO

    I. MARCO JURIDICO

    Constitucin de la Repblica

    De acuerdo al Art. 424., la Constitucin es la norma suprema y prevalece sobre cualquier

    otra del ordenamiento jurdico. Las normas y los actos del poder pblico debern

    mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecern

    de eficacia jurdica.

    El Art. 227 seala que la administracin pblica constituye un servicio a la colectividad

    que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarqua, desconcentracin,

    descentralizacin, coordinacin, participacin, planificacin, transparencia y evaluacin.

    Segn el Art. 238, los gobiernos autnomos descentralizados gozarn de autonoma

    poltica, administrativa y financiera, y se regirn por los principios de solidaridad,

    subsidiariedad, equidad interterritorial, integracin y participacin ciudadana. En ningn

    caso el ejercicio de la autonoma permitir la secesin del territorio nacional. Constituyen

    gobiernos autnomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos

    municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos

    regionales.

    La planificacin garantizar el ordenamiento territorial y ser obligatoria en todos los

    gobiernos autnomos descentralizados. (Art. 241)

    Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas

    Las disposiciones del presente cdigo regulan el ejercicio de las competencias de

    planificacin y el ejercicio de la poltica pblica en todos los niveles de gobierno, el Plan

    Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los

    Gobiernos Autnomos Descentralizados, la programacin presupuestaria cuatrianual del

    Sector Pblico, el Presupuesto General del Estado, los dems presupuestos de las

    entidades pblicas; y, todos los recursos pblicos y dems instrumentos aplicables a la

    Planificacin y las Finanzas Pblicas.

    El Artculo 12 del cdigo seala que la planificacin del desarrollo y el ordenamiento

    territorial es competencia de los gobiernos autnomos descentralizados en sus territorios.

    Se ejercer a travs de sus planes propios y dems instrumentos, en articulacin y

    coordinacin con los diferentes niveles de gobierno, en el mbito del Sistema Nacional

    Descentralizado de Planificacin Participativa.

    El Artculo 28 seala que los Consejos de Planificacin se constituirn y organizarn mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autnomo Descentralizado; y, estarn integrados por:

  • 2

    La mxima autoridad del ejecutivo local, quien convocar al Consejo, lo presidir y tendr

    voto dirimente; Un representante del legislativo local; La o el servidor pblico a cargo de la

    instancia de planificacin del gobierno autnomo descentralizado y tres funcionarios del

    gobierno autnomo descentralizado designados por la mxima autoridad del ejecutivo

    local; Tres representantes delegados por las instancias de participacin, de conformidad

    con lo establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos; y, Un representante del

    nivel de gobierno parroquial rural en el caso de los municipios; municipal en el caso de las

    provincias; y provincial en el caso de las regiones.

    Segn el Artculo 42, en concordancia con las disposiciones del Cdigo de Organizacin

    Territorial, Autonomas y Descentralizacin (COOTAD), los planes de desarrollo de los

    gobiernos autnomos descentralizados debern contener, al menos, lo siguiente:

    Diagnstico.- Para la elaboracin del diagnstico, los gobiernos autnomos

    descentralizados debern observar, por lo menos, contenidos que describan las

    inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su

    territorio, la situacin deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del

    territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas

    al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;

    Propuesta.- Para la elaboracin de la propuesta, los gobiernos autnomos

    descentralizados tomarn en cuenta la visin de mediano y largo plazos, los objetivos,

    polticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe

    implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

    Modelo de gestin.- Para la elaboracin del modelo de gestin, los gobiernos autnomos

    descentralizados debern precisar, por lo menos, los datos especficos de los programas

    y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la

    ejecucin, sistema de monitoreo, evaluacin y retroalimentacin que faciliten la rendicin

    de cuentas y el control social.

    Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarn en vigencia a partir de su

    expedicin mediante el acto normativo correspondiente. Es obligacin de cada gobierno

    autnomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de

    ordenamiento territorial, as como actualizarlos al inicio de cada gestin. (Artculo 48).

  • 3

    II. SINTESIS HISTORICA DEL CANTON

    El plan de vida de Otavalo (2001), resume la sntesis histrica del cantn y seala que de

    legitimarse la hiptesis del HOMO OTAVALENSIS u HOMO OTAVALUS nuestra

    antigedad datara de unos 28.000 aos atrs. Si diferentes son los testimonios que

    buscan explicar la presencia de los primeros habitantes del sector, es lgico deducir que

    el origen de la palabra OTAVALO tiene varias interpretaciones. En base al idioma Chaima

    (Caribe-Antillano). Otavalo provendra de OTO-VA-L-O que significa "lugar de los

    antepasados". Si es el Cara el generativo, del Pansaleo OTAGUAL, GUAL o

    TAGUALO se interpretara como "casa". Con el fundamento del idioma Chibcha OTE-

    GUA-LO dara el significado " en lo alto grande laguna" y por ltimo en lengua de los

    indgenas de la zona se traducira "como cobija de todos" y SARANCE como "pueblo que

    vive de pie".

    Por las evidencias, es ms seguro afirmar que en toda la comarca se hablaba la lengua

    caranqui la que, por motivo de las dos conquistas consecutivas: La Inca y la Espaola,

    fueron sustituyndose paulatina y relativamente en forma tarda.

    La invasin Inca se produce a finales del siglo XV y los primeros 25 aos del siglo XVI. La

    frrea resistencia ofrecida especialmente por los Cayambis, Carangues y Otavalos

    determin que Tpac Yupanqui no pueda consolidar su dominacin. El Otavalo primitivo

    se ubicaba a orillas del Lago San Pablo en lo que hoy se conoce como San Miguel,

    Sarance se localizaba ms al norte.

    Con las reducciones de Toledo Virrey de Lima, los espaoles eligen a Sarance como

    centro administrativo colonial pero le atribuyen el nombre de Otavalo por ser ms

    conocido y por el respeto que infunda en la poblacin indgena.1

    El repartimiento de la Encomienda de Otavalo se inicia con Sebastin de Benalczar

    quien lo funda en el ao de 1534, teniendo como patrono a San Luis. El 18 de Julio de

    1557, el gobernante de Quito, Gil Ramrez Dvalos ratifica como primer corregidor a

    Francisco de Araujo, desde 1563 se le da oficialmente el trato de Corregidor fijando su

    residencia y administracin en el Ayllu Sarance.

    Los primeros Corregidores de Otavalo fueron: Francisco de Araujo, quien ingresa a sus

    funciones en 1557, Pedro de Hernndez de la Reina que asume el cargo en 1559 y

    Hernando de Paredes quien se hace responsable de ese importante funcin entre 1563 y

    1565.

    En 1541 Otavalo contribuye con un considerable contingente de hombres, pertrechos y

    animales de carga con la expedicin que terminara con el descubrimiento del Amazonas.

    El Snodo de Quito de 1570 reubica a Otavalo en su nuevo lugar que facilitar la vida y

    evangelizacin. El 17 de noviembre Francisco Toledo, Virrey de Lima dispone la

    1

    MONOGRAFA DE OTAVALO, Volumen Primero, Autor lvaro San Flix, Instituto Otavaleo de Antropologa.

  • 4

    planificacin del nuevo pueblo: Sin embargo, solo el 5 de Junio de 1673 se realiza el

    traslado de Otavalo antiguo al sitio nuevo de Otavalo, todo el Corregimiento y la capital

    del mismo se llam San Luis de Otavalo.

    En Otavalo existieron "Indios Mercaderes" que se denominaron mindales, durante el

    siglo XVI. No vivan en sus comunidades, sino en sitios estratgicos desde el punto de

    vista del intercambio comercial, su posicin de agentes viajeros les ubic en un lugar

    privilegiado.

    En 1580 empieza a funcionar el Obraje Mayor de Otavalo y el de Peguche que funcion

    desde 1613. La Institucin Administrativa del Corregimiento tuvo su vigencia por ms de

    tres centurias en la vida de Otavalo.

    El 10 de agosto, no pas desapercibido en Otavalo. La Junta Soberana de Quito control

    la situacin: el corregidor Mariano de Albuja fue reemplazado por el Dr. Jos Snchez

    Orellana quien colabor levantando tropas en todo el Corregimiento contribuyendo a la

    causa de la Libertad.

    La Junta Superior Gubernativa reconoce los hechos y eleva el asiento de Otavalo a la

    Categora de Villa el 11 de Noviembre de 1811. Por medio de la Ley de Divisin territorial

    de Colombia. Otavalo fue cantonizado el 25 de Junio de 1824 por el general Francisco de

    Paula Santander. La eleva a la categora de ciudad el Libertador Simn Bolvar, por su

    contribucin a la causa de la independencia americana, mediante Decreto del 31 de

    Octubre de 1829.

    El 16 de agosto de 1868 ocurri el terremoto en Ibarra, por su cercana, la ciudad de

    Otavalo sufri virtualmente su total destruccin.

    En 1918, los habitantes de Otavalo, vivieron una fecha inolvidable, el tren llegaba hasta

    San Rafael, el 24 de Marzo de 1913, se inaugura el servicio de energa elctrica, obra

    impulsada por los hermanos Toms Pinto. En el ao de 1909 se funda la parroquia de

    Eugenio Espejo, el 24 de Marzo de 1914 Gonzlez Surez el 14 de enero de 1937 Selva

    Alegre, el 9 de Junio de 1946 Miguel Egas Cabezas y el 27 de Septiembre de 1960 se

    funda la parroquia de San Pedro de Pataqu.

    El 10 de Agosto de 1909, se crea la ms antigua agrupacin social denominada sociedad

    artstica, el 10 de agosto de 1910 se funda la escuela "10 de Agosto", el 25 de Junio de

    1917 el Sport Club 24 de Mayo que luego se denomina Club Social 24 de Mayo.

    El teatro Bolvar es construido en 1918, el 16 de Agosto de 1943 se funda el Colegio

    Otavalo, en el ao de 1945 el canchn del teatro Bolvar se incendia hasta que en 1948

    se inaugura el nuevo local.

    En el ao de 1925 se construye la primera Escuela Femenina y en 1950 es construido el

    edificio donde actualmente funciona, el 11 de Octubre de 1925 se inicia la construccin

    del Hospital San Luis, en 1928 Isidro Ayora inaugura el ferrocarril.

  • 5

    En 1930 el Municipio adquiere el edificio para el estadio, en 1931 se inaugura el Neptuno

    diseado por el seor Luis Garzn, en 1938 empieza a funcionar la Caja de Pensiones

    actualmente el Dispensario Mdico del IESS, en 1941 se crea con motivo del conflicto

    blico con Per la Cruz Roja edificio que se concluy en 1961

    Entre los aos 1960 a 1970 se construy la carretera panamericana, entre 1971 y 1972

    se expropia la hacienda San Vicente, en 1975 comienza la expansin urbana en Otavalo,

    en 1975 se construye la carretera Otavalo - Selva Alegre y se realizan expropiaciones de

    tierras para la expansin urbana, en el ao de 1973 hasta 1975 se construye el mercado

    Centenario.

    Entre los aos 2000 hasta la actualidad, se ampli la cobertura hasta cerca del 100% y se

    mejoro la calidad de los servicios bsicos de Otavalo. En el 2011 se ampla a seis carriles

    la va Otavalo Ibarra y se construye plantas de tratamiento de aguas servidas en las

    cuatro parroquias que conforman la cuenca del lago Imbakucha, San Pablo con el

    propsito de conservar el lago insigne del cantn.

  • 6

    III. DIAGNOSTICO DEL CANTON OTAVALO

    1.BREVE PROCESO Y ALCANCE DEL PLAN DE VIDA 2000.

    Al asumir el Gobierno Municipal de Otavalo, el Soc. Mario Conejo en el ao 2000, rescata el proceso del Plan Estratgico de Otavalo, emprendido por la Asociacin de Municipalidades del Ecuador AME en los aos 1998 y 1999, el cual que por falta de voluntad y decisin poltica de la administracin municipal cesante no lo puso en ejecucin y se lo retoma con la nueva visin poltica de la administracin, la misma que

    intencin era tener un documento referente y obligatorio para aos posteriores, que sirva de base para la elaboracin de los planes operativos anuales, elaboracin y ejecucin de proyectos y programas de la municipalidad pensando en una visin a futuro del cantn. Para el efecto se disea y se ejecuta elplan de trabajo, que entre otras actividades se efectuaron:

    Identificacin de actoras y actores de las distintas reas del desarrollo cantonal El Primer Foro Cantonal el 6 de diciembre del 2000, en el mismo se definila

    visin de futuro, principios y potencialidades del cantn, lo cual se trabajo en 13 mesas temticas y se eligiel Comit Ciudadano. Las mesas establecidas fueron:

    1. Turismo. 2. Comercio y mercados. 3. Artesana, Pequea y Mediana industria. 4. Cultura e Interculturalidad. 5. Educacin. 6. Transporte. 7. Salud. 8. Niez y Adolescencia. 9. Ambiente. 10. Planificacin e infraestructura Urbana. 11. Juntas Parroquiales. 12. Gnero y grupos vulnerables. 13. Riesgos y Emergencias.

    El proceso de diseo del Plan de Vida a nivel rural, parti de los avances realizados por el PRODEPINE, quien impuls la elaboracin de diez Planes de Desarrollo Local, PDLs conjuntamente con las Organizaciones de Segundo Grado del cantn OSGs; as tambin del Plan de Manejo Integral del Imbakucha, Lago San Pablo, realizado por la ONG, Centro de Estudios Pluriculturales, CEPCU. El equipo de facilitacin del Plan de Vida de Otavalo, asumi la responsabilidad de impulsar el desarrollo de este proceso, teniendo como principal objetivo motivar a la participacin ciudadana especialmente de lderes, no slo de dirigentes, a fin de potenciar las capacidades de decisin y la capacidad de ejecutar colectivamente lo que se propone en beneficio del cantn. Luego de esta primera etapa, se organiza el Segundo Foro Ciudadano Cantonal, donde se consider y aprob las propuestas del desarrollo cantonal; priorizando las ideas de

  • 7

    proyectos urgentes e importantes a ser ejecutados por la ciudadana conjuntamente con los organismos pblicos y privados, principalmente con el Gobierno Municipal; para lo cual los grupos de ciudadanos(as) lderes reunidos en el Foro por reas de desarrollo, eligieron a dos representantes (indgena y mestizo, hombre y/o mujer ) para que constituya el Consejo de Desarrollo Cantonal y del seno de ste, conformar el Comit Ejecutivo. Los principales logros de este trabajo es que se obtuvo una radiografa de la realidad cantonal, que se resume en los siguientes indicadores de cmo se encontraba Otavalo en el ao 2000:

    Solo 63 de cada 100 Otavaleos/as estaban en edad de trabajar. Solo 48 de cada 100 viviendas de Otavalo tenan agua potable. Solo 47 Slo 53 de cada 100 viviendas de Otavalo contaban con alcantarillado. 61 de cada 100 nios tena desnutricin crnica. 22 de cada 100 personas era analfabeta.

    Adicionalmente, Otavalo se encontraba divido y desorganizado, sin dilogo social,

    racista, inequitativo en sus oportunidades de acceder a los servicios, y con una

    as, lo cual tena su origen por cuanto:

    Se contaba con un Gobierno local dbil.

    Una Ciudad desorganizada con una deficiencia en infraestructura y equipamiento.

    Reducidos niveles de ingresos y escaso desarrollo rural.

    Las propuestas planteadas para revertir estos problemas en un plazo de 25 aos se

    resumen en el Grfico 1. Es importante resaltar que los proyectos y acciones fueron

    planificados para este periodo de aos, sin embargo, de acuerdo a los resultados de

    evaluacin del plan de vida (2011), existe un 75% de cumplimiento de ejecucin del plan,

    en apenas 10 aos.

  • 8

    Grfico1. Propuesta del plan de vida

    Fuente: GMO. Plan de Vida 2000

    La estrategia planteada para revertir la realidad del ao 2000, se asemeja a la nueva

    realidad que tienen que adoptar los gobiernos autnomos descentralizados, en razn de

    estructurar y articular sus planes con los planes de desarrollo provincial y el plan nacional,

    que se resume en el buen vivir que se aspira alcancen los ciudadanos y ciudadanas, con

    una intensa participacin en la toma de decisiones, as como una veedura social que

    supervise el cumplimiento en la ejecucin de los planes y programas.

    GOBIERNO

    MUNICIPAL

    PROMOTOR DEL

    DESARROLLO

    CIUDADANIA

    ORGANIZADA Y

    PLANIFICANDO SU

    ENTORNO

    INFRAESTRUCTURA Y

    EQUIPAMIENTO, CALIDAD

    Y COBERTURA

    AMBIENTE SANO,

    RECURSOS NATURALES

    PERDURABLES

    CIUDAD LIMPIA Y CON

    BIENESTAR

    DESARROLLO RURAL

    INTEGRAL.

    EQUIDAD ECONMICA

    Y PROSPERIDAD.

  • 9

    2. ORGANIZACIN TERRITORIAL

    2.1. Ubicacin y lmites. El cantn Otavalo est situado en la zona norte del Ecuador y al sur oriente de la

    provincia de Imbabura. Tiene una superficie de 579kilmetros cuadrados, segn los

    nuevos lmites otorgados por el Gobierno Municipal de Otavalo.

    La ciudad de Otavalo se localiza al norte del callejn interandino a 110 kilmetros de la

    capital Quito y a 20 kilmetros de la ciudad de Ibarra, se encuentra a una altura de 2.565

    metros sobre el nivel del mar, y est ubicada geogrficamente en las siguientes

    coordenadas:

    Figura 1. Ubicacin del cantn Otavalo.

    Fuentes: Instituto Nacional de Censos del Ecuador-INEC. Divisin poltica administrativa del Ecuador, 2009. Lmite cantonal y parroquial: Gobierno Municipal de Otavalo, 2011 Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

    El cantn se encuentra limitado: al norte con los cantones Cotacachi, Antonio Ante e

    Ibarra; al sur limita con el cantn Quito (Pichincha); al este con los cantones Ibarra y

    Cayambe (Pichincha) y al oeste con los cantones Quito y Cotacachi.

    CANTON OTAVALO

  • 10

    2.1.1. Lmites del cantn Otavalo segn el Gobierno Municipal de Otavalo El gobierno Municipal de Otavalo actualmente se encuentra tramitando en la Comisin

    de lmites internos de la Repblica-CELIR, el nuevo lmite cantonal. La Figura 2 seala

    los puntos que se encuentran alrededor del lmite del cantn recopilados de la CELIR,

    mientras que las lneas y polgonos que aparecen resaltados en color celestre son las

    propuestas de lmites que el municipio se encuentra negociando. Los mapas

    proporcionados por el Gobierno Municipaly sealados en la Figura 2muestran esta

    delimitacin.

    Figura2. Representacin de lmites cantonal y parroquial del cantn Otavalo.

    Fuente: Gobierno Municipal de Otavalo, 2011

  • 11

    2.1.2. Divisin poltica administrativa

    El cantn Otavalo est integrado por la ciudad del mismo nombre y por once

    parroquias dos urbanas y nueve rurales. Las parroquias rurales son: Eugenio Espejo,

    San Pablo del Lago, Gonzlez Surez, San Rafael, San Juan de Ilumn, Dr. Miguel

    Egas Cabezas, San Jos de Quichinche, San Pedro de Pataqu y Selva Alegre. (Ver

    Figura 3)

    Figura3.Organizacin territorial del cantn Otavalo

    Fuente: Divisin poltico administrativa del GMO, 2011 Elaboracin: GMO, 2011

    La parroquia urbana delJordn comprende las siguientes comunidades:

    Cotama,Guanansi, Gualapuro, LaCompaa,Camuendo,Libertad de Azama.La

    parroquia urbana San Luis incluye las comunidades de:Imbabuela Alto y Bajo,

    Mojanda, Mojanda Mirador, Mojandita, Taxopamba, Cuatro Esquinas.

    Las comunidades de las parroquias rurales varan en cuanto a nmero; Quichinche es

    la parroquia con ms comunidades, esta presenta un total de 24. La Tabla 1 muestra

    su distribucin y la Tabla 2, la superficie del cantn y de las parroquias de acuerdo a la

    divisin planteada por el Gobierno Municipal. Existe una variacin de superficie de 507

    a 579 Km2.

  • 12

    Tabla 1. Comunidades rurales del cantn Otavalo.

    Parroquias rurales y comunidades

    No. San Jos de

    Quichinche

    Eugenio

    Espejo

    San Pablo

    del Lago

    San Juan de

    Ilumn

    San Rafael

    de la Laguna

    Gonzlez

    Surez

    Miguel Egas

    Cabezas

    1 Tangal Censo

    Copacabana

    Araque Ilumn Bajo Huaycopungo Pijal Yaku Pata

    2 Cambugan Cuaraburo Cusinpamba Pinsaqui Cachiviru Gualacata La Bolsa

    3 Perugachi Pivarince Imbaburita San Luis de

    Agua Longo

    Tocagn Caluqu Quinchuqu

    4 Gualsaqui Pucar Alto Abatag Angel

    Pamba

    Cuatro

    Esquinas

    Mariscal

    Sucre

    Peguche

    5 Panecillo Huaczara Gualabi Carabuela Cachimuel Eugenio

    Espejo

    Agato

    6 Larcacunga Calpaqu Cochaloma Jahua

    Pamba

    San Miguel

    Alto

    San Agustn

    de Cajas

    FacchaLlacta

    7 Agualongo de

    Quichinche

    Arias Pamba Casco

    Valenzuela

    SinsiUcu San Miguel

    Bajo

    Inti

    Huaycopungo

    Arias Ucu

    8 Achupallas Chuchuqu El Topo PicuasiPugru Mushukan

    9 Minas Chupa Mojandita de

    Avelino

    Dvila

    Angla

    10 Motiln

    Chupa

    Puerto

    Alegre

    Ucsha

    11 Padre Chupa Pucar

    Desaguadero

    Loma

    Kunga

    12 Moras Pungo Pucar

    deVelasquez

    13 Cutambi

    14 San Juan de

    Inguincho

    15 San

    Francisco de

    Inguincho

    16 Guachinguero

    17 Yambiro

    18 Huayrapungo

    19 Asillas

    20 UrcuSiqui

    21 La Banda

    22 Taminanga

    23 Muenala

    24 San Juan

    Loma

    Fuente: GMO

    Elaboracin: Equipo Consultor

    Segn la Tabla 2, difieren los lmites que tena el cantn hasta el censo 2001, con la

    nueva divisin poltica administrativa suministrada por el Gobierno Municipal de

    Otavalo en el 2011; el cantn incrementa su territorio en 71.53 Km2. En este contexto

    las parroquias que han aumentado su territorio2 son: Miguel Egas en un 75.44%,

    2 El clculo utilizado fue el de diferencia de porcentaje, en el que se calcula la diferencia restando un

    valor de otro, se divide esa diferencia entre el valor antiguo y se multiplica por 100 para convertirlo en porcentaje.

  • 13

    Eugenio Espejo en un 24.74%, Gonzlez Surez en un 2.12%, San Jos de Pataqu

    en un 12.61%, San Jos de Quichinche aumenta en un 31.53 % y Selva Alegre en un

    29.12%. Por otro lado las parroquias que disminuyen su territorio son la capital

    cantonal San Luis de Otavalo 8.1 Km2, San Juan de Ilumn 0.82 Km2, San Pablo

    0.57Km2 y San Rafael 1.58Km2.

    Tabla 2. Superficie y poblacin por parroquias del cantn Otavalo

    PARROQUIAS SUPERFICIE

    Km2

    Ao 2001

    SUPERFICIE

    Km2

    Ao 2011

    POBLACIN

    Censo 1990

    POBLACION

    Censo 2001

    POBLACION

    Censo 2010

    San Luis de

    Otavalo

    82,1 74 35.889 44159 52753

    Dr. Miguel

    Egas Cabezas

    (Peguche)

    7,98 14 3.544 4231 4883

    Eugenio

    Espejo

    24,05 30 6.416 6004 7357

    Gonzlez

    Surez

    50,92 52 4265 5320 5630

    San Jos de

    Pataqu

    8,88 10 494 359 269

    San Jos de

    Quichinche

    89,71 118 4931 7318 8476

    San Juan de

    Ilumn

    21,82 21 5526 7225 8584

    San Pablo 64,57 64 8833 9106 9901

    San Rafael 19,58 18 2.559 4762 5421

    Selva Alegre 137,86 178 2075 1704 1600

    Total 507,47 579 74.532 90188 104874

    Fuente: INEC. Censo de Poblacin y Vivienda de 1990, 2001 y 2010 Elaboracin: Equipo consultor

    El Grfico 2, seala en forma escalonada la extensin de las parroquias, de acuerdo

    a la divisin propuesta parel Gobierno Municipal de Otavalo.

  • 14

    Grfico2. Extensin parroquial del cantn Otavalo

    Fuente: GMO, 2011 Elaboracin: Equipo consultor De las nueve parroquias la que menos extensin posee es San Jos de Pataqucon

    una poblacin de 269 habitantes segn el censo 2010; seguidade la parroquia Dr.

    Miguel Egas Cabezas, con 4883 habitantes, siendo la ms cercana a la capital

    cantonal.

    La parroquia de mayor extensin es Selva Alegre con 178 kilmetros cuadrados, para

    el 2010 tiene1600 habitantes, es la que ms alejada se encuentra de la ciudad de

    Otavalo.

    La segunda parroquia con mayor extensin es San Jos de Quichinche con 118

    kilmetros cuadrados, que tambin se encuentra cerca de la ciudad de Otavalo y

    cuenta con 8476 habitantes.

    Las parroquias de la cuenca hidrogrfica del Imbakucha: San Pablo, Gonzlez

    Surez, Eugenio Espejo, San Rafael y San Pablo, tienen una poblacin de 38210

    habitantes, es decir el 36.43% de la poblacin rural del cantn Otavalo.

    La parroquia de Ilumn tiene 8584 habitantes en un territorio de 21 Km2.

  • 15

    3. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA TERRITORIAL 3.1. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 3.1.1. Cantonal 3.1.1.1. Poblacin y tasa de crecimiento

    Segn el quinto censo de poblacin del INEC de 1990, el cantn Otavalo tena 56.286

    habitantes; en la Tabla2, se puede observar que para el censo 2001 la poblacin

    aument a 90188 habitantes y para el censo 2010 se increment a 104874 habitantes,

    de los cuales el 48.10% de hombres y el 51.9% son mujeres, siguiendo el patrn tanto

    del pas como de la provincia de Imbabura, en la que se puede observar mayor

    nmero de mujeres que de hombres. En el perodo intercensal del 2001 al 2010 hubo

    un aumento de poblacin del 16.28%.

    En el contexto de la provincia de Imbabura, el cantn Otavalo posee el 26.33% de

    poblacin para este censo mientras que en el 2001 fue del 26.21%, observndose un

    pequeo incremento.

    Si comparamos los perodos intercensales 1990, 2001 y 2010 es posible establecer

    cmo ha ido evolucionando el crecimiento poblacional del cantn. Se observa que la

    parroquia de Eugenio Espejo disminuy su poblacin en aproximadamente 400

    habitantes en el 2001, pero en las cifras del censo 2010, la recupera. La parroquia de

    Selva Alegre al igual que Pataqu, muestran un descenso en el nmero de habitantes,

    podran considerarse como zonas expulsoras de poblacin.

    El Grfico 3, ilustra la tendencia de las dems parroquias es el aumento de poblacin.

    San Luis de Otavalo, la capital cantonal, aglutina al 50% de habitantes y se explica

    porque posee un mayor nmero de funciones.

    3.1.1.2. Poblacin urbana y rural del cantn Otavalo

    Segn el ltimo censo de poblacin 2010, los habitantes en el rea urbana ascienden

    al 37.52% y en el rea rural es del 62.48% (VerFigura4). Se observa que la

    poblacinrural ocupa la mayor parte delterritorio. Sin embargo, es importante resaltar

    que las cabeceras, incluido algunas comunidades aledaas a esta cabecera de las

    parroquias rurales, son consideradas zonas urbanas de acuerdo a ordenanza

    municipal; lamentablemente no es posible acceder a este tipo de desagregacin en el

    ltimo censo, situacin que dificulta conocer con mayor exactitud la poblacin urbana y

    rural del cantn.

  • 16

    Grfico 3. Evolucin de la poblacin del cantn Otavalo por parroquias y perodos intercensales.

    Fuente: INEC, Censos 1990,2001 y 2010 Elaboracin: Equipo consultor.

    San Luis de Otavalo, al ser una centralidad, congrega el mayor porcentaje de

    poblacin urbana y el nmero de mujeres es mayor al nmero de hombres tanto en la

    zona urbana como en la zona rural a excepcin de la parroquia de Selva Alegre, segn

    la Tabla 3.

  • 17

    Figura 4. Poblacin urbana y rural por parroquia

    Fuente: INEC, censo 2010 Elaboracin: Equipo Consultor

    Tabla 3. Poblacin urbana y rural del cantn Otavalo segn sexo.

    Fuente: INEC, Censo 2010. Elaboracin: Equipo consultor.

    HOMBRE MUJER

    TOTAL

    URBANO HOMBRE MUJER

    TOTAL

    RURAL

    Otavalo 18821 20533 39354 6453 6946 13399

    Dr. Miguel Egas Cabezas- - 2344 2539 4883

    Eugenio Espejo - - 3499 3858 7357

    Gonzlez Surez - - 2753 2877 5630

    Pataqu - - 128 141 269

    San Jos de Quichinche- - 4142 4334 8476

    San Juan de Ilumn - - 4186 4398 8584

    San Pablo - - 4701 5200 9901

    San Rafael - - 2561 2860 5421

    Selva Alegre - - 858 742 1600

    TOTAL 18821 20533 39354 31625 33895 65520

    PARROQUIAS

    URBANO RURAL

    CENSO 2010

  • 18

    3.1.1.3. Tasa de crecimiento demogrfico.

    Segn los datos del INEC, la tasa de crecimiento a nivel nacional durante el periodo

    intercensal 2001-2010 fue de 1.95%, este valor es mayor que el de la provincia de

    Imbabura, la cual ha tenido un comportamiento diferenciado como se observa en el

    Grfico 4, en donde el mayor crecimiento demogrfico se dio en el perodo 1990-2001

    que lleg al 2.01%, en cambio para el perodo intercensal 2001-2010 esta tasa de

    crecimiento desciende a 1.63%. En este contexto, el cantn Otavalo present para el

    censo 2001 una tasa de crecimiento de 2.47% en promedio, mientras que para el

    censo 2010 el promedio es de 0.89%.

    Grfico 4. Poblacin Total y tasa de crecimiento de la provincia de Imbabura.

    Fuente: INEC, 2010

    Para conocer la tasa de crecimiento por parroquia, se procedi a calcular la misma,

    tomando en cuenta los datos del ltimo censo3 y el valor de la poblacin del censo del

    2001.

    La tasa de crecimiento anual es el porcentaje de crecimiento dividido por el nmero de

    aos que para este caso es de 10.

    3 Para calcular esta tasa , se aplic la siguiente frmula

    En donde PR es la tasa de crecimiento V present= es el valor de la poblacin actual o futura V past= es el valor de la poblacin del censo anterior

  • 19

    De acuerdo a los resultados sealados en la Tabla4, durante la dcada comprendida

    entre 1990 al 2001 la parroquia que mayor crecimiento present fue San Rafael con

    un 86.09% en 10 aos, es decir 8.61% por ao, seguida por San Jos de Quichinche

    con 4.84% anual, en tercer lugar se encuentra San Juan de Ilumn con 3.07%, la

    ciudad de Otavalo con un 2.30% aparece solo despus de la parroquia Gonzlez

    Surez con un 2.47%. Miguel Egas presento un crecimiento menor en relacin a las

    otras parroquias con un 1.94% al igual que San Pablo con 0.31%. Por otro lado

    Eugenio Espejo presenta valores negativos en su tasa de crecimiento y las parroquias

    de Selva Alegre y Pataqu tienen un decrecimiento desde esta dcada la cual

    contina en el siguiente perodo intercensal. Es importante anotar que en promedio la

    tasa de crecimiento en la dcada de 1990 al 2001 fue del 21% en 10 aos y del 2001

    al 2010 fue del 16.28% en diez aos.

    Tabla 4. Tasa de crecimiento intercensal 1990-2010

    Fuente: INEC, Censos 1990, 2001 y 2010 Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

    En lo que se refiere a la tasa de crecimiento entre el 2001 y 2010, el crecimiento no

    presenta valores altos como en la dcada anterior en el que se tena un 8.61% por

    ejemplo. El valor ms alto que se encuentra en este perodo es de 2.25% que

    corresponde a Eugenio Espejo, la cual en el perodo anterior present valores

    negativos de crecimiento, seguida de la ciudad de Otavalo que al parecer ejerce mayor

    atraccin de poblacin, en tercer lugar se encuentra San Juan de Ilumn, seguido de

    Miguel Egas, San Rafael, San Pablo, Gonzlez Surez y como se coment

    anteriormentelas parroquias que presentan un patrn de decrecimiento en la poblacin

    son Selva Alegre y San Jos de Pataqu, convirtindose en zonas expulsoras de

    poblacin por diferentes causas, que van desde una topografa agreste, falta de vas

    de comunicacin para movilizacin de la gente y mercancas y falta de oportunidades

    de empleo.

    Pasado Presente

    Pasado Presente

    1990 20012001 2010

    San Luis de

    Otavalo 35889 44159 23,04 2,3044159

    5275319,46 1,95

    Dr. Miguel

    Egas Cabezas

    (Peguche) 3544 4231 19,38 1,944231

    488315,41 1,54

    Eugenio

    Espejo 6416 6004 -6,42 -0,646004

    735722,53 2,25

    Gonzles

    Surez 4265 5320 24,74 2,475320

    56305,83 0,58

    San Jos de

    Pataqu 494 359 -27,33 -2,73359

    269-25,07 -2,51

    San Jos de

    Quichinche 4931 7318 48,41 4,847318

    847615,82 1,58

    San Juan de

    Ilumn 5526 7225 30,75 3,077225

    858418,81 1,88

    San Pablo 8833 9106 3,09 0,31 9106 9901 8,73 0,87

    San Rafael 2559 4762 86,09 8,61 4762 5421 13,84 1,38

    Selva Alegre 2075 1704 -17,88 -1,79 1704 1600 -6,10 -0,61

    Total 74532 90188 21,01 2,10 90188 104874 16,28 1,63

    TC en 10

    aos 2001-

    2010

    TC Anual

    2001-2010Parroquia TC en 10

    aos 1990-

    2001TC Anual

    1990-2001

  • 20

    3.1.1.4. Proyecciones y densidad poblacional En el Grfico5, se observa la proyeccin de la poblacin desde el ao 2010, si

    partimos de los datos del ltimo censo, la poblacin asciende a 104874, hasta el ao

    2025 aumentara en un74%, las proyecciones nos permiten mirar al futuro las posibles

    demandas de una poblacin en crecimiento que requiere de infraestructura, servicios

    bsicos y facilidades para desarrollar sus actividades econmicas.

    Grfico5. Proyeccin de la poblacin.

    Fuente: SENPLADES, 2010 Elaboracin: Equipo consultor

    3.1.1.5. Densidad poblacional Segn el plan de vida del cantn Otavalo para el ao 2000 la densidad poblacional4

    era de 146.9 habitantes por kilmetro cuadrado, pero segn el censo 2010 esta

    densidad aument en un 61.46%, es decir el valor casi se duplic alcanzando a 239

    personas por kilmetro cuadrado en promedio (Ver Tabla 5 y Figura5). La cabecera

    cantonal mantiene la primaca en este aspecto con 713 habitantes por Km2 y Selva

    Alegre es la que menor densidad poblacional presenta debido a que sus 1600

    habitantes se encuentran en una superficie de 178 Km2, teniendo como valor 9

    habitantes por Km2. Es importante sealar que el promedio de habitantes por Km2 a

    nivel de pas, segn el ltimo censo es de 55.8 habitantes por Km2, lo que refleja la

    alta densidad poblacional que tiene Otavalo.

    4El clculo de la densidad poblacional se reduce a dividir el nmero de habitantes por la superficie.

  • 21

    Tabla 5. Densidad a nivel parroquial.

    Fuente: Divisin parroquial del GMO 2011 e INEC, Censo 2010

    Elaboracin: Consultora PDOT-O, 2011.

    Figura 5. Densidad poblacional del cantn Otavalo segn proyecciones al 2011.

    Fuente: INEC. Censo 2010 Elaboracin: Equipo consultor

    En cuanto a la densidad bruta5se observa que Otavalo presenta un rango de 205 a

    219 viviendas por Km2, mientras que San Rafael y Dr. Miguel Egas se encuentran en

    el rango de 152 a 204 viviendas por Km2. En el rango de 95 a 151 viviendas por Km2

    estn las parroquias de Gonzlez Surez y San Pablo. Las parroquias de Pataqu, San

    Jos de Quichinche y Selva Alegre presentan el rango de 7 a 37 viviendas por Km2,

    las dos ltimas se debe a la extensin de su territorio(VerFigura6).

    5 Densidad Bruta es la relacin entre el nmero de unidades de vivienda y el rea global, expresado en

    nmero de viviendas por hectrea Km2. Densidad Neta es la relacin entre el nmero de unidades de

    vivienda y el rea neta residencial, expresado en nmero de viviendas por hectrea Km2.

  • 22

    La representacin grfica tambin muestra como fondo los puntos que representan las

    viviendas que fueron tomadas de las cartas topogrficas 1:50.000 del Instituto

    Geogrfico Militar de Abril del 2010, y nos permite diferenciar patrones de

    poblamiento, por ejemplo una mayor densidad de viviendas en la Cuenca del Lago

    Imbakucha o San Pablo y la capital cantonal y una localizacin diferenciada de

    viviendas en Selva Alegre.

    Figura 6. Densidad Bruta segn parroquias.

    Fuente: Censo 2010 Elaboracin: Equipo consultor

    3.1.1.6. Concentracin de Poblacin. La medida de concentracin proporciona datos que permite conocer cul es el grado

    en el cul la poblacin o las actividades o caractersticas estn ampliamente dispersas

    o altamente concentradas en subreas de un territorio6. La medida se expresa en la

    siguiente frmula:

    -y) C= _________ 2

    En el que:

    X= porcentaje del rea fsica en Km2

    Y= porcentaje de poblacin o actividad

    6Adaptado de Rondinelli, Dennis, 1983. Applied Method of Regional Analysis.Impreso en Colombia.

  • 23

    Es decir, la sumatoria de los valores absolutos de x, el cul es el porcentaje del rea

    fsica del territorio en cada unidad territorial, y, que es el porcentaje de una actividad o

    caracterstica en cada subunidad territorial. La medida tiene utilidad en el sentido

    comparativo, e indica el estado de un territorio, en este caso el cantn y sus

    subunidades o las parroquias en relacin con otras. Los valores de C varan de cero a

    cien, mientras mayor sea el valor C, ms desequilibradamente distribuida o altamente

    concentrada, se presentar la actividad o caracterstica del cantn.

    La Tabla6, nos muestra partiendo del valor, es que la poblacin no se halla altamente

    concentrada en el cantn, est ampliamente distribuida entre las parroquias, pero los

    valores ms altos de concentracin estn en la capital cantonal y en Ilumn.

    Segn la Tabla 6 si se aplica la frmula antes mencionada, el valor sera 0 que quiere

    decir que la poblacin en el cantn no presenta alta concentracin, se puede encontrar

    grados de concentracin relativamente mayores a la unidad en todas las parroquias,

    pero ninguna de ellas tiene valores ms de 3.94 que presenta San Luis de Otavalo

    por ejemplo.

    Las parroquias de Selva Alegre, Pataqu, Quichinche, Gonzlez Surez y San Pablo ni

    siquiera llegan a la unidad es decir que estn altamente dispersas. En cambio las

    parroquias de Eugenio Espejo, San Rafael, Miguel Egas, Ilumn y Otavalo si superan

    la unidad, pero tampoco se puede hablar de una alta concentracin que llegue casi al

    valor de 100.

    Tabla6. Grado de concentracin de la poblacin del cantn Otavalo.

    Fuente: INEC, Censo 2010 Elaboracin: Equipo consultor

    Parroquia Area en Km2% de Area (x)Poblacin% de Pob (Y)x-y Y/X Cociente de Concentracin

    San Luis de Otavalo 74 12,78 52753 50,30 -37,52 3,94

    San Juan de Ilumn 21 3,63 8584 8,19 -4,56 2,26

    Dr. Miguel Egas Cabezas (Peguche) 14 2,42 4883 4,66 -2,24 1,93

    San Rafael 18 3,11 5421 5,17 -2,06 1,66

    Eugenio Espejo 30 5,18 7357 7,02 -1,83 1,35

    San Pablo 64 11,05 9901 9,44 1,61 0,85

    Gonzlez Surez 52 8,98 5630 5,37 3,61 0,60

    San Jos de Quichinche 118 20,38 8476 8,08 12,30 0,40

    San Jos de Pataqu 10 1,73 269 0,26 1,47 0,15

    Selva Alegre 178 30,74 1600 1,53 29,22 0,05

    Total 579 100,00 104874 100,00

  • 24

    3.1.1.7. Estructura poblacional

    Segn los datos de la pirmide poblacional7 (ver Grfico 6), los rangos de menos de

    un ao hasta los 4 aos presenta un nmero mayor de hombres en relacin al

    nmero de mujeres, en el rango de 5 a 9 aos hay mayor nmero de mujeres que de

    hombres, pero en el rango de 10 a 19 aos es mayor el nmero de hombres. El rango

    de edad de 20 a 24 aos considerada como poblacin en edad de trabajar el nmero

    de hombres va disminuyendo en comparacin con el nmero de mujeres, este

    comportamiento se debe a la mayor facilidad de movilidad que tienen los hombres, a la

    necesidad de buscar empleo en otros sitios y la actividad econmica de venta de

    mercaderas o servicios que realiza la poblacin y que obliga a movilizarse tanto

    interna como externamente.

    La informacin que se desprende de la representacin del Grfico 6, sirve para

    determinar las necesidades de la poblacin por grupos etarios y por gnero. Estas

    necesidades varan desde tener una poblacin infantil que requiere servicios de salud,

    vacunas, programas de prevencin de enfermedades, guarderas, escuelas, etc.,

    hasta la infraestructura adecuada para personas de la tercera de edad, sitios de

    recreacin accesibles a este grupo, programas de inclusin para grupos vulnerables

    por ejemplo. Permite tambin establecer que hay un porcentaje importante de la

    poblacin que se encuentra en edad reproductiva y que tambin demanda empleo.

    Grfico6. Grupos de edad del Cantn Otavalo.

    Fuente: INEC, Censo 2010 Elaboracin: Equipo consultor

    7 La pirmide poblacional es una representacin grfica de la poblacin existente de acuerdo al rango de

    edad.

    Grupos de edad Mujer Hombre

    De 100 aos y ms -3 2

    De 95 a 99 aos -39 18

    De 90 a 94 aos -120 61

    De 85 a 89 aos -290 196

    De 80 a 84 aos -606 411

    De 75 a 79 aos -773 612

    De 70 a 74 aos -1133 904

    De 65 a 69 aos -1464 1199

    De 60 a 64 aos -1690 1336

    De 55 a 59 aos -1736 1591

    De 50 a 54 aos -2034 1730

    De 45 a 49 aos -2645 2230

    De 40 a 44 aos -2889 2430

    De 35 a 39 aos -3223 2738

    De 30 a 34 aos -3625 3023

    De 25 a 29 aos -4098 3754

    De 20 a 24 aos -4726 4454

    De 15 a 19 aos -5478 5497

    De 10 a 14 aos -6173 6361

    De 5 a 9 aos -6277 6267

    De 1 a 4 aos -4510 4728

    Menor de 1 ao -896 904

  • 25

    Las pirmides poblacionales de cada parroquia, todas tienen un comportamiento

    diferente porque refleja la realidad de la composicin de los grupos etreos presentes

    en estas subunidades.

    Grficamente las pirmides poblacionales se tratan de un doble histograma de

    frecuencias en laque se presenta la poblacin masculina en un lado y la poblacin

    femenina en el otro. Como regla general las personas ms jvenes son ms

    numerosas que las de mayor edad porque parte de la poblacin muere. Puede adoptar

    distintas formas segn las circunstancias demogrficas de un momento dado o un

    lugar determinado.

    La pirmide total del cantn Otavalo muestra un tipo de pirmide expansiva con una

    base ancha y una rpida disminucin a medida que ascendemos. Es propia de los

    pases en vas de desarrollo que se encuentran en plena transicin demogrfica con

    altas tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural alto. Es importante

    analizar cada pirmide de forma independiente porque nos da a conocer datos

    importantes de su poblacin y lo que es ms importante sus futuras demandas en

    cuanto a servicios e infraestructura.

    3.1.1.8. Uso y ocupacin del suelo en el cantn

    El cantn Otavalo posee una poblacin concentrada y dispersa; las parroquias que

    concentran ms poblacin segn el nmero de habitantes son San Luis de Otavalo y

    San Pablo del Lago seguidas de las otras parroquias; la Figura 7 muestra unos puntos

    al fondo del mapa y que representan las viviendas de los pobladores, donde

    claramente se evidencia mayor dispersin en la parroquia de Selva Alegre lo que hace

    presuponer que los costos para dotar de servicios en esta zona son ms altos para la

    Municipalidad.

    La Figura7, ilustra cmo se ha desarrollado el poblamiento en el cantn y de acuerdo a

    la concentracin de poblacin, se puede observar la clasificacin por rangos segn el

    nmero de habitantes, para el efecto se dividi en cuatro rangos que va desde 269

    habitantes que es el valor mnimo hasta el valor ms alto que es de 52753habitantes

    segn el ltimo censo del 2010.

    En el primer rango se encuentran las parroquias de Pataqu y Selva Alegre, en el

    segundo rango estn las parroquias Miguel Egas, San Rafael y Gonzlez Surez, al

    tercer rango pertenecen las parroquias de San Jos de Quichinche, San Juan de

    Ilumn y San Pablo del Lago, mientras que el ltimo rango abarca a San Luis de

    Otavalo, la cabecera cantonal.

  • 26

    Figura 7. Rangos de poblamiento

    Fuente: INEC, Censo 2010 Elaboracin: Equipo consultor

    3.1.1.9. Uso actual del suelo cantonal

    En el sistema de asentamientos humanos, es necesario abordar a ms de la poblacin

    y demografa, el uso y ocupacin del suelo que viene realizando esta poblacin en su

    territorio, lo cual permitir entender de mejor manera la dinmica de asentamientos

    desde las oportunidades y condiciones fsicas territoriales.

    La Figura 8, ilustra el mapa de uso de suelo y se puede observar que el mismo, es

    bastante diferenciado en colores y tamaos de usos, debido a la geomorfologa, las

    pendientes que presenta el territorio, los pisos altitudinales, los complejos volcnicos,

    el sistema lacustre y el uso que la poblacin ha desarrollado en este territorio. Los

    suelos del cantn estn destinados mayoritariamente a vegetacin arbustiva y otros

    usos que generalmente son cereales, ocupa un 17.53% de un total de 57799 Has.,

    este uso de suelo se ubica en las faldas del sistema de montaas existentes en

    Otavalo y que han extendido la frontera agrcola entre la curva de nivel 2800 hasta los

    3000 msnm especialmente en la zona de la cuenca del Lago San Pablo. El segundo

    uso de suelo pertenece a pastos cultivados y otros usos que ocupa un 17.13% del

    territorio, seguida de cultivos de maz que como es conocido se cultiva por cuestin

    cultural y representa un 16.31%, en cuarto lugar se observan 6861 Has., destinadas a

    pramo que es de suma importancia para captacin de agua.

  • 27

    El bosque natural y otros usos ocupa 3966 Has, seguida de bosque intervenido con

    3157 Has. Los cultivos de ciclo corto ocupan 3070 Has. los cereales y otros usos

    2090 Has. Los otros usos se diversifican en cuerpos de agua, uso urbano, bosque

    plantado, arboricultura, frutales, caa de azcar, cultivos diferenciados, humedales y

    afloramientos rocosos, gravas y minas. En el sistema econmico, se describe los

    diversos cultivos que existen en las categoras de uso como actividad.

  • 28

    LEYENDA

    Afloramiento rocoso, grava y minas

    Arboricultura y otros usos

    Areas erosionadas

    Bosque intervenido y otros usos

    Bosque natural y otros usos

    Bosque plantado y otros usos

    Caa de azcar y otros usos

    Cereales y otros usos

    Cuerpos de agua

    Cultivo de papa y otros usos

    Cultivos bajo invernadero y otros usos

    Cultivos de ciclo corto y otros usos

    Cultivos diferenciados y otros usos

    Frutales y otros usos

    Humedales

    Maz y otros usos

    Pasto cultivado y otros usos

    Pasto natural y otros usos

    Pramo y otros usos

    Uso urbano

    Vegetacin arbustiva y otros usos

    Figura 8. Uso actual del suelo en el cantn

    Fuente: Interpretacin imagen satelital 2010. Consultor PDOT. Elaboracin: Equipo consultor

  • 29

    3.1.1.10. Tenencia de la tierra En la Figura9, se grafica la divisin predial de las propiedades existentes en el

    cantn, de acuerdo a informacin catastral disponible en el Gobierno Municipal de

    Otavalo; alguna reas del cantn an no se dispone de catastro por lo que aparecen

    en blanco.

    Figura9. Divisin predial del Gobierno Municipal de Otavalo

    Fuente: Gobierno Municipal de Otavalo-GMO,2011 Elaboracin: Equipo consultor

    En la Figura 10 se puede evidenciar la alta fragmentacin de la tierra especialmente

    en las parroquias de la cuenca del Imbakucha, Lago San Pablo. En general se puede

    indicar que mediante la clasificacin realizada el valor mximo es de 1016 Has y

    existiendo predios de menos de 100 m2.

    Figura10. Fragmentacin de los suelos en la cuenca de Imbakucha, Lago San Pablo.

    Fuente: Gobierno Municipal de Otavalo-GMO,2011 Elaboracin: Equipo consultor

    En la parroquia de Miguel Egas al menos el 50% de los predios de la parroquia

    localizados a las faldas del cerro Imbabura se encuentran en el rango de 0 a 4 Has, el

  • 30

    otro porcentaje pertenecen al rango de tamao de 69 a 233 Has. Pocos predios se

    encuentran en el rango de 5 a 24 Has.

    En el caso de la parroquia Eugenio Espejo, ms del 50% de los predios se encuentran

    en el rango de 0 a 4 Has. Un porcentaje menor aglutina a los predios de 69 a 233

    Has., y presenta un polgono de 234 a 1017 Has., en el rea de Mojanda.

    La parroquia Gonzlez Surez, partiendo de la informacin existente presenta tambin

    una fragmentacin de predios, al menos un45% pertenece al rango de 0 a 4 Has, hay

    pocos predios que van de 5 a 24 Has y de 25 a 68 Has., existe tambin predios de 69

    a 233 Has., lamentablemente hay zonas en la parroquia sin informacin.

    En la parroquia San Pablo del Lago, hay aproximadamente un 40% de predios de 0 a

    4 Has, tambin se encuentra un porcentaje menor de predios entre 5 a 24 Has, al igual

    que predios entre 69 y 233 Has y un predio que corresponde al rango de 234 a 1016

    Has al Oeste del Cubilche.

    En San Juan de Ilumn el rango de predios de 5 a 24 Has., tambin se encuentran

    predios de 25 a 68 Has., de 69 a 233 Has., tambin hay partes de la parroquia que

    carece de informacin por lo que no se puede determinar a qu rango pertenece, lo

    que s es posible visualizar es que se localiza en las estribaciones del Imbabura. En

    San Rafael de la Laguna, lamentablemente la nica informacin sistematizada se

    encuentra cerca de la laguna y pertenece al rango de 0 a 4 Has. El resto de

    informacin est en blanco.

    San Luis de Otavalo, es la ms fragmentada, especialmente la zona ms cercana al

    casco urbano, pero en el caso de El Jordn, si se visualizan predios que pertenecen a

    los rangos de 5 a 24 Has., 25 a 68 Has. E inclusive predios de 234 a 1016 Has.,

    localizados principalmente al oeste de la parroquia. En cambio en la parroqu