Plan de Desarrollo del Instituto de Ingeniería 2008-2012€¦ · Proceso de Elaboración del Plan...

75
Plan de Desarrollo 2008-2012 Instituto de Ingeniería Dr. Adalberto Noyola Robles Diciembre de 2008 1

Transcript of Plan de Desarrollo del Instituto de Ingeniería 2008-2012€¦ · Proceso de Elaboración del Plan...

Plan de Desarrollo 2008-2012Instituto de Ingeniería

Dr. Adalberto Noyola Robles

Diciembre de 2008

1

Contenido

1.- Presentación……………………………………………………………… 3

2.- Proceso de Elaboración del Plan de Desarrollo 2008-2012………….. 4

3.- Etapas del Plan de Desarrollo…………………………………………… 6

4.- Razón de ser de la Institución………………………………………....... 7

5.- Elementos para un Diagnóstico…………………………………...…… 9

6.- A dónde queremos llegar……………………………………………….. 47

7.- Cómo podemos llegar…………………………………………………… 54

8.- Cuáles son las acciones especificas…………………………………… 58

9.- Organización flexible…………………………………………………….. 65

10.- Procuración y distribución de recursos………………………………… 66

11.- Seguimiento y evaluación……………………………………………….. 67

12.- Informe del Director……………………………………………………… 74

13.- Marco de referencia……………………………………………………… 75

2

Plan de Desarrollo 2008-2012

Estimados colegas, considero indispensable que tengamos

un proceso participativo de planeación por lo que pongo a

su consideración la Propuesta del Plan de Desarrollo

2008-2012 para enriquecerla y darle valor al contenido del

Plan.

La Propuesta tiene como propósito institucional constituirse

como el instrumento que oriente y defina las acciones que

permitan al Instituto alcanzar la superación y excelencia

académicas; la formación de mejores profesionistas; su

consolidación como centro de investigación en ingeniería

más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México,

con estándares de clase mundial; la generación de

conocimientos de vanguardia; la vinculación y transferencia

de tecnología en la forma de patentes y empresas spin-off

al sector productivo mediante una base de continuidad y de

innovación.

El cuerpo de la propuesta del Plan de Desarrollo 2008-

2012, está integrada a partir del Plan de Trabajo que

presenté a la Junta de Gobierno de la UNAM y por

numerosas ideas resultado de las opiniones y propuestas

de los académicos y del esfuerzo de subdirectores y

secretarios. Las opiniones recabadas se clasificaron por

temas, y se sistematizó la información con el fin de ser

considerada para la integración de la primera versión del

documento, el cual está estructurado en dos partes:

1. Primera parte. Es la conceptualización del Plan de

Desarrollo 2008-2012, donde se expone:

‒ La razón de ser de la institución

‒ Los elementos para un diagnóstico

‒ A dónde queremos llegar como institución y los

retos que enfrentaremos

‒ Los grandes ejes que lo guiarán, los programas y

los proyectos que están vinculados con cada uno

de ellos, donde se incluyen los objetivos

‒ Procuración y distribución de recursos

‒ Seguimiento y evaluación (indicadores)

2. Segunda parte. Será detallada por los académicos

del Instituto y contiene los proyectos que conforman

el Plan de Desarrollo 2008-2012.

Adalberto Noyola

Director del Instituto de Ingeniería

3

Proceso de elaboración del Plan de

Desarrollo 2008-2012

Reunión con el Consejo Interno para definir el plan de acción para elaborar el Plan de Desarrollo 2008-2012

Conformación de un grupo de trabajo (Director, Secretarios, Subdirectores y personal de apoyo)

Reuniones periódicas de enfoque

Plática sobre el Nuevo Proceso de Planeación en la UNAM, impartida por la Mtra. Elena Sandoval, Directora General de Planeación de la UNAM

Creación de la sección en Intranet : “Proceso para la elaboración del Plan de Desarrollo 2008-2012”

en la cual la comunidad puede hacer propuestas

Invitación a la comunidad académica a colaborar en la elaboración del Plan de Desarrollo.

Cuestionario

Diseño y conceptualización de ideas para estructurar la Propuesta del Plan de Desarrollo

Curso – taller: Elementos de planeación para el desarrollo institucional, impartido por la DGLP*

*DGPL: Dirección General de Planeación de la UNAM

Presentación de la propuesta de Plan de Desarrollo 2008-2012 ante la DGPL

Presentación de la propuesta del Plan de Desarrollo 2008-2012 ante la comunidad del IIUNAM

Recepción de comentarios a la propuesta del Plan de Desarrollo por parte de los académico s y CAII, vía correo electrónico

Foros de socialización del Plan de Desarrollo por subdirección

Inclusión de los comentarios al Plan de Desarrollo

Conformación de los grupos de trabajo para cada proyecto, con sus enlaces

4

de O

ctu

bre

Mayo

12 d

e junio

27 d

e junio

11 d

e a

gosto

22 d

e s

ep.

24 d

e junio

22 d

e O

ctu

bre

5 de D

icie

mbre

Conceptualización del

Plan de Desarrollo 2008-2012Instituto de Ingeniería

Dr. Adalberto Noyola Robles

Parte I

5

Etapas del Plan de Desarrollo

6

Razón de ser de la institución

• Misión

• Visión

• Valores

• Quehacer• El II dentro de la UNAM

Elementos para el diagnóstico

•Análisis externo

•Análisis interno

A dónde queremos llegar

•Visión de futuro

•Retos

Cómo podemos llegar

•Ejes Estratégicos

y sus objetivos

Cuáles son las acciones específicas

•Programas

•Proyectos

Es la determinación de los

objetivos para el corto,

mediano y largo plazos.

Diseño de ejes estratégicos

que permitan plantear los

programas y proyectos del

Instituto.

Es la identificación de los

principales problemas y

obstáculos para el desarrollo

institucional, en función de los

retos del entorno nacional e

internacional.

Es la definición de los programas

y proyectos alineados con la

visión, misión y objetivos del

Instituto

Es la estimación de los

recursos financieros y su

distribución.

Es la verificación del

cumplimiento de las

acciones previstas a

través de la valoración

de las metas y objetivos.

Organización flexible

•Académica

•Administrativa

Procuración y distribución de recursos

•Presupuesto UNAM

• Ingresos Extraordinarios

Seguimiento y Evaluación

• Indicadores

•Sistema de Información para la planeación

Informe del Director

•Actualización Plan de Desarrollo

• Informe sobre el desempeño institucional

Es la definición del futuro

deseado, los retos que habrá

de afrontar para alcanzar sus

objetivos.

Es la definición de la mejor

estructura orgánica con la

cual el IIUNAM debiera

operar.

Es la integración de los

resultados y el

desempeño del Instituto.

Es el Contexto estratégico

del Instituto sobre el cual

se estructura el Plan de

Desarrollo.

Razón de ser de la Institución

Contribuir al desarrollo del país y albienestar de la sociedad a travésde la investigación en ingeniería,de la formación de recursoshumanos y de la vinculación con lasociedad.

Convertirse en el centro de investigación en ingeniería más relevante, de mayor calidad y pertinencia en México, capaz de competir con niveles internacionales.

Ser generador de conocimientos de vanguardia útiles para resolver los grandes problemas nacionales, tales como los relacionados con recursos hídricos, energía, transporte, comunicaciones y vivienda.

Ser formador de nuevas generaciones de ingenieros e investigadores de alta calidad comprometidos con el país.

Razón de ser de la institución

•Misión

•Visión

•Quehacer

•Valores

•El II dentro de la UNAM

Elementos para el diagnóstico

• Análisis externo

• Análisis interno

A dónde queremos llegar

• Visión de futuro

• Retos

Cómo podemos llegar

• Ejes estratégicos y sus objetivos

Cuáles son las acciones específicas

• Programas

• Proyectos

Organización flexible

• Académica

• Administrativa

Procuración y distribución de recursos

• Presupuesto UNAM

• Ingresos Extraordinarios

Seguimiento y Evaluación

• Indicadores

• Sistema de Información para la planeación

Informe del Director

• Actualización Plan de Desarrollo

• Programa de trabajo anual

Realizar investigación fundamental y aplicada, preferentemente dirigida a la solución de problemas de interés nacional.

Formar investigadores y personal especializado mediante el ejercicio de la investigación.

Participar en las labores docentes de la UNAM y coadyuvar en la formación de profesores.

Colaborar con otras dependencias de la UNAM.

Difundir los resultados de las investigaciones.

Transferir los resultados de la investigación mediante la vinculación con la sociedad.

7

Razón de ser de la

Institución

•Actitud crítica

•Superación de normas y estándares vigentes

•Desarrollo de soluciones alternativas a problemas específicos

•Uso creativo de la tecnología y herramientas a su alcance

•Generosidad en sus aportaciones al país

•Espíritu universitario

•Lealtad a las tareas de la UNAM

•Unidad con las dependencias universitarias

•Libertad de cátedra e investigación

•Investigación dirigida a los grandes problemas nacionales

•Compromiso con la ingeniería mexicana

•Corresponsabilidad en el crecimiento y fortalecimiento del Instituto

•Liderazgo institucional

•Honestidad en la búsqueda del conocimiento

•Calidad y rigor en sus trabajos de investigación

•Compromiso con la formación de nuevas generaciones

•Respeto a la diversidad y a la competencia

•Valoración de méritos de su personal

•Compañerismo entre empleados, académicos e investigadores.

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

El Instituto de Ingeniería significa la expresión más refinada de la tradición en la ingeniería nacional. Surge hace 52 años como la

división de investigación de la Facultad de Ingeniería y actualmente pertenece al Subsistema de la Investigación Científica (SIC)

con lo que se consolida y profesionaliza la investigación en ingeniería dentro de la Universidad.

Además, el Instituto ha contribuido con su participación y asesoría en el proyecto y ejecución de las grandes obras de

infraestructura del país como presas, caminos y puentes.

El Instituto ha coadyuvado en al formación de un gran número de ingenieros egresados de la UNAM.

8

Elemento para el diagnóstico

A Dónde queremos llegar

• Visión de futuro

• Retos

Cómo podemos llegar

• Ejes estratégicos y sus objetivos

Cuáles son las acciones específicas

• Programas

• Proyectos

Organización flexible

• Académica

• Administrativa

Procuración y distribución de recursos

• Presupuesto UNAM

• Ingresos Extraordinarios

Seguimiento y Evaluación

• Indicadores

• Sistema de Información para la planeación

Informe del Director

• Actualización Plan de Desarrollo

• Programa de trabajo anual

Razón de ser de la institución

• Misión

• Visión

• Quehacer

• Valores

• El II dentro de la UNAM

Elementos para el diagnóstico

•Análisis externo

•Análisis interno

1. Contexto mundial

2. Contexto nacional

• Índices de Marginación 2005

• Necesidades de infraestructura

• Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

• Plan Nacional de Infraestructura

3. La Educación Superior en México

• Inversión educativa

• Distribución del ingreso

• Matricula de nuevo ingreso

4. Consejo Nacional de Ciencia y Tocología

• Inversión

• Recursos Humanos

5. UNAM

6. Prospectiva de la Ingeniería

• El escenario de las ingenierías

• Los grandes cambios para el futuro

• El ingeniero del siglo XXI

• Campos profesionales de las ingenierías

• El perfil de las escuelas de Ingeniería

9

Elemento para el

diagnóstico

El mundo globalizado se

caracteriza por la rapidez

de los avances en el

conocimiento y la

tecnología, por la facilidad de

obtener y transmitir

información hacia y desde

cualquier parte del mundo, y

por el libre flujo de bienes

materiales, servicios y capital

a través de las fronteras .

Para tener mayor productividad y ser más

competitivos se necesita educación. La

educación es condición indispensable para que

individuos o colectividades aspiren a alcanzar

un futuro mejor, es fuente de superación y un

igualador social insustituible. Los niveles de

educación contribuyen a explicar la razón por la

cual algunas naciones han conseguido grados

más uniformes de desarrollo de sus habitantes y

por qué en otros existe la desigualdad.

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Fuente: Lineamientos para la elaboración de una propuesta académica

para el periodo 2007-2011, José Narro Robles , Enero 2008

1. Contexto Mundial

Sin embargo, en pleno siglo XXI, la mitad de la

población vive en pobreza y 1 de cada 5

mexicanos, más de la mitad de quienes viven en el

medio rural, no puede siquiera cubrir sus necesidades

elementales de alimentación.

Casi la tercera parte de la población (33 millones),

se encuentran en situación de rezago educativo.

De esos, según datos del INEA, 6 millones son

analfabetos, más de 10 no concluyeron la primaria y

17 millones no terminaron la secundaria.

Los jóvenes en edad de cursar estudios superiores

son cerca de 10 millones, pero sólo una cuarta

parte de ellos cursa estudios en alguna institución

pública o privada.

México es una gran nación por su geografía,

recursos naturales, biodiversidad, tamaño de

su economía y calidad de su gente, pero sobre

todo, por su historia y por su cultura tan rica y

diversa. Es el país de habla hispana más

poblado del mundo, con más de 106 millones

de habitantes repartidos en 2 millones de

km2 de superficie geográfica con selvas,

bosques y desiertos; costas, ríos y lagunas;

montañas, valles y planicies.

10

2. Contexto Nacional

Fuente: Índices de marginación, CONAPO, 2005

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

2. Contexto Nacional Índices de Marginación 2005

El índice de marginación se traduce como el resultado de la falta de acceso a la

educación primaria, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de

ingresos monetarios bajos y las derivadas de la residencia en localidades pequeñas,

dispersas y aisladas, como puede ser la falta de servicios de salud, equipamientos e

infraestructura adecuada, lo cual conforma una precaria estructura de oportunidades

que obstruye el pleno desarrollo de las potencialidades humanas.

La estimación del índice de marginación para el conjunto de

entidades federativas del país permite conocer la actual

desigualdad regional de las oportunidades sociales.

Para el año 2005, el grado de marginación en Guerrero,

Chiapas y Oaxaca es muy alto. En estas entidades vive el

10.6% de la población nacional, esto es 10.9 millones de

personas.

Ocho entidades federativas tienen grado de marginación

alto. Estas son, en orden de importancia, Veracruz,

Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Campeche, Tabasco,

Michoacán y Yucatán, donde viven 25.8 millones de

personas, esto es, 25% de la población nacional.

Siete entidades federativas: Nayarit, Zacatecas,

Guanajuato, Durango, Tlaxcala, Querétaro y Sinaloa

tienen un grado de marginación medio, las cuales en

conjunto reúnen una población de 14.0 millones de

personas, cifra que representa 13.6% de la población

nacional.

Cuatro entidades federativas; Distrito Federal, Nuevo

León, Baja California y Coahuila tienen grado de

marginación muy bajo, donde residen cerca de 18.3

millones de personas, quienes representan 18 por ciento

de la población del país.

11

Elemento para el

diagnóstico

60’s Liberación del

mercado, propicia el

Desarrollo Tecnológico

con costos bajos y calidad

que provoca:

Conciencia de crear infraestructura

pública sin recursos propios

Globalización que hace crecer la demanda de

infraestructura pública

La ingeniería organizada y los constructores

pasan de la producción de infraestructura

basada en el inventarios de proyectos a

la operación de la infraestructura

Estrategia de los países desarrollados para colocar sus excedentes

en mercados más vastos y en todo el mundo. Basada en su desarrollo

tecnológico que les permitía obtener costos más bajos y productos de calidad.

Endeudamiento

Fuente: Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro. ANFEI

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

2. Contexto Nacional Infraestructura pública

En la

década de

los 60’s

12

Elementos para el diagnósticoElemento para el

diagnóstico

2. Contexto Nacional Infraestructura pública

Fuente: Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro. ANFEI

En la

década

de los

90’s

13

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

En la

década

de los

80’s

Elemento para el

diagnóstico

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 www.presidencia.com.mx

2. Contexto Nacional Plan Nacional de Desarrollo

En el Siglo XXI, México enfrenta desafíos importantes. La

constante evolución del entorno mundial y el cambio

tecnológico acelerado implican nuevos retos y

oportunidades.

El Plan Nacional de Desarrollo para abatir los rezagos

económicos y sociales, considera indispensables establecer

condiciones para que México se inserte en la vanguardia

tecnológica al conseguir los siguientes objetivos:

Elevar el crecimiento anual per cápita de por lo menos

20%, de 2006 al 2012

Generar más y mejores empleos

Alcanzar el desarrollo humano sustentable

Las estrategias que instrumentará el Plan Nacional de

Desarrollo para lograr sus objetivos van en tres vertientes:

Capital físico. Fomentar una mayor inversión física, para lo

cual se requieren condiciones económicas más competitivas.

Las políticas públicas serán conducentes a aumentar la

rentabilidad de los proyectos, reducir los costos de producción

en territorio nacional, promover la inversión en

infraestructura y limitar el riesgo al que están sujetas las

inversiones.

Capacidades de las personas. La mejora en la cobertura y

la calidad de los servicios de salud y educación y el

combate a la marginación son los elementos que permitirán a

más mexicanos contar con un trabajo redituable y emprender

proyectos más ambiciosos, ampliando su abanico de

oportunidades productivas.

Crecimiento elevado de la productividad. Para alcanzar un

mayor crecimiento de la productividad se requiere una mayor

competencia económica y condiciones más favorables

para la adopción y el desarrollo tecnológico. La

competencia económica crea incentivos para la innovación por

parte de las empresas, reduce los costos de los insumos y los

productos finales, incrementa la competitividad de la economía

y mejora la distribución del ingreso. Por su parte, la adopción y

desarrollo de nuevas tecnologías permite producir nuevos

bienes y servicios, incursionar en mercados internacionales y

desarrollar procesos más eficientes. Esto redituará en una

mayor producción y en ingresos más elevados.

Procuración y distribución de recursos

14

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

Fuente: Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 y Fondo Nacional de Infraestructura. www.presedencia.com.mx

2. Contexto Nacional Plan Nacional de Infraestructura La historia nos demuestra que la inversión en infraestructura es crucial para el desarrollo

de las naciones por su correlación clara y positiva con el crecimiento económico.

El Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, tiene como meta convertir a

México en líder en el desarrollo de infraestructura en América Latina y entre las

economías emergentes, y que en el 2030 México se ubique dentro del 20% de los

países mejor evaluados en el mundo en cuanto a la competitividad de su infraestructura.

El Programa se financiará mediante un fideicomiso público operado por BANOBRAS, el

Fondo Nacional de Infraestructura, el que canalizará recursos por 270 mil millones

de pesos adicionales a los presupuestales en proyectos de infraestructura durante los

próximos 5 años. Tan sólo la inversión impulsada en carreteras, puertos e infraestructura

hidráulica alcanza en el presupuesto 64 mil millones de pesos, lo cual representa un

incremento de casi el 50% con respecto a 2007 y casi el doble del promedio registrado

durante la administración anterior.

Este Fondo funcionará como un centro de evaluación de proyectos, que contribuirá a

establecer prioridades de inversión en cuatro grandes áreas.

1. Carreteras, caminos y puentes.

2. Agua, riego, drenaje y saneamiento.

3. Ferrocarriles, puertos, aeropuertos, transporte urbano e interurbano.

4. Proyectos relacionados con el medio ambiente, como manejo de residuos sólidos, gestión

de recursos naturales y generación de energía renovable, entre otros.

15

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

Una quinta parte de la población en el rango de edad

para realizar estudios de nivel medio superior y

superior se encuentra en el sistema educativo.

Dicha participación es baja considerando la cifra

promedio de América Latina que es de 34% y la de

Estados Unidos que es de 83%.

Distribución de la matrícula de educación superior,

según la SEP, es:

40% en instituciones autónomas públicas

33% en escuelas privadas

15% en las de sostenimiento federal

12% en las de financiamiento estatal

La relación de alumnos por profesor es en México de

las más bajas del mundo con 9 sólo Japón y Uruguay

están por debajo.

Fuente: Distribución del ingreso y educación superior. El caso de la UNAM, DGPL 2008

El lento crecimiento de la economía y del empleo en el último cuarto

de siglo en México ha provocado que se acentúe la desigual

distribución del ingreso y se genere una tendencia al subempleo y

la emigración a los Estados Unidos, ambos crecientes. En ese

contexto, el bono demográfico que representa el que una gran

parte de la población esté compuesta por jóvenes, es día a día

desperdiciado y genera una creciente presión sobre el sistema

educativo nacional, en particular sobre los niveles medio superior

y superior, así como en materia de salud, empleo y vivienda.

Es así que en este último nivel la cobertura de la población en

edad de estudiar sólo comprende 22% según cifras de la

UNESCO, dato que resulta inferior a las de países de similar nivel

de desarrollo como Chile o Argentina, para no hablar de otros

países europeos y de los Estados Unidos.

En el ciclo escolar 2005-2006, el país contó con un total de 25

millones de alumnos inscritos en el sistema educativo

considerando todos los niveles y sistemas (público y privado,

estatal y federal);

Del total, 14% se ubicaba en el nivel de la educación media

superior, mientras que 10% se concentraba en la educación

superior.

Dentro de la educación superior sólo 0.6% corresponde al

posgrado del total nacional.

3. La Educación Superior en México

Procuración y distribución de recursos

16

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

El 91 % del total de la matrícula, se distribuye:

48% Ciencias Sociales y Administrativas

34% Ingenierías y Tecnología

9% Ciencias de la Salud

Esta situación de concentración es similar a lo que se aprecia en muchos países de América y de Europa

ya que más del 40% de los graduados se concentra en disciplinas del área de las ciencias sociales.

El porcentaje de graduación a nivel licenciatura en México (14.4% del estrato de edad

correspondiente) está en la media de América Latina, pero muy debajo del promedio de Europa (entre 35

y 40%), de los Estados Unidos (35%) y de Corea del Sur (34%).

Inversión educativa

México destina 6.25% del PIB a la educación en general, proporción no muy lejana de la de otros

países, pero a diferencia de ellos, México canaliza solamente alrededor de una quinta parte del gasto a

la educación superior y 97% de éste es gasto corriente.

Pese a la baja proporción del gasto en educación superior, México ocupa uno de los primeros lugares en

América Latina con 1.4% del PIB, del cual 1% es proporcionado por el sector público y 0.4% por el privado.

Los Estados Unidos destinan 2.7% de su PIB y Chile 2.2%

Fuente: Distribución del ingreso y educación superior. El caso de la UNAM, DGPL 2008

3. La Educación Superior en México

17

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

Matrícula de nuevo ingreso

Considerando la incorporación al bachillerato y a la licenciatura mediante

pase reglamentado y concurso de oposición:

36% en el estrato de ingresos de 2 a menos de 4 salarios mínimos

21% en el rango de 4 a menos de 6 salarios mínimos

17% en el rango de menos de 2 salarios mínimos.

El perfil de este grupo de estudiantes muestra también que en la mayor

parte de los casos la escolaridad promedio de los padres es de algunos

años de primaria y secundaria, vivienda de 2 a 4 cuartos habitada por

4-5 personas y posesión de escasos bienes electrodomésticos.

Los estudiantes dependen casi en su totalidad de sus padres y viven en

la casa familiar con ellos. Es decir, no tienen empleo y no son

independientes.

0 10 20 30 40 50

Menos de 2

De 2 a menos de 4

De 4 a menos de 6

De 6 a menos de 8

De 8 a menos de 10

Más de 10

%

Bachillerato Pase Reglamentado Concurso de Selección

Fuente: Distribución del ingreso y educación superior. El caso de la UNAM, DGPL 2008

3. La Educación Superior en México

18

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la tecnología, México 2007, CONACYT

4. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Inversión

El sector gobierno aportó la mayor cantidad de recursos para

ciencia y tecnología, con 32,002.6 millones de pesos en

estas actividades (48.0% del total), seguido del sector privado

con 28,930.9 millones de pesos (43.4%), mientras que los

demás sectores participan en menor medida en el

financiamiento del gasto, ya que las instituciones de

educación superior (IES) aportaron 5,387.2 millones de

pesos (8.1%) y el sector externo sólo 412.3 millones de

pesos (0.6%).

Respecto al gasto por tipo de actividad, la mayor parte de los

recursos se destinaron a investigación y desarrollo

tecnológico, con 38,101.3 millones de pesos (57.1% del total),

mientras que en servicios científicos y tecnológicos se gastaron

17,693.0 millones de pesos (26.5%), y por último se encuentra

la educación y enseñanza científica y técnica (educación de

posgrado) con 10,938.7 millones de pesos (16.4%).

La inversión nacional en actividades científicas y tecnológicas de nuestro país durante

el año 2005 fue de 66,733.0 millones de pesos corrientes (6,125.7 millones de dólares), lo

que representó el 0.80% del PIB de ese año.

19

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la tecnología, México 2007, CONACYT

4. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Recursos Humanos

El número de personas perteneciente al RHCyTO* en

2006 se situó en 5,388.3 miles de personas, cifra

19.5% superior a la registrada el año previo, que fue

de 4,507.8 miles de personas. Así, el RHCyTO en

2006 representa el 62% del acervo total.

En 2006 el ARHCyT* de nuestro

país se ubicó en 8,688.5 miles de

personas, cifra 3.6% mayor que la

reportada en 2005. De este acervo,

el 53.6% son hombres y el 46.4%

restante mujeres; lo que equivale a

la misma estructura que en 2005.

Se aprecia una tendencia a que

disminuya la desigualdad existente

de género entre las personas que

integran el acervo, ya que la

importancia relativa de las mujeres

en el acervo se ha incrementado; en

1999 representaban el 44.1 %.

*ARHCyT Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

*RHCyTE Acervo de Recursos Humanos Educados en Ciencia y Tecnología población que ha

terminado con éxito la educación de 3° nivel.

*RHCyTCEl Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecno-logía Capacitado, población

que ha terminado con éxito la educación en el 3°r nivel en un campo de estudio de la ciencia y

tecnología, y se emplea en una ocupación científica y tecnológica.

*RHCyTO l Acervo de Recursos Humanos Ocupados en actividades de Ciencia y Tecnología

se refiere a la población que terminó con éxito su tercer nivel de estudios en el campo de la

ciencia y tecnología y que se emplea en alguna ocupación de este ámbito.

El número de personas que pertenecen al RHCyTE* se ubicó en 6,572.5 miles

de personas para 2006, cifra 3.5% mayor que la registrada el año previo. Así, el

RHCyTE en 2006 equivale a 75.6% del ARHCyT. Esto significa que alrededor

de 8 de cada 10 personas del acervo total en 2006 son parte de éste por contar

con una educación de técnico superior universitario o mayor.

Este acervo se ubicó en 3,272.3 miles de personas en el

2006, cifra 4.9% superior que la registrada el año

anterior. Así, el RHCyTC* representó 37.7% del acervo

total; es decir, casi 4 de cada 10 personas en el acervo

contaban con la formación y trabajaban en estas

actividades. Lo conforman el 55% de varones y el 45%

de mujeres.

20

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la tecnología, México 2007, CONACYT

4. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Recursos Humanos

En el 2006 las instituciones de educación superior

instaladas en el país con programas de posgrado

ascendieron a 902; el número de programas que

operaban era de 5,322, cada una de ellas podía

ofrecer más de un nivel (especialización, maestría y

doctorado). Desde este punto de vista, el 23.3%

contaba con programas de especialización y el 65.2%

con programas de maestría. Asimismo, el 11.5% del

total de los centros de educación superior del país

impartía programas de doctorado, lo que equivalía en

ese entonces a 183 instituciones de educación

superior que ofrecen estudios de doctorado en el país,

68.9% públicas y 31.1% privadas.

El acervo está constituido en

su mayoría por personas con

estudios de licenciatura

(88.1%), mientras que las

maestrías (10.9%) y el

doctorado (1%) tienen una

representación muy poco

significativa.

Nivel Doctorado

21

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la tecnología, México 2007, CONACYT

El número acumulado de graduados de doctorado en

el periodo 1990-2006 fue de 15,014 personas, de las

cuales el 91.8% se graduó en instituciones públicas y

el 8.2 %, en privadas. La tasa media de crecimiento

anual de los graduados en este periodo fue de 15.7 %,

lo que significa que superó el décuplo del número de

graduados del inicio de 1990 al fin del periodo.

Por otra parte, de los 2,085 graduados en el 2006,

91.5% ha egresado de instituciones de educación

superior públicas (1,908 estudiantes en 491

programas). Mientras que en 123 programas de

doctorado ofrecidos por instituciones de educación

privadas, se graduaron 177 alumnos que

representaron el 8.5 %

El número de graduados de doctorado por programa

de estudio muestra diferencias significativas cuando se

analiza por área específica. Así, durante el periodo en

cada uno de los programas de doctorado en ciencias

de la salud se graduaron en promedio 46 personas por

año; 34 en ciencias exactas y naturales; 22 en ciencias

sociales y administrativas; 15 en educación y

humanidades; 26 en ciencias agropecuarias y 19 en

ingeniería y tecnología.

4. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Recursos Humanos

Nivel Doctorado

22

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

Fuente: Informe General del Estado de la Ciencia y la tecnología, México 2007, CONACYT

La siguiente figura muestra la necesidad de invertir recursos suficientes en la investigación y posgrado, lo que permite el

enriquecimiento de este binomio y que se produzcan los suficientes recursos humanos de alto nivel, evento que

contribuye a la mejora de la educación superior. En forma paralela, el progreso de la investigación y desarrollo

tecnológico permite la elaboración de mayores y mejores publicaciones, patentes y prototipos, lo que facilita su

aprovechamiento en el sector productivo. La introducción efectiva de estos insumos en procesos de manufactura y

servicios da lugar a la generación de suficientes ingresos que si son canalizados con una visión progresista a la

educación e investigación, se produce un círculo virtuoso que beneficia a la sociedad. Por lo anterior, es de suma

importancia que en los próximos años la inversión en ciencia y tecnología cuente con un apoyo decidido y creciente para

detonar un notable despliegue en el avance en la formación de doctores.

4. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Recursos Humanos

El círculo virtuoso del posgrado y la investigación para el desarrollo del país

Mejor Educación superior

Posgrado de alto nivel calidad y

graduados altamente competitivos

Sector

productivo

Patentes, publicaciones

Desarrollo tecnológico

Innovación Inversión

Investigación

Posgrado

Recursos

presupuestales

para la inversión

y el desarrollo

23

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

La UNAM es hoy una institución con prestigio y

reconocimiento, tanto en el ámbito nacional como

internacional que destaca por su importancia en toda

Iberoamérica.

Los procesos de evaluación de las licenciaturas han dado

buenos resultados y una alta proporción de ellas ha logrado

su acreditación.

Las actividades de investigación, incluyendo las que se

realizan en escuelas y facultades, se han fortalecido.

Las unidades foráneas han crecido, se han consolidado y

ahora algunas de ellas imparten carreras orientadas hacia la

investigación con una organización flexible y novedosa.

El ámbito de la extensión y la difusión de la cultura también

ha fortalecido. Se está incursionando en modalidades de

educación a distancia en el bachillerato, la licenciatura y el

posgrado.

La UNAM tiene hoy fortalezas indudables que la distinguen

entre las universidades mexicanas, principalmente en los

ámbitos de la investigación, el posgrado y la extensión y

difusión de la cultura.

Durante los últimos años se produjo en la UNAM la mayor

parte de los artículos científicos registrados por las

instituciones nacionales.

Cuenta, con casi un tercio del total de los académicos

pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores y con

la mayoría de los de más alto nivel.

Representa la opción más importante del país en estudios

de posgrado por la diversidad de su oferta en campos de

conocimiento y por su calidad reconocida. Una alta

proporción de sus programas se encuentra acreditada en el

Padrón Nacional de Posgrado.

En materia cultural, dese hace algunos años cuenta con un

canal de televisión que tiene cobertura nacional. Este año su

campus central fue declarado por la UNESCO Patrimonio

Cultural de la Humanidad.

Fuente: Lineamientos para la elaboración de una propuesta académica para el periodo 2007-2011, José Narro Robles , Enero 2008

4. La UNAM

24

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

Las ingenierías habrán de desempeñar un papel significativo en el desarrollo

tecnológico-productivo de nuestro país; impulsando la productividad y

competitividad, coadyuvando con el sistema educativo nacional para

construir una oferta educativa con calidad y pertinencia que atienda las

necesidades diversas, cambiantes y complejas de los mercados y de la

sociedad del futuro: próximos 30 años.

5. Prospectiva de la Ingeniería en México

Fuente: Resumen del reporte preliminar del documento “Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro”. ANFEI,

El entendimiento de la prospectiva es de una visión anticipatoria y proactiva que trabaja con el

futuro, se desprende del presente y de su tendencia para, desde la perspectiva del futuro, diseñar

cambios en el presente que modifiquen las tendencias negativas y mejoren el presente dentro de lo

posible.

El tiempo prospectivo -de largo plazo-, no se concibe como una línea causal pasado-presente-futuro,

sino como un circuito generador de sentido y dirección social que parte de un pasado-presente cierto

hacia un futuro incierto. El futuro devuelve incertidumbre al presente, lo que suscita el cambio, la

evolución histórica.

Las prácticas de la ingeniería se inscriben en los sistemas sociales abiertos, lo que la prospectiva se

explique desde un contexto complejo e incierto.

25

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

5. Prospectiva de la Ingeniería en México

En los últimos 30 años se ha perdido la capacidad instalada.

Las grandes firmas fueron desplazadas y sustituidas por las firmas

extranjeras que realizan las grandes obras e incluso las han financiado.

¡La ingeniería mexicana se desarticuló!

La crisis se debe a las políticas fallidas, no a la formación de ingenieros que siguen

siendo muy competentes. La crisis está focalizada en el aspecto financiero. Tiene que

ver con los esquemas de licitación para el concurso de obras públicas que no favorecen

a los grupos o empresas de ingeniería mexicanas.

HOY

La globalización exporta, “deslocaliza” los centros de diseño y producción

y los focaliza en los lugares donde existen competencias de obra más barata.

Fuente: Resumen del reporte preliminar del documento “Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro”. ANFEI, 26

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

5. Prospectiva de la Ingeniería en México

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

innova las prácticas de la Ingeniería

El gran cambio lo ha producido la tecnología computacional que ha impactado a las

ingenierías de una manera radical, desarrollando velocidades mayores en las

transformaciones y utilizando el recursos de la simulación para corregir e innovar

Las ingenierías, al ser

las traductoras de los

conocimientos científicos,

se han convertido en

un instrumento de

innovación y cambio,

sobre todo en siguientes

campos:

• astronomía

• biología

• medicina

Se observa un

desarrollo vertiginoso

de las tecnologías

que impactan a las

ingenierías que

precisamente

son las que las

diseñan, las elaboran

y las aplican.

• Mecatrónica

• Robótica

• Telemática

• Uso de los

Materiales

• Biotecnología

• Nanotecnología

Que se instalan en la economía del conocimiento

Han surgido campos

nuevos que agregan

valor a los servicios:

Fuente: Resumen del reporte preliminar del documento “Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro”. ANFEI, 27

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

5. Prospectiva de la Ingeniería en México

Las ingenierías, al ser traductoras de los conocimientos científicos,

se han convertido en un instrumento de innovación y cambio, sobre

todo en campos como la astronomía, la biología y la medicina.

México se encuentra disperso en su reacción a este cambio y con

una respuesta desigual y desordenada. En algunos campos somos

líderes, por ejemplo, en estudios sobre el genoma o en el diseño y

construcción de presas.

En el caso mexicano, la amenaza que puede representar el dejar

de ser productores de tecnología convierte a la ingeniería mexicana

en mano de obra calificada a precios competitivos. Se deberá

aprovechar esta ventaja competitiva.

La transformación de los materiales ha dado un vuelco a todas las

prácticas de la ingeniería, mayor calidad, diversidad y resistencia

de los mismos innova todos los campos.

Los cambios (las innovaciones tecnológicas) han hecho que la tasa

de obsolescencia de los saberes de la ingeniería se modifiquen

rápidamente, a razón de 5 años, o en ocasiones más

vertiginosamente.

Las ingenierías, al estar ligadas a la

actividad económica, cambian

según la actividad. México se

expresó por el surgimiento de

nuevas áreas: la computación, la

nanotecnología o la biotecnología,

entre otras, que diversificaron la

oferta educativa y cambiaron el

mundo laboral. Los Ingenieros se

transformaron de acuerdo a las

nuevas demandas de la economía.

En este sentido, la velocidad de

reacción de las escuelas fue muy

lenta para responder a las

demandas de la nueva economía.

Se producen menos ingenieros y

las ingenierías tradicionales pierden

espacio. Las ingenierías se han

vuelto más “terminales” y menos de

saberes básicos.Fuente: Resumen del reporte preliminar del documento “Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro”. ANFEI,

Procuración y distribución de recursos

28

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

5. Prospectiva de la Ingeniería en México

El escenario de las ingenierías

Al reducirse los márgenes de utilidad, la industria de la construcción

tenderá a escalarse. La impronta de la competitividad exigirá desviación

cero en costo y calidad en los proyectos de ingeniería, los cuales

deberán integrar construcción y diseño. En el futuro se acentuará la

división del trabajo. Las grandes empresas se van a dividir en pequeñas

empresas y van a recurrir al outsourcing.

• La preocupación por el medio ambiente aumentará.

• La escasez del agua será un problema mundial grave.

• Habrá cambios en las fuentes de energía, sobre todo la nuclear.

• Habrá plantas de energía más pequeñas y se desarrollarán las

fuentes de energía eólica.

La tendencia nos dice que el país se convertirá en un país de servicios.

Fuente: Resumen del reporte preliminar del documento “Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro”. ANFEI,

29

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

5. Prospectiva de la Ingeniería en México

Fuente: Resumen del reporte preliminar del documento “Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro”. ANFEI,

Los grandes cambios para el futuro

La industria aeronáutica se desarrolla lo mismo que la de

construcción de satélites. Se avanza en las

telecomunicaciones y en la electrónica. Será necesario

crear más infraestructura pública, puertos, carreteras,

presas, plantas potabilizadoras, aeropuertos, etc.

Renovar y actualizar la actual. La ingeniería civil seguirá

siendo imprescindible y requerirá de recursos humanos

competitivos, instalados en la sociedad del conocimiento.

Las TIC se convertirán en un punto de inflexión. El futuro

presenta una coyuntura que algunos consideran favorable

para México: la internacionalización de especialistas y el

manejo de la información.

La posibilidad de difundir capacidades a otras naciones.

La electrónica y los nuevos materiales

revolucionarán las prácticas de la ingeniería. Se

desarrollarán nuevas prácticas de la ingeniería

en biomedicina, materiales, electrónica y

telecomunicaciones. La ingeniería civil y la

mecánica no desaparecerán.

Hay una evolución de los materiales. La nano-

ingeniería no sólo hará que los productos

“crezcan por dentro”, sino que se extiendan

hacia fuera. La biología influirá fuertemente en

las ingenierías. Los instrumentos de la

ingeniería tendrán no sólo partes orgánicas,

sino influirán en su diseño.

30

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

5. Prospectiva de la Ingeniería en MéxicoDe manera particular se enfatiza la necesidad

de formar un ingeniero global. Con capacidad

para adaptarse a diferentes entornos

socioculturales, con un pensamiento

comprensivo e inteligente, orientado más al

diseño y a la operación que a la construcción.

El Ingeniero del siglo XXI se puede definir

como un técnico con sólidas competencias

diferenciadas.

El ingeniero del siglo XXI

El perfil del ingeniero seguirá conservando una fuerte

formación en los saberes básicos: física, química y

matemáticas. En estas ciencias, señalan los expertos, radica

la identidad del ingeniero. Es un mediador entre la ciencia y

las estructuras productivas.

Los ingenieros del futuro deberán incorporar nuevas

habilidades, actitudes y competencias, entre otras:

• Manejo de información, con gran percepción sobre el

entorno económico-productivo

• Dominio de otro idioma ,fundamentalmente el inglés

• Capacidad para trabajar en grupos heterogéneos y

multidisciplinarios en culturas diferentes

• Dominio de las TIC

• Pensamiento crítico y asertivo

• Ética profesional y vocación de servicio

• Mentalidad prospectiva, anticipatoria e innovadora, y

• Capacidad para adaptarse a diferentes ambientes laborales.

Fuente: Resumen del reporte preliminar del documento “Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro”. ANFEI, 31

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

Campos profesionales de las ingenierías

• Las prácticas profesionales tradicionales e innovadoras de las ingenierías convivirán sin que las primeras

desparezcan. Las nuevas prácticas de la ingeniería se situarán en la convergencia de la física, la biología y la

química. Asimismo se tendrá que seguir formando ingenieros para la industria manufacturera y para el desarrollo de

infraestructura pública o privada del país.

5. Prospectiva de la Ingeniería en México

• Los campos profesionales gravitarán en las ingenierías básicas (civil, mecánica, eléctrica) e incorporarán nuevos

campos y prácticas profesionales: ingeniería genética, teleinformática, ingeniería de materiales, nanotecnología,

aeronáutica. Se seguirán requiriendo ingenieros para resolver los rezagos en agricultura, energía, comunicaciones,

teleinformática y se tendrá que responder a los nuevos campos, tales como la biónica, la mecatrónica y la

telemática.

• Un señalamiento particular apunta hacia la reestructuración de la oferta educativa de las escuelas de ingeniería

del país y propone reducir y focalizar la misma. Ésta se encuentra muy dispersa: 116 especialidades, que de

hecho pulverizan la identidad del ingeniero. Paradójicamente 90% de la Matrícula se concentra en 10

especialidades. Habrá que replantear las áreas de conocimiento y regionalizar la oferta disminuyendo la

diversificación. Los países industrializados tienen entre 18 y 14 especialidades.

• Para México, como país, se señalaron 5 campos estratégicos: energía, infraestructura, agroalimentos, turismo y

logística-conocimientos. Se requerirán ingenieros para el manejo de la energía, la petroquímica, las comunicaciones,

el agua y los servicios. Se señala la emergencia de nuevas prácticas: la nanotecnología, la seguridad alimentaria, la

sustentabilidad del medio ambiente y las nuevas fuentes de energía.

Fuente: Resumen del reporte preliminar del documento “Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro”. ANFEI, 32

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

5. Prospectiva de la Ingeniería en México

Instituciones de alta calidad académica,

con un alto grado de vinculación

con los sectores productivos, con un

profesorado profesionalizado y

orientado a resultados (al aprendizaje

de contenidos pertinentes)

Una escuela de ingenieros flexible,

abierta y con una fuerte y actualizada

infraestructura en TIC que responda

eficientemente tanto a las necesidades

sociales como a las del mercado

La señal fundamental para construir/diseñar

las curricula, proviene de las necesidades

de la producción y del comportamiento

del mercado

Que desarrollen también programas

de vinculación con la sociedad que les

permitan solventar carencias básicas

de transporte, agua, vivienda,

electricidad, etc., que en ocasiones

el mercado no demanda

El perfil de las escuelas de ingeniería

Fuente: Resumen del reporte preliminar del documento “Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro”. ANFEI, 33

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

A dónde queremos llegar

• Visión de futuro

• Retos

Cómo podemos llegar

• Ejes estratégicos y sus objetivos

Cuáles son las acciones específicas

• Programas

• Proyectos

Organización flexible

• Académica

• Administrativa

Procuración y distribución de recursos

• Presupuesto UNAM

• Ingresos Extraordinarios

Seguimiento y Evaluación

• Indicadores

• Sistema de Información para la planeación

Informe Director

• Actualización Plan de Desarrollo

• Programa de trabajo anual

Razón de ser de la institución

• Misión

• Visión

• Quehacer

• Valores

• El II dentro de la UNAM

Elementos para el diagnóstico

•Análisis externo

•Análisis interno

1. Antecedentes históricos

2. Forma de organización

Académica

Administrativa

3. Recursos humanos

Académicos

Administrativos

Becarios

4. Recursos materiales

Infraestructura II

Unidades foráneas

Equipamiento

5. Recursos presupuestales

Presupuesto universitario

Ingresos Extraordinarios

6. Productos

Investigación

Docencia

Vinculación

Intercambio académico

Difusión y divulgación

34

Elemento para el

diagnóstico

1. Antecedentes históricos

• El Instituto de Ingeniería inició sus actividades en 1956.

• Sus fundadores surgieron de varios ámbitos del quehacer de laingeniería

‒ Nabor Carrillo, Javier Barros Sierra, Bernardo Quintana y FernandoHiriart primer Director del Instituto.

• A lo largo de sus 52 años de existencia, el Instituto ha contribuidoen forma destacada en dotar a México de infraestructura parariego, control de inundaciones, generación de energía, puentes ycaminos, edificaciones resistentes a sismos, tratamiento de aguasresiduales, diversas normas y reglamentos y varios otros aspectosde la ingeniería civil y sus sub-disciplinas. Además de quecontinúa desarrollando tecnología de calidad, original, útil yaltamente competitiva.

• A las áreas originarias de investigación del Instituto (hidráulica,mecánica de suelos, ingeniería sísmica y estructuras) se hanunido las disciplinas relativas a la mecánica y térmica, lainformática y la ingeniería ambiental, entre otras, contribuyendotodas ellas a fortalecer la imagen interna y externa del Instituto.

• De manera trascendente, el Instituto de Ingeniería, participó en los

Estados de Tabasco y Chiapas después de las inundaciones ydeslaves ocurridos en noviembre de 2007. La Comisión Federalde Electricidad solicitó al Instituto su colaboración, con personaltécnico, así como el desarrollo de modelos matemáticos y físicosque respaldaran las decisiones más importantes parasalvaguardar las vidas humanas y la seguridad de lainfraestructura de la región.

• Por ejemplo, el Instituto realizó estudios de hidráulica e ingenieríaambiental, geotecnia y de ingeniería estructural y de materiales enel emisor central del Sistema de Drenaje profundo de la ciudad deMéxico. A partir de estos estudios, propuso los procedimientos deinspección y seguimiento necesarios para el diagnóstico delfuncionamiento del túnel y para evaluar distintas técnicas dereparación de los tipos de daño que fuera posible encontrar.

• El Instituto de Ingeniería comprometido con la formación derecursos humanos de la más alta calidad participa con otrosinstitutos y facultades, en los programas de posgrado de la UNAMen Ingeniería, Ciencia e Ingeniería de la Computación, así comoen Urbanismo.

• Mediante la docencia en licenciatura y las tutorías el Insituto hacontribuido a la formación de ingenieros que actualmentedesarrollan importantes funciones en diversos ámbitos de laempresa, el gobierno y la academia.

35

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

2. Forma de organización

• La estructura del Instituto de Ingeniería es única en la UNAM,esta conformada por el director, funcionarios, personalacadémico y personal administrativo la distingue la existencia de:

• 1 Director

• 1 Secretario Académico

• 1 Secretario Administrativo

• 1 Secretario Técnico

• 3 Subdirectores = secretario académico = funcionarios

• 15 Coordinadores, en lugar de jefe de departamentoacadémico, no están reconocidos como funcionarios, noobstante que ocupan plazas consideradas dentro de esacategoría.

• 14 líneas de investigación

36

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

2. Organización Dirección

Secretaría Académica

U. de Servicios de Información

U. de Docencia y Formación de Recursos Humanos.

U. de Apoyo a Cuerpos Colegiados

U. de Intercambio y Actualización Tecnológica

U. de información y Control Estadístico de Información

U. de Promoción y Comunicación

U. de Promoción y Enlace.

Sub. de Estructuras

Estructuras y materiales

Geotecnia

Ingeniería sismológica

Mecánica aplicada

Sismología e instrumentación

sísmica

Vías terrestres

Sub. Hidráulica y Ambiental

Bioprocesosambientales

Hidráulica

Ingeniería ambiental

Ingeniería de procesos

industriales y ambientales

Sub. Electromecánica

Automatización

Ingeniería mecánica, térmica y

fluidos

Ingeniería de sistemas

Instrumentación

Sistemas de cómputo

Secretaria Administrativa

Contabilidad

Bienes y suministros

Personal

Presupuesto

Convenios y contratos

Vehículos

Caja

Proyectos especiales

Conacyt/DGAP

Recibos Extraordinarios

Secretaria Técnica

Unidad de Mantenimiento Planta Física

Unidad de desarrollo Proyectos de Construcción

Unidad de Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas

Voz y Datos

Área de ReprografìaFotocopiado y Engargolado

Taller de Metalmecánica y Taller de Carpintería

37

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

2. Forma de organización

• La estructura organizacional del Instituto de Ingeniería; aprobada por laadministración central de la UNAM desde hace muchos años no se harevisado ni actualizado con respecto a las necesidades y actividades de tipoacadémico y administrativo prevalecientes.

• Como consecuencia de lo anterior, el esquema de operación actual enocasiones impide responder de manera puntual a las solicitudes externas deinvestigación o de desarrollo tecnológico y a las condiciones necesarias parael trabajo multidisciplinario.

• Además, el trabajo en equipo no es generalizado lo que provoca el desarrollode muchas funciones de forma individual con menores probabilidades deimpactar favorablemente el entorno, o solucionar los problemas de maneraintegral. En ocasiones esto puede llevar a la ausencia de liderazgo, a ladispersión del trabajo académico y al individualismo.

• Las disciplinas y áreas de conocimiento tradicionales del Instituto, base de suprestigio, tienen todavía cabida en la problemática nacional. No obstante, losavances de la ciencia y la tecnología así como la evolución de la sociedadhacen necesario revisar las líneas de investigación y desarrollar nichos deoportunidad.

• El trabajo académico del Instituto requiere de una gestión administrativa eficazy eficiente que se refleje en servicios oportunos y de calidad, para no perderpresencia, reconocimiento o recursos extraordinarios.

38

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

3. Recursos Humanos Personal académico administrativo

Comunidad del

Instituto de Ingeniería

933

Académicos

183

Administrativos

157

Programas de Becas 593

prestadores de servicio

social y becarios

Pertenece al SNI = 64%

12 son nivel III o eméritos

Investigadores

84

Técnicos

académicos

99Pertenece al SNI = 9%

Pertenece al PRIDE o

PAIPA = 85%

Pertenece al PRIDE o

PAIPA = 92%Doctorado = 13%

Maestría = 37%

Licenciatura = 40%

Doctorado = 80%

Maestría = 14 %

Licenciatura = 6%

Alumnos graduados = 142

67 de licenciatura,

64 de maestría

11 de doctorado

Alumnos

Posdoctorales = 3

Doctorales = 64

Maestría = 157

Licenciatura = 369

Con plaza

docente 15

Con plaza

docente 18

Base = 143

Confianza = 14

Definitivos

69

Definitivos

81

Edad

promedio

47 años

Edad

promedio

55 años

Fuente: Memoria UNAM 2007

39

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

• Una tercera parte de los investigadores se encuentra ya encondiciones de jubilación (sea por antigüedad o por edad). Esindispensable lograr un número significativo de plazas paraincorporar nuevos investigadores y buscar mecanismos para unajubilación atractiva.

• En cuanto a los técnicos académicos, la distribución es muchomás favorable, pues cerca de la tercera parte tiene una vidalaboral remanente (según el ISSSTE) superior a 15 años; sólo10% se puede jubilar actualmente.

• Por otro lado, la formación de recursos humanos ha pasado a unsegundo plano, considerando al becario como un insumo más en losproyecto, descuidando con ello una línea de actuación importante quees la formación de ingenieros.

• El Programa Doctoral de Ingeniería ha sido excluido del Padrón deexcelencia de CONACYT por lo que es imprescindible recuperar elreconocimiento en este padrón.

• El cumplimiento de las políticas del CTIC para las promoción académicaen ocasiones se contrapone con la presión de resolver problemasprácticos ligados a la generación de recursos extraordinarios. Estoprovoca malestar en el personal académico.

3. Recursos Humanos

Fuente: Informe de actividades 2003-2007

Elementos para un programa de trabajo 2008-2012. Dr. Adalberto Noyola40

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

41

• Es necesario retomar y redoblar esfuerzos para darcontinuidad al mantenimiento preventivo, mejorar elgrado de utilización de la infraestructura y reinvertiren la modernización de las instalaciones con lafinalidad de coadyuvar en el óptimo desarrollo delas actividades que realiza el personal académico yen su bienestar.

• El Instituto de Ingeniería cuenta con, 13 edificios dearquitectura diversa, en un área de 16,365.65m 2,más 2,508.72 m 2en la Torre de Ingeniería,

• El 31 de agosto de 2007 se inauguraron las nuevasinstalaciones del edificio 18 y el tallermetalmecánico del edificio 12 del Instituto cuyocosto fue de 26 millones de pesos. En estas nuevasinstalaciones se encuentran ubicados loslaboratorios de energías renovables y diseñobioclimático, de pruebas no destructivas, deelectrónica de potencia, de vibraciones en edificiosy de telecomunicaciones.

4. Recursos Materiales

• El 22 de agosto de 2007 entró en operación laUnidad Académica del campus Juriquilla,Querétaro. Ahí se encuentra el Laboratorio deInvestigación en Procesos Avanzados deTratamiento de Aguas

• El Instituto de Ingeniería cuenta con un grupocomisionado en el campus de la UNAMubicado en Morelia, Michoacán.

• Ambas unidades académicas estánconstituidas por académicos de la Subdirecciónde Hidráulica y Ambiental.

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

5. Recursos Presupuestales

• En 2006, los recursos económicos del Instituto fueron de 286 millones de pesos, del total 53% provinieron delpresupuesto UNAM mientras que 47% de ingresos extraordinarios. Esto es una muestra clara del grado devinculación con los sectores gubernamental y privado.

• En 2007, el presupuesto con el que contó el instituto tuvo una reducción de más de 7 millones* respecto al 2006, locual se debe a un decremento de los ingresos extraordinarios de un poco menos de 14 millones. Lo cual confirma laalta dependencia en recursos no presupuestales que se tiene en el Instituto para desarrollar sus labores.

• Actualmente los ingresos del Instituto soninsuficientes para actualizar lainfraestructura de investigación delInstituto, en especial equipos e insumosde laboratorio.

• Los bajos presupuestos para la educacióny la investigación, y en especial para laUNAM, pueden comprometer el futurodesarrollo del Instituto.

2006

Presupuesto*

$286,400,000

Presupuesto UNAM

$154,539,000

IE**

Captados netos

$131,861,000

2007

Presupuesto *

$278,637

Presupuesto UNAM

$160,605,000

IE**

Captados netos

$118,032,000

53% 47% 57% 43%

Fuente: SIAF,

*Presupuesto total sin grupo 700

**IE = Ingresos Extraordinarios

*La referencia de este importe es a valor presente

42

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

6. Productos Investigación

• Una de las funciones sustantivas del Instituto esrealizar investigación fundamental y aplicada,preferentemente dirigida a la solución de problemasde interés nacional.

16 desarrollos tecnológicos

5 Publicaciones de

libros arbitrados

Producción científica2006 2007

Internacionales Nacionales Internacionales Nacionales

Artículos en revistas indizadas 40 2 45 4

Artículos en revistas no indizadas 5 3 3

Artículos en memorias 390 256

Capítulos en libros 53 30

Libros de los académicos, publicados 19 13

Reportes técnicos 233 233

Citas a artículos1 381 349

Organización de eventos

académicos

(arbitrados: dirigidos a pares)

2006 2007

Eventos

organizados Ponentes Asistentes

Eventos

organizados Ponentes Asistentes

Conferencias 45 39 1,630 9 7 285

Coloquios 1 9 60

Seminarios 5 21 495 2 27 140

Jornadas 1 16 68

Cursos* 3 9 199 3 17 183

Talleres* 2 4 68

* Fuera de programas de licenciatura, maestría, doctorado y especializaciones

Participación en eventos

académicos (arbitrados:

dirigidos a pares)

2006 2007

Conferencias

por invitación Ponencias

Conferencias

por invitación Ponencias

Nacionales 3 5 57 113

Internacionales 2 11 50 165

En 2007

Premios y distinciones2006 2007

Premios Distinciones Premios Distinciones

UNAM (recibidos por los

académicos)2 12 5 8

Nacionales (recibidos por

los académicos)5 28 18 14

Extranjeros (recibidos por

los académicos)1 25 6 5

Organizados y otorgados

por la entidad4 5 5 1

46 Participaciones en eventos de

divulgación y medios (no arbitrados:

dirigidos al público interesado)

30 Artículos

periodísticos

22 entrevistas

en radio

11

entrevistas en TV

Fuente: Memoria UNAM 2007

43

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

• Los académicos del Instituto de Ingeniería participan endiversos programas de licenciatura en la UNAM, así como enel Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, elPosgrado en Ciencias e Ingeniería de la Computación y laMaestría y Doctorado en Urbanismo.

• En los años 2006 y 2007, el Instituto contó con un importantenúmero de tutores en el Programa de Posgrado enIngeniería: 67 en maestría y 52 en doctorado.

• Así, en 2007, el Programa de Becas del Instituto estuvointegrado por 593 prestadores de servicio social y becariosque desarrollaron tesis en los niveles de licenciatura,maestría y doctorado bajo la dirección de personalacadémico del Instituto.

• Se graduaron 67 alumnos de licenciatura, 64 de maestríay 11 de doctorado. Estas cifras representan un aumentodel 13.6% y una disminución del 1.5% y 52.2%,respectivamente, en comparación con las cifras del año2006.

2006 2007

Docencia en

programas de la

UNAM (ingeniería)

Tutores

registrados

en el

programa

Cursos

impartidos

grupo de

asignatura

Alumnos

inscritos

en la

entidad

Alumnos

graduados Tutores

registrados

en el

programa

Cursos

impartidos

grupo de

asignatura

Alumnos

inscritos

en la

entidad

Alumnos

graduados

Tesis dirigidas

terminadas

Tesis dirigidas

terminadas

Licenciatura 94 268 59 90 369 67

Maestría 67 129 164 65 67 123 157 64

Doctorado 52 70 23 52 67 11

6. Productos Docencia

Fuente: Memoria UNAM 2007

44

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

• El 12 de febrero se instaló el ComitéAsesor del Distrito Federal enSeguridad Estructural.

• El 13 de marzo el director de Institutose reunió con los directores delInstituto Mexicano del Petróleo,Instituto Mexicano de Tecnología delAgua y del Instituto Mexicano delTransporte.

• El 12 de junio, la UNAM en nombrede sus institutos de Ingeniería y deGeografía, así como de la Facultadde Ingeniería, firmó el Convenio deColaboración Académica con elInstituto Aeronáutico y del Espacio deToulouse, Francia. El convenio,suscrito por tres años, promoverá unacolaboración técnica y académica enel área de tecnología espacial.

• El 31 de agosto se firmó un convenioentre el Instituto y el grupo IngenierosCiviles Asociados, ICA.

6. Productos Vinculación

Número de convenios firmados en 2007

124

Número de convenios con entidades públicas

85

CFE, SCT, CNA, GDF, PEMEX, ASA, SEGOB,

CONACULTA

Número de convenios con entidades privadas

16

ICA, COCA COLA, MIMERA DE MÉXICO S.A.

DE C.V., GRUPO PEÑOLES

Número de convenios con entidades académicas

21

UAM, UNIVERSIDAD DE GRANADA, UNIVERSIDAD

JOSEPH DE GRENOBLE FRANCIA, INSTITUT AÈRONAUTIQUE ET

SPATIAL, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO

LEÓN

45

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Elemento para el

diagnóstico

Invitaciones

• Durante el 2007, el Instituto de Ingeniería recibióa 19 investigadores de EUA, Francia, Corea,Puerto Rico y de Ensenada, Baja California.

• Se impartieron conferencias, seminarios ytalleres en las áreas de Ingeniería Ambiental,Estructural, de Procesos, Geociencias yRecursos Minerales.

Estancias doctorales

• 4 internacionales

• 1 nacionales

6. Productos Intercambio académico

Universidad de Glasgow

Universidad Politécnica de Catalunya

Universidad Aristotélica de Thessaloniki

Universidad de Burdeos

Centro de Investigación Científica y de

Educación Superior de Ensenada.

Fuente: Memoria UNAM 2007

• Se advierte una baja producción de artículos indizados en revistas internacionales por año.

• Se observa también una difusión limitada de las aportaciones y logros de los resultados de la investigación.

46

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Catálogo de publicaciones técnicas que integran la colección de Series del Instituto. 670 títulos repartidos en 6 grandes temas.

•Se encuentran digitalizadas y pueden ser descargadas del sitio web del Instituto sin costo.

•En el edificio Fernando Hiriart se instaló una sala para que los visitantes consulten en línea las publicaciones sin costo y graben la información de interés en discos compactos o en una memoria portátil.

Libros

•Se publicaron cinco libros: Proyectos 2005-2006, Inteligencia y Pasión, Fundadores del Instituto de Ingeniería, ErthquakeEngineeringChallenges and trends, Ingeniería de la Energía Solar.

• Pueden descargarse en forma gratuita desde la página electrónica del Instituto.

•http://www.iingen.unam.mx/C14/Libros/default.aspx

Divulgación y difusión

Series del

Instituto

Elemento para el

diagnóstico

A dónde queremos llegar

Razón de ser dela institución

• Misión

• Visión

• Quehacer

• Valores

• El II dentro de la UNAM

Elementos para el diagnóstico

• Análisis externo

• Análisis interno

A dónde queremos llegar

•Visión de futuro

•Retos

Cómo podemos llegar

• Ejes estratégicos y sus objetivos

Cuáles son las acciones específicas

• Programas

• Proyectos

Organización flexible

• Académica

• Administrativa

Procuración y distribución de recursos

• Presupuesto UNAM

• Ingresos Extraordinarios

Seguimiento y Evaluación

• Indicadores

• Sistema de Información para la planeación

Informe del Director

• Actualización Plan de Desarrollo

• Programa de trabajo anual

47

A dónde queremos llegar

I. Realizar investigación de vanguardia para contribuir en la solución de los problemas nacionales, así

como responder a la demanda de tecnología del país con un nivel competitivo internacional, realizando

aportaciones al acervo tecnológico nacional, mediante alianzas con los sectores público, privado,

social y académico.

II. Formar nuevas generaciones de ingenieros de alta calidad, competitivos y comprometidos con la

ingeniería mexicana y el país. Formar investigadores y personal especializado mediante el ejercicio de

la investigación. Participar en las labores docentes de la UNAM y coadyuvar en la formación de

profesores.

III. Fortalecer la presencia del Instituto de forma que incremente su visibilidad tanto nacional como

internacional, con la suficiente influencia e impacto a través de alianzas de colaboración con diferentes

Instituciones.

IV. Revitalizar la vida académica a partir de la integración de grupos de trabajo multidisciplinarios, que

desplieguen un liderazgo e identifiquen nichos de oportunidad y nuevas líneas de investigación

V. Mejorar la comunicación interna y la presencia del Instituto, en la ingeniería mexicana al fortalecer las

capacidades de comunicación y difusión del instituto.

VI. Contar con una gestión administrativa eficaz y eficiente que se refleje en servicios oportunos y de

calidad, para no perder presencia, reconocimiento y la posibilidad de recursos extraordinarios. Lograr

mejorar el ambiente laboral al remodelar y modernización de manera integral de las instalaciones del

Instituto.

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Procuración y distribución de recursos

48

Fuente:Elementos para un programa de trabajo 2008-2012. Dr. Adalberto Noyola

A dónde queremos llegar

1. Captar y retener investigadores jóvenes, para contrarrestar pérdida de conocimiento al renovar la planta de

investigadores, encontrando la fórmula para que el conocimiento así como el patrimonio intelectual del Instituto sea

transferible a las nuevas generaciones.

2. Fomentar y estimular nuevas formas de trabajo para lograr la consolidación de Grupos de Investigación internos que

disminuyan el individualismo , la baja colaboración y generar un nuevo liderazgo académico.

3. Contar con una estructura administrativa acorde con las necesidades del Instituto, tomando en cuenta las cargas de

trabajo actuales, los tramos de control y de supervisión, así como el control interno.

4. Coadyuvar en la identificación de problemas nacionales, cuya solución requiere de conocimientos y métodos de frontera,

que incrementen la producción científica.

5. Cultivar e impulsar otras disciplinas de la ingeniería además de la civil, en respuesta a las tendencias tecnológicas

mundiales, como es el campo de la nanotecnología, la biónica y el uso de nuevos materiales.

6. Realizar aportaciones de clase mundial al acervo tecnológico nacional provocado por la capacidad de respuesta del

Instituto a las necesidades tecnológicas de empresas e instituciones nacionales.

7. Fortalecer las unidades foráneas mediante la transferencia de investigadores de alto nivel, conocimientos y resultados de

investigación exitosos mejores prácticas administrativas para la vinculación con instituciones y organizaciones con el

propósito de alcanzar la autosuficiencia, entre otras.

8. Comunicar los logros y aportaciones del Instituto a la sociedad mediante la difusión eficaz de resultados y aportaciones

de la investigación y de las capacidades humanas y técnicas de la comunidad del IIUNAM.

9. Explorar nuevas vías para incrementar la captación de Ingresos Extraordinarios con proyectos de alto impacto que

beneficien a la sociedad y a al sector productivo.

10. Coadyuvar a recuperar el nivel de excelencia del posgrado en Ingeniería y su reconocimiento en el padrón de

excelencia del CONACYT y a escala global. Mantener el nivel de excelencia en los posgrados que participa personal del

IIUNAM como el de Ingenieria en Sistemas y Urbanismo.

49

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Procuración y distribución de recursos

Fuente:Elementos para un programa de trabajo 2008-2012. Dr. Adalberto Noyola

A dónde queremos llegar

Plan de Desarrollo 2008-2011 del Dr. José Narro Robles

Consolidar la planta académica mediante procesos de

superación, evaluación y decisiones colegiadas

Se establecerá un programa institucional que permita a los

académicos condiciones dignas para la jubilación o el retiro

voluntario, superiores a las actuales. Al mismo tiempo, se

pugnará por incrementar la proporción de profesores de

tiempo completo y se desarrollarán mecanismos para formar

e incorporar a nuevos profesores e investigadores; de manera

particular, se impulsará un programa de formación de

profesores jóvenes para el bachillerato, además de evaluar y

fortalecer la Maestría en Docencia para la Educación Media

Superior.

Plan de Desarrollo 2008-2012 del IIUNAM

• Captar y retener investigadores jóvenes, para contrarrestar

pérdida de conocimiento al renovar la planta de

investigadores, encontrando la fórmula para que el

conocimiento así como el patrimonio intelectual del

Instituto sea transferible a las nuevas generaciones y

explorar la creación de fondos voluntarios de apoyo al

retiro.

Renovación académica

50

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Procuración y distribución de recursos

A dónde queremos llegar

Normatividad

Plan de Desarrollo 2008-2011 del Dr. José Narro Robles

Reforzar la estructura de gobierno de la UNAM mediante

modificaciones al Estatuto General y a la normatividad

secundaria

El marco legal que rige a la UNAM debe ser revisado y

adaptado a las necesidades determinadas por la dinámica

universitaria. Se revisará el marco jurídico de la Universidad,

en particular el Estatuto General, para impulsar la

descentralización del proceso de toma de decisiones, otorgar

mayor autonomía a las unidades que la integran y lograr

condiciones institucionales semejantes en todas las entidades

académicas.

En la reforma al marco legal se deben analizar opciones para

que los órganos de gobierno cumplan de mejor manera con

sus funciones y fines académicos, y den mayor énfasis a las

cuestiones y decisiones que fortalezcan la vida académica,

considerando una más amplia y plural participación de las

propias comunidades de facultades, escuelas, institutos y

centros.

Plan de Desarrollo 2008-2012 del IIUNAM

Mejorar el funcionamiento del Comité de Administración y

Planeación, del Comité Asesor Externo, y otros con objeto

de:

• Revisar la asignación clara de responsabilidades, con

prácticas transparentes.

• Instrumentar procedimientos para aplicar la

normatividad y revisarla para proponer mejoras.

• Trasparentar las decisiones tomadas en el seno del los

mismos.

Optimar la distribución de recursos del Instituto, tanto del

presupuesto universitario como de los ingresos

extraordinarios.

Revisar la normatividad vigente para determinar la

factibilidad de la propuesta de restructuración administrativa

del Instituto en función de las cargas de trabajo y sus

necesidades reales para obtener la autorización de la

Administración Central.

51

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Procuración y distribución de recursos

A dónde queremos llegar

PosgradoPlan de Desarrollo 2008-2011 del Dr. José Narro Robles

Incrementar la cobertura y mejorar las capacidades del

posgrado

En la perspectiva de la sociedad del conocimiento el posgrado

juega un papel de primordial importancia.

El crecimiento y desarrollo del posgrado universitario implica la

ampliación de su cobertura y la creación de nuevas áreas.

Implica también impulsar niveles de excelencia y la realización

de procesos periódicos de autoevaluación de los programas.

Plan de Desarrollo 2008-2012 del IIUNAM

• Buscar y mantener el reconocimiento externo del Programa

de Posgrado en Ingeniería como Posgrado de Excelencia

por parte del CONACYT y otras instancias mediante el

compromiso del Personal Académico en docencia y tutoría

de los estudiantes y la participación activa de estos en las

investigaciones.

Vinculación

Plan de Desarrollo 2008-2011 del Dr. José Narro Robles

Incrementar la vinculación de la investigación con los

problemas prioritarios para el desarrollo nacional

Es necesario revisar y ampliar los instrumentos existentes para

que todos los sectores de la sociedad se beneficien de manera

más directa de las capacidades que la Universidad tiene en

materia de investigación y desarrollo tecnológico.

Se organizará una nueva estructura universitaria, responsable

de poner en práctica acciones que faciliten una mayor relación

de la investigación con los sectores público, productivo y de

servicios, así como de incrementar la participación de

investigadores en proyectos específicos.

Plan de Desarrollo 2008-2012 del IIUNAM

• Mejorar y construir nuevas alianzas de colaboración con

diversas instituciones y organizaciones mediante la puntual

transferencia del conocimiento y los resultados tecnológicos

del IIUNAM.

52

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Procuración y distribución de recursos

1. Identificar todos aquellos procesos que requieren de una simplificación para reducir los tiempos de

respuesta en trámites y procedimientos.

2. Mejorar los tiempos de atención a patrocinadores en 50%

3. Definir de manera consensuada los principios de responsabilidad social para incorporarlos en los

programas de trabajo y en los proyectos que desarrolle el IIUNAM.

4. Caracterizar las competencias del personal académico del IIUNAM en el primer semestre de 2009,

como base para el desarrollo académico.

5. Incrementar en 10% anual el número de publicaciones del Instituto.

6. Incrementar en 5% anual la vinculación de investigadores del IIUNAM con sus homólogos en otras

zonas del país y en el extranjero.

7. Reducir sustancialmente los tiempos (15 días hábiles) entre la generación de los resultados del

trabajo académico y la puesta a disposición de la comunidad y la sociedad.

8. Incrementar en 30% la cantidad de convenios y/o contratos de prestación de servicios y/o

colaboración con la sociedad hacia 2012.

9. Identificar puntualmente las necesidades de infraestructura (laboratorios) conforme a las disciplinas

que cultiva el IIUNAM, hacia finales de 2009.

53

A dónde queremos llegarElementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Procuración y distribución de recursos

Cómo podemos llegar

Elementos para el diagnóstico

• Análisis externo Análisis interno

A dónde queremos llegar

• Visión de futuro

• Retos

Cómo podemos llegar

•Ejes Estratégicos y sus objetivos

Cuáles son las acciones específicas

• Programas

• Proyectos

Organización flexible

• Académica

• Administrativa

Procuración y distribución de recursos

• Presupuesto UNAM

• Ingresos Extraordinarios

Seguimiento y Evaluación

• Indicadores

• Sistema de Información para la planeación

Informe del Director

• Actualización Plan de Desarrollo

• Programa de trabajo anual

54

Razón de ser dela institución

• Misión

• Visión

• Quehacer

• Valores

• El II dentro de la UNAM

A partir de la misión, visión, funciones y valores

del Instituto se definen 6 ejes estratégicos que

favorecen la investigación, la docencia y la

vinculación.

Como consecuencia se identificaron 6 grandes

programas de trabajo de los cuales se

desglosan 12 proyectos.

Cómo podemos llegar

II

Formación de Recursos

Humanos

I

Generación de Conocimiento

VI

Administración, Gestión e

Infraestructura

V

Comunicación Interna y Difusión

IV

Planeación y Desarrollo Académico

III

Vinculación

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Los Ejes Estratégicos son la guía que nos permite

determinar cuáles son las actividades clave que

nos darán la posibilidad de:

Consolidar las fortalezas.

Superar las debilidades.

Aprovechar las oportunidades.

Alcanzar los objetivos de la entidad.

55

Características de los ejes estratégicos

Transversalidad

Integralidad

Interrelacionalidad

Cómo podemos llegar

56

Formación y

capacitación

V

Comunicación Interna y Difusión

II

Recursos

Humanos

IV

Planeación y Desarrollo Académico

VI

Administración, Gestión e Infraestructura

I

Generación

ConocimientoIII

Vinculación

Innovación y

transferencia de

tecnología

Investigación y desarrollo

tecnológico

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Cómo podemos llegar

I

Generación del Conocimiento

II

Recursos Humanos

III

Vinculación

IV

Planeación y Desarrollo Académico

V

Comunicación Interna y Difusión

VI

Administración, Gestión e Infraestructura

Realizar aportaciones de clase mundial al patrimonio tecnológico del IIUNAM a

través de la respuesta oportuna a las necesidades tecnológicas de empresas e

instituciones nacionales.

Formar investigadores e ingenieros especializados, que se distingan por su alto

nivel académico, por su formación cívica integral y que ejerzan con

responsabilidad sus derechos y obligaciones. Esto mediante su participación

activa y comprometida en docencia y tutoría.

Mejorar y construir nuevas alianzas de colaboración con instituciones y

organizaciones de todos los sectores de la sociedad mediante la puntual

transferencia del conocimiento y los resultados tecnológicos del IIUNAM.

Propiciar la transformación académica del IIUNAM mediante:• La filosofía del trabajo en equipo• La vinculación de investigadores con sus homólogos en el extranjero• Una contribución alineada a la solución de problemas nacionales• Una estructura académica flexible, con divisiones y grupos virtuales de

investigación multidisciplinaria.

• Fortalecer y promover la comunicación institucional mediante la difusión eficaz deresultados, aportaciones a la investigación y de las capacidades humanas ytécnicas de la comunidad del IIUNAM.

• Mejorar la posición y la imagen del Instituto mediante un vigoroso programa derelaciones públicas.

• Mejorar la gestión administrativa al servicio de la investigación del Instituto

mediante procesos ágiles, una estructura organizacional congruente con las

necesidades operativas y una infraestructura apta para competir en el mundo

global.

57

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Cuáles son las Acciones

Elementos para el diagnóstico

• Análisis externo

• Análisis interno

A Dónde queremos llegar

• Visión de futuro

• Retos

Cómo podemos llegar

• Ejes Estratégicos y sus objetivos

Cuáles son las acciones específicas•Programas

•Proyectos

Organización flexible

• Académica

• Administrativa

Procuración y distribución de recursos

• Presupuesto UNAM

• Ingresos Extraordinarios

Seguimiento y Evaluación

• Indicadores

• Sistema de Información para la planeación

Informe del Director

• Actualización Plan de Desarrollo

• Programa de trabajo anual

58

Razón de ser dela institución

• Misión

• Visión

• Quehacer

• Valores

• El II dentro de la UNAM

Ejes estratégicos No. Programas No. Proyectos

I. Generación de Conocimiento

I.1 Trabajo y vida académica

I.1.1 Investigación en Ingeniería

II. Recursos Humanos

II.1 Desarrollo Integral de Ingenieros

II.1.1 Formación Integral de Ingenieros y Nuevos Investigadores

II.1.2 Estudios de Posgrado

III. VinculaciónIII.1 Vinculación

III.1.1 Vinculación con la Sociedad

III.1.2 Vinculación Académica

IV. Planeación y Desarrollo Académico

IV.1 Transformación académica

IV.1.1 Forma de Trabajo

IV.1.2 Líneas de Investigación y Nichos de Oportunidad

IV.1.3 Evaluación del Personal Académico

V. Comunicación Interna y Difusión

VI. Administración, Gestión e Infraestructura

VI.1 Reingeniería Administrativa

VI.2 Infraestructura Actual y Nueva

VI.1.1 Administración al Servicio de la Investigación

VI.1.2 Responsabilidad Ambiental

VI.1.1 Distribución y Obtención de Recursos Financieros

VI.2.1 Modernización de Instalaciones, Infraestructura y Equipamiento

Total 6 6 12

Cuáles son las AccionesDiagnósticoRazón de ser de

la institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

MIIE

ASI

EPA

LINO

FT

VA

EP

ii

FINI

RAM

DORF

VS

Fortalecer la calidad y pertinencia de la producción científica y técnica del

IIUNAM mediante la revaloración y actualización de sus competencias y la

creación de planes de carrera para el desarrollo académico de su personal.

Formar investigadores e ingenieros especializados, que se distingan por su

alto nivel académico, por su formación cívica integral y que ejerzan con

responsabilidad sus derechos y obligaciones. Esto mediante la participación

activa y comprometida del personal académico del Instituto en docencia y

tutoría dentro de un posgrado de excelencia.

Fortalecer la alianza con todos los sectores de la sociedad, incluyendo las

instituciones académicas, para incrementar la presencia del Instituto

mediante el desarrollo y aplicación del conocimientos, la transferencia de

tecnología y la promoción proactiva de la cartera de proyectos, así como la

difusión y divulgación del quehacer del Instituto sin descuidar la superación,

la movilidad y el intercambio de su comunidad.

Renovar la vida académica del Instituto para responder de una manera puntuale innovadora a las necesidades de la sociedad mediante la transformación deltrabajo académico que implica la evaluación fidedigna de las competencias, dela capacidad de respuesta, de las formas de trabajo, de la revisión de las líneasde investigación actuales y la exploración de nichos de oportunidad, así comomejorar la comunicación interna del Instituto para propiciar un adecuadoambiente laboral y el trabajo en equipo.

I.1 Trabajo y vida académica

II.1 Desarrollo Integral de Ingenieros

III.1 Vinculación

IV.1 Trasformación Académica

60

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Cuáles son las Acciones

Lograr una administración eficiente, transparente y clara

para mejorar los servicios de apoyo a las funciones

sustantivas del Instituto mediante la revisión y

actualización de la estructura organizacional acorde con

las necesidades actuales y en una cultura de calidad y de

mejora continua.

Eficientar los recursos presupuestales y extraordinarios

mediante una adecuada gestión financiera que proponga

esquemas de financiamiento, sustentados en reglas claras

y transparentes para la asignación de recursos

Aprovechar racionalmente la infraestructura actual del

Instituto, modernizarla y salvaguardarla para facilitar la

investigación y el desarrollo académico mediante el

análisis de las necesidades de espacios, mobiliario y

equipo.

VI.1 Reingeniería Administrativa

VI.3 Infraestructura Actual y Nueva

61

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Cuáles son las Acciones

Cuáles son las Acciones

Ejes /

proyectos

del Plan

I. Generación del

ConocimientoII. Recursos

Humanos

III. Vinculación

IV. Planeación y

Desarrollo Académico

V. Comunicación

Interna y Difusión

VI. Administración, Gestión

e Infraestructura

VA

EP

FINI

ii

CAE EPA

FT LINO

ASI RAM

MIIEDORF

62

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

VS

EJES

PROGRAMAS

Vinculación

Generación del

ConocimientoVinculación

Planeación y

Desarrollo

Académico

Comunicación

Interna y

Difusión

Admón, Gestión

e Infraestructura

Trabajo y vida

académica

Formación integral

de Ingenieros

Transformación

académica

Reingeniería

administrativa

Infraestructura

actual y nueva

Recursos

Humanos

VS

ii

EPFINI

EPAFT LINO

ASI RAM DORF

MIIE

Cuáles son las Acciones

63

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

VA

Cli

en

te

1. Captar y retener investigadores jóvenes, para contrarrestar pérdida de conocimiento al renovar la planta de investigadores, encontrando

la fórmula para que el conocimiento así como el patrimonio intelectual del Instituto sea transferible a las nuevas generaciones. (FINI,

EP, EPA)

2. Fomentar y estimular nuevas formas de trabajo para lograr la consolidación de Grupos de Investigación internos que disminuyan el

individualismo , la baja colaboración y generar un nuevo liderazgo académico. (FT, VA, VS)

3. Contar con una estructura administrativa acorde con las necesidades del Instituto, tomando en cuenta las cargas de trabajo actuales, los

tramos de control y de supervisión, así como el control interno. ( ASI)

4. Coadyuvar en la identificación de problemas nacionales, cuya solución requiere de conocimientos y métodos de frontera, que

incrementen la producción científica. (LINO, VS, VA, ii)

5. Cultivar e impulsar otras disciplinas de la ingeniería además de la civil, en respuesta a las tendencias tecnológicas mundiales, como es

el campo de la nanotecnología, la biónica y el uso de nuevos materiales. (ii, FINI, EP,LINO)

6. Realizar aportaciones de clase mundial al acervo tecnológico nacional provocado por la capacidad de respuesta del Instituto a las

necesidades tecnológicas de empresas e instituciones nacionales. (FINI, ii, VS)

7. Fortalecer las unidades foráneas mediante la transferencia de investigadores de alto nivel, conocimientos y resultados de investigación

exitosos mejores prácticas administrativas para la vinculación con instituciones y organizaciones con el propósito de alcanzar la

autosuficiencia, entre otras. (DORF, VA, VS)

8. Comunicar los logros y aportaciones del Instituto a la sociedad mediante la difusión eficaz de resultados y aportaciones de la

investigación y de las capacidades humanas y técnicas de la comunidad del IIUNAM. (VS)

9. Explorar nuevas vías para incrementar la captación de Ingresos Extraordinarios con proyectos de alto impacto que beneficien a la

sociedad y a al sector productivo. (LINO, VS, DORF)

10. Recuperar el nivel de excelencia del posgrado en ingeniería y su reconocimiento en el padrón de excelencia del CONACYT a escala

global. (EP,ii,FINI)

Cuáles son las AccionesElementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Organización flexibleElementos para el Diagnóstico

• Análisis externo

• Análisis interno

A dónde queremos llegar

• Visión de futuro

• Retos

Cómo podemos llegar

• Ejes estratégicos y sus objetivos

Cuáles son las acciones específicas

• Programas

• Proyectos

Organización flexible

•Académica

•Administrativa

Procuración y distribución de recursos

• Presupuesto UNAM

• Ingresos Extraordinarios

Seguimiento y Evaluación

• Indicadores

• Sistema de Información para la planeación

Informe del Director

• Actualización Plan de Desarrollo

• Programa de trabajo anual

Que responda de manera pertinente y oportuna a las solicitudes externas, mediante la consolidación

del potencial académico y administrativo, la mejora de las competencias técnicas, de investigación y

organizacionales.

Que produzca conocimiento con capacidad de respuesta para:

a) Atención a situaciones de urgencia como los desastres naturales y tecnológicos.

b) La procuración de ingresos extraordinarios.

Que permita identificar las competencias actuales del Personal Académico y Administrativo para

programar acciones de capacitación, de estimulo, que contribuyan a mejorar la forma de trabajo del

Instituto.

65

Razón de ser dela institución

• Misión

• Visión

• Quehacer

• Valores

• El II dentro de la UNAM

Procuración y distribución de recursos

Elementos para el Diagnóstico

• Análisis externo

• Análisis interno

A dónde queremos llegar

• Visión de futuro

• Retos

Cómo podemos llegar

• Ejes Estratégicos y sus objetivos

Cuáles son las acciones específicas

• Programas

• Proyectos

Organización flexible

• Académica

• Administrativa

Procuración y distribución de recursos

•Presupuesto UNAM

•Ing. Extraordinarios

Seguimiento y Evaluación

• Indicadores

• Sistema de Información para la planeación

Informe del Director

• Actualización Plan de Desarrollo

• Programa de trabajo anual

La gestión financiera adecuada propicia la distribución optima de los ingresos extraordinarios, que

tendrán que ser distribuidos de manera racional conforme a las necesidades de operación de la

institución en apoyo de los recursos presupuestales.

Es conveniente un esquema de financiamiento, sustentado en criterios de desempeño académico y

equidad, con reglas claras para la asignación y utilización transparente de los recursos.

En ocasiones se han perdido contratos y por ello ingresos a causa de reglamentos burocráticos, la

complejidad de los procedimientos o por la lentitud de respuesta a la solicitud de cotizaciones y

falta de atención en el seguimiento de los patrocinadores.

66

Razón de ser dela institución

• Misión

• Visión

• Quehacer

• Valores

• El II dentro de la UNAM

Seguimiento y evaluaciónElementos para el Diagnóstico

• Análisis externo

• Análisis interno

A dónde queremos llegar

• Visión de futuro

• Retos

Cómo podemos llegar

• Ejes estratégicos y sus objetivos

Cuáles son las acciones específicas

• Programas

• Proyectos

Organización flexible

• Académica

• Administrativa

Procuración y distribución de recursos

• Presupuesto UNAM

• Ingresos Extraordinarios

Seguimiento y Evaluación

•Indicadores

•Sistema de Información para la planeación

Se entiende por indicador cualquier número o estadística. Es una unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación

periódica de las variables clave de una organización, mediante su comparación en el tiempo con los correspondientes referentes

externos o internos.

La propuesta de indicadores del Instituto será en tres vertientes y que en algunos casos son coincidentes:

• Indicadores de tipo académico, que permitan dar seguimiento a la planeación y al desarrollo académico del instituto.

• Indicadores de gestión, que permitan dar seguimiento a la operación administrativa del Instituto.

• Indicadores de Plan de Desarrollo 2008-2012 que permitan dar seguimiento al mismo conforme al avance de los seis Ejes

Estratégicos. Los cuáles se observan en la siguientes laminas.

Informe del Director

• Actualización Plan de Desarrollo

• Programa de trabajo anual

67

Razón de ser dela institución

• Misión

• Visión

• Quehacer

• Valores

• El II dentro de la UNAM

Será necesario desarrollar un sistema de información que permita tener los elementos para alimentar cada uno de los

indicadores.

I Generación del Conocimiento

Seguimiento y evaluaciónElementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

68

Proyectos de investigación = Total de proyectos que involucran los de CONACYT, PAPITT y DGAPA

100ióninvestigac de proyectos de Total

aplicadaón iinvestigac de Proyectos

100ióninvestigac de proyectos de Total

onesCoordinaci entreión Investigac de Proyectos

100aplicadaión investigac de proyectos de Total

publicados Artículos

100oresinvestigad de Total

SNI elen oresinvestigad de Número

Investigación aplicada =

Proyectos relacionados =

Resultados de la Investigación =

Investigadores SNI =

Seguimiento y evaluación

II Recursos Humanos

100nivelpor II elen tutoresde Total

nivelpor PBII elen becados Alumnos

100 Estudio de planes de Total

años 5 últimos losen smodificado o revisados estudio de Planes

100nivelpor tesisden realizació de (ideal) estimado Tiempo

nivelpor tesisde desarrollo de real Tiempo

69

El indiciador 3 nos mostrara el tiempo promedio de las becas por nivel ( Lic, Mtra, Dr.)

excelencia depadrón elen posgrado de programas los deinclusión laen Avance de %

ascompetenci de catálogo delción estructura laen Avancede%

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Relación de becarios por tutor =

Planes revisados =

Duración de tesis por nivel =

Catálogo de competencias =

Posgrado de excelencia =

100desarrolloen proyectos de Total

ariosextraordin recursoscon proyectos de Total

1001-N año elen firmado convenios de Total

N año elen realizados convenios de Total

100ióninvestigac de proyectos de Total

tucionalesinterinstiión investigac de Proyectos

(Número de Patrocinadores Consultados / Total)x100

Seguimiento y evaluación

III Vinculación

100IIUNAM del académicos de Total

N año elen IIUNAM del fuera sactividadeen participan que académicos de Total

70

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Proyectos patrocinados =

Nuevos convenios =

Proyectos académicos =

Atención patrocinadores =

Colaboración académica =

Seguimiento y evaluación

IV Planeación y Desarrollo Académico

100ión investigac de proyectos de Total

nacional interés de problemasatienden que onescontribuci de Número

100académicos de Total

proyectos de evaluacióny nespublicacio de arbitrajeen tesparticipan Académicos

71

académico personal del evaluación de procesos los de mejora laen Avance de %

ióninvestigac de líneas actuales la derevisión la Avance de %

académico personal al estímulos de programa del mejora laen Avance de %

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Proyectos alineados =

Contribución académica =

EPA =

Revisión LI =

Programa de estímulos =

Seguimiento y evaluación

V Comunicación Interna y Difusión

1001-N año elen spresentada adasespecializ Ponencias

N año elen spresentada adasespecializ Ponencias

1001-N año elen realizadas internaón comunicaci de sActividade

N año elen internaón comunicaci de sActividade

100académico personal del Total

académicopor año elen n divulgació de sactividade de Sumatoria

100académico personal de Total

académicopor año elen n divulgació de nespublicacio de Sumatoria

72Se entiende por académicos tanto a los investigadores, técnicos y los becarios

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Publicación académica =

Divulgación académica =

Comunicación interna =

Ponencias =

Seguimiento y evaluación

VI Administración, Gestión e Infraestructura

100requeridos equipos de Número

adquiridos nuevos equipos de Número

IIUNAM del tivaadministra rareestructu laen avance de %

100Instituto del recursos de Total

inmuebles los de ntomantenimie a destinados Recursos

73

100*1-N año elen icaciones telecomunred la de Ampliación

N año elen icaciones telecomunde red la de Ampliación

100*1-N año elen epor trámit promedio Tiempo

N año elen epor trámit promedio Tiempo

Elementos para el diagnóstico

Razón de ser dela institución

A dónde queremos llegar

Cómo podemos llegar

Cuáles son las acciones específicas

Organización flexible

Procuración y distribución de recursos

Seguimiento y Evaluación

Informe del Director

Cobertura de cómputo =

Ampliación de la Red =

Mantenimiento de inmuebles =

Oportunidad de trámites =

Reestructura Administrativa =

Informe del Director Elementos para un diagnóstico

• Análisis externo

• Análisis interno

A dónde queremos llegar

• Visión de futuro

• Retos

Cómo podemos llegar

• Ejes estratégicos y sus objetivos

Cuáles son las acciones específicas

• Programas

• Proyectos

Organización flexible

• Académica

• Administrativa

Procuración y distribución de recursos

• Presupuesto UNAM

• Ingresos Extraordinarios

Seguimiento y Evaluación

• Indicadores

• Sistema de Información para la planeación

Informe del Director

•Actualización Plan de Desarrollo

•Programa de trabajo anual

Los indicadores de gestión permitirán medir el avance y detectar posibles desviaciones de las

actividades previamente calendarizadas, ello permitirá realizar los ajustes necesarios para lograr

alcanzar los objetivos de los proyectos y, por ende, actualizar el Plan de Desarrollo2008-2012.

El sistema de información permitirá tener los elementos para alimentar cada uno de los

indicadores, y que a su vez permita generar informes del director y establecer el programas de

trabajo anual.

74

Razón de ser dela institución

• Misión

• Visión

• Quehacer

• Valores

• El II dentro de la UNAM

Marco de referencia

Elementos para un programa de trabajo 2008-2012 del Dr. Adalberto Noyola.

Reuniones de trabajo con Subdirecciones y Secretarios.

Aportaciones de la comunidad.

Plan de Desarrollo 2003-2007.

Reglamento interno.

Guía mínima para la elaboración de Planes de Desarrollo Institucional.

Documento de la ANIUES: La Educación Superior en el Siglo XXI.

Programas de Desarrollo Académico de las coordinaciones.

Curso – Taller Elementos de la Planeación para el Desarrollo Institucional, impartido por la

DGPL- UNAM

Informes de Gestión 2003-2007.

Lineamientos para la elaboración de una propuesta académica para el periodo 2007-2011, José

Narro Robles, enero 2008.

Propuesta de Plan de Desarrollo de la UNAM 2008-2011 de José Narro Robles.

Memoria Unam 2007.

Reporte preliminar de Ingeniería, México 2030. Escenarios de futuro. ANFEI.

Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, México 2007, CONACYT.

75