“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es...

52
“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA” TOMO II Documento elaborado para el Fondo Minero Antamina y la Municipalidad Distrital de Huallanca Octubre 2008

Transcript of “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es...

Page 1: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA”

TOMO II

Documento elaborado para el Fondo Minero Antamina y la Municipalidad Distrital de Huallanca

Octubre 2008

Page 2: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

CONTENIDO GENERAL Página

Presentación

Generalidades 5

Capítulo I: Diagnóstico 15

Ubicación 16

Antecedentes Históricos 17

Dinámica Poblacional 19

Análisis de los Servicios Sociales del Distrito 25

Análisis de la Dinámica Económica del Distrito 66

Análisis Ambiental 91

Análisis del Territorio Distrital 99

Análisis Urbano 126

Capítulo II: Visión, Objetivos Estratégicos y Líneas de Acción 168

Definición de las Estrategias y Metas de Desarrollo 169

Dimensión de Desarrollo Social 172

Dimensión de Desarrollo Económico 184Dimensión de Desarrollo Territorial 200Dimensión de Desarrollo Institucional 204

Políticas 208

Matriz Resumen 210

Ideas de Proyectos 213

Metas de Desarrollo 216

Capítulo III: Plan Urbano Distrital 221Objetivo 222Estrategias Propias del Plan Urbano Distrital 222

Propuesta de Desarrollo Urbano Distrital 224

Rol de la Ciudad de Huallanca 240

Propuestas de Ordenamiento Urbano 241

Recomendaciones para la Gestión del Plan Urbano Distrital 270

Apéndice 1: Reglamento de Zonificación 272

Apéndice 2: Fichas de Secciones Viales Urbanas Actuales 293

Apéndice 3: Fichas de Propuesta de Secciones Viales Urbanas 303

Capítulo IV: Programa Multianual de Inversiones 313

Objetivos y Alcances del Programa Multianual de Inversiones 314

Proyección del Presupuesto de Inversiones del Municipio 315

Definición de Criterios para la Priorización de Proyectos 321

Programa Multianual de Inversiones por: Ejes, Ámbito Geográfico y Escenarios 323

Descripción de los Programas y Proyectos de Intervención 340

Page 3: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

CONTENIDO DEL TOMO II

Página

Capítulo II: Visión, Objetivos Estratégicos y Líneas de Acción 168

Definición de las Estrategias y Metas de Desarrollo 169

Dimensión de Desarrollo Social

Eje Educación 172

Eje Salud 178

Dimensión de Desarrollo Económico

Eje Agropecuario 184

Eje Turístico 189

Eje Comercial 193

Eje Agrícola 195Dimensión de Desarrollo Territorial 200Dimensión de Desarrollo Institucional 204

Políticas 208

Matriz Resumen 210

Ideas de Proyectos 213

Metas de Desarrollo 216

Capítulo III: Plan Urbano Distrital 221Objetivo 222Estrategias Propias del Plan Urbano Distrital 222

Propuesta de Desarrollo Urbano Distrital

Unidades Ambientales Productivas del Territorio Distrital 224

Propuesta de Fortalecimiento de la Capacidad Organizativa 229

Propuesta de Desarrollo Distrital 232

Rol de la Ciudad de Huallanca 240

Propuestas de Ordenamiento Urbano

Propuesta General de Usos Mayores de Suelo 241

Zonificación Urbana 243

Habilitación de Nuevas Tierras Urbanas y Cálculo de Equipamiento 247

Propuesta Vial Urbana 256

Propuesta de Ordenamiento del Transporte en el Ámbito Urbano 258

Propuesta Ambiental Urbana 258

Principales Proyectos Urbanos 263

Recomendaciones para la Gestión del Plan Urbano Distrital 270

Apéndice 1: Reglamento de Zonificación 272

Apéndice 2: Fichas de Secciones Viales Urbanas Actuales 293

Apéndice 3: Fichas de Propuesta de Secciones Viales Urbanas 303

Page 4: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

CAPÍTULO II: VISIÓN, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE

ACCIÓN PARA EL DESARROLLO

Page 5: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

169

DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y METAS DE DESARROLLO El gobierno distrital de Huallanca ha propiciado la elaboración de un diagnóstico participativo, con el propósito de definir sus objetivos estratégicos y así poder guiar su desarrollo sostenido. Como resultado de este esfuerzo se formula una visión compartida del distrito al 2021.

El procedimiento establecido para el desarrollo del diagnóstico del distrito, ha permitido ahondar en la problemática de cada uno de los ejes estratégicos propuestos por la Mesa de Concertación, considerando la perspectiva tanto de la población de la zona urbana como de la zona rural.

Para un adecuado entendimiento se procedió a categorizar los ejes en cuatro dimensiones:

• Social: Dinámica de la provisión y demanda de los servicios básicos (educación, salud, agua, desagüe, energía) que redundan en la calidad de vida de la población.

• Económica: Contexto en el que se desarrollan las actividades productivas y generadoras de ingresos.

• Territorial: Distribución del territorio para el óptimo desempeño de sus funciones en la provisión de servicios de soporte a la dinámica social y económica, siempre bajo un enfoque tanto de preservación del medio ambiente, como de la identidad y cultura de la zona.

• Institucional: Características y nivel de participación en la dinámica local de las organizaciones de base, instituciones privadas y entidades públicas.

Siguiendo la lógica del marco lógico de causa – efecto empleada en la identificación de brechas del diagnóstico, se procedió a visualizar la situación óptima o deseada para el distrito de Huallanca en cada una de sus dimensiones y ejes estratégicos. A partir de este ejercicio se ha conseguido elaborar una matriz que sintetiza el propósito por eje, los objetivos estratégicos y las líneas de acción propuestas para conseguirlos.

En el siguiente gráfico se puede apreciar cómo lograr convertir la “visión” distrital en una realidad tangible, es la consecuencia de alcanzar de manera secuencial, en primer lugar, las metas de proyectos y programas generados a partir de las líneas de acción, contribuyendo con ello a cumplir con lo propuesto a nivel de objetivos, lo que a su vez permite alcanzar la misión por eje, y finalmente la “visión”.

Page 6: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

170

PROPÓSITO DEL EJE 1 PROPÓSITO DEL EJE 2

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2

PROGRAMA 1

PROGRAMA 2

OBJ PROYECTO 1

OBJ PROYECTO 2

VISIÓN

Seguidamente, se otorga una descripción de la matriz, empezando por los grandes objetivos que debe perseguir el gobierno distrital de Huallanca para construir su visión.

Page 7: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

171

“Somos un distrito en el que se ha generado crecimiento económico a través del desarrollo humano, evidenciado  en actitudes de solidaridad y mejoramiento  de capacidades para generar progreso sostenido y sostenible,  con un 

territorio integrado y articulado que soporta eficientemente las actividades  económicas  y sociales  de su población. Contamos con una población estudiantil con un alto rendimiento académico,  con acceso  equitativo a los servicios básicos  de educación,  salud y sanidad. Las 

actividades económicas más  importantes; la ganadería y la minería, han generado economías  de escala  que fomentan una dinámica  inclusiva  reflejada en  los  ingresos de los 

hogares del distrito, (en el marco de  la preservación  de los recursos naturales y el medio ambiente). Asimismo, 

nuestras organizaciones  civiles  trabajan articuladamente con las  instituciones  del Estado y participan activamente  en la elaboración  de propuestas, como parte de una identidad 

cultural vigorizada en equidad y bajo los principios  de gobernabilidad y democracia”. 

DIMENSIÓN SOCIALElevar la calidad de vida a través de  la disminución sustantiva de la desnutrición  crónica y aguda, el 

mejoramiento de  los servicios  de salud y una mayor calidad educativa poniendo,  énfasis en  la conclusión  de  la 

Educación Básica Regular de  la población.

DIMENSIÓN ECONÓMICAGenerar una actividad ganadera rentable e impulsar  el desarrollo de otras actividades  productivas con carácter 

competitivo, ello  acompañado por el fortalecimiento  de los servicios y comercios  del distrito, y  la creación  de una oferta turística atractiva al mercado nacional; permitiendo  con 

ello incrementar  el acceso  al empleo  de calidad y aumentar los ingresos económicos  del hogar.

DIMENSIÓN TERRITORIALOrdenar las intervenciones  en el territorio, sobre  la base del uso eficiente  de las potencialidades  geográficas  del distrito que permitan servir de soporte al desarrollo económico  y 

social

DIMENSIÓN INSTITUCIONALArticular permanentemente  las acciones  del Estado y la población, en el marco de las políticas vigentes  a nivel 

provincial, regional y nacional.

VISIÓN MISIÓN 

Page 8: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

172

DIMENSIÓN DE DESARROLLO SOCIAL El fin de la dimensión de desarrollo social es la mejorara sustantiva de la calidad de vida, la misma que es el resultado de aplicar estrategias que permitan enfrentar la problemática de la desnutrición crónica y aguda, asegurar una mejor provisión de los servicios de salud, y una mayor calidad educativa en las escuelas del distrito. En tal sentido, un tema importante para el desarrollo social sostenible será la priorización de la conclusión de la Educación Básica Regular de la población.

Los dos ejes fundamentales en esta dimensión son educación y salud, a continuación la definición del propósito central de cada uno de ellos y la propuesta de objetivos estratégicos:

EJE EDUCACIÓN

Como se pudo observar en el capítulo de diagnóstico, Huallanca presenta indicadores preocupantes en el eje educativo, en especial en lo que a rendimiento escolar, extra edad y conclusión se refiere:

• El 37% de los niños evaluados a nivel distrital se encuentra en el nivel inferior a 1 en compresión de textos, y 56% en el caso de las pruebas de comprensión lógico matemático, lo que indica que el alumno no ha generado las competencias mínimas esperadas de acuerdo a su grado de estudio.

• El 52.8% de los alumnos matriculados en primaria es extra edad, y 63% en el caso de secundaria.

• El porcentaje de jóvenes que culmina secundaria es de 44.6%, y solo el 24.8% concluye sus estudios en el tiempo considerado como oportuno.

• Por último, los niveles de cobertura son bajos en lo que a educación inicial (se atiende al 16% de la población) y educación secundaria se refiere (69% de la población), siendo los habitantes del área rural los que manifiestan tener mayores problemas para acceder a la educación básica regular.

La actual situación del eje educativo es el resultado de un conjunto de factores diversos que va desde aspectos de calidad en la enseñanza (docentes y pertinencia del plan curricular respecto a la realidad del entorno), hasta la existencia de infraestructura que permita el acceso a la educación (vías vecinales) y la difusión de conocimientos en un ambiente sano y adecuado para los niños y jóvenes (estado de las edificaciones y el equipamiento). En tal sentido, se define el problema central como “baja calidad educativa a nivel distrital”.

Por otra parte, del análisis del sector a nivel distrital, se puede concluir que es de gran importancia concentrarse en los niveles de educación inicial y secundaria. Cabe recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno.

Page 9: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

173

El siguiente esquema resume la problemática del eje educativo:

Docentes poco capacitados en las competencias requeridas desempeñar  su función de educadores, considerando la realidad de su entorno.

Dotación de equipamiento educativo, mobiliario y material pedagógico escasos y en mal estado

Infraestructura educativa en estado de emergencia,  en especial en  la zona rural

Escaso involucramiento de la comunidad educativa en la gestión del servicio

Baja calidad educativa a nivel del distrito

2

3

4

5

Las actualizaciones y capacitaciones otorgadas no se ajustan  a la realidad del distrito y las necesidades de los docentes.

Las redes educativas son subempleadas, al restringir su uso a labores administrativas

El equipamiento y mobiliario en zona rural se encuentra sin mantenimiento y  en mal estado

Los materiales pedagógicos son escasos, ya que hay niños que no pueden contar con los suyos propios 

El escaso mantenimiento ha generado el desgaste de la infraestructura.

Inexistencia de servicios básicos en las instituciones educativas.

Escaso interés de los padres, alumnos y docentes ha llevado a una marcada ausencia en el tema  de gestión educativa, evidenciado en la inactividad de los CONEI.

Escasa convergencia entre   el actual modelo educativo y la realidad del entorno.

1Dificultad de los maestros  para lidiar con grupos de edad heterogéneos.

Escasa concordancia entre el modelo educativo a nivel de la secundaria y el contexto en el que se encuentran los jóvenes de comunidades.

Page 10: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

174

En consecuencia, el propósito de este eje es “elevar la calidad de la educación en Huallanca”, siendo ello primordial para la generación de condiciones de equidad, en el marco de superación de la pobreza.

La educación se ha convertido en la piedra angular del crecimiento económico y el desarrollo desde todo enfoque, pues impulsa la igualdad de oportunidades en la construcción de una ciudadanía plena, que forme personas capaces de ser catalizadores de su propio crecimiento e incremento de riqueza en los hogares. Los objetivos y lineamientos propios de este eje son:

A. MEJORAR E INCREMENTAR LA COBERTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN ZONA RURAL

La totalidad de las instituciones educativas en zona rural son multigrado, sin embargo, esto se constituye una dificultad para los docentes, de acuerdo a lo expresado por ellos mismos, ya que se les hace muy difícil manejar grupos de edad tan diversos, por lo que solicitan la contratación de profesionales adicionales, lo que no es factible si se evalúa la cantidad de alumnos por grado escolar.

En cuanto al nivel de educación secundaria, se observa dificultad en el acceso por parte población rural, ya que los jóvenes suelen concluir hasta el sexto grado de primaria, para posteriormente integrarse a la dinámica de generación de ingresos requerida por sus respectivos hogares.

En adición, a nivel del distrito solo se encuentra una institución educativa de nivel secundario, la misma que está ubicada en la zona urbana, siendo físicamente inaccesible para los jóvenes de áreas rurales. Una vez más, si se toma en cuenta la población estudiantil por centro poblado, sería ineficiente considerar la generación de instituciones educativas en cada comunidad.

Con el propósito de revertir esta situación y alcanzar el objetivo estratégico, se han establecido como líneas de acción:

• Implementar pilotos de enseñanza multigrado en el nivel primario de educación rural.

• Implementar pilotos de enseñanza que permitan incrementar el acceso a educación secundaria de la población rural.

Es así que los proyectos a ser implementados deben partir por el análisis del actual plan curricular para un posterior nuevo planteamiento, el mismo que debe incluir el diseño de una metodología más acorde a la realidad de la demanda educativa, así como la instalación de pilotos de validación y la posterior capacitación a los maestros en el modelo validado.

En el caso específico de la educación secundaria, el proyecto debe tener como objetivo generar un modelo que permita cubrir la zona rural, introduciendo como variables: la accesibilidad física, la dispersión de las viviendas a nivel de centros poblados, el factor cultural, la realidad socio – económica.

Cabe mencionar que el Ministerio de Educación cuenta con varias propuestas educativas, que por diversas razones no han sido ejecutadas, tal es el caso de la secundaria técnica o la secundaria con internado, por lo que se recomienda partir por el análisis de estos estudios previos.

Page 11: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

175

B. INCREMENTAR LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES PARA LA ENSEÑANZA

Como se pudo apreciar en el diagnóstico, existe una demanda por parte de los profesores por recibir capacitaciones que les permita actualizar sus conocimientos pedagógicos, y en especial, mejorar su metodología de enseñanza, considerando la realidad rural y socio – económica en la que se desempeñan. Si bien los docentes reciben cursos por parte de la UGEL de Chiquian y de entidades privadas como Antamina, sienten que la información que se les proporciona se encuentra fuera de contexto, al no estar la misma enfocada en las características propias del distrito.

En tal sentido, es necesario asegurar que los docentes cuenten con el bagaje de conocimientos óptimo para elevar la eficacia del aprendizaje de los alumnos, para lo que se pretende:

• Implementar programas de capacitación, actualización y evaluación de los conocimientos pedagógicos de los docentes, tomando en cuenta su aplicación a la realidad del entorno.

• Promover el intercambio entre docentes a través de la implementación de una red educativa distrital

La puesta en ejecución de estas líneas de acción implica el desarrollo de proyectos orientados a capacitar a los maestros en nuevos métodos de enseñanza (aplicación de dinámicas didácticas, elaboración de materiales complementarios, ejercicios prácticos, entre otros), que les posibilite mejorar su vinculación con el alumno e incrementar el nivel de atención en clase, considerando las características de los estudiantes y el entorno del cual provienen.

En adición, la capacitación debe ser una constante por lo que es necesario implementar una red educativa que permitan la actualización continua de los profesores mediante el compartir de la información disponible. Esto implica tanto la concientización en la necesidad de contar con un mecanismo de intercambio permanente, como en generar capacidades para la gestión y empleo efectivo de la red educativa.

C. MEJORAR LA DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO, MOBILIARIO Y MATERIAL PEDAGÓGICO

Un sistema escolar exitoso es el que está debidamente equipado para maximizar el alcance de resultados en la educación de los estudiantes, a través de la obtención y cuidado de un material y mobiliario pedagógico acorde a las características y las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Para ello, se pretende:

• Implementar a las instituciones educativas, en especial rurales, con el equipo y material adecuado de acuerdo a las características de la zona.

Dentro de esta línea de acción se considera importante la ejecución de un proyecto de biblioteca educativa, que permita el acceso a material pedagógico en aquellos sectores de la población con menores recursos.

Page 12: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

176

D. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

La oferta educativa debe contar con una infraestructura adecuada que permita un entorno seguro para el dictado de clases y el desenvolvimiento de los alumnos. Las construcciones en mal estado ponen en riesgo la integridad física de los estudiantes, convirtiéndose en un verdadero obstáculo para la educación. Por tanto se tiene como líneas de acción:

• Implementar programas de construcción, reconstrucción y rehabilitación de infraestructura educativa, con énfasis en la zona rural.

• Implementar programas para la reconstrucción de los PRONEI en las comunidades.

• Asegurar la infraestructura y acceso a servicios básicos (agua y desagüe) en las instituciones educativas.

En zona rural los proyectos deben estar direccionados a la reconstrucción de la infraestructura, instalación de letrinas, construcción de ambientes complementarios como la residencia para el docente, y el aseguramiento del acceso a agua potable.

En adición, se debe considerar la reconstrucción de los PRONEI en centros poblados, ya que los mismos no se encuentran en funcionamiento debido al estado lamentable de las construcciones.

En cuanto a la zona urbana, se requiere la rehabilitación de ambientes y la construcción de nuevas aulas. Un caso particular es el CEBA N° 15, el mismo que en la actualidad funciona en el local de la secundaria y que requiere la construcción de un local propio.

E. INCREMENTAR EL INTERÉS E INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (AUTORIDADES, CUERPO DOCENTE, PADRES Y ALUMNOS) EN LA GESTIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

El posicionamiento del tema educativo como una prioridad en la agenda de desarrollo del distrito depende de todos los actores que intervienen en el sector desde autoridades y docentes, hasta los padres y alumnos. El reconocimiento de la importancia de la educación y sus efectos permite producir alianzas estratégicas dedicadas a asegurar y monitorear el cumplimiento de cualquiera de los objetivos estratégicos antes mencionados. Se ha considerado como línea de acción:

• Impulsar el funcionamiento de los CONEI

El trabajo con las CONEI implica iniciar por la sensibilización a la comunidad educativa en la importancia del tema, para de manera conjunta elaborar e implementar una propuesta de gestión a partir de los CONEI, la misma que deberá ir acompañada por un sistema de monitoreo y evaluación.

Page 13: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

177

Lo anteriormente expuesto se resume en el siguiente gráfico:

Incrementar las capacidades y competencias de los docentes para  la enseñanza.

Mejorar la dotación y mantenimiento de equipamiento educativo, mobiliario y material pedagógico

Mejorar la infraestructura educativa

Incrementar el interés e involucramiento de la comunidad educativa en la gestión del servicio educativo

Elevar la calidad de la educación en Huallanca

2

3

4

5

Permitir el acceso de los docentes a programas de capacitación, actualización y evaluación de los conocimientos pedagógicos, tomando en cuenta su aplicación.

Promover el intercambio entre docentes a través de la implementación de un red educativa distrital.

Implementar a  las instituciones educativas, en especial rurales, con el equipo y material adecuado de acuerdo a la zona.

Implementar programas  de construcción, reconstrucción y rehabilitación de infraestructura con énfasis en la zona rural.

Reconstrucción de los PRONEI en las comunidades.

Impulsar el funcionamiento de los CONEI.

Validar un modelo de enseñanza que permita mejorar la educación en zona rural.

1Implementar pilotos de enseñanza multigrado en el nivel primario de educación rural.

Implementar pilotos de enseñanza que permitan incrementar el acceso a educación secundaria de la población rural.

Asegurar el acceso a servicios básicos en las instituciones educativas.

Page 14: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

178

Alcanzar el objetivo estratégico permitirá elevar los indicadores de: rendimiento escolar, incrementar el nivel de culminación educativa, aumentar el porcentaje de población joven que termina los estudios secundarios oportunamente, disminuir el porcentaje de alumnos con extra edad e incrementar el porcentaje de cobertura en los niveles inicial y secundaria.

EJE SALUD

En este eje se identificaron dos problemas: uno relacionado al estado de salud de la población, y el segundo vinculado a la prestación del servicio de salud.

Recapitulando lo visto en el capítulo de diagnóstico, se tiene que en Huallanca el principal problema es la alta incidencia de la desnutrición en los niños menores de 5 años. Es así que el 35.5% de la población infantil del distrito presenta desnutrición crónica, lo que implica que el 41% de los casos a nivel de la provincia de Bolognesi se concentren en Huallanca.

A ello se suma el hecho que el 36.9% de los niños menores de 5 años del distrito presentan desnutrición aguda, y por tanto están en riesgo de posteriormente ser contabilizados dentro del grupo de desnutridos crónicos.

Como se mencionó en la sección correspondiente, la desnutrición crónica es el resultado de cuadros repetitivos de IRAs y EDAs. A nivel distrital solo en el año 2007 se reportaron 1701 casos de enfermedades del sistema respiratorio, 905 del sistema digestivo y 696 enfermedades infecciosas intestinales.

En tal sentido, se requiere de acciones preventivas que permitan por un lado mejorar la cultura de cuidado de los niños, y por otra parte, asegurar la rápida y eficaz atención de los casos. En este último aspecto entra a tallar la situación actual en la que se encuentra la oferta del servicio de salud.

En la actualidad el Centro de Salud de Huallanca, que se constituye en el principal prestador del servicio a nivel distrital, ha reportado un decrecimiento del 14% en las actividades preventivo promocionales, mientras que las atenciones extra murales representan tan solo el 23% del total efectuado.

Un elemento importante que condiciona esta situación es la escasez de personal, ya que con un equipo limitado de profesionales se debe abarcar la totalidad del distrito, a lo que se adiciona el hecho que en zona rural solo se disponga de dos técnicos de enfermería, quienes además manifiestan ser abastecidos de manera insuficiente de medicamentos.

En este contexto, la ONG ADRA trabaja mediante un programa que incluye la labor preventiva a través de promotoras locales de salud, cocinas saludables, entre otros. Sin embargo, al estar su labor focalizada a la zona urbana, su participación se torna insuficiente considerando la dimensión del problema.

Por tanto se considera de importancia las acciones encaminadas a complementar y reforzar el trabajo de ADRA, así como las intervenciones dirigidas a incrementar la capacidad de atención de los centros de salud, y mejorar la calidad del servicio en aspectos tales como la referencia de casos.

Page 15: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

179

Inadecuada dotación de personal y equipamiento en los establecimientos de salud

Infraestructura de los establecimientos en mal estado

Ineficiente sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos de salud

Alta presencia de desnutrición crónica y aguda en la población

Baja calidad y capacidad 

resolutiva del servicio de 

salud

3

4

5

1 Altos niveles de desnutrición 

crónica

Escasez de un servicio de proyección social enfocado en la salud preventiva

6

Los establecimientos de salud no cuentan con personal y equipamiento de acuerdo a las categorías de 1‐4 y 1‐1,y no cubre lo mínimo indispensable para satisfacer  las necesidades de atención de la población

El diseño de los actuales establecimientos de salud no se adaptan  a la s f unciones y capacidad de atención requeridos.

La presencia de fallas en la estructura y el escaso mantenimiento  han generado el rápido deterioro de la infraestructura.

Los establecimientos de salud rurales se encuentran fuera de la red de salud del MINSA.

Los establecimientos de salud no cuentan con un sistema de comunicación que les permita derivar casos de emergencia con rapidez.

Carencia de personal orientado a  la atención preventiva, con énfasis en el tratamiento  de problemas  sociales.

Limitada aplicación de programas preventivos, en especial en zonas rurales.

Escaso soporte de las organizaciones públicas y privadas locales a  la labor realizada por instituciones como ADRA.

Inadecuado funcionamiento de los programas alimentarios del gobierno local.

Inadecuada provisión de servicios básicos de saneamiento, en especial en la zona rural

2Mal estado de la infraestructura sanitaria  a nivel del casco urbano

Las redes de agua y desagüe son insuficientes para proveer a la población creciente en la urbe, e inexistentes en el área rural.

Page 16: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

180

En consecuencia, en este eje se tienen dos objetivos centrales (de propósito), ya que el estado actual de salud de la población de Huallanca, en especial de los niños, requiere:

• Disminuir los niveles de desnutrición (crónica y aguda), sobre todo si se tiene en consideración el alto porcentaje de niños que la padecen y el número de casos que son considerados de riesgo.

• Incrementar la calidad y capacidad resolutiva del servicio de salud.

Son objetivos estratégicos de este eje:

A. DISMINUIR LOS NIVELES DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y AGUDA DE LA POBLACIÓN

Como se vio en la sección correspondiente del diagnóstico, la desnutrición es consecuencia de una serie de elementos tales como hábitos alimenticios, nivel educativo de los padres, acceso a servicios básicos (agua y desagüe), etc.

Por tanto, la reducción de la desnutrición aguda y crónica significa el cambio radical en las actitudes y hábitos de las familias, en especial en lo que a alimentación y cuidado del niño se refiere. Para ello se ha considerado:

• Organizar el apoyo de autoridades, personal de servicio y población al programa contra la desnutrición implementado por ADRA.

• Reforzar y mejorar los programas alimentarios de desayuno escolar y vaso de leche. Se debe recordar que de las 15 instituciones educativas distritales, 7 presentan altos porcentajes de desnutrición, de los cuales 4 se ubican en el área rural. Asimismo, de acuerdo a lo mencionado por los docentes, el desayuno escolar no es el más adecuado, ya que en repetidas ocasiones los alimentos llegan en mal estado.

El trabajo en colegios de educación primaria es estratégico, si se considera, que de acuerdo a lo señalado en los grupos focales, los hábitos alimenticios de las familias no son los más idóneos, a lo que se suma la existencia de casos de niños que son trasladados a la urbe para percibir una mejor educación lejos de sus familias.

Los proyectos que surjan a partir de las anteriores líneas de acción deben considerar la sensibilización a la población, y un trabajo a nivel de gobierno local enfocado en la mejora de la ejecución y gestión de los programas de ayuda alimentaria.

Estas propuestas deben ir acompañados por el aseguramiento del acceso de parte de la población a los servicios de saneamiento básico, tema que será abordado como parte de la dimensión territorial.

B. ASEGURAR LA ADECUADA DOTACIÓN (PERSONAL Y EQUIPAMIENTO) DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

La reciente ampliación del Centro de Salud no ha ido acompañada de la dotación de personal y equipos que permitan ofrecer los servicios esperados de acuerdo a su

Page 17: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

181

categorización como 1 – 4 y a los requerimientos de la población. Se han establecido por tanto como líneas de acción:

• Gestionar la adecuada dotación (personal y equipamiento) del centro de salud de acuerdo a su categorización (1-4).

• Gestionar la adecuada dotación (personal y equipamiento) de los puestos sanitarios en zona rural, de acuerdo a una categorización (1-1).

Como se puede observar, la labor del gobierno local no consiste necesariamente en la implementación de un proyecto de inversión, sino más bien en efectuar coordinaciones con la Dirección Regional de Salud.

C. INCREMENTAR EL ACCESO DE LOS HOGARES A LOS SERVICIOS BÁSICOS EN FORMA ADECUADA Y CONTINUA

El acceso a servicios básicos es un factor que influye en la condición de salud de la población, de allí su importancia. Son por tanto líneas de acción:

• Rehabilitar y ampliar la cobertura de la infraestructura actual de servicios básicos a nivel de la urbe. A la fecha las redes tienen años de antigüedad que supera su vida útil, por lo que requieren ser reemplazadas. Por otra parte, los nuevos barrios no cuentan con redes de desagüe.

• Diseñar e implementar soluciones alternativas de provisión de energía y acceso a servicios de saneamiento en el área rural. En las comunidades la provisión de servicios básicos es nula, siendo preocupante el acceso a agua potable. Dada el alto nivel de dispersión de las viviendas se requiere la implementación de soluciones no convencionales.

D. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Como se observó en el diagnóstico, la infraestructura actual no cuenta con las áreas recomendadas por el MINSA. Por tanto, la mejora del centro de salud implica el cambio de ambientes en mal estado, o ambientes cuyo uso es indebido, para lo cual se pretende:

• Acondicionar la infraestructura del Centro de Salud de Huallanca para una adecuada prestación de servicios.

Es necesario mencionar que la actual construcción no permite mayores ampliaciones, lo que como se verá más adelante, generará un grave problema a futuro ya que se prevé un incremento en la demanda de atenciones. En tal sentido, se deberán brindar soluciones de corto plazo, pero también se recomienda la reubicación del Centro de Salud en el mediano plazo.

Page 18: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

182

E. MEJORAR EL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE HUALLANCA

Un grave problema observado en el desempeño de la red de salud distrital se da por el no reconocimiento de los puestos sanitarios rurales por parte del MINSA, lo que ha condicionado la entrega de medicinas y la capacitación al personal técnico presente en la zona. Por ello, la adecuada implementación de los establecimientos de salud de las zonas rurales, requiere de modo imprescindible de su registro como parte del sistema estatal, para lo cual se demanda:

• Gestionar el reconocimiento de los "puestos sanitarios rurales" como puestos de salud (1-1) del MINSA.

• Implementar la red de comunicación a nivel de la micro red de salud.

La primera línea de acción requiere de una labor de coordinación, mientras que la segunda implica la instalación previa de un sistema de telecomunicaciones que permita al Centro de Salud desempeñarse como la cabecera de micro red que es, y estar en capacidad de recibir y referenciar con rapidez los casos de emergencia.

F. GESTIONAR EL SERVICIO DE PROYECCIÓN SOCIAL CON ÉNFASIS EN TEMAS DE SALUD MENTAL PREVENTIVA

En la actualidad no se ejecutan de manera adecuada los programas de salud preventiva, en gran medida debido a la escasez de personal y la no especialización de los mismos, al ser en su mayoría técnicos de enfermería. Es así que la gestión de este servicio debe permitir el tratamiento de problemas sociales que devienen en problemas individuales, y que al ser ignorados, generan consecuencias colectivas que constituyen obstáculos en el desarrollo del distrito: violencia familiar, alcoholismo, pandillaje, y maternidad adolescente, entre otros.

Es por ello una línea de acción:

• Introducir programas de bienestar social en escuelas y establecimientos de salud, gestionando personal en Trabajo Social y Psicología.

Page 19: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

183

Los objetivos estratégicos y líneas de acción se pueden observar en el siguiente gráfico:

Asegurar la adecuada dotación de personal y equipamiento de los establecimientos de salud

Mejorar la infraestructura de los establecimientos de salud

Mejorar el sistema de referencia y contra referencia de los establecimientos de salud de Huallanca

Disminuir los niveles de desnutrición crónica y aguda de la población

Incrementar la calidad y capacidad 

resolutiva del servicio de 

salud

3

4

5

1 Disminuir los niveles de 

desnutrición (crónica y aguda)

Gestionar el servicio de proyección social con énfasis en temas de salud mental preventiva

6

Gestionar la adecuada dotación (personal y equipamiento) del centro de salud de acuerdo a su categorización 1‐4

Acondicionar la infraestructura del Centro de Salud de Huallanca para una adecuada prestación de servicios

Gestionar el reconocimiento de los puestos sanitarios rurales como puestos de salud (1‐1) del MINSA

Implementar la red de comunicación a nivel de la micro red de salud.

Introducir programas de bienestar social en escuelas y establecimientos de salud, gestionando personal en Trabajo Social y Psicología

Organizar el apoyo de autoridades, personal de servicio y población al programa contra  la desnutrición organizado por ADRA.

Reforzar y mejorar los programas alimentarios de desayuno escolar y vaso de leche

Gestionar la adecuada dotación (personal y equipamiento) de los puestos sanitarios de acuerdo a una categorización 1‐1

Incrementar el acceso de los hogares a los servicios básicos en forma adecuada y continua

2Rehabilitar y ampliar  la cobertura de la infraestructura de servicios básicos (urbe)

Diseñar e implementar soluciones alternativas de provisión de energía y acceso a servicios de saneamiento en el área rural 

Page 20: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

184

DIMENSIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO El propósito de la dimensión de desarrollo económico es “Generar una actividad ganadera rentable e impulsar el desarrollo de otras actividades productivas con carácter competitivo, ello acompañado por el fortalecimiento de los servicios y comercios del distrito, y la creación de una oferta turística atractiva al mercado nacional; permitiendo con ello incrementar el acceso al empleo de calidad y aumentar los ingresos económicos del hogar”.

EJE AGROPECUARIO

Huallanca es reconocida por su historia ganadera, siendo ésta además la principal actividad económica para la población rural del distrito. Sin embargo, la ganadería ha perdido competitividad, llevando a que la actividad sea de autoconsumo.

Antes de proceder a la definición de los objetivos estratégicos y líneas de acción de este eje, es necesario recordar algunas de las cifras ya vistas en el diagnóstico, que permiten dimensionar la magnitud del problema:

• El rendimiento de la producción de leche es de 2.65 litros por animal día, muy por debajo del nivel de cuencas lecheras como Cajamarca (13 lts./ animal diario). En cuanto a la producción de carne, el rendimiento de carcasa se encuentra en el rango del 40 al 45%, siendo el estándar de 50%.

• El 100% de los ganaderos aplica técnicas de crianza extensivas, lo que no permite un adecuado control de aspectos tales como: sanidad, cruces, alimentación e incluso seguridad de los animales.

• Tan solo el 25.3% de los pastos son manejados, siendo esta práctica limitada por el escaso acceso al recurso hídrico, dado que el riego se realiza casi en su totalidad por secano. Por tanto, la alimentación del ganado se basa en la explotación de los pastos naturales, lo que estaría generando en el mediano, e incluso corto plazo, implicancias sobre el medio ambiente y sobre la sostenibilidad de la actividad, al darse un sobre pastoreo que está generando la erosión de los suelos.

• La infraestructura productiva actual se limita a la instalación de una pequeña cantidad de cobertizos para el ganado. Sin embargo, es de esperarse que esta práctica aumente con la intervención en la zona de CARE Perú. En cuanto a la infraestructura comercial, se requiere de vías que aseguren el traslado seguro y oportuno de los productos hacia el mercado.

• El ganado tanto ovino como vacuno es principalmente criollo, lo que condiciona los rendimientos obtenidos.

• Las capacitaciones otorgadas a la fecha no son de entera satisfacción de los ganaderos, al considerar que las mismas no se adaptan a su realidad y tampoco permiten observar resultados prácticos.

Asimismo, se observa que a pesar que el distrito cuenta con una población de 45,520 cabezas de ganado ovino, la producción comercial derivada de estos animales es tratada de manera tangencial.

Page 21: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

185

4

Niveles bajos de producción y rendimiento en la actividad ganadera: leche, lanar y cárnico

Escasez de equipamiento e infraestructura de soporte  para una producción competitiva

Poca articulación comercial de los ganaderos con mercados rentables

Escaza capacidad organizacional de los productores

Baja rentabilidad de la actividad ganadera

1

2

3

4

Los actuales programas de capacitación y asistencia técnica no se adecuan  a los requerimientos de los productores

Inadecuada calidad genética del ganado

Escaso manejo de pastos no permite asegurar la alimentación del ganado

Alta presencia de enfermedades en el ganado

Escasez de infraestructura de canales y reservorios que permita asegurar el recurso hídrico

Escasez de infraestructura para la crianza de animales

Escasez de infraestructura para la transformación

Las características de los productos no se adaptan los requerimientos del mercado

Limitadas capacidades para la comercialización y negociación

Limitados canales de comercialización directa

Escasa capacidad para la gestión organizacional con enfoque empresarial

Page 22: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

186

Ante este escenario se tiene que el propósito de eje es “generar rentabilidad en la actividad ganadera”. Para alcanzar este objetivo se requiere priorizar ámbitos y especies con potencial factible de llegar a convertirse en una ventaja competitiva dentro de los mercados locales y externos, siendo ello acompañado por la introducción, en la práctica de la crianza del ganado, de tecnologías de manejo y aprovechamiento integral de las especies pecuarias.

A. INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO EN LA ACTIVIDAD GANADERA: LECHE, LANAR Y CÁRNICO

El incremento de la productividad de la actividad depende de la combinación de un conjunto de factores como son: la generación de capacidades para la producción bajo un esquema comercial, el mejoramiento de la genética del ganado local, la introducción de tecnología para el manejo de pastos que permita asegurar la alimentación de los animales, y la reducción de la tasa de mortalidad del ganado por la presencia de enfermedades.

Es así que se han considerado como líneas de acción:

• Implementar programas de capacitación y asistencia técnica a ganaderos que permitan la crianza del ganado bajo técnicas de manejo intensivo.

• Incrementar la calidad del ganado mediante la ejecución de programas de mejoramiento genético: centro de mejoramiento genético.

• Asegurar la adecuada alimentación del ganado mediante la introducción de técnicas de manejo de pasturas en la actividad pecuaria.

• Reducir la presencia de enfermedades en el ganado a través de la introducción de programas sanitarios permanentes y el acceso a insumos veterinarios.

B. DOTAR AL DISTRITO DEL EQUIPAMIENTO Y LA INFRAESTRUCTURA PARA UNA PRODUCCIÓN COMPETITIVA

Esta dotación representa la gestión adecuada de recursos materiales para generar el ambiente necesario para el desarrollo de la producción de manera competitiva.

• Generar infraestructura adecuada que asegure el acceso al recurso hídrico para la producción.

• Generar infraestructura para la crianza óptima del ganado de acuerdo a las características de la zona: cobertizos, cercos, entre otros.

• Implementar infraestructura para la transformación y la generación de valor agregado.

Cabe mencionar que la infraestructura productiva debe ir acompañada en paralelo de infraestructura para la comercialización, siendo lo más importante la construcción de vías, seguido por los sistemas de comunicación. Ambos temas serán tratados como parte de la dimensión territorial, sin embargo, cabe aclarar que son acciones que deben llevarse a cabo como un conjunto si se quiere alcanzar el impacto esperado.

Page 23: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

187

C. FORTALECER LA ARTICULACIÓN COMERCIAL DE LOS GANADEROS CON MERCADOS RENTABLES

De manera paralela al incremento de los niveles de producción, se requiere el desarrollo de capacidades y mecanismos para la comercialización del producto, lo que implica:

• Incrementar y asegurar la calidad del producto ofertado por los ganaderos.

• Desarrollar nuevos productos a partir de la introducción de procesos de generación de valor agregado: producción de textiles y derivados lácteos, entre otros.

• Desarrollar en los ganaderos capacidades para la comercialización y negociación de la venta de sus productos.

• Asegurar los canales de comercialización necesarios para la colocación de los productos en el mercado.

D. INCREMENTAR LOS NIVELES ORGANIZACIONALES DE LOS PRODUCTORES PARA LA APLICACIÓN DE ECONOMÍAS DE ESCALA

Parte del proceso de generación de ventajas competitivas es el desarrollo de economías de escala. Ello implica lograr que las agrupaciones de ganaderos estén en la capacidad de convertirse en nexos entre el mercado y los productores. Es por tanto una línea de acción:

• Fortalecer las capacidades de gestión de las asociaciones de productores, con especial énfasis en el manejo empresarial.

Page 24: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

188

4

Incrementar los niveles de producción y rendimiento en la actividad ganadera:  leche, lanar y cárnico

Dotal al distrito del equipamiento y la infraestructura para una producción competitiva

Fortalecer  la articulación comercial de los ganaderos con los mercados rentables

Incrementar los niveles organizacionales para la aplicación de economías de escala

Generarrentabilidad en la actividad ganadera

1

2

3

4

Implementar programas de capacitación y asistencia técnica en la crianza de ganado bajo técnicas de manejo intensivo

Ejecutar programas de mejoramiento genético

Introducción de técnicas de manejo de pasturas

Introducción de programas sanitarios permanentes y acceso a insumos veterinarios

Generar infraestructura de acceso al recurso hídrico

Generar infraestructura para la crianza de animales

Generar infraestructura para la transformación

Incrementar y asegurar la calidad del producto ofertado

Desarrollar nuevos productos mediante procesos de generación de valor agregado

Desarrollar capacidades para la comercialización y la negociación

Fortalecer las capacidades de gestión de las asociaciones de productores, con especial énfasis en el manejo empresarial

Asegurar los canales de comercialización para la colocación de los productos

Page 25: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

189

Los proyectos a ser implementados deberán considerar como línea de acción común, la generación y fortalecimiento de capacidades, a través de la asistencia técnica y capacitación, ya que cada innovación a ser introducida, tanto a nivel de nuevas técnicas de crianza, como de infraestructura, requerirá la difusión de conocimientos, cuya actualización deberá ser permanente. Por esta razón, se recomienda continuar con la estrategia de generación de promotores locales, la misma que ya viene siendo implementada por las entidades que trabajan el tema en el distrito.

EJE TURÍSTICO

Cabe recordar que en la actualidad el turismo no constituye una fuente de ingresos para el distrito, siendo la llegada de visitantes por este motivo sumamente esporádica y en escaso número.

En el taller participativo se identificaron como las causantes del escaso desarrollo de una oferta turística:

• Escasas capacidades y competencias en el sector, condicionado a su vez por un limitado conocimiento del mercado turístico que permita diseñar productos y servicios de acuerdo a las características del segmento de consumo que se espera captar.

En adición se observa que la actual infraestructura de hoteles y restaurantes no son los indicados como parte de una oferta turística, estando enfocados principalmente en la atención a las necesidades de alojamiento y comida de los trabajadores de compañías mineras.

Por otra parte, si bien existe una Cámara de Turismo, ésta es una organización de reciente de creación con muchos ánimos de trabajar en favor del desarrollo de la actividad, pero que cuenta a la fecha con limitada capacidad para liderar de manera efectiva el proceso de generar una dinámica turística propia de Huallanca.

• Falta de políticas de promoción del sector y de su potencial de desarrollo. Si bien el turismo figura como parte de los siete ejes estratégicos, a la fecha no se han ejecutado proyectos en esta área por parte del gobierno local, a pesar de existir una propuesta denominada Oro de los Andes. Las acciones que en este aspecto se han realizado a la fecha, fueron fundamentalmente de origen privado, siendo éstas también muy limitadas.

• Escaso desarrollo de productos turísticos. Si bien el distrito cuenta con potencial en cuanto posee una serie de atractivos paisajísticos e históricos, es necesario que transformarlos en productos. Como un primer paso, se viene efectuado un inventario de los recursos turísticos, a través de un consultor externo proporcionado mediante gestiones con una entidad cooperante.

Page 26: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

190

Escasas capacidades y competencias del sector

Falta de políticas de promoción del sector y de su potencial de desarrollo

Escaso desarrollo de nuevos productos turísticos

Escaso nivel de desarrollo de una oferta turística competitiva

1

2

3

Escaso conocimiento de la demanda del mercado turístico, sobre cuya base diseñar productos y servicios

La actual infraestructura no es adecuada para el desarrollo de una actividad turística

Limitada capacidad de la Cámara de Turismo de Huallanca para impulsar el desarrollo de la actividad

Escasa ejecución de actividades de promoción de Huallanca como destino turístico

Escasa ejecución de actividades que atraigan inversión privada hacia la actividad turística de Huallanca

Escaso mantenimiento y conservación de los recursos turísticos del distrito

Limitado desarrollo de circuitos turísticos y actividades complementarias al turismo (artesanía)

Escasas capacidades empresariales y comerciales en los artesanos textiles

Page 27: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

191

El objetivo de este eje es “construir capacidades a nivel distrital para el desarrollo de una oferta turística”. Esto debe entenderse como 1) la transformación del potencial turístico en productos, 2) la generación de competencias para la gestión y conservación del patrimonio local, y 3) la promoción de una cultura de servicio al cliente.

A. INCREMENTAR LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS DEL SECTOR TURÍSTICO

Debe ser entendido como las capacidades requeridas para brindar servicios turísticos de calidad con un óptimo nivel de atención. Pero también debe considerarse como la capacidad para administrar los recursos turísticos locales, equilibrando el enfoque de negocios con la preservación del patrimonio cultural e identidad local. Para ello se pretende:

• Comprobar la factibilidad de la actividad e identificar el grupo objetivo sobre cuya base se han de diseñar los productos turísticos.

• Desarrollar capacidades locales (hoteles y restaurantes) para una mejor prestación de servicios.

• Acondicionar la infraestructura de servicios de alimentación y alojamiento en función a una demanda de consumo turístico.

• Fortalecer la cámara de turismo del distrito.

• Generar capacidades empresariales y comerciales en los artesanos textiles.

B. IMPLEMENTAR POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR Y SU POTENCIAL DE DESARROLLO

Para que Huallanca llegue a ser un destino turístico, antes debe ser reconocido como tal por el mercado al cual se encuentra orientada la actividad. Por tanto se tienen como líneas de acción:

• Ejecutar actividades de promoción del distrito como destino turístico.

• Implementar actividades promotoras de inversión privada en la zona.

C. DESARROLLAR PRODUCTOS TURÍSTICOS

La puesta en valor de la cultura material e inmaterial que forma parte del patrimonio del distrito, requiere de su desarrollo como productos capaces de ser ofertados a los visitantes. Para ello es estratégico:

• Desarrollar nuevos productos con capacidad de competencia en la región: creación de circuitos y fortalecimiento de la actividad artesanal.

• Llevar a cabo la puesta en valor de los actuales recursos turísticos.

Page 28: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

192

Incrementar las capacidades y competencias del sector turístico

Implementar políticas de promoción del sector y su potencial de desarrollo

Desarrollar productos turísticos

Construir capacidades a 

nivel distrital para el desarrollo de una oferta turística

1

2

3

Comprobar la factibilidad de la actividad e identificar el grupo objetivo sobre cuya base se han de diseñar los productos turísticos 

Acondicionar la infraestructura de servicios  de alimentación y alojamiento en función a la demanda  de consumo turístico

Fortalecer la Cámara de Turismo del distrito

Ejecutar actividades de promoción del distrito como destino turístico

Implementar actividades promotoras de inversión privada en la zona

Desarrollar nuevos productos con capacidad de competencia en la región: creación de circuitos y fortalecimiento de la actividad artesanal

Llevar a cabo la puesta en valor de los actuales recursos turísticos

Desarrollar capacidades locales (hoteles y restaurantes) para una mejor prestación de servicios

Generar capacidades empresariales y artesanales en los artesanos textiles

Page 29: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

193

EJE COMERCIAL

Del análisis efectuado se pudo concluir que el principal problema de esta actividad económica es que, a pesar de darse un entorno positivo como consecuencia de la actividad minera, el comercio y los negocios de servicios no se desarrollan en todo su potencial. Asimismo, en el diagnóstico fue posible identificar que entre los factores que generan este resultado se encuentra: el alto grado de informalidad, la baja calidad de los productos ofertados, la escasa cultura de servicio al cliente y la limitada dinámica comercial local.

Alto grado de informalidad de los negocios locales

Baja calidad de los productos ofertados

Limitada dinámica comercial a nivel local

Escasa cultura de servicio al cliente

El comercio y los negocios de 

servicios no se desarrollan en 

todo su potencial

1

2

3

4

Inadecuada ubicación de los negocios

No se cuenta con un registro del número y naturaleza de los negocios a nivel distrital

No se cuenta con instancias de control de la calidad de los productos ofertados

Escasas sinergias entre comerciantes y productores locales para el establecimiento de relaciones comerciales 

Escasos programas de capacitación orientado a mejorar la calidad de atención

Por tanto, el fin de este eje es “fomentar el incremento organizado de comercios locales”. Esto es ineludible para el crecimiento del mercado y por ende de la generación de movimiento económico que dinamice la economía del distrito. Es así que se considera necesario aprovechar el impulso generado por la presencia en la zona de compañías mineras para: 1) fortalecer los sectores de comercio y servicios, y 2) incentivar la vinculación con otras actividades económicas para el desarrollo y consolidación de un mercado local.

A. IMPULSAR LA FORMALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS LOCALES

Gran parte de la actividad comercial es ambulatoria, lo que genera malestar en el consumidor, e incomodidad en los residentes de zonas con alta presencia de negocios. La formalización de la microempresa es un paso importante en el crecimiento del mercado, para lo que se requiere facilitar su procedimiento. Para esto se desea conseguir:

• Impulsar y efectuar un proceso optimo de reubicación de los negocios.

• Contar con un registro actualizado del número y naturaleza de los negocios a nivel distrital.

Page 30: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

194

B. ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS OFERTADOS

Esto significa certificar que los productos brindados son de calidad impecable y aptos para el consumo y uso humano, para cuyo fin es necesario:

• Implementar una oficina de control responsable de verificar la idoneidad de los productos para el consumo humano.

C. PROMOVER UNA CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTE

Incentivar la generación de capacidades en atención de calidad al cliente, para lo cual se pretende:

• Mejorar, mediante programas de capacitación, la calidad de atención de los comercios locales: limpieza del local, trato al cliente, entre otros.

D. INCREMENTAR LA DINÁMICA COMERCIAL A NIVEL LOCAL

Un elemento importante en el fortalecimiento de la actividad comercial viene dado por el nivel de acercamiento que pueda lograrse entre el productor y el negociante, ya que la interacción entre ambos permitirá incrementar el volumen de productos a ser transados en el mercado local. En tal sentido, se tiene como lineamiento:

• Promover sinergias entre comerciantes y productores locales para el establecimiento de relaciones comerciales.

A continuación se presenta un gráfico con los objetivos estratégicos y líneas de acción correspondientes a este eje:

Impulsar la formalización de los negocios locales

Asegurar la calidad de los productos ofertados

Promover una cultura de servicio al cliente

Incrementar la dinámica comercial a nivel local

Fomentar el incremento 

organizado de comercios locales

1

2

3

4

Impulsar y efectuar un proceso óptimo de reubicación de los negocios

Contar con un registro actualizado del número y naturaleza de los negocios a nivel distrital

Implementar una oficina de control responsable de verificar la idoneidad de los productos para el consumo humano

Mejorar mediante programas de capacitación, la calidad de atención de los comercios locales: limpieza del local, trato al cliente, entre otros

Promover sinergias entre comerciantes y productores locales para el establecimiento de relaciones comerciales

Page 31: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

195

EJE AGRÍCOLA

Huallanca es una zona que presenta características adversas para el desarrollo de una agricultura competitiva, salvo en el caso del Valle de Andachupa. Por esta razón, el análisis de la problemática en este eje, así como los objetivos, líneas de acción y proyectos, se encuentran pensados en función a dicha zona en específico.

Antes de proceder a la definición de los objetivos y líneas de acción se considera pertinente recordar algunas cifras vistas en el diagnóstico que permiten describir el estado actual de la actividad agrícola:

• Sólo el 7% de la superficie del distrito es de uso agrícola, siendo el 93% restante principalmente ocupado por pastos naturales, en su mayoría no manejados.

• De acuerdo a información de CENAGRO 1994, de las 3,330 hectáreas agrícolas, solo 9 hectáreas se encontrarían bajo riego. Del taller participativo se pudo comprobar que esta situación no ha variado en los últimos 14 años.

• Con relación a lo anterior, un factor de importancia es el escaso acceso al recurso hídrico, ya que la zona carece de infraestructura de riego, generando una alta dependencia de las lluvias y por ende las variaciones del clima, de ahí el alto porcentaje de hectáreas bajo secano.

• La comparación de los rendimientos distritales, con los resultados a nivel de provincia y región, no denota mayores diferencias, siendo las cifras muy cercanas entre ellas en los tres casos.

• Por otra parte, el poco conocimiento del mercado y de la capacidad de los recursos naturales para diversificar la cartera de cultivos, ha limitado la actividad al autoconsumo.

• En adición, la altura en la cual se desarrolla la actividad, hace de la zona proclive a sufrir las consecuencias de heladas y granizadas, entre otros fenómenos naturales. Cabe mencionar, que si bien no es posible controlar los elementos propios del ambiente que influyen sobre la actividad, si es factible minimizar sus efectos negativos sobre la producción. Ello mediante la aplicación de tecnología, que considerando la capacidad adquisitiva de los agricultores, debe ser de bajo costo, caracterizándose por tanto por su efectividad y simplicidad.

Page 32: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

196

Bajos niveles de rendimiento por hectárea

Agricultura centrada en cultivos de autoconsumo

Escasa articulación comercial no permite la colocación de los productos en el mercado

Bajo  nivel organizacional de los productores no permite la aplicación de economías de escala

Abandono de la actividad debido 

a la poca rentabilidad que se obtiene de la 

misma

1

2

3

5

Escasa capacitación y asistencia técnica en el manejo agronómico de los cultivos

Alta incidencia en la producción de factores climatológicos (heladas, granizadas y sequías)

Desconocimiento del potencial de los recursos actuales (suelos, agua, clima) para el desarrollo de  nuevos cultivos.

Escaso acceso al recurso hídrico

4

Escaso desarrollo de nuevos cultivos con perspectivas comerciales

Limitadas capacidades para la administración, comercialización y negociación desde un enfoque de mercado

Escaso contacto directo de los agricultores con el mercado en que se trazan sus  productos

Escasa infraestructura de riego

Limitada capacidad de las organizaciones para la gestión de sus agrupaciones desde una perspectiva de negocios

Page 33: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

197

En tal sentido se tiene como fin “promover la recuperación de la agricultura de forma rentable en las zonas con características propicias a la actividad”.

A. INCREMENTAR LOS NIVELES DE RENDIMIENTO POR HECTÁREA

El aprendizaje de tecnologías actualizadas y adaptadas al medio en el que se desenvuelve la actividad, que acerque el mundo rural a los avances globales en este rubro, es imprescindible para generar riqueza a partir de una actividad que no ha sido debidamente asistida. Para ello es necesario:

• Mejorar el manejo agronómico de los cultivos mediante la implementación de programas de capacitación y asistencia técnica productiva para los agricultores.

• Explorar e introducir tecnología simple que permita reducir el riesgo de pérdida por heladas u otros fenómenos climáticos.

B. GENERAR UNA OFERTA DE PRODUCTOS COMERCIALIZABLE

Se considera esta objetivo en cuanto permite conocer la base real sobre la cual se va a desarrollar la actividad productiva, en adición, la información generada en este componente sirve de insumo en la identificación de la capacidad para la producción de cultivos alternativos, lo que posibilita una adecuada programación de acciones encaminadas a su progreso. Se consideran como líneas estratégicas:

• Desarrollar proyectos piloto de investigación adaptativa.

• Promover la introducción de nuevos productos en la cartera de cultivo del campesino.

C. IMPULSAR LA ARTICULACIÓN COMERCIAL QUE PERMITA LA COLOCACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO

Para lograr que la actividad agrícola sea competitiva, además del fortalecimiento de las capacidades productivas, es necesario: 1) conocer la demanda, y 2) generar los mecanismos que permitan a los agricultores vincularse exitosamente al mercado.

• Fortalecer las capacidades de administración, comercialización y negociación de los agricultores.

• Promover el acercamiento de los productores a los diferentes mercados.

D. ASEGURAR EL ACCESO AL RECURSO HÍDRICO

Generar infraestructura adecuada para apoyar a la producción agrícola, significa crear las condiciones adecuadas para optimizar el rendimiento de los recursos naturales en un territorio determinado. Se pretende esto mediante:

Page 34: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

198

• Generar infraestructura de riego (canales y reservorios) que asegure el acceso al recurso hídrico para la producción de manera permanente.

E. INCREMENTAR LOS NIVELES ORGANIZACIONALES DE LOS PRODUCTORES PARA LA APLICACIÓN DE ECONOMÍAS DE ESCALA

Al igual que en el caso de la producción ganadera, la agricultura requiere generar economías de escala para llegar a ser competitiva, para lograrlo es necesario:

• Fortalecer las capacidades de gestión de las asociaciones de productores, con especial énfasis en el manejo empresarial.

Page 35: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

199

Incrementar los niveles de rendimiento por hectárea

Generar una oferta de productos comercializable

Impulsar la articulación comercial que permita la colocación de los productos en el mercado

Incrementar los niveles organizaciones de los productores para la aplicación de economías de escala

Promover la recuperación de la agricultura de forma rentable en las zonas con características propicias a la actividad

1

2

3

5

Mejorar el manejo agronómico de los cultivos mediante la implementación de programas de capacitación y asistencia técnica productiva para los agricultores

Explorar e introducir tecnología simple que permita reducir el riesgo de pérdida por heladas u otros fenómenos climáticos

Desarrollar proyectos pilotos de investigación adaptativa

Asegurar el acceso al recurso hídrico

4

Promover la introducción de nuevos productos en la cartera de cultivo del campesino

Fortalecer las capacidades de administración, comercialización y negociación de los agricultores

Promover el acercamiento de los productores a los diferentes mercados

Generar infraestructura de riego (canales y reservorios) que asegure el acceso al recurso hídrico 

Fortalecer las capacidades de gestión de las asociaciones de productores, con especial énfasis en el manejo empresarial

Page 36: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

200

DIMENSIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL La problemática propia de la dimensión territorial se expresa en el siguiente gráfico:

Débil rol de  la ciudad de Huallancacomo núcleo  central de servicios a la población

Ausencia de políticas orientadas a proveer de seguridad ambiental y reservas de protección del medio ambiente

Incompatibilidad entre los diferentes usos del suelo

Inadecuado funcionamiento  del sistema de asentamientos (urbano ‐ rural) del distrito

1

4

2

Insuficientes políticas de provisión de servicios que permitan mantener un ambiente  saludable y amigable

3

Vías de acceso vecinales en mal estado, siendo limitada   la conexión con urbano ‐ rural

Insuficiente dotación de infraestructura y equipamiento a nivel de los núcleos de servicios intermedios

Inadecuado estado de las vías de tránsito a nivel del área urbana

Escasa infraestructura en la urbe que sirva de soporte a las actividades económicas y sociales

Ubicación de edificaciones en zonas de alto riesgo

Ubicación de edificaciones de uso incompatible en zonas próximas

Inexistencia de un planteamiento a  largo plazo de la zona urbana

Inadecuado servicio de recolección y manejo de residuos sólidos así como tratamiento de aguas servidas

Ausencia de medidas de recuperación de zonas afectadas y prevención de los efectos de la naturaleza sobre las actividades humanas

Page 37: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

201

Es así que el fin de la dimensión de desarrollo territorial y urbano es “ordenar las intervenciones sobre el territorio, sobre la base del uso eficiente de las potencialidades geográficas del distrito que permitan servir de soporte al desarrollo económico y social”.

En cuanto al propósito a nivel de este eje “es asegurar el funcionamiento eficiente y articulado del sistema de asentamientos (urbano - rural) del distrito”, lo cual es transcendental si se busca lograr que el desarrollo vaya de la mano con la conservación del medio ambiente. La armonía de un crecimiento material y productivo con el conjunto de sus recursos, es condicionante para su sostenimiento. El asentamiento y manejo del espacio también se traduce en una forma de desarrollo.

A. ASEGURAR LA INTEGRACIÓN URBANO REGIONAL, ENTENDIDO COMO LA CONSOLIDACIÓN DEL ROL DE LA CIUDAD DE HUALLANCA COMO NÚCLEO CENTRAL DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN Y A LA PRODUCCIÓN

La organización de la ciudad y su infraestructura permite asegurar la funcionalidad del casco urbano y de este modo servir de soporte a la dinámica de oferta y acceso a los servicios y bienes, requerida por las actividades educativas, económicas y sociales. Para lograr esto se pretende:

• Asegurar que el sistema vial permita la articulación de la zona rural con la urbe. Son proyectos requeridos en la zona la construcción de vías vecinales, ya que con ello será posible asegurar la conexión entre los centros poblados y con la ciudad de Huallanca, facilitando el acceso a: instituciones educativas, establecimientos de salud y el mercado local (distrital).

• Asegurar la dotación de infraestructura y equipamiento a los centros poblados, que les permita cumplir su rol de centro de servicios de su sector. En esta línea de acción se hace referencia a la construcción de nuevas escuelas y puestos sanitarios, bajo el criterio de accesibilidad.

• Asegurar que el sistema vial a nivel de la urbe permita el desplazamiento ordenado y seguro de la población

• Generar infraestructura urbana que facilite y apoye la dinámica de las actividades económicas y sociales, considerando el crecimiento del número de habitantes y las demandas propias de una cada vez mayor población flotante.

B. ORDENAR EL TERRITORIO EN FUNCIÓN A UN CRITERIO DE COMPATIBILIDAD ENTRE LOS DIFERENTES USOS DEL SUELO

La diversificación ordenada de la utilización y funcionalidad de los recursos produce una mejora en la inversión de mejoras en infraestructura en general, e infraestructura relacionada con el medio ambiente en especial. Par cumplir este objetivo, se necesita:

• Diseñar e implementar programas de reubicación y recuperación de construcciones y servicios para el uso adecuado de los espacios públicos

• Generar la infraestructura preventiva que permita disminuir el riesgo causado por la probabilidad de desastre en las zonas vulnerables del espacio urbano

Page 38: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

202

• Implementar proyectos de acondicionamiento de la ciudad en función a las proyecciones de crecimiento del casco urbano y la naturaleza del territorio

C. ASEGURAR QUE LA DINÁMICA DEL DISTRITO SE DÉ EN UN ENTORNO SALUDABLE Y AMIGABLE CON EL ENTORNO

Debe entenderse como la labor para asegurar un entorno saludable y limpio a nivel del casco urbano.

• Promover en la población del distrito el empleo y mantenimiento adecuado de los servicios

• Mejorar el equipamiento e infraestructura local para la provisión de servicios de limpieza y tratamiento de los residuos. Este último requiere especial atención dado que en la actualidad se observa el descargue de aguas servidas y residuales en los ríos.

D. PROVEER DE SEGURIDAD AMBIENTAL Y RESERVAS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La relación del poblador con el medio ambiente debe traducirse en un intento de mejorar su calidad de vida en armonía con la preservación de los recursos naturales que contribuyen a la generación de riqueza

• Recuperar desde una perspectiva ambiental las zonas afectadas y prevenir los efectos de la naturaleza sobre el normal desarrollo de las actividades humanas.

Page 39: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

203

Consolidación del rol de  la ciudad de Huallanca como núcleo central de servicios a la población

Proveer de seguridad ambiental y reservas de protección del medio ambiente

Ordenar el territorio bajo un criterio de compatibilidad entre  los diferentes usos del suelo

Asegurar el funcionamiento  

eficiente y articulado del sistema de 

asentamientos (urbano ‐ rural) del distrito

1

4

2

Asegurar que  la dinámica del distrito se dé en un entorno saludable y amigable con el entorno

3

Asegurar que el sistema vial permita la articulación de la zona rural con la urbe

Asegurar la dotación de infraestructura y equipamiento a los centros poblados que les permita cumplir su rol de centro de servicios

Asegurar que el sistema vial de la urbe permita el desplazamiento ordenado y seguro

Generar infraestructura urbana que facilite y apoye la dinámica de las actividades

Reubicación y recuperación de construcciones para el  uso adecuado de espacios públicos

Infraestructura preventiva que  disminuya  l a probabilidad de desastre en zonas vulnerables

Acondicionamiento de la ciudad en función a  las proyecciones de crecimiento del casco urbano

Promover en la población el empleo y mantenimiento adecuado de los servicios

Recuperar desde una perspectiva ambiental  las zonas afectadas y prevenir los efectos de la naturaleza sobre el normal desarrollo de las actividades humanas

Mejorar el equipamiento e infraestructura del servicio de limpieza y tratamiento de residuos

Page 40: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

204

DIMENSIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL La problemática propia de esta dimensión se puede apreciar en el siguiente gráfico

Débil participación ciudadana en la gestión del desarrollo local

Escasa capacidad organizativa de las instituciones locales

Débiles capacidades para la administración, monitoreo y ejecución de proyectos y planes por parte del municipio

Limitado accionar de las agrupaciones e instituciones 

locales (públicas y de la sociedad 

civil)

1

2

3

Escasos mecanismos de comunicación entre el gobierno local, las organizaciones civiles y la población en general

Escasos conocimientos de la población para  la participación en la toma  de decisiones 

Liderazgos débiles al interior de las organizaciones locales

La actual organización interna del gobierno local no permite el normal desempeño de sus funciones

Inadecuada dotación del gobierno local de equipamiento, infraestructura y recursos humanos

Escaso conocimiento por parte de los funcionarios del municipio para la gestión, monitoreo, control y ejecución de proyectos

No se cuenta con instrumentos de monitoreo, control y ejecución de servicios públicos

Limitada coordinación en la ejecución de proyectos entre el gobierno local y las organizaciones de la sociedad civil

Page 41: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

205

El fin de la dimensión de desarrollo institucional es “articular permanentemente las acciones del Estado y la población, en el marco de las políticas vigentes a nivel provincial, regional y nacional”.

En cuanto al nivel del eje se tiene como propósito “promover el funcionamiento eficiente de las agrupaciones e instituciones locales (públicas y de la sociedad civil)”. La formación de un engranaje constante entre el Estado y la ciudadanía es imprescindible para generar un desarrollo sostenible. Está debidamente sustentado, que la implementación de políticas inclusivas permiten la priorización adecuada de programas en función a las necesidades de la población. Asimismo, la articulación de las organizaciones de la sociedad civil con las de orden público es necesaria para coadyuvar al sistema ordenado de cambios en las formas de tratar los problemas locales.

A. PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL

Un medio para lograr la confluencia de intereses colectivos en las políticas de Estado, es asegurar la participación creciente de la población de tal modo que el desarrollo evidencie la inclusión de la ciudadanía.

• Generar mecanismos y canales de comunicación entre el gobierno local, las organizaciones civiles y la población en general

• Fortalecer las capacidades de la población para la participación en la toma de decisiones de su distrito

B. FORTALECER LA CAPACIDAD ORGANIZATIVA DE LAS INSTITUCIONES LOCALES

Es importante promover la participación local organizada, de modo que ésta se oriente a los objetivos de desarrollo común y colectivo del distrito. Para ello es necesario fortalecer tanto a las organizaciones civiles, como al gobierno local, en cuanto éste último requiere contar con capacidad para responder a las demandas de la población, y mantener una comunicación transparente.

• Promover la generación de liderazgos y la conformación de directivas con soporte y aprobación de la población

• Adecuar la organización del municipio distrital a las necesidades de la población y en el marco de sus funciones y competencias como gobierno local

C. GENERAR LAS CAPACIDADES PARA LA ADMINISTRACIÓN, MONITOREO Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS O PROYECTOS

Se pretende generar las capacidades necesarias para la gestión funcional en el marco de la normativa de las instituciones del Estado, de tal modo que la implementación de programas y proyectos responda a criterios de eficiencia y eficacia. Para ello se requiere:

Page 42: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

206

• Dotar del equipamiento, infraestructura, y recurso humano requerido para el cumplimiento de las funciones institucionales

• Promover alianzas para un trabajo conjunto con el sector privado y la sociedad civil

• Fortalecer las capacidades del recurso humano del municipio para la gestión, monitoreo, control y ejecución

• Diseñar e implementar instrumentos de gestión a nivel del gobierno local para la administración, control y monitoreo de la provisión de los recursos y servicios públicos

Page 43: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

207

Promover la participación ciudadana en la gestión del desarrollo local

Fortalecer la capacidad organizativa de las instituciones locales

Débiles capacidades para la administración, monitoreo y ejecución de proyectos y planes por parte del municipio

Promover el funcionamiento eficiente de las agrupaciones e instituciones 

locales (públicas y de la sociedad 

civil)

1

2

3

Generar mecanismos y canales de comunicación entre el gobierno local, las organizaciones civiles y la población en general

Fortalecer las capacidades de la población para la participación en la toma  de decisiones 

Promover la generación de liderazgos y la conformación de directivas con soporte y aprobación de la población

Adecuar la organización del municipio distrital a las necesidades de la población y en el marco de sus funciones y competencias

Dotar de equipamiento,  infraestructura y recurso humano requerido para el cumplimiento de las funciones institucionales

Fortalecer las capacidades del recurso humano del municipio para la gestión, monitoreo, control y ejecución de proyectos

Implementar instrumentos de gestión a nivel del gobierno local para  la administración, control y monitoreo de la provisión de servicios públicos

Promover alianzas para un trabajo conjunto con el sector privado y la sociedad civil

Page 44: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

208

POLÍTICAS La traducción en acciones (programas y proyectos) de los lineamientos y objetivos estratégicos, deber ir acompañados de la instauración de políticas a nivel del gobierno local, orientadas a asegurar la sostenibilidad de los resultados alcanzados en camino hacia el desarrollo del distrito.

A continuación, se detallan algunas sugerencias de políticas por eje que se considera deberían ser introducidas como parte de la gestión municipal para el período 2009 – 2021.

Page 45: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

209

VISIÓN DIMENSIÓN POLÍTICAS

SOCIAL

1. Fomentar la demanda organizada por el servicio educativo2. Asegurar la inversión en mantenimiento y rehabilitación de infraestructura educativa y de salud3. Mantener una coordinación directa y permanente con la DIRESA

ECONÓMICO

1. Involucrar al capital privado en el financiamiento de proyectos de inversión en actividades productivas rentables en la zona.2. Promover la generación de ventajas competitivas en las diferentes actividades productivas3. Asegurar la inversión sobre la base de potencialidades compradas del mercado

TERRITORIAL

1. Mantener actualizadas las políticas de conservación, reposición y rehabilitación de equipos e infraestructura de servicios a la población2. Asegurar dentro del presupuesto del gobierno local la disponibilidad de recursos financieros para el mantenimiento de la infraestructura e equipamiento de los espacios públicos 3. Revisar y actualizar de manera sistemática el plan de ordenamiento, de manera que el mismo se mantenga acorde a la dinámica poblacional, social y económica.

INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN

1. Permitir el acceso del público en general de información transparente y actualizada con relación a la gestión municipal2. Asumir el rol de interlocutor entre los diferentes grupos de interés con presencia en el distrito3. Generar espacios de intercambio entre las diferentes instituciones locales4. Emplear los recursos financieros sobre la base de criterios de impacto que permitan priorizar las inversiones

Somos un distrito en el que se ha generado crecimiento económico a través del desarrollo humano, evidenciado en actitudes de

solidaridad y mejoramiento de capacidades para generar progreso sostenido y sostenible, con un territorio integrado y articulado que

soporta eficientemente las actividades económicas y sociales de su población. Contamos con una población estudiantil con un alto rendimiento académico, con acceso equitativo a los servicios

básicos de educación, salud y sanidad. Las actividades económicas más importantes; la ganadería y la minería, han generado economías de escala que fomentan una dinámica inclusiva

reflejada en los ingresos de los hogares del distrito, (en el marco de la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente).

Asimismo, nuestras organizaciones civiles trabajan articuladamente con las instituciones del Estado y participan activamente en la

elaboración de propuestas, como parte de una identidad cultural vigorizada en equidad y bajo los principios de gobernabilidad y

democracia.

Page 46: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

210

MATRIZ RESUMEN Las matrices que se presentan a continuación resumen todo lo antes expuesto, a lo que se añade indicadores, metas y línea base, por objetivo estratégico y propósito de eje. Ello con la finalidad de ofrecer una mayor claridad respecto a lo que significa en términos reales el proceso de implementación del Plan de Desarrollo Concertado, teniendo para ello indicadores cuantificables y medibles.

En adición esta información debe servir de insumo en la creación e implementación de un sistema de monitoreo que permita vigilar el nivel de cumplimiento de lo acordado en el Plan de Desarrollo Concertado. Algunos alcances sobre dicho sistema se pueden encontrar en el capítulo cuatro.

Cabe mencionar que este es un primer intento de definición de indicadores, los mismos que deben ser modificados y mejorados a partir de estudios específicos de mayor profundidad, los mismos que de manera obligada deben de realizarse como parte de los estudios de factibilidad a nivel de pre – inversión de los proyectos que se proponen como parte de la Programación Multianual de Inversiones.

Page 47: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

211

Page 48: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

212

Page 49: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

213

IDEAS DE PROYECTOS A partir de los talleres participativos surgió un conjunto de propuestas de acción, algunas de las cuales requieren ser transformadas en proyectos de inversión pública. En otros casos, al ser actividades específicas o fuera de las competencias del gobierno local, se constituyen en tareas de coordinación que deben ser ingresadas como parte del gasto corriente de la Municipalidad Distrital.

A continuación se detalla el listado de propuestas, sin entrar a detalle de cuales son consideradas inversión, ya que dicha explicación será dada en el capítulo V correspondiente al Programa Multianual de Inversiones:

DIMENSIÓN EJES PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Programa de capacitación docente en adecuación curricular y manejo de metodología multigrado en instituciones educativas rurales

Elaboración conjunta con los maestros del contenido de los programas de actualización docente: convenio UNMSM

Programa de sensibilización en el tema educativo para el distrito de Huallanca

Programa de fortalecimiento del funcionamiento de los Consejos Educativos Institucionales (CONEI) de Huallanca

Construcción del local del CEBA N° 15

Reconstrucción de las instituciones educativas de Chiuruco, Huachwa, Jogo, Llacuash y Ututupampa

Construcción de centros educativos de nivel inicial y primaria en Potaca e Ishpaj

Instalación de equipos de computo en 5 instituciones urbanas y 4 instituciones rurales

Construcción de complejo cultural en la ciudad de Huallanca

Implementación y actualización del material de las bibliotecas de las instituciones educativas

Diseño e implementación de piloto de educación secundaria rural (Requiere estudio de las determinantes)

Remodelación y ampliación de instituciones educativas ubicadas en el casco urbano

Creación del Instituto Superior Tecnológico

Conformación de la red educativa distrital y dimensionamiento de micro redes educativas

Gestionar la dotación de personal de acuerdo a la categorización de los establecimientos de salud

Gestionar el reconocimiento de los puestos sanitarios rurales como puestos de salud 1-1

Instalación de equipos de radio en los núcleos de servicios intermedios y los puestos sanitarios

Construcción y equipamiento de establecimiento de salud municipal en Chiuruco

Mejoramiento de la infraestructura de postas médicas

Construcción de posta médica con un área de atención para embarazadas

Elaboración y puesta en acción del plan integral de bienestar social

Fortalecimiento del programa de prevención de la salud.

Ampliación de las redes de agua y desagüe en los barrios de Cañaveral, Miraflores y Santa Luisa.

Construcción de nuevo centro de salud en el Barrio Santa Rosa

Instalación de sistema de saneamiento básico integral en: Andachupa, Azulmina, Chiuruco, Galanioc, Huancayoc, Ishpaq, Llacuash, Palmadera, Potaca, Ututupampa y Alto Perú.

Mejoramiento de la calidad del agua para consumo humano en las zonas rurales del distrito de Huallanca

Implementación del sistema de tratamiento de residuos sólidos en la ciudad de Huallanca

Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Huallanca

Implementación de cocinas mejoradas en los centros poblados rurales Chiuruco, Ututupampa y Llacuash

Fortalecimiento de la gestión de los programas de apoyo alimentario

SOCIAL

EDUCACIÓN

SALUD

Page 50: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

214

DIMENSIÓN EJES PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Estudio de factibilidad de la actividad ganadera: línea de base y estudio de oportunidades de mercado, estrategias de desarrollo de la actividad ganaderaDesarrollo de la cadena productiva de animales menores en los Centros Poblados del área rural de Huallanca

Proyecto de construcción de reservorios para la captación de agua para mejorar la ganadería

Fortalecimiento de capacidades para el tratamiento de enfermedades del ganado

Mejoramiento de la calidad genética del ganado (ovino y vacuno)

Generación de infraestructura productiva para el manejo ganadero y vacuno: cobertizos y módulos de establos lecheros

Construcción e implementación de infraestructura para la generación de valor agregado: planta lechera y centro de acopio de leche. Se consideran los componentes de comercialización y fortalecimiento organizacional

Fortalecimiento de la gestión de las organizaciones de productores ganaderos

Fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento y manejo de pastos naturales

Construcción e implemantación de piscigranja en las comunidades de Alto Perú y Huancayoc

Estudio de factibilidad de la actividad turística: oportunidades de mercado

Plan Estratégico de Desarrollo de la actividad turística

Albergue turístico juvenil

Programa de asesoría y consultoría empresarial a PYMES involucradas en la actividad turística

Fortalecimiento organizacional de la Cámara de Turismo de Huallanca

Plan estratégico para el desarrollo de la actividad turística en Huallanca

Remodelación de los Baños Termales de Azulmina

Campañas de promoción de Huallanca como destino turístico

Desarrollo de la actividad artesanal de Huallanca

Construcción de campo ferial ganadero

Construcción e implementación de camal municipal

Implementación del mercado municipal

Empadronamiento de los negocios

Gestionar con SENASA la reinstalación de una oficina de control sanitario

Programa de asesoría para el desarrollo empresarial de los negocios locales: asesoría comercial y atención al cliente

Estudio de factibilidad de la actividad agrícola: potencial de los recursos naturales y oportunidades de mercado. Se estudiarán los cultivos de papa nativas, olluco, hiervas aromáticas, yacon, maca, cebada, habas y trigo.

Instalación de un proyecto piloto de investigación adaptativa (sobre la base del estudio de factibilidad)

Fortalecimiento de capacidades en el cultivo de especies nativas y semillas mejoradas

Fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de la producción agrícola

Construcción de vivero de plantas nativas en Andachupa

Construcción de centros de acopio de productos agrícolas

Construcción de canales de riego

Punto de acopio para la producción agrícola

AGROPECUARIO

ECONÓMICO

TURISMO

COMERCIAL

AGRÍCOLA

Page 51: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

215

DIMENSIÓN EJES PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Instalación de pararrayos

Instalación de sistema forestal en la cuenca del río Ishpaq, Torres, Andachupa y Collata

Represamiento de las lagunas en la cuenca de los ríos: Ishpaq, Andachupa y Collata

Reforestación con especies nativas en las riberas de los ríos Shillua, Collota y Chillihua.

Electrificación con paneles solares de los centros poblados rurales del distrito de Huallanca

Fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de las técnicas constructivas de viviendas

Construcción de defensas ribereñas en los ríos Ishpaj, Torres y Vizcarra

Encauzamiento de los ríos Ishpaj, Torres y Vizcarra

Construcción de local de albergue y agencia municipal en los centros poblados rurales del distrito de Huallanca

Mejoramiento y ampliación de locales comunales

Construcción de locales comunales en los caseríos de Palmadera y 9 de octubre

Instalación de servicios de telecomunicaciones en los distritos poblados rurales del distrito de Huallanca

Construcción de carretera Huallanca - Alto Perú (proyecto a nivel de expediente)

Construcción de carretera Huallanca - Chocoragra hacia Huancayoc (proyecto a nivel de expediente)

Rehabilitación de la vía de penetración Pativilca - Conococha - Huallanca

Rehabilitación y mejoramiento de las vías vecinales

Reordenamiento urbano en las riberas de los ríos (reubicación de viviendas y construcción de malecón)

Recuperación ambiental de los cauces de los ríos Ishpaj, Torres y Vizcarra

Construcción de miradores en: Barrio Santa Rosa, Jr. Los Angeles y el Barrio Lima

Manejo integral de vertientes de los cerros que rodean la ciudad de Huallanca

Tratamiento integral de áreas de expansión urbana

Ordenamiento del transporte

Remodelación y rehabilitación de vías y calles peatonales en el sector central

Construcción de escalinatas en calles de acceso a viviendas en laderas de cerros

Remodelación y ampliación de puentes

Construcción de puentes en Santa Rosa y Cañaveral

Construcción de terminal terrestre en la ciudad

Construcción de la vía periférica regional - intercambio con el sistema vial urbano de Huallanca

Habilitación de zonas de expansión urbana

Construcción del estadio municipal

Construcción de paseo Jose Carlos Mariategui y Parque Fundición La Florida

Mejoramiento de la plazuela El Carmen

Construcción de plazoleta en el espacio lateral del centro de salud

Construcción del parque y complejo Cañaveral

Construcción de área de recreación infantil en Miraflores

Construcción de plazuela y paseo - malecón en el Barrio Santa Rosa

Construcción de casa campesina

Construcción de hotel - albergue municipal

Construcción de casa albergue para estudiantes de las comunidades del distrito

Construcción del complejo de servicios comunales en Miraflores

Construcción e implementación de vivero municipal

Restauración y mejoramiento de viviendas con potencial arquitectónico en el área central

Mejoramiento de viviendas de adobe y tapial

TERRITORIALDESARROLLO

TERRITORIAL Y URBANO

Page 52: “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL … · recordar que el aprestamiento en los primeros años es un elemento que influye sobre el posterior rendimiento del alumno. plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUALLANCA

216

DIMENSIÓN EJES PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

Capacitación a la población en la importancia y significado de los diferentes instrumentos de gestión municipal

Capacitación a las organizaciones locales en el monitoreo de la gestión municipal

Elaboración del catastro urbano

Mejoramiento de las instalaciones del local municipal

Instalación de equipos de cómputo y software informático para el monitoreo de actividades

Reorganización del municipio

Capacitación en instrumentos de planificación, gestión administrativa, prsupuestaria y de tributación municipal

Capacitación en la elaboración de proyectos bajo el Sistema de Inversión Pública

Capacitación en los procesos de ejecución de proyectos de inversión

INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN INSTITUCIONAL

La forma como se concluyó en las propuestas de Ordenamiento Territorial antes listadas, se explica en el capítulo IV, para posteriormente ser detallada cada iniciativa de intervención en el Programa Multianual de Inversiones.

Cabe mencionar, que como parte de los proyectos educativos, de salud y económico, se ha incluido la construcción de nuevos establecimientos, instituciones y centros de apoyo a la producción. Los criterios detrás de la introducción en la lista de tales iniciativas son: la proyección poblacional y la necesidad de dotar a los centros poblados identificados como núcleos intermedios de servicios, del equipamiento básico para desempeñarse como tales. Ello es explicado a profundidad en el siguiente capítulo correspondiente al Plan Urbano Distrital.

Las matrices generadas en los talleres se encuentran en el anexo 4.

METAS DE DESARROLLO De acuerdo a la definición de objetivos estratégicos y propósitos, se elaboró una matriz de metas de desarrollo, la misma que a partir de indicadores, define la línea de base actual y el nivel de avance que se ha de alcanzar al 2021.