Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

53

Transcript of Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

Page 1: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin
Page 2: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 1

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO DE LA PARTE

MEDIA Y ALTA DE LA CUENCA DE LURÍN

PRESENTACIÓN

El Centro Global para la Democracia y el Desarrollo, conjuntamente con la

Mancomunidad de Municipalidades de la cuenca valle de Lurín (MMCL), ha

desarrollado en los últimos dos años un proceso de promoción del

desarrollo económico territorial que ha llevado a mayores niveles el asocio

público - privado desarrollado antes por su predecesora la Asociación de

Autoridades municipales de la cuenca. Este mayor dinamismo en las

cuencas de la provincia de Huarochirí guarda relación también con el

enfoque de gestión aprobado en el plan de desarrollo provincial concertado

al 2018 de Huarochirí, que enfatiza la gestión del plan de desarrollo por

cuencas y la necesidad de promover procesos de desarrollo

descentralizados en cada una de las cuencas de la provincia que estuvieran

articulados a la visión de futuro de la provincia de Huarochirí.

Luego de su constitución, la MMCL define una agenda de trabajo e

implementa el proceso de elaboración de los planes de desarrollo

económico territorial de la parte media y alta de la cuenca de Lurín, junto

con planes similares en cada uno de los distritos que conforman la

Mancomunidad. Así mismo prioriza la elaboración y gestión del

financiamiento de los proyectos para las represas de Chanape y

Huilcapampa. Constituye además el Consejo Público – Privado para la

promoción del desarrollo económico de la cuenca de Lurín, con sus

comisiones o mesas técnicas interdistritales de agua y recursos hídricos,

actividades agropecuarias y agroindustriales y la de actividades de turismo,

comercio y servicios.

El presente plan de desarrollo agropecuario se inscribe en este proceso,

retoma la necesidad de constituir la mesa técnica interdistrital de

Page 3: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 2

actividades agropecuarias y agroindustriales, busca ser el instrumento de

gestión de esta mesa técnica del Consejo Público – Privado en el mediano y

largo plazo, a la vez que de implementación sectorial del plan de desarrollo

económico territorial.

Julio de 2013.

Page 4: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 3

1. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LA CUENCA

DE LURÍN

1.1CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LACUENCA DE LURÍN

Para fines de este plan de desarrollo agropecuario en la parte media y alta

de la cuenca de Lurín, el sector agropecuario comprende las tierras deuso agrícola, de ganadería y pastoreo, las tierras forestales y laseriazas con aptitud agraria; los recursos forestales y suaprovechamiento; la infraestructura agraria; las actividades deproducción, de transformación y de comercialización de cultivos ycrianza de animales y los servicios y actividades vinculadas con todaesta actividad.

La actividad económica principal en esta parte de la cuenca es la

agropecuaria, de ella la actividad agrícola ocupa un primer lugar, a pesar

de ser una cuenca seca, con partes altas que presentan limitada

precipitación pluvial y carente de nevados. Se estima que la agricultura

genera una masa monetaria de unos 34, 600,000 de soles. Le sigue en

dinamismo la actividad pecuaria de ganado y crianza de animales y luego

las actividades de transformación y servicios en el sector.

Por sus características, heterogeneidad y articulación al mercado, la

cuenca de Lurín es propicia para el desarrollo de una agriculturatradicional de explotación extensiva, en especial en su parte media, con

producción de manzano, membrillo, melocotón y tuna; y en menor

proporción en la parte alta con los cultivos de leguminosas, papa, maíz,

pastos, así como la crianza de vacunos para la producción de leche y

carne. Su principal problema es la fragmentación de la tierra y la baja

productividad. Su acceso al crédito es limitado financiándose generalmente

a través de los vendedores de insumos y de los “habilitadores”, cumpliendo

estos últimos además la función de intermediarios en el proceso de

Page 5: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 4

comercialización. Los productores de este segmento dependen de ellos

para articularse con el mercado.

La cuenca de Lurín, en la parte alta, es propicia para una agricultura decultivos con potencial exportable, como la quinua y otros que requieren

mayor apoyo para generar y aplicar la tecnología y alcanzar los niveles de

inversión que requiere su desarrollo.

Igualmente es propicia para una agricultura de cultivos de subsistenciaque también es característico y predominante en la zona alta de la cuenca,

atendidos por la mayor parte de los hogares rurales en situación de

pobreza. Son pequeños productores minifundistas quienes necesitan una

decidida intervención del Estado y/o instituciones privadas para apoyar su

articulación con el mercado, mejorar su productividad y financiar bienes y

servicios a través de fondos no reembolsables que les permitan

capitalizarse y superar su actual situación. Este sector ocupa tierras

marginales en las zonas alto-andinas.

De acuerdo a esta definición de sector agropecuario, se observa que lo

predominante corresponde a una agricultura extensiva de baja rentabilidad

y poco competitiva como resultado de su baja productividad y débil

articulación aún al mercado.

Page 6: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 5

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN POR CULTIVOS SEGÚN DISTRITOS: 2010

MILES DE SOLES

DISTRITOS

CULTIVO TUPICOCHA

SAN

DAMIÁN

SANTIAGO

TUNA ANTIOQUIA

SAN JOSÉ DECHORRILLOSO CUENCA

LAHUAYTAMBO LANGA CIENEGUILLA LURÍN PACHACAMAC Total

MANZANA 29 27 24 9178 1527 776 1463 150 33 466 13673

AJÍ 3770 1925 5695

LÚCUMA 621 3302 1751 5675

MAÍZ CHALA 38 2232 2076 4346

CAMOTE 2585 1375 3960

MEMBRILLO 1600 534 623 744 81 56 50 3688

ALFALFA 326 753 60 63 80 111 405 67 89 173 2127

COLIFLOR 1342 225 1567

PALTA 24 192 40 52 44 458 158 503 1471

CEBOLLA 1317 1317

TUNA 20 79 226 85 103 107 72 269 137 1096

TOMATE 84 332 225 411 1052

FRESA 818 818

PIMIENTO 204 539 743

PAPA 90 131 48 123 190 20 602

MELOCOTÓN 54 206 19 26 86 136 59 586

HABA GV 42 36 8 55 81 161 383

ARVEJA GV 15 24 59 78 170 36 382

Page 7: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 6

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN EN MILES DE SOLES EN LA CUENCA DE LURÍN

29

326

20

905442

15

27

753

131

3624

24

60

24

79

2068

9178

160063

192

22684

19

1527

53480

40

85

4826

5559

776

623111

52

103

12386

8178

1463

744405

44

107

190136

170

1503770

62138

8167

458

72332

204

33

33022232

258556

891342

1581317

269225

466

19251751

20761375

50173

225503

137411

818539

2059

36

MANZANA

AJI

LUCUMA

MAIZ CHALA

CAMOTE

MEMBRILLO

ALFALFA

COLIFLOR

PALTA

CEBOLLA

TUNA

TOMATE

FRESA

PIMIENTO

PAPA

MELOCOTON

HABA GV

ARVEJA GV

VBP en cultivos por distritos (miles S/.): 2010

TUPICOCHA SAN DAMIAN STGO TUNA ANTIOQUIA CUENCA

LAHUAYTAMBO LANGA CIENEGUILLA LURIN PACHACAMAC

Page 8: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 7

1.2ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y POTENCIALIDADES PARA LAACTIVIDAD AGROPECUARIA DE LA PARTE MEDIA Y ALTA DE LACUENCA DE LURÍN

1.2.1 Estructura productiva y la Actividad agrícola

En la parte media de la cuenca, de valles angostos con escasa agua, se

cuenta con pocas áreas agrícolas y ganaderas. Pese a ello se ha ido

desarrollando una agricultura para el mercado limeño de frutas. En primer

lugar destaca la manzana muy bien apreciada, proveniente principalmente

de Antioquia (6,620 Tm), seguido en volumen por Langa (1,183 Tm), San

José de Chorrillos o Cuenca (1,161 Tm) y Lahuaytambo (579 Tm).

Igualmente es importante la producción de membrillo, en especial en

Antioquia (875 Tm), Langa (420 Tm) y San José de Chorrillos (317 Tm). Es

también significativo el cultivo de alfalfa (Langa con 2,065 Tm) para el

mercado limeño y para el abastecimiento del ganado del valle.

Además de la producción agropecuaria, se ha venido desarrollando una

actividad comercial, artesanal y en especial de turismo vivencial, fortalecida

por el pintado artístico del pueblo de Antioquia, atractivo que ha permitido

6620

1161 579 11830

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Distritos

Cuenca Lurín: Produccióncultivo de manzano por

distritos, 2009 (toneladas)

Page 9: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 8

la afluencia de una buena cantidad de turistas en los últimos años, proceso

que a la vez se ha articulado a la revaloración de la gastronomía local.

La parte alta de la cuenca, es más rica en terrenos de valles anchos y

laderas con mejores suelos, cuenta con más áreas cultivables de propiedad

de comunidades campesinas, vegetación natural, pastizales naturales y

cultivados (alfalfa). Predomina el cultivo de papas, habas, arveja, frutas

principalmente de tuna, melocotón y ciruela (Santiago de Tuna), igualmente

el cultivo de alfalfa (San Damián con 3,063 Tm). La escasez de agua ha

sido suplida ancestralmente con la construcción de zanjas y reservorios

naturales de agua que captan la lluvia para la agricultura en los momentos

de escasez.

Reservorio en Tupicocha

1.2.2 La actividad pecuaria

Aprovechando los pastizales, en la parte media alta y alta de la cuenca

también se ha desarrollado una importante actividad ganadera de vacuno

criollo para aprovechamiento de su carne hacia el mercado de Lima. Ello es

notorio en los distritos de San Damián (1,896 animales) y Tupicocha (715

animales) que también concentran la mayor población de ovinos: San

Damián (3,667 animales), Lahuaytambo (1,113 animales), Tupicocha (992

Page 10: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 9

animales), Langa (990 animales) y cabras del valle: San Damián (2,971

animales), Tupicocha (1,720 animales), Langa (1,293 animales), San José

de Chorrillos (1,282 animales) y Lahuaytambo (779 animales).

Igualmente, una actividad aún en pequeña escala que ha empezado a

desarrollarse, es la crianza de cuyes y de gallinas para autoconsumo o

para la venta. Incorporando mayores tecnologías se ha podido incrementar

la producción de cuyes para el consumo y el abastecimiento de mercados

principalmente de Lima sur.

Crianza de ganado vacuno en el distrito de San Damián

Page 11: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 10

NÚMERO DE PRODUCTORES PECUARIOS Y POBLACIÓN PECUARIA AÑO 2011

DISTRITO COMUNIDADESCAMPESINAS

VACUNOS OVINOS CAPRINOS CUYES

No. Prod Poblac No. Prod Poblac No. Prod PoblacNo.

Prod Poblac

SANTIAGO DETUNA

SANTIAGO TUNA 245 480 40

TOTAL DISTRITAL 0 245 0 480 0 40 15 200

SAN ANDRÉSDE TUPICOCHA

TUPICOCHA 137 950 1,936 20

CULLPE 30

TOTAL DISTRITAL 137 950 0 1,936 0 50 30 2,000

SAN DAMIÁN

SAN JOSÉ DECHORRILLOS

15 1,100 10 2,980 6 240

CONCHA 5 845 4 360 2 46

TOTAL DISTRITAL 20 1,945 14 3,340 6 286 4 350

ANTIOQUIASURCO 21 156 11 186 27 629

TOTAL DISTRITAL 21 156 11 186 27 629 13 3,650

LAHUAYTAMBO

PARIAPONGO 41 401 44 1,020 22 162

LLAMBILLA 43 268 14 518 10 53

SANTA ANA 24 168 10 50 9 44

TOTAL DISTRITAL 108 837 68 1,588 41 259 3 436

LANGA

LANGA 51 294 25 597 21 381

ESCOMARCA 60 556 26 711 27 544

TOTAL DISTRITAL 111 850 51 1,308 48 925 12 810

TOTAL 397 4,983 144 8,838 122 2,189 77 7,446

FUENTE: Agencia Agraria Santa Eulalia – OIA

3129

715

1,896

58 259 221478 637 342

3,352

0

1000

2000

3000

4000

Distritos

Cuenca Lurín - Comparaciónproducción vacunos 1994-2008excluyendo Lurín (cantidades

absolutas)

1994

2008

Page 12: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 11

1.2.3 El Recurso tierra

Según su color y textura, los suelos de la cuenca son arenosos, en algunas

zonas arcillosos y negros andinos en especial en la parte media alta y alta.

La tierra es limitada a pastos naturales. Se encuentra distribuida en

terrenos con pendientes moderadas en las partes altas y generalmente

planos en la zona baja y media. Estas características del suelo junto con

buen drenaje de agua, un manejo racional del recurso hídrico, adecuada

infraestructura productiva y técnicas adecuadas de cultivo, pueden

asegurar buenos rendimientos agrícolas.

Estas características del suelo es lo que permite la producción de frutales

en la parte media, como la manzana, el membrillo, la chirimoya, el

aguaymanto, la tuna, la ciruela, el durazno y la palta -con buenas

características de aroma, color y sabor- así como también la producción de

cereales, habas y alverjas verdes de buen sabor y calidad nutricional en la

parte media alta y alta. Igualmente la tierra es propicia para la producción

de diversas variedades de papas nativas en la parte alta. Aprovechando la

mayor extensión de zonas planas y pastizales en la parte alta es también

apropiada para la crianza de ganado vacuno, ovino y caprino. Es decir

existe una riqueza de la tierra en la cuenca de Lurín para el desarrollo de la

actividad agropecuaria, lo cual sumado a una infraestructura y tecnologías,

puede permitir buenos rendimientos e ingresos para la población.

La parte media y alta de la cuenca de Lurín cuenta con 2,262 Has de

tierras cultivadas, de las cuales un 72% (1,764 Has) se encuentran bajo

riego y un 28% (498 Has) en secano. Igualmente los pastos naturales

manejados son unas 292 Has y los pastos no manejados 85,920 Has.

Los montes y bosques son 6,411 Has y las otras tierras 35,625 Has, lo cual

hace un total de 42,036 Has de tierras no agrícolas. Todo ello significa una

superficie total de 130,510 Has de tierras que posee la parte media y alta

Page 13: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 12

de la cuenca de Lurín, de las cuales solo un 2% son tierras cultivadas.

(MINAG 2007).

SUPERFICIE AGRÍCOLA, NO AGRÍCOLA Y SUS COMPONENTES ENLA PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ SEGÚN SEDE DEL MINAG

1.2.4 Los Recursos productivos

El cultivo de frutales es predominante en la parte media de la cuenca.

Según el censo agropecuario, en la zona correspondiente a la producción

de frutales en especial manzana y membrillo existen 1.250 Unidades

agropecuarias, siendo el distrito de Antioquia donde se encuentra el mayor

número de estas unidades. En la parte media, el distrito de Antioquia

dispone de mayores áreas agrícolas, con 689 Has y el distrito de

Lahuaytambo es el que dispone de menos superficie agrícola, con 94 Has.

Los productores de la parte alta de la cuenca poseen un área productiva

para leguminosas y papas aproximada de 120 Has, sin embargo no toda

esta área se utiliza plenamente debido a falta de recurso hídrico, a la

capacidad de inversión, al desconocimiento de mercado y escaso

Page 14: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 13

conocimiento de manejo tecnológico. La capacidad de siembra actual de la

red de leguminosas, por ejemplo, es de 8 Has bajo riego y 30 has en

secano. La producción anual de arveja en campaña chica (agosto –

diciembre) es de 38 Tm y en campaña grande (enero –mayo) es de 70 Tm.

La extensión agrícola promedio por unidad agropecuaria en la zona es de

1.1 Ha. Los promedios más altos corresponden a la distritos de Antioquia y

Langa con 1,6 Ha, por el contrario el distrito de Lahuaytambo llega apenas

a 0,3 Ha de superficie agrícola.

1.2.5 Las actividades de transformación en la cuenca de Lurín

El desarrollo de las actividades de transformación en la cuenca de Lurín,

aún está en una etapa inicial y orientada principalmente a la transformación

de algunas frutas como manzana y membrillo, de hierbas aromáticas y de

leche.

La transformación de frutas se ha concentrado en el distrito de Antioquia,

en la comunidad de Cochahuayco, y últimamente en Lahuaytambo. La

actividad se ha desarrollado principalmente en la elaboración de vinagre de

manzana, néctares y mermeladas de manzana y membrillo. La actividad, si

bien está en su etapa inicial ya que solo abarca un 40% de su capacidad

productiva, tiene posibilidades de desarrollo dado el incremento de la

demanda por estos productos naturales en los últimos años.

En esta actividad agroindustrial se encuentran funcionando las

asociaciones empresariales APROAC, la Asociación Las Delicias LaPedrera, Agroindustria Santa Ana de Cochahuayco en Antioquia; así

como la Asociación San Juanito Cruz de Laya en Lahuaytambo y la

experiencia en miel de abejas Agroindustria Apiario Punko en

Lahuaytambo. Junto a estas experiencias asociativas e individuales

destacadas, se han desarrollado diversas iniciativas emprendedoras

individuales que no hacen sino demostrar que esta ruta de la

Page 15: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 14

transformación de la fruta se convierte en una importante fuente de

generación de trabajo e ingresos complementarios para la población que

debe ser alentada, como parte de estrategias de desarrollo rural en la

cuenca de Lurín.

Elaboración de néctares y mermeladas de manzana y membrillo enAntioquia

Igualmente en la transformación de hierbas aromáticas está la empresa

asociativa Eco Aromas San Andrés, en Tupicocha, que procesa

orégano, cedrón, culén, muña, romero, tomillo y manzanilla. Si bien se

encuentra aún en una actividad inicial, ya que cubre todavía solo el 30%

de su capacidad de producción, tiene posibilidades de desarrollo dada la

calidad de sus productos y la demanda creciente que también existe por

estos productos naturales.

Para el procesamiento de la leche la ganadería vacuna de raza criolla ha

ido mejorando sus animales a partir del cruce con ganado brown swiss yyersey. Éste da una producción de 5 a 8 litros de leche diarios

aproximadamente, variando por el tiempo de lluvias. La leche se destina a

la producción especialmente de queso fresco y también de queso andino

pero en menores cantidades, así como a la elaboración de yogurt. Esta

producción se concentra principalmente en el distrito de San Damián.

Page 16: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 15

1.2.6 La cercanía al mercado de Lima

El departamento de Lima es el principal productor de manzana y membrillo

en el país. La producción de manzana de la cuenca media y media alta de

Lurín representa el 9% de la producción total de Lima y el 33% del volumen

total de membrillo del departamento de Lima.

La cercanía a los mercados de la gran Lima se convierte en una oportunidad

para incentivar la producción en la cuenca de Lurín y para mejorar los

márgenes de ganancia de los productores. En 2 horas puede llegarse a los

mercados de Lima desde la parte media de la cuenca, y en 4 ó 5 horas

desde la parte alta, dependiendo de la localidad en que estén los productos.

Ello a pesar que solo un 30% de la vía de acceso Cieneguilla – Antioquia se

encuentra en la actualidad inicialmente asfaltada.

Esta cercanía a Lima ha permitido una presencia significativa en los

mercados de Lima y en el mercado mayorista de Lima. Otro factor es la

Page 17: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 16

calidad de los productos de la cuenca de Lurín y Huarochirí: la manzana,

membrillo, chirimoya, palta, habas y alverjas son reconocidas por su calidad

y sabor. En el caso de la manzana existe una clara diferencia en tipo, mejor

calidad y sabor en comparación con la manzana que proviene de Mala,

principal competidor en Lima; y en el caso del membrillo, habas y alverja

verde, una calidad superior reconocida en contraste con la oferta de estos

productos que provienen del centro del país.

Page 18: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 17

1.2.7 Asociaciones de productores y Actores económicos

Existe una relación directa entre el mayor desarrollo de las localidades con

los mayores niveles de organización y tejido social productivo que pueda

existir en esa localidad. En la parte media y alta de la cuenca de Lurín,

durante los últimos años ha existido un proceso importante de constitución

de asociaciones de productores y luego de articulación de asociaciones de

productores como redes empresariales hacia oportunidades del mercado.

Como resultado existen actualmente 19 redes y asociaciones de productores

legalmente constituidas en la parte media y alta de la cuenca de Lurín, que

son un importante dinamizador de vinculaciones de estos productores hacia

mercados cada vez más rentables, en particular si se da esta vinculación en

forma directa entre el productor y la oportunidad. Estas asociaciones son:

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES Y EXPERIENCIAS AGROINDUSTRIALESEN LA PARTE MEDIA Y ALTA CUENCA DE LURÍN

1 Asociación de Agroganaderos de la Comunidad Campesina de Langa2 Asociación de Productores Agroecológicos de Langa3 Asociación de Productores Agroecológicos de Quilquichaca – San Damián4 Piscigranja San Antonio De Quilquichaca5 Asociación de Productores Agroindustriales de Cochahuayco APROAC6 Asociación de Productores Orgánicos de Lucumine, Antioquia APROPALH7 Agroindustria Santa Ana de Cochahuayco8 Comité de Desarrollo Comunidad Campesina de Cochahuayco9 Asociación San Juanito de Cruz de Laya - Lahuaytambo

10 Comité Agrícola Comunidad Campesina de Llambilla - Lahuaytambo11 Comité Agrícola Comunidad Campesina de Pariapongo - Lahuaytambo12 Agroindustria Apiario Punko - Lahuaytambo13 Empresa asociativa Eco Aromas San Andrés. Lahuaytambo14 Comité Agrícola de la Comunidad Campesina de Concha - San Damián15 Organización Asociativa de Productores Emprendedores de Pacota OAPE16 Sociedad de Agricultores Emprendedores de Cochahuayco SAECO17 Asoc. De Productores Agroindustriales "Señor de Los Milagros de La Pedrera"18 MYPE Agroindustria Las Delicias de La Pedrera S.A.C19 Productores Tierra Fecunda de Cancasica

Page 19: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 18

A través de estas asociaciones se ha podido mejorar la oferta de los

productores y acceder a nuevos mercados de Lima que son más rentables,

caso de las Bioferias, Ferias agropecuarias, Mixtura y exposiciones de

productores organizadas por instituciones del Estado.

Trabajando de la mano con estas asociaciones de productores se

encuentran algunas ONGs que han aportado en el fortalecimiento de

capacidades técnicas de los productores y su mejor acceso a mercados. Es

el caso del CIED, el CGDD e IDMA.

También se manifiesta mayor presencia de organismos públicos en la zona,

tales como la Agencia Agraria, SENASA, AGRORURAL, FONCODES,

SIERRA EXPORTADORA, COOPERA PERÚ. A ello se suma la presencia

de algunas universidades con facultades de Agronomía y Veterinaria, como

de la Universidad Agraria de la Molina y, en la parte baja de la cuenca, la

Universidad Alas Peruanas. Los servicios que brindan estas instituciones,

aunque no cubren con amplitud los requerimientos que tienen los

productores, contribuyen a la transferencia de tecnologías y a visibilizar que

no existe un total abandono del Estado, a diferencia de otras localidades

más marginadas.

Se busca que todas estas organizaciones e instituciones puedan coordinar y

articular acciones en el Consejo Público Privado para la promoción deldesarrollo económico de la cuenca de Lurín y sus comisiones o Mesas

técnicas interdistritales, Consejo constituido en el 2012 y que es conducido

por la Mancomunidad de Municipalidades de la cuenca valle de Lurín,

constituida en el 2011. Estos son los espacios concertados que pueden

impulsar el desarrollo agropecuario de la cuenca de Lurín.

1.2.8 Presencia importante de mano de obra de jóvenes y mujeres

En la cuenca de Lurín existe todavía disponibilidad de mano de obra. Los

jóvenes hábiles para el trabajo productivo de 25 a 49 años son el 30% en

Page 20: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 19

promedio en toda la cuenca, 27% de la población en la parte alta, 28% en la

media alta y 35% en la parte media, casi tanto como la baja. Pese a que es

cierto que existe una notoria migración de jóvenes, todavía queda un grupo

importante en todas las partes de la cuenca y sus distritos, que son base

estratégica para la promoción de nuevas actividades económicas. La

presencia de la mujer en las actividades económicas de la cuenca es notoria

y llega al 50%.

1.2.9 Mejora de ingresos de los productores

Es evidente que todos los procesos descritos muestran una situación de

cambios en la última década que impacta en una mejora de ingresos de las

familias de los productores, a diferencia de años atrás. La experiencia

muestra también la validación de un enfoque de desarrollo económico para

zonas rurales, en lo que ha venido llamándose “nueva ruralidad”, por el cual

se comprueba que la mejora de ingresos de las familias rurales no depende

absolutamente de los ingresos que puedan provenir de la actividad

agropecuaria, sino que ésta debe venir necesariamente acompañada de

ingresos provenientes de otros sectores económicos en las localidades.

En el caso de sectores de altos ingresos, estos pueden llegar a unos 41,000

soles anuales; en el caso de los que tienen ingresos medios, a unos 18,000

soles anuales; y en el caso de los que perciben bajos ingresos, a unos 4,500

soles anuales.

Page 21: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 20

LIMITACIONES PRINCIPALES DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LACUENCA

1.3.1 Escasez del recurso hídrico

El principal colector de la cuenca, el río Lurín, pertenece al Sistema

Hidrográfico del Pacífico y tiene su origen en los nevados y lagunas de la

Cordillera Occidental de los Andes. Tiene una longitud media de 108,57 km,

y en su recorrido recibe el aporte de numerosos ríos y quebradas, siendo

los más importantes Taquía, Llacomayqui, Tinajas, Numincancha y

Canchahuara -por la margen izquierda- y la quebrada Chamacna, por la

margen derecha.

Sin embargo, los recursos hídricos para uso agrícola y pecuario son

escasos en toda la cuenca a pesar de la existencia del río Lurín,

constituyéndose éste en la principal limitante del desarrollo agrícola de la

zona. El agua depende de las precipitaciones pluviales de las parte altas

que ocurren entre los meses de enero a marzo.

Page 22: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 21

Las Municipalidades, buscando enfrentar las limitaciones del recurso hídrico

en sus distritos, han gestionado financiamiento del gobierno regional,

central o de las agencias de cooperación y, empleando también recursos

propios, han construido las represas de Chorrillos, Lahuaytambo y

Tupicocha así como los reservorios para cosechar agua (Tupicocha,

Lahuaytambo, Santiago de Tuna). También han construido y mejorado

canales de riego (San Damián, Santiago de Tuna, Lahuaytambo,

Tupicocha, Antioquia) y sistemas de riego por aspersión y goteo (Santiago

de Tuna, Tupicocha y Lahuaytambo).

En el último periodo, a través de la Mancomunidad de Municipalidades, se

ha logrado la aprobación del financiamiento en el FONIPREL de dos

expedientes técnicos de los proyectos para la construcción de las presas de

Chanape-Canal Matriz Taquia y Presa Huilcapampa-Canal Matriz Túnac

Page 23: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 22

para cosechar agua y canalizar el riego en 7 distritos. Ello permitiría

incrementar la reserva a 15 millones de m3 más de agua para regar más de

9,000 Has de tierras de la parte media y alta de la cuenca.

Ubicación de la represa Chanape en la naciente del rio Taquia

Ubicación de la represa Huilcapampa en la naciente del rio del mismo nombre

Page 24: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 23

1.3.2 Limitada competitividad de la actividad agrícola

A pesar de ser la agricultura la actividad económica principal, su

productividad en la cuenca es aún insuficiente como para generar un

proceso que dote de mayor riqueza al valle. Esto trae como consecuencia

que esta actividad no sea todavía competitiva, aún se carece de mejores

tecnologías que generen un mayor rendimiento de la tierra y se combate de

manera insuficiente las plagas, que limitan la existencia de mejores

productos.

Los niveles de producción y calidad que mencionan los agricultores son

aún insuficientes en un entorno de alta competencia con los productos de

otros valles. Urge la implementación de programas de capacitación y

asistencia técnica de todo el ciclo de la agricultura y para enfrentar plagas,

tales como la mosca de la fruta, araña roja, blanquillo, polilla, pulgón,

gotritis, etc. y, que consideren la conservación del medio ambiente

mediante el uso de plaguicidas orgánicos.

Respecto a la escasez de agua para el regadío, en particular para las

partes media y alta de la cuenca, se debe combinar articuladamente varias

tecnologías para mejorar la infraestructura de riego según disponibilidades

y territorios: red de pequeños reservorios y represas, captación de

humedales y deshielos en las partes altas, zanjas y amunas para sembrar y

cosechar agua, junto a tecnologías más avanzadas de riego tecnificado

que se irán incorporando de acuerdo a como se generen los recursos para

su implementación. Igualmente con ello se pueda fortalecer la asociatividad

entre los agricultores para el mantenimiento colectivo de estos sistemas, se

implementen sistemas de comercialización conjunta para acceder a

mejores mercados sin intermediarios y con mejores precios, y se mejoren

los ingresos de los agricultores como para incorporar mano de obra

adicional.

Los rendimientos promedio de la tierra por cultivo muestran el problema de

una agricultura aún poco competitiva:

Page 25: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 24

Manzana entre 9,000 a 10,000 kg. por Ha

Membrillo entre 6,000 a 7,000 Kg. por Ha

Durazno entre 1,500 a 2,500 Kg. por Ha

Tuna entre 6,000 a 7,000 Kg. por Ha

Palta entre 3,000 a 4,000 Kg. por Ha

Papa entre 8,000 a 10,000 Kg. por Ha

Haba verde entre 4,000 a 6,000 Kg. por Ha

Alverja verde entre 3,500 a 4,000 Kg. por Ha

Esta productividad todavía baja, para hacer de la agricultura un sector

competitivo, debería aproximadamente ser el doble, y en los casos de la

manzana y membrillo, hasta el triple de la actual.

1.3.3 Fragmentación y Tenencia de la tierra

La extensión agrícola promedio por unidad agrícola en la parte media y alta

de la cuenca es de 1,1 Ha. Los promedios más altos corresponde a la

distritos de Antioquia con 1,6 Has y Langa con 1,1 Has, por el contrario el

distrito de Lahuaytambo llega apenas a 0,3 Has de superficie agrícola. Una

característica importante a resaltar es la fragmentación de la propiedad del

recurso tierra en esta zona, el 61% de las unidades agrícolas tienen un

tamaño menor a 1 Ha, esta característica es más acentuada en el distrito de

Lahuaytambo, donde el 92% de las unidades tienen un tamaño menor a 1

Ha.

De acuerdo al diagnóstico realizado en la zona de intervención, se estima

que aproximadamente el 90% de los pobladores que hacen uso de las

tierras para sus actividades agropecuarias no poseen documentos legales,

como Títulos de propiedad, sino que están en calidad de posesionarios

individuales en usufructo, arrendatarios o bajo la modalidad de “al partir”;

ya que estas tierras son propiedades de carácter comunal.

Page 26: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 25

La modalidad de conducción “al partir” se presenta de diversas formas,

según lo concertado entre el agricultor “partidario” y el propietario (radicado

fuera del distrito, principalmente en Lima), quien se compromete apoyar

el proceso productivo básicamente con productos fitosanitarios y

fertilizantes. Al final de la campaña, la ganancia por la venta de la

producción se divide entre ambos. Bajo este sistema de producción

agrícola, los agricultores que conducen tierras “al partir” no tienen opción

para realizar procesos de innovación tecnológica en los terrenos de cultivo

que conducen para mejorar la productividad, como la diversificación

productiva, el riego tecnificado, manejo integrado de plagas, etc.,

decisiones que sólo tienen los propietarios.

Otro sistema predominante en la conducción de terrenos de cultivo es el

“arriendo”, que es el alquiler del terreno por un determinado periodo de

tiempo, generalmente por un año, con la condición de no realizar

modificaciones en la propiedad, salvo que haya acuerdos entre las partes.

Hay experiencias de agricultores que realizaron mejoras en las parcelas

conducidas bajo estas modalidades logrando mejorar los niveles de

productividad, pero que luego han sido recuperadas por sus propietarios.

Estas experiencias hacen que no exista la seguridad y el ánimo de realizar

mejoras en las parcelas y en el proceso productivo por parte del agricultor

“partidario” o “arrendatario”.

Asimismo, existen las tierras de propiedad comunal, que son utilizadas

básicamente para el pastoreo del ganado.

1.3.4 Actividad pecuaria en desarrollo inicial y poco competitiva

En la actividad pecuaria se hace necesario un mayor manejo técnico en

aspectos sanitarios, técnicas modernas de engorde del ganado, cuidado

del ganado, desparasitación y mejoramiento genético. Se detecta además

que no existe un manejo integral de explotación de los pastizales y de

Page 27: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 26

incorporación de la alfalfa como alimento del ganado en un contexto de

insuficiente agua para este cultivo.

Los ingresos por la actividad pecuaria, si bien son bajos, se pueden

complementar con los de la actividad agrícola y en la cuenca media alta y

alta van en promedio por los 7,000 a 8,000 soles por año, para un tamaño

de ganado promedio de unas 10 cabezas por familia de unos 100 kgs

aproximadamente cada uno, en el caso del ganado vacuno; y en el caso

del ovino un tamaño promedio de 60 cabezas y 30 kgs aproximadamente.

El precio único de la carne de vacuno y ovino oscila entre los 7 a 8 soles y

es impuesta por los intermediarios, que son los mismos que la benefician

en los camales del pueblo y la trasladan principalmente a Lima,

intermediarios que en varios casos se ha detectado tienen algún

parentesco con algunos de los pobladores.

1.3.5 Actividad agroindustrial incipiente

La actividad agroindustrial, que puede darle mayor valor agregado a la

agricultura y ganadería incentivando el empleo y generando más ingresos a

los productores, es aún incipiente. Existen actividades agropecuarias en la

cuenca que vienen desarrollando iniciativas de este tipo como la de

procesamiento de frutas, hierbas aromáticas o procesamiento de leche

para derivados lácteos. Sus posibilidades de articulación en la cuenca son

grandes debido a la disponibilidad de recursos, por lo que la convierten en

una actividad de futuro.

Sin embargo el desarrollo de la actividad agroindustrial está vinculado a la

mejora de la competitividad de la actividad agropecuaria y a la mejora de

los mecanismos de comercialización de los productos. Un ejemplo de la

existencia de un problema es el de la empresa APROAC, de la Asociación

de Productores de Cochahuayco, la más importante para el procesamiento

de néctares, mermeladas de manzana y membrillo y vinagre de manzana

con ingresos promedio de 2,600 soles y 1,900 soles mensuales

respectivamente, para márgenes de ganancia del 15%. En otra línea, se

Page 28: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 27

encuentra otra experiencia importante, la empresa de “Eco Aromas SanAndrés”, en Tupicocha, que procesa orégano, romero, tomillo, manzanilla

y llega solamente a ingresos promedio de 2,000 soles mensuales, con

márgenes de ganancia de 5%.

Cabe señalar que en estos dos casos la capacidad de planta actualmente

utilizada es del 40% para el caso de las de procesamiento de frutas, y de

30% en el caso de las de hierbas aromáticas. Por este motivo no existe una

dedicación permanente de los trabajadores en las mismas, sino que la

complementan con otras actividades en el campo, comercio o prestación

de servicios en el pueblo. Además, en el caso de APROAC, el mal manejo

de las relaciones del grupo, no ha permitido que esta experiencia se

consolide, generando la dispersión o abandono en la actualidad de la mitad

de sus integrantes iniciales.

La actividad de procesamiento de la leche para derivados lácteos, sobre

todo queso, es otra actividad que se desarrolla en la parte alta (San

Damián), que es complementaria a la actividad ganadera. Se realiza a

pequeña escala, básicamente en los hogares, ya que el destino final del

ganado es principalmente el aprovechamiento de la carne. Existe una

planta industrial para el procesamiento de la leche con métodos aún

artesanales, por lo que la calidad de estos productos no es la más óptima

todavía y el precio -entre 8 a 10 soles- es poco competitivo, respecto a los

quesos y yogurts de otras partes de Huarochirí, en comparación con los

provenientes de la cuenca del Rímac, San Pedro de Casta y de Santa

Eulalia. Es por ello que el queso fuerte tipo Andino con gran aceptación en

el mercado, es una posibilidad que no está siendo aprovechada

actualmente en la cuenca.

1.3.6 Acuicultura aún en proceso inicial de desarrollo

La acuicultura es una actividad económica que puede ser un buen

complemento de las actividades agropecuarias y articularse al desarrollo de

una oferta gastronómica ligada a la actividad turística en la cuenca.

Page 29: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 28

Descansa principalmente en la crianza organizada de truchas en cautiverio

y está mejor desarrollada en el distrito de San Damián, que cuenta con

una piscigranja con 18 pozas (Quilquichaca) para la crianza de truchas y

llega a una capacidad de 3 Tm. anuales.

Esta actividad para ser realmente competitiva, debe aumentar su

capacidad de producción mínimamente unas diez veces más respecto a la

actual, y ello está relacionado a la mayor ingesta en la cuenca, sobre todo

con la mayor presencia de turistas, la diversificación de platos en base al

producto y el establecimiento de mecanismos de comercialización que

lleven el producto a otros mercados más rentables de Lima y país. El precio

promedio por Kg. de la trucha es de 8 soles, con un margen de ganancia

del 20%, lo cual hace atractiva su explotación a gran escala. A través de un

proyecto, la Municipalidad de San Damián logró implementar como

experiencia piloto, la construcción de la piscigranja de truchas para

incentivar la explotación de este producto y generar nuevas fuentes de

ocupación. Aún no existe una respuesta de la población en ese sentido,

pues está más acostumbrada a la actividad agropecuaria.

1.3.7 Sistema de comercialización que depende mayoritariamente deterceros

El mercado agropecuario en la cuenca tiene una estructura caracterizada

por la gran cantidad de intermediarios en el proceso de comercialización

que poseen mayor poder de negociación que los productores, debido al

acceso a la información, volúmenes negociados en los mercados y a su

capacidad económica para financiar al productor (financiamiento informal) ,

quien compromete la venta de su producción. Así mismo existe una

deficiente infraestructura de mercados, que trae como consecuencia una

pérdida estimada entre el 15 a 30% de la producción debido a las mermas

producidas por un deficiente manipuleo, almacenamiento y transporte de

las cosechas. Algunos estudios indican que la falta de bienes y servicios

Page 30: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 29

públicos afecta tanto la competitividad como la eficiencia de los mercados

agropecuarios.

Si se revisa los diferentes eslabones de las cadenas productivas se podrá

observar que son los productores los que perciben un menor margen de

ganancia en los productos -solo entre el 40% al 60% del ingreso- pese al

mayor esfuerzo invertido por ellos. Las iniciativas iniciales por acercar a los

productores organizados directamente al mercado, van en la línea de

reducir o eliminar intermediarios y posibilitar mayores márgenes de

ganancia para los productores.

*Diagrama de la cadena de manzana y membrillo elaborado por la Ing. Vilma Gómez.

Page 31: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 30

*Diagrama de la cadena de leguminosas elaborado por el Ing. Gerardo León.

1.3.8 Inequidad en la distribución de los ingresos y niveles de pobreza

Si bien existe un incremento en los ingresos de las familias productoras en

la cuenca de Lurín en los últimos años, esto aún se encuentra en una

lógica de crecimiento y no de desarrollo.

Ello se debe a que la brecha entre las familias de mayores ingresos, que

alcanza unos 41,000 soles al año, y las que perciben menores ingresos,

unos 4,500 soles al año, es bastante grande. Las familias con mayores

ingresos perciben 8.4 veces más que las familias con menores ingresos,

aún con respecto a las familias que se encuentran en una situación

intermedia, esta relación es 2.3 veces mayor. Las familias que cuentan con

menores ingresos bordean por momentos la línea de pobreza y ello explica

por qué la pobreza en la parte media y alta de la cuenca de Lurín se

encuentra en promedio en un 60% de la población.

Page 32: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 31

INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL Y EXTREMA, SEGÚNDISTRITO, 2007

Provincia y distritoIndicadores Pobreza total (%) Indicadores Pobreza

extrema(%) Rankingde

PobrezaIncidencia(FGT0)

Brecha(FGT1)

Severidad(FGT2)

Incidencia(FGT0)

Brecha(FGT1)

Severidad (FGT2)

HUAROCHIRI 39.6 10.7 4.1 13.4 3.9 1.7

ANTIOQUÍA 73.7 24.9 10.6 44.9 14.0 6.2 577

LAHUAYTAMBO 73.9 25.0 10.6 40.4 12.2 5.2 569

LANGA 73.8 24.4 10.2 44.0 13.9 6.2 571

SAN ANDRÉS DETUPICOCHA 53.8 14.3 5.1 18.2 4.5 1.7 1,094

SAN DAMIÁN 48.9 12.0 4.1 13.5 3.1 1.1 1,199

SANTIAGO DE TUNA 42.3 9.6 3.1 11.0 2.3 0.7 1,337

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007 - XI de Población y VI de Vivienda

1.3.9 Débiles capacidades técnicas de los productores para eldesarrollo agropecuario

Aún existen serias debilidades de la población para implementar procesos

de innovación en la agricultura, actividad pecuaria o de transformación.

Esta es la causa que explica la baja productividad en estos sectores. La

necesidad de implementar procesos sistemáticos de capacitación y

asistencia técnica directamente en la unidad productiva cobran relevancia y

exigen una actuación concertada y articulada para evitar duplicar

esfuerzos, situación que puede mejorarse a través de los procesos de

concertación a desarrollar a través del Consejo Público – Privado para la

promoción del desarrollo económico en la cuenca de Lurín y sus Mesas

técnicas interdistritales.

Guarda relación con este hecho evidentemente, el nivel de escolaridad

existente en la cuenca, donde 48% de los jóvenes entre 16 a 19 años, que

son parte integrante de la PEA de la cuenca, no terminan la secundaria. En

el caso de la parte media de la cuenca esta cifra se eleva a 63.6%. Esta

deserción estaría asociada en la mayoría de los casos a una incorporación

temprana al mercado laboral por parte de los jóvenes varones para aportar

Page 33: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 32

económicamente mejor a sus familias o a la migración de ellos hacia Lima

en busca de mejores oportunidades, o a reemplazar las labores de la

madre en el hogar por parte de las jóvenes mujeres. Si a ello agregamos

que la mayoría de los adultos de la parte media y alta de la cuenca de Lurín

cuentan con estudios de secundaria incompleta o solo primaria, estamos

hablando de un nivel de calificación básico en que se encuentra la

población que hace difícil introducir conocimientos, técnicas y metodologías

más avanzadas como para incorporar y desarrollar procesos innovativos

mayores y sostenibles.

1.3.10 Débiles capacidades de las Municipalidades para impulsar losprocesos de desarrollo agropecuario

Si bien las Municipalidades de la parte media y alta de la cuenca de Lurín

han ido incorporando proyectos productivos, aun cuentan con débiles

capacidades para la elaboración y gestión de proyectos agropecuarios con

un enfoque de desarrollo económico territorial.

Las Municipalidades tienen limitaciones de recursos, sus presupuestos

totales solo oscilan entre 800 mil y 1 millón de soles, una cantidad parecida

en el Presupuesto Participativo, lo cual es una limitante para implementar

proyectos de gran envergadura. No cuentan tampoco con personal técnico

permanente para gestionar los proyectos y el área municipal que debería

contemplar estos aspectos en la mayoría de Municipalidades no existe y es

asumida por el Alcalde con la carga adicional que ello le significa.

Con esas limitantes cobra relevancia trabajar de manera conjunta en la

Mancomunidad de Municipalidades, para que, en forma concertada y por

economía de escala, elaborar y gestionar en forma conjunta esos proyectos

que son estratégicos para toda la cuenca de Lurín. Solo desde Gerencias

de desarrollo económico articuladas en toda la parte media y alta de la

cuenca, que atiendan no solo el desarrollo agropecuario sino el desarrollo

económico integral de sus distritos, se podrá implementar procesos que

Page 34: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 33

sean realmente sostenibles para la mejora de la calidad de vida de los

pobladores de la cuenca de Lurín.

1.4 ANÁLISIS FODA DEL SECTOR AGROPECUARIO DE LA CUENCADE LURÍN

FORTALEZAS Condiciones de clima y tierra favorables

para el desarrollo de la actividadagropecuaria.

Algunos productos de la cuenca conbuena aceptación por características ycalidad: Manzana, membrillo, tunas,habas, alverjas, néctares.

Cercanía al gran mercado de Limametropolitana.

Vía de acceso principal a la cuencamejorada.

Disponibilidad de medios decomunicación para el transporte deproductos.

Procesos de transformación de productosen la cuenca da más valor.

Asociatividad de los productores facilita elacceso a servicios.

Presencia de jóvenes y mujeres en lacomposición de la PEA de la cuenca.

Presencia del turismo incentivaproducción agropecuaria.

Mancomunidad de Municipalidades yConsejo público – privado para eldesarrollo económico, permite mejorrelacionamiento con institucionespúblicas y privadas.

OPORTUNIDADES Mercado de productos de la cuenca en

crecimiento. Incremento de la demanda de

productos frescos en supermercados yferias gastronómicas de Lima.

Demanda creciente de productosorgánicos.

Relativa estabilidad de precios. Leyes de promoción del sector

agropecuario. Programas del estado que pueden

aprovecharse: PROCOMPITE,COOPERAPERU, SIERRAEXPORTADORA, etc.

Tratados comerciales que pueden seraprovechados.

Presencia de instituciones públicas yde privadas como las ONGs (CGDD,CIED, IDMA) que brindan serviciospresentes en la cuenca.

Existencia de fuentes cooperantes yentidades internacionales que apoyanal agro.

Recursos del Programa MI RIEGOpara financiar proyectos hídricos encuencas.

Tecnología disponible nacional ymundial.

Políticas para la preservación delmedio ambiente.

DEBILIDADES Asociaciones de productores con

limitaciones para articularse mejor almercado.

Bajo nivel tecnológico de productorespara lograr mejores productos y mayor

AMENAZAS Competencia de otras zonas cercanas

al mercado de Lima: Mala, Cañete,Tarma, Huancavelica.

Incremento de la fruta importada en elmercado.

Page 35: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 34

productividad. Insuficientes espacio de capacitación y

asistencia técnica. Insuficiente recurso hídrico y mal manejo

del mismo. Excesivo fraccionamiento de los terrenos

(minifundios). Débil capacidad de productores para

controlar plagas y enfermedades enplantas y animales.

Inadecuado manejo de pastizales. Inadecuada labor de pos cosecha y

comercialización genera mermas. Ausencia de maquinaria agrícola para

mecanizar algunos procesos. Ausencia de centros de acopio. Limitado acceso a información del

mercado. Actividad agroindustrial es todavía

considerada como secundaria. Limitaciones de los productores para

acceder al financiamiento. Sistemas de comercialización con más

poder para los intermediarios. Espacios de concertación poco

fortalecidos.

Presencia de heladas y sequías puedemalograr cultivos o matar animales.

Cambio climático exige adaptarse anuevas técnicas de cultivo.

Intermediarios con malas prácticas decomercialización.

Alto costo de fertilizantes y pesticidas. Ausencia de entidades de ahorro y

crédito.

1.5 Caracterización de los productos emblemáticos de la cuenca

Estos productos emblemáticos con más posibilidad de desarrollo y de

articulación con el mercado, deben ser los productos que permitan la

identificación de la cuenca y sus productos, como parte de la marca

territorial “valle Lurín”, lo cual permitirá a su vez el ingreso de otros

productos en forma complementaria al mercado. Estos productos son:

MANZANA, tipo corriente de agua y Winter. Sabores suaves

agradables al paladar. Precio aproximado de 18 soles por cajón de

20 Kg.

Page 36: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 35

MEMBRILLO, tipo serrano. Aroma más agradable que el membrillo

común. Precio aproximado de 35 soles por cajón de 20 Kg.

HABAS VERDES, tipos canteña y pacae. De buen valor nutricional

y proteico, rico en minerales y vitamina B. Precio aproximado por

mayor: 1.45 soles.

ALVERJAS VERDES, tipos rondo, alderman y remate. De buena

digestibilidad, valor proteico y nutricional. Precio aproximado por

mayor: 2.50 soles.

TUNA, tipos morada y rosada. De buen sabor, humedad y sabor

dulce. Precio aproximado por mayor: 10 soles el cajón.

PAPA NATIVA, más de 35 variedades diferentes. De buen sabor,

harinoso. Precio aproximado por mayor: 0.50 sol.

QUESO ANDINO, queso tipo fuerte, bajo en sal, mantecoso suave.

Precio aproximado: 10 soles el Kg.

NÉCTARES DE MANZANA Y MEMBRILLO, densidad adecuada

permite apreciar el sabor y la fragancia de la fruta. Precio

aproximado al por mayor: 1 sol botella de 300 CC.

HIERBAS AROMATICAS, fragancia y secado adecuado. Precios

variados.

Page 37: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 36

2. MISIÓN Y VISIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO EN LACUENCA DE LURÍN

La Misión y Visión del Plan de desarrollo agropecuario deben estar

articuladas y ser parte de la Misión y Visión del Plan de desarrollo

económico territorial, aprobados en el 2012 en reunión ampliada del

Consejo Público – Privado de promoción del desarrollo económico en la

cuenca de Lurín. Tomando en cuenta ello, la propuesta de Misión y Visión

es:

MISION DE DESARROLLO AGROPECUARIO

VISION DE DESARROLLO AGROPECUARIO AL 2018

“Somos una voluntad concertada de Municipalidades yciudadanos, que busca la promoción del desarrollo

agropecuario sostenible en la cuenca de Lurín. A través dela cooperación público privada promovemos la actividad

agrícola, ganadera, la acuicultura y agroindustriamodernas, competitivas, sostenibles y ambientalmente

preservadas en un marco de equidad”.

“Al 2018, la cuenca de Lurín es un territorio de grancompetitividad agropecuaria, con recursos hídricos

gestionados racionalmente, áreas forestales conservadasy con una actividad agrícola, pecuaria y agroindustrial

diversificadas, productivas, sostenibles y con capacidadde insertarse en el mercado nacional e internacional”.

Page 38: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 37

3. EJES DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Son los orientadores o pilares determinantes del plan de desarrollo

agropecuario de la parte media y alta de la cuenca de Lurín, los mismos

que organizan el plan en función de las grandes intencionalidades que

este tiene y por lo mismo determinan los objetivos estratégicos, son:

4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN

1. Desarrollar la competitividad de la actividad agrícola.

2. Potenciar la actividad ganadera y la crianza de animales menores.

3. Fortalecer la innovación y la transformación agropecuaria.

5. ESTRATEGIAS DEL PLAN POR OBJETIVOS

ESTRATEGIAS EN EL OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

Mejora de capacidades para una agricultura de calidad en

preparación, siembra, cosecha de frutales, leguminosas y

tubérculos.

Mejora de capacidades en post cosecha y comercialización.

Mejora de capacidades en manejo de plagas.

Page 39: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 38

Promoción de nuevos productos con oportunidades de

mercado, por ejemplo aguaymanto, quinua, berries.

Gestión racional del recurso hídrico.

Manejo y conservación de praderas.

Fortalecer el acopio, transporte y comercialización de

productos, promoviendo Mypes en especial con jóvenes y

mujeres.

Fortalecer las redes empresariales y la asociatividad de los

productores hacia el mercado.

Fortalecer el acceso de los productores al mercado financiero

formal.

ESTRATEGIAS EN EL OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:

Mejora de capacidades en saneamiento, crianza y

reproducción del ganado vacuno, ovino y caprino.

Mejora de capacidades en manejo de pastos y alimento del

ganado.

Mejora del equipamiento para el beneficio de animales.

Mejora de capacidades en saneamiento, crianza y

reproducción de animales menores: aves de corral y cuyes.

Promoción de Mypes para el beneficio y la comercialización de

aves de corral y cuyes, en especial con jóvenes y mujeres.

Fortalecer las redes empresariales y la asociatividad de los

productores hacia el mercado.

Fortalecer el acceso de los productores al mercado financiero

formal.

ESTRATEGIAS EN EL OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:

Mejora de capacidades para el procesamiento de frutas con

calidad.

Page 40: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 39

Mejora de capacidades para el procesamiento de hierbas

aromáticas con calidad.

Mejora de capacidades en procesamiento de la leche y

producción de derivados lácteos.

Promoción de Mypes agroindustriales en especial con jóvenes

y mujeres, para la producción y comercialización de productos.

Fortalecer las redes empresariales y la asociatividad de los

productores hacia el mercado.

Fortalecer el acceso de los productores al mercado financiero

formal.

6. INDICADORES POR OBJETIVO

INDICADORES EN EL OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

Número de Kg por Ha. cosechados en la parte media y alta de

la cuenca de Lurín de frutas, leguminosas y papas nativas.

Incremento % de Kgs. de frutas, leguminosas y papas nativas

comercializadas por año y por mercado.

Incremento % del Nivel de ingresos de los productores

agrícolas.

Incremento % del número de Mypes de jóvenes y mujeres

para el acopio, transporte y comercialización de productos.

INDICADORES EN EL OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:

Incremento % anual del número de cabezas de ganadovacuno, ovino y caprino en la parte media y alta de lacuenca de Lurín.

Incremento % anual del número de cuyes y aves de corralen la parte media y alta de la cuenca.

Incremento % anual del Nivel de Ingresos de ganaderos ycriadores de animales menores.

Page 41: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 40

Incremento % del número de Mypes de jóvenes y mujerespara el beneficio y comercialización de aves de corral ycuyes.

INDICADORES EN EL OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:

Incremento del % anual del Nivel de Ingresos deproductores agroindustriales y de derivados lácteos.

Incremento del % anual del número de empleos generadoscon actividades de transformación agroindustrial.

Incremento % del número de Mypes agroindustriales dejóvenes y mujeres para la producción y comercialización deproductos.

7. METAS POR OBJETIVO

METAS EN EL OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

Rendimientos a alcanzar por Ha. en tres años:

25 000 Kg de manzanas

15 000 Kg de membrillos

5 000 Kg de duraznos

10 000 Kg de tunas

6 000 Kg de paltas

15 000 Kg de papas

8 000 Kg de alverjas verdes

7 000 Kg de habas verdes

10% de incremento anual de frutas, leguminosas y papas

comercializadas por año.

5% de incremento anual de los ingresos de los productores

agrícolas.

10% de incremento de nuevas Mypes de jóvenes o mujeres

para acopiar, transportar y comercializar productos.

Page 42: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 41

METAS EN EL OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:

10% de incremento anual del número de cabezas deganado vacuno, ovino y caprino en la parte media y alta dela cuenca.

20% de incremento anual del número de cuyes y aves decorral en la parte media y alta de la cuenca.

5% de incremento anual del nivel de ingresos de losganaderos y criadores de animales menores en la partemedia y alta de la cuenca.

10% de incremento de nuevas Mypes de jóvenes o mujerespara el beneficio y comercialización de aves de corral ycuyes.

METAS EN EL OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:

3% de incremento anual del nivel de ingresos de productores

agroindustriales y de derivados lácteos.

5% de incremento anual del número de empleos generados

por año con actividades de transformación agroindustrial.

10% de incremento de nuevas Mypes agroindustriales de

jóvenes o mujeres mujeres para la producción y

comercialización de productos.

Page 43: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 42

8. PROGRAMAS Y CARTERA DE PROYECTOS

OBJETIVOS PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS

1. Desarrollar la

competitividad de

la actividad

agrícola.

2.

1. Programa de

capacitación y

asistencia técnica

en preparación,

siembra y cosecha

de frutales,

leguminosas y

papas.

1. Mejora de capacidades de los

productores de frutas de la cuenca

de Lurín.

2. Mejora de capacidades de los

productores de leguminosas.

3. Mejora de capacidades de los

productores de papas.

4. Manejo de plagas y elaboración de

plaguicidas orgánicos.

5. Constitución del Instituto

agropecuario de la cuenca de

Lurín.

6. Recuperación de andenes en la

parte media y alta de la cuenca de

Lurín.

7. Implementación de centros de

acopio por zonas.

8. Establecimiento de la marca “Valle

Lurín” para los productos

agropecuarios de la cuenca de

Lurín.

9. Fortalecimiento de la asociatividad

de productores hacia el mercado y

desarrollo de la comercialización de

frutas, leguminosas y papas en la

parte media y alta de la cuenca de

Lurín.

Page 44: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 43

OBJETIVOS PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS

10.Promoción del ahorro, acceso al

crédito a productores

agropecuarios y organización de la

cooperativa de productores de la

cuenca de Lurín.

11.Equipamiento y mecanización de la

agricultura de alta rotación.

12.Ampliación de la frontera agrícola

readecuando la relación entre

productores y las comunidades.

13. Implementación de Escuelas de

campo, semilleros y parcelas

demostrativas.

2. Gestión racional

del recurso

hídrico.

1. Recuperación de amunas, zanjas y

cosecha de agua.

2. Instalación de riego tecnificado en

la parte media y alta de la cuenca.

3. Mejoramiento de canales en la

parte media y alta de la cuenca de

Lurín.

4. Ampliación de la reforestación en la

parte media y alta de la cuenca de

Lurín.

2. Potenciar la

actividad

ganadera y la

1. Programa deampliación yrecuperación depastizales.

1. Instalación, ampliación y manejo depastos y forrajes en la parte mediay alta de la cuenca.

Page 45: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 44

OBJETIVOS PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS

Crianza de

animales

menores.

2. Programa mejorade la actividadganadera.

1. Mejoramiento e implementación demódulos de crianza, sanidad ymejora genética del ganadovacuno, ovino y caprino en la partemedia y alta de la cuenca de Lurín.

2. Mejora del engorde y elaboraciónde forrajes para el ganado.

3. Mejoramiento e implementación deinfraestructura de crianza ybeneficio en la cadena productivapecuaria (vacuno, ovino, caprino yanimales menores).

4. Fortalecimiento de la asociatividad

hacia el mercado y desarrollo de la

comercialización de los ganaderos

de vacuno, ovino y caprino en la

parte media y alta de la cuenca.

3. Programa decrianza deanimalesmenores.

1. Promoción de la crianza de cuyesen la parte media y alta de lacuenca.

2. Promoción de la crianza de aves decorral en la parte media y alta de lacuenca.

3. Fortalecimiento de la asociatividad

hacia el mercado y desarrollo de la

comercialización de los criadores

de cuyes y aves de corral.

3. Fortalecer la

innovación y la

transformación

agropecuaria.

1. Programa detransformaciónagrícola en laparte media yalta de lacuenca de Lurín.

1. Ampliación de la producción ymejora de la calidad de néctares ymermeladas de frutas en la partemedia y alta de la cuenca de Lurín.

2. Ampliación de la producción ymejora de la calidad de hierbasaromáticas en la parte media y altade la cuenca de Lurín.

Page 46: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 45

OBJETIVOS PROGRAMAS CARTERA DE PROYECTOS

3. Fortalecimiento de la asociatividadhacia el mercado y desarrollo de lacomercialización de productosagroindustriales de la cuenca deLurín.

2. Programa deprocesamientode leche yproducción dederivadoslácteos.

1. Planta de procesamiento de lechey producción de quesos y yogurten la parte alta de la cuenca deLurín.

2. Fortalecimiento de la asociatividadhacia el mercado y desarrollo de lacomercialización de los productosde derivados lácteos de la partealta de la cuenca de Lurín.

9. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN.

9.1 INSTITUCIONALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DEDESARROLLO AGROPECUARIO

9.1.1 Pasos para la institucionalización del Plan de desarrolloagropecuario

1. Instalación de la Comisión o Mesa técnica interdistrital de desarrollo

agropecuario, aprobar el Plan de desarrollo agropecuario primero en una

reunión de la Mesa técnica y luego en reunión del Consejo Público –

Privado de promoción del desarrollo económico territorial de la cuenca

de Lurín con la Mancomunidad de Municipalidades, definiendo una

Agenda de prioridades de los proyectos de desarrollo agropecuario de la

cuenca de Lurín.

Page 47: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 46

2. Reafirmar mediante ordenanzas distritales o Acuerdos de Consejo

Municipal, la aprobación del Plan de desarrollo agropecuario, la Agenda

de prioridades de los proyectos, la constitución de la Mesa designando

su representante en ella.

9.1.2 Organización y Seguimiento de la implementación del Plan dedesarrollo agropecuario.

1. Adecuar la estructura de las Municipalidades en sus Gerencias de

desarrollo económico para incorporar las acciones y proyectos del

presente plan de desarrollo agropecuario.

2. Articular el Plan de desarrollo agropecuario y proyectos conjuntos a los

Presupuestos Participativos, Planes y Presupuestos Municipales.

3. Institucionalizar reuniones periódicas bimensuales de la Mesa técnica

agropecuaria para el seguimiento de la implementación de las

acciones, proyectos y metas del plan de desarrollo agropecuario.

4. Gestionar conjuntamente el financiamiento de los proyectos del plan de

desarrollo agropecuario en instancias superiores del gobierno y la

cooperación internacional.

9.2 ROL DE LA MESA TÉCNICA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

9.2.1 Composición de la Mesa técnica interdistrital de desarrolloagropecuario.

La Mesa técnica interdistrital de desarrollo agropecuario está constituida

por las siguientes organizaciones e instituciones:

Representantes de las Municipalidades que conforman la

Mancomunidad de la Cuenca Valle de Lurín.

Page 48: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 47

Representantes de las asociaciones de productores agrícolas y

ganaderos.

Representantes de las comunidades campesinas.

Representantes de las asociaciones o redes empresariales.

Representantes de las Instituciones del estado del sector

agropecuario que actúan en la cuenca de Lurín: SENASA,

MINAG, AGENCIA AGRARIA, PRODUCE, SIERRA

EXPORTADORA, FONCODES, COOPERAPERU,

AGROBANCO, AGRORURAL.

Representantes de las ONGs que actúan en la parte media y alta

de la cuenca de Lurín: CIED, CGDD e IDMA.

Representantes de las Universidades e Institutos técnicos que

actúan en la cuenca de Lurín: UNAM, U Alas Peruanas.

9.2.2 Rol y funciones de la Mesa técnica

La Mesa técnica agropecuaria es el espacio de diálogo y concertación de

las organizaciones de productores e instituciones privadas y del estado,

Page 49: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 48

preocupadas por el desarrollo agropecuario de la cuenca de Lurín y en

donde se busca coordinar acciones, propuestas y proyectos.

El rol de la mesa es el de concentrar esfuerzos, concertar propuestas y

proyectos conjuntos, canalizar servicios del gobierno y empresas, coordinar

la capacitación, asistencia técnica y el acceso a información y mejores

mercados para los productores.

A través de la Mesa técnica los gobiernos locales y la Mancomunidad de

Municipalidades socializan sus planes y presupuestos en el territorio,

proponen políticas a ser aprobadas e implementadas en las

Municipalidades, para mejorar la competitividad agropecuaria de la cuenca,

establecer acuerdos con los demás actores económicos y una agenda de

prioridades de proyectos y acciones para la promoción del desarrollo

agropecuario en la cuenca de Lurín.

Definida la visión de desarrollo agropecuario y las líneas estratégicas a

seguir, entre los integrantes de la Mesa técnica se definen las acciones a

seguir para apoyar los procesos de desarrollo agropecuario de la cuenca

en las áreas de agricultura, ganadería y crianza de animales menores,

actividades de transformación agropecuaria, es decir en función de los ejes

y estrategias principales del plan de desarrollo agropecuario. Todo ello

considerando siempre 3 aspectos:

La preservación del espacio de diálogo y otros espacios de

concertación existentes.

La posibilidad de incorporar a otros actores activos en la mesa

técnica, es decir no dejar cerrada ésta al ingreso de nuevos actores.

El intercambio de experiencias entre los integrantes de la mesa y con

otras experiencias de otras localidades, mediante informes, visitas o

pasantías.

Page 50: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 49

En la búsqueda de enfrentar las diversas limitaciones del sector planteadas

en el plan de desarrollo agropecuario, se requiere la identificación de

nuevos aliados y socios públicos y privados, que apoyen con recursos

financieros, técnicos y/o de asesoría a nuevas iniciativas de desarrollo

agropecuario en la localidad.

Es importante asegurar la presencia de los representantes de los gobiernos

locales y de la Mancomunidad de Municipalidades en la Mesa técnica

agropecuaria. Al inicio es preferible que uno de estos representantes sea el

Secretario técnico de turno de la mesa, posteriormente en función del

desarrollo de capacidades y empoderamiento de los productores y/o

empresarios, será consecuencia natural que uno de éstos asuma luego la

conducción de la mesa. Aún así es importante, en la idea de mantener el

espíritu de concertación, que los acuerdos se logren por consenso en base

a los puntos comunes que los diferentes actores tienen.

Para asegurar la implementación de los acuerdos logrados, entre reuniones

de plenaria de la Mesa técnica, es necesario elegir un Comité Coordinador

de la Mesa técnica que sea el encargado de asegurar la implementación de

estos acuerdos. Este Comité Coordinador podría estar constituido

aproximadamente por unos 9 representantes de las organizaciones e

instituciones que corresponden aproximadamente a ¼ de las instituciones

u organizaciones de la Mesa, pudiendo estar compuesto, para asegurar la

heterogeneidad de la misma, por 2 representantes de las Municipalidades,

4 representantes de las redes de productores, 2 representantes de las

instituciones públicas y 1 representante de las ONGs que trabajan en la

cuenca de Lurín.

Es importante asegurar la institucionalidad de la mesa técnica, en el

sentido que su estructura y acuerdos perduren así existan cambios en los

gobiernos locales. Una ordenanza y acuerdo del Consejo Municipal y luego

Page 51: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 50

un acuerdo a nivel de la Mancomunidad de Municipalidades son claves en

ese sentido para contribuir a esa sostenibilidad.

Junto con el Plan de desarrollo agropecuario que da una visión de largo

plazo a la Mesa técnica, es importante dotar a ésta de una Agenda de

prioridades de proyectos y un plan de acción por periodos de un año a

ajustarse periódicamente, que organice la implementación de los acuerdos

de la Mesa técnica y de la propia implementación del plan de desarrollo

agropecuario y se pueda hacer seguimiento al cumplimiento de las metas

que esta herramienta tiene señaladas.

Para lograr sustento confiable y de incidencia al interior de los Municipios,

es necesario documentar las acciones de la Mesa así como los acuerdos

entre las partes. Los Alcaldes nombran un secretario para el levantamiento

de las actas, así como para llevar los listados de asistencia y hacen el

recordatorio de los acuerdos a través de la lectura del acta antes de cada

reunión, que deben realizarse como se ha dicho en forma bimensual. Ello

facilita la revisión de los compromisos y el avance en el cumplimiento de

los mismos.

Factores a considerar para el adecuado funcionamiento de la Mesa técnica:

Establecer la Agenda de prioridades de proyectos del Plan de

desarrollo agropecuario y socializarlos.

Establecer una Hoja de ruta o Plan de Acción con las principales

acciones de la Mesa técnica y responsabilidades en cada periodo.

Capacitaciones y asistencia técnica permanente, estableciendo la

articulación de la oferta de estos servicios, así como de los servicios

financieros, que dan las diferentes instituciones públicas y privadas.

Establecimiento de acuerdos entre los productores, sobre normas

mínimas que aseguren la calidad de los productos.

Page 52: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 51

Establecimiento de acuerdos entre las redes de productores para

asegurar la oferta, acopio y comercialización conjunta de productos.

Socialización del plan de desarrollo agropecuario entre todos los

productores y pobladores de la localidad.

Comisiones de trabajos complementarias de ser necesarias, para

operativizar el Plan de desarrollo agropecuario y el Plan de acción de

la Mesa.

Reuniones con los Concejos Municipales.

Reuniones bilaterales y coordinadas con otros actores locales.

Encuentros con Alcaldes de otros Municipios

Diálogo abierto, transparencia del grupo y concertación

interinstitucional.

Otro de los retos urgentes pero a futuro, es sistematizar la dinámica y

comportamiento de la Mesa Técnica en relación con los resultados que la

misma está desarrollando y logrando desde su establecimiento, para

aprender de las lecciones así como de su práctica.

Tomando en cuenta estos aspectos se podrá obtener como parte del

proceso los siguientes logros:

Fortalecer la gestión del Gobierno Local facilitando una

administración transparente y eficiente, al permitir el acceso de la

comunidad, productores y actores principales a un espacio de

dialogo donde se comparte información y se generan acuerdos.

Los problemas y las necesidades que afectan al desarrollo

agropecuario de la cuenca se abordan en forma multisectorial, lo

cual facilita el abordaje de cada actor para incidir en el desarrollo,

facilita de esta manera la sensibilización, el compromiso e impacto

en el ámbito local y de la cuenca de Lurín. Es en ese sentido, un

espacio de concertación social y económica para dinamizar el

desarrollo agropecuario y el desarrollo económico territorial.

Page 53: Plan de desarrollo agropecuario parte media y alta de la de cuenca de lurin

“Plan de desarrollo agropecuario de la partemedia y alta de la cuenca de Lurín” Página 52

Aumento en la cobertura de las acciones encaminadas al desarrollo

agropecuario y por tanto al desarrollo económico local territorial de

la cuenca. En la Mesa Técnica, se unifican los criterios para la

selección de proyectos, beneficiarios, metodologías de

transferencia y paquetes tecnológicos, insumos y asistencia

técnica. Al distribuirse el territorio y las familias, se evita duplicar

esfuerzos y se aumenta la cobertura de las acciones.

Asesorar con aspectos técnicos. Se discuten y analizan las

variedades y cultivos para la siembra, la cantidad de insumos que

se requieren por paquete, semillas y fertilizantes por parte de las

instituciones, entre otras. En la misma lógica se trabaja con la

actividad ganadera y las actividades de transformación.

Institucionalización y reconocimiento de la Mesa Técnica

agropecuaria a través de un Acuerdo Municipal y de la

Mancomunidad de Municipalidades de la cuenca, mostrando de

esta manera un nuevo estilo de gobernanza económica para el

desarrollo económico y social de toda la cuenca de Lurín.