Plan de Convivencia 2015 Maac

download Plan de Convivencia 2015 Maac

of 6

description

educacion

Transcript of Plan de Convivencia 2015 Maac

I.E.MARISCAL ANDRS AVELINO CCERES Pucar AO DE LA DIVEERSIFICACIN PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO EN LA EDUCACION

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR DEMOCRTICA 2015

SEAMOS MEJORES AMIGOS

I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA:: Junn: Huancayo: Lic. Adela Meza Enrquez: 23: 10: 263: 166: Lic.. Adela Meza Enrquez (Directora) Mg. Luzmila Portillo Avelino (coordinadora TOE) Ps. Ruth Yenny Inga Marcos (soporte de TOE) Lic. Ana Meza Romn (Rep. de Docentes) Lic. Janet Ramos Suasnabar (Rep. de Administ.) Sra. Meletina Orihuela Justo (Rep. de PP.FF.) 1.1. Direccin Regional de Educacin1.2. Unidad de Gestin Educativa Local1.3. Directora1.4. Nmero de Docentes1.5. Nmero de Administrativos1.6. Nmero de Estudiantes1.7. Nmero de PP.FF.1.8. Comit de Convivencia Democrtica Escolar.

II. BASES LEGALES:

2.1. Constitucin Poltica del Per.2.2. Ley N 29944 Ley de la Reforma Magisterial y su reglamento D.S. N 004-2013-ED.2.3. Ley N 28044 Ley General de Educacin y su reglamento D.S. N 011-2012-ED.2.4. Ley N 29719 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su reglamento D.S. N 010-2012-ED.2.5. R.M. N 0519-2012-ED que aprueba la Directiva N 019-2012-MINEDU/VMGI-OET Lineamientos para la prevencin y proteccin de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.2.6. R.M. N 0556-2014-ED Normas y orientaciones para el desarrollo del ao escolar 2015 en la Educacin Bsica.

III. ALCANCES

Personal Directivo. Personal Docente. Personal Administrativo. Estudiantes. Padres de Familia.

IV. OBJETIVOS:

4.1. Establecer mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidacin y cualquier acto considerado como acoso entre estudiantes.4.2. Reconocer que los estudiantes son el centro y la razn de ser de la Institucin Educativa.

4.3. Entender que la convivencia es un objetivo formativo en s mismo que tiene como referente a la educacin por la paz, los derechos humanos, el aprendizaje de la ciudadana democrtica, la tolerancia, la prevencin de la violencia y la mejora de la convivencia escolar.4.4. Comprender la importancia de la convivencia escolar democrtica para el mejoramiento de los aprendizajes de todas y todos nuestros estudiantes.

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

5.1. Educar en valores, destacando el respeto a la dignidad, integridad, intimidad, ideas, creencias de toda persona.5.2. Inculcar los principios que sustentan una cultura de paz.5.3. Fomentar una convivencia pacfica, desarrollando habilidades de comunicacin y relacin social previniendo la aparicin de conductas violentas.5.4. Aprender a resolver el conflicto de forma dialogada y pacfica buscando la armona en las relaciones entre personas.5.5. Favorecer la escucha activa y la toma de decisiones en consenso para una adecuada convivencia escolar.5.6. Crear un clima escolar ordenado y afectuoso pero exigente, recuperando los conceptos del deber, disciplina y respeto al trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa.5.7. Fortalecer la autoridad del docente a travs del cumplimiento del RIN.5.8. Conservar nuestro entorno mantenindolo limpio y ordenado, cuidando las instalaciones y materiales educativos.

VI. ESTRATEGIAS DE PREVENCIN E INTERVENCIN EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR6.1. PREVENCIN:

a) En la I.E. Considerar en los documentos de gestin acciones que conlleven a fortalecer la buena convivencia escolar, el buen trato y el respeto mutuo. Gestionar la capacitacin de los docentes en aspectos relacionados a la cultura de paz, convivencia democrtica, mediacin escolar y solucin de conflictos. Elaborar el RIN de manera consensuada y difundirlas entre todos los integrantes de la comunidad educativa, estableciendo mecanismos para su cumplimiento. Involucrar a las organizaciones estudiantiles en el dilogo, reflexin y prevencin de situaciones de maltrato, promoviendo en ellos una actitud vigilante. Reconocer como espacios comunes de convivencia democrtica las aulas, los pasadizos, SS.HH., quioscos entre otros. Poner en prctica estrategias de acompaamiento a los estudiantes a la hora de entrada, recesos y salida. Motivar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa a comunicar y rechazar situaciones de violencia en todas sus formas. Utilizar el sistema SISEVE para denuncias directas o annimas de posibles casos de violencia.

b) En el aula Promover el desarrollo de conocimientos y habilidades socio-afectivas para prevenir. Comunicar y enfrentar situaciones de violencia escolar. Desarrollar habilidades sociales para establecer relaciones de amistad y compaerismo basadas en el respeto mutuo. Prestar atencin a los nios que no participan en el grupo para fortalecer sus habilidades sociales. Facilitar mecanismos para que los estudiantes comuniquen situaciones de maltrato y violencia. Estar atentos a los juegos, programas televisivos, medios, de comunicacin, internet, etc., ya que a travs de ellos los nios aprenden a modificar situaciones sociales, practicar roles, ensayar normas y formas de relacionarse. Conversar con los padres y madres para que estn atentos a los cambios repentinos de la conducta de sus hijos e hijas (Ya no quiere asistir a la institucin educativa e inventa excusas para ello, si deja de lado ciertas actividades, si repentinamente est triste, callado, etc.). Promover en los padres y madres la responsabilidad de dejar y/o recoger a sus hijos en el horario establecido en la I.E.

6.2. INTERVENCIN:

a) Cualquier integrante de la comunidad educativa debe informar oportunamente, bajo responsabilidad a la Directora los casos de violencia y acoso entre estudiantes.b) El Director y el Comit, bajo responsabilidad adoptar inmediatamente las medidas necesarias para detener los casos de violencia y acoso entre estudiantes.c) El Director, en coordinacin con el Comit responsable de la Convivencia Democrtica, convocar, luego de reportado el hecho, a los padres de familia de los estudiantes vctimas, agresores y espectadores, para informarles lo ocurrido y adoptar medidas de proteccin y de correccin. Estas medidas incluyen el apoyo pedaggico y el soporte emocional a las y los estudiantes vctimas, agresores y espectadores.d) Los padres de familia o apoderados de las estudiantes y los estudiantes vctimas, agresores y espectadores asumirn responsabilidades y compromisos para contribuir a la Convivencia Democrtica en la Institucin Educativa.e) La Directora y el Comit deben mantener la reserva y confidencialidad relacionadas a la identidad de los estudiantes vctimas, agresores y espectadores.f) La Directora en coordinacin con los Padres de Familia o apoderados, derivar a los estudiantes que requieran atencin especializada a los establecimientos de salud, Defensora Municipal de Nio y Adolescente (DEMUNA) u otras instituciones que salvaguarden el bienestar de las y los estudiantes.g) El Comit de Convivencia democrtica realizar el seguimiento de las medidas de proteccin, las medidas correctivas y los compromisos adoptados por los padres de familia de las y los estudiantes vctimas, agresores y espectadores.h) El Comit responsable de la Convivencia Democrtica, en coordinacin con el Director, acompaar a las familias de las y los estudiantes vctimas, y agresores solicitando informes a las instituciones que participen de la atencin especializada.

6.3. MEDIDAS CORRECTIVASDeben ser:a) Claras y oportunas.b) Reparadoras y formativas.c) Respetuosas de la etapa de desarrollo de las y los estudiantes.d) Pertinentes al desarrollo pedaggico.e) Respetuosas de la integridad fsica, psquica y moral de las y los estudiantes.f) Proporcionales a la falta cometida.g) Respetuosas de los derechos de los nios y nias y los derechos humanos.h) Consistentes, equitativas e imparciales, que no dependan del estado anmico de quienes apliquen las medidas correctivas.

6.4. OBJETIVO DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS.Las medidas correctivas deben permitir que las y los estudiantes puedan reflexionar y aprender de la experiencia vivida, para lo cual es necesario contar con la participacin y compromiso de las madres, padres de familia y apoderados, a fin de contribuir a su formacin integral y la Convivencia Democrtica de la Institucin Educativa.

6.5. PROHIBICIONES.Est prohibido que las medidas correctivas constituyan actos de violencia, trato cruel, inhumano o degradante, incluidos los castigos fsicos y humillantes, as como cualquier otra sancin que pueda poner en peligro la salud y el desarrollo integral de las y los estudiantes.

ACTORES INVOLUCRADOS PARA HACER FRENTE AL ACOSO ENTRE ESTUDIANTESACTORES

Directivos

Docentes

CONEI

Padres de Familia

Intervencin

Prevencin

Prevencin

Estudiantes agresores

Estudiantes Vctimas

Estudiantes Espectadores

FLUJOGRAMA DE INTERVENCIN ANTE CASOS DE ACOSO ENTRE ESTUDIANTES

Se detecta un caso de acoso entreestudiantes

Director

ComitResponsableDocente

TutoraEstablecer medidas dePrevencin e intervencindesde cada uno de losespacios y momentos de la institucin educativa.

Establecer medidas dePrevencin e intervencin en el aula.

Orientar a los Padres deFamilia.

Estudiante vctima

EstudianteAgresor

Estudiantes observadores

Padres de Familia

Docentes

Estudiantes

VII. ESTRATEGIAS DE PREVENCION E INTERVENCION EN CASOS VIOLENCIA EJERCIDA POR EL PERSONAL DE LA I.E.7.1. PREVENCINa) En la I.E.Promover la participacin de los y las estudiantes en acciones de campaas que busquen la prevencin de la violencia ejercida en su contra.Las prcticas pedaggicas deben garantizar el respeto de los derechos de los las estudiantes.Desarrollar acciones de promocin de los derechos de los y las estudiantes con participacin de la comunidad educativa.Incorporar en el Reglamento Interno de la I.E. normas especficas sobre el comportamiento del personal respecto de las y los estudiantes, as como la prohibicin expresa de todo tipo de violencia en su contra.7.2. MEDIDAS DE PROTECCINEn casos de comisin o presunta comisin de un acto de violencia contra los y las estudiantes, el Director, la Coordinadora o integrantes del Comit deben:a) Orientar a los y las estudiantes y a su familia sobre acciones a realizar ante un acto de violencia.b) Garantizar que todos los integrantes de la comunidad educativa, comuniquen a la Direccin, respecto de toda situacin de violencia contra los y las estudiantes sobre la que tengan conocimiento.c) Asegurar la permanencia en la I.E., de los y las estudiantes que hayan sido vctimas de actos de violencia, sin desatender su recuperacin a fin de garantizar su integridad fsica y psicolgica.d) Cautelar la confidencialidad y reserva que el caso amerita.e) Informar a la UGEL-H, a la autoridad policial o al Ministerio Pblico, sobre los hechos de violencia que constituyan presuntos actos delictivos.f) El Director de la I.E. debe adoptar las acciones necesarias para evitar la continuidad de los hechos denunciados con la finalidad de hacer prevalecer el inters superior del adolescente y los dems derechos que lo asisten.7.3. SOBRE LAS DENUNCIASa) Cuando se tenga conocimiento de un hecho de violencia cometido en agravio de un o una estudiante, ste, sus familiares, el personal de la I.E., pueden presentar la denuncia correspondiente, individual o colectivamente organizados.b) La denuncia puede ser presentada en forma verbal o escrita y tendrn calidad de Declaracin Jurada.c) Las denuncias tambin pueden ser presentadas a travs del aplicativo SISEVE del MED por los docentes responsables de la misma.d) Una vez recibida la denuncia, el Director de la I.E. deber proceder a su comunicacin ante el Ministerio Pblico, en un plazo no mayor de veinticuatro (24) horas de recibida.

Huancayo, 11 de junio del 2015.

Lic. Adela Meza Enrquez Lic. Luzmila Portillo Avelino DIRECTORA COORDINDORA DE TOE