Plan de Contingencia - EESS

56
UNIDAD EDUCATIVA SEMIIPRESENCIAL A DISTANCIA “JUAN RAMÒN JIMENEZ HERRERA” DE SUCUMBIOS PLAN DE CONTINGENCIA PARA LOS TERCERO DE BACHILLERATOS Responsables: COMISIÓN PEDAGÓGICA Año lectivo: 2014 -2015 PROPOSITO.- Orientar, capacitar y prever a los estudiantes del tercero de bachillerato para las evaluaciones de grado previstas por el INEVAL, para la adquisición del titulo de bachiller 1. BASE LEGAL La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece que los alumnos, docentes y directivos, además de la gestión y la infraestructura escolar, sean evaluados a partir de los estándares de calidad de la educación emitidos por el Ministerio de Educación (MinEduc), y el INEVAL la toma como base para la construcción de las pruebas. Además, el instituto ha desarrollado otras pruebas que indagan sobre algunos procesos cognitivos más complejos que permiten identificar si el evaluado ha adquirido la habilidad para resolver problemas a través de razonamientos tales como el verbal, matemático y abstracto. Por otro lado los resultados de estas pruebas son complementados con información de encuestas de factores asociados que permiten contextualizarlos y así tener un mejor panorama de la calidad de la educación. y/o Respaldados en el Art. 199 de la (LOEI) determina que: Los exámenes de grado, son pruebas acumulativas del nivel de Bachillerato que rinde un estudiante que aprobó el tercer año de este nivel como requisito previo para la obtención del título de bachiller. El Acuerdo Ministerial 382 en su Art. 1 dispone “la aplicación obligatoria a nivel nacional de exámenes estandarizados a todos los estudiantes de tercer año de bachillerato en modalidad presencial, semipresencial y a distancia que han aprobado las asignaturas del respectivo currículo” y en su Art. 3 “Requiere al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) su colaboración para la elaboración de los instrumentos de evaluación para los exámenes de grado estandarizados, así como para su respectiva recepción, calificación y la publicación de sus resultados a nivel nacional para todas las instituciones educativas del país. 2. LINEAMIENTOS GENERALES Los exámenes de grado comprenden dos fases: La primera fase consta de una prueba de factores asociados (DATOS GENERALES DE CADA ESTUDIANTE) con una duración de 1 hora con 30 minutos. La segunda fase consta de cuatro pruebas en dos sesiones. La primera sesión evaluará los campos de Matemática y Lengua y Literatura, con una duración de 1 hora con 30 minutos para cada prueba y un receso de 30 minutos entre ellas. La segunda sesión se realizará al día siguiente y evaluará los campos de Estudios sociales y Ciencias naturales, con la misma duración de las pruebas anteriores. Las evaluaciones se aprobaran de forma individual con un mínimo de (7/10); la misma que equivale a (700/100) y/o en caso de no aprobar en una de las

description

Material para Estudio Sociales

Transcript of Plan de Contingencia - EESS

UNIDAD EDUCATIVA SEMIIPRESENCIAL A DISTANCIA JUAN RAMN JIMENEZ HERRERA DE SUCUMBIOS

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LOS TERCERO DE BACHILLERATOS Responsables: COMISIN PEDAGGICA Ao lectivo: 2014 -2015

PROPOSITO.- Orientar, capacitar y prever a los estudiantes del tercero de bachillerato para las evaluaciones de grado previstas por el INEVAL, para la adquisicin del titulo de bachiller 1. BASE LEGAL La Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) establece que los alumnos, docentes y directivos, adems de la gestin y la infraestructura escolar, sean evaluados a partir de los estndares de calidad de la educacin emitidos por el Ministerio de Educacin (MinEduc), y el INEVAL la toma como base para la construccin de las pruebas. Adems, el instituto ha desarrollado otras pruebas que indagan sobre algunos procesos cognitivos ms complejos que permiten identificar si el evaluado ha adquirido la habilidad para resolver problemas a travs de razonamientos tales como el verbal, matemtico y abstracto. Por otro lado los resultados de estas pruebas son complementados con informacin de encuestas de factores asociados que permiten contextualizarlos y as tener un mejor panorama de la calidad de la educacin. y/o Respaldados en el Art. 199 de la (LOEI) determina que: Los exmenes de grado, son pruebas acumulativas del nivel de Bachillerato que rinde un estudiante que aprob el tercer ao de este nivel como requisito previo para la obtencin del ttulo de bachiller.

El Acuerdo Ministerial 382 en su Art. 1 dispone la aplicacin obligatoria a nivel nacional de exmenes estandarizados a todos los estudiantes de tercer ao de bachillerato en modalidad presencial, semipresencial y a distancia que han aprobado las asignaturas del respectivo currculo y en su Art. 3 Requiere al Instituto Nacional de Evaluacin Educativa (INEVAL) su colaboracin para la elaboracin de los instrumentos de evaluacin para los exmenes de grado estandarizados, as como para su respectiva recepcin, calificacin y la publicacin de sus resultados a nivel nacional para todas las instituciones educativas del pas.

2. LINEAMIENTOS GENERALES

Los exmenes de grado comprenden dos fases: La primera fase consta de una prueba de factores asociados (DATOS GENERALES DE CADA ESTUDIANTE) con una duracin de 1 hora con 30 minutos.

La segunda fase consta de cuatro pruebas en dos sesiones. La primera sesin evaluar los campos de Matemtica y Lengua y Literatura, con una duracin de 1 hora con 30 minutos para cada prueba y un receso de 30 minutos entre ellas. La segunda sesin se realizar al da siguiente y evaluar los campos de Estudios sociales y Ciencias naturales, con la misma duracin de las pruebas anteriores.

Las evaluaciones se aprobaran de forma individual con un mnimo de (7/10); la misma que equivale a (700/100) y/o en caso de no aprobar en una de las asignaturas de las pruebas estandarizadas, el estudiante deber presentarse a la segunda convocatoria que se efectuar a los tres meses de la primera. Durante ese lapso las instituciones educativas que ofertan educacin para personas con escolaridad inconclusa deben proporcionarle el apoyo pedaggico requerido; si al rendir las pruebas estandarizadas convocadas por segunda ocasin no las aprueba, el estudiante deber matricularse en el Tercer Ao de Bachillerato en otra institucin Educativa. Se trabajar en cada rea o asignatura de las evaluaciones estandarizadas de acuerdo al distributivo de la carga horaria de la extensin considerando el PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE, y/o previa organizacin interna de la extensin; Si en el establecimiento educativo no constan con docentes acorde a los requerimientos de las evaluaciones estandarizadas del (INEVAL) los estudiantes debern asistir a las extensiones que cumplan con los requisitos de los docentes.

Las asignaturas con los contenidos emitidos en el Plan de Contingencia, trabajadas durante el segundo quimestre en el tercero de bachillerato tendr la valencia de las notas en las asignaturas correspondientes al segundo quimestre.

3. CONVALIDACIN DE ASIGNATURAS MODELO ESTRUCTURAL DE LA EVALUACIN 3.1 BACHILLERATO EN CIENCIASCAMPOGRUPO TEMTICOTPICOASIGNATURAS A TRABAJAR

LENGUA Y LITERATURAComprensin de textos escritos.Textos literariosLENGUA Y LITERATURA

Textos no literarios

Elementos de la LenguaGramticaLENGUA EXTRANJERA

Ortografa

Vocabulario

MATEMTICASALGEBRADesigualdadesMATEMTICAS

Ecuaciones

Progresiones aritmticas

Progresiones geomtricas

Sistemas de desigualdades

Sistemas de ecuaciones

Vectores

ESTADSTICA Y PROBABILIDADCombinacionesMATEMTICAS

Medidas de dispersin

Probabilidad

FUNCIONESFuncin cuadrticaFSICA

Funcin lineal

GEOMETRAElipseFSICA

Hiprbola

Parbola

PROGRAMACIN LINEALAplicaciones FSICA

Elementos

CIENCIAS NATURALESECOSISTEMASFlujo de energa entre los seres vivos BIOLOGA

Fotosntesis y respiracin celular

Niveles de organizacin de las especies

Teora de la evolucin de las especies

LA TIERRA COMO NUESTRO HBITATConservacin de los recursos naturales BIOLOGA

Mecanismos fsicos qumicos QUMICA

Origen de la tierra BIOLOGA

Planes de contingenciaEDUCACIN FSICA

SISTEMAS DE VIDAAvances cientficos y salud EDUCACIN FSICA

Funciones vitales y defensas de los organismos

Procesos metablicos y homeostticos

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGACambios de la materia y leyes estequiometrias QUMICA

Efectos de los desechos qumicos

Interaccin de los cuerpos

Leyes de conservacin

ESTUDIOS SOCIALESCONSTRUCCIN HISTRICA DE LA SOCIEDADIdentidad cultural HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Sociedades histricas

CONVIVENCIA SOCIALDerechos y deberes EDUCACIN PARA LA CIUDADANA

Problemas sociales del Ecuador y del Mundo

RELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRFICODesarrollo territorial DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSFICO

Dinmica territorial

Equilibrio ecolgico

3.2 Bachillerato tcnico industrial Especializacin Industria de la Confeccin

CAMPOGRUPO TEMTICOTPICOASIGNATURAS A TRABAJAR

LENGUA Y LITERATURAComprensin de textos escritos.Textos literariosLENGUA Y LITERATURA

Textos no literarios

Elementos de la LenguaGramticaLENGUA EXTRANJERA

Ortografa

Vocabulario

MATEMTICASALGEBRADesigualdadesMATEMTICAS

Ecuaciones

Progresiones aritmticas

Progresiones geomtricas

Sistemas de desigualdades

Sistemas de ecuaciones

Vectores

ESTADSTICA Y PROBABILIDADCombinacionesMATEMTICAS

Medidas de dispersin

Probabilidad

FUNCIONESFuncin cuadrticaFSICA

Funcin lineal

GEOMETRAElipseFSICA

Hiprbola

Parbola

PROGRAMACIN LINEALAplicaciones FSICA

Elementos

CIENCIAS NATURALESECOSISTEMASFlujo de energa entre los seres vivos BIOLOGA

Fotosntesis y respiracin celular PIEL Y CUERO

Niveles de organizacin de las especies PRODUCTOS Y PROCESOS DE CONFECCIN

Teora de la evolucin de las especies BIOLOGA

LA TIERRA COMO NUESTRO HBITATConservacin de los recursos naturales BIOLOGA

Mecanismos fsicos qumicos QUMICA

Origen de la tierra BIOLOGA

Planes de contingenciaPIEL Y CUERO

SISTEMAS DE VIDAAvances cientficos y salud EDUCACIN FSICA

Funciones vitales y defensas de los organismos

Procesos metablicos y homeostticos

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGACambios de la materia y leyes estequiometrias QUMICA

Efectos de los desechos qumicos

Interaccin de los cuerpos

Leyes de conservacinPIEL Y CUERO

ESTUDIOS SOCIALESCONSTRUCCIN HISTRICA DE LA SOCIEDADIdentidad cultural HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Sociedades histricas

CONVIVENCIA SOCIALDerechos y deberes EDUCACIN PARA LA CIUDADANA

Problemas sociales del Ecuador y del Mundo

RELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRFICODesarrollo territorial DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSFICO

3.3 BACHILLERATO TCNICO INDUSTRIAL ESPECIALIZACIN INSTALACIONES, EQUIPOS Y MQUINAS ELCTRICASCAMPOGRUPO TEMTICOTPICOASIGNATURAS A TRABAJAR

LENGUA Y LITERATURAComprensin de textos escritos.Textos literariosLENGUA Y LITERATURA

Textos no literarios

Elementos de la LenguaGramticaLENGUA EXTRANJERA

Ortografa

Vocabulario

MATEMTICASALGEBRADesigualdadesMATEMTICAS

Ecuaciones

Progresiones aritmticas

Progresiones geomtricas

Sistemas de desigualdades

Sistemas de ecuaciones

Vectores

ESTADSTICA Y PROBABILIDADCombinacionesINSTALACIONES DE SERVICIOS ESPECIALES EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

Medidas de dispersin

Probabilidad

FUNCIONESFuncin cuadrticaFSICA

Funcin lineal

GEOMETRAElipseMANTENIMIENTO DE MAQUINAS ELCTRICAS

Hiprbola

Parbola

PROGRAMACIN LINEALAplicaciones ELECTROTECNIA

Elementos

CIENCIAS NATURALESECOSISTEMASFlujo de energa entre los seres vivos BIOLOGA

Fotosntesis y respiracin celular

Niveles de organizacin de las especies

Teora de la evolucin de las especies

LA TIERRA COMO NUESTRO HBITATConservacin de los recursos naturales BIOLOGA

Mecanismos fsicos qumicos QUMICA

Origen de la tierra BIOLOGA

Planes de contingenciaEDUCACIN FSICA

SISTEMAS DE VIDAAvances cientficos y salud EDUCACIN FSICA

Funciones vitales y defensas de los organismos

Procesos metablicos y homeostticos

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGACambios de la materia y leyes estequiometrias QUMICA

Efectos de los desechos qumicos

Interaccin de los cuerpos

Leyes de conservacin

ESTUDIOS SOCIALESCONSTRUCCIN HISTRICA DE LA SOCIEDADIdentidad cultural HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Sociedades histricas

CONVIVENCIA SOCIALDerechos y deberes EDUCACIN PARA LA CIUDADANA

Problemas sociales del Ecuador y del Mundo

RELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRFICODesarrollo territorial DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSFICO

3.4 BACHILLERATO TCNICO AGROPECUARIO ESPECIALIZACIN PRODUCCIN AGROPECUARIACAMPOGRUPO TEMTICOTPICOASIGNATURAS A TRABAJAR

LENGUA Y LITERATURAComprensin de textos escritos.Textos literariosLENGUA Y LITERATURA

Textos no literarios

Elementos de la LenguaGramticaLENGUA EXTRANJERA

Ortografa

Vocabulario

MATEMTICASALGEBRADesigualdadesMATEMTICAS

Ecuaciones

Progresiones aritmticas

Progresiones geomtricas

Sistemas de desigualdades

Sistemas de ecuaciones

Vectores

ESTADSTICA Y PROBABILIDADCombinacionesMATEMTICAS

Medidas de dispersin

Probabilidad

FUNCIONESFuncin cuadrticaFSICA

Funcin lineal

GEOMETRAElipseFSICA

Hiprbola

Parbola

PROGRAMACIN LINEALAplicaciones FSICA

Elementos

CIENCIAS NATURALESECOSISTEMASFlujo de energa entre los seres vivos BIOLOGA

Fotosntesis y respiracin celular

Niveles de organizacin de las especies

Teora de la evolucin de las especies

LA TIERRA COMO NUESTRO HBITATConservacin de los recursos naturales PRODUCCIN Y PROGRAMACIN DE CULTIVOS DE CICLO CORTO

Mecanismos fsicos qumicos QUMICA

Origen de la tierra BIOLOGA

Planes de contingenciaEDUCACIN FSICA

SISTEMAS DE VIDAAvances cientficos y salud EDUCACIN FSICA

Funciones vitales y defensas de los organismos CRIANZA Y MANEJO TECNIFICADO DE ANIMALES MENORES

Procesos metablicos y homeostticos MANEJO INTEGRAL DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIN UPA

TRANSFERENCIA ENTRE MATERIA Y ENERGACambios de la materia y leyes estequiometrias QUMICA

Efectos de los desechos qumicos

Interaccin de los cuerpos BIOLOGA

Leyes de conservacinPRODUCCIN DE CULTIVOS PERENNES Y VIVEROS

ESTUDIOS SOCIALESCONSTRUCCIN HISTRICA DE LA SOCIEDADIdentidad cultural HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Sociedades histricas

CONVIVENCIA SOCIALDerechos y deberes EDUCACIN PARA LA CIUDADANA

Problemas sociales del Ecuador y del Mundo DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSFICO

RELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRFICODesarrollo territorial FORMACIN Y ORIENTACIN LABORAL FOL.

4. ESQUEMA DE CONTENIDO CAMPO: ESTUDIOS SOCIALES Comprende los rasgos o elementos de las disciplinas sociales Historia, Geografa, Cvica, Antropologa, Sociologa, Economa, que permiten la comprensin de procesos histricos que han aportado a la construccin de las sociedades y su identidad. Tambin posibilitan el entendimiento de las principales caractersticas, procesos y dinmicas que definen al espacio geogrfico y sus relaciones con las sociedades; as como el funcionamiento de la sociedad considerando aquellas relaciones y problemas que la caracterizan.

Los Estudios Sociales proveen de herramientas al estudiante para facilitar la comprensin del mundo donde vive y la conformacin de su identidad.

Construccin histrica de la sociedad ecuatoriana Reconoce los hechos histricos relevantes para la nacin que han aportado a la construccin de la sociedad y la identidad cultural ecuatoriana, haciendo nfasis en la identificacin del patrimonio cultural y natural del pas.

Convivencia social y desarrollo humano Identifica las autoridades o formas de gobierno local y nacional, reconociendo los deberes y derechos fundamentales de las personas; as como las normas de convivencia social.

Sociedad y espacio geogrfico

Reconoce las formas de organizacin territorial del pas identificando las caractersticas geogrficas elementales de las regiones naturales as como la relacin entre recursos y actividades econmicas.Construccin histrica de la sociedad

Identifica factores, actores y caractersticas de las sociedades histricas, reconociendo los enfoques de anlisis histrico y la relacin de procesos histricos del Ecuador con el contexto mundial, y resalta la importancia de la diversidad cultural en la construccin de las sociedades. Distingue el patrimonio tangible e intangible de la humanidad con sus formas de preservacin.

Identidad cultural

Sociedades histricas

CONCEPTO DE CULTURA Cultura es el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artstico, cientfico, industrial, en una poca o grupo social.

Constituye el modo de expresarse del hombre en sus dimensiones, con proyecciones hacia una sociedad ms humanizante y permanente de autoevaluacin.IDENTIDAD ECUATORIANA Es el conjunto de propiedades que caracterizan a una persona o cosa, lo que nos identifica como ecuatorianos: nuestra forma de vivir, costumbres, cultura, gastronoma, es decir descubrir quines somos como ecuatorianos y as darnos a conocer.RELACIN ENTRE CULTURA E IDENTIDAD La cultura influye en el comportamiento humano, es decir que nos ayuda a identificarnos mediante nuestras costumbres que van relacionados con la educacin y valores.PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LA CULTURA ECUATORIANA Las caractersticas vienen dadas por la forma de hablar, las expresiones, formas de vivir, costumbres y alimentacin.

Las costumbres y tradiciones vienen dadas por las ideologas de nuestros antepasados.

la gastronoma es rica y variada distintiva de otros lugares.

El vestuario y accesorios utilizados por los diversos grupos culturales son muy variados y elaborados con diferentes clases de materiales.

El Folclor ecuatoriano es rico y diverso en sus cuatro regiones.

La educacin ha acentuado ms nuestros rasgos culturales.POR QU ES IMPORTANTE LA CULTURA EN EL TRABAJO SOCIAL? Porque el profesional al saber de cultura se desarrolla ms como ser humano y refuerza sus destrezas y habilidades.

Porque la cultura ensea al trabajador social a saber ms de la historia y de los compatriotas permitiendo identificar la idiosincrasia existente en algunos territorios, con lo cual su intelecto se ver fortalecido y as le permitir al profesional entender porque la gente vive de diferentes maneras.

QU ES LA CULTURA GENERAL? Es un elemento de desarrollo personal y de apertura al mundo; es un punto fuerte que favorece el xito en el marco estudiantil, social y profesional.

Es el cmulo de conocimientos que se adquieren a lo largo de la vida por estudio y experiencia que permite desarrollar criterio, la capacidad para juzgar las cosas y ampliar los puntos de vista.

IMPORTANCIA La cultura general es importante porque sirve para conocer mejor el mundo que nos rodea, abarcar a ms personas cuando se les habla en pblico y para ampliar el criterio o capacidad de juicio.

Es importante tambin porque el conocimiento que se tenga sobre cultura general de temas de distinta ndole contribuyen a que los adolescentes, los jvenes y la gente de edad madura estn familiarizados con asuntos que forman parte de la historia de la civilizacin y que orientan la cultura contempornea deleitando inclusive el campo del espritu.LA SUBCULTURA El trmino subcultura se usa mucho en estudios culturales para definir a un grupo de personas que poseen un conjunto distinto de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura mayor de la que forman parte.

La subcultura es distinta debido a la edad, raza o gnero de sus miembros y las cualidades que la determinan pueden ser estticas, polticas, sexuales o una combinacin de ellas.

IMPORTANCIA La subcultura es importante porque existen grupos subculturales que no se oponen a los valores de la cultura mayor a la que pertenecen, con lo cual no existiran problemas y dificultades en el mbito de la sociedad.

Ejemplos:

Grupos gays (homosexuales, lesbianas, travestis)

Partidos polticos de bajo perfil

Expresidiarios.EL RESPETO, EL TRATO HUMANO Y LA HONESTIDADEL RESPETO Implica el reconocimiento de la dignidad, derechos innatos, el valor propio y la condicin de cada persona para brindarles el trato que se merecen por ello.

Permite proceder con comprensin y aceptacin en cada una de las relaciones humanas, actuar y dejar que los dems se desenvuelvan sin perjudicar a nadie.

TRATO HUMANO Es la capacidad de tratar a los dems, actuando sinceramente desde la escucha y desde la palabra, teniendo en cuenta el punto de entendimiento, de comunicacin, de paz y de hermandad siendo digno ante uno mismo y antes los dems.

Obrando con honestidad, y buscando la justicia en nuestras acciones, llevndonos as a construirnos como personas y hacernos ms humanos.

HONESTIDAD Consiste en comportarse de forma transparente y de acuerdo a los principios morales establecidos.

Permite mantener la actitud de no engaar, no defraudar y no apropiarse de las pertenencias ajenas, fortaleciendo y reconociendo las acciones buenas y apropiadas para convivir bajo una personalidad autntica y correcta.

ERRORES TPICOS DE LA CULTURA ECUATORIANA Las personas toman para s rasgos culturales de otros lugares.

Existen personas racistas y regionalistas.

Tener una identidad errada.

Darle poca importancia a los acontecimientos histricos.

Permitir que nuestras costumbres y tradiciones decaigan y que en ocasiones desaparezcan.

Marginar e irrespetar a otros grupos culturales.

DESARROLLO Y SUBDESARROLLODESARROLLO: Consiste en la ampliacin de las opciones que los pueblos tienen para vivir de acuerdo con sus valores, es ms que el simple aumento o disminucin del ingreso nacional.

Es crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses.

SUBDESARROLLO Es la pobreza marginada o la ausencia de desarrollo propia del mundo moderno que aade a la carencia la no participacin: es una pobreza especfica de la cultura tcnica, creada por el desarrollo capitalista, agravada por la continua exhibicin de la ajena opulencia, por las tentaciones cuya funcin es comprar la conformidad del pobre a cambio de falsas esperanzas, los cuales padecen consecuencias ms adversas e injustas.ECUADOR Y SUS DATOS MS RELEVANTES NOMBRE OFICIAL: Repblica del Ecuador.

CAPITAL: Quito

EXTENSIN TERRITORIAL: 650.000 Km2

SITUACIN GEOGRFICA: Est situado en el noreste de Amrica del Sur. Su territorio: Continental, Martimo e Insular, esta atravesado por la lnea equinoccial.

LMITES: Norte: Colombia; Sur y Este: Per y Oeste: Ocano Pacfico IDIOMA OFICIAL: Castellano (tambin se hablan otros idiomas como el quichua, shuar chichan, zparo y otros)

MONEDA: Dlar

PRESIDENTE: Eco. Rafael Correa

POBLACIN: Tiene aproximadamente 13500.000 habitantes. La constituyen diversos grupos asentados en todo el territorio, sobresaliendo las razas: mestiza, indgena, blanca y negra. Tambin hay diversos grupos nacionales como los salasacas, vayapas, saraguros, tsachilas y otros.

RECURSOS MINERALES: Los yacimientos petrolferos son la base de la principal industria del pas. existen minas de oro, plata, plomo y zinc; y la extraccin y comercializacin de la sal.

RECURSOS FORESTALES: Ecuador posee una de las principales reservas mundiales de madera balsa. Tambin tenemos: ceibo, guachapeli, teca, cedro, pechiche, eucalipto, guayacn, charul, pino, ceprs, roble y canelo.

RECURSOS NATURALES: Los bosques y reseas histricas constituyen el recurso ms importante del pas.

RECURSOS ICTIOLGICOS: Son variados tanto en mar, ros, lagos y lagunas, encontrndose especies como: camarn, bagre, atn, langostinos y truchas, tilapias y otros.

PRODUCCIN AGRCOLA: Los bananos constituyen el principal cultivo, seguido de otros productos como caa de azcar, arroz, maz y papa, caf, cacao y frutas. Complementan la produccin agrcola las flores que se exportan a otros pases.

PRODUCCIN PECUARIA: Dispone de variedad de ganado sobresaliendo el vacuno, lanar, porcino y equinos. Tambin se cran llamas, vicuas, alpacas, conejos, cuyes y aves de corral.

INDUSTRIAS: Sobresalen las qumico - farmacutica, automotriz, textil, artesanal, maderera y alimenticia.

VIAS DE COMUNICACIN: Terrestres, martimas, fluviales y areas.

MEDIOS DE COMUNICACIN: Sobresalen diversas radios, estaciones de televisin, diarios, revistas, telefona celular, fax.

TURISMO: Sobresalen diferentes balnearios como: Salinas, Atacames, Crucita, San Jacinto y otros. En las Islas Galpagos existe la concurrencia de turismo especialmente extranjero.

HISTORIA DEL ECUADOR

PERIODO PRECOLOMBINO 10.000-6.000a.C

Perodo Paleoindio Horda. Recoleccin, caza y pesca. Utilizacin de materiales lticos.

Sitio El Inga (Ilal Prov. Pichincha)

Cubiln (Prov. Azuay, Loja)

Chopshi (Prov. Azuay)

Las Vegas (Pennsula de Santa Elena)

Achaln (Pennsula de Santa Elena

6.000-500 a.C

Perodo Formativo Sedentarismo. Sociedad agroalfarera

Cultura Valdivia 4.000-1940 a.C (Guayas)

Cultura Real Alto 3.200 a.C. (Chanduy-Guayas)

Cultura Cerro Narro Temprano. 2.850 a.C (Chimborazo, Loja)

Cultura Machalilla. 2.250-1320 a.C (Guayas)

Cultura Chorrera. 1.300-500 a.C (Guayas, Los Ros, Manab, Esmeraldas, Pichincha)

Cultura Cotocollao. 1.500 a.C. (Pichincha)

Cultura Los Tayos. 1.500 a.C. (Pichincha

500 a.C. - 499 d.C.

Perodo de Desarrollo Regional Centros Urbanos. Desarrollo de la alfarera y de la agricultura. Orfebrera y navegacin.

Cultura La Tolita (Esmeraldas)

Cultura Capul (Carchi)

Cultura Tuncahun o Piartal (Chimborazo, Bolvar, Carchi)

Cultura Cerro Narro o Chaulabamba (Caar, Azuay, Loja)

Cultura Jama Coaque (Manab)

Cultura Guangala (Guayas)

Cultura Jambel (Guayas, El Oro)

Cosanga Pllaro I y II (Napo)

500 - 1.000 d.C.

Perodo de Integracin Confederaciones. Estratificacin Social. Uso Algodn. Intercambio comercial. Tcnicas agrcolas. Arquitectura

Cultura Atacamez (Esmeraldas)

Cultura Manteo-Huancabilca (Manab, Guayas)

Cultura Milagro-Quevedo (Guayas, El Oro)

Cultura Cuasmal o Tusa (Carchi, Imbabura)

Cultura Cosanga-Pllaro III y IV o Panzaleo (Tungurahua, Chimborazo, Napo)

Cultura Puruh (Chimborazo, Tungurahua y Bolvar)

Cultura Cara (Pichincha, Imbabura)

Cultura Caari (Caar, Azuay)

Paltas-Catamayo (Loja)

PERODO INCA 1450.

Tupac Yupanqui inicia la conquista del norte andino. Fracasa en su intento

1462

Triunfo inca sobre confederaciones del norte andino. Batalla de Tiojacas.

1487

Triunfo del Inca Huayna Capac sobre las fuerzas de Cacha Duchicela. Los cadveres son arrojados al algo denominado desde entonces Yaguarcocha. Huayna Capac se une en matrimonio con Pacha, hija de Cacha Duchicela. De esta unin nace Atahualpa

1525

Muere Huayna Capac. El Imperio Inca se divide entre Atahualpa y Huscar. Se inicia guerra civil.

LA CONQUISTA 1533

Benalczar derrota a Rumiahui

1534

Espaoles fundan la ciudad de Quito

1546

Batalla deIaquito. Gonzalo Pizarro vence al Virrey Nuez de Vela

1548

Batalla de Jaquijaguana. Gonzalo Pizarro es derrotado por Pedro de la Gasca

1563

Se establece la Real Audiencia de Quito. Hernando de Santilln su primer presidente

1592

Revolucin de las Alcabalas

1717

Cdula Real que suprime la Audiencia de Quito y se incorpora al Virreinato de Nueva Granada

1720

Restitucin de la Real Audiencia de Quito subordinada al Virreinato del Per

1722

Restablecimiento definitivo de la Audiencia al Virreinato del Per

1739

Incorporacin de la Audiencia de Quito al Virreinato de Nueva Granada.

LA INDEPENDENCIA 1809

Primer Grito de Independencia en Quito

1810

Asesinato de los patriotas quiteos (2 de agosto)

1811

Carlos Montfar capitanea las tropas patriotas. El Conde Ruiz de Castilla es separado de la Presidencia de la Audiencia. Los revolucionarios colocan en su lugar al Obispo Cuero y Caicedo.

1812

Se redacta la Constitucin Quitea. Es derrotada la Junta Patriota. Se restablece el dominio espaol en la Audiencia

1820

Se proclama la Independencia en Guayaquil, Cuenca, Samborondn, Babahoyo, Daule, Baba, Jipijapa, Naranjal, Portoviejo y Montecristi.

1822

Batalla de Pichincha, dirigida por Antonio Jos de Sucre, libera definitivamente los territorios del futuro Ecuador del coloniaje espaol.

1824

El futuro Ecuador se integra a la Gran Colombia. Presidida por Simn Bolvar, con el nombre de Distrito del Sur.

1829

Batalla de Tarqui. El ejrcito gran colombiano vence al invasor peruano en las llanuras de Tarqui.

1830.

Disolucin de la Gran Colombia. El Distrito del Sur se declara Estado independiente y adopta el nombre de Ecuador. Primera Constitucin Poltica.

1833

Insurreccin en Guayaquil en contra del Gobierno de Flores: la guerra de los Chiguaguas. Descubierta en Quito la conspiracin de "El Quiteo Libre" contra Flores.

1840

Espaa reconoce al Ecuador como Estado independiente.

CONVIVENCIA SOCIAL

Reconoce los deberes y derechos de los ciudadanos en el Ecuador y el mundo, distinguiendo las organizaciones nacionales e internacionales que fortalecen el respeto y exigibilidad de los derechos humanos. Identifica las causas e impactos de problemas socioambientales en espacios geograficos determinados.

Derechos y deberes

Problemas sociales del Ecuador y del mundoDeberes y derechos del nio y AdolescenteLos derechos del nio son aquellos derechos que poseen los nios y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el mbito internacional, entre ellos la Declaracin de los Derechos del Nio y la Convencin sobre los Derechos del Nio. Estos documentos reconocen a los nios como sujetos de derecho, pero convierten a los Estados y a los adultos en titulares de la obligacin de respetarlos y hacerlos respetarDerechos de los nios y AdolescentesTenemos derecho a;EducacinComidaTener nuestro propio estiloIntimidadRespecto de nuestros profesoresA elegir donde estudiar Al buen trato de nuestros padres A ser queridos A ser dignos de sus propias decisionesLOS NIOS TIENEN DERECHOS.AMORFAMILIA

DERECHOS

Educacin Gratuita Nacionalidad Proteccin Vivienda Familia Atencin MedicaDEBERES

Estudiar con atencin Respetar a las personas mayores Obedecer a los padres Honrar los smbolos patrios JUSTICIA DE MENORES

Todo nio en conflicto con la ley tiene derecho a estar presente en el juicio y a contar asistencia jurdica Captulo XII de la Ley Orgnica del Nio y adolescente. Derechos de los nios y Obligaciones de sus padresDeberes y derechos del nio y AdolescenteTodos los nios y los jvenes, tienen derechos y obligaciones en la vida, pero hay algunos, que se sobrepasan los lmites de sus derechos y no quieren saber nada de sus obligaciones. El nio tiene el derecho, a expresarse libremente y sus padres, la obligacin de educarle segn su edad, para que ese derecho, est apegado a la verdad, para evitarle, todo lo que le puede hacer dao.

El nio tiene el derecho, a la libertad de conciencia y sus padres, la obligacin de educarle, en que esa conciencia sea buena y no la que el Estado o la sociedad, quiera hacerle aparecer como buena.

El nio tiene el derecho, a elegir libremente a sus amigos y sus padres, la obligacin de ayudarle a discernir y evitar, que sus socios sean unos pandilleros.

El nio tiene el derecho, a ser guiado y sus padres, la obligacin de guiarlo por el camino correcto.

CDIGO DE LOS DERECHOS DEL NIO Y DEL ADOLESCENTELa Constitucin Poltica del Per de 1993 en el Artculo 4 establece La comunidad y el Estado protegen especialmente al nio, al adolescente, a la madre y al anciano en situacin de abandono. Tambin protegen a la familia y promueven al matrimonio. De igual forma el Cdigo Civil establece tambin los derechos del nio y del adolescente. DERECHOS Y LIBERTADES:Artculo 1. A la vida e integridad.- El nio y adolescente tienen derecho a la vida desde el momento de la concepcin. El presente cdigo garantiza la vida del concebido, protegindolo de experimentos y manipulaciones genticas contrarias a su integridad y a su desarrollo fsico o mental. Artculo 2 A su atencin por su concepcin.- Es responsabilidad del estado promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atencin de la madre durante las etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgar atencin especializada a la adolescente madre y promover la lactancia materna y el establecimiento de centros de cuidado diurno.Artculo 3 A vivir en un ambiente sano.- El nio y adolescente tienen derecho a vivir en un Estado desde un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado.Artculo 4 A su integridad personal.- El nio y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psquica y fsica y a su libre desarrollo y bienestar. No podrn ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante. Afectan su integridad personal, el trabajo forzado y la explotacin econmica, la prostitucin, la trata, la venta y el trfico de nios y adolescentes y todas las dems formas de explotacin. Artculo 5 A la Libertad.- El nio y el adolescente tienen derecho a la Libertad. Ningn nio o adolescente ser detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos de detencin por mandato judicial o de flagrante infraccin a la ley penal.Artculo 6 A la identidad.- El nio y el adolescente tienen derecho a la identidad, lo que incluye el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y llevar sus apellidos. Tienen tambin derecho al desarrollo integral de su personalidad. Artculo 7 A la inscripcin.- Los nios son inscritos son inscritos en el Registro del Estado Civil correspondiente por su padre, madre o el responsable de su cuidado, inmediatamente despus de su nacimiento.Artculo 8 A vivir en una familia.- El nio y adolescente tiene derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia. El nio y el adolescente que carecen de familia natural tienen el derecho de crecer en un ambiente familiar adecuado. El nio y el adolescente no podrn ser separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos.Artculo 9 A la libertad de opinin.- El nio y el adolescente que estuvieren en condiciones de formarse sus propios juicios, tendrn derecho a expresar su opinin libremente en todos los asuntos que les afecten y por los medios que elijan, incluida la objecin de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus opiniones en funcin de su edad y madurez. Artculo 10 A la libertad de expresin.- El nio y adolescente tiene derecho a la libertad de expresin en sus distintas manifestaciones.Artculo 11 A la libertad de pensamiento, conciencia y religin.- El nio y adolescente tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religin. Se respetar el derecho de los padres, o de sus responsables de guiar al nio y al adolescente en el ejercicio de este derecho de acuerdo a su edad y madurez.Artculo 12 Al libre trnsito.- El nio y adolescente tiene derecho a la libertad de trnsito, con las restricciones y autorizaciones que se sealan en este mismo cdigo.Artculo 13 A asociarse.- El nio y adolescente tienen derecho a la libertad de asociarse con fines lcitos y a reunirse pacficamente. Artculo 14 A la educacin, cultura, deporte y recreacin.- El nio y adolescente tienen derecho a la educacin. El estado asegura la gratuidad pblica de la enseanza para quienes tienen limitaciones econmicas. Ningn nio o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo por causa de discapacidad. La nia o adolescente embarazada o madre, no debe ser impedida de iniciar o proseguir estudios. Artculo 15 A la educacin bsica.- El estado garantiza que la educacin bsica comprenda: Desarrollo de la personalidad, respeto a los derechos humanos, respeto a los padres, formacin de un espritu democrtico, orientacin sexual y planificacin familiar, trabajo productivo, respeto al ambiente natural.Artculo 16 A ser respetados por sus educadores.- El nio y el adolescente tienen derecho a ser respetados por sus educadores y a cuestionar sus criterios valorativos, pudiendo recurrir a instancias superiores si fuera necesario.Artculo 17 A ser matriculados en el sistema regular de enseanza.- Los padres o responsables tienen la obligacin de matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidado en el sistema regular de enseanza. Artculo 18 A la proteccin por los Directores de los centros educativos.- Los directores de los centros educativos comunicarn a la autoridad competente los casos de: maltrato fsicos, psicolgico, de acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los alumnos. Consumo de sustancias txicas; desamparo, y otros hechos lesivos.Artculo 19 Modalidades y horarios de trabajo.- El estado garantiza modalidades y horarios escolares especiales que permitan a los nios y adolescentes que trabajan asistir regularmente a sus centros de estudios.Artculo 20 A participar en programas culturales, deportivos y recreativos.- El Estado estimular y facilitar la aplicacin de recursos y espacios fsicos para la ejecucin de programas culturales, deportivos y de recreacin dirigidos a nios y adolescentes.Artculo 21 A la atencin integral de salud.- El nio y el adolescente tienen derecho a la atencin integral de su salud.Artculo 22 Derecho a trabajar del adolescente.- El adolescente que trabaja ser protegido en forma especial por el Estado.DEBERES DE LOS NIOS Y ADOLESCENTESArtculo 23 Son deberes de los nios y adolescentes.- - Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que sus rdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes.-Estudiar satisfactoriamente.-Cuidar en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad.-Prestar su colaboracin en su hogar, de acuerdo a su edad.-Respetar el medio ambiente.-Cuidar su salud personal-No consumir sustancias extraas.-Respetar las ideas y los derechos de los dems; as como las creencias religiosas distintas a las suyas.-Respetar a la patria, sus leyes, smbolos y hroes.PROBLEMAS SOCIALES DEL ECUADOR Y DEL MUNDO

La economa de un pas poco desarrollado puede definirse como pobre; sta puede crecer y crear riqueza y, sin embargo, dejar a grandes capas de la poblacin sumidas en la miseria. Los pases en vas de desarrollo, fueron la mayora antiguas colonias de los pases industrializados. Por ello, la economa del desarrollo ha pasado a estudiar las soluciones que podran aplicarse en estos pases para erradicar la pobreza.

Los pases industrializados fueron en algn momento subdesarrollados, por lo que es lgico pensar que es posible el desarrollo de estos pases en el futuro. La pobreza es una circunstancia econmica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mnimos de atencin mdica, alimentos, vivienda, ropa y educacin.

La pobreza absoluta es la experimentada por aquellas personas que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos; las personas que no pueden acceder a una educacin o a servicios mdicos deben ser considerados en situacin de pobreza, aunque dispongan de alimentos. La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza, ya que una formacin insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo.

Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo econmico. China e India son ejemplos de pases superpoblados en vas de desarrollo en donde, a pesar de la creciente industrializacin, la pobreza es notoria. El desempleo generalizado puede crear pobreza incluso en los pases ms desarrollados.

El objetivo de este trabaja monogrfico es precisamente realizar un estudio sumario respecto de la situacin econmica, poltica y social en la cual se encuentra sumido nuestro pas. Presentar los problemas sociales de una manera cruda y real, tal como son vistos por el comn de los ecuatorianos.

2.Problemas sociales.Generalidades.

Decir inicios es hablar de pininos, de esperanza, de una perspectiva de las cosas que se comienzan a hacer, que se procesan antes, que es una sistematizacin de bsquedas y de pretensiones, de aspiraciones y experimentaciones.

La riqueza de contenido social, poltico, cultural, reside en semejante despertar, estos tres personajes con su tarea intelectual son la antesala para el desarrollo del pensamiento social.

El avance posible de la conciencia social e incluso del desarrollo cientfico de la concepcin del mundo tratan de captarlo y se encuentra en el proceso de su conocimiento de las realidad, del positivismo, del bienestar del indio, el cholo, el negro, ser ms pas con mayor libertad, justicia y ms solidaridad social.

Los problemas de la sociedad se dimensionan con ms fuerza y toman ms sentido desde una valoracin poltica. La labor consiste sencillamente en puntualizar situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta cordura del pensar sobre la realidad social del Ecuador. La realidad que an nos aprisiona y la forma que deseamos optar para emprender el vuelo. "Vuelo propio...."

Fisonoma general de los problemas sociales en el pas.

Puedo decir en forma general que los problemas sociales se entienden como el conjunto de males que aflige a ciertos sectores de la sociedad, los remedios para ponerle trmino y la paz que solucione la lucha de clases entre pobres y ricos.

Esto se da por la evolucin y el crecimiento de la sociedad, por lo que se dan conflictos entre quienes poco o nada tienen y aquellos que cuentan con algo o mucho ms.

De esta pugna de intereses y poderes surge los que se denomina como Cuestin Social o Problema Social, en la cual existen diferencias, oposiciones, rivalidades, conflictos y choques de carcter econmico, poltico y hasta cultural.

Se pueden numerar un sinnmero de problemas, por muy pequeos que sean, pero problemas son, y por lo tanto afectan a toda persona, y por ende a la sociedad.

Entre los principales para m, por la poca experiencia que tengo, pero por el saber diario, podra decir que son:

Los malos gobiernos, que por la mezquindad y ambicin de ser ricos y ms ricos, dan como resultado:

El desempleo.

La delincuencia.

La Prostitucin.

Las violaciones.

Los asaltos.

Los asesinatos.

El alcoholismo; y,

La pobreza.

Todo este sinnmero de problemas se dan por la manera desigual de distribuir la riqueza; si llegara un poquito de esta riqueza a todos los rincones de la patria (Pas), tendramos una mejor manera de vida.

Pero lamentablemente esto se viene dando a travs de la historia, cuando exista la lucha entre amos y esclavos; entre patricios y plebeyos, ahora se dan entre "los dueos del poder y el pueblo".

Se puede solucionar, si todos los gobierno, todos los partidos polticos y todo aqul opositor, y por supuesto, todo el pueblo en general, nos uniramos, pero de corazn, para dar soluciones de felicidad y progreso en todo lo bueno que deba aplicarse para el buen desarrollo del pas.

Por qu se dan los problemas sociales en nuestro medio?

Dice un artculo de nuestra Constitucin Poltica del Estado: "Que la soberana radica en el pueblo", y otro dice que "Todos los ecuatorianos gozamos de los derechos que nos otorga la constitucin", pero a la hora de la verdad, ninguno de estos 2 artculos se respeta hoy en nuestros das, la realidad es otra, se atropellan nuestros derechos, y se viola nuestra Constitucin; Cmo podemos exigir respeto si se cometen atropellos y ms atropellos?.

De ah parte toda esta desigualdad, esta forma tan equivocada de repartir las riquezas de nuestro pas; muchas veces, mejor dicho, nunca llega el presupuesto a su destino, sino mas bien al bolsillo de unos cuantos sabidos que nos gobiernan; hemos perdido un valor tico muy importante: LA MORAL. Ya no existe esta palabra, no importa el dolor humano, el sufrimiento de nuestros hermanos que desfallecen por un pedazo de pan que no tienen para llevarse a la boca. Por qu? Ya sea porque no hay trabajo, y como no lo hay, muchos se dedican a delinquir, y las mujeres a prostiturse.

Si todos tuviramos un trabajo, que lindo sera mi Ecuador! (y el mundo entero), pero lamentablemente no lo hay, y la falta de trabajo y la desesperacin dan como resultado: La delincuencia, porque de algo se tiene que vivir; y ms an, a veces se tiene que vender lo poco que se tiene para emigrar a otros lugares en donde se va a ganar un poco ms, pero a cambio de qu?, de sacrificios, por dejar su familia, de ser maltratados, y de aguantar humillaciones de personas que no piensan y sienten la discriminacin de diferencias de razas y de lengua, como es la herencia que dejo Hitler en Europa: EL RACISMO, y que se extendi a todo el mundo.

Influencias Externas En Nuestro Pas.

Por la falta de motivaciones y de querer ser autnticos, muchas veces nos influenciar por ideas que vienen desde afuera, y las ponemos en prctica en nuestro medio. Esto da como resultado que aprendamos, o mejor dicho que seamos unos verdaderos copiones de la invasin extranjera.

Claro est que hay muchas cosas buenas, pero que en definitiva no nos ayudan a nada, porque las interpretamos mal, y como resultado lo hacemos mal, de acuerdo a como pensamos.

Si nos damos cuenta que la lucha simultnea por subsistir y salir adelante en nuestros ideales de superacin nos permite radicalizar ciertas copias de ideas invasoras extranjeras, calcadas en principio de lo que uno es, y lo que uno debe ser, privado de moralidad y de conciencia de cada individuo.

Es por eso que hoy en da estamos abarrotados con tanta influencia extranjera, como algo tan simple como la moda, costumbres, violencia, la que se ve a diario en el cine y en la televisin; stas son formas directas de transmitir y comunicarse negativamente al joven que quiere ser como ellos, y muchas veces, lo lleva por un mal camino.

Causa comn para la incidencia de los problemas sociales en el pas.

Una de las causas de mayor renombre es la falta de empleo; esto da como resultado todas aquellas cosas malas que muchas veces uno no quiere hacerlas, pero termina hacindolas, ya sea por la desesperacin de no tener donde trabajar.

Este asunto, obliga a cualquier ser humano a cometer actos que son perjudiciales para la sociedad, y sobre todo para uno mismo, (hablo en primera persona porque tambin formo parte de esta sociedad).

De la armona de todas las clases sociales que se proyecten a un buen fin, depende la felicidad social.

Yo creo que un punto muy importante y que nuestros gobernantes se han olvidado es la AGRICULTURA.La agricultura nos podra ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas.

Cmo?, Ya que al trabajar la tierra se obtendran frutos que se traducen en rentabilidad para poder subsistir.

"Aqu en nuestro pas hay donde hacerlo y como hacerlo, sino que somos muy cmodos".

3. Tipos de problemas sociales.Delincuencia.

La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patolgicos infantiles, seguido de factores psicolgicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un nio, porque es ah donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea comn.

Generalidades.

La culpa no es slo exclusivamente de un determinado punto, sino que ms bien existe una serie de causas que los llevan a flaquear para convertirse en lo que la sociedad no quiere, pero lamentablemente un "pas pobre" como el nuestro tiene que amoldarse a las circunstancias que dicte el medio, muchas veces las experiencias extranjeras fracasan, por qu? Porque no se las estudian, no se las analizan, sino que se las aplican directamente, sin tomar las medidas necesarias.

"Si se desea tener un verdadero resultado, hay que movilizar los propios sentimientos, revitalizar todos los esfuerzos, e incluso las debilidades y pasiones".

Causas de la delincuencia.

Para llegar al punto culminante de la "delincuencia" existen una serie de causas y factores que influyen en un determinado ser humano a cometer un acto punible (delinquir); puede decirse que estas causas son el "conjunto de infracciones punibles clasificadas con fines sociolgicos y estadsticos, segn sea el lugar, tiempo y especialidad que se seale a la totalidad de transgresiones penadas".

Estas causas se dan cuando los nios han sido separados del medio familiar durante su infancia, no han tenido hogares estables, ellos se vern relegados, perdiendo el punto de equilibrio entre la realidad y el placer, y caern en actividades delictivas o perversas, son hijos de padres delincuentes, y sus preceptos morales y formacin son antisociales; stas se manifiestan a los seis o siete aos de edad; adems, el maltrato fsico, lo que hace que ellos huyan de sus hogares e emigren a las calles; donde la calle es la escuela de toda clase de cosas malas, de aprendizaje rpido para ellos, porque de una u otra forma tienen que aprender a defenderse de todos los peligros que se les presenten en el camino.

ndice Delincuencial: La Provincia del Guayas tiene un incremento diario en los diferentes tipos de delitos, por la situacin que se encuentra atravesando el pas, debido entre otras cosas a aspectos como los que se detallan a continuacin:

La prdida de valores ticos y morales.

La mala administracin de los gobiernos.

La falta de aplicacin de las Leyes y corrupcin de la Funcin Judicial.

La falta de Legislacin a favor del pueblo en el Congreso Nacional.

La generalizada corrupcin que se encuentra en todos los estratos sociales.

La crisis econmica.

El desempleo masivo.

La migracin campesina.

La inflacin de los ltimos aos.

La falta de alimentacin, vivienda, salud, educacin entre otras.

RELACIN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESPACIO GEOGRAFICO

Identifica las caractersticas polticas, culturales, histricas o econmicas correspondientes a las dinmicas demogrficas de determinados espacios geograficos, reconociendo acciones para la preservacion y cuidado de los recursos naturales y recuperacin del equilibrio ecologico.

Desarrollo territorial

Dinamica territorial

Equilibrio ecolgico

ORDENAMIENTO TERRITORIALEl Ecuador adopt una nueva Constitucin en 2008, en la cual se incluyeron varios conceptos novedosos como el buen vivir, el rgimen de desarrollo, los derechos de la naturaleza y un nuevo ordenamiento territorial, que tienen influencia directa sobre las industrias extractivas.

El desarrollo territorial busca combinar 3 objetivos prioritarios: 1) Auspiciar el desarrollo sostenible; 2) Fomentar la cohesin y complementariedad econmica y social; y3) Promocionar el desarrollo endgeno generando condiciones de competitividadequilibrada de los territorios. En tal virtud, las iniciativas de planificacin fsica y el ordenamiento territorial apuntan a la racionalizacin del uso del suelo y ocupacin del territorio reconociendo las potencialidades y aptitudes naturales as como tambin la matriz cultural e identitaria de relacin entre el espacio y la sociedad.DEFINICINConjunto de polticas democrticas y participativas de los gobiernos autnomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, as como una concepcin de la planificacin con autonoma para la gestin territorial, que parte de lo local a lo regional en la interaccin de planes que posibiliten la construccin de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoracin de la diversidad cultural y la proyeccin espacial de las polticas sociales, econmicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la poblacin en donde prime la preservacin del ambiente para las futuras generacionesLOS PRINCIPALES PROBLEMAS TERRITORIALES IDENTIFICADOS INCLUYENDesequilibrios y aislamientos regionales: Dado por la indefinicin del crecimiento fsico de las ciudades y los asentamientos rurales. Se ha realizado a expensas de ecosistemas frgiles, reas agrcolas y forestales de gran valor, lo que se ha traducido en una alteracin de esos ecosistemas naturales y agro-productivos, con la desaparicin de especies de la flora y la fauna, deforestacin, erosin, destruccin de cuencas hidrogrficas, etc.El Ecuador tiene una poblacin de 12.156.608 millones de personas, de las cuales el 61% vive en reas urbanas y el 39% en reas rurales. La configuracin del territorio ecuatoriano se caracteriza por una profunda desigualdad regional, y la concentracin de actividades y beneficios en contadas ciudades, lo que contrasta con la enorme dispersin y rezago de la zona rural (entre otros)DETERIORO AMBIENTALTanto de reas naturales, rurales y urbanas, asociadas a: una economa extractiva que ha llevado al deterioro del patrimonio natural, la prdida de recursos no renovables, derroche de los recursos renovables, la falta de prevencin de riesgos naturales, la prdida de la tierra agrcola por sobreexplotacin o abandono, y asentamientos humanos caticos.En relacin al acceso, control y uso de la tierra, segn informacin del ao 2001 sobre el uso del territorio, Ecuador registr una superficie natural del 55,8%, que corresponde a la vegetacin remanente de todos los ecosistemas. La presin por el aprovechamiento de recursos ha desplazado a un segundo plano el uso sustentable del territorio.El 48% de los suelos productivos se hallan sometidos a procesos erosivos activos y potenciales, estimndose que se pierden entre 10 y 50 t/ha/ao de suelos debido, principalmente, a la prdida de cobertura vegetal, la falta de riego y de tecnologa apropiada. Se calcula que el 95% de los bosques de la costa ha sido talado para dar cabida a las actividades agropecuarias. La tasa de deforestacin es del 3% anual y se estima que el pas pierde 200.000 ha/ao.La prdida de pramos y bosque nublado as como el retroceso de los glaciares son los principales problemas de las prdidas de fuentes de agua. Solo 30% de la superficie cultivada tiene riego (860.000 has) y existe una prdida de agua, por mala infraestructura, entre 40% y 80% del total captado.Cerca de 23.000 has son irrigadas con agua contaminada y apenas el 67% de la poblacin nacional cuenta con un suministro constante de agua potable de calidad en su domicilio.En el mbito urbano se observa deterioro ambiental relacionado a: contaminacin atmosfrica altos ndices de contaminacin hdrica, por la disposicin sin tratamiento de residuos lquidos domiciliarios e industriales Inadecuado manejo del crecimiento urbano expresado en: Congestin Contaminacin Ruido Diseminacin de desechos Hacinamiento Escasez de espacios de contacto con reas verdes, de esparcimiento y recreacionales, violencia social e inseguridad, inadecuado manejo y disposicin de residuos slidos, domsticos e industriales, particularmente los peligrososinexistencia de un sistema nacional de informacin sobre calidad ambiental.Conflictos en el uso y ocupacin del territorioDistintos usos no compatibles sobre un mismo espacio, escasez de suelos, pugnas entre el uso pblico y privado (por las histricas contradicciones urbano-rural) incluso el crecimiento demogrfico en la bsqueda de tierras para ser cultivadas y la falta de ttulos de propiedad para demostrar posesin, hace que se acte ms por generar presencia que por producir.El 46,39% de la superficie del territorio ecuatoriano presenta incompatibilidades entre el uso actual y la aptitud agrcola del suelo. De este porcentaje el 25,16% se encuentra subutilizado y el 21,4% de suelo del pas se encuentra sobre-utilizado. La degradacin de recursos naturales, el avance de la frontera agrcola y el crecimiento expansivo de las ciudades resaltan entre los principales problemas.Gran parte de las actividades productivas orientadas al mercado externo son fundamentalmente extensivas en el uso de tierra y altamente demandantes en la utilizacin de agua y energa. Presentan, adems, serias debilidades en trminos de sustentabilidad pues se caracterizan por la dependencia de altos volmenes de insumos externos -muchos de ellos nocivos- y por la generacin de considerables flujos de desechos, que en la mayora de las veces son depositados directamente al ambiente.El Patrimonio de reas Naturales del Estado est sometido a presiones por la extraccin de recursos naturales (principalmente actividades petroleras y mineras) y por el avance de la frontera agrcola. Los bloques petroleros en operacin estn asentados en reas protegidas, cubriendo una superficie que asciende a 744.869 has. del Sistema Nacional de reas Protegidas en el territorio continental. Existe una fuerte presin por ampliar la frontera petrolera, siendo el proyecto ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) que afectara a la Reserva Nacional Yasun.DINMICAS TERRITORIALES EN EL ECUADOR Ecuador: un pas diverso con grandes desequilibrios regionales.

Evolucin econmica inestable, con bajo crecimiento, crisis, dolarizacin y diversas polticas.

Cmo han evolucionado las distintas regiones a los cambios recientes? En el transcurso de las dos largas dcadas desde que aparecieron las primerasinvestigaciones, en la cual se pone a laluzlo que se estaba produciendo una "revitalizacin" del mundo rural, emergiendo algunos estudios; principalmente enEstados Unidosy enEuropaOccidental, destacando cambios en el mbito demogrfico, econmico, socilogo, cultural y/o poltico-institucional y que se han desarrollado en diversos espacios rurales. Estos trabajos revelan:

a.La detencin del decrecimiento secular en los habitantes rurales, y no en pocos casos se convirti en un auge demogrfico de esos territorios.

b.La existencia de transformaciones en lasestructurasproductivas, que se determinan por unprocesode desagrarizacin y a la par con esto el impulso de otras actividades que guardan una relacin con laindustria, laconstruccin, losserviciosy el fenmeno residencial.

c.Eldesarrollodel flujo de mercancas,capital,fuerzadetrabajoeinformacin.

d.La mejora de la dotacin de infraestructura y de servicios sociales bsicos, conjuntamente con un avance en los niveles de bienestar de lapoblacin.

Estos planteamientos, han saltado a la regin latinoamericana en los ltimos aos, aunque durante la ltima dcada, de manera parcial se empaparon de diversos estudios de todo orden sobre laagriculturay los espacios rurales. Por una parte se hablaba abiertamente sobre la existencia de una"nueva ruralidad"en el continente, y por otro lado los principales organismos internacionales trabajan en sectores donde e/o influyen la formulacin depolticasagrarias y rurales enAmrica Latina, defendiendo la necesidad de un"nuevo desarrollo",cuyoobjetivoes interceder en todos los mecanismos y adoptar todas las medidas que dirijan la realidad rural actual hacia esa"nueva ruralidad".Esta NUEVA RURALIDAD, est definida por ciertos cambios demogrficos, econmicos e institucionales (Prez Correa 2001, 2002), como las novedosasfuncionesque el medio rural desempea en lasociedad, por la revalorizacin de lo rural, por parte de la sociedad urbana, as como las interrelaciones entre lo rural y urbano. Estas funciones a mas de la agricultura, verifican la creciente importancia delempleoy de losingresosno agrarios, que son puestos de trabajo que se crean en actividades industriales, artesanas, pequeocomerciode proximidad,turismoyservicios pblicoso privados.

Sin embargo, se cree que; por primera vez los distintos organismos yorganizacionesinternacionales, van a coordinarse para intentar establecer unaestrategiay una agenda comn de desarrollo rural, cuyo objetivo rural es la consecucin de esa"pretendida nueva ruralidad".Dinmica poblacional de las reas rurales ecuatorianasElEcuador, ha contado con un crecimiento demogrfico muy pujante, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, que se ha prolongado hasta estos das, sin embargo estadinmicaparta de una realidad diferente a otrassociedadesdel continente. "Ecuador era y es un pas poco y muy irregularmente poblado".

Siendo as, el rasgo que define la realidad demogrfica del Ecuador es;la desigualdistribucinterritorial de la poblacin,convirtindose en un claro signo de desequilibrio tanto aescalaregional como en trmino urbano-rural, esta dinmica unida a la desigual distribucin de laproduccin, dotacin derecursose infraestructuras sumadas a estas las discrepancias socio-culturales y tnicas nos ayuda entender la debilidad de la estructuracin territorial delestado-nacinecuatoriano, contribuye adems la frgilhistoriadel Estado.

Es necesario hacer unaevaluacinde la trayectoria y el espacio rural ecuatoriano por medio de dos grandes etapas: de 1950 a 1990, y de 1990 hasta nuestros das.

Todos losdatosque a continuacin se detallan, son tomados del INEC, hasta el Censo de 2001.

1950 a 1990Hacia 1950 la poblacin rural establecida por el INEC, era de 2297.000 personas, convirtindose en el 72% de los habitantes del pas, cuya poblacin se extenda a casi todos los rincones del pas.

Posteriormente, en el censo de 1982, se da ciertos cambios, sobre todo con un aumento destacado de la poblacin urbana, haba incrementado hasta los 4153.500, suponiendo un crecimiento del 81%. As, para 1950 en las ciudades habitaban unas 914.000, produciendo un aumento del 329%, esto daba como resultado, que la poblacin rural se redujo para el ao 1982 en un 51% y la poblacin urbana pasaba a ser el 49% de los moradores del pas. Estos datos estadsticos permitieron calcular a groso modo el crecimiento natural, cuyos resultados son una aproximacin.

Entre 1950 y 1982, Ecuador contabiliz un saldo migratorio con unvalornegativo de -1290.00 personas, mientras que los sectores urbanos ascendieron a un valor positivo de 1204.00 habitantes. Estamigracinrural aport directamente el 43% del aumento de la poblacin en las ciudades del pas.

Entre los aos de 1982 y 1990, se establece una etapa de cambios en mbito rural ecuatoriano, sumados a la situacin econmica e institucional, a stos tambin se aade la cada de lospreciosdelpetrleo, laexportacindeproductosagropesqueros, la dificultad de la captacin financiera externa, el problema de ladeuda externa, el crecimiento de los precios internos y la continuadacrisispoltico-institucionales.

Para el censo de 1990 tuvo un crecimiento absoluto de 193.00 personas desde 1982, un incremento a favor en el rea urbana, lo que se convierte nicamente el 45% de los ecuatorianos en las zonas rurales, superando por primera vez los habitantes de las ciudades, llegando al 55%. En la dcada de los aos 80, se constat que el mundo rural ecuatoriano, se registr un balance migratorio negativo, mientras que las ciudades logran un saldo positivo estimado en 502.00 personas, esta diferencia de saldos es agravada con la migracin hacia el extranjero, siendo estos emigrantes provenientes de las zonas rurales y cuya importancia se da en esta poca.

1990 a 2007En estos periodos, se reafirmarn desde el punto de visto de lademografade las reas rurales. En los aos ochenta a ms de la crisis econmica se suman crisis de otra ndole, como la crisis financiera con la implementacin de paquetes de ajustes estructurales neoliberales. En esta poca ladolarizacines oficial y la desaparicin de la moneda nacional, losconflictosexistentes entre los vecinos pases del norte y sur, como esColombiay Per respectivamente.

Sin embargo a todas estas circunstancias desagradables, emergen nuevos actores sociales como elmovimientoindgena u otras organizaciones o colectivos sociales. Estos incidentes afectan en el sector agrario y el aumento elevadsimo dela pobrezaen lo rural, por otro lado en las reas urbanas, incide en dificultar el uso del territorio comoestrategiasde supervivencias, lo que conlleva una corriente migratoria al extranjero siendo protagonistas de esta actividad tantos los pobladores rurales y urbanos del pas.

De forma paralela, se suman nuevos modos de ocupacin yorganizacindel espacio urbano y rural, cambios enla organizacinespacial delcapitalismo, pero estecambiono ha incidido de una manera relevante, ya que la crisis econmica y social en el capitalismo europeo como en EE.UU, son diferentes a las del Ecuador.

En el censo de finales del ao 2001, nosmuestrael descenso de la poblacin en el mbito rural, hasta situarse en el 39% del total. De este modo el INEC, contempla comozonas urbanas: Los asentamientos o ncleos que son capitales provinciales y cabeceras cantonales o municipios, sin tomar en cuenta su tamao demogrfico.

As las zonas rurales. Las cabeceras parroquiales, otros centros poblados, las periferias de los ncleos urbanos y la poblacin dispersa.

Para darle una mayor claridad a la realidad urbana del Ecuador, ahora se contempla al tamao demogrfico de las parroquias. Segn el ltimo el censo del ao 2001, existen una divisin de 1000 parroquias, segn su nmero de habitantes que oscilan entre menos de 2500 y entre 2500 y 5000, es decir existen 626 parroquias, consideradas rurales, a pesar de esto se sigue observando el fenmeno migratorio es decir; dos de cada tres personas que emigraron de estas pequeas localidades lo hicieron a otras localidades de igual o mayor tamao o, sobre todo, hacia las grandes ciudades del mismo Ecuador. De esta manera podemos afirmar que:

En el Ecuador existe una gran atraccin de la poblacin rural a las ciudades.

La posibilidad de sustitucinlaboraly social de los emigrantes al extranjero con los pobladores rurales.

Que estos emigrantes, son muchos de ellos son antiguos inmigrantes procedentes del campo, sugiriendo cuantificar y caracterizar losprocesosmigratorios interparroquiales.

Dinmica laboral y social de las reas rurales ecuatorianasPara hacer esta evaluacin, se centra en elanlisisdelmercadolaboral.

Para el Censo del ao 2001, los trabajadores de las reas consideradas como rurales estn en 39% de la poblacin total del Ecuador en esa fecha, cuya ocupacin era el primario, es decir el 60.5% trabajaban en la agricultura,ganaderay producciones forestales, el secundario 9%, la construccin 4.95% y elgrupodel sector terciario aportan con 25.6%. del total. Esta agrupacin de datos, nos indica que el principal sector de ocupacin rural ecuatoriana era el primario.

Adems existe unaevolucindel empleo rural, concentrndose es un mayor dinamismo en actividades relacionadas con cultural y recreatividad, como la hostelera y la restauracin.

En trminos absolutos, se dira que en la ltima dcada el 53% de los nuevos puestos de trabajo, creados en el rea rural provienen del sector agrario. Pero a pesar de estos cambios no se ha logrado una transformacin significativa.

Eldesempeoagrario, en las reas rurales se convierte en el eje vertebrador de las economas de las parroquias rurales, en todo el conjunto de regiones y provincias ecuatorianas. El peso del sector agrario, en la mayora de las parroquias rurales es demasiado grande como para perder su importancia en laeconomay el mercado laboral local, ya que otros sectores no tienen la escala necesaria, ni se dan las condiciones para ello, desde el punto de vista de la dotacin de infraestructuras, el destino de los beneficios del proceso de acumulacin de capital, la actuacin pblica, y la capacidad deconsumo, actividades diferentes a la agricultura.

Sumado a todo esto, existen las remesas remitidas por la emigracin que la gran mayora llegan a familias que disponen de cierto nivel de renta y no a los ms pobres.

Estas reflexiones se concentran en una estructuras de formas de organizaciones desequilibradas territorialmente e injustas socialmente, unidas a otras actividades econmicas, la precariedad de infraestructura ycomunicacionesexistentes, la escasa actuacin pblica en provisin de servicios sociales esenciales, todo esto explica la trascendencia que lapobrezaalcanza en las reas rurales del Ecuador.

El ltimo censo analiza esta pobreza a partir delconceptode "necesidades bsicas insatisfechas", concluyendo que el 61% del 100% de habitantes censados en el ao 2001, se encontraban en una situacin de extrema pobreza, mientras en que en aquellas ciudades de entre cien mil habitantes y un milln, este ndice se reduca a 46%, quedando claramente que las distancias entre el mundo urbano y el mundo rural son muy considerables.

Para finalizar, lo arriba expuesto es una visin de como se ha venido dando el desarrollo de la vida rural en el Ecuador, pero a pesar de ello y con esta evolucin; hoy en da los pobladores del rea rural an soportan el tener que comercializar sus productos a muy bajoscostos, esto los obliga a vender su fuerza de trabajo en otros sectores fuera de suscomunidad, es por ello queel Estadotiene que emprender enaccionesinmediatas para evitar que se siga produciendo el desarraigo, conprogramasdecapacitacin, asistencia tcnica adecuada ycrditopreferencial con seguimiento sistemticos ysegurosagrcolas para distensionar elriesgode prdidas, con buenossistemasdecomercializacin, y de ser posible con estudios de mercado y sectorizacin agraria. Todas estas acciones se vern favorecidas con una buenaredvial que se est construyendo. Con la aplicacin de las nuevasnormasyleyesen la parte que favorecen a este sector, como son:CdigoOrgnico de laProduccin, Comercio eInversiones,LeyOrgnica deEconomaPopular y Solidaria y delSistema FinancieroPopular y Solidario y Cootad.

EQUILIBRIO ECOLGICO

Es el estado de balance natural establecido en un ecosistema por las relaciones interactuantes entre los miembros de la comunidad y su hbitat, plenamente desarrollado y en el cual va ocurriendo lentamente la evolucin, producindose una interaccin entre estos factores.

La relacin entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecolgico indispensable para la vida de todas las especies, tantoanimalescomo vegetales.

Lanaturalezaes como una gran cadena formada por muchsimos eslabones en la que distintas especies se relacionan unas con otras.

Contribuir a mantener esteequilibrioecolgico es una de las responsabilidades de la humanidad actual, si queremos que la vida siga siendo posible.

EfectosLos efectos ms graves han sido los ocasionados a losrecursosnaturales renovables:El Agua, ElSuelo, La Flora, LaFaunay ElAire.

El grandesarrollotecnolgico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural se ha visto comprometido.

Lacontaminacin: elaguay el aire en peligroHay otros casos en que la falta deresponsabilidadde los seres humanos es todava mayor: eso ocurre por ejemplo, cuando se utiliza un ro para arrojar residuos industriales o sustancias qumicas,contaminando sus aguas. Entonces, lospecesque viven en ese ro mueren. Y es mayorel trabajoque tienen que hacer lasbacteriasparapoderdescomponer la inmensa cantidad de peces muertos por intoxicacin.Eso hace que lapoblacinde bacterias aumente y consuma eloxgenodel agua.

Por fin, estas bacterias tambin terminan por morir. Entonces les toca el turno a otras bacterias, que no necesitan oxgeno y se comen a las anteriores, pero que son, al mismotiempo, causantes de muchasenfermedades.

Tambin el aire se contamina con el humo que arrojan las chimeneas de las fbricas o los tubos de escape de los vehculos.

Sin embargo, afortunadamente, cada vez son ms las personas que comprenden que el desequilibrio de unecosistemapuede tener consecuencias a veces irremediables y que contribuir al equilibrio es una manera de ayudar a que la vida sobrela Tierrasiga siendo posible.

El mayor problema de las comunidades humanas es hoy en da labasura, consecuencia del excesivoconsumo. Losserviciospblicos se tornan insuficientes y la cantidad debasuracomo desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones crticas y ha perturbado losecosistemas.

Los desperdicios de losalimentosy materias orgnicas contenidos en la basura, constituyen un problema desaludporque son criaderos de insectos, responsables de la transmisin de enfermedades como Gastroenteritis,FiebreTifoidea,Paludismo, Encefalitis, etc.; atrae las ratas que intervienen en la propagacin de la Peste Bubnica, el tifus,IntoxicacionesAlimenticias y Otras.

Cunto cuestan los cambios?Cuando unapersonaogrupode personas cambian de vivienda tardan un tiempo en adaptarse al nuevo espacio: la distribucin y la cantidad de habitaciones no suelen ser las mismas, lailuminacines otra y hasta el aire que se respira parece diferente. Y en la naturaleza ocurre lo mismo. Losanimalesy lasplantasque habitan en uno que forman parte de otroecosistema, estn tan adaptados al medio en el que viven que sufriran si los cambiamos bruscamente de lugar.

Adems, en unecosistemacomo unobosqueo una llanura, desde los seres ms grandes hasta los ms pequeos necesitan unos de otros para poder alimentarse y vivir.

Hay animales que comen plantas, como los conejos y ciertos insectos, y otros que comen a los animales que comen plantas, como los sapos, que ingieren insectos, o los pumas, que cazan conejos. Algunos se alimentan de los restos de todos ellos cuando mueren, como las hienas, que se comen a los animales muertos, y los buitres, que tienen los mismos hbitos y a los que siempre se los ve sobrevolando el lugar donde se encuentra un animal a punto de morir. Por ltimo, existen bacterias y gusanos encargados de limpiar lo que dejaron los buitres y las hienas, se comen a stos cuando mueren, y transforman lamateriadescompuesta en elementos comocarbonoyhierro.

No todo es comerse unos a otrosNo siempre en la naturaleza los seres vivos se relacionan comindose unos a otros formando cadenas alimentarias. Los animales ylos vegetales pueden relacionarse entre s y con su medio de otras maneras. Por ejemplo dos especies distintas pueden ayudarse mutuamente: es el caso de loslquenes, formados por un alga y un hongo, que crecen sobre la corteza de losrboleso sobre las piedras de las montaas. En ellos el alga fabrica el alimento del hongo y el hongo provee de agua al alga, beneficindose los dos al mismo tiempo.

Hay roedores como las ratas y los ratones y algunos insectos, como las cucarachas, que no se alimentan de otros animales sino de las sobras de lo que han consumido los seres humanos.

En otros casos, un organismo vive a costa del otro pero, adems, lo perjudica. Esta relacin de parasitismo se encuentra en las garrapatas y pulgas que se alimentan de lasangredemamferosyaves, debilitndolos.

Los animales y las plantas no habitan en el vaco: viven en latierrao en el agua, a determinadatemperatura, con poca o mucha lluvia, con poco o mucho viento. Estos factores son importantsimos. Tanto, que del suelo y delclimadepende el tipo devegetacinde un lugar.

Por ejemplo, en las zonas donde las lluvias son muy abundantes las plantas crecen muchsimo, como en las selvas; encambio, en las regiones desrticas se encuentran cactus, que se adaptan bien a las grandes sequas porque tienen tallos con repliegues carnosos capaces de almacenar agua.

Un equilibrio peligroso de romperA veces, una especie animal o vegetal depende tanto delambienteen el que vive que no podra existir fuera de ese lugar. Por ejemplo, los koalas australianos nicamente se alimentan de hojas de una especie de eucalipto rojo que se encuentra en algunas partes de ese continente. Como slo comen esto que crece nada ms que en Australia, los koalas solo pueden vivir all. As, la naturaleza es como una gran cadena formada por varios eslabones. Y si uno de esos eslabones se rompe, se altera el equilibrio de las especies que habitan en esa zona.

Lamentablemente, laaccindelhombre, provoca que el equilibrio se rompa y trae consecuencias gravsimas. Eso ocurri hace algunos aos enBrasil, cuandose pens que la inmensa Selva Amaznica poda utilizarse como zona de cultivo. Se talaron miles y miles de rboles, uno tras otro, hasta que pudieron realizarse las primeraspruebas. Sin embargo, el experimento no result, porqueel suelo bajo la primera capa dedesechos orgnicosformada por las hojas en descomposicin- no era frtil. Y adems, de no poder cultivar,el hombrecomprob otra cosa: haba destruido un sector importante de la gran reserva natural que hace las veces de pulmn del continente, ya que los rboles liberan oxgeno. As ocurre que el hombre, a veces, por tratar de obtener un beneficio econmico, destruye la naturaleza y termina destruyndose a s mismo.

HBITATY NICHO ECOLGICOHbitatSe llama hbitat al lugar donde vive una especie (plantas o animales), por ejemplo una laguna, cuevas de montaa, intestino de cucaracha o zonas costeras.

Nichos ecolgicos.Se define como la regin con todos esos rasgos que es ocupada por una especie determinada. Algunos rasgos ambientales del nicho ecolgico de una especie se conocen colectivamente como su hbitat.

Dentro de cada hbitat, los organismos ocupan distintos nichos. Un nicho es el papel funcional que desempea una especie en unacomunidad, es decir, su ocupacin o modo de ganarse la vida. Por ejemplo, el cndelo olivceo vive en un hbitat de bosque de hoja caduca. Su nicho, en parte, es alimentarse de insectos del follaje. Cuanto ms estratificada est una comunidad, en ms nichos adicionales estar dividido su hbitat.

Son las condiciones ambientales, determinadas por todos los rasgos del ambiente, dentro de las cuales o en las cuales los miembros de una especie pueden sobrevivir o reproducirse. Los rasgos ambientales pueden incluir la temperatura, la vegetacin, el aporte de comida y si el medio es terrestre o acutico. Cada rasgo del ambiente, como la temperatura, debe mantener unas determinadas condiciones para que los miembros de una especie puedan vivir. Por ejemplo, en el caso del aporte de comida de un ave que se alimente de semillas, las semillas deben tener un determinado tamao para que el ave pueda comerlas.

De acuerdo con lateoraecolgica de la influencia, cada especie tiene su propio nicho, y lacompetenciaentre las especies evita que una especie se expanda al nicho de especies vecinas. Por ejemplo, en los bosques de hoja ancha deInglaterraviven tres especies emparentadas de aves: el herrerillo comn (Parus caeruleus), el carbonero palustre (Parus palustris) y el carbonero comn (Parus major). El herrerillo comn es pequeo y se alimenta de orugas de menos de 2 mm en la parte alta de los robles; el carbonero comn es ms grande y se alimenta principalmente en el suelo de semillas y de insectos de ms de 6 mm de longitud.

La cantidad de nichos de un ecosistema determina el nmero de especies que hay en l (es decir, subiodiversidad). La destruccin de los nichos debido, por ejemplo, a la destruccin del hbitat o a la extincin de las especies que sirven.

DIFERENCIAR ENTRE POBLACIN Y COMUNIDAD PoblacinUna poblacin es un grupo de organismos de la misma especie que comparten el mismo espacio y tiempo. Losgruposde poblaciones de un ecosistema interactan de varias formas. Estas poblaciones interdependientes forman una comunidad, que abarca la porcin bitica del ecosistema.

Una poblacin se inicia con la presencia, en una zona determinada, de organismos que se aparean entre s; por ejemplo los miembros de una especie de pez que viven en un lago.

Las poblaciones son analizadas mediante parmetros como la variabilidad, ladensidady la estabilidad, teniendo en cuenta losprocesosambientales y las circunstancias que influyen en dichos parmetros.

Aunque cada poblacin es nica, se pueden describir caractersticas generales. El aislamiento de una poblacin puede provocar el desarrollo de un rasgo til propio en la misma, este hecho conduce alconceptodeseleccinnatural. Si el aislamiento persiste a largo plazo, la seleccin natural y la derivagentica(introduccinde mutaciones fortuitas) pueden llevar a la aparicin de una nueva especie a partir de la original. Los miembros de esta nueva especie ya no pueden aparearse con los de la especie de la cual derivan.

ComunidadTrmino biolgico que hace referencia a los seres vivos presentes en un ecosistema. Podra definirse como el conjunto de poblaciones biolgicas que comparten un rea determinada y coinciden en el tiempo. Por ejemplo, los fsiles que aparecieran en un ecosistema no formaran parte de su comunidad sino que seran habitantes de una comunidad pasada, una paleo comunidad. Una comunidad puede ser definida a cualquier nivel taxonmico o funcional yescalageogrfica. De igual modo podemos hablar de la comunidad de microorganismos del intestino de un herbvoro, de la de mamferos marinos del ocano Atlntico o de la de depredadores de las sabanas defricaoriental. Vase Biocenosis; Biotopo.

A gran escala geogrfica el principal factor que determina el tipo de comunidades es el clima (vase Bioma), mientras que a menor escala resulta ms difcil encontrar cul o cules son los factores que explicaran los agrupamientos de especies.

Uno de los primerosobjetivosque persigue un eclogo es conocer la composicin de una comunidad y suestructura, entendiendo sta como el conjunto de relaciones que existen entre las diferentes especies entre s y con el medio en el que viven. Existen varias maneras de caracterizar una comunidad, la ms adecuada sera aquella que considerase tanto la composicin de especies como el nmero de individuos de cada una de ellas

Sin embargo, no todas las especies tienen la misma importancia dentro de una comunidad; se conocen como especies clave o dominantes aquellas que si desaparecieran provocaran un profundo cambio en la comunidad, pues sobre ellas se articula la comunidad entera.

LAECOLOGADENTRODEL EQUILIBRIO ECOLGICOLaecologaes el estudio de la relacin entre los seres vivos y su ambiente o de ladistribuciny abundancia de los seres vivos, y cmo esas propiedades son afectadas por lainteraccinentre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades fsicas que pueden ser descritas como la suma de factores abiticos locales, como el clima y lageologa, y los dems organismos que comparten ese hbitat (factores biticos).

Definicin y divisin de la ecologaEtimolgicamente "ecologa" viene de "oikos" que significa: casa, lugar para vivir.

Es estudio de la relacin entre los organismos y sumedio ambientefsico y biolgico. El medio ambiente fsico incluye laluzy elcalororadiacinsolar, la humedad, el viento, el oxgeno, el dixido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y laatmsfera. El medio ambiente biolgico est formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.

Es decir, ecologa significa el estudio de laeconomade la naturaleza.

En parte, la ecologa moderna empez con CharlesDarwin. Al desarrollar la teora de laevolucin, Darwin hizo hincapi en la adaptacin de los organismos a su medio ambiente por medio de la seleccin natural. Tambin hicieron grandes contribuciones gegrafosde plantas como Alexander von Humboldt, profundamente interesados en el cmo y el por qu de la distribucin de los vegetales en el mundo.

La Ecologa y el DerechoEldelitosabemos que es todaconductadel hombre que es sancionada por laley. Por tanto cualquier conducta que perjudique el medio que lo rodea, tiene que ser sancionada pues en la actualidad y especficamente en nuestro derecho hay infinidad de conductas delictivas en materia ecolgica que an no son sancionadas por la ley.

Empezaremos definiendo el concepto de delito: "El delito es la accin u omisin penada por la Ley.

Podemos definirlo tambin desde un punto de vista jurdico-formal, puesto que nos habla de que si no hay una ley no puede existir delito, aun que la accin haya sido inmoral y gravemente perjudicial en el plano social.

Al hablar de acto u omisin nos referimos a que stas son las dos nicas formas en que se puede manifestar laconducta humanapara que pueda constituir delito. El acto viene a ser una actividad positiva, o sea, hacer algo que la ley prohbe esto es uncomportamientoque viola una norma, la omisin al contrario es una actividad negativa, esto es dejar de hacer lo que se debera de hacer, o sea, omitir obediencia a una norma que impone un deber hacer. Ambos aspectos implican una manifestacin de voluntad que al realizarse provocaran un cambio o peligro de cambio en el mundo exterior, lo que para nosotros se traducira en un delito.

Por tal razn podemos decir que el delito debe ser un acto antijurdico, es decir debe estar en oposicin a una norma jurdica.

Los Niveles Trficos y Cadenas Alimentarias Niveles trficosSon categoras en las que se clasifican los seres vivos segn su formad de obtener materia y energa.

a) El primer nivel trfico est ocupado por los productores, organismos capaces de transformar la materia inorgnica en orgnica gracias a la energa de la luz solar o de reacciones de oxidacin. Son los vegetales y algunas bacterias, organismos auttrofos. El resto de niveles est integrado por seres hetertrofos.

b) En el segundo nivel se sitan los consumidores primarios o herbvoros, que se alimentan de los vegetales.

El tercer nivel trfico lo integran los carnvoros o consumidores secundarios, los cuales se alimentan a su vez de los herbvoros.

c) En el tercer nivel estn los carnvoros finales o superdepredadores, que se alimentan de otros carnvoros. Hay otros consumidores, los omnvoros, que ocupan el segundo y tercer nivel. En el caso de los consumidores carroeros y detritvoros, el nivel en que se sitan depende del origen de los restos o cadveres que consumen.

Cadena Alimentara.Se entiende por cadena alimentara o trfica cada una de las relaciones alimentaras que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles trficos.

La cadena alimentara se encuentra dividida en dos grandes categoras:

1.- laredde pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realiza lafotosntesis.

2.- la red de detritos que comienza con los detritos orgnicos. Estasredesestn formadas por cadenas alimentaras independientes.

En la red de pastoreo, losmaterialespasan desde las plantas a los consumidores primarios (herbvoros) y de stos a los consumidores secundarios (carnvoros). En la red de detritos, los materiales pasan desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y a loshongos(descompone dores), y de stos a los que se alimentan de detritos (detritvoros) y de ellos a sus depredadores (carnvoros).

Los seres vivos que ocupan un determinado ecosistema deben de obtener el alimento dentro del mismo ecosistema. El aprovechamiento de todos los recursos que ste pude ofrecerles es posible por la gran diversidad de losorganismosque lo habitan. En conjunto se establece una sucesin de relaciones a alimentaras que pueden considerarse como elmetabolismode cadasistemao comunidad biolgica.

EQUILIBRIO DEL SER VIVIENTE CON EL MEDIOEl nmero de individuos de una comunidad depende de las condiciones ambientales, como temperatura, la cantidad de alimento, los enemigos naturales, etc. Para los seres vivos, varan entre unvalormximo y mnimo. Es lgico pensar que entre valoresdebe existir un valor ptimo.

Algunos organismos pueden tolerar grandes intervalos entre el mximo y el mnimo y se denominan euribiotas. Estos son los ms extendidos sobre la Tierra. Otros, slo pueden existir en intervalos pequeos y se les llama estenobiotas, los cuales solo pueden vivir en lugares muy concretos porque no son capaces de resistir fuertes cambios, ni de adaptarse a estos los mismos.

Pero as como el medio acta sobre elindividuo, este tambin acta sobre el medio al consumir alimentos y oxgeno, como tambin en el dejando en lproductosde excrecin y desperdicios, los cuales poco a poco contaminan el ambiente, limitando as las posibilidades de vivir.

La accin continua entre el ser vivo y el medio para que los procesos vitales se cumplan, se denomina equilibrio.

5. MODELO DE EVALUACIN DE ESTUDIOS SOCIALES 6.- CRONOGRAMA DE NIVELACIN A ESTUDIANTES PARA LOS EXMENES DE GRADOCAMPO/ ASIGNATURAGRUPO TEMTICOMARZOABRILMAYOJUNIO

ESTUDIOS SOCIALES1234123412341234

Construccin Histrica de la Sociedad.

Evaluacin primer parcial

Convivencia Social

Relacin entre sociedad y el espacio geogrfico

Evaluacin segundo parcial

Evaluacin tercer parcial

Primera simulacin de los exmenes de grado

Evaluacin quimestral (Segunda simulacin de exmenes de grado)

7.- EXTENSIONES SEDESExtensin DistritoCantn Direccin Nmero de alumnos

BAJO SUCUMBIOS 1GONZALO PIZARROLUMBAQUIU 8

AMERICANO1GONZALO PIZARRODORADO DE CASCALE S8

EUGENIO ESPEJO 2LAGO AGRIONUEVA LOJA BARRIO AMAZONAS 94

ISRAEL 2LAGO AGRIO NUEVA LOJA BARRIO AMAZONAS33

JUVENTUD PROIGRESISTA 2LAGO AGRIO PACAYACU 11

NUEVO RUMBO 2LAGO AGRIODURENO 16

NUEVA CREACION 2LAGO AGRIO NUEVA LOJA BARRIO AMAZONAS56

CUYABENO 3CUYABENO TARAPOA 26

Y DE TIPISHCA 3PUTUMAYOPALMA ROJA 21

8 DE ENERO4SHUSHUFINDISHUSHUFINDI CENTRAL 19

ISMAEL PEREZ PAZMIIO4SHUSHUFINDILA VICTORIA 9

SAGRADA FAMILIA 4SHUSHUFINDISHUSHUFINDI CENTRAL 14

JUAN MONTALVO 4SHUSHUFINDI RECINTO EL MIRADOR 7

8. ACTIVIDADES A REALIZARSE PARA LA EVALUACIN DEL PROCESO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

PARA DOCENTES

1.- EVALUACIN DIAGNOSTICA DE DOMINIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CONTENIDO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

2. ELABORACIN Y PRESENTACIN DE LAS MICRO PLANIFICACIONES MENSUALES (MARZO, ABRIL, MAYO Y JUNIO) EN LA QUE SE DEBE INCLUIR CON NFASIS LAS ACTIVIDADES QUE DEBEN REALIZAR SEMANALMENTE LOS ESTUDIANTES, A LA COMISIN PEDAGGICA

3. PRESENTAR LAS DISTRIBUCIONES DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA (ELABORAR FORMATO)

4. PRESENTACIN DE LAS EVALUACIONES PARCIALES PARA SU RESPECTIVA APROBACIN (COMISIN PEDAGGICA)

5. PRESENTACIN (SUBIDAS AL SISTEMA) DE NOTAS PARCIALES (COMISIN PEDAGGICA)

6. SE REALIZARA UNA CAPACITACIN DE NIVELACIN DE CONOCIMIENTOS POR ASIGNATURAS EN ABRIL

COMISIN PEDAGGICA

1. LA COMISIN ESTAR INTEGRADA POR EL RECTOR, VICERRECTOR Y CUATRO JEFES DE REA

2. LA COMISIN ES LA ENCARGADA DE MONITOREAR, RECIBIR, APOYAR Y DAR SEGUIMIENTO SEMANALMENTE AL CUMPLIMIENTO AL PLAN DE CONTINGENCIA.

3. LA COMISIN PEDAGGICA ES LA ENCARGADA DE TOMAR LOS CORRECTIVOS NECESARIOS EN CASO DE FALENCIAS EN LA EJECUCIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

PARA ESTUDIANTES

1.- DEBERN SER EVALUADOS AL INICIO DEL PROCESO

2. DEBERN CUMPLIR CON LAS TAREAS O ACTIVIDADES QUE EL DOCENTE ENVI EN LAS TUTORAS SEMANALES

3. LOS ESTUDIANTES DEBERN RENDIR EVALUACIONES PERIDICAS DEL DOMINIO DE CONOCIMIENTO Y AVANCE CURRICULAR EN CADA PARCIAL

4. LOS ESTUDIANTES RENDIRN PRUEBAS DE SIMULACIN EN EL MES DE ABRIL Y JUNIO SOBRE EL PROCESO DE EXMENES DE GRADO