Plan de Contingencia Dengue c.s Paimas

download Plan de Contingencia Dengue c.s Paimas

of 14

description

plan de contingencia contra el dengue

Transcript of Plan de Contingencia Dengue c.s Paimas

PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE DENGUE CENTRO DE SALUD PAIMAS

I. INTRODUCCIN El Dengue es una de las enfermedades re-emergentes de mayor importancia en la regin de las Amricas y en el Per, expone a ms del 50 % de la poblacin peruana al riego de desarrollar la enfermedad por el espacio peruano infestado por el aedes aegypti.

Esta enfermedad es producida por un arbovirus, que pertenece a la familia Flaviviridae, existiendo cuatro serotipos reconocidos: 1, 2, 3 y 4, todos los cuales pueden producir la enfermedad, se encuentra presente en ms de 100 pases y dos billones y medio de personas estn en riesgo de adquirir esta infeccin en el mundo. La enfermedad es endmica en el Sudeste Asitico y Pacfico Occidental, las Amricas, frica y Mediterrneo Oriental. El Reservorio es el hombre y el Aedes aegypti, por tanto su modo de transmisin es por la picadura de estos mosquitos infectantes; su perodo de Incubacin es de 3 a 14 das (promedio de 5 a 7 das) y el periodo de transmisibilidad es en promedio 5 das, es importante conocer que la susceptibilidad humana es universal y no existe un tratamiento especfico ni tampoco existen vacunas para prevenirLa forma de prevenir esta enfermedad es a travs de actividades regulares de vigilancia y control entomolgico, con eliminacin y destruccin de criaderos; que son los mtodos ms apropiados para la erradicacin del Aedes aegypti, , Es importante reconocer que estamos presenciado de una enfermedad que tiene sus causas en el deficiente saneamiento bsico de las ciudades, al no disponer de agua para el consumo humano en forma permanente, asociada a inadecuadas prcticas de conservacin de la misma. A esto se suma el desconocimiento de la poblacin del mecanismo de transmisin y menos an las medidas preventivas protectoras; Esta situacin en los distritos periurbanos genera las condiciones para una potencial epidemia. II. ANTECEDENTES: El departamento de Piura como en el distrito de Paimas, el dengue es un problema de Salud Pblica desde que se detect la presencia del vector y casos de Dengue Clsico, situacin que obedeci probablemente a problemas de saneamiento bsico (desabastecimiento de agua) y a la prctica de hbitos poco saludables por parte de la poblacin (almacenamiento inadecuado de recipientes de agua, inservibles dentro del hogar) y a las condiciones medioambientales propias de la zona.

En el distrito de Paimas no se haban reportado casos de dengue hasta el ao 2015 que se a dado el primer brote El da 11 de marzo del presente ao se presentan 2 casos sospechosos de dengue en personal de salud que estuvieron de viaje en ciudad de Tumbes y Paita respectivamente se les realizo la toma de muestra trasladndolas inmediatamente a la ciudad de Sullana al laboratorio referencial de la sub regin de salud LCC confirmndolos como positivos, se realiz bsqueda de pacientes sospechososSe remitieron las muestras al laboratorio referencial de los cuales dos pacientes dieron positivos inicindose as el primer brote de dengue en el distrito de Paimas Actualmente se vienen atendiendo casos sospechosos que acuden al establecimiento de salud (a demanda) III. JUSTIFICACIONActualmente circulan ms de un serotipo del virus del dengue entre ellos el DENV-2, genotipo Amrica/Asia el cual se asocia a brotes y epidemias con presencia de casos graves y defunciones .Dadas las condiciones actales existentes en el pas, como la persistencia y extensin de la transmisin del Dengue y la actual epidemia, condicionada por los factores de temperatura, lluvia, migracin, presencia del vector, circulacin del virus y la presencia de formas graves; asimismo, los cambios climatolgicos sumados al comportamiento de riesgos de la poblacin de almacenamiento inadecuado de agua, floreros y maceteros sin los cuidados saludables, la formacin de criaderos, la existencia del Aedes aegypti) en el distrito Paimas

IV. OBJETIVO GENERAL:

Contribuir a evitar y controlar la aparicin de brotes y la dispersin del vector en el mbito del distrito.

Contribuir a la reduccin de la morbimortalidad del dengue en sus formas complicadas y de su repercusin social y econmica.

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. conformar consultorios de febriles, diagnstico diferencial 2. Optimizar la capacidad de respuesta del centro de salud Paimas frente a una posible epidemia de dengue.

3. Capacitacin del equipo de salud para el diagnstico precoz, notificacin epidemiolgica y manejo clnico de los casos de Dengue.

4. Garantizar fortalecimiento del Laboratorio del centro de salud.

5. Fortalecer la Vigilancia Epidemiolgica y Clnica del dengue en todas sus formas.

7. Incorporar y comprometer a la poblacin organizada que accede a los servicios del del centro de salud Paimas a tomar acciones, prevencin y control en sus hogares del Aedes aegypti.

VI. BASE 1. Ley General de Salud Ley N 26842.

2. Ley N27657, Ley del Ministerio de Salud.

3. Decreto Supremo No 013-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley 27657.

4. Decreto Supremo No 023-2005-SA. Que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones.

5. Resolucin Ministerial N 826-2005Iminsa, que aprueba las Normas para la Elaboracin de Documentos Normativos del Ministerio de Salud.

6. Reglamento Sanitario Internacional 2005 Organizacin Mundial de la Salud

7. Resolucin Ministerial No 658-2010/MINSA, Lima 23 de agosto del 2010: Directiva Sanitaria para la notificacin de casos en la vigilancia epidemiolgica de dengue.

VII. MBITO DE APLICACIN Es de aplicacin local y establece las pautas para enfrentar el Dengue y es de cumplimiento obligatorio en el centro de salud y sus puestos.

VIII. ORGANIZACIN Se implementarn las siguientes medidas inmediatas:

VIII.1. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiolgica en el centro de salud como en sus puestos de su jurisdiccin para la deteccin precoz y atencin oportuna de casos de dengue.

VIII.2. Realizar la Notificacin inmediata (dentro de las 24 horas conocido el caso) e investigacin epidemiolgica en:

Todo incremento de febriles.

Todo incremento en la atencin de casos probables de dengue.

Todo caso probable o confirmado de dengue grave.

Cualquier caso probable o confirmado de dengue en zonas sin antecedentes de transmisin.

Toda defuncin probable o confirmada de dengue.

Nota: El cumplimiento estar bajo responsabilidad.

VIII.3. Fortalecer la vigilancia de Febriles en los establecimientos de salud mediante el acompaamiento y asistencia tcnica de los niveles inmediatos superiores impulsando el anlisis local de la informacin y la investigacin de conglomerados de febriles para la deteccin de casos.

VIII. Garantizar la toma de muestras de suero en los 5 das de inicio del cuadro febril con la finalidad de identificar los virus circulantes. VIII. Garantizar la capacitacin del personal de salud de todos los establecimientos para la deteccin de signos de alarma, deteccin de formas graves de dengue, seguimiento y manejo de casos en todos los grupos de edad, segn severidad.

VIII.6. Fortalecer la organizacin e implementacin de acciones de vigilancia y control de Aedes aegypti en nuestro centro de salud, mediante la conformacin del Comit de Lucha contra el Dengue.

VIII.7. El personal encargado de Epidemiologa y Salud Ambiental har la investigacin realizar las acciones de vigilancia, prevencin correspondientes.IX. DIAGNSTICO Y ATENCION DE PACIENTES CON DENGUE

IX.1. DEFINICIONES DE CASO.

IX.1.1. Caso sospechoso de dengue.

Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 das de evolucin y antecedente epidemiolgico de exposicin a dengue.

IX.1.2. Caso probable de dengue (sin seales de alarma).

Todo caso sospechoso que no tiene ninguna seal de alarma y que presenta por lo menos dos de las siguientes manifestaciones:

Artralgias, Mialgias.

Cefalea.

Dolor ocular o retro-ocular.

Dolor lumbar.

Erupcin cutnea (rash).

IX.1.3. Caso probable de dengue con seal(es) de alarma:

Todo caso probable con uno o ms de los siguientes signos de alarma:

Dolor abdominal intenso y contino.

Dolor torcico o disenta.

Derrame seroso al examen clnico.

Vmitos persistentes.

Disminucin brusca de temperatura o hipotermia.

Disminucin de la diuresis (disminucin del volumen urinario).

Decaimiento excesivo o lipotimia.

Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsin).

Hepatomegalia o ictericia.

Disminucin de plaquetas o incremento de hematocrito.

Ascitis, derrame pleural o derrame pericrdica segn evacuacin clnica.

IX.1.4. Caso probable de dengue grave. Se considera a:

Todo caso probable de dengue con o sin seal de alarma.

Y que adems, presenta por lo menos uno de los siguientes hallazgos:

Signo o signos de choque hipovolmico.

Derrame seroso por estudio de imgenes.

Sangrado grave, segn criterio clnico.

Escala de Glasgow < 13

IX.1.5. Caso confirmado de dengue.

IX.1.5.1. Caso confirmado de dengue por laboratorio:

Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a una o ms de las siguientes pruebas:

Aislamiento de virus dengue.

RT-PCR positivo.

Antgeno NS1

Deteccin de anticuerpos IgM para dengue.

Evidencia de seroconversin de IgM y/o IgG en muestras pareadas.

IX.1.5.2. Caso confirmado de dengue por anexo epidemiolgico.

Todo caso probable de dengue con o sin seales de alarma de quien no se dispone de un resultado de laboratorio y que tiene nexo epidemiolgico. Cuando no hay brote o epidemia o dengue. Los casos probables debern tener prueba especfica de laboratorio. Esta definicin no se aplica para los casos probables de dengue grave, los cuales requieren necesariamente de pruebas especfica de laboratorio para su confirmacin o descarte.

IX.1.6. Casos descartados de dengue.

IX.1.6.1. Caso descartado de dengue por laboratorio.

IX.1.6.2. Caso descartado de dengue por evidencia de otra enfermedad.

Es descartado el caso probable de dengue en situacin de brote cuando no habiendo sido confirmado para dengue no cumple con los criterios clnico-epidemiolgicos y tiene un diagnostico confirmado de otra enfermedad. X. CURSO DEL DENGUE X.1. Manifestaciones clnicas

La infeccin por dengue puede ser clnicamente inaparente o puede causar una enfermedad de variada intensidad. Luego de un perodo de incubacin que puede ser de 5 a 7 das, (se han observado casos con un perodo de incubacin de 3 hasta 14 das), podrn aparecer las Manifestaciones clnicas, aunque una alta proporcin de las personas infectadas cursarn de manera asintomtica. Las infecciones sintomticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad, que solo se manifiestan con un cuadro febril agudo, de duracin limitada (2 a 7 das); a otros cuya fiebre se asocia a intenso malestar general, cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares. En no ms del 50% de los casos estos sntomas pueden acompaarse de un exantema no patognomnico. Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (dengue grave) en las que hay manifestaciones hemorrgicas, prdida de plasma debida al aumento de la permeabilidad vascular, (lo que ocasiona un incremento del hematocrito) y presencia de colecciones lquidas en cavidades serosas (derrame pleural, ascitis y derrame pericardio), lo que puede llevar a un cuadro de shock.

Los casos de dengue grave son ms frecuentes en personas que ya padecieron dengue por un serotipo (infeccin primaria) y se infectan nuevamente (infeccin secundaria) con un serotipo diferente al que le ocasion el primer cuadro. Este fenmeno puede ocurrir hasta muchos aos despus de ocurrida la infeccin primaria, pero no implica necesariamente que toda infeccin secundaria conduzca a dengue grave. No obstante, tambin la infeccin primaria puede asociarse a dengue grave, en relacin a virulencia de la cepa o a otros factores del hospedero. Finalmente, existen otras formas clnicas de dengue menos frecuentes, que se caracterizan por la afectacin especialmente intensa de un rgano o sistema: encefalitis, miocarditis, hepatopata, y afectacin renal con insuficiencia renal aguda. El dengue es una enfermedad sistmica y muy dinmica, en la que en pocas horas un paciente puede pasar de un cuadro leve a un cuadro grave. Al inicio de la fiebre, no es posible predecir si el paciente tendr sntomas y signos leves todo el tiempo, o si evolucionar a una forma grave de la enfermedad. Por lo tanto, el equipo de salud debe realizar un seguimiento estricto del paciente, y ste junto a su grupo familiar deben estar atentos a los signos de alarma, controlando a todo paciente con dengue hasta al menos 48 horas de finalizada la etapa febril

El amplio espectro clnico incluye varias formas de manifestaciones clnicas severas y no severas.

Despus de un perodo de incubacin la enfermedad comienza abruptamente y puede ser seguida de las siguientes 3 fases:

Fase febril

Fase Critica

Fase de Recuperacin

Con la defervescencia los pacientes pueden mejorar o empeorar.

Aquellos que mejoran despus de la defervescencia tienen dengue sin signos de alarma.

Aquellos que empeoran van a manifestar signos de alarma: dengue con signos de alarma. X.2. LA ETAPA FEBRIL.

Que es de duracin variable (entre 3 a 6 das en nios y 4 a 7 das en adultos), se asocia a la viremia, durante la cual existe una alta posibilidad de transmisin de la enfermedad si la persona es picada por un mosquito vector. En esta etapa el paciente puede tener adems de la fiebre, dolor muscular y articular, cefalea, astenia, exantema, prurito, y sntomas digestivos tales como: discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea. Es frecuente la presencia de leucopenia con linfocitosis relativa, trombocitopenia e incremento de las transaminasas. Algunos pacientes pueden desarrollar manifestaciones hemorrgicas leves tales como epistaxis, gingivorragias, petequias, prpuras o equimosis, sin que correspondan a un cuadro de dengue grave. Los sangrados ginecolgicos, tanto la menorragia como la metrorragia, pueden ser de intensidad variable. Las pacientes pueden requerir internacin para una mejor observacin o para un tratamiento de reposicin de lquidos o de sangre. Estas pacientes sern consideradas como casos de dengue grave.

El perodo durante el cual se produce la cada de la fiebre y hasta 48 horas despus, es el momento en el que, con mayor frecuencia, los enfermos pueden presentar complicaciones; ya que la extravasacin de plasma se hace ms intensa y es capaz de conducir al shock por dengue. Durante o despus del shock es el momento cuando se producen con mayor frecuencia las grandes hemorragias (hematemesis, melena y otras). Prevenir el shock es prevenir las grandes hemorragias.

A la cada de la fiebre, el enfermo puede mejorar o empeorar. El empeoramiento es precedido por uno o ms signos clnicos conocidos como signos de alarma, ya que anuncian la inminencia del shock.

Los signos de alarma son:

1. Dolor abdominal intenso y sostenido.

2. Vmitos persistentes.

3. Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clnica, por laboratorio (Hipoalbuminemia) o por imgenes (ecografa de abdomen o Rx de trax).

4. Sangrado de mucosas. 5. Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad.

6. Hepatomegalia (> 2 cm).

7. Si est disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rpida disminucin del recuento de plaquetas.

Identificar los signos de alarma permite:

iniciar precozmente la reposicin de lquidos por va intravenosa, y

prevenir el shock, con la consecuente disminucin de la mortalidad.

Por lo tanto es importante informar al paciente y su familia de los signos de alarma que pueden ser identificados por ellos, para que consulten precozmente, como as tambin capacitar a todo el equipo de salud para que evale la presencia de estos signos toda vez que se asista un paciente con sospecha de dengue.

FASE CRTICA SIGNOS DE ALARMA Se caracteriza por la extravasacin de plasma (escape de lquidos desde el espacio intravasculares hacia el extravascular), que puede llevar al shock hipovolmico (piel fra, pulso dbil, taquicardia, hipotensin). Debido a la extravasacin de plasma el hematocrito sube, lo que constituye un mtodo confiable para el monitoreo de la fuga de plasma. Generalmente el shock solo dura algunas horas. Sin embargo, tambin puede ser prolongado o recurrente (ms de 12 24 horas y, excepcionalmente, ms de 48 horas). En estos casos los pacientes pueden evolucionar a un cuadro de distrs respiratorio, as como presentar complicaciones tales como hemorragias masivas, falla multiorgnica y coagulacin intravascular diseminada (CID).

No es necesario esperar hasta que se produzca la hipotensin para diagnosticar el shock. Se debe vigilar la presin arterial diferencial de 20 mm Hg o menos, ya que constituye un indicador inicial de la evolucin a shock junto con los signos de inestabilidad hemodinmica tales como taquicardia, frialdad y enlentecimiento del llenado capilar.

Los pacientes que llegan a la etapa crtica de la enfermedad, sin un diagnstico y tratamiento adecuado, pueden tener una mortalidad de entre el 30 al 50%.

Las plaquetas pueden descender progresivamente desde la etapa febril, pero este descenso se hace ms intenso en la etapa crtica.. No obstante, esta disminucin progresiva de las plaquetas constituye una indicacin para un control repetido y estricto del paciente, porque puede ser un marcador de progresin de enfermedad.

La Plaquetopenia o trombocitopenia en esta enfermedad no es debida a un dficit de produccin sino a la destruccin masiva perifrica, por un mecanismo inmunomediado (anticuerpos antivirales con reaccin cruzada contra las plaquetas), de carcter transitorio, por lo cual van a iniciar su recuperacin de manera espontnea, despus de un breve perodo. Cuando las plaquetas comienzan a elevarse, indican que el paciente ha iniciado su mejora. El paciente con dengue, puede presentar en cualquier momento de su enfermedad signos y sntomas de afectacin particular de algn rgano o sistema: encefalitis, miocarditis o hepatitis por dengue, as como insuficiencia renal. Estas se consideran formas clnicas graves de dengue.

Los signos de alarma son el resultado de un aumento significativo de la permeabilidad capilar.

Marcan el inicio de la fase crtica Signos de alarma Dolor abdominal contino e intenso.

Vmitos persistentes.

Derrames serosos en peritoneo, pleura o/y pericardio; detectados clnicamente y/o por ecografa, rayos X de trax.

Sangrados de mucosas

Somnolencia o irritabilidad

Hepatomegalia mayor de 2 cm.

Laboratorio: Incremento brusco del hematocrito asociado a un rpido descenso en el recuento de plaquetas,

PUEDE EVOLUCIONAR A DENGUE GRAVE CON: Escape severo de plasma que lleva al shock (shock por dengue) distrs respiratorio

Sangrado severo

Dao severo de rganos; El periodo de escape de plasma, clnicamente severo, usualmente dura de 24 a 48 horas

PRESENTACIONES POCO USUALES DE LA FIEBRE DE DENGUE. Encefalopata

Dao heptico

Cardiomiopata

Hemorragia gastrointestinal severa

DIAGNSTICO, EVALUACIN DE LA FASE Y SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD Es dengue? Qu fase del dengue? (febril/crtica/recuperacin)

Existen signos de alarma? Cul es el estado de la hemodinmica e hidratacin? Tiene choque?

X.4. EN LA ETAPA DE RECUPERACIN

Generalmente se hace evidente la mejora del paciente pero, en ocasiones, existe un estado de sobrecarga de volumen, as como alguna infeccin bacteriana agregada. En esta etapa es importante vigilar sobre todo a aquellos pacientes que tengan dificultades en el manejo de los lquidos (insuficiencia renal crnica, insuficiencia cardaca, pacientes ancianos).

Tambin puede aparecer en esta etapa un exantema tardo entre el 6 y 9 da que, con frecuencia, afecto las palmas de las manos y las plantas de los pies, asociado a un intenso prurito.

XI. DECISIONES MANEJO- TRATAMIENTO CLINICO.

En dependencia de las manifestaciones clnicas y otras circunstancias, el paciente puede:

Ser enviado a su casa Grupo A

Ser hospitalizado Grupo B

Requiere tratamiento de emergencia Grupo C

Notificacin inmediata de la enfermedad XI.1. GRUPO A QUIENES PUEDEN SER ENVIADOS A SU CASA?

Puede tolerar volmenes adecuados de lquidos por va oral

Orina por lo menos una vez cada 6 horas

No tiene ningn signo de alarma, especialmente cuando cede la fiebre

El hematocrito es estable

No hay otras condiciones coexistentes

Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente para determinar progresin de la enfermedad y la aparicin de signos de alarma hasta que estn fuera del periodo crtico.

XI.3. GRUPO C: QUIENES REQUIEREN TRATAMIENTO DE EMERGENCIA Y DEBEN SER REFERIDOS DE URGENCIAXI.3.1. DENGUE GRAVE 1. Escape severo de fluidos con shock y/o acumulacin de fluidos con distrs respiratorio.

2. Sangrado severo

3. Dao severo de rgano/s

a) Dao heptico con SGOT/AST >= 1000 o SGPT/ALT >= 1000

b) Alteracin de la conciencia con GCS < 15 o BCS < 5

c) Dao miocrdico con disminucin de fraccin de eyeccin de ventrculo izquierdo

XII. RECOMENDACIONES PARA TRATAMIENTO DE PACIENTES CON DENGUE

XII.1. Grupo A1 pacientes que pueden ser enviados a la casa Los pacientes deben ser evaluados clnicamente a diario y con un hemograma hasta 48 horas despus de la cada de la fiebre (segn posibilidades)

Que debe monitorearse?

Evolucin de la enfermedad

Defervescencia

Aumento del hematocrito con cada rpida y concomitante de las plaquetas

Aparicin de signos de alarma.

XII.1.1.CUIDADOS EN LA CASA

A. Que debe hacerse? Reposo en cama Ingesta apropiada de lquidos (5 vasos o ms en adultos y proporcional en nios)

- Leche, jugos de frutas y solucin salina isotnica/ agua de arroz, sopa.

- Agua sin electrolitos puede causar trastornos hidroelectrolticos.

Paracetamol (no ms de 4 gramos al da en adultos y dosis indicada en nios)

Compresas para la fiebre

Buscar y eliminar criaderos de mosquito en la casa y en los alrededores

B. Que debe evitarse? No ingerir esteroides ni AINES Ej. cido acetilsaliclico (aspirina), diclofenaco, naproxeno, etc. (IV,IM VO ni en supositorios)

Si el pacientes est tomando uno estos medicamentos debe consultar con su mdico la conveniencia de continuar el tratamiento

No administrar antibiticos

Cuidados en la casa

Si aparece uno o ms de los siguientes sntomas el paciente debe consultar inmediatamente:

- Sangrado:

Petequias, equimosis, hematomas

Gingivorragia, sangrado nasal

Vmitos con sangre

Heces negruzcas o con sangre evidente

Menstruacin excesiva / sangrado vaginal

- Vmitos frecuentes

- Dolor abdominal intenso

- Mareos, confusin mental, convulsiones

- Manos o pies fros

- Dificultad para respirar

XII.2.Dengue sin signos de alarma que est en grupo Vulnerable: Estimular la ingesta de lquidos por va oral.

Si no tolera la va oral, iniciar SF 0.9% o lactato

dextrosa para mantenimiento

Los pacientes deben iniciar la va oral despus de unas horas de recibir fluidos por va IV

Monitoreo por el personal de salud:

Patrn de temperatura-

Volumen de ingreso y egreso de fluidos

Diuresis volumen y frecuencia

Signos de alarma

Hematocrito, leucocitos y plaquetas.

El hematocrito disminuye por debajo de la lnea de base en un paciente estable

XII.3.1.Dengue con signos de alarma: derivar a los pacientes a un centro de mayor complejidad XIII. METAS:

XIII.1. Diagnosticar oportunamente y manejar efectivamente todos los casos de Dengue que accedan al centro de salud.

XIII.2. Realizar la notificacin e investigacin epidemiolgica oportuna de todos los casos de Dengue que accedan al centro de salud.

XIII.3. Realizar la identificacin del 100% de las zonas de riesgo de la presencia del

Aedes aegypti.

XIII.4. Sectorizacin de los pacientes

XIV. ESTRATEGIAS

XIV.1. Fortalecer la coordinacin poltica intersectorial y la participacin comunitaria.

XIV.2. Fortalecer la capacitacin en servicio en vigilancia epidemiolgica, diagnstico y tratamiento de Dengue.

XIV.3. Fortalecer la Vigilancia Entomolgica y Control Vectorial de Aedes aegypti con ayuda de la direccin ejecutiva de salud ambiental.

XIV.4. Estas estrategias se desarrollarn a travs de actividades programadas.

XV. POBLACIN BENEFICIARIO DEL PLAN: Poblacin que accede al centro de salud Paimas como distrito es de 11482 habitantes

. Las actividades del presente plan se desarrollaran en sus diferentes componentes y se llevaran a cabo en inmediatamente a partir de la disposicin de insumos y recursos. REQUERIMIENTO DE RECURSOS ASISTENCIALES

1. Mdicos asistenciales: 32. Enfermeras 2.

3. TEC Enfermera: 3

4. TEC Laboratorio: 2

REQUERIMIENTO DE INSUMOS DE FARMACIA, LABORATORIO Y COMBUSTIBLE. PARACETAMOL TABLETAS

CLORURO DE SODIO

EQUIPO DE VENOCLISIS

CATETER

REACTIVOS PARA LABORATORIO

GASOLINA DE 84 OCT.

FLUJOGRAMA MANEJO DENGUE CS-PAIMAS