Plan de Cátedra

15
Instituto Superior Goya Profesorado de Educación Secundaria en Historia Campo de la Práctica Docente Práctica Docente II Docente: Prof. Lic. Daniel Lesteime 1 “La práctica docente es generalmente paradójica, pues por una parte trata de formar estudiantes críticos y creativos y, por otra, los orienta en el pensar y en el hacer (...) Estas son las paradojas de la socialización: hacer que espontáneamente se acepte lo hegemónico. Se trata, pues, de conocer lo conocido, es decir, de interiorizar los paradigmas socialmente dominantes (…) Así pues, encontrar lo ilógico en la actual hegemonía lógica es el camino para pensar lo impensable. La práctica docente, tan certera, tan evidente, tan precisa y tan segura se sigue resistiendo a pensar en su actual pensar, le es más tranquilo reivindicar modelos del buen pensar.” César Carrizales Retamoza (1995) ENCUADRE TEORICO: 1 Licenciado en Filosofía (UNNE); Profesor en Filosofía y Pedagogía (UADER); Profesor en Ciencias Sociales (UADER); Profesor en Ciencias de la Educación (I S P); Especialización en Ciencias Sociales (FLACSO) Especialización y Maestría en Metodología de la Investigación Científica (UNLa); Doctorando del Doctorado en Filosofía (UNLa). Investigador del Departamento de Humanidades y Artes de la UNLa. 1

description

educacion

Transcript of Plan de Cátedra

Page 1: Plan de Cátedra

Instituto Superior Goya

Profesorado de Educación Secundaria en Historia

Campo de la Práctica Docente

Práctica Docente II

Docente:Prof. Lic. Daniel Lesteime1

“La práctica docente es generalmente paradójica, pues por una parte trata de formar estudiantes críticos y creativos y, por otra, los orienta en el pensar y en el hacer (...) Estas son las paradojas de la socialización: hacer que espontáneamente se acepte lo hegemónico. Se trata, pues, de conocer lo conocido, es decir, de interiorizar los paradigmas socialmente dominantes (…)Así pues, encontrar lo ilógico en la actual hegemonía lógica es el camino para pensar lo impensable. La práctica docente, tan certera, tan evidente, tan precisa y tan segura se sigue resistiendo a pensar en su actual pensar, le es más tranquilo reivindicar modelos del buen pensar.” César Carrizales Retamoza (1995)

ENCUADRE TEORICO:

El docente es un trabajador de la cultura que ejerce una profesión que debe ser

sostenida científicamente; un sujeto que articula en o desde una vocación que lo motiva a

encender en su tarea la puesta en acto de su jornada laboral - profesional. Trabajo -

Profesión - Vocación son, a nuestro entender, los requisitos y las improntas que sostienen

la docencia.

Toda praxis educativa reúne valoraciones, subjetividades, acciones que organizan y

ordenan tanto las prácticas como los saberes escolares, formales y no formales, haciendo 1 Licenciado en Filosofía (UNNE); Profesor en Filosofía y Pedagogía (UADER); Profesor en Ciencias Sociales (UADER); Profesor en Ciencias de la Educación (I S P); Especialización en Ciencias Sociales (FLACSO) Especialización y Maestría en Metodología de la Investigación Científica (UNLa); Doctorando del Doctorado en Filosofía (UNLa). Investigador del Departamento de Humanidades y Artes de la UNLa.

1

Page 2: Plan de Cátedra

pié en el suelo social, económico y cultural en el que transitan los sujetos de la educación,

ya sean éstos estudiantes o educadores.

Esta Unidad Curricular de la formación en la práctica profesional se construye desde

una epistemología convergente que articula saberes provenientes del campo de las ciencias

de la educación, con especial referencia a los desarrollos propios del campo de la didáctica,

de la psicología educacional, de la sociología de las instituciones educativas y de la

pedagogía, esperando que, a través del desarrollo de los contenidos y las actividades

previstas, los cursantes logren planificar, coordinar, gestionar y evaluar los procesos de

enseñanza y aprendizaje en el nivel o ciclo correspondiente.

Así, resulta de sustantiva relevancia y completa la configuración de la formación

docente, apuntando a la construcción y desarrollo de capacidades para y en la acción

práctica profesional en las aulas y en las escuelas, en las distintas actividades docentes en

situaciones didácticamente prefiguradas y en contextos sociales diversos, constituyendo un

eje integrador que vincula los aportes de conocimientos de los otros campos de la

formación al análisis, reflexión y experimentación práctica en distintos contextos sociales e

institucionales y a la propia trayectoria docente de los cursantes, proveyendo capacidades

que permitan un ejercicio crítico en la utilización de las estrategias metodológicas

adecuadas para programar y desarrollar actividades formativas en el ámbito de su

especialidad, según los ciclos, niveles de capacidad y equipamientos disponibles en los

establecimientos de Educación Secundaria.

Se estructura a partir de un criterio de gradualidad, buscando lograr una doble

articulación entre los saberes previos y los nuevos y entre la teoría y la práctica,

recuperando aquellos provenientes de las diversas disciplinas que articulen con la práctica,

por lo que se priorizan dos grandes ejes teórico-prácticos: uno sobre enfoques de la

enseñanza y modelos de intervención docente y, otro, centrado en la planificación de la

enseñanza, proponiéndose el desarrollo de actividades de campo (de observación,

participación y cooperación en las escuelas asociadas, incluyendo la sistematización y

análisis de las informaciones relevadas), continuando con situaciones didácticas

prefiguradas en el aula de la Institución formadora (estudio de casos, análisis de

experiencias, microclases), incrementándose progresivamente hasta culminar en prácticas

docentes de aula.

OBJETIVOS:

Generales: – Generar un espacio de formación, debate y reflexión sobre la función de la

programación de la enseñanza en la práctica docente de Educación Secundaria.

2

Page 3: Plan de Cátedra

– Constituir un ámbito de construcción compartida de saberes teóricos y prácticos para

la programación y el desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas.

Específicos:–Promover el análisis, discusión y reflexión de diferentes programaciones didácticas en

función de los enfoques de la enseñanza y las modalidades de intervención docente

subyacentes.

–Favorecer la ampliación del repertorio de modalidades de enseñanza, reflexionando sobre

la relación entre objeto y estrategias de enseñanza.

–Desarrollar situaciones simuladas de programación de la enseñanza a partir de la

utilización de distintos criterios para la selección de estrategias de enseñanza y actividades

de aprendizaje.

-Reconocer las prácticas docentes en educación secundaria en la tensión alienación-

transformación y los desafíos que se plantea a las mismas en esta actualidad.

CONTENIDOS

CONCEPTUALESEje I: Concepciones de la enseñanza y modelos de intervención docente.I. 1. Aproximación conceptual al problema de la enseñanza. Filosofías de la enseñanza: la

enseñanza como actividad técnica y como actividad artística y política.

I. 2. Modelos de intervención docente: tradicional, tecnicista, espontaneísta/activo,

Investigativo/ problematizador: supuestos epistemológicos, pedagógico-didácticos y

psicológicos.

I. 3. Las prácticas de enseñanza en educación secundaria. La observación y el registro de

clases como herramienta de análisis y mejora.

Eje II: La planificación de la enseñanza.II. 1. Escolarización, política y práctica en el currículum. Los procesos de aplicación

curricular. Distinciones conceptuales entre los términos plan, planificación, programa, diseño

y proyecto. Diferentes formas de planificar. Los condicionantes de planificación. El carácter

público, científico y práctico del diseño.

II. 2. Las variables de la planificación: a) encuadre teórico, metas, objetivos y expectativas

de logro; b) selección, organización y secuenciación de contenidos; c) estrategias de

enseñanza; d) tareas y actividades de aprendizaje; e) selección de materiales y recursos; f)

la participación de los alumnos; g) la organización del espacio; h) la organización del tiempo;

i) la evaluación de los aprendizajes.

II. 3. Programación de la enseñanza en situaciones simuladas. Propósitos educativos y

objetivos de aprendizaje. Diseños de estrategias de enseñanza y de actividades de

3

Page 4: Plan de Cátedra

aprendizaje. Criterios de acción en torno a la motivación de los alumnos. Gestión de clase y

coordinación de grupos

.

Eje III: Escuelas, docentes y prácticas en educación secundaria.III. 1. La organización escolar y sus prácticas: el currículum en sus diferentes niveles de

concreción. Aspectos normativos: Ley de Educación Nacional. Lineamientos curriculares.

Documentación escolar. La importancia de la documentación en la práctica docente y como

reguladora de la misma.

III. 2. La forma escolar: de la modernidad a la globalización. Revisión de algunos de sus

principios.

III. 3. Las prácticas de enseñanza en educación secundaria: identidad y desafíos en los

actuales escenarios y contextos. La tensión alienación-transformación. Los desafíos de la

escuela media en la argentina actual.

PROCEDIMENTALES-Lectura reflexiva y crítica.

-Observación y registro de clases a partir de caracterización del rol docente, sus tareas y

funciones y tipos de intervención.

-Identificación de elementos previsibles e imprevistos o contemplables en la planificación.

-Modelización de situaciones de enseñanza como prácticas de enseñanza en situaciones

simuladas.

-Desarrollo de prácticas de microenseñanza.

-Intercambio y discusión fundamentada sobre diferentes programaciones didácticas.

-Análisis de diferentes propuestas considerando criterios como: consistencia interna,

propósitos formativos, pertinencia, ubicación en el plan de estudios, la articulación con otras

materias, factibilidad.

ACTITUDINALESValoración de la unidad curricular y su aplicación en el aula.

Confianza en la posibilidad de elaborar argumentaciones y disposición para analizarlas

críticamente.

Flexibilidad para modificar los propios puntos de vista cuando se reconoce el peso de

razones en su contra.

Compromiso y responsabilidad en su formación como docentes.

Actitud positiva hacia el conocimiento.

Capacidad de escucha, diálogo, participación, tanto en la relación con los docentes como

entre pares.

4

Page 5: Plan de Cátedra

Responsabilidad en relación al compromiso asumido para con las instituciones destinatarias

de sus prácticas.

METODOLOGÍA

Estrategias de enseñanza:-Exposición dialogada en torno al marco teórico.

-Coordinación de grupos de análisis y discusión.

-Presentación de casos para su posterior análisis.

-Monitoreo de actividades de campo: observaciones, registros, elaboración de planes de

clase y planificaciones.

ActividadesEn tanto este espacio curricular convoca a cursantes con experiencia docente, constituye

una interesante oportunidad para el intercambio, análisis, reflexión, explicitación de saberes,

opiniones, y perspectivas de distintas propuestas de enseñanza. Por ello se proponen:

-Participación en debates en torno al marco teórico.

-Conformación de pequeños grupos de análisis y discusión.

-Análisis de casos.

-Realización de observaciones y registro de clases.

-Elaboración de planes de clase.

-Modelización de situaciones de clase.

-Diseño de planificaciones.

RECURSOS

Docente, alumnos, textos fotocopiados, tiza y borrador, retroproyector o cañón.

EVALUACIÓN

Criterios:

Además de los institucionalmente acordados se tendrán en cuenta los siguientes:

-Modalidad de cursada: presencial.

-Carga horaria: 128 hs reloj anuales totales: 64 horas reloj (2 hs reloj semanales) de

seminario y taller de diseño y 64 horas reloj anuales de trabajo de campo, durante 16

semanas.

5

Page 6: Plan de Cátedra

-La aprobación de la Unidad Curricular requiere de los cursantes cumplir satisfactoriamente

con las actividades de enseñanza y evaluación dispuestas por el docente responsable del

curso y con el 85% de asistencia a las clases teóricas y prácticas.

Tipos e instrumentos:

Inicial:

-Sondeo de saberes previos a través de preguntas disparadoras al inicio de cada eje o tema.

Procesual:

-Seguimiento y monitoreo en la realización de trabajos prácticos de visitas, registros de

observación e interpretación, informes, confección de planes de clase y su ejecución y de

planificaciones áulicas, entre otras, a través de ficha de registro de cumplimiento de

actividades de los cursantes.

Final:

-Ponderación sobre informes de visitas, registros de observación e interpretación de clases,

confección de planes de clase y su ejecución y de planificaciones áulicas, entre otras.

-Participación crítica en coloquio integrador final a modo de memoria de la práctica.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Clases teóricas sobre:Eje I: mes de abril

Eje II: meses de mayo y junio

Eje III: meses de agosto y Septiembre

Trabajo de campo: el mismo se realizará durante todo el año y, el trabajo final se irá

conformando en el resto del tiempo asignado a la cátedra.

Los trabajos prácticos y evaluaciones periódicas se realizarán según el siguiente

cronograma tentativo:

Trabajo Práctico Fecha de realización/ entrega Observaciones

1. Guía de lectura s/ Eje I Última semana de abril

2. Observación y registro de clase. Mes de mayo

3. Informe de observación de clase. Última semana de mayo

4.Guía de lectura s/ Eje II Segunda semana de junio

5. Evaluación Integradora Parcial Última semana de junio

6. Análisis de planificaciones Primera quincena de junio

7. Entrevistas a docentes Segunda quincena de junio

8. Elaboración de planificaciones Primera quincena de agosto

9. Confección de planes de clase. Segunda quincena de agosto

6

Page 7: Plan de Cátedra

10. Modelización de situaciones de clase Mes de septiembre

11. Evaluación Integradora Parcial Mes de septiembre

12. Elaboración de informe final y Memoria Mes de octubre

13. Instancias de recuperación de T.P y EIP Mes de octubre

14. Coloquio integrador final Mes de noviembre

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica:Eje I:1) Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano (2000), El ABC de la tarea docente: currículum y

enseñanza. Buenos Aires, Aique. Cap. 5

2) Davini, María Cristina (2008) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y

profesores, Buenos Aires, Santillana. Cap. 1

3) Alcalá, María Teresa (s/f), “El conocimiento del profesor y enfoques didácticos”,

Corrientes, UNNE, FACENA, Dpto de Humanidades.

4) Litwin, Edith (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Paidós.

Cap. 2

5) Finocchio, Silvia y Nancy Romero (comps) (2011) Saberes y prácticas escolares, Rosario:

Homo Sapiens. Selección.

6) “La observación y el registro de clases” Ficha de cátedra del trayecto de Práctica Docente

II del ISG. s/f.

Eje II:1) Terigi, Flavia (1999) Currículum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires,

Santillana. Cap. 3

2) Steiman, Jorge (2008) ¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Las prácticas de enseñanza

en la educación superior. Buenos Aires, Jorge Baudino-UNSAM. Cap. 2.

3) Conell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid, Morata. Capítulo 4.

4) Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano (2000), El ABC de la tarea docente: currículum y

enseñanza. Buenos Aires, Aique. Caps. 6 a 8.

5) Araujo, Sonia (2006) Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Buenos

Aires, UNQ. Caps. 3 y 4

6) Davini, María Cristina (2008) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y

profesores, Buenos Aires, Santillana. Caps. 4 al 11.

7) Litwin, Edith (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Paidós.

Cap. 5.

Eje III:

7

Page 8: Plan de Cátedra

1) Pineau, Pablo (2007) “Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las

posibilidades futuras de la forma escolar” en: Baquero, R. y Diker, G. Las formas de lo

escolar, Buenos Aires, Del estante.

2) Tello, César (2006): “La escuela en tiempos de crisis de la modernidad. Notas de filosofía

e historia de la educación”, en: Revista Desde el Fondo, n.º 41, junio de 2006. Facultad de

Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

3) Tiramonti, Guillermina “La escuela, de la modernidad a la globalización” Documento de

trabajo. UNLP.

4) Tadeu Da Silva, Tomaz (1995) “El proyecto educativo moderno: ¿identidad terminal?” En:

Revista Propuesta Educativa, Año 6, Nº 13, Buenos Aires, Miño y Dávila.

5) Merieu, Philippe (2004) En la escuela hoy, Barcelona, Octaedro. Primera parte.

6) Merieu, Pilippe (1997) “A mitad de trayecto…cinco propuestas más una” En: La escuela

modo de empleo, Barcelona, Octaedro.

7) Dussel, Inés (2008) “La escuela media y la producción de la desigualdad: continuidades y

rupturas” en: Tiramonti, G. y Montes, N. (comps) La escuela media en debate. Problemas

actuales y perspectivas desde la investigación, Buenos Aires, FLACSO-Manantial.

8) Gentili, Pablo (2003) “Pedagogía de la esperanza y escuela pública en una era de

desencanto” en: Feldfeber, M. Los sentidos de lo público desde el campo educativo, Buenos

Aires, Noveduc.

9) Diker, Gabriela (2005) “Los sentidos del cambio en educación” en: Frigerio, G. y Diker, G.

(comps.) Educar: ese acto político, Buenos Aires, Del estante.

10) Dussel, Inés “Impactos de los cambios en el contexto social y organizacional del oficio

docente” en: Tenti Fanfani, Emilio (Comp.) (2006) El oficio de docente. Vocación, trabajo y

profesión en el siglo XXI, Buenos Aires, UNESCO-IIPE-Fundación OSDE-Siglo XXI Editores.

11) Carrizales Retamoza, César (1998) “Alienación y cambio en la práctica docente” en:

Alliaud, Andrea y Duschatzky, Laura (comp.) (1998) Maestros. Formación, práctica y

transformación escolar, Buenos Aires, Miño y Dávila.

12) Carranza, Alicia (2009) “La nueva ley y sus perspectivas” En: Revista La Universidad

Hoy. Año 1. Nº 2.

13) Ávila, Silvia (2009) “Desafíos para incluir” En: Revista La Universidad Hoy. Año 1. Nº 2.

14) Foglino, Ana María; Falconi, Octavio y López Molina, Eduardo (2009) “Incorporar a los

que recién llegan” En: Revista La Universidad Hoy. Año 1. Nº 2.

15) Ardiles, Martha (2002) “Los profesores de secundaria en escenarios de trabajo. ´Puentes

que inspiran otros puentes´” En: Cuadernos de Educación, Año II, Nº 2. Córdoba, FFyH.

16) Ardiles, Martha y Borioli, Gloria (2005) “Aprendizajes de los profesores de Media en

escenarios de trabajo. Enlazando voces sobre los adolescentes” En: Educación, lenguaje y

sociedad. Vol. III, Nº 3, 2005.

8

Page 9: Plan de Cátedra

Bibliografía general:Alcalá, María Teresa, “La planificación didáctica”, Resistencia, UNNE-FH, Dpto de Cs de la

Educación, s/f.

Alcalá, María Teresa y Fenández, María Graciela, “Escuela, enseñanza y función social de

la educación. Diversas miradas pedagógicas” Resistencia, UNNE-FH, Dpto de Cs de la

Educación, s/f.

Alliaud, Andrea y Duschatzky, Laura (comp.), Maestros. Formación, práctica y

transformación escolar, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1998.

Araujo, Sonia, Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Buenos Aires, UNQ,

2006.

Ardiles, Martha (2002) “Los profesores de secundaria en escenarios de trabajo. ´Puentes

que inspiran otros puentes´” En: Cuadernos de Educación, Año II, Nº 2. Córdoba, FFyH.

Ardiles, Martha y Borioli, Gloria (2005) “Aprendizajes de los profesores de Media en

escenarios de trabajo. Enlazando voces sobre los adolescentes” En: Educación, lenguaje y

sociedad. Vol. III, Nº 3, 2005.

Ávila, Olga Silvia (2009) “Desafíos para incluir” En: Revista La Universidad Hoy. Año 1. Nº 2.

Carranza, Alicia (2009) “La nueva ley y sus perspectivas” En: Revista La Universidad Hoy.

Año 1. Nº 2.

Conell, R. W. Escuelas y justicia social. Madrid, Morata, 1997.

Contreras Domingo, José, Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid, Akal, 1994.

Davini, María Cristina, Métodos de enseñanza. Diáctica general para maestros y profesores,

Buenos Aires, Santillana, 2008.

Derridá, Jacques y Elizabeth, Roudinesco, “Escoger su herencia” En: Y mañana, qué…

Buenos Aires, FCE, 2002.

Diker, Gabriela (2005) “Los sentidos del cambio en educación” en: Frigerio, G. y Diker, G.

(comps.) Educar: ese acto político, Buenos Aires, Del estante.

Diker, Gabriela, “Los laberintos de la palabra escrita del maestro”. En Terigi, Flavia (comp.)

Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires, Fundación OSDE/Siglo XXI, 2006.

Dussel, Inés (2008) “La escuela media y la producción de la desigualdad: continuidades y

rupturas” en: Tiramonti, G. y Montes, N. (comps) La escuela media en debate. Problemas

actuales y perspectivas desde la investigación, Buenos Aires, FLACSO-Manantial.

Feldman, Daniel, “Reconceptualizaciones en el campo de la didáctica”. En Didática e

práticas de ensino: interfaces com diferentes  saberes e lugares formativos. XI ENDIPE

DP&A editora Ltda., Río de Janeiro, 2002.

Feldman, Daniel, Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Buenos Aires,

Aique, 1999.

Fenstermacher, Gary y Soltis, Jonas, Enfoques de la enseñanza, Buenos Aires, Amorrortu,

1998.

9

Page 10: Plan de Cátedra

Finocchio, Silvia y Nancy Romero (comps) (2011) Saberes y prácticas escolares, Rosario:

Homo Sapiens.

Foglino, Ana María; Falconi, Octavio y López Molina, Eduardo (2009) “Incorporar a los que

recién llegan” En: Revista La Universidad Hoy. Año 1. Nº 2.

Gentili, Pablo (2003) “Pedagogía de la esperanza y escuela pública en una era de

desencanto” en: Feldfeber, M. Los sentidos de lo público desde el campo educativo, Buenos

Aires, Noveduc.

Goodson, Ivor, Estudio del curriculum. Casos y métodos. Buenos Aires, Amorrortu, 2003.

Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano, El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza,

Buenos Aires, Aique, 2000.

Jackson, Philip. W. Enseñanzas implícitas. Buenos Aires, Amorrortu, 1999.

Lesteime, Daniel, “Algunas reflexiones en torno a enseñar. Desafíos y prospectivas”, en:

Revista Perspectivas. Diversos enfoques sobre la construcción del saber en la Universidad.

Año I- Nº 1. Paraná, 2007. ISBN 978-987-23846-2-3

Litwin, Edith, El oficio de enseñar. Condiciones y contextos, Buenos Aires, Paidós, 2008.

Merieu, Philippe (2004) En la escuela hoy, Barcelona, Octaedro. Primera parte.

Merieu, Pilippe (1997) “A mitad de trayecto…cinco propuestas más una” En: La escuela

modo de empleo, Barcelona, Octaedro.

Pineau, Pablo (2007) “Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las

posibilidades futuras de la forma escolar” en: Baquero, R. y Diker, G. Las formas de lo

escolar, Buenos Aires, Del estante.

Steiman, Jorge, ¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Las prácticas de enseñanza en la

educación superior, Buenos Aires, Jorge Baudino-UNSAM, 2008. Cap. 2.

Tadeu Da Silva, Tomaz (1995) “El proyecto educativo moderno: ¿identidad terminal?” En:

Revista Propuesta Educativa, Año 6, Nº 13, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Tello, César (2006): “La escuela en tiempos de crisis de la modernidad. Notas de filosofía e

historia de la educación”, en: Revista Desde el Fondo, n.º 41, junio de 2006. Facultad de

Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Tenti Fanfani, Emilio (Comp.) El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo

XXI, Buenos Aires, UNESCO-IIPE-Fundación OSDE-Siglo XXI Editores, 2006.

Terigi, Flavia, Currículum. Itinerarios para aprehender un territorio, Buenos Aires, Santillana,

1999.

Terigi, Flavia “Exploración de una idea. En torno a los saberes sobre lo escolar”. En Frigerio,

Graciela, Diker, Gabriela y Baquero, Ricardo (comps.) Lo escolar y sus formas. Buenos

Aires, Del Estante editorial, 2007.

Tiramonti, Guillermina “La escuela, de la modernidad a la globalización” Documento de

trabajo. UNLP.

10

Page 11: Plan de Cátedra

……………………… Lic. Daniel Lesteime

11