16 lecciones para la formulación de un plan de negocios documentos de la cátedra

72
16 LECCIONES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS. Documento para la cátedra de Administración III – Formulación de un plan de Negocios. Compilado por: Camilo Osejo Bucheli.

description

Este es el documento base para la asignatura Administración III, -Formulación de un Plan de Negocios- en el programa de Diseño Industrial, Universidad de Nariño - actualizado 25/02/2014

Transcript of 16 lecciones para la formulación de un plan de negocios documentos de la cátedra

16 LECCIONES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS. Documento para la cátedra de Administración III – Formulación de un plan de Negocios.

Compilado por:

Camilo Osejo Bucheli.

Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN. II. PRESENTACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DEL DOCUMENTO. III. METODOLOGÍA.

1. MERCADEO. 1.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

1.1.1. Definición de Objetivos. 1.1.2. Justificación y Antecedentes del Proyecto. 1.1.3. Análisis del Sector 1.1.4. Análisis de Mercado 1.1.5. Análisis de la Competencia

1.2. ESTRATEGIAS DE MERCADO. 1.2.1. Concepto del Producto ó Servicio 1.2.2. Estrategias de Distribución 1.2.3. Estrategias de Precio 1.2.4. Estrategias de Promoción 1.2.5. Estrategias de Comunicación 1.2.6. Estrategias de Servicio 1.2.7. Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo 1.2.8. Estrategias de Aprovisionamiento

1.3. Proyecciones de Ventas 1.3.1. Proyección de Ventas y Política de Cartera

2. .OPERACION 2.1. Operación

2.1.1. Ficha Técnica del Producto ó Servicio 2.1.2. Estado de Desarrollo 2.1.3. Descripción del Proceso 2.1.4. Necesidades y Requerimientos 2.1.5. Plan de Producción

2.2. Plan de Compras 2.2.1. Consumos Por Unidad de Producto

2.3. Costos de Producción 2.3.1. Costos de Producción

2.4. Infraestructura 2.4.1. Infraestructura 2.4.2. Parámetros Técnicos Especiales

3. ORGANIZACION 3.1. Estrategia Organizacional

3.1.1. Análisis DOFA 3.1.2. Organismos de Apoyo

3.2. Estructura Organizacional 3.2.1. Estructura Organizacional

3.3. Aspectos Legales 3.3.1. Constitución Empresa y Aspectos Legales

3.4. Costos Administrativos 3.4.1. Gastos de Personal 3.4.2. Gastos de Puesta en Marcha

3.4.3. Gastos Anuales de Administración. 4. FINANZAS

4.1. Ingresos 4.1.1. Fuentes de Financiación 4.1.2. Formatos Financieros

4.2. Egresos 4.2.1. Egresos

4.3. Capital de Trabajo 4.3.1. Capital de Trabajo.

INTRODUCCIÓN. En la mayoría de los currículos de las disciplinas propias de las artes aplicadas, se encuentra El siguiente documento tiene como fin brindar las bases para la formulación de un plan de negocios que satisfaga los requerimientos académicos de la asignatura administración iii para diseño industrial que tiene como objetivo formal al estudiante en el emprendimiento y la metodología de la formulación de un plan de negocios. Debido al marco propio de la asignatura, este documento tiene el fin de orientar al estudiante hacia la iniciativa de la administración de un negocio que contemple su profesión como herramienta básica para el plan de negocios. Tiene como objetivo también servir de guía para el desempeño de la asignatura, y por lo tanto brindar al alumno y al profesor la oportunidad de compartir ideas dentro del contexto propio del emprendimiento, la formulación de un plan de negocios en entornos académicos La principal razón para la elaboración de un plan de negocios, es construir un marco que permita evidenciar de la forma más clara todas las variables de un negocio y que como fin último facilite disminuir el riesgo en la creación de un negocio. MARCO DEL DOCUMENTO. El documento pretende presentar de manera sintética los elementos esenciales de un plan de negocios para servir como referencia dentro y fuera del aula para el alumno. Tiene como objetivo también servir de guía para el desempeño de la asignatura, y por lo tanto brindar al alumno y al profesor la oportunidad de compartir ideas dentro del contexto propio del emprendimiento, la formulación de un plan de negocios en entornos académicos. El documento está separado en 16 lecciones teniendo en cuenta que su aplicación será en un en el semestre lectivo de cuatro meses de trabajo, con cuatro sesiones mensuales. METODOLOGÍA. El emprendimiento y la administración de negocios, requiere una cantidad significativa de iniciativa propia, creatividad, recursividad, e individualidad, además de un carácter combativo y fuertemente competitivo, aunque el contenido del curso, no puede generar por sí mismo el fomento de estos valores, se plantea, junto con cada tema, un artículo noticioso o un juego de rol que permita al estudiante fomentar estos valores.

1. MERCADEO.

1.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

1.1.1. Definición de Objetivos. Contenido del Numeral: Es importante redactar claramente los objetivos que se espera conseguir con el proyecto, debe tenerse en cuenta que los objetivos que se deben redactar son del negocio sobre el cual se está formulando el plan de negocios. Y no sobre el documento que se redacta. Los objetivos que se ponen por escrito, pueden estar orientados a llenar aspectos sociales, económicos, económicos, de mercado, etc. Redactar objetivos es una labor intuitiva en muchos casos, sin embargo, el no poner en claro, mediante una redacción metódica que lleve a una redacción correcta, puede desembocar en objetivos ambiguos. Por ejemplo: Es difícil en caso de objetivos como “modificar la percepción de los clientes.” En el caso de incrementar las ventas en un 10%, habrá que aumentar la participación en el mercado de un 5% y por lo tanto, por lo se convierte en un objetivo de segundo nivel. El objetivo lleva a uno de segundo nivel y este a la estrategia. Los planes inefectivos están llenos de afirmaciones inefectivas, mientras que los efectivos muestran que un objetivo lleva a un logro del siguiente. Una regla de cómo redactar objetivos es seguir la siguiente norma: Incluir, el verbo, el tema sobre el cual se refiere el objetivo, al que se llamará fenómeno, una precisión sobre ese mismo fenómeno, y por último la finalidad del mismo, por ejemplo: Conseguir información sobre las edades de los clientes que nos compran, para generar estrategias que mejoren la satisfacción de los mismos.

Figura 1. Tabla guía de redacción de objetivos. EJERCICIO RÁPIDO: (tiempo 10min).

Redactar un objetivo propio (sobre su vida) para este año, el ejercicio se entrega en pequeños papeles sin nombre al docente, y se discuten en público. Luego se pide al estudiante que plantee de nuevo el objetivo de forma correcta en su cuaderno y se pide voluntariamente que compartan dos ejemplos. Los objetivos sociales son aquellos que se refieren a las organizaciones, sean propias de la sociedad, o de menor dimensión, por ejemplo los clústeres, o cadenas productivas. Sin embargo, se acepta generalmente como adecuados aquellos objetivos que se refieren a los beneficios que el negocio prestará a la sociedad, y que lo diferencian de otros, por ejemplo: Ofrecer puestos de trabajo para madres cabeza-de familia de estratos 1 y 2 en el municipio de El Charco.

La Economía es la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Los objetivos de carácter económico serán aquellos que se refieren a los aportes a la economía regional o nacional que hará el negocio. Suele confundirse con los beneficios financieros que se espera que los accionistas perciban con el negocio, sin embargo, todos los negocios con excepción de aquellos sin ánimo de lucro se espera que logren un beneficio financiero. Por lo que no el objetivo de: “generar riqueza para los accionistas” es un objetivo que no se escribe por considerarse evidente.

Los objetivos de carácter ambiental se refieren al medio natural que rodea el estudio, y que hoy en día es imprescindible tenerlos en cuenta en todos los negocios. Los objetivos deben:

Enfocarse a la solución del problema.

Racionales y significativos.

Claros y no ambiguos.

Alcanzables.

Coherentes.

Tener un plazo de cumplimiento.

Medibles.

1.1.2. Justificación y Antecedentes del Proyecto. Contenido del Numeral: Todos los negocios tienen un origen en la satisfacción de una necesidad, en la inmensa mayoría de los casos, es, como se había dicho anteriormente el generar riqueza para los accionistas, pero existen negocios cuyo beneficio percibido no es netamente económico, sino en el bienestar de un grupo en particular, -como se mencionó anteriormente, en las empresas sin ánimo de lucro- sin embargo, las justificaciones van también en función de los aspectos sociales, económicos, ambientales y demás que se consideren relevantes para el proyecto. Debido a que las justificaciones están directamente relacionadas con los objetivos, es natural que aparezcan justificaciones de carácter social, económicas, ambientales, etc.

Por ejemplo: en el momento en Colombia existen unas exenciones tributarias que permiten que comenzar un negocio de producción de especies menores sea más rentable que otros negocios en este momento. Las estadísticas del DANE sustentan que existe un volumen considerable en el municipio de pasto, de personas que han completado su formación técnica en confección de prendas de vestir y que dan la oportunidad de emplear un volumen significativo de mano de obra calificada para el sector textil. En términos generales, las Justificaciones del plan de negocio, así como en muchas investigaciones, son formuladas según los siguientes enfoques:

Teórica: Llenar un vacío en un determinado campo del saber científico.

Metodológica: La posibilidad de abordad un objeto/sujeto/proceso desde una perspectiva que no se ha utilizado hasta el momento.

Práctica. Dar respuesta a problemas concretos.

De carácter legal. Llevar a la práctica disposiciones de tipo constitucional, una determinada ley, decreto, etc.

De carácter institucional. Cumplir con los requerimientos de una determinada entidad planteados en sus postulados (Misión, Visión, Principios).

De carácter alternativo. Para transformar una situación que no ha podido ser solucionada por medio de otras acciones emprendidas.

De carácter estructural. Para responder a unas determinadas exigencias como un plan de desarrollo, un plan del gobierno.

De carácter coyuntural. En la perspectiva de solucionar una situación muy concreta que afecta a una entidad o un grupo humano.

Como justificación, es también válido, plantear los antecedentes del negocio. Los antecedentes son aquellos datos referentes a los hechos y situaciones acontecidas anteriormente y van relacionados con el negocio. Por ejemplo: En la pasada feria artesanal en Corferias, se vendieron todos los sombreros en el primer día, lo cual evidencia que hay un mercado latente, para el producto, en la calidad que es capaz de generar el taller.

1.1.3. Descripción del Sector Económico. Contenido del Numeral: En este punto debe enmarcarse el negocio en un sector económico, El Sector económico es la agrupación de eventos con características productivas similares. Es casi evidente que un negocio tiene mayores oportunidades de ser exitoso, si está enmarcado en un sector que es exitoso, de cualquier manera, debe hacerse una descripción detallada del estado tecnológico del sector, que incluya el nivel de desarrollo tecnológico e industrial del mismo. Un análisis del comportamiento del sector por lo menos en los últimos 3 años, sus tendencias y un pronóstico a corto, mediano y largo plazo. Cuando se habla de Tecnología en general, se refiere a un concepto amplio que se relaciona con el uso por parte de las especies animales, del conocimiento y uso de herramientas y habilidades

además de la forma de cómo afecta la habilidad de una especie animal para controlar y adaptarse a su entorno. En cuanto al nivel Industrial, es un término utilizado de la revolución industrial para definir cualquier producto o servicio producido de una forma más amplia que la artesanal. La Industria. Es la fabricación de un bien o un servicio dentro de una categoría.

EJERCICIO: (tiempo aprox. 25min). Lea, y luego Comente y discuta, el artículo de la Revista Semana: joefry sachs sobre sectores de la economía en EEUU, y plantee una definición clara de Sector Económico, haciendo un paralelo con los sectores económicos en Colombia. Objetivo: el estudiante debe ser capaz de hacer un paralelo y plantear su posición propia argumentando teniendo como premisa las definiciones antes planteadas. TAREA: Buscar en la revista dinero en línea “sectores económicos” y hacer una lectura rápida a los tres o cuatro primeros artículos. Se debe discutir en clase los contenidos de los artículos en función de la definición de Sectores Económicos que contienen estos.

En términos generales, los Sectores de la Economía se entienden así: Sector Primario: Agriculturas, Ganadería, Servicios agrícolas, silvicultura, extracción de madera, pesca. Sector secundario: Industrias manufactureras, Electricidad-gas-agua, construcción. Sector terciario: comercio-restaurantes-hoteles, transportes-comunicaciones, establecimientos financieros y viviendas, servicios comunales-sociales-personales.

1.1.4. Análisis de Mercado. Contenido del Numeral: Describir analíticamente, cómo funciona el mercado a nivel nacional, definiendo, en su investigación, conceptos como: consumo aparente, consumo per cápita, establecer el tamaño de la demanda, hacer una estimación del tamaño del segmento, definir el nicho de mercado describir al cliente comprador, encontrar y consignar los datos de importaciones y exportaciones, encontrar y consignar los datos de los servicios a nivel nacional, determinar, definir y describir, los productos sustitutos y productos complementarios. En este punto es importante construir el diagrama del diamante de Porter.

Diagnóstico: Es la identificación de la naturaleza de alguna cosa, ya sea por un proceso de eliminación u otro método analítico.

Mercado Objetivo: es el segmento al que se está dirigiendo un producto. Generalmente se define en términos de edad, género o variables socioeconómicas.

Mercado Potencial: Hace referencia a la cantidad de clientes que se espera que compren el producto o servicio. (pueden ser personas o empresas). Es aquel que se puede conquistar con el nuevo producto.

Consulta: En la mayoría de productos de diseño industrial y en casi todos los de arquitectura, se genera un producto que tiene características tan individuales que nunca ha sido vendido anteriormente, por lo tanto, no hay datos históricos sobre cómo se ha

comportado la demanda. Si tengo un diseño de un producto, como puedo determinar el mercado objetivo y el mercado potencial.

Ejercicio en el Aula: (10-15min)-Requiere el uso del internet. Si yo tengo un mercado cautivo y no está creciendo, la decisión será ampliar el mercado. Si esta es la situación de su empresa, determine a que país exportaría; si tuviera una empresa de, mobiliario, servicios (call center), siderúrgica, transformación de polímeros. Fundamente su respuesta.

Demanda histórica: El objetivo de expresar la Demanda Histórica, es conocer el comportamiento del consumo en el tiempo pasado, es decir, la Demanda del producto o servicio que hubo en años anteriores. Este análisis solo se efectúa para productos que existen en el Mercado. Donde la Demanda (variable dependiente) se halla en función del tiempo (variable independiente), el empleo del tiempo como variable independiente solo tiene fines ilustrativos. No se debe olvidar que la Demanda también está influenciada por otros factores, como el ingreso del Consumidor, el tamaño de la Población Consumidora, el precio de los bienes sustitutos, etc.

Figura 2. Demanda Histórica: Periodo (en años) vs Unidades. Entonces, es importante poder identificar con precisión la variable dependiente e independiente para conocer el probable comportamiento futuro de la Demanda. Elaborado el cuadro, se analiza el comportamiento histórico de la Demanda, considerando algunos aspectos que hayan influido en su aumento, disminución o estancamiento. Por ejemplo: el incremento o descenso de los ingresos, precios y Población; cambios de preferencia y gustos de los Consumidores; existencia de bienes sustitutos; recesión, desempleo, etc. Es válido definirlo en: • Porcentaje del mercado total. • Unidades vendidas por unidades de tiempo. • Dinero de ventas por unidad de tiempo. • Cantidad de potenciales consumidores. El Mercado potencial: Es el límite al cual se aproxima la demanda del mercado considerando que los gastos de marketing de un sector tienden a ser infinitos, dado un entorno determinado. Donde (Q), es el volumen máximo de ventas, medido en unidades físicas de producto o bien en términos monetarios, que podría estar disponible para todas las empresas de un sector durante un determinado período de tiempo, un nivel de gastos en actividades de marketing concreto y unas condiciones del entorno específicas. Una forma frecuente de estimarlo es la siguiente: Qm = Qf P = nqP

Donde los términos que intervienen son: Qm: Mercado potencial total medido en unidades monetarias. Qf: Mercado potencial total medido en unidades físicas. n: Número de compradores de un producto específico bajo unas determinadas condiciones. q: Cantidad comprada por un comprador medio. P: Precio unitario

Ejercicio: (10min) Estime el Mercado potencial de una cafetería en la facultad, si solo vende dos productos, y en la facultad están 100 personas sumando estudiantes, profesores y personal administrativo, si uno de cada cinco de ellos se toma un tinto y una empanada al día, a un precio de 800 pesos.

Determinar ¿cuánto vale el mercado del “tinto con empanada” en la facultad?. Qm=20*800=100*.2*800 Qm=1600 Segmentación del mercado. Cuando se habla de segmentación de mercado, se refiere a una descripción del conjunto de clientes a quien va dirigido el producto, según sus características cualitativas y cuantitativas. Con respecto a la segmentación, la dirección debe tomar algunas decisiones con respecto a la segmentación, el primer conjunto de decisiones es, sobre qué factores serán los necesarios para definir el sector, y el segundo conjunto es sobre cuantas segmentaciones requiere la empresa: Entre las decisiones que hay que tomar figuran las siguientes:

¿Cuantos segmentos se establecen como objetivo?

¿Cuáles?

¿Cuantos productos vamos a ofrecerles?

¿Qué productos vamos a ofrecer a cada uno? Consumo Aparente: Se refiere a la Demanda estimada para un periodo establecido y se elabora cuando no existen datos de la Demanda Histórica, la estimación se basa en datos anuales de Producción, exportación, importación y stock del bien en estudio. Este análisis se realiza indirectamente a través del consumo real o efectivo de un bien específico. Para fines de cálculo se emplea la siguiente relación:

Ejercicio: (10min) – Requiere internet. Ir a la revista Dinero en internet y como criterio de búsqueda, consultar “consumo aparente”, leer el primer artículo y discutirlo según la definición trabajada en clase.

Consumo per cápita.: Se refiere a una forma de manifesar el consumo, en función de los consumidores, y se expresa en unidades por persona.

1.1.5. Análisis de la Competencia

1.2. ESTRATEGIAS DE MERCADO. 1.2.1. Concepto de Producto o Servicio. En desarrollo de producto el concepto de producto se pone en claro en la declaración de la misión del objeto.

Ejercicio: Visitar Mit.edu/OCW y Consultar lo que dicen ulrich y eppinger al respecto. Descripción: Es la esencia del plan de negocios, presentar lo nuevo y mejor del producto o servicio, por esta razón debe ser una descripción atractiva. Debe mostrar de la mejor manera el valor agregado. Las especificaciones deben presentarse de manera adecuada frente a la gama de productos a vender y a la competencia con respecto a la línea de productos que tiene la compañía.

Tarea: escoger en internet, una herramienta de mano y hacer una descripción súper atractiva del producto en un párrafo y en clase vamos a determinar si lo compramos. Debe ir acompañado de una foto impresa del producto. – hacer un video de mínimo un minuto sobre el producto y a los dos mejores grupos se les da un punto y medio en el parcial.

1.2.1.1. Características- Hacer una descripción del Diseño-Calidad-Empaque-Embalaje. 1.2.1.2. Fortalezas y debilidades del producto frente a la competencia. NO ESTA PIDIENDO UN DOFA.

- Si solo tiene fortalezas no pierda tiempo haciendo planes de negocio…-

1.2.2. Estrategias de Distribución:

Alternativas de Penetración. Estrategias Organizacionales de Crecimiento.

PRODUCTOS.

Productos Actuales.

Nuevos Productos.

MERCADOS. Clientes actuales.

Penetración de Mercado.

Desarrollo de Producto.

Nuevos Clientes.

Desarrollo de Mercado.

Diversificación.

Ver Marketing Management, pagina 23. Cuadro de acción de la gerencia relacionando el plan de mercadeo con el plan estratégico y el plan de producción.

1.2.2.2. Alternativas de Comercialización. Intermediario: un negocio independiente, que opera como un enlace entre productores y consumidor final o compradores organizacionales.

Intermediario Mercante: un intermediario quien compra el bien y asume el titulo sobre ellos. Agente: una unidad de negocio que negocia las compras, ventas o ambas pero no asume el titulo de los bienes con los que comercia. Mayorista: un establecimiento comercial operado por una iniciativa que es principalmente la compra, toma título del bien, usualmente teniendo inventarios y manejando físicamente los bienes en grandes cantidades y revendiéndolos (usualmente en pequeñas cantidades) a minoristas o a compradores organizacionales. Minorista: un intermediario mercante que principalmente se dedica a vender a los consumidores finales. Broker: Un intermediario mercante quien sirve de relación entre el comprador y el vendedor. El bróker no asume riesgos sobre títulos, usualmente no tiene custodia física de los productos, y no es considerado como el representante permanente ni del comprador o del vendedor. Agente manufacturero: un agente que generalmente opera en una forma contractual extendida, a menudo vende dentro un territorio exclusivo, maneja líneas de productos que no compiten entre sí, y posee autoridad limitada con relación a precios y términos de venta Ej. El concesionario. Distribuidor: un intermediario mayorista especialmente en líneas donde la distribución es selectiva o exclusiva es común a nivel de mayorista, en donde el fabricante espera un apoyo de ventas fuerte, a menudo es sinónimo de mayorista. Jobber, un intermediario quien compra de un fabricante y vende a minoristas…un mayorista. Busca de oportunidades de negocio. Agente Facilitador: una firma de negocios que asiste en el desempeño de las labores de distribución diferentes de la compra, venta, y transferencia de título. (Ejemplo las empresas de transporte, bodegas, etc.) ARTESANIAS DE COLOMBIA

1.2.2.3. Distribución física nacional o internacional: Es la determinación del canal y de los medios de distribución más efectivos y eficientes de los que dispone el proyecto.

Canales de distribución:

Canales convencionales para compradores organizacionales.

1.2.2.4. Estrategias de ventas. A continuación se verá cómo se formula de forma simple una

estrategia de ventas.

Identificar las características del producto y beneficios.

Darle una mirada a la competencia.

Defina el mercado objetivo.

Defina método de ventas. o Contacto personal. (venta directa, minorista) o Televentas. o Correo directo (catálogos, ofertas especiales.) o Internet.

Presentación. Aproximación de la compañía de cómo se presenta para las ventas. Ej (ppt presentación que incluye información clave de cómo su compañía hace las cosas, sus capacidades, que pueden ser acopladas a las necesidades de cada cliente.) esto ayudará a desarrollar una imagen profesional fuerte y consistente a lo largo de las presentaciones.

Negociación. QUE ES LO QUE ESPERA EL CLIENTE.

Cierre el trato. Enfocarse en el cliente y capitalizarse en el beneficio que obtiene de la negociación.

Seguimiento.-convierta la venta en una relación duradera.

1.2.2.5. Presupuesto de distribución.

PARAMETROS GENERALES DE UN PRESUPUESTO (GENERICO).

-El presupuesto dice: - limite económico.

-Que costos son permisibles.

Tipos de costos: -Directos.

-Construcciones y administrativos.

Directos: -Salarios.

-Parafiscales y salud.

-Equipo.

-Consultores.

-Publicaciones.

-Suministros de investigación y gastos.

-Viajes.

-Subcontratación.

-Arrendamientos.

-Copias y Duplicación.

-Otros costos directos. (Renovación del espacio, arrendamientos, envíos a

larga distancia, apoyo a los participantes, etc.)

Justificación: identifica los costos y explica porque se los necesita. Responde cualquier pregunta que el revisor pueda tener sobre cómo se calcularon. Debe reflejar los objetivos del proyecto. Indica los salarios básicos y los aumentos anuales.

Tácticas relacionadas con distribución. Consideraciones básicas con respecto a las decisiones básicas.-Considerar a los intermediarios del canal-consideraciones y repercusiones de usarlos.

1.2.3. Estrategias de Precio. (Es de los factores más importantes de las decisiones de marketing) la decisión está influenciada por muchos aspectos y funciona como uno de los caracteres más elocuentes de la calidad percibida del producto, determina el éxito en buena medida. Factores que influencian el precio.

a) Factores Demográficos.

• Número de compradores potenciales, su edad, educación, y género. • Localización de los compradores potenciales. • Posiciones de los compradores finales (dentro del canal de distribución) (revendedores o consumidores finales). • Tasas de consumo de los compradores potenciales. • Fuerza económica de los compradores potenciales. Estos factores ayudan a determinar el potencial del mercado y son útiles para estimar las ventas que se espera a diferentes niveles de precio.

b) Factores Psicológicos:

• Usaran el precio los potenciales compradores como un indicador de la calidad del producto? • Estarán atraídos favorablemente los potenciales compradores por un precio inusual? • Percibirán los potenciales compradores el precio como demasiado alto con relación a el servicio que el producto les brinda?. • Estarán los compradores potenciales orientados por el prestigio y por lo tanto están dispuestos a pagar precios más altos para llenar esta necesidad?. • Cuanto están dispuestos a pagar los compradores potenciales por el producto?. • Están dispuestos a pagar más por el valor agregado?

c) Factores Ambientales que influencian el precio:

Competencia.

Número de competidores.

Tamaño de los competidores.

Localización de los mismos.

Condiciones de entrada en la industria.

Grado de integración vertical de los competidores.

Número de productos vendidos por los competidores.

Estructura de costo de los competidores.

Reacción histórica de los competidores con relación a los cambios de precio.

1.2.3.1. Estructura de costos como influenciador del precio.

a) Margen del Intermediario. Es el margen de ganancia sobre el precio de venta final (precio que llega al consumidor) con el cual participa cada uno de los agentes económicos, que intervienen en el canal de comercialización

TAREA:-ESTUDIAR MUY BIEN LA FORMULA, TENIENDO EN CUENTA LOS PARTICIPANETES DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN Y LAS CANTIDADES EN UNA ESCALA PROMOCIONAL.

b) Margen de utilidad. Es la utilidad que obtiene cada agente económico en el proceso de distribución.

MARGEN DEL INTERMEDIARIO: CUANTO GANA CADA CUAL / DEL PRECIO FINAL MARGEN DE LA OPERACIÓN: CUANTO GANA CADA UNO SOBRE LO QUE VENDE. MARGEN DE UTILIDAD: CUANTO GANA CADA CUAL SOBRE LO QUE INVIRTIÓ.

c) Regulaciones Gubernamentales. d) Modelo general de fijación de precios.

e) PUNTO DE EQUILIBRIO.

Dónde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera......

Donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales

1.2.3.2. Tipos de precios. Según enfoque. (PRECIOS ESPECIALES)

a) FIJACION DE PRECIOS PIONEROS. Consiste en establecer el precio base para un nuevo producto.

b) PRECIOS DE DESCREME. Descreme significa diferenciación de producto por su precio, esta política es muy utilizada cuando los productos son muy inelásticos y muy bien diferenciados.

c) PRECIOS DE PENETRACION. Esta política es contraria a la política anterior, inicialmente se fija un precio por debajo de los precios de la competencia, para luego definir un precio estable.

d) FIJACION DE PRECIOS PSICOLOGICOS. (9.980) Con esta política de precios se busca estimular las compras a partir del comportamiento emocional del consumidor y no de su comportamiento racional.

e) PRECIOS PARES E IMPARES (3.970 o 4.020) Con este tipo de precios se busca influir sobre las percepciones del comprador para motivar el proceso de compra

f) PRECIOS DE PRESTIGIO. Los precios se establecen a un nivel lo suficientemente alto para dar la sensación de prestigio o una imagen de calidad.

g) FIJACION DE PRECIOS PROMOCIONALES. Esta política de precios se orienta a la promoción, es decir impulsar o motivar la acción de compra del cliente.

h) PRECIOS CON DESCUENTOS SUPERFICIALES. Son descuentos que se conocen con la expresión: ANTES VALIA – HOY VALE. Constituyen una fijación de precios comparativa y ficticia.

i) PRECIOS PARA EVENTOS ESPECIALES. Esta política se utiliza para incrementar el volumen de ventas, coordinando la fijación de precios con eventos especiales.

j) PRECIOS POR POSICION GEOGRAFICA.

Precio FOB en fabrica FOB (Free On Board)

Precio FOB en destino

Precio CIF CIF (Cost Insurance Flets)

Precio Uniforme

Precio por zona.

Tarea: consultar los tipos de precio más usuales.

1.2.3.4. PRECIOS CONTINGENTES.

Son precios que se fijan para el sector público, para su fijación se tienen en cuenta unas características como la disponibilidad de los usuarios frente al pago del producto o servicio. TAREA INVESTIGAR ELASTICIDAD DE LOS PRECIOS, Definición y formula. Es la medida de la sensibilidad al precio de los consumidores, la cual se estima mediante la división de los cambios relativos en la cantidad vendida entre los cambios de precio. e=(%cambio en cant. Demandada)/(%cambio en precio).

1.2.3.5. PRECIOS DE MERCADO.

Precios similares a la competencia.

Precios similares a productos importados.

Precios con base a la elasticidad.

Precios con base a los costos.

Precios con base a precios del mercado internacional.

Precios de sustentación.

1.2.4. Estrategias de Promoción.

Elemento. Fortaleza. Debilidad.

Comerciales. (CONSULTAR)

Eficiencia para alcanzar muchos compradores simultáneamente, forma efectiva de crear imagen de marca, flexible, variedad de medios entre los cuales escoger.

Alcanza a muchos que no son compradores potenciales, publicidad sujeta a mucha crítica, tiempo de exposición muy corto, la gente tiende a tamizar los comerciales, costo total tiende a ser alto.

Venta personal. Vendedor suele ser persuasivo e influyente, comunicación en dos vías permite que se hagan preguntas y feed-back, el mensaje puede ser enviado a individuos específicos.

El costo por contacto es alto, el vendedor puede ser difícil de reclutar y motivar, las habilidades de presentación varían de acuerdo al vendedor.

Promoción de ventas. (CONSULTAR)

Apoya reducciones de precio de corto término diseñadas para estimular la demanda, hay variedad de herramientas de promoción de ventas, efectiva en cambiar comportamiento a corto plazo, fácil de enlazar con otros tipos de comunicación.

Se corre el riesgo de inducir a los consumidores leales a la marca a que se llenen de stock mientras no se influencian otros, el impacto puede ser limitado al corto plazo, la promoción de ventas relacionada con el precio puede herir la imagen de la marca, es fácil que los competidores la copien.

Publicidad. El costo total puede ser bajo, el mensaje generado por la publicidad suele verse como más creíble que los mensajes patrocinados por el mercadeista.

Los medios pueden no cooperarar, mucha competencia por la atención de medios, el mercadeista tiene poco control sobre los medios.

1.2.4.1 Como varias herramientas de promoción pueden contribuir a la compra de un producto hipotético.

1.2.4.2 Factores a tener en cuenta al determinar la estrategia de promoción:

1.2.4.2.1. Naturaleza del producto, incluido el ciclo de vida. 1.2.4.2.2. Competencia. 1.2.4.2.3. Regulaciones Gubernamentales. 1.2.4.2.4. Naturaleza y Alcances del Mercado. 1.2.4.2.5. Canales de Distribución. 1.2.4.2.6. Estrategia de Precio. 1.2.4.2.7. Disponibilidad de medios. 1.2.4.2.8. Fondos disponibles. 1.2.4.2.9. Otros tipos de promoción.

1.2.4.3 Tipos de promociones de ventas:

cliente 50 de alkosto. promociones inesperadas. trueque.

1.2.4.4 Presupuestos y Costos. – Preparar y cotizar.

1.2.5. Estrategias de Comunicación

El dilema de la promoción de ventas.

NUESTRA EMPRESA.

OTRAS EMPRESAS. Cortar promociones. Mantener promociones.

Cortar promociones. Utilidades más altas para todos.

Podría aumentar la participación de mercado para nuestra firma.

Mantener promociones. Podría aumentar la participación de mercado para otras firmas.

Podría no cambiar la participación de mercado, las utilidades se mantienen bajas.

1.2.6. Estrategias de Servicio. Habrá que tenerse en cuenta factores como LAS DIFERENCIAS entre productos y servicios y sobre todo LAS EXPECTATIVAS que tienen los clientes de nuestros servicios.

PRODUCTO. SERVICIO.

El cliente es dueño de un objeto. El cliente es dueño de un recuerdo. Y la experiencia no puede ser vendida ni entregada a una tercera persona.

La meta final es la uniformidad. La meta final es la diversidad.

El producto se puede poner en inventario. Puede mandarse una muestra.

El servicio sucede en un momento y no puede apilarse o guardarse para ser usado después.

El cliente es un usuario final. El cliente es un coproductor.

Se controla calidad comparando con especificaciones.

Se controla calidad comparando expectativas con experiencia.

Si no se hace bien se puede descartar. Si se hace mal, disculpas y explicaciones son las únicas reparaciones.

La moral de los empleados de producción es importante.

La moral de los empleados de servicio es CRÍTICA.

Los clientes comparan el nivel de calidad comparando con otros productos

Los clientes comparan el nivel de calidad de las expectativas.

Muy poco nivel de colaboración entre el comprador y el vendedor.

ALTO nivel de colaboración.

Gran variedad de marcas de producto disponibles.

Menos marcas de servicio disponibles para el cliente.

Expectativas del cliente en diferentes industrias.

TIPO DE SERVICIO TIPO DE CLIENTE EXPECTATIVAS PPALES.

Reparación automotriz. Cliente. Ser competente arreglarlo bien a la primera vez. Explicar las cosas. Explicar por qué el cliente necesita las reparaciones y proveer de una lista desglosada. Ser respetuoso.

Hotel. Cliente Proveer de una habitación limpia. Debe sentirse que es el primero. Proveer una habitación segura. Seguros y peep hole. Tratarme como un invitado: el cliente no se debe sentir bajo escrutinio. Mantener la promesa: Dijeron que la habitación estaría lista a una hora exacta, pero no estaba.

Seguros de propiedad. Cliente Corporativo.

Cumplir con las obligaciones: pagar. Conozca mi negocio y trabaje conmigo: Que me protejan de una catástrofe: que cubran la exposición al riesgo para que no exista una pérdida mayor. Provean un servicio puntual. El cobro debe ser rápido.

Camión o tracto mula, en arrendamiento o en leasing.

Cliente corporativo.

Mantengan el equipo funcionando: Ser flexible. La empresa de leasing debe tener el equipo listo para rentarlo cuando se necesita. Proveer servicio completo: que no haya que hacer mucho papeleo para todo.

1.2.6.1. Relacione los procedimientos para otorgar Garantías y Servicio Postventa;

Delimitar claramente el procedimiento por el cual se determina que funciona como garantía y como se debe dar y que incluye el servicio post-venta. No existen planes estándar.

1.2.6.2. Mecanismos de atención a clientes (servicio de instalación, servicio a domicilio, otros),

Decir que viene con el producto en caso de que no se venda servicio. Utilizar flujo-gramas.

Flowchart.

Flowchart detallada.

Formas de pago de la garantía ofrecida, OJO ACLARAR. Comparación de políticas de servicio con los de la competencia. 10 LECCIONES EN EL BUEN MERCADEO DE SERVICIOS.

1. Los clientes no compran el servicio.-compran solución a sus problemas. 2. Solo hay dos condiciones bajo las cuales los clientes cambiarán su comportamiento, a)

cuando se trata de vida o muerte y b) si quieren, si se les da razones para cambiar. 3. Las partes más importantes de la contribución de sus empleados a las metas de su

organización están hechas a su discreción. 4. Gerencia y liderazgo son ejercidas fuera y no dentro de la oficina. 5. Servicio de calidad significa: nunca tener que decir “ese no es mi trabajo”.

6. El cómo se sientan sus empleados es como se van a sentir los clientes eventualmente. 7. Nunca se debe hacer que los clientes vuelvan a plantear sus necesidades o quejarse con

muchos empleados antes de ver resueltos sus problemas. 8. Si uno se traza expectativas negativas para sus clientes siempre se van a cumplir. 9. La entrega de un servicio de calidad nunca es cuestión del cliente. 10. Si uno está en desventaja con la competencia, solo compita en segmentos donde pueda

desarrollar sus fortalezas, evite la competencia de igual a igual con competidores dominantes, enfatice en utilidades y no en volumen.

1.2.7. Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo Cuantifique y justifique los costos en que se incurre en las estrategias de mercadeo antes relacionadas (Producto, Precio, Plaza, Promoción).

1.2.8. Estrategias de Aprovisionamiento Describa y especifique por cual se va a optar.

1.3 Proyección de Ventas y Política de Cartera Defina cantidades de ventas por periodo (mensualmente, trimestralmente, o semestralmente, el primer año y los totales por año, para el periodo de evaluación del negocio (este periodo es variable acorde con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las demandas estacionales en caso de presentarse, así como los aumentos. Determine los ingresos (en $) de acuerdo a la estrategia de precio y a la proyección de unidades vendidas. Cada producto debe tener asociado la posición arancelaria de Importación /Exportación. La proyección de ventas debe ser producto de un análisis en el que se haya utilizado un método de proyección como los relacionados en la caja de selección que ofrece el sistema. Explique cuál es la fuente de los datos históricos y las razones por las que se utilizó el método seleccionado. Defina si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito a los clientes. En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta. Métodos de proyección de la demanda:

TECNICA. HORIZONTE DE TIEMPO.

COMPLEJIDAD. PRECISIÓN DEL MODELO.

REQUISITOS DE DATOS.

Pronósticos cualitativos.

Largo. Alta.

Series de tiempo.

Corto Muy Baja.

Promedios móviles.

Corto. Baja. Media. Bajo.

Suavizamiento exponencial.

Corto. Muy alta. Adecuada. Muy bajo.

Box Jenkins Largo. Media alta. Alta Alto.

Regresión lineal. Media alta Alto.

Causal. Largo. Bastante alta.

Análisis de regresiones.

Alta. Alto.

Pronósticos: Promedio móvil simple: para cuando la demanda no crece ni se reduce rápidamente, y no tiene características estacionales. El promedio móvil ayuda a eliminar las fluctuaciones aleatorias del periodo. Se usa un determinado número de meses y se los va corriendo (sin darles pesos relativos) para obtener el siguiente dato así:

Promedio móvil ponderado: Los datos que se utilizan para hacer la proyección tienen un peso asignado en la proyección del dato, así, el inmediatamente anterior tiene un peso del 40%, el que le antecede 30%, el que le antecede a ese el 20% y el ultimo a tomar el 10%. Asi:

Suavizamiento exponencial.

Los métodos anteriores tienen el inconveniente de que cada vez q se añade un dato, se borra la observación más antigua. Necesitan también gran cantidad de datos para elaborar su pronóstico. El nombre de suavizamiento exponencial, se debe a que cada incremento del pasado se reduce en (1-α). Ponderación para α=0,05. Ponderación mas reciente =α(1-α)0 0,0500 Datos de un periodo antes =α(1-α)1 0,0475 Datos de dos periodos antes =α(1-α)2 0,0451 Datos de tres periodos antes =α(1-α)3 0,0429 Por consiguiente, los exponentes 0,1,2,3 le dan el nombre. Es la técnica de pronóstico más utilizada y forma parte íntegra de casi todos los programas de computación para pronósticos y se usa mucho para ordenar inventarios en empresas de ventas al menudeo, en compañías mayoristas y en agencias de servicio. Para hacer este pronóstico solo se necesitan tres datos,

1. El pronóstico más reciente, 2. La demanda real que se presentó para ese periodo. 3. Constante de suavizamiento α.

La constante α determina el nivel de suavizamiento y la velocidad de reacción ante las diferencias entre pronósticos y hechos. El valor de esta constante es arbitrario y se establece con base en la naturaleza del producto y en la opinión del gerente con respecto a lo que representa una buena tasa de respuesta. Por ejemplo: Si una empresa produce un artículo con demanda relativamente estable, tendería a ser pequeña la tasa de reacción ante la diferencia entre la demanda real y la pronosticada, quizás solo unos cuantos puntos porcentuales. Si la empresa estuviera en una etapa de crecimiento, sería deseable tener una tasa de reacción más alta para dar mayor importancia al crecimiento reciente. Cuanto mayor sea el crecimiento, mayor debe ser la tasa de reacción. En algunos casos los usuarios de promedios móviles simples, se cambian a el suavizamiento exponencial, pero les gusta mantener los pronósticos similares, por esto usan un valor aproximado de α como 2/(n+1) donde n es el numero de periodos. La ecuación del pronóstico de suavizamiento exponencial es: Ft=Ft-1 + α(At-1 – Ft-1). Donde: Ft = pronostico suavizado exponencialmente para el periodo t. Ft-1 = pronostico suavizado exponencialmente para el periodo anterior. At-1 = La demanda real para el periodo anterior α = la tasa de respuesta deseada o constante de suavizamiento. Para el ejemplo, suponga que la demanda del producto que se estudia es relativamente estable a lo largo del tiempo y que sería apropiada una constante de suavizamiento de 0,05. Si estuviera utilizándose con constancia este método se habría obtenido un pronóstico para el mes anterior. (En caso de ser primera vez se puede usar una estimación o un promedio de meses anteriores). Supongamos que este fue Ft-1 fue de 1050. Si la demanda real fue de 1000, el pronóstico para este sería: Ft = Ft-1 + α(At-1 – Ft-1) Ft=1050 + 0,05(1000-1050)

Ft=1050 + 0,05(-50) Ft=1047,5 uds. Puesto que el coeficiente de suavizamiento es pequeño, la reacción del nuevo pronóstico ante un error de 50uds es reducir en solo 2,5 uds el pronóstico para el mes siguiente. Elección adecuada de alfa El valor de alfa es de 0 a 1. Si la demanda real es estable (electricidad, alimentos) un alfa pequeño para reducir cambios a corto plazo. Si la demanda aumenta o decrece con rapidez (artículos de moda o aparatos electrónicos) un alfa de gran magnitud para seguir el nivel de cambios.

Nota: Ojo, hay una constante de suavizamiento Delta. Que no se está estudiando… Análisis de regresión lineal Relación funcional entre dos o más variables correlacionadas y se usa para pronosticar una variable con base en otra. la relación se obtiene de los datos observados. En la regresión lineal la relación entre las variables forma una línea recta. La línea es de la forma Y=a+bX donde: Y es la variable dependiente que se quiere resolver. a es la intersección de Y b es la pendiente X variable independiente (en el análisis de tiempo x representa unidades de tiempo). b es igual a la altura dividida entre la longitud (ejemplo un plano inclinado). Se puede utilizar dos puntos cualesquiera pero se obtiene mayor precisión con dos puntos alejados. a. donde la línea corta el eje vertical.

Ejemplo.

b= (4950-750)/(12-1) = 382 por tanto la ecuación de regresión será. Y=400+382X. El pronóstico será:

TAREA, ANALIZAR ESTE TIPO DE PRONOSTICO. Método de mínimos cuadrados. La ecuación es la misma: Y=a+bX. Donde: Y=Variable dependiente calculada por la ecuación. y=datos de la variable dependiente. a=intersección de Y b=Pendiente de la línea. X=Periodo. El método de mínimos cuadrados trata de ajustar la línea de los datos que minimicen la suma de los cuadrados de la distancia vertical. Entre cada punto de datos y su punto correspondiente en la línea. La suma de los cuadrados de las diferencias entre los puntos de datos en el grafico y los datos en la línea es: (y1-Y1)+(y2-Y2)+….(y12-Y12).

𝒂 = 𝒀 − 𝒃𝑿

𝒃 =∑𝑿𝒀 − 𝒏𝑿 ∗ 𝒀

∑𝑿𝟐 − 𝒏𝑿𝟐

Donde: a=intersección de Y b=pendiente de la línea. Y=promedio de todas las Y. X=promedio de todas las X. y=valor de Y en cada punto de datos. n=número de puntos de datos. Y=Valor de la variable dependiente calculada con la ecuación de regresión.

PRONOSTICO DE VENTAS, POLITICA DE PRECIO, INGRESOS Y UTILIDADES.

Tarea: analizar este ejercicio con relación a la elasticidad de la demanda.

𝒃 =𝒏∑𝒙𝒚 − ∑𝒙∑𝒚

𝒏(∑𝒙)𝟐 −∑𝒙𝟐=∑𝒙𝒚

∑𝒙𝟐

𝒂 =∑𝒚 − 𝒃∑𝒙

𝒏=∑𝒚

𝒏

Ojo, la sumatoria de x siempre dará 0. Ficha Técnica del Producto ó Servicio Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc

Tarea: hacer la ficha técnica de un servicio. Estado de Desarrollo Describa del estado del arte del bien o servicio ó el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar Descripción del Proceso Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto)

2. .OPERACION

2.1. Operación

2.1.1. Ficha Técnica del Producto ó Servicio

2.1.2. Estado de Desarrollo

2.1.3. Descripción del Proceso

2.2.4.1. Materias primas e insumos.

Tarea en clase: Establecer la diferencia entre materias primas e insumos.

2.2.4.2. Proceso de producción de su producto por cada unidad de producto y por período de producción; Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas; Esquemas de procesos productivos:

2.2.4.3. Capacidad instalada - En términos de la industria manufacturera en general, la capacidad instalada se refiere al volumen de producción que se puede obtener con los recursos disponibles de una compañía en determinado momento (recursos como dinero, equipos, personal, instalaciones, etc). La manera de obtenerla es calcular cuántas unidades de producto puede la empresa fabricar por hora, y multiplicar eso por las horas laborables disponibles. Normalmente se calcula por familia de productos, ya que son los que comparten un proceso similar y nos puede dar una tasa de producción promedio.

Por ejemplo, si habláramos de una máquina que puede producir 100 piezas por hora y que la empresa trabaja 8 horas al día, 5 días a la semana, hablaríamos de una capacidad instalada de: 100 * 8 * 5 = 4,000 piezas a la semana. Normalmente, como la producción en piezas es muy subjetiva, se manejan unidades como toneladas que se pueden procesar por unidad de tiempo. USO DE DIAGRAMA DE PROCESO.-Grafico de análisis de operaciones. Ejemplo - Materia prima y partes componentes de la silla. Es esencial para el cálculo de maquinaria, RRHH, Horas-maquina, y otras informaciones esenciales del proceso productivo. Madera: espaldar, asiento, apoya-brazo. Tubo: estructura, laterales, central, tensor apoyo, base apoyo. Varilla: laterales y transversales parrilla.

MATERIA PRIMA. PARTE. CANTIDAD. MEDIDAS. CLASE.

Madera. Espaldar 1 39x22 Triplex. 5 cms.

Asiento. 1 40x35

Tubo Estructura. 2 1.18 Hierro 1.1/2”

Varilla. Laterales. 2 0,39 Hierro ½”

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO

Aquí se muestran la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta el empaque del producto terminado.

Antes de que se pueda mejorar un diseño se deben examinar primero los dibujos que indican el diseño actual del producto, análogamente, antes de que sea posible mejorar un proceso de manufactura conviene elaborar un diagrama de operaciones que permita comprender perfectamente el problema y determinar en qué áreas existen las mejores posibilidades de mejoramiento.

La información necesaria para elaborar este diagrama se obtiene a partir de la observación y medición directas. Es importante que los puntos exactos de inicio y terminación la operación en estudio, se identifiquen claramente.

Elaboración del diagrama

Una operación ocurre cuando una pieza en estudio se transforma intencionalmente, o bien, cuando se estudia o se planea antes de realizar algún trabajo de producción en ella.

La inspección tiene lugar cuando la parte se somete a examen para determinar su conformidad con una norma o estándar.

Se usan líneas verticales para indicar el flujo o curso general del proceso a medida que se realiza el trabajo y se utilizan líneas horizontales que entroncan con las líneas de flujo verticales para indicar material, ya sea proveniente de compras o en el que se ha hecho algún trabajo durante el proceso.

Los materiales que se desensamblan o extraen, se representan con líneas horizontales de material trazadas a la derecha de la línea de flujo vertical, en tanto que los materiales de ensamble se muestran como líneas de flujo horizontales trazadas a la izquierda de la línea de flujo vertical.

Los valores de tiempo deben ser asignados a cada operación e inspección. Frecuentemente estos valores nos están disponibles (regularmente en las inspecciones), por lo que los analistas deben hacer estimaciones de los tiempos necesarios para ejecutar diversas acciones.

Utilización del diagrama.

Los siguientes enfoques se emplean para estudiar el diagrama:

1. Propósito de la operación 2. Diseño de la parte o pieza 3. Tolerancias y especificaciones 4. Materiales 5. Proceso de fabricación 6. Preparación y herramental 7. Condiciones de trabajo 8. Manejo de materiales 9. Distribución de la planta. 10. .Principios de la economía de movimientos

"El analista no debe considerar nada como cosa sabida, debe mantener la mente abierta y no dejar que contratiempos anteriores lo desanimen de ensayar las nuevas ideas"

También este diagrama ayuda a promover y explicar un método propuesto determinado. Derivado de que proporciona claramente una gran cantidad de información, es un medio ideal de comparación entre soluciones competidoras:

1. Identifica todas la operaciones, inspecciones, materiales, desplazamientos, almacenamiento y demoras comprendidas al elaborar una pieza o efectuar un proceso.

2. Todos los pasos se muestran en su secuencia particular. 3. El diagrama muestra claramente la relación entre las piezas o partes y la complejidad de

fabricación de cada una.

4. Distingue entre piezas producidas y partes compradas. 5. Proporciona información acerca del número de trabajadores empleados y el tiempo

requerido para realizar cada operación e inspección.

Tarea: Consultar diagrama de actividades.

Pregunta final: preguntar relación entre pronóstico y cap req.

2.2.4.4. Capacidad requerida. Deducir que es y cómo se calcula la capacidad requerida. 2.2.4.5. Mantenimiento necesario.

2.2.4.6. Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Mano de obra operativa especializada requerida. 2.2.4.6. PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos. 2.2.5. Plan de Producción-planificación de la producción.

2.1.4. Necesidades y Requerimientos

2.1.5. Plan de Producción. A continuación, se presenta un ejemplo de diferentes planes de producción para el mismo negocio

en donde se contemplan diferentes políticas, a. en la que se asumen las perdidas por dejar de

vender, b. en la que se asumen costos de mantenimiento de inventarios. C. en la se contrata mano

de obra al destajo, y d. en la que se contrata mano de obra por tiempo extra.

El objetivo de los planes de negocio es determinar en detalle la ruta que debe seguir la función de

producción en la empresa y valorar su impacto.

2.2. Plan de Compras 2.2.1. Consumos Por Unidad de Producto Se relacionan en el plan de producción.

2.3.1. Costos de Producción Ejemplo de la construcción de un flujo de costos de producción y cómo deben ir plasmados en el plan de negocios.

Tabla de costos de producción en pesos(incluido IVA)

Tipo de Insumo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 lap. 250 tarj.

Requisitos: paq. 1000 tarj.

Demanda:Pronóstico con regresión lineal símple y serie estadística de demanda. 60 uds hora

Preal: 10080 Uds./mes.

Demanda. Personal. Cap instal. Preal. Diferencia. Pvp. Uds Vendidas. ventas $ MU Deja de Percibir. costos. Tarjetas. Lapiceros.

1 500 1 650 500 0 1.000 500 500.000 100.000 0 900.000

2 550 1 650 550 0 1.000 550 550.000 110.000 0 940.000

3 580 1 650 580 0 1.000 580 580.000 116.000 0 964.000

4 600 1 650 600 0 1.000 600 600.000 120.000 0 980.000

5 660 1 650 650 -10 1.000 650 650.000 130.000 (10.000) 1.020.000

6 690 1 650 650 -40 1.000 650 650.000 130.000 (40.000) 1.020.000

7 720 1 650 650 -70 1.000 650 650.000 130.000 (70.000) 1.020.000

8 760 1 650 650 -110 1.000 650 650.000 130.000 (110.000) 1.020.000

9 810 1 650 650 -160 1.000 650 650.000 130.000 (160.000) 1.020.000

10 900 1 650 650 -250 1.000 650 650.000 130.000 (250.000) 1.020.000

TOTAL: 6130 6.130.000 1.226.000 (640.000) 9.904.000

Demanda. Personal. Cap instal. Preal. Diferencia. Inventario Pvp. Uds Vendidas. ventas. MU Deja de Percibir. costos + MO

1 500 1 650 650 150 150 1.000 500 500.000 100.000 0 900.000

2 550 1 650 650 100 250 1.000 550 550.000 110.000 0 940.000

3 580 1 650 650 70 320 1.000 580 580.000 116.000 0 964.000

4 600 1 650 650 50 370 1.000 600 600.000 120.000 0 980.000

5 660 1 650 650 -10 360 1.000 660 660.000 132.000 0 1.028.000

6 690 1 650 650 -40 320 1.000 690 690.000 138.000 0 1.052.000

7 720 1 650 650 -70 250 1.000 720 720.000 144.000 0 1.076.000

8 760 1 650 650 -110 140 1.000 760 760.000 152.000 0 1.108.000

9 810 1 650 650 -160 -20 1.000 790 790.000 158.000 (20.000) 1.132.000

10 900 1 650 650 -250 -270 1.000 630 630.000 126.000 (270.000) 1.004.000

TOTAL: 6.480.000 1.296.000 (290.000) 10.184.000

Demanda. Personal. Cap instal. Preal. Diferencia. Inventario Pvp. Uds Vendidas. ventas. MU Deja de Percibir. costos + MO

1 500 1 650 500 0 0 1.000 500 500.000 100.000 0 900.000

2 550 1 650 550 0 0 1.000 550 550.000 110.000 0 940.000

3 580 1 650 580 0 0 1.000 580 580.000 116.000 0 964.000

4 600 1 650 600 0 0 1.000 600 600.000 120.000 0 980.000

5 660 2 1300 660 0 0 1.000 660 660.000 132.000 0 1.528.000

6 690 2 1300 690 0 0 1.000 690 690.000 138.000 0 1.552.000

7 720 2 1300 720 0 0 1.000 720 720.000 144.000 0 1.576.000

8 760 2 1300 760 0 0 1.000 760 760.000 152.000 0 1.608.000

9 810 2 1300 810 0 0 1.000 810 810.000 162.000 0 1.648.000

10 900 2 1300 900 0 0 1.000 900 900.000 180.000 0 1.720.000

TOTAL: 6.770.000 1.354.000 0 13.416.000

Demanda. Personal. H extra. Cap instal. Preal. Diferencia. Inventario Pvp. Uds Vendidas. ventas. MU Deja de Percibir.costos + MO

1 500 150 1 650 500 1.000 500 500.000 100.000 0 900.000

2 550 100 1 650 550 1.000 550 550.000 110.000 0 940.000

3 580 70 1 650 580 1.000 580 580.000 116.000 0 964.000

4 600 50 1 650 600 1.000 600 600.000 120.000 0 980.000

5 660 -10 1 1 650 660 1.000 660 660.000 132.000 0 1.028.000

6 690 -40 1 1 650 690 1.000 690 690.000 138.000 0 1.052.000

7 720 -70 1 2 650 720 1.000 720 720.000 144.000 0 1.076.000

8 760 -110 1 2 650 760 1.000 760 760.000 152.000 0 1.108.000

9 810 -160 1 3 650 810 1.000 810 810.000 162.000 0 1.148.000

10 900 -250 1 5 650 900 1.000 900 900.000 180.000 0 1.220.000

TOTAL: 6.770.000 1.354.000 0 10.416.000

PLAN DE PCC. Con contratación de mano de obra.

PLAN DE PCC. Con contratación de mano de obra con TIEMPO EXTRA.

PLAN DE PRODUCCIÓN.

es la capacidad instalada, posiblemente con diferente unidad de tiempo.

PLAN DE PCC. -programa 1. - se asumen perdidas por no venta.

PLAN DE PCC. - Con Mantenimiento de inventarios.

Insumos

140,310,255,769.04

155,194,059,870.94

167,923,269,600.34

177,860,711,827.55

41,956,327,575.75

Mano de Obra Directa

42,297,584.00 46,218,096.00 49,450,311.00 53,087,292.00 56,580,780.00

Materia Prima

15,106,280.00 16,598,074.50 17,715,010.91 19,008,801.60 20,318,608.74

Totales

140,367,659,633.04

155,256,876,041.44

167,990,434,922.24

177,932,807,921.15

42,033,226,964.49

Proyección de Compras (Unidades)

Tipo de Insumo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Insumos

ACEITE VEGETAL 2,380.28 2,348.99 2,396.70 2,453.25 2,500.74

Acido citrico 327.95 358.11 360.70 380.56 390.45

Bolsa 13*19 345.68 349.55 353.46 357.42 361.43

Bolsa de 10*10 455.52 512.92 530.60 544.58 558.50

Bolsa policromada 10*10

92.40 83.50 86.38 88.66 90.92

Bolsa policromada de 13*19

94.20 103.84 104.46 110.35 113.22

Butilhidrixitolueno 882.18 952.03 962.23 1,003.21 1,026.06

OTROS GASTOS DE FABRICACIÓN

987,791.00 1,049,796.00 1,074,897.00 1,101,012.00 1,124,076.00

Sal 19,098.81 20,115.88 20,443.28 20,908.91 21,275.70

Mano de Obra Directa

Mano de obra 2 439,877.00 453,384.00 457,920.00 467,772.00 474,648.00

Mano de Obra directa 1 547,914.00 596,412.00 616,977.00 633,240.00 649,428.00

Materia Prima

PAPA CAPIRO R12 30,212.56 31,615.38 32,150.66 32,887.20 33,473.82

Proyección de Compras (Pesos)

Tipo de Insumo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Insumos

ACEITE VEGETAL

6,693,334.71 6,936,558.02 7,429,770.93 7,985,332.66 8,547,512.91

Acido citrico 2,459,628.86 2,820,081.29 2,982,608.12 3,304,047.62 3,559,314.31

Bolsa 13*19 2,592,585.00 2,752,690.50 2,922,760.74 3,103,120.44 3,294,777.65

Bolsa de 10*10

2,733,090.00 3,231,370.80 3,509,925.62 3,782,135.88 4,073,169.67

Bolsa policromada 10*10

1,570,783.00 1,490,403.60 1,618,945.37 1,744,750.08 1,878,853.54

Bolsa policromada de 13*19

1,789,781.00 2,071,528.20 2,188,228.08 2,427,192.24 2,614,815.90

Butilhidrixitolueno

764,728,793.31

866,537,061.49

919,616,095.76

1,006,720,232.36

1,081,133,221.13

OTROS GASTOS DE FABRICACIÓN

21,573,355.44 22,927,544.64 2,347,575,048.00

24,046,102.08 24,549,819.84

Sal 120,157,111,709.34

132,883,637,787.89

141,798,739,043.93

152,279,862,829.35

35,044,547,815.70

Mano de Obra Directa

Mano de obra 2

30,791,390.00 33,097,032.00 35,259,840.00 37,889,532.00 40,345,080.00

Mano de Obra directa 1

11,506,194.00 13,121,064.00 14,190,471.00 15,197,760.00 16,235,700.00

Materia Prima

PAPA CAPIRO R12

15,106,280.00 16,598,074.50 17,715,010.91 19,008,801.60 20,318,608.74

Total 121,018,656,924.66

133,855,221,196.93

145,153,747,748.44

153,405,071,836.31

36,251,098,689.38

IVA 19,349,002,708.38

21,401,654,844.51

22,836,687,173.80

24,527,736,084.84

5,782,128,275.11

Total mas IVA 140,367,659,633.04

155,256,876,041.44

167,990,434,922.24

177,932,807,921.15

42,033,226,964.49

2.4. Infraestructura

2.4.1. Infraestructura en este punto se debe cuantificar la inversión en infraestructura.

3. ORGANIZACION

3.1. Estrategia Organizacional

Las diferentes estrategias para mantener, explorar y afrontar las diferentes debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que se presentan tanto en el sector como en el producto a los cuales quiere acceder Productora de Alimentos Yemi, se declararan en la siguiente matriz de planeación estratégica, la cual permitirá conjugar el análisis DOFA realizado para el sector económico a incursionar y el tipo de producto a fabricar, tal como se muestra:

3.1.1. Análisis DOFA Tabla 118. Estrategias DOFA Organizacionales

Estrategias DOFA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. El potencial de

exportación. 2. Ampliación del portafolio

de productos. 3. Innovación en las

presentaciones de papa al futuro.

1. La presencia de grandes conglomerados industriales.

2. La comercialización informal de pasabocas sin marca comercial.

3. El reconocimiento que pueda ganar la competencia regional al corto plazo.

4. La baja aceptación del producto por parte del consumidor.

FORTALEZAS Estrategias FO Estrategias FA

Basar la promoción y publicidad en las

3.1. Estrategia Organizacional

CONTENIDO

El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa

relación debe complementarse obligatoriamente con una descripción del impacto estimado para cada una de las

debilidades,oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la

estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivos.

Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el proceso. Descripción del apoyo en la

fase de definición del negocio, en la implementación del mismo. Describa el apoyo previsto para la etapa de operación del

negocio.

3.1.1. Análisis DOFA

3.1.2. Organismos de Apoyo

CONCEPTO

3. ORGANIZACION

1. Avance tecnológico en la

producción de los pasabocas.

2. Crecimiento de la demanda.

3. Aceptación de las características organolépticas.

4. Manejo de diferentes presentaciones.

5. El carácter de pertenencia regional del producto.

Aprovechar el crecimiento existente de la demanda del producto con el fin de penetrar nuevos mercados. .

Cumplir de forma

permanente con la calidad del producto por medio de procesos tecnológicos avanzados y controlados que permitan innovar en las diferentes presentaciones establecidas.

características diferenciadoras de los productos como su procedencia regional, sabor, presentaciones, precio para lograr reconocimiento del consumidor.

Acceder de forma rápida a las cadenas de comercialización de tiendas y supermercados para posicionar la marca ante la competencia, y además garantizar el respaldo legal a los productos y así hacer frente a los productos informales.

DEBILIDADES Estrategias DO Estrategias DA

1. Las inversiones necesarias

en equipos. 2. Las posibles fluctuaciones

en los precios de materias primas.

3. La equivocada percepción que algunas fracciones de la población tiene acerca del consumo de snacks.

Aprovechar el potencial de consumo infantil, para destacar las bondades nutricionales y energéticas del producto y así cambiar un poco la percepción equivocada sobre el consumo de snacks.

Tener en cuenta la cercanía de los cultivos de papa en la región de Tuquerres, con el fin de disminuir costos y promover la eficiencia en la inversión fija.

Al principio, se realizará una ardua campaña publicitaria, que incite al consumidor final a comprar los productos ofrecidos por la empresa, por medio de avisos publicitarios, degustaciones, presencia en eventos y demás que destaquen nuestros productos y así lograr que la empresa pueda penetrar nuevos mercados.

Fuente: El Autor Se deduce entonces, que la empresa mediante un proceso de evaluación estratégica, define dentro de su plan de acción a las estrategias anteriores como las guías de operación necesarias para la sostenibilidad de la organización a lo largo del tiempo, tal que permitan a la misma, posicionarse en un mercado muy competido mediante tácticas que involucran procesos de innovación, mercadeo y producción para el aprovechamiento de las diferentes oportunidades y fortalezas y la disminución progresiva de las amenazas y debilidades presentes actualmente.

3.1.2. Organismos de Apoyo Actualmente no se cuenta con ningún apoyo de entidades privadas o públicas para el desarrollo del plan de negocio de Productora de Alimentos Yemi, se espera que a futuro el proyecto sea apoyado por el Fondo Emprender y así conseguir los recursos que hacen falta para dar inicio con la fase de instalación de la planta.

3.2. Estructura Organizacional

3.2.1. Estructura Organizacional

DIRECTIVO. Formular políticas y adoptar planes y programas.

Asesor. Asesor en los aspectos especializados.

Ejecutivo. Dirigir, coordina y controlar las unidades de los organismos de la rama ejecutiva del poder público, encargado de ejecutar y desarrollar políticas, planes y programas.

Profesional. Aplica conocimientos de cualquier carrera profesional reconocida por la ley.

Técnico. Responsable de procedimientos y/o métodos necesarios en las ciencias y artes.

Nivel administrativo. Responde por grupos de trabajo cuyas funciones son de orden administrativas y comentarías de las tareas de niveles superiores.

Nivel Operativo. Responsable de funciones rutinarias, manuales o de simple ejecución.

Ejemplo de una estructura organizacional para una nueva empresa.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Ejemplo de cómo se pone una estructura organizacional en un plan de negocios. La estructura organizacional de Productora de Alimentos Yemi, estará constituida por una junta directiva, encabezada por las gestoras del proyecto, además de la línea gerencial de la empresa, integrada por los gerentes administrativos y operativos de la misma, toda vez que sea posible su presencia y aplique a las convocatorias que la junta directiva considere necesarias. Las decisiones tomadas por la junta directiva tendrán repercusión directa sobre las diferentes actividades de la empresa y serán emitidas como funciones o procedimientos estándar de total cumplimiento por parte de toda la planta de trabajadores, sean estos administrativos u operativos. Para efectos de lograr un mayor entendimiento de las líneas de autoridad establecidas se muestra el siguiente organigrama genérico de la empresa:

Fuente: El Autor De acuerdo al organigrama general de la empresa, se observan 3 líneas de autoridad, iniciando por la línea inferior, la cual corresponde al personal administrativo u operativo que no tienen personal a cargo y por lo tanto la autoridad emitida por estos es nula sobre cualquier otro empleado de la organización y su participación dentro de la junta directiva no tiene representación directa sino por medio de su respectivo gerente. En el nivel inmediatamente superior, encontramos la línea de autoridad gerencial la cual depende del enfoque estratégico adjudicado a ésta, el cual en este caso puede ser administrativo u operativo, cada uno de ellos tiene autoridad plena sobre el personal que desarrolla funciones de naturaleza operativa y administrativa, además de contar con participación directa en cada junta directiva sean estas de carácter ordinario o extraordinario. Por último se encuentra el nivel 2, que corresponde a la línea directiva de la empresa compuesta por los miembros anteriormente mencionados con la presencia del staff evaluador de la empresa (apoyo en decisiones de carácter financiero y de evaluación de la gestión realizada por los socios de la compañía), es en esta instancia donde se discuten y autorizan las políticas y estrategias al largo, mediano y corto plazo de la organización y que serán aplicables a todas y cada una de las actividades de la misma. Partiendo del organigrama general de la empresa basado en las líneas de autoridad, donde se definieron estratégicamente dos tipos de gerencia para la empresa y además de contar con la información del estudio técnico en cuanto a mano de obra directa requerida para cumplir con las cuotas de producción en cada proceso establecidas se puede esbozar el siguiente organigrama detallado de la empresa:

Junta

Gerenc Geren

Secret

Almace

Cont

Distrib

La PelTaj Fr Em

Nivel

Nivel

Nivel

Nivel

Fuente: El Autor Funciones Específicas por Cargo

Gerencia Administrativa: Es uno de los dos cargos más importantes de la empresa, ya que tiene que controlar el desarrollo de las ventas de la organización, verificando que todas las estrategias de marketing formuladas y la distribución de los productos se estén cumpliendo a cabalidad para garantizar la rentabilidad esperada del negocio. Las funciones a desempeñar consisten en: coordinar a todos los colaboradores del área administrativa en la ejecución de los procesos comerciales y contables, definir y planear las metas y objetivos de la empresa (corto, mediano y largo plazo) en relación con la parte comercial y de talento humano, además de participar en todos los movimientos que se hagan dentro de la organización para beneficio de todos los involucrados.

Gerencia Operativa: Configura el complemento gerencial de la función comercial, a través

de la planificación, programación y control de la producción tanto al corto, mediano como al largo plazo. Las funciones más importantes de este cargo se especifican dentro de los procesos de compra de materias primas, programación de la producción, coordinación de los operarios de proceso en cuanto al mantenimiento de los recursos existentes y demás actividades organizacionales que requieran de su atención.

Secretaria: Este cargo tiene bajo su responsabilidad el manejo de la información diaria de la

empresa como apoyo a la Gerencia Administrativa y Operativa, participando directamente en procesos de carácter contable, comercial y operativo que facilitaran la concentración de información y el control sobre esta.

Distribuidor: Las funciones de este cargo consisten en la distribución de los productos de

Productora de Alimentos Yemi, a todos los establecimientos comerciales que compran sus productos, por tanto tienen bajo su responsabilidad el cobro de la mercancía vendida, dinero que deberá ser retornado a la Gerencia Administrativa de la empresa para su registro contable correspondiente.

Operarios: Este cargo posee 6 direcciones dentro del proceso productivo las cuales se

obedecen a los procesos de: Almacenamiento, lavado, tajado, pelado, freído y empaque. El

Junta

Gerencia Gerencia

Personal Personal

Revisor Fiscal o

Contador General

St

Nivel

Nivel

Nivel

perfil de esta persona debe estar sujeto al conocimiento de la manipulación de alimentos, tales como técnicos en alimentos que permitan tener una mayor seguridad de que el proceso se esta llevando a cabo con las mejores condiciones de inocuidad.

Contabilidad y Finanzas: Este cargo tiene la responsabilidad de registrar de manera eficiente

las operaciones contables que ocurran dentro de la empresa y con base en esto proporcionar a la junta directiva, informes periódicos mensuales que muestren el comportamiento financiero y contable de la organización. Cabe resaltar que esta persona se le pagará con base en sus honorarios.

TAREA: consultar formato de selección de personal:

3.2.2 Características cualitativas de la selección de personal.

Perfil.

1 Función de producción

1.1 Planificación.

A. Ingeniería del producto:

B. Determinación de Procesos Técnicos

C. Planificación de materiales y servicios:

- equipos y maquinaria

- suministros

- herramientas

-servicios

-contratos externos

- recursos humanos.

D. Programación: Corresponde a:

-órdenes de producción

- establecimientos de tiempos de producción.

- estudios de tiempos y movimientos.

- identificación de centros de costos y costos unitarios.

1.2 Materiales y servicios

- Compras.

-Almacenamiento.

1.3 Control de calidad

TAREA: Consultar como se hace el control de calidad:

-Pruebas Objetivas.

-Pruebas Subjetivas.

1.4 Mantenimiento

1.5 Seguridad industrial

2 Función Financiera

2.1 Contabilidad y Análisis Financiero

2.2 Inversiones

2.3 Fuentes de Financiamiento

2.4 Presupuesto

3 Función de recursos humanos

3.1 Vinculación

3.2 Desarrollo

3.3 Definición de cargos

3.4 Bienestar social

3.5 Relaciones laborales

4 Función administrativa y gerencial.

- Distribución de Planta: que corresponde a la ubicación apropiada

de los puestos de trabajo, buscando el mejor aprovechamiento de

los recursos teniendo en cuenta condiciones ambientales de

temperatura, humedad, iluminación, ruido, olor, etc.

Responsabilidades. Riesgos. Ejemplo de un proceso y parámetro de selección:

FACTORES. Los factores que se tendrán en cuenta para determinar los requisitos generales serán la educación formal, la no formal* y la experiencia. <Notas de Vigencia> ESTUDIOS. Se entiende por estudios los conocimientos académicos adquiridos en instituciones públicas o privadas, debidamente reconocidas por el Gobierno Nacional, correspondientes a la educación básica primaria, básica secundaria, media vocacional, superior en los programas de pregrado en las modalidades de formación técnica profesional, tecnológica y profesional y en programas de postgrado en las modalidades de especialización, maestría, doctorado y postdoctorado. CERTIFICACIÓN EDUCACIÓN FORMAL. Los estudios se acreditarán mediante la presentación de certificados, diplomas, grados o títulos otorgados por las instituciones correspondientes. Para su validez requerirán de los registros y autenticaciones que determinen las normas vigentes sobre la materia. La tarjeta profesional o matrícula correspondiente, según el caso, excluye la presentación de los documentos enunciados anteriormente. TÍTULOS Y CERTIFICADOS OBTENIDOS EN EL EXTERIOR. Los estudios realizados y los títulos obtenidos en el exterior requerirán para su validez de la homologación y convalidación por parte del Ministerio de Educación Nacional o de la autoridad competente. CURSOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL*. De acuerdo con la especificidad de las funciones de algunos empleos, con el fin de lograr el desarrollo de determinados conocimientos, aptitudes o habilidades, se podrán exigir cursos específicos de educación no formal orientados a garantizar su desempeño. CERTIFICACIÓN DE LOS CURSOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL*. Los cursos específicos de educación no formal* se acreditarán mediante certificados de aprobación Los cursos específicos de educación no formal* se acreditarán mediante certificados de aprobación expedidos por las entidades debidamente autorizadas para ello. Dichos certificados deberán contener, como mínimo, los siguientes datos: Nombre o razón social de la entidad. Nombre y contenido del curso. Intensidad horaria. Fechas de realización. PARÁGRAFO. La intensidad horaria de los cursos se indicará en horas. Cuando se exprese en días, deberá indicarse el número total de horas por día. EXPERIENCIA. Se entiende por experiencia los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridas o desarrolladas mediante el ejercicio de una profesión, arte u oficio. Para los efectos del presente decreto, la experiencia se clasifica en profesional, relacionada, laboral y docente. Experiencia Profesional. Es la adquirida a partir de la terminación y aprobación de todas las materias que conforman el pénsum académico de la respectiva formación profesional, tecnológica o técnica profesional, en el ejercicio de las actividades propias de la profesión o disciplina exigida para el desempeño del empleo.

Experiencia Relacionada. Es la adquirida en el ejercicio de empleos que tengan funciones similares a las del cargo a proveer o en una determinada área de trabajo o área de la profesión, ocupación, arte u oficio. Experiencia Laboral. Es la adquirida con el ejercicio de cualquier empleo, ocupación, arte u oficio. Experiencia Docente. Es la adquirida en el ejercicio de las actividades de divulgación del conocimiento obtenida en instituciones educativas debidamente reconocidas. Cuando para desempeñar empleos pertenecientes a los niveles Directivo, Asesor y Profesional se exija experiencia, esta debe ser profesional o docente, según el caso y determinar además cuando se requiera, si esta debe ser relacionada. Cuando se trate de empleos comprendidos en el nivel Profesional y niveles superiores a este, la experiencia docente deberá acreditarse en instituciones de educación superior y con posterioridad a la obtención del correspondiente título profesional. COMPETENCIAS LABORALES Y REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LOS EMPLEOS. De acuerdo con la categorización establecida para los Departamentos, Distritos y Municipios y de conformidad con el reglamento que expida el Gobierno Nacional, las autoridades territoriales deberán fijar en los respectivos manuales específicos las competencias laborales y los requisitos, así: Las competencias se determinarán con sujeción a los siguientes criterios, entre otros: Estudios y experiencia. Responsabilidad por personal a cargo. Habilidades y las aptitudes laborales. Responsabilidad frente al proceso de toma de decisiones. Iniciativa de innovación en la gestión. Los requisitos de estudios y de experiencia se fijarán con sujeción a los siguientes mínimos y máximos: REQUISITOS ESPECIALES. Cuando las funciones de un empleo correspondan al ámbito de las artes, los requisitos de estudio exigibles podrán ser compensados por la comprobación de experiencia y producción artísticas.

3.3. Aspectos Legales

3.3.1. Constitución Empresa y Aspectos Legales SOCIEDAD COMERCIAL Es un contrato, a través del cual dos o más personas se comprometen a hacer aportes en dinero, especie o trabajo; con el objetivo de destinarlos a formar una persona jurídica diferente a cada uno de sus integrantes, cuyo fin es repartirse las utilidades obtenidas con la actividad de la empresa.

TAREA: Consultar que es contrato y que es persona jurídica y persona natural.

TIPOS DE SOCIEDADES COMERCIALES

o Según objeto social: s. civil, s. mercantil. o Según la división del capital: s. colectiva, s. comandita. o Según la participación del Estado: s. Estatal (>90%), s. Mixta (51%-90%), s. Privada (<51%). o Según la ley de constitución: s. Nacional, s. Extranjera. o Según el origen del capital: s. Nacional (80%-100%), s. Mixta (51%-80%), s. Extranjera (49%-

100%). o Empresa Unipersonal

Una persona natural o jurídica que reúna las cualidades para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica"(Art.71 de la Ley 222 de 1995). Se denominará bajo la expresión "empresa unipersonal" o la sigla "E.U".

o Empresas Asociativas de Trabajo Organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. La razón social deberá ir acompañada de la denominación de "Empresa Asociativa de Trabajo" o "E.A.T".

o Según la responsabilidad: La responsabilidad asumida por los socios frente a terceros. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

o Responsabilidad no se extiende más allá de los aportes. o El monto del capital está dividido en cuotas de igual valor. o El número máximo y mínimo de socios: 25 y 2 respectivamente. o Los órganos sociales: Asamblea de asociados y el representante legal y su nombre podrá ser

razón social o denominación social, seguida de la palabra LIMITADA o LTDA abreviadamente.

o Causales de disolución: exceder el número máximo de socios y por tener perdidas que reduzcan el capital a menos del 50%.

o Conformada por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes

SOCIEDAD ANONIMA.

o Denominación seguida de las palabras "sociedad anónima" o de las letras "S.A.“ Mínimo 5 accionistas.

o Capital social se divide en acciones de igual valor y los socios tendrán tantos votos como acciones posea. Capital autorizado, capital suscrito, capital pagado.

o Causales de disolución: 95% o más de las acciones pertenezcan a un solo accionista y cuando sucedan perdidas que disminuyan el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito.

SOCIEDAD COLECTIVA

o Socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales. o Nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las

expresiones "y compañía", "hermanos", "e hijos“. o Cada socio tendrá voto en las decisiones de la junta sin importar el valor de su participación.

o Disolución de la sociedad colectiva puede darse ya sea por muerte, por incapacidad o renuncia de algunos de los socios.

SOCIEDAD EN COMANDITA

o Socios gestores o colectivos y, socios comanditarios. o Nombre completo o sólo el apellido de uno o más socios colectivos y se agregará la

expresión "y compañía" o la abreviatura "& Cía." o El capital social se divide en cuotas de igual valor. o Administración está asignada a todos y cada uno de los socios colectivos. o Disolución por la desaparición de una de las categorías de la sociedad, ya sea de los socios

colectivos o comanditarios. PROCEDIMIENTOS LEGALES PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

1. Elaborar la minuta de la constitución de la empresa. 2. Tramitar el Certificado de Homonimia en la cámara de Comercio. 3. Elaboración de la Escritura Pública de Constitución en la Notaría Pública. 4. Expedición del NIT y el RUT. 5. Información acerca de Industria y Comercio, Avisos y Tableros, Uso de Suelo, en las

respectivas dependencias de la Alcaldía. 6. Tramitar la expedición del Certificado de Seguridad. 7. Certificado de no usuario de Música en la Oficina de SAYCO y ACINPRO. 8. Visita de Control Sanitario por parte de IDSN. 9. Inscripción ante el Seguro Social-Nueva EPS y la EPS escogida. 10. Afiliación a Caja de Compensación Familiar para cumplir con la obligación de los Aportes

Parafiscales. 11. Afiliación a la Administradora de Riesgos Profesionales. ARP. 12. Crear cuenta corriente de la Empresa.

2. Número de personas que pueden conformar la empresa, Una vez el futuro empresario haya identificado y definido la actividad económica a desarrollar deberá definir el número de personas involucradas en la creación de la compañía, de tal forma que tendrá dos opciones frente a tal disyuntiva. Si el empresario ha decidido emprender su empresa o actividad económica de manera individual tendrá tres posibilidades, ejercer su actividad empresarial como persona natural comerciante debidamente registrada ante la cámara, como empresa unipersonal, o como fundación sin ánimo de lucro. Por el contrario, si el Emprendedor ha decidido afrontar la puesta en marcha de su empresa con dos o más personas, a través de alguna de las principales formas de asociación, tendrá en tal evento la oportunidad de escoger entre alguna de las sociedades comerciales; una empresa asociativa de trabajo, una sociedad agraria de transformación o una entidad sin ánimo de lucro. Desarrollo de la empresa en forma individual Podrá el Emprendedor formalizar su empresa bajo cualquiera de las formas jurídicas que a continuación se indican: Persona natural comerciante Art. 74 del Código Civil, “Son personas naturales todos los individuos de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición…”.

En lo que se refiere al registro mercantil persona natural es aquel individuo que actuando en su propio nombre, se ocupa de manera profesional de alguna o algunas de las actividades que la ley considera mercantiles, por ejemplo la adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos de igual forma, y la enajenación de los mismos; la intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones; el recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés; etc. La persona natural responderá con todo su patrimonio, tanto personal como familiar, por las obligaciones que adquiera en desarrollo de su actividad económica. Para llevar a cabo la formalización de su negocio o empresa la persona natural deberá primero que todo solicitar su inscripción en el Registro Único Tributario (RUT) administrado por la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales DIAN, posteriormente efectuara su inscripción en la matrícula mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá diligenciando los formulario RUE de Registro adicional con otras entidades. Una vez inscrita la persona natural en el registro mercantil de la CCB sigue siendo la misma persona, solo que adquiere la condición de comerciante por desarrollar de manera profesional una actividad considerada por la ley como mercantil. La persona natural actúa por él mismo y se identifica con su número de cédula, y la DIAN le asigna un NIT el cual corresponde a su número de cédula más un dígito adicional. Empresa unipersonal La empresa unipersonal es una persona jurídica conformada con la presencia de una persona natural o jurídica la cual destina parte de sus activos a la realización de una o varias actividades de carácter empresarial. -La empresa unipersonal requiere ser creada mediante documento privado de constitución, el cual deberá contener los siguientes requisitos Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del empresario. -Denominación o razón social de la empresa, seguida de la expresión Empresa Unipersonal, o de su sigla EU so pena de que el empresario responda ilimitadamente. -El domicilio de la empresa que es la ciudad o el municipio donde vaya a desarrollar sus actividades. -El término de duración si este no es indefinido. -Una enunciación clara y completa de las actividades principales a menos que se exprese que la empresa podrá realizar cualquier acto lícito de comercio. -El monto del capital de la empresa. -El número de cuotas de igual valor nominal en las cuales se divide el capital social. -La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las facultades de sus administradores. Cuando quiera que se aporten a la empresa unipersonal activos cuya transferencia requiera. Fundación “Una fundación es una persona jurídica sin ánimo de lucro que nace de la voluntad de una o varias personas naturales o jurídicas y cuyo objetivo es propender por el bienestar común, bien sea de un sector determinado de la sociedad o de toda la población en general”. - La fundación surge de la destinación que haga su fundador o sus fundadores de unos dineros preexistentes para la realización de unas actividades que, según su sentir, puedan generar bienestar social. Desarrollo de la empresa integrada por dos o más personas

Formas asociativas con ánimo de lucro Sociedades comerciales Son personas jurídicas que se constituyen por un contrato de sociedad en virtud del cual dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, trabajo, o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. Las sociedades se clasifican en sociedades personales, capitalistas y de naturaleza mixta. Las sociedades personales son aquellas en las cuales todos los socios se conocen entre sí, y tanto la sociedad como los socios responden con la totalidad de su patrimonio de forma solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, lo que le da derecho a todos los socios a administrar la sociedad ejemplo las sociedades colectivas y las en comandita simple. Las sociedades capitalistas son aquellas sociedades en las que no se sabe quiénes son los socios y estos responden hasta el monto de sus aportes por las obligaciones sociales, ejemplo las sociedades anónimas y las en comandita por acciones. Las sociedades de naturaleza mixta son aquellas sociedades en las cuales todos los socios se conocen entre sí, pero solo responden por las obligaciones adquiridas por la sociedad hasta el monto de sus aportes, ejemplo las sociedades limitadas. Las clases de sociedades previstas en la normatividad jurídica a saber son la sociedad limitada, la colectiva, la en comandita simple, la anónima y la en comandita por acciones La Empresa Asociativa de Trabajo Es una organización económica productiva, cuyos asociados aportan su capacidad laboral por tiempo indefinido, y algunos además aportan alguna destreza tecnológica o conocimiento necesario para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Sociedades Agrarias de Transformación Las sociedades agrarias de transformación (SAT) son un nuevo tipo de sociedad constituidas como empresas de gestión, en las cuales no se exige el riesgoso aporte del fundo o la granja del socio, solo las personas titulares de explotación agraria pueden ser socias de la SAT. Las SAT cuentan con objeto social exclusivo, el cual deberá indicar expresamente lo siguiente, “Desarrollar actividades de postcosecha y comercialización de productos perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que sirvan a su finalidad”. Dentro de sus principales operaciones las SAT se dedicarán a la compra de productos, para clasificarlos, someterlos a transformaciones si es del caso, empacarlos y venderlos al mejor postor Conoce las formas jurídicas para formalizar la empresa – Tipos de sociedades en el mercado. Negociar y adquirir los insumos en las cantidades y calidades que les exijan sus socios y cobrarles a estos sus servicios de acuerdo con las reglamentaciones acordadas. Podrá ser socio la persona natural y ostentar la condición de titular de explotación agraria, en calidad de propietario, poseedor, tenedor o arrendatario con un contrato de explotación no menor a cinco años. De igual forma podrán ser socios las personas jurídicas de carácter privado dedicadas a la comercialización de productos perecederos. En todo caso, el número de socios, como personas naturales, deberá ser superior al número de socios como personas jurídicas. El número mínimo de socios necesario para la constitución de una SAT será de tres.

Formas asociativas sin ánimo de lucro Si el Emprendedor a decidido desarrollar una actividad económica con la que obtiene unas utilidades pero las mismas no son distribuidas entre los asociados, sino que por el contrario estas son reinvertidas en el capital de la asociación para poder de tal manera continuar generando un beneficio a sus asociados o a la comunidad en general, podrá optar entre las siguientes modalidades de entidades sin ánimo de lucro Asociación o corporación La asociación o corporación es un ente jurídico sin ánimo de lucro que nace de la voluntad de varios asociados o corporados, los cuales pueden ser personas naturales o jurídicas y que tienen como finalidad ofrecer bienestar físico, intelectual o moral a sus asociados o a la comunidad en general. Para la creación de una asociación o corporación se requiere la presencia mínimo de dos constituyentes o asociados fundadores, ya sean personas naturales o jurídicas. La base fundamental para la existencia de una asociación o corporación son las personas que la conforman, es decir, los asociados de las misma. Se dice que la asociación o corporación existe mientras sus asociados lo hagan, o hasta cuando estos decreten la disolución de la misma, o cuando la reducción del número de asociados conlleve su disolución. Entidades del sector solidario Las entidades del sector solidario son entidades sin ánimo de lucro que se constituyen para realizar actividades que se caracterizan por la cooperación, ayuda mutua, solidaridad y autosugestión de sus asociados, que pueden ser actividades democráticas y humanísticas, de beneficio particular y general. La solidaridad se plantea como la responsabilidad compartida para Conocer las formas jurídicas para formalizar la empresa – Tipos de sociedades Ofrecer bienes y servicios que ofrezcan bienestar común a sus asociados, a sus familias y a los miembros de la comunidad en general. Su inspección, control y vigilancia están a cargo de la Superintendencia de Economía Solidaria. Las entidades del sector solidario, también llamadas del sector cooperativo, son las cooperativas, las instituciones auxiliares del cooperativismo, las pre cooperativas, los organismos cooperativos de segundo y tercer grado, los fondos de empleados y las asociaciones mutuales. Formas asociativas sin personería jurídica Dentro de las formas asociativas contempladas en nuestro ordenamiento y para cuya constitución no se exige ninguna formalidad ni registro mercantil encontramos Sociedad de hecho La sociedad de hecho es un tipo societario subgéneros, o forma asociativa amorfa cuya existencia no está subordinada al cumplimiento de ninguna formalidad, por lo cual no tiene personería jurídica. Una sociedad de hecho se constituye por un acuerdo entre las partes, en el cual se obligan a efectuar unos aportes en dinero o en trabajo, o en otros bienes valorables en dinero, para explotar una actividad comercial y con el ánimo de repartirse entre sí las utilidades, pero para su constitución no se requiere de escritura pública. Los derechos adquiridos y las obligaciones contraídas se entienden a cargo de todos los socios de hecho por tal razón su responsabilidad es solidaria e ilimitada por las operaciones celebradas. Como la sociedad no es persona jurídica, no procede la matrícula en el registro mercantil, no obstante sus integrantes por realizar una actividad mercantil, deberán inscribirse en el registro mercantil de la Cámara de Comercio Consorcio El Estatuto de Contratación Administrativa (Ley 80 de 1993) introduce una definición del consorcio, el cual tiene como finalidad la presentación de una propuesta conjunta por parte de dos

o más personas para la adjudicación o celebración del contrato, disposición que exige además que el contrato conste por escrito, el citado estatuto es más específico respecto de la necesidad de designar un representante del consorcio y de señalar reglas básicas que regulen las relaciones entre ellos y su responsabilidad. Al efecto, el Artículo 7º de la Ley 80 de 1993 determina lo siguiente: Conoce las formas jurídicas para formalizar la empresa – Tipos de sociedades “Consorcio: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato. En consecuencia las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato afectarán a todos los miembros que lo conforman”. Unión temporal Art. 7 Ley 80 de 1993 “Unión temporal: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato respondiendo solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y el objeto contratado, pero las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y el contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal. El establecimiento de comercio como un elemento estructural en la organización empresarial El código de comercio define el establecimiento de comercio como un conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio y, a su vez un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas, y destinarse al desarrollo de varias actividades. Sobre este particular, se observa que las sociedades comerciales pueden desarrollar los fines previstos en su objeto por intermedio de las siguientes clases de establecimientos Agencias. Sucursales. Establecimientos propiamente dichos. Para la ley comercial el establecimiento de comercio está conformado por: 1. La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y servicios. 2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas, que se utilicen en las actividades del establecimiento. 3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás valores similares. Conoce las formas jurídicas para formalizar la empresa – Tipos de sociedades 4. El mobiliario y las instalaciones. 5. Los contratos de arrendamiento y en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento de los locales en que funcionan si son de propiedad del empresario; y las indemnizaciones que conforme a la ley, tenga el arrendatario. 6. El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial. 7. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en consideración al titular de dichos establecimientos.

3.4. Costos Administrativos

3.4.1. Gastos de Personal

3.4.2. Gastos de Puesta en Marcha

3.4.3. Gastos Anuales de Administración. Lo anterior debe ponerse en el plan de negocios en forma de tablas de desembolsos vs tiempo.

Ejemplo de estructura salarial para un nuevo emprendimiento.

Administración de Sueldos y Salarios Considerando el organigrama especifico de la empresa y el número de empleados por cargo, a continuación se presentan los costos a incurrir por concepto de pago de salarios en el primer año, teniendo en cuenta las prestaciones de ley las cuales son: Prestaciones sociales: Primas 8.33% Cesantías 8.33% Vacaciones 4.17% Interés cesantías 1.00% Total 21.83%

Seguridad Social: Pensión 10.875% Salud 8.00% ARP 1.00% Total 19.875% Parafiscales:

Sena 2.00% ICBF 3.00% Caja de Compensación 4.00% Total 50.705% De acuerdo a lo establecido por la ley, las prestaciones sociales y los aportes parafiscales se han estimado en un 50.705%; dentro de los cuales la prima se pagará solo al final de cada semestre, las vacaciones al culminar el año laboral de cada empleado, al igual que las cesantías y los intereses sobre las cesantías, haciendo énfasis que su uso sea exclusivo para vivienda o educación. Se presenta entonces los gastos de mano de obra total en el primer año: Tabla 119. Administración de Sueldos y Salarios

CARGO CANTIDAD SUELDO c/u SUELDO TOTAL PRESTACIONES

SALARIO TOTAL

Gerente Administrativo 1 $ 800.000 $ 800.000 $ 405.640 $1.205.640

Gerente Operativo 1 $ 600.000 $ 600.000 $ 304.230 $ 904.230

Secretaria 1 $ 433.700 $ 433.700 $ 219.908 $ 653.608

Distribuidor 4 $ 433.700 $ 1.734.800 $ 879.630 $ 2.614.430

Operarios 4 $ 433.700 $ 1.734.800 $ 870.630 $ 2.614.430

Contador 1 $ 250.000 $ 250.000 $ 0 $ 250.000

TOTAL $ 8.242.338

Fuente: El Autor En el estudio financiero se podrá apreciar de forma más detallada los gastos de personal administrativo y operativo año por año, especificando individualmente el monto anual asignado a los diferentes ítem que conforman las prestaciones legales.

Los gastos de personal deben tenerse en cuenta por unidad de tiempo y por el gasto anual como en la siguiente tabla:

4. FINANZAS

4.1. Ingresos

4.1.1. Fuentes de Financiación.

Como el plan de negocios es elaborado no solo para minimizar el riesgo por parte del formulador,

sino que también es formulado para facilitar la consecución de fondos para la financiación, es

importante que se plasmen en el plan de negocios, de tal suerte que el inversionista, financiador, o

potencial candidato a inversionista, tenga una idea de la forma en la que se financiará el negocio.

4.1.2. Formatos Financieros.

Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que

realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.

Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como

el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un

futuro próximo

1.1 Qué partes conforman el balance general: · · Activos · · Pasivos · · Patrimonio ACTIVOS Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como: El dinero en caja y en bancos. Las cuentas por cobrar a los clientes Las materias primas en existencia o almacén Las máquinas y equipos Los vehículos Los muebles y enseres Las construcciones y terrenos Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.

ACTIVOS CORRIENTES

Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones del negocio. Estos activos son: a. Caja Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los cheques al día no consignados. b. Bancos Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco. c. Cuentas por Cobrar Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio

los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados. d. Inventarios Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa. En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles para la venta, valoradas al costo. Existen varios tipos de Inventarios: a. Inventarios de Materias Primas Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al costo. b. Inventario de Producción en Proceso Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc. Inventario de Producción Terminada Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción Activos Fijos Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades. - - Maquinaria y Equipo - - Vehículos - - Muebles y Enseres - - Construcciones - - Terrenos Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra. Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de “depreciación” OTROS ACTIVOS Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.

PASIVOS

Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías. Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos. 1. 1. Pasivos corrientes Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año. a. a. Sobregiros: Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance.

b. b. Obligaciones Bancarias Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades financieras. c. c. Cuentas por pagar a proveedores Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores. d. d. Anticipos Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado. e. e. Cuentas por pagar Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben. f. f. Prestaciones y cesantías consolidadas Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa le debe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momento g. g. Impuestos por pagar Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance. 2. 2. Pasivo a largo plazo Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales como obligaciones bancarias, etc. 3. 3. Otros pasivos Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado.

a. a. Patrimonio Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica en: · · Capital Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa. · · Utilidades Retenidas Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa. · · Utilidades del Período Anterior Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias. · · Reserva legal. Corresponde al valor de las utilidades que por ley deben reservarse. El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación: El Activo es igual a PASIVOS más PATRIMONIO. Ejemplo de un balance general. Diga que ve en este balance sobre la situación de la empresa.

ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTES 

Efectivo 35.120.778 Obligaciones Financieras 216.928.076

Inversiones 20.207.236 Cuentas por Pagar 24.684.814

Deudores por Servicios Publicos 17.360.413 Obligaciones Laborales 2.350.844

Otros Deudores 26.973.833 Impuestos por Pagar 1.460.796

Otros Activos 29.402.018 Otros Pasivos 342

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 129.064.278 TOTAL PASIVOS CORRIENTES 245.424.872

ACTIVOS NO CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES

Inversiones 24.176.619 Cuentas por Pagar 12.015.001

Deudores  3.937.474 Pasivos Estimados 87.651.569

Propiedades, Planta y Equipo 231.599.417

Otros Activos y Valorizaciones 455.053.808

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 714.767.318 TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 99.666.570

TOTAL PASIVOS  345.091.442

PATRIMONIO DE LOS

ACCIONISTAS

Capital Suscrito y Pagado 409.486.371

Reservas 17.179.598

Utilidad o Pérdida de Ejercicios

Anteriores-493.205.607

Resultados del Ejercicio 47.348.222

Superavit por Donación 97.573.260

Superavit por Valorización 420.358.310

TOTAL PATRIMONIO DE LOS

ACCIONISTAS 498.740.154

TOTAL ACTIVOS 843.831.596TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

DE LOS ACCIONISTAS843.831.596

CUENTAS DE ORDEN CUENTAS DE ORDEN

Cuentas de Orden Deudoras 52.653.756 Cuentas de Orden Acreedoras 61.172.030

Deudoras por el contrario (CR) 52.653.756Responsabilidades Contingentes

por Contra (CR)12.994.979

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS 105.307.512CUENTAS DE ORDEN

ACREEDORAS74.167.009

BALANCE GENERAL

EN MILES DE PESOS

DICIEMBRE   2 0 0 6

ACTIVOS  PASIVOS Y PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 

4.2. Egresos 4.2.1. Egresos

ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)

VENTAS 7.000.000

(-) Devoluciones y descuentos 21.000 DEVOLUCIONES.

INGRESOS OPERACIONALES 6.979.000

(-) Costo de ventas 443.000 COMISIÓN DE ML

UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL 6.536.000

(-) Gastos operacionales de ventas 110.000 CELULAR.

(-) Gastos Operacionales de administración 100.000 0

UTILIDAD OPERACIONAL 6.326.000

(+) Ingresos no operacionales 0

(-) Gastos no operacionales 0

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 6.326.000

(-) Impuesto de renta y complementarios 2.500.000 impuestos.

UTILIDAD LÍQUIDA 3.826.000

(-) Reservas 50.000

POLITICA ES 1% DE LOS

ENVÍOS.

UTILIDAD DEL EJERCICIO 3.776.000

0 1 2 3 4 5 6 7

EJERCICIO1 $ 14

10

VPN= -10,00 12,27 0,00 0,00

VPN= $ 2

TASA= 0,1

0 1 2 3 4 5 6 7

EJERCICIO1 $ 15

10

VPN= -10,00 13,73 0,00 0,00

VPN= $ 4

TASA= 0,1

0 1 2 3 4 5 6 7

EJERCICIO 2. 7

5

VPN= -5,00 6,36 0,00 0,00

VPN= $ 1

TASA= 0,1

EJERCICIO 3. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SOLOINVIER. 250 300 350 400 450 375 300 225 150 75

1.000

VPN= -1.000,00 208,33 208,33 202,55 192,90 180,84 125,59 83,72 52,33 29,07 12,11

VPN= $ 296

TASA= 0,2

EJERCICIO 4. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

LAKE VALORA 250 250 200

600

VPN= -600,00 238,10 226,76 172,77 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

VPN= $ 38

TASA= 0,05

EJERCICIO 5. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MULTICOLOMBIANA. 100 110 121 133 146 161 177 195 214 236

VPN= 0,00 80,00 70,40 61,95 54,52 47,98 42,22 37,15 32,69 28,77 25,32

VPN= $ 212

costo cap. 0,25

EJERCICIO 6. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

18 18 18 18 18 18 18 18 18 108

90

VPN= -90,00 15,65 13,61 11,84 10,29 8,95 7,78 6,77 5,88 5,12 26,70

VPN= -$ 49

costo cap. 0,15

EJERCICIO 7. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

90

18 18 18 18 18 18 18 18 18 108

VPN= 0,00 -15,65 -13,61 -11,84 -10,29 -8,95 -7,78 -6,77 -5,88 -5,12 -26,70

VPN= -$ 113

costo cap. 0,15

EJERCICIO 8. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

23

4 18 18 18 18 18 18 18 18 18

VPN= 0,00 -3,48 -13,61 -11,84 -10,29 -8,95 -7,78 -6,77 -5,88 -5,12 -4,45

VPN= -$ 29

costo cap. 0,15

-979,3103448

La DTF, es una tasa de interés calculada como un promedio ponderado semanal por monto, de las tasas

promedios de captación diarias de los CDTs a 90 días, pagadas por los bancos, corporaciones financieras, de

ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial. La calcula el Banco de la República con la

información provista por la Superintendencia Bancaria hasta el día anterior. La DTF tiene vigencia de una semana.

4.3. Capital de Trabajo 4.3.1. Capital de Trabajo.

1.500.000 3.000.000

metodo de la línea recta.-vida útil de los activos. AÑO PERIODO.

DEPREC.

COMPUTADOR. DEP. VIDEOB

Recuperar el valor de los activos atravez de los costos. 2005 -5

2006 -4

2007 -3

Computador. 2000000 2008 -2

Video beam 4000000 2009 -1

2010 0 150000 300000

activos. vida útil. Divide el valor del activo /no de años. 2011 1 150000 300000

vehiculos 5 años. 2012 2 150000 300000

equipos 10años. 2013 3 150000 300000

edificios 20años. 2014 4 150000 300000

2015 5 150000 300000

7500000

DEPRECIAC. COMPUTADOR:

VR= 3.000.000 VR MENSUAL 300.000

EQUIPOS /AÑOS 10

alt 1. 42.638 credito 20.000 22638

amortización.

año cuota. Intereses.

abono a

capital +

intereses

saldo.

20.000

1 6.667 2.400 9.067 13.333

2 6.667 1.600 8.267 6.667

3 6.667 800 7.467 -

prueba. 20000 total pag. 24.800

G

EVALUACIÓN EXANTE SE LLAMA ASI POR QUE SE HACE EN DOCUMENTO DE LOS INGRESOS Y EGRESOS PARA SABER SI VA A SER RENTABLE.

EVALUA EN LA PREINVERSION LA RENTABILIDAD, FINANCIERA, ECONÓMICA Y SOCIAL.

DTF = EVALUACIÓN FINANCIERA.

2538 TSD= 12% EVALUACIÓN E+SOCIAL. TASA SOCIAL DE DESCUENTO.

0 640 640 640 640 640 RPC= RELACIONES PRECIOS CUENTA.

0 1 2 3 4 5

costos. 6912 35726 0 0 0 0

2010 2011 2012 2013 2014 2015

caso del tambo y el plan de aguas, el mpio comprometió 3058, pero al final del periodo entonces los bancos le dieron un prestamo de 150MM

mientras que otros mpios que tenian un total de 1500, le prestaron 250.

VPNFINANCIERO EVALUACIÓN FINANCIERA = VPN DE LOS INGRESOS - EL VPN DE LOS EGRESOS O VALOR PRESENTE NETO DE BENEFICIOS - VPN COSTOS.MAXIMIZACION DE LA GANANCIA, LE INTERESA AL INVERSIONISTA. FORMULA: VF=VP(1+i)^n i= 0,4 (siendo la dtf y es semanal).

VPNECONÓMICO. ECONOMICA COMPETITIVIDAD DEL PAIS EFECTO EN LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS. VP=VF/(1+i)^n

SOCIAL. BIENESTAR SOCIAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.

tasa= 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

n per. 0 1 2 3 4 5

pago 35

vfut 0 6 8 5 9 9

tipo 0 1 0 0 0 0

con excel. $ 0,00 ($ 5,77) ($ 7,40) ($ 4,44) ($ 7,69) ($ 7,40)

VPN. ($ 32,70)

TIR

PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS SE USA:

EVALUACIÓN FINANCIERA= EVALUACIÓN PRIVADA (DESDE LA PERSPECTIVA DEL INVERSIONISTA, ES LA MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD)

FUNCION DEL BIENESTAR U=U(C,A,BM), LA FUNCION DE BIENESTAR

vpnf Vpn

tir tir economica.

R-B/C razón benficio/costo financiero

cae. costo anual equivalente.

beneficio.