Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La...

30
Plan de Capacitación SUMATE 1 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011 A N E X O PLAN DE CAPACITACIÓN En general las prestaciones y servicios en cuanto a la formación, capacitación y habilitación de los beneficiarios que se entregarán a todos los beneficiarios, son los siguientes: Beneficiario Formación Horas Aprox. Observación Formación de habilidades para la vida y el trabajo 30 Destinada a todos los participantes del proyecto/ Objetivo: Desarrollar Habilidades transversales para la vida y el trabajo. Así también existirá un módulo que abordará derechos y deberes del Código del Trabajo y mercado del trabajo). Capacitación en oficio 100 Los cursos son igual o superior a 100 hrs. Jardinería 100 Al término del curso los alumnos/as serán capaces de manejar técnicas básicas de jardinería, en forma teórica y practica, enfocadas en la utilización y aprovechamiento de estas para el desarrollo de jardines urbanos. Aseo Industrial 40 Entregar las herramientas necesarias para que los participantes desarrollen las competencias laborales, basadas en el programa Preparado, que les permitan interiorizar y aprender las técnicas básicas de aseo y desinfección, manipular materiales y maquinarias de aseo industrial en distintos ambientes y superficies de la instalación de trabajo Monitor Socio Comunitario 100 Este curso participarán todos aquellos que tengan una salida laboral destinada los trabajadores comunitarios y monitores dentro del proyecto. Asistente Administrativo (alfabetización digital) 100 Ejecutar los procesos administrativos del área, aplicando las normas y procedimientos definidos, elaborando documentación necesaria, revisando y realizando cálculos, a fin de dar cumplimiento a cada uno de esos procesos, lograr resultados oportunos y garantizar la prestación efectiva del servicio. Su inserción laboral puede ser en empresas públicas o privadas Instalación y Mantención de red de voz y datos 100 Entregar conocimiento de sistema de cableado estructurado, basado en la integración de sistema de comunicación para voz y datos

Transcript of Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La...

Page 1: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

1 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

A N E X O N° PLAN DE CAPACITACIÓN

En general las prestaciones y servicios en cuanto a la formación, capacitación y habilitación de los beneficiarios que se entregarán a todos los beneficiarios, son los siguientes:

Beneficiario

Formación Horas Aprox.

Observación

Formación de habilidades para la vida y el trabajo

30 Destinada a todos los participantes del proyecto/ Objetivo: Desarrollar Habilidades transversales para la vida y el trabajo. Así también existirá un módulo que abordará derechos y deberes del Código del Trabajo y mercado del trabajo).

Capacitación en oficio 100 Los cursos son igual o superior a 100 hrs.

Jardinería

100 Al término del curso los alumnos/as serán capaces de manejar técnicas básicas de jardinería, en forma teórica y practica, enfocadas en la utilización y aprovechamiento de estas para el desarrollo de jardines urbanos.

Aseo Industrial

40 Entregar las herramientas necesarias para que los participantes desarrollen las competencias laborales, basadas en el programa Preparado, que les permitan interiorizar y aprender las técnicas básicas de aseo y desinfección, manipular materiales y maquinarias de aseo industrial en distintos ambientes y superficies de la instalación de trabajo

Monitor Socio Comunitario

100 Este curso participarán todos aquellos que tengan una salida laboral destinada los trabajadores comunitarios y monitores dentro del proyecto.

Asistente Administrativo (alfabetización digital)

100 Ejecutar los procesos administrativos del área, aplicando las normas y procedimientos definidos, elaborando documentación necesaria, revisando y realizando cálculos, a fin de dar cumplimiento a cada uno de esos procesos, lograr resultados oportunos y garantizar la prestación efectiva del servicio. Su inserción laboral puede ser en empresas públicas o privadas

Instalación y Mantención de red

de voz y datos

100 Entregar conocimiento de sistema de cableado estructurado, basado en la integración de sistema de comunicación para voz y datos

Page 2: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

2 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

En cuanto a la disposición de la oferta de capacitación y formación destinada a los beneficiarios en el siguiente cuadro se clasifican por desenlace laboral:

PLAN DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJES

Nombre del Curso Formación de habilidades para la vida y el trabajo

Código

Sector Empleabilidad

Subsector Transversal

Licencia habilitante No

Certificación de Competencias

No

Total de Horas 72

Descripción del curso El curso de Formación de habilidades para la vida y el trabajo, está orientado al desarrollo de aquellas habilidades sociales transversales necesarias para toda persona que forma parte de una comunidad civilizada y moderna, y como el público al cual está dirigido tiene situaciones de vida que les han hecho complejo el manejo de estas habilidades, los contenidos contemplados cobran relevancia en la medida en que se relacionan concretamente con su entorno y experiencias de vida. Se pone en práctica el manejo de las habilidades blandas desarrolladas simultáneamente con este oficio. Es así como quien egresa de esta capacitación contará con la preparación técnica y social que el mercado actual exige, por tanto, con la posibilidad de integrarse a un campo laboral con mayores herramientas que les permitan una permanencia más concreta. Aún cuando esta capacitación está orientada a que los participantes se incorporen al mundo laboral con una orientación al trabajo dependiente, las herramientas que adquirirá serán de utilidad también para manejarse de manera independiente.

Requisito de entrada de los participantes

Hombres y mujeres que cumplan con los requisitos generales de ingreso de esta convocatoria

Manejo de lecto-escritura básico con 8º año básico aprobado. No obstante, no es excluyente.

Sin calificación en oficio. Alta motivación por participar en el curso de capacitación y por ejercer el

oficio elegido.

Lugar de Ejecución Dependiendo de la residencia de los beneficiarios. No obstante se cuentan tres lugares con equipamiento e infraestructura adecuada:

1) Maipú: Avenida San Martín N° 3141 2) Conchalí: Samuel Escobar 390 A

Page 3: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

3 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Metodología y Evaluación Metodología enseñanza – aprendizaje

El proceso de formación que propone la Fundación CEFOCAL se basa en la corriente del “Aprender Haciendo”, donde el participante irá incorporando nuevos aprendizajes en la medida en que éstos constituyan una respuesta concreta a problemas también concretos; esto es que el alumno(a) experimenta la relación de su experiencia previa, su realidad concreta, su forma de pensar y de sentir, con estos nuevos conocimientos Hablamos, entonces, de un “Aprendizaje Significativo” donde se contempla una variada gama de actividades eminentemente prácticas en las que se produce la movilización de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para cumplir exitosamente con las tareas que implican una función laboral determinada, esto según los criterios que han sido identificados por el sector productivo. Tomando como precepto fundamental la “Formación basada en Competencias Laborales”, el alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute. El alumno es protagonista de su proceso, él se informa ya sea a través de los apuntes en aula, de relatos de terceros, de búsqueda en la Web, etc., construye la organización para la ejecución de la tarea (planifica), selecciona y toma decisiones de acuerdo a la reflexión motivada por el instructor, ejecuta individualmente y en grupo, y reflexiona sobre su desempeño evaluando sus propios logros apoyado por la co-evaluación de sus pares y evaluación del instructor de manera de corregir los desaciertos y potenciar los logros. Los participantes conocen desde un inicio los objetivos y contenidos propuestos, lo que los responsabiliza de su proceso. El aprendizaje se facilita creando condiciones que den cuenta de un clima positivo, donde el participante se sienta acogido, apreciado y respetado por los demás. En este proceso el instructor es un facilitador del aprendizaje, lo que significa que él propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos, organiza la ejecución de los diferentes módulos, dispone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (conceptos, terminología, procedimientos), acoge las diversas propuestas orientándolas hacia el logro de los objetivos, de tal forma que los alumnos vayan descubriendo y reinventando nuevas soluciones a los obstáculos presentados. Hablamos de una construcción conjunta. Las actividades tienen un alto componente práctico, puesto que se basan en tareas concretas y coherentes con el oficio. A través de éstas se intenciona la transferencia de los conocimientos adquiridos a distintas situaciones y se establece la relación con la experiencia previa del alumno. Entre ellas se destacan: Dinámicas grupales: lluvia de ideas, dramatizaciones grupales, construcción colectiva de conceptos, discusiones en grupo y

exposición en plenario, entre otros. Trabajos de investigación individual y grupal según pautas entregadas y confección de carpetas para compartir con el grupo curso; Análisis de documentos y textos de apoyo entregados por el profesor y exposición de conclusiones en plenario. Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad claramente determinada; Demostraciones y devolución de las técnicas según pautas de cotejo en cada una de las técnicas y procedimientos. La práctica real de los procedimientos que se ejecutan en el oficio en trabajo individual y grupal, autoevaluándose y/o co

evaluándose según lista de cotejo. Sistematización y esquematización de los pasos y procedimientos realizados en conjunto entre alumnos y profesor. Clases teóricas demostrativas e integrativas

Utilización de material gráfico y presentaciones audiovisuales.

1.1 Evaluación

Objetivo Criterio de Aprobación Instrumento de Evaluación

Medir los comportamientos esperados que evidencian el logro o no logro de los aprendizajes a través de sus respectivos criterios de evaluación en forma permanente, ya que una competencia se puede adquirir en diferentes tiempos y de diferentes formas.

Para aprobar el curso, los alumnos deberán cumplir con los siguientes criterios:

- Cumplir con el 75% de asistencia a clases.

- Los alumnos deben adquirir al menos el 80% de dominio de las competencias técnicas

Los instrumentos que se utilizarán son:

Pruebas escritas.

Disertaciones, informes, ensayos, evidencias (producto, prueba, testimonio).

Tablas de cotejo.

Pautas de evaluación de

Page 4: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

4 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

del oficio para la aprobación del curso.

- Prueba teórica con un 30% de ponderación

- Prueba práctica con un 70% de ponderación (Cada criterio obtendrá una calificación final expresada en porcentaje)

tareas prácticas.

Pautas de coevaluación.

Pautas de autoevaluación.

Material Didáctico a Entregar a los Beneficiarios del Curso

Descripción del Material Didáctico Cantidad

Guías preparadas por el profesor (a) 1 por alumno(a)

Bitácora del Estudiante (Manual del curso de Formación en Competencias para la vida y el trabajo)

1 por alumno(a)

Cuaderno Universitario 1 por alumno(a)

Lápiz de pasta 1 por alumno(a)

Infraestructura para el Curso

Propósito Características Dirección Cupo

Sala de clases: se utiliza para impartir clases teóricas del oficio.

8.30 x 4.90 MT. Construcción sólida de acuerdo a normas.

Optimas condiciones de ventilación e iluminación.

Catorce años de antigüedad, recientemente remodelados.

Equipada con: o Sillas tipo universitarias o Mesas de trabajo. o Pizarra blanca

Av. San Martín Nº 3141, Maipú

20

Laboratorio de computación 7.30 x 5.40 Mt. Construcción sólida de acuerdo a normas.

Optimas condiciones de ventilación e iluminación. Recientemente remodelado. Equipado con 20 computadores en red y conectados

a internet, ADSL Multiusuario de 1 MG x 256 Impresora en red Epson C87 Pizarra blanca

Av San Martín Nº 3141, Maipú

20

Baños alumnas 17.02 M2 construcción sólida de acuerdo a normas.

Catorce años de antigüedad, recientemente remodelados.

Cuenta con duchas y agua caliente.

Av San Martín Nº 3141, Maipú

15

Page 5: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

5 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Baños alumnos 17.02 M2 construcción sólida de acuerdo a normas.

Catorce años de antigüedad, recientemente remodelados.

Cuenta con duchas y agua caliente.

Av San Martín Nº 3141, Maipú

15

Sala Multifunción: Esta a disposición de los cursos para uso lectivo y/o actividades extraprogramáticas.

4.90 X 8.30 metros. Construcción sólida de acuerdo a normas.

Optimas condiciones de ventilación e iluminación.

Catorce años de antigüedad, recientemente remodelado.

Equipada con: o sillas tipo universitaria o televisor 24” o equipo VHS o equipo DVD o Computador conectado Intranet e Internet o Equipo data Show o Radio cassette portátil c/reproductor de CD

Av San Martín Nº 3141, Maipú

20

Objetivos y Actividades del curso

Horas totales del Curso

Número de

horas

Nivelación Teóricas Prácticas Totales

0 10 20 30

MÓDULO 1: COMPROMISO

Componente de Formación en Competencias para la Vida y el Trabajo

Competencias (Señalarlas e

indicar código)

Aprendizajes Esperados u Objetivo Especifico

Contenidos Actividades

Cumplir los compromisos

asumidos en el ámbito

académico, personal y

laboral.

Comprender la importancia del

compromiso en el ámbito personal y

laboral.

Aprender y aplicar el concepto de

responsabilidad incondicional.

Circuito del compromiso.

Responsabilidad incondicional de Fredy Kofman.

El facilitador explica el circuito del compromiso. Los participantes realizan el análisis personal de compromisos cumplidos e incumplidos. El facilitador explica el concepto y da ejemplos de responsabilidad incondicional (casos). Los estudiantes presentan un ejemplo de responsabilidad incondicional al resto del grupo. Los estudiantes responden un cuestionario de responsabilidad, primero asumiendo la actitud de víctima y luego de protagonistas. En plenaria los participantes reflexionan sobre los contenidos vistos para el ámbito laboral.

Page 6: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

6 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

MÓDULO 2 COMUNICACIÓN:

Unidad de Aprendizaje 1: Comunicación Interpersonal y Habilidades Sociales

Competencias (Señalarlas e indicar

código)

Aprendizajes Esperados u Objetivo Especifico

Contenidos Actividades

Comunicarse con seguridad,

honestidad y respeto hacia los

demás en el ámbito personal y laboral.

Distinguir las habilidades sociales y su importancia.

Identificar qué

habilidades sociales tienen más y cuales

menos desarrolladas.

Importancia de la

comunicación y habilidades

sociales en el contexto laboral y personal.

El facilitador guía dinámica de conocimiento de los integrantes del taller. El facilitador explica los objetivos de la capacitación, contenidos y metodología. El facilitador guía la dinámica “Puzzle de Letras”. Los estudiantes leen en conjunto y reflexionan sobre los relatos de Habilidades Sociales. El facilitador explica los antecedentes de las habilidades sociales. Los jóvenes identifican qué habilidades sociales tienen más y cuáles menos desarrolladas. Los participantes realizan compromiso con el taller en cuanto a asistencia, puntualidad y participación. Los participantes reflexionan sobre los aprendizajes adquiridos en relación a las habilidades sociales.

Comunicarse con seguridad, honestidad y respeto hacia los demás en el ámbito personal y laboral.

Describir qué son los mapas mentales y su importancia.

Distinguir cómo cada persona entiende la realidad y se comunica de manera distinta, de acuerdo a sus experiencias, valores y creencias. Definir el significado e importancia de la empatía.

Mapas mentales y su relación con la comunicación. Diferencias de percepción. Importancia de la empatía en la comunicación.

Los participantes escriben una historia a partir de una fotografía. Los participantes observan diversas láminas y reflexionan sobre las diferencias de percepción. Leen en conjunto el cuento de los elefantes. Los participantes reflexionan en torno a algunas preguntas sobre mapas mentales y percepción. El facilitador guía la dinámica “Me pongo en los zapatos del otro”. Los participantes realizan una lluvia de ideas para elaborar una definición común de empatía. Los estudiantes reflexionan y comentan sobre la

Page 7: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

7 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

importancia de los contenidos vistos en la sesión.

Comunicarse con seguridad, honestidad y respeto hacia los demás en el ámbito personal y laboral.

Ser consiente de la importancia del lenguaje no verbal. Distinguir la congruencia e incongruencia entre el lenguaje verbal y no verbal. Manejar la corporalidad como herramienta de comunicación.

Importancia del lenguaje no verbal. Congruencia e incongruencia entre el lenguaje verbal y no verbal.

El facilitador guía la dinámica “Reconociendo Nuestros Movimientos”. El facilitador explica los antecedentes sobre comunicación no verbal. El facilitador guía la dinámica “Congruente/ Incongruente”. Los participantes reflexionan sobre las dinámicas y antecedentes vistos.

Comunicarse con seguridad, honestidad y respeto hacia los demás en el ámbito personal y laboral.

Identificar estrategias para resolver conflictos interpersonales. Aplicar estrategias para resolver conflictos interpersonales.

Resolución de Conflictos

El facilitador guía una imaginería Dos participantes realizan la dinámica “del silencio” y luego reflexionan en plenaria. Los estudiantes realizan un role playing para resolver diversos conflictos interpersonales. Los participantes reflexionan sobre los aprendizajes adquiridos en la sesión.

Unidad de Aprendizaje 2: Comunicación Oral Efectiva

Competencias (Señalarlas e indicar

código)

Aprendizajes Esperados u Objetivo Especifico

Contenidos Actividades

Expresar en forma oral ideas, conceptos y preguntas de manera clara, coherente y precisa, ajustándose a las normas idiomáticas, en el ámbito personal y laboral.

Distinguir los distintos niveles en el uso del lenguaje hablado. Identificar los vicios del lenguaje. Ser concientes de los vicios del lenguaje que utilizan al emitir un mensaje hablado y tener disposición a minimizarlos.

Contexto y comunicación. Modalidades en el uso de la lengua. Vicios del lenguaje.

Muestras de discursos que presentan vicios del lenguaje (digresión). El facilitador hace reflexionar a los estudiantes sobre la importancia del contexto en la comunicación. El facilitador explica los vicios del lenguaje más recurrentes. Los jóvenes realizan dos representaciones para repasar el tema de vicios del lenguaje.

Entender el significado de la información que recibe en forma oral, en el ámbito personal y laboral.

Distinguir las ideas relevantes y secundarias de un mensaje hablado. Formular preguntas pertinentes para comprender instrucciones.

Ideas centrales e ideas secundarias. Meta modelos.

El facilitador explica algunos antecedentes. Los participantes ejercitan cómo comprender y recibir instrucciones. En plenaria los participantes reflexionan sobre la importancia de los contenidos vistos en el ámbito laboral.

Unidad de Aprendizaje 3: Comunicación Escrita

Page 8: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

8 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Competencias (Señalarlas e indicar

código)

Aprendizajes Esperados u Objetivo Especifico

Contenidos Actividades

Expresarse en forma escrita de manera coherente, de acuerdo a las normas idiomáticas, en el contexto laboral y personal.

Reconocer el propósito de la comunicación escrita.

Importancia de la comunicación escrita. Propósitos de la comunicación escrita.

Los estudiantes revisan distintos textos con diversos propósitos comunicativos. Los estudiantes realizan un diagnóstico para evaluar su capacidad de escritura.

Expresarse en forma escrita de manera coherente, de acuerdo a las normas idiomáticas, en el contexto laboral y personal.

Elaborar un CV personal en el formato establecido en el curso.

Currículum Vital. Carta de presentación.

El facilitador explica cómo elaborar un currículum. Los participantes elaboran su propio currículum.

Entender textos e instrucciones escritas vinculados al ámbito laboral y personal.

Aplicar técnicas para comprender mejor un texto.

Ideas principales y secundarias de un texto.

El facilitador explica los contenidos relacionados a la comprensión lectora. Los participantes leen diversos textos y en plenaria comentan lo que entendieron.

MÓDULO 3: AUTOCONOCIMIENTO Y CONFIANZA EN SÍ MISMO (a): Competencias

(Señalarlas e indicar código)

Aprendizajes Esperados u Objetivo Especifico

Contenidos Actividades

Identificar las propias habilidades, fortalezas y limitaciones, tanto en el ámbito personal como laboral.

Reconocer la importancia del autoconocimiento. Distinguir sus principales fortalezas y debilidades. Entender qué es la ventana de Johari y confeccionar la propia. Reconocer la importancia de las emociones en su vida. Ser consciente de sus experiencias de vida y cómo éstas se relacionan con su forma de ser actual. Distinguir procedimientos efectivos para la toma de decisiones.

Importancia del autoconocimiento Las emociones. Relación entre los pensamientos y las emociones. Fortalezas y debilidades. Historia de Vida. Nos damos forma unos a otros. Toma de decisiones.

Los estudiantes reflexionan sobre el autoconocimiento. El facilitador entrega antecedentes sobre las emociones. Los estudiantes participan de una imaginería y posteriormente realizan esculturas humanas sobre las emociones. El facilitador entrega antecedentes sobre los pensamientos distorsionados. Los participantes hacen un registro de pensamientos distorsionados. Elaboración de línea del tiempo, en la cual destacan los hitos fundamentales de sus vidas. Los participantes hacen un ejercicio de reconocimiento de fortalezas y debilidades.

Page 9: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

9 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Mantener una actitud positiva para enfrentar desafíos en ámbito personal y laboral.

Identificar metas personales y laborales. Sensibilizare con los beneficios de mantener una actitud positiva.

Sueños y metas personales. Proactividad. Tolerancia a la frustración. Redes sociales.

Cuentos y reflexión. Análisis de casos. Reflexión grupal. Establecimiento de metas personales. Establecimiento de metas laborales. Establecimiento de redes. En plenaria reflexionan sobre la importancia de los contenidos vistos en el ámbito laboral.

MÓDULO 5: INTERMEDIACION LABORAL

Competencias Aprendizajes Esperados u

Objetivo Especifico Contenidos

Reconoce recursos personales para la inserción y desarrollo laboral

Identifica características personales

Describe fluidamente las características físicas, intelectuales y de personalidad que lo distinguen.

Relaciona características personales con elementos facilitadores para áreas de producción y oficios específicos.

Reconoce fortalezas y debilidades de manera flexible, considerando posibilidades de cambio y crecimiento personal.

Identifica las principales áreas de interés personal.

Identifica las áreas que permiten lograr su realización personal, considerando datos de su biografía y entorno.

Relaciona los intereses personales con las diversas posibilidades de desarrollo laboral.

Ajusta sus intereses personales con sus fortalezas y debilidades..

Identifica redes de apoyo. Reconoce existencia de personas que pueden dar distinto tipo de apoyo a su desarrollo laboral, considerando datos de propia historia y entorno de trabajo.

Distingue diferencias en tipos de apoyo de su entorno social, según características de su biografía y requerimientos de su área de trabajo.

Contacta con personas e instituciones que pueden apoyar con recursos y contactos para su plan de carrera.

Prepara búsqueda de trabajo.

Prepara documentación necesaria para búsqueda de trabajo

Caracteriza diferentes documentos necesarios para la búsqueda de trabajo considerando su función para procesos de inserción laboral.

Redacta currículum vitae considerando información pertinente para ámbitos de

Page 10: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

10 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

postulación. Redacta cartas de presentación y

recomendación, considerando formatos y protocolos establecidos.

Prepara estrategia de búsqueda de trabajo

Utiliza distintos medios de recopilación de información sobre ofertas de trabajo, considerando características y procedimientos específicos.

Reconoce requisitos para obtención de empleo y modos de certificarlo utilizando procedimientos establecidos.

Caracteriza etapas de postulación a empleo según procedimientos establecidos.

Prepara entrevistas de trabajo

Cuida presentación personal acorde a situación de entrevista, según protocolos de comunicación establecidos.

Reconoce elementos de la comunicación verbal y no verbal facilitadores y obstaculizadores en una situación de entrevista.

Nombre del Curso MONITOR SOCIO COMUNITARIO

Page 11: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

11 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Objetivo General Ejecutar módulo de capacitación basados en competencias laborales con la finalidad de generar nuevos conocimientos y aprendizajes, a través de la realización de actividades prácticas y con recursos pedagógicos adecuados a las competencias laborales identificadas en la formación de Monitores Socio Comunitarios

Evidencias y Compromisos para el Cumplimiento de los Productos

La presente propuesta técnica se orienta fielmente a la consecución de los productos que la ocupación requiere. Para ello, existe una revisión detallada de cada uno, lo que permite constatar su real cumplimiento en la propuesta y la posterior implementación que se desarrollará: Por lo tanto, se puede afirmar:

A. Se entrega el diseño la capacitación según el Catálogo Ocupacional que responde a las unidades de competencias técnicas y conductuales asociadas al perfil de Gestor de Desarrollo Social y Comunitario.

B También el diseño incluye una estrategia de “Detección de Necesidades de Capacitación” como diagnóstico al inicio de la capacitación en cada grupo a capacitar, e incorporar dentro de su metodología, actividades para el reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP).

C. La propuesta incluye la cantidad de horas para desarrollar las actividades de capacitación del perfil de Monitor Desarrollo Socio Comunitario, que ascienden a un total de 100 hora pedagógicas siendo 80 de ellas practica y 20 teóricas

D. Se incluye una detallada explicación de la Estrategia formativa de los módulos, la que se caracteriza por un enfoque activo-participativo, centrado en comunidades de aprendizaje y en el “aprender haciendo”, a través de técnicas didácticas e interactivas de aprendizaje.

E. La implementación del programa contempla y se compromete al levantamiento de matrices con los aprendizajes esperados de los participantes de la capacitación y los criterios de evaluación (conocimientos, habilidades y actitudes).

F. El diseño metodológico incluye una propuesta para la evaluación de la Capacitación, la cual será utilizada a lo largo de todo el proceso de capacitación.

Total de Horas 100

Requisito de entrada de los participantes

Hombres y mujeres que cumplan con los requisitos generales de ingreso de esta convocatoria

Lugar de Ejecución Dependiendo de la residencia de los beneficiarios. No obstante se cuentan tres lugares con equipamiento e infraestructura adecuada:

1) Maipú: Avenida San Martín N° 3141 2) Conchalí: Samuel Escobar 390 A

Page 12: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

12 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

G. Detallado currículo del relator que intervendrán en la capacitación de los perfiles, destacando la experiencia en el ámbito socio comunitario en lo público y privado de la gestión.

H. Dentro de la estrategia formativa de la Capacitación, se señala la incorporación transversal del enfoque de género, los mecanismos para concretarla y sus alcances.

ORIENTACIÓN GLOBAL DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Resulta pertinente precisar los principales enfoques, principios y criterios de acción que sustentan la propuesta metodológica del programa y que por tanto, estarán presentan en el desarrollo de todas y cada una de sus actividades.

Sobre los enfoques, cabe señalar:

Enfoque sistémico, para la conducción de la gestión del programa de capacitación.

Enfoque de Capital Humano, para orientar el proceso de formación pedagógica, en coherencia con la población beneficiaria.

Enfoque de Capital social, para orientar la relación del Monitor con las personas, grupos y organizaciones de su comunidad.

Enfoque de Derechos y de Redes, para orientar la implementación programática comunal del Sistema de Protección Social.

Perspectiva de género, para fomentar en las y los Monitores la internalización y práctica de nuevas concepciones de relacionamiento humano, tendientes a la equidad en el ejercicio de roles sociales masculino y femenino.

Dentro de los principios que las y los participantes internalizarán para la construcción del perfil del Monitor Socio Comunitario cabe destacar:

Perspectiva territorial. Los monitores promoverán y cautelaran su accionar buscando siempre la territorialidad de sus acciones en sus respectivas comunas, otorgando a sus actores el liderazgo y conducción para su implementación en el territorio.

Descentralización. Expresado en el reconocimiento de la capacidad de los equipos comunales, en el diseño y aplicación de políticas pertinentes a su realidad, contribuyendo así a profundizar la democracia, pues el espacio local es nivel más adecuado para la toma de decisiones territoriales.

Equidad y accesibilidad. Se refiere a que la acción del Monitor sea transparente y sin sesgos.

En concordancia con los enfoques y principios, existen algunos criterios de acción que los participantes internalizarán para orientar la gestión social y comunitaria que realizan:

Orientar la gestión pública hacia las personas. Fortalecer y estrechar los vínculos desarrollados entre las familias, la ciudadanía y la institucionalidad pública, quienes en conjunto, generan compromisos para el mejoramiento de la calidad de vida comunal.

Trabajar con las familias y grupos en su propia comunidad. La planificación, valoración, ejecución y evaluación del proyecto se desarrolla con la participación de las familias, facilitando una relación más estrecha para el logro de objetivos comunes.

Conectar las redes que conforman áreas de servicios y apoyos formales e informales. Promover e impulsar los distintos apoyos a la familia incluyendo instituciones de servicios privados, públicos, organizaciones comunitarias, organizaciones de base, fundaciones, entre otros.

Reconocer las experiencias institucionales y de la comunidad. Destinar tiempo suficiente para conocer los recursos y soluciones implementadas por las distintas instituciones y por la comunidad para construir sobre ellas nuevas respuestas a sus propias necesidades.

Page 13: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

13 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Este conjunto de Enfoques, principios y criterios de acción, sintetizan los ejes fundamentales del programa de capacitación, el que ha sido diseñados contemplando los contenidos definidos en las bases técnicas; el perfil ocupacional y las unidades de competencias expresadas en los módulos de capacitación y junto con ello, la experiencia y necesidades de los propios beneficiarios.

Aspectos Generales de la Propuesta Metodológica

El enfoque metodológico que guiará todo el proceso de capacitación es Activo-participativo, cuyo principal referente epistemológico es el constructivismo.

La orientación del trabajo será experiencial hacia la realidad de los/as participantes, cuestión que facilita su involucramiento e identificación con los contenidos a abordar y la aplicabilidad práctica que ellos tienen en su desempeño laboral.

Esta matriz metodológica es coherente tanto con los requerimientos técnicos de esta convocatoria, con el perfil y realidad de los beneficiarios, con los contenidos a abordar y, particularmente, con la orientación y experiencia del proponente.

ESTRATEGIA FORMATIVA

El proceso de aprendizaje se basará en una estrategia metodológica grupal del tipo Aprender-haciendo y recurrirá, como estrategia pedagógica, al establecimiento de Comunidades de Aprendizaje.

Se aplicará una modalidad de trabajo Taller, donde el grupo de participantes se concibe como un espacio de aprendizaje conjunto y horizontal.

El rol docente se configura como un Facilitador del proceso de aprendizaje grupal, entregando de manera integrada y didáctica contenidos teóricos, técnicos que rescatan el conocimiento de los/as participantes y principalmente realizará transferencia de metodologías concretas y simples de implementar por los/as participantes, con foco en los usuarios/as de los servicios sociocomunitarios.

El rol de los/as participantes es Activo-protagónico, entendiéndose que son los agentes del conocimiento experiencial que guía todo el proceso capacitador, por lo que se incentivará permanentemente su motivación y disposición al trabajo presencial y a distancia.

La implementación pedagógica se basará en la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos que junto con fomentar el interés de los/as participantes, resguarden la calidad, profundidad y perdurabilidad de los aprendizajes que se generen. Será relevante la conexión permanente de los contenidos con la autoconstrucción del propio perfil de Monitor Socio comunitario, en la idea de fortalecer la identidad y valoración por el rol que se ejerce.

Se privilegiará a la ejecución de actividades mixtas que activen los diferentes sentidos como plataforma motivacional para la internalización de contenidos.

La Batería de técnicas contempla entre otras: Expositivas (de experiencias y contenidos); Interactivas (lecturas, análisis de casos, exposiciones, síntesis, ejercicios experimentales, círculos de aprendizaje, monografías, intercambios); Dinámicas (de contenido, de descongelamiento, de análisis, proyectivas, introspectivas, de imaginería, de recogida, de devolución, juego de roles, foros, debates, entrevistas); Lúdicas (de animación, integración, motivación, relajación); Didácticas y Audiovisuales.

Page 14: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

14 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

ESPECIFICACIONES DE ESTRATEGIA APRENDER-HACIENDO

Aprender-haciendo constituye un principio pedagógico bajo el cual los participantes de la capacitación experimentaran y vivenciaran diferentes ejercicios que permiten, dentro de la práctica pedagógica, aprender desde sus prácticas laborales cotidianas.

Para la aplicación de este principio se recurrirá al Círculo de aprendizaje del Método CEFE1, el que contempla los siguientes momentos-acciones en su estructura de aprendizaje:

o Vivenciar: los/as participantes viven situaciones que gatillan la formación basada en la experiencia individual y grupal.

o Compartir: los/as participantes comunican y transfieren conocimientos, vivencias y experiencias con el resto del grupo.

o Procesar: los/as participantes integran contenidos y experiencias para la generación de aprendizajes propios y colectivos.

o Generalizar los/as participantes logran aplicar una perspectiva global para mirar las situaciones particulares de los ámbitos individuales, grupales y territoriales en los que se desempeñan.

o Aplicar: los/as participantes logran emplear los aprendizajes en sus contextos cotidianos de desempeño.

Este ciclo de aprendizaje se define como transversal, en la medida que será aplicado en cada una de las técnicas y actividades descritas anteriormente.

ESPECIFICACIONES DE LA ESTRATEGIA COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Un elemento clave para lograr los objetivos del Programa es facilitar y generar “espacios para el aprendizaje” que en total coherencia con los contenidos y rol de los/as participantes, permitan gestionar el conocimiento grupal a través del concepto de Comunidad.

Los elementos que sustentan la generación de una comunidad de aprendizaje son:

o El aprendizaje tiene que ver con la interacción social y no sólo con el intercambio de información.

o El aprendizaje más significativo ocurre en comunidades que comparten una práctica común.

o El aprendizaje tiene sustento cuando es impulsado por los intereses y propósitos del aprendiz.

La estrategia implica abrir espacios de participación extra-taller, que pueden materializarse de manera interpersonal o a través de la plataforma virtual con la que contará el curso.

Para la aplicación de esta estrategia, se recurrirá y fortalecerá los métodos de trabajo en equipo, que constituye una competencia laboral clave para el gestor de desarrollo social y comunitario, tal como lo expresa la definición de su perfil y dos de sus módulos asociados.

La estrategia aprovecha los conocimientos, ideas y experiencias de los miembros de cada Comunidad de Aprendizaje, quienes reconocen sus fortalezas y debilidades, mejoran la calidad de sus planteamientos, favoreciendo con ello su proceso formativo.

1 La metodología CEFE (Competencia como base de las Economías, a través de la Formación de Empresas) fue

creada por la Oficina de Cooperación Técnica del Gobierno Alemán (GTZ) en los años 80. Se fundamenta en la

centralidad que tiene el fortalecimiento del recurso humano para el desarrollo de las organizaciones y de la

sociedad en su conjunto. Si bien originariamente se orientó al ámbito de productividad empresarial y

emprendimiento, actualmente tiene aplicabilidad en distintos contextos organizacionales por representar un

sistema exitoso en la aplicación de métodos de aprendizaje experimentales.

Page 15: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

15 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

PERSPECTIVA DE GÉNERO

La estrategia formativa contempla la transversalización de la perspectiva de género en todas las actividades del programa, ello se materializará a través de:

o Presencia permanente de la perspectiva en el discurso docente, a través de la emisión de mensajes y de promoción del cuestionamiento de códigos patriarcales que se denoten en los diálogos o experiencias que se aborden grupalmente.

o Incorporación de material pedagógico que promueva la perspectiva en cada uno de los módulos del programa de capacitación.

o Incorporación de la perspectiva como criterio de evaluación, tanto para el desempeño docente, como para las y los alumnos participantes, quienes en sus trabajos deberán referirla conceptualmente y demostrarla a nivel empírico.

o Operacionalización de la perspectiva a través de intencionamiento del criterio de paridad de género en la constitución de los grupos humanos de cada curso taller.

El curso-taller de capacitación

Constituye la actividad eje del programa, es el espacio donde se concreta el trabajo de aprendizaje presencial a través de metodologías grupales activo-participativas.

Los contenidos del curso-taller se organizan en torno a cada una de las unidades de competencia, tanto conductuales como técnicas que contempla el perfil de gestor social-comunitario y que se traducen, para efectos de la capacitación, en módulos temáticos o “asignaturas” de las que cada uno de los/as participantes deberá participar y aprobar.

Visitas a terreno para la difusión de buenas prácticas

Debido a la orientación practica de los módulos de cada curso taller, las y los participantes podrán ir visualizando y definiendo “criterios” que caracterizan una buena práctica en materia de desarrollo social y comunitario. Junto con ello, se compartirán experiencias e iniciativas concretas que han generado buenos resultados a la gestión socio comunitario en el territorio.

Con estos elementos, promoverá en cada curso-taller al menos una visita a un lugar que haya o se encuentre desarrollando una buena práctica socio-comunitaria.

En la idea de prevenir situaciones de competencia que se alejen de la lógica colaborativa que inspira la iniciativa, y la experiencia a visitar se tomará en base a un instrumento que considerará criterios definidos participativamente en función de las necesidades que cada grupo taller tenga. Cuestión que favorecerá también la corresponsabilización de las decisiones grupales.

Apoyo directo a la gestión de redes locales comunales

Conociéndose el contexto comunal territorial y las principales organizaciones comunitarias, sociales y/o con los que los/as monitores se podrán vincular, se realizaran actividades de identificación, catastro a modo de comenzar la interacción con la comunidad.

Page 16: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

16 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

TOTAL DE HORAS DEL PROGRAMA

Este programa considera un total de 100 horas pedagógicas, distribuidas en 80 horas prácticas y 20 horas teóricas.

Page 17: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

17 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

objetivo Específico o Aprendizaje Esperado

Contenido Actividades

- Reconocer los factores del medio ambiente que influyen en la salud de las personas. - Aplicar técnicas orientadas a preparar y mantener la unidad del paciente.

Factores de riesgo del medio ambiente que influyen en la salud de las

personas. Ambiente

terapéutico. Aseo de la

unidad. Medidas de

seguridad. Hechura de

diferentes tipos de cama. Cambio de ropa de cama con paciente.

• Trabajo en grupo para definir factores de riesgo del medio ambiente. • Presentación de las conclusiones del grupo. • Síntesis y complementación del tema realizado por el instructor. • Trabajo grupal: representación de una escena de la vida diaria utilizando los conocimientos adquiridos. • Presentación de las dramatizaciones. • Construcción colectiva de mapa conceptual respecto del tema. • Demostración y devolución de la técnica por las alumnas de: aseo de la unidad, hechuras de cama de diferente tipo. • Aseo de unidad recurrente y terminal. • Trabajo práctico en terreno. Programa Iniciativa Comunitaria

1.1.- Identificar el campo laboral del oficio. 1.2.- Identificar las características personales necesarias para el desempeño del oficio. Relacionar el oficio con el contexto familiar y social.

Programa, objetivos y

reglamento del curso.

Campo laboral. Proyecto

de vida. Funciones, actividades y tareas del

oficio. Normas de

presentación personal. Normas de conducta y

responsabilidad. Principio

de Trabajo en equipo. Ética: concepto y normas en el oficio

Inauguración del Curso. Dinámica de presentación de los

participantes. Lluvia de ideas sobre los conocimientos que los

alumnos tienen del oficio. Trabajo grupal para concluir sobre el

campo laboral, perfil y rol del oficio. Puesta en común y

complementación del instructor. Reconstrucción del proceso

individual que definió la participación en el curso. Lluvia de ideas sobre las características, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes necesarios para desempeñarse en el oficio. • Trabajo grupal para concluir sobre el tema de la actividad anterior.

Identificar los conocimientos y las habilidades que necesitan actualizar, mejorar, desarrollar o aprenderse. Buscar nuevas experiencias y actividades de aprendizaje.

- Definición aprender a aprender. - Concepto de aprendizaje continuo. - Requerimientos laborales actuales.

Lluvia de ideas de los aprendizajes previos de los alumnos. Exposición de los contenidos respecto del tema para vincular con los conocimientos previos. Creación de un abanico de las motivaciones personales proyectado a su oficio, trabajo individual. Se comparte con los compañeros la reflexión anterior mediante tarjetas con preguntas sobre autogestión de aprender y autonomía. Trabajo grupal: realizan un listado de aprendizajes propios: cómo recoger experiencias nuevas, y actualización de conocimientos. Plenario final: se comparten nuevas experiencias.

Reconocer a la salud como un medio para mejorar la calidad de vida. - Identificar características físicas del adulto mayor y pacientes postrados y dependientes. - Identificar

Conceptos de salud y

enfermedad. Etapas de la

enfermedad. Factores que influyen: higiene y

herencia, etc. Factores

que influyen en la salud. Medidas de prevención de enfermedades. •

• Construcción colectiva del concepto de salud, enfermedad y calidad de vida, a través de la técnica lluvia de ideas. • Recopilación y complementación del tema realizada por el profesor exponiendo los factores que influyen en la salud. • Trabajo grupal con textos de apoyo sobre características físicas y psicológicas del adulto mayor y su calidad de vida. • Plenario y conclusiones. • Realización de ejercicios de actividad física. • Trabajo de investigación, análisis y exposición sobre redes de apoyo al adulto mayor. • Trabajo de investigación y disertación de

Page 18: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

18 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

características psicológicas del adulto mayor y pacientes postrados y dependientes. 2.4.- Conocer el rol del adulto mayor en la sociedad.

Características físicas y psicológicas del adulto mayor sano y enfermo en su rol en la sociedad actual. • Importancia y hábitos de sueño. • Trastornos del sueño. • El paciente, sus características, temores, creencias, necesidades y trato. • Deberes y derechos del paciente. • Impacto de la enfermedad en la familia y la comunidad. • Adulto mayor y calidad de vida. • Logros y capacidades del adulto mayor (autovalencia). • Actividades de la vida diaria. • Tiempo libre y el adulto mayor.

la forma de vida de los adultos mayores que viven en hogares de ancianos.

- Utilizar registros de enfermería. - Identificar características del ambiente terapéutico. - Realizar control de signos vitales y utilización de registros correspondientes. - Aplicar técnicas orientadas a preparar y mantener la unidad del paciente. - Identificar las complicaciones derivadas del reposo prolongado y la prevención de ellas. - Identificar la atención de enfermería en pacientes con enfermedades terminales. - Identificar el rol del asistente de enfermos frente al paciente moribundo y fallecido.

Registros de enfermería.

Ambiente terapéutico.

Medidas de seguridad. Control de temperatura, pulso, respiración y presión

arterial. Técnicas de higiene y confort del paciente: baño en cama, ducha, tina, aseo matinal,

aseo genital. Prevención de escaras, movilización y traslado del paciente, aseo de cavidades, aplicación de calor y frío, corte de uñas, colocación de chata y urinol, lavado del cabello en cama, baño de pies, baño de pies infectado con hongos, baño de pies en pacientes diabéticos, aspiración de secreciones, tratamiento de pediculosis y sarna, aseo bucal en

personas inconscientes. Prevención de las úlceras

de decúbito. Complicaciones

respiratorias, vasculares.

Ejercicios prácticos con Fichas clínicas y sus respectivas hojas de indicaciones médicas, de tratamiento y cuaderno de novedades. Exposición del profesor acerca del ambiente terapéutico, medidas de seguridad, control de temperatura, pulso, respiración y presión arterial. Demostraciones y devolución de las técnicas según pautas de cotejo en cada una de las técnicas de enfermería. Exposición del profesor acerca de técnicas de higiene y confort del paciente. Demostraciones y devolución de las técnicas según pautas de cotejo en cada una de las técnicas de enfermería. Trabajo grupal de investigación con textos sobre enfermedades terminales. Presentación del análisis del trabajo en grupo en papelógrafos. Exposición del profesor acerca del tema tratado y sobre la atención de pacientes moribundos y fallecidos. Trabajo práctico en Consultorio y Programa Iniciativa Comunitaria.

Page 19: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

19 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Evacuación intestinal y

urinaria. Medidas de control de higiene y

seguridad. Atención de enfermería de pacientes que presentan alteraciones de conciencia, incontinencia, aseo de

cavidades, etc. Generalidades sobre higiene bucal: caries, enfermedades de las encías y periodontales, cuidado de

prótesis móviles. Atención del paciente moribundo: aspectos

éticos, morales y legales. Atención de pacientes fallecidos.

Reconocer la diferencia ente problema y conflicto. Identificar los problemas a los que el equipo se ve enfrentado en su desempeño. Identificar las implicancias del problema a que se enfrenta el equipo. Utilizar conductas que favorecen la resolución de problemas.

Concepto y diferencia entre conflicto y problema. - Elementos que contribuyen a despersonalizar los problemas y enfrentarlos técnicamente. - Los principales motivos que generan problemas con mayor frecuencia, tanto personal como grupal. - Comportamientos personales que favorecen y perjudican el resolver problemas en el equipo

Lluvia de ideas de experiencias previas de los alumnos, de problemas y conflictos. Preguntas de reflexión y diálogo entre compañeros Separar las causas de un problema respecto de sus síntomas. Reflexión en plenario “separar los problemas urgentes de los importantes.” Identificación de tipologías que contribuyen y perjudican el trabajo grupal. Resuelven un problema de equipo de trabajo por escrito, en forma individual, en base a la experiencia personal. Plenario: Retroalimentación de las condiciones necesarias para resolver problemas en equipo.

- Identificar los términos básicos relacionados con la farmacología y las diferentes formas de presentación y conservación de los medicamentos. -Conocer las diferentes vías de administración de medicamentos. - Reconocer los cuidados al administrar medicamentos. -

Definición de fármaco,

droga, medicamento. Presentación y conservación de los medicamentos. Tabletas,

supositorios, etc. Administración de medicamentos por las

diferentes vías. Principios de la administración de medicamentos. • Precauciones que se deben tener presente al administrar un

medicamento. Regla de

Trabajo grupal con apoyo de textos y material escrito para definir conceptos respecto del tema. Puesta en común de cada grupo, reflexión y construcción colectiva de los conceptos. Demostraciones de las técnicas de administración de medicamentos. Devolución de las técnicas por las alumnas según pauta de cotejo. Trabajo práctico en terreno. Programa Iniciativa Comunitaria.

Page 20: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

20 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Identificar las reglas universales de administración de medicamentos.

los 5 exactos. Regla de los 4 yo.

Demostrar seguridad y confianza en lo que realiza. -Fundamentar decisiones y modos de realizar el trabajo. -Desarrollar autonomía en condiciones de inseguridad personal. -Trabajar en forma autónoma para el desarrollo de una tarea. -Demostrar iniciativa en las tareas que se ejecutan.

Definición de la confianza y seguridad. - Definición de Autonomía. - Condiciones necesarias para el desarrollo autónomo

Dinámica el espejo: comparten sus expresiones corporales con otro compañero para desarrollar la confianza y seguridad. Comentan y relacionan sus experiencias. Se vincula con lo expuesto por el profesor. (definiciones) Organizan en grupo, un listado con las condiciones necesarias para el desarrollo de la autonomía, comparten y discuten en plenario las condiciones. El debate, se escoge un tema de controversia para debatir y argumentar con fundamentos, para desarrollar la autonomía en condiciones de inseguridad personal. 1ª Reflexión sobre “la autonomía y libertad “en las decisiones de la vida. 2º Reflexión el respeto por la “diversidad y la pluralidad”

7.1.- Identificar la atención primaria necesaria ante los diversos daños que presenten las personas. 7.2.- Conocer de los diversos procedimientos y técnicas a utilizar de acuerdo a la especificidad del daño. - Reconocer los componentes básicos del botiquín de primeros auxilios.

• Organizar su actividad ante la emergencia. • Expresar con claridad y precisión la información que les requieran. • Relacionar sus conocimientos ante la emergencia y sus resultados. • Primeros auxilios en hemorragias, heridas, quemaduras, lesiones osteo articulares, asfixias e intoxicaciones. • Botiquín de primeros auxilios.

Rol playing respecto del tema a tratar. Trabajo grupal de análisis. Demostraciones de las técnicas y procedimientos. Devolución de las técnicas por las alumnas en trabajo grupal coevaluándose según lista de cotejo. Trabajo práctico en Consultorio.

- Identificar concepto de asepsia y antisepsia. - Utilizar recomendaciones de precauciones universales. - Conocer antisépticos y desinfectantes de uso frecuente. - Identificar medidas de prevención de infecciones intrahospitalarias

Conceptos de asepsia y

antisepsia. Clasificación

de los microorganismos. Distribución en la

naturaleza. Poder

patógeno. Portador.

Uso del agua potable. Manejo de residuos,

basuras y excretas. Hechura de diferentes tipos

de cama. Cambio de ropa

de cama con paciente.

Lavado de manos

Presentación de video. Discusión en grupo con pauta.

Plenario y conclusiones. Trabajo de investigación sobre

métodos de esterilización. Paso práctico: preparar material

estéril. El profesor supervisa el trabajo y evalúa según tabla de

cotejo. El profesor en conjunto con los alumnos esquematizan

los pasos y procedimientos realizados. Trabajo práctico en Consultorio y Programa Iniciativa Comunitaria.

Page 21: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

21 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Metodología y Evaluación

El proceso de capacitación en oficio que propone la Fundación CEFOCAL se fundamenta en la corriente del “Aprender Haciendo”, donde el participante irá incorporando nuevos aprendizajes en la medida en que éstos constituyan una respuesta concreta a problemas también concretos; esto es que el alumno(a) experimenta la relación de su experiencia previa, su realidad concreta, su forma de pensar y de sentir, con estos nuevos conocimientos Hablamos, entonces, de un “Aprendizaje Significativo” donde se contempla una variada gama de actividades eminentemente prácticas en las que se produce la movilización de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para cumplir exitosamente con las tareas que implican una función laboral determinada, esto según los criterios que han sido identificados por el sector productivo. Tomando como precepto fundamental la “Formación basada en Competencias Laborales”, el alumno ensaya, busca, propone soluciones, las confronta con las de sus compañeros, las defiende o las discute. El alumno es protagonista de su proceso, él se informa ya sea a través de los apuntes en aula, de relatos de terceros, de búsqueda en la Web, etc., construye la organización para la ejecución de la tarea (planifica), selecciona y toma decisiones de acuerdo a la reflexión motivada por el instructor, ejecuta individualmente y en grupo, y reflexiona sobre su desempeño evaluando sus propios logros apoyado por la coevaluación de sus pares y evaluación del instructor de manera de corregir los desaciertos y potenciar los logros. Los participantes conocen desde un inicio los objetivos y contenidos propuestos, lo que los responsabiliza de su proceso. El aprendizaje se facilita creando condiciones que den cuenta de un clima positivo, donde el participante se sienta acogido, apreciado y respetado por los demás. En este proceso el instructor es un facilitador del aprendizaje, lo que significa que él propone y organiza una serie de situaciones con distintos obstáculos, organiza la ejecución de los diferentes módulos, dispone en el momento adecuado los elementos convencionales del saber (conceptos, terminología, procedimientos), acoge las diversas propuestas orientándolas hacia el logro de los objetivos, de tal forma que los alumnos vayan descubriendo y reinventando nuevas soluciones a los obstáculos presentados. Hablamos de una construcción conjunta. La estrategia adoptada por la Fundación CEFOCAL incorpora actividades de un alto componente práctico, puesto que se basa en tareas concretas y coherentes con el área tratada en cada módulo. A través de ellas se intenciona la transferencia de los conocimientos adquiridos a distintas situaciones donde se movilizan contenidos tanto de tipo cognitivo (conocimientos teóricos, conceptos, terminología, etc.), como de habilidades (capacidades de ejecutar, de desarrollar tareas prácticas) y actitudes (valores, conductas); dimensiones constituyentes de toda actividad laboral y demostrables en cada tarea ejecutada. Entre las actividades más frecuentes podemos mencionar: - Procesamiento de información recopilada a través de diversas fuentes (análisis de documentos y textos de apoyo entregados por el profesor o recopilados por ellos mismos, apuntes de clases, exposiciones del instructor, sistematización y esquematización de los pasos y procedimientos realizados en conjunto entre alumnos y profesor, construcción colectiva de mapas conceptuales). - Trabajos de investigación individual y grupal según pautas entregadas para compartir en el grupo. - Organización de los trabajos a realizar manejando sistema frecuente en el desempeño del oficio (brigadas de

Aislamientos. Fluidos

corporales.

Contaminante. Antisépticos y

desinfectantes. Área

limpia. Área sucia. Desinfección concurrente y

terminal. Manejo de

material cortopunzante.

Asepsia médica. Asepsia

quirúrgica. Aislamientos.

Page 22: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

22 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad claramente determinada) - Dinámicas grupales, lluvia de ideas, dramatizaciones, construcción colectiva de conceptos, discusiones grupales, exposición en plenarios, entre otros. - La práctica real de los procedimientos que se ejecutan en el oficio, autoevaluándose y coevaluándose según lista de cotejo y la evaluación del instructor. - También se promueven las actividades tendientes a la vinculación de los alumnos con el campo laboral a través de visitas a empresas del rubro.

Material Didáctico a Entregar a los Beneficiarios del Curso

Descripción del Material Didáctico Cantidad

Manual de Técnicas de enfermería (1 u) 1 por alumno(a)

Guías de tareas elaboradas por el profesor del oficio, las que contemplan principalmente aplicación de los conocimientos entregados

1 por alumno(a)

Cuaderno Universitario 1 por alumno(a)

Lápiz de pasta 1 por alumno(a)

Nombre del Curso CURSO DE JARDINERIA

OBJETIVOS GENERALES Al término del curso los alumnos/as serán capaces de manejar técnicas básicas de jardinería, en forma teórica y practica, enfocadas en la utilización y aprovechamiento de estas para el desarrollo de jardines urbanos. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Manejar las nociones básicas de botánica 2. Aprender tipos de multiplicación de especies vegetales. 3. Aprender a manejar diferentes tipos de sustratos utilizados en los jardines y en las macetas 4. Aprender fertilización por métodos químicos y naturales. 5. Aprender a reconocer y tratar las plagas y enfermedades más comunes que afectan a las plantas. 6. Aprender de las necesidades hídricas de las plantas. 7. Aprender los calendarios de siembra de las diferentes especies mas cultivadas en jardines. 8. Aprender los cuidados culturales de las especies vegetales de exterior e interior. 9. Aprender técnicas básicas de podas 10. Manejo seguro de herramientas utilizadas en jardinería 11. Plantación y Manejo del Césped

Page 23: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

23 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Horas totales del Curso

Número de

horas

Nivelación Teóricas Prácticas Totales

0 20 80 100

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

La metodología de evaluación para el logro de las competencias se realiza por medio de la observación directa por parte del instructor del desempeño del alumno; la apreciación de sus pares (co evaluación) y la apreciación propia (autoevaluación) en forma permanente, teniendo como referencia los estándares establecidos en cada criterio de evaluación. Se miden los comportamientos esperados que evidencian el logro o no logro de los aprendizajes a través de sus respectivos criterios de evaluación. Estas serán de carácter formativo y sumativo y se adecuarán al proceso de cada sujeto, a sus ritmos. No es estática, ya que una competencia se puede adquirir en diferentes tiempos y de diferentes formas. La evaluación se realizará a través de demostraciones tanto teóricas como prácticas del manejo de las competencias identificadas para el oficio, generando evidencias que tienen por objeto constatar ante terceros el grado en que los alumnos han demostrado haber adquirido una competencia. Las actividades que se realicen dejarán una constatación que servirá de prueba para facilitar el vínculo de los jóvenes con el mercado laboral. Estas serán recopiladas en un Portafolio de Evidencias. Se otorgará una ponderación del 30% a las evaluaciones teóricas y un 70% a las prácticas. Las técnicas metodológicas a utilizar son : Formulación de preguntas y entrevistas (en la dimensión del saber); observación directa, simulaciones, solución de problemas (en las dimensiones del saber hacer y saber ser) en actividades tales como:

Presentaciones orales individuales y grupales.

Trabajos de investigación en terreno.

Trabajos prácticos de taller.

Utilización de material gráfico y presentaciones audiovisuales. Los instrumentos que se utilizarán son:

Pruebas escritas.

Disertaciones, informes, ensayos, evidencias (producto, prueba, testimonio).

Tablas de cotejo.

Pautas de evaluación de tareas en taller.

TEMARIO 1.- Botánica básica

Que es el reino vegetal

Las partes de una planta y sus funciones Raíz Tallo Hojas Flores Frutos

Fotosíntesis 2.-Propagación vía sexual, o sea por semillero o almacigo, siembra y trasplante

hortalizas

plantas medicinales

Page 24: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

24 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

flores Práctica:

Confección de almacigueras, en bandejas de propagación y en suelo. 3.- Propagación vía vegetativa o sea por porciones de material verde:

esquejes

estaquillas

mugrones

laminas de hojas

hojas con pecíolos

Práctica:

Obtención, preparación y plantación de esquejes, estaquillas, láminas de hoja y hojas con pecíolo.

Preparación de mugrones aéreos y terrestres.

4.- Suelos

Que es el suelo

Sustratos

Preparación de sustratos

Practica: Preparación de sustratos y cambio de sustratos en Macetas

5- Fertilización

Importancia del N-P-K

Fertilizantes comerciales

Fertilizantes Naturales

Compostaje

Abonos Orgánicos Práctica:

Preparación de abono orgánico tipo bocashi 6.- Plagas y enfermedades de las plantas. 7.-Control de plagas y enfermedades con pesticidas naturales. Práctica:

Preparación de solución de ajo y jabón 8.- Riego

Necesidades hídricas de las plantas

Conocer diferentes tipos de sistemas de riego de jardines

Page 25: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

25 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

9- Calendario de siembras 10.- Cultivos y cuidados culturales de las especies exteriores 11- Cuidados y cultivo de plantas ornamentales de interior. 12.- Podas

Poda de formación

Podas de mantencion 13.- Herramientas

Utilización especifica de cada herramienta

Cuidados y mantencion de las herramientas

Prevención de riesgos con las herramientas de jardinería 14.- Césped

Preparación de Suelo para plantación de Césped

Mantencion mensual de Césped

Cuidados culturales, fertilización, corte 15.- Nociones de Paisajismo en Jardines y espacios abiertos

Paisajismo Clásico

Paisajismo Moderno 16.- Jardines de Flores y Plantas medicinales en Sistema de Espirales Practica:

Confección de Macizo en Espiral y Plantación del mismo 17.- Jardines Colgantes Practica:

Confección de una maceta colgante, ( canasto de Alambre, plantas de frutilla o flores)

Page 26: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

26 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Material Didáctico a Entregar a los Beneficiarios del Curso

Descripción del Material Didáctico Cantidad

Guías preparadas por el profesor (a) 1 por alumno(a)

Bitácora del Estudiante (Manual del curso de Formación en Competencias para la vida y el trabajo)

1 por alumno(a)

Cuaderno Universitario 1 por alumno(a)

Lápiz de pasta 1 por alumno(a)

Page 27: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

27 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Nombre del Curso Instalación y Mantención de red de voz y

datos

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN La metodología de evaluación para el logro de las competencias se realiza por medio de la observación directa por parte del instructor del desempeño del alumno; la apreciación de sus pares (co evaluación) y la apreciación propia (autoevaluación) en forma permanente, teniendo como referencia los estándares establecidos en cada criterio de evaluación. Se miden los comportamientos esperados que evidencian el logro o no logro de los aprendizajes a través de sus respectivos criterios de evaluación. Estas serán de carácter formativo y sumativo y se adecuarán al proceso de cada sujeto, a sus ritmos. No es estática, ya que una competencia se puede adquirir en diferentes tiempos y de diferentes formas. La evaluación se realizará a través de demostraciones tanto teóricas como prácticas del manejo de las competencias identificadas para el oficio, generando evidencias que tienen por objeto constatar ante terceros el grado en que los alumnos han demostrado haber adquirido una competencia. Las actividades que se realicen dejarán una constatación que servirá de prueba para facilitar el vínculo de los jóvenes con el mercado laboral. Estas serán recopiladas en un Portafolio de Evidencias. Se otorgará una ponderación del 30% a las evaluaciones teóricas y un 70% a las prácticas. Las técnicas metodológicas a utilizar son : Formulación de preguntas y entrevistas (en la dimensión del saber); observación directa, simulaciones, solución de problemas (en las dimensiones del saber hacer y saber ser) en actividades tales como:

Presentaciones orales individuales y grupales.

Trabajos de investigación en terreno.

Trabajos prácticos de taller.

Utilización de material gráfico y presentaciones audiovisuales. Los instrumentos que se utilizarán son:

Pruebas escritas.

Disertaciones, informes, ensayos, evidencias (producto, prueba, testimonio).

Tablas de cotejo.

Pautas de evaluación de tareas en taller.

Page 28: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

28 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

ESTRATEGIA DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE Las actividades tienen un alto componente práctico (70%), puesto que se basan en tareas concretas y coherentes con el oficio. A través de estas se intenciona la transferencia de los conocimientos adquiridos a distintas situaciones y se establece la relación entre la experiencia previa del alumno, su forma de pensar y de sentir. Entre ellas se destacan: Dinámicas grupales: lluvia de ideas, dramatizaciones grupales, construcción colectiva de conceptos,

discusiones en grupo y exposición en plenario, entre otros. Trabajos de investigación individual y grupal según pautas entregadas y confección de carpetas para

compartir con el grupo curso; Análisis de documentos y textos de apoyo entregados por el profesor y exposición de conclusiones en

plenario. Construcción colectiva de mapa conceptual. Elaboración de dípticos o trípticos. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

claramente determinada; Demostraciones y devolución de las técnicas según pautas de cotejo en cada una de las técnicas y

procedimientos. La práctica real de los procedimientos que se ejecutan en el oficio en trabajo individual y grupal,

autoevaluándose y/o co evaluándose según lista de cotejo. Sistematización y esquematización de los pasos y procedimientos realizados en conjunto entre alumnos

y profesor. Clases teóricas demostrativas e integrativas Utilización de material gráfico y presentaciones audiovisuales

Unidad: Dirección de Sistemas y Procesos

Objetivo:

Atención de primera línea a requerimientos de soporte informático

Dependencia directa:

Jefe de Soporte

Funciones:

- Dar soporte TI, telefónicamente o vía correo electrónico, de primera línea

Page 29: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

29 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

- Resolver telefónicamente los problemas de los usuarios y/o derivarlos a las áreas especializadas

en caso que estos excedan sus capacidades de resolución, de acuerdo a los lineamientos

entregados por el Jefe de Soporte

- Registro y gestión de requerimientos asignados a niveles 2 y 3

- Cumplir con procedimientos establecidos.

Habilidades Requeridas:

- Alta orientación de servicio al cliente

- Excelente dicción y capacidad de redacción

- Habilidad para anticipar problemas y generar soluciones

- Alta tolerancia al trabajo bajo presión

- Vocación por el trabajo bien hecho

- Excelentes relaciones interpersonales

- Disposición para trabajar en equipo

- Capacidad de escucha activa y empatía para resolver los requerimientos de los usuarios

- Capacidad de aprendizaje y proactividad

Requerimientos Técnicos:

- Conocimientos medios o avanzados de Sistemas Operativos Windows (XP, Vista, Seven)

- Conocimientos básicos de conectividad (telefonía, redes de datos)

- Manejo de software de escritorio Microsoft (Word, Excel, Power Point, Outlook)

Material Didáctico a Entregar a los Beneficiarios del Curso

Page 30: Plan de Capacitación SUMATE · 2011-09-26 · Construcción colectiva de mapa conceptual. La organización de grupos de trabajo tal como se maneja el campo laboral con cada responsabilidad

Plan de Capacitación SUMATE

30 Plan de Capacitación: FONDOS CONCURSABLES PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES (Segunda Convocatoria). Junio 2011

Material Didáctico a Entregar a los Beneficiarios del Curso

Descripción del Material Didáctico Cantidad

Guías preparadas por el profesor (a) 1 por alumno(a)

Bitácora del Estudiante (Manual del curso de Formación en Competencias para la vida y el trabajo)

1 por alumno(a)

Cuaderno Universitario 1 por alumno(a)

Lápiz de pasta 1 por alumno(a)