Plan de asignatura 2009

18
COLEGIO MARSELLA PLAN DE ASIGNATURA AÑO 2009 NIVEL: CICLO: 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA PROFESOR: CESAR GIOVANNI MELENDEZ M. AREA: ASIGNATURA: INFORMATICA GRADO: 6, 7, 8, 9 INTENSIDAD HORARIA SEMANA: 22 Horas ANUAL: 2. IDENTIFICACIÓN DEL PROFESOR Nombre: Cesar Giovanni Meléndez Morales TEL celular: 3115457669 Cedula de Ciudadanía: 79.600.225 e-mail: [email protected] o Teléfono: 7 41 64 16 – 7 13 46 86 Estudios: Bto técnico-Ingeniero De Sistemas Dirección de residencia: Cr 29 No. 52 A 31 sur Grado de Escalafón: 2A Carga académica: 22 horas 3. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL Nombre: COLEGIO MARSELLA I.E.D. Teléfono: 4202341-4202399 NIT: 830.021.288-5 Fax: 4 202399 Resolución de aprobación: 2408 JULIO 17 DE 2000 e-mail: [email protected] Código Dane: 11100114293 Jornada: MAÑANA Y TARDE Dirección: Cr 69 No. 7-90 Numero de cursos: 20 Barrio: Marsella Numero de profesores: 13 Primaria- 22 Bto. Localidad: KENNEDY (8) 4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Nombre: FORMACION HUMANISTICA Y DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS Misión: La institución educativa distrital Marsella es de carácter oficial. Se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, en la localidad 8°, barrio Marsella. Ofrece sus servicios a niños y jóvenes en edad escolar en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundario y media. La institución educativa centra su acción en el estudiante, procurando formar personas autónomas, capaces de relacionarse apropiadamente con los demás y con su entorno e intuir la ciencia como un continuo cambiante, capaz de transformar el mundo en que vivimos. Para ello enfatiza en técnica de lecto escritura específicas y en el uso de metodologías que fortalezcan el

Transcript of Plan de asignatura 2009

Page 1: Plan de asignatura 2009

COLEGIO MARSELLA

PLAN DE ASIGNATURA AÑO 2009NIVEL: CICLO:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURAPROFESOR: CESAR GIOVANNI MELENDEZ M. AREA: ASIGNATURA: INFORMATICA GRADO: 6, 7, 8, 9INTENSIDAD HORARIA SEMANA: 22 Horas ANUAL:

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORNombre: Cesar Giovanni Meléndez Morales TEL celular: 3115457669Cedula de Ciudadanía: 79.600.225 e-mail: [email protected]éfono: 7 41 64 16 – 7 13 46 86 Estudios: Bto técnico-Ingeniero De SistemasDirección de residencia: Cr 29 No. 52 A 31 sur Grado de Escalafón: 2ACarga académica: 22 horas

3. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONALNombre: COLEGIO MARSELLA I.E.D. Teléfono: 4202341-4202399NIT: 830.021.288-5 Fax: 4 202399Resolución de aprobación: 2408 JULIO 17 DE 2000

e-mail: [email protected]

Código Dane: 11100114293 Jornada: MAÑANA Y TARDEDirección: Cr 69 No. 7-90 Numero de cursos: 20Barrio: Marsella Numero de profesores: 13 Primaria-22 Bto.Localidad: KENNEDY (8)

4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Nombre: FORMACION HUMANISTICA Y DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVASMisión: La institución educativa distrital Marsella es de carácter oficial. Se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, en la localidad 8°, barrio Marsella. Ofrece sus servicios a niños y jóvenes en edad escolar en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundario y media.La institución educativa centra su acción en el estudiante, procurando formar personas autónomas, capaces de relacionarse apropiadamente con los demás y con su entorno e intuir la ciencia como un continuo cambiante, capaz de transformar el mundo en que vivimos. Para ello enfatiza en técnica de lecto escritura específicas y en el uso de metodologías que fortalezcan el desarrollo de la curiosidad, del pensamiento lógico y la creatividad, en todos sus niveles.Visión: El colegio Marsella pretende, en dos años, adquirir una cultura institucional de compromiso pedagógico que permita a docentes, estudiantes y demás estamentos de la comunidad educativa, vivenciar un modelo pedagógico fortalecido en la formación de la persona del estudiante, con énfasis en el desarrollo de la autonomía yen proyectos de impacto que desarrollen la curiosidad y el espíritu investigativo del estudiante marsellista, comprometido con investigaciones propias de su nivel académico.Se espera formar un estudiante colmado de gran generosidad, conciencia ecológica, paz interior, espiritualidad, y amor profundo, orgullosos de asimilar y promover la cultura e identidad nacional, capaz de construir su proyecto de vida, con una identidad marsellista, fundamentada en el respeto y reconocimiento del otro y con alto grado de responsabilidad y sensibilidad social.

Principios filosóficos:Los valores que el Colegio Marsella desea promover y fomentar son: Respeto, Responsabilidad, LealtadSolidaridad, Pertenencia, Alteridad, Honestidad

Principios:Respeto a la vida y respeto al otroConvivencia armónica con el medio ambienteAutodeterminaciónIdentidad y pertenencia nacional e institucional

Page 2: Plan de asignatura 2009

Proyectos transversales e integrantes de cada proyecto:USO DEL TIEMPO LIBRE (área de expresión)PREVENCION DE DESASTRES (área de matemáticas)EDUCACION AMBIENTAL (área de ciencias naturales y PRAEEDUCACION SEXUAL (área de humanidades)DEMOCRACIA Y VALORES (área de sociales)Proyecto educativo institucional:Modelo Pedagógico:El modelo pedagógico del colegio Marsella es el MODELO HOLISTICO basado en los principios de la escuela transformadora, la que se fundamente en el desarrollo humano (Dimensiones: Antropológica, axiológica, ético moral y formativa), educación por procesos (dimensiones: Emocional-Afectivas, Biosicosocial, Espiritual, Cognitiva, estética) e información educativa y pedagógica (dimensiones: investigativa, didáctica, curricular, administrativa, evaluativo) con el propósito de poder descubrir lideres que puedan transformarse mediante la escuela, que sean capaces de producir una transformación social-cultural comprometidos con la solución de problemas de las comunidades a las que pertenecen.Nuestro modelo aspira unos niveles de formación en el SER en el SABER, en el SABER HACER con el criterio para CON SABER HACERY EN EL EDUCAR; mediante los procesos de sentir, pensar, actuar con pertenencia y coherencia institucional, tiene unos campos de acción en la FORMACION en la INVESTIGACION en la EXTENSION y en la DOCENCIA misma.La dinamización del currículo se manifiesta en la medida que vamos entrando al proceso educativo del educando y no en contenidos programáticos. El docente adapta la enseñanza a las circunstancias en que se encuentran los estudiantes, por lo cual e proceso enseñanza aprendizaje y de formación personal es renovable y rediseñable, según las capacidades y necesidades de los educandos.Los pedagogos marsellistas no actuaran como individuos aislados, sino como un equipo de maestros que construyen planes comunes y se fijan metas para el desarrollo curricular.Con estos criterios, el educador marsellista es un mediador en la búsqueda de competencias, habilidades, destrezas y asimilación de valores. Su acción se centra en el trabajo de equipo como elemento dinámico del proceso; armonizar el ambiente del aula con el respeto, dialogo, confrontación de ideas y buen trato, haciendo de la pedagogía activa el eje del desarrollo de la creatividad con juicio y actitud investigativa.El aprendizaje lo interpretamos como un proceso resultante de la interacción persona-persona-ambiente, en donde los resultados son manifestaciones de cambio en quienes reciben educación.

Gobierno escolar: integrantes de cada jornada, consejo directivo, consejo académico, personero, contralor y contralorcito:

Consejo DirectivoPresidido por el Señor Rector: Miguel Bejarano Gómez

Miguel Bejarano Gómez RectorBelzhazhar Velandia Padres de FamiliaNubie E. Martínez Reina Asociación de PadresAna Ligia Morales Docentes J.M.Rubén Darío León Docentes J.T.Jessica Rojas Garzón Estudiantes

Sector productivoFrancisco Adonai Forero Exalumnos

Consejo AcadémicoPresidido por el Señor Rector: Miguel Bejarano Gómez

Área Jornada Mañana Jornada TardeExpresión Leslye Bravo Giovanni MeléndezCiencias Edgar Coley Ariel ParodyHumanidades Esperanza Rincón Safdy RodriguezMatemáticas Jakeline Cruz Gladys FandiñoSociales Jaime Rodriguez Amanda SánchezPrimaria Francisco Moreano Liliana Saavedra

SECRETARIA DE EDUCACIÒNCOLEGIO MARSELLA – INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL

Carrera 69 # 7-90 Tels 4202399/41Resolución de integración Nº 4702 del 25 de Agosto de 2002

Page 3: Plan de asignatura 2009

ELECCIONES INDIRECTAS DE ESTUDIANTESGOBIERNO ESCOLAR 2009

NOMINACION NOMBRE ESTUDIANTE CURSO TELEFONO DIRECCIONREPRESENTANTE AL CONSEJO DIRECTIVO

JESSICA ROJAS CASTRO

1101 CARRERA 68#1-11 SUR

REPRESENTANTES AL COMITÉ DE CONVIVENCIA

DAVID GOMEZ VALDERRAMA

1002 4064120 CARRERA 81H #53-04 SUR

RODRIGO AGUDELO 1001 REPRESENTANTE A LA MESA LOCAL

LAURA DANIELA SIERRA

903 2906689 CARRERA 68B BIS#1-27

REPRESENTANTE AL COMITÉ DE MANTENIMIENTO DEL COLEGIO

MARIA FERNANDA MARQUES

601 5721468 Calle 6b #80-17

SECRETARIA DE EDUCACIÒNCOLEGIO MARSELLA – INSTITUCIÒN EDUCATIVA DISTRITAL

Carrera 69 # 7-90 Tels 4202399/41Resolución de integración Nº 4702 del 25 de Agosto de 2002

ELECCIONES DIRECTAS DE ESTUDIANTES JORNADA MAÑANAGOBIERNO ESCOLAR 2009

NOMINACIÒN APELLIDOS Y NOMBRES CURSO DIRECCION TELÈFONO

PERSONERO ESTUDIANTIL

LUIS FELIPE DONCEL 1101

CONSEJO DE ESTUDIANTES

JESÙS DAVID PEREZ ARDILA

301 CALLE 6A # 88-51 7403909

MARIA CAMILA WANDURRAGA

302 CALLE 13 # 79C – 11 4115998

DANIEL ALEJANDRO POVEDA

401 CARRERA 94 #4-62 4549715

JULIETH DANIELA HUERTAS FORERO

402 CALLE 2 #69C-59 2906050

LORENA PINEDA 501 CARRERA 70ª #2-34 4460977YURANY GALINDO 502 CALLE 6C #69C-34 2613210MARIA FERNANDA MÀRQUEZ MIRANDA

601 Calle 6b #80-17 5721468

JEFERSON CAMILO ARIAS 602

KAREN CAROLINA CASTRO

701 CALLE 3A #69B – 27 2612834

JESSICA HERNANDEZ HERRERA

702 CALLE 8 #70-21 6949051

ALVARO MESA 801 CALLE 9B #69-80 7593900

JUAN CAMILO BOTERO 802 CARRERA 90 #6A – 47 4788550

PEDRO RINCON 803 CARRERA 80B #6-94 8120143VANESSA MOJICA PARRA 901 CARRERA 69 A #6B - 48 2902782

SEBASTIAN SACRISTAN 902 CALLE 40 SUR # 64A 4492749

LAURA SIERRA 903 CARRERA 68B # 1-26 2906689RODRIGO AGUDELO AYALA

1001

DAVID GOMEZ BALDERRAMA

1002 CARRERA 81H # 53-04 SUR

4064120

JESSICA ROJAS GARZON 1101 2083663

WILSON CORONADO VANEGAS

1102 CARRERA 86G # 41-21 SUR

4543112

Page 4: Plan de asignatura 2009

VIGIAS AMBIENTALES ESCOLARES

INGRID NAVARREZ HOYOS

301 CALLE 2 # 69-12 2905338

ANDRES SANTIAGO JIMENEZ

302 CALLE 6B #79-81 4120570

CRISTIAN FELIPE CASTEBLANCO

401 CALLE 9B #69-69 2908345

JEFERSON QUINTERO 402 CARRERA 69D #8-35 2604810

BRAYAN CASTILLO MOLANO

501 CALLE #5B #68B – 75 2606796

DAVID CAÑON 502 CALLE 8A # 69ª - 13 6968390

ANGIE AVILA 601 CARRERA 69F # 2-33JEFERSON CAMILO ARIAS 602

KEVIN STUART BENITEZ 701 CARRERA 69B # 2B-12 4201969MATEO MONTOYA 702 CALLE 1A #27-33 3173964858

FELIPE SIERRA 801 8137644SARA VICTORIA BOTERO 802 CARRERA 71D# 6D-15 3114949057ANGIE GOMEZ 803 CARRERA 68I # 37ª-31 7104235

DANIEL ALBERTO BENITEZ

901 CALLE 5C #68B-70 4202334

MARIA ISABEL CONTRERAS

902

ANDRES LEONARDO CASTRO

903 CARRERA 78 B #1-1O 2938480

LIAYA ROMERO TORRES 1001

JOSEFINA LOMBANA SUAREZ

1002 CARRERA 71 G #6B-04 2901241

SULAY ESPEJO 1101 CARRERA 71C # 3-36 4201144

JONATHAN VASQUES FRANCO

1102 DIAGONAL 9B #46-33 3172732771

REPRESENTANTE ANTE EL COMITÉ CONSULTIVO PARA EL RELACIONAMIENTO DE LA EDUCACION MEDIA CON EL SECTOR EMPRESARIAL

ANDRÉS FELIPE GÓMEZ AUNCA

REPRESENTANTE AL COMITÉ INSTITUCIONAL DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

STEPHANNY CABALLERO PRADA

1002 CARRERA70C#1-72 4143445

5. HORARIO DE CLASES DEL DOCENTE

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes1 12:30 a 1:25 p.m. Consejo Dirección G. 8022 1:25 a 2:20 p.m. Academico Reunion A. 8023 2:20 a 3:15 p.m. 902 803 702 701 6034 3:15 a 4:10 p.m. 902 803 702 701 603D 4:10 a 4:40 p.m.5 4:40 a 5:35 p.m. 601 903 602 801 9016 5:35 a 6:30 p.m. 601 903 602 801 901

6. DIAGNÓSTICO

Page 5: Plan de asignatura 2009

Luego de realizar una encuesta general y una evaluación de conocimientos previos con los estudiantes, se evidencio falencias en los conceptos básicos y fundamentales de la materia informática, los cuales les permiten a los estudiantes desarrollar las habilidades y destrezas requeridas para un desempeño productivo y eficiente frente a un entorno tecnológico, tan exigente como hoy en día lo demanda el constante crecimiento e integración global.

Por lo anterior se concluyó que es primordial para los estudiantes esclarecer y afianzar todos aquellos conocimientos y conceptos necesarios para desarrollar el Plan Curricular de la asignatura, el cual promueve el adecuado desenvolvimiento de los estudiantes en las TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TIC’s.

7. JUSTIFICACIÓN

La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También es definida como el procesamiento de la información en forma automática. Para esto los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:

Entrada: Captación de la información digital. Proceso: Tratamiento de la información. Salida: Transmisión de resultados binarios.

La informática es una ciencia que día a día evoluciona en relación con las necesidades del ser humano. Ella ayuda en los quehaceres cotidianos del mundo moderno, de la tecnología de punta y del ciberespacio. Por ello, la asignatura informática hace parte del conocimiento al que queremos apuntar dentro de las aspiraciones de formar seres íntegros, no sólo cognitivamente sino también preparados para enfrentar la alta competitividad laboral, dentro de unos lineamientos morales y ejemplares de comportamiento. Dentro de este quehacer buscamos con la informática despertar el interés del educando en este moderno mundo, sirviéndole como herramienta de aprendizaje, investigación y creación de oportunidades en el entorno globalizado actual, siguiendo los valores y la ética moral humanística que promueve la institución Marsellista.

Esta asignatura corresponde al ciclo básico, y trata de sentar los fundamentos teóricos en los cuales se sustentan muchas de las aplicaciones que se ven en ciencias de la computación, fundamentos que no son solo beneficiosos para hacer informática teórica, sino para la práctica de la informática.

8. OBJETIVOS

Desarrollar competencias propias de la asignatura informática, en todo lo que refiere a la conceptualización de la misma, llevando al educando al conocimiento, manejo y aplicación de los programas (software) en la solución de tareas asignadas.

1. Reconocer y diferenciar los conceptos de información e informática, identificando los aspectos generales de cada uno.

2. Desarrollar habilidades propias en el manejo correcto de las partes del computador y la importación de cada una de ellas.

3. Identificar los diferentes tipos de programas y su utilidad.4. Aplicar correctamente las herramientas ofimáticas para realizar un ejercicio en contexto.5. Crear proyectos de investigación utilizando el software ofimático.6. Manejar adecuadamente los recursos del Aula De Informática, aula de clase, realizando trabajo en equipo.

9. FUNDAMENTACION TEORICA: (Desde los Fines de la Educación Ley 115 Art 5, Lineamientos curriculares, Indicadores de logros para el conjunto de grados y Estándares Básicos de Competencias)

Los estudiantes realizaran actividades teórico-practicas tanto en el aula de clase como en casa para comprender, clarificar y poner en práctica los conceptos propuestos en clase.

Se involucrara a los estudiantes de una manera lúdica, partiendo de “problemas cotidianos” que posteriormente serán llevados a buscar una solución utilizando la correspondiente herramienta informática y finalmente entregando una posible solución.

CONTENIDOS PARA EL ESTUDIANTE

Manejo de Teclado - Sistema Informático - Sistema Operativo - Procesador de Texto - Internet Información - Aprendizaje Visual - Internet Comunicación - Competencia Manejo de Información

Page 6: Plan de asignatura 2009

MANEJO DEL TECLADO

Definición: Se define como la habilidad para emplear eficientemente el teclado con el fin de digitar información e interactuar con programas de computador.

Alcance: Se busca que el estudiante adquiera idoneidad en la utilización del Teclado tanto para digitar información como para interactuar efectivamente con el software.

Objetivo General: Los estudiantes identificaran y darán un uso apropiado del teclado, sus funciones y partes.

Objetivos Específicos: Al terminar la instrucción en esta herramienta, el estudiante debe estar en capacidad de:

1. Reconocer el teclado. 2. Comprender el propósito y la importancia de adquirir técnicas adecuadas de digitación. 3. Conocer y utilizar comandos rápidos del teclado. 4. Utilizar el teclado competentemente con todos los dedos de ambas manos. 5. Configurar el Teclado mediante el Panel de Control.

Contenidos: Reconocer el teclado. Conocer las partes que conforman el teclado (consola, teclas, luces indicadoras, cable, conector). Identificar los dos principales conectores que puede tener el teclado. Identificar las cuatro zonas del teclado (alfanumérica, de navegación, numérica, de funciones). Identificar las filas de teclas alfanuméricas (superior, dominante, guía e inferior). Identificar los sectores izquierdos y derecho del teclado alfanumérico. Reconocer, las teclas impresoras (letras, números, signos, etc.) y las complementarias (mayúscula, control,

retroceso, etc). Utilizar cartulina, lápiz y colores para dibujar un teclado a escala. Conocer con qué dedo se debe presionar cada tecla. Conocer los dos tipos de configuración de teclado que han existido (Qwerty y Dvorak).

Logros: Explica en sus propias palabras las partes del teclado y las zonas de teclas de este Dada una lista de letras por el profesor, nombra el dedo de la mano izquierda o derecha con el cual se debe

pulsar la tecla correspondiente a cada letra Comprender el propósito y la importancia de adquirir técnicas adecuadas de digitación. Conocer y utilizar comandos rápidos del teclado. Con la utilización de un software de Procesador de Texto, demuestra que conoce y utiliza las principales

combinaciones de teclado tanto para darle instrucciones al programa como para desplazarse por el documento

Utilizar el teclado competentemente con todos los dedos de ambas manos. Configurar el Teclado mediante el Panel de Control. Utiliza el Panel de Control para modificar las propiedades del Teclado

SISTEMA INFORMÁTICO (HARDWARE Y SOFTWARE)

Definición: Se define como el conjunto de elementos que conforman un sistema informático tanto físico como lógico y sus interrelaciones; la función de cada uno y la forma en que intervienen dentro del sistema en el proceso de ejecución de cada tarea. Además, la función que cumplen en los sistemas en un entorno de red.

Alcance: Se busca que el estudiante conozca, entienda, defina y describa un sistema informático (hardware y software).

Objetivo General: Los estudiantes estarán en capacidad de entender qué es un computador, cómo opera internamente, la relación entre el Hardware y el Software y otros aspectos fundamentales para el funcionamiento de este.

Objetivos Específicos: 1. Comprender los conceptos de Hardware, Software y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)

Page 7: Plan de asignatura 2009

2. Reconocer los principales componentes de un computador personal. 3. Identificar los principales tipos de software (software del sistema y software de aplicación). 4. Comprender la interrelación entre Hardware y Software a través del sistema.5. Reconocer qué elementos y hábitos ayudan a crear un buen ambiente de trabajo (ergonomía, seguridad y medio

ambiente). 6. Reconocer la importancia de asegurar o de dar seguridad a la información.

Contenidos Comprender los conceptos de Hardware, Software y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(TIC) Comprender el concepto general de sistema Comprender los conceptos de Hardware, Software y TIC Reconocer las diferencias entre Hardware y Software Conocer las características y diferencias en términos de capacidad, costo y necesidades del usuario, entre:

computador personal, servidor, computador de Red, PDA o Pocket , y Tablet PC

Logros: Describe cuáles son las principales diferencias entre Hardware y Software. Reconoce los principales componentes de un computador personal. Identifica los principales tipos de software (software del sistema y software de aplicación). Mediante la elaboración de una tabla, contrasta al menos 5 aspectos del software de sistema y del software de

aplicación. Comprende la interrelación entre Hardware y Software a través del sistema operativo para el procesamiento

de datos y entrega de resultados comprensibles por el usuario. Reconoce qué elementos y hábitos ayudan a crear un buen ambiente de trabajo (ergonomía, seguridad y

medio ambiente). Reconoce la importancia de asegurar o de dar seguridad a la información. En sus propias palabras, explica la importancia de realizar copias de seguridad de datos (back up) y de

software.

SISTEMA OPERATIVO

Definición: El Sistema Operativo se define como el software responsable de controlar y administrar las operaciones del hardware y del sistema básico. Además, provee una plataforma bajo la cual se ejecutan aplicaciones.

Alcance: Se busca que el estudiante identifique y opere las funciones básicas de un Sistema Operativo.

Objetivo General: Los estudiantes estarán en capacidad de identificar y operar las funciones básicas de un Sistema Operativo.

Objetivos Específicos: 1. Reconocer qué es el sistema operativo. 2. Reconocer el entorno de trabajo que ofrece el sistema operativo. 3. Ingresar y salir del sistema operativo. 4. Manejar adecuadamente las ventanas. 5. Utilizar adecuadamente el explorador de archivos y/o Mi PC 6. Consultar la información básica del sistema operativo. 7. Crear, modificar y utilizar carpetas. 8. Utilizar las funciones de ayuda que ofrece el sistema operativo

Contenidos: Reconocer qué es el sistema operativo. Evolución histórica de los sistemas operativos. Evolución histórica de los sistemas de numeración. Comprender las diferentes unidades de medida de los archivos (bit, byte, etc.) Aplicar conversiones de medidas de tamaño de archivos. Comprender qué es un sistema operativo. Conocer e identificar diferentes tipos de sistema operativo. Comprender la importancia del sistema operativo como plataforma en el funcionamiento del computador. Diferenciar entre sistema operativo, software aplicativo y software de programación.

Logros:

Page 8: Plan de asignatura 2009

Dados varios tamaños de archivo, los convierte a las unidades de medida indicadas por el docente Compara las principales características de al menos tres sistemas operativos Explica en sus propias palabras cuál es la diferencia entre sistema operativo, software aplicativo y lenguajes

de programación Reconocer el entorno de trabajo que ofrece el sistema operativo. En sus propias palabras, describe en forma breve el entorno de trabajo (escritorio) que presenta el sistema

operativo Ingresar y salir del sistema operativo. Mediante la realización de las operaciones adecuadas, demuestra que ingresa, reinicia, suspende y apaga

apropiadamente un sistema operativo Manejar adecuadamente las ventanas. Utilizar adecuadamente el explorador de archivos y/o Mi PC Consultar la información básica del sistema operativo. Utilizar el panel de control. Utilizar las funciones de ayuda que ofrece el sistema operativo

PROCESADOR DE TEXTO

Definición: Se define como el programa que permite redactar, editar, dar formato, imprimir y compartir documentos.

Alcance: Se busca que el estudiante sea capaz de decidir en qué circunstancias es apropiado utilizar este programa para elaborar documentos que cumplan determinadas especificaciones El estudiante debe conocer, identificar, manipular y aplicar con destreza las funciones básicas y avanzadas que ofrece el software.

Objetivo General: Los estudiantes estarán en capacidad de decidir en qué circunstancias es apropiado utilizar el Procesador de Texto para elaborar documentos que cumplan con ciertas especificaciones.

Objetivos Específicos: 1. Reconocer el entorno de trabajo que presenta un Procesador de Texto (menús, barras, área de trabajo). 2. Utilizar apropiadamente las funciones básicas de un Procesador de Texto para elaborar documentos sencillos

(crear, abrir, grabar y cerrar). 3. Realizar operaciones básicas con texto (insertar, sobrescribir, seleccionar, borrar, editar, duplicar, mover, buscar

y reemplazar). 4. Dar formato a textos, párrafos. 5. Configurar correctamente las páginas de un documento (márgenes, papel, diseño). 6. Elaborar documentos que incluyan encabezados y pie de página. 7. Elaborar documentos que incluyan notas al pie de página o al final (comentario aclaratorio). 8. Elaborar documentos que contengan dibujos, imágenes y gráficos. 9. Pulir sus textos, utilizando herramientas que ofrecen los procesadores de texto (revisión ortográfica, sinónimos,

etc) 10. Preparar e imprimir documentos. 11. Elaborar documentos que contengan objetos. 12. Elaborar documentos que incluyan texto en columnas. 13. Utilizar elementos de otras aplicaciones en el Procesador de Texto. 14. Elaborar documentos con tablas y cuadros de texto. 15. Utilizar opciones avanzadas de guardar. 16. Configurar el entorno de trabajo que le presenta un Procesador de Texto (menús y barras).

Contenidos: Reconocer el entorno de trabajo que presenta un Procesador de Texto (menús, barras, área de trabajo). Entender la barra de título Entender la barra de menús (Archivo, Edición, Ver, Insertar, Formato, Herramientas, Tabla, Ventana) Entender las barras de herramientas Mostrar, ocultar y utilizar la barra de regla (formato del papel, márgenes y tabulaciones) Entender la barra de desplazamiento Entender la barra de estado Entender el área de trabajo Entender las opciones de zoom (aumentar/disminuir la escala de visualización) Modificar la forma de ver el documento (normal, diseño Web, diseño impresión, esquema)

Logros:

Page 9: Plan de asignatura 2009

Utilizar apropiadamente las funciones básicas de un Procesador de Texto para elaborar documentos sencillos (crear, abrir, grabar y cerrar).

Realizar operaciones básicas con texto (insertar, sobrescribir, seleccionar, borrar, editar, duplicar, mover, buscar y reemplazar).

Dar formato a textos, párrafos. Configurar correctamente las páginas de un documento (márgenes, papel, diseño). Elaborar documentos que incluyan encabezados y pie de página. Elaborar documentos que incluyan notas al pie de página o al final (comentario aclaratorio). Elaborar documentos que contengan dibujos, imágenes y gráficos. Pulir sus textos, utilizando herramientas que ofrecen los procesadores de texto (revisión ortográfica,

sinónimos, etc) Preparar e imprimir documentos. Elaborar documentos que contengan objetos. Elaborar documentos que incluyan texto en columnas. Utilizar elementos de otras aplicaciones en el Procesador de Texto. Elaborar documentos con tablas y cuadros de texto. Utilizar opciones avanzadas de guardar. Configurar el entorno de trabajo que le presenta un Procesador de Texto (menús y barras).

INTERNET INFORMACIÓN

Definición: Se define como una Red informática mundial que presta servicios para navegar (acceder a información) y para efectuar transacciones (comerciales, financieras, etc).

Alcance: Se busca que el estudiante comprenda y utilice adecuadamente los recursos que ofrece Internet para acceder a diferentes recursos con los que se puede construir conocimiento mediante investigación, que contribuya a su formación integral prestando especial atención a los aspectos éticos relacionados con este medio.

Objetivo General: Los estudiantes estarán en capacidad de utilizar adecuadamente los recursos que ofrece Internet para construir conocimiento mediante investigación, atendiendo los aspectos éticos relacionados con este medio.

Objetivos Específicos: 1. Demostrar comprensión de los conceptos teóricos básicos de Internet. 2. Reconocer el entorno de trabajo que presenta un navegador de Internet (menús, barras, área de visualización). 3. Utilizar apropiadamente las funciones básicas del navegador de Internet para visualizar páginas Web. 4. Realizar consultas en Internet

Contenidos: Demostrar comprensión de los conceptos teóricos básicos de Internet. Conocer brevemente la historia de Internet Conocer los servicios que presta Internet (www, gopher, etc) Conocer cómo se conecta a Internet un computador Saber qué es un explorador Web y para qué sirve Conocer diferentes programas navegadores (Explorer, Opera, Mozila, Netscape, etc) Saber qué es un motor de búsqueda y para qué sirve Conocer los formatos multimedia que acepta un navegador de Internet Identificar los principales subdominios de organización (com, edu, org, etc) y de país de origen (co, uk, es,

ar, etc)

LOGROS: Reconocer el entorno de trabajo que presenta un navegador de Internet (menús, barras, área de visualización). Utilizar apropiadamente las funciones básicas del navegador de Internet para visualizar páginas Web. Realizar consultas en Internet Demuestra respeto por los derechos de autor al dar apropiadamente los créditos a las fuentes de las cuales

obtiene información, imágenes, sonidos, videos o software Expresa, en sus propias palabras, las implicaciones que tiene el exceso de información en la sociedad actual y

resume las diferencias en el manejo de información en distintas épocas de la humanidad Explica en sus propias palabras las diferencias que hay entre buscadores generales, buscadores temáticos y

multibuscadores (metabuscadores)

Page 10: Plan de asignatura 2009

Identifica las palabras claves de un problema de información planteado por el docente. Utiliza un motor de búsqueda para ubicar direcciones en Internet que contengan información relacionada con

un problema de información específico planteado por el docente. Mediante la realización búsquedas en Internet, demuestra que evita hacer elecciones al azar, apresuradas, con

poca reflexión y poca evaluación Explica en sus propias palabras las ventajas de utilizar las opciones avanzadas que ofrecen los motores de

búsqueda más conocidos

APRENDIZAJE VISUAL

Definición: El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza que utiliza un conjunto de organizadores gráficos tanto para representar información como para trabajar con ideas y conceptos, que al utilizarlos ayudan a los estudiantes a pensar y a aprender más efectivamente.

Alcance: Se busca que el estudiante, mediante la representación gráfica de información e ideas, aclare sus pensamientos, refuerce su comprensión, integre nuevo conocimiento (organizando, procesando y priorizando información nueva o ya conocida) e identifique conceptos erróneos.

Objetivo General: Los estudiantes estarán en capacidad de representar gráficamente información e ideas, con el fin de: aclarar sus pensamientos, reforzar su comprensión, integrar nuevo conocimiento (organizando, procesando y priorizando información nueva o ya conocida) e identificar conceptos erróneos.

Objetivos Específicos: 1. Identificar y utilizar adecuadamente los elementos fundamentales de Mapas y Telarañas. 2. Reconocer el entorno de trabajo que ofrece un software para elaborar Mapas y Telarañas (menús, barras, área

de trabajo). 3. Elaborar Mapas Conceptuales, a partir de materiales impresos, para construir conocimiento. 4. Elaborar Mapas Conceptuales para organizar información.

Contenidos: Identificar y utilizar adecuadamente los elementos fundamentales de Mapas y Telarañas. Nombrar y comprender cada uno de los elementos que conforman un Mapa Conceptual (conceptos, palabras

de enlace, proposiciones y conexiones cruzadas) Identificar los conceptos de un tema para elaborar con estos un Mapa Conceptual Identificar relaciones entre conceptos y el orden y subordinación de estos Identificar palabras de enlace que aporten significado a quienes poco o nada saben sobre un tema

(únicamente para Mapas Conceptuales) Categorizar los conceptos desde el más general (abstracto) o inclusivo hasta el más específico Agrupar los conceptos con niveles similares de abstracción Comprender la importancia que tiene la jerarquía entre conceptos. Organizar los conceptos en forma de diagrama. Unir los conceptos con flechas de enlace Asignar las palabras de enlace a las flechas de enlace (únicamente para Mapas Conceptuales) de manera que

formen, junto con los conceptos, oraciones con sentido lógico (unidades semánticas). Revisar el Mapa o Telaraña resultante en busca de conceptos o enlaces errados y si se encuentran,

reelaborarlo. Elaborar Mapas Conceptuales básicos utilizando lápiz y papel Elaborar Telarañas básicas utilizando lápiz y papel Elaborar Mapas de Ideas básicos utilizando lápiz y papel Comprender las diferencias y similitudes entre Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas y Telarañas Comprender que los buenos Mapas y Telarañas deben dibujarse, varias veces

Logros: • Reconocer el entorno de trabajo que ofrece un software para elaborar Mapas y Telarañas (menús, barras, área

de trabajo). • Elaborar Mapas Conceptuales, a partir de materiales impresos, para construir conocimiento. • Elaborar Mapas Conceptuales para organizar información.

10. CONTENIDOS CONCEPTUALES FUNDAMENTALES: (Desde los ejes propuestos en los estándares de Competencias del MEN y otros sugeridos por el área)

Page 11: Plan de asignatura 2009

EJE CURRICULAR

Pregunta problematizadora

Ámbitos conceptuales sugeridos

LOGROS POR COMPETENCIASCognitiva Procedimental Actitudinal

Recomendaciones:

EJE CURRICULAR

Pregunta problematizadora

Ámbitos conceptuales sugeridos

LOGROS POR COMPETENCIASCognitiva Procedimental Actitudinal

Recomendaciones:

11. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. (Coherente con el modelo Holístico planteado en el PEI, la Didáctica propia del área y herramientas para la vida).

La metodología es el medio que utiliza el docente para llevar el conocimiento a los estudiantes. Debe servir de sustento, asesoramiento o esclarecimiento de los contenidos bibliográficos. El papel del profesor es el de orientar y facilitar el aprendizaje, guiando al estudiante en el manejo del material que debe conocer, induciéndolo a la reflexión crítica y profundización de lo aprendido. Asesora y aconseja en cuanto a las técnicas de estudio, resolución de consultas y otras dificultades de aprendizaje que puedan presentar los estudiantes.

Para cumplir con los objetivos se realizan las clases mediante la presentación de los contenidos, fundamentos y teorías con ejemplos típicos de los temas y aplicaciones asociadas a la computación. Al mismo tiempo el alumno tiene una sesión de ejercicios en donde pone en práctica otro tipo de problemas y refuerza los conceptos brindados en clase.

La utilización de nuevos elementos digitales y medios audiovisuales facilita la labor del docente y favorece la compresión temática vista. El uso del vídeo, desarrolla muchos aspectos novedosos en el trabajo creativo de profesores ya que puede ser utilizado en los diferentes momentos de la clase (presentación de los nuevos contenidos, ejercitación, consolidación, aplicación y evaluación de los conocimientos), además influye en las formas de presentación de la información científica en la clase. En el proceso de enseñanza aprendizaje el uso de videos no ocasiona grandes dificultades ya que las características de observación del vídeo están muy cercanas a las condiciones de lectura de un texto: la grabación se puede congelar o detener con la ayuda de la pausa, repetir la presentación de un fragmento determinado o del video completo, hacer una pausa en la presentación para realizar algún ejercicio o aclaración complementaria o simplemente tomar notas.

Dentro de las ventajas que el uso del video están::

1. Garantizar una participación activa del estudiante 2. Crean las condiciones para el paso de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto. 3. Propician la determinación de lo fundamental en el contenido de enseñanza. 4. Propician el realismo (autenticidad, certeza). 5. Crean la posibilidad de la base orientadora de los estudiantes en el tránsito del estudio de la teoría al dominio en la

práctica de los hábitos y habilidades. 6. Contribuyen a la concentración de la información y al incremento del ritmo de enseñanza. De acuerdo con lo anterior las estrategias a utilizar pueden ser:

Page 12: Plan de asignatura 2009

Tablero digital: Es un sistema tecnológico compuesto por un computador multimedia, un proyector y una pantalla sensible, con el que se pueden combinar los usos de los tableros tradiciones con los recursos que nos proporcionan las TIC’s. (Herramientas de productividad y fuente inagotable de información multimedia e interactiva).

Programación de tareas y los webquest: El modelo de WebQuest fue creado por Bernie Dodge en 1995. Bernie Dodge es profesor de tecnología educativa en la Universidad del Estado en San Diego, California, EE.UU. Se interesa fundamentalmente en el diseño, implementación y evaluación de ambientes de aprendizaje basados en la Red.

El uso de WebQuest aporta numerosas ventajas para los alumnos: Permite que este elabore su propio conocimiento a la vez que realiza la tarea. Utiliza Internet con un objetivo claro y educativo. Emplea el tiempo de forma eficaz centrado en usar la información y no en buscarla. Permite el desarrollo de capacidades de análisis, síntesis y resolución de problemas.

Actividades interactivas y tutoriales: Otra posibilidad es sentar a los alumnos a realizar una actividad en la que deben interactuar con la página web. Aquí cabe desde un tutorial que integre un tema completo con contenidos, actividades y evaluación, hasta una pequeña actividad que nos sirve para motivar al alumno o como práctica de autoevaluación.

Se está desarrollando un aula virtual donde los alumnos tendrán la posibilidad de visualizar los temas vistos en forma de textos, videos, animaciones y fotos así como resolver cuestionarios y evaluaciones virtuales. Podrán interactuar con toda la temática del curso intercambiando información, comentarios y experiencias con sus compañeros.

12. RECURSOS

En la enseñanza de la informática existen diferentes recursos primordiales.

Computadores LibrosInternet Material didácticoVideos GuíasRecursos Humanos Talleres

13. SALIDAS PEDAGÓGICAS:

14. EVALUACION DE APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de enseñanza de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.

FUNCIÓN PEDAGÓGICA Determinar la situación inicial de los alumnos. Motivar mejores logros y asumir nuevos retos Regular el proceso de aprendizaje Determinar la situación final de los alumnos

FUNCIÓN SOCIAL

Promover a grados inmediato superiores Certificar a aquellos que han desarrollado los aprendizajes de acuerdo con los requerimientos de la

sociedad.

En concordancia con las estrategias metodológicas que se utilizaran el proceso de evaluación estará enmarcado en:

Realización de mapas conceptuales Trabajos de investigación Desarrollo de ejercicios Interpretación, argumentación y descripción

Page 13: Plan de asignatura 2009

Manejo de las herramientas informáticas Utilización de las estrategias metodológicas como programación de tareas, webquest, actividades interactivas

y tutoriales.

15. BIBLIOGRAFIA:

www.monografias.comwww.eduteka.orghttp://ingenieria.udistrital.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id=1665