Plan Comunal de Salud 2016

12
PLAN COMUNAL DE SALUD – PROFAM 2016 P.S SAUSA

description

SALUD

Transcript of Plan Comunal de Salud 2016

Page 1: Plan Comunal de Salud 2016

PLAN COMUNAL DE SALUD – PROFAM 2016

P.S SAUSA

Page 2: Plan Comunal de Salud 2016
Page 3: Plan Comunal de Salud 2016

RESPONSABLE: LIC DORIS ALVARADO HINOSTROZA

I.- INTRODUCCIÓN

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitario, en lo esencial describe las condiciones que permitan satisfacer las

necesidades y expectativas del usuario respecto a mantenerse sano o saludable, mejorar su estado de salud actual (en caso de

enfermedad), ello mediante el logro de los objetivos nacionales de salud y el fortalecimiento de la eficiencia, efectividad y eficacia

de las intervenciones, en un contexto de políticas públicas de fomento y promoción de la salud de las personas y comunidades

acorde a mejoramiento de determinantes sociales de la salud, tales como: educación, vivienda, recreación entre otros. El Municipio

representa el ente articulador entre estas necesidades comunitarias y los esfuerzos por responder de manera oportuna y

organizada a ellas, convirtiéndose así en el responsable institucional de la implementación de estrategias que apuntan a la

equidad, al desarrollo y calidad de vida de su población. En este sentido, tiene la responsabilidad de formular el Plan de Salud

Comunal en armonía con las orientaciones programáticas y normas técnicas emanadas del MINSAL según lo establecido en la Ley

19.378, pero incorporando los elementos de contexto local y los énfasis propios de una gestión basada en el análisis de la

situación de salud de la comunidad. El Plan de Salud Comunal y sus principales fundamentos, deberán estar contenidos en el Plan

de Desarrollo Comunal, que constituye el instrumento rector de desarrollo de la comuna, contemplando las acciones orientadas a

satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico, cultural y ambiental (Ley 18.095). En

Page 4: Plan Comunal de Salud 2016

este contexto, los lineamientos impulsados desde la nueva administración de la Corporación Municipal Gabriel González Videla,

relevan la integración de los departamentos de Salud y Educación como eje estratégico del mejoramiento de la calidad de nuestros

servicios y, en consecuencia, de la calidad de vida de los habitantes de la comuna. Es así como la participación de nuestros

funcionarios y de nuestros usuarios constituye una herramienta fundamental en el mejoramiento de nuestra gestión, en busca del

fortalecimiento de una plataforma de encuentro

II.- VISIÓN, MISIÓN, VALORES Y PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD COMUNAL

VISIÓN

“Ser la Comuna con atención de Salud Primaria de excelencia”

MISIÓN

Page 5: Plan Comunal de Salud 2016

“Contribuir al mejoramiento de calidad de vida, de los individuos y familias de la Comuna de La Serena, proporcionando una

atención de salud integral con enfoque familiar, promocional y preventivo favoreciendo la participación comunitaria, el desarrollo de

habilidades y destrezas para el autocuidado”

VALORES Y PRINCIPIOS

• Salud como un derecho

• Equidad y Solidaridad

• Accesibilidad

• Oportunidad

• Calidad

• Continuidad de la atención

• Integración social

III. OBJETIVO GENERAL:

Page 6: Plan Comunal de Salud 2016

se busca fortalecer las actividades tradicionales del sector, y recoger las transformaciones sectoriales en la perspectiva de

derechos de salud. Es así que el plan nacional contempla un equilibrio entre la realidad global y las especificidades regionales

y subregionales, a través del modelo de planificación con consecución de objetivos en cascada.

IV. LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Reducir carga sanitaria, social y económica de las enfermedades transmisibles.

2. Prevenir y reducir la morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no transmisibles,

trastornos mentales, violencia y traumatismos.

3. Promover la salud y el desarrollo, y prevenir o reducir factores de riesgo.

4. Reducir la morbilidad y mortalidad y mejorar la salud en etapas claves de la vida, embarazo, parto, período neonatal,

infancia, y la adolescencia, mejorar la Plan Comunal de Salud 2016 Departamento de Salud

5. Abordar los factores sociales y económicos determinantes de la salud mediante políticas y programas que permitan

mejorar la equidad en salud e integrar enfoques de Nivel Socio Económico, sensibles a las cuestiones de género,

etnia y basados en los derechos humanos.

6. Promover un entorno más saludable, intensificar la prevención primaria y ejercer influencia sobre las políticas en todos

los sectores, con miras a combatir las causas fundamentales de las amenazas ambientales para la salud. Mejorar la

nutrición, la inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria a lo largo de todo el ciclo de la vida, y el apoyo de la

salud pública y el desarrollo sustentable.

7. Promover la calidad y justicia en la atención de Salud.

8. Mejorar la institucionalidad de salud mediante el fortalecimiento de la gobernanza, el financiamiento, la dotación de

personal, la información, la infraestructura y gestión.

Page 7: Plan Comunal de Salud 2016

9. Reducir las consecuencias para la salud de las emergencias, desastres, crisis y conflictos, y minimizar su impacto

social y económico.

V. INTEGRANTES:

Responsable: Lic. Alvarado Hinostroza Doris.

APOYO

M.C. Bravo Payano Maritza.

C.D. Vásquez Cano Erika Judy.

OBST. Ramos Jurado Susy.

Lic. Curisinche Chávez Edy Jacinta.

T.E. Solis Camarena Rosabel.

VI. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN:

Las actividades se desarrollarán con las familias de los 4 cuarteles en el distrito de Sausa.

VII. FECHA: Del 01 de enero al 31 de diciembre horario de 8 a 12 pm.

Page 8: Plan Comunal de Salud 2016

VIII.- ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

FORTALEZA: Comité técnico permanente.

Se cuenta con normas y

documentos de gestión

Recursos humanos

capacitados.

Implementación del modelo de

atención integral.

Se cuenta con ayuda al

diagnóstico implementado.

OPORTUNIDADES:

Existencia de instituciones

sociales.

Existencia de medios de

comunicación

Existencia de sectorización.

DEBILIDADES. Sobre carga de actividades.

Personal poco comprometido.

Escaso trabajo en el equipo.

AMENAZAS. Desinterés de las autoridades.

Irresponsabilidad del paciente,

en traer las muestras

correspondientes.

Page 9: Plan Comunal de Salud 2016

El clima variado.

Población migrante.

N° ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLESM A m J J A S O N D

1 Elaboración del plan X Lic. Alvarado Hinostroza Doris.

2 Conformación del comité PROFAM, profesional del

EE.SS de Sausa y la municipalidad.

X Equipo multidisciplinario de EE.SS

3 Elaboración del mapa de sectorización. x T.E. Solís Camarena Rosabel

4 Capacitación al personal X Lic. Alvarado Hinostroza Doris.

5 Elaboración del directorio x T.E. Solís Camarena Rosabel

6 Elaboración del POI PTA ASIS X X Equipo multidisciplinario de EE.SS

7 Coordinación con los actores sociales de distrito X Lic. Curisinche Chavez Edy Jacinta

8 proyecto de huertos X M.C. Bravo Payano Maritza.

9 proyecto de crianza de animales menores X Lic. Alvarado Hinostroza Doris.

10 campañas de sensibilización - adolecentes X Lic. Alvarado Hinostroza Doris.

11 trabajo en equipo con seguridad ciudadana para la

prevención de violencia y maltrato

Lic. Alvarado Hinostroza Doris.

12 EVALUACION X Lic. Alvarado Hinostroza Doris.

Page 10: Plan Comunal de Salud 2016