Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

168
PLAN BÁSICO DE MISIONES EN CONJUNTO DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE AMÉRICA LATINA

Transcript of Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

Page 1: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

PLAN BÁSICO DE MISIONES EN CONJUNTO

DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE AMÉRICA LATINA

Page 2: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

ii

ÍNDICE PLAN BÁSICO DE MISIONES EN CONJUNTO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...p. 1 CAPÍTULO 1 PREMISAS TEOLÓGICAS Y EDUCATIVAS DE

LA FORMACIÓN MISIONERA……………………………………………....p. 2

Declaraciones Misiológicas Fundamentales……………………………………p. 2 Una Introducción a los Procesos de la Formación Misionera……………......…p. 8 Premisas Pentecostales de una Filosofía de la Educación…………………….p. 10 Premisas Pentecostales de la Formación Misionera…………………………..p. 12 Introducción a las Áreas Esenciales de la Formación Misionera……………..p. 15 Introducción a las Etapas y Modelos de Formación Misionera……………….p. 16 Reseña Histórica de Misiones en Conjunto…………………………………...p. 17 CAPÍTULO 2 LOS PROCESOS DE FORMACIÓN MISIONERA

EN LA IGLESIA LOCAL………………..…………………………………...p. 24 Una Introducción a los Procesos de Formación Misionera

en la Iglesia Local……………………………………………………………..p. 24 Como Fomentar la Visión Misionera en la Iglesia Local…………………..…p. 26 La Visión Misionera se Fomenta a Través del Pastor…………………p. 26 La Visión Misionera se Fomenta a Través de la Información de Los Misioneros a la Iglesia Local……………………………..p. 26 La Visión Misionera se Fomenta a Través de la Celebración de una Semana Misionera (Convención Misionera)………………….p. 27 La Visión Misionera se Fomenta a Través de un Congreso O Conferencia Misionera con Excelencia……………………..p. 29 CAPÍTULO 3 LOS PROCESOS DE FORMACIÓN MISIONERA EN LA IGLESIA NACIONAL……………………………………………………….p. 44 La Formación Misionera de Líderes de la Iglesia Nacional…………………..p. 44 La Formación del Educador del Misionero…………………………………...p. 45 La Formación, Desarrollo y Administración de Una Agencia o Departamento…………………………………………p. 45

La Agencia o Departamento Misionero Como un Programa Nacional……………………………………………………….p. 46

El Trabajo de la Agencia con el Misionero…………………………...p. 48 La Relación de Agencia con La Iglesia Nacional……………………..p. 49

Page 3: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

iii

CAPÍTULO 4 LOS PROCESOS DE FORMACIÓN MISIONERA DE EQUIPOS Y MISIONEROS A CORTO Y MEDIANO PLAZO………………...p. 52 Definiciones……………………………………..…………………………….p. 52 La Formación de Equipos Misioneros de Corto Plazo………………………..p. 52 La Formación de Misioneros Corto y Mediano Plazo………………………...p. 53 CAPÍTULO 5 LA FORMACIÓN DE MISIONEROS DE CARRERA……………...p.55 Una Introducción a la Formación de Misioneros de Carrera………………….p. 55 El Perfil del Misionero Transcultural Ideal…………………………………...p. 55 Etapas de Formación Misionera……………………………………………….p. 59 Las Cuatro Áreas de Formación Misionera…………………………………...p. 60 La Formación Espiritual y Relacional (A)…………………………….p. 61

La Formación Bíblica, Teológica y Ministerial (B)…………………...p. 61 La Formación Secular (C)… …………………………………..……...p. 62 La Formación Misiológica (D)………………………………………..p. 62 Modelos de Formación Misionera…………………………………………….p. 62 CAPÍTULO 6 PROGRAMAS DE FORMACIÓN MISIONERA……………………p. 66 Pautas para el Diseño de Currículo de Formación Misionera…………………p. 66 Cuatro Áreas de Formación Misionera………………………………………..p. 67 Recomendaciones Curriculares de Formación Misionera…………………….p. 69 Iglesia Local………………………………………………………...…p. 69 Líderes Nacionales………………………………………….…...…….p. 69 La Formación de Equipos Misioneros y Misioneros de Corto Y Mediano Plazo……………………………………...............p. 69 La Formación del Misionero de Carrera……………………………...p. 70 Programas de Materias Misiológicas…………………………………...……..p. 71 Introducción al Cristianismo…………………………………………..p. 71 Introducción al Estudio Bíblico y Teología…………………………...p. 73 Administración de Recursos Humanos. ……………………………...p. 75 Liderazgo……………………………..………………………...……..p. 77 Introducción a las Lenguas Bíblicas………………………………......p. 79 Homilética…………………………………..…………………………p. 81 Cultura Bíblica……………………………………………………...…p. 83 Apologética…………………………………………………………….p.86 Métodos y Técnicas de Investigación…………………………………p. 89 Lingüística……………………………………………………………..p. 91 Informática………………………………………………………...…..p. 93 Introducción a las Misiones. ………………..………………………...p. 98 Teología de la Iglesia y su Misión………………………………..….p. 100 Antropología Cultural…………………...…………………………...p. 102 Comunicación Transcultural……………………………………........p. 104 El Islam…………………………………..…………………………..p. 107

Page 4: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

iv

Estrategia para el Evangelismo Mundial…………………………….p. 109 Historia de la Expansión de la Iglesia………………………………..p. 111 Logística Misionera……………………………………………….....p. 114 Modelo de la Capacitación Misionera……………………………….p. 116 Religiones Activas en el Mundo……………………………………..p. 118 Práctica 1…………………………………..…………………………p. 120 Práctica 2…………………………………..………………………....p. 122 CAPÍTULO 7 RECURSOS PARA LA FORMACIÓN MISIONERA…………...…p. 124 Libros Recomendado para la Formación Misionera…………………………p. 124 Recursos Varios……………………………………………………………...p. 124 Videos de Misiones…………………………………………………………..p. 125 Sitios Web……………………………………………………………………p. 126 10 Libros de Misiones…………………………………..……………………p. 129 Libros Acerca del Islam……………………………………………………...p. 129 Recursos de Última Hora……………………………………........................p. 130 Bibliografía Recomendada de Misiones…………………………………......p. 133 ANEXOS…………………………………..…………………………………..…….p. 153 Anexo A: Pautas de Protocolo Para el Envío de Misioneros………………...p. 153

Anexo B: Pautas para las Relaciones Misioneras: La Interrelación entre Iglesia Enviadora, Misioneros e Iglesia Receptora…………………..p. 157

Page 5: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

1

INTRODUCCIÓN Dios sigue llamando sus hijos al mandato de hacer discípulos de todas las naciones. Las Asambleas de Dios de América Latina esta despertando ante el reto y muchos misioneros están siendo enviados con las buenas nuevas del reino de Dios alrededor del mundo. Es el Espíritu Santo quien llama y es el Espíritu Santo quien capacita en forma natural y sobrenatural. La Palabra de Dios revela que Dios utiliza hombres y mujeres que dependen de su Espíritu para cumplir sus propósitos. A veces se logran con el sudor del obrero, a veces en forma de señales y milagros pero siempre como resultado de la obra del Espíritu en cooperación con humanos rendidos. Parte de esa cooperación es la formación misiológica del misionero y la iglesia que envía. Este documento tiene como propósito facilitar la formación misiológica. Es importante observar que el siguiente documento tiene la intención de ofrecer pautas para la formación misiológica para facilitar la formación y envío de misioneros de las Asambleas de Dios de América Latina. Pautas no son leyes, todo programa de formación misionera deberá ser lo suficiente flexible para responder a las indicaciones del Espíritu Santo y las necesidades del misionero y la obra misionera. Se recomienda que el lector no pase directo a los programas recomendados. Es una tendencia humana de ir de la necesidad directo a la acción sin reflexión, pero en las misiones (y todo ministerio) para responder a una necesidad, la acción no es suficiente. Hay que discernir la voluntad de Dios, es decir hay que discernir el plan de acción del Espíritu Santo para responder adecuadamente a la necesidad. De igual forma, cada necesidad de formación misionera requiere que los participantes disciernen el plan del Espíritu Santo para responder ante dicha necesidad. El capítulo uno articula las premisas teológicas y educativas de la formación misionera e incluye una reseña histórica del desarrollo de Misiones En Conjunto. El segundo capítulo tiene como objetivo destacar los procesos de formación misionera que se deben desarrollar en la iglesia local. El capítulo tres presenta los procesos de formación misionera a nivel de la organización nacional. Los procesos de formación misionera de equipos y misioneros a corto y mediano plazos son el enfoque del capítulo cuatro. En el capítulo cinco se examina la formación de misioneros de carrera y educadores de misioneros que incluye etapas, áreas y modelos de formación misionera. Programas de formación misionera se presentan en el capítulo seis seguido por el capítulo siete que contiene recursos para facilitar la formación misionera. El plan finaliza con algunos anexos con documentos afines. Se espera que este documento sea utilizado por el Espíritu Santo para fomentar el fervor y compromiso misionero a lo largo de las Asambleas de Dios de América Latina y para impulsar una formación misionera que resulta en una hola innumerable de misioneros de las Asambleas de Dios de América Latina preparados por y llenos del Espíritu Santo que se esparce por el mundo entero, para hacer discípulos de todas las naciones.

Page 6: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

2

CAPÍTULO 1

PREMISAS TEOLÓGICAS Y EDUCATIVAS DE LA FORMACIÓN MISIONERA

El presente capítulo inicia con las “Declaraciones Misiológicas Fundamentales” como punto de partida en el quehacer misionero y la formación misionera. Enseguida se presenta una introducción a los procesos de la formación misionera, las premisas pentecostales de una filosofía de la educación, las premisas pentecostales de la formación misionera, una introducción a las áreas esenciales de la formación misionera, una introducción a las etapas y modelos de formación misionera y concluye con una reseña histórica del desarrollo de Misiones En Conjunto.

Declaraciones Misiológicas Fundamentales 1. Nuestra Razón De Ser 1.1. La Urgencia de la Hora

Considerando que vivimos en los últimos días de un mundo alborotado por grandes desafíos lleno de muchos grupos no-alcanzados con el evangelio y que Dios ha levantado la iglesia latina para esta hora, debemos, al igual que Ester, reconocer que Dios nos ha llevado al reino para esta hora (Ester 4:14) y reafirmar nuestro compromiso con la Gran Comisión.

1.2. Nuestra Razón de Ser Considerando que Dios ha bendecido a la iglesia de América Latina en forma sobrenatural, que las bendiciones son para bendecir, que el imperativo final de Jesús es la Gran Comisión y que la llegada del Pentecostés fue para inaugurar y capacitar a la iglesia para cumplir dicho imperativo, debemos declarar que las misiones es nuestra razón de ser.

1.3. Cuál es la Prioridad de las Misiones en la Vida de Nuestras Fraternidades?

Considerando que fuimos bendecidos por esfuerzos misioneros, grandes avivamientos y un crecimiento fenomenal pero sin un impulso misionero correspondiente, debemos preguntarnos si tenemos en verdad a las misiones como la prioridad en la vida de nuestras fraternidades.

1.4. Llevando el Compromiso Misionero a la Práctica

Considerando la falta de compromiso y respuestas reales por parte de una mayoría de iglesias, líderes, iglesias locales y nacionales de las Asambleas de Dios de nuestros países, debemos tomar pasos concretos y prácticos en la realización del compromiso misionero entre los cuales están:

1.4.1. Organizar viajes misioneros a corto plazo de ejecutivos a países no-alcanzados.

Page 7: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

3

1.4.2. Programar una noche misionera en la Conferencia Anual (Concilio) y el Retiro de Pastores.

1.4.3. Concientizar a la iglesia nacional que las misiones es más que un departamento (funciona como agencia misionera): Es el corazón de Dios, de la iglesia y el trabajo de todos.

1.4.4. Firmar un compromiso financiero a favor de las misiones y/o un misionero.

1.4.5. Promover conferencias o convenciones misioneras en cada iglesia local y a nivel regional y nacional impulsando las misiones y la formación de departamentos o comités de misiones en cada iglesia local.

1.4.6. Realizar conciertos y vigilias de oración en pro de las misiones y los misioneros.

1.4.7. Animar a cada creyente a participar en las misiones foráneas a través de una promesa de fe mínima de $1.00 mensual.

1.4.8. Invertir con integridad los fondos levantados en nombre de las misiones foráneas en la misma no sobrepasando el 10%-15% de gastos administrativos aclarando la diferencia entre misiones foráneas, evangelismo transcultural nacional y evangelismo doméstico para que las ofrendas lleguen al destino por el cual fueron recogidos. (Se recomienda que se priorice las ofrendas a favor de misioneros individuales aunque haya un fondo general de misiones.)

1.4.9. Gozarse como fraternidad cuando las inversiones misioneras crezcan al punto de superar el presupuesto administrativo de la fraternidad. 1.4.10. Desafiar a cada líder de la iglesia local y nacional a involucrarse en forma práctica en la visión misionera.

2. Misiología Pentecostal 2.1. El Fuego del Espíritu Santo

Considerando que la iglesia Neo-Testamentaria se expandió por todo el mundo conocido por mensajeros llenos del Espíritu Santo iniciando con el día del Pentecostés, debemos como Asambleas de Dios de América Latina afirmar que el propósito del fuego y bautismo del Espíritu Santo es capacitar al creyente para dar testimonio del evangelio de Cristo Jesús a todas las naciones, y reconocer que la obra misionera depende totalmente de la unción del Espíritu Santo.

2.2. El Llamado del Espíritu

Considerando que el modelo bíblico es que la Obra de Dios se realice por hombres y mujeres con llamado del Espíritu y que la estrategia del Espíritu se manifiesta a través de los que son llamados, y que es el Espíritu Santo quien llama y no la iglesia, debemos como iglesia identificar y apoyar los que tienen llamado a ir cumpliendo así el llamado de enviar (Romanos 10:14), y dar prioridad al llamado misionero en la selección y formación del misionero y a la dirección divina en el desarrollo de las estrategias misioneras.

Page 8: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

4

2.3. El Mensaje Pentecostal Considerando que la Biblia demanda una mayordomía del mensaje del Evangelio (1 Timoteo 6:20, 2 Timoteo 1:12-14, 2 Corintios 4:1-2) y que solo la Verdad hará libres (Juan 8:32), debemos poner en alto la comunicación del mensaje Cristocéntrico del Evangelio Completo respondiendo así a las necesidades actuales del mundo y de cada ser humano en el poder del Espíritu Santo afirmando las doctrinas fundamentales integrando Palabra y experiencia en la vida del Cristiano.

2.4. La Estrategia Pentecostal

Considerando que la estrategia del Nuevo Testamento fue levantar iglesias locales utilizando los cinco ministerios y los dones del Espíritu Santo, debemos tener como enfoque estratégico fundar, levantar y fortalecer iglesias locales y nacionales que sean autóctonas con manifestaciones del Espíritu Santo con señales, maravillas y milagros.

2.5. La Oración Misionera

Considerando que el Señor mismo ordenó “Rogad, pues al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies.” (Mateo 9:38, Lucas 10:2), debemos interceder con palabras y en el Espíritu al Señor por dirección divina para el desarrollo de las misiones y por futuros obreros, puertas abiertas, los misioneros en el campo, una iglesia en crecimiento, la iglesia perseguida, las iglesias enviadoras, y el crecimiento de la Obra alrededor del mundo.

3. Métodos y Estrategias Misioneras 3.1. La Iglesia Autóctona

Considerando que la iglesia del Nuevo Testamento dependió del Espíritu Santo para su sostén económico, su liderazgo y su crecimiento, y que ocupó una variedad de estrategias y métodos, debemos en nuestras estrategias y métodos ser flexibles para responder a los contextos del campo asegurándose de la dependencia del Espíritu; manteniendo nuestro enfoque de levantar iglesias autóctonas que se sostienen, se gobiernan, y se propagan a si mismas y que desarrollan el ministerio de la iglesia de adorar y servir a Dios, de edificar a sus miembros, y de comunicar el Evangelio al mundo manifestando compasión a los necesitados.

3.2. El Misionero de Carrera y el Rol de Misiones a Corto Plazo

Considerando que levantar y establecer la iglesia en un grupo no-alcanzado requiere una inversión a largo plazo, debemos comprometernos con misiones a largo plazo y misioneros de carrera por ser la clave del crecimiento de la Obra y permanencia de la misma, reconociendo y valorando los ministerios de corto plazo como apoyo a los que siembran sus vidas en el establecimiento de la iglesia autóctona. Por ende, toda actividad de misiones o de misioneros a corto plazo debe ir en apoyo y sometimiento al misionero de carrera y Obra Nacional para el establecimiento de nuevas obras.

Page 9: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

5

3.3. La Prioridad de la Iglesia Local y Nacional Considerando que la meta u objetivo de la obra misionera del Nuevo Testamento fue establecer iglesias locales que se relacionaron, debemos seguir el ejemplo de hacer discípulos integrando a los nuevos creyentes en iglesias locales y las iglesias locales en fraternidades nacionales y que cada actividad y ministerio tenga como finalidad contribuir al fortalecimiento y desarrollo de la iglesia local y nacional.

3.4. La Formación de Liderazgo

Considerando que el método de Jesús y de Pablo fue formar discípulos líderes en forma teórica y práctica, debemos priorizar la formación y acción de un liderazgo autóctono pentecostal que opera en el poder del Espíritu Santo.

3.5. Misiones Pioneras

Considerando que Pablo y los líderes de la Iglesia Primitiva se proyectaban a los campos no-alcanzados, debemos desarrollar una proyección pionera en actividades misioneras que enfoquen los no-alcanzados y ministerios de innovación.

4. Estructuras de Envío Misionero 4.1. La Organización Nacional

Considerando que el modelo del Nuevo Testamento hace énfasis en la unidad y la mayordomía de recursos en las estructuras de envío misionero, debemos unir esfuerzos a nivel de la iglesia nacional utilizando estructuras de envío misionero facilitadoras como agencias o departamentos nacionales misioneros que permitan que cada iglesia local pueda participar y que cada llamado puede ser enviado.

4.2. La Formación del Misionero

Considerando que el llamado del Espíritu en la Palabra es también formado por el Espíritu y la iglesia, debemos fomentar la formación de futuros misioneros iniciando en la iglesia local y complementando la formación del misionero aprovechando estructuras de adiestramiento misionero como los institutos bíblicos, escuelas de misiones, centros de entrenamiento misionero y programas educativos misiológicos.

4.3. El Apoyo Económico del Misionero

Considerando que el enviado requiere de un respaldo económico adecuado y permanente, debemos crear conciencia misionera en las iglesias locales para sostener al misionero en el campo de acción a través de una estructura nacional de recolección y canalización responsable de recursos económicos, reconociendo que no hay una falta de recursos en nuestras iglesias de América Latina sino una falta de visión y compromiso misionero.

Page 10: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

6

4.4. El Cuido del Misionero y Su Familia Considerando que el envío de misioneros significa más que solo apoyo económico, que incluye también un respaldo moral y pastoral, debemos incluir en las estructuras de envío formas prácticas de cumplir la responsabilidad de las iglesias de apoyar el misionero moral y espiritualmente, y cuidar la vida familiar, ministerial y espiritual del mismo.

4.5. Categorías de Misioneros

Considerando que hay una diversidad de dones y ministerios reflejados en la Palabra en el envío de misioneros en el primer siglo, debemos ser abiertos en permitir y facilitar al misionero en cumplir su llamado en una estructura misionera flexible en sus formas pero estable en sus principios.

5. Como Relacionarnos A Través de Redes

5.1. La Cooperación (¿Qué significa y que no significa la cooperación?) Considerando que la Iglesia de Cristo es una pero con diversidad de miembros y que se habla mucho de la cooperación y la unidad a nivel de América Latina, debemos participar de una unidad bíblica que da testimonio al mundo (Juan 17) pero que deja en libertad a que los muchos miembros (1 Corintios 12:12) responden al llamado del Señor sin perder su identidad y filosofía misiológica pentecostal. P.D.¿Qué significa y que no significa la cooperación?

Lo que no significa la cooperación: 1. No significa: una sola organización mundial (unidad orgánica) 2. No significa: una sola organización Latina Asambleas de Dios ni una sola agencia misionera Latina. 3. No significa: como Asambleas de Dios perder nuestra filosofía de trabajo para satisfacer otros movimientos misioneros. 4. No significa: por presión de la comunidad ecuménica levantar iglesias locales y nacionales en el campo misionero sin una identificación directa con las Asambleas de Dios. Lo que sí significa la cooperación: 1. Significa: comunicarnos y compartir nuestro apoyo y respeto a otros movimientos misioneros del Cuerpo de Cristo aun cuando tengan otra filosofía de trabajo de misiones. 2. Significa: respetar la iglesia nacional de las Asambleas de Dios que ya existe y no levantar diversas iglesias nacionales de las Asambleas de Dios en un solo país o etnia. 3. Significa: unir los esfuerzos de misioneros de las Asambleas de Dios de diferentes países con el propósito de establecer, desarrollar y servir a una sola iglesia nacional de las Asambleas de Dios en el campo receptor dejando y apoyando a los misioneros en el desarrollo de una diversidad de dones dotados por Dios para la edificación de la Obra Nacional. 4. Significa: comunicarse entre los departamentos y agencias de misiones de las Asambleas de Dios de América Latina y del mundo, respetando la autonomía de cada nación.

Page 11: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

7

5.2. La Comunicación entre Departamentos o Agencias Misioneros de las Asambleas de Dios de América Latina

Considerando que las Asambleas de Dios tiene una filosofía y doctrina en común y que los desafíos del mundo son muchos, debemos reconocer la urgencia de la cooperación entre los departamentos o agencias misioneros de las Asambleas de Dios para aprovechar los recursos, contactos y experiencias de todos.

P.D. Por tal, afirmamos la conveniencia de la Red de Misiones en Conjunto para compartir información a través de:

1. Comunicación

1.1. Informes de movimientos misioneros. 1.2. Comunicación a través de correo electrónico. 1.3. Una revista electrónico.

2. Contactos y Recursos 2.1. Una base de datos misioneros. 2.2. Asesoría en contactos y necesidades del campo misionero. 2.3. Estadística actualizada. 2.4. Actividades y asesoría de recursos de formación misiológica. 2.5. Asesoría en el desarrollo de la visión misionera y la organización de departamentos y agencias misioneras

3. Encuentros y Conferencias de Líderes de Misiones 3.1. Para tratar temas y movimientos de la actualidad misionera. 3.2. Para dialogar aspectos misiológicos. 3.3. Para formar una red y así fomentar el establecimiento de nexos de relación entre líderes de misiones.

5.3. La Comunicación con Países Receptores

Considerando que hay muchos grupos no-alcanzados que carecen de iglesias nacionales; pero que a la vez hay iglesias nacionales ya establecidas en muchos campos misioneros que deberán ser respetados por los que vienen de afuera, debemos preocuparnos en establecer la iglesia nacional en conjunto con otros esfuerzos misioneros de las Asambleas de Dios ya establecidas en el país receptor y cuando ya exista la iglesia nacional todo esfuerzo misionero deberá ser para el fortalecimiento de la misma.

5.4. La Comunicación entre Equipos Misioneros Multinacionales

Considerando que en el ambiente misionero actual surgen misioneros de las Asambleas de Dios de muchos países, debemos colaborar con la formación de equipos misioneros multinacionales en donde haya cooperación, mutuo respeto, aprovechamiento de recursos y oportunidades de realizar los diversos dones de cada misionero a través de la iglesia nacional. (Se recomienda para facilitar la comunicación entre misioneros, el estudio del inglés que ha llegado a ser la lengua franca entre los misioneros a nivel internacional.)

Page 12: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

8

5.5. La Comunicación entre el Departamento o Agencia Nacional y la Iglesia Enviadora Local Considerando que son las iglesias locales quienes envían a los misioneros a través de los departamentos y agencias de misiones, debemos facilitar la comunicación entre el departamento o agencia, las iglesias locales y los misioneros.

Una Introducción a los Procesos de la Formación Misionera

Los procesos de la formación misionera son medios utilizados por el Espíritu Santo para capacitar y ungir misioneros para el servicio. No hay un solo modelo o proceso de formación misionera. Así como el Espíritu llama a cada misionero en forma única (no hay fórmulas para el llamado misionero) así también la formación de cada misionero debe ser única. Debe haber un cambio de paradigma en los procesos y estructuras de la formación misionera para eliminar la dicotomía frecuente entre una afirmación de la necesidad de un llamado y dependencia del Espíritu y una praxis de educación misiológica que ignore esta verdad. En lo afirmativo, el desarrollo, el uso y la renovación de los procesos de formación misionera deben ser informados y formados por la realidad que es el Espíritu Santo el que llama y capacita al misionero. Esto requiere que los procesos contextuales de la formación misionera integran varios modelos incluyendo modelos educativos informales, no formales y formales, modelos de formación espiritual, modelos para el desarrollo del liderazgo, modelos de educación bíblica/teológica y modelos de entrenamiento misiológico. Las teorías de educación indican que los varios modelos de educación en realidad educan e influyen en el proceso de educación. Los educadores de misioneros deben ser sensibles al Espíritu para utilizar el modelo apropiado para facilitar mayor efectividad en obediencia a la dirección del Espíritu. Teoría y práctica, Palabra y experiencia deben estar integradas. Un cuidado especial debe ser ejercitado en un contexto transcultural para evitar una distorsión cultural del evangelio. El uso de modelos de formación espiritual es crítico en el desarrollo de misioneros. La destreza más importante que un misionero debe adquirir es la habilidad para discernir y obedecer la voz del Espíritu. La clave para el discernimiento del Espíritu es la práctica de las disciplinas espirituales. Las disciplinas deben ser practicadas y modeladas en todo el proceso de la formación misionera. Los modelos del desarrollo de líderes no solo son valiosos en el desarrollo de las propias habilidades del liderazgo misionero, pero son usados por el Espíritu para capacitar al misionero para equipar y desarrollar líderes en otros contextos. Todo el desarrollo de liderazgo en y para el ministerio debe ser misiológica (es decir, toda la capacitación ministerial debe ser formada y vista a través del lente del mandato misionero). Los modelos bíblicos/teológicos son de suma importancia para el desarrollo de la práctica de la teologización o el ‘hacer teología.’ Esto está muy relacionado a la formación espiritual ya que es la habilidad para discernir y realizar la voluntad de Dios en el poder del Espíritu, en respuesta a un problema o una situación dada.

Page 13: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

9

Los modelos de entrenamiento misiológico son necesarios para capacitar al misionero a ser sensible al Espíritu para poder percibir y utilizar la verdad de las muchas disciplinas que influyen y componen la labor misionera. Es de especial importancia el diálogo misiológico entre la Palabra, la iglesia y el mundo en un contexto transcultural. La educación misiológica incluye orientación antes de ir al campo, en el campo, al regresar del campo y la educación continúa. Estos modelos deben ser integrados y contextualizados para facilitar el llamado individual del misionero mientras que fomenta la comunidad que es el cuerpo de Cristo y responde a las necesidades del mundo. En América Latina el aprendizaje mayormente ocurre en el contexto de relaciones humanas en situaciones reales. Los misioneros deben ser formados ‘en ministerio’ y en comunidad. La comunidad más significativa para la formación misionera es la congregación local que debe ser un centro de adiestramiento misionero. Toda la congregación necesita ser movilizada hacia las misiones. Cada creyente debe entender su responsabilidad bíblica de ser un testigo al mundo. En la tradición pentecostal es entendido que el bautismo del Espíritu Santo es una puerta a la unción divina para poder vivir una vida santa en el servicio y así dar testimonio al mundo. La formación misionera comienza con una entrega y obediencia al Espíritu. El misionero debe aprender a vivir y caminar en el Espíritu y ejercitar los frutos y los dones del Espíritu para cumplir la labor misionera. Cada miembro de la congregación tiene una parte en la empresa misionera y debe ser guiado y desafiado para responder con actividades concretas al reto misionero. La formación misionera es necesaria para cada segmento de la congregación, pero es particularmente importante en el adiestramiento de jóvenes y niños. Más luego que un individuo es expuesto a las misiones, lo más probable es que recibirá un llamado y que participará en actividades misioneras. De notar, es la necesidad del desarrollo de las disciplinas misioneras en las vidas de los congregantes incluyendo la oración a favor de los misioneros y las actividades misioneras, la consistencia en dar para el sostenimiento de los misioneros y la predisposición de hacer cualquier cosa que el Espíritu pida relacionado con las misiones. Como el aprendizaje es relacional y empírica en América Latina, especialmente en el contexto de las Asambleas de Dios, el desarrollo y el uso de la misiología narrativa es importante. Aunque el recibimiento del llamado misionero ocurre de diversas formas, ocasionalmente como una crisis o un evento dramático, pero a menudo como una serie de confirmaciones y pruebas, un paso común en la experiencia del llamado es un encuentro con un misionero o una historia misionera (es decir, más frecuente la interacción con un misionero o una historia o biografía misionera, lo más probable que sea llamado a involucrarse en las misiones). Los miembros del cuerpo del Cristo deben ser continuamente expuestos a misioneros y sus historias. Los relatos crean un espacio para percibir el llamado y la dirección del Espíritu y resulta en respuestas innovadoras ante retos misioneros. La formación misionera no debe solo ocurrir en las vidas de los misioneros y en la vida de cada creyente, pero una formación adicional se necesita para los que participan en

Page 14: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

10

misiones a corto plazo, para los que sirven como líderes de comités misioneros o los que son promotores de misiones, para los que son líderes nacionales de estructuras eclesiásticas, pastores y otros ministros. La formación misionera es para toda la vida y es un proceso continuo, inspirado y ungido por el Espíritu Santo para el cumplimiento de los propósitos misioneros del Padre. Los procesos de la formación misionera no pueden llamar a los misioneros ni hacer que una persona tenga visión y compromiso misionero, pero pueden crear un contexto en donde el Espíritu Santo puede transformar a las personas, un contexto en donde la obediencia al llamado es modelada y así facilitar la percepción del y compromiso con el llamado misionero. Los procesos de formación misionera son un aspecto significante de la unción natural. La unción natural incluye aspectos de contexto, experiencias, relaciones, personalidad y dones que el Espíritu utiliza para capacitar al individuo para llevar a cabo sus propósitos divinos. Es crucial para el cumplimiento del llamado, aprender a depender del Espíritu, reconociendo que la unción natural aunque importante y usado por el Espíritu es insuficiente para cumplir el llamado misionero. El misionero debe andar en intimidad con el Espíritu, no confiando en la unción natural (por ejemplo la formación misiológica), sino confiando en que el Espíritu quien llama, ungirá y capacitará en forma natural y sobrenatural para realizar la tarea si uno depende de él.

Premisas Pentecostales de una Filosofía de la Educación Las siguientes premisas deberá guiar la educación misionera:

• Dios es la única fuente de verdad, es decir, toda verdad es verdad de Dios. • Educación se fundamenta en la búsqueda y comunicación de la verdad. • La verdad absoluta llega a ser verdad en la vida del individuo a través de la

actividad del Espíritu en la experiencia. La verdad absoluta llega a ser verdad empírica, subjetiva.

• Dios revela la verdad en sus hechos, sus palabras, y en su Hijo (El Verbo). El record inspirado y autorizado de su revelación es la Biblia, regla de fe y práctica. La educación pentecostal hace énfasis en la comunicación de la verdad en la narrativa (las historias) tomando como ejemplo la comunicación de la verdad a través de las historias bíblicas.

• Educación pentecostal, que incluye lo formal, no-formal, e informal, es integral, abarca todos los aspectos de la vida, alma, mente, cuerpo, espíritu, y comunidad. Integra fe y razón, teoría y práctica (formación en el ministerio más que para el ministerio), Palabra y experiencia, llamado y unción.

• Todo creyente tiene acceso directo a Dios, la Verdad, quien llama a la salvación, la santidad, y el servicio. Cada creyente es ministro del Evangelio (el sacerdocio de todo creyente) capacitado naturalmente y sobrenaturalmente por el Espíritu Santo para cumplir la voluntad de Dios.

• Dios llama al dispuesto sin límite de edad, sexo, etnia, nivel social, económico, ni educativo a las vocaciones ministeriales (vocaciones de liderazgo de la iglesia). El Espíritu Santo unge naturalmente y sobrenaturalmente al individuo parar cumplir el llamado.

Page 15: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

11

• La destreza más importante para un ministro pentecostal es la habilidad de oír la voz del Espíritu Santo y ser obediente a esa voz.

• La destreza más importante para un educador pentecostal es la habilidad de facilitar al alumno en el desarrollo de oír la voz del Espíritu Santo y ser obediente a esa voz a través de su ejemplo, el uso de sus dones, la comunicación de sus experiencias, y su vida, todos dotados por el Espíritu Santo.

• Un educador pentecostal reconoce que todo ministerio es ministerio de Dios, su obligación es seguir la dirección del Espíritu para preparar la tierra pero es Dios quien da el crecimiento. En la educación siempre hay el elemento divino y el elemento humano es decir, Dios ha escogido obrar a través de instrumentos humanos.

• La educación pentecostal toma en cuenta que el llamado de Dios a cada individuo es único. Sin embargo, cada individuo es miembro de una comunidad, el Cuerpo de Cristo. La diversidad de dones dotados a cada miembro es para la edificación de la comunidad.

• Las destrezas o competencias más importantes para el ministerio se desarrollan en comunidad. La comunidad más importante y efectiva en la educación pentecostal es la iglesia local.

• Más que un centro educativo pentecostal pueda aproximar la comunidad de una iglesia local, más efectiva será la formación (educación) del alumno.

• La educación pentecostal es un proceso continuo de vida dirigido por el Espíritu Santo.

• La educación pentecostal no se limita a las posibilidades ni recursos del pasado ni presente sino vive en base a las promesas de Dios procediendo del futuro al presente guiada por el Espíritu Santo.

• La educación pentecostal no solo comunica teología sino busca los más alto niveles de la educación preparando al alumno para hacer teología y vivir la teología en la narrativa de la vida.

• Ser maestro es un ministerio vocacional reconocido en la Palabra y dotado por el Espíritu Santo para el bien de la Iglesia.

• Las técnicas, estrategias, tecnologías, estructuras, programas e instituciones educativas son efímeras pero la educación desarrollada por el Espíritu Santo es eterno.

• Es necesario que la filosofía de educación pentecostal concuerde con la teología y práctica pentecostal a continuación se presenta una propuesta de una filosofía educativa pentecostal:

Ontología Metafísica

La verdad es absoluta. Toda verdad es verdad de Dios. La realidad es determinada por Dios. La verdad absoluta llega a ser verdad empírica por la actividad del Espíritu Santo en revelación.

Epistología Dios creo el hombre con la capacidad de conocer la verdad como miembro de la comunidad humana a través de la razón, la experiencia y la práctica por medio de la revelación e iluminación del Espíritu Santo.

Page 16: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

12

Axiología Cada ser humano tiene valor por: ser creado a imagen de Dios con la capacidad de razonar, crear y comunicar; ser objeto del amor de Dios en redención; por ser morada del Espíritu Santo; y por pertenecer una comunidad que constituye la nueva humanidad.

Naturaleza del estudiante

Cada alumno es capaz de aprender de la revelación general y especial en forma directa y en comunidad. Tiene la oportunidad de oír y obedecer la voz del Espíritu Santo y así contribuir al desarrollo de si mismo, de la nueva humanidad que es la iglesia y de la sociedad.

Papel del maestro

El maestro tiene la responsabilidad de comunicar la verdad de Dios mientras que vive como peregrino en el mundo en obediencia a la dirección del Espíritu Santo. Debe facilitar al alumno en el desarrollo de oír la voz del Espíritu Santo y ser obediente a esa voz a través de su ejemplo, el uso de sus dones, la comunicación de sus experiencias, y su vida, todos dotados por el Espíritu Santo.

Énfasis del programa curricular

Desarrollar personas integras, llenos del Espíritu Santo quienes conocen la verdad y buscan una revelación continua de la verdad de tal forma que viven en intimidad con Dios, en comunidad en el Cuerpo de Cristo, y en obediencia y servicio a la voluntad de Dios con la habilidad de hacer teología para así comunicar el Evangelio al mundo y contribuir a la transformación de las personas que constituyen la sociedad.

Pedagogía No solamente comunicar la verdad pero comunicar y desarrollar las habilidades de descubrir, vivir y comunicar la verdad en respuesta a las realidades de la vida.

Función social de la escuela

Facilitar al alumno en descubrir y vivir la verdad para desarrollarse en esta vida en obediencia a la presencia continua del Espíritu Santo y así estar preparado para la vida eterna.

Relación con escuelas

filosóficas

Ecléctica- afirma que la verdad es absoluta (idealismo, realismo), que Dios creo el hombre con la capacidad de conocer la verdad como miembro de la comunidad humana a través de la razón (escolasticismo), la experiencia (existencialismo) y la práctica (pragmatismo). La verdad, sin embargo, no depende de, ni se limita por, la razón ni la experiencia sino surge de la revelación del Espíritu Santo (post-modernismo) y declara que solo los que aceptan a Jesús como Salvador y Señor serán salvos (particularismo).

Premisas Pentecostales de la Formación Misionera

Entre las afirmaciones teológicas y misiológicas que abran las puertas a la dirección y unción del Espíritu Santo y que componen un paradigma pentecostal de los procesos de la formación misionera están:

1. Es Dios por medio de su Espíritu Santo quien llama al misionero. Los procesos, estructuras, instituciones y personas de la formación misionera deben ser informados y formados por esta realidad. No hay un modelo universal

Page 17: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

13

de formación misionera. Hay que utilizar una variedad de modelos de formación para que la formación sea orientada al llamado particular del misionero. Deberá ser una formación contextualizada “en ministerio” que integra teoría y práctica, Palabra y experiencia; que incluye entrenamiento antes de ir al campo, en el campo, al regresar del campo y una educación continua; y que aprovecha procesos de educación formal, no formal e informal para crear un contexto en donde el Espíritu Santo llama, dirija, capacita y unge al misionero para el servicio.

El Espíritu Santo llama y capacita al dispuesto sin tener como prerrequisito cuestiones de edad, sexo, etnia, educación, cultura, estado civil o nivel socio-económico. Sin embargo, los llamados tienen que estar dispuesto a un sometimiento total. A menudo esto requiere un cambio de contexto, la eliminación de las distracciones culturales y una salida de las rutinas normales y cotidianas. El educador misionero debe cuidarse de no crear formulas para el llamado ni para la formación del misionero porque no hay un medio exclusivo que el Espíritu utiliza para llamar. Cada llamado es tan único como el individuo que lo recibe. Hay que reconocer que no todos los llamados experimentan un evento dramático de crisis que pueden identificar como el “momento” del llamado. Más bien para muchos el llamado es una serie de confirmaciones y procesos. Nótese, la iglesia no puede llamar pero si puede confirmar y enviar al llamado.

2. Como las relaciones interpersonales son significativos en crear un sentir de poder espiritual, el educador misionero deberá enfatizar la naturaleza comunitaria del cuerpo de Cristo y proveerle al misionero herramientas relacionales. La formación misionera tiene una relación directa con el ministerio y experiencias misioneras ya que las lecciones más importantes del servicio misionero son descubiertos frecuentemente en el contexto de la iglesia local y actividades misioneras. Como el Espíritu llama y capacita a los que ya están en ministerio, cada iglesia local deberá ser un centro de entrenamiento misionero que: ofrece contacto e interacción con misioneros; celebra cultos misioneros, convenciones misioneras y seminarios misioneros; discipula a cada miembro en las disciplinas espirituales y misioneras; y organiza experiencias misioneras a corto plazo. Todo entrenamiento de pastores deberá ser misiológica para que sean capaces de desarrollar la iglesia local como un centro de entrenamiento misionero.

3. Todo creyente en Cristo Jesús es ministro y responsable del cumplimiento de la

gran comisión. 3.1. Todo miembro de la iglesia requiere de una formación misiológica básica. Atención especial se debe a la formación misionera de niños y jóvenes ya que un número significativos de los misioneros son llamados a una temprana edad. 3.2. Todo miembro es llamado a la salvación, y la santidad y el servicio los cuales dan testimonio al mundo y las naciones. 3.3. El bautismo en el Espíritu Santo es una unción que abre una puerta al individuo a una vida en dependencia del Espíritu Santo que resulta en poder que capacita para vivir una vida en santidad y servicio.

Page 18: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

14

3.4. El desarrollo de las disciplinas misioneras (la oración misionera, el dar misionero, y la entrega misionera) en la vida de cada miembro es crucial para que la iglesia sea una iglesia enviadora.

4. La educación misiológica no hace que una persona sea un misionero ni que una

persona tenga visión o compromiso misionero (i.e. el mobilizador no puede hacer que una persona tenga visión y compromiso misionero a la fuerza, solo el Espíritu Santo puede hacer tal transformación). Sin embargo, la educación puede “preparar el camino” al crear contextos donde el Espíritu Santo puede tocar al individuo. Contextos claves incluyen: contacto con misioneros, biografías, historias, narrativas y testimonios misioneros; convenciones misioneras, e interacción con personas de otras culturas. Las personas más influyentes para la educación misiológica so los misioneros. Por ende, los procesos de formación misionera deberán buscar continuamente exponer el alumno a la misiología y encuentros e interacción con misioneros y personas de otras culturas.

5. El Espíritu Santo unge y capacita al llamado en forma natural (e.g. dones,

experiencias, educación) y sobrenatural (señales y milagros) para cumplir sus propósitos. El adiestramiento misionero es bíblico y congruente con la unción del Espíritu. Las actividades del misionero son diversas, limitadas únicamente por la creatividad de la dirección y unción del Espíritu Santo. Los procesos de la formación misionera deberán crear un ambiente que permite a los candidatos misioneros a experimentar y descubrir sus dones. Aunque no son prerrequisitos de llamado, el Espíritu Santo utiliza en forma integral los dones, las experiencias, la educación, la personalidad, y los recursos del individuo en el desarrollo del llamado misionero.

6. La destreza más importante en la vida del misionero es la habilidad de discernir y

obedecer el llamado y la dirección del Espíritu Santo. El mayor beneficio que el educador misionero puede proveer es facilitar la habilidad del misionero de discernir y obedecer la voz del Espíritu Santo. Educadores misioneros deberá buscar intencionalmente pero no en forma legalista, crear “espacio” en los procesos y programas de formación misionera para discernir la dirección del Espíritu permitiendo la introducción del futuro (la promesa de Dios) en el presente que es en esencia “hacer teología.” Entre los facilitadores de “espacio” están las disciplinas espirituales de la oración, la lectura bíblica, mutuo sometimiento en comunidad, la predicación de la Palabra y narrativas compartidas. Las historias, testimonios son de mucha importancia en la creación de “espacio.” Permitan al oyente ubicarse dentro de la historia en un espacio neutral y seguro donde puede con más facilidad discernir la voz de Dios. El educador misionero tiene reconocer su propia necesidad continua de dirección y unción del Espíritu Santo, y modelar dependencia del Espíritu en su vida, ministerio, y en su misiología. El misionero y el educador misionero tiene que tener la plena confianza que lo que el Espíritu Santo hizo en su vida lo puede hacer en la vida de otro y aun más.

Page 19: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

15

7. La formación del misionero deberá siempre prioritizar la realización de las disciplinas espirituales como un significativo, aunque no exclusivo, medio de llamado, dirección divina y confirmación. El entrenamiento misionero deberá enfatizar las disciplinas espirituales, las relaciones interhumanas, estudio bíblico, la teología de las misiones y estudios interculturales, pero los aspectos específicos del estudio deberán en enfocar las necesidades de capacitación de cada individuo misionero. Los obstáculos y las pruebas son parte del proceso de capacitación por ende, es importante que el educador sea sensible a la voz del Espíritu para no eliminar todo obstáculo al alumno porque en las pruebas se revela la fidelidad de Dios. A la vez no deberá crear obstáculos porque la formación misionero no es un proceso de supervivencia sino es facilitar la dirección y unción del Espíritu en la vida del misionero.

8. Las estructuras misioneras y de formación misionera en cuanto al desarrollo, uso

y renovación deberán ser guiados y formados por la realidad que es el Espíritu Santo quien llama, unge y capacita al misionero para el servicio. Estructuras misioneras y los procesos de formación misioneras (las personas, los programas y las instituciones) deberán siempre ser sensibles a la dirección del Espíritu, al llamado, dones y necesidades del misionero, y a las necesidades de la empresa misionera. El educador misionero deberá proveer al misionero herramientas para evaluar el estado de la estructura misionera, los medios de renovación, y como negociar el conflicto por medio de la dirección del Espíritu. Las estructuras más inmediatas al misionero incluyen: la familia, iglesias locales, iglesias nacionales, confraternidades misioneras, agencias misioneras, instituciones educativas y estructuras sociales.

Introducción a las Áreas Esenciales de la Formación Misionera

Para efectos de la organización de este documento, se identifica cuatro áreas esenciales de la formación misionera: la formación espiritual y relacional (identificado como categoría A), la formación bíblica, teológica, ministerial (B), la formación general (C), y la formación misiológica (D). Este último esta subdivido en las siguientes categorías de misiológica: teología de las misiones (D1), dimensiones estratégicas (D2), y aspectos trans-culturales.

La Formación Espiritual y Relacional (A)

La formación misionera fundamental (corresponde a la etapa de discipulado) es la relación de misionero con Dios, con el cuerpo de Cristo y con la sociedad. Para establecer una base de autoridad espiritual en la vida y ministerio del misionero y profundizar estas relaciones espirituales e interhumanas se recomienda estudios sobre los siguientes temas: Las Disciplinas Espirituales y Misioneras, Las Relaciones Humanas, La Vida en Comunidad, El Trabajar en Equipo, El Cuido de la Familia Misionera, Como superar el Conflicto Relacional, La Guerra Espiritual, La Vida de Fe, Logística Misionera, Servicio y Liderazgo. La estructura principal más efectiva para desarrollar esta formación es la iglesia local como un centro de adiestramiento misionero.

Page 20: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

16

La Formación Bíblica, Teológica y Ministerial (B) La formación bíblica, teológica y ministerial se resume y se presenta en el “Plan Básico del SEC.” Sin embargo, entre las destrezas y estudios están: La Hermenéutica, El Hacer Teología, Homilética, Cultura Bíblica, Apologética, Teología Ministerial, Ética Personal y Ministerial, Desarrollo de Liderazgo, Pentecostalismo,y Los Procesos de Credenciales Ministeriales de AD.

La Formación General (C) Para poder identificar con la sociedad general, mejorar la comunicación y responder a ciertas necesidades misioneras, una formación general es requerida. Entre los estudios recomendados están: -Informática, Contabilidad, Publicidad, Primeros Auxilios, Pedagogía, Lingüística, Ingles, Antropología, Construcción Básica, Métodos de la Investigación y Administración

La Formación Misiológica (D) La formación misiología incluye la teología de misiones (D1), las dimensiones estratégicas (D2), y aspectos trans-culturales (D3). El estudio de la teología de misiones (D1) abarca: La Reflexión Teológica, Teología y las Misiones, Pneumatología y las Misiones, La Contextualización Teológica y Temas Contemporáneas Misiológicos. Las dimensiones estratégicas incluye: Los Grupos No-alcanzados, Urbanización y Movimientos Sociológicos, Logística, Promoción misionera, Tramites Legales, Tramites Eclesiásticos, Asuntos Familiares, Relaciones Humanas, Teorías de Comunicación, Contabilidad, Trabajar en Equipo, La Iglesia Autóctona, La Plantación de Iglesias en Contextos Misioneros, El Desarrollo de Comunidad, Iglecrecimiento, Estrategias para Evangelismo Mundial, Logística Misionera, Historia de la Expansión de la Iglesia, Modelo de Capacitación Misionera. Los aspectos trans-culturales enfocan estudios como: Antropología Cultural, La Comunicación Transcultural, La Identificación Misionera, La Contextualización Misiológica, Las Religiones, Etno-litúrgica y Musicología, Contabilidad Misionera

Introducción a las Etapas y Modelos de la Formación Misionera El educador misiológico busca aprovechar todo modelo para la formación misionera y ampliar esa efectividad al coordinar el modelo según la etapa de desarrollo de formación misionera. A continuación presenta algunas etapas y modelos de la formación misionera identificadas.

Etapas de la Formación Misionera Entre las etapas de formación del misionero esta: El Discipulado, La Formación Ministerial, La Orientación del Candidato Misionero y su Familia, La Orientación del Misionero según su Categoría (por ejemplo cada una de las siguiente categorías requiere de una formación especifica: Misionero Pleno, Misionero En Entrenamiento, Misionero

Page 21: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

17

Bi-Vocacional, Misionero Idóneo), La Orientación Específica según Llamado, Dones y Contexto, La Orientación en el Campo al Llegar, La Orientación de Reingreso, y La Formación Continua del Misionero y su Familia.

Modelos de la Formación Misionera Entre los posibles modelos que son efectivos en la formación misionera están: Actividades en la Iglesia Local, Seminarios de Misiones y/o de Consientización Misionera, Seminarios de Capacitación Misionera, Retiros y/o Campamentos de Adiestramiento Misionero, Seminarios de Orientación Misionera, El Viaje o Práctica Misionera, Escuelas de Misiones, Centros de Adiestramiento Misionero, Cursos Intensivos, Instituto Bíblico, Universidad o Seminario. Se debe buscar el modelo más efectivo según etapa y según la necesidad específica del misionero y su familia.

Reseña Histórica de Misiones en Conjunto Se presenta a continuación una reseña histórica de Misiones en Conjunto para ubicar el desarrollo de este documento en su marco histórico.

Antecedentes 1966- Costa Rica organiza su Departamento Nacional de Misiones (Actualmente,

Agencia Misionera de las Asambleas de Dios AMAD) por iniciativa de David Kensinger, el primer Director y por Enrique Vargas, Director de 1970-1999)

1983? Se nombra una comisión para elaborar un anteproyecto de misiones de CELAD.

El hno. Abel de la Cruz Calderón fue nombrado presidente y Efraín Aguilar, Juan C. Martínez miembros.

1986?- ¿Se presenta anteproyecto? ¿Con que resultado? 1986- El Salvador dedica su Conferencia Anual al tema de las misiones y se nombra una

comisión para un anteproyecto de un Departamento de Misiones, el cual se aprueba en enero de 1987, la directiva del Departamento es nombrado en diciembre de 1987.

1986- Muchos líderes de las Asambleas de Dios de Latinoamérica participen de un

congreso misionero interdenominacional conocido como Comibam realizado en Sao Paolo Brasil

1989- 9-11 febrero “Quito Summit” Ecuador- El hermano Lorenzo Triplett (Director de

Misiones de los EE. UU. de la región de América Latina) convoca a misioneros Pablo Hutsell, Jerry Brown, Bruno Frigoli, DeLonn Rance y Estevan Alsup, a un encuentro para analizar como los misioneros de EE. UU. que sirven en América Latina pueden fomentar y facilitar el naciente movimiento misionero. Se produjo un documento de recomendaciones que incluye una petición al liderazgo de

Page 22: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

18

CELAD para que se incluyera el tema de misiones en la agenda de la próxima reunión de CELAD.

Actividades Oficiales de La Comisión de Misiones de CELAD

1989- 28 de octubre- CELAD A petición del liderazgo de CELAD, el hermano DeLonn

Rance presentó un discurso sobre la filosofía básica de misiones de las Asambleas de Dios. Se nombró una comisión de misiones de CELAD compuesta por Félix Hernández (Superintendente de la República Dominicana), presidente de la comisión y miembros, Ramón Bejarano (Superintendente de Venezuela), Enrique Vargas (Presidente de misiones de Costa Rica), y DeLonn Rance (Presidente de Misiones de El Salvador). Se reunieron para programar actividades del trienio.

1989- 21 de agosto- Reunión de líderes Centroamericanos y misioneros para la Década

de la Cosecha en San Salvador, El Salvador. - Se incluye en el programa una ponencia sobre misiones titulado “Oportunidades y Disciplinas Misioneras” presentado por DeLonn Rance.

4-9 de octubre- Se realiza bajo la autoridad de la Comisión de Misiones de CELAD el primer Seminario de Orientación de Misiones (SOM) en Quito Ecuador con la presencia de 10 parejas de misioneros Latinoamericanos y los conferencistas Enrique Vargas, Alver Rance y DeLonn Rance.

1991 22-26 de julio, SOM- República Dominicana (Conferencistas Félix Hernández,

Rodolfo Sáenz, DeLonn Rance) 2-6 de diciembre, SOM- Costa Rica (Conferencistas Enrique Vargas, Rodolfo Sáenz, Alver Rance y DeLonn Rance)

1992 CELAD- El hno. Félix Hernández, presidente de la Comisión de Misiones,

informa de las actividades de la Comisión. El hermano Saturnino González (superintendente de Puerto Rico) se nombra como miembro de la Comisión en lugar de Ramón Bejarano.

1994 13-14 de septiembre- La Comisión de Misiones CELAD se reúne en Caguas,

Puerto Rico. Además de los miembros de la comisión participaron: David Flores (Presidente de Misiones de Guatemala), Carmen Pérez (Presidente de Misiones de Puerto Rico) y Brad Walz (Vice-presidente de Misiones de Argentina, CADSA). Se elaboró: “El Ante-proyecto del Instructivo para el Trabajo Misionero en América Latina,” (Actualmente modificado a “Pautas para las Relaciones Misioneras”); un plan de trabajo de la Comisión; y una propuesta de una comisión llamada – “Confraternidad de Movimientos Misioneros de las Asambleas de Dios de América” COMMADA. Los miembros de la Comisión realizan visitas a varios países de América Latina para promover las misiones y la organización de agencias o departamentos nacionales de misiones. Se cuenta con aproximadamente 60 misioneros enviados por parte de los países de CELAD y CADSA.

Page 23: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

19

1995 CELAD- Quito, Ecuador El Presidente de la Comisión no pudo asistir a esta

reunión de CELAD. Los superintendentes de CELAD tomaron la decisión de nombrar a Saturnino González (Superintendente de Puerto Rico) presidente de la Comisión de Misiones. Continúan como miembros de la Comisión: Félix Hernández, Enrique Vargas y DeLonn Rance. El instructivo no fue presentado y COMMADA fue rechazada. La Comisión realiza una reunión con Brad Walz de CADSA para planificar eventos futuros.

1996 Reunión de líderes de misiones en Puerto Rico. Acta elaborado por Orlando

Pinsón Herrera (Superintendente de Guatemala). Se propone una red misionera “COMAD” y el nombramiento de un Coordinador Internacional. Estas propuestas son rechazadas por los Superintendentes en una reunión posterior. Ver COMAD propuesta. Asistieron 11 naciones y 30 líderes de misiones representando unos 140 misioneros enviados.

1997 25 de sept. Reunión de la Comisión de Misiones de CELAD en Sao Paulo, Brasil

durante el Congreso de las Asambleas de Dios Mundial. La reunión se realizó con presencia de Saturnino González (Presidente), Rodolfo Sáenz (Presidente de CELAD), Enrique Vargas, Brad Walz y DeLonn Rance.

1998 Octubre la Reunión de CELAD en Puerto Rico

La Comisión de Misiones se reúne en un aula de la Escuela Dominical de la iglesia anfitriona. (presentes: Saturnino González, Enrique Vargas, DeLonn Rance y Brad Walz). Surge la idea de formar una comisión de misiones a nivel de CELAD y CADSA llamada la Comisión de “Misiones En Conjunto.” Se presenta a los líderes de CELAD y es aprobado. Posteriormente es aprobado por CADSA. Brad Walz es nombrado presidente de la Comisión, DeLonn Rance – secretario, Enrique Vargas y Efraín Arosemena (Presidente de Misiones de Panamá) miembros.

Actividades Oficiales de La Comisión de Misiones en Conjunto (MEC)

de CELAD y CADSA. 2000 4-6 de abril- Primer Encuentro de Líderes de Misiones de Latinoamérica de MEC,

Ciudad de Panamá. Se contó con la presencia de 50 líderes de misiones representando a 17 naciones enviadoras con 305 misioneros enviados a 53 naciones del mundo. En vista de este crecimiento y la proliferación de comités, comisiones, y agencias misioneras en varios países, la falta de información disponible y con el afán de movilizar la iglesia a las misiones, la Comisión de Misiones en Conjunto busca la actualización una Base de Datos para evitar la reingeniería misionera y ayudar a los movimientos misioneros de cada iglesia nacional a cumplir su potencial misionero. Los detalles de la reunión están en el Acta.

Page 24: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

20

24-27 de Octubre- Reunión de la Comisión de MEC en Guatemala para elaborar el documento de “Declaraciones Misiológicas Fundamentales” y planificar la “Conferencia Histórica.”Acta

2001 12-13 de marzo- Pre-conferencia con Líderes de misiones y superintendentes que

llega ser el Segundo Encuentro de Líderes de Misiones de Latinoamérica de MEC. Se presenta las Declaraciones Misiológicas Fundamentales que fueron aprobadas con modificaciones. 13-16 de marzo- Conferencia Histórica de Misiones en Conjunto en Guatemala- No hay acta oficial pero el programa esta archivado en los documento históricos. Se contó con más de 400 asistentes de 21 naciones. El evento fue de gran impacto.

22-25 de octubre CELAD en Cartagena Colombia

26 de octubre reunión de la Comisión de MEC- (Vea el Acta.) La Comisión fue ratificada y ampliada en la reunión de CELAD y en la reunión de los Superintendentes de CELAD y esta compuesta de la siguiente manera: Brad Walz (Argentina)- Presidente, Enrique Vargas (Costa Rica), Efraín Arosemena (Panamá), Samuel Rodríguez (Venezuela), Rodolfo Sáenz (Costa Rica)- Asesor, y DeLonn Rance (El Salvador)- Secretario.

2002 16-18 de abril - El Tercer Encuentro de Líderes de Misiones de Latinoamérica de MEC programado para esta fecha en Venezuela, tuvo que suspenderse por razones de seguridad relacionadas con disturbios políticos en esa nación. 1-2 de julio - Reunión de la Comisión de MEC en Miami, EE.UU. Se reprogramó el tercer Encuentro para el 11-14 de junio del 2003, se modificó un documento ahora titulado “Pautas para las Relaciones Misioneras” para ser presentado en el Tercer Encuentro. Se calendarizó varios eventos y se preparó un documento de Proyecto para el liderazgo de CELAD (Los tres documentos generados o modificados en esta reunión: el Acta, Pautas para las Relaciones Misioneras, y El Proyecto para CELAD).

2003 8-22 de marzo - Se realiza el primer viaje misionero de oración, consientización y

exploración de MEC con 14 líderes de misiones de 8 naciones a Chipre, Grecia, y Turquía con resultados impactantes.

9-11 de junio - A invitación del Ejecutivo de Costa Rica, la Comisión de MEC elabora el programa del Retiro Anual de los Pastores de Costa Rica con un enfoque misionero y la participación de los conferencistas especiales: Jean-Baptiste Sawadogo (Pres. de Misiones de Burkina Faso, África), Don Corbin (Anterior Director de Misiones de África de los EE. UU.) y Ricardo Nicholsen (Director de Misiones de Latinoamérica y el Caribe de EE. UU.) Este evento se combinó con el Tercer Encuentro de Líderes de Misiones de Latinoamérica de MEC. Vea nota en el acta del mismo.

Page 25: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

21

11-14 de junio - El Tercer Encuentro de Líderes de Misiones de Latinoamérica de MEC se realiza en San José, Costa Rica. (Acta.) El evento cuenta con 52 líderes de misiones de 15 países de MEC representando a 354 misioneros en 56 naciones. Entre otras actividades se presentó el documento “Pautas para las Relaciones Misioneras: La Interrelación entre la Iglesia Enviadora, Misioneros e Iglesia Receptora.” Además se nombró una subcomisión para elaborar un documento para facilitar el desarrollo de misiones en iglesias “celulares” compuesta por Samuel Rodríguez, Efraín Arosemena y Lisandro Bojórquez y otra subcomisión para la elaboración de un anteproyecto de un “plan básico” de misiones. Esta compuesta por Judy de Graner, David Woodworth, Onésimo Espinosa, Samuel Rodríguez, Gary Wornica y DeLonn Rance.

18-20 de septiembre - Reunión de la Comisión de MEC en San Salvador con presencia de Lisandro Bojórquez, presidente de misiones anfitrión. En esta reunión se hace los preparativos para el Cuarto Encuentro de Líderes de Misiones de Latinoamérica de MEC y el Segundo Congreso Latinoamericano de MEC a celebrarse entre el 19 al 24 de abril de 2004 en la cuidad de San Salvador, El Salvador. También, se elaboró el documento de Pautas de Protocolo para el Envío de Misioneros Latinoamericanos del las Asambleas de Dios de Misiones en Conjunto para ser presentado en el Cuarto Encuentro. 23-24 de septiembre - Reunión de la subcomisión del Plan Básico de MEC en Bogotá, Colombia con presencia de Estevan y Judy Graner, David Woodworth, Onésimo Espinosa, Samuel Rodríguez, Gary Wornica y DeLonn Rance. En esta reunión se organizó el anteproyecto y fueron asignados actividades a cada miembro.

2004 19 de abril – La Comisión se reúne para ultimar detalles del Cuarto Encuentro y el

Segundo Congreso. Se autoriza presentar un anteproyecto “Pies, Rodillas y Manos.” Los demás detalles están en el Acta.

19 al 21 de abril en la ciudad de San Salvador, El Salvador se celebró el Cuarto Encuentro de Líderes de Misiones de Latinoamérica de Misiones en Conjunto como una pre-conferencia al 2ndo Congreso Latinoamericano de Misiones en Conjunto con la presencia de 102 líderes de 21 países. (Vea el Acta). Entre las decisiones de está reunión están: una presentación del anteproyecto del “Plan Básico de MEC,” el establecimiento de metas para el trienio (50 misioneros nuevos para el mundo musulmán, 1,000,000 de intercesores, y $2,000,000) y el lema de “Pies, Manos, Rodillas,” la autorización de la formación de un Instituto de Estudios Islámicos en CAMAD de El Salvador para la región (el hermano DeLonn Rance fue nombrado coordinador), de documento “Pautas de Protocolo” fue aprobado. 21-24 de abril- Se realizó el 2ndo Congreso Latinoamericano de Misiones en Conjunto. Fue impactante la Palabra de Dios en labios de conferencistas de todo el mundo. (Vea el Acta) Más de 750 personas de 25 países fueron inscritas.

Page 26: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

22

25-28 de octubre - La reunión de CELAD en la Ciudad de Guatemala. El hermano Brad presentó un informe de MEC al pleno. A solicitud de la Comisión el liderazgo de CELAD aprobó la inclusión del hermano Lisandro Bojórquez (El Salvador) como vocal de la Comisión de MEC. La Comisión aprovecho la reunión para evaluar el Congreso y planificar eventos y proyectos futuros. (Vea el Acta)

2005 14-18 de febrero – Una delegación de las naciones de Misiones en Conjunto

(MEC) se unió con delegaciones de las Asambleas de Dios de las demás regiones para participar de una Consulta sobre el Islam para descubrir la actividad de Dios entre los musulmanes alrededor del mundo. La delegación de MEC se compuso de presidentes de misiones de 12 naciones, otros 7 líderes de misiones y 15 misioneros de MEC quienes están entre los musulmanes. (Vea el Acta)

12 al 14 de abril - Bajo el lema de: “Pies, Rodillas, y Manos para las Misiones” se realizó el Quinto Encuentro de Líderes de Misiones de Latinoamérica de Misiones en Conjunto en las instalaciones del Seminario Sudamericano (Semisud) con la presencia 54 representantes de 16 de los 22 países de Misiones en Conjunto (MEC). Antonio Pedrozo, misionero Argentino en Chad, fue el conferencista especial. Entre las decisiones e informes importantes de esta reunión fue la inclusión de España en la red de MEC y la formación de una ONG para el norte de África. (Vea el Acta) 20 al 23 de junio – En respuesta a una invitación por parte del ejecutivo de El Salvador, la Comisión programó el Retiro de Pastores de El Salvador bajo el lema “…y tuvo compasión de ellos.” Los conferencistas incluyeron Jim Bennett (del Centro de Ministerios a los Musulmanes), Samuel Rodríguez, Brad Walz y Ricardo Nicholson.

12-16 de septiembre. Se realiza La Cumbre de CELAD CADSA en Lima, Perú. Se presentó el proyecto de MEC para el trienio y se hizo una invitación a los presentes al Tercer Congreso a realizarse in Buenos Aires, Argentina del 24 al 27 de abril de 2007 bajo el lema, “Es Hora de Cumplir la Visión.” Se presentó la estadística misionera de los 22 países de MEC que informa que se cuenta con 369 misioneros internacionales que laboran en 59 países del mundo y que hay 287 obreros trans-culturales domésticos que da un total de 656 misioneros.

1al 2 de diciembre, Se reúne la Comisión de MEC en Miami, FL contando con la presencia de Brad Walz- presidente, Enrique Vargas- vocal, Efraín Arosemena- vocal, Samuel Rodríguez- vocal Lisandro Bojórquez- vocal, y DeLonn Rance- secretario para planificar la Sexta Consulta y el Tercer Congreso (Vea el Acta). Posterior a esta reunión la Comisión fue notificada que el hermano Rodolfo Sáenz, Asesor de la Comisión, por razones ministeriales se tiene que retirar de la Comisión.

Page 27: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

23

2006 14 al 16 de marzo. - En la ciudad de Barquisimeto, Venezuela se realiza la Sexta Consulta (Encuentro) de Líderes de Misiones de Latinoamérica de MEC La sexta consulta (se acordó cambiar el nombre de “encuentro” a “consulta” por lo polémico en algunos países del termino “encuentro”) esta programada el bajo el lema “El Desarrollo del Departamento Nacional.”

Page 28: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

24

CAPÍTULO 2

LOS PROCESOS DE FORMACIÓN MISIONERA EN LA IGLESIA LOCAL

El presente capítulo examina los procesos de formación misionera en la iglesia local. Inicia con una introducción, seguido por una presentación de como fomentar la visión misionera en la iglesia local.

Una Introducción a los Procesos de Formación Misionera en la Iglesia Local

La iglesia local es un contexto y modelo fundamental para toda formación misionera porque el discipulado es un prerrequisito de los otros niveles de adiestramiento misionero. A nivel del discipulado la formación deberá ser más informal o no formal enfocando el mandato misionero y la necesidad de que todo creyente esté comprometido con su cumplimiento. Misioneros nacen, son criados y se desarrollan en iglesias locales porque es en el contexto de comunidad que las personas aprenden a discernir el llamado y voz del Espíritu y rendirse a la unción del mismo Espíritu. Cada congregación debe crear un contexto en donde las personas puedan escuchar y responder al llamado del Espíritu a las misiones y ser capacitados para estar comprometidos con alguna actividad misionera. Es la responsabilidad de los líderes de la iglesia capacitar a los miembros para el ministerio, para que la iglesia llega a ser lo que ha sido llamado a ser y hacer, el pueblo misionero de Dios, con cada miembro movilizado y capacitado para las misiones. El entrenamiento misionero tiene que iniciarse con la concientización misionera de la iglesia local, el vivero de los misioneros y la base enviadora. Es en la iglesia local que los obreros son expuestos a la necesidad misionera y los corazones son tocados. Una de las necesidades más grandes en América Latina es la formación misionera a nivel de la iglesia local. Muchos se emocionan al oír de las misiones pero hay poco compromiso. Existe la gran necesidad de discipular a los miembros de la iglesia en las disciplinas misioneras: la oración misionera, la ofrenda misionera, y la predisposición misionera. Cada congregación debe convertirse en un centro de adiestramiento misionero. Entre los elementos que pueden ser implementados son: mensajes misioneros; himnos y música misionera; oración dedicada a las misiones y a los misioneros; estudios bíblicos de misiones; testimonios, historias y biografías misioneros; dramas, películas, videos, fotos, afiches, presentaciones multi-medias de misiones; un currículum de Escuela Dominical misiológica; servicios y vigilias misioneras, retiros de intercesión misionera, grupos pequeños dedicados a sostener a los misioneros en oración a través de la adopción, el sostenimiento de los misioneros; la visita de un misionero; la publicación y distribución de recursos misioneros; la distribución del reglamento interno del departamento o agencia nacional de misiones, la programación de viajes misioneros a corto plazo, la promoción y desarrollo de convenciones misioneras locales, la formación de células de intercesión misionera, la realización de retiros y campamento misioneros, el desarrollo de materias misiológicas como “Perspectivas”, la implementación del programa de adopción de pueblos, y la formación de sodalidades misioneras (grupos de jóvenes, mujeres u otros

Page 29: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

25

con enfoque misionero). La promoción continua de misiones es necesaria porque instruye con relación a la labor misionera, inspira y guía cada miembro a expresiones concretas de compromiso. Se recomienda que las actividades de formación misionera para la iglesia local sean: A/B-10%, D1-40%, D2-30%, D3-20. Se debe organizar formación misionera para el pastor, el liderazgo de la iglesia, el comité de misiones y todo hombre, mujer, adulto, anciano, joven, y niño. Los niños necesitan de una formación misionera según su edad. La educación misionera de jóvenes y niños es de un importancia particular para el desarrollo de misioneros en potencia y el establecimiento de la disciplinas misioneras en el estilo de vida de los creyentes. Es importante en este desarrollo el uso de la narrativa. Los misioneros deben visitar congregaciones locales y contar sus historias para movilizar la iglesia y crear contextos en los cuales futuros misioneros pueden ser llamados. Se observa que las actividades en donde los miembros pueden salir de su contexto ordinario y participar directamente son más efectivas, por ejemplo, las historias del misionero visitante, la convención misionera, un campamento misionero o un viaje a corto plazo. Debe notarse que las tres actividades que mejor preparan un contexto en el que el Espíritu puede llamar y capacitar son: la visita de un misionero, la convención misionera y los viajes misioneros a corto plazo. Las claves para la movilización y capacitación misionera en la iglesia local son conocidos como los cuatro “C“: el Comité de misiones, un Culto mensual que se dedica a un enfoque misionero, la celebración de la Convención de misiones, y el Compromiso personal de cada miembro. El compromiso personal - Cada persona (incluyendo a niños y ancianos) de la iglesia local debe comprometerse en forma personal con las misiones a través del: 1. ORAR: Asegurar que se ore por países, grupos étnicos, y misioneros en las vigilias y ayunos. 2. DAR: La promesa misionera es un compromiso de cumplir la Gran Comisión. Sin los aportes nunca se podrá hacer misiones. 3. IR/ENVIAR: Dar oportunidades para capacitación y apoyo a los que son llamados a ser misioneros. El comité local de misiones transculturales – 1.Cualidades: Llenos del Espíritu Santo, visión misionera y el Comité de Misiones es su prioridad. 2. Nombramiento: Coordinador, Secretario, Tesorero y otros. 3. Asignar carteras de trabajo: oración, promoción, eventos, educación, finanzas, comunicación con los misioneros. 4. Reunirse mínimo una vez al mes para ejecutar el programa. Culto mensual de misiones transculturales – 1. Organizar fechas con el Pastor Escoger el mismo domingo de cada mes. 2. Escoger el predicador o misionero. Tomar en cuenta los viáticos, hospedaje y alimentación y ofrenda de amor. 3. Promover el culto con anuncios, etc. Tener todo listo con el grupo de alabanza, ujieres, pastor e invitados. 4. Enseñar a la iglesia acerca del grupo étnico o grupo no alcanzado escogido para el énfasis de ese mes. 5. Recoger promesas de fe para misiones transculturales. La convención local anual – 1. Escoger fechas, tema, predicador(es). Orar para que Dios se mueva en el evento. 2. Promocionar el evento. Anuncios, afiches, cuñas, invitación personal, volates. 3. Decorar la iglesia. Pasacalles, banderas, fotos, lema, comida

Page 30: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

26

internacional, y videos misioneros. 4. Tener preparadas las tarjetas de las promesas de fe. Repartirlos y animar a la iglesia entera a ORAR, DAR E IR/ENVIAR.

Como Fomentar la Visión Misionera en la Iglesia Local1 Cuando se piensa en enseñar en un tema tan amplio como es la fomentación de la visión misionera en la iglesia local, nos limitaremos a tocar este tema en Cuatro áreas que las considero importantes en este momento en que se debe de fomentar la visión.

La Visión Misionera se Fomenta a Través del Pastor

A. La obra nacional de nuestros países deben de asumir un reto con relación a la concientización del cuerpo pastoral o ministerial en la visión misionera, que es el objetivo principal o central del ser la iglesia.

1. En el primer párrafo del capítulo 5 del libro “La Iglesia Local Y Las Misiones”, el hermano Edison Queiroz usa el refrán de: “tal palo, tal astilla”, pero el parafrasea este refrán con la situación eclesiástica, y lo menciona así: “De tal pastor tal iglesia”… y el sigue diciendo: una iglesia es lo que el pastor es. Si el pastor obedece a Dios, la iglesia obedecerá a Dios. Si el pastor es consagrado, la iglesia será consagrada. Si el pastor tiene visión misionera, la iglesia tendrá visión misionera. B. Cada Instituto o Seminario Bíblico debe asumir ese reto en la capacitación de nuestros obreros:

1. no solamente como una materia mas para llenar un espacio en el pensum académico,

2. sino enseñarles e incentivarles para lo que fuimos llamados, y cual es la razón de ser la iglesia. Me asusta cuando un alumno de la Escuela de Misiones, me pone una carga de oración, para que Dios ponga en su pastor compasión por las misiones.

La Visión Misionera se Fomenta a Través de la Información

de los Misioneros a la Iglesia Local

A. Debe de hacer una buena comunicación de la iglesia local, con los misioneros que esta apoya. La iglesia local debe de manejar una buena información actualizada del momento, de todos los misioneros que están apoyando en el campo.

B. Debe de haber una buena comunicación de los misioneros, con la iglesia local que los sostiene.

1. El misionero se debe responsabilizar con tener informada y en buena comunicación a la iglesia que le apoya.

2. Dependerá mucho de esa información el mantener los fondos activos. 3. No hay otra cosa que más le moleste a una iglesia, que no llegue información

de sus esfuerzos, o de sus inversiones. 1Este articulo originalmente fue presentado como un taller en el Segundo Congreso d Misiones en Conjunto en San Salvador, El Salvador en abril de 2004 por Isabel Sanabria de Espinoza

Page 31: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

27

La Visión Misionera se Fomenta a Través de la Celebración de una Semana Misionera (Convención Misionera)

A. ¿ Qué es una Semana Misionera?

1. La semana misionera es una serie de servicios dedicados a promover:

1.1. Una conciencia de la necesidad espiritual en el mundo 1.2. La responsabilidad de cada creyente de participar en la solución.

2. La semana misionera debe de ser informativa 2.1. Se debe compartir con la congregación la necesidad del mundo y la

participación de las Asambleas de Dios en misiones domésticas y foráneas.

2.2. En otras palabras, al finalizar la Semana Misionera la congregación debe estar mejor informada acerca de misiones.

3. La semana misionera debe de ser inspiradora 3.1. Cada servicio debe llegar al corazón de los oyentes. 3.2. Tenemos emociones a las que se debe apelar antes de que respondamos

de buena voluntad y con entusiasmo. 3.3. Asegurar que cada plan y cada persona que participe cuente con la unción

de Dios. 4. La Semana misionera debe ser motivadora

4.1. El propósito de la semana misionera es que las personas participen y hay tres maneras en que lo pueden hacer:

Ir como misioneros, Orar por los misioneros, Ofrendando para enviar misioneros.

4.2. En cada semana misionera se deben enfocar todas estas metas. 4.3. Se debe desafiar a la congregación y se le debe guiar por el ejemplo.

5. La semana misionera incluye: 5.1. Una serie de servicios cuyo enfoque es misiones. 5.2. Un orador que hable acerca de misiones. 5.3. Un desafío a cada creyente a hacer una promesa de fe.

La actividad principal de una semana misionera debe ser el servicio de la Promesa de Fe. No se debe celebrar una Semana Misionera en la que no se reciban promesas personales de Fe de la congregación. Las promesas de Fe debe ser recibidas en el servicio mas concurrido, generalmente en el servicio del domingo. A través de las ofrendas todos se deben dar la oportunidad de obedecer la Gran Comisión.

5.4.¿Cuánto debe durar la Semana Misionera? Cada iglesia debe determinar el formato mas adecuado a sus características:

• Fin de Semana • Formato de Ocho Días • Semana Misionera simultánea

Page 32: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

28

B. Ocho Razones de él por que su iglesia debe celebrar cada año una Semana Misionera:

Primera Razón: La Semana Misionera es la manera mas rápida y efectiva de abrir el mundo a su congregación.

1.1. Expone a la iglesia a las necesidades del mundo, y la prepara para la intercesión.

1.2. ¿ A caso no se puede obtener lo mismo con 3 o 4 servicios de misiones al año? ¡NO! Y las razones son las siguientes:

SERVICIO SEMANA MISIONERA Presenta un servicio Presenta la estrategia

Comprende a un solo misionero. Abarca a todos. Presenta el llamado de una persona. Presenta el llamado de todo.

El resultado es una ofrenda emocional. El resultado es una ofrenda personal constante.

Incrementa el presupuesto de sólo un misionero.

Incrementa el presupuesto del programa de misiones en general.

Segunda Razón: La Semana Misionera hará que su congregación adquiera conciencia de las almas.

2.1. El resultado será creyentes más efectivos en la tarea personal de ganar almas. 2.2. No solo el Reino de Dios crecerá, sino que los estudios muestran que su congregación también experimentará crecimiento.

Tercera Razón: La Semana misionera puede dar a los creyentes mayor gozo. 3.1. Los creyentes que ganan almas son cristianos que muestran mayor gozo. 3.2. El creyente gozoso es un mejor miembro y obrero de la Iglesia.

Cuarta Razón: La participación de la iglesia en la Semana Misionera resultará en mayor unidad. Quinta Razón: Las promesas de Fe, son el acceso al Principio Divino de multiplicación. Sexta Razón: La Semana Misionera Anual, ayuda a la iglesia a proclamar el Evangelio y apresura la venida del Señor. Sétima Razón: La Semana Misionera anual da oportunidad a que Los Creyentes obedezcan el mandato de Cristo. Octava Razón: La Semana Misionera Anual hace que usted y su Iglesia estén de acuerdo con el propósito de Dios.

C. Doce Pasos para una Exitosa Semana Misionera:

1. Establezca una fecha. 2. Establezca un presupuesto para la semana. 3. Decida quienes serán los oradores que invitarán. 4. ¿Cuántos oradores necesitará? 5. Apóyese en su Comité de Misiones. 6. Que todos participen. 7. Establezca metas alcanzables.

Page 33: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

29

8. Recuerde que debe ordenar materiales. 9. Prepare a la congregación. 10. Promueva un Énfasis de Oración por Misiones. 11. Anime a la Congregación a participar en el Servicio del Domingo. 12. Sea Creativo, no tenga temor a las nuevas ideas.

La Visión Misionera se Fomenta a Través de un

Congreso o Conferencia Misionera con Excelencia

¿Qué es un Congreso o Conferencia Misionera? Es todo un evento donde se da toda la información, motivación, retos, proyecciones, etc. hacia el campo misionero. 1. La Logística de un Congreso Misionero Efectivo Los congresos misiológicos son actividades que requieren de una cuidadosa elaboración; principalmente si se desea hacer este trabajo para la honra y gloria de Dios. Esta es una época que requiere un alto concepto de la excelencia en el trabajo del Señor, hacer un evento con la única finalidad de cumplir un programa nacional, no sólo es una falta a los más altos principios del ministerio, sino también una auténtica pérdida de tiempo y recursos. El congreso debe entenderse como una celebración que exige disciplina, entrega, sacrificio y dedicación de los participantes. 2. La Selección del Equipo de Trabajo Dos pasajes de la escritura nos enseñan acerca de la importancia que tiene el dedicar tiempo y oración a la escogencia de un adecuado equipo para cumplir con nuestra labor en Éxodo 18:13-26 nos enseña la importancia de seleccionar un equipo de trabajo. El suegro de Moisés le dijo estas palabras” ...escoge tu entre todo el pueblo... “ lo cual nos dice que la escogencia es la primera tarea de un buen líder , las personas elegidas debían tener cualidades que los acreditara para este trabajo...”varones de virtud, temerosos de Dios, varones de verdad, que aborrezcan la avaricia...”éstas declaraciones de la palabra de Dios debe ponernos a reflexionar sobre la escogencia, porque el éxito o el fracaso de nuestro trabajo dependerá de a quien escojamos para el cumplimiento del congreso. Cuando leemos en el evangelio de Marcos encontramos al Señor Jesucristo listo para iniciar la preparación de discípulos, a los cuales les encargaría su ministerio; así leemos en Marcos 3:13,14...”Y llamó así a los que él quiso.....Y estableció a doce ...los equipos buenos se escogen, se seleccionan, se entrenan, se potencializan a través del entrenamiento y el proceso de formación , debido a que en este trabajo no podemos dedicar años a la formación del equipo debemos entonces elegir personas que tengan las virtudes necesarias, la seriedad, compromiso y la disciplina que el caso requiere. Como fue dicho por un gran pensador acerca del trabajo en equipo:

Page 34: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

30

“El trabajo en equipo es la habilidad para trabajar conjuntamente en pos de la consecución de una visión común.

La capacidad de armonizar las contribuciones individuales a favor del logro de los objetivos organizacionales,

es la forma merced a la cual gente común alcanza resultados extraordinarios. “

Autor desconocido.

Seleccionemos un equipo que reconozca autoridad y esté dispuesto a seguir las indicaciones recibidas de su superior, aunque este sea menor de edad o de experiencia, delégueles autoridad y confíe en ellos; lo cual no significa delegar la dirección o permitir cambios y variantes que no han sido autorizados. Llegamos a la conclusión de que triunfan sólo los equipos ideales, bien a sido dicho ya: 3. Un Equipo Ideal

Se protege así mismo. Sabe lo que es importante. Se comunica entre sí. Crece en conjunto. Es adecuado. Ubica los intereses individuales por debajo de los intereses del

equipo. Desempeña un papel especial. Está dispuesto a pagar el precio.

LA JERARQUÍA

La dirección de un evento requiere de comprender la línea de mando establecida. 4. El Planteamiento Estructural de un Evento y su Propósito

A. Establece las líneas de responsabilidad. B. Delimita las acciones de los participantes (tanto los privilegios como las

responsabilidades). C. Le da un sentido de seriedad y trabajo organizado del evento. D. Descentraliza el accionar de modo que cada uno haga su trabajo y entregar

informe de labores a su superior inmediato. E. Un gráfico puede facilitar las acciones de los integrantes del equipo.

Page 35: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

31

5. Conformación, Funciones y Preparación de un Congreso A. COORDINADOR GENERAL. De una buena planeación depende, por lo general el éxito de toda actividad que el hombre emprenda; Hasta Jesús, el Hijo de Dios, era muy consiente de esto y por esta razón nos dejó su consejo al respecto: “Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla?... (Lucas 4:28-30). Por eso debe prever y cuidar cada aspecto tanto en el ambiente espiritual como en lo administrativo. Considere lo siguiente: 1. Seleccione un buen equipo de trabajo. a. Los líderes para el desarrollo de un congreso: que hayan pasado por un entrenamiento previo. b. Ministrar al equipo de apoyo. c. Pide a Dios una palabra específica y compártala con el Equipo. Esta parte es fundamental porque a través de la oración, Dios da una palabra viva y muestra el rostro del congreso. 2. Recibir de los expositores las conferencias asignadas. a. Promover el trabajo en equipo.

Pastor

Coordinador General

Coordinador Administrativo

.

Coordinador Matrícula y Hospedaje

Hospedaje. Matrícula.

Coord. Publicidad. Comunicaciones.

Coord. Espiritual. Conferencias - Talleres - Celebraciones

Comisión Comisión

Comisión

Comisión

Comisión

Comisión

Comisión

Comisión

Comisión

Comisión

Comisión

Comisión

Comisión

Comisión

Page 36: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

32

b. Coordinar cada actividad propia del congreso, tanto a nivel espiritual como administrativo. B. A NIVEL ESPIRITUAL:

1. Inicie preparando el ambiente espiritual del congreso.

2. Escoger con oración y cuidado un equipo de liderazgo con quienes desarrollar el congreso.

3. Con base en los objetivos definidos, escoja el lema del congreso. 4. Anime y guíe al equipo en oración, ayuno y guerra espiritual por el evento.

5. Vele por la unidad, la santidad del equipo y la sensibilidad al Espíritu Santo a través de la oración.

6. Motive al equipo a que permanezca en oración a diario por el éxito del congreso.

7. Realice cadenas de ayuno durante el tiempo de preparación. 8. Supervisar y evaluar el congreso, observando que se haya cumplido con todos

los objetivos propuestos. C. A NIVEL ADMINISTRATIVO:

1. Planeamiento.

2. Establecer los objetivos. 3. Establecer un presupuesto:

a. Hospedaje. b. Alimentación. c. Transporte. d. Costo de alquileres. e. Costo de materiales. f. Equipo logístico a necesitar.

4. Organización. a. Establezca una estructura de trabajo para cada equipo según el organigrama. 1) Para atender asuntos organizacionales. 2) Para atender asuntos administrativos.

3) Para atender asuntos espirituales. b. Cada equipo preparará un programa de tres etapas para: 1) Antes del congreso. 2) Durante el congreso. 3) Después del congreso. c. El equipo de asuntos administrativos deberá considerar: 1) Establecer la forma de recaudar los fondos para el evento.

2) Establecer un equipo de apoyo logístico. 3) Proveer el equipo de sonido, mobiliario, transporte etc.

Page 37: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

33

d. Establecer y escribir los roles y funciones de cada individuo dentro del equipo de trabajo. Cada persona debe conocer lo que se espera que haga. e. Establecer y escribir las reglas de juego para las comisiones. Por ejemplo: determinar el nivel de responsabilidad de los encargados de las comisiones. f. Considerar dentro del programa del evento, tiempo para ministrar al equipo aparte de las plenarias. g. Establecer de antemano tiempo para la charla y tiempo para la ministración (Ejemplo – charla 70% y ministración 30%) Pero tenga presente que un congreso no es una actividad común dominada por un programa rígido, es sobre todo un ¡AMBIENTE! y se le debe dar el espacio necesario al mover del Espíritu Santo.

h. Administrar con sabiduría los tiempos de adoración y alabanza. 5. Control.

a. Considerar dentro del desarrollo del programa: 1) Reunión de coordinación y ajustes de actividades del equipo de trabajo. 2) (puede ser entre las 5 am. y las 6 am. o después de la última actividad de la

noche, sin olvidar que a esta hora es muy cansado). 3) b. Establecer una formula para evaluar el evento y el desempeño de las funciones asignadas. Tome por lo menos dos puntos de vista.

1) ¿Cómo lo vieron los congresistas? 2) ¿Cómo lo vieron los líderes?

6. Vele porque el tiempo de preparación se cumpla en todos sus aspectos.

7. Debe escoger un equipo de intercesión para la preparación y desarrollo del evento.

8. Planee, organice, supervise y evalúe las actividades y el cumplimiento de cada una de las funciones asignadas, delegando en cada líder lo correspondiente. 9. Buscar la unidad y la interacción con sus compañeros, teniendo un espíritu humilde y de verdadero servicio, siendo cortés y amable, de labios prudentes y de actitud cristiana.

10. “Predica siempre y si puedes también habla” F. Asís 11. Conformar un grupo de apoyo logístico para labores misceláneas ( cobro, limpieza, mandados, etc.)

12. Establecer el rol de cada colaborador para evitar los mensajes cruzados."Pero no será así entre vosotros, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que de vosotros quiera ser el primero será siervo de todos. Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos" (Mar. 10: 35-45) D. OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL COORDINADOR GENERAL.

1. Debe ser una persona con preparación y experiencia en la participación de eventos. 2. Características:

a. Tener una visión Clara de lo que significa un congreso. b. Mantenerse firme en el cumplimiento de las reglas establecidas.

Page 38: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

34

c. No hacer correcciones en público ni involucrar a personas ajenas al asunto. d. Evitar por todos los medios que el congresista, durante el desarrollo del congreso, se enteren de problemas originados por incumplimiento o malas decisiones de la organización.

3. El congresista siempre será el objeto de la mejor atención. a. Ser un apasionado por lo que va hacer. b. Conocer y profundizar en la palabra de Dios. c. Trabajar en armonía con todo el equipo de coordinadores. d. Escuchar pacientemente a los demás. e. Procurar la excelencia en todo su trabajo. f. Mostrar una actitud de servicio con humildad. g. Discernir cada situación y dar la orientación apropiada.

4. Si no hay un pastor por encima suyo, es la persona responsable de tomar las decisiones en cualquier situación que se presente; si hay pastor, lo hará conjuntamente. 5. Cuidará que se respete la cadena de mandos establecidas. Esto es orden. 6. Responsabilidades.

7. Velar por el trabajo de cada coordinador de área. 8. Junto con el equipo central, elaborar el programa del congreso. (apelando a la flexibilidad).

9. Hacer la apertura del congreso. 10. Manejar y coordinar el programa general del evento. 11. Hacer o delegar la presentación de cada expositor en su momento. 12. Verificar con el coordinador todo lo administrativo relacionado con la logística.

13. Revisar con el coordinador todo lo relacionado con el área espiritual. 14. Estar de primero en el lugar del evento y posiblemente salir de último. 15. Preparar un instructivo de evaluación post-congreso.

16. Velar porque todo se cumpla con excelencia. Corregir a tiempo cualquier anomalía que se presente. 17. Cualquier otro aspecto que se haya omitido, pero que sea necesario para el desarrollo del evento. 18. Es recomendable que tenga una asistente de coordinador general, que se ocupe de atender aspectos varios durante el desarrollo del congreso y atienda a los conferencistas durante los tiempos de alimentación.

E. COORDINADOR ADMINISTRATIVO:

"Pero no será así entre vosotros, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que de vosotros quiera ser el primero será siervo de todos. Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos" (Mar. 10: 35-45).

1. De igual forma, debe contar con un mínimo de experiencia en el campo. 2. Características:

a. Ser un apasionado por lo que se va a hacer. b. Tener interés por cada congresista. c. Mantener una actitud de servicio con humildad.

Page 39: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

35

d. Práctico en su vivencia espiritual. e. Tener don de gentes, buen trato personal. f. Procurara un trabajo con excelencia. g. Trabajar armoniosamente con su equipo y su coordinador general. 3. Responsabilidades:

a. Hacer los contactos con el Administrador del lugar seleccionado. (Hotel, campamento, templo u otros.) b. Sugerir el monto de inscripción que cubra los gastos. c. Definir y sugerir fechas de pre matrícula y forma de pago. d. Hacer los contratos respectivos del evento: alimentación, transporte, hospedaje, otros, papelería, la cruz y otros. e. Hacer las cancelaciones a tiempo. f. Buscar las facilidades de pago para aquellos que vienen de otro país. Buscar el mobiliario adecuado para el evento: Sillas, mesas, púlpito, etc.

4. Coordinar lo relacionado con: botiquín, gafetes, publicidad, listas, Kleenex,

toallas, agua en botella, la papelería necesaria , otros. a. Informar al coordinador general todo lo relacionado a su acción.

b. Cualquier otro asunto que se haya omitido pero que sea necesario para el desarrollo del evento.

c. Coordinar transporte para recoger la correspondencia en caso necesario. d. Proveer los materiales necesario para las técnicas según corresponda.

e. Es responsable de cumplir todos los aspectos asignados o señalados en el organigrama.

F. COORDINADOR ESPIRITUAL. "Pero no será así entre vosotros, sino que el que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que de vosotros quiera ser el primero será siervo de todos. Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos" (Mar. 10: 35-45).

1. Preferiblemente debe ser una persona sensible, espiritual y con algo de experiencia espiritual. 2. El coordinador espiritual, al igual que todos los demás integrantes del equipo, tiene una gran responsabilidad y sobre todo, debe poseer una gran sensibilidad a la presencia de Dios, sin sacrificar el orden. 3. Debe coordinar todos los aspectos relacionados con el movimiento y programa del Altar y música, tanto de fondo como de celebración; en coordinación con el coordinador general. No pude cambiar aspectos del programa unilateralmente.

4. En este sentido, debe trabajar muy sincronizado con su equipo de trabajo. 5. Debe cuidar, en la medida de lo posible, el manejo del tiempo en cada charla, sin caer en patrones ni métodos rígidos; recuerde que el Espíritu Santo tiene que hacer una gran obra en cada una de las personas que se acercan al Altar.

6. Deberá trabajar muy de cerca con el coordinador general. 7. A menos que se disponga otra cosa, será la persona indicada de presentar a cada conferencista que van a disertar.. Aquí también podrán intervenir el coordinado general o el pastor, si lo hubiere y en previa coordinación.

Page 40: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

36

8. Coordinará todo lo relacionado al área del auditorio (salón de conferencias), según lo indica el organigrama.

G. COORDINADOR DE MATRÍCULA, HOSPEDAJE Y TRANSPORTE.

1. Matrícula e inscripción. 2. Tiene bajo su responsabilidad la elaboración del sistema para que los participantes se inscriban; tanto los que asisten dentro como fuera del país. 3. La utilización del Internet es una herramienta apropiada. 4. Una oficina virtual; diseñada para el proceso de matrícula. 5. Transporte. 6. La coordinación de las horas de llegada de los participantes internacionales. 7. Seleccionar automóviles en buen estado; con chóferes que tengan un alto concepto de servicio con excelencia. 8. El transporte puede ser de automóviles o de microbuses si las delegaciones son numerosas. 9. El Hospedaje.

H. COORDINADOR DE COMUNICACIÓN.

1. La comunicación es el elemento clave de todo el trabajo. 2. Se debe claridad en las direcciones que se dan a las personas con quienes trabajamos. 3. Adquirir una serie de comunicadores (walki talki) 4. Obtener los números telefónicos de todo el equipo, debido a que con frecuencia se dan variantes que requieren comunicarse. 5. Establecer contacto vía Internet con los predicadores invitados; así como con las delegaciones Internacionales.

COMISIONES DE TRABAJO. 1. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN.

a. Aspectos del proceso. b. Planificación: Cada aspecto a desarrollar, calendarizar las acciones y

movimientos que los acerquen a la consecución de los objetivos propuestos. c. Organizar: La selección y ubicación estratégica de las personas (líderes

asignados) con la capacidad para el desempeño de la función específica. d. Dirigir: “El que tiene la responsabilidad tiene la autoridad” • Trace y mantenga con firmeza el rumbo del congreso. • Si un obrero no cumple su función se le debe orientar y si insiste en su

inoperancia se debe sustituir a tiempo para que el congreso no sea perjudicado. e. Controlar: Para ellos se necesita valorar y evaluar las acciones. • Para desarrollar controles adecuados, se debe establecer un cronograma que

indique las fechas de reunión y los resultados que para cada fecha los responsables deben presentar por escrito; éste cronograma debe ser elaborado desde el inicio mismo en la preparación, el desarrollo, la evaluación y la entrega de cuentas del congreso.

Page 41: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

37

• Confeccionar el programa para cada culto y procurar que se inicie según el horario establecido.

• Buscar con tiempo los que recogerán las ofrendas. • Utilizar Canastas para las ofrendas. • Buscar Predicadores. • Montar Oficina Virtual. • Hacer el informe que se recibirá en reunión de evaluación posterior al congreso.

Responsables: _________________________ 2. ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL.

a. Un buen equipo debe ser debidamente capacitado, para que haga lo que se espera de el.

b. Se ha de seleccionar primeramente y como corresponde a una labor eminentemente espiritual en oración, a aquellas personas que tienen actitudes espirituales, haber demostrado disposición a someterse a la autoridad delegada, que demuestran que su deseo es servir a sus consiervos y no servirse de ellos, que tengan carácter y al mismo tiempo evidencia de ser controlados por el Espíritu Santo, que no tengan ansias de poder y que tengan actitudes correctas hacia el trato de las personas.

c. Temas que sugerimos para el equipo de un congreso: d. Aspectos estructurales: • La estructura que se utilizará en este congreso. • Ubicación de cada persona en el equipo de trabajo. • El planteamiento y establecimiento de la cadena de mando (orden de jerarquía) e. Aspectos conductuales: • Relaciones humanas. • La ética. • La excelencia. • El desarrollo de organizaciones inteligentes. • La motivación y la productividad de un equipo. • El servicio como estilo de vida. • La autoridad espiritual. f. Aspectos espirituales: • Guerra espiritual. • Cadena de ayuno y oración. Responsables : _______________________________.

3. ALABANZA, SONIDO Y GRABACIÓN:

a. Buscar con el tiempo el equipo de sonido y el técnico (Sonidista) quien trabajará todo el evento.

b. Contratación previo estudio de las dimensiones del lugar, para satisfacer las demandas del sonido.

c. Velar porque el sonido esté bien regulado, evitando la falta o el exceso de ruido.

Page 42: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

38

d. Que cada salón en los cuales se estarán desarrollando los talleres tenga el equipo necesario, el cual debe incluir televisor, V,H,S, retroproyector y de ser posible videobin además de estos auxiliares un asistente capacitado debidamente, para que le facilite el trabajo al expositor.

e. El equipo de sonido debe ser apropiado, tomando en consideración las dimensiones del edificio, salón, gimnasio o estadio el cual debe ser instalado y dirigido por técnicos en esta especialidad.

f. El o los grupos de alabanza que se utilizarán deben ser conocidos por los organizadores y orientados para que cumplan con el propósito para lo cual se les ha hecho participantes.

g. Buscar el o los grupo (s) musicales que ministrarán en cada ocasión vestidos formalmente.

h. Grabación: Es muy importante no ofrecer lo que no estaremos en la disposición ni capacidad de dar.

i. Si se ofrece grabación en audio o video u otros para una hora señalada, se debe estar seguro que se cumplirá con lo ofrecido.

j. Es muy desagradable pagar por un producto que uno o dos meses después no se ha entregado, exceptuando que ese sea el convenio con los que desean adquirir el material.

Responsables: _______________________________ 4. DECORACIÓN DEL SALÓN Y ORNATO

a. Buscar el ornato para la plataforma y el salón en general.(plantas,flores) b. Encargar con anticipación plantas y los arreglos que sean necesarios. c. Velar porque el ornato se mantenga durante el evento. d. Velar por que las sillas utilizadas estén en su debido orden y con anticipación (no

hacer acomodos cuando la actividad ha dado inicio, ni hacer pruebas de sonido de micrófonos, instrumentos, o discos ,video beam o sus afines)

Responsables: ______________________________ 5. HOSPEDAJE Y MATRÍULA

a. Tener actualizada y con anticipación la lista de los participantes (incluyendo los internacionales) para lo cual la pre-matricula ocupa un rol importante.

b. Establecer el monto por cobrar por estos conceptos y el debido control. c. Preparar con anticipación todo lo relacionado con el hospedaje en el plantel. d. Confeccionar el recibo para cada persona que se inscriba e. Tener Croquis del lugar y ubicar a cada Participante que se hospede. f. Entregar mteriales. g. Hacer los tiquetes para las maletas de los participantes están se elaboran con

anticipación teniendo incluidas el arte del gafete y una pequeña banda elástica para ligarla a la manigueta de cada maleta.

h. Tener organizados equipos de servidores vestidos para la ocasión y orientados sobre su función dentro del evento los cuales llevarán las maletas de las personas a su respectivos dormitorios este aspecto se incluye también si el evento es en un

Page 43: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

39

hotel) y orientaran a los participantes sobre lo relacionado a lugar del evento, forma de llegar a el, cuidados y peligros que debe tener en la ciudad.

i. Para las personas que viajan de otros países se debe tener las consideraciones del caso debido a que con frecuencia desconocen de la ubicación congreso.

j. Ofrecer transporte del Aeropuerto, hotel, hotel, congreso, hotel Aeropuerto cuando el evento haya terminado este aspecto refleja un alto sacrificio pero también un alto nivel organizativo.

Responsables: ________________ (Matricula), ____________ (Hospedaje) 6. CONFECCIÓN DE MATERIALES.

a. Elaborar los materiales que serán ofrecidos como parte del congreso. b. El trabajo de elaboración de materiales debe ser hecho con excelencia. c. La presentación de los materiales es la imagen propia del evento. d. Se sugiere que cada conferencista y tallerista enfoque el bosquejo de su

exposición en un disquete, para su elaboración y confección en un solo documento y con una sola estructura homilética.

e. La portada del folleto o del libro ha de ser un arte elaborado, de modo que el participante se sienta proyectado desde las primeras impresiones.

f. Los gafetes: • No se debe hacer una gafete para salir del paso. • En este aspecto debe elaborarse un arte y un emplasticado que sugiera que el

trabajo se ha hecho con excelencia. g. Placas: • Una placa de invitado o de pase especial, para personas en estas características. • Tales como, presbiterio ejecutivo, coordinación general, coordinadores de área e

invitados como grupos de alabanza o conferencistas.

Responsables: ________________________________.

7. ALIMENTACIÓN a. Buscar las personas encargadas para atender el servicio de alimentos. b. Tener una comunicación continua con la encargada del servicio de alimentación. c. Aprobar el menú. d. Se puede utilizar una banda para cada persona que utilizará la alimentación esto

permite un mejor control de participantes en el comedor y mayor agilidad. e. Velar por que la atención para los participantes sea la adecuada. f. Cuando la alimentación se efectúa en restauran o en los diferentes hoteles lo

adecuado será ofrecer diferentes alternativas para que los participantes puedan elegir lo que deseen comer o lo que esté al alcance de su economía.

Responsables: ______________________________________ 8. SEGURIDAD Y VIGILANCIA.

a. Velar por la seguridad de las dos puertas de acceso al edificio. b. No se permiten ventas o alimentos en el salón durante el congreso con excepción

de agua.

Page 44: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

40

c. Ubicar los vehículos en el orden sugerido dentro del parqueo. d. Montar la debida vigilancia para proteger los vehículos y el correcto

estacionamiento de los mismos. e. Exigir el Gafete a cada participante inscrito. f. Sin gafete no entran al salón. g. Cuidado del Equipo de sonido e instrumentos durante la noche. h. La vigilancia será contratada para garantizar la calidad del servicio.

Responsables: ______________________________ 9. ASEO Y ORDEN DE MOBILIARIO.

a. Mantener el aseo en el salón, pasillos y servicios sanitarios b. Poner los bidones de agua en lugares estratégicos. c. Ordenar las sillas en el salón mañana y tarde. d. Otras labores que no estén contempladas aquí.

Responsables: _______________________________ 10. FINANZAS:

a. Suministrar talonarios para la mesa de inscripción. b. Recibir el dinero que traen los participantes por concepto de inscripción. c. Recibir y hacer el recibo correspondiente por cada ofrenda de los cultos. d. Preparar la ofrenda para el Predicador (es) y otros pagos. e. Hacer los pagos respectivos que corresponden a las diferentes aspectos

estipulados en el presupuesto del congreso, antes, en y después del mismo según corresponda.

Responsables: __________________________________ 11. SERVIDORES:

a. El servidor debe ser una persona bien vestida, agradable, cortés y que posea una sonrisa sincera.

b. Servir el agua para los participantes conferencistas o ministros de alabanza. c. Mantener en el debido orden las sillas dentro del salón principal. d. Orientar a las personas que buscan los servicios sanitarios. e. Velar por el aseo de los servicios sanitarios y baños durante el evento. f. Procurar la limpieza de las instalaciones y zonas verdes depositando toda la

basura en los lugares asignados. g. Tener los bidones de agua en los lugares respectivos. h. Colaborar en el tiempo de servir la alimentación a los presentes (si esto

corresponde). i. Acatar las directrices de la (as) persona responsable y del coordinador general. j. Cualquier otro que se haya omitido en esta descripción.

Responsables : _________________________________________

Page 45: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

41

12. TRANSPORTE: a. Transportar Equipo de Sonido. b. Transportar Equipos de Oficina y otros. c. Colaborar con las diversas oficinas y sus necesidades. d. Control de tiquetes de alimentación a la hora indicada.

Responsables : _______________________________.

13. EL SALÓN DE DESCANSO:

a. Los coordinadores de área. b. Los ejecutivos. c. Los conferencistas y talleristas. d. El ministerio de alabanza o el invitado a ministrar alabanza. e. El coordinador general. Responsables : _______________________________.

14. RECOMENDACIONES: a. Que el lugar sea agradable. b. Que sea lo más privado, silencioso, y espacioso. c. Arreglar el salón con sillones cómodos, un juego de mesa nuevo, arreglos florales;

si es posible música de fondo para relajamiento y liberación de tensión. d. En alimentación:

Corn Flakes y leche. Frutas muchas frutas y frescas. Café y galletas.

15. LOS INVITADOS:

a. Se debe tratar a los invitados a ministrar ( músicos y predicadores) como lo que son “invitados” Negociar con anticipación el hospedaje, la alimentación, el transporte y preparar para ellos sus gastos de boletos, gastos de viaje y de ser posible adicional ha esto una ofrenda generosa por su ministerio.

b. Para los invitados especiales agregar en la habitación una computadora con acceso a Internet y un teléfono celular incluidos los teléfonos a los cuales puede llamar, poner a su disposición un automóvil y un chofer para que lo movilice.

c. Proveer automóviles adecuados, de ser posible que sean altos y espaciosos. d. Hacer las reservaciones del hotel con anticipación. e. Cancelar sus gastos de hospedaje, alimentación, tiquetes aéreos. f. Buscar fechas de cumpleaños, aniversarios, años en un determinado misterio para

que el invitado se sienta en casa. g. Ofrecer guía y una o varias personas, cuya función será movilizar, orientar,

facilitar todo lo que estos necesiten. h. Puede incluir un tour para que conozca un poco del país o si desea comprar para

su familia, llevarlo a lugares que sean pertinentes y cómodos para su economía.

Page 46: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

42

Responsables : _______________________________.

16. RECONOCIMIENTOS: a. Ser equitativo. b. Tratar con honor a quien hemos invitado como honorable. c. Tratar de ofrecer un reconocimiento que sea funcional y de utilidad para quien lo

recibe; exceptuando que se pueda saber que el invitado deseara otro tipo de reconocimiento. Para esto se puede llamar a la familia con anterioridad.

Responsables : _______________________________.

17. PROMOCIÓN: a. Buena publicidad garantiza que los interesados se motiven a participar en el

congreso. b. Para la promoción: • Elaborar afiches que den la información necesaria del congreso (con excelencia) • Hacer visitas en las reuniones de pastores (zonal, departamental o provincial) • Tener espacios en las Asambleas y retiros nacionales de pastores. • Enviar cartas a cada pastor, informándole e invitándoles. • Poner cuñas a través de radio y televisión. • Enviar por Internet a las agencias misiológicas del continente la invitación e

información del congreso. Responsables : _______________________________.

18. LA MESA DE INFORMACIÓN: a. Es importante establecer un sistema de computación con toda la información

necesaria de modo que los participantes reciban toda la ayuda que les sea necesaria.

b. Debe tener amplia información (mapas, croquis, teléfonos) del congreso. c. Tener un croquis del lugar, lugares o salones que se estarán utilizando para los

talleres o conferencias. d. Ubicar a los extranjeros sobre los posibles restaurantes y los diferentes precios de

alimentación que convenga a los participantes. e. Enviar con un ujier a otra dependencia si se necesita. Responsables : _______________________________.

19. SIGNOS EXTERNOS:

a. Banderas: Alusivas a los países donde hemos tenido o tenemos misioneros en la actualidad. De las delegaciones representadas en el congreso. De los conferencistas y talleristas invitados.

b. Cuadros e información alusiva a estos países. (afiches, casettes, audio y video y D.V.D.)

c. Trajes típicos (de las culturas en las cuales tenemos misioneros) utilizados por servidores.

Page 47: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

43

Responsables : _______________________________.

Bibliografía del Artículo

1. Queiroz Edison, “La Iglesia Local y Las Misiones”, Págs.77, 1er. Párrafo. Editorial UNILIT, COMIBAM Internacional. 1994.

2. Folleto “Por Todo el Mundo”, de la Oficina de Conciencia Misionera de Misión Mundial de las Asambleas de Dios. Springfield, U.S.A.

3. Méndez A. Peter. “La Logística para un Congreso Efectivo”, Pastor, Ejecutivo y Coordinador de Eventos de la Asociación Cristiana de las Asambleas de Dios en Costa Rica.

Page 48: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

44

CAPÍTULO 3

LOS PROCESOS DE FORMACIÓN MISIONERA EN LA IGLESIA NACIONAL

El presente capítulo analiza la formación misionera de líderes de la iglesia nacional, la formación del educador del misionero y concluye con la formación, desarrollo y administración de una agencia o departamento.

La Formación Misionera de Líderes de la Iglesia Nacional Entre los líderes de la iglesia nacional que requiere de una formación misionera están: los miembros de la directiva del departamento nacional, los promotores de misiones, ejecutivos y líderes de la obra nacional, personal de los institutos bíblicos, (directores y capellanes, maestros en general, y maestros de materias misiológicas) y ministros con credenciales (pastores, evangelistas, maestros, líderes de departamento y otros). El adiestramiento ministerial que ocurre en los institutos bíblicos debe ser crecientemente misiológico. El alumno no solo debe cursar como mínimo ocho unidades valorativas de cursos misiológicos (se recomienda 4 cursos de 2 uu.vv. que incluye: teología de misiones, misiones y la iglesia local, dimensiones estratégicas y comunicación trans-cultural) que sean enseñados por educadores misioneros apasionados a todos los ministros no solo los misioneros, pero todo el currículum necesita un enfoque misiológico. Espacio debe ser provisto intencionalmente no solo en el salón de clases sino en cada aspecto de la vida del estudiante para oír y obedecer la voz del Espíritu. Crucial son los devocionales, retiros espirituales, relaciones con el mentor, pequeños grupos de convenio y atención momentos críticos en la vida de los estudiantes. El personal del instituto debe modelar humildad, entrega y obediencia a la dirección del Espíritu y a la capacitación natural y sobrenatural. Prácticas de misiones a corto plazo deben ser un requisito para todos los estudiantes pero particularmente para los que siente un llamado a las misiones. Más luego que un estudiante puede ser expuesto a las misiones y cuanto más es expuesto a los misioneros y sus historias, más posibilidad hay que se entregará a la guianza del Espíritu relacionado con las misiones. Todo ministro que sale de un instituto bíblico debe ser una persona de visión y compromiso misionero. Además de la formación misionera a nivel de la iglesia local y ministerial (Es decir todo deberán tener un título del instituto bíblico o universidad Cristiana) se recomienda:

• Los Miembros de la Directiva del Departamento Nacional (80 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30%) y por lo menos un viaje misionero cada dos años.

• Los Promotores de Misiones (40 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30%) y un viaje misionero cada periodo de servicio

• Ejecutivos y Líderes de la Obra Nacional (20 horas anuales de de D1–40%, D2-30%, D3-30%) y un viaje misionero cada periodo de servicio)

Page 49: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

45

• Personal de los Institutos Bíblicos o Directores y Capellanes (40 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30%)

y un viaje misionero cada dos años. o Maestros en General (20 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30%) y

un viaje misionero cada cinco años. o Maestros de Materias Misiológicas deben cursar C- 12 uu.vv. y D-36

uu.vv. y de formación continua: 40 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30% y un viaje misionero cada año.

• Ministros con credenciales (pastores, evangelistas, maestros, líderes de departamento y otros) (20 horas anuales de de D1–40%, D2-30%, D3-30%) y por lo menos un viaje misionero.

El liderazgo de la iglesia nacional deberá apoyar en forma personal e institucional las actividades del departamento o agencia nacional no solo con permisos y palabras pero con compromiso de hecho. Es de vital importancia la promoción de misiones a nivel nacional y en eventos y actividades nacionales. Se recomienda como mínimo dedicar una noche a las misiones en los concilios o conferencias nacionales anuales.

La Formación del Educador del Misionero Para cumplir el ciclo de la formación misionera se necesita de educadores de misioneros. El educador misionero tiene que tener la capacidad de entrenar al misionero de tal manera que pueda darle frente a situaciones, conflictos y retos inesperados en una diversidad de contextos y culturas. Tiene que tener experiencia en el campo misionero y la habilidad de comunicar lo que ha aprendido a otros. Por ende, requiere un conocimiento de la educación de adultos, del desarrollo curricular, y de las metodologías educativas. Este conocimiento y destreza se desarrolla por procesos educativos cada vez más formales. Esto ocurre para que el educador no solo pueda facilitar al misionero en los aspectos prácticos de las misiones, pero así podrá integrar la práctica y la filosofía de misiones. De suma importancia es la habilidad del educador del misionero de modelar y facilitar la dirección y unción del Espíritu Santo. Se recomienda que además de la formación de la iglesia local y la formación ministerial (es decir, deberán tener un título del instituto bíblico o universidad Cristiana) el educador del misionero debe cursar como mínimo C- 12 uu.vv. y D-36 uu.vv. (de preferencia una Maestría o Doctorado en Misiología o Estudios Interculturales), tener un mínimo de tres años de experiencia en el campo misionero, reciba de formación continua: 40 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30% , y que realice un viaje misionero cada año.

La Formación, Desarrollo y Administración de una Agencia o Departamento Dura tarea es escribir un capítulo acerca de la formación, desarrollo y administración de una agencia o departamento de misiones de un Concilio de las Asambleas de Dios latinoamericano. En primer lugar porque no existe un programa sin defectos. También lo que se escribe es lo deseado y se lucha por llegar, pero “del dicho al hecho . . .” Y con el surgimiento de agencias misioneras latinoamericanas a finales de los ‘90 no hay un

Page 50: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

46

claro punto de partida o punto de llegada para acomodar el programa deseado. En estos siguientes párrafos se explicará algunas ideas puestas en práctica por varios países que ya tienen una agencia funcionando. El deseo no es poner una camisa de fuerza sobre los interesados, sino dar a conocer algunos componentes necesarios para la formación y desarrollo de una agencia misionera nacional. Tomando los conceptos de Morris Williams en su libro Partnership in Mission (DFM:1986, pp.199-215), se debe pensar en el “cordón de tres dobleces” para un desarrollo con éxito en misiones. Cuando se habla de tres dobleces se pone énfasis en una formación sana e íntegra en la agencia misionera, el misionero y la iglesia local. Al establecer la agencia misionera, es imprescindible pensar en cómo se va a desarrollar como parte integral de la iglesia nacional, cómo se va a relacionar con los actuales y futuros misioneros, y cómo va a fomentar una cultura misionera transcultural en las iglesias.

La Agencia o Departamento Misionero Como Un Programa Nacional Larry Pate, en su libro Misionología: nuestro cometido transcultural (VIDA:1987, pp. 369-407), muestra las ventajas y desventajas de agencias misioneras regionales, inter-denominacionales y nacionales dentro de una denominación. La conclusión de Pate es que la mejor estrategia y plataforma para tener un programa misionero por todo el mundo es a través de una agencia nacional dentro de la misión. Una ventaja es la ya existente red de iglesias dentro del país enviador que tienen el potencial de apoyar a varios misioneros. Aunque algunas mega-iglesias pueden enviar decenas de misioneros por todo el mundo, una agencia misionera de un Concilio Nacional tiene la capacidad de enviar muchos más. Otra ventaja de trabajar dentro de una misma denominación es la red mundial de iglesias que hace más fácil integrar la obra misionera con la iglesia nacional del país receptor. Otro punto a favor es que el aval de un Concilio sobre un misionero solicitando visa en otro país tiene más peso ante las autoridades de ese país que una carta de recomendación de una sola iglesia. Establecer la estructura para una agencia nacional es complicado y requiere tiempo y esfuerzo para elaborar su organigrama. En este proceso, hay varios factores para tener en cuenta. ¿Cuántos miembros tendrá la Junta Ejecutiva? ¿Se nombrarán representantes de cada región y de cada programa nacional? ¿Cuántos miembros tendrá la Junta Directiva? Si el programa misionero se establece como un programa nacional, entonces deberá responder ante el Presbiterio Ejecutivo del Concilio Nacional. El Presbiterio debe tomar la decisión si se nombra el Director o si es elegido por la Asamblea Nacional. Tal vez al comenzar un programa misionero, el pastorado en general no tendrá la cultura necesaria para elegir un director. Pero a la medida que las iglesias se meten con las misiones y hay participación activa, entonces el pastorado tendrá el conocimiento y madurez para elegir un director. Después de elegir a un director, se debe buscar gente idónea para conformar la Junta Directiva. Al determinar quiénes van a formar parte de la Junta Directiva Nacional, se debe elaborar un Manual Administrativo que explica los cargos y funciones de cada

Page 51: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

47

miembro de la Junta. Como todo programa que se comienza, no se espera un Manual meticuloso y detallado. Los detalles van en aumento a la manera como se avance el programa cada año. Como quien dice “en el camino se arregla el bulto.” Un componente esencial dentro del Manual Administrativo es definir la misión y visión de la agencia. Hay que considerar varios factores: ¿Cuál es el propósito de ser de la agencia? ¿Cuáles son los objetivos primarios y secundarios? Cabe mencionar la necesidad de llegar a un acuerdo sobre la filosofía básica en cuanto a las misiones. Debe haber claridad si el trabajo de misiones incluirá el evangelismo dentro de la misma cultura (a los pueblos y barrios) o si se enfocará exclusivamente en el trabajo transcultural (a otras etnias) dentro y fuera del país. Se recomienda un estudio concienzudo de la escala de evangelismo (E-0, E-1, E-2, y E-3), sugerido por el misionólogo Ralph Winter (Vea Misión Mundial, Tomo II, Lewis, pp. 56-67), que compara la distancia cultural entre el misionero y la cultura receptora. Hay que reconocer que la mayoría de los misioneros extranjeros pioneros en Latinoamérica no sembraron la visión de misiones transculturales. Quedó la idea de dejar la tarea transcultural (llevar el evangelio a otras culturas “hasta lo último de la tierra”) para los misioneros extranjeros mientras que la iglesia nacional se preocupara por los barrios, pueblos y veredas, donde existen pocas barreras culturales. Las agencias misioneras de varios países han tomado la determinación de enfatizar, como su propósito primordial, llevar el evangelio donde todavía no ha sido predicado, no importando las barreras ni las distancias. Un pastor lo explicó de esta manera: “En nuestras ciudades y pueblos hay competencia para abrir y crecer nuestras iglesias, mientras en otras partes del mundo y en muchas comunidades indígenas dentro de nuestro país hay necesidad.” El poder del Espíritu Santo es lo suficientemente grande para ayudarnos a alcanzar nuestro país con el evangelio y a la vez alcanzar al mundo a través de nuestros misioneros. Al definir su misión y visión, entonces se puede establecer metas de corto, mediano y largo plazo. La disciplina de establecer metas ayuda a la agencia a hacer un trabajo digno ante Dios y los hombres, y además facilita la evaluación del trabajo en sus reuniones. Se puede consultar con las agencias establecidas pidiendo una copia de su Manual Administrativo. Al fijar algunas ideas para el organigrama y cronograma ya se puede enfocar en asuntos más específicos. Las áreas importantes para considerar son: el desarrollo de la visión misionera dentro del Concilio a nivel de zona, distrito, sección e iglesia; el proceso de aprobación de los misioneros; y la capacitación, envío y cuidado pastoral de los misioneros. Todo programa necesita mejoras, y las situaciones políticas, geográficas, culturales y económicas son variables. Así que debemos ser sensibles a la dirección de Dios y esforzarnos a ser valientes para arrancar y derribar lo que no sirve, organizar lo que si sirve, y plantar y construir lo que servirá para la obra misionera mundial hasta que Cristo venga.

Page 52: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

48

El Trabajo de la Agencia con El Misionero El segundo cordón importante en el comienzo de una agencia misionera es la relación que tendrá la agencia con sus misioneros. La agencia determina las categorías, los requisitos, y el proceso de aprobación, y supervisa la capacitación y el cuidado pastoral de los misioneros. Se recomienda leer el libro Demasiado valioso para que se pierda (Guillermo Taylor, editor, WEF Internacional, 1997) que muestra la importancia de estos aspectos en el envío del misionero y como se puede evitar un fracaso en el campo. Ahora, con el mismo ímpetu que se elaboró el Manual Administrativo para la agencia nacional, también se debe elaborar un Manual Misionero. En el Manual se debe incluir las categorías, requisitos, pautas para el buen desempeño del ministerio, y pautas para el buen manejo de los recursos. Con respecto a la aprobación de los misioneros, hay que volver al punto de la filosofía. La agencia tiene que definir sus objetivos y decidir si se pone énfasis en apoyar a pastores que van a abrir iglesias en los barrios y pueblos de su propio país, familias que quieren ayudar a los desplazados, personas que desean trabajar con comunidades colombianas en otros países, personas que quieren abrir iglesias entre comunidades indígenas con bastantes barreras culturales e lingüísticas, o familias que quieren ir al otra lado del mundo para trabajar entre musulmanes, budistas o hinduistas. En cuanto a la preparación, la necesidad varía de acuerdo con la distancia cultural. Entre más barreras culturales, más capacitación se requiere. El presupuesto también varía de acuerdo al lugar donde se piensa trabajar. Además de decidir qué clase de trabajo la agencia va a facilitar y apoyar, es recomendable establecer distintas categorías de misioneros, dependiendo de su experiencia, preparación, enfoque de trabajo y compromiso de tiempo. Cada caso es único en cierto modo; sin embargo, hay que definir parámetros para cada categoría. Algunas posibilidades para categorías incluyen: misioneros de corto plazo (de un mes a un año); misioneros de apoyo; misioneros bivocacionales, y misioneros plenos de carrera o profesión. El siguiente paso es de elaborar los requisitos para cada categoría. ¿Cuáles categorías requieren credenciales ministeriales? ¿Cuáles son los requisitos para cada categoría en cuanto a la capacitación teológica? ¿Qué se necesita en el área de capacitación misionera o transcultural? El propósito no es unificar los requisitos en todos los países sino ser sensibles a lo básico que se necesita para el trabajo que se va a realizar. En estas decisiones, hay que tener en cuenta las posibles expectativas que los países receptores tendrán de los misioneros extranjeros. Una vez determinado las categorías y requisitos, es tiempo de fijar el proceso de aprobación y promoción. ¿Es la agencia que aprueba los misioneros candidatos o es el Presbiterio Ejecutivo Nacional? Es sabio tener el respaldo de la obra nacional para los misioneros no sólo en la oración y el apoyo económico sino con el respaldo pleno de un Concilio Nacional para los trámites de visas y para facilitar la aceptación de la iglesia

Page 53: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

49

receptora. Por dicha razón, la comunicación debe ser saludable entre la agencia y el Concilio. El proceso de aprobación de una solicitud puede demorar de seis meses a un año, por la limitación de tiempo que tiene una junta directiva de una agencia de reunirse para estudiar las diferentes solicitudes y la limitación de tiempo en el año cuando se reúnen los líderes nacionales para aprobar las mismas solicitudes. Otra área que la agencia tiene que establecer con el misionero es su presupuesto mientras levanta sus fondos y el presupuesto cuando esté en el campo de trabajo. Es posible que no tenga datos reales especialmente refiriéndose a los costos de vida en otros países. Una de las ventajas de pertenecer a una red internacional es poder averiguar qué presupuestos tienen los otros misioneros latinoamericanos en ese país. La agencia deberá estar al tanto de las necesidades básicas de los misioneros y procurar que las iglesias los respalden completamente para que sean bendición a dónde vayan y no una carga. Enviar fondos de un país a otro puede ser complicado; sin embargo, la agencia debe hacer todo lo posible para que los fondos lleguen cada mes sin retrazo. Junto con el envío de la ayuda mensual, la agencia debe comunicar con el misionero un extracto de su cuenta para que sepa cuáles iglesias han sido fieles con sus aportes y ofrendas. Al igual, el misionero debe de estar al día con sus informes sobre los aportes recibidos. Así se puede mostrar integridad, seriedad y transparencia acerca del manejo de fondos entre la agencia y los misioneros. Otra prioridad es la comunicación continua entre la agencia y el misionero. Cabe mencionar que tanto la agencia como el misionero están conscientes de la mano de Dios en este trabajo y todo depende de su ayuda. Pero un trabajo eficaz también implica una comunicación abierta y respeto mutuo. Una carta o correo electrónico mensual ayuda bastante para dar un seguimiento debido de parte de ambos. La agencia no debe mostrar parcialidad sino que cada familia misionera necesita una atención adecuada. Si hay un sentido de colaboración entre la agencia nacional y los misioneros se pueden sobrepasar muchas asperezas. La agencia y el misionero trabajan juntos para realizar la labor misionero. La agencia le abre puertas al misionero para visitar muchas iglesias, le provee un presupuesto para cubrir sus necesidades y le da cartas de presentación para servir en el campo de trabajo. La agencia presenta los informes y peticiones a las iglesias. Con claridad, comunicación y respeto se puede trabajar juntos para extender el reino de Dios por todo el mundo.

La Relación De Agencia Con La Iglesia Nacional.

El trabajo concienzudo de una agencia para conocer las necesidades alrededor del mundo y trabajar en la preparación y envío de los misioneros que han dado todo lo que son para predicar el evangelio a otras culturas, todo este esfuerzo queda en vano si no hay una iglesia local que también sea parte del equipo en orar por ellos y dar muchas ofrendas para dicha obra misionera. Una agencia nacional debe buscar estrategias de cómo desarrollar una infraestructura en cada zona, distrito y sección. También deberá capacitar y coordinar todos los involucrados con la agencia sean promotores o líderes para que sea un trabajo colectivo. Se debe mostrar integridad y transparencia en el manejo de los

Page 54: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

50

fondos para que cada iglesia y pastor tenga una confianza plena en la administración de las ofrendas para los diferentes proyectos misioneros. La agencia debe esforzarse para promover talleres, conferencias y seminarios para impulsar a la iglesia local a tener una cultura misionera transcultural. ¿Por qué se necesita de una infraestructura para cada región, distrito y sección? Una de las dificultades más grandes para las agencias misioneras es el recaudo de las ofrendas para los proyectos misioneros. En algunas agencias se capacita a los misioneros exitosamente, los declaran misioneros, pero luego los sueltan a un vacío donde no tienen las posibilidades de visitar iglesias para levantar los fondos necesarios para trabajar en otras culturas. Es posible que en algunos lugares las iglesias sean diligentes en consignar a una cuenta y hacer llegar una copia de la consignación o una carta o fax mostrando para quiénes son las ofrendas. En la mayoría de los casos hay que tener un representante o promotor en cada sección para que los pastores o los líderes del comité de misiones de las iglesias puedan hacer llegar las ofrendas mensuales prometidas para los diferentes proyectos misioneros. Esto implica una organización eficaz donde cada promotor se responsabiliza de hacer llegar las ofrendas recolectadas al tesorero nacional. Para que cada promotor tenga la capacitación debida, la agencia va a tener que dedicarles tiempo para explicar el proceso de recaudación y envío de la suma de las ofrendas de las iglesias. En si, cada promotor a nivel de sección debe sentirse parte del “equipo” con los mismos valores, misión y visión de la agencia. Son fichas claves para el buen respaldo de los misioneros. Al igual que el promotor seccional sea el encargado de recibir las ofrendas, puede servir de vocero de los actividades patrocinadas por al agencia para la iglesia local y vocero de las diferentes necesidades de los misioneros levantando su presupuesto y los que están en el campo laborando. Un director nacional no puede visitar todas las iglesias de un país, pero si se invierte el tiempo para capacitar a varios promotores puede lograr un mejor alcance a las iglesias. Para que la agencia vea un incremento en proyectos misioneros y ofrenda misioneras debe tener credibilidad y honradez en el manejo de las ofrendas de las iglesias. El apóstol Pablo, mencionó la importancia de la integridad cuando escribió a la iglesia de Corinto acerca de la ofrenda para los santos. En II Corintios 8:18-20 Pablo habla que la ofrenda es “administrado por nosotros para gloria del Señor mismo, y para demostrar vuestra buena voluntad; evitando que nadie nos censure en cuanto a esta ofrenda abundante que administramos, procurando hacer las cosas honradamente, no sólo delante del Señor sino también delante de los hombres.” Cada ofrenda recibida para un proyecto, no importa la cantidad, debe tener su recibo correspondiente y diligenciado apropiadamente para ese proyecto. Hay que respetar y tener como sagrado el deseo del oferente. Un informe del balance de la agencia se debería entregar a los líderes distritales, regionales y nacionales periódicamente. Un informe financiero anual se debería entregar a todas las iglesias. El propósito no es vanagloriarse de quién dio más, sino ser transparentes y responsables con lo que Dios ha dado a la agencia a través de las iglesias. Una buena recomendación es dar un certificado o mención de honor para los primeros 25 iglesias cada año. Se demuestra así agradecimiento y apreciación por el esfuerzo y sacrificio de cada iglesia, sección, y distrito. ¡Que se diga entre las iglesias que la agencia “procura hacer los cosas honradamente” delante de Dios y los hombres!

Page 55: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

51

En conclusión, dejaría de existir una agencia nacional si no hay misioneros. Ellos son los que predicarán y discipularán a cientos de miles por todo el mundo dejando su familia y cultura para adoptar otro idioma y pueblo por el amor de Cristo para con ellos. Estos misioneros merecen de un respaldo pleno ofrecido por medio de la capacitación y promoción de la agencia ante la iglesia nacional. Pero casi en vano es tener una agencia bien montada y estructurada con misioneros llamados por el Espíritu Santo y capacitados, si las iglesias no los adopten y patrocinen. Las iglesias deberán tener nexos saludables con los misioneros y con la agencia. Cordón de tres dobleces no se rompe pronto.

Page 56: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

52

CAPÍTULO 4

LOS PROCESOS DE FORMACIÓN MISIONERA DE EQUIPOS Y MISIONEROS A CORTO Y MEDIANO PLAZO

El presente capítulo presenta los procesos de formación misionera de equipos y misioneros a corto y mediano plazo. Inicia con unas definiciones, seguido por el tema de la formación misionero de equipos misioneros de corto plazo y finaliza con la formación de misioneros de corto y mediano plazo.

Definiciones Un equipo misionero a corto plazo – se compone de personas dispuestas a viajar en equipo a un contexto misionero para apoyar al misionero y la obra misionera. La duración de viaje varía pero la mayoría de viajes están entre ocho días a dos meses. Entre las actividades realizadas por equipo misioneros a corto plazo están: jornadas de oración e intercesión, construcción, evangelismo, clínicas médicas, u otra actividad solicitada por el misionero anfitrión. Para evitar confusión, en particular en el proceso de levantamiento de fondos, los miembros de un equipo misionero no son reconocidos como “misioneros” y no deben identificarse como tal. Un misionero a corto plazo – es una persona quien desea servir con los dones que Dios le ha dotado para el beneficio de la obra misionera para un tiempo limitado. Para ser efectivos deberán trabajar a la par y a favor de un misionero de carrera. Se considera que un misionero a corto plazo dedicará entre seis meses a un año. En ocasión la experiencia de misiones a corto plazo sirve como un contexto en donde la persona es llamada a ser un misionero de carrera. Un misionero a mediano plazo – al igual que el misionero a corto plazo es una persona quien desea servir con los dones que Dios le ha dotado para el beneficio de la obra misionera para un tiempo limitado, generalmente entre uno a tres años. Siempre deberá estar bajo la autoridad de un misionero de carrera pero con el tiempo, desarrollo y autorización del misionero patrocinador podrá servir en una forma más autónoma aunque siempre como parte de la confraternidad misionera y obra nacional.

La Formación de Equipos Misioneros de Corto Plazo En el mundo actual de misiones, el envió de equipos misioneros de corto plazo es un fenómeno. La globalización, la facilidad de viajar y el deseo de muchas iglesias y sus miembros de tener un contacto más directo con el campo misionero ha aumentado el número de “viajeros misioneros.” Este deseo es loable y muchos equipos son de bendición al campo misionero. Sin embargo, individuos, iglesias nacionales y locales deberá cuidar su inversión misionera para que la mayor parte de la inversión sea en misioneros de carrera y no en misiones a corto plazo. Misiones a corto plazo nunca pueden tomar el lugar de un misionero de carrera. Las misiones no se hacen en quince

Page 57: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

53

días ni un año si no por una vida sembrada en obediencia Generalmente, el impacto de un equipo misionero a corto plazo en el campo misionero es mínimo. A menudo la llegada del equipo es una carga al misionero e impacta en forma negativa a la obra nacional pero el aspecto positivo es que es una inversión misionera en las vidas de los miembros del equipo. La clave es que esta experiencia misionera sea un aprendizaje en la habilidad de los miembros del equipo de escuchar y obedecer la voz de Espíritu Santo y poder expresar esa habilidad con actividades concretas de compromiso misionero (por ejemplo, dedicar tiempo a la oración misionera, sostener a los misioneros con finanzas, participar en actividades misioneras de la iglesia local, servir como miembro del comité). El impacto de un viaje misionero tiene que ser un cambio en las vidas de los participantes o es sencillamente un viaje turístico que roba fondos misioneros. Por ende, hay que enfatizar la reflexión misiológica y compromiso continuo de misiones. Es recomendable tener: una orientación como equipo antes de salir al campo (temas incluyen: la promoción de misiones, logística misionera, aspectos prácticos de la coordinación del viaje, como se debe relacionar con: Dios, el equipo (por ejemplo, dinámicas de grupo, como trabajar en equipo), el misionero anfitrión y su familia, la obra nacional y la cultura receptor), una orientación al no más llegar al campo (provista por el misionero anfitrión en cuanto a actividades, agenda de trabajo y aspectos críticos de la comunicación transcultural), una reunión de despedida antes de regresa para agradecer a Dios y los participantes en el evento (se puede incluir los miembros del equipo, el misionero, líderes y miembros locales. Una actividad importante es que los miembros den testimonio de lo que el Espíritu les ha hablado y como han sido impactados. Otra actividad clave es la celebración de la Santa Cena) y una reunión de reorientación al regresar del campo para celebrar la fidelidad de Dios y para motivar a los miembros del equipo a un cambio de estilo de vida que incluye las actividades concretas de compromiso misionero ya mencionadas. Se recomienda que los miembros de un equipo reciban un mínimo de 40 horas de formación misiológica con el siguiente contenido: A/B-20%, D1-20%, D2-20%, D3-40% Los equipos misioneros a corto plazo deberán tener: una invitación por la obra nacional del país receptor y del misionero ubicado en el lugar, la autorización de la iglesia local y el departamento o agencia nacional. Se debe tener un proceso cuidadoso de selección para que los miembros del equipo sean personas responsables, de madures espiritual, y de buena salud. Se recomienda que cada miembro reciba un chequeo médico y las vacunas necesarias antes de salir. También, se recomienda que los miembros del equipo tengan seguro médico y de vida. Generalmente, el presupuesto del viaje es a costo personal con ayuda de amigos y miembros de su iglesia, los miembros de equipos no son autorizados para levantar fondos en otras iglesias.

La Formación de Misioneros de Corto y Mediano Plazo Hay una necesidad de entrenar a personas que estén dispuestos a dedicar cierto tiempo limitado para ir al campo misionero y así servir al Señor. El misionero de corto o mediano plazo estará bajo a la autoridad y tutela de un misionero de carrera quien responderá por él o ella ante la confraternidad misionera, iglesia nacional receptora y

Page 58: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

54

agencia o departamento enviadora. Una vez entrenadas éstas personas puedan llegar a ser misioneros de carrera ó sino beberán llegar a ser pilares de las misiones en la iglesia local. Además del discipulado básico y de preferencia una formación ministerial (nivel instituto bíblico o universitario), los misioneros a corto y mediano plazo requieren de una formación misiológica que enfoca en forma particular: la comunicación transcultural y la promoción de misiones. Dependiendo del caso y la autorización del departamento o agencia nacional, el misionero a corto o mediano plazo podrá tener una cuenta misionera y podrá visitar a las iglesias para promover las misiones y levantar fondos y socios misioneros. Entre los temas de promoción a realizar están: como promover las misiones en la iglesia local, el uso de recursos de promoción, como levantar fondos para las misiones, contabilidad misionera y como trabajar en equipo. Para facilitar el ministerio entre el pueblo receptor, el entrenamiento transcultural deberá tener un enfoque hacia la cultura receptora específica. Entre los temas a realizar en cuanto a el ministerio intercultural están: la identificación misionera, el modelo misionero encarnacional, antropología cultural, comunicación transcultural, lingüística, y en particular el idioma de pueblo receptor, la iglesia autóctona, la filosofía misiológica de las Asambleas de Dios, las interrelaciones misioneras, el desarrollo de la vida espiritual en el campo misionero y estrategias misioneras. Los modelos más efectivos para realizar los temas a este nivel de formación son seminarios, retiros, campamentos y cursos intensivos (por ejemplo, escuelas de misione y Centros de Adiestramiento Misionero). Se recomienda que reciban un mínimo de 40 horas clase de formación misionera de la siguiente forma: A/B-20%, D1-20%, D2-20%, D3-40%

Page 59: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

55

CAPÍTULO 5

LA FORMACIÓN DE MISIONEROS DE CARRERA El presente capítulo incluye una introducción a la formación de misioneros de carrera, el perfil del misionero transcultural ideal, etapas de formación misionera, cuatro áreas de formación misionera y algunos modelos de formación misionera. El misionero de carrera ya sea tradicional o bi-vocacional requiere de una formación misiológica para cumplir en forma efectiva el llamado misionero. Esta preparación incluye adiestramiento en las áreas espirituales, relaciones interpersonales, formación bíblica, teológica, y ministerial, una formación general y la formación propiamente misiológica que abarca la teología de misiones, dimensiones estratégicas y aspectos transculturales. Esta formación ocurre en el contexto de comunidad y es una formación continua por vida. Deberá ser una formación que enfoca el llamado, ministerio y lugar específico del misionero y su familia.

El Perfil Del Misionero Transcultural Ideal Características más sobresalientes que todo obrero cristiano debería aspirar a reunir antes de salir al campo misionero en una cultura diferente a la suya. Documento elaborado durante la III Consulta de Capacitación Misionológica del Cono Sur celebrada en Thea (provincia de Córdova, Argentina). Modificado por la Comisión del Plan Básico de Misiones en Conjunto de las Asambleas de Dios en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 23 y 24 de septiembre de 2003. RELACIONES ECLESIÁSTICAS. 1. Es miembro comprometido de una iglesia local. 2. Mantiene un buen testimonio. 3. Sabe sujetarse a las autoridades de la iglesia y denominación. 4. Sabe compartir la tarea misionera con la iglesia. 5. Entiende la visión de la iglesia. 6. Tiene el respaldo de la iglesia para ir a las misiones. 7. Ejerce un ministerio aprobado por su iglesia. 8. Sabe mantener la comunicación con su iglesia y su denominación. 9. Sabe relacionarse con otros cuerpos eclesiásticos. ANTROPOLOGÍA CULTURAL. 1. Puede analizar su propia cultura. 2. Es consciente de su etnocentrismo. 3. Esta informado de las etnias del país. 4. Es respetuoso de otras culturas. 5. Conoce la antropología bíblica. 6. Puede contextualizar principios bíblicos.

Page 60: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

56

7. Elabora una cultura del reino. 8. Tiene experiencia en misiones a corto plazo. 9. Puede ver con ojos antropológicos. 10. Puede adaptarse a otras culturas. RELACIONES INTERPERSONALES 1. Aplica principios bíblicos a sus relaciones interpersonales. 2. Sabe manejar conflictos personales. 3. Mantiene buenas relaciones familiares. 4. Busca relacionarse con otros que no son como él. 5. Mantiene una actitud correcta ante la crítica. 6. Tiene conocimientos básicos de la psicología. 7. Sabe escuchar a otros y responder apropiadamente. 8. Tiene experiencia y vivencias comunitarias. 9. Sabe relacionarse en términos de intimidad. COMUNICACIÓN TRANSCULTURAL. 1. Conoce la cultura receptora. 2. Esta dispuesto a identificarse con la cultura anfitriona. 3. Conoce lo que es la comunicación. 4. Sabe como manejar el choque cultural. 5. Valora a todos por igual sin prejuicios raciales o sociales. 6. Esta dispuesto a encarnarse en otra cultura. 7. Enfrenta los problemas de la comunicación. 8. Interpreta mensajes verbales y no verbales. 9. Distingue entre principios bíblicos y costumbres. 10. Detecta puentes de comunicación transcultural para evangelizar. ORIENTACIÓN LINGÜÍSTICA. 1. Es disciplinado y perseverante. 2. Conoce técnicas de aprendizaje de idiomas. 3. Muestra disposición de aprender. 4. Es humilde y desinhibido. 5. Puede reírse de sus propios errores. 6. Conoce las reglas de fonética. 7. Sabe reconocer giros idiomáticos y gestos. 8. Tiene experiencia en el aprendizaje de idiomas. CONOCIMIENTOS BÍBLICOS. 1. Está convencido de que la Biblia es la Palabra de Dios. 2. Conoce y ama la Biblia. 3. Hace exégesis e interpretación y desarrolla una hermenéutica pentecostal.

Page 61: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

57

4. Conoce geografía, costumbres, historia, canon, etc. 5. Entiende que la Biblia contiene la solución a la problemática humana. 6. Sabe enseñar la Biblia usando varios métodos. 7. Aplica el mensaje bíblico así mismo y a lo cotidiano. 8. Conoce las bases bíblicas de la misión. 9. Tiene el hábito de memorizar las Escrituras. 10. Conoce los métodos inductivos de la Biblia. 11. Hace teología. CONOCIMIENTOS TEOLÓGICOS. 1. Conoce a Dios, su persona y su obra. 2. Comprende la misión de Dios. 3. Conoce la doctrina y el plan de salvación. 4. Conoce la función y la misión de la iglesia. 5. Conoce el concepto y la proyección del reino. 6. Domina los métodos de iglecrecimiento. 7. Conoce la Teología Sistemática. 8. Conoce las corrientes teológicas contemporáneas. 9. Conoce las distintas religiones. 10. Sabe defender autenticidad y autoridad de la Biblia. CONOCIMIENTOS MISIOLÓGICOS DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS 1. Conoce la razón de ser de las Asambleas de Dios. 2. Conoce y practica los principios de la iglesia autóctona. 3. Conoce y suscribe a los valores fundamentales de las Asambleas de Dios 4. Conoce y avala las Declaraciones Misiológicas Fundamentales de Misiones en

Conjunto de las Asambleas de Dios de América Latina. LIDERAZGO. 1. Es sensible a la voz de Dios. 2. Sabe trabajar en equipo. 3. Sabe delegar responsabilidad. 4. Planea y establece objetivos. 5. Alienta, motiva y transmite visión. 6. Tiene experiencia como líder. 7. Conoce sus limitaciones. 8. Sabe detectar y "usar" los dones en otros. 9. Sirve con renunciamiento. 10. Demuestra flexibilidad. 11. Se observa el respaldo del Espíritu Santo en el ministerio.

Page 62: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

58

DISCIPULADO. 1. Ha sido discipulado. 2. Muestra sensibilidad para con el recién convertido. 3. Es ejemplo como discípulo y digno de ser imitado. 4. Transmite vida y no sólo conocimientos. 5. Sabe de conserjería pastoral y sanidad interior. 6. Demuestra amor para sus discípulos. 7. Conoce métodos y estrategias de discipulado. 8. Es mentor. .9. Forma discípulos que a la vez discipulan. 10. Esta apasionado por ver sus discípulos bautizados en el Espíritu Santo. EVANGELISMO. 1. Evidencia una vida espiritual. 2. Conoce el mensaje. 3. Muestra pasión por las almas. 4. Sabe comunicarse adecuadamente. 5. Presenta el evangelio persona a persona. 6. Sabe preparar sermones evangelísticos. 7. Posee conocimientos de métodos y técnicas evangelísticas. 8. Se identifica con la gente receptora, cualquiera que sea. 9. Sabe responder a objeciones (apologética). SALUD EMOCIONAL. 1. Cuenta con salud sicológica para el campo. 2. Tiene resueltos sus conflictos emocionales mayores. 3. Se muestra abierto a recibir consejo para su salud emocional. 4. Tiene un concepto apropiado de sí mismo (autoestima). 5. Mantiene un balanceado equilibrio emocional. 6. Sostiene su motivación cuando emprende algo. 7. Maneja positivamente el fracaso. 8. Cuenta con buena salud física para el campo. 9. Practica un hobby, pasatiempo o deporte. 10. Toma un tiempo de descanso semanal y anual. VIDA ESPIRITUAL. 1. Desarrolla una relación íntima con Dios. 2. Conoce la eficacia de la oración y el ayuno. 3. Conoce los principios de guerra espiritual. 4. Desarrolla un estudio programado de la Biblia. 5. Demuestra el fruto del Espíritu. 6. Ejerce sus dones espirituales.

Page 63: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

59

7. Demuestra una actitud de servicio. 8. Exhibe integridad moral. 9. Es bautizado en el Espíritu Santo DESARROLLO DE LA ÉTICA CRISTIANA. 1. Conoce principios bíblicos para la ética. 2. Analiza las normas de ética según principios bíblicos. 3. Exhibe el valor de conducirse según sus principios. 4. Puede facilitar el desarrollo de una ética bíblica autóctona. 5. Es honesto, veraz y justo. 6. Respeta las leyes y normas establecidas. 7. Conoce la diferencia entre ética y doctrina. HABILIDADES PRÁCTICAS. 1. Sabe aprovechar la situación del lugar. 2. Sabe cultivar, criar y reparar. 3. Sabe aplicar la ayuda comunitaria. 4. Posee habilidades laborales. 5. Sabe de manualidades y recreación. 6. Opera equipos electrónicos. 7. Sabe cumplir quehaceres domésticos. 8. Conoce los primeros auxilios. 9. Conoce acerca de higiene y prevención. 10. Tiene conocimientos musicales. 11. Maneja la contabilidad básica.

Etapas de la Formación Misionera Las etapas de formación no se realizan en forma lineal sino en forma integral a través de toda la vida del misionero en contextos múltiples (por ejemplo, mientras el misionero puede estar recibiendo una materia misiológica formal a nivel universitario puede estar experimentando una crisis económica que desarrolla su dependencia de Dios en su formación espiritual). La etapa inicial de todo misionero es el discipulado que incluye las disciplinas espirituales de la lectura bíblica, la oración y el sometimiento mutuo en comunidad. La iglesia local es el contexto principal pero también se desarrolla en otros contextos como la confraternidad misionera, el equipo de trabajo, con grupos de contabilidad espiritual, en relación mentores, co-mentores y alumnos. La etapa de la formación ministerial generalmente se lleva acabo a nivel del instituto bíblico, seminario o facultad de teología universitaria aunque hay otros contextos de formación ministerial (por ejemplo, prácticas en los campos blancos, comisión de maestro, escuelas de liderazgo. Se recomienda como mínimo 96 a 124 uu.vv. de estudio a nivel del Plan Básico de SEC.

Page 64: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

60

Además de la formación ministerial que reciben como ministro y la formación misiológica ofrecido por el Instituto Bíblico, el misionero que sale tiene debe recibir un adiestramiento (una orientación) previa a su salida, que es la etapa de la orientación del candidato misionero y su familia se recomienda un capacitación mínima de 36 uu.vv. de D (la formación misiológica). Este adiestramiento puede ser ofrecido en cursos, retiros y seminarios intensivos por parte del Departamento de Misiones, en un centro de adiestramiento misionero, y/o una escuela de misiones. Los misioneros deberán participar en los Seminarios de Orientación Misionera (SOM) en su área y aprovechar formación misiológica presentado por Misiones En Conjunto, el Instituto de Estudios Islámicos y si tiene la oportunidad, seguir estudios misiológicos a nivel de un profesorado o una licenciatura en La Universidad Cristiana de Las Asambleas de Dios (UCAD) o la Facultad de Teología de SEC. El misionero requiere también de una orientación según su categoría. Por ejemplo se recomienda para el Misionero Pleno - 96-124 uu.vv. nivel instituto bíblico más C- 12 uu.vv. y D-36 uu.vv; para el Misionero En Entrenamiento - 48 uu.vv. instituto bíblico A/B más C- 12 uu.vv. y D-36 uu.vv.; para el Misionero Bi-Vocacional - 36 uu.vv. instituto bíblico A/B más y D-36 uu.vv.; para el Misionero Idóneo una preparación según el oficio que desempeña y tiempo que estará en el campo. Además en misionero requiere de una orientación específica según su llamado, dones y contexto (por ejemplo, si va a un contexto budista deberá estudiar el Budismo; si trabajará con la niñez necesita estudiar y practicar el evangelismo y discipulado de los niños; si va para plantar iglesias deberá estudiar iglecrecimiento y la plantación de iglesias, si obra social debe conocer el desarrollo comunitario. Al no más llegar al campo misionero necesita una orientación específica del lugar, aspectos logísticos, eclesiásticos, y culturales como mínimo 8 horas clase con misioneros veteranos o líderes nacionales doctos. Al finalizar el periodo en el campo y regresar a su país de origen se necesita una orientación de reingreso para ponerse al día en cuanto a aspectos logísticos de su estadía, cambios y estado eclesiásticos, y cambios culturales (mínimo 8 horas clase con personas idóneas del departamento nacional). Como se ha dicho la formación del misionero es de por vida, el misionero y su familia requieren de una formación continua. Se recomienda como mínimo 40 horas clase al año para actualizarse y adquirir herramientas para el ministerio misionero.

Las Cuatro Áreas de Formación Misionera (Vea capitulo 6 para el flujograma)

La formación formal de misioneros de carrera debe de ser amplio y completo para satisfacer los retos implícitos de un ministerio verdaderamente transcultural. Puesto que se trata de formar un ministro para la obra misionera transcultural, los maestros deben ser personas que han vivido lo que impartirán en el aula. Es decir, deben ser misioneros que con éxito han pasado por el mismo proceso de aprender otro idioma y ministrar satisfactoriamente en una cultura diferente a la suya.

Page 65: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

61

Claro que esto dramáticamente reducirá el número de profesores aptos para enseñar a los futuros misioneros de carrera. Pero tenemos que reconocer que solamente misioneros transculturales pueden enseñar a otros a través de su ejemplo y experiencia en el campo. Es preferible que los maestros sean misioneros del mismo país que sus alumnos. Si no hay todavía hermanos nacionales con esta experiencia se puede invitar a los misioneros de otros países que actualmente laboran con éxito en el país anfitrión. Básicamente se puede dividir esta formación en las siguientes cuatro áreas:

A - La Formación Espiritual y Relacional (las Disciplinas Espirituales y Misioneras)

B - La Formación Bíblica, Teológica y Ministerial C - La Formación Secular D - La Formación Misiológica D1 - Teología de Misiones y la Reflexión Teológica D2 - Consideraciones Estratégicas D3 - Aspectos Transculturales Para efectos de la organización de este documento, se identifica cuatro áreas esenciales de la formación misionera: la formación espiritual y relacional (identificado como categoría A), la formación bíblica, teológica, ministerial (B), la formación general (C), y la formación misiológica (D). Este último esta subdivido en las siguientes categorías de misiológica: teología de las misiones (D1), dimensiones estratégicas (D2), y aspectos trans-culturales.

La Formación Espiritual y Relacional (A)

La formación misionera fundamental (corresponde a la etapa de discipulado) es la relación de misionero con Dios, con el cuerpo de Cristo y con la sociedad. Para establecer una base de autoridad espiritual en la vida y ministerio del misionero y profundizar estas relaciones espirituales e interhumanas se recomienda estudios sobre los siguientes temas: Las Disciplinas Espirituales y Misioneras, Las Relaciones Humanas, La Vida en Comunidad, El Trabajar en Equipo, El Cuido de la Familia Misionera, Como superar el Conflicto Relacional, La Guerra Espiritual, La Vida de Fe, Logística Misionera, Servicio y Liderazgo. La estructura principal más efectiva para desarrollar esta formación es la iglesia local como un centro de adiestramiento misionero.

La Formación Bíblica, Teológica y Ministerial (B) La formación bíblica, teológica y ministerial se resume y se presenta en el “Plan Básico del SEC.” Sin embargo, entre las destrezas y estudios están: La Hermenéutica, El Hacer Teología, Homilética, Cultura Bíblica, Apologética, Teología Ministerial, Ética Personal y Ministerial, Desarrollo de Liderazgo, Pentecostalismo,y Los Procesos de Credenciales Ministeriales de AD.

Page 66: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

62

La Formación General (C) Para poder identificar con la sociedad general, mejorar la comunicación y responder a ciertas necesidades misioneras, una formación general es requerida. Entre los estudios recomendados están: -Informática, Contabilidad, Publicidad, Primeros Auxilios, Pedagogía, Lingüística, Ingles, Antropología, Construcción Básica, Métodos de la Investigación y Administración

La Formación Misiológica (D) La formación misiología incluye la teología de misiones (D1), las dimensiones estratégicas (D2), y aspectos trans-culturales (D3). El estudio de la teología de misiones (D1) abarca: La Reflexión Teológica, Teología y las Misiones, Pneumatología y las Misiones, La Contextualización Teológica y Temas Contemporáneas Misiológicos. Las dimensiones estratégicas incluye: Los Grupos No-alcanzados, Urbanización y Movimientos Sociológicos, Logística, Promoción misionera, Tramites Legales, Tramites Eclesiásticos, Asuntos Familiares, Relaciones Humanas, Teorías de Comunicación, Contabilidad, Trabajar en Equipo, La Iglesia Autóctona, La Plantación de Iglesias en Contextos Misioneros, El Desarrollo de Comunidad, Iglecrecimiento, Estrategias para Evangelismo Mundial, Logística Misionera, Historia de la Expansión de la Iglesia, Modelo de Capacitación Misionera. Los aspectos trans-culturales enfocan estudios como: Antropología Cultural, La Comunicación Transcultural, La Identificación Misionera, La Contextualización Misiológica, Las Religiones, Etno-litúrgica y Musicología, Contabilidad Misionera

Modelos de la Formación Misionera El educador misiológico busca aprovechar todo modelo para la formación misionera y ampliar esa efectividad al coordinar el modelo según la etapa de desarrollo de formación misionera. Entre los posibles modelos que son efectivos en la formación misionera están: Actividades en la Iglesia Local, Seminarios de Misiones y/o de Consientización Misionera, Seminarios de Capacitación Misionera, Retiros y/o Campamentos de Adiestramiento Misionero, Seminarios de Orientación Misionera, El Viaje o Práctica Misionera, Escuelas de Misiones, Centros de Adiestramiento Misionero, Cursos Intensivos, Instituto Bíblico, Universidad o Seminario. Se debe buscar el modelo más efectivo según etapa y según la necesidad específica del misionero y su familia. A continuación se da un breve explicación de algunos de los modelos: En los seminarios de misiones lideres de las misiones se orientan con temas como: las bases bíblicas de las misiones, como promover las misiones, como formar un comité de misiones, como canalizar y contabilizar las ofrendas misioneras, como orar para las misiones, como formar estrategias para cruzar barreras culturales, como fundar iglesias, como mantener la vida espiritual en el campo misionero, etc. En los institutos bíblicos, todo ministro de las Asambleas de Dios deberá cursar como mínimo 8 uu.vv. de D. Se recomienda que sean cuatro materias de 2 uu.vv. cada una

Page 67: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

63

abarcando las bases bíblicas de misiones, la iglesia local y las misiones, dimensiones estratégicas y aspectos transculturales. En estas clases se les exige a los alumnos: predicar las misiones, fundar un departamento de misiones en su iglesia local; reflexionar sobre su propia responsabilidad misiológica a la luz de las Escrituras y las necesidades del mundo, y hacer un compromiso personal con el Señor de la Mies. El retiro de adiestramiento misionero es un campamento de misiones que es una modalidad muy efectiva para formar líderes misioneros. En tres días de actividad intensiva los hermanos viven, cantan, juegan, y oran juntos. Al concluir el campamento, la visión de los participantes es aumentada y el compromiso misionero profundizado. El seminario de capacitación misionero es un modelo que se ha utilizado para preparar equipos que salen a corto plazo para que sean sensibles a la cultura e iglesia receptora y para que los frutos del viaje se conserven a largo plazo. Estos frutos incluyen las personas alcanzadas en el campo pero también los cambios en las vidas de los miembros del equipo. El viaje misionero (un viaje a otro pueblo cultural para evangelizar en las calles, celebrar campañas, dar clases de Biblia, etc.) sirve como un adiestramiento práctico en las misiones. Un viaje misionero es la forma mas efectiva de concientizar a un hermano de la realidad misionera porque provee un encuentro trans-cultural que cambiará su cosmovisión para siempre. En muchas ocasiones es el medio de Dios para llamar a estos hermanos a una carrera misionera. La escuela de misiones y/o campamento misionero son 8 a 10 días intensivos donde los candidatos a misionero y los veteranos hacen un retiro donde conviven juntos y escuchar ponencias de temas pertinentes al misionero y su preparación para el campo y se celebran cultos inspiracionales como una preparación previa a la salida a campo misionero. Las agencias y departamentos aprovechas estos días para dar una orientación logística. El seminario de orientación misionera (SOM) Una vez en el campo, el misionero encuentra problemas y dificultades que no se espera. Para responder a este fenómeno, el Departamento de Misiones ha desarrollado un seminario de extensión que se celebra en el mismo campo misionero. Allí los misioneros se reúnen para estudiar temas pertinentes a su ministerio y comparten sus problemas y sus victorias. Se estudia temas como: La vida espiritual en el campo misionero, relaciones familiares, relaciones entre misioneros, relaciones con la iglesia nacional, logística, identificación misiológica, choque cultural, comunicación transcultural, etc. Las conferencias incluyen "La Prioridad de la Vida Espiritual" "La Base Filosófica de las Misiones"- "Características de un Misionero" - "El Reto Transcultural"- "Relación misionero - Iglesia enviadora"- "El Reto de las Teologías Contemporáneas"- "Identificación Misionera." Los estudios de caso; - "Relación Misionero- Iglesia Nacional" - "Interrelación de los Misioneros" - "La Familia Misionera." Se incluye interacción/reflexión, juegos culturales como “Bafa Bafa,” Mesas Redondas sobre - Logística y Contabilidad.

Page 68: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

64

Este seminario no se compone de un maestro que dicta clases sino el maestro es un facilitador a los misioneros quienes a través de la interacción y el intercambio de ideas llegan a sus propias conclusiones. En el campo misionero muchos se sienten solos y estas reuniones además del adiestramiento intelectual sirven para unir los misioneros en un mismo espíritu, en donde se apoyan los unos a los otros en amor y oración. A la vez unen criterios en cuanto a planes y metas para el campo donde laboran. Se utiliza una metodología flexible: lectura, mesas redondas, estudios de casos, interacción, audiovisuales, etc. Todo es pertinente a la práctica, a las mismas experiencias de los misioneros. El centro de adiestramiento misionero ofrece cursos intensivos, seminarios, módulos de misiones a distintos niveles. Normalmente los candidatos para ser misioneros de carrera ya han cursado el Instituto Bíblico que principalmente se enfocaba en las primeras tres áreas básicas de la formación ministerial. Muchos han querido ser misioneros sin la preparación ministerial al nivel de Instituto Bíblico. Piensan que solamente les hará falta la formación misiológica. Pero sin los pilares de la formación espiritual, Bíblica y secular no habrá una base firme sobre la cual se puede edificar la formación ministerial transcultural. Entonces, el centro de adiestramiento misionero debe de complementar el entrenamiento ministerial de nivel de Instituto Bíblico donde sea necesario y elaborar un currículo con mayor énfasis en la área de formación misiológica y Pentecostal. Si se usa el sistema muy conocido del plan básico del servicio de educación cristiana en América Latina, se puede recomendar que el currículo de formación de misioneros de carrera tenga por lo menos 32 a 40 unidades (cada unidad consiste de 16 horas de clase) de la siguiente manera: El centro de adiestramiento misionero (o cualquier otro nombre que se le de) funcionará como la institución oficial y única para entrenar a los misioneros de carrera que buscan el endorso del departamento nacional de misiones de su país. Algunas iglesias nacionales han establecido que el ministro que aspira ser misionero de carrera tiene que terminar estos estudios ANTES de llenar su solicitud para ser misionero oficial del concilio de las Asambleas de Dios. Así, aseguran que todos sus misioneros que saldrán al campo extranjero tendrán la capacitación necesaria. También sirve como colador para identificar cuales candidatos son verdaderamente aptos y capaces para enfrentar la vida de misionero de carrera. Para cumplir por lo menos 32 unidades de estudio (24 de aula, 8 de práctica) la duración del programa de estudios puede ser ajustado en base de la necesidad de cada país. Con frecuencia se programa el curso en un Instituto Bíblico que está dispuesto a apoyar el entrenamiento misionero y el departamento de misiones. Se hace eso para aprovechar las instalaciones, biblioteca y servicio de alimentos ya establecidos al nivel local. Además cada iglesia nacional tendrá que desarrollar su programa de práctica en el campo. Algunos países cuentan con un número elevado de distintos grupos étnicos y los estudiantes pueden trabajar con un mentor dentro de dicho grupo étnico para

Page 69: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

65

experimentar el choque cultural y lo que verdaderamente representa un ministerio transcultural. El tiempo de la práctica puede variar desde un mes hasta 6 meses, dependiendo de la situación geográfica y económica. Lo más importante es que el futuro misionero llene una bitácora que le ayude comprender todo lo involucrado en la adaptación cultural y la lucha espiritual. El centro de adiestramiento calificará esta tarea y también le pedirá al mentor que evalúe el estudiante en base de su disposición de trabajar, su adaptación cultura y su madurez espiritual. La Universidad Cristiana de Las Asambleas de Dios de El Salvador (UCAD. Un programa formal, organizado, y extenso de adiestramiento misionero se lleva acabo en la UCAD. La Facultad de Teología de esta institución ofrece un Profesorado y una Licenciatura en Teología opción Misiología debidamente reconocido y acreditado por el Ministerio de Educación de La República de El Salvador. El Profesorado consta de 3 años de estudios y la licenciatura 5.5 años. El propósito de las dos carreras teológicas es ofrecer a lideres activos de la iglesia un adiestramiento práctico para poder salir al campo misionero. La intención de la institución no es solo impartir cursos académicos para obtener un título profesional sino adiestrar a líderes de la iglesia, personas dispuestas a obedecer el llamado de Dios. Adiestrarlas en todas las áreas de la vida que incluye: lo cognoscitivo, lo afectivo, lo volutivo, y sobre todo lo espiritual, una formación empírica, práctica, e integral. La institución reconoce que mucha de esta formación se realiza en el campo de la experiencia en la iglesia local, por esta razón se requiere que cada estudiante sea un miembro activo de una iglesia local. El corazón de estas carreras son las prácticas. La practica I es una práctica doméstica de 14 semanas en una iglesia local. El alumno experimenta y prueba sus dones ministeriales (predicación, dirección de un culto, un estudio bíblico, o una sesión, consejería, programación de actividades, etc.) bajo la supervisión de un mentor. Además hace una reflexión ministerial organizada y disciplinada por el manual de la práctica. Así el estudiante puede evaluar y probar sus dones ministeriales y a la vez confirmar el llamado al ministerio. La practica II es una práctica transcultural. El alumno es enviado a trabajar un mínimo de 4 semanas en una cultura extranjera. Allí bajo la supervisión de un mentor, un misionero veterano, el alumno participa de toda clase de experiencia misionera. Como parte de esta experiencia el alumno tiene que formar un plan estratégico para evangelizar a la cultura receptora. El manual de la práctica insta al estudiante a depender de Dios a través de un programa organizado de lectura bíblica, oración y reflexión ministerial. Al terminar la práctica el estudiante tiene una cosmovisión amplia y un corazón comprometido con las misiones.

Page 70: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

66

CAPÍTULO 6

PROGRAMAS DE FORMACIÓN MISIONERA

El contenido de este capítulo se compone de unas pautas para el diseño de currículo de formación misionera, un esquema de las cuatro áreas de formación misionera con temas y cursos recomendados, recomendaciones curriculares de formación misionera según la necesidad del individuo y concluye con algunos programas de materias misiológicas como ejemplos.

Pautas para el Diseño de Currículo de Formación Misionera Los modelos educativos destacan que los alumnos solo pueden aprender cuando se haya creado un contexto o ambiente de aprendizaje. Parece que la iglesia local es ideal para la formación básica de misiones si la iglesia se convierte en un centro de capacitación misionera en donde el alumno llega a tener una perspectiva mundial del quehacer misionero y donde el compromiso misionero se demuestra con actividades concretas como las disciplinas misioneras. Institutos bíblicos, centros de adiestramiento misionero, escuelas de misiones y carreras universitarias de misiones también puedan proveer herramientas para el cumplimiento de un llamado misionero. El educador misionero tiene que reconocer su propia forma de pensar y la forma de pensar de los alumnos para poder realizar una formación misionera contextualizada y efectiva. El método de aprendizaje que se utiliza es en sí un aprendizaje. Por ende, la naturaleza de la experiencia educativa deberá caracterizar las relaciones interhumanas que se espera experimentar en el campo misionero. La formación misionera no es solo la adquisición de información sino es desarrollar destrezas ministeriales, misioneras y la habilidad de discernir la voz del Espíritu y obedecer en el poder del Espíritu. Hay ciertos contextos más efectivos para el aprendizaje de ciertos aspectos del desarrollo misionero. El currículo misionero deberá reflejar la forma de trabajo, la misiología y la teología de las Asambleas de Dios. Todo currículo deberá ser evaluado en forma sistemática. El educador misionero deberá reconocer que en la educación de adultos el alumno busca un aprendizaje auto-didacta en la experiencia práctica que responde a necesidades y problemas reales. El adulto desea aumentar su habilidades y destrezas para poder realizar su potencial y cumplir la voluntad de Dios para su vida. Las metodologías educativas deberán ser holísticos, integrales y flexibles. Las áreas de formación se presentan a continuación con materias correspondientes y presentando como ejemplos curriculares los modelos de: la Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios de El Salvador (Licenciatura en Misiología), El Centro de Adiestramiento Misionero de las Asambleas de Dios de El Salvador (CAMAD) (Cursos intensivos de formación y movilización misionera) y el Instituto Bíblico Betel de El Salvador (Formación misiológica como fundamental a la formación ministerial):

Page 71: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

67

CUATRO ÁREAS DE FORMACIÓN MISIONERA

La Formación ce Misioneros De Carrera

A Formación Espiritual y Relacional

B Formación Bíblica,

Teológica y Ministerial

C Formación General

D Formación Misiológica

-Disciplinas Espirituales y Misioneras -Las Relaciones Humanas y La Vida en Comunidad -Trabajar en Equipo -El Cuido de la Familia Misionera -Como Superar el Conflicto Relacional -Guerra Espiritual -La Vida de Fe -Servicio y Liderazgo

-Hermenéutica -Hacer Teología -Homilética -Cultura Bíblica -Apologética -Teología Ministerial -Ética Personal y Ministerial -Desarrollo de Liderazgo -Pentecostalismo -Procesos de Credenciales Ministeriales de AD

-Informática -Contabilidad -Publicidad -Primeros Auxilios -Pedagogía -Lingüística -Construcción -Teorías de la Comunicación

D1- Teología de Misiones D2- Dimensiones Estratégicas D3- Aspectos Trans-culturales VEA ABAJO

UCAD UCAD UCAD UCAD

-Introducción al Cristianismo -Introducción al Estudio Bíblico y Teología -Logística Misionera -Administración de Recursos Humanos -Liderazgo

-Introducción al Cristianismo -Introducción al Estudio Bíblico y Teología -Apologética -Historia de la Expansión de la Iglesia -Homilética -Introducción a las Lenguas Bíblicas -Cultura Bíblica -Liderazgo -Práctica 1

-Métodos y Técnicas de la Investigación -Informática I -Lingüística -Antropología Cultural -Administración de Recursos Humanos

CAMAD CAMAD CAMAD CAMAD

-Sem. 5: El Ministerio del Misionero -Sem. Optativa: Logística Misionera

-Sem. 5: El Ministerio del Misionero -Sem. Optativa: Liderazgo

-Sem. Optativas: Inglés, Lingüística

Page 72: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

68

FORMACIÓN MISIOLÓGICA

D1 Teología de Misiones

D2 Dimensiones Estratégicas

D3 Aspectos Trans-culturales

- La Reflexión Teológica - Teología y las Misiones - Pneumatología y las Misiones - La Contextualización Teológica

-Grupos no-alcanzados -Urbanización y Movimientos Sociológicos -Logística, Promoción misionera, Tramites Legales Tramites Eclesiásticos, Asuntos Familiares, Relaciones, Contabilidad -Trabajar en Equipo - La Iglesia Autóctona -La Plantación de Iglesias en Contextos Misioneros -Desarrollo de Comunidad -Iglecrecimiento

-Antropología Cultural -La Comunicación Transcultural - La Identificación Misionera - La Contextualización Misiológica. -Las Religiones -Etno-litúrgica y musicología -Contabilibad Misionera

UCAD UCAD UCAD

-Introducción a Misiones -Teología de la Iglesia y Su Misión

-Estrategias para Evangelismo Mundial -Logística Misionera , -Historia de la Expansión de la Iglesia -Modelo de Capacitación Misionera

-Antropología Cultural -La Comunicación Trans-cultural -Cultura Bíblica -Lingüística -Práctica 2 -Religiones Activas -El Islam

Instituto Bíblico Instituto Bíblico Instituto Bíblico

Misiones 1- La Base Bíblica e Histórica de las Misiones Misiones 2 - Las Misiones y la Iglesia Local

Misiones 2 - Las Misiones y la Iglesia Local Misiones 3 - Dimensiones Estratégicas de Misiones

Misiones 4 – La Comunicación Trans-Cultural Prácticas Misioneras en el Campo

CAMAD CAMAD CAMAD

-Sem. 1: Introducción a las Misiones -Sem. 3: Teología de la Iglesia y Su Misión -Sem. Optativa: Temas Contemporáneas Misiológicos

-Sem. 2: La Iglesia Misionera -Sem. Optativas: Religiones Activas, El Islam, El Profesor de Misiones del I.B., Logística Misionera, Las Mega-Esferas, Estrategias Misiológicas, La Promoción Misionera

-Sem. 4: La Comunicación Trans-Cultural -Sem. Optativa: Cultura Bíblica, -Un Viaje a Corto Plazo

Page 73: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

69

Recomendaciones Curriculares de Formación Misionera

Iglesia Local (capítulo dos) Se recomienda que las actividades de formación misionera para la iglesia local

sean: A/B-10%, D1-40%, D2-30%, D3-20% Líderes Nacionales (capítulo tres) Además de la formación misionera a nivel de la iglesia local y ministerial (Es decir todo deberán tener un título del instituto bíblico o universidad Cristiana) se recomienda:

• Los Miembros de la Directiva del Departamento Nacional (80 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30%) y por lo menos un viaje misionero cada dos años.

• Los Promotores de Misiones (40 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30%) y un viaje misionero cada periodo de servicio

• Ejecutivos y Líderes de la Obra Nacional (20 horas anuales de de D1–40%, D2-30%, D3-30%) y un viaje misionero cada periodo de servicio)

• Personal de los Institutos Bíblicos o Directores y Capellanes (40 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30%)

y un viaje misionero cada dos años. o Maestros en General (20 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30%) y

un viaje misionero cada cinco años. o Maestros de Materias Misiológicas deben cursar C- 12 uu.vv. y D-36

uu.vv. y de formación continua: 40 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30% y un viaje misionero cada año.

• Ministros con credenciales (pastores, evangelistas, maestros, líderes de departamento y otros) (20 horas anuales de de D1–40%, D2-30%, D3-30%) y por lo menos un viaje misionero.

• El Educador del Misionero debe: o cursar como mínimo C- 12 uu.vv. y D-36 uu.vv. (de preferencia una

Maestría o Doctorado en Misiología o Estudios Interculturales) o tener un mínimo de tres años de experiencia en el campo misionero o y de formación continua: 40 horas anuales de D1–40%, D2-30%, D3-30% o y un viaje misionero cada año.

La Formación Misionero de Equipos Misioneros y Misioneros de Corto y Mediano Plazo (capítulo cuatro) Se recomienda que cada equipo misionero y todos los misioneros de corto y mediano plazo reciban además de la formación misionera en la iglesia local un mínimo de 40 horas clase: A/B-20%, D1-30%, D2-20%, D3-30%.

Page 74: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

70

La Formación del Misionero de Carrera (capítulo cinco) El Discipulado (la formación a nivel de iglesia local y disciplinas espirituales continuas) La Formación Ministerial (96-124 uu.vv. nivel instituto bíblico) La Orientación del Candidato Misionero y su Familia (mínimo D-36 uu.vv.) La Orientación del Misionero según su Categoría

Misionero Pleno (96-124 uu.vv. nivel instituto bíblico más C- 12 uu.vv. y D-36 uu.vv.).

Misionero En Entrenamiento (48 uu.vv. instituto bíblico A/B más C- 12 uu.vv. y D-36 uu.vv.).

Misionero Bi-Vocacional (36 uu.vv. instituto bíblico A/B más y D-36 uu.vv.).

Misionero Idóneo (Según oficio y tiempo en el campo)

La Orientación Específica según Llamado, Dones y Contexto (Ej. Budismo, Niñez, Plantación de Iglesias, Desarrollo Comunitario) La Orientación en el Campo al Llegar (mínimo 8 horas clase) La Orientación de Reingreso (mínimo 8 horas clase) La Formación Continua del Misionero y su Familia (mínimo 40 horas clase al año)

Page 75: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

71

Programas de Materias Misiológicas

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO Nº 2 Código INCR201 Ciclo I U.V. 4 Pre-requisitos: BACHILLERATO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem.5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs. Pract./Sem.1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura está diseñada para establecer una base teológica fundamental para el desarrollo espiritual del alumno. La temática básica está organizada de tal forma que identifica aspectos de la experiencia humana con los cuales el alumno se encontrará a través de su vida personal y profesional. Pretende ayudar al alumno a responder en forma efectiva a Dios, a sí mismo y a sus semejantes. El curso consta de tres unidades de estudio, en la primera se hace una introducción sintética a la Teología Cristiana, su base, su verdad y su desarrollo; en la segunda unidad el enfoque será hacia el estudio de la esencia de la vida y ministerio cristiano; en la tercera unidad se estudiará la perspectiva cristiana de las relaciones humanas. III. OBJETIVOS 1. Conocer los elementos básicos de la fe cristiana y desarrollar la habilidad de poder

comunicarlos a otros. 2. Ser capaz de desarrollar o elaborar teología sobre algún evento específico. 3. Valorar y practicar las disciplinas espirituales, las disciplinas misioneras y otros aspectos

esenciales de la vida cristiana. 4. Adoptar los principios que rigen la vida profesional de un líder o ministro evangélico. 5. Comprender la dinámica de las relaciones humanas y el diseño de Dios para estas

relaciones. 6. Enmarcar el modelo de Cristo en cuanto a madurez, devoción, santidad y servicio hacia

los demás. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA CRISTIANA - La verdad - La existencia de Dios - Jesucristo - La Biblia - La Teología

Page 76: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

72

Segunda Unidad: UNA INTRODUCCIÓN A LA VIDA Y AL MINISTERIO CRISTIANO. - La experiencia cristiana de la salvación - La oración y la lectura bíblica - El evangelismo y las misiones - La iglesia - La obra del Espíritu Santo - La iglesia - El liderazgo y el ministerio cristiano Tercera Unidad: UNA INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES HUMANAS DESDE UNA PERSPECTIVA CRISTIANA. - La relación con Dios (la voluntad de Dios) - La relación con uno mismo (Autoestima) - La relación con otros (cristianos y no cristianos) V. ESTRATEGIA METODOLOGICA Se recomienda impartir y ponderar esta asignatura, tomando en cuenta los siguientes criterios metodológicos: MODALIDAD TEÓRICA 80%. • Clases expositivas con participación de los estudiantes. • Paneles-foro. • Lectura dirigida con reflexión y discusión. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 20%. • Trabajos de investigación bibliográfica. • Visitas de observación y exploración a iglesias de ministros de experiencia y

reconocido ministerio. VI. BIBLIOGRAFÍA Nº TITULO AUTOR EDITORI

AL AÑO PAÍS BIBLIOT

ECA UCAD

1

Teología Sistemática Horton Stanley

VIDA 1994 EE.UU. 2

2

Su nueva vida Jeter Kalker

IIC 1980 Bélgica 2

3

Atrévete a pensar Sandidge, Jerrey

IIC 1980 Bélgica 2

4 Teología Bíblica y Sistemática

Pearlman Myer

VIDA 1980 EE.UU. 9

Page 77: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

73

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO BÍBLICO Y TEOLOGIA

Nº 10

Código IBTE201 Ciclo II U.V. 4 Pre-requisitos: BACHILLERATO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem. 5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs.Pract./Sem.1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Esta asignatura tiene como finalidad introducir al estudiante tanto al estudio de la Biblia, el Santo Libro de Dios; como al de Teología, la ciencia que trata de la persona de Dios. El curso consta de tres unidades. En la primera unidad, se llevará al alumno a una Introducción al Estudio de la Biblia. En la segunda unidad se hará una introducción al estudio de la Teología. La tercera unidad tiene que ver con la necesidad actual de hacer buena teología. El alumno recibirá herramientas para hacer un estudio más sano de la Biblia y adentrarse en el amplio mundo de la teología. III. OBJETIVOS 1. Conocer los nombres de los libros de la Biblia y hacer una clasificación de éstos de

acuerdo a su naturaleza. 2. Familiarizarse con los métodos de estudio bíblico. 3. Explicar los requisitos especiales para el estudio de la teología. 4. Conocer las principales divisiones de la Teología Bíblica y Sistemática. 5. Ser desafiado y motivado a escribir teología desde el contexto salvadoreño y

latinoamericano. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • Una Introducción al estudio de la Biblia.

1. La Naturaleza de la Biblia. 2. Como nos llegó la Biblia. 3. Nombres y divisiones de la Biblia. 4. Como estudiar e interpretar la Biblia.

Segunda Unidad: • Una Introducción al Estudio de la Teología.

1. La Palabra Teología. 2. Usos Generales de la Palabra. 3. Varias definiciones.

Page 78: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

74

4. Los Estudiantes de Teología. 5. Requisitos esenciales para el estudio de la Teología. 6. Algunas actitudes hacia las Escrituras. 7. Principales divisiones de la Teología Bíblica y Sistemática.

Tercera Unidad: • La necesidad de hacer buena Teología.

1. Por qué hacer Teología 2. Como hacer Teología. 3. Punto de partida de la Teología. 4. La Necesidad actual de teólogos salvadoreños que escriban teología.

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA TEORICO 80% Clases expositivas por el maestro con participación activa de los alumnos Breves conferencias por el profesor, los alumnos o Invitados Especiales Reflexión, discusion e interaccion PRACTICO 20% Trabajos de Investigación y aplicación Investigación Bibliográfica Investigaciones de campo Laboratorios y pruebas escritas VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO PAIS BIBLIO

TECA UCAD

1 Teología Sistemática Chafer, Luis

Publicaciones Españolas

1974 España 6

2 Introducción al estudio de la Biblia.

Kuen, A. Clie 1993 España 1

3 Introducción popular al estudio de las Sagradas Escrituras.

Miles, A.R.

Clie 1990 España 1

4 Teología Bíblica y sistemática.

Pearlman, Myer

Vida 1980 USA 9

Page 79: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

75

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS I Nº 28 Código ADRH201 Ciclo VII U.V. 4 Pre-requisitos: BACHILLERATO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem. 5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs. Pract./Sem. 1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA El curso trata de temas relacionados al personal, puestos de la empresa y las relaciones entre el personal y la empresa. III. OBJETIVOS 1. Capacitar al estudiante para que conozca la organización y funcionamiento de una

empresa y especialmente el Departamento de personal. 2. Capacitar para hacer evaluación y clasificación de puestos así como para el

reclutamiento y selección de personal. 3. Analizar relaciones laborales motivos de conflictos. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • El Personal y la Empresa

1. La empresa: Organización y funcionamiento 2. El departamento de personal: naturaleza y desarrollo 3. Organización de personal

• Selección de Personal 1. Reclutamiento y registro 2. Clasificación y evaluación de suelos

Segunda Unidad: • Capacitación de Personal

1. Clasificación y evaluación de puestos 2. Ascensos, transferencias y sanciones 3. Políticas empresariales

Page 80: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

76

Tercera Unidad: • Relaciones Laborales

1. Sindicato-empresa 2. Prestaciones sociales 3. Seguridad y salud ocupacional 4. Conflictos entre patronal y trabajadores

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA En la presente asignatura se aplicarán las siguientes modalidades metodológicas, en las ponderaciones señaladas entre paréntesis: • Clases expositivas, con participación activa de los alumnos. (80%) • Laboratorios de discusión y práctica de ejercicios de aplicación y tareas ex aulas de

investigación sobre aspectos o tópicos relevantes de la materia. (20%) VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIA

L AÑO PAIS BIBLIO

TECA UCAD

1 Administración de recursos humanos

Chiavenato I.

Mc Graw Hill

1994 México 1

2 Casos y práctica de administración de recursos humanos

Hernández, S.

Trillas 1986 México 1

3 El aspecto humano de las empresas

McGregor, D.

Diana 1991 México 1

Page 81: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

77

GENERALIDADES Asignatura: LIDERAZGO Nº 24 Código LIDE201 Ciclo VI U.V. 4 Pre-requisitos: INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem.5 Hrs. Teo. /Sem. 3 Hrs. Pract./Sem.2 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El presente curso proporciona al alumno una teología contemporánea de liderazgo cristiano. La unidad uno, analiza la teoría, el estilo, y el poder del liderazgo con aplicaciones al liderazgo cristiano. La unidad dos presenta el liderazgo de servicio como un modelo para los líderes cristianos y cubre los principios bíblicos, los valores cruciales, y las prioridades de los líderes siervos. En la unidad tres se enfocan casos de estudios bíblicos que demuestran importantes principios del liderazgo y proporciona ayuda práctica en las principales funciones de liderazgo: Reproducción de líderes, la implementación del cambio en la organización, la dirección de grupos pequeños y la evaluación de objetivos de liderazgo. III. OBJETIVOS 1. Describir las características de las teorías de liderazgo, estilo y base de poder. 2. Identificar estilos de liderazgo de líderes bíblicos. 3. Aplicar a su propia vida y ministerio los principios bíblicos de liderazgo de servicio. 4. Evaluar los métodos de Jesús al adiestrar líderes como un modelo para el adiestramiento

de líderes hoy. 5. Explicar como un modelo de cambio de cuatro etapas puede ser usado para producir el

cambio efectivo en una organización cristiana. 6. Considerar maneras en que se pueden identificar y desarrollar líderes que emergen. 7. Describir su estilo personal de liderazgo y evaluarlo en términos de valores bíblicos de

liderazgo. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: INTRODUCCIÓN AL LIDERAZGO - Introducción a la teoría del liderazgo - Escogiendo un estilo de liderazgo - Ejerciendo el poder de liderazgo Segunda Unidad: LIDERAZGO DE SERVICIO - Principios bíblicos del servicio - Valores cruciales de los líderes siervos

Page 82: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

78

- Prioridades de los líderes siervos Tercera Unidad: ESTUDIO DE CASOS DE LIDERAZGO BÍBLICO Y COMO FUNCIONAR EN EL LIDERAZGO - Pablo: Liderazgo de situación - Nehemías: Liderazgo participativo - Bernabé: Liderazgo complementario - Reproduciendo líderes cristianos - Implementando el cambio en una organización - Dirigiendo grupos pequeños - Evaluando objetivos de liderazgo V. ESTRATEGIA METODOLOGICA Esta asignatura está diseñada para ser servida con las siguientes modalidades: MODALIDAD TEÓRICA 60%. • Panel-foro con pastores y líderes de las iglesias de nuestro país. • Exposiciones orales por el profesor, con reflexión e interacción de los estudiantes. • Evaluaciones orales y escritas. • Audiovisuales. MODALIDAD PRÁCTICA 40%. • Investigación bibliográfica. • Investigación de campo como entrevistas, encuestas, etc. a líderes y pastores de la obra

nacional. • Dramatizaciones. • Análisis de casos sobre grandes líderes bíblicos. VI. BIBLIOGRAFÍA Nº TITULO AUTOR EDITORI

AL AÑO PAÍS BIBLIOT

ECA UCAD

1 Un líder no nace se hace

Engstrom T. W.

Betania 1980 Puerto Rico 3

2 El pastor como líder

Pardo, A CBP 1978 Argentina 2

3 Desafío a servir

Swindoll Charles R

Betania 1983 Puerto Rico 2

4 La obra del pastor Javier, E.E. ICI 1994 EE.UU. 2

Page 83: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

79

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: INTRODUCCIÓN A LAS LENGUAS BÍBLICAS Nº 25 Código ILBI201 Ciclo VI U.V. 4 Pre-requisitos: LINGÜÍSTICA Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem. 5 Hrs. Teo. /Sem. 3 Hrs. Pract./Sem. 2 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Esta asignatura es básicamente una introducción al idioma hebreo bíblico y al idioma griego del Nuevo Testamento, idiomas originales en que fue escrita la Santa Biblia. El curso consta de tres unidades. En la primera unidad, se estudiará el idioma Hebreo. En la segunda unidad, se estudiará el idioma Griego. Finalmente, en la tercera unidad, se hará una Aplicación Práctica de los idiomas bíblicos. Se darán los fundamentos al estudiante, en cuanto a estos importantes idiomas, para que pueda, después, seguir estudios más avanzados. III. OBJETIVOS 1. Conocer los alfabetos griegos y hebreos, saber repetirlos, escribirlos y encontrar

palabras de ambos en los léxicos. 2. Reconocer los aspectos gramaticales de estos idiomas. 3. Aprender un vocabulario básico de ambos idiomas. 4. Utilizar herramientas asimiladas en el estudio de las Sagradas Escrituras. 5. Desarrollar habilidades para leer el Nuevo Testamento en griego. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • El Hebreo Bíblico.

1. La lectura y escritura del Hebreo. 2. El Verbo Hebreo. 3. La puntuación Masorética.

Segunda Unidad: • El Griego y el Nuevo Testamento.

1. El Alfabeto. 2. Vocales y Diptongos. 3. Acentos y Puntuación. 4. Presente Indicativo (voz activa). 5. Primera Declinación. 6. El Adjetivo. 7. Tiempo Futuro. 8. Modo Indicativo (voces media y pasivo).

Page 84: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

80

9. Modo Imperativo. 10. Pronombres. 11. Preposiciones.

Tercera Unidad: • Aplicación Práctica de los Idiomas Bíblicos.

1. Enriquecimiento del Vocabulario en Griego y Hebreo. 2. Búsqueda de palabras en léxicos tanto del hebreo como del griego. 3. Ejercicios de lectura y de traducción mayormente del idioma griego

koiné. V. ESTRATEGIA METODOLOGICA La naturaleza de esta asignatura induce a impartirse en 60% en forma teórica y en un 40% en forma práctica: MODALIDAD TEÓRICA 60%. • Exposición por el maestro con participación activa de los estudiantes. • Lecturas dirigidas. • Cuestionarios. • Pruebas orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 40% • Ejercicios de aprendizaje y memorización del alfabeto griego y hebreo. • Léxico personal de términos de idiomas griego y hebreo. • Tareas diarias de memorización y traducción. • Elaboración de fichas y de cuadros comparativos. VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORI

AL AÑO PAIS BIBLIOT

ECA UCAD

1

Palabras griegas del Nuevo Testamento.

Barclay, W.

CBP 1977 USA 1

2

Hebreo Bíblico Tomo I y II

Chávez, Moisés

Mundo Hispano

1981 USA 1

3

Ayuda Gramatical para el estudio del Nuevo Testamento.

Hanna, Alberto

Mundo Hsipano

1992 USA 1

4

Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español.

La Cueva, Francisco

Clie 1984 USA 1

Page 85: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

81

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: HOMILÉTICA Nº 23 Código HOMI201 Ciclo VI U.V. 4 Pre-requisitos: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN I Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem.5 Hrs. Teo. /Sem. 3 Hrs. Pract./Sem.2 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso de homilética consta de tres unidades de estudio: La primera unidad estudiará la estructura del sermón, la definición del propósito del sermón y a la vez la aplicación del mensaje bíblico al sermón; en la segunda, el sermón demanda un arreglo adecuado y una elaboración adecuada; y en la tercera, la comunicación persuasiva parte del sermón eficaz, lo mismo que la variedad en su preparación y presentación. De esta manera el estudiante adquirirá el conocimiento de un marco teórico amplio que le permitirá conocer todo lo relacionado con la elaboración y presentación de los sermones bíblicos. III. OBJETIVOS - Reconocer el valor y la necesidad del estudio de la homilética - Conocer la teoría de la homilética - Analizar los distintos métodos de presentar un sermón - Presentar sermones de acuerdo con las pautas presentadas de esta materia. - Adquirir la habilidad de elaborar variedad de sermones y exponerlos. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA UN PREDICADOR IDÓNEO Y UN MENSAJE BÍBLICO. - El predicador idóneo es un convertido al evangelio, posee las cualidades personales indispensables para el buen desempeño del Ministerio de la Palabra. -Es llamado de Dios para dedicarse al Ministerio de la Palabra. -Actúa en la plenitud del poder del Espíritu Santo -Define su propósito en la exposición del mensaje. EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA UN MENSAJE BÍBLICO - Qué es un mensaje bíblico - El texto del mensaje bíblico - el tema del mensaje bíblico Segunda Unidad: EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA UN BUEN ARREGLO Y UNA BUENA ELABORACIÓN. - La unidad del sermón - La organización del sermón - El movimiento progresivo del sermón

Page 86: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

82

- La identificación de los materiales para el sermón - Las fuentes de las cuales los materiales de la elaboración pueden ser obtenidos. - La forma de expresión adecuada para estos materiales de elaboración Tercera Unidad: EL SERMÓN EFICAZ DEMANDA UNA COMUNICACIÓN PERSUASIVA - El predicador debe cultivar buenos hábitos de orador - La preparación de un ambiente propicio para la persuasión mediante la predicación. - El sermón eficaz demanda la agradable variedad en las diferentes ocasiones de su presentación. V. ESTRATEGIA METODOLOGICA En la presente asignatura se utilizarán las siguientes modalidades metodológicas con sus respectivas ponderaciones: METODOLOGÍA TEÓRICA 60%. • Exposiciones orales por el maestro con participación y discusión de los estudiantes. • Exposiciones orales por los alumnos. • Evaluaciones orales y escritas. METODOLOGÍA PRÁCTICA 40%. • Análisis de varios tipos de sermones y de la presentación de estos. • Elaboración y predicación de varios tipos de sermones. • Elaboración de fuentes y sobres con “semillas” o ideas para sermones. • Trabajos de investigación bibliográfica y de campo. VI. BIBLIOGRAFÍA Nº TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO PAÍS BIBLIOT

ECA UCAD

1 El sermón eficaz Crane, James D.

Vida 1981 Argentina 2

2 El proceso de la comunicación

Berlo, David K.

El Ateneo 1981 Argentina 1

3 Discurso a mis estudiantes

Spurgeon, Carlos Haddon

CEP 1982 España 1

4 Auxilio para predicadores Laicos

Symes A.T. Buena Semilla 1972 Colombia 1

Page 87: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

83

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: CULTURA BÍBLICA Nº 9 Código CUBI201 Ciclo II U.V. 4 Pre-requisitos: INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem.5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs. Pract./Sem.1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso de Cultura Bíblica consta de tres unidades. En la primera unidad se estudiará El Mundo del Antiguo Testamento. En la segunda unidad se analizará el Mundo del Nuevo Testamento y en la tercera unidad se estudiará La Vida Diaria en los Tiempos Bíblicos. De esta manera el alumno analizará las culturas de los pueblos que influyeron sobre la historia del pueblo de Israel. El conocimiento de las costumbres de los días bíblicos facilitará a ver un mundo que es similar, pero a la vez, muy diferente al nuestro; tal descubrimiento, influirá decisivamente en la correcta interpretación de la Biblia y por ende, en la adecuada exposición y aplicación de sus enseñanzas. III. OBJETIVOS 1. Reconocer la influencia de las distintas culturas en la formación de la Biblia. 2. Distinguir entre principios bíblicos y normas culturales y la aplicación de estas en las

Culturas Bíblicas. 3. Identificar los distintos y variados contextos culturales en la Biblia. 4. Familiarizarse con la vida diaria de los tiempos bíblicos 5. Utilizar estos conocimientos culturales para una mejor comunicación del evangelio. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: EL MUNDO DEL ANTIGUO TESTAMENTO -Una Introducción al estudio -El Mundo Antiguo -Cronología del Antiguo Testamento -Arqueología -Religiones y culturas paganas -Los egipcios -Los babilonios y los asirios -Ugarit y los cananeos -Los persas

Page 88: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

84

Segunda Unidad: EL MUNDO DEL NUEVO TESTAMENTO -Historia del Nuevo Testamento -Cronología del Nuevo Testamento -Los griegos y el helenismo -Los romanos -Los judíos en los tiempos del Nuevo Testamento -Jesucristo -Los Apóstoles -La Iglesia Primitiva -Pablo y sus viajes Tercera Unidad: : LA VIDA DIARIA EN LOS TIEMPOS BÍBLICOS -Las relaciones familiares -La mujer en Israel -El matrimonio y el divorcio -El nacimiento y la infancia -La niñez y la adolescencia -Las enfermedades y su curación -Las comidas y los hábitos de alimentación -La ropa y los cosméticos -La arquitectura y los muebles -La música -El culto y los rituales -Conclusión V. ESTRATEGIA METODOLOGICA La naturaleza de esta asignatura induce a impartirla en un 80% de manera teórica y en un 20% de manera práctica. MODALIDAD TEÓRICA 80%. • Breves conferencias por el profesor. • Ponencias y panel-foro con especialistas en antropología, arqueología e historia. • Lectura dirigida. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 20%. • Elaboración de mapas y maquetas. • Visitas a museos. • Investigación bibliográfica.

Page 89: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

85

VI. BIBLIOGRAFÍA Nº TITULO AUTOR EDITORIA

L AÑO PAÍS BIBLIOT

ECA UCAD

1 El Mundo del Nuevo Testamento

Dana, H. E.

CBP 1987 EE.UU. 1

2 La Vida y los Tiempos de Jesús

Edershein, A.

Clie 1987 España 2

3 La lectura eficaz de la Biblia

Fee, G. y Stuart D.

Vida 1985 EE.UU. 2

4 Compendio Manual de la Biblia

Halley, H.H Moody Press

1985 EE.UU. 4

Page 90: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

86

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: APOLOGÉTICA Nº 33 Código APOL201 Ciclo VIII U.V. 4 Pre-requisitos: INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem.5 Hrs. Teo. /Sem. 3 Hrs. Pract./Sem.2 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso dará al estudiante un conocimiento básico de las enseñanzas y de las profecías de la Biblia. El énfasis de la Apologética Cristiana es de convencer y ayudar a persuadir a otros que no hay mejor recurso para la vida que seguir con fe y obediencia al Dios de las Escrituras Cristianas. Pretende capacitar al alumno para poder convencer a otros en cuanto a la validez de la fe cristiana. Se tratará en tres unidades de estudio: En la primera se estudiará la Naturaleza y objeto de la Apologética; en la segunda unidad los Postulados básicos de la Apologética, y en la tercer unidad se estudiará la Apologética sobre la existencia y la Revelación de Dios. Asimismo se hará una Apología de la fe cristiana frente a las herejías. III. OBJETIVOS 1. Definir la relación correcta entre la fe y la razón 2. Dar razonamientos lógicos que demuestren la existencia de Dios. 3. Explicar por qué se puede confiar en la Biblia como la autorizada revelación de Dios

al hombre. 4. Refutar las desviaciones teológicas de algunas sectas falsas. 5. Desarrollar la habilidad de dar razones para la validez de la experiencia cristiana. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: NATURALEZA Y OBJETO DE LA APOLOGÉTICA - Qué es la Apologética - Bases bíblicas de la apologética - funciones de la Apologética - Valor de la Apologética Segunda Unidad: POSTULADOS BÁSICOS DE LA APOLOGÉTICA - Relaciones entre Filosofía y fe - El problema de la Epistemología - Criterios para probar la verdad - El problema de la duda Tercera Unidad: APOLOGÍA DE LA EXISTENCIA Y DE LA REVELACIÓN DE DIOS. APOLOGÍA DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Page 91: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

87

- Problemas para probar la existencia de Dios - Pruebas "a priori" - Pruebas "a posteriori" APOLOGÍA DE LA REVELACIÓN DE DIOS - Importancia de la revelación - Divinidad y humanidad de Jesucristo: Punto fundamental de la revelación. - ¿Es la Biblia La Palabra de Dios? - Confiabilidad de los manuscritos de la Biblia - Verificabilidad de las Sagradas Escrituras APOLOGÍA DE LA FE CRISTIANA FRENTE A LAS HEREJÍAS - Necesidad histórica de esta apología - Los Testigos de Jehová - Los Santos de los Últimos Días (Mormones) - Los movimientos restauracionistas V. ESTRATEGIA METODOLOGICA En la presente asignatura, se sugiere aplicar las siguientes modalidades metodológicas con su respectiva ponderación: MODALIDAD TEÓRICA 60%. • Clases expositivas por el profesor con la multiparticipación de toda la clase. • Reportes de lectura de material suplementario. • Uso de audiovisuales con análisis y discusión. • Apologías sobre una doctrina cristiana por los estudiantes. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 40%. • Elaboración de un manual de apologética contra las sectas falsas. • Representación de papeles o debates sobre puntos medulares de la fe cristiana. • Trabajo de investigación bibliográfica y de campo sobre una corriente de pensamiento

o una secta. • Elaboración de cuadros sinópticos sobre varias sectas. VI.

Page 92: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

88

VII. BIBLIOGRAFÍA Nº TITULO AUTOR EDITORI

AL AÑO

PAÍS BIBLIOTECA UCAD

1 Apologética Cristiana

Dyrness, W. CPB 1988 Argentina 1

2 Apologética

Menzies, William

ICI 1976 Bélgica 1

3 Estudios en las evidencias Cristianas

Luce, Alice VIDA 1976 EE.UU. 3

4 Evidencia que exige un veredicto

McDowell, Josh

VIDA 1982 EE.UU. 3

Page 93: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

89

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I Nº 6 Código MYTI201 Ciclo II U.V. 4 Pre-requisitos: BACHILLERATO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem.5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs.Pract./Sem.1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Comprende las bases teóricas de la Investigación, estudiando los pasos de la Metodología de la Investigación dentro del contexto de un proyecto específico de investigación. Se estudian temas con el análisis de situaciones problemáticas, formulación de problemas de investigación, técnicas de muestreo, formulación de hipótesis, diseños de investigación y presentación de informes de investigación. III. OBJETIVOS 1. Analizar los pasos fundamentales del método científico de investigación para

aplicarlos a una situación concreta de investigación 2. Analizar situaciones de problemáticas 3. Formular problemas de investigación 4. Formular hipótesis 5. Aplicar las técnicas de muestreo 6. Diseñar, coordinar y desarrollar trabajos de investigación 7. Elaborar informes de investigación IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • Fundamentos Teóricos De Investigación, Situación Problemática Y Marco Teórico

1. Investigación básica 2. Investigación aplicada 3. Investigación experimental 4. Investigación cuasiexperimental 5. Investigación histórica 6. Investigación descriptiva 7. Técnicas de redacción de trabajos de investigación 8. Determinación de un tema de investigación 9. Delimitación y análisis de un situación problemática 10. Indagación documental 11. Marco Teórico

Page 94: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

90

Segunda Unidad: • Del planteamiento del Problema a la Definición de Términos

1. Planteamiento general del problema 2. Enunciado del problema 3. Objetivos de investigación 4. Definición de términos

Tercera Unidad: • Diseños e Indicadores de Investigación y Procesamiento de la Información

1. Poblaciones y muestras 2. Hipótesis 3. Diseños de investigación 4. Medición y análisis de datos 5. Desarrollo y ejecución de tratamientos 6. administración de procedimientos e instrumentos de medición 7. Organización, análisis e interpretación de resultados 8. Elaboración de conclusiones y recomendaciones de investigación

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA TEORICO 80% Clases magistrales con participación activa de los estudiantes Laboratorios Análisis de casos PRACTICO 20% Investigaciones bibliográficas y de campo VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO PAIS BIBLIOTE

CA UCAD 1 Metodología de la

Investigación

Asti Vera A. Kapeluz 1975 Argentina 1

2 Como Investigar en Educación

J.M. Best Paidos 1971 Argentina 1

3 Manual de Técnicas de Investigación Educacional

Vandalen-Meyer

Paidos 1971 Argentina 1

4

Manual de Técnicas de Investigación

Travers R. Paidos 1971 Argentina 1

5 Estadística Psicoeducativa

Escptet M.A. Trillas 1982 México 1

6 Instrumentos de Investigación

G. Baena Paz Mexicanos Unidos

1982 México 1

7 Guía para Trabajos de Investigación

R.D. Muñoz Campos

Publitex 1983 San Salvador 1

8 El Proceso de Investigación Científico

R. Rojas Soriano

Trillas 1981 México 1

Page 95: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

91

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: LINGUISTICA Nº 8 Código LING201 Ciclo II U.V. 4 Pre-requisitos: BACHILLERATO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem. 5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs. Pract./Sem. 1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Este curso enfoca la relación entre el hombre, la sociedad y el lenguaje haciendo énfasis en la importancia y unicidad del lenguaje. Además el curso introduce al estudiante al estudio del lenguaje y el estudio de las lenguas a través de la historia escrita del ser humano, impartiendo a la vez los conceptos básicos de la lingüística. III. OBJETIVOS 1. Que el estudiante adquiera comprensión de los conceptos y principios básicos para el

estudio científico del lenguaje humano. 2. Al completar este curso el estudiante estará capacitado para entender y explicar:

• La importancia del idioma para la raza humana. • El lugar de la lingüística en el estudio del hombre. • La práctica actual en el estudio del idioma. • La relación entre la lingüística y la enseñanza de cualquier idioma.

IV. CONTENIDOS Primera Unidad: Conceptos básicos. • Introducción. • Una mirada inicial a las lenguas. • Lengua y sociedad. Segunda Unidad: Estructura de una lengua. • Organización de la gramática. • Sistemas sintácticos: gramática transformal. • Sistemas fonológicos.

Page 96: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

92

Tercera Unidad: Relaciones lingüísticas. • Razones para el cambio en una lengua. • Relación genética. • Cambio fonético. • Cambio gramatical. • Cambio lexicológico. V. ESTRATEGIA METODOLOGICA En la presente asignatura se aplicarán las siguientes modalidades metodológicas, en las ponderaciones señaladas entre paréntesis: • Clases expositivas, con participación activa de los alumnos. (80%) • Laboratorios de discusión y práctica de ejercicios de aplicación y tareas ex aulas de

investigación sobre aspectos o tópicos relevantes de la materia. (20%) VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIA

L AÑO PAIS BIBLIOT

ECA UCAD

1 Composición Añorga, L.

Escolares 1995 Panamá 1

2 La lengua salvadoreña Geoffroy, R.

MINED 1978 El Salvador

1

3 Gramática española Marin, E.

Progreso 1956 México 4

4 Comunicación humana: exploraciones teóricas.

Silverstein, A.

Trillas 1985 México 2

Page 97: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

93

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: INFORMÁTICA I Nº 15 CódigoINFO201 Ciclo: IV U.V. 4 Pre-requisitos: BACHILLERATO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 TotalHrs./Sem.5 Hrs. Teo. /Sem. 3 Hrs.Pract./Sem. 2 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Se dice que esta es la era de la información y que estamos viviendo la revolución de la informática. La razón tras estas afirmaciones es que muchas más actividades humanas se apoyan en la utilización y procesamiento de información de algún tipo; y buena parte de la labor productiva se dedica a oficios vinculados con tal procesamiento. La educación pretende entre otras cosas, representar la realidad por medio del uso de modelos mentales, y así transmitir o desarrollar conocimientos y habilidades en el estudiante. Entonces, si la realidad contemporánea integra íntimamente la informática en sus actividades, es lógico considerarla también como un elemento presente a lo largo del proceso de aprehensión del conocimiento. Sin embargo, concebir la informática como una materia más, independiente de los contenidos y metodologías de las demás áreas de estudio, seria equivalente a continuar con la práctica de la atomización de conocimientos. Por su lado, la educación se ha visto inmersa en una serie de innovaciones tecnológicas a lo largo de este siglo. Pese a esto, las predicciones de que la radio y la televisión mejorarían la enseñanza no ha sido realizadas por completo. Desde 1920 la tecnología ha sido introducida en el salón de clase con el propósito de hacer más productivo el proceso enseñanza-aprendizaje. En 1983 Clark concluyó que el medio no influye directamente en el aprendizaje. Kozma, en 1991, consideró que el conocimiento se forma en un esquema mental determinando la estrategia empleada en un acercamiento al aprendizaje. Por ejemplo la estrategia cognitiva de un estudiante que tenga poco conocimiento en una materia en especial es repasar el nuevo material varias veces, razón por la cual el libro será más efectivo que un programa de televisión, ya que el libro brinda al estudiante la oportunidad de repasar y volver a leer hasta que entienda claramente. Una de las principales fallas del uso de la tecnología en educación es la inadecuada preparación que el maestro ha tenido con respecto al uso de esta, lo cual ha provocado que los educadores sean incapaces de adoptar la tecnología a sus estilos de enseñanza para maximizar el potencial de estas innovaciones. Entre éstas la computadora, es la más difícil de incorporar, pese a todas las ventajas que ofrece, siendo las de mayor peso: el rápido procesamiento de información, la capacidad de interactividad y el alto volumen de almacenamiento de información. La introducción de la computadora en la escuela no invalida o sustituye la acción del

Page 98: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

94

maestro. La computadora es un objeto nuevo, envuelto aún por igual “en los velos de la superstición y de la ciencia”. El temor original de que la máquina sustituya al docente empieza a disiparse. Las fallas de la integración de la tecnología al curriculum educativo se debe a la falta de capacitación de maestros y a que muchos de ellos pueden sentirse amenazados por el cambio, y oponerse a éste. Se sienten intimidados por la fuerza de la tecnología y consideran que perderá importancia el papel tradicional del maestro. Por ello es importante definir el rol que debe jugar el profesor al impartir la clase usando la computadora y el apoyo que se le debe brindar a éste. Papel de las computadoras en educación: Las computadoras en educación pueden ser utilizadas, al menos, de cinco modos específicos: I. Como Herramienta de Apoyo: Utilización de paquetes por el estudiante, como un

recurso de apoyo extrínseco a su aprendizaje, tales como procesadores de texto, hojas electrónicas, graficadores, etc.

II. Como Instrumentos de Aprendizaje: Demanda una mayor integración de la

computadora dentro de los contenidos programáticos de una materia particular. Los programas de computadoras utilizados deben cumplir con una serie de requerimientos en el área de la pedagogía, estética, funcionalidad, etc. Así mismo se requiere que los receptores se hallen preparados para atender las individualidades de cada estudiante. Es la forma de aplicación que más preparación, esfuerzo y recursos exige. Algunas de las metáforas que se usan en esta área son “libro de texto interactivo”, “agente de ideas poderosas”, “amplificador cognitivo” y “medio de expresión”.

III. Como Grandes Contenedores de Información y Referencias: Las computadoras sirven

también como bastas bibliotecas y centros de documentación, ya sea en forma local, a través de dispositivos de almacenamientos masivos (CD-ROM y otros) o utilizando redes locales de computadoras; ya sea en forma global, accediendo a grandes bancos de información internacionales.

IV. Como Dispositivos de Comunicación e Intercambio de Ideas: Con el advenimiento de

la “aldea global”, a través de medios como la Internet, es cada vez más posible mantener un contacto más fluido con colegas, amigos o, en general, otros habitantes del planeta. Para diversos fines, incluyendo la educación, formal e informal.

V. Como Soporte Administrativo: Si bien en el área general de la educación, esta forma

de aplicación no se halla directamente involucrada con la actividad del aprendizaje, no es tan fácilmente descartable de consideración, puesto que también contribuye a introducir la “cultura informática” en el ambiente de los centros educativos.

Page 99: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

95

Lo expresado anteriormente constituye la fundamentación racional del Plan de Estudios que se presenta a continuación, de forma que el maestro contemporáneo conozca, comprenda, acepte y se sienta cómodo con la tecnología informática, y sea capaz de integrarla al salón de clases de forma efectiva y atractiva, tanto para sí mismo como para sus alumnos. III. OBJETIVOS 1. Conocer los conceptos y usos de la tecnología informática. 2. Percibir la computadora y la tecnología de información como elementos facilitadores

de la educación y otras actividades humanas. 3. Desarrollar las habilidades de interacción y de flexibilidad en el tratamiento de los

contenidos de los planes de estudio, utilizando la computadora y los programas computacionales desarrollados con fines educativos.

4. Adquirir los conocimientos fundamentales de alfabetismo computacional, incluyendo el uso básico de algunos paquetes de aplicación. En particular el estudiante debe:

♦ Tener conocimientos de los dispositivos de entrada/salida, almacenamiento y comunicación de un sistema computacional, y sus funciones.

♦ Conocer términos para poder comprender funciones y accesorios de las computadora.

♦ Conocer cómo se procesa, almacena y utiliza.

IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • Educación y tecnología. Alfabetismo computacional.

1. Revisión de experiencias educativas utilizando elementos tecnológicos: radio, televisión, etc.

2. Evaluación de conceptos como “educación a distancia”, “escuela virtual”, y otros similares.

3. Vinculación entre las teorías cognitivas y la informática. 4. Informática e información 5. La parte física (Hardware) 6. La parte lógica (Software) 7. Almacenamiento, procesamiento y recuperación de información. 8. Procesadores de texto. 9. Hojas electrónicas 10. Bases de datos 11. Gráficas por computadora 12. Telecomunicaciones 13. Multimedia e hipermedia

Page 100: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

96

Segunda Unidad: • Computadoras en educación. Selección de recursos de tecnología.

1. Como herramientas de apoyo 2. Como instrumentos de aprendizaje 3. Como grandes contenedores de información y referencias 4. Como dispositivos de comunicación e intercambio de ideas 5. Como soporte administrativo 6. Criterios de selección de Hardware 7. Elementos didácticos de software 8. Clasificación de software utilizado en educación 9. Otros dispositivos didácticos adicionales al computadora

Tercera Unidad: • Integración de recursos. Internet en educación. Educación especial.

1. El perfil del educador usando tecnología 2. Laboratorios académicos: diseño, administración y mantenimiento 3. Integración de la informática en el currículo 4. Presentaciones por computadora 5. ¿Qué es Internet? 6. Comunicación personal y de grupo. 7. Búsqueda y ubicación de información 8. ¿Por qué tecnología en educación especial? 9. Tecnología dispositivos y recursos disponibles.

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA La metodología propuesta para cumplir los objetivos, y cubrir los temas que forman el contenido, consiste en dos sesiones de trabajo: I. Sesiones teóricas: Estas sesiones se utilizan en las aulas normales de clases y son

conducidas por el facilitador de la materia. En ellas puede llevarse a cabo discusiones generales, paneles-foro, trabajos en pequeños grupos, exposiciones del facilitador, de los estudiantes y/o de conferencistas. Tiene una ponderación 60%.

II. Sesiones prácticas: En este tipo de sesiones, el objetivo es que los estudiantes tengan

un contacto directo con la computadora. Este contacto podría tener una de tres modalidades, según el tema y la disponibilidad de recursos:

♦ El facilitador, haciendo uso de una computadora y, si fuera posible, algún dispositivo de proyección para grupo, muestra y ejemplifica el tema tratado.

♦ Cada estudiante (o en grupos no mayores de tres) se ubica enfrente de una computadora y, orientado por el facilitador, ejecuta las actividades programadas.

Page 101: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

97

♦ Se asignan una tarea específica, con un tiempo estipulado para culminación, para que cada estudiante la realice en forma individual (o en pequeños grupos) utilizando una computadora.

Tiene una ponderación del 40%.

Page 102: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

98

VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIA

L AÑO PAIS BIBLIO

TECA UCAD

1 Computación Bores, K. Mc Graw Hill

1993 México 1

2 Como Usar Lotus 1-2-3 (La Herramienta para Gerenciar la Productividad)

LeBlond, G.T.

Alfa-Omega 1989 Estados Unidos

2

3 El ABC de Word Perfect 6.0 para Windows

Neibauer, A.

Ventura 1994 México 1

4 Computación y Procesamiento de Datos

Villanueva, L.

OEA 1987 Estados Unidos

1

5 Nuevas Tecnologías de Comunicación

Gómez, M.

Trillas 1991 México 1

6 Informática: Presente y Futuro

Sanders, D.H.

Mc Graw Hill

1990 México 1

Page 103: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

99

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: INTRODUCCIÓN A LAS MISIONES Nº 4 Código INMI201 Ciclo I U.V. 4 Pre-requisitos: BACHILLERATO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem. 5 Hrs. Teo. /Sem. 3 Hrs. Pract./Sem. 2 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA La orientación de Introducción a las Misiones es tanto bíblica como contemporánea. El curso sigue una perspectiva internacional de las misiones. Esta perspectiva se basa en el panorama bíblico y en el trato que el curso da a las Misiones. El mandato misionero se descubre tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. La Gran Comisión de Cristo se muestra como un modelo imperativo para una estrategia de misiones hoy. El curso está diseñado para que sea de uso práctico en la vida y el ministerio de los estudiantes. Los principios misioneros y las enseñanzas bíblicas llevan al estudiante a: 1º. Responder personalmente a las misiones, 2º. Resolver problemas actuales relacionados con las misiones en su propio país. El curso está compuesto de tres unidades. En la primera unidad se considera La Misión Cristiana como patrimonio de la Iglesia y centrada en la Biblia. En la unidad dos se estudiará la Misión Cristiana y el mundo actual. En la tercera y última unidad se estudiará la Misión Cristiana y la Iglesia. III. OBJETIVOS 1. Comprender el bosquejo general de lo que enseñan la Biblia sobre las misiones, con

su prioridad en el evangelio, y apreciar esa prioridad. 2. Identificar el papel clave de la Iglesia Local en el plan de la evangelización del

mundo. 3. Reconocer los desafíos y los problemas misioneros actuales relacionados en las

misiones en su propio país así como en otras culturas. 4. Comprender la naturaleza misma del Espíritu Santo y su obra como iniciador,

facultador, motivador y superintendente de las misiones. 5. Ser motivado a involucrarse y participar de una u otra forma en la labor misionera. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • La misión cristiana: un patrimonio.

6. Una misión internacional contemporánea. 7. La misión de Dios al mundo. 8. La misión de Cristo al mundo.

• La misión cristiana y la Biblia. 9. La misión y un pueblo redentor. 10. La misión y una nación redentora. 11. Misiones neotestamenterias: Servicio por el poder del Espíritu.

Page 104: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

100

12. Misiones neotestamentarias: Surge un espíritu misionero. Segunda Unidad: • La misión cristiana y el mundo actual.

1. El Espíritu Santo en las misiones del siglo veinte. 2. La misiones hoy y el enfoque de la fe. 3. La nueva era de las misiones. 4. Una estrategia bíblica para el mundo de hoy.

Tercera Unidad: • La misión cristiana y la iglesia.

1. El instrumento de Dios para la evangelización del mundo. 2. La iglesia autóctona: La diversidad en la unidad. 3. La iglesia autóctona: La unidad en la diversidad.

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA La estrategia metodológica recomendada para el desarrollo de esta materia es en las siguientes modalidades: SESIONES TEÓRICAS 60% • Breves conferencias por el profesor. • Panel-foro con la participación de especialistas en las misiones. • Análisis de lecturas y videos sobre casos de misiones. • Evaluaciones orales y escritas SESIONES PRÁCTICAS 40% • Investigación bibliográfica. • Investigación de campo como entrevistas a iglesis, agencias misioneras nacionales y

foráneas. VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIA

L AÑO PAIS BIBLIOT

ECA UCAD

1

El Espíritu santo y el evangelismo mundial.

Hodges, Melvin

Vida. 1979 USA 1

2

Misión mundial tomo 1,2 y 3.

Lewis, Jonatan

Unilit 1995 USA 2

3

Evangelio del reino. Ladd, George.

Vida. 1985. USA 1

4 Hombres claves en las misiones modernas.

Mebeth, Lein.

C.B.P 1980 USA 1

Page 105: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

101

Page 106: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

102

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: TEOLOGÍA DE LA IGLESIA Y SU MISIÓN Nº 34 Código TEIM201 Ciclo VIII U.V. 4 Pre-requisitos: INTRODUCCIÓN A LAS MISIONES Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem.5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs. Pract./Sem.1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso hace un análisis profundo de las bases teológicas de alcance bíblico misionero en relación a la teología de la Iglesia, su origen en el plan de Dios y su presencia en el mundo como agencia redentora. Los énfasis teológicos contemporáneos en cuanto a la naturaleza de la iglesia y su misión al mundo contemporáneo son examinados. El estudio consta de tres unidades; en la primera se estudiará una Teología de la iglesia; en la segunda Una teología de la misión de la iglesia; en la tercera, la iglesia en misión. III. OBJETIVOS 1) Reconocer la base bíblica y teológica para el llamamiento y ministerio misionero. 2) Analizar las corrientes modernas de misiones de América Latina y el mundo a la luz de

la Teología Bíblica. 3) distinguir las implicaciones misiológicas de las distintas perspectivas misiológicas. 4) Analizar algunos distintivos de la misiología pentecostal. 5) Reconocer el lugar y misión de la iglesia en el reino eterno de Dios. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: UNA TEOLOGÍA DE LA IGLESIA - Una agenda teológica y misiológica de la Iglesia en América Latina. - El punto de partida de la teología y la reflexión teológica - La base de autoridad - El plan redentivo de Dios - La naturaleza de la iglesia - El Espíritu Santo y la Iglesia - La organización de la Iglesia - La iglesia y el reino de Dios Segunda Unidad: UNA TEOLOGÍA DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA - La misión de la iglesia - La iglesia y los aspectos sociales - Comentarios teológicos y organizaciones

Page 107: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

103

Tercera Unidad: LA IGLESIA EN MISIÓN - El ministerio del misionero y la iglesia - La iglesia del Nuevo Testamento - La iglesia, el agente redentor de Dios V. ESTRATEGIA METODOLOGICA La presente asignatura será impartida y ponderada tomando en cuenta las siguientes modalidades metodológicas: MODALIDAD TEÓRICA 80%. • Clases expositivas por el profesor con participación activa de la clase. • Lectura dirigida con reflexión crítica y discusión. • Análisis de corrientes teológicas actuales en El Salvador y América latina. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 20%. • Elaborar dos reflexiones teológicas enfocando dar respuesta teológica a cuentos de la

realidad nacional. • Investigación bibliográfica y de campo. • Elaborar agenda teológica desde el contexto salvadoreño. VI. BIBLIOGRAFÍA Nº TITULO AUTOR EDITORIA

L AÑO PAÍS BIBLIOT

ECA UCAD

1 Edificaré mi Iglesia Hodges, Melvin

VIDA 1959 EE.UU. 6

2 Theology And Mission

Hesselgrave, David

BBH S/F EE.UU. 1

3 El Evangelio del reino Ladd, George

UNILIT 1990 EE.UU. 1

4 Misión Integral Núñez, Emilio Caribe 1986 EE.UU. 1

Page 108: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

104

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Nº 7 Código ANCU201 Ciclo IV U.V. 4 Pre-requisitos: BACHILLERATO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem.5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs. Pract./Sem.1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso de Antropología cultural es una introducción a las diversas culturas y gentes del mundo. Se pone énfasis sobre las estructuras sociales, tales como: la familia, la religión, el idioma, la política, el arte, la tecnología y la economía. De este modo se proporciona al estudiante la oportunidad de comprender las costumbres culturales para poder trabajar eficazmente en el evangelismo transcultural III. OBJETIVOS 1. Definir lo que es la Antropología cultural y comprender qué elementos de esta son útiles

al misionero. 2. Distinguir y apreciar las distintas clases de sociedades. 3. Respetar los valores admirables de otras culturas aun cuando sean diferentes de la

cultura propia. 4. Definir el concepto de cosmovisión y descubrir el concepto de cosmovisión de una

cultura. 5. Analizar la forma en que se origina una sociedad. 6. Familiarizarse con los procesos de enculturación y alculturación. 7. Aplicar los principios aprendidos en clase al evangelismo transcultural. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA Y A LA CULTURA LO QUE ES LA ANTROPOLOGÍA - Definición - Breve historia - La antropología cultural LO QUE ES LA CULTURA - Cultura y sociedad - estructura social y estatus - Historia y la transformación de las culturas - Personalidad y cultura

Page 109: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

105

Segunda Unidad: LA ANTROPOLOGÍA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL - Crisis vitales y ritos de transición - Unión, matrimonio y familia - Parentesco, asociaciones y comunidad - Clase, casta y esclavitud - Economía y política - Expresión simbólica y religión Tercera Unidad: LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL EVANGELIO - Misión y cultura - Cruzando el puente de la cultura - La estructura social y el evangelio - el evangelio y la cultura V. ESTRATEGIA METODOLOGICA En la presente asignatura se aplicarán las siguientes modalidades metodológicas con su respectiva ponderación: MODALIDAD TEÓRICA 80%. • Clases expositivas por el maestro con participación activa de los estudiantes. • Discusión de material bibliográfico. • Ayudas audiovisuales. • Panel-foro con especialistas en la materia. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 20%. • Trabajo de investigación bibliográfica y de campo. • Análisis de casos sobre experiencias de contextualización misionera. • Sinopsis sobre diferentes clases de sociedad. VI. BIBLIOGRAFÍA Nº TITULO AUTOR EDITORIA

L AÑO PAÍS BIBLIOT

ECA UCAD

1 Antropología y experiencia humana

Adamson, J.

Omega 1985 EE.UU. 1

2 Antropología Cultural Heibert, Paul

Book House

1983 EE.UU. 1

3 Misionología: Nuestro cometido Transcultural

Pate, Larry

Vida 1981 EE.UU. 2

Page 110: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

106

Page 111: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

107

PROGRAMA DE ASIGNATURAS I. GENERALIDADES Asignatura: COMUNICACIÓN TRANSCULTURAL Nº 36 Código COTR201 Ciclo IX U.V. 4 Pre-requisitos: ESTRATEGIAS PARA EL EVANGELIO MUNDIAL. Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem. 5 Hrs. Teo. /Sem. 3 Hrs. Pract./Sem. 2 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA El curso de Comunicación Transcultural será un estudio que analiza problemas en la comunicación del Evangelio a individuos de diferentes grupos culturales. Estudios de casos serán revisados para señalar los fracasos y frustraciones, así como el éxito y la eficacia en la predicación o comunicación del Evangelio. El curso consta de tres unidades de estudio. En la primera unidad se estudiará la Misión y la Cultura. En la segunda unidad, Cruzando el Puente de la Cultura y Claves de la Comunicación. En la tercera y última unidad, se estudiará la Estructura Social y el Evangelio y el Evangelio y la Cultura. III. OBJETIVOS 1. Comprender algunos de los problemas involucrados en la comunicación transcultural. 2. Adoptar actitudes y habilidades necesarias para presentar el evangelio a las distintas

culturas. 3. Adquirir el arte de la cuidadosa y correcta observación de las creencias, valores y

opiniones de otras personas y pueblos. 4. Desarrollar la habilidad de señalar e investigar pueblos no alcanzados con el

evangelio. 5. Formarse el hábito de orar por los pueblos no alcanzados. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • Misión y Cultura.

1. Introducción. 2. Identificación. 3. Entendiendo la Cultura. 4. Misionero: Agente de Cambio.

Page 112: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

108

Segunda Unidad: • Cruzando el Puente de la Cultura y Claves de la Comunicación.

Cruzando el Puente de la Cultura. 1. Comunicadores de Dios. 2. La Integración. 3. El Aprendizaje Práctico de Idiomas. Claves de la Comunicación. 1. La Comunicación Transcultural. 2. Viendo Otros Mundos. 3. Encontrando las Claves.

Tercera Unidad: • La Estructura Social y EL Evangelio y El Evangelio y la Cultura.

La Estructura Social y El Evangelio. 1. Situación Social, Funciones y Estructura Social. 2. La Comunicación y la Estructura Social. 3. La Estructura Social y el Crecimiento de la Iglesia. El Evangelio y La Cultura. 1. La Biblia y la Cultura. 2. Comunicando el Evangelio. 3. La Iglesia y la Cultura.

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA Se recomiendan las siguientes modalidades metodológicas para el desarrollo y ponderación de los contenidos programaticos de esta asignatura: MODALIDAD TEÓRICA 60%. • Clases expositivas por el profesor con la participación activa de los estudiantes. • Análisis crítico y discusión de varios casos de comunicación transcultural. • Lectura dirigida con reflexión y discusión. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 40%. • Investigación bibliográfica y de campo (se recomienda que los estudiantes señalen

grupos no alcanzados con el evangelio). • Giras cortas a campos misioneros. • Entrevistas y encuestas en iglesias y agencias misioneras y a misioneros con

experiencia transcultural.

Page 113: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

109

VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIA

L AÑO PAIS BIBLIO

TECA UCAD

1 La Iglesia Latina en Misiones.

Bertuzi Comiban 1997 Colombia

1

2 Misión Mundial, Tomo 3

Lewis, Jonatan

Unilit 1995 USA 2

3 Misionología.

Pate Larry

Vida 1987 USA 1

4 Capacitación Misionera Transcultural.

Taylor, Guillermo

Unilit 1994 USA 1

Page 114: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

110

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: ELECTIVA MISIOLÓGICA II. ESTUDIO AVANZADO DE UNA RELIGIÓN: ISLAM

Nº 41

Código ELMI202 Ciclo X U.V. 4 Pre-requisitos: INTRODUCCIÓN A LAS MISIONES Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem. 5 Hrs. Teo. /Sem. 3 Hrs. Pract./Sem. 2 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA El curso del estudio avanzado de una religión en este caso el Islam, tiene como finalidad profundizar en el análisis de una corriente religiosa significativa de nuestros días. El estudiante apreciará los puntos débiles y los puntos fuertes, de ese sistema religioso, la filosofía, los objetivos y otros distintivos relevantes del mismo. Con mucho respeto y con objetividad el estudiante hará investigación sobre esta y otras religiones mundiales. La asignatura consta de tres unidades. En la primera unidad se estudiará el origen y la historia de esta religión. La segunda unidad trata sobre las características de esta religión. En la tercera unidad se analizarán puntos convergentes y puntos divergentes entre esta religión y el cristianismo. III. OBJETIVOS 1. Ubicar históricamente el origen y la expansión del Islam. 2. Comprender la filosofía religiosa y las prácticas de este sistema. 3. Adoptar una actitud de respeto por el Islam. 4. Establecer similitudes y disimilitudes entre este sistema religioso y el cristianismo. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • Origen e Historia de la Religión del Islam.

1. Introducción. 2. El Fundador. 3. El Desarrollo. 4. La Ubicación Geográfica. 5. Su Propagación.

Segunda Unidad: • Características de la Religión del Islam.

1. Su teología y doctrina. 2. Su Literatura Sagrada. 3. Sus deberes y prácticas. 4. Su arte. 5. Su influencia Mundial. 6. Sus puntos fuertes y puntos débiles.

Page 115: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

111

Tercera Unidad: • Puntos convergentes y divergentes entre el Islam y el Cristianismo.

1. Raíces Históricas. 2. Raíces Idiomáticas. 3. Aspectos Culturales. 4. Aspectos Teológicos. 5. Aspectos Misiológicos.

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA La presente asignatura será impartida y ponderada tomando en cuenta las siguientes modalidades metodológicas: MODALIDAD TEÓRICA 60%. • Exposiciones por el profesor con participación, discusión e interacción de toda la

clase. • Conferencias y panel-foro con especialistas sobre la materia. • Análisis de las fortalezas y debilidades del Islamismo. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 40%. • Elaboración de mapas y cuadros estadísticos actualizados sobre el Islam. • Elaboración de perfiles étnicos sobre las sectas y subsectas del Islám. • Investigación de campo por mediode encuestas y entrevistas a líderes del Islamismo

en el país del estudiante. • Elaboración de cuadro comparativo entre Mahoma y Jesucristo. • Dramatizaciones. • Análisis de películas sobre el Islám. VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO PAIS BIBLIOT

ECA UCAD

1

Latinos en el mundo islámico.

Bertuzzi, Federico

Unilit 1991 USA 1

2

Undertanding World Religions

Braswell, George

Broadnan 1994 USA 1

3

El Desafío del Islám. Gonzáles, B. Valentin

Clie 1988 España 1

4

Las religiones vivas Hume, Roberto

Mundo Hispano

1983 USA 1

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Page 116: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

112

I. GENERALIDADES Asignatura: ESTRATEGIAS PARA EL EVANGELISMO MUNDIAL Nº 26 Código ESEM201 Ciclo VI U.V. 4 Pre-requisitos: INTRODUCCIÓN A LAS MISIONES. Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem. 5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs. Pract./Sem. 1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA El presente curso es un estudio de la dimensión mundial de alcanzar a los pueblos del mundo con el evangelio de Cristo. Se estudiaran tres unidades. En la primera se estudiará la Historia y Estructuras en la estrategia de las misiones. En la segunda unidad se estudiará La Tarea Restante y Alcanzando a los Inalcanzados. Y en la tercera unidad, el enfoque se hará en la misión integral y el trabajo en equipo con cristianos de Visión Mundial. El estudiante tendrá herramientas para poder realizar trabajo misionero con gente inalcanzada con el evangelio de Cristo. III. OBJETIVOS 1. Conocer la necesidad espiritual del mundo actual. 2. Familiarizarse con estrategias para alcanzar grupos no alcanzados. 3. Apreciar e identificar las estrategias misiológicas. 4. Analizar las distintas formas y tipos de evangelismo. 5. Valorar la importancia de trabajar en equipo con personas de Visión Mundial. 6. Ser afectados espiritualmente por la enorme tarea restante, misiológicamente

hablando. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • Historia y Estructura.

1. La dimensión estratégica. 2. Una historia de la Estrategia Misionera. 3. Dos estructuras de expansión misionera.

Segunda Unidad: • La Tarea Restante y Alcanzando a los Inalcanzados.

La Tarea Restante. 1. Las Naciones Inalcanzadas. 2. Las Megaesferas Budista y China. 3. Las Megaesferas Hindú, Musulmana y Tribal. Alcanzando a los Inalcanzados. 1. Las Cuatro Estrategias de Misiones.

Page 117: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

113

2. Los Movimientos de Gente. 3. La Estrategia de Solución Unica.

Tercera Unidad: • La Misión Integral y El Trabajo de Equipo con Cristianos de Visión Mundial.

La Misión Integral. 1. El Evangelio. 2. El Desarrollo. 3. El Establecimiento de Iglesias. El Trabajo de Equipo con Visión Mundial 1. Asociándose con Dios. 2. Asociándose con la gente de Dios. 3. Asociándonos como un solo Equipo Misionero Mundial.

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA La presente asignatura será servida en las siguientes modalidades: MODALIDAD TEÓRICA 80%. • Exposición por el profesor. • Conferenncias y panel-foro, con invitados especialistas en la materia. • Lecturas dirigidas con comprensión, reflexión y discusión. • Evaluaciones escritas y orales. MODALIDAD PRÁCTICA 20%. • Análisis de varios tipos de evangelísmo transcultural. • Investigación bibliográfica y de campo. • Análisis de diferentes tipos de estrategias misioneras. VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIA

L AÑO PAIS BIBLIO

TECA UCAD

1

Misión Mundial, Tomo 2 Lewis, Jonathan

Unilit 1995 USA 2

2

Misionología Pate, Larry Vida 1987 USA 1

3

Capacitación Misionera Transcultural

Taylor, G. Unilit 1994 USA 1

4

Hasta lo último de la Tierra. Tucker, Ruth.

Vida 1988 USA 1

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Page 118: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

114

I. GENERALIDADES Asignatura: HISTORIA DE LA EXPANSIÓN DE LA IGLESIA Nº 27 Código HEIG201 Ciclo VII U.V. 4 Pre-requisitos: INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem.5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs. Pract./Sem.1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Esto es un estudio que destaca el interés y esfuerzo de la iglesia cristiana en extender el mensaje cristiano por todo el planeta y las implicaciones y resultados de las actividades misioneras de la iglesia cristiana desde el siglo I hasta el siglo XX. El presente curso consta de tres unidades de estudio íntimamente ligadas. En la primera unidad se estudiará el cristianismo en la Roma Imperial, años 30-500 d. C.; en la segunda unidad, la Cristianización de Europa, años 500-1,200 d. C. En la tercera unidad se abordará el origen de las misiones protestantes en Europa, años 1,600 a 1,850 d. C. el origen de las misiones protestantes en Inglaterra y Estados Unidos de América, años 1,750 a 1850 d.C. Finalmente se concluirá viendo las misiones protestantes en América Latina y particularmente en El Salvador, año 1850 a la fecha. III. OBJETIVOS 1) Comprender claramente el concepto de la Gran Comisión y sus implicaciones. 2) Evaluar críticamente las causas y efectos en la historia de las misiones para expandir la

iglesia. 3) Distinguir los períodos de ascenso y descenso de las actividades misioneras a través de

los siglos. 4) Familiarizarse con la vida de algunos misioneros prominentes en la historia de la misión

cristiana. 5) Identificar nuestras raíces históricas, eclesiológica y teológicamente hablando. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: EL CRISTIANISMO EN LA ROMA IMPERIAL (30-500 D. C.) - La expansión geográfica - La fuerza numérica - El carácter de la iglesia primitiva - La persecución de la iglesia - Las herejías - La conversión de Constantino - La división de la iglesia - La aparición de monasterios

Page 119: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

115

- El papado Segunda Unidad: LA CRISTIANIZACIÓN DE EUROPA Y SU ENCUENTRO CON EL ISLAM (500-1,500 D. C.) EL CRISTIANISMO EN EUROPA - El Cristianismo en Gran Bretaña - El Cristianismo en Holanda - El Cristianismo en Galia - El Cristianismo en Alemania - El Cristianismo en los países Escandinavos - El Cristianismo en Rusia - El Cristianismo en Polonia - Las Cruzadas y sus efectos en el Cristianismo Tercera Unidad: ORIGEN DE LAS MISIONES PROTESTANTES EN EUROPA, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y AMÉRICA LATINA (1500-2000 D. C.) - El Pietismo en Alemania - La Misión Danesa-Halle - Misiones de los Moravos - Misiones primitivas Británicas - El Gran Siglo (1750-1850 D. C.) - Las Misiones en y desde América (1850-2000 d.C.)

América del Sur México América Central El Salvador

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA La naturaleza histórica de esta asignatura induce a impartirla en un 80% teórica y en un 20% práctica. MODALIDAD PRÁCTICA 80%. • Lectura dirigida. • Uso de audiovisuales. • Exposiciones orales por el profesor. • Panel-foro analizando un punto importante o trascendental sobre la historia del

cristianismo. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 20%.

Page 120: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

116

• Elaboración de esquemas y cuadros cronológicos sobre la progresión de la iglesia cristiana.

• Análisis de biografías de misioneros cristianos. • Elaboración de trabajos de investigación sobre la llegada y la expansión del evangelio

en El Salvador. VI. BIBLIOGRAFÍA Nº TITULO AUTOR EDITORI

AL AÑO PAÍS BIBLIOT

ECA UCAD

1 Compendio de Historia Cristiana

Baker Robert C.B.P. 1974 EE.UU. 1

2 Historia de las Misiones

González Justo

AURORA 1974 Argentina 1

3 El progreso de las misiones

Hall Robert Harper y Hnos.

1974 EE.UU. 1

4 Historia del Cristianismo (2 Tomos)

Lautourette K.S.

CBP 1983 EE.UU. 2

Page 121: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

117

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: LOGÍSTICA MISIONERA Nº 32 Código LOMI201 Ciclo VIII U.V. 4 Pre-requisitos: INTRODUCCIÓN A LAS MISIONES Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem.5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs. Pract./Sem.1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso de Logística Misionera en relación a la Licenciatura en Teología especialidad en Misiología trata de las relaciones del misionero que son tan necesarias en el buen desempeño de su labor. La materia se divide en tres unidades de estudio; la primera unidad trata de la relación del misionero con Dios; la segunda unidad tiene que ver con la relación del misionero hacia su familia y la tercera y última unidad enfoca la relación del misionero con la iglesia. III. OBJETIVOS 1) Estar convencidos de lo que es ser llamado por Dios a ser misionero. 2) Analizar los problemas espirituales a nivel personal y familiar. 3) Tener la habilidad para mantener y desarrollar su vida espiritual. 4) Desarrollar y practicar buenas relaciones con las personas con las cuales se

interrelaciona. 5) Respetar a la iglesia nacional y aprender a trabajar en comunión y cooperación con ellos. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: RELACIÓN MISIONERO-DIOS - La definición de un misionero - La definición del llamamiento - Las prioridades del misionero - El cuido de la vida personal - Una perspectiva saludable de sí mismo en Dios Segunda Unidad: RELACIÓN MISIONERO-FAMILIA LA FAMILIA NUCLEAR - La importancia de la familia - El misionero como sacerdote del hogar - Cómo mantener el matrimonio y la familia en el campo misionero - Esposo y esposa como consiervos en las misiones - Los hijos como misioneros

Page 122: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

118

- La educación de los hijos LA FAMILIA MISIONERA ESTRUCTURAL - La importancia del cuerpo misionero, trabajando como equipo - La importancia de comunicación y reuniones - Actitudes entre misioneros Tercera Unidad: RELACIÓN MISIONERO-IGLESIA RELACIÓN MISIONERO CON IGLESIA-ENVIADORA - La importancia de mantener buenas relaciones con la Iglesia enviadora. - Cómo comunicarse con la iglesia enviadora, relaciones públicas, cartas, información, etc. - Cómo mantener comunicación con la iglesia enviadora, reportes y cuentas. RELACIÓN MISIONERO-IGLESIA NACIONAL - Cómo ser consiervos en las misiones - El respeto mutuo cultural y eclesiástico - Cómo ser siervo, flexibilidad - El área del misionero V. ESTRATEGIA METODOLOGICA En la siguiente asignatura se aplicarán las siguientes modalidades metodológicas con su respectiva ponderación: MODALIDAD TEÓRICA 80%. • Clases expositivas del maestro con participación activa de los estudiantes. • Panel-foro y conferencias con misioneros nacionales o internacionales. • Lectura dirigida. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 20%. • Investigación bibliográfica sobre tópicos relevantes de la materia. Análisis de casos. Investigación de campo como encuestas y entrevistas con ministros, pastores y líderes de la obra cristiana. VI. BIBLIOGRAFÍA Nº TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO PAÍS BIBLIOTE

CA UCAD 1 Edificaré mi iglesia

Holges, Melvin VIDA 1981 EE.UU. 5

2 Valores Básicos de la división de misiones foráneas

División de misiones foráneas de las Asambleas de Dios

VIDA 1989 EE.UU. 3

3 Bases bíblicas de la ética

Giles, G.E. CBP 1984 Argentina 4

4 Capacitación misionera transcultural

Taylir, Guillermo UNILIT 1994 EE.UU. 1

Page 123: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

119

PROGRAMA DE ASIGNATURA I. GENERALIDADES Asignatura: ELECTIVA MISIOLOGICA I. MODELO DE CAPACITACIÓN MISIONERA

Nº 35

Código ELMI201 Ciclo VIII U.V. 4 Pre-requisitos: INTRODUCCIÓN A LAS MISIONES Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem. 5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs. Pract./Sem. 1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Este curso tiene como finalidad ayudar al estudiante en misiones a estudiar la variedad de modelos y métodos que se están usando para la capacitación de misioneros en varios países del mundo. El estudiante tendrá la oportunidad de ver los diferentes modelos de capacitación misionera aquí en nuestro país y resumir la eficacia de cada uno de ellos. La asignatura consta de tres unidades. La primera enfoca el contexto de la capacitación misionera. La segunda unidad trata sobre los modelos de capacitaciones misionera. En la tercera unidad se estudiará las consideraciones educacionales decisivas. III. OBJETIVOS 1. Conocer los fundamentos bíblicos de la capacitación misionera. 2. Apreciar la variedad de modelos de capacitación de misiones. 3. Reconocer la importancia y la necesidad de que los misioneros del tercer mundo sean

capacitados para su labor. 4. Distinguir los varios modelos de capacitación misionera existentes en nuestro país. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • El contexto de la Capacitación Misionera.

1. Establecimiento del marco de referencia. 2. La necesidad de capacitar a los misioneros del tercer mundo. 3. El fenomenal crecimiento misionero del tercer mundo.

Segunda Unidad: • Modelos de Capacitación misionera.

1. Un Modelo asiático. 2. Un Modelo africano. 3. Un Modelo europeo. 4. Modelos latinoamericanos. 5. Un Modelo argentino.

Page 124: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

120

6. Un Modelo brasileño. 7. Varios Modelos salvadoreños.

Tercera Unidad: • Consideraciones Educacionales Decisivas.

1. Cultura, Aprendizaje y Capacitación Misionera. 2. Nuevos Rumbos en la Capacitación Misionera. 3. El Desafío de la Cooperación Interdependiente.

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA La naturaleza de esta asignatura induce a impartirla tomando en cuenta las siguientes modalidades metodológicas: MODALIDAD TEÓRICA 80%. • Análisis y discusión de lecturas dirigidas. • Análisis de varios modelos de capacitación misionera, destacando las fortalezas y

debilidades de cada modelo. • Exposiciones orales por el maestro con participación de la clase, discusiones e

interacciones. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 20%. • Dinámicas grupales sobre tópicos relevantes. • Investigación bibliográfica y de campo sobre los modelos de capacitación misionera

en nuestro país. • Esquemas y cuadros sinópticos comparando y contrastando los diferentes modelos de

capacitación misionera. VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIA

L AÑO PAIS BIBLIOT

ECA UCAD

1

Misiología: nuestro cometido transcultural

Pato, Larry

Vida 1987 USA 1

2

Ayudas Educativas en Misiones para la Iglesia Local.

Pearson, Ricardo

Equipo Sepal

1987 México 1

3

Capacitación Misionera Transcultural

Taylor, Gullermo

Comiban 1994 USA 1

Page 125: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

121

PROGRAMADE ASIGNATURAS I. GENERALIDADES Asignatura: RELIGIONES ACTIVAS EN EL MUNDO Nº 37 Código REAM201 Ciclo IX U.V. 4 Pre-requisitos: INTRODUCCIÓN A LAS MISIONES Nº Hrs./Ciclo 80 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem. 5 Hrs. Teo. /Sem. 4 Hrs. Pract./Sem. 1 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Este curso le ayudará al estudiante a hacer compromiso entre las once religiones activas del mundo. Habrá que evaluar sus fuerzas y debilidades, identificar sus principales diferencias doctrinales, reconocer sus similitudes y disimilitudes y entender el valor de cada religión desde el punto de vista de sus seguidores. Finalmente se compara al cristianismo con otras religiones activas, y se discutirá sus declaraciones, probadas por el tiempo, de ser la respuesta a las necesidades espirituales del hombre. Con esta experiencia de aprendizaje, el estudiante llegará a ser más sensible en su testimonio cristiano y su ministerio a los no cristianos. La asignatura consta de tres unidades de estudio. En la primera unidad se estudiará las religiones del Oeste Asiático. En la segunda unidad se analizarán las religiones del Sur de Asia. En la tercera unidad se concluirá estudiando las religiones del Este Asiático y el Reto al Cristianismo. III. OBJETIVOS 1. Entender mejor el punto de vista del mundo y los sistemas de fe de las personas de

otras culturas. 2. Trazar el origen y el desarrollo histórico de las principales religiones. 3. Apreciar la necesidad de la búsqueda humana por tener comunión con Dios. 4. Responder inteligentemente al llamado de Dios de ser un misionero transcultural y

cumplir con la Gran Comisión. 5. Desarrollar la habilidad de comunicar un evangelio transcultural a hombres de otras

religiones. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • Religiones del Oeste Asiático.

1. Introducción a las religiones. 2. El Islam: Su fundador y la historia de su comienzo. 3. Zoroastraísmo.

Segunda Unidad: • Religiones del Sur de Asia.

1. Hinduismo tradicional. 2. Hinduismo moderno.

Page 126: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

122

3. Budismo 1: Origen y desarrollo. 4. Budismo 2: Escrituras, historia, comparacciones. 5. Shikhismo.

Tercera Unidad: • Religiones del Este Asiático y el Reto al Cristianismo.

Religiones del Este Asiático. 1. Confucianismo. 2. Taoísmo. 3. Shintoísmo. Las Religiones y el Reto al Cristianismo. 1. Judaísmo. 2. Cristianismo. 3. Comparación de religiones. 4. Conclusión.

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA Se recomienda impartir la siguiente asignatura tomando en cuenta los siguientes criterios metodológicos con sus respectivas ponderaciones: MODALIDAD TEÓRICA 80%. • Lectura suplementaria controlada y con discusión e interacción. • Clases expositivas cortas por el profesor con participación activa de los estudiantes. • Análisis de videos sobre varias religiones mundiales. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 20%. • Elaboración de cuadros comparativos de religiones mundiales. • Elaboración de mapas con ubicación geográfica de estas religiones. • Práctica diaria de intercesión por los miembros de estas religiones. • Investigación bibliográfica y de campo. VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO PAIS BIBLIOTE

CA UCAD 1 The world’s religions Eerdman’s Eerdman’s

Pub. Co

1982 USA 1

2 Las Religiones Vivas. Hume, Roberto

Mundo Hispano

1983 USA 1

3 El Islam al Debate. McDowel, Josh

Clie

1995 España 1

4 Los pueblos y sus creencias

Wriht, P. Ici 1994 USA 1

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Page 127: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

123

I. GENERALIDADES Asignatura: PRACTICA I Nº 40 Código PRAC201 Ciclo IX U.V. 6 Pre-requisitos: 120 UV Nº Hrs./Ciclo 120 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem.7 Hrs. Teo. /Sem. 2 Hrs. Pract./Sem.5 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La práxis constituye la médula del proceso en la formación misiológica del estudiante. Esta vivencia tendrá como marco geográfico un lugar específico del territorio nacional en donde desarrollará un proyecto de trascendencia para su formación y beneficio social para la comunidad. Consta de tres unidades, la unidad uno trata de una orientación sobre la práctica; la unidad dos tiene que ver con la investigación de campo; y la tercera unidad enfocará la ejecución del proyecto de campo. III. OBJETIVOS 1) Concientizar al estudiante de los problemas, necesidades, aspiraciones de la comunidad

en los aspectos morales, espirituales y sociales. 2) Desarrollar en el estudiante la capacidad de observación y análisis de los fenómenos

psico-sociales. 3) Investigar el grado de adaptación del estudiante al medio en donde se hará su práctica. 4) Contribuir a desarrollar un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: : ORIENTACIÓN SOBRE LA PRACTICA - Papel del orientador - Técnica de redacción de reportes - Diario personal - Visita de reconocimiento de campo Segunda Unidad: INVESTIGACIÓN DE CAMPO Evaluación de los componentes socioeconómicos, cultural y religioso de la comunidad. Tercera Unidad: EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE CAMPO - Análisis e interpretación de datos - Elaboración de reportes

Page 128: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

124

- Evaluación final V. ESTRATEGIA METODOLOGICA La naturaleza práctica y dinámica de esta asignatura conlleva a que sea impartida de la siguiente manera: MODALIDAD TEÓRICA 25% • Lectura dirigida y contestación de cuestionarios. • Reuniones de orientación con el mentor. • Elaboración de reportes de la práctica. • Evaluaciones orales y escritas. MODALIDAD PRÁCTICA 75%. • Elaboración de plan de trabajo enfocado al lugar de la práctica. • Elaboración de diario personal. • Actividades propias de la práctica como predicación, enseñanza, consejería,

evangelismo, reflexiones ministeriales, sesiones de negocio, etc. • Ejercicios y disciplinas espirituales. • Ejecución de proyectos variados en la comunidad sede de la práctica. • Análisis de problemas ministeriales. VI. BIBLIOGRAFÍA Nº TITULO AUTOR EDITORI

AL AÑO PAÍS BIBLIOT

ECA UCAD

1 Guía de técnica de investigación

García La Guardia, J. M.

Serviprensa Centroamericana

1982 E. S. 1

2 Métodos de investigación social I

Goode, W.J.

Trillas 1990 México 1

3 Cómo investigar en educación

Best, J. W.

Morata 1972 España 1

4 Guía para realizar investigaciones sociales

Rojas Soriano, Raúl

Plaza Valdés

1995 México 1

Page 129: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

125

PROGRAMA DE ASIGNATURAS I. GENERALIDADES Asignatura: PRACTICA II Nº 43 Código PRAC202 Ciclo X U.V. 10 Pre-requisitos: PRACTICA I Nº Hrs./Ciclo 200 Nº semanas/ciclo 16 Total Hrs./Sem. 12 Hrs. Teo. /Sem. 2 Hrs. Pract./Sem. 10 Duración de la Hora Clase: 50 min. II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Esta práctica es la culminación del proceso de formación del estudiante de misiones, dicha práctica será realizada en un país fuera de El Salvador, bien sea en América Central, en América del Sur o en cualquier otro continente. Se espera que esta experiencia transcultural deje un impacto imperecedero en la vida del estudiante al mismo tiempo que reconfirme su llamado a trabajar en las misiones. III. OBJETIVOS 1. Propiciar vivencias de aprendizaje al estudiante para retroalimentar su proceso de

formación. 2. Evaluar la capacidad de adaptación del estudiante al medio físico, social y espiritual

del campo misionero. 3. Identificar al estudiante en otras culturas. 4. Desarrollar habilidades ministeriales transculturales en la vida del estudiante. IV. CONTENIDOS Primera Unidad: • Investigación Preliminar básica y preparación para el viaje.

1. Información General del campo de trabajo. 2. Elaboración de plan de trabajo a desarrollar en el campo. 3. Organización y tramitación necesaria para el viaje.

Segunda Unidad: • La Experiencia Misionera en Sí

1. Identificación con la gente del campo misionero. 2. Desarrollo del plan de trabajo. 3. Investigación bibliográfica y de campo. 4. Variadas experiencias ministeriales transculturales. 5. Elaboración de reportes y diario personal.

Page 130: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

126

Tercera Unidad: • Evaluación de la experiencia ministerial transcultural.

1. Retorno del campo misionero al país de origen. 2. Evaluación del ministerio ejercido. 3. Entrega de documentos de la Práctica (del estudiante y el mentor). 4. Entrevista personal con Decano de Facultad.

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA La naturaleza práctica, dinámica y vivencial de esta asignatura conlleva a servirla de la manera siguiente: MODALIDAD TEÓRICA 15% • Orientación con el mentor. • Lectura dirigida y contestación de cuestionarios. • Elaboración de reportes de la préctica. • Evaluaciones orales y escritas por el mentor. • Auto-evaluaciones por el estudiante. MODALIDAD PRÁCTICA 85%. • Elaboración de plan de trabajo a desarrollar en el campo misionero. • Proyecto de investigación bibliográfica sobre la etnia o lugar donde se desarrolla la

práctica. • Proyecto de investigación de campo del lugar de la práctica. • Elaboración de análisis de caso, estudios de problemas y reflexiones ministeriales. • Variadas experiencias de aprendizaje transcultural, como comida, idioma, religión, etc. • Variadas experiencias y vivencias ministeriales en el campo, como predicación,

enseñanza, consejería, evangelismo, etc. VI. BIBLIOGRAFIA Nº TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO PAIS BIBLIO

TECA UCAD

1

Operación Mundo Johnstone, Patrick

Centro de Lit. Cristiana

1995 Colombia

1

2

Atlas Geográfico Universal

Oceano Oceano 1995 España 1

3 Geografía, Historia, Literatura y datos estadísticos que el estudiante pueda conseguir en el país de la práctica.

Page 131: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

127

CAPÍTULO 7

RECURSOS PARA LA FORMACIÓN MISIONERA Este capítulo presenta libros recomendados para la formación misiológica, recursos varios, video misioneros, sitos web, 10 libros de misiones, libros acerca del Islam, recursos de última hora y una bibliografía recomendada de misiones.

Libros Recomendados para la Formación Misiológica Harley, David

1999 Preparándonos para Servir: La Capacitación Misionera Transcultural. Wheaton, IL: Alianza Evangélica Mundial WEF.

Taylor, Guillermo, ed.

1994 Capacitación Misionera Transcultural: En Perspectiva Global, con Modelos de Latinoamérica, África, Asia y Europa. Miami FL: Editorial Unilit.

Taylor, Guillermo D., ed.

1997 Demasiado Valioso para Que Se Pierda: Exploración de las Causas y Curas del Retiro Misionero Anticipado. Wheaton, IL: Alianza Evangélica Mundial WEF.

Recursos Varios

Revistas: Avance, El Evangelio Pentecostal, Ellos y Nosotros, Boletín de Misiones en

Conjunto, Boletines Nacionales, otros. Folletos: “Manual de Misiones para la Iglesia Local” (Argentina, Colombia, Honduras) “Como Celebrar una Convención Misionera,”(Honduras, Costa Rica) Reglamentos de Misiones de varias naciones, Bosquejos de mensajes. “Misiones en la Escuela Dominical,” “Criando Hijos en la Obra Misionera” Para niños: “Manos Chiquitas” de Argentinas, Los manuales de las Misioneritas, Guía para acompañar los videos del Lugar Secreto, RDM, RIMI de Venezuela, Manual para los Niños (Colombia) Videos (diapositivas): Lista Adjunta (Se consiguen en USCWM, Gospel Films y For Missionaries Only). Acetatos- COMIBAM, Ventana 10/40 CD/ROM- COMIBAM Música- CD de RIMI de Venezuela

Page 132: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

128

Artículos de Promoción- Camisetas, Afíches, Banderas, etc. de cada nación y agencia. Guías, Calendarios y Tarjetas de Oración

Operación Mundo, Tú Puedes Cambiar Tu Mundo (para Niños), Revista Avance, Guía de Adopte Un Pueblo (AUP), Revistas, Tarjetas de Operación Movilización, Perfiles de AUP, Libros y artículos de la ventana 10-40

Power points disponibles en la página web de las Asambleas www.ag.org

VIDEOS DE MISIONES

* BUENA SEMILLA- 30 MINUTOS * HIJO DE PAZ- 30 MINUTOS * HUDSON TAYLOR-90 MINUTOS * MISIONOLOGÍA: 16 PROGRAMAS 30 MIN. * MISIÓN MUNDIAL V.1-3 20 MINUTOS

* CAMINO AL CIELO 42 MINUTOS * DIOSES DE LA NUEVA ERA 60 MINUTOS * MONTAÑA DE LUZ- 42 MINUTOS * NUESTRO PRÓJIMO- 17 MINUTOS * LA COSECHA- 25 MINUTOS * ILUMINA LA VENTANA- 25 MINUTOS * HASTA LO ULTIMO- 20 MINUTOS * A TRAVÉS DE LAS PUERTAS DEL ESPLENDOR- 36 MINUTOS * LA PALABRA COMO UN RÍO- 22 MINUTOS * PRIMEROS FRUTOS 70 MINUTOS * LUGAR SECRETO- VARIOS PROGRAMAS DE 30 MIN.

* SUGERENCIAS PRACTICAS- JUAN BUENO- 30 MINUTOS

* VIDEOS DE PROMOCIÓN DE LA SEDE

Page 133: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

129

Sitios Web http://www.seapartedelmillon.org/ http://www.misionesenconjunto.com/ http://www.elsalvadormisionesad.org.sv www.uscwm (U.S. Center for World Mission- División Latina) www.brigada www.comhina.org www.wycliffe.org/hisp www.pueblo.org www.sil.org www.ag.org www.worldmap

1. Agencia Misionera Española para Mantenimiento de Obras y Servicios http://www.amemos.org

2. ALAS Naciones http://www.alasnaciones.org

3. ALMA (América Latina Misiones Al-mundo) http://www.a-l-m-a.org/espanol.htm

4. Ayuda Cristiana Misionera http://www.christianaid.org

5. CAM International http://www.gospelcom.net/caminternational

6. CAM - Central American Mision Mexico http://www.cam-mexico.org

7. CENCAMI - Centro de Capacitación Misionera http://www.aldeaweb.com/chile/cencami/CENCAMI.html

8. CCMT - Centro de Capacitación Misionera Transcultural http://www.ccmt-online.org

9. Church planting Evangelical Bible Churches in Mexico http://churchplantmexico.com

10. COMIBAM Internacional http://www.comibam.org

11. COMIMEX – Cooperación Misionera de México http://www.comimex.org

12. División de Misiones Domésticas - Hispanic Project 2000 http://www.hispanicproject2000.org

Page 134: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

130

13. Friends of Mexico http://www.friendsofmexico.org

14. Fundación Arco Iris - Un Concepto Integral en Misiones http://www.imfai.org

15. Fundación Misión América http://www.misionamerica.de

16. Instituto Cristo para las Naciones de México http://www.idportodoelmundo.com/cmt

17. Id Por Todo El Mundo - Misiones mundiales http://www.idportodoelmundo.com

18. Latcom - Proclaiming Christ to Latin America http://www.latcom.org

19. Latin America Mission http://www.gospelcom.net/lam

20. Maya Quiché/Heartland Presbytery Guatemala Partnership http://www.kansasfolks.net/Guatemala/Partnership/partnership.htm

21. Ministerios Halusa http://www.halusa.org

22. Ministerios Oremex http://www.oremex.org

23. Miobra - Mision Canaria Pro-Obreros http://members.tripod.com/~TimoteoM/MIOBRA/Miobra.htm

24. Misión a Pueblos No Alcanzados http://www.pueblos.org

25. Misión Cristiana Europa Internacional http://www.ecmi.org/spanish.htm

26. Misión Evangelica Bautista en Argentina http://www.logos.com.ar/mba/index.html

27. MPAM - Mexicanos Para Alcanzar Al Mundo http://www.mpam.org

28. Obreros por Mexico Mision Cristiana http://workersformexico.org/index.html

29. Organizaciones Misioneras y Recursos http://www.idportodoelmundo.com/america_latina.htm

Page 135: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

131

30. Proyecto Misionero Mundial Emmanuel http://www.angelfire.com/or/proyemm/index.html

31. SEPAL - Servicio Evangelizador Para America Latina http://sepal.org

32. The Mexico Mission http://www.eccnet.com/missions/mm_ac

33. Todos Deben de Saber http://www.todosdebendesaber.org

34. Unlimited Strategy Evangelism http://www.hometown.aol.com/aranyas/USE2.html

35. VELA Ministries International http://www.gospelcom.net/vela

Page 136: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

132

10 Libros de Misiones (que todo Ministro debe tener)

Bertuzzi, Federico. ed. La Iglesia Latina en Misión Mundial. Bogotá: Buena Semilla, 1997. Campos, Eugenio. Manual de Misiones para la Iglesia Local. Colombia: Comibam, 1987. Hesselgrave, David J. Comunicación Transcultural de Cristo: Una Introducción a la

Comunicación Misionera. Springfield, MO: ICI Press, 2000. Johnstone, Patrick. Operación Mundo. Miami: Editorial Unilit, 1995. Lewis, Jonatán. Misión Mundial: Tomos 1-3. Miami: Editorial Unilit, 1990. Pate, Larry. Misionología: Nuestro Cometido Transcultural. Miami: Editorial Vida, 1987. Pirolo, Neal. Serviendo al Enviar Obreros. Bogotá: Buena Semilla, 1997. Pomerville, Paul A. Introducción a Misiones. Irving: ICI University Press, 1994. Taylor, Guillermo D. ed. Capacitación Misionera Transcultural. Miami: Editorial Unilit, 1994. Tucker, Ruth A. Hasta lo Ultimo de la Tierra. Miami: Editorial Vida, 1987. Wright, Paul. Los Pueblos y Sus Creencias. Irving: ICI University Press, 1994.

Libros Acerca del Islam Bertuzzi, Federico A. ed. Rios en la Soledad: Latinos Respondiendo al Llamado Macedónico de los Pueblos Musulmanes. Miami: Editorial Unilit, 1991 Bertuzzi, Federico A. ed. Latinos en el Mundo Islámico. Miami: Editorial Clie, 1990. González-B, Valentín. El Desafío del Islam. Barcelona: Editorial Clie, 1987. Malek, Sobhi. El Islam: Introducción y Enfoque. Irving: ICI University Press, 1997. March, C. R. Comparte Tu Fe Con Los Musulmanes. Barcelona: Editorial Clie. Marín Guzmán, Roberto. El Islam: Ideología e Historia. San José, Costa Rica: Ed. Alma Mater, 1986. McCurry, Don. Esperanza para los Musulmanes Miami: Editorial Unilit, 1996

Page 137: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

133

Parshall, Phil. La Fortaleza y el Fuego: Jesucristo y el Llamado del Islam. Barcelona: Ed. Clie, 1985. Wootton, R. F. Musulmanes Que Encontraron a Cristo. Miami: Editorial Unilit, 1987. Wright, Paul. Los Pueblos y Sus Creencias. Irving: ICI University Press, 1994.

Recursos de Última Hora Bíblias La Bíblia Misionera, RV 1960, La Liga Bíiblica Generales Doucet, Ivan, Buscando la Paz del Mundo. Bogotá: Ed. CLARA-SEMILLA Driver, J. Como Cristianos Hicieron Paz. Bogotá: Ed. CLARA-SEMILLA Assefa, H. La Reconciliación como Paradigma.Bogotá: Ed. CLARA-SEMILLA: Kaybill, D. Reino al Reves. Bogotá: Ed. CLARA_SEMILLA. Betancourt, Rodrigo. Edificando Ciudades de Refugio. Editoral Evangelica. Wolf, Virgil E. Vida Typica de un Misionero. Editorial Evangélica. Misiones.Revista Edifiquemos, Año VI. No.6 **Favor incluir los dos cursos de misiones de Argentina de IETE El Desafío: Hechos 1:6. Guia para Líderes, El Paso:Ed. Mundo Hispano. www.missionaryetexts.org www.misionsjournalsonline.org www.lusanneworldpulse.org Transcultural Rooy, Sidney. Misión y encuentro de culturas: un guía que ayudará a comprender las distintas culturas. Buenos Aires:Ed. Kairos. Biografía Cho, David Yonggi. 45 Años de esperanza. Miami:Ed. Vida Harding, Warren El Hierro Se afila con Hierro (Haiti). OMS Hunt, Carroll F. De Las Garras del Dragon (imprisonado en China). OMS Teología Cunningham, Loren y Hamilton, David. ¿Por qué no la Mujer? Seattle: YWAM Publishing Cunningham, Loren. Tu fe y tu Dinero. Seattle:YWAM Publishing. McIllwain, Trevor, y Everson, Nancy. Fundamentos Firmes, curriculo. Sanford: New Tribes Missions Llamado

Page 138: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

134

Yrión, Josué. Héme aquí, señor, envíame a mi. Miami:Caribebetania. Estrategia Miller, Darrow. Discipulando Naciones:el Poder de la Verdad para Transformar Culturas. Seattle:YWAM Publishing Petersen, Doug. No Con Ejercito ni con Fuerza. Miami: Ed. VIDA Garrison, David. Movimientos de pPantación de Iglesias:Como Dios Está Redimiendo al Mundo Perdido. El Paso:Ed. Mundo Hispano Religion Vidal, Oscar. El Mito de María. Ontario:Chick Publications, 1995. Los libros de CMM Videos y DVDs Bonnke, Reinhold. La Gran Comisión, el Fuego Transformador. www.Cfan.org. Como Un Ejercito Fuerte. www.eeinternacional.org Alcanzables: Tribu Panares, Venezuela. 6 minutos. New Tribes Missions. www.ntm.org EE-Taow: Puinave, N. Guinea.y la Palabra de Dios. New Tribes Missions De Billy Graham Evangelistic Association: www.billygraham.org/WWP_movies.asp The Hiding Place (Refugio Secreto), 1975. Historia de Corrie y Betsy Ten Boom en campamento de Concentración, en VHS, 145 min. Shiokari Pass (Japan), 1977. 63 min. A Vow to Cherish (Un Compromiso Para Atesorar), 1999., 83 min. De Wycliffe Bible Translators (muchos videos) www.wycliffe.org/hispanic Para Niños Lo de Edit. Mundo Hispano, El Paso Lo de Margot Woodworth (libro de 125 pg) Lo de Springfield Lo de uscwm www.acmcnetwork.com www.comimex.org www.fedemex.org Cursos de Misiones en línea Lima: www.impactoglobal.org Argentina: www.ccmt-omline.org Centro de Capacitación Misionera Transcultural: www. ccmt-online.org www.Instituto Interglobal.org www.gatewaytraining.org (Aprender ínglés y formación misionera) discipulado.navscanada,gospelcom.net Aviación Misionera Missionary Aviacion Fellowship: www.maf.org www.mislinks.org International Association of Missionary Aviation: www.iamanet.org

Page 139: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

135

Grabaciones en idiomas (Palabra y Evangelismo) Gospel Recordings: www.gospelrecordings.com Faith Comes By Hearing, Hosanna www.fcbh.org Algunas Cadenas Radiales Mundiales Cristianos Far Eastern Broadcasting Company www.febc.org www.feba.org Transworld Radio www.twr.org HCJB: www.hcjb.org otros www.missionresources.com Mapas www.map.com www.google.com /imágenes Estadísticas www.calebproject.org www.peoplegroups.org www.joshuaproject.org www.ethnologue.org Traducciones de la Bíblia www.wycliffe.org www.ntm.org (New Tribes Mission) www.lifepublishers.org www.ibs.org www.unitedbiblesocieties.com

Page 140: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

136

Bibliografía Recomendada de Misiones

Almeda, Francisco Luis

1999 Obra Nueva Desde la Pastoral. Ft. Lauderdale, FL: Editorial Clie. Alvarez, Carmelo, ed.

1992 Pentecostalism y Liberación: Una Experiencia Latinoamericana. San José Costa Rica: Editorial DEI.

Alvarez, Obed R.

1994 "Misiología Latinoamericana", Fuller Theological Seminary. Anderson, Justo

Historia de los Bautistas. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Anderson, Norman

1993 Las Religiones del Mundo. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Anónimo

1984 David Livingstone. Barcelona: Editorial Clie. Argudo, Juan M.

Yo y la Gran Comisión. Ft. Lauderdale FL: Editorial Clie. Axling, W.

Toyohika Kafawa. Mexico DF: Casa Unida de Publicaciones. Aylward, Gladis

1974 La Pequeña Gran Mujer en la China. Grand Rapids: Editorial Poravoz.

Backhouse, C. Taylor y E.

1986 Historia de la Iglesia Primitiva. Vol. 1. Barcelona: Editorial Clie. Bailey, Faith C.

1988 Jorge Muller. Miami FL: Editorial Vida. Barnes, Vera F.

1989 Cruzando las Fronteras. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie. Bartleman, Frank

1996 Azusa Street [Calle]: El Despertar Pentecostal de Principios del Siglo Viente. Buenos Aires: Editorial Peniel.

Page 141: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

137

Bazan, Nellie 1988 Enviados de Dios. Miami FL: Editorial Vida.

Bertuzzi, Federico

Latinos en el Mundo Islámico: Unilit.

1989 Argentina en Misión Mundial: COMIBAM.

1990 Desde lo Último de la Tierra: COMIBAM.

1997 El Despertar de las Misiones: Unilit. Bertuzzi, Federico, ed.

1997 La Iglesia Latina en Misión Mundial: Una Orientación Práctica para Iglesias y Agencias Misioneras. Bogotá Colombia: Buena Semilla.

1991 Rios en la Soledad: Latinos Respondiendo al Llamado Macedónico

de los Pueblos Musulmanes. Miami FL: Unilit. Boer, Harry R.

1981 Historia de la Iglesia. Miami FL: Logoi. Boyer, Orlando

1983 Biografías de Grandes Cristianos. Vols. 1 y 2 Miami FL: Editorial Vida.

1996 Biografías de Grandes Cristianos. Vol. 1. Deerfield: Editorial Vida.

Branco, Paulo

1992 Introducción a las Misiones. Barcelona: Editorial Clie. Brigham, Kay

1990 Cristóbal Colon: Su Vida y Descubrimiento a la Luz e sus Profecías. Barcelona: Editorial Clie.

Broda, Natalio Aldo

1987 Desafío de la Mayordomía y las Misiones. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Brumback, Carlos

1987 ¿Qué quiere decir esto? Miami FL: Editorial Vida. Bullon, H. Fernándo

2000 Misión y Desarrollo en América Latina: Kairós.

Page 142: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

138

Buntain, Fulton 1991 La Compasión de un Hombre. Deerfield: Editorial Vida.

Bush, Otros y Luis

1987a Atlas de Comibam.

1987b Latinoamerica y las Misiones Mundiales: COMIBAM. Cabral, J

1980 Religiones Sectas y Herejias. Miami FL: Editorial Vida. Cadiz, Luz E. Arroyo

1993 Alcance Mundial Desde la Iglesia Local. Cajas, Ester de

1985 La Mujer en las Misiones Mundiales: SETECA. Campos, Eugenio

1987 Manual de Misiones para la Iglesia Local: COMIBAM. Canclini, Arnoldo, ed.

Hasta lo Último de la Tierra. Mexico DF: Casa Unida de Publicaciones.

Madagascar. Buenas Aires Argentina: Junta Bautista de

Publicaciones. Canclini, Arnoldo

1975a Aventuras de Fé. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie.

1975b Se Casaron... Y Fueron Útiles. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie.

1975c Vocación Suprema. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie.

1979 Allen F. Gardiner: Marino, Misionero, Martir: Marymar. Carey, Pearce M.A.

1923 Guillermo Carey. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie. Carlos, Et. al. Pepe

1982 La Misión desde América Latina. Bogotá: Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR).

Carver, W.O., ed.

Todo el Mundo en toda la Palabra. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Page 143: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

139

CBP 1989 El Joven y las Misiones. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Chirwin, A. W., ed.

La Espada de Dos Filos: La Biblia en el Evangelismo Mundial. México DF: Casa Unida de Publicaciones.

Choy, Leona

1986 Andrew Murria: Apóstol del Amor Duradero: Centros de Literatura Cristiana.

Comibam

1987a Finanzas por las Misiones Mundiales: COMIBAM.

1987b Latino-América y Las Misiones Mundiales: Testimonios de Misioneros Latinoamericanos. Guatemala: COMIBAM.

1987c Manual de Misiones para la Iglesia Local. Cuidad de Guatemala

Guatemala: Comiban.

1987d Reto Iberoaméricano. Cuidad de Guatemala: COMIBAN. Copeland, E. L.

1977 El Cristianismo y otros Religiones. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Costas, Orlando

Compromiso y Misión. Miami FL: Editorial Caribe.

1973a Hacía una Teología de la Evangelización.

1973b La Iglesia y su Misión Evangelizadora. Crabtree, Charles T.

1984 En Esto Creo. Miami FL: Editorial Vida. Cueva, Samuel 1991 Iglesia Local en Misión Transcultural. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie.

Dayton, Eduardo

1979 Que todos los Pueblos pueden Escuchar la Voz de Dios. Deiros, Carlos Mraida y Pablo Alberto

1994 Latinoamericana en Llamas. Miami FL: Editorial Caribe.

Page 144: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

140

Deiros, Pablo A., ed. 1986 Los Evangélicos y el Poder Político en América Latina. Grand

Rapids MI: Nueva Creación. Deiros, Pablo Alberto

1992 Historia del Cristianismo en América Latina. Buenos Aires: Fraternidad Teológica Latinoamericana.

1997a Diccionario Hispano-Américano de la Misión. Miami, FL:

Editorial Unilit.

1997b Protestantismo en América Latina: Ayer, Hoy y Mañana. Nashville: Editorial Caribe.

Dekker, John

1988 Antorchas de Júbilo. Miami FL: Editorial Vida. Deratany, Edward

1984 Cuando Dios Llama. Ft. Lauderdale FL: Editorial Clie. Domínguez, Roberto, ed.

1990 Pioneros de Pentecostés. Miami FL: Editorial Clie. Donaldson, F. Buntain y H.

La Compasión de un Hombre. Miami FL: Editorial Vida. Douglas, N. Hillyer y J. D., ed.

1991 Nuevo Diccionario Bíblico. Buenos Aires: Ediciones Certeza. Dussel, Enrique

1986 Los Últimos 50 Años (1930-1985) en la Historia de América Latina. Colombia: Indo-American Press Service-Editores.

1997 Desintegración de la Cristianidad Colonial y Liberación.

Salamanca: Ediciones Sígueme. Eastman, Dick 1983 La Hora que Cambia el Mundo. Miami FL: Editorial Vida. Edwards, Gene

1988 El Perfil de Tres Monarcas. Miami FL: Editorial Vida.

1993 Revolución: La Historia de la Iglesia Primitiva. Miami FL: Editorial Unilit.

Page 145: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

141

Ekvall, Robert B. 1982 Tiendas en las Cumbres. Miami FL: Editorial Vida.

Elliot, Elisabeth

1959 Portales de Esplendor. Grand Rapids: Editorial Portavoz. Escobar, Samuel

1998 De la Misión a la Teología. Buenos Aires, Argentina: Kairos Ediciones.

1999 Tiempo de Misión: América Latina y la Misión Cristiana Hoy: Editorial Clara.

Espada-Matta, Alberto

1974 Comisión y Misión. New York, NY: Reformed Church in America.

Eusebio, Cesarea de

1988 Historia Eclesiástica. Vol. 1 y 2. Barcelona: Editorial Clie. Fachisthers, Ricardo

1999 Odres Nuevos para las Misiones. Ft. Lauderdale, FL: Editorial Clie.

Fee, Douglas Stuart y Gordon D.

1985 La Lectura Eficaz de la Biblia. Miami FL: Editorial Vida. Fliender, Federico

1989 Martín Lutero: Emancipador de la Conciencia. Barcelona: Editorial Clie.

Fox, John

1991 El Libro de los Mártires. Barcelona: Editorial Clie. Frame, H. F.

Adelante Siempre Adelante. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Galilea, Segundo

La Responsabilidad Misionera de América Latina. México: Misiones Culturales de B.C., A.C.

Glover, Robert Hall, ed.

El Progreso de las Misiones Cristianas. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Page 146: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

142

Goerner, H. C., ed. Mensaje Misionero de la Biblia. El Paso TX: Casa Bautista

Publicaciones. Goforth, Jonatan, ed.

Cuando el Fuego del Espíritu Santo Abrazo Corea. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Goforth, Rosalind

1983 Milagros en China. Miami FL: Editorial Vida. Gonzalez, B. Valentin

El Desafío del Islam. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie. González, Justo L.

1990 Historia de las Misiones: Aurora. 1992 Historia del Pensamiento Cristiano. Vol. 1 y 2 Miami FL:

Editorial Caribe. 1993 Historia del Pensamiento Cristiano. Vol. 3. Miami FL: Editorial

Caribe 1994 Historia del Cristianismo. Vol.1 y 2. Miami FL: Editorial Unilit. González, Justo L., Daniel Rodriguez Díaz y Eliseo Pérez Álvarez

1993 Desde el Reverso. México: Publicaciones el Faro. González, Nino

1998 Manteniendo Pentecostés Pentecostal: Hacia un Avivamiento Permante. Miami, FL: Editorial Vida.

Gordon, A. J.

1987 El Espíritu Santo en las Misiones. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie. Gordon, Ernesto B.

1938 Adoniram Judson Gordon: Una Biografía. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

1986 A Orillas del Río Kwai. Miami FL: Editorial Vida.

Greenway, Kyle Mcgavran

Misiones: Crucial para esta Generación. Miami FL: Editorial Unilit.

Page 147: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

143

Greenway, Rogelio S. 1981 Apóstoles a la Cuidad: Iglesia Reformada.

Griffiths, Michael

1986 ¿Ganar o Perder la Vida? Grijalva, I., ed.

Promoviendo la Educación Misionera en la Iglesia. El Paso TX: Casa Bautista Publicación.

Grubb, Norman

1983 C. T. Studd Deportista y Misionero. Miami FL: Unilit. Grunlan, M. Mayers y S.A.

1998 Antropología Cultural: Una Perspectiva Cristiana. Miami FL: Editorial Vida.

Gularte, Fredy

1994 Misiones: Avances y Desafíos en Guatemala. Guatemala. Gutierrez, R. y G. Vásquez

1990 Oremos por los Aun no Alcanzados. VELA. Gutiérrez, Manuel Marín

1973 Zuinglio Antología. Barcelona: Producciones Editoriales del Nordeste.

Hall, J. M.

Judson el Explorador. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones. Harley, C. David

1997 Preparándonos Para Servir: La Capacitación Misionera Transcultural: Alianza Evangélica Mundial.

Hedland, Roger

1997 La Misión de la Iglesia en el Mundo. Springfield: La Facultad de Teología.

Heimerger, Jaime 1988 Manual para Misiones a Corto Plazo: La Misión Latinoamericano.

Hernández, Valente

1988 Martirizado en México. Miami FL: Editorial Vida.

Page 148: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

144

Hesselgrave, David J. 2000 Comunicación Transcultural de Cristo: Una introducción a la

comunicación misionera. Springfield, MO: ICI Press. Hitt, Russell T.

Con Alas de Águila. Miami FL: Editorial Moody. Hodges, Melvin

1979 El Espíritu Santo y Evangelismo Universal. Miami FL: Editorial Vida.

1981 Edificaré Mí Iglesia. Miami FL: Editorial Vida.

Hoijer, Harry y Ralph Beals

Introducción a la Antropología. Holloway

Los ORR: Duo Misionero. El Paso Tx: Casa Bautista Publicaciones.

Hoover, W. C.

1909 Historia del Avivamiento Pentecostal en Chile. Chile: Valparaíso. Hoskins, Bob

Solo Quieren la Verdad. Miami FL: Editorial Vida. Hostetler, Marian

1988 Aventura en África. Miami FL: Editorial Vida. Hume, Roberto

1954 Religiones Vivas. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones. Hunde, David, ed.

Africa Surge. Kansas City MO: Casa Nazarena de Publicaciones. Hunt, Carroll

De las Garras del Dragón. Miami FL: Editorial Vida. Hurlbut, Jesse Lyman

1985 La Historia de la Iglesia Cristiana. Barcelona: Editorial Clie. Hurst, Aggie

1989 Buscando Mis Raíces. Miami FL: Editorial Vida.

Page 149: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

145

Hurst, Juan Fletcher 1985 Historia Comprendida de la Iglesia Cristiana. Barcelona: Editorial

Clie. Iglesias, Margarita

Mensajero al Pueblo Dorado. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Inglehart, C.W., ed.

Cruz y Crisis en Japón: L.A. Jackson, Dace y Neta

1995 Prisioneros en la Ciudad Dorada. Colombia: Centro de Literatura Cristiana.

Jacob T, Hoogstra

1973 Juan Calvino: Profeta Contemporáneo. Barcelona: Editorial Clie. Jeter de Walker, Luisa

1982 Oro Peruano. Miami FL: Editorial Vida.

1990 Siembra y Cosecha. Vol. 1. Deerfield, FL: Editorial Vida.

1992 Siembra y Cosecha. Vol. 2. Deerfield, FL: Editorial Vida.

1996 Siembra y Cosecha. Vol. 3. Deerfield, FL: Editorial Vida. Johnstone, Jill

1994 Tu Puedes Cambiar el Mundo. Miami FL: Unilit. Johnstone, Patrick J.

1995 Operación Mundo. Miami FL: Unilit. Kinnear, A. I.

1995 La Vida de New To-Sheng (Watchman Nee). Grand Rapids: Editorial Portavoz.

Koning, F.

Diccionario de las Religiones: E.H. Kuhn, Isobel

Una Hoja Verde en Tiempos de Sequía: Portavoz. Lacy, G.H.

1988 Breve Historia del Cristianismo. Barcelona: Editorial Clie.

Page 150: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

146

Ladd, George E. 1985 El Evangelio del Reino. Miami FL: Editorial Vida.

Latourette, Kenneth S.

Desafío de los Protestantes: L.A.

1983 Historia del Cristianismo. Vol. 1 y 2. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Lawrence, Carl

1985 La Iglesia en China. Miami FL: Editorial Vida. Leliévre, Mateo

1992 Juan Wesley, su Vida y su Obra. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones.

Lewis, Jonatán P.

1990a Misión Mundial: Las Bases Bíblicas e Históricas. Vol. 1. Miami FL: Editorial Unilit.

1990b Misión Mundial: La Dimensión Estratégica Vol. 2. Miami FL:

Editorial Unilit.

1990c Misión Mundial: Consideraciones Transculturales Vol. 3. Miami FL: Editorial Unilit.

. Lewis, Norman

1991 Prioridad Uno. Miami FL: Unilit. Lightfoot, J. B.

Los Padres Apostólicos. Barcelona: Editorial Clie. Limpic, Ted

1997 Catálogo de Organizaciones Misioneras Iberoaméricanas. Miami FL: Unilit.

Lindsay, Tomas M.

1986 La Reforma y su Desarrollo Social. Miami FL: Editorial Clie. Livingstone, W.P.

1977 La Reina Blanca de Okoyong. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie. Lockward, Alfonso

1991 "Algunas Cruces Altas" con el Libro de las Profecías de Cristóbal Colón. Miami FL: Editorial Unilit.

Page 151: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

147

Loss, Mario 1996 Choque Transcultural. Miami, FL: Unilit.

Luis D, Salem

Francisco G. Penzontti: Apóstol de la Verdad: Sociedades Bíblicas. Lund, E.

1990 Dwight L. Moody. Barcelona: Editorial Clie. Lutz, Lorry de

1982 Decidida a Vencer: La Biblia Dice. Macbeth, León

1980 Hombres Claves en las Misiones. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Maddox, N.

Doña Efigenia. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones. Maier, Paul L.

1994 Josefo: Las Obras Esenciales. Grand Rapids: Editorial Portavoz. Malnis, José Luis

2000 Análisis del Llamado Misionero y Ministerial. Barcelona, Spain: Editorial Clie.

March, C. R.

Comparte tu Fé con los Musulmanes. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie.

McCurry, Don

1996 Esperanza para los Musulmanes. Miami FL: Editorial Unilit. McGee, Gary B.

1996 "Los Fenómenos Pentecostales y los Avivamientos en la India: Implicaciones para el Liderazgo de la Iglesia Autóctona": International Bulletin of Missions[Boletín Internacional de Misiones].

McIntosh, Estuardo

1990 Introducción a la Misiología Latino Americana. Lima, Perú: PUCEMAA.

McMinn

Los Caudill: Misioneros Audaces. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Page 152: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

148

Miguez, José Bonino 1995 Rostros del Protestantismo Latinoamericano. Grand Rapids: Nueva

Creación. Milne, I., ed.

Desde el Cabo de Hornos Hasta Quito con la Biblia. México D.F. México: Casa Unida de Publicaciones.

Moore, Waylon B.

1981 Multiplicación de Discípulos. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Murray, Andrew

1984 Principios para un Ministerio Evangelistico Eficaz. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie.

Myers, Glen

1994 Misiones... El Plan de Dios. Colombia: Centro de Literatura Cristiana.

Nassar, Antonio C.

1997 Una Iglesia Apasionada Por las Misiones. Miami, FL: Editorial Unilit.

Nee, T.S. Watchman

1984 ¿A Quien Enviare? Miami FL: Editorial Vida. Nelson, Wilton M.

1989 Diccionario de Historia de la Iglesia. Nashville: Editorial Caribe. Nuñez, Emilio A.

1985 Bases Bíblicas y Teológicas de Nuestra Misión. Guatemala: Seminario Teológico Centroamericano.

1986 Teología de la Liberación: Una Perspectiva Evangélica. Miami,

FL: Editorial Caribe.

1997 Hacia una Misionología Evangélica Latinoamericana: Bases Bíblicas de la Misión. Miami, FL: Editorial Unilit.

Olsen, Bruce

1973 Por Esta Cruz Te Mataré. Miami FL: Editorial Vida. Padilla, C. René

1988 Misión Integral. Grand Rapids MI: Nueva Creación.

Page 153: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

149

1997 Discipulado y Misión: Compromiso con el Reino de Dios: Kairós.

Padilla, C. René, ed.

1984 Hacia Una Teología Evangélica Latinoamericana. Miami, FL: Editorial Caribe.

1998 Bases Bíblicas de la Misión: Perspectivas Latinoamericanas. Grand

Rapids, MI: Nueva Creación. Pardo, José María Di

1997 Tratado de "Historia Eclesiástica": Los Siglos Primeros. Buenos Aires: Escuela Bíblica de Teología "A.L.E.R.T.A.".

Parshall, Phil

1985 La Fortaleza y el Fuego. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie. Pate, Larry D.

1987 Misionología: Nuestro Cometido Transcultural. Miami FL: Editorial Vida.

Paterson, L. Benson y J.

Manuel para el Crecimiento de Iglesias. Cuidad de Guatemala, Guatemala: Comiban.

Paton, Juan G.

Treinta Años Entre los Caníbales. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Patterson

Los Evangelicos Frente el Siglo XXI. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Patterson, F. W.

1992 Breve Historia de la Obra Misionera Cristiana. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Pearson, Ricardo

1987 Ayudas Educativas en Misiones para la Iglesia Local: Equipo Sepal.

Petersen, Douglas

"La Formación de Iglesias Pentecostales Populares, Nacionales y Autónomas en Centro América".

Page 154: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

150

Pickering, Gilberto 2001 Misiones y Guerra Espiritual: Patmos.

Pirolo, Neal

1996 Sirviendo al Enviar Obreros. Cuidad de Guatemala, Guatemala: Comiban.

Pixley, Jorge

1991 Historia Sagrada, Historia Popular: Historia de Israel desde los Pobres (1220 a.C. a 135 d.C.). San José: Editorial Dei.

Pomerville, Paul A.

1987 Introducción a Misiones. Irving TX: Universidad ICI. Powell, David

1997 "B. Foster Stockwell" Iglesia y Misión. Puente

1984 Orientación para Establecer una Asociación Misionera: Puente. Queiroz, Edison

1990 Iglesia Local y las Misiones. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie. Radburn, Terry

1981 Beirut Cuidad en Llamas. Miami FL: Editorial Vida. Ramírez, Cristóbal

1986 Obedeciendo La Gran Comisión. San Salvador, El Salvador. Ramos, Marcos Antonio, ed.

1998 Nuevo Diccionario de Religiones, Denominaciones y Sectas. Miami FL: Editorial Caribe.

Rauslin, M

Viente Años Entre los Mexicanos: E. F. Reed, Monterroso, ed.

Avance Evangélico en la América. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Reyes, Alfonso de los

1989 Teología de la Misión. México: Alfonso de los Reyes. Richardson, Don

Señores de la Tierra. Miami FL: Editorial Vida.

1972 Hijo de Paz. Miami FL: Editorial Vida.

Page 155: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

151

Rooy, Sydney

1997 "La Evangelización de Costa Rica", parte 1, Iglesia y Misión.

2001 Misión y Encuentro de Culturas: Kairós. Ruíz, Daniel Bueno

1996 Actas de los Mátires. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Rycraft, W. S., ed.

Religion y Fé en la América Latina: A.L. s.a.

El Mártir de las Catacumbes. Grand Rapids: Editorial Portavoz. Sáenz, Rodolfo

1995 Hacia la Excelencia en el Servicio Misionero. San José, Costa Rica: Rodolfo Sáenz.

Scanlon, Clark

El Hijo Brujo: Un Relato Guatemalteco. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Shaw, Sue

1994a Eric Liddell: Corriendo para Dios. Grand Rapids: Editorial Portavoz.

1994b Jim Elliot: Misión en la Selva. Grand Rapids: Editorial Portavoz.

Shenk, David W.

2003 El Llamado de Dios a La Misión: Ediciones Clara. Simpson, A. B.

1985 Mensajes Misioneros: Clie. Smith, Hanna

1997 Pueblos no Alcanzados. Colombia: Centro de Literatura Cristiana. Smith, Oswald J.

1957 Pasión por las Almas.

1967 David Brainerd: Publicaciones Juventud. Smith, W. Douglas

1992 Bendicidos para Bendecir: Teología Bíblica de la Misión. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

Page 156: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

152

Spangenberg, Alicia El Maestro Manda. Kansas City MO: Casa Nazarena de

Publicaciones. Stam, Jeff

1996 Misiones en la Iglesia Local: Desafío. Stendal, L. Martin

1984 Libertad para los Presos Políticos: Imp. Gráficas Época. Steuernagel, Valdir

1996 Obediencia Misionera y Práctica Histórica. Grand Rapids: Nueva Creación.

Stott, John

La Misión Cristiana Hoy. Miami FL: Editorial Caribe. Stott, John y Basil Meeking, ed.

1988 Dialogo sobre la Misión. Grand Rapids: Nueva Creación. Suderman, Roberto

1999 Tengan Valor: Espiritualidad y Misión: Ediciones Clara. Suter, Heinz

1997 Poder Empresarial en Misión Integral. Miami FL: Editorial Unilit. Swindoll, Charles

Desafío a Servir: BET.

Tres Pasos Adelante, Dos para Atrás: BET. Synan, Vinson

1997 En las Postreros Días. Miami FL: Editorial Vida. Tari, Mel

Como un Viento Recio: BET.

Taylor, Guillermo y Eugenio Campos 1991 Misiones Mundiales: Una Introducción: Seteca.

1993 Las Misiones Mundiales. Miami FL: Editorial Unilit.

Taylor, Guillermo, ed.

1994 Capacitación Misionera Transcultural: En Perspectiva Global, con Modelos de Latinoamérica, África, Asia y Europa. Miami FL: Editorial Unilit.

Page 157: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

153

1997 Demasiado Valioso para que se Pierda. Cuidad de Guatemala,

Guatemala: Comiban. Taylor, Guillermo D., and Eugenio Campos

1985 Las Misiones Mundiales: Un Curso Introductorio en 10 Lecciones. Miami, FL: Editorial Unilit.

Taylor, Howard

Sangre y Semilla. Miami FL: Editorial Caribe.

1932 El Secreto Espiritual de Hudson Taylor. Miami FL: Editorial Vida. Tetsunao, Yamamori, Gergorio Rake, and C. René Padilla, eds.

1997 Servir con los Pobres en América Latina: Kairós. Trenchard, Ernesto

1993 Iglesia, Iglesias, y la Obra Misionera. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie.

Tsai, Cristian

Reina de la Cámara Oscura. Miami FL: Editorial Caribe. Tucker, Ruth A.

1988 Hasta Lo Último de la Tierra: História Biográfica de la Obra Misionera. Miami FL: Editorial Vida.

Valentin, B. Gonzalez

1987 El Desafío del Islam. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie. Vander, Abraham C Puy

1985 El Supremo Llamamiento de Dios: Publicaciones La Biblia Dice. Varetto, Juan C

1984 Héroes y Mártires de la Obra Misionera. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Vergara, Ignacio

El Protestantismo en Chile. Santiago: Editorial del Pacificó. Villa, Samuel y Darío A. Santamaría

1979 Enciclopedia Ilustrada de Historial de la Iglesia. Barcelona: Editorial Clie.

Villa, Samuel y Santiago Escuain

1985 Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. Barcelona: Editorial Clie.

Page 158: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

154

Vos, Howard F.

1988 Breve Historia de la Iglesia Cristiana. Grand Rapids: Editorial Portavoz.

Wagner, Pedro

1987 Pentecostalismo en Latinoamérica. Miami FL: Editorial Vida.

1988 Avance del Pentecostalismo. Miami FL: Editorial Vida.

1995 Orando por las 100 Ciudades de Acceso a la Ventana 10-40. Miami FL: Editorial Unilit.

Walker, Williston

1967 Historia de la Iglesia Cristiana. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones.

Warren, Marx

1978 Creo en la Gran Comisión. Miami FL: Editorial Caribe. Watson, David

1978 Creo en la Evangelización. Miami FL: Editorial Caribe. Whalin, W. T. y C Woehr

1997 Ayucucho para Cristo. Miami FL: Editorial Vida. Wijesinghe, Noel

1988 De Tierras Lejanas Te Llame. Ft Lauderdale FL: Editorial Clie. Williams, Rafael

1996 Las Manos que Cavaron el Pozo. San Salvador: Salvadoreño Publicaciones.

Willis, Avery Jr

1987 La Base Bíblica de las Misiones. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Wilson, Marshall R, ed.

1973 Guerrilleros de Dios: LOG.

Wong, Larson Pentecost 1975 Las Misiones del Tercer Mundo: Pedro Larson.

Woodword, M M

Biografía Misionera. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Page 159: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

155

Wootton, R F 1993 Musulmanes Que Encontraron a Cristo. Miami FL: Editorial

Unilit. Yates, Pat

El Libro en la Almohada. El Paso TX: Casa Bautista Publicaciones.

Yio-Lin

Me Hizo pasar por las Aguas. Miami FL: Editorial Vida. Yoccou, Raul

1995 Épocas Cumbres. Miami, FL: Unilit. Zwemer, Samuel

Raimundo Lulio. Grand Rapids MI: Subcomisión Lit. Cristiana.

Page 160: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

156

ANEXO A PAUTAS DE PROTOCOLO PARA

EL ENVÍO DE MISIONEROS LATINOAMERICANOS DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE MISIONES EN CONJUNTO

El envió de cada misionero es único y los participantes en el proceso deberán ser lo suficiente flexibles para responder a las indicaciones del Espíritu Santo, las necesidades del misionero y de la obra misionera. El Señor es dueño de la mies y la autoridad máxima en el envió del misionero. Es importante observar que este documento tiene la intención de ofrecer pautas para las relaciones misioneras para facilitar el envió de misioneros de las Asambleas de Dios de América Latina y para mejorar las relaciones entre iglesia nacional enviadora, iglesia nacional receptora y misionero. Pautas no son leyes, no existen para hacer reclamos ni para auto justificarse. A continuación se ofrecen las pautas protocolares para el envío de misioneros de las Asambleas de Dios de América Latina y los puntos filosóficos que las sustentan. 1. Puntos filosóficos: 1.1. Como miembros de las Asambleas de Dios nuestra prioridad de lealtad es con las fraternidades, concilios y redes de la misma. Se debe identificar como tal aun cuando no hay beneficio o ventaja personal inmediata ni evidente. 1.2. Hay situaciones que justifica la cooperación con otras agencias afines si no viola los principios doctrinales y la filosofía de trabajo de las Asambleas de Dios. 1. 3. En la política de las Asambleas de Dios los departamentos, agencias, o direcciones de misiones son los responsables del envió del misionero bajo la autoridad del ejecutivo (Por ejemplo: Toda correspondencia oficial deberá ser firmado por el presidente de misiones) y los ejecutivos de la iglesia nacional receptora son los responsables de recibir. 1.4. Tal como hay una ética ministerial a nivel de iglesias locales así también deberá existir una ética misiológica entre los concilios de las Asambleas de Dios a nivel mundial. Siempre respetando la autoridad autónoma de cada concilio afirmando que la autoridad máxima de la obra misionera es el Señor de la mies. (Ver Anexo A: Declaraciones Misiológicas Fundamentales). 1.5 En vista que el envío de un misionero a una nación puede establecer precedentes y afectar a otras iglesias enviadoras de las Asambleas de Dios es indispensable la comunicación y cooperación con la comisión de Misiones en Conjunto (MEC). 1.6. Misiones en Conjunto es una red para fomentar y facilitar los movimientos misioneros de las iglesias nacionales de América Latina, no es una agencia misionera. Los responsables del envío de misioneros son los departamentos, agencias y direcciones de las iglesias nacionales enviadoras.

Page 161: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

157

1.7. Se hace énfasis que somos pentecostales y en nuestra identidad, doctrina, y filosofía pentecostal como es reflejada en el documento “Declaraciones Misiológicas Fundamentales.”. 2. Pasos Protocolares para el Envió de Misioneros a Naciones de América Latina 2.1. El presidente de misiones de la iglesia enviadora debe contactar en forma informal al superintendente y ejecutivo de la iglesia nacional receptora para conocer las necesidades y oportunidades misioneras (puede incluir por ejemplo conversaciones, correos electrónicos, llamadas telefónicas). 2.2. Al recibir una invitación informal o una comunicación de necesidades de la iglesia receptora, se puede proceder con el nombramiento de un candidato o proyecto. 2.3. El presidente de misiones del iglesia enviadora se comunicará en con el superintendente y comité ejecutivo de la iglesia receptora en forma oficial presentado el candidito con su currículo, posibles actividades misioneras, una descripción tentativo del ministerio y responsabilidades del misionero y otra información pertinente. 2.4. Una vez que el ejecutivo de la iglesia nacional receptora aprueba el candidato y extiende una carta formal de invitación se podrá proceder con el envío. 2.5. Hacer los arreglos oficiales de envío (tramitar visa, preparar cartas de presentación, hacer arreglos de envío de sostén, preparar una descripción formal de trabajo para el misionero). 2.6. Informar a la Comisión de MEC del envío de misionero para actualizar su base de datos. 2.7. Cumplir con las otras responsabilidades recomendadas por “Pautas de las Relaciones Misioneras.” 3. Pasos Protocolares para el Envió de Misioneros a Otras Naciones No Hispanas Donde ya Existe un Concilio de las Asambleas de Dios 3.1. Al considerar el envió de un misionero a una nación no hispana, el presidente de misiones deberá contactar el superintendente de esa nación por medio de información provista por la Comisión de MEC. 3.2. Por las relaciones fraternales, la comisión de MEC podrá facilitar una carta de presentación al presidente de misiones para el superintendente de la iglesia receptora. 3.3. Al recibir una invitación informal o una comunicación de necesidades de la iglesia receptora se puede proceder con el nombramiento de un candidato o proyecto.

Page 162: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

158

3.4. El presidente de misiones de la iglesia enviadora se comunicará con el superintendente y comité ejecutivo de la iglesia receptora en forma oficial presentado el candidito con su currículo, posibles actividades misioneras, una descripción tentativa del ministerio y responsabilidades del misionero y otra información pertinente. 3.5. Una vez que el ejecutivo de la iglesia nacional receptora aprueba el candidato y extienden una carta formal de invitación se podrá proceder con el envío. 3.6. Hacer los arreglos oficiales de envío (tramitar visa, preparar cartas de presentación, hacer arreglos de envío de sostén, preparar una descripción formal de trabajo para el misionero). 3.7. Informar a la Comisión de MEC del envío de misionero para actualizar su base de datos. 3.8. Cumplir con las otras responsabilidades recomendadas por “Pautas de las Relaciones Misioneras.” 4. Pasos Protocolares para el Envío de Misioneros a Naciones Pioneras (naciones donde las Asambleas de Dios no tiene un concilio formado). 4.1. Comunicarse con la comisión de MEC para buscar puntos de contacto en las Fraternidades Regionales de Asambleas de Dios u otra fuente para informarse de actividades misioneras de otros concilios de las Asambleas de Dios en la nación o etnia receptora. 4.2. Por las relaciones fraternales, la comisión de MEC podrá facilitar una carta de presentación al presidente de misiones para las personas de contacto de la iglesia receptora. 4.3. Se recomienda un viaje exploratorio para contactar misioneros u otros miembros de las Asambleas o en ausencia de ellos, con otros creyentes. 4.4. El presidente de misiones de la iglesia enviadora se comunicará con las personas de contacto para presentar el candidito con su currículo, posibles actividades misioneras, una descripción tentativa del ministerio y responsabilidades del misionero y otra información pertinente. 4.5. Hacer los arreglos oficiales de envío (tramitar visa, preparar cartas de presentación, hacer arreglos de envío de sostén, preparar una descripción formal de trabajo para el misionero). 4.6. Informar a la Comisión de MEC del envío de misionero para actualizar su base de datos.

Page 163: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

159

4.7. Toda actividad pionera deberá tener como objetivo la formación de un concilio de las Asambleas de Dios en la nación receptora. 4.8. Cumplir con las otras responsabilidades recomendadas por “Pautas de las Relaciones Misioneras.” 5. Convenios con Agencias que no son de las Asambleas de Dios 5.1. En las situaciones que se justifiquen, se puede entrar en convenios con otras agencias afines cuyas doctrinas y filosofía misiológica concuerden con las de las Asambleas de Dios. (Por ejemplo, Wycliffe, Shelter Now) 5.2. Ya que los convenios pueden establecer precedentes y afectar a otras iglesias enviadoras de las Asambleas de Dios, se pide que la iglesia que desea entrar en un convenio con una agencia, no de las Asambleas de Dios, que consulte primero con la Comisión de MEC.

Page 164: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

160

ANEXO B

PAUTAS PARA LAS RELACIONES MISIONERAS: La Interrelación entre Iglesia Enviadora, Misioneros e Iglesia Receptora

Justificación: Es interesante saber que dos tercios de la población pentecostal provienen de los continentes de: África, Asia y América Latina; y que el ochenta y ocho por ciento de los creyentes de las Asambleas de Dios viven en estas áreas del mundo. Ante un despertar misionero en la iglesia de América Latina y el Caribe y la participación de estas en el envío de misioneros a obras ya establecidas, han surgido nuevas relaciones entre la iglesia enviadora y la iglesia receptora y los misioneros que son enviados. En vista de esta realidad presentamos este documento para estudio y análisis. Este documento tiene como propósito mejorar la interrelación de la iglesia enviadora, la iglesia receptora y los misioneros, y así cumplir con la gran comisión aprovechando el potencial de los recursos disponibles. Principios Generales: El reto nuestro es ver hacia las nuevas realidades de un pentecostalismo mundial para encontrar maneras de incorporar los recursos necesarios, traídos por cada entidad, para avanzar hacia una mutua colaboración entre los cuerpos misioneros y la obra nacional. El concepto involucra una colaboración recíproca que produzca "colaboradores" entre los cuerpos misioneros y la obra nacional. Sugerimos un trabajo en equipo que demuestre una interrelación de recursos y estrategias misioneras. Debemos basar esta interrelación en una teología, misiología y práctica provechosa para todos. 1. LAS RELACIONES DE LA IGLESIA ENVIADORA Base bíblica: Hechos 13:1-3, Romanos 10:14-15, 1 de Corintios 9:19-23 1.1. LA RELACIÓN DE IGLESIA ENVIADORA CON LA IGLESIA

RECEPTORA. 1.1.1. Crear y mantener lazos de comunicación 1.1.2. Presentar recursos disponibles y ante-proyectos, tomando en cuenta que toda

inversión que se haga en el campo misionero sea hecha en nombre de la obra receptora.

1.1.3. Solicitar información sobre las necesidades.

Page 165: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

161

1.1.4. Clarificar procedimientos (cartas de introducción, sistemas de aprobación, diezmos y otros).

1.2 LA RELACIÓN DE IGLESIA ENVIADORA CON EL MISIONERO. 1.2.1. Establecer un procedimiento responsable de selección de misioneros, y un

mínimo de requisitos básicos para ser misionero en los aspectos de capacidad, formación y experiencia ministerial.

1.2.2. Entrenar y capacitar a los misioneros para el campo de trabajo. 1.2.3. Enviar sólo misioneros que hayan sido aprobados como aptos para ir al campo

misionero. 1.2.4. Hacer un estudio de costo de vida del país de trabajo misionero y hacer los ajustes

necesarios cada año, quedando responsable de garantizar la estabilidad económica del misionero.

1.2.5. Mantener informado al misionero de la realidad actual de la iglesia nacional que lo envía (actas, revistas, cambios y otros.)

1.2.6. Estimular a las familias misioneras, tomando en cuenta días especiales, cumpleaños, los niños y otros.

1.2.7. Desarrollar un pastoreo integral de las familias en el campo misionero. 1.2.8. Establecer el ambiente necesario para su regreso en el tiempo de promoción. 1.2.9. Crear un fondo para el misionero y así poderle respaldar en algunos meses

después de que haya regresado del campo. 1.3 LA RELACIÓN DE IGLESIA ENVIADORA CON LA IGLESIA LOCAL. 1.3.1. Enseñar a la iglesia su responsabilidad misionera. 1.3.2. Desarrollar un movimiento de intercesión y un discipulado misionero. 1.3.3. Enseñar a la iglesia a desarrollar una efectiva promoción continua de las misiones. 1.3.4. Proveerles materiales y mantenerles informados del trabajo misionero. 1.4. LA RELACIÓN DE IGLESIA ENVIADORA CON OTRAS AGENCIAS

MISIONERAS. 1.4.1. Intercambiar informes, logros, y proyecciones misioneras. 1.4.2. Cooperar en cuestiones de logística misionera. 2. LAS RELACIONES DE LA IGLESIA RECEPTORA 2.1. LA RELACIÓN DE LA IGLESIA RECEPTORA CON LA IGLESIA

ENVIADORA. 2.1.1. Informar de las áreas de necesidad misionera. 2.1.2. Solicitar por escrito la colaboración misionera y al ser informado de un posible

candidato, extender una carta oficial de invitación.

Page 166: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

162

2.1.3. Llegar a un acuerdo mutuo entre el misionero, iglesia enviadora, iglesia receptora de las necesidades y campos donde necesita la labor del misionero.

2.1.4. Mandar un informe anual del desarrollo del trabajo misionero. 2.1.5. Comunicar las idiosincrasias eclesiásticas y valores culturales. 2.1.6. Informar a la iglesia enviadora a través del liderazgo del departamento de

misiones (o agencia misionera) de cualquier acusación contra el misionero que pueda requerir disciplina ministerial tomando en cuenta que la iglesia enviadora puede desistir de los servicios del misionero en cualquier momento pero es la iglesia enviadora que aplicará disciplina de acuerdo a la información presentada y el juicio realizado. Se recomienda que esté presente un representante de la iglesia enviadora como observador en cualquier procedimiento que tenga que ver con el misionero.

2.2 LA RELACIÓN DE LA IGLESIA RECEPTORA CON EL MISIONERO. 2.2.1. Reconocer en igualdad de condiciones tanto a los misioneros norteamericanos

como a los latinos, sin crear una expectativa económica sobre los misioneros sin importar de donde estos provengan, sino que los misioneros sean recibidos como ministros de Dios y no como "fuentes de recursos materiales".

2.2.2. Comunicar las idiosincrasias eclesiásticas y valores culturales al misionero y su familia.

2.2.3. Recibir al misionero y presentarlo formalmente a las autoridades pertinentes. 2.2.4. Dar libertad de trabajo al misionero en el servicio previamente acordado. 2.2.5. Facilitar documentación a favor del misionero que se necesite para efectos de

migración o residencia. 2.2.6. Informar al misionero de cualquier acusación que podrá requerir disciplina

ministerial. 3. LAS RELACIONES DEL MISIONERO 3.1. LA RELACIÓN DEL MISIONERO CON LA IGLESIA ENVIADORA.

(Agencia e Iglesias Locales) 3.1.1. Mantener contacto con el comité nacional de misiones y los pastores y miembros

de las iglesias locales que le apoyan. 3.1.2. Informar periódicamente acerca de la obra: problemas, triunfos y proyectos. 3.1.3. Orar por las congregaciones, pastores, y líderes que le sostienen. 3.1.4. Enviar material visualizado y cartas de lo que está haciendo. 3.1.5. Recibir con agrado a los visitantes relacionados con misiones. 3.1.6. Dedicar tiempo a las iglesias que le sostienen durante el tiempo de promoción. 3.1.7. Tener presente que sin el apoyo de la iglesia, la obra misionera se paraliza. 3.1.8. Solicitar permiso al Departamento de Misiones para salir del país donde está

como misionero ya sea para realizar estudios, seminarios, o regresar a su país.

Page 167: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

163

3.2. LA RELACIÓN DEL MISIONERO CON LA IGLESIA RECEPTORA. 3.2.1. Presentarse ante las autoridades eclesiásticas y mantener con ellos una buena

relación e informarles de sus salidas fuera del país. 3.2.2. Estar consciente de las idiosincrasias eclesiásticas y valores culturales de la

iglesia receptora. 3.2.3. Establecer metas y proyectos de trabajo, siempre en armonía con la Iglesia

Nacional del país donde va, conociendo y respetando las normas y estatutos de la misma.

3.2.4. Mantenerse neutral con la política del país donde ministra. 3.2.5. Ir con actitud de servicio. 3.2.6. Ser de bendición a la iglesia nacional. 3.2.7. Esforzarse por ganar el respeto a través del desarrollo de su ministerio. 3.2.8. Mantener relaciones armoniosas con los ejecutivos, líderes, y ministros de la obra

nacional. 3.2.9. Fomentar una visión misionera en la iglesia receptora. 3.3. LA RELACIÓN DEL MISIONERO CON OTROS MISIONEROS. 3.3.1. Reconocer que aunque no tiene una relación legislativa con agencias misioneras

de otros países, hay necesidad de colaborar con misioneros de otras agencias. 3.2.2. Organizar, con la autorización de la iglesia nacional, donde sea posible, una

reunión de misioneros debidamente autorizados que trabajan en el país receptor para estimularse, respetarse, aprenderse uno del otro, ser mutuamente ministrados y trabajar en armonía.

Conclusión: En todas estas relaciones hay que respetar las líneas de autoridad y servicio, respetar a las personas, sus habilidades, sus dones y llamamiento para así tener una iglesia unida, todos bajo la autoridad y unidad del cuerpo de Cristo y el amor divino que une la iglesia.

Desarrollo Histórico del Presente Anexo Los indicios de este documento fueron desarrollados para CELAD con el título de “Ante Proyecto del Instructivo, el Trabajo Misionero en el Área” en junio de 1993 en San José, Costa Rica por los siguientes hermanos: Rev. Rodolfo Sáenz Salas (Superintendente Nacional de Costa Rica y Presidente de CELAD), Rev. Enrique Vargas (Vice-Superintendente Nacional y Presidente de Misiones de Costa Rica) y Rev. Douglas Petersen (Director de Misiones de Centro América del Concilio General de los Estados Unidos). El documento fue presentado a la reunión de superintendentes del área de CELAD celebrado del 7 al 10 de marzo de 1994. Los superintendentes hicieron algunas observaciones y remitieron el documento a la Comisión de Misiones de CELAD.

Page 168: Plan Básico de Misiones en Conjunto 8-21-06

164

La Comisión de Misiones de CELAD celebró una reunión en Caguas, Puerto Rico en las fechas del 13 al 14 de septiembre de 1994. En dicha reunión fueron incorporadas las observaciones de los superintendentes y se hicieron modificaciones substanciales al documento que quedó con el título, “Ante Proyecto del Instructivo para el Trabajo Misionero en América Latina.” Los siguientes hermanos participaron en la revisión del documento: Rev. Félix Hernández (Presidente de la Comisión de Misiones de CELAD), Rev. Enrique Vargas (Presidente de Misiones de Costa Rica y Miembro de la Comisión de Misiones de CELAD), Rev. Josué David Flores (Presidente de Misiones de Guatemala), Rev. DeLonn Rance (Presidente de Misiones de El Salvador y Miembro de la Comisión de Misiones de CELAD), Rev. Brad Walz (Vice-Presidente de Misiones de Argentina y Representante de Misiones de CADSA), Rev. Saturnino González (Superintendente Distrito Puerto Rico, EE.UU. y Miembro de la Comisión de Misiones de CELAD) y Rev. Carmen H. Pérez (Presidente de Misiones de Puerto Rico). Como el documento modificado no ha sido presentado a los superintendentes ni a los líderes de misiones de CELAD, la Comisión de Misiones en Conjunto (MEC) retomó el documento de la mesa en su reunión celebrada del 1 al 2 de julio de 2002 en Miami, Florida dándole el título: “Pautas para las Relaciones Misioneras: La Interrelación entre Iglesia Enviadora, Misioneros e Iglesia Receptora.” Además se le añadieron puntos 2.1.6. y 2.2.6. Esta última revisión será presentada al Tercer Encuentro de Líderes de Misiones de Latinoamérica a celebrarse en San José, Costa Rica del 11 al 14 de junio del 2003. La Comisión de MEC esta compuesta por Rev. Brad Walz (Argentina) - presidente, Rev. Enrique Vargas (Costa Rica) - vocal, Rev. Efraín Arosemena (Panamá) - vocal, Rev. Samuel Rodríguez (Venezuela) - vocal, Rev. DeLonn Rance (El Salvador) - secretario y. Rev. Rodolfo Sáenz (Costa Rica) - asesor quien no pudo asistir esta reunión.