PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - HONDA TOLIMA

download PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - HONDA TOLIMA

of 108

description

Es el plan mediante el cual se organiza el desarrollo territorial de HONDA TOLIMA.

Transcript of PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - HONDA TOLIMA

Tomado de: http://honda-tolima.gov.co/apc-aafiles/35383130376536363264636334363461/ACUERDOHONDA_006_2004.htm

PLAN BSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)EL CONCEJO MUNICIPAL DE HONDAEn uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por el artculo 23 de la Ley 388 de 1997 y de conformidad a lo establecido por el Decreto 879 de 1998, y

CONSIDERANDOQue el gobierno Nacional en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, especialmente las conferidas por la ley 388 de 1997. Estableci la reglamentacin de las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y a los planes de ordenamiento territorial, a travs del Decreto 879 del 31 de Mayo de 1998. Que la poblacin actual del Municipio de HONDA es de 28.924 habitantes, correspondiendole por lo tanto, elaborar un Plan Bsico de Ordenamiento Territorial. Que la Administracin municipal a travs del equipo del plan ofrecio el apoyo directo y permanente al Concejo Municipal en el estudio del proyecto. Que la Administracin Municipal en coordinacin con el equipo del plan, adelant la discusin, difusin y socializacin del Plan Bsico de Ordenamiento Territorial en los diferentes sectores econmicos, Veredas y sus centros nucleados, centros de educacin y lderes comunales. Que el Municipio de HONDA requiere contar con un instrumento regulador de las actividades humanas, que contenga las estratgias de localizacin y distribucin espacial de usos del suelo, el manejo y tratamiento del espacio pblico y las normas necesarias para el control, preservacin y defensa del patrimonio ecolgico y cultural. Las normas que sustentan los principios, objetivos y contenido general del Plan Bsicpo de Ordenamiento Territorial son: La Constitucin Poltica de Colombia de 1991, Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 11 de 1986, Decreto Ley 1333 de 1986, Ley 9 de 1989, Ley 136 de 1994, Ley 152 de 1994, Ley 388 de 1997, Decreto 2111 de 1997, Decreto 879 de 1998, Decreto 1504 de 1998 y dems normas reglametarias de la Ley 388de 1997, y las modificatorias y complementarias de los niveles Nacional, Departamental y Municipal.

ACUERDAArtculo 1.- Adopcin: Adoptar el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial y de manera explcita los elementos que legalmente lo integran, a saber: el Documento Tcnico de Soporte, el Documento Resumen, la cartografa, los documentos anexos y las disposiciones que conforman el presente Acuerdo; como el instrumento que orienta el uso, ocupacin, tratamiento, manejo del suelo y desarrollo del Municipio de HONDA en el Departamento del Tolima, as:

TITULO I COMPONENTE GENERAL

SUBTITULO UNO OBJETIVOS, METAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN BSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Artculo 2. Objetivos:

Objetivo general: El ordenamiento del territorio municipal tiene por objeto complementar la planificacin econmica y social con la dimensin territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante: 1. La definicin de las estrategias territoriales de uso, ocupacin y manejo del suelo, en funcin de los objetivos econmicos, sociales, urbansticos y ambientales. 2. El diseo y adopcin de los instrumentos y procedimientos de gestin y actuacin que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal. 3. La definicin de los programas y proyectos que concretan estos propsitos. 4. El ordenamiento del territorio municipal se har tomando en consideracin las relaciones intermunicipales y regionales; deber atender las condiciones de diversidad tnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporar instrumentos que permitan regular las dinmicas de transformacin territorial de manera que se optimice la utilizacin de los recursos naturales y

humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la poblacin actual y las generaciones futuras.

Objetivos especficos 1. Procurar el desarrollo de los aspectos estructurantes del potencial humano para alcanzar el bienestar y la productividad mediante un trabajo conjunto entre los sectores pblico y privado. 2. Elevar la calidad de vida de la poblacin residente en las veredas y en los barrios, especialmente en aquellos que presenten mayor deficiencia en infraestructura y servicios sociales. 3. Dinamizar la apropiacin por parte de la comunidad sobre aspectos que permitan superar las deficiencias en la construccin de su destino, a travs de una intervencin comunitaria integral, masiva y coordinada con la administracin municipal. 4. Mejorar los niveles de calidad y cobertura en la oferta de los servicios sociales para toda la poblacin dentro de los criterios de desarrollo sostenible y de proteccin ambiental. 5. Incrementar la oferta de espacio pblico en calidad y cantidad para que tanto los sus habitantes permanentes, como los visitantes, tengan oportunidad de recreacin y uso ldico. 6. Establecer sistemas de comunicacin y transporte que dinamicen la conectividad a la vez que ofrezcan comodidad y seguridad para los usuarios, tanto en lo regional, como en lo urbano y rural, garantizando un servicio eficiente. 7. Armonizar el proceso de urbanizacin y renovacin urbana, propiciando soluciones de vivienda digna, amable y confortable dentro de las normas ambientales vigentes. 8. Prevenir y sancionar el comportamiento humano que lesione el bienestar de los ciudadanos y por el contrario impulsar aquellos que promuevan la solidaridad, el respeto por los semejantes y la tolerancia de la vida en comunidad. 9. Establecer una mejor gestin pblica que promueva en forma permanente el respeto y la atencin adecuada para el ciudadano, as como la tica y excelencia administrativa, aplicando calidad total y control ambiental global. 10. Procurar la defensa de los intereses colectivos y aplicar el criterio de la funcin social de la propiedad con relacin a que el bien general prima sobre el bien individua. 11. Brindar ms y mejores oportunidades para la realizacin del potencial humano y enfrentar el desafo de mejorar la calidad de vida de la mayora de los ciudadanos propiciando un proceso de aprendizaje para una nueva forma de vivir en desarrollo del PBOT. Artculo 3. Metas:

Resolver el problema del agua potable para los habitantes del Municipio a nivel urbano y en el territorio rural, y complementar el saneamiento bsico en todo el territorio. Aplicar en forma efectiva el Cdigo Urbanstico y el Reglamento del uso del suelo para ordenar el territorio a nivel municipal. Establecer las bases y fundamentar la educacin ambiental ciudadana para proteger los recursos y comenzar el desarrollo sostenible. Establecer la plataforma para que la produccin y comercializacin de productos y servicios se proyecten de conformidad con las necesidades y vocaciones del municipio. Mejorar en un 50% la solidaridad, la pertenencia, la identidad y la competitividad. Modernizar la Administracin y aplicar en forma adecuada los criterios de calidad y de control ambiental total. Artculo 4. Planteamiento de estrategias: La parte Estratgica recoge los lineamientos generales del programa de gobierno actual que se estructura a partir de prioridades establecidas. Para la atencin de dichas prioridades se han establecido estrategias y programas que sern desarrollados con la visin intersectorial del Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del Municipio, con los medios que cada una de las entidades pueda aportar acogindose a la aplicacin la Ley 388/97 y sus decretos reglamentarios, buscando la inversin privada, la cofinanciacin de proyectos especficos con entidades del orden internacional, nacional y departamental, y con los recursos con que cuenta la Administracin, los cuales se ejecutarn a partir del plan de proyectos y programas de inversin planteados en el plan de ejecucin temporal del PBOT.

Estrategias: Sociales: La estrategia esta basada en el conocimiento y apropiacin del modelo de desarrollo planteado en el PBOT, a travs de los procesos de socializacin en todas sus etapas: Diagnstico, formulacin y aprobacin; contribuyendo estos procesos al conocimiento masivo de sus contenidos, la visualizacin de las soluciones a las problemticas sentidas por la comunidad y el monitoreo y evaluacin de la implementacin del PBOT, como una estrategia del orden social para solucionar los problemas detectados de deterioro de las condiciones de vida. Econmicas: La Estrategia econmica por excelencia dentro del PBOT es la utilizacin racional por parte de la administracin municipal de los instrumentos de gestin planteados por la ley 388 de 1997, de cuya implementacin y aplicacin debe resultar una parte de la financiacin de las inversiones relacionadas con el Ordenamiento. Biofsicas, ambientales y de amenazas y riesgos: La Estrategia General es la proteccin estricta de los recursos naturales y del medio ambiente, as como la prevencin y atencin de desastres naturales, mediante la aplicacin de la Legislacin Ambiental vigente.

Espacio - funcionales: La Estrategia para mejorar el subsistema funcional espacial es la aplicacin de la cultura del agua y la proteccin hdrica en primer trmino; el mejoramiento de las viviendas urbanas y rurales de las clases menos favorecidas; la conectividad rural - urbana e intermunicipal, el saneamiento bsico, la provisin del espacio pblico requerido y el mejoramiento de la infraestructura de servicios sociales tambin hacen parte importante de esta estrategia. Poltico - administrativas: La Estrategia bsica es el ejercicio de la autoridad dentro de la jurisdiccin del Municipio para hacer respetar los derechos y cumplir las normas con el apoyo de la justicia, en primer trmino y la preparacin y capacitacin de los funcionarios para mejorar la aptitud y actitud en el desempeo y fomentar la vocacin de servicio a la comunidad.

SUBTITULO DOS MODELO REGIONALArtculo 5. El anlisis del entorno geogrfico, ambiental, econmico y social del municipio de Honda, llevo en primer lugar a considerar que el municipio desde el punto de vista ambiental pertenece a las cuencas hidrogrficas del ro Magdalena, y a la cuenca del ro Gual. El hecho de que los municipios propuestos para la conformacin de la regin compartan la pertenencia a estas cuencas hidrogrficas implica caractersticas fisiogrficas y ambientales similares, creando derechos y deberes en el uso y manejo de las mismas, los cuales deben ser compartidos con los dems municipios. Desde la perspectiva econmica, Honda esta ubicada dentro de un circuito turstico conformado por los municipios de Mariquita, Honda, Ambalema; y Faln debe incluirse, pues all se encuentran vestigios de construcciones de carcter patrimonial, al igual que Guaduas en el departamento de Cundinamarca; constituyendo una posibilidad de desarrollo si se canalizan esfuerzos y recursos hacia este sector formando un circuito, ofertando las ventajas comparativas derivadas de su fisiografa, como el clima, el paisaje, los atractivos tursticos naturales que posee, vendiendo una imagen turstica ecolgica, como complemento a la oferta de turismo activo recreativo y cultural. La potencialidad del municipio de Honda se encuentra primordialmente en dos sectores: El sector turstico y eco-turstico, y el sector industrial. Como una estrategia de competitividad el lograr la conformacin de una regin le dara el respaldo necesario para tener representatividad a escala regional, departamental y Nacional Artculo 6. Territorio regional: La integracin de municipios para la conformacin de la regin se fundamenta en la concertacin de proyectos comunes para el logro de fines compartidos, el manejo de reas compartidas y las responsabilidades inherentes a la preservacin de los recursos naturales y el medio ambiente, con el debido respeto por los temas relativos al manejo del mbito exclusivo y la autonoma de cada municipalidad.

Articulo 7. Conformacin de la regin: Se propone la integracin regional del municipio de Honda con los municipios Mariquita, Falan, Armero-Guayabal, Ambalema, en el Departamento del Tolima; y con Dorada, Guaduas, en el Departamento de Cundinamarca. Articulo 8. Agenda regional propuesta: La conformacin regional propuesta, exige un trabajo conjunto de las municipalidades que la conforman en la ejecucin de las acciones planteadas en la Agenda Regional, la cual debe concertarse. En desarrollo de esta agenda deben buscarse la colaboracin y participacin activa de las entidades del orden nacional, departamental y municipal que puedan prestar apoyo cientfico y financiero en el manejo de los asuntos de inters regional. Los Temas propuestos para la Agenda Regional se desarrollan a continuacin: 1. Recursos naturales y suelos de proteccin El primer tema de inters regional est relacionado con el manejo y proteccin de los recursos naturales y la definicin de una poltica conjunta para la delimitacin y manejo de los suelos de proteccin en los trminos sealados por la Ley 388 de 1997. En lo relativo a los recursos naturales, los acuerdos regionales requieren abordar el tema de los recursos del agua y el suelo y conectividad regional. 1.1. El recurso agua: Las preocupaciones regionales sobre el manejo de este recurso se pueden sintetizar en los siguientes aspectos: El manejo de las cuencas hdricas como suelo protegido a escala regional, para preservar su funcin ecolgica y los recursos que contiene. Ello implica gestionar conjuntamente esta parte del territorio como la estructura ecolgica principal a nivel regional. La oferta hdrica para la regin a largo plazo y la proteccin de las cuencas: Es necesario adoptar una poltica regional para el manejo y proteccin de las cuencas, regular los consumos y garantizar el suministro de agua potable al conjunto de la regin. La degradacin de los cuerpos de agua (ros, quebradas y humedales) por vertimientos de aguas servidas y desechos y ocupacin inadecuada de las rondas, hace necesario tratar en la agenda lo concerniente al establecimiento de polticas tendientes al logro de la descontaminacin de los cuerpos de agua, y el control de los desechos y vertimientos. Un punto de vital importancia para la concrecin de las acciones y el logro de los objetivos en materia de aguas es el de la definicin de las competencias y compensaciones en el manejo de las fuentes hdricas. La provisin de agua potable demanda tambin el fortalecimiento de una infraestructura regional, esto hace referencia a la existencia de mecanismos institucionales para un manejo concertado de las fuentes y proteccin de las cuencas, la regulacin y monitoreo de las captaciones, el control de calidad del agua producida.

Finalmente, el saneamiento bsico tambin requiere de un manejo concertado a nivelregional para la adopcin de sistemas tecnolgicos y de gestin ms integrados y

ambientalmente ms eficientes. En particular el tratamiento de las aguas servidas, factor clave del saneamiento, en los cuales la regin debe avanzar hacia esquemas compartidos, que son adems financieramente viables y sostenibles. 1.2. El recurso suelo: Oferta de suelos: Desde otra ptica la promocin de reas de oportunidad en la regin para aprovechar las ventajas de localizacin, para potenciar las actividades econmicas regionales. En el contexto regional algunos municipios presentan dficit de suelo, mientras que otros poseen reas que pueden ofertar, y que puedan representar una ventaja para la localizacin de infraestructuras de carcter industrial y sus servicios conexos, por lo que el municipio de Honda puede ofertar con la regin el rea de expansin industrial, siempre que se haga siguiendo los lineamientos del Ordenamiento Territorial para la materializacin de su imagen objetivo. 2. Conectividad: La movilidad intra-regional constituye uno de los factores estratgicos para promover la integracin regional, y una de las principales dificultades que se han identificado en la baja funcionalidad y eficiencia del territorio, esta relacionado con el estado actual de la red vial y la baja calidad y organizacin del transporte. El municipio de Honda como estrategia de desarrollo a largo plazo plantea el fortalecimiento de dos sectores: el turstico y ecoturistico, y el industrial. Esta poltica requiere como estrategia primordial el fortalecimiento de la conectividad a nivel regional, para la conformacin de corredores tursticos regionales y para el manejo y distribucin de los bienes y servicios requeridos por el sector industrial. Uno de los aspectos que pueden hacer ms competitivo el municipio de Honda es la posibilidad de contar con modos de transporte intermodal, como la va frrea y el fluvial por el rpo Magdalena; y debe aprovechar la poltica nacional de rescate del ro Magdalena y de la navegacin fluvial para canalizar recursos hacia eel municipio.

SUBTITULO TRES MODELO DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL

CAPITULO UNO DEFINICIN DEL MODELO

Articulo 9 . La Imagen Objetivo: El Municipio de Honda como estratega de desarrollo al largo plazo, opta por el fortalecimiento de dos sectores que sern soporte de su crecimiento econmico y social, y son el sector turstico, ecoturistico y el Industrial, para lograr su posicionamiento a nivel regional y Nacional, como Centro Turstico del norte del Tolima con la promocin y aprovechamiento del paisaje natural como producto Eco-turstico a ofertar, y su condicin de patrimonio histricio y cultural. Desde la perspectiva Industrial, aprovechar su condicin de ciudad de paso, por el cruce de vias nacionales y la linea frrea, ofertando su territorio para el establecimiento de industrias de bajo impacto, en un rea especialmente dotada con la infraestructura de servicos pblicos y equipamientos requeridos por el sector industrial.

El logro de esta imagen objetivo requiere de aunar esfuerzos en la gestin para la conformacin de una regin, que le proporcione peso especfico al municipio frente al departamento y el pas, a la vez que la ejecucin de macroproyectos en asocio con los municipios de la regin. La conformacin de la regin se realizara con los municipios de: Mariquita, Falan, Armero-Guayabal, Ambalema, en el departamento del Tolima, y Guaduas en el departamento de Cundinamarca y La Dorada en el departamento de Caldas.

CAPITULO DOS OBJETIVOS, POLTICAS Y ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE GENERAL

Artculo 10.-Objetivo General: Concebir y planificar el Ordenamiento del territorio municipal presentando un escenario urbano-regional al ao 2015, en condiciones ptimas de utilizacin del suelo municipal, dndole un tratamiento integral a los suelos urbano y rural, posicionando el municipio en el contexto regional y Nacional con una mayor dinmica y carcter competitivo. Artculo 11.- Objetivos Especificos: Articular el Ordenamiento del Municipio de HONDA al desarrollo planteado por los municipios de la regin norte del Departamento del Tolima. Desarrollar frente a las instituciones y las empresas de naturaleza municipal, procesos de gestin y negociacin para emprender proyectos de carcter regional, como la construccin y el mejoramiento continuo de las infraestructuras articuladoras del territorio. Establecer convenios y ejecutar acciones para fortalecer la especializacin y la complementariedad de las estructuras funcionales entre los municipios de la regin, y para la construccin de grandes equipamientos productivos, el planeamiento y desarrollo de la infraestructura de comunicaciones y la interconexin vial, de redes de servicios, entre otros aspectos de carcter estructurante. Lograr la armona de las acciones realizadas por las diferentes entidades municipales con la ejecucin de planes sectoriales del nivel Departamental y Nacional, que tengan impacto en la estructuracin del territorio. Lo mismo que la articulacin con los planes de ordenamiento propuestos por los Municipios con los cuales sostiene mayor relacin, especialmente con los de la regin norte del Departamento del Tolima, y los municipios que an perteneciendo a otros departamentos tienen estrechas relaciones de ndole social, econmica y fsica con el municipio de Honda. Evitar el deterioro y la deformacin esttica que viene sufriendo el paisaje natural, en especial por la explotacin del mismo con tendencia a hacerlo desaparecer. Promover el manejo adecuado de residuos slidos provenientes de las actividades humanas y disposicin final de los mismos, complementados con proyectos de reciclaje.

Definir los sistemas de comunicacin y transporte municipal tendientes a lograra la conectividad regional, interveredal e intermunicipal. Definir programas de vivienda de inters social y reubicacin de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo. Planear el crecimiento futuro de la cabecera municipal en trminos de desarrollo integral y distribucin equitativa de la calidad urbanstica, dinmica de actividades y provisin servicios pblicos. Prever las condiciones de tratamiento para las diversas problemticas que se presentan a raz del crecimiento urbano.

Articulo 12.- Polticas: Lograr el desarrollo integral del municipio, como un slo territorio, que cobra mayor importancia en la regin y el pas, articulando las reas urbanas con el campo y con los municipios que conforman la regin. Promover un modelo de desarrollo encaminado a volver a posicionar el municipio de HONDA en el mbito nacional como un territorio prospero con el rescate de las actividades que han sido su tradicin de desarrollo y para que tiene la mayor potencialidad, como son las tursticas e industriales, con sus actividades conexas como el transporte intermodal, el almacenamiento y la distribucin. Artculo 13.-Estrategias: Potenciar las vas que faciliten la conectividad con los municipios de la regin. Crear plataformas fsicas, legales, sociales y ambientales que favorezcan la inversin y reinversin de capitales pblicos y privados para incrementar el ingreso per-cpita. Direccionar el Ordenamiento del Municipio para aprovechar las estructuras del orden Departamental y Nacional que lo benefician. Dar aplicacin prioritaria a proyectos de saneamiento hdrico para garantizar a las generaciones presentes y futuras un medio ambiente adecuado. Disear el plan vial que permita la articulacin de la malla urbana con las vas troncales nacionales (Autopista Bogota Medelln-Costa atlntica; Bogota Manizales; Honda Ibagu y sur del pas). Igualmente se promover la construccin de nuevas vas que permitan una mayor conectividad y relacin entre las diferentes veredas del municipio y de estas con la cabecera municipal permitiendo un mejor desarrollo y aprovechamiento del rea rural. Determinar las normas de carcter estructural y general para los procesos urbansticos futuros, previendo un desarrollo ordenado de los asentamientos urbanos y potenciar aquellos de mayor dinmica.

Las entidades pblicas del municipio de HONDA participarn en la plusvala que genere su accin urbanstica. Adoptar un proceso permanente de planeacin, que adems de la elaboracin del Plan Bsico de Ordenamiento Territorial Municipal enfatice en la gestin del mismo, su implementacin y retroalimentacin. Adoptar como instrumentos de gestin del Plan adems de la normativa municipal, los establecidos por la Ley 388 de 1997, como, procesos de concertacin pblico-privado, enajenacin voluntaria, expropiacin, bancos de tierras, cobro de plusvalas, reajuste de tierras, procesos de legalizacin, definicin de reas para vivienda de inters social y manejo de ejidos entre otros. Propiciar la accin integrada de las entidades municipales, departamentales y nacionales, en funcin del Plan Bsico de Ordenamiento territorial. Promover en todos los actores sociales el inters por el tema del ordenamiento territorial como herramienta de planificacin del futuro y las responsabilidades que tienen frente al proceso, vinculndolos en forma directa a la definicin del mismo y a las discusiones que de su elaboracin se deriven, para que sean ellos quienes construyan los escenarios al inmediato, mediano y largo plazo de su propio territorio y el papel que debe desempear en el contexto regional y nacional. Establecer programas de educacin ambiental en todos los niveles de la sociedad civil, promoviendo la participacin de todos los actores sociales e incorporando la materia en el pensum acadmico de las instituciones educativas del Municipio, en busca de la convivencia armnica con la naturaleza. Priorizar las actuaciones pblicas en favor de los planes, programas y proyectos de carcter estratgico como agua potable, saneamiento hdrico, sistema vial y de transporte, uso y cobertura del suelo para una utilizacin adecuada y racional de los recursos naturales y la definicin de los equipamientos colectivos necesarios para lograr, un modelo de ocupacin del territorio en armona con el modelo de desarrollo pactado. Elaborar programas para la ejecucin de vivienda de inters social, con polticas de reubicacin y las actuaciones urbansticas necesarias para evitar siniestros en la poblacin que ocupa zonas de amenaza y riesgo.

CAPITULO TRES CLASIFICACIN DEL SUELO MUNICIPAL

Articulo 14 .- El suelo Municipal tiene una capacidad superficiaria de 30.486,12 has, y se clasifica en tres grandes categoras, que permiten delimitar geogrficamente las reas del territorio segn las vocaciones ms generales de uso del suelo, desde el punto de

vista ambiental, agropecuario-forestal, turstico, industrial y urbano, as: Suelo Urbano y Suelo de Expansin urbana.

Suelo Rural,

Paragrafo: El Suelo de Proteccin esta incluido al interior de las anteriores categoras, se identifica en el mapa de Clasificacin del suelo. Articulo 15. -Suelo Rural: Constituyen sta categora los terrenos comprendidos dentro de los lmites administrativos municipales, no aptos para el uso urbano por destinacin a usos agrcolas, ganaderos, forestales, de explotacin permitida de recursos naturales y actividades anlogas; siendo entonces el soporte de las actividades agrcolas, forestales, pecuarias y agroindustriales. En l se identifican las reas que requieren un tratamiento especial y respetuoso, en funcin de la preservacin de los ecosistemas y de las condiciones ambientales generales para el desarrollo del Municipio. Con una extensin de 29.244,99 hectreas, incluidas 1.639,6 hectreas de suelo de proteccin y 170,03 hectreas de suelo suburbano. Articulo 16.- Suelo Urbano: constituyen el suelo urbano las reas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial, que cuentan con la infraestructura vial, redes primarias de enrga, acueducto y alcantarillado, haciendo posible su urbanizacin y edificacin, segn sea el caso. Podrn pertenecer a esta categora aquellas zonas con procesos de urbanizacin incompletos, comprendidas en reas consolidadas con edificacin que se definan como reas de mejoramiento integral en el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial. Se localizan dentro del rea delimitada por la lnea del permetro urbano. Conforma el suelo urbano del municipio de HONDA la cabecera municipal, con una capacidad superficiaria de 724 has, incluidas 152,0 hectreas de suelo de proteccin. Artculo 17.- Suelo De Expansin Urbana: Esta categora de suelo esta constituida por los predios del Territorio Municipal, que se han destinado para posibilitar la expansin del Suelo Urbano, y que se habilitar para el uso urbano durante la vigencia del presente Plan Bsico de Ordenamiento Territorial, asignndole usos, de acuerdo con las necesidades de la poblacin y su demanda de suelo, aptas para desarrollos urbanos y que se incorporarn al suelo urbano en el corto, mediano y largo plazo, segn lo determine el plan de ejecucin. Son 347,1 has, incluidas 88,37 hectreas de suelo de proteccin. Paragrafo 1: No obstante la definicin como suelo de expansin urbana, dentro de este existe reas que por su condicin ambiental no son urbanizables, pero podrn ser objeto de intervenciones tendientes a mejorar y conservar sus caractersticas naturales y se les puede asignar usos de orden recreativo. Paragrafo 2: Sin perjuicio de la facultad reglamentaria del Alcalde, corresponder a Planeacin Municipal, el estmulo, regulacin y direccin del proceso de concertacin para la incorporacin de terrenos como nuevas reas urbanas. Artculo 18.- Suelo suburbano: Constituyen esta categora las reas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como reas de expansin urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el

autoabastecimiento en servicios pblicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrn formar parte de esta categora los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales. Son 170,03 hectreas, incluidas 21,03 hectreas de suelo de proteccin. Paragrafo 1: El municipio debe establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas reas, sin que previamente se surta el proceso de incorporacin al suelo urbano, para lo cual debern contar con la infraestructura de espacio pblico, de infraestructura vial y redes de energa, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo. Articulo 19 : Suelos de Proteccin : Lo constituyen las reas de terreno localizadas dentro del territorio Municipal, en cualquiera de las anteriores categoras de suelo, que por sus caractersticas geogrficas, urbansticas, paisajsticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pblica en las que se ubiquen infraestructuras para la provisin de servicios pblicos domiciliarios o de las reas de amenaza y riesgo no mitigable, tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. Son 1.901 hectreas de suelo de proteccin, discriminadas as: En suelo rural son 1.639,6 hectreas, en suelo suburbano 21,03 hectreas, en suelo urbano 152,0 hectreas, y en suelo de expansin 88,37 hectreas.

CAPITULO CUATRO PERMETROS

Artculo 20 .- Perimetro Urbano: El permetro urbano de HONDA que a continuacin se alindera comprende una capacidad superficiaria aproximada de 724 Has. La cual se representa en el Mapa de Permetro propuesto, escala 1:7.500. Pargrafo 1. El territorio que en adelante constituye suelo urbano, debe replantearse en terreno, construyendose los respectivos mojones de acuerdo con los puntos definidos por coordenadas IGAC, segn el respectivo mapa oficial de permetros y debe inscribirse en el mencionado Instituto, para que se diferencien los predios urbanos y rurales para el respectivo visto bueno fiscal. Artculo 21. Alinderamiento del permetro urbano: El permetro urbano o de servicios de la ciudad de Honda ser delimitado como se describe a continuacin: NORTE. Partiendo del punto de desembocadura de la quebrada Calunga al rio Gual (PUNTO UNO) siguiendo aguas abajo margen derecha, hasta llegar al punto de cruce con la via denominada la variante en el puente la piragua (PUNTO DOS), siguiendo la linea de la variante en sentido norte en direccion a la Dorada, hasta el puente sobre la quebrada Embarcadero (PUNTO TRES), desde aqu siguiendo la misma direccion se sigue la linea de inicio del talud del cerro denominado Guacimal (Cota 220) hasta su encuentro con la quebrada Peon punto de interseccion de esta quebrada con la via Honda La Dorada

(PUNTO CUATRO); siguiendo aguas debajo de la quebrada limitando el predio denominado El Recreo hasta su desembocadura al rio Magdalena (PUNTO CINCO). ORIENTE : Partiendo de la desembocadura de la quebrada El Peon al rio Magdalena, siguiendo el rio Magdalena aguas arriba por la margen izquierda hasta el punto de la desembocadura la quebrada la Urea (PUNTO SEIS) . SUR. Partiendo de la desembocadura de la quebrada La Urea, siguiendo aguas arriba hasta llegar a la linea de la cota 225 que es la altura media del cerro Cacao en Pelota (PUNTO SIETE), cuya referencia es el del mirador de la cruz de Arrancaplumas, ubicado en l, siguiendo esta linea de la cota 225 en direccin occidente hasta llegar a un cao sin nombre drenaje que desaguas a la quebrada Seca (PUNTO OCHO), siguiendo el cao aguas abajo hasta su desembocadura a la quebrada Seca (PUNTO NUEVE), por esta quebrada aguas arriba mano derecha hasta encontrarse con el talud vertical del batallon Patriotas (PUNTO DIEZ), siguiendo la lnea de cota superior de este talud (Cota 265), paralela a la quebrada Seca,aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada Bernal, continuando el borde superior paralela a la quebrada Bernal aguas arriba de la misma ( Incluye rea del batallon patriotas, Barrio Martn Lutero, Conjunto cerrado Mirador de LA Hacienda , Hacienda Tupinamba y Jasima hasta la discoteca Meseta Colorama), desde el punto de la meseta colorama, se abandona la quebrada Bernal y se continua por la cota 275 en direccin occidente ( Atravesando la finca de la familia Camero y otras) hasta encontrar la pata del cerro inferior o pata del cerro de Lumb en el barrio Calunga ( Detrs del Hotel Campestre el Molina), continuando por la pata de este cerro hasta intersectarse con el puente ferreo que atraviesa la quebrada calunga en jurisdiccin con el mismo Barrio. OCCIDENTE: Desde el punto de interseccin del puente ferreo sobre la quebrada Calunga, aguas de la misma, margen derecha hasta su desembocadura en el ro Gual ( Punto Inicial). Artculo 22. Permetros de las reas de expansin: 1. Area de expansin Zona Norte Zona industrial [ Va a La Dorada]: Son 48,9 hectreas incluidas 3,10 hectreas de suelo de proteccin. Inicio (Punto 1) desde el cruce de la cota 225 sobre la quebrada El Pen se continua esta lnea de cota (225) en sentido norte hasta cruzarse con la quebrada Honda (punto 2) desde est punto aguas abajo de la quebrada Honda Hasta su desembocadura en el ro Magdalena (punto 3) Partiendo del tercer punto aguas arriba del Ro Magdalena hasta encontrar la desembocadura de la quebrada Pen (punto 4) y desde la desembocadura de la quebrada Pen al ro Magdalena aguas de arriba de la quebrada hasta encontrarse con la cota 225 (punto Inicial). 2. Area de expansin Zona Nor - occidente Residencial [ Va a Mariquita]: Son 298,2 hectreas, incluidas 85,27 hectreas de suelo de proteccin. Inicio (Punto 1) Se parte desde al desembocadura de la quebrada Calunga al ro Gual aguas arriba de este ro hasta encontrar al desembocadura de la quebrada Padilla a este mismo ro ( Punto 2) Partiendo de est punto aguas arriba de la quebrada Padilla hasta encontrar el sitio denominado las cajas ( Punto 3) Partiendo de este punto en sentido sur oriente siguiendo la cerca que divide el predio la picota con la hacienda el Diamante, hasta

encontrase con la va Honda Mariquita.( Punto 4) desde el punto 4 se toma la va Honda Mariquita hacia el occidente hasta encontrase con el lindero Occidente del Predio denominado villa Carmen (Punto 5) Se parte del punto 5 y se toma el lindero occidente del predio Villa Carmen en sentido sur una lnea recta imaginara pasando por los predios de la hacienda Rancho Alegre hasta encontrase con la quebrada Calunga. (Punto 6) Se parte del punto 6 aguas abajo de la quebrada Calunga hasta su desembocadura al ro Gual (Punto Inicial) Artculo 23. Permetros de las reas suburbanas:

1- rea de suburbana sector Norte Va Honda la Dorada: Son 37,23 hectreas,incluidas 3,63 hectreas de suelo de proteccin. Punto inicial. (Punto 1) Desde la desembocadura de la quebrada Honda al ro Magdalena, aguas arriba de la quebrada hasta encontrar la cota de terreno 225 (Punto 2),partiendo de este punto en sentido norte y siguiendo la cota 225 hasta su interseccin con un cao sin nombre ubicado en el extremo norte de La hacienda La Ceiba.( Punto 3). Partiendo de esta interseccin aguas abajo del cao hasta su desembocadura al ro Magdalena. (punto4). Desde este punto 4 aguas arriba del ro Magdalena hasta encontrar la desembocadura de la quebrada Honda. (Punto Inicial). 2- Area suburbana Sector Nor - occidente ( Va Honda Mariquita): Son 132,8 hectreas, incluidas 17,4 hectreas de suelo de proteccin. Inicio (Punto 1). Partiendo del punto Las cajas en la quebrada Padilla en sentido sur oriente siguiendo la cerca que divide el predio la Picota con la hacienda el Diamante, hasta encontrase con la va Honda Mariquita.( Punto 2) desde el punto 2 se toma la va Honda Mariquita hacia el occidente hasta encontrase con el lindero Occidente del Predio denominado villa Carmen (Punto 3) Se parte del punto 3 y se toma el lindero occidente del predio Villa Carmen en sentido sur una lnea recta imaginara pasando por los predios de la hacienda Rancho Alegre hasta encontrase con la quebrada Calunga. (Punto 4) Se parte del punto 4 aguas arriba hasta encontrases con el linderos de los predios Calunga y Vera Cruz ( Punto 5 ) Se toma este lindero en sentido nor-occidente hasta encontrar la va Honda Mariquita Cruce Km 42 (Punto 6) desde el punto 6 se toma el camino de servidumbre que da acceso a varias fincas del Municipio de Mariquita y que pasa por el Predio denominado las Brisas hasta cruzarse con la quebrada Padilla ( Punto 7). Desde este punto aguas abajo de la quebrada hasta el sitio denominado las cajas (Punto Inicial). Artculo 24. Vigencia de los permetros: Los permetros Urbano y de expansin, tendrn vigencia por el trmino del PBOT, a partir de la fecha de su aprobacin; pudindose slo hasta el cumplimiento de dicho trmino incorporar reas del suelo rural, por la elaboracin de un nuevo Plan Bsico de Ordenamiento Territorial, o el ajuste y revisin del presente PBOT, mediante el acto administrativo correspondiente, el cual debe estar fundamentado en estudios tcnicos.

SUBTITULO CUATRO ESTRUCTURA GENERAL DEL MUNICIPIO

CAPITULO UNO DEFINICIN, POLTICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE USO Y OCUPACIN DEL SUELO

Articulo 25. Plan de uso del suelo municipal: El plan de usos del territorio municipal se define a travs de la zonificacin ambiental y su correspondiente asignacin de usos. Articulo 26 .- Objetivo : Lograr un acuerdo social de largo plazo sobre las modalidades de ocupacin y utilizacin del suelo y explotacin de las reas mineras y dems recursos naturales, como los ros Gual y Magdalena y las que revisten alguna importancia histrica, cultural y arquitectnica, promoviendo su proteccin y conservacin, dado que las condiciones de patrimonio comn las hacen vulnerables. Articulo 27 .- Polticas: 1. Dinamizar el territorio municipal como factor fundamental del desarrollo, no puede seguir siendo desconocido por los diversos procesos y actuaciones publicas y privadas; su utilizacin adecuada debe contribuir a la dinamizacin de la economa del Municipio, para ello debe regular el manejo de los recursos explotados y no explotados, pero con presencia y participacin del gobierno local. Igualmente debe articularse con la dinmica de los ejes estructurantes de orden nacional que lo afectan, como los sistemas vial, hdrico, de servicios pblicos y orogrficos. Para el desarrollo de esta poltica se deben propiciar los mecanismos para incentivar el turismo recreativo y el eco-turismo, y la racionalizacin de la explotacin y aprovechamiento de los recursos naturales. 2. Hacer presencia institucional en los sectores mas alejados del Municipio y con acciones concretas frente a asuntos que requieran regulacin por ser de inters general, como la localizacin de redes de infraestructura de servicios pblicos, sistemas de comunicacin y transporte, ejecucin de programas de vivienda de inters social y la localizacin de equipamientos para servicios sociales, entre otros. 3. Usufructuar el paisaje como factor de atraccin turstica, por la morfologa del territorio, con ondulaciones suaves y algunas elevaciones como El cerro cacao en pelota, Cerro de la mesa de los Palacios, entre otros, que han marcado histricamente hitos de gran importancia en la memoria colectiva y el contraste que ofrece la naturaleza con algunas zonas planas; la presencia de un ro de orden nacional como el Magdalena, algunos elementos naturales que ofrecen distraccin y esparcimiento en un ambiente sano y tranquilo; adems de su condicin patrimonial e histrica, que permiten plantear programas tursticos y ecotursticos que le posibiliten al Municipio otra alternativa econmica y cultural. 4. Aprovechar las estructuras de orden nacional:

El sistema vial nacional, hace presencia en el Municipio con la troncal Nacional que comunica el oriente y occidente del pas y es un eje comercial por el cual pasan todo tipo de recursos, sin embargo no es un activo de la regin. Igual hace presencia la red frrea que puede ser rehabilitada. El sistema hdrico, marcado por la presencia de los ros Gual y Magdalena, son un potencial efectivo para el desarrollo eco-turstico, el transporte y la generacin de energa elctrica, que no ha sido debidamente explotado, siendo que recorren por el centro y el costado oriente del Municipio. El sistema de servicios pblicos: Como la red elctrica, el municipio de HONDA, cuenta con dos subestaciones; La del Gual y la del Refugio, las cuales cuentan con tres y dos circuitos respectivamente que redistribuyen la energa obtenida de la de red de interconexin nacional administrada por Electrolima ESP. No obstante el servicio se presta con caractersticas de baja calidad. El sistema montaoso representado por la cordillera central, su condicin significa un potencial ambiental relevante, pero vulnerable y con tendencia a empeorar su deterioro si no se incorpora como un activo del Municipio. El relieve montaoso de HONDA junto con la calidad de su paisaje natural hacen pensar en alternativas para la dinamizacin de la economa, a travs de la ejecucin de programas eco-tursticos.

CAPITULO DOS ZONIFICACIN AMBIENTAL

Articulo 28. Zonificacin ambiental: Por razones biofsicas y para el manejo y control del uso y ocupacin del suelo municipal se zonifica, delimitndose las diferentes unidades territoriales en el mapa a escala 1:25.000, denominado Mapa de Zonificacin Ambiental. 1. reas de Especial Significancia Ambiental: reas de reserva de relictos boscosos (AR B): Actualmente son las reas que presentan una cobertura natural con especies representativas del bosque seco tropical. El municipio los declara como de reserva, porque es lo nico que queda de vegetacin natural nativa con caractersticas especficas de bosque secundario, pues no se pueden considerar sin ningn tipo de intervencin ya que el municipio ha estado sometido a muchas presiones encaminadas a aumentar las reas de pastoreo. Cubre una extensin de 1.577,00 hectreas y se distribuye en la mayora de veredas. Estas reas se deben conservar y evitar cualquier intervencin antrpica para que ellos a travs del proceso de sucesin natural, alcancen el mximo desarrollo con caractersticas de bosque natural primario. Areas forestales protectoras de suelos (AFPS): Se designan con este nombre aquellas reas que por sus condiciones biofsicas requieren la presencia permanente de cobertura vegetal para proteger el suelo de los procesos erosivos y degradacin severa. Actualmente se encuentran con coberturas de pastos naturales, rastrojos, pastos con

rastrojos y en algunos sitios afloramientos rocosos y tierras eriales. Cubre una extensin de 8.918,24 hectreas. Se ubica ampliamente en las veredas Bremen y Guacimal y en menor extensin en Mesuno, Perico y Llano de Villegas. En estas reas no se debe adelantar ningn uso agropecuario del suelo. reas protectoras del sistema hidrico (APSH): Se localizan en su mayora en las veredas el Triunfo y Caimital. Es all donde nacen fuentes importantes para el municipio como son las Quebradas Padilla (Acueducto Municipal), Quebrada Seca, Bernal, Lumb, Tambor, el Jardn y sus afluentes. Incluye accidentes geogrficos tales como la Cordillera Lumb y sus estribaciones. Cuchilla de Venado, Cuchilla el Tambor, Cuchilla del Potrero, Cuchilla la Fra, Cuchilla la Luisa, Cuchilla San Pedro y el Cerro San Pedro. Son reas aptas para adelantar reforestacin protectora. Cubren una extensin de 6.786,80 hectreas. En estas reas por las condiciones biofsicas y susceptibilidad a la erosin no se deben adelantar prcticas agropecuarias intensivas ni semi-intensivas. Deben permanecer con vegetacin permanente. Son reas aptas para adelantar reforestacin protectora.

Pargrafo 1. Estas reas deben ser priorizadas para incluirlas en los programas de adquisicin de predios (Ley 99, articulo 111) con el propsito establecer dentro de ellas planes de manejo para su proteccin y conservacin. Pargrafo 2. Aislamientos para reas protectoras del sistema hdrico:

Aislamiento para reas protectoras del sistema Hdrico Nacimientos de agua

Aislamiento 100 mts de radio

Rondas hidricas (RH): Son delimitadas por la Ley, comprende las reas ubicadas dentro de los 30 metros a lado y lado de cada fuente, a partir de la cota mxima de crecida. Deben permanecer con cobertura vegetal permanente de carcter protector y no se admite ningn otro uso. Son reas aptas para adelantar reforestacin protectora.

Pargrafo 3. Aislamientos para las fuentes hdricas: Se establecen los siguientes aislamientos mnimos para garantizar la conservacin de los ecosistemas productores de agua, para estabilizar y en lo posible recuperar sus caudales para proveer las necesidades de la poblacin futura, y corresponden a los contemplados por la ley 99 de l.993, el Decreto 2811 de 1.974 y el decreto 1449 de l.977.

Fuente Hdrica

Aislamiento

Ro Magdalena Area de Expansin 50 mts al Lado del Cauce perteneciente al Industrial Ros y quebradas municipio de Honda. 30 mts a cada lado del cauce.

2. reas de recuperacion ambiental: En el municipio de Honda se mapifico el rea identificada como BRS, botadero de residuos slidos, localizado en el sector de la Mesa de los Palacios Vereda Guacimal; la cual por su uso mismo puede generar contaminacin atmosfrica, plagas y contaminacin hdrica; y aunque a la fecha su manejo es adecuado y cuenta con aval ambiental; se considera un rea de recuperacin ambiental, pues cuando llegue al punto de saturacin habr que emprender el plan de clausura, con su correspondiente plan de recuperacin ambiental. reas de regeneracin del medio (ARM): Cubren una pequea extensin, 29,73 hectreas, ubicada en la Vereda Llano de Villegas. Por las condiciones fsicas de los suelos no permiten ningn uso agropecuario solo deben dedicarse a la recuperacin del medio.

3. reas de produccion economica:

reas de produccion agropecuaria (APAP): En su gran mayora representa las reas planas del municipio, aledaas al Ro Guarin, Quebrada Perico, Ro Gual, Ro Magdalena, Quebradas: Seca, Bernal, Tambor, Lumb, Padilla, etc. hacen presencia en todas las veredas y cubren una extensin de 9.810,5 has. Presentan las mejores condiciones para prcticas agropecuarias. Pero actualmente muchas de ellas se encuentran subutilizadas en ganadera extensiva. Con pastos manejados, naturales y gran presencia de rastrojos y pastos con rastrojos improductivos. En algunos lugares se presentan problemas localizados de sobrepastoreo. Es de resaltar que todas estas reas son productivas durante los dos perodos lluviosos, pues se acelera el crecimiento de los pastos, brindando buena proteccin al suelo. Durante los perodos secos, los pastos y rastrojos escasean, dejando el suelo casi desnudo, poca en la cual se debe evitar el sobrepastoreo. Se crea la necesidad de adelantar programas de reconversin de uso del suelo con actividades que brinden mejores condiciones socio econmicas al municipio y que estn acordes con la aptitud de los suelos. En estas reas se pueden cultivar maz, algodn, sorgo, frutales, pltano; este ltimo preferencialmente en las vegas del ro Magdalena; los frutales en las partes intermedias de los valles aluviales. La ganadera tambin se puede adelantar en estas zonas. reas forestales protectoras productoras (AFPP): Se localizan en su mayora en las Veredas el Triunfo y Caimital con una extensin de 1.837,68 hectreas. Por su ubicacin y condiciones biofsicas requieren de un manejo tendiente a la proteccin de suelos agua y cobertura vegetal. Son aptas para ganadera extensiva, pero con buen manejo de los suelos, evitando el sobrepastoreo, ya que son susceptibles a la erosin. No permiten prcticas agrcolas. Son reas aptas para adelantar reforestacin protectora-productora.Area de produccin agricola de clima arido (PACA): Es un polgono determinado en el mapa de zonificacin ambiental, localizado el Llano del Totumo en la vereda Guacimal. rea para explotacin de especies vegetales de climas ridos, pues estos suelos son de poco espesor, baja materia orgnica, alto contenido de fragmentos de roca, baja fertilidad y poca retencin de agua. Es importante mencionar esta zona para que se investiguen posibles cultivos alternos (Cactus, Aloe Vera, Pitaya etc, ) que se acondicionen a este medio. Es importante resaltar que estos suelos tambin presentan caractersticas de aptitud para desarrollos de vivienda, en baja densidad, para uso

campestre. Son 147,0 Has. El desarrollo de vivienda campestre en esta rea, depende de la disponibilidad de agua, y de los sistemas previstos para el manejo de las aguas residuales y de los residuos slidos.

Pargrafo 4. Los desarrollos en vivienda en esta rea dependen de la disponibilidad de agua, y de los sistemas previstos para el manejo de las aguas residuales y de los residuos slidos. reas de produccion minera (182,07 has): Son aquellas reas que ofrecen un potencial geolgico, de inters minero en la obtencin de materiales tanto de construccin como de otros minerales de finalidad diversa y sujeta a las normas vigentes en materia ambiental y de explotacin minera. Esta categora de uso del suelo en el municipio de Honda se convierte en un gran potencial.

Pargrafo 5. En todo sentido dicha actividad ser de uso condicionado y limitado al cumplimiento de la legislacin ambiental y de explotacin minera. Pargrafo 6. Condicionantes para la explotacin minera: 1. Explotacin de oro: Prohibicin absoluta de la utilizacin del mercurio nativo o lquido, para la extraccin de oro en la minera de aluvin. 2. Las reas para explotacin minera que a la fecha de aprobacin del PBOT se encuentren debidamente licenciadas, conservan este uso, pero siempre condicionado a la implementacin de planes de manejo ambiental y posterior recuperacin ambiental de las reas de explotacin. 3. Las explotaciones mineras que se encuentran dentro del permetro urbano (identificadas en el mapa de zonificacin ambiental y mapa Geolgico) y que actualmente se encuentran activas, se hace necesario que se suspenda su explotacin, debido a que su uso es incompatible con los usos y actividades en suelo urbano. 4. Las minas que se localizan dentro de un rea declarada como de reserva ambiental deben suspender su actividad. 5. Las minas que estando localizadas en rea urbana se encuentren a la fecha de aprobacin de este Acuerdo inactivas, no se les permitir su reapertura. 6. Para el cierre de las minas que se encuentran en suelo urbano se da un perodo de transicin de 36 meses a partir de la aprobacin del presente Acuerdo, perodo en el que se realizar un estudio que contenga el plan de cierre y recuperacin de estas reas, el mismo arrojar como resultado la aptitud del suelo en estas reas especficas, para posteriormente declarar el uso pertinente. 4. reas de amenazas y riesgos naturales: Comprende la delimitacin de las reas que por su condicin geolgica y geotcnica exponen al riesgo natural a la poblacin, por amenaza Hidrolgica, cada de rocas y socavacin lateral; debido a la inestabilidad del

suelo que las componen, constituyendo reas erosionadas, desprotegidas y contaminadas; que por lo tanto requieren tratamientos especiales desde el punto de vista de su utilizacin. reas de Proteccin tres (AP3): Son dos pequeas reas que se localizan aledaas al permetro urbano en el sector norte, en la vereda Guacimal. Por sus condiciones biofsicas estas reas presentan amenaza alta por cada de rocas. Se recomienda evitar cualquier actividad que altere sus condiciones fsicas y por ende aumente el grado de amenaza. Corresponde al polgono ACR-E, del mapa No. 3 Amenazas y riesgos naturales. Son 9,30 has. reas de Proteccin cuatro (AP4): Se identifica as a un rea localizada en la vereda Guacimal, aledaa al ro Gual; la que por sus condiciones biofsicas presenta amenaza alta por socavacin lateral. Se recomienda aislar esta rea, y evitar cualquier actividad que implique la alteracin de sus condiciones naturales. Definida como ASL, en el mapa de Amenazas y riesgos naturales. Son 41,20 has. reas de proteccin AA1: Corresponde a las de proteccin por amenaza alta por inundacin, catalogada como alta. Son 29,5 Has. (Ver mapa de amenazas y riesgos naturales). Presentan una muy buena aptitud para la ganadera, y las actividades agrcolas, que ee en lo que estan siendo utilizadas. La vocacin principal de estas reas son las actividades tendientes a la proteccin, con uso compatible agropecuario, pero se prohibe la construccin de vivienda. Articulo 29. Tratamientos para las reas de amenaza y riesgo natural: Las reas delimitadas y definidas por el presente PBOT como de amenaza y riesgo, (Mapa de zonificacin Ambiental No. 17, escala 1:25.000) no podrn ser objeto de desarrollos urbansticos o construcciones aisladas en las que se comprometa la integridad fsica de la poblacin, sus bienes materiales y los recursos naturales existentes. En los casos de suelos erosionados debern generarse programas que permitan repoblar las zonas afectadas sembrando especies nativas (por su fcil adaptabilidad), las cuales varan de acuerdo a la pendiente del terreno. Se impedir la tala indiscriminada de bosques existentes en territorios de alta pendiente y reas aferentes a los lechos de ros, quebradas y nacimientos y se podrn convertir en grandes parques lineales o paseos ecolgicos. Se establecern procedimientos de regulacin de cultivos tecnificados que comprometan los aislamientos de proteccin ambiental establecida para fuentes hdricas. No podrn realizarse cultivos ni pastoreo intensivo cuya prctica propicia la desestabilizacin de suelos que por sus condiciones geolgicas son frgiles.

Articulo 30.- Amenaza Ssmica: El Municipio de Honda se ubica en una zona de amenaza ssmica Intermedia en la totalidad de su rea, por esto se debe hacer nfasis en el momento de construir nuevas viviendas que estas tengan en cuenta las Normas Colombianas de Diseo y Construcciones Sismo Resistente (NSR-98), Ley 400/97 y el decreto 33/98, las cuales son de obligatorio cumplimiento por lo tanto todo diseo y construccin en el municipio deber cumplir con el NSR-98 y las normas especficas para urbanizacin que expida la administracin municipal debern armonizar con estas normas. Pargrafo 1. La administracin debe adelantar un programa de educacin a la comunidad en cuanto a la manera como deben comportarse en caso de ocurrencia de eventos de este tipo, demarcando zonas de evacuacin hacia sitios descubiertos como parques, estadio, calles amplias, etc., que no presenten ningn peligro por cadas de postes, rboles, cuerdas de alta tensin, etc., ya que un sismo por s solo no representa ningn peligro para la vida humana si no que son las estructuras hechas por el hombre, las que al colapsar causan lamentables problemas. Articulo 31.- Amenaza de tipo volcnico: No se deben expedir licencias de construccin en las reas de depsitos de Lahar dejados por la erupcin del ao 1985, a dems se debe respetar el retiro de 30 metros a partir del nivel mximo alcanzado por la corriente. (Mapa de Aptitud Urbanstica y riesgo No. 21, escala 1:7.500) Articulo 32.- Amenaza por erosion Hidrolgica: Se prohbe intervenir el sector correspondiente al grupo Honda, en la zona clasificada como ACR-E en el Mapa de Amenazas y Riesgos Naturales No. 11, escala 1:25.000, ya que estas rocas presentan gran susceptibilidad de producirse erosin con posibilidad de comprometer grandes volmenes de roca.

Pargrafo 1. De las acciones prioritarias a ejecutar en las reas de amenaza por erosin hidrolgica: 1. Restringir la explotacin no organizada y segura de arena y gravas de los cauces, promoviendo que se dejen los materiales almacenados alejados de las riberas de los ros. 2. Se debe realizar el manejo de las aguas servidas por parte de los moradores de los taludes que presentan este fenmeno, alargando las tuberas del vertimiento de estas aguas alejado de la cara del talud mientras se realiza el tendido de las redes de alcantarillado en estas reas, o se procede a la reubicacin de la poblacin en riesgo. 3. Adelantar la reforestacin de microcuencas y taludes con especies de races densas profundas para que ellas puedan absorber el agua del subsuelo y adems acten como pilotes en el agarre del terreno. 4. Al construir cerca de taludes se debe respetar un espacio de doce (12) metros a la corona del talud y construir zanjas de coronacin que son estructuras de captacin y desviacin de las aguas de escorrenta disminuyendo el grado de saturacin del suelo, este sistema no se debe construir muy cerca al borde del talud. 5. Se debe proteger especialmente las orillas del ro Gual y menor la quebrada seca con obras de acuerdo al caso, como empalizadas laterales, machos de palos o concreto amarrados, espoln de gavin (dispuestos de tal forma que intercepten la corriente y la dirija paulatinamente al centro del cauce, formando un ngulo entre el eje longitudinal del gavin y la direccin de la orilla aguas debajo de 70 para que resista la corriente y permitan la sedimentacin.

6. Realizar el estudio de factibilidad para la recuperacin de los niveles base (La Piragua y Santa Helena), ya que por la destruccin de estos se reactivo el proceso erosivo del ro Gual. 7. Respetar el aislamiento estipulado para las fuentes hdricas. Artculo 33.- Amenaza de origen Hidrometerolgico: Las siguientes son las acciones prioritarias en estas reas: 1. Se debe realizar un manejo hidrulico con programas de reforestacin en las riberas y cabeceras que sirve para reducir al mnimo las perdidas de agua por escorrenta y asegurar al mximo el aprovechamiento del agua desde que cae al suelo hasta que llega a la desembocadura que controlan y disminuye los daos causados por la inundacin. 2. Tratamiento vegetativo para lograr la retencin del agua. 3. Evitar el sobrepastoreo en las cuencas que como en la quebrada seca y la quebrada Jaramillo comparten los primeros centmetros de suelo reduciendo la actividad microbiana y la porosidad lo que promueve el escurrimiento concentrado que dan comienzo a la formacin de surcos y crcavas. Articulo 34.- Otras amenazas: Las relacionadas con la caida de rocas: En las zonas que presentan amenaza por cada de rocas, se deben estudiar los organales (depsitos de roca a lo largo de una ladera que por sus caractersticas fsicas estn en equilibrio metaestable), que presenten mayor inestabilidad por efecto de lavado de su base, sismos, etc., entrando a analizar los bloques de roca que pueden rodar a la va y causar un accidente, para quitarlos del lugar. Articulo 35. Categorias de uso del suelo: Comprende cuatro categorias. 1. Uso principal: Es el que armoniza con la funcin especfica del rea, y que ofrece las mayores ventajas para el desarrollo sostenible. Por lo tanto, es el uso deseable. 2. Uso Compatible: Es el que no se opone al uso principal y armoniza con la potencialidad, productividad y proteccin del suelo y sus recursos. 3. Uso condicionado: Es aquel que presenta algn grado de incompatibilidad con el uso principal, y ciertos riesgos previsibles y controlables para la proteccin del suelo y dems recurso naturales conexos. 4. Uso prohibido: Es quel que es incompatible con el uso principal de un rea de las caractersticas ecolgicas de los suelos, con los propsitos de preservacin ambiental, de planificacin, o que entraa graves riesgos de tipo ecolgico y/o social.

Articulo 36. Cuadro de usos del suelo municipal de acuerdo al mapa de zonificacin ambiental No. 11, escala 1:25.000:

SIMBOLO

ZONIFICACION AMBIENTAL

USOS DEL SUELO PRINCIPAL Conservacin de flora y recursos conexos, rehabilitacin ecolgica Conservacin, preservacin de los recursos naturales; establecimiento forestal de carcter protector con vegetacin natural, construccin de senderos de interpretacin ambiental y jardn botnico destinado a la produccin de conocimiento y a la conservacin de plantas en va de extincin; Investigacin, proteccin COMPATIBLE Investigacin, recreacin, y educacin ambiental controladas. CONDICIONADO PROHIBIDO Actividades agropecuarias, industriales, urbansticas, minera y actividades como: talas, quemas, caza y pesca, extraccin de material gentico y vas carreteables. Cualquier actividad agropecuaria que implique remocin de la cobertura vegetal y que exponga el suelo a la erosin. Construccin de infraestructura de apoyo a las actividades de recreacin, implementacin y/o ampliacin de sectores de urbanismo o ubicacin de viviendas, industria, minera, vertimientos de aguas residuales sin tratamiento, disposicin de residuos slidos, recreacin masiva.

AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL

AR B

rea de Reserva de Relictos Boscosos

Aprovechamiento sostenible de especies forestales, ecoturismo.

reas forestales protectoras de suelos AFPS

reas protectoras del sistema hdrico APSH

Reforestacin de carcter protector con especies nativas, Recreacin contemplativa; rehabilitacin; investigacin controlada; educacin ambiental, ecoturismo; administracin.

Silvicultura; aprovechamiento sostenible de especies forestales y establecimiento de infraestructura para los usos compatibles.

RH

Rondas hdricas

AREAS DE PRODUCCION ECONOMICA Vertimiento de aguas residuales no tratadas. Recreacin general, centro vacacional, minera a cielo abierto y subterrnea, usos urbanos y suburbanos, industriales y loteo con fines de construccin de vivienda en media y alta densidad.

APAP

reas de produccin agropecuaria

Agrcola (sorgo, algodn, maz, pltano, frutales) y ganadera.

Forestal de productor

carcter

Establecimiento de vas, recreacin masiva. Explotacin pisccola y acuicultura. Parcelaciones para construccin de vivienda campestre en baja densidad.

AFPP

reas Forestales Protectoras - productoras.

Forestal productor

protector-

Recreacin contemplativa; rehabilitacin; investigacin controlada; educacin ambiental, ecoturismo. Forestal de Protector. carcter

Ganadera extensiva, pero en sectores de bajas pendientes.

Actividades agrcolas, Cacera, parcelaciones para vivienda.

PACA

rea de produccin agrcola de clima rido

El cultivo de especies vegetales de clima rido, como Aloe Vera, Pitaya, Cactus, etc.,

Parcelaciones para construccin de vivienda campestre en baja densidad.

Vertimiento de aguas residuales no tratadas.

reas de produccin minera

Forestal de carcter protector con vegetacin natural y reforestacin de carcter protector con especies nativas Reforestacin de carcter protector con especies nativas y reforestacin protectora. Reforestacin de carcter protector con especies nativas, rehabilitacin; investigacin controlada; educacin ambiental,

Extraccin de arenas y material de arrastre para construccin.

Dentro urbano

del

permetro

AREAS DE RECUPERACION AMBIENTAL BRS Relleno sanitario Botadero de residuos slidos Conservacin, preservacin de los recursos naturales; establecimiento forestal de carcter protector con vegetacin natural,

Minero

Vivienda Cualquier actividad agropecuaria que implique remocin de la cobertura vegetal y que exponga el suelo a la erosin. ubicacin de viviendas, industria, minera,

ARM

reas de regeneracin del medio

Silvicultura; aprovechamiento sostenible de especies

AREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS AP3 AP4 AI1 reas de Proteccin por amenaza Alta por cada de rocas. reas de Proteccin por amenaza Alta por socavacin lateral. reas de proteccin por amenaza Alta por Inundacin. El nico uso permitido es de carcter protector. Se pueden adelantar actividades culturales encaminadas a estabilizar estas reas y mitigar el grado de amenaza. Actividades de carcter protector. Recreacin contemplativa, investigacin, forestal de carcter protector.

Actividades agropecuaras

Vivienda

Pargrafo 1: Revisin y ajuste de la zonificacin ambiental: Una vez realizado el estudio de suelos para el municipio, a escala 1:25.000, se debe revisar y en caso de requerirse, acorde a los resultados arrojados por el estudio de suelos, ajustar la zonificacin ambiental del municipio.

SUBTITULO CINCO DEFINICIN Y LOCALIZACIN DE ACTIVIDADES, INFRAESCTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BSICOS

CAPITULO UNO PLAN DE OCUPACIN

Articulo 37.- Plan de ocupacin del suelo: Se refiere a la localizacin de los sistemas e infraestructuras que van a soportar las actividades que se desarrollen en el territorio municipal, y se refiere a: Los sistemas de comunicacin: Conectividad, Plan vial y de transporte. El sistema de espacio pblico Sistema de acueducto. Saneamiento Bsico Sistema de equipamientos Plan de vivienda

CAPITULO DOS LOS SISTEMAS DE COMUNICACIN

Articulo 38.- Definicin de Sistemas de comunicacion: El sistema de comunicaciones del municipio de HONDA permitir la interrelacin permanente de su cabecera con la poblacin dispersa rural del territorio y los existentes en toda la regin norte del Tolima y de esta con el pas afianzando as, un modelo de ocupacin basado en la regionalizacin del desarrollo. Por lo tanto se involucra el entorno departamental, promoviendo su comunicacin con el departamento y el pas. Artculo 39.- Objetivos y estrategias: Objetivos: Definir los sistemas de comunicacin y transporte municipal tendientes a lograr la conectividad a nivel nacional, regional y municipal. Estrategias: Fortalecer la intermodalidad en las comunicaciones (terrestre, frrea y fluvial). Se promover el mejoramiento, ampliacin y correccin de las vas que permiten la conectividad y relacin entre los diferentes caseros del Municipio y de estos con la cabecera municipal.

Articulo 40.- Plan vial municipal: El sistema de comunicaciones del municipio de HONDA permitir la interrelacin permanente de su cabecera con la poblacin dispersa rural del territorio y los existentes en toda la regin norte del Tolima y de esta con el pas afianzando as, un modelo de ocupacin basado en la regionalizacin del desarrollo. Por lo tanto se involucra el entorno departamental, promoviendo su comunicacin con el departamento y el pas. Articulo 41.- El sistema vial del municipio de HONDA esta conformado por tres categoras de vas. Son: Vas Nacionales, vas regionales y vas Municipales. 1. Vias nacionales: Corresponden al primer orden en la clasificacin vial El municipio de Honda lo cruzan las principales vas de carcter nacional que unen la capital de la republica con las principales ciudades del pas como son Medelln, Manizales, y ciudades de la costa Atlntica y estas con las ciudades del sur y occidente de la nacin, convirtindose en centro de distribucin vial nacional. Debido al desarrollo de la red vial nacional que lo desliga de la Troncal del Magdalena con la construccin de la va TOBIAGRANDE - PUERTO SALGAR, se hace necesario encaminar esfuerzos para la construccin de la va HONDA GUADUERO.

Pargrafo 1. Debe fortalecerse la articulacin del Municipio con estas vas que representan la principal categora en materia de comunicacin Nacional. Esto le permitir ponerse a tono con la dinmica de comercializacin que vive el pas y su acercamiento con la capital de la Republica. 2. Vias regionales: Corresponden a un segundo orden y establecen la comunicacin del municipio de HONDA con los municipios que conforman la regin norte del Tolima. Pargrafo 2. Con el objeto de fortalecer el modelo de desarrollo regional pactado con la ciudadana Hondana, la administracin municipal deber jalonar los recursos necesarios para elaborar los estudios pertinentes a la construccin de las vas de comunicacin terrestre, que garantizaran la interrelacin espacial y funcional entre HONDA y los municipios de Armero Guayabal y Ambalema. Va Honda Mndez- Ambalema

3. Vias municipales: Corresponden a un tercer orden de jerarqua, pero su importancia local las ubica como de primer orden de inversin municipal, relacionan el casco urbano con el rea rural; desde all recogen flujo vehicular comunicando entre s los diferentes ncleos poblacionales. Pargrafo 3. Es prioridad en la inversin vial municipal la terminacin, mejoramiento, conservacin y mantenimiento futuro de la va, Honda-Vereda Bremen Santa Helena con el corregimiento de Mendez Mpio de Armero Guayabal. Pargrafo 4. Teniendo en cuenta la escasez y el estado critico de las vas de comunicacin interveredal existentes; la administracin municipal de Honda debe promover el mejoramiento de las vas existentes y la ejecucin de nuevos proyectos viales que

garanticen, la comunicacin directa entre los diferentes asentamientos de las veredas que conforman el territorio. (Plan vial componente rural) Articulo 42.- Va frrea: La administracin municipal debe de promover la rehabilitacin de la va frrea que atraviesa el municipio y comunica a las veredas, Kilmetro 42, Caimital, Mesuno y Perico con la cabecera municipal prioritariamente. Pargrafo 1. La rehabilitacin de la va frrea para la comunicacin con otras ciudades del pas tales como Bogot, Ibagu, la costa Atlntica y ciudades intermedias, depender de los proyectos que a nivel nacional y regional, se ejecuten para la rehabilitacin de este sistema de comunicacin. Pargrafo 2. El municipio debe en el corto y mediano plazo, emprender la recuperacin de las reas de aislamiento de la red frrea. Esta recuperacin incluye la reubicacin de las viviendas localizadas a lo largo del corredor frreo. Pargrafo 3. El municipio en el mediano y largo plazo debe emprender la rehabilitacin de la va frrea.

CAPITULO TRES SISTEMA DE ESPACIO PBLICO

Articulo 43.- Definicin: El espacio pblico es por definicin del Decreto 1504/98, el conjunto de inmuebles pblicos y los elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectacin a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas que trascienden los lmites de los intereses individuales de los habitantes. Articulo 44.-Objetivos, polticas y estrategias: 1. Objetivos: Alcanzar durante la vigencia del PBOT el ndice de Espacio Pblico de 15m2/Habitante, establecido por la Ley 388 de 1997 y su Decreto Reglamentario 1504 de 1998. Ofrecer a los turistas un ambiente paisajstico y recreativo competitivo.El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio mediante la dotacin suficiente de espacio pblico, superando el dficit actual.

2. Polticas: Caracterizar el paisaje y la orografa como elementos bsicos del espacio pblico. Incorporar las rondas hdricas al sistema de espacio pblico. Las cesiones gratuitas que toda actuacin urbanstica debe realizar a favor del municipio se constituyen en una fuente de provisin de espacio pblico.

3. Estrategias: Las instalaciones que en la actualidad son destinadas a la recreacin activa o pasiva, sern fortalecidos en su estructura fsica y organizacional, con el objeto de que cumplan con su funcin social. Por lo tanto, la administracin garantizar, los medios necesarios para la elaboracin de los diseos y trabajos correspondientes.

A las reas del espacio pblico municipal existente y propuesto, se les asigna el carcterde zonas de proteccin absoluta, y de esta manera se evita el cambio de uso. La administracin y manejo del espacio pblico se puede realizar mediante el mecanismo de concesin. Determinar el porcentaje de cesiones gratuitas al municipio para la generacin de espacio pblico. Recuperacin de las reas resultantes de la reubicacin de asentamientos localizados en zonas de riesgo, mediante obras de mitigacin y reforestacin, para su posterior incorporacin al espacio pblico municipal. Darle al paisaje y la orografa la caracterstica de elementos del espacio pblico municipal.

CAPITULO CUATRO PLAN DE SERVICIOS PBLICOS

Articulo 45.- Objetivos del Plan de servicios publicos:

Propender por la ampliacin de las coberturas, la prestacin continua y eficiente de los servicios pblicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, energa elctrica, telecomunicaciones, gas y aseo, por empresas de servicios pblicos o directamente por la Administracin Municipal en los casos previstos en el Artculo 6 de la Ley 142 de 1994, cumpliendo con las normas nacionales. Garantizar el tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas por las actividades domsticas, industriales, agropecuarias y recreacionales que se viertan a las corrientes superficiales. Promover las gestiones pertinentes que garanticen el manejo y disposicin final de aguas lluvias y residuales, al igual que la recoleccin y disposicin final de residuos slidos. Desarrollar un Plan de Servicios Pblicos domiciliarios acorde con las necesidades del desarrollo regional, urbano y rural del Municipio. Gestionar con los Municipios que conforman la regin, una alternativa de disposicin final de residuos slidos.

Articulo 46.- Acueducto: Se adelantarn los siguientes proyectos: 1. Corto Plazo: - Prioritariamente el fortalecimiento del acueducto existente con la terminacin de la construccin del ACUEDUCTO REGIONAL MARIQUITA-HONDA- INSPECCION DE PUERTO BOGOTA. Como alternativa inmediata para garantizar el abastecimiento de La ciudad y el sostenimiento de la Quebrada Padilla.

-

Reforestacin de la cuenca de la quebrada Padilla. Reforestacin de la cuenca del mediante la Agenda Regional. ro Medina. Este es un proyecto para ejecutarse

Control y seguimiento al proyecto Trasvase del Ro Guarin, y su Plan de Manejo Ambiental y de inversin social; con el propsito de conocerlo bien y tener bases para reclamar beneficios y exigir el cumplimiento del mismo, como municipio influenciado por la ejecucin de la Obra.

2. Mediano plazo: - Ampliacin de la red de servicio con la construccin de la lnea La Picota-Vereda Caimital. Ampliacin de la red sector norte (Suelo de expansin). Desde el sector de Caracol hasta la vereda El Mesuno. Ampliacin de la planta de tratamiento actual y el mantenimiento de la bocatoma en la quebrada Padilla.

3. Largo plazo: - Elaborar estudios para utilizacin del ro Magdalena como fuente de toma de agua para el acueducto. Paragrafo 1. Para asegurar el uso racional del agua para el servicio de acueducto se debern observar las siguientes disposiciones: 1. Para la proteccin, conservacin y uso del agua dentro del Municipio, toda persona natural o jurdica, pblica o privada, que utilice o pretenda utilizar los recursos hdricos disponibles dentro del municipio, adems de cumplir todos los requerimientos de Ley, deber solicitar el permiso respectivo de la autoridad ambiental competente y realizar una autodeclaracin de la cantidad de recurso requerido y del uso destinado. La autoridad ambiental competente informar de ello a la poblacin afectada. 2. Todas las empresas pblicas o privadas prestadoras del servicio de acueducto, tratamiento y distribucin del recurso hdrico, estn obligadas a cumplir las acciones para la conservacin y proteccin de dicho recurso, sealadas en el Plan del Uso Eficiente y Racional del Agua que establezca el municipio. 3. La licencia de construccin y de funcionamiento de un proyecto productivo, edificatorio y recreativo, depender de la disponibilidad de oferta hdrica suficiente en la zona, certificada por la autoridad ambiental competente.

4. Para la ejecucin y puesta en marcha de proyectos que tengan que ver los recursos hdricos, debe elaborarse un programa para el uso racional y eficiente del agua de acuerdo a la Ley 373 de 1997, el cual ser avalado por la autoridad ambiental. 5. La autoridad ambiental competente permitir el uso de pozos profundos como solucin para la poblacin rural que no posee acueducto y por sus condiciones de dispersin y la topografa no tengan acceso a las redes de acueducto, mediante una concesin de aguas subterrneas, en la cual se establecer el tratamiento de potabilizacin, rgimen de aprovechamiento de la captacin con sus respectivas obligaciones y sanciones. 6. La concesin tendr una vigencia, que estipular la autoridad ambiental y estar en relacin directa con la capacidad de la fuente hdrica. 7. Todos los usuarios de aguas de pozos profundos en el Municipio de Honda, estn obligados a presentar ante CORTOLIMA, una autodeclaracin del uso del recurso, en donde se informe de la localizacin del pozo, antigedad, uso del agua y frecuencia de uso. 8. La autoridad ambiental competente exigir a los usuarios la instalacin de medidores, para llevar un registro preciso del volumen acumulado extrado durante el tiempo de operacin del pozo. 9. La Autoridad Ambiental competente definir las caractersticas tcnicas y los tipos de medidores a instalar para efectuar los registros. Pargrafo 2. Las urbanizaciones existentes que quedaron en rea de expansin, cuando se incorporen al permetro urbano se deben conectar a la actual red de acueducto, y si poseen sistema independiente de acueducto deben cumplir con los criterios de calidad establecidos en el Decreto 1594/84. Y los futuros desarrollos urbansticos deben conectarse a la red matriz municipal. Pargrafo 3: La Administracin como entidad prestadora del servicio de Acueducto dentro del Municipio, como principal usuaria de las Fuentes Hdricas, debe implementar acciones pertinentes al Manejo Ambiental de las mismas a travs de planes, programas y proyectos, los que sern elaborados en el corto plazo, en coordinacin con la entidad Ambiental del Departamento. Articulo 47.- Saneamiento hidrico: Se siguen los lineamientos del plan maestro de alcantarillado diseado por el municipio, (Ver plano Plan maestro de alcantarillado propuesto). Paragrafo 1: La administracin y la empresa prestadora del servicio de alcantarillado, deben adelantar un programa de manejo de aguas lluvias independiente del de aguas negras que permita instalar plantas de tratamiento de menor tamao. Pargrafo 2. Se ejcutarn los siguientes proyectos: 1. Corto Plazo: -Iniciar estudio y proyecto para el manejo de las aguas lluvias y plan de canalizacin de caos.

2. Mediano plazo: - Ejecucin del plan de manejo de aguas lluvias y canalizacin de caos. Pargrafo 3. Los vertimientos generados deben cumplir con los criterios de calidad establecidos en el Decreto 1594/84, dependiendo del uso que se le d al recurso hdrico, y del uso que la corriente superficial receptora tenga aguas debajo de la descarga . Pargrafo 4. Las urbanizaciones existentes que quedaron en rea de expansin, cuando se incorporen al permetro urbano se deben conectar a la actual red de alcantarillado, la cual tendr su PTAR, y si poseen sistema independiente de tratamiento, deben cumplir con los criterios de calidad establecidos en el Decreto 1594/84 y la Ley 142/94. Y los futuros desarrollos urbansticos deben conectarse a la red matriz municipal. Pargrafo 5. La industria que se localice en el rea de expansin industrial, antes de realizar los vertimientos de sus aguas residuales a la red de alcantarillado municipal, deber realizar pre tratamientos necesarios con el fin de retirar de los efluentes, las sustancias y elementos que causen dao a las redes y aplicarn la tecnologa apropiada para permitir la compatibilidad de las aguas residuales industriales con las domsticas, con el fin de facilitar su tratamiento; los cuales tendrn un sistema de tratamiento independiente, el cual deber cumplir con los criterios de calidad establecidos en el Decreto 1594 de 1984, antes de verterlos a la red de alcantarillado. Artculo 48.- Saneamiento ambiental: 1. Disposicin final de residuos slidos: La administracin municipal debe procurar en un termino mnimo de tiempo definir la forma de disposicin final de residuos slidos; de tal manera que permita el manejo adecuado de los residuos slidos sin causar perjuicio a otras fuentes ambientales ( Decrecto 1713/02, permitiendo la recuperacin ambiental de los cerros de la mesa de los Palacios, la quebrada Jaramillo y en general de todo el sector norte de la ciudad. Para lo cual podr adelantar gestin con otros municipios vecinos que presentan una necesidad similar ya que por la topografa y falta de espacio ideal no hay muchos terrenos con posibilidad de ubicacin de este equipamiento en el territorio municipal. Pargrafo 1. Se ejecutarn los siguientes proyectos: a) Corto plazo - Se debe adelantar las negociaciones pertinentes para vincularse a un proyecto regional de manejo y disposicin de residuos slidos. Las opciones seran Guaduas, Guayabal y La Dorada. Una vez el municipio se vincule a un proyecto regional debe emprender el plan de cierre del botadero actual, cuyo proyecto existe. Continuar con las campaas educativas para fortalecer la cultura de la seleccin de residuos slidos en la fuente y del reciclaje. Modernizacin del parque automotor para la recoleccin de las basuras por parte de las empresas pblicas. Apoyo a la creacin de microempresas recicladoras.

b) Mediano plazo - Generacin de plantas de reciclaje. - Continuar con las campaas educativas de fortalecimiento a la cultura del reciclaje.

c) Largo plazo - Darle continuidad a las campaas educativas de reciclaje. Pargrafo 2: Se debe ejecutar en el corto plazo el plan de manejo integrado de residuos slidos, acorde a lo establecido en el Decreto 1713 de Agosto 6 de 2.002. El plazo mximo para la elaboracin e iniciacin de la ejecucin del plan es de dos (2) aos, el cual vence el 6 de Agosto de 2.004. Este plan debe ser presentado a las autoridades ambientales competentes para su conocimiento, control y seguimiento.

2. Residuos especiales: En el corto plazo se deben adelantar los estudios pertinentes para determinar la produccin de residuos slidos, su , composicin, la p.p.c, barrido de calles, zonas especiales (como plaza de mercado y usuarios de gran produccin), al igual que los residuos especiales generados por las clnicas, centros de salud, drogueras, etc. El estudio debe contener: Identificacin de los generadores de residuos especiales, caracterizacin del manejo dado a los residuos, cuantificacin de volmenes, y definicin de los procedimientos y mecanismos de manejo de residuos especiales. Pargrafo 3. En todo caso para un adecuado manejo y disposicin de residuos especiales, los generadores de dichos residuos deben cumplir con el Decreto 2676/2.000 y la legislacin complementaria. 3. Escombreras: Ante la existencia del sitio y el adelanto de obras de infraestructura, en el sitio donde inicialmente se proyecto la ubicacin del relleno sanitario en la va HondaMndez, se utilizar este lote para la disposicin final de escombros de la ciudad, el cual debe cumplir con lo reglamentado en la Resolucin 541 del 14 de diciembre de 1.994. Su localizacin es entre las quebradas Tchira y El Presidio. (Ver mapa de Zonificacin Ambiental). Artculo 49.- Energia electrica: Se ejecutarn los siguientes proyectos: 1. Corto plazo: - Reubicacin de la subestacin Gual, al sitio donde se localiza la subestacin del Refugio. ( Gestin y cofinanciacin) Mejoramiento de la estacin Mariquita y la lnea de transmisin a Honda para repotenciar y mantener un voltaje estable. Modernizar y actualizar la subestacin El Refugio. Evaluar ofertas para la compra de energa elctrica a otra empresa distribuidora.

2. Mediano Plazo:

-

Estudio y proyecto para la construccin de la estacin Honda.

3. Largo Plazo Construccin de la estacin elctrica de Honda. Articulo 50.- Telefonia: En el corto plazo se adelantarn las siguientes acciones: - Ejecutar el plan de expansin proyectado por parte de Telecom, para la ampliacin y modernizacin del servicio con especial nfasis en el rea rural. -Gestionar para la expansin y actualizacin de redes con Telecom, o quien haga sus veces, y dems empresas prestadoras de servicio de telecomunicaciones. Articulo 51.- De los Aislamientos para estructuras de servicios pblicos domiciliarios y localizacin de equipamientos municipales: Las siguientes son las reas de aislamiento que requiere cada tipo de equipamiento o infraestructura que se instale en el municipio de Honda:

Zonas Plantas de tratamiento Bocatomas Tanques de almacenamiento Plantas de tratamiento de aguas servidas Subestaciones de energa Pozos para abastecimiento de agua Relleno sanitario Plantas de sacrificio Centrales telefnicas

Aislamiento 200 mts de radio 100 mts de radio 50 mts de radio De acuerdo al sistema, pero mnimo 100 mts de radio. 100 mts de radio 100 mts de radio 1.000 mts de radio 200 mts de radio 50 mts de radio

Pargrafo 1. Las reas de aislamiento estipuladas tienen como uso prohibido la vivienda. Pargrafo 2: Las reas de aislamiento definidas en el presente artculo podrn modificarse de acuerdo a los sistemas utilizados y mediante un soporte tcnico que arrojen los estudios para la instalacin de cada una de estas estructuras.

CAPITULO CINCO EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Articulo 52.- Estrategias para la localizacin de Equipamientos colectivos:

Promover el manejo adecuado de residuos slidos provenientes de las actividadeshumanas y disposicin final de los mismos, complementados con proyectos de reciclaje. Apropiar una zona para la localizacin de las infraestructuras y equipamientos de soporte a la industria y actividades

Pargrafo 1. La administracin Municipal debe garantizar las acciones suficientes para continuar con los proyectos de solucin inmediata a las diferentes problemticas municipales, que desde ya se encuentran en la etapa de factibilidad o en ejecucin.

CAPITULO SEIS PLAN DE VIVIENDA DE INTERS SOCIAL

Artculo 53.- Objetivos, polticas y estrategias: 1. Objetivos Lograr la dotacin de vivienda digna a los habitantes del municipio que carecen de ella. La reubicacin de viviendas que se encuentren ubicadas en reas amenaza y riesgo. Evitar el desarrollo urbano desordenado y la proliferacin de la vivienda subnormal.

2. Polticas:

El desarrollo de la vivienda de inters social se har mediante planes ordenados,utilizando las reas destinadas para este tipo de desarrollos. Superar el dficit de vivienda. Darle prioridad a la poblacin asentada en zonas de amenaza y riesgo no mitigable para su relocalizacin. Continuar los programas de mejoramiento integral en zonas rurales y urbanas para superar los ndices de NBI relacionados con la vivienda inadecuada.

3. Estrategias: Gestionar ante el gobierno nacional, la reactivacin de los subsidios de vivienda, para que a travs de un programa piloto el municipio pueda generar una pequea activacin de la economa, creando nuevos empleos por medio de la construccin y al mismo tiempo dar una solucin al problema de la vivienda. Reubicar prioritariamente a la poblacin que se encuentra localizada en zonas de amenaza y riesgo o de alta fragilidad ambiental, y que no pueden ser objeto de proyectos o acciones de mitigacin. Los programas de vivienda de inters social se adelantarn en los terrenos designados para este uso.

Exonerar de las cesiones gratuitas la vivienda VIS. Convertir el reasentamiento de poblacin en una oportunidad para impulsar el ordenamiento urbano y mejorar las condiciones del sector. Determinacin del plan de cesiones B, para VIS. Minimizar los costos de la vivienda VIS, con el aporte de terrenos por concepto del pago de cesiones gratuitas en tierra, y con los subsidios de vivienda del gobierno nacional. Utilizacin de predios ejidales para vivienda de reubicacin.

Artculo 54.- Terrenos para vivienda de inters social: Los terrenos asignados para el desarrollo de la VIS, se encuentran especializados en el mapa de usos del suelo propuesto, las cuales arrojan un rea total de aproximadamente 22.66 Has, las que cubriran el dficit actual y permiten una proyeccin futura; y son los siguientes: 1. Lote Santa Helena, ubicado en la calle 14 con carrera 31, son 2,28 has. Este lote se encuentra en restitucin para el municipio, se proyectan aproximadamente 200 viviendas, para ejecutarse entre el mediano y largo plazo. 2. El lote entre la carrera 30 y la carrera 31, esta proyectado para la ejecucin de aproximadamente 400 viviendas de inters social, para el largo plazo. Son aproximadamente 6,16 has. 3. Lote en la carrera 30, detrs de las bodegas de Almacaf y el ancianato. Aproximadamente 3,49 has. 4. Lote contiguo al club de Tiro Caza y Pesca, son 5,33 has. Este lote esta en adjudicacin, es para 200 viviendas de inters social, para ejecucin en el corto plazo. El proyecto se encuentra en la etapa de diseo para el plan de VIS, en el plano escala 1:500 de junio de 2003, denominado Urbanizacin Pepe Cceres. Son 200 viviendas VIS, las zonas verdes representan el 30% del rea bruta, las cuales deben ser respetadas de acuerdo a este diseo. 5. Lote frente a la subestacin de Electrolima. Aproximadamente 2,3 has. 6. El lote ubicado entre las quebradas Jaramillo y embarcadero, hasta la calle 33, esta en negociacin para VIS, incluyendo la mejora de la avcola, que ya no esta en funcionamiento. Este lote esta previsto para la construccin de aproximadamente 300 viviendas de inters social, para ejecucin en el mediano plazo. Son aproximadamente 3,1 has. Pargrafo 1. El 30% de los terrenos VIS se destina para espacio pblico.

Pargrafo 2. Las reas para Vivienda de Inters social (V.I.S): Se destinarn exclusivamente a programas V.I.S teniendo en cuenta como nicos beneficiarios, las familias cuyos ingresos sean inferiores a los cuatro (4) salarios mnimos, sin perjuicio de los

criterios que en ese sentido la ley determine. Se dar especial tratamiento a la poblacin campesina. Se identifican en el mapa de Usos del Suelo. Pargrafo 3. Deben utilizarse mecanismos de control para verificar el cumplimiento por parte de los beneficiarios en los diferentes programas y la sancin a quienes incumplan. Pargrafo 4. Las reas ptimas y asequibles para la generac