Plan Anual de Trabajo

130

description

Se visualizarà cada una de las actividades propuestas y de ìndole obligatorio para el presente año 2013

Transcript of Plan Anual de Trabajo

Page 1: Plan Anual de Trabajo

2013

Page 2: Plan Anual de Trabajo
Page 3: Plan Anual de Trabajo

Presentación

1. Datos generales 1.1. Datos Referenciales 1.2. Ubicación

2. Reseña Histórica de la Institución

3. Visión y misión

4. Población de la Institución Educativa

5. Estadística de metas 5.1. Metas de atención 5.2. Metas de ocupación 5.3. Metas de supervisión 5.4. Metas físicas 5.5. Metas de Deserción

6. Cuadro de personal

6.1. Personal directivo 6.2. Personal docente 6.3. Personal administrativo

7. Análisis de la problemática

8. Cuadro de prioridad de objetivos, metas y actividades

9. Organigrama

10. Calendarización anual

11. Plan de monitoreo

12. Actividades

13. Proyectos

14 Evaluación

Page 4: Plan Anual de Trabajo

1. DATOS GENERALES 1.1. Datos referenciales

Denominación : Institución Educativa 1086 “Jesús Redentor”

Resolución de creación : RD.N° 01829- 13 DE ABRIL DE 1966

Jurisdicción : UGEL N° 03 – DREL

Teléfono : 578 4077

Niveles Educativos : Inicial, Primaria y Secundaria

Modalidad : Menores

Ciclos : II, III, IV, V, VI y VII

Gestión : Estatal

Director : Luis Alberto Silva SilvaSubdirector de FGS :Eduardo Llerena UrbanoSubdirectora de Primaria: Irene Roxana Torres EnriquezSub Director Administrativo: Eduardo Valverde Cadenas

1.2. Ubicación geográfica

Dirección postal : Jr. Canamelares 285

Urbanización : Maranga

Distrito : San Miguel

Provincia : Lima

Departamento : Lima

Page 5: Plan Anual de Trabajo

RESEÑA HISTORICA

La Institución Educativa Nº1086 ´´Jesús Redentor´´, cuyo lema es

´´DISCIPLINA ,CIENCIA Y AMOR ,fue fundada el 13 de abril de 1966,según la

R.M Nº 1829 ,con el nombre de Escuela Primaria Mixta Nº4125,ubicada en la

cuadra 24 de la Av. La Paz – San Miguel, hasta el año1973 ,sufriendo daños su

infraestructura a causa de un terremoto.

La comunidad educativa, solicita ayuda a los hermanos de la Parroquia ´´Jesús

Redentor´´ ,quienes donaron un terreno de 4,950 m2,sobre el cual se construyó la

infraestructura actual, iniciando su funcionamiento en el año 1981con el nombre

de Colegio Nacional Nº 1086 ´´Jesús Redentor´´, ubicado en la calle Canamelares

Nº 285 Urbanización Maranga-San Miguel, bajo la Dirección del profesor Germán

Hidalgo. Posteriormente ejecutaron su gestión como directores Daniel

Caro,Edelfrida Alvarez,Lilian Rivera, Nora Torres, María del Pilar Gonzales ,María

Joaquina, Humberto Munayco ,Segundo Raúl Bautista. Actualmente la dirección

de la Institución Educativa esta a cargo del Dr. Abelardo Campana Concha en la

Subdirección de Primaria la profesora Mercedes Barrera Alvaro y en la

Subdirección de Secundaria el profesor Juan Eduardo Llerena Urbano, la

Institución cuenta con una plana docente calificada en los niveles Inicial, Primaria

y Secundaria con más de 1300 estudiantes .

Su infraestructura es moderna cuenta con una Aula de Innovación Pedagógica

bien implementada para un buen desarrollo de las TICS , son beneficiados los

estudiantes con una laptop por niño, asimismo con un laboratorio para

ciencias,etc. El objetivo de la Institución Educativa es brindar una educación de

calidad, basado en valores ,acorde con el avance de la tecnología para ser futuros

peruanos que aman y se identifican con su patria y la comunidad de San Miguel

Page 6: Plan Anual de Trabajo

3. VISIÓN Y MISIÓN

3.1. Visión

3.2. Misión

Somos la Institución Educativa Nº 1086 “Jesús Redentor” ubicada en el distrito de San Miguel que al 2015 pretende brindar una educación de calidad a través de un currículo humanista, cognitivo y orientado al desarrollo de valores, con docentes identificados y comprometidos para tal fin, con estudiantes capaces de resolver problemas, tomar decisiones y con pensamiento crítico y creativo, para actuar con criterio en el cambio social de su comunidad y protección del medio ambiente.

Somos la Institución Educativa Estatal de menores Nº 1086 “Jesús Redentor” del distrito de San Miguel que forma estudiantes en los niveles inicial, primaria y secundaria, brindamos una educación integral y humanista que persigue la identidad personal, comunal, regional y nacional de los y las adolescentes.

El Trabajo técnico pedagógico se orienta a desarrollar capacidades, habilidades y destrezas para el desempeño laboral, formando en los y las estudiantes actitudes de investigación, liderazgo y convivencia social, que constituyan la base para transformar su comunidad, así como el afianzamiento de la comprensión y conservación del medio ambiente.

Page 7: Plan Anual de Trabajo

4. POBLACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1. Población de la institución educativa en el año 2007

TOTAL NÚMEROS DE ALUMNOS

NÚMERO DE DOCENTES

NÚMERO DE PERSONAL

ADMINISTRATIVOOTROS

1313 1249 51 11 2

Por Niveles

Sec. Prim. Sec. Prim. Prim. Sec. Prim. Sec.

630 662 28 23 5 6 1 1

4.2. Población de la institución educativa en el año 2008

TOTAL NÚMEROS DE ALUMNOS

NÚMERO DE DOCENTES

NÚMERO DE PERSONAL

ADMINISTRATIVOOTROS

1257 1182 56 13 2

Por Niveles

Sec. Prim. Sec. Prim. Sec. Prim. Sec. Prim.

643 595 30 26 7 6 1 1

4.3. Población de la institución educativa en el año 2009

TOTAL NÚMEROS DE ALUMNOS

NÚMERO DE DOCENTES

NÚMERO DE PERSONAL

ADMINISTRATIVOOTROS

1257 1182 56 13 2

Por Niveles

Sec. Prim. Sec. Prim. Sec. Prim. Sec. Prim.

634 595 30 26 7 6 11

Page 8: Plan Anual de Trabajo

4.4. Población de la institución educativa en el año 2010

TOTAL NÚMEROS DE ALUMNOS

NÚMERO DE DOCENTES

NÚMERO DE PERSONAL

ADMINISTRATIVO1375 61 14

Por Niveles

Inicial Prim. Sec. Inicial Sec. Prim. Inicial Sec. Prim.

80 620 695 2 32 27 1 7 6

4.5. Población de la institución educativa en el año 2011

TOTAL NÚMEROS DE ALUMNOS

NÚMERO DE DOCENTES

NÚMERO DE PERSONAL

ADMINISTRATIVO1198 59 14

Por Niveles

Inicial Prim. Sec. Inicial Sec. Prim. Inicial Sec. Prim.

61 607 530 3 35 21 1 7 6

4.5. Población de la institución educativa en el año 2012

TOTAL NÚMEROS DE ALUMNOS

NÚMERO DE DOCENTES

NÚMERO DE PERSONAL

ADMINISTRATIVO1370 62 14

Por Niveles

Inic107

Prim.563

Sec.513

Inicial 4

Sec.24

Prim.24

IniciIial 1

Sec5

Prim.3

4.5. Población de la institución educativa en el año 2013

TOTAL NÚMEROS DE ALUMNOS

NÚMERO DE DOCENTES

NÚMERO DE PERSONAL

ADMINISTRATIVO1370 54 14

Por Niveles

Inic107

Prim.563

Sec.513

Inicial 4

Sec.24

Prim.24

IniciIial 1

Sec5

Prim.3

Page 9: Plan Anual de Trabajo

5. ESTADÍSTICA DE METAS

5.1. Metas de atención5.1.1. Metas de atención del nivel INICIAL durante el periodo 2008-2010

GRADO

AÑOTOTAL 4 AÑOS 5 AÑOS

2008 50 25 252009 50 25 252010 80 40 402011 61 31 302012 107 58 492013* 107 58 49

* Meta proyectiva

VARIABLE MATRÍCULA INICIAL META

GRADO SECCIONES 2011 2012 2013 2013

TOTAL 02 02 04 04 04

4 AÑOS 1 1 1 2 04

5 AÑOS 1 1 1 2

5.1.2. Metas de atención del nivel primaria durante el periodo 2009-2013GRADO

AÑOTOTAL 1ER.

GRADO2DO.

GRADO3ER.

GRADO4TO.

GRADO5TO.

GRADO6TO.

GRADO

2009 595 71 93 93 95 110 133

2010 635 80 100 95 100 120 1402011 650 160 120 120 120 120 1202012 563 93 96 108 83 91 922013 563 93 96 108 83 91 92

MATRÍCULA 2012 - 2013

META META

Page 10: Plan Anual de Trabajo

GRADO SECCIONES 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

TOTAL 21 662 595 635 607 563 563

1ER. GRADO 4 85 71 80 96 93 93

2DO. GRADO 4 77 93 100 114 96 96

3ER. GRADO 3 104 93 95 120 108 108

4TO. GRADO 3 145 95 100 120 84 90

5TO. GRADO 3 95 110 120 96 91 100

6TO. GRADO 4 156 133 140 110 92 100

5.1.3. Metas de atención del nivel secundaria durante el periodo 2010-2013

GRADO

AÑOTOTAL 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO 4 GRADO 5 GRADO

2010 634 153 139 101 116 1252011 529 126 143 102 112 822012 513 103 107 98 105 1012013* 513 103 107 98 105 101

* Meta proyectiva: para el año 2013 necesitamos infraestructura (aulas)

VARIABLE MATRÍCULA META

Page 11: Plan Anual de Trabajo

GRADO SECCIONES 2009 2010 2011 2012 2013*

TOTAL 19 587 634 529513 513

1ER. GRADO 5 146 153 126103 103

2DO. GRADO 4 98 139 107107 107

3ER. GRADO 3 116 101 10298 98

4TO. GRADO 4 117 116 112105 105

5TO. GRADO 3 110 125 82101 101

5.2. Metas de ocupación

TOTAL

PERIODOS

2010 2011 2012 2 0 13

Inic. Prim. Sec

.Inic.

Prim.

Sec.

Inic. Prim. Sec

.Ini Prim Sec.

DIRECTIVOS

Director 1 1 1 1

Sub Directores 0 1 1 0 1 1 0 1 2 1 2

DOCENTES 3 21 36Profesor de Educación Fis.

0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2

Page 12: Plan Anual de Trabajo

Profesor por horas/ Aula 25 28 0 28 29 0 0 29

ADMINISTRATIVOSOficinista 1 1 0 0 3 0 3 2Técnico Administrativo

10

00 0

0 0 1 0

Secretaria 0 0 0 0 0 0 0 0Jefe de laboratorio

0 0 00 0 0 0 0

Auxiliar de laboratorio 1 0 0 1 0 1 0 0 1Auxiliar de biblioteca 2 0 2 0

2 0 0 2 0Personal de servicio 3 4 4 1 3 4 1 6 7AUXILIAR DE EDUCIÓN

0 0 4 1 0 4 1 0 41 0 4

* Meta proyectiva

5.3. Metas de supervisión

ACTIVIDAD NIVELES

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Observación de clases

Supervisión de Áreas

Revisión de documentos

Revisión de Registros de evaluación

02 21 35

02 21 35

02 21 35

02 21 35

5.4. Metas físicas

VARIABLES EXISTENTES METAS

2009 2010 2011 2012 2013

Page 13: Plan Anual de Trabajo

1.- LOCAL

Aula 21 24 24 21 23SS.HH.

6 6 6 6 6Laboratorio

1 1 1 1 1Dpto. psicológico

1 1 0 0 1Dpto. de física

1 1 1 1 1Aula de Innovación Pedagógica 1 1 1 1 1Patios

3 3 3 3 3Biblioteca

1 1 1 1 1Dirección

1 1 1 1 1Sub Dirección de Formación General y Sub dirección Primaria

1 1

1 1 0

Ambiente administrativo

1 1 1 1 1Cafetería

1 1 1 1 1kiosco

1 1 1 1 1Jardines

6 6 6 6 6Auditorio (*)

1 1 1 1 12.-

MOBILIARIOArmario Metal

4 4 4 4 5

Armario Madera 3 3 3 3 5Archivador de metal

7 7 7 7 9Archivador de madera 10  1 0

0 0 0

Escritorio de madera

24  25  25 25 25Escritorio de metal

10  2 Sillas 690 760

Page 14: Plan Anual de Trabajo

Mesas 450 450

Carpeta de Madera 110 110Pizarra

14 14

3.- EQUIPAMIENT

O

Equipo de sonido1 1 2

Impresora3 3

Computadora8 8

Televisor6 6

5.5. Metas de Deserción

Nivel

Año

INICIAL Primaria Secundaria

Total 4 AÑOS

5 AÑOS

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5

2005- - 4 5 1 2 2 - 1 5 3 1 - 24

2006- - 5 1 1 7 1 2 6 4 5 3 2 37

2007- - 6 1 - 2 2 1 5 2 2 5 1 27

2008- - 3 1 - 2 1 4 3 1 5 3 3 26

2009- - 6 - 2 - 1 1 16 4 1 5 3 39

2010 6 7 9 8 2 3 13 7 3 8 5 71

2011 7 5 2 6 5 3 6 6 4 9 2 55

2012 2 5 4 2 1 2 5 1 3 3 2 30

Page 15: Plan Anual de Trabajo

6. CUADRO DE PERSONAL

6.1. Personal directivo

Nº APELLIDOS Y NOMBRES CARGO

JOR

NA

DA

NIV.CAT REM

TITULO Y ESPECIALIDA

DCON. LAB. Nº DE

RESOLUCTIEMPO DE SERVICIOS

01 SILVA SILVA LUIS ALBERTO.

DIRECTOR (e) 40 III EDUCACIÓN

FÍSICAENCARGAT

URA …. …….. 15

02 LLERENA URBANO, EDUARDO

SUB DIRECTOR

SECUNDARIA

40 III SECUNDARIA REUBICADO ………… 27

03 ROXANA TORRES ENRIQUEZ.

SUB DIRECTORA

(e)40 V PRIMARIA

ENCARGATURAAGP/

UGEL03

20

04 EDUARDO VALVERDE CADENAS

SUB DIRECOR

ADM40 IV SECUNDARIA ENCARGAT

URA 15

SITUACIÓN CATEGORÍA

NOMBRADO ENCARGATURA TOTAL

Con título pedagógico

1 3 3

Page 16: Plan Anual de Trabajo

Con estudios de post grado

- -- 4

Profesional de otras carreras

-- -- 1

6.2.- CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL - 2012

CENTRO EDUCATIVO Nº 1086 JESÚS REDENTOR NIVEL PRIMARIA MARANGA, DISTRITO SAN MIGUEL

Nº de Or.

APELLIDOS Y NOMBRES Fecha de

Nacimiento Domicilio UBIGEO

CARGO

CONDIC. T.S.

J.L NIV/

MAG.

TITULOCÓDIGO

MODULAR 

DNIULTIMA

RD 

OBSERVA CIONESSECC./

CARGO

Nº REGISTROESPECIALIDAD Y/O

GRADO DE INSTRUCCIÒN

1 ROXANA TORRES ENRIQUEZ.

SUB DIRECTORA ENCARGAD

A40 PROFESORA DE

AULA100705789

9 07057899RD Nº

2026-92

2 ALVAREZ YACILA, Lucy Rosario.

PROF.DE AULA22 años.

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1006800407 06800407 RD Nº

0259

3 ANTEZANA IRURI, Amparo Concepción.

PROF.DE AULA25 años

NOMBRADA 30 PROFESORA DE AULA

8000042933 10375151

RD Nº

4 CASTILLO PROF.DE PROFESORA DE 100870825 08708258 RD Nº16

Page 17: Plan Anual de Trabajo

CASTRO DE RONCO, Olga Rosalbina.

AULA20 años

NOMBRADA.

30AULA 8

6173-2000

5CHAPEYQUEN SANCHEZ, Morayma Jesús.

PROF.DE AULA

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1008733649 08733649

RD Nº

6 GARCIA VALERIO, Magda Dorieta.

PROF.DE AULA20 años

NOMBRADA.

30 ADECUACION DE FUNCIONES

1015372519 15372519

RD Nº Adecuación de funciones

7 HIGA MIYASHIRO, Milagros.

PROF.DE AULA8 AÑOS

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1025745040 25745040

RD Nº

8HUASCAR CONDORI, Patricia Juliana.

PROF.DE AULA17 años c/2 meses

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1029308070 29308070 RD Nº

9 JARA BENITES, Raquel.

PROF. DE AULA

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1009643024 09643024 RD Nº

10 LÒPEZ CÒRDOVA, Teresa Amparo.

PROF.DE AULA20 años

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

8000038925 08407844

RD Nº1654-2000

11MONTERO ALVARADO, Rosa Maria.

PROF.DE AULA

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

8000042794 06156346

RD Nº

12MORENO GONZALES, Nancy Georgina.

PROF.DE AULA15 años.

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA 100870626

2 08706262RD Nº

13 ORTIZ ALVITES, Lillian Amarilis.

PROF.DE AULA NOMBRAD

A30 PROFESORA DE

AULA1007672237 07672237

RD Nº1504-94 Adecuación de

funciones

14POMALAZA PADILLA, Manuel Jesús.

PROF.DE AULA29 años.

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1007198220 07198220

RD Nº

15 RAFAEL GONZALES,

PROF.DE AULA

NOMBRADA. 30 PROFESORA DE

AULA1006721700 06721700 RD Nº

466-90

17

Page 18: Plan Anual de Trabajo

Román Robert. 22 años.

16 RIOS CANTURIN, Lourdes Sofía.

PROF.DE AULA

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1010287264 10287264 RD Nº

17 RIVERA JAIMES, Oscar.

PROF.DE AULA21 años

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1008079416 08079416

RD Nº

18SAAVEDRA OZEJO, Magdalena Miluzka.

PROF.DE AULA

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1018216403 18216403

RD Nº

19SUAREZ GIRIBALDI, Ana Cecilia.

PROF.DE AULA24 años

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1008708608 08708608

RD Nº

20TORRES ENRIQUEZ, Irene Rosana.

PROF.DE AULA23 años

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA 101757551 17575551

RD Nº

21 URDAY VALDIVIA, Dolores Guillermina.

PROF.DE AULA21 años

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1007994001 07994001

RD Nº6819-2007

22 VELA DAVILA, Luis Felipe.

PROF.DE AULA20 años.

NOMBRADA. 30 ADECUACION DE

FUNCION.ES1025704317 25704317

RD Nº 12/04/198

9

Adecuación de funciones

18

Page 19: Plan Anual de Trabajo

23 VALENCIA LUQUE,Rosa Elena

PROF.DE AULA NOMBRAD

A30 PROFESORA DE

AULA

RD Nº

23 CASTELLANOS ALVA,Rosa

PROF.DE AULA29 años.

NOMBRADA.

30 PROFESORA DE AULA

1007198220 07198220

RD Nº

25 MURGA CARRANZA,Cecilia

PROF.DE AULA

NOMBRADA. 25 PROFESORA DE

AULA1006721700 06721700 RD Nº

26 CRISTOBALALFARO,Nicanor

PROF.EDUC.FIS. NOMBRAD

O30 PROFESORA DE

AULA1008157106 08157106

6.2.1.- CENTRO EDUCATIVO Nº 1086 JESÚS REDENTOR - ADMINISTRATIVOS - NIVEL PRIMARIAMARANGA, DISTRITO SAN MIGUEL

Nº de Or.

APELLIDOS Y NOMBRES Fecha de

Nacimiento Domicilio UBIGEO

CARGO

CONDIC. T.S.

J.L NIV/

MAG.

TITULO

CÓDIGOMODULAR 

DNI

ULTIMA RD

  OBSERVA CIONESSECC./ CARGO

Nº REGISTRO

ESPECIALIDAD Y/O GRADO DE

INSTRUCCIÒN 

1NINANCURO QUISIYUPANQUI, Rosa Basilia.

TÈCNICO ADMINISTRATIVO

NOMBRADO 40

DERECHO INCOMPLETOSECRETARIADO EJECUTIVO I.S T COMPLETOCOMPUTACIÒN E INFORMÀTICA Y OTROS. COMPLETOS.

1008738803 08738803

RD Nº 01971-2008

19

Page 20: Plan Anual de Trabajo

2PASAPERA COTERA, Román Jesús.

AUXILIARDEBIBLIOTECA

NOMBRADA.

40

ADMINISTRACIÒN INCOMPLETACONTABILIDAD COMPLETA I.S.T. Y OTROS.

1008730820 08730820

RD Nº 1031-02/08/88.

3VASQUEZ ALZAMORRA, Sergio Iván

AUXILIAR DEBIBLIOTECA

NOMBRADO 40

TÈC. EN ENFERMERIA I.S.T COMPLETA Y OTROS.

1008673984 08673984

RD Nº201-87

4ESQUIVEL BATALLANOS, Cayetano.

TRABAJADOR DE SERVICIO NOMBRADO 40 SECUNDARIA

COMPLETA1044498385 44498385 RD Nº

5 URRUTIA ,José TRABAJADOR DE SERVICIO

NOMBRADAO 40 SUPERIOR

COMPLETARD Nº

6 GANOZA ROMERO, Betsy del Pilar.

TRABAJADORA DE SERVICIO NOMBRADA 40 SECUNDARIA

COMPLETA1008797539 08797539

7 CALDERON ,María TRABAJADORA DE SERVICIO

CONTRATADA 40 SUPERIOR

INCOMPLETARD 00291

8 GUTIERREZ ,MiguelTRABAJADOR DE SERVICIO

CONTRATADA 40 RD 00536

9 VILLANUEVA MALPARTIDA, Alex

TRABAJADOR DE SERVICIO

CONTRATADO 40 SECUNDARIA

COMPLETA - RD 00452

6.3.- CENTRO EDUCATIVO Nº 1086 JESÚS REDENTOR DOCENTES NIVEL SECUNDARIAMARANGA, DISTRITO SAN MIGUEL

APELLIDOS Y NOMBRES

CARGO CONDIC. T.S.

J.L NIV/

TITULO CÓDIGOMODULAR DNI OBSERVA

CIONESNº REGISTRO

20

Page 21: Plan Anual de Trabajo

Nº de

Fecha de Nacimiento Domicilio UBI GEO

SECC./ CARGO MAG.   ULTIMA

RD

ESPECIALIDAD Y/O GRADO DE

INSTRUCCIÒN

1 SILVA SILVA LUIS ALBERTO

DIRECTOR (e)

Encargado 15 años 40 Lic. En Lengua y

Literatura  1026680241  26680241  RD 01185  

2

LLERENA URBANO, Eduardo

SUB DIRECTORSECUNDARIA

Nombrado 40 Lic. en Matemática

3. EDUARDO VALVERDE CADENAS

S.D. ADM. Encargado 40 Lic. Biología y Química  1008446613

 08446613 RD.316-01

 21/10/1994

2

ALCANTARA BOZA, sé ALATA OLIVARES, Erick Leonardo.

PROF. POR HORAS

Nombrado 11a 6m 24

Lic. En Educación BIOLOGÍA Y QUÍMICA

 1025716735  25716735

RD.245-94  AP.01/03/1998

3BALDOCEDA BALDOCEDA, Amilcar

PROF. POR HORAS

Nombrado 11a 6m 24

Profesor de Ed. Secundaria 00073-P- Ciencias Sociales

1006086825   06086825 

RD.245-95

 Adecuacion de funciones

4

CASTRO CERVANTES, Carmen Andrea Juana.

PROF. POR HORAS NOMB. 24

PROFESORA DE COMUNICACIÒN/INGLES.

1025696134 25696134

RD. 6171-06

5 DE PAZ SIME, Marco Antonio

PROF. POR HORAS

Nombrado 22a

24 Profesor de Ed. Sec 10343-P LENG-Literatura

 10007911678

 07911678 RD.5449-00

 01/09/1997

6 FLORES GUEVARA, Luz

PROF. POR HORAS

Nombrado 24a 9m

24 Profesora de ES 10343-P Leng. y Literat.

 8000012909

21449549  RD.6262-01

 08/07/1983

7 HERRERA NEGREIROS, David Andrés

PROF. POR HORAS

Nombrado 11a 6m

24 Profesor de ES 177748-P CC.SS.

 1009909473

 09909473 RD.5448-00

 01/04/1995

8 LAURO GUZMÁN, PROF. POR Nombrado 24 Profesora de ES  102001796  20017961 RD.2543-  21

Page 22: Plan Anual de Trabajo

Carmen HORAS 8 años 6m Biología y Química. 1 02

9 LIÑAN RAMIREZ, Elmer Andrés

PROF. POR HORAS.

NOMB. 27a 6m 24 LIC. EN EDUCACIÓN  800004301

0 08495127 RD. 3548-84  AP.30/03/1984

10MALCA NEGROTTO DE CRUZADO, Alicia.

PROF. POR HORAS

Nombrado

24

PROFESORA DE EDUCACIÓN CC.SS. RELIGIÒN-MATEMÀTICA.

 8000043104 08720635 RD. 1969-

94.  

11MALDONADO CABEZUDO, Ena Luz.

PROF. POR HORAS Nombrado

23ª 6m

24

PROFESORA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. 11834-P-DSREJ-H LENG-LITERATURA

1021449560 21449560 RD. 2636-

02  

12 OLAYA MAZA, Ricardo

PROF. POR HORAS

Nombrado 10ª 6m 24 LIC. EN EDUCACIÓN

BIOLOGÍA Y QUÍMICA  1027718149 27718149 RD. 5038-

03  

13 OROZCO ALVARADO, Maritza

PROF. POR HORAS Nombrado

23ª 24

PROFESORA DE EDUCACIÓN 19132-P FILOS. Y PSIC.

 1008609271 08609271 RD. 026-

01 AP.01/07/1984 

15 RIVAS TABOADA, Lázaro

PROF. POR HORAS Nombrado

22ª

24

PROFESORA DE EDUCACIÓN 00291-G MATEMÁTICA

 1007487395 07487395 RD. 5567-

00  AP.01/04/1982

16ROJAS MARURE,Ruth Silvana.

PROF.POR HORAS Nombrada

20 días

24

PROFESORA DE EDUCACIÒNMATEMÁTICA - FISICA

RDUGEL 03 Nº 05092-24/07/08

AP.01/08/08

17 RODRÍGUEZ ARDILES, Luis

PROF. POR HORAS Nombrado

10ª

24

PROFESORA DE EDUCACIÓN 02260-P LENG-LITERATURA

 1007534436 07534436 RD. 5567-

00  AP.01/04/1995

18 ROMÁN CASTILLO, Felicita Victoria.

PROF. POR HORAS Nombrado

05ª 6m

24

PROFESORA DE EDUCACIÓN 47308-P INFORMÁT. Y MATEMÁT

 1007112994 07112994 RD. 1468-

01

22

Page 23: Plan Anual de Trabajo

20 SOLIS FLORES, José Manuel.

PROF.POR HORAS

Nombrado 20 años 24 PROFESOR DE

CC.SS1009310183 09310183 RD. 1292-

94  25/07/1990

21 SOTO RAMOS, Yudy Maribel.

PROF.POR HORAS

NOMB.18 años 24 PROFESORA LENG Y

LITERATURA.1021440203 21440203 RD.1719-

97

22 TAPIA RAMOS, Liliana Irene

PROF.POR HORAS

NOMB. 24 PROFESORA DE IDIOMA EXTRAJERO.

1006715281 06715281 RD 6233-

2007  

24 ZOLA SALAZAR, Olga Juana

PROF. POR HORAS

NOMB. 17a 24 PROFESORA DE ES

HIST. Y GEOGRAFÍA  1007907849  07907849

RD.858-92  

25 BERRIOS PEREZ, Andrés Bruno

PROF. POR HORAS NOMB. 24 EDUCACION FISICA

26GONZALES FARFAN, Gladys Rosario

PROF. POR HORAS NOMB. 24 EDUCACION

ARTISTICA

27 CARRION ,José PROF. POR HORAS CONTR. 24 EDUCACION

RELIGIOSA28 ISLA OCAMPO

6.3.1.- CENTRO EDUCATIVO Nº 1086 JESÚS REDENTOR - ADMINISTRATIVOS - NIVEL SECUNDARIAMARANGA, DISTRITO SAN MIGUEL

CARGO TITULO CÓDIGO DNI

23

Page 24: Plan Anual de Trabajo

Nº de Or.

APELLIDOS Y NOMBRES Fecha de

Nacimiento Domicilio UBIGEO

CONDIC. T.S.

J.L NIV/

MAG.MODULAR

 

ULTIMA RD OBSERVA

CIONES

Nº REGISTRO

ESPECIALIDAD Y/O GRADO DE

INSTRUCCIÒN

1 CEBRIAN ARIAS, Héctor César

AUX.DE EDUC. NOMB. 30 AUX.DE EDUCACIÒN 1031482525 31482525 RD. 4630

REASIG.

2MEJIA HUAYANCA,Luis Santiago

AUX.DE EDUC. NOMB. 30

SECUNDARIA COMPLETA

3 YATACO RAMIREZ, Patricia Ysabel.

AUX. DE EDUC.

NOMB. 15a 30 EDUCACIÒN

INCOMPLETA 1009646334  09646334

RD. 95567-00  AP.23/08/1989

4 IBAÑEZ BACA TADEO

AUX. DE EDUC.

NOMBRADO 30

SECUNDARIA COMPLETA

4 MUCHA CASTILLO, Juan José. OFICINISTA NOMB.

8 aÑOSza 40

TÈC.ELECTRÒNICA I.S.T COMPLETA Y OTROS. 1010280076 10280076

OF.Nº 2862-2008-UGEL 03/AGI-ER.AP. 06/05/08.

Cód.Plaza611161512419 AP. Abril 2000

5 ZUMAETA OCMIN, Rosario del Carmen

AUX. LABORATORIO.

NOMB.20 años. 40 AUXILIAR DE

LABORATORIO. 1008719273 08719273 AP.06/09/1988.

6 LA ROSA RAMIREZ, Maria Doris

T.SERVICIO.

NOMB.2 años. 40 TRABAJADOR DE

SERVICIO 1007381837 07381837  AP. 26/02/2006

7 PATIÑO QUISPE, Rosa T.SERVICIO NOMB. 40 TRABAJADOR DE

SERVICIO

24

Page 25: Plan Anual de Trabajo

PRESENTACION

Teniendo en cuenta que el campo educativo es amplio y complejo creemos que

nuestra Institución Educativa requiere tener claridad de propósitos y maneras

de lograrlos. Es decir que no podemos someter la práctica educativa a una

acción rutinaria e improvisada porque ello significaría no tener control sobre los

resultados, efectos e impactos de nuestra actuación.

Por ello estamos planificando actividades que se concretizaran

transversalmente buscando la forma de lograr los objetivos trazados y así dar

posibles soluciones a la problemática de nuestra Institución Educativa

25

Page 26: Plan Anual de Trabajo

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2013

ACTIVIDADES RESPONSABLECALENDARIZACION

M A M J J A S O N DAREA ADMINISTRATIVA Programa de recuperación pedagógica

(PRP)

Matrícula y ratificación de matricula

Organización de control y archivo de

documentos administrativos

SIAGIE

Elaboración de nóminas

Elaboración de actas

Elaboración de certificados de estudios

Mejoramiento de la infraestructura.

Habilitación del local y ambientes

educacionales.

Sub directores

Oficinistas

Sub directores

Oficinistas

Dirección

x

x

X

x

x

x

x

X

x

x

x

x

X

x

x

x

x

X

x

x

x

X

x

x

x

X

x

x

x

x

X

x

x

x

x

X

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

X

x

x

x

AREA TECNICO PEDAGOGICO Asesoramiento y orientación sobre

Programación curricular, metodología y

evaluación

Jornadas Pedagógicas UGEL 03 – AGP

Supervisión, monitoreo y seguimiento del

Proceso de aprendizaje

Actividades de tutoría y Bienestar del

educando

Campaña del buen trato

Cultura de paz

Director

Sub director

Directores

Sub directores

Sub directores

Promotor de

tutoría

Comisión

Sub directora

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

26

Page 27: Plan Anual de Trabajo

Escuela de padres

Campañas Contra el Bullyng

Organización presentación y

juramentación de policías escolares y

brigadas de defensa civil, Fiscalía

Escolar, Defensoría del Niño y

Adolescente.

Docentes de ed.

física

Comisión

Directores

Subdirectores

Promotor cultural

x

x

x

x x x

27

Page 28: Plan Anual de Trabajo

ACTIVIDADES RESPONSABLECALENDARIZACION

M A M J J A S O N D

Taller de danza

Semana del nivel inicial y del niño

Mini olimpiadas

Concursos de comprensión lectora,

creación de textos y ortografía

Concurso de razonamiento matemático y

resolución de problemas

Celebraciones litúrgicas en actividades

centrales

Feria de ciencias y tecnología

Directores

Subdirectores

Promotor cultural

Sub directores

Docentes

Sub directos

docentes

comisión de

pastoral

director

subdirectores y

docentes del

x x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

28

Page 29: Plan Anual de Trabajo

Visitas con fines de estudio y recreación

Paseo del personal de la I.E de

integración

Talleres sobre alimentación balanceada a

PP.FF

Semana de Educación Vial

Aniversario de la I. Educativa (Día

Cultural)

Derechos del niño

Actividades de captación de recursos

financieros de la I.E

Promolibro – leyendo en la hora de

recreo

Actividades sociales y de compañerismo

ante situación dadas

El deporte mejora mi calidad de vida

área CTS

Director sub

Directores

Docentes

Sub dirección

Docentes

Director

Sub director,

docentes

P. Administrativo

Directivos

Docentes

Director

Sub director

Comisión de Act.

Sociales

Profesores de

Ed. Física

X X X X

X

X

x

X X

X

X

X

X

X

X

X

29

Page 30: Plan Anual de Trabajo

Los nuevos talentos

X

X

x

X

X

x

X

X

X

x

X

X

X

x

X

X

X

x

X

X

x

x

X

X

x

x

x

x

X

X

x

X

x

x

30

Page 31: Plan Anual de Trabajo

PROYECTO: Desarrollando la conciencia ambientalistaI. LOCALIZACION DEL PROYECTO

I.E. : N° 1086 – “JESÚS REDENTOR”

UGEL : 03

Distrito : San Miguel

II. RESPONSABLES DEL PROYECTO Directivos

Docentes

III. JUSTIFICACION

El presente proyecto busca solucionar problemas ambientales referidos a

residuos sólidos, pocas áreas verdes, entre otros.

IV. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la reducción de la Contaminación Ambiental de la I.E. a través de

la participación de los alumnos, padres de familia.

V. BENEFICIARIOS

Alumnos de la I.E. N° 1086 – “JESUS REDENTOR” de los 3 niveles

5.1. Propuesta Técnica: Celebraciones de fechas ambientales, campañas

de sensibilización ambiental, ferias.

5.2. Centros de Acopio de Residuos: Destinar un centro de acopio de los

residuos reciclables que se logren recolectar, para su posterior e inmediata

comercialización con empresas recicladoras. Se buscará que la venta sea

semanal a fin de no amontonar mucho residuo y evitar riesgos.

31

Page 32: Plan Anual de Trabajo

VI. MONITOREO Y EVALUACION

Se elaborarán los indicadores de evaluación

ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O N D

-Campaña de reciclaje

-Todos los docentes de

aula de primaria.

X X X X X X X X X X

-Mejoramiento de

espacio físico para

acopio de residuos.X X X X X X X X X X

-Venta de residuos

(Botellas de plástico,

papeles blanco y de

color, cartones, etc

X X X X X X X X X X

VII. RECURSOS

7.1. Recursos Humanos Docentes

Padres de familia

Alumnos

7.2. Recursos y Materiales Paleógrafos, plumones, láminas

San Miguel, enero 2013

LA COMISION

32

Page 33: Plan Anual de Trabajo

33

Page 34: Plan Anual de Trabajo

ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICAAREA INSTITUCIONAL – PRIORIZACION DE NECESIDADES

AREAINSTITUCIONAL

FORTALEZAS1. Mejoramiento del clima institucional y las relaciones

humanas, integración del personal Docente,

administrativo, alumnos y Padres de Familia en las

actividades gracias al mejoramiento de la gestión.

2. Estructura organizativa interna jerarquizada para facilitar

el logro de objetivos.

3. Se mantiene y promueve buenas relaciones con otras

instituciones: Municipalidad, Serenazgo, Comisaría.

DEBILIDADES1. Los documentos de gestión están en proceso

de elaboración

2. Poca participación de padres de familia en la

gestión de la Institución debido a la falta de

credibilidad de gestiones anteriores.

3. Los organismos estudiantiles no han sido

fortalecidos como soporte de la imagen

institucional.

OPORTUNIDADES

1. Programas de capacitación

promovidas por el MED y

UGEL

2. Apoyo que brindan las

FO – DESARROLLARF1 F2 F3

1. Establecer alianzas estratégicas con instituciones que

desarrollen proyectos de asistencia y seguridad escolar

y ciudadana.

DO – CRECERD1 D2 D3 O1 O2

1. Mejorar los documentos de gestión y la

participación de la comunidad educativa en la

elaboración de los mismos aprovechando las

orientaciones del MED y otras instituciones

2. Desarrollar programas y organismos

34

Page 35: Plan Anual de Trabajo

instituciones del entorno y

diversos sectores:

DEMUNA,

MUNICIPALIDAD, MINDES

y otros.

estudiantiles con el respaldo de padres de

familia aprovechando el apoyo de

instituciones públicas y privadas

AMENAZAS1. Falta de normas que

autoricen a la Dirección para

tomar decisiones y criterios

técnicos ante situaciones

dadas.

2. Las acciones coordinación y

la información señaladas por

el ente intermedio (UGEL)

llegan extemporáneamente

creado malestar e

incumplimiento.

3. Presión y amenazas de

padres de familia ante el

cumplimiento dispositivos.

FA – MANTENERSEF3 A1 A2 A3

Intensificar las coordinaciones con otras instituciones que

apoyen el desarrollo institucional en el campo educativo

F1 F2 F3 A1 A2 A3

Aprovechar la buena gestión de la dirección con la finalidad

d lograr el apoyo oportuno y permanente de los padres de

familia

DA – SOBREVIVIR D1 A1 A2 A3

Lograr la permanencia de la Dirección para

mantener la estabilidad institucional

D2 A2 A3

Crear espacios y mecanismos para la interacción

con los padres de familia dentro y fuera de la

Institución Educativa

D3 A1 A3

Promover a través de la coordinación de tutoría y

normas disciplinarias la organización de los

organismos estudiantiles.

35

Page 36: Plan Anual de Trabajo

RELACION DE NECESIDADES CON OBJETIVOS

ANALISIS DE LA SITUACION OBJETIVOS DEL PEI OBJETIVOS ANUALES OPERATIVOS Necesidades de concluir los

documentos de gestión con

participación de todos los

estamentos

Necesidad de conformación

de organismos estudiantiles

con el apoyo de Padres de

Familia

Mejorar los documentos de gestión y la participación de

la comunidad educativa en la elaboración de los mismos

aprovechando las orientaciones del MED y otras

instituciones.

Desarrollar programas y organismos estudiantiles con el

apoyo de la coordinación de tutorías, respalde la Padres

de Familia e instituciones públicas y privadas

Realizar jornadas de capacitación para que se

elaboren oportunamente y de manera

concertada los documentos de gestión que

permitan la buena marcha de la Institución

Educativa.

Detectar las debilidades y reorientar el trabajo

para lograr una gestión exitosa

Constituir el municipio y policía escolar, la

brigada ecológica, la banda de música,

brigada de Defensa Civil, aprovechando el

apoyo de la municipalidad, comisaría,

parroquia, DEMUNA, SINADECI, posta

médica.

36

Page 37: Plan Anual de Trabajo

AREA PEDAGÓGICA – PRIORIZACION DE NECESIDADES

AREAPEDAGÓGICA

FORTALEZASF.1. Se programa desde la Problemática de los

aprendizajes

F.2. Se realiza el proceso de diversificación curricular

F.3. Se trabaja el tema transversal en forma regular

F.4. Se desarrollan los tres tipos de unidades didácticas

(UA-PA-M)

F.5. La mayoría de docentes maneja los procesos de

evaluación vigentes

F.6. Algunos docentes tiene elevada formación

académica (Doctorado, maestría, especialidad,

otras carreras)

F.7. Algunos docentes realizan labores de tutoría con

eficiencia

F.8. Existencia de algunos docentes puntuales,

democráticos y responsables

DEBILIDADESD.1. El proceso de monitoreo se da en forma inicial

D.2. Manejo de diferentes enfoques del currículo

de enseñanza, aprendizaje y evaluación

D.3. Falta de capacitación para la aplicación de

metodología activa en cada nivel y/o áreas

D.4. Existencia de profesores que no asumen un

compromiso real en la aplicación de

metodología activa y manejo de estrategias de

aprendizaje.

D.5. Existencia de docentes que no se identifican

con los problemas de los estudiantes

D.6. No se realizan proyectos de innovación

D.7. Presencia de docentes que desconocen la

labor tutorial

D.8. Tardanzas e inasistencias continuas de los

docentes.

37

Page 38: Plan Anual de Trabajo

F.9. Existencia del aula de Innovaciones Pedagógicas

habilitada (pcs, internet, multimedia, TV. VHS, DVD)

F.10. Se trabaja con auxiliares de educación inicial – 1° y

2° grado pagado por los padres de familia

F.11. Presencia de docentes ingresados a la carrera

pública magisterial

F.12. Presencia de talleres de Promotoría Cultural

“Escuelas Abiertas.”

D.9. Falta de respeto por parte de algunos alumnos

ante los profesores y viceversa.

D.10. Faltan auxiliares subvencionadas por el MED

D.11.Presencia de docentes recurrentes a la

evaluación para el ingreso a la carrera pública

magisterial

D.12. Falta de evidencias en trabajo de artes

plásticas que se publiquen anualmente en la

I.E. mediante exposiciones.

OPORTUNIDADES

1. Capacitaciones

permanentes oficiadas por

el MED y diferentes

instituciones.

FO – DESARROLLARF1 F2 F3 F4 F6 O1

Ejecutar un proceso de formación continua en los

docentes aprovechando las oportunidades de

capacitación oficiadas por el MED y constituyendo

círculos de calidad con docentes más destacados.

DO – CRECERD1 O1 Mejorar la calidad del desempeño docente a través

de un sistema de evolución continuo y participativo

considerando las orientaciones y directivas del

MED.

38

Page 39: Plan Anual de Trabajo

F6 F9 F10 O2 O3

Desarrollar proyectos de innovación y de proyección a la

comunicada teniendo en cuenta el compromiso y

responsabilidad de los docentes a fin de dar respuesta a

la solución de problemas de nuestra institución y entorno

social considerando el apoyo de instituciones y docentes

destacados en el tema.

D2 D3 D4 O1 Mejorar la calidad del desempeño docente a través

de ejecución de un proceso de formación continua

basada en el manejo y aplicación de metodología

activa en cada área y nivel pedagógico

aprovechando las ofertas de capacitación del MED

y otras instituciones.

AMENAZASA.1. Escaso apoyo de los

padres de familia

FA – MANTENERSEF6 A1

Aprovechar la elevada formación académica de algunos

docentes de la I.E. para participar en talleres de Escuela

de Padres.

DA – SOBREVIVIR D6 A1

Proponer el desarrollo de Proyectos de Innovación y

mejoramiento promoviendo la participación conjunta

de Docentes y padres de familia para superar los

diferentes problemas de la I.E.

RELACION DE NECESIDADES CON OBJETIVOS

ANALISIS DE LA SITUACION OBJETIVOS DEL PEI OBJETIVOS ANUALES OPERATIVOS Necesidad de un proceso de

monitoreo acompañamiento

continuo al docente.

Mejorar la calidad del desempeño docente a través de

un sistema de evaluación continuo y participativo

considerando las orientaciones y directivas del MED

Construir círculos de evaluación para elaborar

un plan de evaluación y apoyo a los docentes y

alumnos a fin de mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Planificar y ejecutar un proceso de monitoreo y

39

Page 40: Plan Anual de Trabajo

acompañamiento continuo por parte de los

directivos a fin de apoyar a los docentes en su

desempeño técnico pedagógico a través de las

directivas del MED.

Realizar concursos, juegos floreales, en los

diferentes niveles y/o áreas con el fin de ver los

logros en las capacidades planificadas y tomar

decisiones oportunas.

Necesidad del manejo de

enfoques del currículo,

enseñanza, aprendizaje y

evaluación

Necesidad de actualización

aplicación de metodología

activa, aplicación estrategias

en cada nivel y/o área.

Existencia de algunos

docentes no identificados

con los problemas de sus

estudiantes.

Ejecutar un proceso de formación continua en los

docentes aprovechando las oportunidades de

capacitación oficiadas por el MED y constituyendo

círculos de calidad con los docentes más destacados

profesionalmente.

Mejorar la calidad del desempeño docente a través de

un proceso de formación continua basada en el

manejo y aplicación de metodología activa en cada

nivel y/o área aprovechando capacitaciones del MED

Construir un círculo de calidad con docentes de

elevada formación académica para planificar,

ejecutar y evaluar un plan de formación continua

para todos los docentes.

Ejecutar talleres para la diversificación curricular,

programación anual, unidades didácticas y

evaluación a través del circulo de calidad y

especialistas de la UGEL 03

40

Page 41: Plan Anual de Trabajo

Necesidad de realizar

proyectos de innovación

Proponer el desarrollo de proyectos de innovación y

mejoramiento promoviendo la participación conjunta

de Docentes y Padres de Familia para superar los

diferentes problemas de la I.E

Desarrollar un proyecto de innovación de

desarrollo de la conciencia ambientalista.

Desarrollo de un Proyecto de Innovación

Fomentando la identidad nacional.

Desarrollo de un proyecto de innovación de

capacitación a los Docentes en Estrategias

metodológicas desde la metodología activa.

Desarrollo de un Proyecto de Innovación en

Prevención de embarazos prematuros

Plan de Riesgo ante desastres naturales.

Plan de Formación para Líderes Estudiantiles.

AREA ADMINISTRATIVA – PRIORIZACION DE NECESIDADES

AREA FORTALEZAS DEBILIDADES

41

Page 42: Plan Anual de Trabajo

ADMINISTRATIVA

1. Mejoramiento de la capacidad de gestión y

administración por parte de la Dirección

2. Se promueve el trabajo en equipo directivo desde el

Manual de Funciones (MOF) y Reglamento Interno

(R.I)

3. Participan en diversas actividades educativas

4. Se cuenta con computadoras donadas por el MED

1. Limitaciones económicas en la I.E para ejecutar

los niveles de gestión institucional

2. Limitación para superar los niveles de

integración directiva y/o jerárquico

3. No cuenta con el espacio e infraestructura para

realizar con eficiencia y comodidad el trabajo

(ambientes propios)

4. Computadoras con programas caducos

OPORTUNIDADES

1. Capacitación por parte del

MED y UGEL

2. Capacitaciones en convenio

con universidades como

ESAM - CAEN

FO – DESARROLLARF3 O1

Ejecutar un proceso de formación continua considerando

las capacitaciones del MED y UGEL

DO – CRECERD1 O1 Mejorar las capacidades profesionales y de

administración del personal administrativo

aprovechando las capacitaciones del MED y UGEL.

D2 O2 Fomentar la integración e interrelación del personal

administrativo con otros estamentos de la I.E

42

Page 43: Plan Anual de Trabajo

aprovechando el coyuntural de especialistas de

instituciones aliadas.

AMENAZASDeficiente modernización

administrativa (más ágil,

simplificada y pertinente)

FA – MANTENERSEF1 A1

Aprovechar la capacidad de gestión de la dirección para

que logre modernizar la estructura administrativa en

términos de eficiencia y eficacia.

DA – SOBREVIVIR D4 A1

Proponer la construcción de ambientes adecuados,

seguros así como el equipamiento moderno a fin de

mejorar la gestión administrativa.

CUADRO DE PRIORIDADES DE OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES

AREAS

OBJETIVO OPERATIVO

METAS SITUACION

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

TAREAS RECURSOS

RESPONS

CRONOGRAMACION

M A M J J A S O N D

43

Page 44: Plan Anual de Trabajo

GESTION

ESPERADA

INSTITUCIONAL

Desarrollar

una gestión

pertinente

hacienda

jornadas de

capacitación

para la

elaboración

oportuna y

concertada de

documentos

de gestión que

permitan la

Buena marcha

de la

Institución

Educativa

100 % de

documentos

de gestión

elaborados

oportunamente

Document

os de

gestión

vigentes,

actuales

Jornadas de

capacitación

Taller:

“Elaboració

n de

Documento

s de

Gestión”

Dinámica

grupal

Exposición

de debates

Elaboración

del diseño

del plan de

trabajo de

la jornada

Convocatori

a a

Docentes

Preparación

de

materiales

Desarrollo y

evaluación

del a

jornada

Conformar

equipos de

trabajo

Separata

s

Normas

Directiva

s

Papelogr

afos

Plumone

s

Papel

bond

Papelogr

afos

Plumone

s

Multimed

Dirección

Grupos

de

trabajo

Dirección

Comision

es

x x x X

44

Page 45: Plan Anual de Trabajo

Elaboración

documentos

Aprobación

ia

AREAS

GESTION

OBJETIVO OPERATIVO

METAS

SITUACION

ESPERADA

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

TAREASRECURSO

SRESPON

S

CRONOGRAMACION

M A M J J A S O N D

INSTITUCIO

Evaluación

periódicament

e a los

estamentos a

fin de detectar

debilidades

para

fortalecerlas

con

reorientacione

s

80% de

documentos

de gestión

monitoreado

y/o

supervisado

Supervisió

n de los

documento

s de

gestión

Monitoreo y

acompañam

iento de la

aplicación

de los

documentos

de gestión

Dinámica

grupal

Exposición

Debates

Conformaci

ón del

equipo de

monitoreo

Equipos de

monitoreo

Elaboración

planmonitor

eo

Evaluación

Toma de

decisiones

Fotocopi

a

Papel

bond

Círculo

de

evaluació

n

x x x x x x x x x

45

Page 46: Plan Anual de Trabajo

NAL

Constituir el

municipio y

policía escolar,

la brigada

ecológica,

banda música,

brigada de

Defensa Civil

aprovechando

las

instituciones

afines con

cada uno de

las brigadas

100 % de

organismos

escolares

conformados

Conformac

i ón de

organismo

s

estudiantil

es

Dinámica

grupal

Elaboración

de afiches

Charlas con

instituciones

aliadas

Plenarios

Debates

Designación

de

coordinadore

s

Sensibilizació

n

Conformació

n de los

organismos

estudiantiles

Difusión

Organizació

n y funciona

miento de

los

organismos

estudiantile

s

Cordone

s

Solapero

s

Instrume

n tos

musicale

s

banderin

es

Equipo

de

coordinad

o res y

tutores

AREAS

GESTION

OBJETIVO OPERATIVO

METAS

SITUACION

ESPERADA

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

TAREASRECURSO

SRESPON

S

CRONOGRAMACION

M A M J J A S O N D

Constituir un círculo de calidad de

El 100% del

círculo

Circulo de

evaluación

Formulación

del círculo

Plenario

Trabajo en

Convocatori

a y

Fotocopi

as

Dirección x x x

46

Page 47: Plan Anual de Trabajo

PEDAGOGICA

evaluación y elaborar un plan de evaluación que apoye a los docentes, alumnos; mejorar el proceso enseñanza aprendizaje

constituido continua de

evaluación

continua

equipo

Difusión

mediante

gigantografia

s

Periódico

mural

constitución

del plan

Elaboración

y difusión

del plan.

Papel

bond

Periódico

mural

Círculo

de

evaluació

n

continua

Planificar y ejecutar un proceso de monitoreo y acompañamiento continuo por parte de los Directivos con el propósito de apoyar a los docentes en su desempeño Técnico Pedagógico desde las Directivas del MED

100% Docentes

monitorea

dos y

acompaña

dos

permanent

emente

Monitoreo y

acompaña

miento

Dinámica

grupal

Exposición

debates

Elaboración del Plan de Monitoreo

Elaboración de instrumentos de monitoreo

Validación de instrumentos en asamblea general

Desarrollo del Proceso de Monitoreo

Fotocopi

as

Papel

bond

Circulo

de

evaluació

n

x x x x

47

Page 48: Plan Anual de Trabajo

Elaboración de informes trimestrales

Toma de decisiones

Plan de mejora

AREAS

GESTION

OBJETIVO OPERATIVO

METAS

SITUACION

ESPERADA

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

TAREASRECURSO

SRESPON

S

CRONOGRAMACION

M A M J J A S O N D

PEDAGOG

Organizar y

ejecutar

talleres para la

Diversificación

curricular,

programación

anual,

unidades

didácticas y

evaluación de

los

aprendizajes a

El 90% de

docentes

participan en

los talleres de

capacitación

Docentes

capacitado

s en

gestión

pedagógic

a

Proyecto de

formación

continua

Análisis de

documentos

Dinámica

grupal

Trabajos es

sub grupos

Exposición

Elaboración

del diseño

del Plan de

Formación

Continua

Convocatori

a

preparación

de

materiales

Desarrollo y

evaluación

Fotocopi

as

Papel

bond

Pepelogr

a fo

Plumone

s

Televisor

Computa

doras

Equipo

Dirección

Círculo

de

autoform

a ción

docente

x x x x x x x x x

48

Page 49: Plan Anual de Trabajo

IC

través del

apoyo del

círculo de

autoformación

docente y

especialistas

de la UGEL

del plan

Toma de

decisiones

Plan de

mejora

multimed

ia

AREAS

GESTION

OBJETIVO OPERATIVO

METAS

SITUACION

ESPERADA

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

TAREASRECURSO

SRESPON

S

CRONOGRAMACION

M A M J J A S O N D

ADMINIS

Organizar y

ejecutar

talleres sobre

temas

propuestos por

el personal

administrativo

con el apoyo

100% de

asistencia del

personal

administrativo

Personal

administra

tivo

capacitado

Proyecto de

capacitación

al Personal

Administrati

vo

Análisis de

documentos

Elaboración

de esquemas

Dinámica

grupal

Exposición

Elaboración

del diseño

del Plan de

Capacitació

n

Convocatori

a

preparación

Dirección

Circulo

de

docentes

de

autoform

a ción

docente

x x x x x x x x x

49

Page 50: Plan Anual de Trabajo

TRATIVA

del MED y

otras

instituciones.

de

materiales

Desarrollo y

evaluación

del plan de

Capacitació

n

Toma de

decisiones

Plan de

mejora

50

Page 51: Plan Anual de Trabajo

PLAN DE GESTION DE RIESGO 2013

PLAN PARA LA GESTION DE RIESGOS Y SIMULACROSI.E. 1086 “JESUS REDENTOR”

“ORGANIZARSE PARA REDUCIR LOS RIESGOS Y TOMAR MEDIDAS PARA PODER PREVENIR Y RESPONDER DE MANERA ADECUADA A LOS

DESATRES”

SAN MIGUEL 2013

INTRODUCCION

51

Page 52: Plan Anual de Trabajo

El presente proyecto para la atención y prevención de desastres en la Institución Educativa 1086 Jesús Redentor, surge como respuesta a una necesidad apremiante, cual es la de proteger la vida de 1,500 personas que habitan la institución.Teniendo en cuenta que la institución educativa se encuentra en una zona de alta sismicidad y además que el Distrito se ubica en una zona muy próxima al mar, consideramos necesario diseñar un proyecto que permita educar a la comunidad para minimizar riesgos y actuar con calma y eficiencia.Esperamos contar con la participación decidida de todas aquellas autoridades y demás personas que posean algún conocimiento sobre el tema.

I. JUSTIFICACIÓN La Institución Educativa Jesús Redentor se encuentra ubicada en una zona geográfica que presenta grandes riesgos naturales como temblores, tsunamis, maremotos, que en un momento determinado pueden afectar el normal desarrollo de sus actividades. Conscientes de la responsabilidad que significa la vida de las personas que laboran en la institución, y previendo otros posibles peligros que puedan afectar a la institución , se ha decidido enseñar a la comunidad todo lo que sea pertinente para afrontar, con calma y disminuyendo riesgos, los desastres que puedan ocurrir en un momento dado. Dar cumplimiento Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) LEY Nº 29664 CONCORDANCIAS: D.S.Nº 048-2011-PCMArtículo 1.- Créase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

52

Page 53: Plan Anual de Trabajo

II. OBJETIVOS2.1. OBJETIVOS GENERALESDiseñar un proyecto general de atención y prevención de desastres para la Institución Educativa Jesús Redentor, con el fin de garantizar la vida y la integridad física de la comunidad educativa, así como asegurar la tranquilidad general para el normal desarrollo de las actividades académicas y sociales que en la institución se desarrollan. Concientizar a 1, 500 personas de la Institución educativa Jesús Redentor del peligro que corren al no estar debidamente capacitados e informados de los programas de atención y prevención de los desastres.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOSDiagnosticar los riesgos que puedan afectar a la comunidad educativaElaborar un cronograma de actividades para poner en funcionamiento el proyecto general de atención y prevención de desastres de la Institución Educativa 1086 Jesús Redentor. Dictar conferencias al personal en general, sacando los temas del proyecto y advirtiendo de las amenazas a las cuales están expuestos. Medir los grados de vulnerabilidad que presenta la Institución. Coordinar con la Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, las conferencias y simulacros que puedan efectuarse en el colegio. Propender porque estas personas sirvan de multiplicadores del proyecto.

III. RESULTADOS ESPERADOS Con el presente proyecto se espera dotar a la institución de un programa estructurado para prevención y atención de riesgos, que permita conocer con claridad los pasos a seguir en forma clara y precisa, en un momento determinado en que la comunidad se encuentre frente a un riesgo inminente.

IV. MARCO CONCEPTUALArtículo 2.- (Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Definiciones y normalización de terminología aplicable a las funciones institucionales y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres). Para efectos de la Ley y el presente Reglamento, se precisa el significado de los siguientes términos: Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida. Asistencia Humanitaria: Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por los desastres. Autoayuda: Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente en la zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las

53

Page 54: Plan Anual de Trabajo

personas afectadas y/o damnificadas. Normalmente es la propia población, la que actúa sobre la base de su potencialidad y recursos disponibles. Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y ecuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad. Damnificado/a: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse. Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana. Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones. Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico. Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de estimación del riesgo. Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales. Fuente: Ministerio de Justicia Actualizado a agosto 2011 2.13 Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las peligros. Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

54

Page 55: Plan Anual de Trabajo

Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. Plan de contingencia: Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local. Primera respuesta: Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y daños colaterales. Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro. Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividad socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

55

Page 56: Plan Anual de Trabajo

V. ASPECTOS GENERALES DE LA I.E. 1086 JESUS REDENTOR5.1. ASPECTOS GENERALESIDENTIFICACION DEL CENTRONOMBRE DE LA I.E. : 1086 JESUS REDENTORDOMICILIO : Jr Camanalares 285 San MiguelCODIGO :TELEFONO : 5784077FAX :

N ASPECTOS GENERALES CANTIDAD1 NUMERO TOTAL DE ESTUDIANTES 1, 4002 NUMERO DE DOCENTES

643 NUMERO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO 15

NUMERO DE AULAS DE CLASE 23NUMERO DE AULAS ADMINISTRATIVAS 02NUMERO DE LABORATORIOS 03NUMERO DE SALIDAS Y ENTRADAS 02NUMEERO DE SERVICIOS HIGIENICOS 06NUMERO DE ALMACENES 02

N SERVICIOS SI/NO ESTADO1 REDES ELECTRICAS SI R

TELEFONO SI BILUMINACION PUBLICA SI BALCANTARILLADO SI B

5.2. DESCRIPCION DEL CENTRO Y MEDIOS DE PROTECCIONEMPLAZAMEINTO Y ASPECTOS GEOGRAFICOSLa I.E. Jesús Redentor pertenece al Distrito de San Miguel. Su superficie o área de construcción es de 2, 000.00 metros cuadrados, de los cuales 1, 200 son superficie construida. Su fecha de construcción data de 1992Hay que destacar que el edifico se encuentra muy próximo al mar, por lo que el riesgo de una maremoto o tsunami es posible de darse un sismo de considerable escala. (Ver plano de ubicación)

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES EN EL ENTORNOTenemos la posta médica o centro de salud a una distancia aproximada de 1 Kilometro.ACCESO A LA I.E.

56

Page 57: Plan Anual de Trabajo

Desde la vía pública, al recinto escolar se accede desde 02 puertas. La primera de uso principal, por una puerta de tres metros de ancho de metal, la segunda también de igual dimensión y material que la descrita. (Plano 2 de acceso al centro).CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS SUPERFICIE, ALTURA, USOS Y OCUPANTES

PRIMARIAEstructura (pabellones)

Número de plantas

Usos Ocupantes Numero de ocupantes

Dimensión de las escaleras

Pabellon 1: 01 Dictado de clases

Alumnos y profesores

97

Pabellon 2: 02 115Pabellon 3: 02 96Pabellon 4: 03 Administración

(planta 1)

Dictado de clases (Planta 2)

Dictado de clases (planta 3)

17

86

184

SECUNDARIAEstructura (pabellones)

Número de plantas

Usos Ocupantes Numero de ocupantes

Dimensión de las escaleras

Pabellon 1: 01 Dictado de clases

Alumnos y profesores

142

57

Page 58: Plan Anual de Trabajo

Pabellon 2: 02 115Pabellon 3: 02 112Pabellon 4: 03 Administración

(planta 1)

Dictado de clases (Planta 2)

Dictado de clases (planta 3)

17

119

92

DIRECTORIO VIGENTE INTERINSTITUCIONAL

INSTITUCION DIRECCION TELEFONO CELULARSERENAZGO 313-3003COMISARIA SM 566-1190COMISARIA MARANGA

451-1331

BOMBEROS SAN MIGUEL

116461-3029461-3074

ALO ESSALUD 411-8000REBAGLIATTI 265-4905ARZ. LOAYZA 431-3799ALMENARA 324-2983MATERNIDAD DE LIMA

328-1012

58

Page 59: Plan Anual de Trabajo

INST NACIONAL DEL NIÑO

330-0066

PNP 105

DININCRI 433-4461DINCOTE 433-1064INDECI 115INDECI 225-9898DIRECCION REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

475-6000

DEFENSA CIVIL –SAN MIGUEL

263 – 7040

EDELNOR 517-1717LUZ DEL SUR 217-5000

NUMERO DE INSTINTORES Y SU UBICACIÓNINSTINTORES UBICACIÓN01 DIRECCION Y SUBDIRECCIONO1 LABORATORIOO1 AULA DE AIP CRT01 ALMACEN 101 BIBLIOTECA01 CAFETIN

LOCALIZACION DEL CUADRO ELECTRICO GENERAL DE LA INSTALACION

NUMERO MAXIMO DE PERSONAS A EVACUAR EN EL CENTROPLANTA OCUPACIONPABELLON 1 (BAJA)PABELLON 2 (BAJA)PABELLON 3 (BAJA)PABELLON 3 (SEGUNDO PISO)PABELLON 4 (BAJA) ADMINISTRATIVOSPABELLON 4 (SEGUNDO PISO)PABELLON 4 (TERCER PISO)

59

Page 60: Plan Anual de Trabajo

VI. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE PREVENCION DE RIESGOS Y SIMULACROS6.1. INTEGRANTESLUIS ALBERTO SILVA SILVA (DIRECTOR)EDUARDO LLERENA URBANO (SUBDIRECTOR SECUNDARIA)ROXANA TORRES ENRIQUEZ (SUBDIRECTORA – PRIMARIA)EDUARDO VALVERDE CADENAS (SUB DIRECTOR ADMINISTRATIVO)MURGA CARRANZA CECILIA (DOCENTE INICIAL)MANUEL POMALAZA PADILLA (DOCENTE PRIMARIA)CRISTOBAL ALFARO NICANOR (DOCENTE PRIMARIA) RAQUEL JARA BENITES (DOCENTE PRIMARIA)RICARDO OLAYA MAZA (DOCENTE SECUNDARIA)ANDRES BRUNO BERRIOS PEREZ (DOCENTE SECUNDARIA)MIGUEL ANGEL ROBERT GUTIERREZ MEDINA (ADMINISTRATIVO)

FUNCIONESPRIMEROS AUXILIOS : CRISTOBAL ALFARO NICANOR

RAQUEL JARA BENITESMURGA CARRANZA CECILIA

CONTROL DE TRANSITO : ANDRES BRUNO BERRIOS PEREZEVACUACION : MANUEL POMALAZA PADILLA

MIGUEL ANGEL ROBERT GUTIERREZ MEDINARICARDO OLAYA MAZA

CONTRAINCENDIOS : MIGUEL ANGEL ROBERT GUTIERREZ MEDINA

6.2. FUNCIONES:COORDINACION GENERALEs responsable el Director y el equipo de prevención de riesgos de la institución educativa, quienes deberán garantizar la permanencia e implementación del plan escolar.Deberán reunirse periódicamente para cumplir con el plan de trabajo de prevención de riesgos.

60

Page 61: Plan Anual de Trabajo

Deberán hacer una evaluación a estos planes de trabajo.Deberá gestionar recursos para fortalecer el programaDeberá diagnosticar puntos críticos que puedan poner en riesgo a la comunidad educativa.EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOSPropone soluciones para el control de accidentesEfectúa primeros auxilios en caso de emergenciasOrganiza el botiquín escolarElabora un directorio de centros de atención cercanosEQUIPO DE EVACUACIONDiseña y el plan de evacuación del plantelElabora la señalización según el plan de evacuaciónRecorre y despeja la ruta de evacuación diariamente Conduce a las personas por las rutas de salidaRealiza listados de verificación en los sitios de encuentroElabora el plano general para evacuación del plantelEQUIPO DE CONTROL DE TRANSITOEvalúa el riesgo de accidente vehículo en la cercanía al plantel.Define medidas preventivas que se puedan tomar al respecto.Organiza turnos para el control de tráfico en horas de salida.Coordina con la Policía el apoyo en horas de salida.Difunde las medidas de seguridad en las vías.EQUIPO CONTRA INCENDIOSDetecta y controla periódicamente riesgos específicos de incendio.Elabora carteleras informativas sobre prevención de incendios.Aprende a manejar un extintor con el apoyo del Cuerpo de Bomberos.

VII. INVENTARIO DE RECURSOSRECURSOS HUMANOSPERSONAL ADMINISTRATIVOPERSONAL CANTIDADDIRECTOR 01SUBDIRECTORES 02OFICINISTAS 02TECNICO ADMINISTRATIVO 01PERSONAL DE SERVICIO 14

PERSONAL DOCENTETURNO MAÑANAPERSONAL CANTIDADDOCENTES 23

TURNO TARDEPERSONAL CANTIDADDOCENTES 35

61

Page 62: Plan Anual de Trabajo

PERSONAL ESTUDIANTILTURNO MAÑANAPERSONAL CANTIDADALUMNOS 600

PERSONAL ESTUDIANTILTURNO TARDEPERSONAL CANTIDADALUMNOS 580

RECURSOS FINANCIEROS Se debe gestionar desde el P.E.I, los planes operativos a nivel institucional y del plan de prevención escolar. Gestionar a nivel Nacional, Departamental, Municipal, los recursos necesarios para una buena atención de una emergencia de desastre por razón natural o antrópico.RECURSOS MATERIALES Equipos de oficina, equipos de laboratorio, equipos livianos, herramienta y accesorios.Administrativa DDEDEESCRIPCIÓN EQUIPO CANTIDADEscritorios EN DIRECCION Y SUB DIRECCION 06Archivadores 07Computadores, etc. 05 TECNOLOGIA EN LABORATORIODDEDEESCRIPCIÓN EQUIPO CANTIDADTELEVISORES 08DVD 04ELECRAN 01LAPTOPSCOMPUTADORES

COMUNICACIONESTeléfonos fijos 02Teléfonos  celularesFax Enfermería DESCRIPCIÓN EQUIPO CANTIDADCamillas 1Botiquines 1   

62

Page 63: Plan Anual de Trabajo

 Herramientas Varias DESCRIPCIÓN EQUIPO CANTIDADPalas 1Extintores 5Mangueras 1 VIII.  ANÁLISIS DE RIESGOS Identificación de amenazas Los numerosos estudios, la experiencia de los habitantes, los integrantes del comité local de emergencia de la institución , la socialización con las directivas del colegio y el personal docente en general, han permitido conocer e identificar las amenazas que más inciden o pueden incidir en el peligro latente de la población estudiantil del Instituto La Villa.  De origen natural       Sismos      Incendios

De origen Antrópico       Sistema vehicular      Incendios estructurales      Accidentes Tecnológicos (sustancias químicas).      Colapso de estructuraXI. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD  EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDADTEM. FACTORES A. B. C.1. Estado de la alarma para evacuar...     X2. La Señal de Alarma...   X  

3. Se ha desarrollado capacitaciones a cerca del Plan de Emergencias... X    

4. El personal Administrativo, docente y de servicios (aseadoras, celadores)...    X

5. Acerca de las escaleras de evacuación...   X  6. Los peldaños de las escaleras son...   X  7. La iluminación de pasillos y/o escaleras... X    8. El sistema de iluminación para emergencia...   X  9. La comunidad escolar es menor de edad   X  10. Los visitantes del plantel reconocen las rutas de escape... X    

63

Page 64: Plan Anual de Trabajo

11. Con respecto a los puntos de encuentro en una evacuación... X    

12. Sí existen puntos de encuentro. Estos son...   X  13. La señalización  para evacuación... X    14. En la entrada del plantel y en cada piso... X    15. Se han realizado simulacros de evacuación...     X16. Las personas del plantel, participarían en un simulacro...     X17. El sistema de contra incendios...     X18. Los extintores para incendios...   X  

19. Las rutas de evacuación (incluyendo pasillos, escaleras) son....   X  

20. La ruta principal de evacuación....   X  TOTAL PARCIAL 30 22.5 2.5

TOTAL 55

A. = 5.0                        B. = 2.5                        C. = 0.5 0 - 50 PuntosEl plantel educativo presenta una alta vulnerabilidad funcional, se debe revisar todos los aspectos que puedan estar representando riesgo  para las personas que permanecen en el establecimiento en un momento de emergencia. 

51 - 70 PuntosEl plantel presenta una vulnerabilidad media alta y un plan para emergencia incompleto, que sólo podría ser activado parcialmente en caso de emergencia.   71 - 90 PuntosEl plantel presenta una baja vulnerabilidad y un plan emergencia apenas funcional que debe optimizarse.  91 - 100 PuntosLa Vulnerabilidad es mínima y el plantel presenta un estado óptimo de aplicación.

X. TIPIFICACION DE LOS PABELLONES

Pabellón b/r/m Número de aulas1 B 042 B 033 B 034 B 035 B 04

64

Page 65: Plan Anual de Trabajo

6 B 057 B 04

pabellones aulas Expuesto a: Prevención1 042 033 034 035 046 05 01 AULA7 04

XI. EVALUACIÓN DEL RIESGO  EVENTO: SISMOS Cuando se presenta un sismo, la estructura se presenta sólida  lo que garantiza que no haya probabilidad de eventos trágicos en cuanto a vidas humanas se refiere. Sin embargo hay algunas estructuras que pueden colapsar por lo que es necesario tener mucho cuidado para no ubicarse en estos sitios.

MITIGACIÓN, REFORZAMIENTO  (reducción de amenazas). 

AMENAZAS    Incendios ExplosionesEscaleras lisasSistema vehicular    

ACCIONES   Adquirir extintores Revisar instalaciones eléctricas y a gasColocar elementos antideslizantesMejorar la señalización

INTERVENCIÓN   Personal capacitado ComprarGrupo ecológicoPersonal capacitadoComité de prevenciónTránsito y transporte municipal

MITIGACIÓN, REFORZAMIENTO  (reducción de amenazas). 

65

Page 66: Plan Anual de Trabajo

66

Page 67: Plan Anual de Trabajo

XII. CRONOGRAMA BASICO

ACTIVIDAD MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTODIAGNOSTICO X X X X X XCONSTITUCION DEL COMITECOMITÉ

X X X X

ELABORACION DE PLAN

X X X X

IMPLEMENTACION DE PLAN

X X X X

EJECUCION DE PLAN

X X X X X X X X X X X X X

EVALUACION DE PLAN

X X X X

XIII. ACTIVIDADES DE DIAGNOSTICO E IMPLEMENTACIONACTIVIDAD ESTRATEGIA PRODUCTO RESPONSABLES CRONOGRAMA

M A M1 DIAGNOSTICO DE

ZONAS VULNERABLES Y/O RIESGOSAS

COORDINAR CON PERSONAL ESPECIALIZADO

REVISION DE INSTALACIONES ELECTRICAS

REVISION DE ACANTARILLADO

REVISION DE ZONAS DE EVACUACION

REVISION DE PUERTAS DE SALIDA

REVISION DE

01 DIAGNOSTICO

04 REVISION

04 REVISION

01 REVISION

01 REVISION

01 REVISION

COMITÉ X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

67

Page 68: Plan Anual de Trabajo

VENTANAS

REVISION DE PABELLONES 01 REVISION

X

X

X

X

2. DIAGNOSTICO E INVENTARIO DE MATERIAL A UTILIZAR EN CASO DE RIESGOS Y/O DESASTRES

REVISAR ESTADO DE:

EXTINTORES

CAMILLAS

BOTIQUIN

01 REVISION X X

3. IMPLEMENTACION REPARAR INSTALACIONES ELECTRICAS, ACANTARILLADO, PUERTAS Y VENTANAS

SEÑALIZACION DE ZONAS DE VACUACION

ESTABLECER SISTEMAS DE ALARMA

REPARAR Y CARGAR EXTINTORES

UBICACIÓN DE EXTINTORES

REPARAR Y/0 ADQUIRIR

01 REPARACION

05 RECARGAS

02 ADQUSICIONES

X

X

X

X

X

X

X

X

68

Page 69: Plan Anual de Trabajo

CAMILLAS

ORGANIZAR BOTIQUIN

02 BOTIQUINES

4. CAPACITACIONES CAPACITAR A DOCENTES ADMINISTRATIVOS Y ALUMNOS (CHARLAS ESPECIALIZADAS)

CAPACITAR A BRIGADAS Y RESPONSABLES DE COMITÉ (EVACUACION, TRANSITO E INCENDIOS)

02 CAPACITACIONES

02 CAPACITACIONES

X

X

5. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS ESCOLARES: BRIGADAS DE SEGURIDAD Y EVACUACION, DE SEÑALIZACION Y PROTECCION, DE PRIMEROS AUXILIOS

SOLICTAR APOYO A PERSONAL CALIFICADO

SELECCIONAR ALUMNOS IDONEOS PARA EL CARGO

REALIZAR CURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS

03 BRIGADAS X X

6. ORGANIZACIÓN Y ELABORACION DEL PLAN DE EVACUACION

DETREMINAR ZONAS DE EVACUACION

ELABORAR FLUJOGRAMAS

ELABORACION DE FICHAS Y CARTELES DE DIVULGACION

ELABORAR PLAN

01 PLAN

69

Page 70: Plan Anual de Trabajo

5. SIMULACROS ORGANIZAR SIMULACROS

04 SIMULACROS X X X

6. EVALUACION X

ANEXOS

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO1.   INSTRUCCIONES PARA LA  REALIZACIÓN DE SIMULACROS1.1   OBJETIVOSSi bien las hipótesis que se consideran para un ejercicio práctico de evacuación no coinciden exactamente con las condiciones de un caso real de emergencia (fuego, explosión, etcétera), que serán las que determinarían la estrategia de evacuación a adoptar, con esta experiencia lo que se pretende es comprobar la viabilidad del Plan de Emergencia diseñado por el centro. Los resultados ayudarán a detectar carencias y a definir las medidas correctoras correspondientes a efectos de evacuación.Otro objetivo es mecanizar la conducta de los usuarios del centro ante una emergencia, con lo que se logra minimizar la posibilidad de que surjan situaciones de pánico y se optimiza el tiempo de evacuación.  1.2 TIEMPOS DE EVACUACIÓN E INSTRUCCIONES PREVIASCon carácter general se pueden considerar tiempos adecuados para la evacuación de un edificio docente los siguientes:  Diez minutos para la evacuación total del edificio. Tres minutos para la evacuación de cada una de las plantas.  Se estima que la duración total de un simulacro de evacuación no debería ser superior a veinte minutos.  1.3 INSTRUCCIONES PARA LOS TRABAJADORESa. Es esencial para el buen resultado de este simulacro la completa coordinación y colaboración de todos los trabajadores del centro, tanto en la planificación del simulacro como en su realización.  

70

Page 71: Plan Anual de Trabajo

b. El Director del centro junto con el Jefe de evacuación coordinarán todas las operaciones del mismo. c. Los Equipos de Alarma y Evacuación de cada edificio, se responsabilizarán de las acciones que se efectúen en el mismo, de la evacuación de las personas discapacitadas o con dificultades motóricas, si las hubiere, así como de controlar el tiempo de evacuación total.  d. Cada profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del Jefe de emergencia y las indicadas en el Plan de Emergencia.  e. Cada profesor, en su aula, organizará la estrategia de su grupo designando a los alumnos más responsables para realizar funciones concretas como cerrar ventanas, señalizar como vacía, con una silla o similar, la puerta del aula evacuada, contar a los compañeros, controlar que no lleven objetos personales, etc. Con ello se pretende dar a los alumnos mayor participación en estos ejercicios.  f. Cuando hayan desalojado todos los alumnos el edificio, el Equipo de Alarma y Evacuación correspondiente comprobará que las aulas y recintos que tiene asignados quedan vacíos, dejando las ventanas cerradas, las puertas cerradas y señalizadas y comprobando que ningún alumno quede en los servicios y locales anexos.  h. Al comienzo del ejercicio se emitirá la señal de alarma preestablecida por el Plan de Emergencia (timbre), de acuerdo con el equipamiento disponible en el centro, que alcance a todas las zonas del edificio. Cuando el sistema de alarma existente no sea suficientemente potente y claramente diferenciado de otras señales acústicas, como las del recreo u otras actividades docentes, deberá procurarse una solución alternativa que cumpla los requisitos mencionados. 1.4 INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA LOS ALUMNOSa. Cada grupo de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberá seguir iniciativas propias.  b. Los alumnos a los que se hayan encomendado por parte de su profesor funciones concretas, se responsabilizarán de cumplirlas y de colaborar con el profesor en mantener el orden del grupo.  c. Los alumnos no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar obstáculos y demoras.  d. Los alumnos que, al sonar la señal de alarma, se encuentren en los aseos o en otros locales anexos en la misma planta de su aula, deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo.  e. En caso de que se encuentre el alumno en planta distinta a la de su aula, se incorporará al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida.  f. Todos los movimientos deberán realizarse deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás. Ningún alumno deberá detenerse junto a las puertas de salida.  g. Los alumnos deberán realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.  

71

Page 72: Plan Anual de Trabajo

h. Los alumnos deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y equipamiento docente y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están previstas.  i. En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la salida, será apartado por los alumnos, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.j. En ningún caso el alumno deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos menores, amigos u objetos personales, etc.  k. En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al profesor el control de los alumnos. 

 1.5 EVACUACIÓN  Para que una evacuación sea ordenada han de seguirse los siguientes criterios:  ➔ Por aulasa. Al oír la señal de evacuación, el profesor indicará a los alumnos con asignaciones especiales en la evacuación que ocupen sus puestos o comiencen sus cometidos (cerrar ventanas, retirar obstáculos, encabezar la salida, etc.).  b. El profesor observará el momento de iniciar la salida del aula en función del aula de la que dependa (preestablecido por el Plan de Emergencia), generalmente cuando terminen de salir los alumnos del aula más cercana en el sentido de la evacuación.  c. El profesor indicará el momento de la salida del aula de los alumnos en el sentido de la evacuación, encabezados por un alumno previamente designado e instruido en las funciones que debe realizar (seguir al grupo previo, no correr, no detenerse etc.).d. Cuando todos los alumnos han salido del aula el profesor marcará el aula y cerrará la puerta. Por marcar el aula entendemos que se coloca un objeto (papelera, silla u otros diferentes a un extintor) que indique que el aula está desalojada y vacía. Debe colocarse este objeto de tal forma que no estorbe la vía de evacuación de otras aulas y al mismo tiempo que sea visible desde el punto de salida de la planta con objeto de darla por desalojada por el Equipo de Alarma y Evacuación.➔ Por plantasa. A la señal de comienzo del simulacro, desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.b. Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojadosu planta respectiva.  c. El desalojo en cada planta se realizará por grupos, saliendo en primer lugar las aulas más próximas a las escaleras o salidas, en secuencia ordenada y sin mezclarse los grupos.  

72

Page 73: Plan Anual de Trabajo

d. La distribución de los flujos de evacuación en las salidas de la planta baja se ordenará en función del ancho y la situación de las mismas.  e. No se utilizarán en el simulacro salidas que no sean las normales del edificio. No se consideran como salidas las ventanas, puertas a terrazas, patios interiores etc. En caso de existir escaleras de emergencia, éstas se utilizarán con objeto de comprobar su accesibilidad y buen funcionamiento.  f. No se utilizarán tampoco ascensores o montacargas, si los hubiere, para la evacuación de personas ni se abrirán ventanas o puertas que, en caso hipotético de fuego, favorecerían las corrientes de aire y propagación de las llamas.  g. Teniendo en cuenta la tendencia instintiva de los alumnos a dirigirse hacia las salidas y escaleras que habitualmente utilizan y que pueden no ser las convenientes en un caso concreto, es aconsejable en la planificación del simulacro prever esta circunstancia, siendo el profesor asignado el único responsable de conducir a los alumnos en la dirección de salida previamente establecida (por el Plan de Emergencia).  h. Por parte del personal del centro se procurará no incurrir en comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo, para evitar de que esta actitud pudiera transmitirse a los alumnos.  1.6 PUNTOS DE REUNIÓN  Una vez desalojado el edificio, los alumnos se concentrarán en los lugares previamente designados como Punto de Reunión por el Plan de Emergencia, siempre bajo el control del profesor responsable, quien comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo.  1.7 FINALIZACIÓN DEL SIMULACRO  Finalizado el ejercicio de evacuación, indicado mediante una señal sonora o similar preestablecida, los equipos de alarma y evacuación inspeccionarán sus áreas de influencia, con objeto de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse.  Al mismo tiempo los alumnos regresan a sus aulas y el resto de trabajadores a las tareas que realizaban cuando se inició el simulacro.  1.8 CONCLUSIONES DEL EJERCICIO  Después de terminar el simulacro, se celebrará una reunión de todos los trabajadores para comentar y evaluar el ejercicio.  El Director del centro redactará un informe que será enviado al Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos.  

73

Page 74: Plan Anual de Trabajo

ANEXO IIPLAN DE EVACUACIÓN DEL I. E. JESUS REDENTOR

1. PLAN DE  EVACUACIÓN DEL CENTRO1.1 EQUIPO DE EMERGENCIA1.1.1   ComposiciónEl Jefe/a de equipo de emergencia será quien valore la emergencia, dará la alerta y decidirá sobre la actuación a seguir. Será el Director/a y, en todo caso, un miembro del equipo directivo, quien asumirá la responsabilidad de la evacuación y coordinará todas la operaciones de la misma.  También actuarán como auxiliares los jefes de equipo responsable de planta, el resto de profesores y todo el personal del centro, que, para el curso actual, serán los indicados en el anexo correspondiente.  Definitivamente se establece que en cada planta habrá un responsable, que será siempre el profesor a determinar (normalmente el del aula más alejado a la salida de dicha planta).1.1.3   FuncionesVigilar el cumplimiento de las condiciones de mantenimiento y uso, establecidas en el presente Plan de Evacuación.  Proponer las medidas oportunas, encaminadas a conseguir un conocimiento adecuado, por parte de los ocupantes del edificio, de aquellas actuaciones que los mismos deberán llevar a cabo o evitar, en         caso de incendio, conforme a lo establecido en el Plan de Emergencia contra Incendios.  Proponer, cuando sea necesario, las medidas encaminadas al perfeccionamiento y actualización del Plan de Evacuación contra Incendios.  Vigilar que las vías y medios de evacuación del edificio permanezcan, en todo momento, libres de obstáculos y sin modificaciones respecto al Plan.  Dirigir, en caso de incendio, la aplicación de las medidas establecidas en el Plan de Evacuación.  Dirigir todas las prácticas anuales sobre el Plan de Evacuación.  

1.1.4   Definición de las condiciones de máxima ocupación por turnoMAÑANANº DE ALUMNOS             

74

Page 75: Plan Anual de Trabajo

PERSONAL DOCENTE       PERSONAL AUXILIAR      TOTAL                            TARDENº DE ALUMNOS             PERSONAL DOCENTE       PERSONAL AUXILIAR      TOTAL                         

PROYECTOS DE INNOVACION 2013

75

Page 76: Plan Anual de Trabajo

A. DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVAJESUS REDENTOR N. 1086

Numero de resolución : RDN° 01829 del 13 de 04-1966

Numero de Código Modular

Modalidad : Educación Básica Regular (inicial, primaria y

secundaria)

Dirección : Jr. Canamelares Nº 285

Urbanización : Maranga

Distrito : San Miguel

Provincia : Lima

Departamento : Lima

Teléfono :

Correo Electrónico :

DATOS DEL DIRECTOR :

Nombres y Apellidos

DNI Código modular:

Numero de Resolución de encarga tura

76

Page 77: Plan Anual de Trabajo

ABSTRACT

APLICANDO ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS ACTIVAS PARA LA FORMACION

CIUDADANA MEJORAMOS LA CONVIVENCIA EN LA INSTITUCION

EDUCATIVA 1086 JESUS REDENTOR DE LA UGEL 03 DE LIMA, es un

proyecto que promueve la aplicación de estrategias pedagógicas activas para la

formación ciudadana con el propósito de mejorar la convivencia de los integrantes

de la comunidad educativa. Es una iniciativa surgida producto del diagnostico

contenido en el Proyecto Educativo Institucional de la mencionada institución

educativa que busca dar solución al problema que tienen los estudiantes de

indisciplina y la carencia de habilidades para adecuarse a una convivencia

democrática El proyecto es innovador porque supone un reconocimiento del

potencial de cada persona como ciudadano/a y ofrece un espacio-tiempo para la

reflexión personal compartida con la intención de crear nuevos escenarios de

interrelación humana que redunde en una convivencia autentica y democrática

entre quienes participan directa e indirectamente en el proceso educativo de la

institución. Asimismo la intención es formar a la persona desde sus inicios en el

ejercicio de la ciudadanía basada en la práctica de valores. El arte de convivir es

un proyecto que trabaja con toda la comunidad educativa y pretende ser

incorporado en los instrumentos de gestión y pedagógico de la institución Jesús

Redentor 1086 de Lima

.

77

Page 78: Plan Anual de Trabajo

INTRODUCCION

La misión de la educación consiste en preparar a las personas para llevar una

buena vida (dotándolas de capacidades para el trabajo y cultivando sus

inteligencias y sensibilidades para que puedan gozarla mejor), la educación debe

preparar para la ciudadanía y para la democracia.

Dicha misión ha servido de sustento para la elaboración del presente proyecto

destinado a abordar la problemática institucional descrita en el Proyecto Educativo

Institucional (PEI) de la I.E. Jesús Redentor 1086 de la UGEL de Lima. En efecto,

en la institución educativa, el cumplimiento de modelos clásicos sustentado en

prácticas represivas e intolerantes impera en los procesos pedagógicos y en la

convivencia institucional evitando así la interiorización de la importancia del

cumplimiento a la norma, como valor fundamental de la construcción de la

democracia.

Es pertinente dar la contraofensiva a las actitudes individualistas extremas que

rompe con los vínculos tradicionales de la solidaridad y el respeto mutuo que

debería existir en toda organización, pero también la necesidad de evitar actitudes

de exclusión cuando alguien de la comunidad no comparte tal o cual condición

impuesto por algún determinado modelo de cohesión fundamentalista a seguir.

Ni uno ni el otro, el proyecto de innovación propuesto busca construir una

alternativa democrática de convivencia, que no puede basarse en los parámetros

del pasado impuestos por una generación de tipo vertical. Por eso, la propuesta de

innovar las actuaciones de los agentes educativos de esta institución está basada

en una nueva estrategia y metodología para formar ciudadanos líderes y

democráticos sin tener que imponerles valores e identidades sino que ellos mismo

construyan dichos esquemas ya sea individual o grupalmente.

El proyecto nace por la preocupación de una problemática que tiene que ver con la

deficiencia en la convivencia escolar y la formación ciudadana de los estudiantes

78

Page 79: Plan Anual de Trabajo

de la I.E. Jesús Redentor 1048 de la UGEL 03 de Lima. Las causas pueden ser

diversas como el desconocimiento de los docentes de técnicas y estrategias

pedagógicas activas, escaso falta de tiempo destinado a la formación ciudadana

en las diversas áreas curriculares, incluida la tutoría, los modelos clásicos

sustentado en prácticas represivas e intolerantes en la convivencia escolar e

institucional y las escasa participación de los padres de familia y las instituciones

sociales. El proyecto presenta un esquema con objetivos e indicadores sujetos a

ser evaluados.

.

79

Page 80: Plan Anual de Trabajo

B. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INNOVACION PEDAGOGICA1. TITULO DEL PROYECTO : APLICANDO ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ACTIVAS PARA LA FORMACION CIUDADANA MEJORAMOS LA CONVIVENCIA

ESCOLAR EN LA INSTITUCION EDUCATIVA 1086 DE LA UGEL 03 DE LIMA

2. PROBLEMA PRIORIZADOAl observar a los estudiantes de la Institución Educativa Jesús Redentor de la

UGEL 03 de Lima las dificultades que tienen sobre el respeto a las normas de

convivencia y su escasa práctica de valores, se formula la siguiente interrogante:

¿De qué manera es posible trabajar estrategias pedagógicas de participación

activa para la formación ciudadana a fin de mejorar la convivencia de los alumnos

y alumnas de la I.E. Jesús Redentor de la UGEL 03 de Lima?

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE

SOLUCION

Deficiencias en la

convivencia escolar y la

formación ciudadana en

los estudiantes de la I.E.

Jesús Redentor

Desconocimiento de los

docentes de técnicas y

estrategias pedagógicas

activas.

Escaso uso de medios y

materiales didácticos de

educación ciudadana en

la hora de tutoría

Escasa participación de

los padres de familia y las

Capacitar a los docentes

para el diseño y

aplicación de estrategias

pedagógicas activas para

generar espacios de

participación de alumnos,

docentes y padres de

familia.

Uso de material didáctico

apropiado en la hora de

tutoría en temas de

valores y ciudadanía.

80

Page 81: Plan Anual de Trabajo

instituciones sociales

.

Establecer mecanismos

de gestión que involucre

la participación de los

actores sociales como la

iglesia, la familia, las

ONGs, los medios de

comunicación en las

diversas actividades

orientadas a mejora la

convivencia y el ejerció

de la ciudadanía en la

institución educativa.

3. JUSTIFICACION DEL PROYECTOLa institución Educativa Jesús Redentor se ubica geográficamente en el

Distrito de San Miguel, Provincia y Departamento de Ciudad de Lima, bajo la

jurisdicción administrativa de la UGEL 03 de Lima Cercado, tiene una población

estudiantil de 1, 300 estudiantes: en el niel secundario 600 alumnos, 600 en el

nivel primario y 100 alumnos en el nivel inicial, turno mañana y tarde, en una

extensión de 2,000 metros cuadrados.

Pese a que la ubicación del colegio se ubica en una Distrito cuyos

moradores evidencian un nivel económico y social relacionado con la clase media

alta, la población estudiantil no pertenece a dicha zona, sino a otros Distritos de la

Provincia Constitucional del Callao, siendo su status económico de medio a bajo,

la mayoría de estos alumnos son hijos de pequeños comerciantes, trabajadores

del sector privado.

Uno de los problemas prioritarios, según el diagnostico del PEI de la I.E.

Jesús Redentor, es la deficiencia en la convivencia escolar y la formación

ciudadana de los estudiantes. Las causas de esta problemática se encuentran en

la falta de estrategias pedagógicas activas destinadas a motivar a los discentes,

81

Page 82: Plan Anual de Trabajo

profesores y padres de familia a participar en actividades significativas que les

permita reflexionar sobre la importancia de la disciplina y la buena convivencia con

los demás miembros de la comunidad. La carencia o insuficiencia de espacios de

participación cooperativa como talleres, conversatorios, debates, lecturas

reflexivas, video fórum, entre otras acciones, es posible que sea la respuesta a

esta situación.

De continuar el problema las relaciones humanas en la institución educativa

puede agudizarse y surgir diferentes formas de violencia: psicológica, física, moral,

lo que resultaría un obstáculo para los fines institucionales de lograr un proceso de

aprendizaje y enseñanza de calidad. Y al no tener un resultado significativo, pese

al empleo de estrategias como el trabajo ejecutado a atreves de la enseñanza de

contenidos en la asignatura correspondiente, se busco una alternativa de solución

más eficaz y sistemática a raíz de la experiencia lograda en años anteriores. Por

esta razón, es muy importante la realización del proyecto destinado a mejorar el

desempeño del estudiante al momento de interactuar democráticamente con sus

compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

La alternativa de solución que se asume pretende generalizar esta

experiencia en los tres niveles: inicial primaria y secundaria, con una visión de

logro al 2017, año en que los alumnos al culminar una fase de su vida escolar

sean eficientes al momento de convivir en sociedad demostrando una formación

ciudadana acorde con los nuevos retos y exigencias del contexto. Las estrategias

metodológicas a utilizar en el presente proyecto tienden a respetar dichos niveles

y la etapa evolutiva de los estudiantes.

El presente proyecto cobra importancia porque busca dar solución a la

problemática descrita permitiendo con ello mejorar la convivencia escolar y la

formación ciudadana del estudiante, lo que influirá en la calidad educativa de esta

institución.

4. MARCO TEORICOEl presente proyecto está basado en el enfoque constructivista, donde el alumno

construye su propio conocimiento. El constructivismo se basa en la participación

activa, como rol del estudiante, en la resolución de problemas y en el pensamiento

82

Page 83: Plan Anual de Trabajo

crítico respecto a una actividad de aprendizaje que considera relevante y atractiva.

¿Cuál es el aporte del constructivismo a la formación ciudadana? ¿Los modelos

de enseñanza constructivista pueden ayudar a desarrollar una ciudadanía

responsable?

Piaget, Vigotsky: el aprendizaje ocurre permanentemente en las personas por

medios de socialización y no es exclusiva del aula…”el civismo y ciudadanía

constituyen comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de

conocimientos, capacidades y actitudes que el estudiante va adquiriendo…”

Siguiendo el enfoque constructivista (Coll, 2010), la construcción del conocimiento

escolar es una tarea que recae en el alumno, convirtiendo al docente en un

mediador entre el destinatario de la acción educativa –los alumnos- y los

conocimientos que pretende que aprendan. Sin embargo para que se logre un

aprendizaje eficaz, el docente debe tener en cuenta que las experiencias

educativas formales están condicionadas no sólo por el desarrollo cognitivo de

sus estudiantes, sino también, por los conocimientos previos e informales, así

como por intereses, motivaciones, actitudes y expectativas que ha construido en el

transcurso de sus experiencias previas de aprendizaje, tanto escolares como no

escolares. De tal forma que es necesario que establezca una diferencia entre lo

que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí mismo y lo que el alumno

es capaz de hacer y aprender con la ayuda de otras personas. Por tanto la tarea

del docente debe ser una ayuda constante, sostenida y ajustada a las

características peculiares del alumno en su proceso de aprendizaje.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO5.1. Generales

Mejorar la convivencia escolar de la I.E. Jesús Redentor en los niveles de inicial,

primaria y secundaria desarrollando estrategias pedagógicas activas para la

formación ciudadana en todas las áreas curriculares.

5.2. Específicos

a) Informar a la institución educativa la propuesta del proyecto de innovación

pedagógica

83

Page 84: Plan Anual de Trabajo

b) Proponer y elaborar un plan de trabajo por niveles que permita aplicar y

desarrollar el proyecto propuesto

c) Diseñar y elaborar guías de trabajo para el desarrollo del área metodológica.

d) Reconocer las diversas estrategias pedagógicas activas a través el desarrollo

de talleres.

e) Intercambiar experiencias con la comunidad educativa sobre las actividades

propuestas en el área de metodología.

f) Verificar el uso de las diversas estrategias pedagógicas a través de una

exposición de productos educativos por áreas.

6. INNOVACION QUE SE PRETENDE DESARROLLAR: NATURALEZA DEL PROYECTOSiendo el proyecto de naturaleza pedagógica se pretende insertar en el Plan Anual

de Trabajo y que funcione como un contenido transversal para todas las áreas en

dos componentes: educación ciudadana y convivencia, mejorando

sustancialmente el respeto de las normas por parte de todos los integrantes de la

institución educativa.

7. POBLACION BENEFICIARIA

NIVEL INICIAL 100

NIVEL PRIMARIO 600

NIVEL SECUNDARIO 600

DOCENTES 50

PADRES DE FAMILIA 200

TOTAL 1 550

8. PERTINENCIA RELEVANCIA Y CONTEXTUALIZACION DEL PROYECTOEste proyecto responde a la necesidad de fundamentar la educación de los

estudiantes en la formación ciudadana para mejorar la convivencia, desarrollando

un conjunto de estrategias pedagógicas activas.

Está enmarcado en el logro de desarrollar valores éticos y sociales que permitan a

los alumnos y alumnas valorar y respetar las normas de convivencia dentro de un

ámbito escolar que fomente el ejercicio efectivo de su ciudadanía y la práctica de

84

Page 85: Plan Anual de Trabajo

valores que le permita interactuar democráticamente, lo que, finalmente,

redundaría en mejorar la calidad educativa de la institución.

Responde a la demanda de la I.E. Jesús Redentor la misma que se encuentra

plasmada en el PEI, problema que se refiere a la falta de respeto de las normas de

convivencia y la escasa participación y practica de valores de los estudiantes de

esta entidad educativa.

Para solucionar esta problemática se propone incluir el presente proyecto en el

Plan Anual de Trabajo, porque va a favorecer la adquisición de normas de

convivencia y de respeto mutuo y desarrollar en los alumnos actitudes solidarias,

a través de estrategias pedagógicas activas para la formación ciudadana, para lo

cual se crearan espacios de participación que se concretizaran en actividades

debidamente planificadas. Para tal efecto se hará uso de la hora de tutoría, y se

elaborara planes de trabajo por niveles que implica una labor a nivel de

diversificación curricular en las distintas áreas, además se creara un sistema que

permita dar puntaje en todas las áreas como incentivo a aquellos estudiantes que

asistan los días sábados junto con sus padres para participar en las diferentes

actividades, según la planificación establecida.

Los alumnos desarrollaran los valores esperados mediados por los docentes,

compañeros y padres de familia en actividades significativas donde el dialogo sea

la mejor manera de convivir, lo harán a través de lecturas dirigidas, conversatorios,

debates, concursos artísticos, paseos, para ello se formara un comité de docentes,

previamente capacitados, con responsabilidades especificas en las diferentes

fases del proyecto.

El presente proyecto innovador resolverá de manera gradual el problema y las

demandas de la institución educativa consignada en el PEI, y por ende permitirán

hacer uso de estrategias pedagógicas activas para la formación ciudadana,

mejorando así la convivencia escolar gracias al respeto de las normas. Esto,

evidentemente será vital para mejorar la calidad educativa de esta institución.

Todo esto motiva a generar en los estudiantes cambios cualitativos en su

formación, mejorando la convivencia, involucrando para ello a todos los agentes

de la comunidad educativa: directivos, docentes, padres de familia y

85

Page 86: Plan Anual de Trabajo

representantes de las instituciones sociales. Para ello se elaborara un plan de

trabajo por niveles que involucre una diversificación a nivel de programa curricular

y contextualizado por grado, que responda al planteamiento de nuestro problema:

“deficiencias en la convivencia escolar y formación ciudadana”.

Para tal efecto hemos, hemos formulado las siguientes variables;

V1: Aplicación del área metodológica: Estrategias pedagógicas activas para la

formación ciudadana

V2. Optimización de la formación: Mejora de la convivencia escolar

Pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

a) Informar a la institución educativa la propuesta del proyecto de innovación

pedagógica

b) Proponer y elaborar un plan de trabajo por niveles que permita aplicar y

desarrollar el proyecto propuesto hasta llegar a un punto de diversificación

curricular

c) Diseñar y elaborar guías de trabajo para el desarrollo del área metodológica.

d) Reconocer las diversas estrategias pedagógicas activas a través el desarrollo

de talleres.

e) Intercambiar experiencias con la comunidad educativa sobre las actividades

propuestas en el área de metodología.

f) Verificar el uso de las diversas estrategias pedagógicas a través de una

exposición de productos educativos por áreas.

Los indicadores de evaluación del proceso son los siguientes:

a) % de integrantes de la comunidad educativa participan activamente en el taller

de información.

b) número de miembros comprometidos en la elaboración de los planes de trabajo

por niveles

c) El % de equipos participantes en la capacitación sobre estratégicas

pedagógicas activas.

d) El % de docentes en elaborar guías de trabajo y material didáctico

e) % de alumnos respetan las normas de convivencia y evidencian valores

ciudadanos.

86

Page 87: Plan Anual de Trabajo

f) % de alumnos que participan en las actividades propuestas en el área

metodológica

g) Cantidad de miembros de la comunidad educativa comprometidos en aplicar los

lineamientos de la propuesta en sus áreas de trabajo

h) Numero de docentes que aplican correctamente las estrategias pedagógicas

activas en las actividades propuestas.

i) % de alumnos y docentes que participan presentando sus productos en la feria

inter áreas

j) numero de padres de familia que participaron en las actividades propuestas

Los indicadores de resultado del proyecto son:

A) % de docentes que aplican estrategias pedagógicas activas.

B) % de estudiantes que mejoraron su convivencia escolar y formación ciudadana

en todas las áreas

La sostenibilidad pedagógica se viabilizara en tanto se institucionalice la

innovación en la formulación y desarrollo de los instrumentos de gestión

institucional y gestión pedagógica.

La sostenibilidad financiera se garantizara mediante el desarrollo de alianzas

estratégicas con otras instituciones, como la Municipalidad de Lima, ONGs,

universidades; y el aporte de los padres de familia (APAFA)

9. RECURSOS DISPONIBLES9.1. Recursos Materiales

Local de la Institución Educativa

Aulas de innovación equipadas con equipos multimedia

Material didáctico

9.2. Recursos financieros

Apoyo Económico de instituciones públicas y privadas

APAFA

9.3. Potencial humano

Personal Directivo

Equipo de docentes

87

Page 88: Plan Anual de Trabajo

Alumnos

Padres de Familia

Especialistas

10. ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

PRINCIPIOS

EDUCATIVOS

CONTENIDOS

DE

APRENDIZAJE

METODOLOGIA ESTRATEGIAS

Y/O

TECNICAS

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACION

Se basa en:

Saber convivir

Saber ser

Saber hacer

Saber

conocer

Dos

componentes:

Convivencia

Formación

ciudadana

Trabajo en

actividades

diversas

Conversatorios

Debates

Trabajo

cooperativo

Lecturas

dirigidas

Juegos

didácticos

Ficha de

observación

Lista de Cotejo

Ejercicios

prácticos

11. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS

A UTILIZAR

INDICADORES RESPONSABLES TIEMPO

Taller de

información

sobre el

proyecto de

innovación

Informe del taller % de

miembros de la

comunidad que

participan

activamente en

el taller de

información

Coordinación de

equipo de

innovación

Marzo

Trabajo en

equipo para la

elaboración

Ficha de

evaluación del

plan de trabajo

% de

miembros del

equipo

Equipo de

innovación

pedagógica

Marzo

88

Page 89: Plan Anual de Trabajo

del plan de

trabajo por

niveles y Taller

de

capacitación

sobre

estrategias

pedagógicas

activas

Informe de taller

comprometidos

en la

elaboración del

plan de trabajo

% de

miembros del

equipo

participantes

en la

capacitación

Trabajo en

equipo para

elaborar guías

de trabajo y

material

didáctico

Guías de trabajo % de

miembros del

equipo

comprometidos

en elaborar

guías de

trabajo

Equipo de

innovación

pedagógica

Marzo

Actividades

diversas dos

horas por

semana

(intercambio

de

experiencias)

Diseños de

actividad

Informe de

trabajo

% de alumnos

que participan

en las

actividades

propuestas en

el área

metodológica

Número de

docentes que

aplican

correctamente

las estrategias

pedagógicas

Equipo de

innovación

pedagógica

Dirección y sub

dirección y

coordinación de

innovación

pedagógica

Abril –

Diciembre

Abril -

Diciembre

89

Page 90: Plan Anual de Trabajo

activas en las

actividades

propuestas.

% de alumnos

respetan las

normas de

convivencia y

evidencian

valores

ciudadanos.

Trabajo en las

áreas

Informe % de alumnos

que practican

con eficacia

normas de

convivencia y

ciudadanía en

todas las áreas

Coordinadores de

cada área y nivel

Abril y

diciembre

(cada dos

meses)

Exposición de

productos

educativos

inter áreas

Encuesta de

opinión a

alumnos

docentes y

padres de familia

% de alumnos

y docentes que

participan en

la exposición

de productos

educativos

inter áreas

Equipo de

innovación

pedagógica

Octubre

Noviembre

12. EVALUACION DE RESULTADOS

OBEJTIVO

GENERAL

OBJETIVOS

A

INDICADORES

DE

INSTRUMENTOS RESPONSABLES

90

Page 91: Plan Anual de Trabajo

ALCANZAR RESULTADO

Mejorar la

convivencia y

la formación

ciudadana en

los

estudiantes

de la I.E.

Jesús

Redentor

1084 de la

UGEL 03 de

Lima,

desarrollando

estrategias

pedagógicas

activas.

a) Utilizar

estrategias

pedagógicas

activas; y

b) Mejorar la

convivencia

y la

formación

ciudadana

en todas las

áreas

% de docentes

que utilizan

estrategias

pedagógicas

activas

% de

estudiantes

que mejoran

en la

convivencia y

su formación

ciudadana en

todas las áreas

curriculares

Ficha de

monitoreo

Informe de TOE

Encuesta

Sondeo de

opinión

Equipo de

innovación

pedagógica

Dirección de la IE

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

E F M A M J J A S O N D

1. CARACTERIZACION DE LA

PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL

X

2. REVISION DEL DIAGNOSTICO

DEL PEI

X

3. SOCIALIZACION CON

DIRECTIVOS

X

4. SISTEMATIZACION E

INTERPRETACION DE DATOS

OBTENIDOS CON LOS DIVERSOS

INSTRUMENTOS

X

91

Page 92: Plan Anual de Trabajo

5. ELABORACION DEL PROYECTO X X

6. PROPUESTA DE

INCORPORACION AL

INSTRUMENTOS DE GESTION Y

PEDAGOGICA

X

EJECUCION DEL PROYECTO EN SU

FASE EXPERIMENTAL

X X X X X X X X X

SISTEMATIZACION DE LA

EXPERIENCIA

EVALUACION DE RESULTADO E

INFORME

X X

13. PRESUPUESTO

BIENES MONTO UNITARIO MONTO TOTAL

O2. COMPUTADORAS

02 IMPRESORA

O6 CARTUCHOS DE

TINTA

PAPEL BOND

4, 000.00

600.00

70.00

50.00

8, 000.00

1, 200.00

420.00

4, 000.00

SUB TOTAL 13,620.00

92

Page 93: Plan Anual de Trabajo

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROYECTO: aplicando estrategias pedagógicas activas para la formación ciudadana mejoramos la convivencia escolar en la institución educativa 1086 de la UGEL 03 de lima.OBJETIVO GENERAL: Mejorar la convivencia escolar de la I.E. Jesús

Redentor en los niveles de inicial, primaria y secundaria desarrollando

estrategias pedagógicas activas para la formación ciudadana en todas las

áreas curriculares.

OBEJTETIVOS INDICADORES DE PROCESO

ACTIVIDADES PRODUCTOS CRONOGRAMA

Informar propuesta de innovación pedagógica

% de miembros que participan activamente en el taller de información

Taller de información sobre el proyecto de innovación

Informe de taller de sensibilización

Febrero - Marzo

Proponer y elaborar el plan de trabajo por niveles para incorporarlo en el PCI

% de

miembros del

equipo en la

elaboración del

plan de trabajo

Trabajo en equipo para la elaboración de planes

Taller de capacitación

Planes de trabajo por niveles

Informe de taller

Febrero Marzo

Diseñar y elaborar guías de trabajo y material didáctico

% de miembros del equipo en elaborar guías

Trabajo en equipo

Guías de trabajo y material didáctico por nivel

Marzo – abril

Aplicar las estrategias pedagógicas activas en las diferentes áreas en relación a las actividades planteadas

% de alumnos

que participan

en las

actividades

propuestas

% de alumnos

respetan las

normas de

convivencia

Conversatorios

Lecturas dirigidas

Debates

Concursos artísticos

Informe sobre el desarrollo de actividades y uso de estrategias pedagógicas activas cada dos meses

Abril - noviembre

Valorar el uso de las estrategias

% de alumnos y docentes que participan en

Evaluación permanente por áreas

Informe sobre evaluación de resultados del

Noviembre - diciembre

93

Page 94: Plan Anual de Trabajo

pedagógicas activas mediante la evaluación y de la exposición de productos por áreas.

la exposición de productos educativos inter áreas

Exposición de productos educativos

proyecto, cantidad y calidad de productos presentados

FEBRERO 2012

Proyecto Nº2

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y

LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

1. DATOS GENERALES:

1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE LIMA

1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA 03

1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JESUS REDENTOR”

2. JUSTIFICACIÓN:

El presente proyecto tiene como base lo Diagnosticado en el PEI de la

Institución Educativa Jesús Redentor en la cual se estipula las normas para la

prevención de la salud y conservación del medio ambiente, para ser cumplida

en las Instituciones Educativas estatales y privadas para evitar la propagación

de enfermedades de salud sexual y reproductiva y tomar medidas para

proteger el medio ambiente.

Este plan tiene como finalidad establecer acciones de prevención para proteger

al personal directivo, docentes, auxiliar de educación y a la población escolar

de la Institución Educativa “ Jesus Redentor “ de las enfermedades ITS y por

ende conservar la buena salud de la comunidad de Huayobamba.

3. OBJETIVOS:

3.1 GENERALES:

94

Page 95: Plan Anual de Trabajo

• Desarrollar acciones preventivos en la Institución Educativa “24 de Junio

“para lograr hábitos y conductas adecuadas de estilos de vida saludable.

• Incorporar los ejes temáticos de salud sexual, reproductiva y habilidades

para la vida y reforzamiento de los contenidos de higiene y ambiente en

nuestro cartel de necesidades e intereses del aprendizaje.

3.2 ESPECIFICOS:

• Practicar hábitos de higiene y alimentos, dentro de la Institución

Educativa “24 de Junio.

• Orientar a los adolescentes sobre medidas adecuadas para una buena

salud reproductiva.

• Generar en los miembros de la comunidad educativa conocimientos,

capacidades y habilidades sobre medidas preventivas de salud y limpieza.

• Promocionar habilidades para la vida en los adolescentes.

4. ACCIONES PREVENTIVAS A DESARROLLAR.

4.1 ACTIVIDADES PARA PROPICIAR HÁBITOS DE HIGIENE.

• Lavarse las manos con agua y jabón después de realizar una actividad.

• Usar toalla individual para secarse las manos.

• Tener una presentación siempre limpia.

• Lucir cabello limpio, corto en el caso de hombres, peinados y recogidos

en el caso de las mujeres.

• Presentar los zapatos y zapatillas limpias.

• Mantener uñas limpias y cortadas.

• Mantener una buena higiene bucal.

• Bañarse con frecuencia.

4.2 ACTIVIDADES PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES DE SALUD

SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

95

Page 96: Plan Anual de Trabajo

• Orientar a los alumnos sobre el cuidado de los órganos reproductores.

• Orientar hábitos de aseo de sus genitales.

• Difundir medidas preventivas sobre las ITS (Infecciones de Transmisión

sexual).

• Proyectar videos sobre la prevención de ITS.

4.3 ACTIVIDADES PARA DIFUNDIR EL CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE.

• Mantener los ambientes limpios y ventilados.

• Seleccionar los desechos orgánicos e inorgánicos.

• Cuidar y usar adecuadamente los servicios higiénicos.

• Elaborar tachos de cartón para la recolección y clasificación de residuos

sólidos.

• Usar racionalmente el agua.

• Implementar con plantas ornamentales las áreas verdes de la institución.

4.4 ACTIVIDADES PARA PROMOCIONAR HABILIDADES PARA LA VIDA.

• Desarrollar temas de autoestima, teniendo en cuenta la aceptación de

ellos mismos.

• Tomar medidas para el control de la ira y adquirir pensamientos

saludables.

• Reforzar los valores como los de honestidad y respeto.

• Guiarlos para desarrollar su proyecto de vida.

• Desarrollar habilidades comunicativas.

96

Page 97: Plan Anual de Trabajo

97

Page 98: Plan Anual de Trabajo

Proyecto 4: LEEMOS POR PLACER EN EL RECREO

Ministerio de EducaciónUnidad de Gestión educativa Local N. 3

Institución Educativa 1086 “Jesús Redentor”

San Miguel

98

Page 99: Plan Anual de Trabajo

PLAN LECTOR

MARANGA SAN MIGUEL

2013

99

Page 100: Plan Anual de Trabajo

100