Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico

6
APOYO COMPARTIDO PROGRAMACIÓN ANUAL 4º BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2012 Presentación En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de acción para apoyar a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño y niña la educación que merecen para tener un futuro lleno de posibilidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacitación en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de las y los estudiantes. El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodología y herramientas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de asesoría en cinco focos esenciales de trabajo: implementación efectiva del currículo, fomento de un clima y cultura escolar favorables para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de las y los estudiantes y promoción del desarrollo profesional docente. Contenido El texto que se presenta a continuación contiene una propuesta de Programación Anual de Cuarto Básico para la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Esta corresponde a una síntesis que organiza el currículo del año escolar en 5 períodos de 3 a 8 semanas, definidos de acuerdo con los ejes temáticos del sector: Identidad y Diversidad Cultural; Transcurso del Tiempo y Sentido del Pasado; Lugares y Entorno Geográfico; Recursos Naturales y Actividades Económicas, y Convivencia Social. La Programación anual indica para cada período: número de semanas y de clases, considerando tres horas semanales distribuidas en dos sesiones de clases por semana (Columna 1); Objetivos Fundamentales Verticales y Transversales (Columna 2); Contenidos Mínimos Obligatorios (Columna 3); Aprendizajes Esperados (Columna 4) y Evaluación y reforzamiento del período (Columna 5).

description

Plan de Apoyo Compartido Historia, Geografía y Ciencias Sociales 4° Básico.

Transcript of Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico

Page 1: Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico

APOYO COMPARTIDO

PROGRAMACIÓN ANUAL

4º BÁSICOHISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

2012

Presentación

En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de acción para apoyar a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño y niña la educación que merecen para tener un futuro lleno de posibilidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacitación en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de las y los estudiantes.

El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodología y herramientas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de asesoría en cinco focos esenciales de trabajo: implementación efectiva del currículo, fomento de un clima y cultura escolar favorables para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de las y los estudiantes y promoción del desarrollo profesional docente.

Contenido

El texto que se presenta a continuación contiene una propuesta de Programación Anual de Cuarto Básico para la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Esta corresponde a una síntesis que organiza el currículo del año escolar en 5 períodos de 3 a 8 semanas, definidos de acuerdo con los ejes temáticos del sector: Identidad y Diversidad Cultural; Transcurso del Tiempo y Sentido del Pasado; Lugares y Entorno Geográfico; Recursos Naturales y Actividades Económicas, y Convivencia Social.

La Programación anual indica para cada período: número de semanas y de clases, considerando tres horas semanales distribuidas en dos sesiones de clases por semana (Columna 1); Objetivos Fundamentales Verticales y Transversales (Columna 2); Contenidos Mínimos Obligatorios (Columna 3); Aprendizajes Esperados (Columna 4) y Evaluación y reforzamiento del período (Columna 5).

Page 2: Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

4º Básico

MINISTERIO DE EDUCACIÓNPLAN APOYO COMPARTIDO

Programación Anual 2012

Page 3: Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico

4 Apoyo Compartido • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • Cuarto Año Básico

Programación Anual 2012 • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 4° Básico

Apoyo Compartido • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • Cuarto Año Básico 5

SEMANAS OBJETIVOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN

Total desemanas:

5(3 a 7)

Total de clases:

(10)

OFV

• Reconocer que en el mundo existen diferentes culturas que resuelven de distintas formas necesidades que son comunes a todos los seres humanos y valorar la diversidad cultural como expresión de la creatividad humana.

• Valorar el aporte de distintas culturas a la sociedad chilena.

• Buscar información en fuentes escritas dadas e imágenes sobre contenidos del nivel.

OFT

• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias.

• Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser.

• Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones.

• Interesarse por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

• Caracterización de la diversidad cultural como las diversas formas en que distintos grupos resuelven necesidades que son comunes a todos los seres humanos.

• Comparación de similitudes y diferencias entre distintas culturas en el mundo a través de algunas de sus manifestaciones, como sus creencias, su organización social y su vida cotidiana.

• Valoración de la propia cultura y de la diversidad cultural en el mundo.

• Identificación de aportes a la sociedad chilena provenientes de los pueblos indígenas, de los españoles y de inmigrantes de distintas naciones.

• Reconocimiento y valoración de los orígenes culturales de su familia.

• Recolección de información en fuentes escritas dadas e imágenes para indagar sobre contenidos del nivel.

• Comprender la cultura como resultado de la relación entre la sociedad y el medio.

• Reconocer y analizar similitudes y diferencias respecto de las creencias, la organización social y la vida cotidiana de diversas culturas en el mundo.

• Comprender y valorar que en el mundo existen distintas culturas.

• Reconocer y valorar los orígenes culturales de su familia a través de la selección de información en fuentes escritas dadas e imágenes.

• Comprender que la cultura genera identidad en los seres humanos.

• Reconocer y valorar la diversidad cultural presente en la sociedad chilena a través de ejemplos concretos.

• Comprender la diversidad cultural existente en Chile como un fruto del mestizaje.

• Reconocer y analizar los aportes culturales de diversas culturas a la sociedad chilena, considerando los pueblos originarios, españoles e inmigrantes de distintas naciones.

Semana 2:Diagnóstico y reforzamiento.

Semana 8:Evaluación del Período 1 y reforzamiento.

PERÍODO 1: MARZO - ABRIL. IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL.

Page 4: Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico

6 Apoyo Compartido • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • Cuarto Año Básico

Programación Anual 2012 • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 4° Básico

Apoyo Compartido • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • Cuarto Año Básico 7

SEMANAS OBJETIVOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN

Total desemanas:

6(9 a 14)

Total de clases:

(12)

OFV

• Comprender que desde el pasado remoto una diversidad de pueblos crearon cultura y transformaron el espacio natural en el actual territorio nacional.

• Representar el tiempo histórico utilizando recursos visuales y gráficos.

OFT

• Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones.

• Identificación de pueblos indígenas que habitaban el actual territorio chileno antes de la llegada de los españoles y caracterización de sus formas de vida y de su relación con el espacio geográfico, destacando su continuidad hasta el presente.

• Uso de recursos visuales y gráficos para representar el tiempo histórico.

• Reconocer las características del poblamiento americano.

• Identificar los pueblos indígenas que habitaban el actual territorio chileno antes de la llegada de los españoles y reconocer los que existen hasta la actualidad.

• Localizar geográficamente los pueblos indígenas en un mapa del actual territorio nacional.

• Reconocer las principales características de los pueblos indígenas según formas de vida nómade o sedentaria y actividad económica.

• Representar la presencia de los pueblos originarios a través del tiempo utilizando líneas de tiempo y recursos gráficos.

• Utilizar recursos visuales y gráficos para representar la presencia actual de los pueblos indígenas en el territorio nacional.

• Valorar el aporte de los pueblos indígenas a la conformación de la identidad chilena.

Semana 15:Evaluación del Período 2 y reforzamiento.

Total desemanas:

8(16 a 23)

Total de clases:

(16)

OFV

• Distinguir distintas formas de ocupación y adaptación de la sociedad al medio geográfico.

• Interpretar mapas pictográficos, regulares y temáticos simples y utilizarlos, para describir relaciones entre lugares.

OFT

• Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

• Caracterización de las grandes zonas naturales del país en términos de su clima, relieve y vegetación.

• Identificación de distintos tipos de asentamientos resultantes de la relación sociedad-naturaleza, como puertos, caletas, ciudades, asentamientos mineros, forestales, agrícolas.

• Caracterización de espacios urbanos y rurales.

• Reconocer las grandes macroformas del territorio chileno: cordillera de los Andes, cordillera de la Costa, depresión intermedia y planicies costeras.

• Reconocer y analizar las zonas naturales del país asociando clima, relieve y vegetación.

• Reconocer que los distintos tipos de asentamiento son resultado de la interacción entre sociedad y naturaleza.

• Reconocer y comprender los siguientes tipos de asentamiento: puertos, caletas, ciudades, asentamientos mineros, forestales y agrícolas.

• Analizar las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de asentamiento.

• Reconocer las principales características de espacios urbanos y rurales.

• Utilizar mapas para localizar y caracterizar zonas rurales y urbanas.

Semana 24:Evaluación del Período 3 y

reforzamiento.

PERÍODO 2: MAYO - JUNIO. TRANSCURSO DEL TIEMPO Y SENTIDO DEL PASADO.

PERÍODO 3: JUNIO - JULIO - AGOSTO. LUGARES Y ENTORNO GEOGRÁFICO.

Page 5: Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico

8 Apoyo Compartido • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • Cuarto Año Básico

Programación Anual 2012 • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 4° Básico

Apoyo Compartido • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • Cuarto Año Básico 9

SEMANAS OBJETIVOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN

Total desemanas:

6(25 a 30)

Total de clases:

(12)

OFV

• Explicar a través de ejemplos concretos la importancia de la conectividad entre lugares y su relación con los medios de transporte y comunicación.

• Reconocen que los asentamientos humanos y las actividades productivas siempre tienen efectos sobre el medio ambiente.

• Interpretar mapas pictográficos, regulares y temáticos simples y utilizarlos para describir relaciones entre lugares.

OFT

• Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano.

• Descripción de las relaciones de complementariedad entre el espacio rural y urbano y entre distintos asentamientos.

• Descripción del movimiento de bienes, servicios, personas e información entre lugares, a través de medios de transporte y comunicación.

• Identificación de los efectos de los asentamientos humanos y las actividades productivas sobre el medio ambiente, utilizando los conceptos de transformación, contaminación, recuperación y preservación.

• Reconocimiento de la importancia del cuidado del medio ambiente.

• Interpretación de mapas pictográficos, regulares y temáticos simples, para caracterizar flujos y relaciones entre lugares.

• Utilización de mapas para localizar y caracterizar zonas y territorios relacionados con los contenidos del nivel.

• Reconocer y analizar las relaciones de complementariedad entre el espacio rural y urbano y entre distintos tipos de asentamiento.

• Reconocer la función que cumplen los medios de transporte y comunicación en el intercambio de bienes y servicios, y en los traslados de la población entre los distintos lugares.

• Utilizar mapas pictográficos para reconocer la conectividad que los medios de transporte y comunicación generan entre distintos lugares.

• Reconocer los efectos que los asentamientos humanos y las actividades productivas provocan en el medio ambiente.

• Comprender que la contaminación ambiental es un efecto de los asentamientos humanos y de las actividades productivas.

• Reconocer la importancia del cuidado del medio ambiente a través de la creación de medidas de recuperación y preservación de este.

Semana 31:Evaluación del Período 4 y

reforzamiento.

PERÍODO 4: SEPTIEMBRE - OCTUBRE. RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Page 6: Plan Anual de Apoyo Compartido 4ª Bàsico

10 Apoyo Compartido • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • Cuarto Año Básico

Programación Anual 2012 • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 4° Básico

Apoyo Compartido • Historia, Geografía y Ciencias Sociales • Cuarto Año Básico 11

SEMANAS OBJETIVOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN

Total desemanas:

3(32 a 34)

Total de clases:

(6)

OFV

• Comprender que todas las personas son sujeto de derecho y que esto genera deberes en las otras personas e instituciones.

• Valorar la participación en la toma de decisiones en el grupo y en la comunidad.

• Buscar información en fuentes escritas dadas e imágenes sobre contenidos del nivel.

OFT

• Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio de igualdad de derechos.

• Valorar la vida en sociedad.

• Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento, en la familia y en la comunidad.

• Interesarse por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

• Ilustración con ejemplos concretos del hecho de que todas las personas tienen derechos y que estos derechos generan deberes en otras personas e instituciones.

• Valoración de la importancia que tiene el respeto de derechos y deberes para la convivencia social.

• Identificación de diferentes formas de participación responsable en el grupo y en la comunidad.

• Reconocimiento de la importancia de la participación para validar las decisiones al interior de su grupo o comunidad.

• Recolección de información en fuentes escritas dadas e imágenes para indagar sobre contenidos del nivel.

• Reconocer el principio de igualdad de derechos y su importancia para la convivencia social.

• Comprender que todas las personas son sujeto de derechos lo que a su vez, genera deberes en relación con las otras personas e instituciones de la vida en sociedad, a través de ejemplos concretos.

• Valorar la importancia que tiene el respeto de los derechos y deberes para la convivencia social.

• Reconocer diferentes formas de participación responsable en el grupo y en la comunidad a través del análisis de fuentes escritas e imágenes.

• Participar solidaria y responsablemente en las decisiones y ejecución de un proyecto al interior de su grupo curso o comunidad.

• Reconocer y valorar la participación para validar las decisiones al interior de su grupo o comunidad.

Semana 35:Evaluación del Período 5 y

reforzamiento.

PERÍODO 5: NOVIEMBRE. CONVIVENCIA SOCIAL.