PLAGASY ENFERMEDADES

15
A. PLAGASY ENFERMEDADES 1. Plagas. 1.1. Pulgones ( Macrosiphum sp ) Son insectos que se alimentan de la savia de la planta, para lo cual utilizan su aparato bucal para succionar el fugo de la planta. El pulgón negro es el más agresivo, debido a que ha tomado resistencia frente a la aplicación de insecticidas de mayor toxicidad. (Quispe M. 2011) Imagen x. Infestación de pulgón negro y los daños que ocasionan. Imagen x. Estadio inmaduro de pulgones.

Transcript of PLAGASY ENFERMEDADES

Page 1: PLAGASY ENFERMEDADES

A. PLAGASY ENFERMEDADES

1. Plagas.

1.1. Pulgones ( Macrosiphum sp )

Son insectos que se alimentan de la savia de la planta, para lo cual utilizan su aparato bucal para succionar el fugo de la planta. El pulgón negro es el más agresivo, debido a que ha tomado resistencia frente a la aplicación de insecticidas de mayor toxicidad. (Quispe M. 2011)

Imagen x. Infestación de pulgón negro y los daños que ocasionan.

Imagen x. Estadio inmaduro de pulgones.

Imagen x. Ciclo de vida del pulgón.

Page 2: PLAGASY ENFERMEDADES

1.2. Trozadores ( Agrotis ípsilon )

El gusano trozador es la larva de la palomilla Agrotis ipsilon. Este gusano es de color café grisáceo con líneas más oscuras a lo largo del cuerpo.Por la noche ataca las plantas pequeñas, trozándolas y refugiándose en suelo durante el día. El ataque puede observarse a la mañana siguiente por manchones donde las plantas se encuentran marchitas con la base del tallo trozado. Algunas especies de trozadores atacan desde el suelo plantas desarrolladas principalmente de papa durante la noche

(Bayer Crop Science s.f.)

Imagen x. Gusano trozador (Agrotys ípsilon)

Imagen x. Ciclo de vida del gusano trozador (Agrotys ípsilon)

1.3. Minador ( Liryomiza sp. )

El minador de la hoja (Liriomyza sp.) es una de las especies de minadores que puede alimentarse de una gran variedad de plantas de importancia económica. Cuando hay problemas con altas poblaciones, los cultivos retardan su crecimiento y destruyen numerosas hojas. Así como la presencia de larvas demerita la calidad de plantas de ornato.Este insecto presenta un ciclo biológico muy corto por lo que pueden encontrarse hasta 3-4 generaciones por año. (Bayer Crop Science s.f.)

Page 3: PLAGASY ENFERMEDADES

Imagen x. Barrenador (Liryomiza sp. )

1.4. Barrenador ( Melanogromyza sp. )

Ocasiona envejecimiento prematuro de las plantas desarrolladas y muerte de las jóvenes

Las larvas del barreno de los tallos se asemejan a los de la mosca minadora (L. huidobrensis) pero son más alargadas y de color amarillento. Los adultos miden cerca de 3 mm de tamaño, robustos y de color negro a simple vista. (Bayer Crop Science s.f.)

Imagen x. Barrenador ( Melanogromyza sp. )

2. Enfermedades.

Las enfermedades son provocadas por microorganismos tales como hongos, bacterias y virus; muchas veces ocasionan la muerte de las plantas. Como en los seres humanos, las enfermedades que padecen las plantas son desórdenes fisiológicos causados por la presencia de algún microorganismo ya señalado. Es todo cambio interno y externo en la planta que afecta su correcto funcionamiento durante el crecimiento y desarrollo.Su capacidad de daño es mayor porque a diferencia de los insectos, son invisibles al ojo humano y son identificados sólo cuando presentan síntomas en la planta.Los Hongos son causantes de la mayoría de las enfermedades en las plantas, pues existe una gran diversidad de especies. Debe resaltarse que tienen una gran capacidad para resistir en el tiempo. Algunos de ellos se protegen

Page 4: PLAGASY ENFERMEDADES

formando cápsulas que les permiten sobrevivir en condiciones adversas, esperando condiciones más favorables para su propagación. (Quispe M. 2011)

Según (Peralta et.al. 1993) Las principales enfermedades del haba observadas en la Sierra ecuatoriana son: mancha de chocolate (Botytis fabae), roya (Uromyces fabae) y pudrición radicular.

En algunas localidades, su ataque es tan severo, que al no controlarse, se reduce la producción, especialmente si la enfermedad aumenta en épocas tempranas.

Cuando el ataque se presenta después de la floración, la planta convive con el hongo, en cuyo caso no será necesario controles químicos.

2.1. Mancha de chocolate ( Botytis fabae )

Es la principal enfermedad que afecta al cultivo de haba en las hojas, tallos, flores, vainas y granos.Este hongo se desarrolla con la humedad, ataca al cultivo desde la emergencia hasta la madurez.El exceso de población de plantas, poco distanciado entre ellas, lluvias abundantes y suelos arcillosos con anegamiento, favorece la aparición de esta enfermedad.Las características de esta enfermedad es que se observa manchas de color chocolate sobre las hojas y posteriormente se van necrosando (secando), luego las flores y las hojas se caen, las vainas se pudren y los granos secos presentan manchas en la cáscara. (Quispe M. 2011)

Abundante crecimiento vegetativo, alta humedad ambiental hacen más vulnerables para el desarrollo de la enfermedad.Con el mejoramiento de las condiciones ambientales (enero - marzo) más favorables para el desarrollo de la enfermedad, estas manchas alcanzan a los tallos, flores y vainas , convirtiéndose en verdaderos tizones foliares de color chocolate. Estas manchas se ven necróticas de un color más oscuro y cubiertas con abundante formación de una felpa de color gris marrón (Fase agresiva). Esta felpa esta constituida por los conidioforos y conidias del hongo.Como consecuencia de la severidad de la enfermedad ocurre la caída de hojas y flores (defoliación y absición).

Page 5: PLAGASY ENFERMEDADES

Imagen x. Planta de haba con mancha de chocolate

Imagen x. Hoja de haba con mancha de chocolate

Imagen x. Agente causal de la mancha de chocolate (Botytis fabae)

Imagen x. Ciclo de vida de Botytis fabae2.2. Roya ( Uromyces fabae )

La roya es una de las enfermedades de amplia distribución en los valles interandinos y muy poco difundida en las zonas de altura o en menor

Page 6: PLAGASY ENFERMEDADES

intensidad debido a las condiciones de temperaturas desfavorables para el hongo.Por los niveles de intensidad con que se registra en los valles interandinos su potencial es altamente destructivo. Se presenta a partir de la etapa de formación de hojas y foliolos e inicios de floración hasta la maduración del cultivo. Afecta principalmente a hojas y tallos de la parte media y basal de la planta (entre la canopia). Las hojas afectadas generalmente se muestran conjuntamente con otras manchas foliares, como la Mancha chocolate yManchas concéntricas. Las pústulas son características de las royas, vistas como polvillos de color café marrón (conformadas por las masas de las uredosporas del hongo). Las pústulas se encuentran en el centro de un halo clorótico presentes en el haz y envés de las hojas. En otros casos dentro el halo se presentan varias pústulas dispuestas en círculos o irregularmente.El agente causal de la roya del haba ha sido identificado como Uromyces fabae. Las uredosporas muestran su características típica del genero Uromyces. Sin embargo, se han registrado pústulas sobre hojas con diferencias de coloración, y, se encuentran diferencias en el color de las uredosporas. No se ha registrado el estado telial. (Coca 2007)

Imagen x. Plantas de haba con síntomas de roya

Imagen x. Plantas de haba con síntomas de roya

Page 7: PLAGASY ENFERMEDADES

Imagen x. Agente causal de la mancha de la roya (Uromyces fabae)

2.3. Mancha concéntrica ( Alternaria spp .).

La mancha concéntrica del haba es causada por Alternaria spp. Tiene importancia relativa respecto de las otras manchas foliares. Se presenta en las fases de floración y maduración del cultivo. La alta humedad entre la canopia del cultivo y la temperatura del verano favorecen su desarrollo. Afecta a las hojas y se presenta conjuntamente con otras manchas foliares. Los síntomas son manchas necróticas de color marrón oscuro sobre el que se notan anulaciones concéntricas irregulares sobre las lesiones. En condiciones de alta humedad sobre estas lesiones se forma un tenue micelio blanquecino donde se encuentran las conidias del patógeno sobre conidióforos cortos y pigmentados de color marrón oscuro. Estas conidias son características del genero Alternaria. Son solitarias, de color marrón oscuro con septas longitudinales y transversales y presentan un pico filamentoso y largo (dos a tres veces más largo que el cuerpo de la conidia), propia de las especies patogénicas de Alternaria.Conjuntamente esta especie patogénica normalmente se encuentra asociada a otras especies no patogénica como contaminantes como Alternaria alternata y a otros patógenos débiles como Ulocladium sp. (Coca 2007)

Imagen x. Mancha concéntrica del haba es causada por (Alternaria spp.)

Page 8: PLAGASY ENFERMEDADES

Imagen x. Mancha concéntrica del haba es causada por (Alternaria spp.)

Imagen x. Agente de la mancha concéntrica del haba (Alternaria spp.)

2.4. Pudrición Radicular.

Es causado por un complejo de hongos (Rhizoctonia, Fusarium, Pythium) y en ocasiones nemátodos. No se recomienda sembrar haba en sitios donde este problema sea evidente; pues se ha comprobado que la desinfección de la semilla tiene un efecto corto, finalmente las plantas mueren.La rotación generalizada papa – haba, ha llevado a ciertas áreas de la Sierra a la imposibilidad de cultivar la leguminosa.Se recomienda rotar con cereales como trigo, cebada, avena o granos andinos como la quinua. (Peralta et.al. 2010)

Imagen x. Pudrición de la raíz

Page 9: PLAGASY ENFERMEDADES

Imagen x. Pudrición de la raíz

Imagen x. Ciclo de vida de Rhizoctonia sp.

Page 10: PLAGASY ENFERMEDADES

Imagen x. Ciclo de vida de Fusarium sp.

Imagen x. Ciclo de vida de Pythium sp.

Page 11: PLAGASY ENFERMEDADES

3. Virus

Las plantas de haba son afectadas por distintos tipos de virus. Estos se transmiten a través de la semilla de baja calidad, uso de herramientas infectadas y sobre todo por insectos chupadores como los pulgones negros y verdes, principalmente.Las características de esta enfermedad es que afecta durante el ciclo vegetativo, manifestándose como enanismo en las plantas, necrosis, amarillamiento de las hojas en forma de mosaicos y arrugamientos, asimismo ocasiona vainas y granos deformadas. No existe un control directo para los virus, pero si se puede prevenir mediante el uso de semilla de calidad. (Quispe M. 2011)

Imagen x. Hojas de haba con síntomas de clorosis

Imagen x. Plantas de haba con presencia de virus

Page 12: PLAGASY ENFERMEDADES

Coca - Morante, M. 2007. Manchas foliares del haba (Vicia faba L.) (en línea). Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias Dr. “Martín Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Consultado 21 mar. 2013 Disponible en http://www.cebem.org/cmsfiles/publicaciones/manchas_foliares_del_haba.pdf

Peralta E. et.al, 1993. Guía para el cultivo de haba (en línea). Quito, INIAP. Consultado 21 mar. 2013. Disponible en http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/EL%20CULTIVO%20DE%20HABA%20(1).pdf

Peralta E. et.al, 2010. Manual agrícola de fréjol y otras leguminosas (en línea). Quito, INIAP. Consultado 21 mar. 2013. Disponible en http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/MANUAL%20FREJOL%20Y%20LEGUMIN%202010.pdf

Quispe M. 2011. Manual de manejo y control integrado de plagas y enfermedades en haba (en línea). Yunguyo – Perú, Ministerio de Agricultura. Consultado 21 mar. 2013. Disponible en http://www.agropuno.gob.pe/puno/documentos/manuales/manual_mip_haba.pdf

Bayer Crop Science s.f Problemas fitosanitarios (en línea) México DF. Bayer. Consultado 21mar. 2013. Disponible en http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/Problemas_BCS