PLAGAS enfermedades y malezas de la caña de azucar

4

Click here to load reader

Transcript of PLAGAS enfermedades y malezas de la caña de azucar

Page 1: PLAGAS enfermedades y malezas de la caña de azucar

PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALEZAS QUE ATACAN A LA CAÑA DE AZUCAR EN MEXICO

INTRODUCCION.

En mexico la caña de azúcar se cultiva en una gran variedad de condiciones ambientales, desde el nivel del mar hasta una altitud superior a los 1000 metros. La superficie en cultivo es de aproximadamente 600,000 ha. el 39 % se cultiva bajo condiciones de riego y el 61% restante bajo el régimen de temporal.

Debido a estas variaciones los rendimientos promedio de campo por ingenio son también bastantes variables, desde 40 hasta 130 ton. de caña de azúcar por ha. con un rendimiento promedio nacional de 66 toneladas de caña por ha. Se cosechan al año un poco mas de 37 millones de toneladas de caña, materia prima que es procesable en 65 ingenios, para producir 3, 600, 00 toneladas de azúcar. El rendimiento promedio de fabrica durante 1988 fue de 9.64% y el rendimiento de azúcar de 6.39 ton/ ha (Azúcar S.A., 1988).

Las plagas, enfermedades y malezas en la caña, juegan un papel muy importante en mexico como limitantes de la producción, tanto por los daños directos que ocasionan como los gastos adicionales que se derivan de la aplicación de métodos de combate. En 1984 se estimo una perdida por ataque de plagas de tres millones de toneladas de caña (flores, 1985) y en 1983 se reportaron gastos por combate de maleza de 6,774.5 millones de pesos en todo el pais (gomez, 1986). De igual forma, debido al ataque de la roya la superficie cultivada con variedad B 4362 se redujo 67500 ha a 6500 (1%) después de 6 años de haber aparecido la enfermedad.

Situación fitosanitaria de la caña

Plagas.

Existen en mexico mas de cien especies de insectos y roedores que atacan a la caña, sin embargo las de mayor importancia y que ameritan combate cada año son: los roedores, mosca pinta y barrenadores del tallo. El resto se encuentran presentes en niveles no ameritan combate o se presentan en forma esporádica solo en algunas regiones y en algunos años. En el cuadro siguiente presentamos un resumen de la superficie afectada por las siguientes plagasen 1987:

PLAGAS SUPERFICIE AFECTADARata cañera y tuza 200, 000Salivazo o mosca pinta 125, 000Barrenador del tallo 100, 000Gusano defoliador 30,000Otras plagas 40,000TOTAL 495,000

BARRENADOR DEL TALLO

Page 2: PLAGAS enfermedades y malezas de la caña de azucar

El barrenador del tallo es la segunda plaga entomológica en mexico, las regiones mayormente afectadas por esta plaga se encuentra localizadas en los estados de Sinaloa, san Luis potosí y Tamaulipas. El estado de Sinaloa es el que registra las infestaciones mas severas, tal es el caso del ingenio Los Mochis que presento una infestación promedio de 27% de canutos barrenados durante la zafra 1988/89, en este ingenio es fácil encontrar campos con el 40% de canutos barrenados.

Las especies mas importantes registradas en mexico, son: Diatrea considerata Heinr., D. grandiosella Dyar y Eoreuma loftini (Dyar), D. saccharalis Fab. Y D. magnifactella Dyar. Otras de menor importancia son: Elasmopalpus lignosellus Zell., Xubida ruttubella y D. veracruzana Box. (Riess y Flores, 1976).

En el estado de Sinaloa donde las infestaciones son mayores se presenta la mayor población de palomillas durante los meses de julio, agosto y septiembre, por lo tanto es esta época en que se presenta la mayor cantidad de ovipostura y de larvitas alimentándose de las vainas de las hojas.

Para cuantificar el daño del barrenador se consideran como índice el porciento de intensidad de infestacion. Este se determina sobre cañas próximas a cosecharse, para ello se toma una muestra de 50 tallos en 5 sitios (10 por cada sitio), los tallos se sacan a las guardarrayas y se cuenta el total de canutos por tallo y canutos que presenten perforaciones en la corteza, con estos datos se realiza el calculo de la siguiente manera:

% de intensidad de infestacion = canutos perforados x 100

Total de canutos de la muestra

De acuerdo a este índice, despues de 10% de canutos barrenadores los daños se consideran de importación económica.

Para el combate del barrenador se han experimentado todos los métodos, desde la recolleccion a mano de los cogollos hasta la palicacion de insecticidas. El combate biológico se experimento intensamente de 1950-59, usando los parasitoides tachinidos Lixophaga diatraeae Tows, Metagonistylum minense Tows y Paratheresia claripalpis Wulp. (Abarca, et al. 1996). Pero los resultados no fueron satisfactorios. Recientemente se ha experimentado con parasitoides hymenopteros, pero desafortunadamente no hemos encontrado un parasitoide efectivo contra las especies mexicanas de barrenadores (Flores, 1989).

El combate químico como medida única no ha logrado combatir al barrenador a niveles de infestación tolerables en forma comercial. En algunos ingenios de Sinaloa se ha realizado de una a dos aplicaciones de insecticidas por ciclo de cultivo, estas aplicaciones aun cuando reducen el porciento de intensidad de infestacion, no llegan a bajarlo a menos de 10%. Se ha demostrado que para bajar las infestaciones a menos de 10 % de canutos barrenados se requieren 3 aplicaciones de insectcidas o mas, pero debido a los costos de producción de la caña, hacer tres aplicaciones resulta incosteable.

Los insecticidas usados contra barrenadores son el Nuvacron 1.5 Lt/ha (monocrotofos)Baytroid 0.75 lt/ha (Cyflutin) y el Dipterex 1.0 Kg/ha (triclorfon).

Page 3: PLAGAS enfermedades y malezas de la caña de azucar

Debido a la dificultad que ha presentado el combate de esta plaga, recientemente se esta poniendo mayor interés al combate integrado incluyendo dentro de las practicas las labores culturales, uso de variedades tolerantes, aplicación de insecticidas y control biológico. Se ha determinado que algunas variedades como la Co 997, Mex-P-23, Mex 78-1907 y Mex 68-1366 presentan de 30-40% menos de canutos barrenados en Sinaloa que la variedad testigo NCo 310. Sobre control biológico estamos movilizando parasitoides como Apanteles deplanatus y Macrocentrus prolificus. El primero parasita a D. considerata en Jalisco y Michoacán pero no existe en Sinaloa, en el segundo parasita a D. considerata en culiacan Sinaloa, pero no existe en los Mochis, Sinaloa.

Bibliografía:

Toledo M. J. A. 1993. Plagas, enfermedades y maleza de la caña de azúcar. Serie protección vegetal, No. 1. Edición Departamento de parasitología. 7-9 pp.