PLAGAS

7
I. INTRODUCCION Plaga es un concepto antropocéntrico para definir organismos que entran en conflicto con los intereses humanos, pero en el manejo de vida silvestre es más apropiado denominar a estos organismos como invasores. Muchos de los cambios causados al entorno natural y uso de los recursos naturales determinan la presentación de animales plaga o invasores, en particular el comercio internacional, la alteración del entorno y el almacenamiento masivo de recursos. El control de plagas se realiza mediante erradicación y disminución poblacional, siendo este último más adecuado. Aunque el control de fauna difiere del control de plagas, ambos requieren definir el problema, conocer la ecología de la especie problema, aplicar métodos de control apropiados y realizar una evaluación y control de los métodos empleados. Para el manejo de plagas y fauna es necesario considerar los riesgos zoonóticos, buenas prácticas sanitarias, el empleo de elementos de protección personal, conocer el entorno de trabajo y realizar tratamientos oportunos. En muchas ocasiones será necesario reconocer que otras especies animales son necesarias e incluso benéficas para muchos procesos ecológicos que redundan en el bienestar y salud humana y animal. Objetivo: Reconocer las principales plagas en cultivos tropicales que se cultiva en nuestra zona.

description

Plaga es un concepto antropocéntrico para definir organismos que entran en conflicto con los intereses humanos, pero en el manejo de vida silvestre es más apropiado denominar a estos organismos como invasores. Muchos de los cambios causados al entorno natural y uso de los recursos naturales determinan la presentación de animales plaga o invasores, en particular el comercio internacional, la alteración del entorno y el almacenamiento masivo de recursos. El control de plagas se realiza mediante erradicación y disminución poblacional, siendo este último más adecuado. Aunque el control de fauna difiere del control de plagas, ambos requieren definir el problema, conocer la ecología de la especie problema, aplicar métodos de control apropiados y realizar una evaluación y control de los métodos empleados. Para el manejo de plagas y fauna es necesario considerar los riesgos zoonóticos, buenas prácticas sanitarias, el empleo de elementos de protección personal, conocer el entorno de trabajo y realizar tratamientos oportunos. En muchas ocasiones será necesario reconocer que otras especies animales son necesarias e incluso benéficas para muchos procesos ecológicos que redundan en el bienestar y salud humana y animal.

Transcript of PLAGAS

Page 1: PLAGAS

I. INTRODUCCION

Plaga es un concepto antropocéntrico para definir organismos que entran en conflicto con los intereses humanos, pero en el manejo de vida silvestre es más apropiado denominar a estos organismos como invasores. Muchos de los cambios causados al entorno natural y uso de los recursos naturales determinan la presentación de animales plaga o invasores, en particular el comercio internacional, la alteración del entorno y el almacenamiento masivo de recursos. El control de plagas se realiza mediante erradicación y disminución poblacional, siendo este último más adecuado. Aunque el control de fauna difiere del control de plagas, ambos requieren definir el problema, conocer la ecología de la especie problema, aplicar métodos de control apropiados y realizar una evaluación y control de los métodos empleados.

Para el manejo de plagas y fauna es necesario considerar los riesgos zoonóticos, buenas prácticas sanitarias, el empleo de elementos de protección personal, conocer el entorno de trabajo y realizar tratamientos oportunos. En muchas ocasiones será necesario reconocer que otras especies animales son necesarias e incluso benéficas para muchos procesos ecológicos que redundan en el bienestar y salud humana y animal.

Objetivo:

Reconocer las principales plagas en cultivos tropicales que se cultiva en nuestra zona.

Page 2: PLAGAS

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

II.1. Plagas.

En su sentido más amplio, una plaga se define como cualquier especie animal que el Hombre considera perjudicial a su persona, a su propiedad o al medioambiente. Plaga agrícola es una población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) queDisminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción. Se trata de un criterio esencialmente económico.

II.1.1. Categorías de Plagas

No todas las poblaciones de animales fitófagos en un campo agrícola constituyen Plagas, ni todas las plagas presentan la misma gravedad o persistencia en sus daños. De allí que se suele distinguir diversas categorías de plagas cuyas caracterizaciones tienen implicancias prácticas, en las medidas de protección del cultivo.

a) Plagas Potenciales o Fitófagos sin importancia económica: Son aquellas poblaciones de insectos u otros fitófagos que bajo las condiciones existentes en el campo no afectan la cantidad ni la calidad de las cosechas; suelen constituir la mayoría de las especies de insectos en un campo agrícola y se presentan en poblaciones bajas o muy bajas, pasando desapercibidas con frecuencia ya que existen enemigos naturales que los controlan.

b) Plagas Ocasionales:Son poblaciones de insectos que se presentan en cantidades perjudiciales solamente en ciertas épocas o años, mientras que en otros períodos carecen de importancia económica. El incremento de las poblaciones suele estar asociado con factores climáticos, variaciones en las prácticas culturales, deficiencia temporal en la represión por enemigos naturales y otros factores.

c) Plagas Claves:Son especies de insectos que en forma persistente, año tras año, se presentan en poblaciones altas ocasionando daños económicos a los cultivos; suele tratarse de muy pocas especies, con frecuencia solo una o dos, que en las condiciones normales del cultivo carecen de factores de represión natural eficientes, por lo menos desde el punto de vista del interés del agricultor. Por lo general se trata de plagas introducidas a lugares donde el clima resulta favorable y donde no se presentan sus enemigos naturales eficientes. Puede tratarse también de especies nativas de insectos que se han adaptado favorablemente a cultivos introducidos o nuevas variedades de plantas que resultan así particularmente susceptibles.

Page 3: PLAGAS

d) Plagas Migrantes: Son especies de insectos no residentes de los campos cultivados pero que pueden penetrar en ellos periódicamente como consecuencia de sus hábitos migratorios; es el caso de las langostas migratorias y del arrebiatado del algodonero. Se trata de una categoría reconocida como especial y distinta de lasanteriores, aun cuando el criterio usado para categorizarla no es el mismo.Existen otras dos calificaciones útiles para designar a las plagas según la relación que existe entre la parte de la planta que es dañada por el insecto y la parte de la planta que se cosecha.

II.1.2. Por el daño que causan al cultivo:

a) Plaga Directa:Cuando el insecto daña a los órganos de la planta que el hombre va a cosechar; es el caso de las larvas de la polilla de la manzana que perforan los frutos o

b) Plaga Indirecta: Cuando el insecto daña órganos de la planta que no son las partes que el hombre cosecha; es el caso de las larvas minadoras que dañan las hojas de los cítricos.

II.1.3. Efecto de las plagas sobre la producción agrícola

El concepto de plaga agrícola implica reducción en el valor o en el beneficio económico que se obtiene de la cosecha; puede tratarse de reducciones en cantidad de la cosecha, en la calidad del producto, o en el incremento de los costos de producción. Se entiende por pérdida de calidad el deterioro en la presentación o aspecto del producto cosechado, o la disminución de su valor nutritivo u otra cualidad que influya en el uso del producto y baje su valor unitario.

La información sobre las valoraciones de las pérdidas específicas ocasionadas por las plagas es extremadamente escasa y con frecuencia los términos y criterios utilizados son muy variables e inconsistentes. En los siguientes acápites se revisan algunos conceptos relacionados con el efecto de las plagas sobre la producción agrícola.

a) Criterios básicos sobre daños y pérdidas de cosechaAl tratar las plagas agrícolas hay que distinguir tres criterios básicos: el daño causado por el insecto, el perjuicio a la planta, y la pérdida en la cosecha de un campo cultivado. (Smith1967; Strickland y Bardner 1967).

b) Daño del insecto a la planta:Es el efecto de la aumentación u otra actividad del animal sobre el crecimiento, la apariencia, la fisiología o el vigor de la planta. Así, por ejemplo, las hojas tiernas del maíz son perforadas por el gusano cogollero, los tallos son taladrados por el gusano cañero, y la savia de la planta es succionada por los pulgones.

c) Perjuicio a la planta:Es el resultado del daño del insecto en términos de pérdida del rendimiento o calidad del producto en una planta. No

Page 4: PLAGAS

siempre el daño que causa el insecto implica perjuicio a la planta; un insecto que daña una porción del follaje de una planta no necesariamente produce una reducción en la cantidad o calidad de los frutos de esa planta. En las plagas indirectas, la reducción en el rendimiento de una planta depende no solamente de la abundancia numérica de la plaga sino también del tiempo que dura la infestación, su relación con el estado de desarrollo (fenología) de la planta, y de otros factores ambientales. La sensibilidad al daño de una variedad en particular, expresada en reducción de su rendimiento por planta depende de sus características genéticas.

d) Pérdida de cosecha o de rendimiento del cultivo:Es la reducción de la cosecha en cantidad o calidad en una extensión cultivada; es la expresión económicacuantitativa del perjuicio que ha ocasionado la plaga en toda un área. Cosecha es la producción y su expresión final es el rendimiento económico.

La pérdida de cosecha por causa de las plagas es la diferencia entre los rendimientos o valores de la cosecha en un cultivo sin plagas y un cultivo con plagas, considerando que todos los otros factores de la producción son iguales para ambos.

Esquema 01: estrategias y evaluación de las plagas

Page 5: PLAGAS

II.2. La nueva tendencia en control de plagas

La tendencia que actualmente se está siguiendo en el control de plagas está encaminada a lo que se denomina Control Integrado de Plagas , un método que se basa en la protección de la salud y el medioambiente. El Control Integrado de Plagas consta de una secuencia de etapas, como puede apreciarse en la figura 1, cuya correcta ejecución determina la efectividad del tratamiento. En resumen, una vez reconocida la plaga, origen, ubicación y el grado de infestación, el paso siguiente es la realización de un estudio y evaluación de la inspección, lo que nos permitirá diseñar un programa de control adaptado a las necesidades de la instalación examinada. De esta forma se proporcionarán soluciones tanto físicas como químicas que confluyan para evitar el problema presente y prevenir futuras incidencias.

Nuestra preocupación por el medio ambiente es un acicate importante para poder acabar con sistemas agresivos y así lograr indirectamente que disminuyan las emisiones de elementos que puedan dañar nuestro entorno.

II.3. Plagas en cultivos tropicales de la zona de tingo María