Plácido Suárez, Domingo. La Ciudadanía Griega y Sus Lecturas Prácticas y Teóricas.

download Plácido Suárez, Domingo. La Ciudadanía Griega y Sus Lecturas Prácticas y Teóricas.

of 14

Transcript of Plácido Suárez, Domingo. La Ciudadanía Griega y Sus Lecturas Prácticas y Teóricas.

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    1/14

    Gerin 7 ISSN: 0213-01812010, 28, nm. 2, 7-20

    Tema y variaciones: la ciudadana griega y suslecturas prcticas y tericas

    ltima leccin del prof. Dr. Domingo PLCIDO SUREZUniversidad Complutense de Madrid

    Ilmos. Sres. decanos, Sres. Directores de los Departamentos de Historia Antigua;Seres. Coordinadores del Mster; queridos alumnos, colegas y amigos todos:

    Mi primer agradecimiento va dirigido a los organizadores del Mster de Historiay Ciencias de la Antigedad que han tenido la amabilidad de invitarme a dar la con-ferencia de clausura del presente curso acadmico. Tengo muchos motivos parahacerlo, pues a la satisfaccin acadmica se une la estrictamente personal, al coin-cidir con el ao de mi jubilacin, lo que significa que se presenta adems como laltima leccin en calidad de catedrtico en activo, aunque, al parecer, el departa-mento y las autoridades complutenses van a permitir que contine por algn tiempo

    prestando mis servicios en la Universidad. Por ello agradezco tambin a nuestrodecano la invitacin a pronunciar, en esta misma oportunidad, la llamada ltimaleccin. A la Universidad Complutense, de uno u otro modo, con alguna interrup-cin, relacionada con los modos en que en aquellos tiempos se desarrollaba la carre-

    ra docente, he dedicado mi vida acadmica desde 1960, ao en que inici los estu-dios de la especialidad de Filologa Clsica. El magisterio del profesor MonteroDaz, que entonces comparta su labor docente en dicha especialidad con la de His-toria, orient definitivamente hacia la Historia Antigua una vocacin, hasta enton-ces dubitativa. Tal orientacin se defini, de acuerdo con el perfil del maestro, conla ambicin de extender los estudios hacia disciplinas afines, como la Filosofa o lasReligiones. Mi agradecimiento se extiende a todos ellos.

    Por otra parte, tambin me complace poder agradecer al Consejo de Investiga-ciones Cientficas y a los miembros del grupo de trabajo correspondiente a la lneadedicada a la Arqueologa del Paisaje, la oportunidad de insertarme en sus investi-

    gaciones, que han enriquecido notablemente mi capacidad de comprensin de lasrealidades antiguas.

    Mi vida profesional coincide, casi de modo matemtico, cono mi convivenciacon Elvira, a la que siempre he ofrecido los resultados de mi trabajo. Hoy slo pue-do ofrecrselo a su memoria.

    Dada la cantidad de asignaturas que he tenido la obligacin y el placer de expli-car, la ltima leccin la ha centrado en las que corresponden a los ltimos aos, laHistoria de Grecia y, en concreto, la correspondiente al Mster que se clausura,Ciudad y ciudadana en Grecia, pero al mismo tiempo me ha producido muchassatisfacciones la explicacin de las Tendencias historiogrficas. Por ello he elegido,en terminologa musical, un tema y sus variaciones: La ciudadana griega y las lec

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    2/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    8 Gerin2010, 28, nm. 2, 7-20

    turas que se han hecho de la misma en tiempos recientes, tanto entre los tericoscomo en los sistemas que, de un modo o de otro, han pretendido recuperar lo que,desde los inicios de la modernidad, se ha convertido en un modelo tendente a laidealizacin.

    La historia griega antigua se halla marcada por la historia de la ciudadana y susvicisitudes, que afectan a mltiples aspectos de la vida cultural, y no slo poltica ysocial. As, desde la formacin del Panten desde los orgenes del Arcasmo, lareligin aparece como un fenmeno marcadamente cvico1. Por ello, se consideraque la invencin de la ciudadana tuvo lugar en Grecia, como definicin de los de-rechos y los deberes de los miembros de la comunidad2. El primer contenido sedefina como el derecho a vivir en un territorio, a explotar una tierra y a estar prote-gido por las leyes. stas se consideran por muchos estudiosos el sntoma de la defi-nicin de la ciudadana y de la ciudad como se entenda en Grecia3, ya que garanti-zaban a la comunidad de los ciudadanos los privilegios del derecho. Desde losinicios de la Modernidad, polticos y tericos se han propuesto profundizar en elconcepto griego de ciudadana, como modelo en gran parte idealizado, pero tam-

    bin, lo que resulta sin duda ms productivo, como elemento de reflexin sobre elmundo moderno, tanto como sobre la dinmica cambiante de la historia; no ha re-sultado por ello productiva la contemplacin de la ciudadana griega como modelo,dado el abismo existente entre ambas sociedades. Pretender que se aplica el modelosera un ejemplo de falsa conciencia, como comentaba Marx en el 18 Brumario4.Los autores de la Escuela de Pars han insistido en considerar el concepto de alteri-dad para comprender en su realidad las sociedades antiguas y evitar aplicaciones

    interesadas.En cualquier caso, para evitar equvocos, conviene hacer distinciones, dado queno en todas las ciudades griegas la ciudadana se convirti en un criterio de integra-cin y exclusin como el que se consolid en Atenas. Existen ciudades y ciudada-nos, pero siempre se imponan los criterios de exclusin de amplias poblaciones,mientras que, en Atenas, la exclusin se limitaba a los elementos que constituan loscondicionantes bsicos de las sociedades antiguas, mujeres, extranjeros y esclavos.La ciudadana, en efecto, era el eje principal de los sucesos polticos de la Historiade Atenas a partir del Arcasmo.

    Las medidas de Soln aspiran a garantizar la libertad de los ciudadanos, lo que

    se complementa con los nuevos criterios de divisin de la problacin. Las leyes__________

    1M E. Rodrguez Ten, Transformaciones culturales en el panten griego derivadas de la aparicindel concepto de ciudadana. El caso de Hera, en D. Plcido, M. Valds, F. Echeverra, Y. Montes, eds.,

    La construccin ideolgica de la ciudadana. Identidades culturales y sociedad en el mundo griego

    antiguo, Madrid, UCM, 2006, 15-31.2F. Ruz, en C. Fivet, dir., Invention et rinvention de la citoyennet, Actes du colloque internatio-

    nal de Pau, Universit de Pau et des Pays de l'Adour, 9-11 dcembre 1998, Pau, ditions Jolle Sampy,2000, 19-28.

    3K. A. Raaflaub, Homer to Solon: the Rise of the Polis. The Written Sources, en M. H. Hansen,

    The Ancient Greek City-State, Copenhague, Munksgaard, 1993, 69.4K. Vlassopoulos,Politics. Antiquity and its Legacy, Nueva York, Tauris, 2010, x-xi.

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    3/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    Gerin 92010, 28, nm. 2, 7-20

    servan como marco jurdico de una nueva sociedad cvica, no democrtica desde elpunto de vista poltico, pero s capaz de garantizar la libertad de los miembros de lacolectividad ciudadana, erigida desde ahora como una comunidad de privilegiadosfrente a los excluidos, carentes stos de proteccin ante la acumulacin de riquezas

    y el control de las poblaciones por parte de los poderosos. Dentro de ello, con todo,la distribucin censataria garantizaba los privilegios de stos por procedimientosnuevos, los propios de laplis.

    Soln empieza entonces a marcar los lmites que permiten el privilegio de los in-tegrados. Establece por ello, junto con la eliminacin de la esclavitud por deudas,los lmites de la ciudadana y la esclavitud. Por ello, en el sistema antiguo, la ciuda-dana se identifica con la libertad como contrapunto de la esclavitud, mientras quela sociedad actual tiende a identificar la libertad con el liberalismo econmico. Laciudadana se define como libertad, no ya poltica, sino entendida como liberacincon respecto a las formas de explotacin propias del sistema productivo; es decir, setrata de un concepto de libertad profundamente social.

    Al hecho de verse marginados de la posesin de la tierra se sumaba, tanto en laciudad arcaica anterior a las reformas como, fuera de Atenas, en el conjunto de lasciudades griegas, la circunstancia de verse privados de los estatutos censatarios,

    para, en consecuencia, pasar a formar la masa de los marginados, bien delimitada enrelacin con la ciudadana incluso en la sealizacin de los espacios cvicos.

    Las reformas de Soln y de Clstenes tuvieron como objetivo fortalecer los dere-chos polticos de quienes no participaban de la propiedad de la tierra cvica, al am-

    pliar a los no propietarios una de las caractersticas clave de la llamada ciudad

    hopltica. Soln estableci un censo en el que se reconoca la existencia de losthtes, aunque con derechos polticos limitados, pero su inclusin iba acompaadade las garantas de no caer en la esclavitud. Se aboli, en efecto, el derecho a some-ter a cualquiera, en razn de las deudas acumuladas en un sistema tributario que

    presionaba a los productores, a formas de dependencia por las que dichos deudoresse vean obligados a realizar trabajos o a soportar el sistema tributario del hectemo-rado. Al mismo tiempo, se regulaba la esclavitud mercanca y se establecan en laciudad marcas para distinguir los espacios en que no se admita a los esclavos.Soln incluso liber a atenienses que haban sido vendidos como esclavos fuera deAtenas. La ciudadana se convirti as en una garanta de libertad para la masa po-

    pular de Atenas, con lo que lleg a ser el elemento clave de la Historia social.En la nueva estructura se incluyen poblaciones antes marginadas, pero se exclu-yen los que ahora no forman parte de la ciudadana, de la politea, como expresindel colectivo humano de la plis. Simblicamente, se produce la delimitacin delespacio pblico representado por el gora, accesible slo a quienes tambin tienenacceso a la ciudadana, como se muestra en el discurso Contra Eubulides deDemstenes (LVII 31)5, donde se seala, tanto el peligro para los pobres de quedarexcluidos, como el recurso al derecho al uso del gora como prueba de ciudadana.

    __________

    5G. E M. de Ste.-Croix, The Class Struggle in the Ancient Greek World, London, 1981, 315.

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    4/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    10 Gerin2010, 28, nm. 2, 7-20

    Sin embargo, en ese proceso, la pobreza aparece como elemento clave al estructu-rarse la sociedad sobre el sistema censatario, con lo que aparecen evidentes los lmi-tes de las determinaciones jurdicas. En Atenas, por razones jurdicas o por razoneseconmicas, los derechos de la ciudadana nunca se consideraron derechos huma-

    nos universales6.La ciudadana se convirti en un privilegio, de modo que la historia institucional

    se revela principalmente como la historia de los altibajos correspondientes a la par-ticipacin en los derechos segn las vicisitudes polticas. As, segn lo que se cuen-ta en la Constitucin de Atenasatribuida a Aristteles, 13, 5, los atenienses hicieronuna revisin (diapsephisms) de las listas de ciudadanos, tras la cada de los tira-nos, porque pensaban que en tiempos de la tirana se haba aceptado a muchas per-sonas impuras.

    Los monumentos que delimitan el espacio del gora como lugar sagrado y restrin-gido se datan hacia el ao 600 y se encuentran en el suroeste, al este de la thlosy alextremo occidental de la estoa media7. Aqu se sita tambin elperirrhantrionusado

    para las purificaciones a la entrada. Posiblemente haba marcas similares en otras en-tradas al gora. El suroeste, como escenario de la vida poltica de la ciudad, contienelos edificios simblicos de la ciudadana, a los que se restringe el acceso segn estecriterio. En ese lugar se ven losHroide delimitacin del gora, marcas sealadas conuna inscripcin que indicaba su funcin delimitadora, datadas en los finales del sigloVI, para acentuar el carcter cvico y religioso del espacio contenido en su interior ymarcar la exclusin de quienes no participaban de la ciudadana.

    La formacin de la ciudadana en poca de Clstenes y la definicin de la pobla-

    cin esclava aparecen as como dos aspectos paralelos en el proceso de los orgenesde la ciudad iniciado con Soln. El concepto de meteco constituye un elementocomplementario, para definir los lmites de la ciudadana plena8. Por ello en el textode Aristteles se definen como esclavos metecos los que tendran que quedarexcluidos9, pero la peculiaridad de las medidas de Clstenes consiste precisamenteen que se incluyen tales poblaciones marginales, que luego normalmente quedanexcluidas. Por ello resulta paradjica la postura de Mitford (1810), que criticaba elsistema democrtico por apoyarse en la esclavitud, pero defenda el espartano por laterica igualdad, cuando se sabe que existe una gran cantidad de poblacin no es-clava sometida a condiciones de servidumbre colectiva, lo mismo que en la mayora

    de las poblaciones no esclavistas de la Antigedad, incluida la ciudad platnica.La exclusin de la ciudadana y la formacin de las dependencias en la ciudadforman parte de un mismo proceso fundacional a lo largo de todo el perodo de lascolonizaciones, as como en la historia general de la mayora de las ciudades grie-gas.

    __________

    6J. Ober,Athenian Legacies. Essays on the Politics of going on together, Princeton, 205, 96.7Athenian Agora. A Guide to the Excavations and Museum, Athens, 19904, 59.8Vide P. McKecknie, Outsiders in the Greek Cities in the Fourth Century , London-New York,

    1988, 10, sobre los lmites de la situacin de los metecos.9D. Plcido, Esclavos metecos, enIn memoriam. Agustn Daz Toledo, Almera, 1985, 297-303

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    5/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    Gerin 112010, 28, nm. 2, 7-20

    El sistema democrtico ateniense se define por la participacin en la ciudadanaa travs de los demos o distritos territoriales formados sobre la comunidades aldea-nas, y no de los gne, grupos de sangre tendentes a convertirse en elementos decontrol de la aristocracia. Ello abrir a la larga la puerta a los thtes, los que no po-

    seen parte de la tierra cvica, dado que la posesin de la tierra se identifica en prin-cipio con los gne, aunque luego los poseedores de tierra cobren entidad propia almargen del sistema gentilicio, con el establecimiento de los ejrcitos hoplticoscomo criterio de ciudadana. La oscilacin entre la participacin o no de los thtesresulta un termmetro de las tensiones sociales que caracterizan la historia de laciudad arcaica.

    Al mismo tiempo, la victoria de Salamina permiti reforzar la presencia de losthtesen la ciudadana, sobre la base del papel desempeado por ellos en la guerra,con lo que pudieron colocarse al mismo nivel que los hoplitas en la defensa de laciudad, caracterstica tradicionalmente argumentada para justificar la identificacinentre ciudadana y posesin de la tierra. Antes slo los hoplitas estaban capacitados

    para defender la ciudad.En la historia poltica de las ciudades griegas, la dicotoma entre oligarqua y

    democracia hay que entenderla en el marco de la dinmica entre democracia y ciu-dadana. De stas, la primera existe en Atenas en el marco de la ciudadana comoderecho extenso, pero es muy frecuente, desde la perspectiva social, el predominiode la oligarqua a travs de diferentes instrumentos, entre ellos del evergetismo. Lasacciones imperialistas de Cimn afirman su poder como oligarca, pero al mismotiempo facilitaron la consolidacin de la ciudadana de los thtes, aunque sta repre-

    sentara el inicio del camino de su propio fracaso poltico como estratego. En esemarco se desarrollan las tensiones entre redistribucin pblica y redistribucin pri-vada, que reflejan las tensiones entre el estado democrtico llamado radical y lademocracia basada en el evergetismo, factor de apoyo de la oligarqua. En princi-

    pio, el Imperio sustentaba una redistribucin de tipo clientelar, como en el Imperioromano y los imperios aristocrticos modernos. La distribucin entre los ciudadanosest monopolizada por la oligarqua, que halla as el fundamento de su poder polti-co y de su capacidad de control.

    Las condiciones histricas del siglo V, as como la distribucin del trabajo y ladominacin sobre pueblos y territorios del Mar Egeo, capacitaron al pueblo atenien-

    se para dedicar su tiempo a la actividad militar y poltica. sa fue la poca en que laciudadana se convirti casi en una profesin, basada en que la distribucin se lle-vaba a cabo de modo pblico, y no privado. En consecuencia, la poblacin sin tierra

    pudo permitirse defender sus derechos de ciudadana, aunque los individuos que enla prctica los defendan en los escenarios polticos, el consejo o la asamblea, fueran

    polticos que pertenecan a las clases ms poderosas. El sistema permita la existen-cia de una concordia real en el interior de la poblacin libre. Es el sistema definido

    por la teora democrtica de Protgoras, segn la cual todos tienen la posibilidad departicipar en la Asamblea, de derecho y de hecho, gracias al misths, retribucinrealizada desde instancias pblicas, alternativa al evergetismo. Aqu el sistema dis-tributivo alcanza una naturaleza cvica. El problema ya entonces es que se basa en

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    6/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    12 Gerin2010, 28, nm. 2, 7-20

    la presencia de poblaciones dependientes o marginales. Max Weber atribua el pro-tagonismo de los polticos al papel carismtico de las minoras10, lo que desde luegonecesita a su vez una explicacin basada en las posibilidades de presin de las ma-sas.

    La democracia es por ello el estadio poltico de que estn excluidos los brbaros,ya que quienes no participan de los derechos del ciudadano se convierten en lafuente de las actividades que no son las adecuadas a la profesin del poltico y delguerrero inherente a la ciudadana como marco de participacin en la comunidad.

    As, al fallar las condiciones materiales, despus de la Guerra del Peloponeso,surgi un debate acerca de los lmites de la ciudadana cuando, tras la fracasada

    proposicin de Trasibulo para extender la condicin de ciudadanos a todos los me-tecos que haban contribuido a la expulsin de los Treinta, Formisio propone encambio reducir el nmero de ciudadanos. El poltico que se opuso en el discursoXXXIV de Lisias, en el pargrafo 2, concluye ante el pueblo: No mereca la penavolver del exilio, si era para perpetrar con vuestros votos vuestra propia servidum-

    bre (). La expulsin de los Tiranos, con el objeto de liberar alpueblo de Atenas, no habra tenido ninguna eficacia. De este modo, lastsis, o con-flicto interno, en el siglo IV se opera entre ciudadanos, para alcanzar la plena libe-racin de los trabajos manuales o para someter a los dems a ese tipo de trabajos.

    La exclusin de la ciudadana favorece la explotacin de la poblacin sin estatu-to servil, asimilada a la dependencia slo porque no tienenschol(Aristteles,Pol-tica, IV 6, 3= 1292b31-33), ocio o tiempo libre, enunciado con un trmino derivadodel verbo griego tener, en el perodo que, desde este punto de vista, se puede con-

    siderar de crisis de laplis, entendida como crisis de la ciudadana.De hecho, el problema de fondo de laHistoriade Tucdides consista en que elresultado de la derrota en la Guerra del Peloponeso podra ser la creacin de depen-dencias internas, entre los ciudadanos atenienses.

    Formisio, que ha propuesto las restricciones a la ciudadana, era de los que ha-ban estado con el pueblo. En los momentos finales de la Guerra del Peloponeso, elpueblo de Atenas puede definirse segn mltiples parmetros, pues incluso quienesse opusieron a los Treinta proponen el establecimiento de formas restrictivas, sobreel censo, para definir la pertenencia al cuerpo de ciudadanos activos. El plantea-miento recibir el respaldo terico de Aristteles, que consideraba que la ciudadana

    plena deba pertenecer slo a los msoi, capaces de vivir de sus tierras. Es el mo-mento en que se ve ms claro cules son los rasgos sociales de la democracia ate-niense.

    La nueva democracia trataba de evitar la recuperacin de los beneficios obtenidospor el pueblo. Las posibilidades de preservar los privilegios de la ciudadana se apoyanahora en las liturgias de los ms ricos o en el evergetismo privado. ste funcionarcomo un arma para recuperar formas de jerarquas previas a las reformas de Pericles,

    __________

    10 W. Nipper, Introductory Remarks: Max Webers The City Revisited, en A. Molho, K

    Raaflaub, J. Emlen, City States in Classical Antiquity and Medieval Italy. Stuttgart, Steiner, 1991, 19-30.

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    7/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    Gerin 132010, 28, nm. 2, 7-20

    que haba competido con el evergetismo privado de Cimn gracias a la inversinpblica a travs de la misthophora. La prctica de las liturgias como alternativa almisths introduce problemas en las relaciones entre ricos y pobres. En la poca dePericles, todo ciudadano se haba convertido as en aristcrata frente al no ciudadano

    (Tucdides, II 41, 1). La ciudadana se apoyaba, sin duda, en condiciones econmicasprivilegiadas. El restablecimiento de los monopolios privados en los sistemas de redis-tribucin sirve para recuperar dentro de la democracia formas de poder predemocrti-cas. La democracia del siglo IV se caracterizar por las tendencias a reducir el misths,o bien por la eliminacin o reduccin, o bien por la limitacin en el nmero de quienesdisfrutan de lapolitea.Por ello, el debate sobre lapoliteadel siglo IV viene a ser undebate sobre el alcance social de la democracia y por ello el planteamiento de Aristte-les conduce a las limitaciones sociales de la ciudadana y de la democracia.

    Ahora bien, al mismo tiempo que la democracia se identifica as con la tirana deldmos en la poca imperialista, segn la opinin platnica, los ciudadanos libres quequedan sin Imperio y no tienen participacin en la tierra cvica se encuentran al bordede la dependencia, enunciada unas veces porque se pone en duda su condicin de li-

    bres, otras a travs de la identificacin de los libres pobres con los esclavos, los quenecesitan realizar trabajos banusicos, en un mundo en que la recuperacin del Imperiose transforma en una utopa y en que los intentos por recuperarlo plantean ms pro-

    blemas de los que resuelven.Por ello, puede decirse que a partir de la Guerra del Peloponeso se desarroll la cri-

    sis, que acaba con las condiciones de la democracia en que se sustenta el clasicismo,pero, como es imposible rehacer la historia, es imposible volver a la ciudad hopltica, y

    la crisis de la democracia, o de la Atenas clsica, se transforma en crisis de la ciudadconsiderada como entidad poltica autnoma, regida por los ciudadanos libres queparticipaban en la explotacin de la tierra cvica y la defendan en el ejrcito hopltico.

    Efectivamente, en el desarrollo de los conflictos del siglo IV, tambin se encuentraen peligro la libertad del campesinado. Por eso la Poltica de Aristteles (VII 10,3=1330a25-26) termina proponiendo el final del sistema de explotacin de la tierra por

    parte del ciudadano. La crisis de la democracia se resuelve en una crisis de la ciudadhopltica que facilitar el acceso a los reinos despticos del mundo helenstico, dondeel campesinado volver a ser dependiente; no slo se restringe la ciudadana, sino que

    sta no garantiza la libertad. En el sistema desptico, el individuo no dispone de armaspolticas que le permitan conservar los derechos como ciudadano libre.As, en 346, la revisin de la ciudadana conducir a los sancionados, despus de

    haber recurrido, a ser vendidos como esclavos11.Dentro de la historia de Atenas, a lo largo de los siglos V y IV se delimitan de nue-

    vo los espacios sociales. Primero se delimita la libertad de la plisa quienes viven dela agricultura. Pero el desarrollo de la ciudad crea nuevas condiciones de convivencia

    __________

    11

    P. B. Manville, The Origins of Citizenship in Ancient Athens, Princeton University Press, 1990,175.

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    8/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    14 Gerin2010, 28, nm. 2, 7-20

    que permite la integracin, sin duda conflictiva, de quienes basan su riqueza en formasde propiedad apoyadas en la esclavitud mercanca, lo que permiti la integracin en laciudadana de banqueros enriquecidos por medios que a Aristotles le parecan peli-grosos para la conservacin de la concordia cvica.

    En discursos de Demstenes, como el Contra Loquites, da la impresin por ellode que se han difundido prcticas que permiten el trato servil a los ciudadanos po-

    bres, los que corren riesgo de verse sometidos a la servidumbre en la crisis que pue-de devaluar la ciudadana como arma defensiva contra la esclavitud y el trato servil.

    Por ello, en el desarrollo conflictivo de la ciudad democrtica, el fundamentosocial, formado inicialmente por los campesinos libres, se debilita para pasar a formar

    parte de las poblaciones marginales en el proceso de la crisis de laplis.As, en ellibro VII (9, 10= 1329a35-39), de laPoltica, cuando excluye, junto a los techntaiy alos thtes, a los georgo, a los campesinos, se pone de relieve que el sistema queAristteles tiene en perspectiva es aquel en el que tambin la agricultura se halla enmanos de la poblacin dependiente12, cuando desaparezca definitivamente laidentificacin del campesino con el ciudadano soldado13. La lnea argumental tericade Aristteles se quiebra cuando reconoce a los campesinos como un sector de la

    poblacin que debe quedar marginado de la ciudadana activa.La Atenas clsica es por ello la Atenas de la democracia, donde el dmosha adqui-

    rido la libertad basada en el misths. Ahora bien, la libertad, en un sistema antiguo,donde paralelamente al establecimiento de la libertad del ciudadano se desarrolla laesclavitud, no significa slo libertad poltica, sino que significa libertad con respecto ala explotacin. El dmosen el mundo helenstico vuelve a encontrarse en situacin de

    dependencia, al tiempo que la esclavitud como sistema dominante pierde su protago-nismo en las relaciones de produccin. Por otro lado, en la ciudadana panhelnica delhelenismo se diluyen los derechos vinculados a laplis.

    La ciudadana romana, en su expansin imperialista, convive con las ciudadanaslocales. Sern ciudadanas, en todo caso, dominadas por las jerarquas sociales14. Laciudadana, como en Grecia, garantizaba la libertad, pero el instrumento no era, comolo era en Grecia, la participacin en los organismos democrticos, sino la inclusin enlas redes de proteccin organizadas por los polticos, sobre todo los tribunos de la ple-

    be. Por ello, los derechos sociales, de origen privado, no significaban capacidad polti-ca, como para el dmosateniense. En el Imperio, tales mecanismos desaparecen y la

    ciudadana sirve como marco de integracin en los aparatos de un sistema dominadopor las relaciones clientelares. Las ventajas del Imperio se distribuyen sobre las basesdel sistema clientelar.

    En las primeras reflexiones sobre la ciudadana en poca moderna, en laEnciclope-dia, sta representa el sntoma del paso del estado natural al poltico15. La nueva co-

    __________

    12C. N. Johnson,Aristotles Theory of the State, Londres, McMillan, 1990, 105.13L. Foxhall, Farming and Fighting in Ancient Greece, in J. Rich, G. Shipley, War and Society

    in the Greek World, Londres-Nueva York, Routledge, 1993, 134-145.14

    G. Labarre, en Fivet, dir.,Invention et rinvention de la citoyennet,57-74.15D. Diop, en Fivet, dir.,Invention et rinvention de la citoyennet, 137.

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    9/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    Gerin 152010, 28, nm. 2, 7-20

    rriente de pensamiento se enfrenta a las limitaciones de la ciudadana romana, sobretodo porque se pronuncia contra la concepcin infamante del trabajo16, que dominabaen la sociedad esclavista.

    Montesquieu distinguir entre las repblicas aquellas en que todos los ciudadanos

    participan del poder, las democracias, y las que slo dan participacin a la aristocracia.La democracia se identifica con la Repblica como marco de igualdad social17. Sinembargo, para l slo era posible en los pequeos estados de la Antigedad, en lo quese muestra consciente de la imposibilidad de transferencia automtica de las realidades

    polticas.En el ambiente revolucionario, laDeclaracin de derechos del hombre y del ciuda-

    danoelimina el trmino sbdito, en favor del ciudadano, en lnea con el ContratodeRousseau18. La nueva sociedad se pretende igualitaria. Est presente en estos momen-tos la idea de democracia y de ciudadana como igualdad, idea que en los tiempos msrecientes que quedado superada por la idea de democracia como libertad, fcilmentecompatible con toda clase de desigualdades.

    En cualquier caso, debido precisamente a la vitalidad de los debates polticos delmomento, es notable la polisemia de la palabra ciudadana en los orgenes de la Revo-lucin19. Desde el siglo XVI se haba asociado a la patria, frente al universalismo cat-lico. Enrique IV la utiliza como criterio de afirmacin del Estado, donde se integra elciudadano francs. En el siglo XVII ya comienza a definirse frente al absolutismo.Laciudadana se utiliza asimismo como argumento frente a la educacin jesutica contra-rreformista en los aos de alrededor de 176020.

    Despus de Condorcet, se ha desarrollado alternativamente el concepto de naciona-

    lidad

    21

    , con las repercusiones que eso tendr en el desarrollo de las identidades tnicasfrente a las polticas. Ms recientemente, tal tendencia se define en los proyectos deruptura con la ciudadana europea22. En el fondo, la cuestin se entiende en un mundoen el que la ciudadana en el plano poltico se limita al voto.

    Alternativamente, se ha ido definiendo la ciudadana social, como instrumento deproteccin frente a la explotacin23, en un momento de intento de recuperacin porparte de tericos e historiadores, tanto de la funcin de los tribunos de la plebe comode las formas de redistribucin propias de la democracia ateniense en tiempos de Peri-cles, con el objeto de hacer de la ciudadana un marco efectivo de convivencia.

    La mayora de los tericos modernos basaba las posibilidades de la ciudadana en la

    virtud. El instrumento era la pedagoga y la represin. Pero paralelamente se difundenlas teoras enemigas de la propiedad como causante de la injusticia que rompe la con-

    __________

    16Diop, en Fivet, dir.,Invention et rinvention de la citoyennet, 152.17K. Vlassopoulos,Politics. Antiquity and its Legacy, Nueva York, Tauris, 2010, 24-25.18G. Lahouati, en Fivet, dir.,Invention et rinvention de la citoyennet, 131.19F. Bidouze, en Fivet, dir.,Invention et rinvention de la citoyennet,.97-11220F. Boulerie, en Fivet, dir.,Invention et rinvention de la citoyennet,. 113-12221C. Coutel, en Fivet, dir.,Invention et rinvention de la citoyennet, 163.22

    P. Blacher, en Fivet, dir.,Invention et rinvention de la citoyennet, 281.23J.-D. Chaussier, en Fivet, dir.,Invention et rinvention de la citoyennet, 189.

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    10/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    16 Gerin2010, 28, nm. 2, 7-20

    cordia. Para Babeuf, por su parte, la nica igualdad posible se alcanzaba por medio deleyes agrarias destinadas a abolir la propiedad privada. Con tal abolicin, no se tratabade alcanzar la virtud, como en Platn24, sino la justicia igualitaria. De todos modos,entre los jacobinos, sigue muy presente el programa de promover la virtud25, pero esta

    vez unida a las ideas de bienestar social y econmico.Despus del auge inicial del liberalismo, se extendi el pensamiento de que las mi-

    serias derivadas del capitalismo slo podran aliviarse a travs de la ciudadana comoinstrumento de acceso al estado del bienestar. Sin embargo, el neoliberalismo ha vueltoa establecer la desregulacin como modo de evitar las garantas sociales dentro delsistema, con el triunfo del caos propio de la competitividad y de las reglas del merca-do, donde lo individual triunfa sobre lo colectivo26. El estado del bienestar queda susti-tuido por el estado de la rentabilidad27, unido a la privatizacin de los servicios socia-les. En general stos tienden a minimizarse y a dirigirse slo a grupos marginales, no alos productores, concebidos con cierta dosis de caridad. Los monopolios privados sir-ven para recuperar dentro de la democracia formas de poder predemocrticas. Lomismo que ocurre con los productos de utilidad pblica, como el petrleo, cuya priva-tizacin a principios del siglo XX condujo en Argentina a la agudizacin de las rela-ciones de dependencia colonial28, o la explotacin de las fbricas de acero en la Ale-mania que impuls el nazismo.

    Las mujeres han pasado desde luego de la exclusin absoluta a una relativa y paula-tina integracin. Pero resultan en gran parte vctimas de las restantes injusticias de lasociedad, en el plano de las clases y de las dependencias coloniales. Tras la descoloni-zacin se inicia un proceso que permite que en Congo, en 1991, se reunieran en una

    Conferencia Nacional. Hubo representacin poltica en la Asamblea Nacional de dosmujeres en 199729, gracias a su participacin en la reconstruccin de la paz tras lasguerras civiles de los 90, lo que hizo notar su influencia en la orientacin posteriorhacia la poltica. Los acontecimientos sucesivos y el rumbo del capitalismo internacio-nal han introducido factores de pesimismo en la perspectiva de tales procesos.

    En general, la ciudadana se define en la Sociologa actual como instrumento de ac-ceso a los derechos sociales30. La ciudadana a escala mundial se concibe como univer-salismo distributivo solidario basado en el progreso industrial que puede prescindir dela esclavitud, como prevea Aristteles, cuando deca que podra dejar de haber escla-vos en el momento en que fuera posible el automatismo. La ciudadana activa, paralela

    a la del ciudadano ateniense, se representa como una lucha constante para obtener y__________

    24K. Vlassopoulos,Politics, Antiquity and its Legacy, Londres, Tauris, 2010, 136-137.25Vlassopoulos,Politics, 138.26L. E. Alonso, Trabajo y ciudadana. Estudios sobre la crisis de la sociedad salarial, Madrid,

    Trotta, 1999, 91.27Alonso,La crisis, 53.28F. Pigna,Los mitos de la historia argentina. III. De la ley Senz Pea a los albores del peronismo,

    Buenos Aires, Planeta, 20094, 148-151.29

    Dianzinga, Fivet, dir.,Invention et rinvention de la citoyennet, 437.30L. E. Alonso,La crisis de la ciudadana laboral, Barcelona, Anthropos, 2007, 12-13.

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    11/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    Gerin 172010, 28, nm. 2, 7-20

    conservar los derechos, nunca otorgados, slo conquistados. Los logros siempre apare-cen como resultado de los conflictos.

    Hoy se dan las condiciones productivas para que existan los derechos equivalentesal misths, sin necesidad de imperio ni de esclavitud. El problema yace ahora en el

    imperialismo que tiende a prescindir de poblaciones situadas al margen de la ciudada-na en los estados dominantes. La ampliacin de la ciudadana como derecho a otras

    poblaciones derivar de la continuacin de la lucha iniciada por los movimientos obre-ros31, dado que el capitalismo dominante nunca ceder sin lucha los derechos corres-

    pondientes a la ciudadana social. No es posible ya separar los derechos polticos yciviles de los sociales y econmicos. El problema nuevo estriba en que tales formas deciudadana se basan en la organizacin de la economa a travs de los estados y la nue-va universalizacin impone la tirana de los mercados a escala internacional.

    La poltica nacional republicana se ve sustituida por la expertocraciatransnacional32, que es el peligro que vea Ramonet en los acuerdos de Maastricht,cuando stos dejan la poltica econmica en manos de los expertos econmicosinternacionales, que se ponen al servicio de la oligarqua transnacional. Con laglobalizacin econmica el estado pierde su capacidad de garantizar los derechos al

    bienestar de la ciudadana para plegarse a los mercados33. Ello es especialmente ciertoen las formas en que predomina el capitalismo financiero, donde el dinero parece hacerdinero sin pasar por la produccin34, con lo que se prescinde de los productores en elmomento de contar con los actores de la ciudadana, cuyos intereses quedanmarginados en el momento de tomar las grandes decisiones. Salir de la crisis queda enmanos de los intereses financieros. Entonces s se tiene en cuenta a los productores,

    pero slo para tratar de aumentar la explotacin y reducir los costes salariales y laproteccin social.En ese ambiente, la aceptacin del multiculturalismo, como concepto integrado en

    una concepcin universal de la ciudadana, pasa por la aceptacin de la democraciafuerte que impida que la etnicidad se transforme en arma del poder de los dirigenteslocales. Sobre esta base se apoyan las posibilidades actuales de superar las formas deexclusin hoy predominantes35. La crtica de los peligros de la ilustracin comohegemona de los pases avanzados de Europa, nacida de la teora crtica, tiene quecomplementarse con la defensa de la democracia y de los derechos humanos y de susraces ilustradas. En la situacin actual, la cuestin es afirmar stos dentro de la

    aceptacin del multiculturalismo, para evitar que la defensa de las culturas locales seconvierta en regreso a tradiciones feudales, como las representadas por los fueros. La

    __________

    31Alonso,La crisis, 27.32P.-A. Taguieff, Rsister au bougisme. Dmocratie forte contre mondialisation techno-marchande,

    Pars, Mille et une Nuits, 2001, 67.33Alonso, Trabajo y ciudadana, 109.34D. Bensad, Introduccin a K. Marx,Las crisis del capitalismo, Madrid, Diario Pblico, 2010,

    17.35

    J. Babiano, Ciudadana y exclusin, en M. Prez Ledesma, comp., Ciudadana y democracia,Madrid, Pablo Iglesias, 2000, 237-255.

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    12/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    18 Gerin2010, 28, nm. 2, 7-20

    paradoja se encuentra en el hecho de que algunos movimientos modernizadores frentea tradiciones nacionales se apoyan en dichas tradiciones36. El desarrollo de lasautonomas locales tiene que complementarse con el fortalecimiento de lasinstituciones internacionales de carcter democrtico, que impidan el fortalecimiento

    de poderes locales antidemocrticos. El problema puede plantearse cuando lasautonomas tienen poblaciones que no pertenecen a las etnias o nacionalidades queconfiguran los derechos locales y pueden pasar a convertirse en minoras privadas dederechos.

    En las sociedades humanas la libertad no siempre significa lo mismo. Para Ma-quiavelo la libertad se alcanzaba a travs del Imperio, complementada con la protec-cin de los dbiles por el procedimiento de los tribunos de la plebe romanos, el auxi-lium

    37. La cuestin es saber hasta qu punto es posible hallar un modo defuncionamiento de las relaciones sociales que permita la libertad en relacin con laexplotacin. En la democracia ateniense lo era tendencialmente para el ciudadano, esdecir, para el libre, pero haba esclavos, que en la sociedad contempornea podransustituirse por las mquinas, como deca Aristteles, pero para ello el proletariadotena que haber ganado la lucha de evitar que el maquinismo slo haya proporcionadomayores ganancias a los capitalistas, si no hubiera acabado la lucha de clases como lavea Tony Blair.

    El problema del predominio de las ciencias y la industria tendra que ir, enrealidad, por otro camino, segn vea ya Wittgenstein38, diferente al que sirve hoy paraunificar el mundo, cuyos rasgos se resumen en uno, "en el que, desde luego, vivircualquier cosa antes que la paz. Pues la ciencia y la industria deciden las guerras, o as

    lo parece". La unificacin por la industria y la ciencia viene a ser la globalizacin porel capitalismo, que no crea un mundo en paz, sino un conflicto a gran escala, donde lospoderosos estn en condiciones de pacificar a travs de la represin, es decir, de laguerra, o del fomento de las guerras entre los globalizados. Con la globalizacin elcapitalismo evita la necesidad de tener un mercado interior que se debera fomentarmejorando las condiciones de vida del proletariado; siempre habr en cambio unmercado global y una clase obrera global barata39. Los problemas internos sesolucionan gracias a la inversin en el extranjero, que proporciona las armas parareducir los efectos de las huelgas40. La globalizacin que permite la exportacin de

    productos del Tercer Mundo dentro del sistema de libre comercio potenciado por la

    OMC y el FMI, repercute en la bajada de los precios y por tanto en que los campesinosobtengan pocos beneficios y adems compitan con los productos de los campesinos de

    __________

    36 W. Kymlicka, Multicultural Osyssseus. Naviging the New International Politics of Diversity,Oxford University Press, 2007, 145.

    37Vlassopoulos,Politics,52-54.38L. Wittgenstein,Aforismos. Cultura y valor, Madrid, Espasa Calpe, 19962(1977), n 364, 120.39N. Chomsky,Lucha de clases. Conversaciones con David Barsamian, Barcelona, Crtica, 2003

    (=1996), 138.40Chomsky,Lucha, 164.

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    13/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    Gerin 192010, 28, nm. 2, 7-20

    los pases desarrollados que ven as tambin disminuidos sus ingresos41. Slo gana asel capital financiero. Como ocurre con las fbricas de zapatos chinas, que puedenvender barato a costa de la mano de obra subdesarrollada y crea paro en el proletariadolevantino, mientras que el capital financiero internacional entra sin problemas en los

    pases subdesarrollados e invierte para producir con mano de obra barata.En un planteamiento verdaderamente social, hay que partir del anlisis de la

    miseria causada por la explotacin que la crea y la capitaliza para buscar laconsolidacin de su poder. Habida cuenta del origen de la desigualdad, la nicamanera social de paliarla se basa en que el estado favorezca modos de redistribucinque hagan revertir en el miserable parte de las ganancias de los ricos. El sistema fiscalmoderno es tericamente un instrumento social de redistribucin que supera a lacaridad medieval o al evergetismo antiguo. La democracia ateniense estableci unsistema de redistribucin social pblico que ya superaba el privado. Los ricoscristianos de la primera revolucin industrial fortalecieron la caridad con institucionesreligiosas, pero en realidad recuperaban el sistema de la limosna que haba sustituido alevergetismo de la ciudad pagana. Sin duda, la solidaridad personal y las ONG sonelementos positivos para paliar los males del capitalismo, pero seguramente sirven

    para perpetuar su dominio. De algn modo se produce la especializacin en ser pobrede que habla Reinert42. Es cierto que con el poder econmico del capitalismo actual esimposible que un estado sea tan socialmente democrtico como para establecer unsistema de redistribucin que realmente frene su capacidad explotadora. La solidaridades un modo tendencialmente ms laico de ejercer la caridad, la que tericamente habasido sustituida por el estado social moderno, o estado del bienestar, pero ya se

    encargan los polticos de hacer saber que ste se ha acabado, curiosamente al mismotiempo que, segn los mismos, se ha acabado la lucha de clases. Con el final de lasreivindicaciones sociales se acabaron tambin las presiones para que los estadosestablezcan una poltica redistribuidora justa. Se bajan los impuestos y se dejan los

    problemas derivados de la explotacin en manos de la solidaridad de los particulares.Podemos pensar, en las condiciones de la economa real actual, que el contribuyentecontrolado aportara cantidad suficiente como para que, si se establece un sistema

    proporcional controlado, haya medios de redistribucin para paliar la miseria.La democracia social slo resulta posible en realidad sin explotacin capitalista,

    que es tambin la pensada por Bowles y Gintis43. Siempre pasara por la derrota

    democrtica del capitalismo. Chomsky44

    piensa igualmente que slo es posible lademocracia en nuestros das a travs del control de las inversiones, para lo que senecesita la conciencia de que stas no funcionan de manera natural, como resultadode la naturaleza del sistema. La primera necesidad para que sea posible reaccionar en

    __________

    41R. M. Jennar,Europe, la trahison des lites, Pars, Fayard, 2004, 169,42E. S. Reinert, La globalizacin de la pobreza. Cmo se enriquecieron los pases ricos... y por

    qu los pases pobres siguen siendo pobres, Barcelona, Crtica, 2007.43S. Bowles, H. Gintis,Democracy and Capitalism. Property, Community and the Contradictions

    of Modern Social Thought, Nueva York, Basic Books, 1986.44Lucha de clases, 161-2.

  • 8/10/2019 Plcido Surez, Domingo. La Ciudadana Griega y Sus Lecturas Prcticas y Tericas.

    14/14

    D. Plcido Surez Tema y variaciones: la ciudadana

    20 Gerin2010, 28, nm. 2, 7-20

    busca de un sistema de inversiones controlado pblicamente, es la conciencia de que elsistema funciona como una tirana establecida para favorecer a los ricos a travs de la

    poltica de inversiones. Hoy, en mayo de 2010, se pone de nuevo de manifiesto latirana de los mercados con la crisis griega, que obliga a los gobiernos a restringir la

    poltica social, como ya prevea Ramonet en el coloquio del Colegio de Espaa dePars a propsito de Maastrich.

    La actual desregulacin del mercado laboral equivale a la eliminacin del misthsen la Atenas clsica, que pudo hacerse por mtodos violentos, como en los Treinta o enlos regmenes fascistas, o por mtodos pacficos, como en la restauracin democrticaateniense o en las polticas neoliberales. En estos casos, son claramente las razoneseconmicas, y no polticas, las que acaban con los derechos de la ciudadana45.

    Las realidades antiguas no sirven de modelo para el presente, pero s de motivo dereflexin para adentrarse crticamente en las realidades actuales.

    __________

    45Alonso, Trabajo y ciudadana, 127.