Placenta

89
Placenta Next

description

Placenta. Next. Órgano materno-fetal responsable de la nutrición y de la eliminación de los catabólicos procedentes del feto. . Back. Next. La parte fetal de la placenta es el corion frondoso y la materna la decidua basal. . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Placenta

Page 1: Placenta

Placenta

Next

Page 2: Placenta

Órgano materno-fetal responsable de la nutrición y de la eliminación de los catabólicos procedentes del feto.

NextBack

Page 3: Placenta

• La parte fetal de la placenta es el corion frondoso y la materna la decidua basal.

• Cuando la placenta alcanza su máximo desarrollo tiene una forma de disco de unos 15 cm de diámetro, pesa aproximadamente 500 g, y contiene unos 150 ml de sangre.

• Está dividida por los tabiques placentarios en 15-20

cotiledones.

NextBack

Page 4: Placenta

La sangre materna llega a la placenta por ramas de las arterias uterinas.

De la madre pasan al feto el oxígeno y los principios inmediatos: sales, agua; y del feto pasan a la madre los catabólicos: dióxido de carbono, urea, bil irrubina, etc.

El flujo sanguíneo, durante el pleno desarrollo placentario, es de unos 500 ml por minuto.

Otra misión…secresión de hormonas [esteroideas, testosterona progestinas, etc.]

NextBack

Page 5: Placenta

No pueden atravesar la barrera placentaria, ni las moléculas de gran tamaño como las proteínas, y menos aún los virus y las bacterias.

Si se produce una infección del feto es porque el correspondiente virus o bacteria ha destruido en algunos puntos la barrera placentaria.

lgGNextBack

Page 6: Placenta

Características

NextBack

Page 7: Placenta

La placenta es un órgano feto materno que se compone de una parte fetal el corion frondoso, y otra materna, la decidua basal.Tiene forma discoidal, aproximadamente mide 20 a 25 cm de diámetro y 2.5 a 3.0 cm de espesor en su parte media.

Pesa aproximadamente 500 grs. Equivalente a la sexta parte del peso del producto.

NextBack

Page 8: Placenta

La superficie fetal de la placenta es lisa y brillante, se observa la inserción del cordón umbilical y el recorrido de los vasos coriónicos.

La superficie materna se observa convexa, áspera, rugosa, color rojo vinoso.

NextBack

Page 9: Placenta

Decidua

NextBack

Page 10: Placenta

El sinciciotrofoblasto invade el endometrio, éste reacciona haciendo la Reacción Decidual.

Se denomina decidua al endometrio de la gravidez.

La decidua basal queda bajo la placenta; la capsular rodea el resto del corion como una cápsula.La decidua parietal son porciones de pared uterina no ocupadas por el corion.

NextBack

Page 11: Placenta

La capa funcional del endometrio de la mujer embarazada que se separa del resto del útero después de parto.

NextBack

Page 12: Placenta

Es la interfase materna del embrión y participa en el intercambio de gases, nutrientes y productos de desecho.

NextBack

Page 13: Placenta

Decidua basal

Decidua parietal

Decidua capsular

Se divide en 3 regiones según su relación con el lugar de implantación.

NextBack

Page 14: Placenta

Decidua basal

Situada en la profundidad del producto de la concepción, que forma la porción de la placenta.

Next

Page 15: Placenta

Back

Page 16: Placenta

Decidua capsularEs la parte superficial que cubre el producto de la concepción.

Next

Page 17: Placenta

Back

Page 18: Placenta

Decidua parietal

Constituye el resto de la decidua.

Next

Page 19: Placenta

Back

Page 20: Placenta

Dirige y permite una muy controlada invasión por parte de la membrana del trofoblasto llamada sincitiotrofoblasto.

Secreta hormonas, factores de crecimiento y citocinas. Tiene receptores para la progesterona, el estrógeno y la hormona del crecimiento, así como para otras moléculas de señalización celular.

NextBack

Page 21: Placenta

Corion

NextBack

Page 22: Placenta

Las vellosidades coriales se forman como proyecciones del trofoblasto hacia el exterior.

Las vellosidades primarias consisten en proyecciones de citotrofoblasto dentro del sincitiotrofoblasto.

NextBack

Page 23: Placenta

La vellosidad secundaria, cuando se forma un núcleo mesenquimatoso en el interior de una vellosidad.

La vellosidad terciaria, se forma cuando el mesenquima muestra vascularización. NextBack

Page 24: Placenta

El citotrofoblasto sigue creciendo alrededor del espacio relleno de sangre que rodea al corion para formar una cubierta citotrofoblástica, es la interfase directa entre los tejidos fetales y maternos.

Las vellosidades que toman contacto directo con los tejidos maternos se llaman de anclaje, las que no establecen este tipo de contacto son las vellosidades flotantes.

NextBack

Page 25: Placenta

Debido a que las vellosidades coriales quedan flotando en un lago de sangre materna, la placenta humana se denomina hemocorial.

NextBack

Page 26: Placenta

NextBack

Page 27: Placenta

Formación de laplacenta

NextBack

Page 28: Placenta

Al comienzo del 2° mes, el trofoblásto se caracteriza por abundantes vellosidades secundarias y terciarias que le dan un aspecto radiado. Las vellosidades están ancladas en el mesodermo de la lamina coriónica y se unen a la decidua materna por la envoltura citotrofoblástica externa. La superficie de las vellosidades están formadas por sincitio que descansan sobre el citotrofoblasto, el cual cubre al mesodermo vascularizado.

¿Como se forma?

NextBack

Page 29: Placenta

El sistema capilar de las vellosidades se pone en contacto con los capilares de la lamina coriónica y del pedículo de fijación, dando origen al sistema vascular extra embrionario.

NextBack

Page 30: Placenta

En los meses siguientes de los troncos vellosos salen prolongaciones a los espacios lacunares.En consecuencia las únicas capas que separan la circulación materna y fetal son: El sincitio La pared endotelial de los vasos.La desaparición de las células citotrofoblástica avanza desde las vellosidades menores a las mayores.

NextBack

Page 31: Placenta

En las primeras semanas las vellosidades cubren la superficie del corion. A medida que avanza la gestación, las vellosidades del polo embrionario crecen y dan origen al corion frondoso, mientras las del polo abembrionario degeneran al 3° mes y se llaman corion liso.

NextBack

Page 32: Placenta

NextBack

Page 33: Placenta

La única porción del corion que participa en los procesos de intercambio es el corion frondoso que junto con la decidua basal forma la placenta.La fusión del amnios y el corion forman la membrana amniocoriónica que se rompe al entrar en trabajo de parto.

NextBack

Page 34: Placenta

Hacia el comienzo del 4° mes, la placenta esta constituida por una porción fetal, que deriva del corion frondoso y una porción materna que deriva de la decidua basal. El espacio entre las laminas coriónicas y la decidua fetal, esta ocupado por los espacios intervellosos, llenos de sangre materna.En el curso del 4° y 5° mes, la decidua forma los tabiques deciduales en los espacios intervellosos, compuestos por un núcleo materno y una cubierta sincitial. De manera que la capa sincitial separa la sangre materna de los lagos intervellosos del tejido fetal de las vellosidades.

NextBack

Page 35: Placenta

NextBack

Page 36: Placenta

Como formación de estos tabiques, la placenta queda dividida en 15 a 25 cotiledones. Los tabiques no llegan a la lamina coriónica, se mantiene contacto entre los espacios intervellosos y los cotiledones.Las principales funciones de la placenta son: intercambio de gases, intercambio de elementos nutricios y electrolitos, transmisión de anticuerpos e IGg dando inmunidad pasiva al feto, producción de hormonas (progesterona, estradiol, estrógenos, GCH, GH, LPl), y destoxificación.

NextBack

Page 37: Placenta

NextBack

Page 38: Placenta

PLACENTA

NextBack

Page 39: Placenta

Circulación placentaria

NextBack

Page 40: Placenta

Es el intercambio de sustancias entre la madre y el feto a través de la placenta.

Materna Fetal: Nutrientes Oxigeno

Fetal Materna: Productos de desecho Dióxido de carbono

NextBack

Page 41: Placenta

Tiene lugar a través de las vellosidades corionicas.

Existen 2 tipos de circulación:

Circulación Placentaria fetal

Circulación Placentaria materna

NextBack

Page 42: Placenta

Circulación Placentaria fetal

Next

La sangre con poco oxigeno sale del feto por las arterias umbilicales y pasa a la placenta.Las arterias se dividen en varias arterias corionicas y se ramifican en la placa corionica.Formando un amplio sistema arteriocapilarvenoso en las vellosidades corionicas que acerca la sangre fetal a la materna.

Page 43: Placenta

NextBack

Page 44: Placenta

Back

La sangre fetal bien oxigenada de los capilares pasa a venas de pared delgada hasta el cordon umbilical para formar la vena umbilical que lleva la sangre al feto.

Page 45: Placenta

Circulación Placentaria materna

Next

La sangre del espacio intervelloso se situa temporalmente fuera del sistema circulatorio materno, penetrando en dicho espacio a través de las arterias endometriales espirales de la decidua basal.La sangre que ingresa tiene presión mucho mayor que la del espacio intervelloso por lo tanto asciende hacía el techo del espacio intervelloso.

Page 46: Placenta

NextBack

Al desaparecer la presion la sangre fluye lentamente alrededor de la superficie de la vellosidad lo que permite el intercambio de productos metabolicos y gaseosos con la sangre fetal.

Page 47: Placenta

La sangre vuelve finalmente a la circulacion materna a través de las venas endometriales.El espacio intervelloso de la placenta madura posee aproximadamente 150ml de sangre y es reabsorbida 3 a 4 veces por minuto.

NextBack

Page 48: Placenta

Productos de desecho:Dióxido de carbono, agua,

ácido úrico, bilirrubina

Otras sustancias:Antígenos eritrocitariosHormonas

Maternos:

Oxígeno y nutrientes:AguaHidratos de carbonoAminoácidosLípidosElectrólitosHormonasVitaminasHierro

Sustancias nocivas:Drogas Tóxicos Monóxido de carbonovirus

Arterias espirales endometriales

Venas endometrialespulmones

riñones

Back

Page 49: Placenta

Membranaplacentaria

NextBack

Page 50: Placenta

NextBack

¿QUÉ ES?Es una estructura compuesta. Está formada por tejidos extrafetales que separan la sangre materna de la fetal. Hasta las 20 semanas la componen 4 capas: Sincitiotrofoblasto Citotrofoblasto Tejido conjuntivo de las vellosidades

coriónicas Endotelio de los capilares fetales

Page 51: Placenta

NextBack

Page 52: Placenta

NextBack

Después de la semana 20 se producen modificaciones histológicas en las vellosidades secundarias.Estas desaparecen quedando únicamente placas delgadas del sincitiotrofoblasto.Ahora la membrana está formada por 3 capas.En los lugares donde, la capa endotelial de los capilares fetales y el sincitiotrofoblasto estan en contacto directo, recibe el nombre de membrana placentaria vasculosincitial.

Page 53: Placenta

NextBack

Page 54: Placenta

NextBack

La membrana placentaria se llamaba anteriormente barrera placentaria, debido a que muy pocos compuesto endógenos y exógenos la pueden atravesar.La membrana actúa como barrera cuando las moléculas tienen cierto tamaño.Un ejemplo de sustancias capaces de atravesar son los fármacos como el dietilestilbestrol ; o virus como rubéola , citomegalovirus, coxsackie, viruela , varicela, sarampión y poliomielitis.

Page 55: Placenta

NextBack

Page 56: Placenta

NextBack

A medida que avanza el embarazo, la membrana se adelgaza de forma progresiva, de manera que la sangre de numerosos capilares fetales está muy cerca de la sangre materna en el espacio intervelloso.Se puede dividir en:

Zonas beta

Zonas alfa

Page 57: Placenta

Back

Son áreas de menor grosor, donde se hace el intercambio rápido de gases, nutrientes y desechos.

Hacia el final de la gestación las zonas alfa se rompen y una pequeña cantidad de sangre fetal se mezcla con la sangre materna.

Zonas alfa

Page 58: Placenta

Back

Zonas beta

Son áreas de mayor grosor y en ellas se produce el intercambio lento de gran cantidad de sustancias.

Page 59: Placenta

Formación de laplacenta

NextBack

Page 60: Placenta

NextBack

El paso de moléculas de la circulación materna a la fetal o viceversa se denomina transferencia placentaria. Por la existencia de la Barrera Placentaria, el paso de estas moléculas esta controlado por lo que se requiere  mecanismos de transporte. En la placentas se han descrito diversos mecanismo de transporte, tales como:

Page 61: Placenta

NextBack

Difusión simple.- zonas de mayor a menor concentración.

Difusión facilitada.- a través de cargas eléctricas.

Transporte activo.- frente a una concentración que requiera energía.

Pinocitosis.- forma de endocitosis , el material el LEC.

Page 62: Placenta

NextBack

Page 63: Placenta

Funciones de laplacenta

NextBack

Page 64: Placenta

NextBack

Proteger al feto de agentes extrínsecos

Intercambio de nutrientes y gases

Eliminación de productos de desecho

Oxigenación

Síntesis de hormonas

Page 65: Placenta

NextBack

Metabolismo

Transporte de gases y nutrientes

Secreción endocrina

Actividades ESENCIALES para conservar la gestación y promover el

desarrollo normal del feto.

Page 66: Placenta

Back

Al inicio sintetiza glucógeno, colesterol y ác. grasos

Que sirven como

Fuentes de nutrientes y energía para el feto

Metabolismo de la placenta

Page 67: Placenta

Next

Transferencia placentaria

El área de superficie grande (de la membrana placentaria)

facilita el transporte de sustancias entre placenta y sangre materna.

Page 68: Placenta

NextBack

Casi todos los materiales pasan a través de la membrana placentaria por alguno de los siguientes mecanismos de transporte…

Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo Pinocitosis

Page 69: Placenta

Transferencia de gases:

Oxígeno

Dióxido de carbono Difusión simple

Monóxido de carbono

La interrupción

del transporte de O2

(minutos) pone en peligro

la supervivencia fetal.

NextBack

Page 70: Placenta

La cantidad de O2 que llega al feto está limitada por el flujo más

que por la difusión.

En consecuencia…

La hipoxia fetal resulta de factores que disminuyen los flujos

sanguíneos uterino o fetal.

Los anestésicos inhalados también pueden cruzar la membrana

placentaria y afectar la respiración del feto.

(Si se utiliza durante el parto)

Hipoxia: Valores disminuidos de oxígeno NextBack

Transferencia de gases

Page 71: Placenta

NextBack

NUTRIENTES: Constituyen el mayor volumen de sustancias transferidas entre madre y feto.

El agua se intercambia con rapidez (difusión simple) y en cantidades crecientes a medida que avanza el embarazo.

Sustancias nutricionales

Page 72: Placenta

TG: Triglicéridos AGL: Ácidos Grasos Libres NextBack

La glucosa materna + la que produce la placenta… pasan al embrión por difusión con rapidez.

Colesterol, TG o fosfolípidos maternos NO PASAN

Aunque hay un transporte de AGL. (Cantidades relativamente pequeñas)

Page 73: Placenta

Back

Las vitaminas cruzan la membrana placentaria y son esenciales para el desarrollo normal.

Las hidrosolubles atraviesan la membrana placentaria con mayor rapidez que las liposolubles

Page 74: Placenta

Next

HormonasLas proteínicas no llegan en cantidades importantes al embrión .

Las esteroideas pasan con libertad.

Testosterona y ciertos progestágenos sintéticos cruzan la placenta y puede causar masculinización de fetos femeninos.

Page 75: Placenta

Back

ElectrolitosSe intercambian en forma libre por la membrana y en cantidades importantes.

Cuando la madre recibe líquidos IV, también éstos pasan al feto y

Afectan su estadohidroelectrolítico

Page 76: Placenta

•El feto produce cantidades pequeñas de Ac. (Sistema Inmune inmaduro)

IgG pasa por pinocitosis. Los Ac maternos confieren inmunidad ante: Difteria Viruela Sarampión

Pero no para: Tos ferina

Varicela

Ac: Anticuerpos

NextBack

Anticuerpos maternos

Page 77: Placenta

EHRN: Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido NextBack

EHRN

Page 78: Placenta

NextBack

Productos de desecho La urea y ác. úrico pasan la membrana placentaria por difusión simple y la bilirrubina se elimina con rapidez.

Page 79: Placenta

NextBack

Fármacos y metabolitos Consecuencia: Toxicomanía fetal (heroína)RN con síntomas de abstinencia

Durante periodo fetal no se desarrolla dependencia psíquica a medicamentos, no hay riesgo subsecuente de narcomanía en lactantes.

La mayor parte de los fármacos que se utilizan durante el trabajo de parto cruzan la placenta. Menos succinilcolina y curare (relajantes musculares)

Page 80: Placenta

NextBack

Fármacos y metabolitos de drogas

Según sea la dosis y el tiempo de administración, habrá depresión respiratoria en el RN. Todos los sedantes y analgésicos afectan al feto en cierto grado; de manera directa o indirecta .[porque interfieren con el metabolismo materno y por lo tanto placentario. ]

Page 81: Placenta

Citomegalovirus

Virus de Rubeola

Virus Coxsackie

Relacionados con Viruela

Varicela

Sarampión

Poliomelitis

NextBack

Agentes infecciosos

Page 82: Placenta

Sífilis

Alteraciones en ojos y cerebro

NextBack

También microorganismos como :

Treponema Pallidum

Toxoplasma Gondii

Page 83: Placenta

NextBack

Síntesis endocrina placentaria y secreciónHormonas proteínicas que sintetiza la placenta son: Hormona Gonadotropina Corionica

Humana (hCG)Similar a la HL

Somatomamotropina Coriónica (hCS) Lactógeno Placentario Humano (hPL) Tirotropina Coriónica Humana (hCT) Corticotropina Coriónica Humana

(hCACTH)

Page 84: Placenta

Clasificación de la placenta

NextBack

Page 85: Placenta

NextBack

Se clasifican en 3 tipos según el alcance de las vellosidades corionicas

Placenta acreta

Placenta increta

Placenta percreta

Page 86: Placenta

Back

Placenta acretaSe produce cuando las vellosidades corionicas alcanzan al miometrio.

Page 87: Placenta

Back

Placenta incretaSe produce cuando las vellosidades corionicas penetran al miometrio

Page 88: Placenta

Back

Placenta percretaSe produce cuando las vellosidades corionicas atraviesan al miometrio y alcanzan el perimetrio

Page 89: Placenta

Back