PIZARRON

31

description

REVISTA DEL PUEBLO

Transcript of PIZARRON

  • en la carrera de ganar ms; y los que produce, se extienden, porque se incorporan al sistema desde el hacer cosas como obreros, cuentapropistas o en relacin de dependencia. As surge, una clase muy alta, desde lo econmico y social, tan alta que es parasitaria, y puede la sociedad, llegado el momento, arreglarse bien si ella. Mientras tanto, ALGUIEN que represente a los que son ms y tienen menos, debe existir para poner igualdad y justicia. Analicemos: quien es ese ALGUIEN con una proyeccin -digamos- casi absurda? A) Los ricos, que bondadosos,dan beneficencia y pagan mejores salarios, que brindan ddivas y donaciones para que los hospitales, el transporte, las escuelas, las universidades, brinden posiblidades por igual?. Los ricos, que dispuestos a resignar j u s ta m e n t e r i q u e z a s , l e s b r i n d a n oportunidades a hombres, mujeres y nios para que sus vidas sean dignas y posibiliten ensueos de todos y cada uno a cumplir?. Los ricos que de lo mucho que tienen dan crditos para que otros sectores tengan acceso al trabajo genuino?.

    B) Las aristcratas, los reyes, los magnates, las narcotraficantes, los delincuentes, los millonarios? C) Los terratenientes? D) Indefectiblemente slo puedenayudar a otros quienes tienen algo para brindar. Si tengo dos puloverespuedo prestar o regalar uno, pero si tengo uno solo o directamente no tengo puloveres, qu puedo brindarle al otro cuando el fro acecha?. Por eso pensamos en todos estos sectores como alguien que pueda brindar ayuda al resto que lo necesita.

    E) Y si los ricos son avarientos ... pueden brindar ayuda, solidaridad, beneficencia, justicia social?La Historia demuestra que no. Entonces ...

    f) Quin puede brindar proteccin,contenccin, salud, educacin, ciencia, justicia, cultura o recreacin? G) Quin es ese ALGUIEN?

    EL ESTADO.

    As es y no de otra manera.Una Estado planteado de esta forma debe ser keynesiano. Sencillamente distributivo. Un Estado inteligente. Ahora, por ese sendero dnde vamos? nos quedamos en Estado capitalista, keynesiano y basta? Es la propuesta de la utopa realizable. No. Creemos que con ese Estado, recorriendo ese sendero, los sectores populares podrn adquirir losespacios de poder que les permita pensar en cosas distintas, en una sociedad ms solidaria. No caemos en el esquema de ... primero tomemos el poder, luego ideologizamos y damos justicia e igualdad para todos. Decimos: si avanzamos todos, en la transformacin de una sociedad neoliberal, egoista, competitiva, como fue la dejada por el siglo XX, vamos a transformarnos nosotros mismos. Por

    ende, seremos menos egoistas, menos competitivos, aprenderemos a trabajar en grupo y saldremos adelante. Cmo? Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Es la utopa realizable. Un futuro mejor y alcanzable, que nos permita, a las mayoras luchar por tiempos nuevos, pero vivir mejor mientras se concreta esa lucha ... que c o n d u c e a l o s tiempos nuevos.

    ***************

    A h o r a n o s adentr aremos a c u esti

    one s teric a s , que es m u y factible se tomenc o m o argumentos p a r a c o n t r a d e c i r e s ta a p e r t u r a p o s i b l e d e conquistas para los trabajadores y el pueblo. Argumentos que intentarn revatir nuestra posicin. Aunque estamos ante una situacinhistrica genuinamente nica en la historia de los ltimos tiempos en nuestro pas y en Amrica Latina. Hay dos textos de Marx que pareceran contradecirse y en esa contradiccioneses como que nos dejaran sin argumentos para alcanzar cambios profundos no obstante la favorable coyuntura que viven las sociedades lationamericanas.Sociedad latinoamericanas donde el progresimo lleg al gobierno por intermedio de elecciones. Uno de esos textos de Carlos Marx dice que el Estado demuestra la existencia de clases y que la existencia de clases muestra en el Estado lo irreconciliable de esa situacin. Es cierto, que esta interpretacin es netamente hegeliana, y que tanto Marx como Engels poco dejaron escrito para interpretar mejor este aspecto de la teora de la historia. Sin embargo es Engels que dice que ..."la idea tradicional, a la que tambin Hegel rindi culto, vea en el Estado el elemento determinante y en la sociedad civil el elemento condicionado por aquel". Es decir, segn fuera el Estado as sera la sociedad civil. Pero el mismo Engels se encarga de aclarar que ... "el Estado, el rgimen poltico, es el elemento subalterno, y la sociedad civil, el reino de las relaciones econmicas, lo principal". Entonces aqu la cuestin sera segn la sociedad civil, se tiene un Estado concreto. Una sociedad neoliberal, tiene como destino un Estado neoliberal.

    Una sociedad solidaria, tiene como destino un Estado solidario.

    Cmo producir cambios si tenemos un Estado, (un rgimen poltico)que sigue siendo burgus, dominado por los grandes monopolios de capitales f inancieros internacionales y una sociedad totalmente influenciada por las ideas que emanan de ese Estado "copado" por el capital financiero. Capital que pone millones dedlares en la prensa, en las artes, y la creacin de hbitos que conformen("formen" "con") a los ciudadanos, en una mass-media que ms all de reclamos circunstanciales, nuncallegan a pensar en alterar el orden de un capitalismo monopolista, -y en nuestro caso-, oligrquico terrateniente?

    Hay una concepcin totalizadora de la historia que todos los filsofos intentaron

    concretar en un sistema de anlisis, pero que, an hoy no se ha logrado. Tal

    vez, Carlos Marx, fue el que ms se acerc a ese ideal, cuando redujo todos los

    elementos de una sociedad civil, que forman la vida concreta de una poca histrica concreta, (y se debera agregar, dentro de un Estado concreto), compuestas por tres estructuras: econmica, ideolgica y jurdico poltica. Ahora bien, estas tres estructuras, si bien se hallan entrelazadas, -en realidad el concepto sera, una virtual concatenacin universal de los fenmenos- , t ienen una ex is tenc ia relativamente autnoma y sus propias leyes de funcionamiento y desarrollo. Por ejemplo, la estructura econmico capitalista, tuvo una superestructura ideolgica, jurdica y poltica que fue evolucionando. Cmo fue esa evolucin? Segn los cambios que se daban en las relaciones de produccin y las fuerzas productivas, haba cambios en la moral, en el derecho, en las costumbres. No fue lo mismo el sistema Taylor de produccin en cinta que los mecanismos computarizados de hoy. O sea, la relacin, mejor dicho, la interaccin existe, pero cada sector tuvo su propia vida. Este anlisis nos lleva a pensar que ... si se producen cambios en la superestrutura, principalmente en el rgimen jurdico legal, pero que no se avanz tanto en la estructura, puede p ronos t i ca r se que con l as transformaciones, la alteracin sea desde la superestructura hacia la estructura. Veamos un ejemplo bien actual. En la Argentina, incluso en Brasil o en Venezuela, todava la estructura econmica es capitalista, pero en la superestructura, hay gobiernos que tienen una tendencia espiritual hacia la solidaridad y la defensa de los intereses de las mayoras e m p o b r e c i d a s . C o n c r e ta m e n t e : l a superestructura con cambios progresistas, se enfrenta a una estructura neoliberal, con cap i ta les ex t ran jeros y f inanc ieros internacionales. Con el tiempo, la correlacin de fuerza, armado el aparato del Estado desde lo ideolgico, lo propagandistico, y lo poltico, puede dar cambios que lleven adelante la revolucin que aparentemente no se ha dado con la famosa consigna de ..."tomar el

    27 de Septiembre de 2011 PIZARRON DEL PUEBLO 4

  • poder por asalto". ***************

    Nos vamos a atrever a revatir un concepto que se halla en los clsicos del marxismo y es que ... "en la sociedad capitalista no se forman relaciones socialistas, como ocurri en el paso del feudalismo al capitalismo, por eso hay que tomar el poder. El proletariado y el pueblo, deben tomar el poder poltico, para luego llevar adelante esos cambios de grandes transformaciones revolucionarias". Marta Harnecker lo explica de la siguiente manera: "Si estudiamos por ejemplo, el paso del feudalismo al capitalismo, vemos que el tiempo de la estructura econmica no era el mismo que el de la estructura jurdico-poltico. Las relaciones sociales de produccin capitalista se establecan espontneamente dentro de la formacin social feudal (las primeras manufacturas de tipo capitalista coexisten con explotaciones agrarias de tipo feudal), pero el Estado y el derecho continan estando al servicio de las antiguas clases dominantes. La revolucin burguesa produjo la adecuacin de estos dos tipos de tiempo".

    Y agrega algo que luego nosotros vamos a analizar con mucho detenimiento, porque sinceramente no estamos de acuerdo". Dice: "en el caso de la transicin del capitalismo al socialismo, debido a que la estructura econmica capitalista y sus leyes de desarrollo impiden (vamos a remarcar esta apreciacin: IMPIDEN), sigamos: impiden toda posibilidad de surgimiento de relaciones sociales de produccin socialista, se hace necesario la toma del poder poltico por el proletariado para comenzar a establecerlas.

    En este aspecto de que el capitalismo, dicho de un tirn, impide la formacin de relaciones econmicas socialista, no tiene un asidero

    cientfico fundamentado en la prctica. Menos luego de la experiencia de la

    NEP en Rusia, all por la dcada del 20. El cooperativismo, el mutualismo, las empresas familiares, donde nada de lo estipulado por el derecho vigente capitalista se aplica, es u n a c o n c r e t a r e l a c i n econmica soc

    ialista, son muestra de que, el embrin de acuerdos solidarios de produccin, hace dcadas que van conformando una forma distinta de ver el trabajo, el salario, la produccin y todo cuanto tenga que ver c o n h a c e r c o s a s , intercambiarlas y buscar maneras apropiadas a las c i r c u n s t a n c i a s p a r a sobrevivir, e incluso para ser feliz, con realizacin colectivas y creadoras de produccin.

    Una empresa familiar, que trabaja noche y da para sacar adelante el emprendimiento fabril, digamos por caso, no fija horarios, pagos acordes a convenios estipulados por los sindicatos, compromisos y acuerdos estipulados en leyes e incluso en codigos laborales o de trabajo. Se realizan tareas en comn, con objetivos que si bien persiguen el redituo lgico, se busca una manera distinta de vivir, aunque no se entienda directamente ese planteo como algo analizado de anatemano. Si nos fijamos con detenimiento, veremos que la sociedad actual, con la superestructura influenciada por la cultura de masas, siempre tropieza con el arte de esas mismas masas que incorporan con talento urgencias, necesidades, sueos, anhelos, y todo habla de tiempos distintos a los ofrecidos por el capitalismo con su manera egoista, miserable e individualista que impone como modelo.

    En suma, una sociedad nueva, con salidaridad, objetivos compartidos, se concibe en la sociedad vieja que tiende a desarrollar maneras totalmente contrarias a esos ideales. Si desde el Estado se logra apuntalar, desarrollar una forma distinta de vida, el tiempo dir que lo nuevo finalmente se impondr a lo caduco, a lo terminal, a lo que no sirve para el disfrute del ser humano. Disfrute que incorpora mucho ms que el simple, alimentarse y reproducirse en soledad o con grandes ausencias productos de la vieja sociedad que muere.

    Escribe Oscar de la Rosa

    Apologa del EstadoPublicado en Buenos Aires en 1999

    27 de Septiembre de 2011 PIZARRON DEL PUEBLO 5

  • Entrevista exclusiva al Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal:

    Victor Eduardo Hortel

    27 de Septiembre de 2011 PIZARRON DEL PUEBLO 6

    Victor E. Hortel - Director de Pizarron

    Siendo Nestor presidente, en el momento de la demolicin de la crcel de Caceros dijo: ahora le toca a Cristina la tarea de transformacin de las crceles, dijo Victor Hortel a modo argumento sobre la postura de profundizar la gestion anterior en el Servicio Penitenciario Federal

    El Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal, Dr. Vctor Hortel, en una entrevista exclusiva con Pizarrn del Pueblo, enfatiz que mi gestin es una continuidad de la llevada adelante por mi antecesor, ya que llegamos con realizaciones concretadas, como es el caso de que al tomar posesin de mi cargo no haba hacinamiento en las crceles federales. Tambin argument que se trata de profundizar la gestin anterior, sobre la base de la gran innovacin en el sistema carcelario como fue que una autoridad civil rija los destinos de la institucin. Adems argument sobre el mandato directo del Poder Ejecutivo de que debemos profundizar las polticas de Derechos Humanos, que fueron el eje conductor que atraves las gestiones de Nstor y Cristina, dijo.

    En las instalaciones de la sede central del Servicio Penitenciario Federal, ubicada en Pueyrredon y Lavalle, en plena city portea, el Director Nacional del Servicio Penitenciaro Federal Dr. Victor Eduardo Hortel, se refirio al cargo y las tareas que emanan del mismo, asumido apenas hace unos meses atrs. Un tanto tenso al comienzo, se refiri a su antecesor, Dr. Alejandro Marambio, y all cabe remarcar que su actitud fue de una nobleza inusitada cuando se producen cambios de autoridades, ya que tuvo para al anterior Director las mejores referencias. Gesto que habla a las claras de su hombra de bien. Con referencia a esta cuestin expres que es muy importe remarcar que tom posesin de la jefatura no habiendo asinamiento en las crceles, o sea, que no haba super poblacin de internos en los penales. Esta realidad me hace decir, que mi

    tarea consiste en profundizar la gestin anterior.

    Consultado el Dr. Hortel sobre que es lo que debe profundiza, argument que se trata de llevar adelante un reclamo histrico vinculado a las polticas de los derechos humanos. En ese sentido debemos enfatizar que hubo un cambio sustancial de anteriores gestiones, comparadas con otras pocas de los regimenes carcelarios. Por ejemplo, siguiendo las expresas instrucciones de la Presidenta Cristina Fernndez de Kirchner, se trata de desarrollar polticas de apertura hacia la sociedad. En ese desarrollar tales poltcas hay muchas entidades, organizaciones no gubernamentales, que permiten la articulacin, de los internos con el extramuro, o esa, hoy quien tiene la problemtica de estar privado de la libertad,

    sus posiblidades de tener un trabajo, capacitarse, ller, estudiar, son actividades habituales en el diario vivir de los detenidos.

    Sobre la base de ese planteo axiomtico, Hortel destac que el tratamiento penitenciario, como base de su gestin, es asegurar a la poblacin carcelaria, salud, trabajo y educacin, en trminos de inclusin, tal cual la presidenta lo plantea en otros mbitos, como puede ser el laboral o el social. En concordancia sostuvo que ...los planteos que podemos hacer desde el servicio penitenciario, no estan ajenos a la poltica integral que desarrolla el Ejecutivo Nacional. Tan sea en las politicas de Derechos Humanos como en el trato general de cualquier ciudadano. Hablamos de

    Levinianco ViajesVenta de Circutos

    Nacionales e [email protected]

    [email protected]

    Calle 893 N 4086 esq. 841 San Fco. Solano Tel: 4271-3126

    Venta de CircutosNacionales e Internacionales

    [email protected]@hotmail.com

  • 27 de Septiembre de 2011 PIZARRON DEL PUEBLO 7

    articular, que significa, integrar a la poblacin carcelaria con el servicio penitenciario y con la sociedad en general, incluidos los familiares de los detenidos.

    Finalmente el Dr. Victor Hortel record que siendo Nestor pesidente, en el momento de la demolicin de la crcel de Caceros dijo ahora le toca a Cristina en su prximo gobierno, la tarea de transformacin del Servicio Penitenciario. Y como corolario enumer la participacin de la presidenta en la inauguracin del Centro Culturla del Bicentenario en la Unidad 3 de mujeres de Ezeiza, asi como en la Provincia de La Pampa la inauguracin de una Biblioteca y entregamos viviendas en General Roca, provincia de Ro Negro, como juegos didcticos en Marcos Paz, en suma, cundo una presidente ha invitado a este tipo de actividades a las autoridades del servicio penitenciario?. All est el cambi, remat.

    Por ltimo enfatiz que si hay tres internos que desean estudiar algunos temas o materias que no tienen previstos ni pueden brindarse desde la institucin, y si lo puede hacer una organizacin no gubernametal, o asociacin, la puerta de los penales estn abierta, para que entidaes de este tipo puedan desarrollarlas y llevarlas a la prctica para satisfacer el requerimiento y la inquietud del interno, y as no vern frustarados sus deseos de progreso e incluso de autorrealizacin.

    OpticaVANDONIFotografa Digital

    Anteojos recetados y para solFototarjetas - Fotos carnet

    Pilas recargablesCargadores

    Memorias y mucho ms...

    Para su comodidad, tres direcciones

    Calle 845 N 2518Tel: 4212-0032

    Av. 844 N 2710Tel: 4271-2696

    Av. 844 N 2541Tel: 5290-1680

    E-mail: [email protected]

  • CENTROOPTICO

    SOLANOOPTICA Y CONTACTOLOGA

    Calle 843 N 2396 esq. 895 Tel: 4212-2609

    FAT SERVICE

    Calle 847 N 2757 Tel: 4213-0902/1554

    Servicio tcnico oficial

    De Lunes a Viernes de 8 a 21hs.Sbados de 8 a 13hs.

    HITACHI - RCA - SAMSUNG - CROW MUSTANG - NOBLEX - SANYO - AIWA - SHARP - HISHI Y MUCHOS MAS...

  • Av. 844 N 2513

    60

    Calle 844 N 2464San Francisco Solano

    Tel: 4212-5355/1479/6689

    Pago de aciertos en el actoTelfonos pblicos

    cabinas con aire acondicionado

    Carreras de caballos San Isidro - La Plata

    Telekino - Mega Bola - Loto - Keno 5 - Quini 6 - Keno - Raspaditas

    Quinielas todas

    Agencia Oficial de loteras

  • Fotos montajeMarcelo Cejas

  • Mural sobre 844

  • CALZADOS DAMASNIOS

    Av. 844 N 2583 - Ciudad de Solano4212-9754

    Calzados

    DAMAS CABALLEROS

    Av. 844 N 2572 - Ciudad de Solano

    4212-6801

  • Servicio de CateringDesayunos ArtesanalesFacturas - Masas Finas

    BombonesServicio de Lunch

    www.lanueva-moderna.com.arAv. 893 esq. 845 San Francisco Solano

    Tel: 4212-8865 . 636*376

    farmaciafarmaciaTOMASINal cuidado de su salud

    4212-8706 / 55594212-8706 / 5559Av. 844 N 2369 - Solano E-mail: [email protected]

  • Ropa Adolescentes

    Nios Bebes