Pista de Trabajo

download Pista de Trabajo

of 16

Transcript of Pista de Trabajo

TALLERES DE CAPACITACIN CON DIRECTORES DE LAS INTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICASRUTA DE TRABAJODA: LUNES 24 DE FEBRERO 2014DIAHORARIOTEMTICAACTIVIDADES / ESTRATEGIASRECURSOPRODUCTOSRESPONSABLES

Lunes 24-02-2014

8:00 8:15

8:15 8:30

8:30 10:30

10:30 13:00

Registro de participantes

Presentacin del Taller

Compromiso 1: Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes

Compromiso 2: Retencin interanual de estudiantes

1. El facilitador explica la necesidad de contar con acuerdos de convivencia para mejor desarrollo del taller.2. Presentacin del PPT NormaTcnica del Ao 2014COMPROMISO 1. Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantes El facilitador presenta el compromiso 1 (PPT) .Reflexionar sobre la importancia del progreso anual que los estudiantes deben lograr, sobre las cuales se establecern objetivos y metas de aprendizajes.Trabajo grupal: (por distritos)1. El facilitador distribuye a cada grupo una ficha de trabajo del compromiso 1, que gua el ejercicio para el establecimiento de objetivos y metas. Completar el cuadro de resultados de aprendizaje considerando cifras de los dos ltimos aos. Establecen comparaciones sobre los progresos identificados.2. Elaboran un posible diagnstico considerando fortalezas y debilidades en relacin a los resultados y el rea consignada.3. Los participantes formulan objetivos y metas de aprendizaje para el ao 2014 en base al anlisis establecido del progreso anual de los aprendizajes y haciendo uso del fascculo de gestin. 4. En relacin a los objetivos y metas formulan estrategias para lograr el compromiso.COMPROMISO 2. Retencin Interanual de estudiantes El facilitador presenta el compromiso 2 (PPT) A partir de la presentacin los participantes realizan una rueda de preguntas y/o comentarios:-Interrogantes:Por qu los estudiantes abandonan sus estudios? Cules son las causas ms frecuentes en la IE?-Analizar las causas y consecuencias del abandono escolar y establecer estrategias oportunas para la retencin interanual de estudiantesTrabajo grupal: (por distritos).1. El facilitador asigna a cada grupo una ficha de trabajo del compromiso 2 en relacin a desercin escolar que exige la construccin de una matriz en base a casos por niveles educativos.2. A partir de la matriz proponen estrategias para que la I.E implemente acciones y procesos para lograr retener a los estudiantes.3. El facilitador establece las ideas fuerza del compromiso 2: La permanencia de los estudiantes en la IE es tarea de la comunidad educativa. Disminuir la desercin escolar por razones que se encuentran en la misma I.E.

PPT Norma tcnica Tarjetas Papelgrafos Resultados de la ECE/ECELO histrico de matemtica y comunicacin SIREVA Fascculo de Gestin (ver pgina 5 al 9) Ficha de trabajo del compromiso

Fascculo de gestin

Ficha trabajada

Diagnstico objetivos y metas de aprendizaje

Estrategias para implementar el compromiso.

. Ficha trabajada

Diagnstico objetivos y metas de aprendizaje

Estrategias para implementar el

Nancy

Ivn

Mara

Consuelo

DA: MARTES 25 DE FEBRERO 2014

DIATURNO/HORARIOTEMTICAACTIVIDADES/ESTRATEGIASRECURSOPRODUCTOSRESPONSABLES

Martes24-02-2014

8:00 -10:30

10:30 13:00

Compromiso 3 y 4Uso Efectivo del Tiempo en la I.Ey Uso Efectivo del Tiempo en el Aula

COMPROMISO 3 Y 4 USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA I.E Y USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA Presentacin del PPT.Se realizan las preguntas siguientes para reflexionar:

Existe una relacin positiva entre el tiempo destinado a actividades acadmicas en el aula y el logro de aprendizajes de los estudiantes? En su I.E, cunto tiempo dedican los docentes a la conduccin de actividades acadmicas y no acadmicas en una sesin de clase? Existe relacin entre la cantidad de tiempo dedicado a realizar actividades acadmicas en clase y el rendimiento acadmico de los estudiantes?

a. Aplicacin de Ficha de trabajo N 1 y se orienta su desarrollo:

En la presentacin insistir sobre las siguientes preguntas de reflexin:

Cmo hacer efectiva la asistencia y puntualidad de los docentes (cumplimiento de la jornada laboral) que exige el calendario escolar y el horario de trabajo? Cmo evitar la prdida de horas pedaggicas de clase en la IE? Cmo incrementar actividades pedaggicas centradas en los estudiantes

Ficha de Trabajo N 1CompromisoInstrumentos de gestinOrientaciones que brinda la directivaFortalezasDebilidadesCausasPropuesta de actividades de mejora

Uso efectivo del tiempo en la IE Calendarizacin del ao escolar

Cuadro de control de horas efectivas de aprendizaje

Registro, cuaderno u otros instrumentos de control de asistencia y permanencia del personal

Distribucin de la carga horaria

Uso efectivo del tiempo en el aula Distribucin del tiempo / Horario escolar

Plan de supervisin y monitoreo educativo e instrumentos

Antes de llenar la Ficha en versin digital, se solicita a los participantes revisar de manera breve la informacin entregada en formato digital sobre: Resultados del Estudio sobre el Uso del Tiempo: Inicial Resultados del Estudio central sobre el Uso del Tiempo - Lnea de Base: Primaria, Secundaria Decreto Supremo N 008-2006-ED. Lineamientos para el Seguimiento y Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Pblicas. Resolucin Ministerial N 0624-2013-ED. Normas para la elaboracin y aprobacin del Cuadro de distribucin de Horas pedaggicas en las IIEE pblicas del nivel secundaria de la Educacin Bsica Regular y del Ciclo Avanzado de la Educacin Bsica Alternativab. Comentarios:

Comentario: (INICIAL Y PRIMARIA) El horario de ingesta del refrigerio (Qalliwarma) segn la norma se debe dar al inicio de la jornada para garantizar la asimilacin oportuna de los nutrientes para garantizar el buen desarrollo de la jornada. Sin embargo, los promotores del programa lo distribuyen al final reduciendo, adems, la oportunidad de desarrollar momentos pedaggicos.

c. Formulacin de compromisos.Se distribuye la Ficha de Trabajo N 2 a los participantes y se brinda orientaciones para su llenado.

Ficha de Trabajo N 2

CompromisoIndicadorExpectativa de avanceObjetivosMetasActividades (*)Cronograma

3. Uso efectivo del tiempo en la IEPorcentaje de jornadas no laboradas que han sido recuperadas.La institucin educativa garantiza la recuperacin de jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas efectivas establecidas.

4. Uso efectivo del tiempo en el aulaPorcentaje de tiempo dedicado a actividades acadmicas.La institucin educativa demuestra reduccin considerable en el tiempo que dedican los docentes a actividades no acadmicas, poniendo nfasis en el desarrollo de actividades significativas de aprendizaje; producto del acompaamiento del equipo directivo.

(*) Ver propuestas de actividades de mejora de la Ficha de Trabajo N 1a. Metacognicin (en forma oral) sobre la jornada de trabajo. Qu aprend?A qu nos comprometemos

Archivo digital de Estudios sobre Uso efectivo del tiempo (PPT).

DS N 008-2006-ED

Resolucin Ministerial N 0624-2013-ED.

Resolucin de Secretara General N 053-2014-MINEDU

Ficha trabajada

Diagnstico objetivos y metas de aprendizaje

Estrategias para implementar el compromiso

Mara

Consuelo

Ivan

Nancy

DA: MIRCOLES 26 DE FEBRERODIATURNO/HORARIOTEMTICAACTIVIDADES/ESTRATEGIASRECURSOPRODUCTOSRESPONSABLES

MircoLes

26-02-20148:00 10:30

10:30 13:00Compromiso 5 Uso Adecuado de las RR.AA en Comunicacin y Matemtica

Compromiso 6 Uso adecuado de materiales y recursos educativosCOMPROMISO 5 : USO ADECUADO DE LAS RR.AA EN COMUNICACIN Y MATEMTICA

Presentacin del compromiso 5: USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE DE COMUNICACIN Y MATEMTICA1. El facilitador mediante una diapositiva presenta el texto del compromiso 5: USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE DE COMUNICACIN Y MATEMTICA2. El facilitador presenta los propsitos del taller de la maana:

Comprender el compromiso de gestin escolar referido al uso adecuado de las rutas de aprendizajes. Proponer estrategias para organizar reuniones con los docentes para revisar y analizar las rutas de aprendizaje.Proponer estrategias para organizar reuniones con los docentes para revisar y analizar las rutas de aprendizaje.

3. El facilitador con ayuda de los participantes comentan y contrastan los propsitos del taller.4. El facilitador presenta y explica de qu trata el compromiso 5 (PPT) segn la Norma Tcnica y el Fascculo de Gestin..Recuperacin de experiencias previas (diagnstico)1. El facilitador formula las siguientes preguntas para que expresen sus experiencias y estrategias implementadas desde su rol: Cmo estn organizados los fascculos por aprendizaje? Con qu fascculos contamos? Qu contienen los fascculos de Comunicacin y Matemtica? Desde las visitas realizadas Cmo se usan los fascculos de las rutas de aprendizaje?2. Los participantes responden verbalmente las interrogantes. El facilitador registra en la pizarra o papelote las ideas importantes de las respuestas haciendo una reflexin crtica sobre el proceso vivido.PRIMERO: Revisin y anlisis de las rutas de aprendizaje.

1. Los grupos organizados inicialmente revisarn los fascculos de las rutas de aprendizaje y asigna fascculos de cada aprendizaje fundamental, tanto general como especfico.2. Cada grupo designa un coordinador para orientar el trabajo del equipo y revisan los fascculos, en torno a las siguientes preguntas: Cmo estn organizados los fascculos? Con qu fascculos contamos? Qu contienen los fascculos de Comunicacin y Matemtica? Para qu sirven los fascculos generales y especficos en la prctica pedaggica del docente? Cmo se complementan los fascculos generales, con los especficos, los de EIB?3. El facilitador presenta en diapositivas todo el kit completo de rutas de aprendizaje, incluyendo los nuevos fascculos, haciendo un resumen preciso sobre cada fascculo. 4. EBR: Rutas Generales y especficas en comunicacin, matemtica, ciudadana y el general en ciencias. 5. El facilitador cierra presentando algunas conclusiones en base a las siguientes ideas fuerza: Los aprendizajes fundamentales se desarrollan a travs de las rutas de aprendizaje. El marco curricular est en proceso de construccin, las rutas siguen en implementacin. El DCN sigue vigente para los aprendizajes que no cuenten con rutas.Las rutas son herramientas pedaggicas del docente para lograr aprendizaje en los estudiantes.1.1. COMPROMISO N 6 Uso adecuado de materiales y recursos educativosAnlisis de un estudio sobre el uso de los materiales y recursos educativos El facilitador pregunta cunto se usarn los materiales educativos? Cmo se usarn? Se pide la participacin de 3 o 4 participantes para abrir el dilogo.El facilitador haciendo uso de un PPT presenta los resultados de un estudio reciente sobre el uso de los materiales educativos en las aulas.Luego dela presentacin el facilitador formula las siguientes preguntas:II. Cunto se utilizan los materiales y recursos en las aulas? Por qu?III. Cul es la funcin o utilidad de los materiales en el enfoque por competencias?El facilitador concluye esta parte presentando el compromiso de gestin sobre el uso adecuado de los materiales y recursos educativos (PPT) enfatizando ideas fuerza sobre la importancia del uso de materiales educativosEn los mismos grupos organizados para la actividad anterior se pide que observen y manipulen algunos materiales que se les presenta en fsico, adems se les proporcionar un catlogo de materiales que distribuye el MINEDU.

Luego se formulan las siguientes preguntas: Qu material existe? Qu tipo de material es? Para qu sirve? Qu aprendizajes, competencias y capacidades permite trabajar? Cmo trabajar? Qu advertencias debemos tener en cuenta al usar?

Cada grupo responde a las interrogantes y elabora una Ficha tcnica. Previamente se conversa acerca de la siguiente idea fuerza acerca de los materiales en el enfoque por competencias.

Dentro del enfoque por competencias los materiales educativos son recursos didcticos que deben ser cuidadosamente seleccionados por el docente con intencionalidad pedaggica para favorecer la construccin de diversos saberes; los estudiantes seleccionan y/o usan los materiales como herramientas para dar solucin a diferentes problemas y tambin para construir saberes.

Como sugerencia se presenta la siguiente tabla.MaterialTipo*Propsito (Aprendizaje, competencia, capacidad)Estrategia de usoAdvertencias**

* Material concreto o manipulable (base diez, letras mviles, regletas, etc.), material impreso (textos y cuadernos de trabajo, lminas), material fungible (cartulina, plumones, papelotes, etc.), material audiovisual (videos)** Se refiere a la atencin que deben poner los docentes cuando los estudiantes utilizan determinado material que puede causar algn dao y realizar las recomendaciones necesarias, por ejemplo cuando utilicen el mechero y el alcohol del set de laboratorio bsico (primaria) que tengan cuidado porque se pueden lesionar.Cada grupo socializa su producto.Luego de la socializacin, el facilitador cierra con una presentacin (PPT) con indicaciones sobre el uso de los materiales distribuidos por el MINEDU, uso de materiales de la regin o materiales no estructurados, la organizacin del banco del libro, monitoreo sobre la distribucin y uso.Como conclusiones el facilitador presenta las siguientes preguntas: Desde la I.E Qu avances tenemos con relacin a orientar la distribucin y promocin del uso adecuado de los materiales y recursos educativos al interior de las IIEE? A partir del monitoreo u otras evidencias, qu factores promueven y cules limitan el uso adecuado de los materiales? Qu alternativas y/o estrategias plantean para garantizar el uso adecuado de los materiales educativos? Qu compromisos asumo desde mi rol con relacin a orientar la distribucin al interior de las IIEE y uso adecuado de los materiales?

Agrupados por distritos organizan sus respuestas en la siguiente matrizAspectosDificultadesAlternativas de solucin

Avances en orientaciones para la distribucin oportuna al interior de la IIEE

Promocin del uso adecuado de los materiales

Compromisos: - - - -

Lmina/afiche/paipis recortada en 5 piezas. 5 cartulina 5 tijera 5 masking tape (Por equipo) 5 Sobres tamao oficio Equipo multimedia Computadora PPT del compromiso 5 y propsitos

Tarjetas meta plan

Fascculos de las rutas de aprendizaje. Papelotes Plumones

Cinta maskin tape Diapositiva del abanico de fascculos de EBR y EIB

PPT Norma tcnica TarjetasPapelgrafosDiversos materialesPPT (recomendaciones para el uso de materiales)CartulinasPapelotesPlumonesCinta maskingtapeColoresTijeras

Estrategias para elaborar el diagnstico e implementar el compromiso. Sugerencias para mejorar el guion del compromiso

Esquema creativo sobre la organizacin y contenido del kit de fascculos de las rutas de aprendizajes.

Diagnstico sobre prcticas docentes en planificacin curricular

Respuestas sobre uso de materiales

Estrategias para elaborar el diagnstico e implementar el compromiso. Sugerencias para mejorar el guion del compromisoFicha tcnica sobre uso de materiales

Roina

Reyna

Roina

Reyna

DA: JUEVES 27 DE FEBRERO 2014

DIAHORARIOTEMTICAACTIVIDADES/ESTRATEGIASRECURSOPRODUCTOSRESPONSABLES

Jueves27-02-2014

8:00 13:00

Compromiso 7 Gestin del clima escolar favorable al logro de los aprendizajes

COMPROMISO 7: : Gestin del clima escolar favorable al logro de aprendizajesSituaciones:Grupo 1 Docente-docente: Yo siempre llego temprano, pero hay colegas que ingresan despus de la hora establecida, firmando como si hubieran llegado a la hora. Frente a ello el director de la IE no toma acciones. Grupo 2 Docente-Estudiante: Preparo con mis colegas la celebracin del da del estudiante, sorprendindolos con un nmero artstico finalizando con un compartir.Grupo 3 Docentes-Madre/padre familia: Preparo con mi comisin de trabajo el taller de escuela de padres, y solo asisten 5 madres de familia y un abuelito.Grupo 4 Docente-Director: Soy director de una escuela y acabo de terminar toda mi documentacin y estoy al da en lo que pide la Direccin y en ese preciso momento llega el Especialista de la UGEL, DRE y MED a monitorear mi escuela.Luego de haberse realizado las diferentes relaciones, se pide a las y los participantes que respondan las siguientes preguntas: Qu emociones han primado ante estas situaciones? Afectan los estados emocionales nuestro quehacer en la escuela? De qu manera?Pegan sus tarjetas y reflexionan::

Estas situaciones afectan, alteran y cambian nuestros estados de nimos y muchas veces no somos conscientes de nuestras emociones y transferimos lo que sentimos a las personas que nos rodean.Por lo tanto es importante tenerlos en cuenta para desarrollar climas adecuados en la escuela.Para el desarrollo de un clima favorable para los aprendizajes es clave fortalecer las relaciones interpersonales entre los diversos actores de la institucin educativa.

Presentacin de la Encuesta:Ahora que conocemos que el clima tiene relacin con el logro de los aprendizajes, presentamos un modelo de encuesta dirigido a estudiantes que nos permitir conocer cul es la percepcin del clima escolar.

La encuesta ser aplicada a estudiantes de la I.E. y promover la identificacin de rasgos del clima escolar con el propsito de establecer acciones para la mejora del clima escolar.

I. CONOCIENDO Y COMPRENDIENDO EL COMPROMISO 7: GESTIN DEL CLIMA ESCOLAR FAVORABLE PARA AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES. El facilitador presenta el compromiso 7. Indicamos a los participantes ubicar en la pgina 4 y 11 de la RM 0622-2013-ED correspondiente al compromiso 7: Gestin del clima escolar favorable para al logro de los aprendizajes. De manera personal damos lectura al compromiso y luego en parejas identificamos los aspectos ms importantes. Documentos que lo sustentan ( PEN, MBDD, MBDDvo) Clima escolar favorable al logro de aprendizajes El equipo directivo vela por una convivencia democrtica e intercultural, afilia a las I.E www.siseve.pe y garantiza la implementacin del comit de TOE. Los ejes de la convivencia democrtica e intercultural. Relaciones Interpersonales basadas en el buen trato. Ejercicio de participacin democrtica. Comunicacin efectiva entre los actores educativos. Normas consensuadas para la comunidad educativa. Gestin del conflicto como oportunidad de aprendizaje. Polticas normativas vinculadas al compromiso 7. Implementacin de la tutora y orientacin educativa en las II.EE

II. RUEDA DE COMENTARIOS Los participantes redactan en tarjetas probables preguntas que nos formularan los directores en torno al compromiso expuesto. Luego pegan sus tarjetas sobre un mural rotulado con el ttulo PREGUNTAS FRECUENTES Los participantes y el facilitador socializan sus respuestasCmo logramos cumplir este compromiso?

III. TRABAJO GRUPAL: ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DEL CLIMA ESCOLAR.

3.1. Identificando la convivencia para la mejora del clima escolar :A travs de una dinmica Escuelas y estudiantes, se forman grupos de trabajo, a cada uno se le entrega la ficha de anlisis FODA, segn losaspectos considerados en el compromiso 7.Luego se les pide que analicen relaciones de convivencia en la escuela mediante el FODA: a) El respeto y el buen trato entre docente/docenteb) El respeto y el buen trato entre estudiante/estudiantec) El respeto y el buen trato ente docente/estudianted) El respeto y el buen trato entre directivo y docentese) El respeto y el buen trato entre docentes y padres de familia

Ficha de trabajo 1: Cuadro Anlisis FODA

4.2 Estrategias para el cumplimiento del compromiso 7Luego del diagnstico, se entrega la ficha de trabajo 2: Estrategias para promover un clima favorable para el logro de los aprendizajes.Los participantes conservando el grupo anterior, elaboran y proponen estrategias en base a los elementos considerados en el compromiso 7 utilizando la tcnica del FODA

Ej. Fichas de trabajo 2Estrategias para promover el respeto y el buen trato entre estudiante/estudiante

ElementoObjetivosEstrategias

Respeto

Buen trato

IV. CIERRE: LA ESCUELA QUE QUEREMOS

Aprend.Mi reto es

DA: VIERNES 28 DE FEBRERO 2014

PPT Norma tcnica Tarjetas

PapelgrafosEncuesta sobre el clima escolar (pg. 10 del fascculo de Gestin)

Hojas impresas con conceptos claves de clima escolar y convivencia.

RM 0622-2013-EDPPT 1

Ficha trabajada

Diagnstico objetivos y metas de aprendizaje

Estrategias para implementar el compromiso

Fredy

Maria

Olga

DIAHORARIOTEMTICAACTIVIDADES/ESTRATEGIASRECURSOPRODUCTOSRESPONSABLES

Viernes28-02-20148:00 13:00Compromiso 8 Elaboracin del Plan Anual de Trabajo con participacin de los directoresCOMPROMISO N 8 : Elaboracin del plan anual de trabajo con participacin de los docentesOBJETIVO ESPECFICO DEL TALLER:Promover la elaboracin del Plan Anual de Trabajo como instrumento Orientador del accionar de la IE en el logro de los aprendizajes.

Presentacin del compromiso 8: Elaboracin del Plan Anual de Trabajo.

Rueda de comentarios:

Trabajo en grupo: A partir de una ficha se trabajar el Plan Anual de Trabajo considerando: Diagnstico (por compromiso) Objetivos (por compromiso) y metas Actividades

Se designa un coordinador, quien distribuye responsabilidades al interior de cada grupo.Se adjunta ficha de trabajo.

Plenaria

Ideas fuerzaConsiderar como ideas fuerza: El equipo directivo lidera la elaboracin del PAT considerando la participacin de los diversos actores educativos.El PAT engloba todos los compromisos de gestin de la I.E.

PPT Norma tcnica Tarjetas Papelgrafos

Ficha de trabajo

Fascculo de gestin

Estrategias para elaborar el diagnstico e implementar el compromisoExpectativasComentarios

Ficha de trabajo desarrollada

Nancy, Fredy, Consuelo, Ivn

Arequipa; 21 de febrero 2014Equipo de AGP