Píndaro y Baquílides

2
Píndaro y Baquílides Son poetas contemporáneos, cultivan los mismos géneros, además de tener los mismos clientes. Vivieron en torno a 520-440 a.C, en plena época clásica. Son los últimos representantes de los géneros de la lírica arcaica. Píndaro representa un arcaísmo de su época, debido a su forma de pensar tan antigua, todo lo contrario a Baquílides. Son poetas de carácter diferente. Píndaro es de Tebas, es beocio . En cambio, Baquílides es sobrino de Simónides, de Ceos, aunque ambos escriben 1 en dórico y pseudo-dórico. Abordan los mismos géneros, sobretodo los epiníceos, los ditirambos y fragmentos de otros géneros, como peanes, partenios, algún encomio y también fragmentos de poesía simposíaca. Son los dos poetas de los que más poesía se conserva. Píndaro es, junto a Teognis, el único que nos ha llegado por vía manuscrita, sus 45 poemas enteros recogen epiníceos aunque pertenecían a los libros de los autores alejandrinos, cuatro libros colocados en Olímpicas, Píticas, Nemeas e Ístmicas, de acuerdo a los juegos en los que el vencedor conseguía las victorias. Se conservan 14 Olímpicas, 12 Píticas, 11 Nemeas y 8 Ístmicas. Por autores antiguos conservamos fragmentos de peanes y otros géneros. En el caso de Baquílides, se desconocía hasta finales del siglo XIX, cuando apareció el papiro de Baquílides con unos 20 poemas enteros, en su mayoría epiníceos y ditirambos, los únicos que conservamos enteros. Píndaro es el prototipo de poeta lírico por antonomasia . 2 El epiníceo es un poema de alabanza ante el triunfo de un vencedor. Píndaro eleva el epiníceo al carácter filosófico. Le interesa explicar qué significa la victoria para la comunidad del vencedor. La familia encarga al poeta componer el epiníceo. Según el contexto, la representación de este puede ser en el lugar donde se ha conseguido la victoria, lo que hace que la composición del poeta sea mucho más breve, o bien, en la fiesta del vencedor en su ciudad cuando llegaba de los juegos, aquí el poema suele ser mucho más largo. Se distribuye en tres partes: la primera parte está dedicada a la actualidad del triunfo. El caso de la Olímpica 2 comienza con una invocación, no faltan nunca los datos de la victoria, el vencedor, los juegos, la prueba y la patria, esta Olímpica está dedicada a Terón, tirano de Acragante, por causa de su cuadriga, prueba, procedente de Acragante, su patria. A continuación se habla del vencedor, de su familia, de su patria... La parte central del relato es un mito que tiene que ver, de alguna manera, con el lugar de los juegos, el lugar de la patria, la prueba o las circunstancias del vencedor. La función del mito es iluminar el presente del vencedor como realidad del pasado. Y la tercera parte es la vuelta a la actualidad, alabanzas al poeta, una vez que ya se sabe el mito. Por ejemplo, la Olímpica 9, dedicada a Efarrmosto de Olimpia, en este poema se observa un catálogo de victorias. Se presenta al deportista como ideal del ciudadano. Baquílides ubica la victoria en los valores de la ciudad del vencedor. Píndaro sostiene que el ciudadano modelo es el vencedor porque para conseguir un éxito deportivo se necesitan las cualidades que se necesitan para cualquier otra faceta. Son tres los factores del éxito: La naturaleza o φυα, el talento natural del ciudadano, que solo pueden tenerlo los miembros dela clase aristocrática; el esfuerzo o $ονος, y la ayuda divina. Con Baquílides, que es jónico, se destaca la alegría por cantar, le importa más cantar el mito. En los epiníceos de Baquílides, se mencionan las circunstancias y los pormenores de la victoria, como es el caso del Epiníceo 10, donde cuenta que el atleta iba tan rápido que al llegar a la meta se cayó encima de los espectadores y los manchó de aceite. Contrastan los ditirambos de uno y otro autor, estos son cantos de carácter cultual en honor de Dioniso. En los ditirambos de Píndaro, el Frag. 75 está compuesto para Atenas en el que se habla del dios y de su contexto religioso, se piensa que luego seguía la narración de un mito. En Baquílides, los Frag. 17 y 18 Maehler, en estos fragmentos más largos, la primera parte se ha Antiguamente, los beocios estaban relacionados con la ignorancia. (Alusión al cerdo beocio). 1 Referencia a la Pléyade francesa, donde se considera que Píndaro es el poeta lírico por excelencia. 2 Sin embargo, otros como Voltaire lo consideran muy difícil, debido a su poesía basada en la asociación de ideas.

description

Poesia

Transcript of Píndaro y Baquílides

Page 1: Píndaro y Baquílides

Píndaro y Baquílides

Son poetas contemporáneos, cultivan los mismos géneros, además de tener los mismos clientes. Vivieron en torno a 520-440 a.C, en plena época clásica. Son los últimos representantes de los géneros de la lírica arcaica. Píndaro representa un arcaísmo de su época, debido a su forma de pensar tan antigua, todo lo contrario a Baquílides. Son poetas de carácter diferente. Píndaro es de Tebas, es beocio . En cambio, Baquílides es sobrino de Simónides, de Ceos, aunque ambos escriben 1

en dórico y pseudo-dórico. Abordan los mismos géneros, sobretodo los epiníceos, los ditirambos y fragmentos de otros géneros, como peanes, partenios, algún encomio y también fragmentos de poesía simposíaca. Son los dos poetas de los que más poesía se conserva. Píndaro es, junto a Teognis, el único que nos ha llegado por vía manuscrita, sus 45 poemas enteros recogen epiníceos aunque pertenecían a los libros de los autores alejandrinos, cuatro libros colocados en Olímpicas, Píticas, Nemeas e Ístmicas, de acuerdo a los juegos en los que el vencedor conseguía las victorias. Se conservan 14 Olímpicas, 12 Píticas, 11 Nemeas y 8 Ístmicas. Por autores antiguos conservamos fragmentos de peanes y otros géneros. En el caso de Baquílides, se desconocía hasta finales del siglo XIX, cuando apareció el papiro de Baquílides con unos 20 poemas enteros, en su mayoría epiníceos y ditirambos, los únicos que conservamos enteros. Píndaro es el prototipo de poeta lírico por antonomasia .2

El epiníceo es un poema de alabanza ante el triunfo de un vencedor. Píndaro eleva el epiníceo al carácter filosófico. Le interesa explicar qué significa la victoria para la comunidad del vencedor. La familia encarga al poeta componer el epiníceo. Según el contexto, la representación de este puede ser en el lugar donde se ha conseguido la victoria, lo que hace que la composición del poeta sea mucho más breve, o bien, en la fiesta del vencedor en su ciudad cuando llegaba de los juegos, aquí el poema suele ser mucho más largo. Se distribuye en tres partes: la primera parte está dedicada a la actualidad del triunfo. El caso de la Olímpica 2 comienza con una invocación, no faltan nunca los datos de la victoria, el vencedor, los juegos, la prueba y la patria, esta Olímpica está dedicada a Terón, tirano de Acragante, por causa de su cuadriga, prueba, procedente de Acragante, su patria. A continuación se habla del vencedor, de su familia, de su patria... La parte central del relato es un mito que tiene que ver, de alguna manera, con el lugar de los juegos, el lugar de la patria, la prueba o las circunstancias del vencedor. La función del mito es iluminar el presente del vencedor como realidad del pasado. Y la tercera parte es la vuelta a la actualidad, alabanzas al poeta, una vez que ya se sabe el mito. Por ejemplo, la Olímpica 9, dedicada a Efarrmosto de Olimpia, en este poema se observa un catálogo de victorias. Se presenta al deportista como ideal del ciudadano.Baquílides ubica la victoria en los valores de la ciudad del vencedor. Píndaro sostiene que el ciudadano modelo es el vencedor porque para conseguir un éxito deportivo se necesitan las cualidades que se necesitan para cualquier otra faceta. Son tres los factores del éxito: La naturaleza o φυα, el talento natural del ciudadano, que solo pueden tenerlo los miembros dela clase aristocrática; el esfuerzo o πονος, y la ayuda divina. Con Baquílides, que es jónico, se destaca la alegría por cantar, le importa más cantar el mito. En los epiníceos de Baquílides, se mencionan las circunstancias y los pormenores de la victoria, como es el caso del Epiníceo 10, donde cuenta que el atleta iba tan rápido que al llegar a la meta se cayó encima de los espectadores y los manchó de aceite. Contrastan los ditirambos de uno y otro autor, estos son cantos de carácter cultual en honor de Dioniso. En los ditirambos de Píndaro, el Frag. 75 está compuesto para Atenas en el que se habla del dios y de su contexto religioso, se piensa que luego seguía la narración de un mito. En Baquílides, los Frag. 17 y 18 Maehler, en estos fragmentos más largos, la primera parte se ha

Antiguamente, los beocios estaban relacionados con la ignorancia. (Alusión al cerdo beocio).1

Referencia a la Pléyade francesa, donde se considera que Píndaro es el poeta lírico por excelencia. 2

Sin embargo, otros como Voltaire lo consideran muy difícil, debido a su poesía basada en la asociación de ideas.

Page 2: Píndaro y Baquílides

perdido, lo que hace que el ditirambo consista en el relato de un mito, lo que conjetura que Baquílides ya está un paso por delante, el relato de un mito, que luego no tiene que ver con Dioniso, esto supone el origen de la tragedia. El ditirambo está considerado el género narrativo 3

por antonomasia. De hecho, el Ditirambo 18 está puesto en forma dramática, un coro y un solista, muy similar a una representación trágica.

Poetisas de época clásica

Además de Safo, otras poetisas también escribieron obras que se han conservado en fragmentos. Corina de Tanagra, muy cercana a Safo, compone poesía coral para ser cantada por un coro de muchachas en fiestas, posee un carácter iniciático. Se conservan dos grandes fragmentos. Se la sitúa entre los siglos V-III a.C, utiliza un dialecto beocio, debido a que el público al que va dirigido, un círculo muy cerrado, eran muchachas beocias.Otra poetisa fue Praxila de Sición, del norte del Peloponeso, se conservan cuatro o cinco fragmentos, presenta problemas ante el público de representación, contextos abiertos a los hombres, compuso ditirambos y un par de fragmentos nos revelan poesía simposíaca masculina, lo que hace suponer que Praxila fue una etera de banquete . El Frag. 749 Page dice: "la historia de 4

Abdeto, compañero, conociendo..." El Frag. 747 Page formaba parte de un himno a Adonis, muy similar a la poesía de Safo .5

Los ditirambos adquieren tal carácter separándose de su vertiente religiosa hacia Dioniso que se 3

desarrolla un proverbio que dice: Ουδεν προς τον ∆ιονυσον o " no tiene nada que ver con Dioniso", haciendo alusión a los ditirambos.

Referencia a Claude Mossé, que sostiene que las eteras eran las mujeres más libres de la 4

Antigüedad.

De este himno a Adonis deriva un proverbio griego: Ηλιθιωτερος του Πραξιλλης Αδωνιδος, esto 5

es, " ser más tonto que el Adonis de Praxila."