PIEP

162

description

Plan de Infraestructura Económica Provincial

Transcript of PIEP

Page 1: PIEP
Page 2: PIEP

Julio de 2007

© Municipalidad Provincial de Leoncio Prado-MPLP Av. Alameda Perú, cuadra 5. Teléfono: 062-565058

Carátula: Paisaje de la Bella Durmiente

Secretaría Técnica: Grupo de Trabajo PIEP

Apoyo: Equipo Consultor

Cartografía: “Base de datos relacional del IGN, INEI, INRENA, MTC”. Marzo de 2007

Fotografías: Archivos de la Secretaría Técnica del PIEP y Municipalidad Provincial de Leoncio Prado

La formulación y publicación del presente Plan de Infraestructura Económica Provincial (PIEP) de Leoncio Prado ha contado con la contribución técnica y financiera del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado (PROVÍAS DESCENTRALIZADO) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Page 3: PIEP

Directorio provincial

Actuales Primera Fase PIEP 2007-2010 2003-2006

Señor Juan Orfilio Picón Quedo Señor Ramiro Alvarado Celis

Alcalde de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado

Señor Walter Silva Mariño Señor Walter Silva Mariño

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Daniel Alomía Robles

Señor Fortunato Contreras Bravo Señor Wilder Miranda Ordóñez

Alcalde de la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo

Señor Julio Hamilton Narciso Cámara Señor Samuel Ernesto Zavala Flores

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Hermilio Valdizán

Señor José Tafur Briceño Señor Fredy Hugo Fernández Echevarría

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Mariano Dámaso Beraún

Señor Gunter Lafosse Grijalva Señor José Santos Quiroz Alva

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Padre Felipe Luyando

Page 4: PIEP

SECRETARÍA TÉCNICA PIEP-LEONCIO PRADO

Economista Magíster Juan Estela y Nalvarte Coordinador Técnico

CPC Henry Huamán Almonacid Gerente General del Instituto Vial Provincial de Leoncio Prado

Economista Gustavo Sigarrostegui Ruiz Gerente de Planeamiento y Presupuesto

Ingeniero Julio Enrique Cabrera Silva Gerente de Acondicionamiento Territorial

Señor Fortunato Contreras Bravo Alcalde de la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo

Señor Julio Hamilton Narciso Cámara Alcalde de la Municipalidad Distrital de Hermilio Valdizán

Señor Jaime Núñez Esteban Representante del Consejo de Coordinación Local (CCL)

Page 5: PIEP

Contenido

RELACIóN DE CuADROS 7 RELACIóN DE mATRICES 8 RELACIóN DE gRáFICOS 8

RELACIóN DE mAPAS 8

gLOSARIO DE TÉRmINOS 9 ACTA DE VALIDACIóN 10

PRESENTACIóN 11

1. mARCO DE REFERENCIA 13

1.1. Marco de desarrollo de la provincia 15 1.2. Enfoque metodológico 15

2. DIAgNóSTICO 17

2.1. Descripción general de la provincia 19 2.1.1. Datos generales 19 2.1.2. Características fisiográficas 20 2.1.3. Problemática ambiental 20 2.2. Aspectos demográficos y sociales 27 2.2.1. Población a escala distrital, provincial y departamental según tasa de crecimiento 27 2.2.2 Pobreza 31 2.2.3. Servicios sociales 31 2.3. Aspectos económicos y productivos 39 2.3.1. Dinámica económica provincial general 39 2.3.2. Sector primario 40 2.3.3. Sector secundario 44 2.3.4. Sector terciario 45

Page 6: PIEP

3. CARACTERIZACIóN TERRITORIAL 47

3.1. Identificación de sistemas territoriales 49 3.1.1. Ciudades y centros poblados 49 3.1.2. Zonificación económica del territorio 50 3.1.3. Zonificación ecológica 53 3.1.4. Infraestructura económica existente 61 3.2. Potencialidades del territorio provincial 74 3.2.1. Identificación de potencialidades 74 3.2.2. Jerarquización de las potencialidades provinciales 96 3.2.3. Identificación de las restricciones al pleno aprovechamiento de las potencialidades 103 3.2.4. Identificación de los requerimientos de infraestructura económica 103 3.3. Identificación de ejes y nodos de desarrollo en el territorio 104

4. FORmuLACIóN ESTRATÉgICA 113

4.1. Visión del Plan 115 4.2. Objetivo general y objetivos específicos 115 4.3. Metas 115 4.4. Lineamientos estratégicos 116

5. PROgRAmACIóN 119 5.1. Criterios de priorización de proyectos de infraestructura económica 121 5.2. Programa de Inversiones 122 5.3. Análisis de financiamiento 148

6. ImPLEmENTACIóN, SEguImIENTO Y EVALuACIóN 149

6.1. Marco institucional, actores y responsabilidades 151 6.2. Mecanismos de seguimiento y evaluación 152

ANExOS 155

Mapa reservas mineras 157Mapa recursos turísticos 158Mapa áreas naturales protegidas 159Mapa climatológico 160Mapa diagrama víal provincial 161Mapa conflictos de uso 161

Page 7: PIEP

7

RELACIóN DE CuADROS

1. Ubicación geográfica según capital distrital 2. Extensión territorial según distritos 3. Población 2005 a escala provincial y distrital 4. Estructura de la población según edad, 2005 5. Niveles de pobreza según distrito, 2000 y 2003 6. Grado de pobreza según distrito 7. Centros educativos según distrito y nivel educativo, 2005 8. Relación alumno/docente en educación primaria, 2005 9. Número de establecimientos estatales de salud, 200510. Población del ámbito de influencia del Hospital Tingo María por redes y microrredes según sexo,

2006 11. Tamaño de las unidades agropecuarias 12. Evolución del área cosechada de principales cultivos (Ha) 13. Superficie cosechada total y de principales cultivos, campaña 2004-200514. Rendimientos de principales cultivos (tm/Ha) 15. Volumen de producción a escala distrital y provincial, principales cultivos, campaña 2004-2005

(tm) 16. Costos, precios y márgenes de ganancia de los principales cultivos, 2005 17. Población pecuaria por distrito, según tipo de animal 18. Producción estimada de madera en m3, 2006 19. Registro de hospedaje según nacionalidad 20. Hospedaje utilizado por nacionales 21. Ordenamiento global de ciudades del departamento según rango poblacional < de 2,000 hab. 22. Oferta turística de la provincia23. Suelos según capacidad de uso mayor 24. Microcuencas en la provincia de Leoncio Prado25. Condición de la red vial nacional y departamental 26. Distribución de caminos de herradura a escala distrital 27. Programa de Rehabilitación de Caminos Vecinales 28. Mantenimiento periódico de caminos vecinales29. Mantenimiento rutinario de caminos vecinales 30. Programa provincial de construcción de caminos vecinales 31. Unidades agropecuarias con superficie agrícola bajo riego32. Unidades agropecuarias y superficie agrícola bajo riego y disponibilidad permanente de agua 33. Leoncio Prado: Usuarios del servicio de electricidad 34. Distritos sin servicios básicos35. Ranking de coeficiente de localización provincial de cada uno de estos recursos o actividades 36. Programa de inversiones provinciales jerarquizado de infraestructura económica 37. Programa de inversiones provincial complementario 38. Actores y responsabilidades

Page 8: PIEP

Provincia de LEONCIO PRADO

RELACIóN DE mATRICES

1. Distrito de José Crespo y Castillo: Recursos 1. Distrito de Hermilio Valdizán: Recursos 1. Distrito de Mariano Dámaso Beraún: Recursos 1. Distrito de Daniel Alomía Robles: Recursos 1. Distrito de Rupa Rupa: Recursos 1. Distrito de Padre Felipe Luyando: Recursos 2. Distrito de José Crespo y Castillo: Potencialidades2. Distrito de Hermilio Valdizán: Potencialidades 2. Distrito de Mariano Dámaso Beraún: Potencialidades 2. Distrito de Daniel Alomía Robles: Potencialidades2. Distrito de Rupa Rupa: Potencialidades2. Distrito de Padre Felipe Luyando: Potencialidades3. Provincia de Leoncio Prado: Potencialidades jerarquizadas

RELACIóN DE gRáFICOS

1. Número de instituciones educativas según distritos2. Número de alumnos y docentes3. Establecimientos de salud por distritos

RELACIóN DE mAPAS

1. Político-administrativo 2. Base 3. Geomorfológico 4. Problemas ambientales 5. Pobreza provincial 6. Servicios educativos y de salud 7. Flora y fauna silvestre 8. Zonas de vida 9. Capacidad de uso mayor 10. Sistema vial provincial11. Infraestructura de electrificación rural 12. Uso actual de los suelos 13. Concesiones forestales 14. Potencialidades jerarquizadas en agricultura, turismo, pesca, forestal y agroindustria 15. Nodos de recursos y potencialidades 16. Vulnerabilidad 17 Deforestación 18. Ejes y nodos de desarrollo 19. Nodos y mercado 20. Programa de Inversiones

Page 9: PIEP

glosario de abreviaturas

CL Coeficiente de Localización CCL Consejo de Coordinación Local CND Consejo Nacional de Descentralización CPV Censo de Población y Vivienda DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin DrogasFOCAM Fondo Camisea FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social FONCOMÚN Fondo de Compensación Municipal IDH Índice de Desarrollo Humano INACC Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero INEI Instituto Nacional de Estadística e InformáticaINIEA Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agrícola INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales IPIE Instituto Provincial de Infraestructura IVP Instituto Vial Provincial MA Ministerio de Agricultura MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MEF Ministerio de Economía y Finanzas MINAG Ministerio de Agricultura MINEM Ministerio de Energía y Minas MPLP Municipalidad Provincial de Leoncio Prado MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones NBI Necesidad Básica Insatisfecha OIA Oficina de Información Agraria ONG Organismo No Gubernamental OSINERG Organismo Supervisor de la Inversión en Energía PEA Población Económicamente Activa PEAH Proyecto Especial Alto HuallagaPETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural PIEP Plan de Infraestructura Económica Provincial PNDU Plan Nacional de Desarrollo UrbanoPNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONASAR Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural PROVÍAS NACIONAL Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional del MTC PROVÍAS DEPARTAMENTAL Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Departamental del MTC PROVÍAS RURAL Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural del MTC PROVÍAS DESCENTRALIZADO Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado del MTC RED SALUD Red de Salud-Leoncio PradoSEIN Sistema Eléctrico Interconectado Nacional SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el EstadoSNIP Sistema Nacional de Inversión Pública UGEL Unidad de Gestión Educativa Local UNAS Universidad Nacional Agraria de la Selva

Page 10: PIEP
Page 11: PIEP

11

Presentación

El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural (PROVÍAS DESCENTRALIZADO), la Oficina de Proyectos de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Proyecto Sub-sectorial de Irrigación (PSI), el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) del Ministerio de Agricultura, la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas, el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PRONASAR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y el Fondo Nacional de Cooperación y Desarrollo Social (FONCODES) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, han acordado desarrollar una estrategia de interven-ción conjunta en el ámbito territorial de la provincia de Leoncio Prado para una formulación del Plan de Infraestructura Económica Provincial (PIEP). El proceso técnico de formulación de los PIEP y la convocatoria a las autoridades locales y organizaciones sociales se realizó bajo el liderazgo de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

El PIEP es un instrumento de gestión de la Municipalidad que contribuye al desarrollo sostenible de la provincia, con un enfoque territorial y por medio de acciones coordinadas de carácter multisectorial.

A partir de la identificación de las potencialidades a escala provincial y debidamente jerarquizadas y ligadas a los ejes de desarrollo, se establecen las prioridades de la infraestructura económica; es decir, la infraestructura vista y tratada como una demanda derivada que se desprende de las potencialidades, dinámica económica y productiva. Estas son confrontadas con la disponibilidad u oferta existente de infraestructura por medio de inventarios sectoriales y análisis del estado de su situación en el territorio provincial, referidos principalmente a riego, vialidad, comunicaciones, electrificación y saneamiento.

El balance oferta-demanda de la infraestructura económica sectorial permitió la formulación estra-tégica referida a objetivos y metas; luego, a la programación de inversiones de los proyectos de inversión, atendiendo los requerimientos de infraestructura económica identificados.

La inversión en infraestructura en el sector rural es altamente rentable: es más eficiente invertir en bienes públicos rurales que en grupos específicos de productores. En este contexto, el PIEP es un instrumento de gestión que orienta la intervención pública liderada por la Municipalidad de Leoncio Prado para hacer converger en forma articulada proyectos sectoriales de infraestructura económica, cuyo propósito es orientar las inversiones para impulsar el crecimiento, reducir costos de producción y mejorar la productividad, reducir los costos de transacción, facilitando la integración de actividades y espacios a los mercados y ejes de desarrollo, mejorar el acceso a los servicios y elevar la calidad de vida de la población.

Esperamos alcanzar los objetivos plasmados en el plan que permitirá a la provincia de Leoncio Prado desarrollar su economía reduciendo la pobreza y la extrema pobreza asentadas en el ámbito rural de la provincia.

Page 12: PIEP

12

Provincia de LEONCIO PRADO

Cueva de las Lechuzas (distrito Mariano Dámaso Beraún).

Cayumba Bosque de Piedras (Cajamarquilla).

Page 13: PIEP

Plan de Infraestructura Económica ProvincialPIEP

Marco referencialc a p í t u l o 1

Page 14: PIEP

Foto de la página anterior: Paisaje natural de Leoncio Prado.

Page 15: PIEP

15

1.1. mARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA

El proceso de planificación y los Planes de Desarro-llo Concertado del departamento, de la provincia y de los distritos sirven de base y marco para la ela-boración del presente Plan de Infraestructura Eco-nómica de la Provincia de Leoncio Prado, la visión, los objetivos, los ejes estratégicos y otros aspectos relevantes de desarrollo que aportan como una perspectiva de acción futura. El Plan Estratégico Provincial de Leoncio Prado establece como parte de su visión que la provincia es un modelo líder de desarrollo integral y sostenido, con una calidad de vida adecuada, con una población organizada en una cultura de paz, que practica los valores humanos sobre la base de la actividad agraria, la agroindustria de exportación, el turismo y el comer-cio, respetando la ecología y el medio ambiente, y vialmente integrado. Dentro de sus ejes de desarrollo cuenta con el eje de capital humano, el de desarrollo económico y el de calidad de vida. Asimismo, estos ejes tienen como objetivo impulsar la ganadería de doble propósito (carne y leche), desarrollar la agricultura orgánica de pro-ductos como el café, el cacao, los frutales, los cul-tivos industriales (palma aceitera, caña de azúcar, algodón), el desarrollo de la agroindustria para la exportación, la conservación de los recursos natura-les renovables, el desarrollo del turismo en la provin-cia de Leoncio Prado; también, lograr una educación de calidad con base en una política innovadora, científico-tecnológica, contextualizada y pertinen-te en el marco de la práctica de valores humanos; lograr que toda la población tenga acceso a los ser-vicios, promocionando la salud de las personas para restablecer una óptima calidad de vida apoyando a las comunidades e instituciones en la construcción de entornos saludables con una adecuada capaci-dad resolutiva de los establecimientos de salud; y, finalmente, la articulación vial con sus pueblos. En su visión, el Plan de Desarrollo Concertado Departamental menciona que se han reducido

sosteniblemente la pobreza y la extrema pobreza. Cuenta con una adecuada estructura vial, que vin-cula sus zonas de producción, y del departamen-to, en el entorno macrorregional y nacional. Sus ejes estratégicos de desarrollo son la educación, la salud y nutrición, el turismo, la agricultura y la agroindustria. Asimismo, el Plan Vial Departamental Participativo de Huánuco hace mención al Sistema Vial de Caminos Departamentales, integrando al departamento de Huánuco intra e interdepartamen-talmente mediante una gestión vial efectiva.

1.2. ENFOQuE mETODOLógICO

El enfoque metodológico de las potencialidades ha guiado la formulación del Plan de Infraestructura Eco-nómica, según el diagrama del proceso adjunto.

Potencialidades: Son los recursos no utilizados o inadecuadamente utilizados (uso no óptimo). Por tanto, el aprovechamiento de los recursos no utilizados, o el mejor uso de los inadecuadamen-te utilizados, puede permitir la generación de un producto o riqueza adicional. Se miden en magnitudes y unidades heterogé-neas. En términos formales:

ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIOIDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES

JERARQUIZACIÓN DE POTENCIALIDADES

INVENTARIOS DE INFRAESTRUCTURA SECTORIAL

OFERTA DE INFRAESTRUCTURA

DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE REQUERIMIENTOS DE

INFRAESTRUCTURA

DIAGNÓSTICO MARCO TEÓRICO + TÉCNICAS DE ANÁLISIS + INFORMACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE RESTRICCIONES

Page 16: PIEP

16

Provincia de LEONCIO PRADO

P = RD – Ru Donde:P: PotencialidadesRD: Recursos disponiblesRU: Recursos utilizados.RU es igual a cero cuando existen recursos con ningún nivel de utilización.RU es mayor que cero pero menor que el óptimo cuando existen recursos mal utilizados.

La caracterización territorial del PIEP establece principalmente las potencialidades con las que cuenta un territorio. Para el propósito de identificar y jerar-quizar las potencialidades territoriales, el PIEP realiza, en términos más amplios, un ejercicio de caracteriza-ción territorial, cuyos productos fundamentales, rela-cionados con la demanda de infraestructura, son:

• La zonificación económica o identificación de zonas diferenciadas según recursos localizados y actividades productivas.

• Los niveles y modalidades de articulación tanto al interior del territorio como al exterior de las zonas económicas y productivas.

• Los niveles de accesibilidad o conectividad entre las zonas económicas y los ejes urbanos y de ser-vicios identificados en el territorio provincial.

• La identificación de los principales nodos y ejes de desarrollo existentes en el territorio de la provincia y su conexión con los nodos y ejes de desarrollo del ámbito regional y nacional.

En cambio, la oferta de infraestructura econó-mica se establece a partir de la realización de inven-tarios y los análisis del estado de situación de la infraestructura existente en el territorio provincial en los sectores agropecuario, vialidad, comunicaciones, electricidad y saneamiento. En el caso de vialidad, con el Inventario Vial Georeferenciado (IVG). Las potencialidades agregadas y jerarquiza-das a escala provincial, junto con el balance de la oferta y la demanda del PIEP, permiten identificar los requerimientos de infraestructura económica en el territorio provincial. Estos requerimientos se correlacionan con los pares territorio-potencialidad, levantando las restricciones para poner en valor las potencialidades existentes.

Procedimiento de localización: Son los recursos con los que cuenta un territorio y se los evalúa con el cálculo del coeficiente de localización (CL), que son para la agregación de potencialidades:

Para recursos suelos agrícolas, pastos y forestales:

CL PROV. = (RAP/RAD) x (EGD/EGP)

Para otros recursos:

CL PROV./DEPART. = (RAP/RAD) x (PEAD/PEAP)

Donde:RAP: Magnitud del recurso A en la provincia RAD: Magnitud del recurso A en el departamentoEGP: Extensión geográfica de la provinciaEGD: Extensión geográfica del departamentoCLPROV./DEPART.: Coeficiente de localización del recurso A en la provincia/departamentoPEAP: PEA de la provincia PEAD: PEA del departamento.

Procedimiento cartográfico: Se representan espacialmente las actividades económicas corres-pondientes a cada distrito que integra la provin-cia, ponderándose y zonificándose el uso del suelo por cada unidad identificada, que se grafican en el mapa correspondiente. El mapa provincial de potencialidades pondera-das se superpone con el correspondiente mapa de zonificación del recurso, para analizar la convergen-cia o divergencia de la dotación de recursos con las potencialidades; así como la relación existente entre el nodo del recurso y el nodo de potencialidades de ese mismo recurso. Igualmente, la identificación de ideas de proyec-tos de infraestructura económica a escala provincial se hace tomando como referencia las potenciali-dades agregadas y jerarquizadas, que generan el programa de inversiones priorizado. Los talleres se desarrollan de manera partici-pativa en la identificación de los recursos, la esti-mación de las potencialidades del territorio y la identificación de ideas de proyectos, liderados por el Alcalde Provincial, y basados en consensos de carácter abierto. Asimismo, se llevan a cabo reunio-nes quincenales de la Secretaría Técnica con fines de coordinación y revisión de los avances del pro-grama de trabajo establecido. El documento final es validado por las autorida-des locales, provinciales y distritales en sus respec-tivos ámbitos, y a partir de él se genera el planea-miento de la fase posplan que integra la interacción de los gobiernos locales, regionales e instituciones de orden nacional ligados al PIEP.

Page 17: PIEP

Plan de Infraestructura Económica ProvincialPIEP

c a p í t u l o 2

Diagnóstico

Page 18: PIEP

Foto de la página anterior: Laguna El Milagro (distrito de José Crespo y Castillo).

Page 19: PIEP

1�

2.1. DESCRIPCIóN gENERAL DE LA PROVINCIA

2.1.1. Datosgenerales

Ubicación y extensión

La provincia de Leoncio Prado se encuentra ubicada en el departamento y región Huánuco, en la parte

Cuadro 1uBICACIóN gEOgRáFICA SEgÚN CAPITAL DISTRITAL

Distrito Capital

Coordenadas Rango altitudinal

CategoríaLatitud Sur

Longitud Oeste

msnm Región

Rupa Rupa Tingo María 09°17’08” 75°59’52” 649 Selva Ciudad

José Crespo y Castillo Aucayacu 08°56’00” 76°02’30” 540 Selva Ciudad

Mariano Dámaso Beraún Las Palmas 09°21’45” 57°58’15” 719 Selva Pueblo

Padre Felipe Luyando Naranjillo 09°14’00” 75°59’30” 700 Selva Pueblo

Daniel Alomía Robles Pumahuasi 09°10’00” 75°54’30” 1000 Selva Pueblo

Hermilio ValdizánHermilio

09°06’15” 75°51’00” 1,250 Selva PuebloValdizán

Fuente: INEI: Compendio estadístico 1995-1996.Elaboración: Secretaría Técnica del PIEP.

central del país. Comprende territorio de selva alta y selva baja (véase el cuadro 1). La provincia de Leoncio Prado tiene una super-ficie de 4,953.02 km2, de los que el 57.1% corres-ponde al distrito de José Crespo y Castillo, segui-do por los distritos de Mariano Dámaso Beraún (15.5%), Daniel Alomía Robles (14.4%), Rupa Rupa (8.7%), Hermilio Valdizán (2.4%) y Padre Felipe Luyando (2%; véase el cuadro 2).

Cuadro 2ExTENSIóN TERRITORIAL SEgÚN DISTRITOS

DistritoSuperficie

(km2)

Densidad poblacional (hab./

km)Superficie (Ha) Superficie (%)

Rupa Rupa 428.58 122.43 42,858 8.70

José Crespo y Castillo 2,829.67 10.60 282,967 57.10

Mariano Dámaso Beraún 766.3 12.71 76,630 15.50

Padre Felipe Luyando 100.32 84.95 10,032 2.00

Daniel Alomía Robles 710.91 8.98 71,091 14.40

Hermilio Valdizán 117.24 31.92 11,724 2.40

Provincia 4,953.02 22.97 495,302 100.00

Fuente: INEI: Compendio estadístico departamental 1995-1996.Elaboración: Secretaría Técnica del PIEP.

Page 20: PIEP

20

Provincia de LEONCIO PRADO

• División físico-política provincial

La provincia de Leoncio Prado fue creada el 9 de abril de 1946 por Ley 10538. Está conformada por seis distritos: Rupa Rupa, José Crespo y Castillo, Mariano Dámaso Beraún, Padre Felipe Luyando, Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán. La pro-vincia de Leoncio Prado se ubica en la selva alta o rupa rupa, entre los 500 msnm y los 1,500 msnm (véanse los mapas 1 y 2).

2.1.2. CaraCterístiCasfisiográfiCas

La provincia de Leoncio Prado posee, en general, un clima tropical, cálido y húmedo, con características diferenciadas por la variación de temperaturas y el volumen de precipitación pluvial. La temperatura media es 24.31° C, con una máxima de 25.70° C y una mínima de 19.5° C. La precipitación prome-dio anual es de 3,179 mm. Leoncio Prado presen-ta cierto grado de homogeneidad ecológica, con características tropicales diversas. Las unidades fisiográficas existentes en la pro-vincia son:

a) Valle fluvial: Caracterizada por su sección trans-versal en forma de “V”, que presenta pendien-tes moderadas que varían de 0% a 10%. Está ubicado en un fondo plano rellenado de abun-dantes depósitos fluviales y aluviales consoli-dados, compuestos por limos, arenas y gravas. Alberga suelos agrícolas muy productivos, aptos para cultivos en limpio, cultivos permanentes y pastos.

b) Lomadas o colinas bajas: Caracterizadas por pequeños cerros alargados y de pendientes poco pronunciadas entre 10% y 35%, predo-minan las areniscas y conglomerados. Los suelos son aparentes para cultivos en limpio, pastos y cultivos permanentes.

c) Cadena colinosa o colinas altas: Caracterizada por la presencia de colinas medias y altas, pre-senta cimas subredondeadas y laderas largas con pendientes entre 50% y 70%, con ligeras, moderadas y fuertes disecciones; por acción de la precipitación pluvial y la escorrentía se han formado paulatinamente las vertientes o escar-pes, ensanchándose y depositándose material

de canto rodado. Sus suelos son aptos para cul-tivos en limpio, pastos y cultivos permanentes, así como de protección.

d) Valle aluvial: Caracterizado principalmente por su topografía plana, conformado por sedimen-tos aluviónicos tanto recientes como antiguos, acarreados y depositados principalmente por el río Huallaga.

e) Paisaje montañoso: De relieve accidentado con disecciones y afloramientos rocosos. Deriva de la meteorización de substratos que conforman las cadenas de montañas. Presentan pendientes muy empinadas que oscilan entre 50% y 70% o más, extremadamente erosionables y suelo de protección (véase el mapa 3).

2.1.3.ProblemátiCaambiental

La problemática ambiental de la provincia de Leon–cio Prado tiene su origen en el desarrollo de las activi-dades económicas y productivas; por ejemplo, la tala de árboles, que ocasiona grandes impactos al medio ambiente, debido a que no considera un criterio de sostenibilidad y armonía en el desarrollo de sus actividades con entorno natural y el delicado ecosis-tema amazónico, lo que, asociado a la condición de pobreza de la población y al desarrollo de actividades informales, ha ocasionado lo siguiente:

Contaminación del aire: En el medio rural se obser-va todos los años, entre los meses de julio y setiem-bre, una polución de aire producto de la tala, quema y rozo para ampliar las áreas agrícolas. La intensidad de esta actividad es tan destructiva que el humo recorre grandes distancias por el río Huallaga, lo que origina un smog visible sobre el valle de Huánuco que dura varios días y enrarece y contamina el aire.

Contaminación del agua: Los cuerpos de agua de la zona rural son frecuentemente contaminados por restos de plaguicidas y fertilizantes que los agriculto-res utilizan para sus actividades productivas. A esto se suma el uso doméstico del agua por cada vivienda rural, que vierte la basura sólida y restos de detergentes al curso del agua. Los más perjudicados son los pobladores rurales que hacen uso del agua cuenca abajo.

Page 21: PIEP
Page 22: PIEP
Page 23: PIEP
Page 24: PIEP
Page 25: PIEP
Page 26: PIEP
Page 27: PIEP

27

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Contaminación del río Huallaga por relaves mineros: Descargas de aguas servidas y arrojo de basura sólida a las riberas del río, que han pro-vocado la muerte de miles de peces que servían de alimento a los pobladores que viven cerca del río Huallaga.

Deforestación y degradación de suelos: Ocasio-nada por el uso intensivo de laderas de protección para producción agrícola que además pone en riesgo poblaciones e infraestructura de caminos y canales de riesgo al ocasionar un grave peligro de desliza-miento. La belleza y el atractivo turístico han sido diezma-dos por la depredación de la fauna y flora silvestre, así como por el arrojo constante de basura en las riberas (véase el mapa 4).

2.2. ASPECTOS DEmOgRáFICOS Y SOCIALES

2.2.1. PoblaCiónaesCalaDistrital,ProvinCialyDePartamentalsegúntasaDeCreCimiento

A 2005, la provincia de Leoncio Prado tenía 110,858 habitantes, lo que representa el 13.47% del departamento de Huánuco, y se distribuye entre sus seis distritos. El distrito de Rupa Rupa, con su capital provincial Tingo María, concentra el 47.3% de la población provincial, seguido por el distrito de José Crespo y Castillo, con su capi-

tal Aucayacu, 27%. Les siguen los distritos de Mariano Dámaso Beraún con el 8.7%, Padre Felipe Luyando con el 8%, Daniel Alomías Robles con el 5.7% y Hermilio Valdizán con el 3.3% (véase el cuadro 3). La provincia de Leoncio Prado en general pre-senta un ritmo de crecimiento poblacional de 2.99% en el periodo 1981-1993. Los distritos que registraron mayor crecimiento fueron Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán, con tasas anuales de 1.78% y 1.66% respectivamente; los distritos con leve crecimiento fueron José Crespo y Castillo con 0.76%, Padre Felipe Luyando con 0.71% y Rupa Rupa con 0.59%; y finalmente el distrito Mariano Dámaso Beraún, que decreció a un ritmo anual de 0.57%. Según el INEI, al año 2005 eran los distritos de Rupa Rupa y Hermilio Valdizán los que presen-taban un mayor crecimiento anual en el periodo 1993-2005. Estas tasas estarían reflejando en parte “el proceso de retorno de migrantes evi-denciado a partir de 1999 a la fecha”, debido a la estabilidad social y política de Leoncio Prado y Monzón. Cabe mencionar que entre las décadas de 1980 y 2000 la provincia fue afectada por el terroris-mo y el narcotráfico, lo que incidió en su menor crecimiento en relación con el periodo intercensal 1981-1972, que registró una tasa anual del 4.0%; sin embargo, al interior de los distritos, el de Rupa Rupa, eminentemente urbano, siguió creciendo más que los otros, a excepción de José Crespo y Castillo.

Cuadro 3POBLACIóN 2005 A ESCALA PROVINCIAL Y DISTRITAL

DistritoTasa anual 1��3-

2003Tasa anual 1��1-1��3

Población 2005

Número Porcentaje

Rupa Rupa 2.24 0.59 52,463 47.30

José Crespo y Castillo 1.06 0.76 30,007 27.00

Mariano Dámaso Beraún 1.00 -0.57 9,741 8.70

Padre Felipe Luyando 0.52 0.71 8,522 8.00

Daniel Alomía Robles 0.93 1.78 6,383 5.70

Hermilio Valdizán 2.31 1.66 3,742 3.30

Provincia 1.65 2.99 110,858 100

Departamento 0.40 822,804

Fuente: INEI: Censo de Población y Vivienda 2005.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 28: PIEP

2�

Provincia de LEONCIO PRADO

Distribución de la población según área urbana y rural

La población de Leoncio Prado para el año 2005 se distribuía de la siguiente manera: el 61.7%, equi-valente a 68,431 habitantes, en el área urbana, y el 38.3%, igual a 42,427 habitantes, en la zona rural. El distrito con mayor presencia urbana es Rupa Rupa (distrito capital), con el 90.4% de la población asentada en el área urbana, seguido de José Cres-po y Castillo, con el 58.6% de población urbana. Los otros cuatro distritos son predominantemente rurales, con más del 80% de su población residente en pueblos y caseríos.

Población desagregada por género y grupo etario

De los 110,858 habitantes de Leoncio Prado, el 52% son de sexo masculino y el 48% de sexo

femenino. El índice de masculinidad refleja el número de varones por cada 100 mujeres, y varía según los distritos. En general, hay más hombres que mujeres, tanto en la provincia como en cada uno de sus distritos. La población de la provincia es eminentemente joven: el 34% es menor de 15 años, la pobla-ción de entre 15 y 40 años asciende a 43% de la población, y el 23% tiene más de 40 años (véase el cuadro 4). En el periodo 1988-1993, en la provincia de Leoncio Prado se registró un saldo migratorio negativo: 600 personas emigraron de la provin-cia, lo que corresponde con una tasa de migración neta de –1.6%. Esta tasa refleja que la provincia no retuvo a su población, lo que es explicado en parte por el contexto de terrorismo y narcotráfi-co vivido en la zona. Para el periodo 2000-2005 se registra un saldo migratorio negativo menor, –1.5%. Las personas que más salieron fueron las mujeres.

Cuadro 4ESTRuCTuRA DE LA POBLACIóN SEgÚN EDAD, 2005

Categorías Casos Porcentaje Acumulado (%)

0-4 11,017 0.10 0.10

5-9 12,874 0.12 0.22

10-14 13,490 0.12 0.34

15-19 12,313 0.11 0.45

20-24 11,172 0.10 0.55

25-29 8,984 0.08 0.63

30-34 7,774 0.07 0.70

35-39 7,876 0.07 0.77

40-44 6,541 0.06 0.83

45-49 5,366 0.05 0.88

50-54 3,889 0.04 0.91

55-59 2,740 0.02 0.94

60-64 2,194 0.02 0.96

65-69 1,674 0.02 0.97

70-74 1,194 0.01 0.98

75-79 986 0.01 0.99

80 y más 732 0.01 1.00

NEP 42 0.00 1.00

Total 110,858 1.00 1.00

Fuente: INEI: Censo de Población y Vivienda 2005.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 29: PIEP
Page 30: PIEP
Page 31: PIEP

31

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

2.2.2.Pobreza

Según el Mapa de pobreza elaborado por FONCODES, el 16.7% de la población de Leoncio Prado de los distritos de D. A. Robles, H. Valdizán y P. F. Luyan-do se encuentran en la condición de muy pobre; el 38% es pobre y habita en los distritos de M. D. Beraún y J. Crespo y Castillo; Rupa Rupa, con el 45.3% de la población provincial, está considerado como un distrito con un nivel de vida regular. En el mapa 7 se muestra la pobreza en la provincia con información del FONCODES al año 2006. El índice de desarrollo humano (IDH) es de 0.537; entre los distritos del departamento de Huá-nuco, los de Leoncio Prado no son los más pobres. En el año 2000, el 9.3% de la población provincial satisfacía sus necesidades de servicios básicos ele-mentales (agua, desagüe y energía eléctrica), según el PROFINES. Esto es contradictorio con la realidad:

entre los distritos más carentes están Hermilio Valdi-zán y Daniel Alomía Robles, cuyas poblaciones con necesidades básicas insatisfechas están en 94.5% y 93.7% respectivamente (véase el cuadro 6). En la provincia de Leoncio Prado, el 48.5% de la población presenta desnutrición crónica; Hermilio Valdizán y Daniel Alomía Robles son los distritos con mayor población con desnutrición crónica, con 56.8% y 52.6% respectivamente. De manera recurrente, el área rural tiene el mayor número de hogares con necesidades básicas insatisfechas.

2.2.3.serviCiossoCiales

Educación

La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Tingo María reporta una tasa de analfabetismo pro-

Cuadro 5NIVELES DE POBREZA SEgÚN DISTRITO, 2000-2003

N.º de ordendistrital en el departamento

DistritosÍndice de pobreza

Niveles de vida

Población Ranking de pobreza según IDH 2003

Año 2000 Año 2003 IDH Rankinggrandes grupos de pobreza

53 Daniel Alomía Robles 24.67 Muy pobre 4,422 6,383 0.503 14

< P

59 Hermilio Valdizán 23.41 Muy pobre 4,014 3,742 0.497 16

65 Padre Luyando 21.85 Muy pobre 8,736 8,522 0.521 8

67 Mariano Dámaso Beraún 20.75 Muy pobre 17,172

Pobre 13,666 9,741 0.489 18

71 José Crespo y Castillo 17.55 Muy pobre 25,259 30,007 0.551 3

73 Rupa Rupa 9.85 Pobre 38,925

Regular 46,457 52,463 0.568 2

Provincia de Leoncio Prado 110,�5�

Fuente: Elementos de la estrategia focalizada de lucha contra la pobreza extrema 1996-2000 PR.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Cuadro 6gRADO DE POBREZA SEgÚN DISTRITO

áreaPoblación Porcentaje de población

con NBIPorcentaje de

desnutridos crónicosAño 2000

Leoncio Prado 102,554 90.7 48.5

Daniel Alomía Robles 4,422 93.7 52.6

Hermilio Valdizán 4,014 94.5 56.8

Padre Luyando 8,736 89.4 48.4

Mariano Dámaso Beraún 13,666 89.6 46.8

José Crespo y Castillo 25,249 91.1 46.6

Rupa Rupa 46,467 85.9 39.8

Fuente: PDI de Leoncio Prado y Monzón 2000-2010.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 32: PIEP

32

Provincia de LEONCIO PRADO

medio total provincial de 17.30%; Rupa Rupa es el distrito con menor tasa de analfabetos (12.25%), mientras Mariano Dámaso Beraún, Hermilio Val-dizan, Daniel Alomía Robles y Padre Felipe Luyan-do tienen tasas de 32.50%, 28.15%, 26.51% y 23.51% respectivamente; José Crespo Castillo registra una tasa menor: 16.05%. En el área rural hay una mayor presencia de analfabetos que en el área urbana, y 65% de los analfabetos en este ámbito son mujeres. La provincia cuenta con 305 centros estatales, de los cuales 49 corresponden a centros iniciales, 207 a centros educativos primarios, 40 a colegios secundarios, 2 centros educativos ocupacionales, 4 institutos superiores de formación técnica y 3 universidades (véanse el gráfico 1 y el mapa 6). La población estudiantil es de 15,512 alumnos que cursan educación primaria (el 94.65% corres-ponde a centros educativos de gestión estatal). El número de docentes en educación primaria de menores es de 468. El 90.38% son docentes

Cuadro 7CENTROS EDuCATIVOS SEgÚN DISTRITO Y NIVEL EDuCATIVO, 2005

Distrito Inicial Primaria Secundaria ESNu CEO ES

Rupa Rupa 22 57 16 2 1 2

J. Crespo 14 59 12 1 1 1

M. D. Beraún 4 34 4 0 0 0

P. F. Luyando 5 15 3 1 0 0

D. A. Robles 2 26 3 0 0 0

H. Valdizán 2 16 2 0 0 0

Provincia de Leoncio Prado 49 207 40 4 2 3

Fuente: Padrón de Centros Educativos-ADE Tingo María.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

de centros educativos estatales, mientras que el 9.62% lo son en educación privada y comunal. Se puede percibir que en los centros educativos estatales de educación primaria existen 34.71 alum-nos por docente, la proporción más alta; mientras que en los centros educativos privados solo existen 14.76 alumnos por docente (véanse el cuadro 8 y el gráfico 2). El 37.96% lograron acceder a la educación pri-maria completa y continuaron con sus estudios; asimismo, el 86.70% de la población accede a servicios de educación en todos sus niveles. El 3.04% de la población ha alcanzado estudiar algún año de educación superior universitaria, y el 1.66%, superior no universitaria, lo que significa que son pocos los estudiantes que logran concluir con sus estudios superiores: 1.48% de la población concluyó sus estudios superiores no universitarios y 1.94% los superiores universitarios. El 22.6% de la población femenina mayor de 15 años tiene secundaria completa, y el promedio

22

57

16

14

59

12

4

34

4

5

15

3

2

26

3

216

2

01020

30

40

50

6070

8090

100

Can

tidad

Inicial Primaria Secundaria

gráfico 1NÚmERO DE INSTITuCIONES EDuCATIVAS SEgÚN DISTRITOS

Page 33: PIEP
Page 34: PIEP
Page 35: PIEP

35

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

de años de estudios de la población mayor de 15 años es 6.6. El 19.4% de la población en edad escolar de entre 5 y 12 años no asiste a la escuela, y lo mismo ocurre con el 36.4% de la población de entre 13 y 17 años. El 15.8% de la población de entre 9 y 15 años tiene atraso escolar. Respecto de la asistencia escolar se presenta una tasa del 32.99% en promedio provincial; aquellos distritos con tasas por encima del promedio pro-vincial son Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún con 37.24% y 33.93% respectivamente, y los dis-tritos con tasas por debajo del promedio provin-cial son Daniel Alomía Robles, Hermilio Valdizán, José Crespo y Castillo y Padre Felipe Luyando, con 24.57%, 28.99%, 28.97% y 24.57% respectiva-mente (UGEL-Leoncio Prado 2005). La existencia de caminos vecinales y de herradura en deficiente estado de conservación también con-tribuye a la inasistencia de los alumnos a sus centros

educativos, así como la poca permanencia de los profesores en el ámbito rural, especialmente en el nivel secundario, ya que los centros educativos de este nivel están centralizados en capitales distrita-les; para concurrir a ellos, los alumnos deben cubrir mayores distancias y tiempos desde sus hogares.

Salud

En Leoncio Prado existen dos hospitales, 1 centro de salud y 30 puestos de salud distribuidos en toda la provincia. Los puestos de salud (PS) están loca-lizados por lo general en las capitales distritales y en los principales centros poblados o caseríos. La cobertura de servicios se limita al área urbana; la zona rural está desatendida, y existe una inadecua-da infraestructura y dotación de personal, equipo y medicinas (véanse el cuadro 9 y el mapa 6).

Cuadro �RELACIóN ALumNO/DOCENTE EN EDuCACIóN

PRImARIA, 2005

gestiónNúmero de

alumnosNúmero de docentes

Número de alumnospor docente

Estatal 14,683 423 34.71

Privada 502 34 14.76

Comunal 327 11 29.73

UGEL 15,512 468 33.15

Fuente: UGEL Leoncio Prado.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

gráfico 2NÚmERO DE ALumNOS Y DOCENTES

15,512

468 33,15

0

2000

4000

6000

8000

1,0000

1,2000

1,4000

1,6000

por docenteNúmero dealumnos

Número dedocentes

Número dealumnos

Page 36: PIEP

36

Provincia de LEONCIO PRADO

El número de médicos que prestan sus servicios en la zona no cubre la demanda de la población. El nivel de atenciones resulta insuficiente: abarca solo el 60% de la demanda de atención médica oportu-na y especializada; el 40% de pobladores quedan marginados, especialmente los de las áreas rurales, según el diagnóstico levantado por la Municipali-dad Provincial de Leoncio Prado en el año 2000. Existe una deficiente cobertura de los servicios de salud: la provincia de Leoncio Prado, con una población de 110,858 habitantes en el año 2005, solo contaba con un total de 32 médicos (25 en el Hospital Central y 7 en la periferia de la provincia), vale decir, 3,464 personas por médico. Además, existe una capacidad instalada ociosa: de toda la infraestructura hospitalaria existente, solo se utiliza el 40% por día (véase el cuadro 10). La tasa de natalidad es del 6.66%; la de mor-bilidad, 37.28%; y la de mortalidad, de 1.9%, con

mayor incidencia de traumatismos, envenenamien-to y enfermedades respiratorias.

Vivienda

Los materiales predominantes en las paredes de las viviendas de la zona rural de la provincia son madera, con 42.62%; bambú/carrizo, con 18.99%; y adobe, con 12.66%. Esto indica que la gran mayoría de las fami-lias utilizan material rústico en las paredes de las viviendas y solo el 7.59% material noble. En lo referente al material predominante en los techos de las viviendas de la zona rural destacan la calamina con 77.22% y la hoja de palma con 11.39%. El 3.38% utiliza material noble en los techos de las viviendas. El material predominante en los pisos de las viviendas del sector rural de la provincia es tierra,

Cuadro �NÚmERO DE ESTABLECImIENTOS ESTATALES DE SALuD, 2005

Distrito Hospital Centro de salud Puesto de salud

Rupa Rupa/ Centros poblados 2 – 3

Crespo y Castillo – 1 8

M. D. Beraún – – 5

P. F. Luyando – – 6

D. A. Robles – – 4

H. Valdizán – – 4

Provincia de Leoncio Prado 2 1 30

Fuente: UTES-Tingo María.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

gráfico 3ESTABLECImIENTOS DE SALuD POR DISTRITOS

5

9

5 64 4

0

2

4

6

8

10

Rupa

Rup

a/C

entr

os p

obla

dos

Cre

spo

y C

astil

lo

M.D

. Ber

aún

P.F.

Luy

ando

D.A

. Rob

les

H. V

aldi

zán

Can

tidad

Page 37: PIEP
Page 38: PIEP
Page 39: PIEP

3�

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

con 72.15%, seguido de madera, con 11.82%; solo un 8.44% es de material noble. En la zona urbana, fundamentalmente en la capital, Tingo María, el 85% de las familias cuentan con el servicio de energía eléctrica y el 58.3% con agua potable. Cabe destacar que solo el 30% de las familias (3 de cada 10) posee red pública de desagüe. El 28% no cuenta con ninguno de los tres servicios básicos (agua, desagüe y luz).

2.3. ASPECTOS ECONómICOS Y PRODuCTIVOS

2.3.1. DinámiCaeConómiCaProvinCial general

Agricultura

La situación actual de la agricultura en la provincia de Leoncio Prado viene precedida por un periodo de auge del cultivo de coca y del narcotráfico, entre 1985 y 1990. En esa etapa, en Leoncio Prado y el Monzón se incrementó en 22% el área cosechada

con este cultivo, que pasó de 18 mil Ha en 1985 a 22 mil Ha en 1990. El dinamismo de la coca alcanzó a los principa-les cultivos lícitos del área debido a la subvención de los costos por la coca, según el diagnóstico del Plan de Desarrollo Integral de la Provincia de Leon-cio Prado y del Distrito de Monzón para el 2000-2010. Los suelos de la selva, con excepción de los alu-viales, son aparentemente fértiles, aspecto poco entendido por la mayoría de las personas, pues creen que donde crece un bosque denso el suelo es muy rico.

Cuadro 10POBLACIóN DEL ámBITO DE INFLuENCIA DEL HOSPITAL TINgO mARÍA POR REDES Y mICRORREDES

SEgÚN SExO, 2006

Varón mujer Total

Hospital Tingo María 25,884 21,178 47,062

Microrred Castillo Grande 7,013 5,818 12,831

Microrred Supte San Jorge 6,972 5,785 12,756

Microrred Pumahuasi 5,125 4,252 9,378

Microrred Aucayacu 15,657 12,991 28,648

Microrred Palmas 8,774 7,280 16,054

Microrred Paraíso 1,823 1,513 3,336

Microrred Monzón 4,310 3,576 7,886

Red 4-MR n.º 2 Irazola 8,905 7,286 1,6191

Red 4-MR n.º 1 Padre Abad 12,613 10,320 22,933

Hospital Apoyo Tocache 19,900 19,561 39,461

MR Tocache 3,104 3,051 6,155

MR Progreso 5,764 5,059 10,823

MR Pólvora 3,033 2,543 5,576

MR Uchiza 12,856 12,137 24,993

Total 141,735 122,34� 264,0�3

Fuente: OEI HTM-OEI HAP-UEHY.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Descripción Total (Ha)

Total superficie agraria 81,232.84

Superficie cultivada en 1994 26,097.47

Área de pastos 55,135.37

Área de bosques naturales 258,313.16

Total superficie territorial 339,546.00

Page 40: PIEP

40

Provincia de LEONCIO PRADO

Pecuaria

La ganadería en nuestra zona se encuentra en cre-cimiento. Sin embargo, en la actualidad los potreros del sector presentan las siguientes deficiencias: Se estima que el 70% de las áreas de pasto-reo están constituidas por gramíneas de bajo valor nutritivo; las áreas de pastoreo están establecidas solo con base en una o dos especies gramíneas y sin las previsiones de dejar especies arbóreas u otras que aporten semisombra y alimento para el ganado, como es el caso de algunas leguminosas; las pasturas están establecidas en áreas inundables o en suelos de baja fertilidad, deficientes principal-mente en nitrógeno y fósforo (este último es un elemento vital para la implementación y producción de leguminosas forrajeras).

2.3.2. seCtorPrimario

Actividad agropecuaria

Según las evaluaciones realizadas por la Agencia Agraria de Leoncio Prado, el tamaño promedio de las unidades agropecuarias no ha variado en los últimos años en relación con lo reportado por el Censo Nacional Agropecuario de 1994, ya que no se ha ampliado la frontera agrícola, por los graves problemas sociales que enfrentaron las familias y agricultores de las zonas rurales. Así, el 63% de las unidades agrarias serían de 0.5 Ha a 10.0 Ha, como se puede apreciar en el cuadro 11.

Superficie cosechada

Los niveles de área sembrada y cosechada regis-trados en el año 1990 todavía no son equipa-rados, pero hay una tendencia creciente que se aprecia en todos los cultivos, especialmente en aquellos como el café, el frijol y el cacao (véase el cuadro 12). En la campaña agrícola 2004-2005,1 el área cosechada en la provincia fue de aproximadamente 30,900 Ha; los distritos con mayor área cosecha-da destinada a la agricultura han sido José Crespo y Castillo con el 44%, Rupa Rupa con el 25% y Daniel Alomía Robles con el 14%. El restante 17% correspondió a los otros tres distritos. En general, el 83% del área cosechada en la provincia es ocupada por seis cultivos: plátano, cacao, café, arroz cáscara, cítricos y maíz, que en diferente orden ocupan los cinco primeros lugares en cada distrito. El plátano ocupa el primer lugar en la provincia con 8,473 Ha, equivalentes al 27% del área cose-chada provincial, con los distritos de José Crespo y Castillo, y Rupa Rupa; en segundo orden está el cacao con 7,635 Ha, cuya área cosechada repre-senta el 24.7% de la provincia; el tercer orden provincial es ocupado por el café, con 6,014 Ha, equivalentes al 19 %, y que ocupa a su vez el primer lugar en el distrito de Hermilio Valdizán; en cuarto lugar se encuentra el arroz cáscara con 6%; en el quinto, los cítricos con 3.3% del área cultivada; y en el sexto, el maíz con el 3.0% del área cultivada (1,955 Ha).

Cuadro 11TAmAÑO DE LAS uNIDADES AgROPECuARIAS

uA con tierras

uA menorde 0.5 Ha

uA de 0.5 a 4.� Ha

uA de 5.0 a �.� Ha

uA de 10.0 a

1�.� Ha

uA de 20.0 a

4�.� Ha

uA de 50 a más Ha

uAabandonadas

8,357 23 2,932 2,348 1,884 938 232 7

100% 0.24% 35.07% 28.10% 22.54% 11.22% 2.74% 0.08%

Fuente: INEI: Censo Nacional Agropecuario 1994.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

1 Información obtenida de los talleres participativos de diagnóstico: Caracterización y zonificación territorial. PIEP.

Page 41: PIEP

41

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Cuadro 13SuPERFICIE COSECHADA TOTAL Y DE PRINCIPALES CuLTIVOS, CAmPAÑA 2004-2005 (Ha)

Productos principalesRupa Rupa

José Crespo y Castillo

mariano Dámaso Beraún

Padre Felipe

Luyando

Daniel Alomía Robles

Hermilio Valdizán

Provincia

Cítricos 164 792 8 45 27 1,036

Palto 91 14 29 29 163

Cacao 1,555 4,355 383 530 748 64 7,635

Café 908 720 673 175 1,338 2,200 6,014

Té 0 50 50

Arroz cáscara 694 1,196 40 25 1,955

Maíz amarillo duro 548 243 140 60 10 1,001

Yuca 196 39 235

Frijol grano verde 178 45 20 243

Papaya 25 0 25

Plátano 2,072 5,786 39 226 252 98 8,473

Piña 100 1 101

Otros 1,442 472 25 60 1,968 2 3,969

Áreas principales cultivos 7,670 13,664 1,487 1,205 4,335 2,539 30,900

Principales cultivos 25% 44% 5% 4% 14% 8% 100%

Área total (Ha) 82,539 127,352 46,915 32,379 24,867 25,494 339,546

Área distrital/Área provincial (%) 24 38 14 10 7 8 100

Fuente: Campaña agrícola 2004-2005, Oficina de Estadística-MINAG-Tingo María.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Cuadro 12EVOLuCIóN DEL áREA COSECHADA DE PRINCIPALES CuLTIVOS (HA)

Cultivo 1��5 1��0 1��� 2001 2004Tasa anual1��0-1��5

Tasa anual2004-2001

Arroz 2,866 3,577 2,500 655 296 0.05 -0.23

Cacao 964 2,026 2,000 3,620 1,624 0.16 -0.23

Café 1,479 1,641 1,536 2,472 1,737 0.02 -0.11

Frijol 174 363 406 9 466 0.16 2.73

Maíz 4,627 5,776 2,569 699 1,045 0.05 0.14

Plátano 17,446 31,170 25,898 7,131 3,609 0.12 -0.20

Papaya 11,242 19,021 23,110 3,114 0 0.11 -1.00

Yuca 13,227 31,886 9,549 655 869 0.19 0.10

Té 1,105 1,920 1,550 173 350 0.12 0.26

Otros 410

Total 53,130 �7,3�0 6�,11� 1�,�3� �,��6

Fuente: Plan Vial Provincial de Leoncio Prado.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 42: PIEP

42

Provincia de LEONCIO PRADO

Volumen de producción por producto

Los seis principales productos de la provincia en área cosechada, como ya se indicó, corresponden al 83% del volumen de producción agrícola provincial: plá-tano, cítricos, cacao, café, maíz amarillo duro y arroz cáscara,son los que mayor volumen representan (76%, 8%, 4%, 3%, 2% y 2% respectivamente).

En general, estos volúmenes de producción reflejan un incremento de la productividad de los cultivos en relación con los años 1985 e incluso 1990, año de repunte productivo, especialmente en cultivos como cacao, maíz, plátano y café, cuyos aumentos de rendimiento en el periodo 2001-2005 han sido de aproximadamente 44%, 36.67%, 5.26% y 2% respectivamente (véase el cuadro 14).

Cuadro 14RENDImIENTOS DE PRINCIPALES CuLTIVOS (Tm/HA)

Cultivo

1��5

1��0

1���

2001

2005

Incrementoproductividad

1���-1��5

Incrementoproductividad

2005-2001

Permanentes

Café 0.42 0.49 0.50 0.50 0.51 16.67 2.00

Cacao 0.28 0.34 0.20 0.50 0.72 21.43 44.00

Yuca 8.00 8.30 15.00 13.50 11.00 3.75 -18.52

Plátano 5.69 4.09 12.00 11.40 12.00 -28.12 5.26

Arroz 2.01 3.11 2.00 3.50 2.00 54.73 -42.86

Frijol 0.58 0.62 0.70 0.90 1.23 6.90 36.67

Maíz 1.70 1.70 2.00 2.60 2.60 0.00 0.00

Cítricos 9.70

Papaya 13.00

Palto 10.50

Fuentes: PDI de Leoncio Prado y Monzón 2000-2010 y Campaña agrícola 2000-2001-Oficina de Estadística MINAG.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Cuadro 15VOLumEN DE PRODuCCIóN A ESCALA DISTRITAL Y PROVINCIAL, PRINCIPALES CuLTIVOS, CAmPAÑA 2004-2005 (Tm)

Productos principales

Rupa Rupa(tm)

José Crespo y Castillo

(tm)

mariano Dámaso Beraún

(tm)

Padre Felipe Luyando

(tm)

Daniel Alomía Robles

(tm)

Hermilio Valdizán

(tm)

Provincia(tm)

Cítricos 1,590.80 7,682.40 77.60 43.65 0 261.90 10,049.20

Palto 955.50 0 0 147.00 304.50 304.50 1,711.50

Cacao 1,119.60 3,135.60 275.76 381.60 538.56 46.08 5,497.20

Café 463.08 367.20 343.23 89.25 682.38 1,122 3,067.14

Arroz cáscara 1,388.00 2,392.00 80.00 50.00 0 0.00 3,910.00

Maíz amarillo duro 1,424.80 631.80 364.00 156.00 0 26.00 2,602.60

Yuca 2,156.00 0 0 0 0 429.00 2,585.00

Frijol grano verde 0 0 218.94 55.35 0 24.60 298.89

Papaya 0 0 0 325.00 0 0 325.00

Plátano 24,864.00 69,432.00 468.00 2,712.00 3,024.00 1,274.00 101,774.00

VP principales cultivos 33,961.78 83,641.00 1,827.53 4,352.70 4,549.44 3,488.08 131,820.53

Principales cultivos (%) 90.84 100 88.02 87.88 93.31 78.27% 96.27%

Total volum. produc. 40,�17.�1 100,772.2� 2,201.�4 5,244.22 5,4�1.25 4,202.51 15�,�1�.�2

Porcentaje VP distrital/VP provincial

25.76 63.45 1.39 3.30 3.45 2.65% 100%

VP: Volumen de producción.Fuentes: Plan Vial Provincial de Leoncio Prado y talleres de diagnóstico: Caracterización y zonificacion territorial.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 43: PIEP

43

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

En el cuadro 15 se aprecia el volumen de pro-ducción a escala distrital y provincial de los princi-pales cultivos para la campaña 2004-2005. Como se puede ver, el volumen de la producción alcanzó 131,820.53 tm en la provincia de Leoncio Prado.

Valor de la producción

Los seis principales cultivos de la provincia son los que en mayor medida aportan al valor de la producción agrícola provincial, lo que refleja su predominancia en área, rendimiento y volumen; sin embargo, no en todos ellos el productor obtiene ganancias, debido a los márgenes de rentabilidad negativos, que reflejan precios por debajo de los costos. Mención especial merece la coca, cuyos precios superan largamente a los de los cultivos lícitos.

Población pecuaria

Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994, el promedio de animales por unidad agropecuaria en la provincia era de 0.90 cabezas de vacuno, 0.52 de

Cuadro 16COSTOS, PRECIOS Y máRgENES DE gANANCIA DE LOS PRINCIPALES CuLTIVOS, 2005

Cultivos Rendimiento(kg/Ha)

Precio unitariouS$/kg ( 1)

VBP/Ha uS$

Jornal/Ha uS$ (2)3.30

Costo de producción/Ha

uS$ (3)

margen de pérdida/ganancia

uS$

Café 510 0.97 494.55 83 251.49 243.06

Cacao 720 0.36 261.82 80 242.4 19.42

Té 5700 0.09 518.18 80 242.4 275.78

Yuca 11,000 0.06 666.67 120 363.6 303.07

Plátano 12,000 0.12 1,381.82 100 303 1,078.82

Arroz 2,000 0.21 424.24 85 257.55 166.69

Frijol 1,230 0.30 372.73 85 257.55 115.18

Maíz 2,600 0.12 315.15 85 257.55 57.60

Citricos 9,700 0.06 587.88 75 227.25 360.63

Papaya 13,000 0.08 984.85 115 348.45 636.40

Palto 10,500 0.09 954.55 75 227.25 727.30

Piña 0 0.30 0.00 0.00 0 0.00

(1): Precio por kg. estimados a junio 2005 (2): Costo jornal a junio 2005 / T.C. = S/.3.30 * US $. (3): No se considera gastos por semilla, hijuelos, plantones, fertilizantes, pesticidas, infraestructura de secado, desgranadora, trilladora, despulpadora y transporte.

ovino, 0.84 de porcinos y 4.12 aves, lo que refleja una incipiente actividad pecuaria. Los distritos de mayor actividad pecuaria son Castillo, Luyando y Beraún. En el caso de Castillo, posee el 58.3% de ganado vacuno de la provincia, el 43% de aves y el 36% de porcinos; Beraún posee el 37.8% de ganado ovino provincial (hay que destacar que esta crianza es mínima; véase el cuadro 17).

Actividad forestal

En la provincia de Leoncio Prado la zona autorizada para la extracción de madera con fines industriales o comerciales está ubicada básicamente en el distri-to de José Crespo y Castillo, en bosques primarios y secundarios (véase el cuadro 18).

Actividad pesquera

La actividad pesquera es artesanal y muy limita-da en la provincia de Leoncio Prado; la crianza de peces como la tilapia, el boquichico y la carpa se realiza sin asistencia técnica.

Page 44: PIEP

44

Provincia de LEONCIO PRADO

En la ciudad de Tingo María se ha constituido la Asociación de Pescadores Artesanales del Alto Hua-llaga, conformada por 55 pescadores artesanales con la expectativa de conducir módulos de crianza de entre 0.5 tm y 1.0 tm para especies como el paco, la gamitana, el sábalo, el camarón gigante de Malasia, etcétera, que podrían ser favorablemente explotados.

Cuadro 17POBLACIóN PECuARIA POR DISTRITO, SEgÚN TIPO DE ANImAL

Distrito Vacunos Ovinos Porcinos Pollos de engorde

Rupa Rupa 390 206 2,080 21,576

3.91% 4.15% 9.41% 8.38%

D. Alomía Robles 765 1,621 2,682 20,758

7.68% 32.67% 12.14% 8.07%

Hermilio Valdizán 424 755 2,725 32,531

4.26% 15.22% 12.33% 12.64%

J. Crespo y Castillo 5,569 598 9113 88,340

55.90% 12.05% 41.25% 34.33%

P. Felipe Luyando 982 328 2,329 57,896

9.86% 6.61% 10.54% 22.50%

Mariano Dámaso Beraún 1,833 1,453 3,165 36,226

18.40% 29.29% 14.33% 14.08%

Total �,�63 4,�61 22,0�4 257,327

Provincial 100% 100% 100% 100%

Fuente: Plan Vial Provincial de Leoncio Prado. OIA-Leoncio Prado-AA-P/MINAG.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Cuadro 1�PRODuCCIóN ESTImADA DE mADERA EN m3,

2006

Productos de madera Producción (tm/año)

Rolliza 17,032.11

Aserrada 472.94

Escuadra 11,823.61

Corta 303.58

Bolaina procesada 89.47

Paquetería 226.89

Tablillas 178.98

Cajonería 1,086.49

De recuperación 29.72

En puntales 6.71

Subproductos 671.07

Listonería 18.52

Decomisos 15.61

Total 31,�55.7

Fuente: INRENA-Tingo María: Estadística de producción forestal y de fauna silvestre 2002.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

2.3.3.seCtorseCunDario

Producción manufacturera y artesanías

La producción manufacturera en la provincia de Leoncio Prado es incipiente; predominan las microempresas y pequeñas empresas, aproxima-damente 274 empresas con un promedio de 3 a 6 trabajadores, orientadas sobre todo al mercado local. Entre las principales líneas productivas están la confección de ropa, la carpintería, las ladrilleras, etcétera. La artesanía es una actividad escasamente desa-rrollada; lo poco que existe en la zona es realizado principalmente por las mujeres campesinas, urba-nas marginales e indígenas, quienes aprovechan los recursos naturales existentes, como el bombonaje, el bambú, las semillas de plantas diversas, los restos de animales, etcétera. La producción agroindustrial en el ámbito de la provincia de Leoncio Prado es generada bási-camente por unas pocas empresas, relativamente desarrolladas, como la Cooperativa Agroindustrial Naranjillo (cacao y café) y la empresa Jardines (té); ambas con producción para el mercado local, regional, nacional e incluso externo. La Universi-dad Nacional Agraria de la Selva administra una planta piloto agroindustrial y una panadería, con producción para el mercado local. Además, existen, en un nivel menos formal, microempresas produc-

Page 45: PIEP

45

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

toras de néctar de frutas regionales, panificadoras, productores de queso, cecina y chorizo de chan-cho, mermelada, galletas de agua, entre otros que abastecen solo el mercado local.

2.3.4.seCtorterCiario

La provincia de Leoncio Prado tiene un incipiente desarrollo turístico. Sus principales recursos en este rubro provienen de su paisaje natural. Dada su cercanía y accesibilidad a la capital y otros departamentos, la provincia es un punto aparente para que la población visite la selva y haga turismo en ella; sin embargo, atenta contra ello la presencia de factores de inestabilidad como el narcotráfico, la falta de un plan estratégico de desarrollo turístico y la baja calidad de los servicios turísticos.

Flujo de turistas

El flujo de turistas se ha incrementado considera-blemente en los últimos años, debido al clima de tranquilidad que ahora se vive en la provincia. En general, los turistas visitan el Parque Nacional Tingo María, principal atractivo turístico; es importante

remarcar que el número de visitas de turistas nacio-nales y extranjeros a dicho Parque ha registrado un relativo incremento desde 1995; en 1996 se tuvo una alta afluencia de 11,943 visitantes. Después de visitar el Parque de Tingo María, específicamente la Cueva de las Lechuzas, un gran porcentaje de turistas vuelven a la ciudad de Huánuco o viajan a Pucallpa, y no hacen uso de los establecimientos de hospedaje (véase el cuadro 19). En relación con el tipo de hospedaje utilizado, la mayoría de viajeros se aloja en casas familiares (31.8%), el 28% en hoteles/hostales, el 7.6% en casas-pensión, y el 26.5% no utilizan ningún ser-vicio, porque retornan el mismo día o se hospedan en Huánuco (véase el cuadro 20).

Cuadro 1�REgISTRO DE HOSPEDAJE SEgÚN NACIONALIDAD

Arribos Pernoctación Permanencia

Año Nacional Extranjero Nacional Extranjero Nacional Extranjero

1991 53,546 66 69,654 23 1.3 0.35

1992 68,321 80 84,987 36 1.24 0.45

1993 66,498 133 78,543 77 1.18 0.58

1994 95,419 178 118,110 912 1.24 5.12

1995 70,503 169 95,452 213 1.35 1.26

1996 123,980 357 153,654 897 1.24 2.51

1997 118,475 340 149,163 933 1.26 2.74

1998 129,550 391 163,190 1097 1.26 2.8

1999 132,428 409 168,178 1213 1.27 2.96

2000 135,370 428 173,318 1,341 1.27 2.96

2001 138,377 448 178,616 1,483 1.27 2.96

2002 141,451 468 184,076 1,640 1.27 2.96

2003 144,594 490 189,702 1,813 1.27 2.96

2004 147,806 512 195,500 2,005 1.27 2.96

2005 151,089 536 201,476 2,217 1.27 2.96

Fuente: Plan de Desarrollo de la Provincia de Leoncio Prado.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Cuadro 20HOSPEDAJE uTILIZADO POR NACIONALES

Hospedaje utilizado Arribos Porcentaje

Casa familiar 42 31.80

Hotel/Hostal 37 280

Pensión 10 7.60

No usó 35 26.50

Otros 2 0.50

Total 132 100

Fuente: Plan de Desarrollo de la Provincia de Leoncio Prado.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 46: PIEP

46

Provincia de LEONCIO PRADO

Sonajero natural.

Danza Tutumayos.

Page 47: PIEP

Plan de Infraestructura Económica ProvincialPIEP

c a p í t u l o 3

Caracterizaciónterritorial

Page 48: PIEP

Foto de la página anterior: Alcantarillas (distrito de Mariano Dámaso Beraún).

Page 49: PIEP

4�

3.1. IDENTIFICACIóN DE SISTEmAS TERRITORIALES

3.1.1.CiuDaDesyCentrosPoblaDos

Importancia de las ciudades por volumen de población

El cuadro 21 registra la jerarquía de las ciudades por volumen poblacional. En él se distingue que la ciudad de mayor importancia poblacional del departamento de Huánuco es su capital, Huánuco, con 254,133 habitantes y que se encuentra ubica-da en el cuarto rango de ciudades del país, según

el Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU). Es el centro político, administrativo y económico del departamento y concentra el 43% de la población urbana. La segunda ciudad en importancia es Tingo María, con rango 6 y una población de 52,463 habitantes, seguido por la ciudad de José Crespo y Castillo con 30,007 habitantes y Aucayacu con 17,604 habitantes. En el rango 10 (< de 2,000) clasifican 13 conglomerados, entre los cuales se encuentran caseríos y pueblos urbanos. Estas tres ciudades de mayor importancia en el departamento se encuentran en la subregión Huallaga, y forman un eje económico articulado

Cuadro 21ORDENAmIENTO gLOBAL DE CIuDADES DEL DEPARTAmENTO

SEgÚN RANgO POBLACIONAL < DE 2,000 HABITANTES

Rango de conglomerados por tamaño

Rango según PNDu

N.° de ciudades

en el rangoNombre de las ciudades en el rango

Población total de las ciudades que integran el

rango

> 1’000,000 1

500,000-999,999 2

250,000-499,999 3

100,000-249,999 4 1 Huánuco 254,133

50,000-99,999 5 Tingo María 52,463

20,000-49,999 6 1 José Crespo y Castillo 30,007

10,000-19,999 7 1 Aucayacu 17,604

5,000-9,998 8M D. BeraúnP. F. LuyandoD. A. Robles

9,7418,5226,383

2,000-4,999 9 H. Valdizán 3,742

< 2,000 10 13

Marona Baja, Afilador, Capitán Arrellano, Ricardo Palma, Tambillo Grande, Nuevo Progreso, Cayumba, Bella Baja, Antonio Raimondi (La Vega), José María Urgarteche, Anda, Shapaquilla, San Andrés

11,736

Otros centros urbanos

Fuente: Censo de Población y Vivenda 2005.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 50: PIEP

50

Provincia de LEONCIO PRADO

por la carretera Central, que confirma la presun-ción de que el desarrollo del departamento se ha polarizado en este espacio. En el rango 10 ubicamos a conglomerados con una población comprendida entre los 1,000 y los 2,000 habitantes, que representan a centros poblados con actividades económicas conservado-ras y que generalmente son expulsoras de pobla-ción y de crecimiento limitado.

Jerarquía urbana

En Leoncio Prado predominan, según el tamaño poblacional, tomado de la información del Censo de Población y Vivienda del año 2005, los centros poblados menores de 2,000 habitantes; solo hay 18 centros poblados con más de 600 habitantes (cabe mencionar que no figuran entre ellos las capitales distritales como Pumahuasi y Las Palmas). Los centros poblados más grandes son los distri-tos de Daniel Alomía Robles y Mariano Dámaso Beraún: en 2005 tenían una población mayor de 600 habitantes.

Aspectos institucionales

En la provincia de Leoncio Prado, después del debilitamiento institucional sufrido en la década pasada, están cobrando relevancia, de manera paulatina, las diferentes instituciones propias de una provincia, particularmente aquellas dedicadas a reivindicar el desarrollo sostenible.

1) Organizaciones sociales de base

El inventario de las organizaciones de base indica que estas suman 243. Más de la mitad correspon-den a los Comités del Vaso de Leche (58.85%), y el 41.15% restante a las APAFA, Comedores Populares e Infantiles, Clubes de Madres, orga-nizaciones juveniles, Juntas Vecinales y héroes del Cenepa.

2) Organizaciones promotoras del desarrollo

Entre las organizaciones que promueven el desa-rrollo, el 81.48% está conformado por los Comi-

tés o Asociaciones de Productores, el 17.28% por los Comités de Agua y Desagüe y el 1.24% por el Frente de Defensa para el Desarrollo de los Intere-ses de la Provincia.

3) Organizaciones promotoras del capital social

De 416 organizaciones que aportan promovien-do el capital social, el 37.26% corresponde a los Clubes de Madres, el 34.38% al Comité del Vaso de Leche y el 28.36% a las APAFA, centros educativos, Comedores Populares e Infantiles y PRONOEI.

4) Gobierno y autoridades locales

La Municipalidad está constituida por el Concejo Municipal (1 alcalde y 11 regidores) y organizada en comisiones. Se observa que de 59 instituciones existen-tes en la provincia, el 44.07% está formado por iglesias y ONG, y las instituciones que participan frecuentemente con el Gobierno Municipal en la gestión del desarrollo son el Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), DEVIDA, el Gobierno Regional y la UNAS. En lo referente al resto de las autoridades polí-ticas del distrito, en el ámbito urbano encontra-mos al Juez, al Fiscal, al Subprefecto y al Goberna-dor. Y, en el ámbito rural, al Agente Municipal y al Teniente Gobernador.

3.1.2.zonifiCaCióneConómiCaDel territorio

Actividad agropecuaria

En la provincia de Leoncio Prado, 284,227 Ha están deforestadas, lo que equivale al 45.47% del área total de la provincia. De estas, solo 31,061 Ha están con uso agropecuario, sin incluir la siem-bra ilícita de la hoja de coca. El cultivo más representativo y emblemático de la provincia es la palma aceitera, seguida por el plátano, la papaya y los pastizales. Gracias a la mejoría del precio del arroz del año 2003, se ha observado una orientación agresiva hacia este

Page 51: PIEP

51

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

cultivo (200 Ha de arroz bajo riego y 2,000 Ha en secano). El grupo de cultivos permanentes representa aproximadamente el 35% del área total cultivada y el 10% de la superficie total de bosques; ocupa una extensión de 26,097.47 Ha, mientras el grupo de pasturas cubre 55,135.37 Ha. En el grupo de cultivos permanentes los más representativos son el plátano con 5,605 Ha, el cacao con 4,376 Ha y el café con 2,329 Ha. Estas áreas cultivadas están distribuidas esencialmente en terrazas aluviales del Alto Huallaga y en sus principales tributarios. El grupo de cultivos anuales está conformado por pocas especies, entre las que sobresalen el maíz con 1,045 Ha; la yuca con 869 Ha, el arroz con 634 Ha y el frijol con 466 Ha.

Actividades mineras

Aunque no existe un estudio orográfico sobre el potencial minero (metálico y no metálico) de la pro-vincia, se cuenta con reservas metálicas y auríferas.

Actividad agroindustrial

Complementan otras actividades como la de ser-vicios diversos (transportes, comercio, etcétera), que en conjunto ocupan a alrededor del 35% de la población económicamente activa (PEA). En general, después del boom de la coca, la provin-cia está en proceso de reacomodo de actividades, de cultivos permanentes liderados por el café y el cacao.

Actividades turísticas

La provincia de Leoncio Prado cuenta con una variedad de atractivos turísticos compuesta tanto por atractivos naturales como por manifestacio-nes culturales. Se ha identificado 58. A su vez, estas dos categorías de atractivos se dividen en tipos y subtipos. Así, presenta 6 tipos: montaña, cuerpo de agua, curso de agua, formación geo-lógica interna, otros y restos-lugares arqueológi-cos (véase el cuadro 22).

Cuadro 22OFERTA TuRÍSTICA DE LA PROVINCIA

N. º Atractivos turísticos Clasificación Lugar y distrito Distancia Tiempo

1Parque Nacional de la Bella Durmiente

Ecoturismo -¡Paisajístico-Deporte-Científico

Tingo María-distrito de Rupa Rupa 3 km 15 minutos

2 Cueva de Las Lechuzas Ecoturismo-Aventura- Deporte-CientíficoBella-Distrito de Mariano

Dámaso Beraún5 km Fluvial

15 minutos terrestre

3Mirador de la Cruz de Tingo María

Paisajístico-DeporteTingo María-Distrito de Rupa

RupaCaminata 5 minutos.

4 Parque UNAS Zoológico Ecoturismo-Aventura-Deporte-CientíficoTingo María- Distrito de Rupa

Rupa1 ½ km 5 minutos.

5 Alcantarilla Paisajístico-DeporteLa Perla-Distrito de Dámaso

Beraún3 km

8-10 minutos

6 Mirador de Jacintillo Ecoturismo-Deporte- CientíficoJacintillo-Poblado Menor

Castillo Grande1 ½ km

12-15 minutos

7 Cascada La Quinceañera Ecoturismo-Aventura-Deporte-CientíficoLa Perla-Distrito de Dámaso

Beraún4 km

1 km Caminata45 minutos

8Cascada El Encanto de las Palmas

Ecoturismo-Aventura-Deporte-CientíficoLa Perla-Distrito de Dámaso

Beraún4 km

2 km Caminata1 hora

9 Cascada de Santa Carmen Ecoturismo-DeporteSanta Carmen-Distrito de

Dámaso Beraún3 ½ km

1 ½ km Caminata1 hora

10 Cueva de Santa Carmen Aventura-Deporte- CientíficoSanta Carmen-Distrito de

Dámaso Beraún3 ½ km

1 ½ km Caminata1 hora

11 Cueva de las Pavas Ecoturismo-Deporte- Salud-HidroterapiaCueva de las Pavas-

Distrito de Dámaso Beraún5 km

2 km Caminata10-15

minutos

12 Cueva de las Vírgenes Ecoturismo-Deporte- CientíficoClorinda Matto de Turner-Distrito de Dámaso Beraún

5 km 1 km Caminata

1.20 minutos

13 Caverna La Pirámide Ecoturismo-Aventura-Deporte- Científico Monterrico Castillo Grande5 km

1 km Caminata1.30

minutos

14 El Remanso Azul Ecoturismo-Aventura-Deporte- Salud Monterrico Castillo Grande 5 ½ km1.20

minutos

Page 52: PIEP

52

Provincia de LEONCIO PRADO

N. º Atractivos turísticos Clasificación Lugar y distrito Distancia Tiempo

15Agua Minero Medicinal “Agua Salada”

Deporte-Salud- HidroterapiaCueva de las Pavas-Distrito

de Dámaso Beraún7 km 15 minutos

16Balneario Pozas de Santa Carmen

Ecoturismo-Aventura- Deporte- FolclorSanta Rosa de Quesada-

Distrito de Dámaso Beraún8 km

1 ½ km Caminata40 minutos

17Cascadas del Velo de las Ninfas (14)

Ecoturismo-Aventura- Deporte- Científico

Tambillo-Distrito de Dámaso Beraún

8 km1 ½ km Caminata

1.20 kinutos

18 Cueva de los Tambos Ecoturismo-Aventura- CientíficoTambillo-

Distrito de Dámaso Beraún8 km 2 km Caminata

1.30 minutos

19Cueva Garganta del Diablo- Mirador

Deporte-Científico-Paisajístico-AcamparTahuantinsuyo-

Distrito de Dámaso Beraún8 km

1 ½ km Caminata2 horas

20Cueva Huaina Cápac-Mirador

Ecoturismo-Aventura- Deporte- Científico

Huayna Cápac-Poblado Menor Castillo Grande

8 km1 km Caminata

2 horas

21 Cañón del Mantaro Ecoturismo-Cultural- Deporte- Científico Mantaro-Castillo Alto8 km

2 ½ km Caminata2.20

minutos

22 Cueva El Vulcano Ecoturismo-Aventura-Deporte-Científico Sinchi Roca-Castillo Alto8 km

1 ½ km Caminata2.30

minutos

23Cascada El Cantar de Las Sirenas y Concha Marina

Ecoturismo-Aventura-Deporte-Hidroterapia

Huayruro- PuntaCastillo Alto

8 km1 km Caminata

2 horas

24 Catarata de Cayumba Deporte-Cultural-EcoturismoCayumba-

Distrito de Dámaso Beraún23 km 30 minutos

25 Cueva Cruz de Chalpón Ecoturismo-Aventura-Deporte-CientíficoCruz de Chalpón-

Distrito de Dámaso Beraún23 km

7 km Caminata4.30

minutos

26 Río De Repente Ecoturismo-Aventura AcamparRío De Repente-

Distrito de Dámaso Beraún23 km

½ km Caminata30 minutos

27 Cascada El Ensueño Ecoturismo-Aventura-Deporte-CientíficoCerro Blanco, río De Repente-

Distrito de Dámaso Beraún23 km 2 km Caminata

1.30 minutos

28 Cascada El Espejo Mágico Ecoturismo-Aventura-Deporte-PaisajísticoCerro Blanco, río De Repente-

Distrito de Dámaso Beraún23 km

2 ½ km Caminata2 horas

29 Cueva de Los Pumas Ecoturismo-AventuraPumahuasi-Distrito

de Daniel Alomía Robles22 km 40 minutos

30 Cueva La Casita Blanca Ecoturismo- Aventura-CientíficoCargatambo-DistritoPadre Felipe Luyando

27 km 1 hora

31 Cueva Huayhuante y Topa Ecoturismo-Aventura-CulturalHuayhuante Topa-Distrito

Padre Felipe Luyando32 y 38 km

fluvial2 horas

32 Laguna El Milagro Ecoturismo-Deporte-PaisajísticoEl Milagro- Distrito de José

Crespo y Castillo35 km fluvial

1.10 minutos

33 Cueva de Sangapilla Ecoturismo-Deporte-PaisajísticoSangapilla-Distrito de José

Crespo y Castillo42 km

1.30 minutos

34 Mirador San Isidro Ecoturismo-PaisajísticoSan Isidro-

Distrito de Hermilio Valdizán36 km

Carretera Pucallpa1.10

minutos

35 Plantaciones de Té Ecoturismo-Deporte- Paisajístico Distrito de Hermilio Valdizán54 km CarreteraAntigua Pucallpa

1.20 minutos

36 Catarata El Neptuno Ecoturismo-Deporte-Científico-AcamparCaserío Ugartechi-Distrito de

Hermilio Valdizán72 km

1.30 minutos

37Mirador La Divisoria“Cordillera Azul”

Ecoturismo-Deporte-Paisajístico-Científico

La Divisoria-Distrito de Hermilio Valdizán

72 km 1.30

minutos

38 Cascada El Velo de la Novia Ecoturismo-Deporte- PaisajísticoAguaytía-Provincia de Padre

Abad82 km 2 horas

39Cascada La Ducha del Diablo

Ecoturismo-Deporte- CientíficoAguaytía-Provincia de Padre

Abad82 km 2 horas

40 Cascada Agua Salada Ecoturismo-Deporte- CientíficoAguaytía-Provincia de Padre

Abad82 km

1 km Caminata2.30

minutos

41 Catarata de San Miguel Ecoturismo-Deporte-Científico- AventuraSan Miguel-

Distrito de Chinchao34 km

2 km Caminata1.30

minutos

42 Laguna de Sacha Vaca Ecoturismo-Deporte- HistóricoSacha Vaca-

Distrito de Monzón

34 km2 km Caminata y

fluvial

1.50 minutos

Fuente: Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 53: PIEP

53

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

La artesanía

En la ciudad de Tingo María, la artesanía abarca diversos rubros, así como una gran variedad de formas y expresiones, producto de la flora y fauna que alberga esta parte del país. La imaginación permite representar hechos de la vida diaria nativa y expresiones abstractas.

3.1.3.zonifiCaCióneCológiCa

La provincia de Leoncio Prado tiene una diversi-dad de plantas y flora silvestre: alrededor de 1,200 especies que pueden tener diversos usos, especial-mente para fibras, aceites, grasas, colorantes, pig-mentos, etcétera. Esta provincia se caracteriza por la presencia de una compleja vegetación natural, sobre todo arbórea, que constituye masas boscosas de tipo tropical y subtropical, útiles para la produc-ción de madera. Mientras la composición florística es muy diversificada, el contenido volumétrico es más uniforme (véase el mapa 7). La provincia también se caracteriza por su diversidad de especies animales nativas, la mayor parte de las cuales se encuentran en las zonas de menor influencia antrópica (zonas altas del área de influencia distrital). Más de 100 especies de mamí-feros, gran variedad de aves (150 especies), peces (45 especies) y una enorme diversidad de insectos.

Parque Nacional Cordillera Azul

Zona muy grande de montañas y bosques ubica-dos en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco, que todavía mantienen buena parte de sus plantas, animales y aguas limpias y con bastantes peces, como era antes. Por eso, a partir de mayo de 2001 el Estado Peruano lo nombró como Parque Nacional, bajo la responsa-bilidad del Instituto Nacional de Recursos Natu-rales (INRENA).

Parque Nacional de Tingo María

Ubicado en las inmediaciones de la desemboca-dura del río Monzón, en el Huallaga, su principal atractivo es la cadena de montañas que dan forma a la Bella Durmiente, en cuyas faldas se encuentra

la Cueva de las Lechuzas. Posee además abundante flora y fauna propia de la selva alta o rupa rupa.

Zonas de vida

El departamento de Huánuco cuenta con una alta diversidad de ecosistemas, o zonas de vida, de las 84 que tiene el Perú. En la provincia predominan las zonas de vida Bosque húmedo montano bajo tropical (bh-MBT), Bosque húmedo tropical (bh-T) y Bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PT). Un sistema de clasificación ecológica realmente útil debe tener límites bien definidos, ser sensible a los pequeños cambios que ocurren en la vegetación (muchas veces a corta distancia), ya sea en uno o varios de los factores ambientales que afectan el desarrollo o la presencia de los ecosistemas. Tam-bién, el sistema debe reconocer los cambios intro-ducidos por el efecto del hombre o de los animales y corresponder a unidades naturales discretas de tal forma que puedan diferenciarse las unidades en el campo, ya sea con su vegetación original o donde esta haya sido alterada severamente. La ventaja de contar con un sistema que reúna estas características es que puede ser usado, entre otros fines, para:

• Seleccionar los lugares que brindan mejores oportunidades para determinadas actividades agrícolas, forestales y pecuarias.

• Desarrollar investigaciones donde esta sea más relevante.

• Prevenir el impacto ecológico y la degradación del medio ambiente.

• Identificar muestras de las comunidades natu-rales existentes mostrando su importancia rela-tiva para su conservación.

En la provincia de Leoncio Prado, según la cla-sificación de Thornthwaite, el concepto de eva-potranspiración potencial y el balance de vapor del agua define el tipo de clima, en función del momento del año con exceso o falta de agua y de la concentración estacional de la eficacia tér-mica, los cuales se describen con las zonas de vida (véase el mapa 8). La zonificación económica se basa principal-mente en la clasificación de las tierras, que refleja su aptitud potencial para fines agrícolas, pecuarios

Page 54: PIEP

54

Provincia de LEONCIO PRADO

o forestales, así como su uso práctico de manejo y conservación que eviten su deterioro. Según su capacidad de uso mayor, los suelos de Leoncio Prado se distribuyen así: 2.1% para cultivos en limpio, vale decir, para cultivos anua-les como arroz, maíz, yuca, papaya, plátano, etcétera. Estos suelos son generalmente de tipo aluvial y de lomadas con pendientes menores de

Cuadro 23SuELOS SEgÚN CAPACIDAD DE uSO mAYOR

Dstrito Superficie total

Cultivos en limpio

Cultivos permanentes

Cultivos asociados

Pastos naturales

montes y bosques

Toda clase de tierras

Padre Felipe Luyando

P. F. Luyando 17,454.60 685.00 4,063.60 764.90 438.90 10,782.60 719.70

P. F. Luyando 100.00% 3.90% 23.30% 4.40% 2.50% 61.80% 4.10%

Leoncio Prado 150,868.40 3,135.80 23,141.30 2,989.20 1,059.90 116,967.50 3,574.70

P. F. Luyando/L. Prado 11.60% 21.80% 17.60% 25.60% 41.40% 9.20% 20.10%

mariano Dámaso Beraún

M D. Beraún 17,542.70 588.60 2,053.10 440.20 134.30 14,049.20 277.20

M D. Beraún 100.00% 3.40% 11.70% 2.50% 0.80% 80.10% 1.60%

L. Prado 150,868.40 3,135.80 23,141.30 2,989.20 1,059.90 116,967.50 3,574.70

M D. Beraún/ L. Prado 11.60% 18.80% 1.40% 0.30% 0.10% 9.30% 0.20%

Hermilio Valdizán

H Valdizán 17,157.70 263.90 1,648.10 514.50 115.50 14,490.10 125.60

H. Valdizán 100.00% 1.50% 9.60% 3.00% 0.70% 84.50% 0.70%

Provincia L. Prado 150,868.40 3,135.80 23,141.30 2,989.20 1,059.90 116,967.50 3,574.70

H. Valdizán/L. Prado 11.40% 8.40% 7.10% 17.20% 10.90% 12.40% 3.50%

Daniel Alomía Robles

D. A. Robles 37,779.90 691.00 4,735.90 605.20 72.20 31,194.00 481.70

D. A. Robles 100.00% 1.80% 12.50% 1.60% 0.20% 82.60% 1.30%

L. Prado 150,868.40 3,135.80 23,141.30 2,989.20 1,059.90 116,967.50 3,574.70

D. A. Robles/L. Prado 25.00% 22.00% 20.50% 20.20% 6.80% 26.70% 13.50%

Rupa Rupa

Rupa Rupa 4,358.50 184.10 783.10 73.20 176.90 2,629.20 512.00

Rupa Rupa 100.00% 4.20% 18.00% 1.70% 4.10% 60.30% 11.70%

Provincia Leoncio Prado 150,868.40 3,135.80 23,141.30 2,989.20 1,059.90 116,967.50 3,574.70

Rupa Rupa/ Leoncio Prado 45.00% 5.90% 3.40% 2.40% 16.70% 2.20% 14.30%

José Crespo y Castillo

J. Crespo y C. 56,566.00 723.20 9,857.40 591.30 113.20 43,822.40 1,458.50

J. Crespo y C. 100.00% 1.30% 17.40% 1.00% 0.20% 77.50% 2.60%

Leoncio Prado 150,868.40 3,135.80 23,141.30 2,989.20 1,059.90 116,967.50 3,574.70

J. Crespo y C./ L. Prado 37.50% 23.10% 42.60% 19.80% 10.70% 37.50% 40.80%

Fuente: Cada diagnóstico situacional-Ministerio del Interior 2002.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

15%; 15.3% de los suelos son destinados a cul-tivos permanentes como café, té, cacao, coca, etcétera. Se trata de suelos ubicados en pen-dientes medias, de 16% a 40%; el 2% es para cultivos asociados, el 0.7% para pastos natura-les, el 77.5% de montes y bosques y el 2.4% contiene toda clase de tierras (véanse el mapa 9 y el cuadro 23).

Page 55: PIEP
Page 56: PIEP
Page 57: PIEP
Page 58: PIEP
Page 59: PIEP
Page 60: PIEP
Page 61: PIEP

61

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

La actividad agrícola se asienta en el 17.4% de la superficie bajo el total de unidades agropecua-rias. El área para el desarrollo de la ganadería es muy escasa (0.7%); en relación con la actividad forestal, los suelos son más propicios, ya que el 77.5% de la superficie está cubierta de montes y bosques, aunque las especies maderables predo-minantes son de baja calidad y existen zonas pro-tegidas, pero hay variedad florística y de paisajes. La provincia de Leoncio Prado y sus respectivos distritos se ubican en la cuenca del río Huallaga y la subcuenca del Monzón y José Crespo y Castillo (véase el cuadro 24).

3.1.4.infraestruCturaeConómiCaexistente

Infraestructura vial provincial

El sistema vial existente en la provincia cumple la función de soporte de las actividades sociales y económicas desarrolladas por la población de Leoncio Prado, interconectándola tanto con el inte-rior de la provincia como con los departamentos y provincias vecinas, especialmente con Huánuco, Aguaytía, Pucallpa, Tocache y Monzón, y también con la ciudad de Lima. La red vial, principalmen-te terrestre, es complementada en algunos casos con vías fluviales que permiten la conexión con pequeños centros poblados rurales, tipo caseríos y anexos, trasladando personas y carga en pequeñas embarcaciones y acarreando troncos de madera. La estructura básica del sistema vial está dada por las carreteras nacionales y departamentales

que atraviesan la provincia y la integran al espacio regional y nacional.

Red vial nacional

Son tres las carreteras nacionales, de categoría 016A, N005, que intersectan la provincia de Leon-cio Prado:

• Carretera Central, tramo Cayumba-Tingo Ma-ría-Pumahuasi.

• Carretera Fernando Belaunde Terry (ex Mar-ginal), tramo Pumahuasi-Puente Aspuzana.

• Carretera Federico Basadre, tramo Pumahuasi-La Divisoria.

i) Carretera Central, tramo Cayumba-Tingo María-Pumahuasi

Este tramo de la carretera Central, ubicado en la categoría 016A, que corresponde a la Red Nacio-nal (longitudinal de la sierra), según las normas del MTC, conecta a la provincia con Huánuco, Cerro de Pasco, Junín y Lima. Se inicia en el puente Cayumba (límite provin-cial), ubicado en la progresiva 503.1, y termina en el cruce Pumahuasi en la progresiva 545.3, punto en el que convergen las carreteras Fernando Belaunde Terry y Federico Basadre. La topografía del terreno por donde corre la carretera es ondu-lada desde el puente Cayumba hasta Tambillo Chico, progresiva 514, llana hasta la ciudad de Pumahuasi progresiva 543.8.

Cuadro 24mICROCuENCAS EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

Cuenca Subcuenca microcuenca Distritos Altitud (msnm) Extensión (km)

Del río Huallaga

Monzón-José Crespo y Castillo

Rupa Rupa 640 428.58

Daniel A. Robles 1,000 710.91

Hermilio Valdizán 1250 117.24

José Crespo y Castillo

540 2,829.67

Luyando 700 160.32

Mariano Dámaso Beraún

719 706.27

Fuente: Carta Nacional, Delimitación y sectorización-Ministerio de Agricultura.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 62: PIEP

62

Provincia de LEONCIO PRADO

La vía tiene un ancho de 8 m, y se encuentra asfaltada en toda su longitud. El estado de con-servación del pavimento es bueno en el tramo de Cayumba a Tingo María; a partir de este punto se tiene la plataforma con regular cantidad de baches. Los centros poblados más importantes por los que pasa esta vía son: Cayumba, Las Pal-mas, Tingo María y Naranjillo (los tres últimos son capitales distritales). Convergen a esta vía la carretera Tingo María-Monzón (departamental) y múltiples carreteras vecinales; las más importantes son:

Tingo María-Merced de Locro-VenenilloTingo María-Supte-Río Negro-BolaynaSanta Rosa Shapajilla-San Miguel de Tulumayo.

Esta carretera registra un alto índice de tráfi-co vehicular: 552 vehículos de tráfico ligero, 252 vehículos de tráfico pesado, según el reporte de Flujo de Recaudación y Depósito Diario, ya que constituye la única salida hacia la capital, Lima, así como para el departamento de Ucayali y la parte sur del departamento de San Martín. La carrete-ra tiene un mantenimiento constante gracias a PROVÍAS NACIONAL, y se encuentra transitable en toda época del año.

ii) Carretera Fernando Belaunde Terry, tramo Pumahuasi-Puente Aspuzana

Se inicia en el km 545.3, en Pumahuasi, y cul-mina en el km 603.2, en el puente Aspuzana, punto límite de la provincia de Leoncio Prado y San Martín. Su categoría es de tercera clase y su clasificación según su jurisdicción es nacional, ruta N005. La topografía del terreno por donde corre la carretera es plana, con quebradas de cursos lentos. Su recorrido comprende zonas de selva alta y baja. La vía presenta un ancho de 7 m; se encuentra asfaltada en el tramo Tingo María-Aucayacu y afir-mada en el tramo Aucayacu-Aspuzana. Tiene un alto tráfico vehicular, por ser la vía de salida de la parte sur del departamento de San Martín y de la provincia de Leoncio Prado a Lima, y luego se une a la carretera Cayumba-Tingo María-Pumahuasi. La carretera tiene un mantenimiento constante de PROVÍAS NACIONAL.

Los centros poblados importantes por los que atraviesa esta vía son Pendencia, Tulumayo, Santa Lucía y Aucayacu. Las carreteras vecinales más importantes que convergen a esta vía nacional son:

Santa Lucía-Saipai-WiracochaAnda-El Árabe-J. Carlos MariáteguiPueblo Nuevo-La Esperanza.

iii) Carretera Federico Basadre, tramo Pumahuasi-La Divisoria

La carretera Tingo María-La Divisoria se inicia en la localidad de Pumahuasi, a 16 km de la ciudad de Tingo María, y termina en el centro poblado La Divisoria, límite departamental con Ucayali. Tiene un recorrido de 27.39 km entre el km 15.070 y el km 42.46. Su categoría es de tercera clase y su clasificación según su jurisdicción es nacional, ruta N005; se encuentra asfaltada en el tramo Pumahuasi-La Vega, y a partir de este punto está afirmada. El ancho de la superficie de rodadura es 7.60 m. La topografía del terreno por donde corre la carretera varía de ondulada a accidentada. Está conformada por laderas de cerros de pendientes fuertes y quebradas escarpadas. Presenta curvas y contracurvas, y su recorrido comprende zonas de ceja de selva. La carretera tiene un alto tráfi-co vehicular, especialmente pesado, por ser la vía de salida del departamento de Ucayali hacia Lima. Esta vía se empalma con la carretera Central en la localidad de Pumahuasi. Su estado de conservación está calificado como regular. La carretera no tiene un mantenimiento constante de PROVÍAS NACIONAL. En La Vega la carretera se encuentra deteriorada por fallas del terreno, situación que demanda desarrollar un tramo alternativo que permita soportar la carga y flujo actual y futuro de esta importante vía. Los principales centros poblados que atraviesa esta vía son Pumahuasi, La Vega y San Isidro. Las carre-teras vecinales más importantes que convergen a esta vía nacional son:

- Pumahuasi-Huamancoto- La Vega-Porvenir- San Isidro-Hermilio Valdizán-Margarita.

Page 63: PIEP

63

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Red vial departamental

i) Carretera Tingo María-Monzón, tramo Tingo María-Puente Rondos

La carretera Tingo María-Monzón se inicia en la ciudad de Tingo María km 0+000, y el tramo correspondiente a la provincia de Leoncio Prado termina en el puente Rondos, a 15 km de dis-tancia. Su clasificación según su jurisdicción es departamental, ruta 102. La topografía del terre-no por donde corre la carretera varía de ondula-da a plana, y ella está conformada por laderas de cerros de pendientes suaves y presenta curvas y contracurvas. Su recorrido comprende zonas de ceja de selva. Esta ruta se encuentra afirmada en su totali-dad, y el ancho de la superficie de rodadura es 7 m. La carretera tiene un mediano tráfico vehicular: se estima que circulan 30 vehículos por día (espe-cialmente ligeros), porque tiene gran cantidad

de poblaciones asentadas a lo largo de esta vía. Su estado de conservación está calificado como regular. Fue rehabilitada en 2002 por el Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), pero no cuenta con mantenimiento constante. Los centros poblados que atraviesa esta vía son Bella, Inti, Lota y Rondos. Las carreteras vecinales más importantes que convergen a esta vía departamental son:

- Bella-Bella Alta- Bella-Melitón Carbajal- Inti-Inti Alto- Rondos-San Andrés.

Red vial vecinal

La red vial rural, conformada por vías carreteras de tercer y cuarto orden (caminos vecinales y cami-nos de herradura) y vías fluviales, conectan a los

Cuadro 25CONDICIóN DE LA RED VIAL NACIONAL Y DEPARTAmENTAL

Carretera

Tramo Vía Tráfico Distancia

acumulada (Km)Desde Hasta Longitud

Tipo de superficie rodadura

Estado Ligero Pesado

Carretera Central 503.10 530.00 26.90 AsfaltadaBueno a regular

X X

Cayumba-Tingo María-Pumahuasi

530.00 545.30 15.30 X X 42.20

545.30 603.20 57.90 Asfaltada Regulara

malo

X X

100.10

603.20 613.20 10.00 Afirmada Bueno X X 110.00

Carretera FedericoBasadre, tramo Pumahuasi-La Divisoria

15.07 22.46 7.39 Asfaltada Regular X X

117.49

22.46 42.46 20.00 Afirmada Regular X X 137.49

Carretera Tingo María-Monzón, tramo Tingotramo Tingo María-Puente Rondos

0 15.00 15.00 Afirmada Regular X X 152.49

Fuente: PROVÍAS NACIONAL.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 64: PIEP

64

Provincia de LEONCIO PRADO

pueblos, caseríos y anexos con carreteras nacio-nales y departamentales, y, mediante ellas, con los principales centros urbanos de la provincia. Si bien hay una red vial amplia que interco-necta a los centros poblados, las características de estas varían entre centros poblados. Además, la inversión destinada a la red vial es limitada. Según el Inventario Nacional de Vías Rurales 2003, la red vial rural de la provincia de Leon-cio Prado tiene 502.32 km, de los que el 35.7% corresponde a J. Crespo y Castillo, seguido en orden decreciente de P. F. Luyando (18.6%), Rupa Rupa (18.3%), D. A. Robles (9.8%), M. D. Beraún (9.6%) y H. Valdizán (8.0%). Los caminos de herradura existentes en el área rural de la provincia de Leoncio Prado, en total 88, tienen una extensión de 705.7 km, distribuidos entre los seis distritos.

Condición de la red vial rural distrital

La condición en la que se encuentra la red es menos que regular, ya que solo el 27% está en buenas condiciones; el 44% es regular, el 25% mala y el 4% está en condiciones muy malas.

Red fluvial

Los puertos fluviales existentes en la provin-cia de Leoncio Prado complementan la red de

carreteras y caminos de herradura. Ellos son significativos para algunos caseríos y anexos no servidos adecuadamente por carreteras, como la margen izquierda del río Huallaga y del río Tulumayo, en tramos navegables, en los ríos Pendencia y Magdalena (véase mapa 10).

Programas de Intervención

El estado de las vías, el papel que estas juegan en el desarrollo y el financiamiento del que se dispone nos han permitido identificar los siguien-tes Programas de Intervención por desarrollar en Leoncio Prado.

a) Programa de Rehabilitación

El Programa de Rehabilitación de caminos veci-nales de la provincia comprende 20 tramos, que totalizan 125.97 km. La inversión requerida para realizar las obras de rehabilitación es de US$ 1’504,563.

b) Programa de Mejoramiento

El Programa de Mejoramiento de Caminos Vecina-les de la provincia comprende 4 tramos, que tota-lizan 8.5 km. La inversión requerida para efectuar las obras de mejoramiento es de US$ 152,130.

c) Programas de Mantenimiento: Rutinario y periódico

El Programa de Mantenimiento de caminos vecinales de la provincia representa una inver-sión de US$ 1’363,489, de los que correspon-den a mantenimiento periódico US$ 668,192 y a mantenimiento rutinario US$ 695,297. Se estima que con esos montos las vías vecinales deben estar en buen estado de transitabilidad. Los tramos considerados en los cuadros adjun-tos corresponden a los identificados en el Inven-tario Vial, levantado el presente año; cada año se deben realizar obras de mantenimiento ruti-nario, y luego de cada cuatro años el manteni-miento periódico.

Cuadro 26DISTRIBuCIóN DE CAmINOS DE HERRADuRA A ESCALA

DISTRITAL

Distrito N.° de caminosLongitud

(km)

Hermilio Valdizán 10 57.50

Mariano Dámaso Beraún 20 144.00

Felipe Luyando 7 42.500

Daniel Alomía Robles 11 79.00

Rupa Rupa 7 53.70

José Crespo y Castillo 33 329.00

Total �� 705.70

Fuente: Inventario Vial Provincial-Leoncio Prado 2003.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 65: PIEP
Page 66: PIEP
Page 67: PIEP

67

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Cuadro 27PROgRAmA PROVINCIAL DE REHABILITACIóN DE CAmINOS VECINALES

Distrito Tramo Obra km Costo (uS$)

H. Valdizán Rehabilitación del camino vecinal Tramo: San Isidro-Margarita R 20.45 183,842

H. Valdizán San Isidro-San Pedro de Huayhuante R 6.95 102,154

M. D. Beraún Las Palmas-Tahuantinsuyo R 3.70 54,168

Crespo y Castillo Anda-El Árabe-José Carlos Mariátegui R 8.70 98,900

Crespo y Castillo Santa Lucía-Saipai-Cruce Wiracocha R 5.90 86,320

Crespo y Castillo Yacusisa-Alto Yacusisa R 3.05 47,913

D. A. Robles Porvenir de Marona-Alto Marona R 4.54 55,050

Rupa Rupa Pachacútec-Merced de Locro R 8.95 75,400

D. A. Robles Porvenir de Marona-Alto Huayhuantillo-Topa-San Pablo R 6.00 60,000

M. D. Beraún Quesada-Santa Rosa de Quesada-Bejucal R 11.35 171,989

Rupa Rupa Venenillo-Santa Martha R 12.57 212,862

M. D. Beraún Nuevo Paríso-Corazón de Jesús R 4.65 53,381

Rupa Rupa Moyano-Huaina Cápac R 2.15 22,060

Crespo y Castillo La Esperanza-Wiracocha-Cachiyacu R 6.55 84,333

P. F. Luyando Puente Pumahuasi-Trampolín-Marona R 5.61 25,887

Crespo y Castillo Pucayacu-Alto Pucayacu R 2.00 27,151

Rupa Rupa Castillo Grande-Picuruyacu R 3.10 22,912

H. Valdizán Sortilegio-Bernardo Alcedo R 3.75 39,878

H. Valdizán Sortilegio-Shangay R 4.35 56,397

Crespo y Castillo Los Milagros-Alto Milagros R 1.65 23,967

Rehabilitación 20 125.97 1’504,563

Fuente: Plan Vial Provincial de Leoncio Prado.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

C1) Mantenimiento periódico

Cuadro 2�mANTENImIENTO DE CAmINOS VECINALES: mANTENImIENTO PERIóDICO

Distrito Tramo Obra Longitud (km) Costo (uS$)

P. F. Luyando Santa Rosa Shapajilla- San Miguel de Tulumayo MP 18.85 135,977

P. F. Luyando Shapajilla- Ricardo Palma-Puerto Nuevo MP 6.55 28,891

Crespo y Castillo Pacae- Pampa Hermosa MP 7.10 36,723

D. A. Robles La Vega-Porvenir de Marona MP 6.90 45,000

P. F. Luyando San Miguel de Tulumayo- Alto San Juan de Tulumayo MP 4.95 31,008

Crespo y Castillo Los Olivos – Gozen MP 20.35 81,603

P. F. Luyando Ricardo Palma- Guacamayo MP 2.03 10,482

P. F. Luyando Ricardo Palma- Puente Tulumayo MP 4.73 33,005

P. F. Luyando Ricardo Palma- Alto Guacamayo MP 1.10 9,333

P. F. Luyando Cruce Bolaina- Puerto Libre MP 3.55 36,530

P. F. Luyando Puerto Nuevo- Bajo Puerto Nuevo MP 0.73 8,819

D. A. Robles Santa Elena- Diego Ferrer MP 2.40 32,672

P. F. Luyando Río Negro- Capitán Arellano MP 2.03 10,437

Crespo y Castillo Fernando Belaunde-Puerto Prado MP 0.65 6,760

Crespo y Castillo Puerto Angel-Río Huallaga MP 1.28 10,953

Varios MP 50,00 150,000

Mantenimiento periódico 128.25 668,192

Fuente: Plan Vial Provincial de Leoncio Prado.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 68: PIEP

6�

Provincia de LEONCIO PRADO

C2) Mantenimiento rutinario

Los caminos contemplados en el cuadro 29 son los prioritarios y corresponden al primer año, en tanto han sido intervenidos recientemente o estaban en mejores condiciones al momento del levantamien-to del Inventario Vial de la Provincia. Conforme se habiliten las vías, deben mante-nerse en el mismo estado de transitabilidad. Con ese propósito, se ha considerado un monto anual de US$ 150,000.

C3) Programa de Construcciones

El Programa de Construcción de Caminos Vecina-les de la provincia comprende cuatro tramos, que

Cuadro 2�mANTENImIENTO DE CAmINOS VECINALES: mANTENImIENTO RuTINARIO

Distrito Tramo Obra Longitud (km) Costo (uS$)

Rupa Rupa Tingo María-Cruce Pachacútec MR 15.50 15,035

Crespo y Castillo La Colpa- San Isidro-Puerto Magdalena MR 18.25 12,410

Crespo y Castillo Pueblo Nuevo-La Esperanza-Wiracocha MR 6.70 4,556

P. F. Luyando Límite Distrital- Rio Negro-Bolayna MR 6.80 6,599

D. A. Robles Bajo Pendencia- Alto Pendencia- Los Hermanos MR 5.70 21,942

Rupa Rupa Merced de Locro-Venenillo MR 12.30 11,931

Crespo y Castillo San Martin de Pucate-Primavera MR 3.25 3,153

Crespo y Castillo Pueblo Nuevo-Ramal de Acceso a La Roca MR 0.90 612

Crespo y Castillo Anda- Jardines de Anda- Huallaga MR 4.14 2,815

Crespo y Castillo Fernando Belaunde- Mohena MR 3.55 2,414

Crespo y Castillo Cruce-San Martín de Pucate MR 0.89 863

Rupa Rupa Cruce Pachacútec- Huanganapampa MR 7.15 6,935

D. A. Robles Bajo Pendencia- Río Tulumayo MR 2.57 1,748

Crespo y Castillo Marginal-Cotomonillo (I) MR 6.30 4,284

Varios MR 400.00 600,000

Mantenimiento rutinario 494.00 695,297

Fuente: Plan Vial Provincial de Leoncio Prado.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

totalizan 15.35 km. La inversión requerida para efectuar la construcción de esos caminos es de US$ 474,699; algunos de estos tramos van a ser vueltos a construir sobre el trazo básico existente.

C4) Programa de Caminos de Herradura

El Programa de Caminos de Herradura de la pro-vincia comprende 33 caminos, que totalizan 249 km. La inversión requerida para efectuar la rehabi-litación, mejoramiento, rehabilitación o construc-ción de tales caminos es de US$ 497,700. En este Programa se están considerando cami-nos a lugares turísticos, por lo que el costo unita-rio del kilómetro fluctúa.

Cuadro 30PROgRAmA PROVINCIAL DE CONSTRuCCIóN DE CAmINOS VECINALES

Distrito Tramo ObraLongitud

(km)Costo (uS$)

Dámaso Beraún Las Palmas- Monterrey RC 5.40 141,810

Daniel Alomía Robles La Vega-Lourdes RC 4.90 156,943

Dámaso Beraún Santa Rosa de Quesada- Chincamayo RC 2.00 117,807

Crespo y Castillo La Loma- Río Aspuzana C 3.05 58,140

Reconstrucción-Construcción 4 15.35 474,699

Fuente: Plan Vial Provincial de Leoncio Prado.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 69: PIEP

6�

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Infraestructura de riego

De las 1’343,787.57 Ha de la superficie agrope-cuaria trabajada del departamento, solo 54,953.43 (4.1% del total) constituyen la superficie agrícola bajo riego; estas son las tierras que reciben agua para los cultivos en las unidades agropecuarias. El 46.3% de la superficie agrícola bajo riego se concentra en la provincia de Huánuco, el 16.6% en Ambo, el 11.6% en Pachitea, el 8.6% en Dos de Mayo (incorpora a las actuales provincias de Yarowilca y Lauricocha), el 7.5% en Huacaybam-ba, el 5.3% en Huamalíes, el 0.2% en Puerto Inca y el 0.1% en Leoncio Prado.

Disponibilidad de agua para riego: En cuanto a la disponibilidad permanente de agua en la pro-vincia de Leoncio Prado, el 29% de las unidades agropecuarias (UA) disponen de agua todo el año y el 70.7% no.

Forma de riego: En el departamento de Huánuco, de las 34,427 UA que riegan, el 93.7% lo hacen solo por gravedad. Las otras formas de riego (por aspersión, goteo y otras) son muy escasas. En la provincia de Leoncio Prado, de las 18 UA, 17 UA riegan por gravedad y 1 UA por goteo.

Revestimiento de canales: La gran mayoría de las UA de Leoncio Prado tienen sus canales de riego sin revestimiento.

Equipamiento para riego: De las 64 Ha de super-ficie agrícola bajo riego, el 100% de las UA en Leon-cio Prado no tienen equipamiento para riego.

Infraestructura de electrificación rural

El servicio de energía eléctrica en el ámbito pro-vincial, cuya cobertura es insuficiente en el ámbito

Cuadro 31uNIDADES AgROPECuARIAS CON SuPERFICIE AgRÍCOLA BAJO RIEgO

ProvinciauA con superficie agrícola bajo riego Superficie agrícola bajo riego

N.º % Ha %

Total 34,427 100 54,�53.43 100

Huánuco 14,595 42.4 25,459.7 46.3

Ambo 5,581 16.2 9,148.13 16.6

Dos de Mayo 3,126 9.1 4,699.46 8.6

Huacaybamba 2,146 6.2 4,108.70 7.5

Huamalíes 3,283 9.5 2,885.71 5.3

Leoncio Prado 18 0.1 64.00 0.1

Pachitea 4,448 12.9 6,389.84 11.6

Puerto Inca 35 0.1 112.76 0.2

Fuente: INEI: III Censo Nacional Agropecuario 1994.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Cuadro 32uNIDADES AgROPECuARIAS, SuPERFICIE AgRÍCOLA BAJO RIEgO

Y DISPONIBILIDAD PERmANENTE DE AguA

ProvinciauA con superficie agrícola bajo riego Superficie agrícola bajo riego

N.º % Ha %

Dispone de agua permanente 6 33.3 18.75 29.3

No dispone de agua permanente 12 66.7 45.25 70.7

Fuente: INEI: III Censo Nacional Agropecuario 1994.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 70: PIEP

70

Provincia de LEONCIO PRADO

rural, tiene su origen en tres fuentes: el sistema interconectado del Mantaro y grupos electróge-nos (véase el mapa 11). El servicio de energía eléctrica de la red interco-nectada de alta tensión del Mantaro cubre parcial-mente la provincia. El caso de las áreas rurales es agudo, pues no cuentan con estudios o proyectos de instalación o creación de minicentrales eléctri-cas que contribuyan al desarrollo de la agroindus-tria local. La red interconectada de alta tensión de la Hidroeléctrica del Mantaro tiene líneas de trans-misión de 138 Kw S.E/10 Kv.230 y con torres de alta tensión operativas desde 1990. La cobertura operada por medio de 65 trans-formadores alcanza a toda la ciudad de Tingo María, al C. P. M. de Castillo Grande, a los caseríos de Castillo Chico, Supte, San Jorge y Afilador, el poblado de Naranjillo y los caseríos de Santa Rosa, Santa Martha y Villa Puente, Aucayacu, Las Pal-mas, Tambillo, Pumahuasi y recientemente a Her-milio Valdizán. La demanda de energía eléctrica para estas localidades varía de 3.6 Mw a 4.0 Mv, y la capacidad disponible es de 6 Mv. La disponibilidad de energía eléctrica, como parte de la infraestructura económica de la pro-vincia, es una potencialidad por explotar, para crear las condiciones básicas del desarrollo agroin-dustrial. El número de usuarios del servicio eléctrico, a noviembre de 2005, es de 9,680, servidos por cuatro alimentadores. El consumo total es de 1,322.76 MWh, lo que significa un consumo promedio de 0.1366 MWh o 136.6 KWh por usuario.

Infraestructura acuícola

Río Negro

Esta zona se caracteriza por poseer abundantes recursos hídricos, lo que la convierte en un área de gran potencial acuícola. El distrito de Padre Feli-pe y Luyando cuenta con el 40% del total de las piscigranjas existentes en la provincia de Leoncio Prado. De ellos, el caserío de río Negro es el de mejor potencial, pues cuenta con el río Negro, el río Colpa, el río Bolaina, la quebrada La Cantera y otras quebradas con agua permanente durante todo el año, que suman un promedio de 1 m3/s de caudal mínimo durante todo el año. Asimismo, la topografía del terreno es ideal para la construc-ción de estanques para el cultivo de peces. Las principales piscigranjas existente son:

En la localidad de Río Negro

• Piscigranja San Cristóbal Menor escala• Piscigranja San Gabriel Subsistencia• Piscigranja Los Bolos Subsistencia• Piscigranja San Antonio Subsistencia• Piscigranja de propiedad de Felipe Vargas Falcón• Piscigranja de propiedad del señor Mario Cuen-

ca Gamarra• Piscigranja de propiedad de la señora Clara

Gamarra Rivera

Río Oro

La zona de río Oro es una zona de amortiguamien-to colindante con la Reserva Nacional de Tingo María; por lo tanto, no tiene propietario y se podría gestionar la concesión de terrenos dentro de esa jurisdicción (pertenece a la localidad de Bella Dur-miente). En este lugar se encuentra el río Oro, cuyo caudal mínimo es de 80 l/s, lo que lo perfila como un potencial para el cultivo de peces tropicales. Las principales piscigranjas existentes en esta zona son:

En la localidad de Bella Durmiente

• Piscigranja de propiedad del señor José Jara Cabrera

Cuadro 33LEONCIO PRADO: uSuARIOS DEL SERVICIO DE

ELECTRICIDAD*

Alimentador usuarios mW/h

1 3,546 459.24

2 2,341 424.96

3 2,645 263.14

4 1,148 175.42

Total �,6�0 1,322.76

* A noviembre de 2005.Fuente: Electro Centro S.A.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 71: PIEP
Page 72: PIEP
Page 73: PIEP

73

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

• Piscigranja de propiedad del señor Juan Sán-chez Lino

• Piscigranja de propiedad del señor Vicente Sánchez Oblitas

Río Azul

El río Azul se encuentra ubicado en el distrito de Daniel Alomía Robles (Pumahuasi), en el km 16 de la carretera Tingo María-Pucallpa, en la margen izquierda, cerca de la localidad de Cafesa. Este recurso hídrico cuenta con abundante cantidad y calidad de agua que sería provechosa para el cul-tivo de peces tropicales. Cuenta con terrenos cercanos de uso agrícola en abandono y de baja calidad para el uso en la agricultura, ya que antes fueron utilizados para el cultivo de hoja de coca. El río Azul es un afluente del río Tulumayo.

En la localidad de Pumahuasi

• Criadero Los Peregrinos Menor escala• Piscigranja La Florida Subsistencia

Asociación de Pescadores Artesanales del Alto Huallaga

Es una asociación civil que representa a todos los pescadores artesanales del Alto Huallaga-Tingo María. Tiene como domicilio legal la ciudad de Tingo María, en la avenida Amazonas 633, del distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.

Piscigranjas particulares existentes en la provincia de Leoncio Prado

En la provincia de Leoncio Prado se han identi-ficado un total de 49 piscigranjas particulares, principalmente en los distritos de Padre Felipe y Luyando (47.5%), Mariano Dámaso Beraún (5%), Rupa Rupa (17%) y Juan José Crespo y Castillo (30.5%). En el distrito de Daniel Alomía Robles se encuentran tres módulos de cultivo de peces tropicales de propiedad de la Asociación de Pescadores Artesanales del Alto Huallaga, y

en el de Hermilio Valdizán no se ha levantado información.

Especies que se cultivan

1. Carpa: Esta especie es la más cultivada (50%) de la provincia de Leoncio Prado.

2. Tilapia: Se cultiva en 30% del total de las pisci-granjas identificadas.

3. Paco: Se ha encontrado en la mayoría de los módulos de la Asociación de Pescadores y algunas piscigranjas particulares, pero en menor cantidad.

4. Gamitana: Se cultiva en las piscigranjas de papayal (el Huerto y Jeny) y en el Criadero Los Peregrinos.

5. Paiche: Identificadas en la estación Piscícola Villa Hidalgo, Piscigranja El Huerto y km 19 en Aucayacu.

Infraestructura de comunicaciones

En Tingo María, capital del distrito y la provincia, se concentran los servicios de comunicación: 4 canales de señal abierta (Panamericana TV, Amé-rica TV, Frecuencia Latina y Global TV), servicio de señal cerrada (Cable Visión Huánuco), 6 empresas radiales (locales y de retransmisión), servicio de Internet (Universidad Nacional Agraria de la Selva y empresas privadas). La cobertura nacional e internacional es rea-lizada por las cabinas de Telefónica del Perú, y la telefonía celular desde 1999. El costo del servicio de Internet es mayor que en las ciudades de Huánuco y Huancayo, debido a que no se cuenta con la tecnología de fibra óptica para abaratarlos.

Infraestructura de saneamiento rural

La gran mayoría de los distritos de la provincia de Leoncio Prado carece de los servicios básicos de saneamiento; la cobertura de los servicios de agua y desagüe es baja, a excepción del distrito de Her-milio Valdizán, que cuenta con el 95% de cober-tura de agua y una baja cobertura en el servicio de desagüe.

Page 74: PIEP

74

Provincia de LEONCIO PRADO

3.2. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PROVINCIAL

3.2.1. iDentifiCaCiónDePotenCialiDaDes

Se denomina potencialidades a todos aquellos recursos, en su acepción más amplia, que existen en una zona determinada, pero que no están sien-do utilizados plenamente, o que simplemente no están siendo utilizados, para la generación actual o futura de ingresos que sean capaces de impulsar las economías donde están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran.

Potencialidades hídricas

La red hidrográfica forma parte de la cuenca del río Huallaga, que cruza de sur a norte con una longitud aproximada de 1,138 km desde su naci-miento al sur de la Cordillera de Raura, en la lagu-na de Huascacocha (departamento de Pasco), bajo la denominación de río Ranracacha; en su trayecto sucesivo se llama río Blanco y Chaupi Huaranga, hasta su confluencia con el río Marañón, en el departamento de Loreto. Otra utilidad importante del río es el apro-vechamiento de su variada fauna (especies de peces), que sirve como fuente alimenticia a la población que habita sus márgenes. Esta riqueza ictiológica es amenazada por la pesca indiscrimi-nada y la expulsión de residuos líquidos y sólidos generados por poblaciones urbanas aguas arriba

(Tingo María), condiciones que generan una situa-ción ambiental de riesgo, así como el uso actual de los suelos, que se observa en el mapa 12.

Potencialidades flora-forestal

La provincia se caracteriza por la presencia de una compleja vegetación natural (1,200 especies), sobre todo arbórea, que constituye masas bos-cosas de tipo tropical y subtropical, útiles para la producción de madera. Asimismo, existen especies de aprovechamien-to diferentes de la madera, como las producto-ras de esencias y plantas medicinales; las princi-pales son la cascarilla (familia de las Sapotáceas); la uña de gato (Uncaria tomentosa), especie de alta demanda por sus particulares beneficios cura-tivos; el cube o barbasco, de la que se extrae la “rotenona”, principio activo para la formulación de compuestos químicos orientados al control de insectos; el sanango, que sirve para aliviar los males reumáticos; el ojé, que se utiliza como un antihelmíntico; la sangre de grado, que es usada como cicatrizante; la copaiba, cuya resina tiene usos medicinales, entre otras (véase el mapa 13).

Bosques de producción

• En los bosques primarios predominan las espe-cies forestales maderables, como el tornillo, la moena y el cedro huasca.

• En los bosques secundarios abundan las espe-cies forestales como la huimba, el renaco, el matapalo y la higuerilla.

• En las purmas, bosque formado por regeneración natural, con especies como la bolaina, la capiro-na, la topa, el atadijo y la huamansamana.

Existe un potencial de 71,850 Ha de bosques destinadas a la producción permanente, en la pro-vincia de Leoncio Prado. La distribución de áreas según microcuencas es la siguiente:

• Microcuenca entre los ríos Pendencia-Aucaya-cu-Aspuzana: 35,000 Ha de bosques primarios y secundarios.

• Microcuenca entre los ríos Cuchara y Pucate: 10,000 Ha de bosques primarios, principal-mente.

• Microcuenca entre los ríos Magdalena-Chon-tayacu: 26,850 Ha de bosques naturales.

Cuadro 34DISTRITOS SIN SERVICIOS BáSICOS

DistritoPorcentaje de la población sin:

agua desagüe/ letrina

Rupa-Rupa 38 25

Daniel Alomía Robles 75 34

Hermilio Valdizán 95 32

José Crespo y Castillo 57 23

Luyando 79 45

Mariano Dámaso Beraún 60 56

Fuentes: INEI: Censo de Población y Vivienda 2005; MINEDU: Censo de Talla Escolar 1999; FONCODES/UPR.

Page 75: PIEP
Page 76: PIEP
Page 77: PIEP
Page 78: PIEP
Page 79: PIEP

7�

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Potencial fauna

La provincia se caracteriza por su diversidad de especies animales nativas: más de 100 especies de mamíferos, gran variedad de aves (150 espe-cies), peces (45 especies) y una buena diversidad de insectos. Las aves silvestres que predominan son la palo-ma (Columba fasciata), el picaflor, la perdiz (Tina-mus tao), el coeche, el guarda caballo, el gallina-zo, el pájaro carpintero (Diyocopus sp), la puca-cunga (Pulsatnix perspicillata), el loro (Pionus sp), el papagayo, el pihuicho, el gorrión, el guacharo, la gallareta, la garza, la lechuza, el gallito de las rocas (en actual proceso de extinción), el tucán (Aulacorhynchus sp), el gavilán, el gallinazo y la pava de monte (Pipile cumanensis). Entre los mamíferos más representativos están el conejo silvestre (Sylvinagus brasilensis), el mono (Aotus trivigatus), el tigrillo (Felis pardalis), la carachupa (Didelphis marsupialis), el picuro o majaz (Agouti paca), el achuni (Nasua nasua), el añuje (Dasyprocta sp), el oso perezoso (Cyclopes didactylus), el oso hormiguero (Tamadura tetra-dáctila), el puercoespín (Coendou bicolor), el saji-no, el ronsoco, la muca, el sachacuy y diversos roedores. Existen especies mayores, como el tigre de manchas, el tigrillo o jaguar, el venado y la sachavaca. Entre los ofidios: el shushupe (Lachesis muta), el loromachaco (Carallus caninus), el jergón (Bothrops atrax), el cascabel (Micrunus sp) y la mantona (Epicratesc cenchrias). Entre los peces y moluscos: la carachama (Plecostomus sp), el huasaco (Vandellia plazai) y el cancrejo (Brachistostemus herembher). Existe también gran variedad de insectos y artrópodos.

Potencialidades mineras

Las pocas reservas mineras existentes en la pro-vincia son sobre todo no metálicas, que pueden ser usadas en la construcción. Además, se tienen registrados lavaderos de oro en el río Huallaga, en los caseríos de Crespo y Castillo, en Rupa Rupa y en Hermilio Valdizán. Son doce concesiones anotadas en el Registro de Derechos Mineros, que abarcan un total de 2,904 Ha; 8 tienen título y las otras 4 lo están tra-mitando.

Potencialidades turísticas

El Parque Nacional Tingo María es el segundo par-que creado en el Perú, lo que ocurrió el 14 de mayo de 1965 por Ley 15574. Tiene una exten-sión de 4,777.8 Ha, está ubicado en la selva alta del Perú, departamento de Húanuco, provincia de Leoncio Prado, distritos de Rupa Rupa y Dámaso Beraún, y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE). Su princi-pal instrumento legal, que rige su gestión, es la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834).

Clima: Es característico de las yungas, con una temperatura máxima media anual de 29.8° C y una temperatura mínima media anual de 19.2º C. La temperatura promedio es de 24.5° C, y la pre-cipitación media anual, de 3,300 mm. La época de lluvias comienza en octubre y se prolonga hasta el mes de abril. En la matriz 1 se observan los recursos encon-trados en la provincia por distritos. En ella apa-recen los principales problemas, las posibles solu-ciones y el marco institucional para incidir en el desarrollo de la provincia. La matriz 2 muestra las potencialidades encon-tradas en la provincia, así como las restricciones que impiden su aprovechamiento, y las posibles infraestructuras económicas necesarias. En la provincia de Leoncio Prado la población se dedica principalmente a la actividad agrícola, seguida de los servicios. El 83% del área cosechada en la provincia es ocupada por seis cultivos: plátano, cacao, café, arroz cáscara, cítricos y maíz, que en diferente orden ocupan los cinco primeros lugares en cada distrito. El plátano ocupa el primer lugar en la pro-vincia, con 8,473 Ha, equivalente al 27% del área cosechada provincial (los distritos de Crespo y Cas-tillo, Rupa Rupa); en segundo orden en la provin-cia está el cacao, cuya área cosechada representa el 24.7%; el tercer orden provincial es ocupado por el café, con 6,014 Ha, equivalentes al 19%, y que ocupa a su vez el primer lugar en el distrito de Hermilio Valdizán; en cuarto lugar se encuentra el arroz cáscara, con 6%; quinto, los cítricos con 3.3% del área cultivada; y sexto el maíz con el 3% del área cultivada. Los suelos de Leoncio Prado según su capaci-dad de uso mayor se distribuyen así: un 2.1% para cultivos en limpio, vale decir, para cultivos anuales

Page 80: PIEP

�0

Provincia de LEONCIO PRADOm

ATR

IZ 1

: REC

uR

SOS

DIS

TRIT

O D

E JO

SÉ C

RES

PO Y

CA

STIL

LO

Rec

urs

os

Pro

ble

mas

pri

nci

pal

esSo

luci

on

esm

arco

inst

itu

cio

nal

Ag

ricu

ltu

ra (

Ha)

5�,

000

Pelic

nlar

is, S

igat

oka,

Gom

osis

Con

trol

fito

sani

tario

Min

iste

rio d

e A

gric

ultu

ra

Arr

oz b

ajo

riego

1,0

00

Falta

rie

goM

anej

o ad

ecua

doU

nive

rsid

ad, I

NRE

NA

, ON

Gs

Arr

oz s

ecan

o 8

,000

M

onili

asis

, esc

oba

de b

ruja

Tran

spor

te o

port

uno

SEN

ASA

, Gob

iern

o Lo

cal

Plát

ano

13,

000

Broc

a y

arañ

era,

Ful

yas,

Seg

atoc

a ne

gra

Ase

soría

téc

nica

per

man

ente

Com

ités

o A

soci

acio

nes

de P

rodu

ctor

es

Cac

ao 1

4,00

0 -

Plag

as, e

nfer

med

ades

, hon

gos

Func

iona

mie

nto

de A

grob

anco

Gob

iern

o Re

gion

al

Caf

é 6

,000

-

Falta

de

man

ejo

adec

uado

- A

sist

enci

a té

cnic

a

Maí

z 2

,000

-

Falta

de

artic

ulac

ión

al m

erca

do-

Titu

laci

ón

Cítr

icos

6,0

00

- N

o ha

y cr

édito

s, M

erca

do-p

reci

o-

Sane

amie

nto

Otr

os 7

,000

-

Infr

aest

ruct

ura

- Pr

ogra

ma

de C

ontr

ol d

e En

ferm

edad

es

Piña

1,0

00

Eras

mul

tiuso

s (s

ecad

o)-

Cré

dito

s a

bajo

s in

tere

ses

gan

ader

ía 1

3,07

3

Aso

ciac

ión

de P

rodu

ctor

es

Vacu

no

5,0

03

Gar

rapa

taC

rédi

tos

Uni

vers

idad

-MIN

AG

Ani

mal

es m

enor

es 8

,070

Pr

oble

mas

de

past

oA

sist

enci

a té

cnic

aO

NG

, G. L

ocal

Past

os

(Ha)

27,

500

Apo

yo e

conó

mic

oG

obie

rno

Regi

onal

Ag

roin

du

stri

a2

C

omité

de

Elec

trifi

caci

ón

Plan

ta p

roce

sado

ra d

e fr

utas

2A

seso

ría t

écni

caEl

ectr

ifica

ción

de

la t

erce

ra e

tapa

Gob

iern

o Lo

cal

Pila

dora

de

arro

z2

Falta

ene

rgía

Fina

ncia

mie

nto

con

créd

itos

adec

uado

sM

INA

G, U

nive

rsid

ad

Ferm

enta

dora

s

Com

ité d

e Pr

oduc

tore

s

- Fi

nanc

iam

ient

o

Com

ité d

e Pr

oduc

tore

s

Fore

stal

32,

500

Tala

de

bosq

ues

Refo

rest

ació

n O

ficin

a de

Tur

ism

o y

Prom

oció

n

Bosq

ue (H

a)

32,

500

Uso

irra

cion

al.

Cap

acita

ción

y e

duca

ción

ON

G

D

espr

otec

ción

sobr

e us

o ra

cion

al d

e re

curs

osG

obie

rno

Loca

l

Pesc

a (k

g)

Bio

mas

a�0

0,31

5

G

obie

rno

Regi

onal

Pisc

igra

nja

(Ha)

200,

000

Acc

esib

ilida

dIn

vers

ión

Com

ité d

e Pr

oduc

tore

s

Vert

ient

es20

0,01

5Pr

omoc

ión

de la

inve

rsió

nC

apac

itaci

ón.

Gob

iern

o Lo

cal

Ha

para

sie

mbr

a de

esp

ecie

s tr

opic

ales

500,

300

Mer

cado

Asi

sten

cia

técn

ica

Uni

vers

idad

-Min

iste

rio d

e la

Pro

ducc

ión

Turi

smo

10

Faun

a y

flora

0In

sufic

ient

e in

frae

stru

ctur

a vi

alC

onst

rucc

ión

vías

de

acce

soO

ficin

a de

Tur

ism

o y

Prom

oció

n

Cue

vas,

cas

cada

s2

ON

G

Cat

arat

as d

e Bl

anqu

illo

1Fa

lta p

rom

ocio

nar

el t

uris

mo

Prom

oció

n de

ser

vici

os t

urís

ticos

Gob

iern

o Lo

cal

Cue

va d

e Le

chuz

as2

Uni

vers

idad

L. L

os M

ilagr

os1

Falta

inve

rsió

n en

infr

aest

ruct

ura

Gob

iern

o Re

gion

al

Fuen

tes:

Info

rmac

ión

CEN

AG

RO 1

994;

Pla

nes

de D

esar

rollo

Dis

trita

les;

tal

lere

s de

dia

gnós

tico

dist

rital

es y

pro

vinc

ial;

cart

ogra

fía e

xist

ente

.El

abor

ació

n: S

ecre

taría

Téc

nica

PIE

P-Le

onci

o Pr

ado.

Page 81: PIEP

�1

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

DIS

TRIT

O D

E H

ERm

ILIO

VA

DIZ

áN

Rec

urs

os

Pro

ble

mas

pri

nci

pal

esSo

luci

on

esm

arco

inst

itu

cio

nal

Ag

ricu

ltu

ra (

Ha)

�,6

�5

Falta

man

o de

obr

aO

fert

as d

e tr

abaj

oM

unic

ipal

idad

3,0

00

Falta

de

créd

itos

Ape

rtur

a de

cré

dito

sBa

nco

Agr

ario

Caf

é 4

,500

N

o ha

y se

cado

ras

Con

stru

cció

n de

cam

inos

.PR

OV

ÍAS

DES

CEN

TRA

LIZA

DO

Plát

anos

309

M

áqui

nas

desp

ulpa

dora

sA

sist

enci

a té

cnic

aA

gric

ultu

ra,

Maí

z 8

0 C

amin

os v

ecin

ales

Cap

acita

ción

Gob

iern

o Re

gion

alH

orta

lizas

20

Enfe

rmed

ades

(hon

gos)

Busc

ar m

erca

dos

ON

GFr

ijole

s 2

09

Prec

io c

afé

es v

aria

ble

Fija

r pr

ecio

sA

soci

ació

n de

Pro

duct

ores

(ch

auch

a, s

oya)

0Pl

agas

, ara

ñero

Adq

uisi

ción

de

Seca

dora

s de

Caf

é

Yuca

117

O

jo d

e po

llo, r

oya

Plan

ta p

roce

sado

ra d

el t

é

Palta

50

Esco

ba d

e

C

acao

195

br

uja,

Mon

ealis

is

C

ítric

os 1

05

(

nara

nja

,man

darin

a)0

Li

món

100

Past

os

(Ha)

1,0

00

Falta

n pa

stos

mej

orad

osPl

anta

cion

es d

e pa

stos

mej

orad

osSE

NA

SA. C

omité

de

Prod

ucto

res

Turi

smo

6

La

guna

s 1

In

sufic

ient

e in

frae

stru

ctur

aC

ircui

tos

turís

ticos

PRO

MPE

RÚC

atar

atas

2

vial

Car

rete

ras

PRO

VÍA

SM

irado

r 1

Fa

lta p

rom

ocio

nar

G

obie

rno

Regi

onal

Ani

mal

es0

El t

uris

mo

- M

irado

r de

San

Isid

ro 1

El

tur

ism

oC

once

rntr

acio

nes

de c

amin

os

PRO

VÍA

S D

ESC

ENTR

ALI

ZAD

OS

- Q

uebr

ada

del D

iabl

o 1

El

tur

ism

o

g

anad

ería

1,5

50

Va

cuno

300

Te

rren

o no

son

apt

osC

ultiv

o de

Agr

icul

tura

,A

ves

0pa

ra g

anad

ería

sol

o pa

ra p

rodu

cció

n de

pa

stos

Gob

iern

o Re

gion

alPo

rcin

os1,

200

prod

ucto

s de

con

sum

oA

sist

enci

a té

cnic

a

Cap

rino

50

Ag

roin

du

stri

a1

No

exis

ten

plan

tas

dePl

anta

s pr

oces

ador

asM

inis

terio

de

la P

rodu

cció

nC

afé,

1de

pro

cesa

mie

nto

Indu

stria

lizac

ión

Ener

gía

y M

inas

0

Falta

de

ener

gía

eléc

tric

aTe

ndid

o de

red

esG

obie

rno

Regi

onal

Fore

stal

6,00

0

G

obie

rno

Loca

lBo

sque

(Ha)

6,

000

Pe

sca

(kg

) b

iom

asa

100,

000

Prom

oció

n de

la in

vers

ión

Inve

rsió

nIN

REN

A, G

obie

rno

Loca

lPi

scig

ranj

a 20

C

apac

itaci

ón A

sist

enci

a té

cnic

aG

obie

rno

Regi

onal

Ap

icu

ltu

ra1�

(M

iel d

e ab

eja)

18

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

del C

ENA

GRO

199

4; P

lane

s de

Des

arro

llo D

istr

itale

s; t

alle

res

de d

iagn

óstic

o di

strit

ales

y p

rovi

ncia

l; ca

rtog

rafía

exi

sten

te.

Elab

orac

ión:

Sec

reta

ría T

écni

ca P

IEP-

Leon

cio

Prad

o.

Page 82: PIEP

�2

Provincia de LEONCIO PRADO

mA

TRIZ

1: R

ECu

RSO

SD

ISTR

ITO

DE

mA

RIA

NO

mA

SO B

ERA

ÚN

Rec

urs

os

Pro

ble

mas

pri

nci

pal

esSo

luci

on

esm

arco

inst

itu

cio

nal

Ag

ricu

ltu

ra (

Ha)

1�,0

�4Pr

esen

cia

de

Caf

é2,

301

enfe

rmed

ades

Asi

sten

cia

técn

ica

SEN

ASA

Cac

ao1,

615

Falta

de

créd

itos

Sane

amie

nto

de s

uelo

sM

inis

terio

de

Agr

icul

tura

Frijo

les

1,78

1Ba

jo p

reci

oBu

scar

mej

ores

mer

cado

sG

obie

rno

Loca

lFr

utas

525

Broc

aPl

anta

pro

cesa

dora

Min

iste

rio d

e Tr

ansp

orte

sM

aíz

640

Ranc

haSe

cado

ra d

e ca

féPR

OV

ÍAS

Men

estr

as2,

000

Cos

to d

e pr

oduc

ción

Máq

uina

s de

spul

pado

ras

UN

AS

Cítr

icos

: coc

ona

565

Man

ejo

inad

ecua

doC

apac

itaci

ón a

los

INRE

NA

Plát

anos

1,10

0de

inst

alac

ione

sag

ricul

tore

sG

obie

rno

Regi

onal

Papa

yas,

yac

ón0

- Se

ca s

eca

Cré

dito

s ag

rario

s

Car

ambo

las

12-

Broc

aN

uevo

s m

erca

dos

B

ijao

0-

Ojo

de

pollo

Com

ité d

e A

gric

ulto

res

Pl

anta

s ar

omát

icas

4-

Mon

ilias

isC

omité

de

Vig

ilanc

ia

Sach

a cu

lant

ro, o

tros

0-

Esco

ba d

e br

uja

Yuca

s, p

iluca

, sac

ha p

apa

8,00

0

Arr

oz54

0

Piña

11

Past

os

(Ha)

10,5

00

gan

ader

ía1,

745

C

abez

as1,

745

Enfe

rmed

ades

Mej

oram

ient

o de

raz

asSE

NA

SA

0A

sist

enci

a té

cnic

aA

sist

enci

a té

cnic

aG

obie

rno

Regi

onal

Fore

stal

�,27

0Ta

la d

e bo

sque

s

UN

AS

Bosq

ue (H

a)8,

270

Re

fore

stac

ión

INRE

NA

0

Cap

acita

ción

man

ejo

de b

osqu

esG

obie

rno

Regi

onal

0

G

obie

rno

Loca

lTu

rism

o23

C

ueva

de

las

Lech

uzas

2Fa

lta in

frae

stru

ctur

aC

onst

rucc

ión

de c

arre

tera

sM

inis

terio

de

Tran

spor

tes

Río

Perd

ido

1vi

alPu

ente

car

roza

ble

Gob

iern

o Lo

cal

Cue

va L

os T

únel

es1

D

efen

sa r

iber

eña

3 km

PRO

VÍA

SC

atar

atas

10

Reha

bilit

ació

n ca

rret

era

MIT

INC

IG

olon

drin

as2

Pu

ente

Mon

zón,

río

Oro

INRE

NA

Recu

rsos

hid

robi

ológ

icos

0

700

km d

e ví

as v

ecin

ales

MIN

AG

Lagu

nas

2

Puen

te c

arro

zabl

e 3

kmG

obie

rno

Regi

onal

Vaca

s Br

avas

0

Puen

te p

eato

nal

O

sos

0

Ollo

de

Zaba

lo0

C

ircui

tos

5

Page 83: PIEP

�3

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Acu

icu

ltu

ra32

5,00

0A

sist

enci

a té

cnic

aA

sist

enci

a té

cnic

a

Zaba

lo0

cr

édito

s

Car

uina

0

Ag

roin

du

stri

a2

Falta

de

maq

uina

riaM

erca

do

Otr

os p

rodu

ctos

(Ha)

0y

equi

pos

Elec

trifi

caci

ón in

tegr

alG

obie

rno

Regi

onal

Prep

arac

ión

de c

hifle

s2

Cré

dito

sac

ceso

a c

rédi

tos

M. d

e In

dust

ria

Tran

sfor

mac

ión

de f

ruta

s0

Mer

cado

sC

rédi

tos

para

maq

uina

ria

0

Ase

sora

mie

nto

técn

ico

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

CEN

AG

RO 1

994;

Pla

nes

de D

esar

rollo

Dis

trita

les;

tal

lere

s de

dia

gnós

tico

dist

rital

es y

pro

vinc

ial;

cart

ogra

fía e

xist

ente

.El

abor

ació

n: S

ecre

taria

Téc

nica

del

PIE

P.

D

ISTR

ITO

DE

DA

NIE

L A

LOm

ÍA R

OB

LES

Rec

urs

os

Pro

ble

mas

pri

nci

pal

esSo

luci

on

esm

arco

inst

itu

cio

nal

Ag

ríco

la (

Ha)

�,7

�6

Caf

é 1

,900

En

ferm

edad

esPr

opor

cion

ar a

poyo

yM

inis

terio

de

Agr

icul

tura

Té 8

00

Falta

cap

acita

ción

capa

cita

ción

par

a el

Uni

vers

idad

Cac

ao 1

,750

pa

ra m

anej

obu

en m

anej

o ge

nera

lO

NG

Plát

ano

2,0

00

Cos

to d

e pr

oduc

ción

tant

o ag

rícol

a co

mo

Gob

iern

os L

ocal

es

Palta

500

pe

cuar

ioG

obie

rno

Regi

onal

Otr

os 1

,836

Past

os

(Ha)

5,0

00

gan

ader

ía 4

,500

Vacu

nos

1,5

00

Enfe

rmed

ades

A

sist

enci

a té

cnic

aC

omité

de

Prod

ucto

res

Ani

mal

es m

enor

es 3

,000

pa

rasi

taria

sPr

ogra

mas

de

vacu

naci

ónSE

NA

SA, G

obie

rno

Loca

l

Fore

stal

5,�

00

Uso

irra

cion

al d

ebo

sque

sEd

ucac

ión

sobr

e us

ora

cion

al d

e re

curs

os n

atur

ales

INRE

NA

Gob

iern

o Lo

cal

Bosq

ue (H

a) 5

,�00

Pesc

a (k

g)

bio

mas

a 2

0,00

2

Acu

icul

tura

: pis

cigr

anja

2

Falta

pro

moc

ión

Prom

oció

n e

inve

rsió

nG

obie

rno

Regi

onal

, Loc

al

Vert

ient

es 4

de

pis

cicu

ltura

en p

isci

gran

jas

y N

acio

nal

Turi

smo

3

Insu

ficie

ntes

Con

stru

cció

n de

car

rera

sG

obie

rno

Loca

l

Cat

arat

a-Rí

os 1

C

arre

tera

sM

ITC

I

Flor

a, f

auna

, cue

vas

2In

frae

stru

ctur

a tu

rístic

aPr

omov

er e

l tur

ism

oPr

omot

ores

de

turis

mo

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

CEN

AG

RO 1

994;

Pla

nes

de D

esar

rollo

Dis

trita

les;

tal

lere

s de

dia

gnós

tico

dist

rital

es y

pro

vinc

ial;

cart

ogra

fía e

xist

ente

.El

abor

ació

n: S

ecre

taría

Téc

nica

PIE

P-Le

onci

o Pr

ado.

Page 84: PIEP

�4

Provincia de LEONCIO PRADOm

ATR

IZ 1

: REC

uR

SOS

DIS

TRIT

O D

E R

uPA

Ru

PA

Rec

urs

os

Pro

ble

mas

pri

nci

pal

esSo

luci

on

esm

arco

inst

itu

cio

nal

Ag

ríco

la (

Ha)

�,7

�3

Pl

átan

o 1

,800

Pr

esen

cia

de e

nfer

med

ades

Ape

rtur

a de

pro

gram

asM

inis

terio

Agr

icul

tura

, UN

AS

Caf

é 1

,300

C

arre

tera

s de

terio

rada

sA

sist

enci

a té

cnic

a a

SEN

ASA

, Gob

iern

o Lo

cal,

Arr

oz 1

,137

Fa

lta a

lcan

taril

las,

pue

ntes

agric

ulto

res

Com

ité d

e Pr

oduc

tore

s, IN

DES

IM

aíz

500

Fa

lta d

e ví

as d

e ac

ceso

a c

entr

osA

sfal

tado

60

kmPR

ON

AM

AC

HS,

INRE

NA

,M

enes

tras

941

pr

oduc

tivos

Ape

rtur

a de

car

rete

ras

Min

iste

rio d

e En

egía

y M

inas

Cac

ao 1

,420

Ba

ja c

alid

ad d

e lo

s pr

oduc

tos

Can

ales

de

riego

Min

iste

rio d

e Tr

ansp

orte

sC

ítric

os 4

30

Esca

sos

recu

rsos

eco

nóm

icos

de

Ape

rtur

a de

cré

dito

s

Palto

s 3

25

prod

ucci

ónC

onst

rucc

ión

de in

frae

stru

ctur

a de

aco

pio

Fr

utas

100

Fa

lta e

nerg

ía e

léct

rica

Yu

cas

300

Fa

ltan

cent

ros

de a

copi

o

O

tros

50

Sa

cha

Inch

i 1

,000

Cítr

icos

430

Frijo

l 5

0

gan

ader

ía7,

3�3

Pres

enci

a de

enf

erm

edad

esA

sist

enci

a té

cnic

aM

inis

terio

de

Agr

icul

tura

,Va

cuno

4,39

3Fa

lta d

e pa

stos

.M

ejor

amie

nto

gené

tico

SEN

ASA

, UN

AS,

Fon

deA

. men

ores

3,0

00

Baja

cal

idad

en

prod

ucci

ón d

e ga

nado

sC

rédi

to p

ecua

rioBo

sque

, Soc

. Civ

il, C

mte

.Pa

stiz

ales

(Ha)

3,3

�0

Prod

ucto

res,

INRE

NA

Fore

stal

(H

a)13

,520

Deg

rada

ción

de

suel

osRe

fore

stac

ión

y co

nser

vaci

ón d

e bo

sque

sM

inis

terio

de

Eneg

ía y

Min

asBo

sque

7,02

0Ta

la d

e bo

sque

sM

inis

terio

de

Agr

icul

tura

,Re

fore

star

6,50

0

IN

IA, G

ob. L

ocal

.A

gro

ind

ust

ria

15Fa

lta d

e en

ergí

a el

éctr

ica

Elec

trifi

caci

ón d

e 27

cas

erío

sM

inis

terio

de

la P

rodu

cció

n Va

rios

10in

frae

stru

ctur

a y

tecn

olog

íaEq

uipa

mie

nto

y co

nst.

Gob

iern

o Re

gion

alPi

lado

ra d

e ar

roz

5

infr

aest

. agr

oind

ustr

ial

Gob

iern

o Lo

cal.

Com

ité d

e Pr

oduc

tore

sPe

sca

(kg

) b

iom

asa

330,

02�

C

onst

. pis

cigr

anja

sM

inis

terio

de

Pesq

uería

Pisc

igra

njas

28Fa

lta d

e pr

omoc

ión

e in

vers

ión

Cré

dito

s pa

ra a

cuic

ultu

raC

omité

de

Prod

., G

ob. L

ocal

Vert

ient

es66

C

apac

itaci

ón y

asi

st. t

éc.

Soci

edad

civ

ilTu

rism

o30

Ja

cint

illo

0

Mira

dore

s, c

amin

atas

1Pr

oble

mas

en

infr

aest

ruct

ura

Ape

rtur

a de

cam

inos

Dire

cció

n de

Com

erci

o Ex

terio

rC

ueva

s, la

guna

s1

Inad

ecua

do s

ervi

cios

tur

íst.

Cam

inos

via

les

yG

obie

rno

Loca

l.A

guas

sul

furo

sas

1Fa

lta d

e in

vent

ario

tur

ístic

oas

falta

dos

ON

GC

erro

Cot

omon

o1

Falta

difu

sión

tur

ístic

aPr

omoc

ión

de s

ervi

cios

Ofic

ina

de T

uris

mo

Flor

a, f

auna

0Fa

lta in

vers

ión.

turís

ticos

Inve

rsió

n pr

ivad

a.Pi

curo

Baj

o0

Falta

n ví

as d

e ac

ceso

Reco

noci

mie

nto

por

Pren

sa lo

cal y

nac

iona

lEc

otur

ism

o0

Falta

de

cent

ros

de p

rodu

cció

nG

obie

rnos

Loc

ales

La

guna

s, c

ueva

s1

arte

sana

l. A

1Se

ñaliz

ació

n

Julio

C. T

ello

0

Cap

acita

ción

, difu

sión

C

ueva

Pirá

mid

e1

C

rédi

to t

urís

tico

Re

man

so A

zul

1

Fluj

o pu

ntos

tur

ístic

os

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

CEN

AG

RO 1

994;

Pla

nes

de D

esar

rollo

Dis

trita

les;

tal

lere

s de

dia

gnós

tico

dist

rital

es y

pro

vinc

ial;

cart

ogra

fía e

xist

ente

.

Page 85: PIEP

�5

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

mA

TRIZ

1: R

ECu

RSO

SD

ISTR

ITO

DE

Ru

PA R

uPA

Rec

urs

os

Pro

ble

mas

pri

nci

pal

esSo

luci

on

esm

arco

inst

itu

cio

nal

Ag

ríco

la (

Ha)

�,7

�3

Pl

átan

o 1

,800

Pr

esen

cia

de e

nfer

med

ades

Ape

rtur

a de

pro

gram

asM

inis

terio

Agr

icul

tura

, UN

AS

Caf

é 1

,300

C

arre

tera

s de

terio

rada

sA

sist

enci

a té

cnic

a a

SEN

ASA

, Gob

iern

o Lo

cal,

Arr

oz 1

,137

Fa

lta a

lcan

taril

las,

pue

ntes

agric

ulto

res

Com

ité d

e Pr

oduc

tore

s, IN

DES

IM

aíz

500

Fa

lta d

e ví

as d

e ac

ceso

a c

entr

osA

sfal

tado

60

kmPR

ON

AM

AC

HS,

INRE

NA

,M

enes

tras

941

pr

oduc

tivos

Ape

rtur

a de

car

rete

ras

Min

iste

rio d

e En

egía

y M

inas

Cac

ao 1

,420

Ba

ja c

alid

ad d

e lo

s pr

oduc

tos

Can

ales

de

riego

Min

iste

rio d

e Tr

ansp

orte

sC

ítric

os 4

30

Esca

sos

recu

rsos

eco

nóm

icos

de

Ape

rtur

a de

cré

dito

s

Palto

s 3

25

prod

ucci

ónC

onst

rucc

ión

de in

frae

stru

ctur

a de

aco

pio

Fr

utas

100

Fa

lta e

nerg

ía e

léct

rica

Yu

cas

300

Fa

ltan

cent

ros

de a

copi

o

O

tros

50

Sa

cha

Inch

i 1

,000

Cítr

icos

430

Frijo

l 5

0

gan

ader

ía7,

3�3

Pres

enci

a de

enf

erm

edad

esA

sist

enci

a té

cnic

aM

inis

terio

de

Agr

icul

tura

,Va

cuno

4,39

3Fa

lta d

e pa

stos

.M

ejor

amie

nto

gené

tico

SEN

ASA

, UN

AS,

Fon

deA

. men

ores

3,0

00

Baja

cal

idad

en

prod

ucci

ón d

e ga

nado

sC

rédi

to p

ecua

rioBo

sque

, Soc

. Civ

il, C

mte

.Pa

stiz

ales

(Ha)

3,3

�0

Prod

ucto

res,

INRE

NA

Fore

stal

(H

a)13

,520

Deg

rada

ción

de

suel

osRe

fore

stac

ión

y co

nser

vaci

ón d

e bo

sque

sM

inis

terio

de

Eneg

ía y

Min

asBo

sque

7,02

0Ta

la d

e bo

sque

sM

inis

terio

de

Agr

icul

tura

,Re

fore

star

6,50

0

IN

IA, G

ob. L

ocal

.A

gro

ind

ust

ria

15Fa

lta d

e en

ergí

a el

éctr

ica

Elec

trifi

caci

ón d

e 27

cas

erío

sM

inis

terio

de

la P

rodu

cció

n Va

rios

10in

frae

stru

ctur

a y

tecn

olog

íaEq

uipa

mie

nto

y co

nst.

Gob

iern

o Re

gion

alPi

lado

ra d

e ar

roz

5

infr

aest

. agr

oind

ustr

ial

Gob

iern

o Lo

cal.

Com

ité d

e Pr

oduc

tore

sPe

sca

(kg

) b

iom

asa

330,

02�

C

onst

. pis

cigr

anja

sM

inis

terio

de

Pesq

uería

Pisc

igra

njas

28Fa

lta d

e pr

omoc

ión

e in

vers

ión

Cré

dito

s pa

ra a

cuic

ultu

raC

omité

de

Prod

., G

ob. L

ocal

Vert

ient

es66

C

apac

itaci

ón y

asi

st. t

éc.

Soci

edad

civ

ilTu

rism

o30

Ja

cint

illo

0

Mira

dore

s, c

amin

atas

1Pr

oble

mas

en

infr

aest

ruct

ura

Ape

rtur

a de

cam

inos

Dire

cció

n de

Com

erci

o Ex

terio

rC

ueva

s, la

guna

s1

Inad

ecua

do s

ervi

cios

tur

íst.

Cam

inos

via

les

yG

obie

rno

Loca

l.A

guas

sul

furo

sas

1Fa

lta d

e in

vent

ario

tur

ístic

oas

falta

dos

ON

GC

erro

Cot

omon

o1

Falta

difu

sión

tur

ístic

aPr

omoc

ión

de s

ervi

cios

Ofic

ina

de T

uris

mo

Flor

a, f

auna

0Fa

lta in

vers

ión.

turís

ticos

Inve

rsió

n pr

ivad

a.Pi

curo

Baj

o0

Falta

n ví

as d

e ac

ceso

Reco

noci

mie

nto

por

Pren

sa lo

cal y

nac

iona

lEc

otur

ism

o0

Falta

de

cent

ros

de p

rodu

cció

nG

obie

rnos

Loc

ales

La

guna

s, c

ueva

s1

arte

sana

l. A

1Se

ñaliz

ació

n

Julio

C. T

ello

0

Cap

acita

ción

, difu

sión

C

ueva

Pirá

mid

e1

C

rédi

to t

urís

tico

Re

man

so A

zul

1

Fluj

o pu

ntos

tur

ístic

os

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

CEN

AG

RO 1

994;

Pla

nes

de D

esar

rollo

Dis

trita

les;

tal

lere

s de

dia

gnós

tico

dist

rital

es y

pro

vinc

ial;

cart

ogra

fía e

xist

ente

.

DIS

TRIT

O D

E PA

DR

E FE

LIPE

Lu

YAN

DO

R

ecu

rso

sPr

ob

lem

as p

rin

cip

ales

Solu

cio

nes

mar

co in

stit

uci

on

al

Ag

ríco

la (

Ha)

13,

430

Cac

ao 4

,500

-

Pres

enci

a de

enf

erm

edad

es-

Prod

ucto

s or

gáni

cos

(inse

ctic

idas

)-

Mun

icip

alid

ad

Maí

z 2

,120

-

Cos

tos

de lo

s pr

oduc

tos

- M

ejor

es p

reci

os-

Min

iste

rio d

e A

gric

ultu

ra

Arr

oz 1

,030

-

Falta

de

créd

itos

- A

sist

enci

a té

cnic

a y

capa

cita

ción

- U

nive

rsid

ad

Plát

ano

1,1

00

- Su

elos

deg

rada

dos

a lo

s ag

ricul

tore

s-

SEN

ASA

Papa

ya 2

00

- C

aren

cia

de a

sist

enci

a té

cnic

a-

Equi

pam

ient

o co

n he

rram

ient

as e

- G

obie

rno

Regi

onal

Árb

oles

fru

tale

s 7

0 y

equ

ipos

impl

emen

tos

agríc

olas

- IN

REN

A

Otr

os 1

0 -

Pres

enci

a de

pla

gas

y en

ferm

edad

es

- C

omité

de

Prod

ucto

res

Palta

100

-

Pres

enci

a de

enf

erm

edad

es p

atol

ógic

as

- PR

OV

ÍAS

RURA

L

Sach

a In

chi

1,0

00

ambi

enta

les

Caf

é 2

,500

Cítr

icos

150

Frijo

les

650

Past

os

(Ha)

5,0

00

- O

ficin

a de

Tur

ism

o y

Prom

oció

n

gan

ader

ía (

cab

ezas

) 5

,400

-

Car

enci

a de

pas

tos

mej

orad

os

- G

obie

rno

Regi

onal

Vacu

nos

3,0

00

- IN

REN

A

Ani

mal

es m

enor

es 2

,400

Fore

stal

(H

a) 3

,760

-

Com

ité d

e Pr

oduc

tore

s

Refo

rest

ado

3,7

60

- U

so ir

raci

onal

de

bosq

ues

- Im

plem

enta

r vi

vero

s fo

rest

ales

- PR

OV

ÍAS

RURA

L

Por

refo

rest

ar 2

,000

IN

REN

A

Ag

roin

du

stri

a 1

-

Prom

oció

n de

la in

vers

ión

- Pl

anta

pro

cesa

dora

de

bala

ncea

dos

Pila

dora

de

maí

z1

Pesc

a (k

g)

bio

mas

a2�

0,00

0-

Insu

ficie

nte

infr

aest

ruct

ura

vial

- A

sist

enci

a té

cnic

a y

créd

itos

Pisc

igra

njas

58

Gob

iern

o Lo

cal

Turi

smo

6-

Inad

ecua

dos

serv

icio

s tu

rístic

os

- O

ficin

a de

Tur

ism

o y

Prom

oció

n

Lagu

nas

2-

Defi

cien

cia

eléc

tric

a

- G

obie

rno

Regi

onal

Cat

arat

a1

- Pr

omoc

ión

y di

fusi

ón

Cue

vas

3

Ap

icu

ltu

ra13

0

Caj

ones

130

- Fa

lta d

e in

teré

s y

capa

cita

ción

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

CEN

AG

RO 1

994;

Pla

nes

de D

esar

rollo

Dis

trita

les;

tal

lere

s de

dia

gnós

tico

dist

rital

es y

pro

vinc

ial;

cart

ogra

fía e

xist

ente

.El

abor

ació

n: S

ecre

taría

Téc

nica

PIE

P-Le

onci

o Pr

ado.

Page 86: PIEP

�6

Provincia de LEONCIO PRADO

Page 87: PIEP

�7

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

mA

TRIZ

2: P

OTE

NC

IALI

DA

DES

DIS

TRIT

O D

E JO

SÉ C

RES

PO Y

CA

STIL

LO

Rec

urs

os

dis

po

nib

les

(RD

)R

ecu

rso

s u

tiliz

ado

s (R

u)

Pote

nci

alid

ades

P =

RD

- R

u

(% d

e n

o u

so d

e R

D)

Res

tric

cio

nes

Req

uer

imie

nto

s d

ein

frae

stru

ctu

ra e

con

óm

ica

Ag

ricu

ltu

ra (

Ha)

5�,

000

Ag

ricu

ltu

ra (

Ha)

10,

�3�

Ag

ríco

las

(Ha)

4

7,06

1

Arr

oz b

ajo

riego

1,0

00

Arr

oz b

ajo

riego

188

A

rroz

baj

o rie

go 8

12

Cré

dito

s y

asis

tenc

ia t

écni

caIn

frae

stru

ctur

a vi

al

Arr

oz s

ecan

o 8

,000

A

rroz

sec

ano

1,4

08

Arr

oz s

ecan

o 6

,592

C

omer

cial

izac

ión

Can

ales

de

riego

Plát

ano

13,

000

Plát

ano

3,5

61

Plát

ano

9,4

39

95%

sin

titu

laci

ónTr

ocha

s ca

rroz

able

s de

acc

eso

Cac

ao 1

4,00

0 C

acao

2,3

55

Cac

ao 1

1,64

5 Ti

tula

ción

Reha

bilit

ació

n de

cam

inos

ve

cina

les

Caf

é 6

,000

C

afé

720

C

afé

5,2

80

Cré

dito

sC

onst

rucc

ión

de c

amin

os v

ecin

ales

Maí

z 2

,000

M

aíz

743

M

aíz

1,2

57

Pi

lado

ra

Cítr

icos

6,0

00

Cítr

icos

792

C

ítric

os 5

,208

- Ti

tula

ción

Otr

os 7

,000

O

tros

772

O

tros

6,2

28

-

Sane

amie

nto

Piña

1,0

00

Piña

400

Pi

ña 6

00

-

Prog

ram

a de

Con

trol

de

Enfe

rmed

ades

0

0

0

-

Cré

dito

s a

bajo

s in

tere

ses

gan

ader

ía 1

3,07

3 g

anad

ería

6,�

0�

gan

ader

ía (

cab

ezas

) 6

,165

C

rédi

tos

y as

iste

ncia

téc

nica

Asi

sten

cia

técn

ica

Vacu

no

5,0

03

Vacu

no

2,3

38

Vacu

no

2,6

65

C

rédi

tos

Ani

mal

es m

enor

es 8

,070

A

nim

ales

men

ores

4,5

70

Ani

mal

es m

enor

es 3

,500

Past

os

(Ha)

27,

500

Past

os

(Ha)

5,0

00

Past

os

(Ha)

22,

500

Ag

roin

du

stri

a 2

A

gro

ind

ust

ria

0A

gro

ind

ust

ria

2C

rédi

tos

Cré

dito

s

Plan

ta p

roce

sado

ra d

e fr

utas

2

Plan

ta p

roce

sado

ra d

e fr

utas

0Pl

anta

pro

cesa

dora

de

frut

as2

Lim

itada

inte

rven

ción

de

Gob

iern

osEl

ectr

ifica

ción

rur

al

Pila

dora

de

arro

z 2

Pi

lado

ra d

e ar

roz

0Pi

lado

ra d

e ar

roz

Loca

les

e in

stitu

cion

esPr

omoc

ión

de la

agr

oind

ustr

ia

Fore

stal

32,

500

Fore

stal

12,

�51

Fore

stal

C

apac

itaci

ón y

edu

caci

ónRe

fore

stac

ión

de e

spec

ies

mad

erab

les

Bosq

ue (H

a)

32,

500

Bosq

ue (H

a)

12,

851

Bosq

ue (H

a)

19,

649

sobr

e us

o ra

cion

al d

e re

curs

osA

sist

enci

a té

cnic

a y

capa

cita

ción

a

0

0

In

vers

ión.

Com

ité d

e Pr

oduc

tore

s

Pesc

a 9

00,3

15

Pesc

a 2

5,00

5 Pe

sca

�75,

310

Infr

aest

ruct

ura

pisc

ícol

aPi

scig

ranj

as

Pisc

igra

nja

(Ha)

200

,000

Pi

scig

ranj

a 2

0,00

0 Pi

scig

ranj

a 18

0,00

0

créd

itos,

mer

cado

s

Vert

ient

es 2

00,0

15

Ha

para

sie

mbr

a de

es

peci

es t

ropi

cale

s0

Vert

ient

es20

0,01

5

Inve

rsió

n en

infr

aest

ruct

ura

pisc

ícol

a

Ha

para

sie

mbr

a de

es

peci

es t

ropi

cale

s 5

00,3

00

Vert

ient

es 5

,005

H

a pa

ra s

iem

bra

de

espe

cies

tro

pica

les

495,

295

Acu

icul

tura

0A

cuic

ultu

ra0

Acu

icul

tura

0

Page 88: PIEP

��

Provincia de LEONCIO PRADO

Turi

smo

10

Turi

smo

0Tu

rism

o10

Defi

cien

te in

frae

stru

ctur

aIm

plem

enta

ción

de

circ

uito

tu

rístic

o

Faun

a y

flora

0Fa

una

y flo

ra0

Faun

a y

flora

0tu

rístic

aIn

frae

stru

ctur

a vi

al

Cue

vas,

cas

cada

s 2

C

ueva

s, c

asca

das

0C

ueva

s, c

asca

das

2In

sufic

ient

e in

frae

stru

ctur

aC

onst

rucc

ión

de v

ías

de

Cat

arat

as d

e Bl

anqu

illo

1

Cat

arat

as d

e Bl

anqu

illo

0C

atar

atas

de

Blan

quill

o1

vial

acce

so

Cue

va d

e Le

chuz

as 2

C

ueva

de

Lech

uzas

0C

ueva

de

Lech

uzas

2Fa

lta p

rom

ocio

nar

Prom

oció

n de

ser

vici

os

L. L

os M

ilagr

os 1

L.

Los

Mila

gros

0L.

Los

Mila

gros

1el

tur

ism

otu

rístic

os

C. C

achi

yacu

1

C. C

achi

yacu

0C

. Cac

hiya

cu1

Pr

ogra

mas

de

difu

sión

de

los

recu

rsos

Cue

va S

ai P

ai 1

C

ueva

Sai

Pai

0C

ueva

Sai

Pai

1

turís

ticos

C. C

achi

yacu

0C

. Cac

hiya

cu0

C. C

achi

yacu

0

Cue

va S

ai P

ai0

Cue

va S

ai P

ai0

Cue

va S

ai P

ai0

Cor

dille

ra A

zul

0C

ordi

llera

Azu

l0

Cor

dille

ra A

zul

0

Fu

ente

: Inf

orm

ació

n C

ENA

GRO

199

4; P

lane

s de

Des

arro

llo D

istr

itale

s; t

alle

res

de d

iagn

ostic

o di

strit

ales

y p

rovi

ncia

l; ca

rtog

rafía

exi

sten

te.

DIS

TRIT

O D

E H

ERm

ILIO

VA

LDIZ

áN

Rec

urs

os

dis

po

nib

les

(RD

)R

ecu

rso

s u

tiliz

ado

s (R

u)

Pote

nci

alid

ades

P =

RD

- R

u

(% d

e n

o u

so d

e R

D)

Res

tric

cio

nes

Req

uer

imie

nto

s d

ein

frae

stru

ctu

ra e

con

óm

ica

Ag

ricu

ltu

ra (

Ha)

�,6

�5

Ag

ricu

ltu

ra (

Ha)

2,3

3�

Ag

ricu

ltu

ra (

Ha)

6,3

46

Cré

dito

Cam

inos

vec

inal

es e

3,0

00

50Té

2,

950

Asi

sten

cia

técn

ica

infr

aest

ruct

ura

prod

uctiv

a

Caf

é 4

,500

C

afé

2,00

0C

afé

2,50

0C

apac

itaci

ón y

sen

sibi

lizac

ión

Apo

yo t

écni

co

Plát

anos

309

Pl

átan

os98

Plát

anos

211

Busc

ar m

erca

dos

Cap

acita

ción

y a

sist

enci

a té

cnic

a

Maí

z 8

0 M

aíz

10M

aíz

70Fi

jar

prec

ios

Adq

uisi

ción

de

seca

dora

s de

caf

é

Hor

taliz

as 2

0 H

orta

lizas

2H

orta

lizas

18

Plan

ta p

roce

sado

ra d

el t

é

Frijo

les

209

Fr

íjole

s20

Frijo

les

189

(cha

ucha

, soy

a)0

(cha

ucha

, soy

a)0

(cha

ucha

, soy

a)0

Yuca

117

Yu

ca39

Yuca

78

Palta

50

Palta

29Pa

lta21

Cac

ao 1

95

Cac

ao64

Cac

ao13

1

Cítr

icos

105

C

ítric

os27

Cítr

icos

78

(nar

anja

, man

darin

a)0

(nar

anja

, man

darin

a)0

(nar

anja

, man

darin

a)0

Lim

ón 1

00

Lim

ón0

Lim

ón10

0

Past

os

(Ha)

1,0

00

Past

os

(Ha)

100

Past

os

(Ha)

900

Cré

dito

s y

asis

tenc

ia t

écni

caA

sist

enci

a té

cnic

a

Past

os (H

a) 1

,000

Pa

stos

(Ha)

100

Past

os (H

a)90

0

Cré

dito

s

Page 89: PIEP

��

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

mA

TRIZ

2: P

OTE

NC

IALI

DA

DES

DIS

TRIT

O D

E H

ERm

ILIO

VA

LDIZ

áN

Rec

urs

os

dis

po

nib

les

(RD

)R

ecu

rso

s u

tiliz

ado

s (R

u)

Pote

nci

alid

ades

P =

RD

- R

u

(% d

e n

o u

so d

e R

D)

Res

tric

cio

nes

Req

uer

imie

nto

s d

ein

frae

stru

ctu

ra e

con

óm

ica

gan

ader

ía 1

,550

g

anad

ería

1,35

0g

anad

ería

200

C

réd

ito

Cam

ino

s ve

cin

ales

e

Vacu

no 3

00

Vacu

no10

0Va

cuno

200

A

sist

enci

a té

cnic

ain

frae

stru

ctur

a vi

al

Ave

s0

Ave

s0

Ave

s0

Porc

inos

1,2

00

Porc

inos

1,20

0Po

rcin

os0

Cap

rino

50

Cap

rino

50C

aprin

o0

Turi

smo

6

Turi

smo

0Tu

rism

o6

Esca

sa p

rom

oci

ón

Infr

aest

ruct

ura

via

l

Lagu

nas

1

Lagu

nas

0La

guna

s1

y di

fusi

ón-

Circ

uito

tur

ístic

o

Cat

arat

as 2

C

atar

atas

0C

atar

atas

2-

Defi

cien

te in

frae

stru

ctur

avi

abili

dad

Mira

dor

1

Mira

dor

0M

irado

r1

infr

aest

ruct

ura

turís

tica

Prom

oció

n y

difu

sión

Ani

mal

es0

Ani

mal

es0

Ani

mal

es0

- Es

casa

pro

moc

ión

y di

fusi

ón

Faun

a y

flora

0Fa

una

y flo

ra0

Faun

a y

flora

0

- M

irado

r de

San

Isid

ro 1

0

- Q

uebr

ada

del D

iabl

o 1

0

Ag

roin

du

stri

a 1

A

gro

ind

ust

ria

2A

gro

ind

ust

ria

0 1

Ener

gía

elé

ctri

cam

od

ern

izac

ión

de

la p

lan

ta

Caf

é, t

é 1

C

afé

2C

afé

0 1

Equi

pos

obso

leto

spr

oces

ador

a

0

0

0

Pers

onal

no

califi

cado

Fore

stal

6,0

00

Fore

stal

0Fo

rest

al 6

,000

Bosq

ue (H

a) 6

,000

Bo

sque

(Ha)

0

Bosq

ue (H

a)

6,0

00

Pesc

a (k

g)

bio

mas

a10

0,00

0 Pe

sca

(kg

) b

iom

asa

0Pe

sca

(kg

) b

iom

asa

C

réd

ito

e in

vers

ion

es

Inve

rsió

n e

n in

frae

stru

ctu

ra

Pisc

igra

nja

(Ha)

20

Pisc

igra

nja

(Ha)

0Pi

scig

ranj

a (H

a)

Asi

sten

cia

técn

ica

Equi

pam

ient

o pr

oduc

ción

mie

l

Ap

icu

ltu

ra 1

� A

pic

ult

ura

1�A

pic

ult

ura

0

(Mie

l de

abej

a) 1

8 (M

iel d

e ab

eja)

(litr

os x

ca

jón)

(Mie

l de

abej

a)(li

tros

x

cajó

n)

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

CEN

AG

RO 1

994;

Pla

nes

de D

esar

rollo

Dis

trita

les;

tal

lere

s de

dia

gnço

tico

dist

rital

es y

pro

vinc

ial;

cart

ogra

fía e

xist

ente

.El

abor

ació

n: S

ecre

taría

Téc

nica

PIE

P-Le

onci

o Pr

ado.

Page 90: PIEP

�0

Provincia de LEONCIO PRADO

DIS

TRIT

O D

E m

AR

IAN

O D

ám

ASO

BER

N

Rec

urs

os

dis

po

nib

les

(RD

)R

ecu

rso

s u

tiliz

ado

s (R

u)

Pote

nci

alid

ades

P =

RD

- R

u

(% d

e n

o u

so d

e R

D)

Res

tric

cio

nes

Req

uer

imie

nto

s d

ein

frae

stru

ctu

ra e

con

óm

ica

Ag

ricu

ltu

ra (

Ha)

1�,0

�4A

gri

cult

ura

(H

a)4,

�62

Ag

ricu

ltu

ra (

Ha)

14,1

32A

sist

enci

a té

cnic

aA

pert

ura

de

Caf

é2,

301

Caf

é67

3C

afé

1,62

8Fa

lta d

e cr

édito

sca

rret

eras

Cac

ao1,

615

Cac

ao42

8C

acao

1,18

7En

ergí

a el

éctr

ica

Ener

gía

eléc

tric

a

Frijo

les

1781

Frijo

les

678

Frijo

les

1,10

3In

frae

stru

ctur

a vi

alC

onst

rucc

ión,

reh

abili

taci

ón y

m

ante

nim

ient

o de

cam

inos

Frut

as52

5Fr

utas

21Fr

utas

504

Mer

cado

sve

cina

les

Maí

z64

0M

aíz

640

Maí

z0

In

frae

stru

ctur

a vi

al

Men

estr

as2,

000

Men

estr

as0

Men

estr

as2,

000

C

entr

o de

aco

pio

Cítr

icos

: coc

ona

565

Cítr

icos

: coc

ona

8C

ítric

os: c

ocon

a55

7

Plát

anos

1,10

0Pl

átan

os46

9Pl

átan

os63

1

Papa

yas,

yac

ón0

Papa

yas,

yac

ón0

Papa

yas,

yac

ón0

Car

ambo

las

12C

aram

bola

s0

Car

ambo

las

12

Bija

o0

Bija

o0

Bija

o0

Plan

tas

arom

átic

as4

Plan

tas

arom

átic

as4

Plan

tas

arom

átic

as0

Sach

a cu

lant

ro, o

tros

0Sa

cha

cula

ntro

, otr

os0

Sach

a cu

lant

ro, o

tros

0

Yuca

s, p

iluca

, sac

ha

papa

8,00

0Yu

cas,

pilu

ca, s

acha

pa

pa2,

000

Yuca

s, p

iluca

, sac

ha

papa

6,00

0

Arr

oz54

0A

rroz

40A

rroz

500

Piña

11Pi

ña1

Piña

10

Past

os

(Ha)

10,5

00Pa

sto

s (H

a)2,

000

Past

os

(Ha)

�,50

0A

sist

enci

a té

cnic

aIn

vers

ione

s en

pla

ntac

ione

s de

pas

tos

Falta

de

créd

itos

gan

ader

ía1,

745

gan

ader

ía0

gan

ader

ía1,

745

Cré

dito

Asi

sten

cia

técn

ica

Cab

ezas

1,74

5C

abez

as0

Cab

ezas

1,74

5A

sist

enci

a té

cnic

aM

ejor

amie

nto

gené

tico

Fore

stal

8,27

0Fo

rest

al1,

640

Fore

stal

6,63

0C

apac

itaci

ón y

edu

caci

ónC

apac

itaci

ón y

edu

caci

ón

mA

TRIZ

2: P

OTE

NC

IALI

DA

DES

DIS

TRIT

O D

E m

AR

IAN

O D

ám

ASO

BER

N

Page 91: PIEP

�1

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Bosq

ue (H

a)8,

270

Bosq

ue (H

a)1,

640

Bosq

ue (H

a)6,

630

Man

ejo

de b

osqu

esso

bre

uso

raci

onal

de

recu

rsos

sobr

e us

o ra

cion

al d

e re

curs

osRe

fore

stac

ión

del m

edio

Inve

rsió

n.

Rec

urs

os

dis

po

nib

les

(RD

)R

ecu

rso

s u

tiliz

ado

s (R

u)

Pote

nci

alid

ades

P =

RD

- R

u

(% d

e n

o u

so d

e R

D)

Res

tric

cio

nes

Req

uer

imie

nto

s d

ein

frae

stru

ctu

ra e

con

óm

ica

Turi

smo

23Tu

rism

o0

Turi

smo

23Fa

lta in

frae

stru

ctur

aC

onst

rucc

ión

de c

arre

tera

s

Cue

va d

e la

s Le

chuz

as2

Cue

va d

e la

s Le

chuz

as0

Cue

va d

e la

s Le

chuz

as2

vial

.Pu

ente

car

roza

ble

Río

Perd

ido

1Rí

o Pe

rdid

o0

Río

Perd

ido

1Fa

lta p

uest

a en

val

or d

e D

efen

sa r

iber

eña

Cue

va L

os T

únel

es1

Cue

va L

os T

únel

es0

Cue

va L

os T

únel

es1

inve

rsio

nes

en in

frae

stru

ctur

a tu

rístic

aRe

habi

litac

ión

carr

eter

a

Cat

arat

as10

Cat

arat

as0

Cat

arat

as10

Pu

ente

Mon

zón,

Río

Oro

Gol

ondr

inas

2G

olon

drin

as0

Gol

ondr

inas

2

Pone

r en

val

or lo

s re

curs

os

turís

ticos

Recu

rsos

hid

robi

ológ

icos

0Re

curs

os h

idro

biol

ógic

os0

Recu

rsos

hi

drob

ioló

gico

s0

Lagu

nas

2La

guna

s0

Lagu

nas

2

Vaca

s Br

avas

0Va

cas

Brav

as0

Vaca

s Br

avas

0

Oso

s0

Oso

s0

Oso

s0

Ollo

de

Zaba

lo0

Ollo

de

Zaba

lo0

Ollo

de

Zaba

lo0

Circ

uito

s5

Circ

uito

s0

Circ

uito

s5

Acu

icu

ltu

ra32

5,00

0A

cuic

ult

ura

100,

000

Acu

icu

ltu

ra22

5,00

0-

Cré

dito

.A

sist

enci

a té

cnic

a

Zaba

lo0

Zaba

lo0

Zaba

lo0

- C

apac

itaci

ón t

écni

ca

0

Ag

roin

du

stri

a2

Ag

roin

du

stri

a0

Ag

roin

du

stri

a2

Falta

de

maq

uina

ria y

equ

ipos

Ase

sora

mie

nto

para

acc

eso

a cr

édito

s

Otr

os p

rod.

(Ha)

0O

tros

pro

d. (H

a)0

Otr

os p

rod.

(Ha)

0A

seso

ram

ient

oA

sist

enci

a té

cnic

a

Prep

arac

ión

de c

hifle

s2

Prep

arac

ión

de c

hifle

s0

Prep

arac

ión

de c

hifle

s2

Tran

sfor

mac

ión

de f

ruta

s0

Tran

sfor

mac

ión

de

frut

as0

Tran

sfor

mac

ión

de

frut

as0

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

CEN

AG

RO 1

994;

Pla

nes

de D

esar

rollo

Dis

trita

les;

tal

lere

s de

dia

gnós

tico

dist

rital

es y

pro

vinc

ial;

cart

ogra

fía e

xist

ente

.El

abor

ació

n: S

ecre

taría

Téc

nica

PIE

P-Le

onci

o Pr

ado.

Page 92: PIEP

�2

Provincia de LEONCIO PRADO

DIS

TRIT

O D

E D

AN

IEL

ALO

mÍA

RO

BLE

S

Rec

urs

os

dis

po

nib

les

(RD

)R

ecu

rso

s u

tiliz

ado

s (R

u)

Pote

nci

alid

ades

P =

RD

- R

u

(% d

e n

o u

so d

e R

D)

Res

tric

cio

nes

Req

uer

imie

nto

s d

ein

frae

stru

ctu

ra e

con

óm

ica

Ag

ríco

la (

Ha)

�,7

�6

Ag

ríco

la (

Ha)

2,55

5A

grí

cola

(H

a)6,

231

Caf

é 1

,900

C

afé

538

Caf

é1,

362

- C

rédi

toIn

frae

stru

ctur

a vi

al

Té 8

00

Té0

Té80

0-

Asi

sten

cia

técn

ica

Ape

rtur

a y

reha

bilit

ació

n

Cac

ao 1

,750

C

acao

748

Cac

ao1,

002

Cap

acita

ción

de c

arre

tera

s

Plát

ano

2,0

00

Plát

ano

252

Plát

ano

1,74

8

Asi

sten

cia

técn

ica

Palta

500

Pa

lta29

Palta

471

C

rédi

tos

Otr

os 1

,836

O

tros

988

Otr

os84

8

Past

os

(Ha)

5,0

00

Past

os

(Ha)

1,50

0Pa

sto

s (H

a)3,

500

Falta

n cr

édito

sA

sist

enci

a té

cnic

a

0

00

Falta

asi

sten

cia

técn

ica

Cré

dito

s

gan

ader

ía 4

,500

g

anad

ería

4,20

0g

anad

ería

300

- C

rédi

toA

sist

enci

a té

cnic

a

Vacu

nos

1,5

00

Vacu

nos

1,20

0Va

cuno

s30

0-

Cap

acita

ción

téc

nica

.M

ejor

amie

nto

gené

tico

Ani

mal

es m

enor

es 3

,000

A

nim

ales

men

ores

3,00

0A

nim

ales

men

ores

0

Fore

stal

5,�

00

Fore

stal

2,50

0Fo

rest

al3,

300

- C

apac

itaci

ón e

nRe

fore

stac

ión

y

Bosq

ue (H

a) 5

,800

Bo

sque

(Ha)

2,50

0Bo

sque

(Ha)

3,30

0m

anej

o de

bos

ques

asis

tenc

ia t

écni

ca

Ag

roin

du

stri

a0

Ag

roin

du

stri

a0

Ag

roin

du

stri

a0

- C

rédi

toC

rédi

tos

No

hay

0N

o ha

y0

No

hay

0-

Cap

acita

ción

téc

nica

Elec

trifi

caci

ón in

tegr

al

Pesc

a (k

g)

bio

mas

a 2

0,00

2 Pe

sca

(kg

) b

iom

asa

0Pe

sca

(kg

) b

iom

asa

20,0

02In

vers

ión

Con

stru

cció

n de

Acu

icul

tura

: pis

cigr

anja

s 2

A

cuic

ultu

ra: p

isci

gran

jas

0A

cuic

ultu

ra: p

isci

gran

jas

2A

sist

enci

a té

cnic

api

scig

ranj

as

Vert

ient

es 4

Ve

rtie

ntes

0Ve

rtie

ntes

4

Turi

smo

3

Turi

smo

0Tu

rism

o3

Defi

cien

te in

frae

stru

ctur

a A

pert

ura

y re

habi

litac

ión

Cat

arat

a-Rí

os 1

C

atar

ata-

Ríos

0C

atar

ata-

Ríos

1tu

rístic

ade

car

rete

ras

Flor

a, f

auna

0Fl

ora,

fau

na0

Flor

a, f

auna

0Fa

lta d

e pr

omoc

ión

Pues

ta e

n va

lor

de lo

s re

curs

os t

urís

ticos

Cue

vas

2

Cue

vas

0C

ueva

s2

y di

fusi

ón

Page 93: PIEP

�3

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

CEN

AG

RO 1

994;

Pla

nes

de D

esar

rollo

Dis

trita

les;

tal

lere

s de

dia

gnós

tico

dist

rital

es y

pro

vinc

ial;

cart

ogra

fía e

xist

ente

.El

abor

ació

n: S

ecre

taría

Téc

nica

PIE

P-Le

onci

o Pr

ado.

mA

TRIZ

2: P

OTE

NC

IALI

DA

DES

DIS

TRIT

O D

E R

uPA

Ru

PA

Rec

urs

os

dis

po

nib

les

(RD

)R

ecu

rso

s u

tiliz

ado

s (R

u)

Pote

nci

alid

ades

P =

RD

- R

u

(% d

e n

o u

so d

e R

D)

Res

tric

cio

nes

Req

uer

imie

nto

s d

ein

frae

stru

ctu

ra e

con

óm

ica

Ag

ríco

la (

Ha)

�,7

�3

Ag

ríco

la (

Ha)

2,�

31

Ag

ríco

la (

Ha)

6,3

72

Plát

ano

1,8

00

Plát

ano

500

Pl

átan

o 1

,300

C

arre

tera

sEl

ectr

ifica

ción

Caf

é 1

,300

C

afé

280

C

afé

1,0

20

Elec

trifi

caci

ónC

apac

itaci

ón y

asi

sten

cia

técn

ica

Arr

oz 1

,137

A

rroz

400

A

rroz

737

C

arre

tera

s de

terio

rada

sC

rédi

to

Maí

z 5

00

Maí

z 2

00

Maí

z 3

00

Esca

so e

quip

amie

nto

para

Infr

aest

ruct

ura

vial

Men

estr

as 9

41

Men

estr

as 3

00

Men

estr

as 6

41

la p

osco

sech

aA

pert

ura

y re

habi

litac

ión

Cac

ao 1

,420

C

acao

600

C

acao

820

Fa

lta d

e sa

neam

ient

o fís

ico

de c

arre

tera

s

Cítr

icos

430

C

ítric

os 5

0 C

ítric

os 3

80

lega

l de

tierr

asM

ecan

izac

ión

de t

ierr

as

Palto

s 3

25

Palto

s 9

1 Pa

ltos

234

Fa

lta d

e cr

édito

sA

sist

enci

a té

cnic

a

Frut

as 1

00

Frut

as 4

0 Fr

utas

60

Redu

cido

mód

ulos

de

Cap

acita

ción

Yuca

s 3

00

Yuca

s 1

60

Yuca

s 1

40

prod

ucto

s po

scos

echa

Otr

os 5

0 O

tros

10

Otr

os 4

0 C

arre

tera

s de

acc

eso

Sach

a In

chi

1,0

00

Sach

a In

chi

300

Sa

cha

Inch

i 7

00

en m

al e

stad

o

Este

via

0Es

tevi

a0

Este

via

0

Cítr

icos

430

C

ítric

os0

Cítr

icos

430

Prod

ucto

s de

pan

lleva

r0

Prod

ucto

s de

pan

lleva

r0

Prod

ucto

s de

pan

lleva

r0

Frijo

l 5

0 Fr

ijol

0Fr

ijol

50

Hoj

a Bi

jao

0H

oja

Bija

o0

Hoj

a Bi

jao

0

gan

ader

ía 7

,393

g

anad

ería

4,0

00

gan

ader

ía 3

,3�3

Vacu

no 4

,393

Va

cuno

1,0

00

Vacu

no 3

,393

Fa

lta d

e cr

édito

sA

sist

enci

a té

cnic

a

A. m

enor

es 3

,000

A

. men

ores

3,0

00

A. m

enor

es0

asis

tenc

ia t

écni

caC

apac

itaci

ón

Past

izal

es (

Ha)

3,3

�0

Past

izal

es (

Ha)

1,5

00

Past

izal

es (

Ha)

1,8

80

Fore

stal

(H

a) 1

3,52

0 Fo

rest

al (

Ha)

0Fo

rest

al (

Ha)

13,

520

Asi

sten

cia

técn

ica

Bosq

ue 7

,020

Bo

sque

0Bo

sque

7,0

20

Cap

acita

ción

Refo

rest

ació

n

Refo

rest

ar 6

,500

Re

fore

star

0Re

fore

star

6,5

00

Viv

eros

for

esta

les

Asi

sten

cia

técn

ica

Rec

urs

os

dis

po

nib

les

(RD

)R

ecu

rso

s u

tiliz

ado

s (R

u)

Pote

nci

alid

ades

P =

RD

- R

u

(% d

e n

o u

so d

e R

D)

Res

tric

cio

nes

Req

uer

imie

nto

s d

ein

frae

stru

ctu

ra e

con

óm

ica

Page 94: PIEP

�4

Provincia de LEONCIO PRADO

Ag

roin

du

stri

a 1

5 A

gro

ind

ust

ria

5

Ag

roin

du

stri

a 1

0 C

rédi

tos

Vario

s 1

0 V

ario

s 4

V

ario

s 6

En

ergí

a el

éctr

ica

Ener

gía

eléc

tric

a

Pila

dora

de

arro

z 5

Pi

lado

ra d

e ar

roz

1

Pila

dora

de

arro

z 4

C

arre

tera

sPl

anta

de

prod

ucci

ón

agro

indu

stria

l

0

0

0

Cré

dito

s y

capa

cita

ción

Pesc

a (k

g)

bio

mas

a33

0,02

8 Pe

sca

(kg

) b

iom

asa

50,

010

Pesc

a (k

g)

bio

mas

a 2

�0,0

1�

Tecn

olog

ía

Pisc

igra

njas

28

Pisc

igra

njas

10

Pisc

igra

njas

18

Asi

sten

cia

técn

ica

Inst

alac

ión

de p

isci

gran

ja

Vert

ient

es 6

6 Ve

rtie

ntes

10

Vert

ient

es 5

6 C

rédi

to y

cap

acita

ción

Cré

dito

s

0

0

0

Turi

smo

30

Turi

smo

0Tu

rism

o 3

0 En

ergí

a el

éctr

ica

carr

eter

as

Jaci

nti

llo0

Jaci

nti

llo0

Jaci

nti

llo0

Inve

ntar

ioV

ías

de a

cces

o ru

ral

Mira

dore

s, c

amin

atas

1

Mira

dore

s, c

amin

atas

0M

irado

res,

cam

inat

as 1

V

ías

de a

cces

oC

arre

tera

s y

cam

inos

Cue

vas,

lagu

nas

1

Cue

vas,

lagu

nas

0C

ueva

s, la

guna

s 1

Se

ñaliz

ació

nPr

omoc

ión

Agu

as s

ulfu

rosa

s 1

A

guas

sul

furo

sas

0A

guas

sul

furo

sas

1

Esca

sa d

ifusi

ónD

ifusi

ón

Cer

ro C

otom

ono

1

Cer

ro C

otom

ono

0C

erro

Cot

omon

o 1

Pr

omoc

ión

Cap

acita

ción

Flor

a, f

auna

0Fl

ora,

fau

na0

Flor

a, f

auna

0A

ldea

s ec

otur

ístic

asIn

vers

ión

en in

frae

stru

ctur

a tu

rístic

a

Picu

ro B

ajo

0Pi

curo

Baj

o0

Picu

ro B

ajo

0

Ecot

uris

mo

0Ec

otur

ism

o0

Ecot

uris

mo

0

Lagu

nas,

cue

vas

1

Lagu

nas,

cue

vas

0La

guna

s, c

ueva

s 1

Julio

C. T

ello

0Ju

lio C

. Tel

lo0

Julio

C. T

ello

0

Cue

va P

irám

ide

1

Cue

va P

irám

ide

0C

ueva

Pirá

mid

e 1

Rem

anso

Azu

l 1

Re

man

so A

zul

0Re

man

so A

zul

1

Cap

itán

So

to0

Cap

itán

So

to0

Cap

itán

So

to0

Ecot

uris

mo

0Ec

otur

ism

o0

Ecot

uris

mo

0

Cat

arat

as 2

C

atar

atas

0C

atar

atas

2

Mira

dore

s 1

M

irado

res

0M

irado

res

1

Hu

ain

a C

ápac

0H

uai

na

Cáp

ac0

Hu

ain

a C

ápac

0

Ecot

uris

mo

0Ec

otur

ism

o0

Ecot

uris

mo

0

Pozo

Man

taro

1

Pozo

Man

taro

0Po

zo M

anta

ro 1

Cat

arat

as, c

ueva

s 1

C

atar

atas

, cue

vas

0C

atar

atas

, cue

vas

1

Cav

erna

s y

otro

s 1

C

aver

nas

0C

aver

nas

1

Page 95: PIEP

�5

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

CEN

AG

RO 1

994;

Pla

nes

de D

esar

rollo

Dis

trita

les;

tal

lere

s de

dia

gnós

tico

dist

rital

es y

pro

vinc

ial;

cart

ogra

fía e

xist

ente

.El

abor

ació

n: S

ecre

taría

Téc

nica

PIE

P-Le

onci

o Pr

ado.

mat

riz

2: P

ote

nci

alid

ades

DIS

TRIT

O D

E PA

DR

E FE

LIPE

Lu

YAN

DO

Rec

urs

os

dis

po

nib

les

(RD

)R

ecu

rso

s u

tiliz

ado

s (R

u)

Pote

nci

alid

ades

P =

RD

- R

u

(% d

e n

o u

so d

e R

D)

Res

tric

cio

nes

Req

uer

imie

nto

s d

ein

frae

stru

ctu

ra e

con

óm

ica

Ag

ríco

la (

Ha)

13,

430

Ag

ríco

la (

Ha)

5,6

06

Ag

ríco

la (

Ha)

12,

�24

Cac

ao 4

,500

C

acao

2,1

00

Cac

ao 2

,400

In

frae

stru

ctur

a vi

al-

Reha

bilit

ació

n de

car

rete

ras

Maí

z 2

,120

M

aíz

640

M

aíz

1,4

80

Can

ales

de

riego

San

ta R

osa,

Alto

San

Jua

n

Arr

oz 1

,030

A

rroz

405

A

rroz

625

Tr

ocha

s ca

rroz

able

s de

acc

eso

- C

onst

rucc

ión

de

infr

aest

ruct

ura

Plát

ano

1,1

00

Plát

ano

737

Pl

átan

o 3

63

Reha

bilit

ació

n de

cam

inos

ve

cina

les

de a

cces

o vi

al

Papa

ya 2

00

Papa

ya 4

0 Pa

paya

160

C

onst

rucc

ión

de c

amin

os

veci

nale

s-

Titu

laci

ón d

e tie

rras

Árb

oles

fru

tale

s 7

0 Á

rbol

es f

ruta

les

40

Árb

oles

fru

tale

s 3

0 Pi

lado

ra-

Asi

sten

cia

técn

ica

y ca

paci

taci

ón

Otr

os 1

0 O

tros

5

Otr

os 5

-

Falta

de

créd

itos

Cré

dito

s

Palta

100

Pa

lta 1

4 Pa

lta 8

6 -

Inci

denc

ia d

e pl

agas

Sach

a In

chi

1,0

00

Sach

a In

chi

15

Sach

a In

chi

985

El

ectr

ifica

ción

Caf

é 2

,500

C

afé

520

C

afé

1,9

80

Mec

aniz

ació

n de

tie

rras

Cítr

icos

150

C

ítric

os 4

5 C

ítric

os 1

05

Asi

sten

cia

técn

ica

y ca

paci

taci

ón

Frijo

les

650

Fr

ijole

s 4

5 Fr

ijole

s 6

05

Cap

acita

ción

Past

os

(Ha)

5,0

00

Past

os

(Ha)

1,0

00

Past

os

(Ha)

4,0

00

Esca

so e

quip

amie

nto

para

gan

ader

ía (

cab

ezas

) 5

,400

g

anad

ería

(ca

bez

as)

64,

330

gan

ader

ía (

cab

ezas

)0

5�,�

30

la p

osco

sech

a

Vacu

nos

3,0

00

Vacu

nos

530

Va

cuno

s2,

470

Falta

de

sane

amie

nto

físic

o

Ani

mal

es m

enor

es 2

,400

A

nim

ales

men

ores

63,

800

Ani

mal

es m

enor

es06

1,40

0le

gal d

e tie

rras

Fore

stal

(H

a) 5

,760

Fo

rest

al (

Ha)

161

Fo

rest

al (

Ha)

3,6�

Page 96: PIEP

�6

Provincia de LEONCIO PRADO

como el arroz, el maíz, la yuca, la papaya, el plá-tano, etcétera. Este tipo de suelo es por lo general aluvial y de lomadas con pendientes menores de 15%. El 15.3% de los suelos son destinados para cultivos permanentes como el café, el té, el cacao, la hoja de coca, etcétera. Son suelos ubicados en pendientes medias, de 16% a 40%. El 2% es para cultivos asociados, el 0.7% para pastos naturales, el 77.5% para montes y bosques y el 2.4% con-tiene toda clase de tierras.

3.2.2. JerarquizaCiónDelasPotenCialiDaDesProvinCiales

El uso del coeficiente de localización como fac-tor de ponderación de los recursos introduce un criterio de “calidad” o “intensidad” que se com-bina con el criterio de “cantidad” o magnitud del recurso. La agregación de las potencialidades pondera-das se ha realizado para todos los recursos: suelos agrícolas, turísticos, bosques, pesca, agroindus-tria, etcétera, existentes en la provincia e identi-ficados en las matrices 1 y 2. Así se obtiene un nuevo conjunto de matrices destinadas a vincu-lar las potencialidades con los requerimientos de infraestructura económica en cada distrito. Ade-

más, ahora será posible construir, junto con las matrices de carácter distrital, una matriz represen-tativa de las potencialidades en toda la provincia (véase el mapa 14). Una vez que se han jerarquizado las potencia-lidades correspondientes a cada recurso para el conjunto de la provincia, los nodos de potenciali-dades provinciales de cada recurso resultarán tam-bién jerarquizados. Así podrá decirse que el nodo del recurso tierras agrícolas es de primer orden; el nodo del recurso turismo de segundo orden, etcétera. A su vez, cada nodo jerarquizado alude en realidad al par territorio-potencialidad (véase el mapa 15). Todo el proceso anterior permite construir la Matriz Provincial de Potencialidades Jerarquiza-das (MPMJ) según distritos (matriz 3). Esta matriz viene a ser el punto de llegada y el instrumento final útil para el proceso de determinación de las prioridades de proyectos de infraestructura eco-nómica. La jerarquización de las potencialidades expresadas como pares territorio-potencialidad permite identificar las restricciones y determinar las prioridades de las ideas de proyectos de infra-estructura económica. Se han calculado los CL para cinco sectores y se presentan ordenados bajo un ranking en el cuadro 35.

Cuadro 35RANKINg DE COEFICIENTE DE LOCALIZACIóN PROVINCIAL DE CADA uNO DE ESTOS RECuRSOS O

ACTIVIDADES RESPECTO DEL DEPARTAmENTO

RecursoCoeficiente de

localizaciónprov./dpto.

Jerarquíadel

recurso

Nodo (distrital) según mapa de

potencialidades

Potencialidades jerarquizadas

Tierras agrícolas 1.47 Alto Primera Distrito de José Crespo y Castillo

Distrito José Crespo y Castillo-Suelosagrícolas

Turismo 1.21 Moderado Segunda Distrito Mariano Dámaso Beraún

Distrito Mariano Dámaso Beraún-Turismo

Forestal (bosques) 1.03 Promedio Tercera Distrito José Crespo y Castillo

Distrito José Crespo y Castillo-Forestal (bosques)

Pesca 0.88 Bajo Cuarta Distrito José Crespo y Castillo

Distrito José Crespo y Castillo-Pesca

Agroindustria 0.65 Bajo Quinta Distrito de Rupa Rupa Distrito de Rupa Rupa-Agroindustria

Fuente: CENAGRO 1994; Mapa físico-político 1985; talleres de trabajo distritales.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 97: PIEP
Page 98: PIEP
Page 99: PIEP
Page 100: PIEP
Page 101: PIEP

101

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

mA

TRIZ

3: P

OTE

NC

IALI

DA

DES

JER

AR

Qu

IZA

DA

SPR

OV

INC

IA D

E LE

ON

CIO

PR

AD

O

No

do

(d

istr

ital

) se

n m

apa

de

po

ten

cial

idad

es je

rarq

uiz

adas

Pote

nci

alid

ades

jera

rqu

izad

asR

estr

icci

on

esp

or

leva

nta

r R

equ

erim

ien

tos

de

infr

aest

ruct

ura

eco

mic

a

Idea

s d

e p

roye

cto

s d

e in

frae

stru

ctu

ra

eco

mic

a

Dis

trit

o d

e Jo

sé C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

Coe

ficie

nte

de lo

caliz

ació

n

1.47

Alto

Agr

icul

tura

(Ha)

Arr

oz b

ajo

riego

Arr

oz s

ecan

o

Plát

ano:

Cac

ao:

Caf

é:

Maí

z

Cítr

icos

Otr

os

Piña

Hor

taliz

as

Frijo

les

Yuca

Palta

Lim

ón

Frut

as

Sach

a In

chi

Turis

mo

99,

420

1,0

88

10,

405

16,

359

21,

290

12,

849

3,5

14

7,9

78

9,4

84

816

14

4,9

56

7,6

56

709

76

884

1,3

42

116

Falta

n cr

édito

s y

asis

tenc

ia t

écni

ca

Mec

anis

mos

de

com

erci

aliz

ació

n.

95%

sin

titu

laci

ón

- Fa

lta d

e cr

édito

s

- In

cide

ncia

de

plag

as

Falta

ele

ctrifi

caci

ón

Poca

Mec

aniz

ació

n de

tie

rras

Asi

sten

cia

técn

ica

y ca

paci

taci

ón

Cap

acita

ción

Esca

so e

quip

amie

nto

para

la

posc

osec

ha

Falta

de

sane

amie

nto

físic

o le

gal d

e

tierr

as

Falta

de

infr

aest

ruct

ura

vial

Esca

sa p

rom

oció

n y

difu

sión

- In

frae

stru

ctur

a vi

al v

ecin

al

- C

anal

es d

e rie

go

- Tr

ocha

s ca

rroz

able

s de

acc

eso

- Re

habi

litac

ión

de c

amin

os v

ecin

ales

- C

onst

rucc

ión

de c

amin

os v

ecin

ales

- Re

habi

litac

ión

de c

amin

os p

eato

nale

s

- Pi

lado

ras

de m

aíz,

arr

oz y

cer

eale

s

- Sa

neam

ient

o fís

ico

y le

gal-T

itula

ción

de

tierr

as

- A

sist

enci

a té

cnic

a y

capa

cita

ción

- A

poyo

téc

nico

(maq

uina

ria)

- Eq

uipa

mie

nto

para

la p

osco

sech

a

(A

lmac

én, t

rans

port

e)

- P

rogr

ama

de c

ontr

ol d

e en

ferm

edad

es

- Eq

uipa

mie

nto

con

herr

amie

ntas

y

equi

pos

agríc

olas

- In

frae

stru

ctur

a vi

al p

ara

el t

uris

mo

Cua

dro

36

Dis

trit

o d

e m

aria

no

Dám

aso

Ber

aún

Turis

mo

Coe

ficie

nte

de lo

caliz

ació

n

1.21

Mod

erad

o

Flor

a y

faun

a, c

ueva

s y

casc

adas

Cat

arat

as d

e Bl

anqu

illo

Cue

vas

de L

echu

zas

Lagu

nas,

lagu

na L

os M

ilagr

os

Cor

dille

ra A

zul,

río P

erdi

do

Cue

va P

irám

ide,

cav

erna

s, b

oque

rón

Gol

ondr

inas

, gal

lito

de la

s ro

cas

Recu

rsos

hid

robi

ológ

icos

Sach

a Va

cas,

oso

s, s

ábal

o

Mira

dore

s, c

amin

atas

, eco

turis

mo

Agu

as s

ulfu

rosa

s, c

erro

Cot

omon

o

Man

to s

agra

do, r

eman

so a

zul

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Infr

aest

ruct

ura

turís

tica

- Es

casa

pro

moc

ión

y di

fusi

ón

Inve

ntar

io, s

eñal

izac

ión

Elec

trifi

caci

ón

Infr

aest

ruct

ura

Poca

inte

rven

ción

Gob

iern

os

Loca

les

e in

stitu

cion

es

Defi

cien

te in

frae

stru

ctur

a tu

rístic

a

- Pu

esta

en

valo

r de

los

recu

rsos

tur

ístic

os

- V

iabi

lidad

de

circ

uito

s tu

rístic

os

- A

ldea

s ec

otur

ístic

as

- Pr

omoc

ión

y di

fusi

ón d

el t

uris

mo

- El

ectr

ifica

ción

de

los

case

ríos

dond

e

- Ex

iste

n re

curs

os t

urís

ticos

- C

onst

rucc

ión

de in

frae

stru

ctur

a tu

rístic

a

Cua

dro

36

Page 102: PIEP

102

Provincia de LEONCIO PRADO

No

do

(d

istr

ital

) se

n m

apa

de

po

ten

cial

idad

es je

rarq

uiz

adas

Pote

nci

alid

ades

jera

rqu

izad

asR

estr

icci

on

esp

or

leva

nta

r R

equ

erim

ien

tos

de

infr

aest

ruct

ura

eco

mic

a

Idea

s d

e p

roye

cto

s d

e in

frae

stru

ctu

ra

eco

mic

a

Dis

trit

o J

osé

Cre

spo

y C

asti

llo

Fore

stal

Coe

ficie

nte

de lo

caliz

ació

n

1.03

Prom

edio

Fore

stal

Bosq

ue (H

a):

Refo

rest

ado

Por

refo

rest

ar

48,0

30

41,4

01

6,6

29 0 0

No

hay

refo

rest

ació

n

- N

o ha

y ca

paci

taci

ón e

n

man

ejo

de b

osqu

es

Falta

de

infr

aest

ruct

ura

vial

- Re

fore

stac

ión

y as

iste

ncia

téc

nica

- C

apac

itaci

ón e

n m

anej

o de

bos

ques

- Im

plem

enta

ción

de

vive

ros

fore

stal

es

Cua

dro

36

Dis

trit

o J

osé

Cre

spo

y C

asti

llo

Pesc

a (k

g) b

iom

asa

Coe

ficie

nte

de lo

caliz

ació

n

0.88

Bajo

Pesc

a (k

g) b

iom

asa

Pisc

igra

njas

(Ha)

Vert

ient

es, r

íos

Ha

para

sie

mbr

a de

esp

ecie

s

trop

ical

es

Acu

icul

tura

Agr

oind

ustr

ia

0 0 0 0

10

No

hay

inve

rsió

n

Asi

sten

cia

técn

ica

Falta

de

créd

ito y

cap

acita

ción

Falta

de

ener

gía

eléc

tric

a

Falta

de

infr

aest

ruct

ura

vial

Falta

de

ener

gía

eléc

tric

a

- C

onst

rucc

ión

de in

frae

stru

ctur

a pi

scíc

ola

- In

dust

rializ

ació

n de

pro

ducc

ión

pisc

ícol

a

con

espe

cies

nat

ivas

- In

stal

ació

n de

pis

cigr

anja

s

- C

rédi

tos,

cap

acita

ción

y a

sist

enci

a

técn

ica

- M

oder

niza

ción

de

la p

lant

a pr

oces

ador

a

Cua

dro

36

Dis

trit

o d

e R

up

a R

up

a

Agr

oind

ustr

ia

Coe

ficie

nte

de lo

caliz

ació

n

0.65

Muy

baj

o

Plan

ta p

roce

sado

ra d

e fr

utas

Pila

dora

de

arro

z

Pila

dora

de

maí

z

Otr

os p

rod.

caf

é

Prep

arac

ión

de c

hifle

s

Tran

sfor

mac

ión

de f

ruta

s

1

6 0 1

2 0

Equi

pos

obso

leto

s

Pers

onal

em

píric

o

Car

rete

ras

en m

al e

stad

o

Falta

de

créd

itos

y ca

paci

taci

ón

Tecn

olog

ía t

radi

cion

al

Fina

ncia

mie

nto,

cré

dito

s

Exi

sten

te

- C

amin

os d

e ac

ceso

a c

entr

os p

rodu

cció

n

insu

mos

agr

oind

ustr

ia (p

rodu

ctos

agríc

olas

)

Dot

ació

n de

ene

rgía

elé

ctric

a

- Pl

anta

agr

oind

ustr

ial

Fin

anci

amie

nto

para

la a

groi

ndus

tria

Cua

dro

36

Fuen

tes:

Info

rmac

ión

de la

mat

riz 4

; tal

lere

s de

dia

gnós

tico

dist

rital

es y

pro

vinc

ial.

Elab

orac

ión:

Sec

reta

ría T

écni

ca P

IEP-

Leon

cio

Prad

o.

mA

TRIZ

3: P

OTE

NC

IALI

DA

DES

JER

AR

Qu

IZA

DA

SPR

OV

INC

IA D

E LE

ON

CIO

PR

AD

O

Page 103: PIEP

103

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

3.2.3. iDentifiCaCiónDelasrestriCCionesalPlenoaProveChamientoDelasPotenCialiDaDes

Las restricciones más importantes para el uso de las potencialidades están relacionadas con la vul-nerabilidad y conflictos de uso del suelo, la defo-restación y el desarrollo de actividades económicas y productivas en la provincia que no consideran la sostenibilidad del medio ambiente y el ecosistema amazónico. En cuanto a las infraestructuras, se evidencia un limitado desarrollo de la infraestructura vial, lo que incide en el nivel de productividad. Además, la falta de un esquema de desarrollo técnico y pla-nificado de la infraestructura de riego, dadas las condiciones del recurso hídrico en la zona, aso-ciada a la escasa asistencia técnica y capacitación en el manejo de cultivos apropiados y el escaso equipamiento para poscosecha, ha ocasionado la presencia de enfermedades en los procesos de cultivo. Asimismo, la no realización de un adecuado proceso de saneamiento físico legal de las parce-las agrícolas dificulta la accesibilidad al crédito; hay también fluctuaciones bruscas de los precios de productos agropecuarios y una limitada dis-ponibilidad de energía eléctrica, todo lo cual difi-culta el procesamiento y desarrollo de la agroin-dustria. El progreso de la actividad turística se ve limi-tado por la infraestructura existente y por la falta de promoción y articulación vial hacia las zonas y recursos turísticos. Urgen políticas de desarrollo rural vinculadas al fortalecimiento de las actividades económicas como ejes de desarrollo de la provincia de Leoncio Prado, golpeada por la violencia política y por los problemas derivados del narcotráfico, que limitan el desarrollo de actividades productivas.

Vulnerabilidad de suelos

Cerca del 90% del territorio presenta tierras con alto riesgo geológico, y tan solo un 2% muestra condiciones de riesgo ligero debido a la alta pluviosidad, susceptibilidad a la erosión y fragilidad del ecosistema de la provincia (véase el mapa 16).

Conflicto de uso.

De las cerca de 500,000 Ha que conforman el territorio de la provincia según el reconocimien-to de imágenes satelitales, el hombre interviene de alguna manera en aproximadamente 3,176 Ha, que representan alrededor de un 27% del territorio. Según los datos del INRENA, cerca de 100,000 Ha tienen condiciones de aprovechamiento soste-nible para agricultura en limpio y desarrollo fores-tal condicionado a los procesos de adaptación del suelo. Debido a la falta de previsión y sin considerar estos datos por desconocimiento de autoridades y gobiernos, existen cerca de 60,000 Ha en conflic-to sobre todo por un uso inapropiado de suelos de condiciones agrológicas bajas para actividades agropecuarias y forestales.

Deforestación

La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, y es causada fun-damentalmente por la actividad humana (véase el mapa 17). En el caso de la provincia de Leoncio Prado, las zonas deforestadas abarcan un total de 176,000 Ha, que corresponden al uso actual. Esto ha oca-sionado, en algunos casos, la adaptación de tie-rras para actividad agrícola, como pastos y para el emplazamiento de ciudades, caminos y otras infraestructuras.

3.2.4. iDentifiCaCiónDelosrequerimientosDeinfraestruCturaeConómiCa

Los inventarios sectoriales de la provincia son importantes para la determinación de estos reque-rimientos. Sin embargo, en Leoncio Prado no se cuenta con inventarios sectoriales, a excepción del Inventario Vial Provincial. Aunque hay información muy general de los recursos existentes en la pro-vincia, esta limitación se ha tratado de identificar y se ha intentado determinar los recursos existentes en cada sector. Los talleres han proporcionado una importante información para determinar los reque-rimientos de infraestructura económica.

Page 104: PIEP

104

Provincia de LEONCIO PRADO

3.3. IDENTIFICACIóN DE EJES Y NODOS DE DESARROLLO EN EL TERRITORIO

La estructura económica de la provincia de Leoncio Prado se sustenta fundamentalmente en la agri-cultura y tiene como principales productos (“de bandera”) el plátano, la yuca y la papaya, cuya producción se orienta al mercado de Huánuco, Lima y Pucallpa. La actividad pecuaria (la crianza de ganado vacuno) ocupa el segundo lugar, segui-da de la actividad pesquera, que se desarrolla en la cuenca del río Huallaga, con un mercado aún intradepartamental. La provincia de Leoncio Prado tiene como ciudades principales a las capitales distritales (Rupa Rupa, Mariano Dámaso Beraún, Luyando, Danel A. Robles y Hermilio Valdizán). Asimismo, debe integrarse a la línea ferroviaria que une el Brasil con el Perú, atravesando la ciu-dad de Tingo María. Para la definición de los nodos de la provincia de Leoncio Prado se tomó en cuenta la jerarquiza-ción de ciudades por su volumen de población y su tasa de crecimiento. El ranking de las ciudades

en zonas de desarrollo y su rol de servicio para la producción y comercialización conduce a esta-blecer el orden de importancia del nodo (véase el mapa 18).

Ferias y festividades

El turista receptivo interno prefiere viajar en las temporadas festivas: en julio para Fiestas Patrias (25%), en abril durante la Semana Santa (24%), y en diciembre para la Navidad y Año Nuevo (21%). Con menor frecuencia (16%) aparecen el mes de octubre (aniversario de Tingo María), y por último junio, para la Fiesta de San Juan (14%).

Otros sectores económicos: Estructura de la actividad comercial

La actividad comercial está compuesta por dos grupos de comerciantes: los formales y los infor-males (véase el mapa 19).

Línea de corte CiudadJerarquía urbana

Zonificación distrital Indicador de importancia del nodo

Línea de corte Tingo María 1 Mayor desarrollo Mayor

Aucayacu 2 Menor desarrollo Menor

Las Palmas 3 Marginal Marginal

Pumahuasi 4 Marginal Marginal

Naranjillo 5 Marginal Marginal

Hermilio Valdizán 6 Marginal Marginal

Fuente: Ministerio de Agricultura, PNUD.Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Leoncio Prado.

Page 105: PIEP
Page 106: PIEP
Page 107: PIEP
Page 108: PIEP
Page 109: PIEP
Page 110: PIEP
Page 111: PIEP
Page 112: PIEP
Page 113: PIEP

Plan de Infraestructura Económica ProvincialPIEP

c a p í t u l o 4

Formulaciónestratégica

Page 114: PIEP

Foto de la página anterior: Taller de Diagnóstico del PIEP, 2006.

Page 115: PIEP

115

4.1. VISIóN DEL PLAN

El Plan de Infraestructura Económica Provincial se enmarca en la visión de desarrollo provincial y en las prioridades que se esbozan para los siguientes cinco años para impulsar el crecimiento económi-co de la provincia promoviendo procesos de par-ticipación de la población organizada en torno de la infraestructura económica (productiva), en ejercicio de sus derechos ciudadanos y para con-tribuir con el proceso de descentralización.

VISIóN

4.2.2.obJetivosesPeCífiCos

• Impulsar el crecimiento económico de la provin-cia de Leoncio Prado por medio de inversiones en infraestructura económica.

• Reducir costos de producción, costos de tran-sacción y mejorar la productividad, facilitando la integración de actividades y espacios a los mercados y nodos de desarrollo.

• Mejorar la accesibilidad interna de la provincia, que facilita la provisión de servicios sociales para la población y la articulación de los centros pro-ductivos con los mercados locales y regionales.

• Potenciar los recursos naturales de la provincia a partir de la inversión en vialidad, agricultura, agroindustria, pesca, turismo y reforestación, con el propósito de desencadenar sinergias para el desarrollo productivo y turístico de la provincia.

4.3. mETAS

Las metas establecidas para el periodo de interven-ción son las siguientes:

• Intervención en 206 proyectos provenientes de las potencialidades jerarquizadas vinculadas a las actividades agropecuaria, turismo, forestal, pesca y agroindustrial, actividades con grandes posibilidades de desarrollo en la provincia de Leoncio Prado, implementando infraestructura económica, asistencia técnica y capacitación para impulsar el desarrollo rural.

• Mejoramiento, rehabilitación, construcción y mantenimiento de 895.58 km de carreteras vecinales y de 53 km de caminos de herradura para potenciar el desarrollo de zonas turísticas de la provincia.

“Leoncio Prado es un referente de desarro-llo rural sostenible, resultado de articular el espacio urbano-rural e implementar una adecuada y suficiente infraestructura eco-nómica como soporte de la producción, que aprovecha racionalmente sus potencialida-des, genera economías de aglomeración y brinda servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población.”

4.2. OBJETIVO gENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.2.1. obJetivogeneral

Mejorar la disponibilidad de infraestructura econó-mica provincial, como soporte a la producción, que permita el uso racional de las potencialidades exis-tentes, generando complementariedades y econo-mías de aglomeración que faciliten la provisión de servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población y la articulación de los centros productivos con los mercados locales y regionales.

Page 116: PIEP

116

Provincia de LEONCIO PRADO

• Implementación de 60 Ha de viveros con espe-cies nativas maderables y no maderables para una adecuada reforestación en todo el ámbito provincial.

• Intervención en 23 proyectos que permita el encadenamiento productivo generando valor agregado en el proceso de transformación de la producción, impulsando la actividad agroin-dustrial en el ámbito provincial.

• Promoción, implementación de infraestructu-ra y puesta en valor de los recursos turísticos, por medio de 29 proyectos que permitirán el desarrollo de la actividad turística en el ámbito provincial.

• Implementación de cinco proyectos orientados a la promoción, implementación, asistencia técni-ca y capacitación para el desarrollo de la activi-dad piscícola, propiciando la crianza de especies tropicales (paco, gamitana, paiche, tilapia, entre otras) en el ámbito provincial.

4.4. LINEAmIENTOS ESTRATÉgICOS

En relación con la focalización de acciones para el corto y mediano plazo

Promover y construir el consenso, bajo el liderazgo de la Municipalidad Provincial y Distritales, entre las organizaciones fundamentalmente rurales de la población, las instituciones públicas, las institu-ciones privadas, colegios profesionales y el sector empresarial, en relación con la visión del PIEP, las prioridades de la inversión y los roles y compromisos de cada uno de ellos.

Promover la articulación de los nodos de desa-rrollo y la mejora de la calidad de los servicios públi-cos, consolidando centros poblados intermedios al interior de la provincia, como Naranjillo, Las Palmas, Pumahuasi, Hermilio Valdizán, San Isidro, Castillo Grande y Pucayacu.

Iniciar un proceso de identificación, formula-ción, evaluación y ejecución de proyectos de desa-rrollo rural en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, de base productiva y/o turística, orientados por la demanda, potenciando zonas como la margen izquierda del río Huallaga y áreas forestales de Crespo y Castillo; zonas cafetaleras de Hermilio Valdizán y Mariano Dámaso Beraún; otras zonas agrícolas de Daniel Alomía Robles y de los otros distritos de la provincia; zonas turís-

ticas de Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún, principalmente.

Los Gobiernos Locales convocarán a las ins-tituciones especializadas locales y extralocales para la identificación, formulación y evaluación de proyectos integrales que les permitan actuar conjuntamente, con base en una programación y compromisos establecidos.

En relación con la sostenibilidad del Plan de Infraestructura Económica

El Plan de Desarrollo Concertado Regional y los Planes Viales del Departamento de Huánuco y del Instituto Vial Provincial de Leoncio Prado indican que:

• Las estrategias planteadas por los sectores productivos, básicamente turismo, agricultura y agroindustria, buscan conciliar e incorporar sus requerimientos referidos a la infraestruc-tura de transportes, en la medida en que el proceso de descentralización demanda la arti-culación económico-productiva y la creación e integración de mercados al interior de la región.

• Los mecanismos descentralizados de gestión en los niveles de Gobierno Central, Regional y Local, que contribuyan a desarrollar importantes proyectos de inversión en el marco del desarro-llo vial departamental.

• La importancia de la infraestructura vial como soporte básico para el desarrollo de los sec-tores productivos y factor predominante para el desarrollo sostenido de la región. Resulta prioritario considerar la preservación del patri-monio vial, asignando los recursos económicos necesarios para su conservación y manteni-miento, evitando la descapitalización e incre-mentando la inversión para su mejoramiento y rehabilitación, aunando esfuerzos concertados con todos los niveles de gobierno y el sector privado.

• La iniciativa de las autoridades regionales y loca-les por desarrollar el turismo permitirá un impor-tante estímulo económico en las provincias del interior. Para tal fin, será necesario mejorar y construir vías de comunicación, aumentar la oferta de energía, incrementar la infraestructura básica y adoptar medidas urgentes de preser-

Page 117: PIEP

117

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

vación y prevención de la contaminación del medio ambiente.

• Las posibilidades de desarrollo del departamen-to de Huánuco desde la óptica prospectiva se concentran en actividades como el turismo, la agricultura y la agroindustria, cuyo desenvolvi-miento está ligado a la vialidad departamental, provincial y vecinal.La sostenibilidad del PIEP se sustenta en estos objetivos y estrategias, y es necesario:Que el Instituto Vial Provincial (IVP) pase a ser un Instituto Provincial de Infraestructura Económica (IPIE), y que las oficinas de acondi-cionamiento territorial (proyectos y obras) de cada Gobierno Local, en especial del provin-cial, sean dotadas de personal calificado, equi-pamiento y procedimientos, para incorporarlas como órganos técnicos de apoyo al IVP (luego IPIE), en los procesos de adquisición de servi-cios técnicos de terceros para la elaboración y ejecución de estudios y obras programados en el PIEP, así como en la supervisión y evaluación de estos.

En relación con los mecanismos de concertación provinciales y extraprovinciales

La Municipalidad Provincial de Leoncio Prado y el Instituto Vial Provincial promoverán la ejecución del PIEP, liderando y desarrollando un esfuerzo conjunto con los actores locales. En ese sentido, deben impulsar la participación y compromiso de instituciones de desarrollo y las oficinas públicas sectoriales. Establecer mediante la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, el IVP y los Gobiernos Locales Distritales, convenios y coordinaciones con Gobiernos Locales Provinciales vecinos, facilitando el intercambio y la continuidad de la infraestructura económica, en la perspectiva de consolidar espacios y mercados regionales.

En relación con la inversión y el financiamiento

La inversión que se realice en la construcción, mejo-ramiento, rehabilitación o mantenimiento de la infra-estructura económica debe estar sustentada en los impactos económicos y sociales esperados de mane-ra tangible, de modo que se garantice la sostenibili-dad del proyecto de infraestructura económica.

En ese sentido, los proyectos del PIEP deben ser emprendidos como parte de proyectos de desarrollo rural, convocando la coparticipación de institucio-nes públicas (sectores estatales, municipalidades), instituciones privadas (ONG, cooperación técnica internacional) y el sector privado empresarial (loca-les y externos). Merecen especial consideración las fuentes externas de financiamiento del desarrollo rural, como los empréstitos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mun-dial, entidades que financian este tipo de planes y proyectos que permitan articular el desarrollo rural y mejorar las condiciones de vida de la población.

Fomentar la instalación de la inversión privada empresarial, mediante la infraestructura económica y estableciendo mecanismos de mantenimiento de la infraestructura por los beneficiarios. Gestionar el cofinanciamiento del PIEP, incorporando fuentes de financiamiento que provienen de los Gobiernos Locales, instituciones sectoriales, aporte de benefi-ciarios y fuentes externas.

En relación con la participación de la población objetivo

Adscribir las asociaciones de productores y de man-tenimiento vial a Comités de Desarrollo Rural Local, reorientándolos hacia proyectos de desarrollo y no solo de ingresos por trabajo, con el fin de dar mayor sostenibilidad a la inversión en infraestructura eco-nómica.

Page 118: PIEP

11�

Provincia de LEONCIO PRADO

Guacamayos.

Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Page 119: PIEP

Plan de Infraestructura Económica ProvincialPIEP

Programaciónc a p í t u l o 5

Page 120: PIEP

Foto de la página anterior: Frutas producidas en Leoncio Prado

Page 121: PIEP

121

5.1. CRITERIOS DE PRIORIZACIóN DE PROYECTOS DE INFRAESTRuCTuRA ECONómICA

Las ideas de proyectos consideradas en el PIEP son el resultado de comparar la demanda de infra-estructura económica y la oferta existente en el ámbito provincial para establecer una priorización intersectorial de tales proyectos. La prioridad de los proyectos está en función de la jerarquización de potencialidades y las condiciones sociales existentes en la provincia.

Para seleccionar los proyectos de infraestruc-tura económica y las consiguientes inversiones del PIEP ha sido necesario utilizar un conjunto de criterios de priorización que mencionamos a continuación:

• Correspondencia con los objetivos de los planes de desarrollo.

• Población directamente beneficiada.• Articulación con zonas económicas dinámicas

(agrícola, pecuaria, minera, forestal y turística).• Aportes y/o cofinanciamiento.• Otros criterios de evaluación: Incentiva el empleo

de mano de obra local, promueve la generación de mayores ingresos, articulación con áreas con potencial, mejora directa en la calidad de vida de la población rural, impacto, nivel de estudio.

Los criterios de priorización de proyectos y su ponderación se realizarán a partir del siguiente cua-dro, de tal forma que haya una diferenciación en los proyectos y no se formen bolsas de proyectos en cada potencialidad jerarquizada.

Eje de análisis Ponderación Criterio Escala o rango Puntaje

Potencialidades 70% Coeficiente de localización prov./dpto.

Coeficiente de localización/prov./dpto.normalizado

0-1 P1

Técnico

5%

Articulación con Planes de DesarrolloRegionales y Provinciales

a. Articulación con Plan Regional y Provincialb. Articulación con Plan Provincialc. No articulado

1.000.500.00

P2

5%

Estado del estudio

a. Aprobado en el SNIPb. En proceso de formulaciónc. En idea

1.000.500.00

P3

Sostenibilidad

10%

Grado de interés de la población ycofinanciamiento de las municipalidades

a. Muy buenab. Buenac. Regulard. Mala

1.000.750.500.00

P4

Social

10% Nivel de pobreza

a. Pobreza extremab. Muy pobrec. Pobred. Resto

1.000.750.500.25

P5

Page 122: PIEP

122

Provincia de LEONCIO PRADO

Recurso Coeficiente de

localización prov./dpto.

Nodo de potencialidades para cada recurso (provincial)

CL . prov. /dptonormalizado

Agrícolas 1.47 Distrito de José Crespo y Castillo 1.00

Turismo 1.21 Distrito de Mariano Dámaso Beraún 0.83

Forestal (bosques) 1.03 Distrito de José Crespo y Castillo 0.70

Pesca 0.88 Distrito de José Crespo y Castillo 0.60

Agroindustria 0.65 Distrito de Rupa Rupa 0.44

Finalmente se ordena el Programa de Inver-siones en Infraestructura Económica Provincial de acuerdo con el puntaje obtenido.

5.2. PROgRAmA DE INVERSIONES

El Programa de Inversiones de Infraestructura Vial responde a un análisis cuantitativo orientado a valo-rizar las intervenciones de acuerdo con el análisis

cualitativo para proponer la cantidad de recursos presupuestales que se necesitan para financiar el Plan de Intervención.

El volumen de inversión requerido asciende a la suma de 119’931,368.84 nuevos soles para todos los proyectos previstos en el cuadro 36.

El Programa de Inversiones en el nivel provin-cial se presenta en el cuadro 36 (véase también el mapa 20).

El puntaje de cada proyecto se determina con:

Puntaje proyecto “V” = P1 * 0.70 + P2 * 0.05 + P3 * 0.05 + P4 * 0.10 + P5 * 0.10

El valor del coeficiente de localización normalizado es:

Puente al desarrollo de Leoncio Prado.

Page 123: PIEP
Page 124: PIEP
Page 125: PIEP

125

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Cu

adro

36

PRO

gR

Am

A D

E IN

VER

SIO

NES

PR

OV

INC

IAL

JER

AR

Qu

IZA

D0

DE

INFR

AES

TRu

CTu

RA

EC

ON

óm

ICA

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

med

ian

a en

verg

adu

ra

1

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l Sa

n Is

idro

-San

Mar

tín d

e Pu

cate

-Prim

aver

aSa

n Jo

sé d

e Pu

cate

-Pav

ayac

u-(lo

ngitu

d: 3

0 km

)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.98

1km

. 3

0 2

’310

,000

.00

4,00

0 ha

bita

ntes

2

Can

al d

e re

gadí

o tr

amo

río

Auc

ayac

u-La

Vic

toria

Nue

vo

Prog

reso

-Las

Mer

cede

s-Ba

jo

Cot

omon

o (8

km

)

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.98

2K

m.

8 3

92,0

00.0

030

0 ag

ricul

tore

s

3

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l Tr

amo:

San

ta L

ucía

-Sai

pai-

Sole

dad-

Esp

eran

za-S

hita

rillo

-W

iraco

cha-

Cac

hiya

cu -

Pueb

lo

Nue

vo (2

2 km

)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.97

3K

m.

221’

694,

000.

001,

000

fam

ilias

4Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

Tram

o M

argi

nal-B

ajo

Cot

omon

o (k

m 4

.5)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.97

4K

m.

4.5

346,

500.

0045

0 ha

bita

ntes

5

Reha

bilit

ació

n C

amin

o ve

cina

l Tr

amo:

San

Isid

ro-U

TC-P

uert

o A

legr

e M

ohen

a (1

2 km

)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.97

5K

m.

1292

4,00

0.00

300

habi

tant

es

6Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

Tram

o M

ilano

-Alto

Asp

uzan

a (4

.5 k

m)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.97

6K

m.

4.5

346,

500.

0015

0 fa

mili

as

7Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

Pava

yacu

-Mag

adal

ena

(15

km)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.96

7K

m.

154’

999,

995.

0025

0 ha

bita

ntes

8C

onst

rucc

ión

cam

ino

veci

nal

Pava

yacu

-San

ta R

osa

(11.

5 km

) Tr

ansp

orte

sJo

Cre

spo

y C

astil

lo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.96

8K

m.

11.5

2’99

9,28

7.11

250

habi

tant

es

9C

onst

rucc

ión

de c

amin

o ve

cina

l Pa

vaya

cu-N

ueva

Asp

uzan

a (1

2.50

km

)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.95

9K

m.

12.5

1’18

1,25

0.00

950

habi

tant

es

Page 126: PIEP

126

Provincia de LEONCIO PRADO

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

Pro

v./D

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

10Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o A

ngas

hacu

-Alto

A

ngas

hacu

(4 k

m)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.95

10km

430

8,00

0.00

150

habi

tant

es

11

Reha

bilta

ción

de

cam

ino

veci

nal

tram

o 7

de O

ctub

re-M

onta

ña

Verd

e-A

lto M

onta

ña v

erde

(8

km)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.95

11km

861

6,00

0.00

150

habi

tant

es

12Re

habi

ltaci

ón d

e ca

min

o ve

cina

l tr

amo

La V

icto

ria-A

lto V

icto

ria

(km

4)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.95

12km

430

8,00

0.00

160

habi

tant

es

13

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tra

mo

Chu

nata

hua-

Mon

tevi

deo-

Pueb

lo L

ibre

Lo

ngitu

d: 2

7 km

Tran

spor

tes

M

aria

no

Dám

aso

Bera

ún

Tier

ras

agríc

olas

1.

47

0.95

13

km 27

2’07

9,00

0.00

150

habi

tant

es

14C

onst

rucc

ión

troc

ha c

arro

zabl

e tr

amo

San

And

rés-

Los

Áng

eles

(8

km

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.95

14km

875

6,00

0.00

140

habi

tant

es

15

Con

stru

cció

n ca

nal d

e rie

go

tram

o B.

Her

rera

-Cam

ote-

Ced

ros-

Alto

Cuc

hara

Lo

ngitu

d: 1

8 km

Agr

icul

tura

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as1.

470.

9515

km18

882,

000.

0050

0 ha

bita

ntes

16

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l So

rtile

gio-

Shan

gay-

3 de

O

ctub

re (1

0 km

) y c

onst

rucc

ión

puen

te c

arro

zabl

e de

30

m

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as1.

470.

9516

km10

770,

000.

0012

0 fa

mili

as

17C

onst

rucc

ión

de t

roch

a ca

rroz

able

tra

mo

Hua

man

coto

-A

lto M

aron

a (1

1 km

)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.95

17km

111’

039,

500.

0020

0 ha

bita

ntes

18C

onst

rucc

ión

de c

arrt

era

veci

nal

tram

o H

uayh

uant

illo-

Topa

(5

km)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.95

18km

547

2,50

0.00

300

habi

tant

es

19

Dot

ació

n de

ale

vino

s en

va

rieda

des:

pac

o, t

ruch

a (lo

calid

ad: S

ol N

acie

nte

Río

Frío

)ca

rpa

y la

infr

aest

ruct

ura

físic

a (p

ozas

) en

las

de: C

apitá

n A

rella

no, B

olai

na, S

ol N

acie

nte,

Sa

nja

Seca

, Huá

scar

, Alto

San

Ju

an d

e Tu

lum

ayo,

en

Río

Neg

ro,

Pedr

o Ru

iz G

allo

, Cés

ar V

alle

jo

Pesc

aPa

dre

Felip

e Lu

yand

o

Biom

asa

0.88

0.95

19H

a45

1’57

5,00

0.00

2,50

0 fa

mili

as

Page 127: PIEP

127

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

20

Reha

bilit

ació

n de

l cam

ino

de

herr

adur

a tr

amo:

Río

Neg

ro, S

ol

Nac

ient

e pa

ra e

l circ

uito

tu

rístic

o (8

km

); en

la C

ueva

G

allit

o de

las

Roca

s ex

iste

n lo

ros

y ca

tara

tas

de 3

0 m

de

altu

ra

Cap

itán

Mig

uel A

rella

no, S

ol

Nac

ient

e

Tran

spor

tes

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

9520

km8

70,0

00.0

060

0 fa

mili

as

21

Con

stru

cció

n de

cam

ino

veci

nal t

ram

o A

lto S

an J

uan

de

Tulu

may

o-So

l Nac

ient

e- P

edro

Ru

iz G

allo

-Cés

ar V

alle

jo (1

5 km

)

Tran

spor

tes

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.95

21km

151’

417,

500.

002,

000

habi

tant

es

22

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

Los

Oliv

os-C

aim

ito-

La L

oma-

Mar

onill

a- J

orge

Ba

sadr

e-C

onsu

elo-

Goz

en-

Nue

va E

sper

anza

-Alto

Mar

ona-

Inca

huas

i (50

km

)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.93

22km

503’

850,

000.

004,

500

habi

tant

es

23

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

Fern

ando

Bel

aund

e-C

otom

onill

o-La

s Fl

ores

- La

Isla

-La

Post

a, c

arre

tera

(1

4 km

). C

onst

rucc

ión

puen

te

carr

ozab

le (1

4 m

de

luz)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.93

23km

14 1’

078,

000.

001,

000

habi

tant

es

24

Con

stru

cció

n de

cam

ino

Veci

nal

tram

o M

argi

nal h

acia

aba

jo

Puca

yacu

- M

arge

n de

rech

a (4

km

)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.93

24km

437

8,00

0.00

400

habi

tant

es

25Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o Ve

neni

llo-C

orvi

na-A

lto

Cor

vina

(10

km)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.93

25km

1077

0,00

0.00

600

fam

ilias

26Re

habi

litac

ión

de c

arre

tera

del

Pu

ente

Bel

la-P

uent

e Ro

ndos

(1

0 km

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.90

26km

1077

0,00

0.00

300

fam

ilias

27

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

carr

eter

a C

entr

al (p

uent

e Pé

rez)

-San

ta C

arm

en (2

km

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9027

km2

154,

000.

0012

0 ha

bita

ntes

28Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal t

ram

o cr

uce

Beju

cal a

C

hinc

amay

o (3

km

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9028

km3

231,

000.

0011

0 ha

bita

ntes

Page 128: PIEP

12�

Provincia de LEONCIO PRADO

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

29

Reha

bilit

ació

n y

man

teni

mie

nto

Cam

ino

herr

adur

a tr

amo

Sant

a Ro

sa d

e Q

ueza

da-

Nue

vo

Para

íso

(3 k

m)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9029

km3

26,2

50.0

014

0 ha

bita

ntes

30

Inst

alac

ión

de v

iver

os p

ara

siem

bra

de 5

0 H

á de

caf

é,

caca

o y

cítr

icos

en

el

case

rio d

e Q

ueza

da

Agr

icul

tura

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9030

Ha

216

,675

.89

68 a

gric

ulto

res

31In

stal

ació

n de

viv

eros

de

café

pa

ra 6

0 H

a de

cul

tivo

en e

l ca

serío

de

Nue

vo P

araí

so

Agr

icul

tura

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9031

Ha

216

,675

.89

60 a

gric

ulto

res

32Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o Q

ueza

da a

Chi

ncam

ayo

(18

km)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9032

km18

1‘38

6,00

0.00

120

habi

tant

es

33

Reha

bilit

ació

n de

cam

ino

veci

nal C

ueva

de

las

Pava

s-C

lorin

da M

atto

de

Turn

er-

Sant

a Ro

sa d

e Q

ueza

da, 4

km

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9033

km4

308,

000.

0012

0 fa

mili

as

34

Reha

bilit

ació

n y

mej

oram

ient

o de

cam

ino

de h

erra

dura

Tra

mo

Puen

te P

rado

- A

lto P

uent

e Pr

ado

(2 k

m)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9034

km2

17,5

00.0

020

0 ha

bita

ntes

35

Reha

bilit

ació

n y

mej

oram

ient

o ca

min

o de

her

radu

ra t

ram

o M

elitó

n C

arba

jal-R

ío P

erdi

do

(5 k

m)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9035

km5

43,7

50.0

018

0 ha

bita

ntes

36

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

Cay

umba

-Chu

nata

hua-

Hua

raz

(9 k

m)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9036

km9

693,

000.

0030

0 ha

bita

ntes

37

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

Las

Palm

as-M

onte

rrey

-Ta

huan

tinsu

yo-

San

José

- Sa

n A

nton

io (2

8 km

)

Tran

spor

tes

M

aria

no

Dám

aso

Bera

ún

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.90

37 km

28 2‘

156,

000.

00 50

0 ha

bita

ntes

38

Reha

bilit

ació

n de

cam

ino

veci

nal (

3 km

) y p

uent

e pe

aton

al d

e 50

m d

el t

ram

o C

ayum

ba G

rand

e-C

halp

ón

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.

90 38

km 3

49

3,50

0.00

30

0 ha

bita

ntes

39

Con

stru

cció

n de

tro

cha

carr

ozab

le B

ella

Alta

-Río

Tig

re

(5 k

m) y

con

stru

cció

n de

pue

nte

carr

ozab

le (1

5 m

l de

luz)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9039

km5

735,

000.

0020

0 ha

bita

ntes

Page 129: PIEP

12�

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

40Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o M

ohen

a-Ja

rdin

es (4

km

) Tr

ansp

orte

sJo

Cre

spo

y C

astil

lo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9040

km4

308,

000.

0060

fam

ilias

41In

stal

ació

n de

viv

eros

, sie

mbr

a de

30

Ha

con

espe

cies

fru

tale

s en

Nue

vo P

rogr

eso

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9041

Ha

216

,675

.89

300

jóve

nes

42

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

Fern

ando

Bel

aund

e Te

rry-

Túpa

c A

mar

u-C

erro

Azu

l-Tac

na

(8km

)8

km)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9042

km8

346,

500.

0020

0 ha

bita

ntes

43Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o M

ohen

a-Pu

erto

Moh

ena

(1.5

km

)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9043

km1.

511

5,50

0.00

200

habi

tant

es

44

Reha

bilit

ació

n de

cam

ino

veci

nal t

ram

o Fe

rnan

do

Bela

unde

-Río

Puc

ayac

u (m

arge

n iz

quie

rda)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9044

km2

154,

000.

0030

0 ha

bita

ntes

45

Impl

emen

taci

ón d

e vi

vero

s pa

ra r

efor

esta

ción

de

1.2

mil

Ha

Cas

erío

s Sa

ipai

-Sol

edad

-Es

pera

nza-

Mar

iano

Mel

gar-

Cor

vina

-San

ta M

arta

-Shi

taril

lo-

Pedr

o V

ilca-

Cam

po G

rand

e-H

uira

coch

a-Sa

n Pe

dro

Fore

stal

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Bosq

ues

1.03

0.90

45H

a7

58,3

65.6

23,

000

habi

tant

es

46

Con

stru

cció

n c¡

anal

de

riego

Pr

imav

era-

Bolo

gnes

i-San

Jo

sé d

e Pu

cate

-UTC

Bam

bú-

San

Mar

tín d

e Pu

cate

-Pue

rto

Ale

gre-

Moh

ena-

San

Iisid

ro d

e La

ngue

mar

k y

Pava

yacu

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9046

km3

147,

000.

001,

000

habi

tant

es

47

Con

stru

cció

n ca

nal d

e rie

go

para

sie

mbr

a de

arr

oz, R

ío

Neg

ro-W

iraco

cha-

Esp

eran

za-

Sai P

ai-C

ampo

Gra

nde-

Pueb

lo

Nue

vo P

uert

o A

ngel

(22

km)

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

9047

km22

1’07

8,00

0.00

1,50

0 ag

ricul

tore

s

48V

iver

o pa

ra s

iem

bra

de c

acao

60

Ha,

caf

é 60

Ha

en B

ajo

Cot

omon

o

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8848

Ha

216

,675

.89

200

agric

ulto

res

49V

iver

o pa

ra s

iem

bra

de c

acao

60

Ha,

caf

é 60

Ha

en B

ajo

Chi

mbo

te

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8849

Ha

216

,675

.89

60 a

gric

ulto

res

Page 130: PIEP

130

Provincia de LEONCIO PRADO

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

50

Def

ensa

rib

ereñ

a Rí

o H

ualla

ga-

Shiri

ngal

-La

Coc

ha-P

uert

o Á

ngel

(3 k

m) P

ara

prot

ecci

ón d

e cu

ltivo

s ag

rícol

as

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8850

km3

73,5

00.0

025

0 ag

ricul

tore

s

51

Con

stru

cció

n de

cam

ino

veci

nal

tram

o Ta

mbi

llo G

rand

e a

Cha

glla

Nue

va-

San

Juan

Pam

pa

(12

km)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.

88 51

km 12

2‘

268,

000.

00

800

fam

ilias

52

Inst

alac

ión

de v

iver

os p

ara

la

siem

bra

de 2

00 H

a de

caf

é y

hort

aliz

as e

n el

cas

erío

de

Cor

azón

de

Jesú

s

Agr

icul

tura

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8852

ha3

25,0

13.8

470

agr

icul

tore

s

53C

onst

rucc

ión

troc

ha c

arro

zabl

e tr

amo

Bella

Alta

-Jua

n Sa

ntos

A

tahu

alpa

(9 k

m)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8853

km9

850,

500.

0020

0 ha

bita

ntes

54C

onst

rucc

ión

de t

roch

a ca

rroz

able

tra

mo

San

Juan

-C

ésar

Val

lejo

(12

km)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8854

km12

1‘13

4,00

0.00

100

habi

tant

es

55Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o Pu

erto

Bel

la-R

ío O

ro (2

km

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8855

km2

154,

000.

0015

0 ha

bita

ntes

56C

onst

rucc

ión

troc

ha c

arro

zabl

e tr

amo

San

And

rés-

Nue

va

Am

éric

a (1

2 km

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8856

km12

1‘13

4,00

0.00

100

habi

tant

es

57

Con

stru

cció

n de

pue

nte

carr

ozab

le d

e 30

m d

e lu

z y

13 k

m d

e tr

ocha

car

roza

ble

en

el c

aser

ío F

lor

de U

mar

i-San

M

igue

l

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8857

km13

2‘17

3,50

0.00

200

habi

tant

es

58

Con

stru

cció

n de

cen

tros

de

ac

opio

de

café

, plá

tano

, fru

tas

y m

enes

tras

en

el c

aser

ío

de B

ejuc

al y

San

ta R

osa

de

Que

zada

Agr

icul

tura

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8858

Uni

dade

s2

218,

750.

0020

0 ag

ricul

tore

s

59

Reha

bilit

ació

n C

amin

o Ve

cina

l tr

amo;

Hon

olul

u-río

san

M

arco

s- F

lor

de U

mar

i- Sa

n M

igue

l (15

km

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8859

km15

1‘15

5,00

0.00

120

habi

tant

es

60Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o C

ayum

ba-C

halp

ón (6

km

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8860

km6

462,

000.

0010

0 ha

bita

ntes

Page 131: PIEP

131

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

61

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

Cue

va L

as P

avas

(E

scal

eras

)-C

lorin

da M

atto

de

Turn

er (4

km

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8861

km4

308,

000.

0010

0 ha

bita

ntes

62

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

cruc

e de

Bej

ucal

a P

érez

de

Cué

llar

(2 k

m) y

con

stru

ccio

n de

pue

nte

carr

ozab

le d

e 20

ml

de lu

z

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8862

km2

679,

000.

0080

fam

ilias

63

Reha

bilit

ació

n y

mej

oram

ient

o de

cam

ino

de h

erra

dura

(acc

eso

turis

tico)

, tra

mo

Puer

to 3

de

May

o-3

de M

ayo

(6 k

m)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

8863

km6

52,5

00.0

025

0 fa

mili

as

64

Reha

bilit

ació

n y

mej

oram

ient

o de

cam

ino

de h

erra

dura

(acc

eso

turis

tico)

, tra

mo

Tam

billo

Chi

co-

Cue

va d

e lo

s Ta

mbo

s-Ve

lo d

e la

N

infa

(2.5

km

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

8864

km2.

521

,875

.00

200

fam

ilias

65Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

carr

eter

a C

entr

al-S

anta

Car

men

(2

km

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8865

km2

154,

000.

0050

fam

ilias

66Re

habi

litac

ión

de c

amin

o ve

cina

l tra

mo

Vene

nillo

-San

ta

Mar

tha

(13

km)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

66km

131‘

001,

000.

002,

500

habi

tant

es

67Re

habi

litac

ión

de c

amin

o ve

cina

l tra

mo

Mer

ced

Locr

o-Ve

neni

llo (1

3 km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

67km

131‘

001,

000.

002,

000

habi

tant

es

68Re

habi

litac

ión

de c

amin

o ve

cina

l tra

mo

Pach

acút

ec-

Hua

ngan

apam

pa (4

km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

68km

456

7,00

0.00

1,00

0 ha

bita

ntes

69C

onst

rucc

ión

de c

amin

o ve

cina

l tr

amo

Man

co C

ápac

-Nue

va

Olla

da (3

.50

km)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

69km

3.5

462,

000.

001,

000

habi

tant

es

70Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o C

astil

lo G

rand

e-M

erce

d Lo

cro

(24.

6 km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

70km

24.6

1‘07

8,00

0.00

3,00

0 ha

bita

ntes

71

Reha

bilit

ació

n de

cam

inos

ve

cina

les

tram

o Pa

chac

útec

-Ve

nado

Pam

pa-

Hua

ngan

a Pa

mpa

Baj

a-Sa

ca C

hisp

a (1

2 km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

71km

121‘

134,

000.

004,

000

habi

tant

es

Page 132: PIEP

132

Provincia de LEONCIO PRADO

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

72Re

habi

litac

ión

de C

amin

o ve

cina

l tra

mo

Ced

ros-

Belé

n (6

km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

72km

673

,500

.00

1,00

0 fa

mili

as

73Re

habi

litac

iobn

de

cam

ino

veci

nal t

ram

o C

edro

s-Be

lén

(6

km)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

73km

370

378,

000.

0020

0 fa

mili

as

74Re

habi

litac

ión

de c

amin

o ve

cina

l tra

mo

Vene

nillo

a P

uert

o H

ualla

ga (4

km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

74km

630

8,00

0.00

270

fam

ilias

75Re

habi

litac

ión

de c

amin

o ve

cina

l tra

mo

Vene

nillo

-Cor

bina

(5

km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

75km

538

5,00

0.00

300

habi

tant

es

76Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o Su

pte

San

Jorg

e-Sa

n Fe

rnan

do (5

km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

76km

538

5,00

0.00

300

hab

itant

es

77C

onst

rucc

ión

de c

amin

o ve

cina

l tr

amo

Yurim

agua

s-H

uayr

uro

(10

km)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

77km

1094

5,00

0.00

150

habi

tant

es

78

Reha

bilit

ació

n de

cam

ino

veci

nal t

ram

o Ba

rtol

omé

Her

rera

-San

ta M

arth

a (3

.50

km)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

78km

3.5

269,

500.

0012

0 ha

bita

ntes

79Re

habi

litac

iobn

de

cam

ino

veci

nal t

ram

o A

guaj

e-Ba

rtol

omé

Her

rera

(3 k

m)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

79km

323

1,00

0.00

150

habi

tant

es

80

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

San

Agu

stín

-Pue

rto

Ale

gre-

Juan

Vel

asco

(14

km)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

80km

141’

078,

000.

0010

0 fa

mili

as

81

Reha

bilit

ació

n y

mej

oram

ient

o de

cam

ino

de h

erra

dura

tra

mo

Río

Azu

l-Mes

ones

Mur

o Si

món

Bo

lívar

(10

km)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

81km

1077

0,00

0.00

150

fam

ilias

82

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

Mar

gen

dere

cha

San

Agu

stín

-Circ

uito

(5 k

m)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

82km

538

5,00

0.00

100

fam

ilias

83Re

habi

litac

ión

de c

amin

o ve

cina

l tra

mo

San

Isid

ro-S

imón

Bo

lívar

(5.5

km

)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.88

83km

5.5

423,

500.

0010

0 fa

mili

as

Page 133: PIEP

133

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

84

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tra

mo

Porv

eni-A

lto

Hua

yhua

nte-

Hua

yhua

ntill

o-

Topa

-San

Pab

lo (2

0 km

)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8884

km20

1‘54

0,00

0.00

600

fam

ilias

85Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o Sa

n Se

bast

ián-

Die

go

Ferr

er (7

km

)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8885

km7

539,

000.

0022

0 fa

mili

as

86Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o Rí

o A

zúl-C

afes

a (4

km

) Tr

ansp

orte

sD

anie

l A

lom

ía

Robl

es

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8886

km4

308,

000.

0030

0 ha

bita

ntes

87

Reha

bilit

ació

n de

cam

ino

veci

nal t

ram

o Sa

nta

Rosa

Sh

apaq

uilla

-Alto

San

Jua

n de

Tu

lum

ayo

(24.

08 k

m).

Bene

ficia

rá f

amili

as u

bica

das

en

18 c

aser

íos

y co

mun

idad

es

Tran

spor

tes

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8887

km24

.08

1‘85

4,16

0.00

3,00

0 ha

bita

ntes

88C

onst

rucc

ión

de c

amin

o ve

cina

l tr

amo

Supt

e zo

na A

-Sup

te S

an

Jorg

e (3

km

)

Tran

spor

tes

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8888

km3

283,

500.

0055

fam

ilias

89

Reha

bilit

ació

n y

man

teni

mie

nto

de c

amin

o ve

cina

l tra

mo

Map

resa

, Sup

te C

h. e

Inka

ri (3

km

)

Tran

spor

tes

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8589

km3

231,

000.

0075

fam

ilias

90

Con

stru

cció

n y

mej

oram

ient

o de

cam

ino

de h

erra

dura

de

3.5

km p

ara

la p

rodu

cció

n ag

rícol

a y

fore

stal

par

a lo

s ca

serío

s de

M

aron

a y

Play

a

Tran

spor

tes

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8590

km3.

542

,875

.00

200

fam

ilias

91

Con

stru

cció

n de

cam

ino

veci

nal

tram

o río

Neg

ro-S

anja

Sec

a-V

illa

Rica

-Uni

ón L

iber

tad-

Puen

te

Pied

ra-F

elip

e Pi

nglo

Alv

a (1

8 km

)

Tran

spor

tes

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8591

km18

1‘70

1,00

0.00

1,00

0 ha

bita

ntes

92

Reha

bilit

ació

n ca

rret

era

veci

nal

tram

o C

aser

ío N

aran

jillo

Cor

a-C

ora-

Alto

Car

ga-

Tam

bo (4

km

). La

com

unid

ad a

poya

rá c

on la

m

ano

de o

bra:

Tran

spor

tes

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8592

km4

308,

000.

0050

0 ha

bita

ntes

Page 134: PIEP

134

Provincia de LEONCIO PRADO

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

93

Prod

ucci

ón a

gríc

ola

inte

grad

a de

plá

tano

y c

acao

, en

los

12

case

ríos* e

n un

a ex

tens

ión

de

1,43

0 H

a; c

ompr

ende

viv

eros

, in

jert

os d

e ca

qao

y ca

fé,

inst

alac

ión

y as

iste

ncia

téc

nica

Tran

spor

tes

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8593

Uni

dade

s5

47,2

50.0

02,

000

habi

tant

es

94

Con

stru

cció

n pu

ente

car

roza

ble

en e

l tra

mo

La P

laya

-Bol

aina

, de

18 m

l de

luz;

ben

efici

aría

a 1

8 ca

serío

s y

a 3,

000

habi

tant

es

Tran

spor

tes

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8594

Puen

te1

192,

500.

003,

000

habi

tant

es

95C

onst

rucc

ión

troc

ha c

arro

zabl

e tr

amo

San

Cris

tóba

l-Lóp

ez

Alb

újar

(4 k

m)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8595

km4

308,

000.

0040

0 ha

bita

ntes

96C

onst

rucc

ión

de c

amin

o ve

cina

l tr

amo

Sant

a El

ena-

Die

go F

erre

r (5

km

)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8596

km5

472,

500.

0060

0 ha

bita

ntes

97C

onst

rucc

ión

cam

ino

veci

nal d

e A

lfons

o U

gart

e a

Nue

vo M

ileni

o (1

6 km

)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8597

km16

1‘51

2,00

0.00

700

habi

tant

es.

98

Con

stru

cció

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

La C

olor

ada-

José

Ola

ya-

Ant

onio

Man

silla

(18

km)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8598

km18

1‘70

1,00

0.00

1,20

0 ha

bita

ntes

99

Con

stru

ccio

n de

car

rete

ra

veci

nal t

ram

o To

pa-J

ulio

C.

Tello

-Onc

e de

Oct

ubre

-Jor

geO

ctub

re-J

orge

C

háve

z- J

osé

Car

los

Mar

iáte

gui

(14

km)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8599

km14

.00

1‘32

3,00

0.00

1,50

0 ha

bita

ntes

100

Reha

bilit

ació

n ca

rret

era

Porv

enir

a A

lto M

aron

a (3

km

)Tr

ansp

orte

sD

anie

l A

lom

ía

Robl

es

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8510

0km

323

1,00

0.00

400

habi

tant

es

101

Re

habi

litac

ión

cam

ino

veci

nal

tram

o Pe

regr

inos

(car

rete

ra

Cen

tral

) Alfo

nso

Ugr

ate-

Río

Alfo

nso

Ugr

ate-

Río

Azu

l (10

km

)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8510

1km

1077

0,00

0.00

1,30

0 ha

bita

ntes

102

Con

stru

cció

n tr

ocha

car

roza

ble

de J

osé

Bern

ardo

Alc

edo-

Sham

gay

(2 k

m)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

102

km2

189,

000.

0090

fam

ilias

103

Reha

bilit

ació

n ca

min

o he

rrad

ura

tram

o Sa

n Is

idro

-Cap

itán

Mar

ino

(3 k

m)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as1.

470.

8510

3km

326

,250

.00

130

fam

ilias

Page 135: PIEP

135

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

104

Reha

bilit

ació

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

Sort

ilegi

o-Jo

sé B

erna

rdo

Alc

edo

(4 k

m)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

104

km4

308,

000.

0012

0 fa

mili

as

105

Re

habi

litac

ión

de c

amin

o ve

cina

l tra

mo

Uga

rtec

he-

Mes

ones

Mur

o (8

km

) y p

uent

e ca

rroz

able

(20

m)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

105

km8

616,

000.

0012

0 fa

mili

as

106

Impl

emen

taci

ón d

el c

ircui

to

turís

tico

Sort

ilegi

o-Sh

anga

y-3

de O

ctub

re B

ufón

de

aire

, ca

tara

ta d

e N

eptu

no (a

ltura

50

m) J

osé

Mar

ía U

gart

eche

long

itud

tota

l (4

km)

Turis

mo

Her

mili

o Va

ldiz

ánRe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.85

106

km4

196,

000.

0010

0 be

nefic

iario

s

107

C

onst

rucc

ión

de C

amin

o ve

cina

l de

San

Ped

ro H

uayh

uant

e-Ri

card

o H

erre

ra (4

km

), pu

ente

ca

rroz

able

15

m d

e lu

z

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

107

km4

378,

000.

0020

0 fa

mili

as

108

M

ejor

amie

nto

de c

amin

o de

her

radu

ra t

ram

o M

icae

la

Bast

ida-

cata

rata

2.5

km

(cat

arat

a al

tura

35

m) B

ello

H

oriz

onte

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánRe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.85

108

km2.

521

,875

.00

120

bene

ficia

rios

109

Con

stru

cció

n de

cam

ino

veci

nal

tram

o Po

zo R

ico-

Hua

yrur

o (6

km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

109

km6

567,

000.

0018

0 ha

bita

ntes

110

Con

stru

cció

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

Supt

e Sa

n Jo

rge-

Puen

te

Huá

scar

(2 k

m)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

110

km2

189,

000.

00 1

,500

ha

bita

ntes

111

Con

stru

cció

n de

cam

ino

veci

nal

tram

o Pu

ente

Huá

scar

-Río

Ba

rran

co (6

km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

111

km6

567,

000.

0050

0 ha

bita

ntes

112

Re

habi

litac

ión

de c

amin

o ve

cina

l tra

mo

Agu

aje-

Cho

ntay

acu-

Julio

C. T

ello

(6

km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

112

km6

462,

000.

0020

0 ha

bita

ntes

113

Con

stru

cció

n de

cam

ino

veci

nal

tram

o C

hont

ayac

u-Pe

scad

or

(5 k

m)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

113

km5

472,

500.

0010

0 fa

mili

as

114

Con

stru

ccio

n de

cam

ino

veci

nal

tram

o A

lto C

ucha

ra-S

ham

iro

(16

km)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

114

km16

1‘51

2,00

0.00

800

habi

tant

es

Page 136: PIEP

136

Provincia de LEONCIO PRADO

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

115

Con

stru

cció

n de

cam

ino

veci

nal

tram

o: M

erce

d de

Loc

ro-J

ulio

C.

Tello

(7 k

m)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

115

km7

661,

500.

0020

0 fa

mili

as

116

Con

stru

cció

n ca

min

o ve

cina

l de

Picu

roya

cu B

ajo-

Picu

roya

cu A

lto

(10

km)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

116

km10

945,

000.

0020

0 fa

mili

as

117

Con

stru

cció

n ca

min

o ve

cina

l H

uayn

a C

ápac

-Túp

ac Y

upan

qui

(6 k

m)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

117

km6

330,

750.

0025

0 fa

mili

as

118

C

onst

rucc

ión

cam

ino

de h

erra

dura

tra

mo

Gua

ngan

apam

pa-S

aca

Chi

spa

(2.5

0 km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

118

km2.

530

,625

.00

500

fam

ilias

119

Con

stru

cció

n C

amin

o ve

cina

l tr

amo

Flor

ida-

Man

co C

ápac

(4

km

)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

119

km4

378,

000.

0025

0 fa

mili

as

120

Con

stru

cció

n ca

min

o ve

cina

l tr

amo

Moy

ano-

Sinc

hi R

oca

(6

km)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

120

km6

567,

000.

0025

0 ha

bita

ntes

121

C

onst

rucc

ion

de c

amin

o ve

cina

l tr

amo

Supt

e Sa

n Jo

rge-

Ger

vasi

o Sa

ntill

ana

(10

km)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

121

km10

945,

000.

001,

500

habi

tant

es

122

In

stal

ació

n de

pla

ntas

pila

dora

s de

gra

nos:

1) V

enem

illo,

2)

Cas

tillo

Gra

nde,

3) M

erce

d de

Lo

cro.

Agr

icul

tura

Ru

pa

Rupa

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.85

122

Plan

ta

3 23

1,00

0.00

400

bene

ficia

rios

123

Reha

bilit

acio

n de

cam

ino

veci

nal t

ram

o M

oyan

o-H

uayn

a C

ápac

(6 k

m)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

123

km6

462,

000.

0040

0 ha

bita

ntes

124

Reha

bilit

acio

n de

cam

ino

veci

nal t

ram

o A

serr

ader

o-Pa

paya

l (6

km)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.85

124

km6

462,

000.

0040

0 fa

mili

as

125

Reha

bilit

ació

n de

cam

ino

veci

nal Q

ueza

da-B

ejuc

al y

an

exos

(25

km) (

anex

os: J

avie

r Pé

rez

de C

uélla

r-Sa

n Pe

dro

de

Pacc

ha-C

hilc

amay

o-C

lorin

da

Mat

to d

e Tu

rner

)

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8512

5km

251’

925,

000.

0040

0 fa

mili

as

Page 137: PIEP

137

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

126

Inst

alac

ión

de 3

0 H

a de

plá

tano

G

uaya

bo, e

n el

cas

erío

de

Nue

vo P

araí

so

Agr

icul

tura

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8512

6H

a30

250,

138.

3560

agr

icul

tore

s

127

Im

plem

enta

ción

de

vive

ros:

ca

fé, c

acao

, plá

tano

s y

guay

aba

para

60

Ha

de c

ultiv

o en

el

case

río d

e N

uevo

Par

aíso

Agr

icul

tura

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8512

7H

a2

16,6

75.8

930

0 ag

ricul

tore

s

128

Inst

alac

ión

de s

ecad

ora

de c

afé

eléc

tric

a in

dust

rial e

n Be

juca

lA

gric

ultu

raM

aria

no

Dám

aso

Bera

ún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8512

8Pl

anta

1

91,7

00.0

015

0 ag

ricul

tore

s

129

Inst

alac

ión

de s

ecad

ora

elec

tric

a de

caf

é en

el c

aser

ío d

e Be

llaA

gric

ultu

raM

aria

no

Dám

aso

Bera

ún

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.85

129

Uni

dade

s1

91,7

00.0

030

0 ag

ricul

tore

s

130

C

onst

rucc

ión

de c

entr

o de

ac

opio

: prin

cipa

les

prod

ucto

s ag

rícol

as e

n la

loca

lidad

de L

as P

alm

as

Agr

icul

tura

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8513

0H

a30

087

,500

.00

300

agric

ulto

res

131

Con

stru

cció

n de

era

com

unal

pa

ra s

ecad

o de

gra

nos.

Lo

calid

ad: T

úpac

Am

aru

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8513

1Lo

za-e

ra1

7,00

0.00

70 a

gric

ulto

res

132

C

onst

rucc

ión

de d

os p

uent

es

carr

ozab

les

de 2

8 y

18 m

l de

luz

resp

ectiv

amen

te e

n el

cas

erío

Sa

nta

Mar

tha

Tran

spor

tes

Jo

Cre

spo

y C

astil

lo

Tier

ras

agríc

olas

1.47

0.85

132

Puen

te

2 84

7,00

0.00

400

fam

ilias

133

Con

stru

cció

n de

tro

cha

carr

ozab

le t

ram

o M

agda

lena

-Ba

jo S

ucre

(6 k

m)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8513

3km

656

7,00

0.00

300

habi

tant

es

134

Con

stru

cció

n tr

ocha

car

roza

ble

Alto

Yac

usis

a-Be

lén

(10

km)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8513

4km

1094

5,00

0.00

200

habi

tant

es

135

Con

stru

ccio

n de

tro

cha

carr

ozab

le Y

acus

isa

Alto

La

Col

pa (1

4 km

)

Tran

spor

tes

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8513

5km

141‘

323,

000.

0080

0 ha

bita

ntes

136

Con

stru

cció

n de

cam

ino

veci

nal

tram

o Sa

n Pa

blo-

Tacn

a (8

km

)Tr

ansp

orte

sJo

Cre

spo

y C

astil

lo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8513

6km

875

6,00

0.00

600

habi

tant

es

137

Inst

alac

ión

de s

ecad

ora

de c

afé

eléc

tric

o in

dust

rial.

Loca

lidad

: C

erro

Azu

l

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8513

7Pl

anta

191

,700

.00

250

agric

ulto

res

Page 138: PIEP

13�

Provincia de LEONCIO PRADO

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

138

Inst

alac

ión

300

Ha

de p

astiz

ales

en

los

case

ríos

de C

ampo

G

rand

e- L

a Es

pera

nza-

Puer

to

Áng

el-S

aipa

i- W

iraco

cha

para

cr

ianz

a de

gan

ado

vacu

no d

e do

ble

prop

ósito

de

raza

Bro

nw

Swis

s

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Past

os1.

470.

8513

8H

a30

01‘

719,

679.

5030

0 ga

nade

ros

139

Inst

alac

ión

de s

ecad

ora

de c

afé

elec

tric

o-in

dust

rial.

Loca

lidad

C

erro

Azu

l

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8513

9Pl

anta

191

,700

.00

50 a

gric

ulto

res

140

Con

stru

cció

n de

32

eras

de

seca

do m

ultiú

so e

n ca

da

loca

lidad

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8314

0Lo

za-

era

325,

600.

0050

0 ag

ricul

tore

s

141

In

stal

ació

n de

2 s

ecad

oras

de

café

elé

ctric

o in

dust

rial:

en la

s lo

calid

ades

de

Ang

ashi

yacu

y

Nue

vo C

opal

Agr

icul

tura

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8314

1Pl

anta

218

3,40

0.00

250

agric

ulto

res

142

Con

stru

cció

n de

c¡a

min

o ve

cina

l tra

mo

Hua

man

coto

-Alto

M

aron

a (1

1.5

km)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

8014

2km

11.5

1‘08

6,75

0.00

3,0

00

habi

tant

es

143

Pu

esta

en

valo

r de

los

circ

uito

s tu

rístic

os d

el c

entr

o po

blad

o m

enor

de

Puca

yacu

-Gos

en-

Nue

va E

sper

anza

(Cor

dille

ra

Azu

l).

Turis

mo

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

8014

3U

nida

des

1017

5,00

0.00

3,50

0 ha

bita

ntes

144

Con

stru

cció

n de

cam

inos

de

herr

adur

a tr

amo

Jaci

ntill

o-1º

, 2º

, 3º

Mira

dor

(3 k

m)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paRe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.78

144

km3

36,7

50.0

025

0 fa

mili

as

145

Pr

oyec

to d

e re

habi

litac

ión

de la

ca

rret

era

La P

erla

-San

ta C

arm

en

del C

entr

o po

blad

o La

Per

la

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paRe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.78

145

km3

231,

000.

0020

0 fa

mili

as

146

Con

stru

cció

n de

cam

inos

de

herr

adur

a tr

amo

Rem

anso

Azu

l-Pi

curu

yacu

(6 k

m)

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paRe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.78

146

km6

73,5

00.0

010

0 fa

mili

as

147

Con

stru

cció

n de

cam

inos

de

herr

adur

a tr

amo

Rem

anso

Azu

l-C

ueva

Pirá

mid

e (3

km

)

Tran

spor

tes

RUPA

RU

PARe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.78

147

km3

36,7

50.0

050

fam

ilias

148

M

ejor

amie

nto

de c

amin

o de

he

rrad

ura

tram

o Sa

n Is

idro

(3

km) (

Baln

eario

Gal

lito

de R

oca)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánRe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.78

148

km3

26,2

50.0

060

ben

efici

ario

s

Page 139: PIEP

13�

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

149

M

ejor

amie

nto

de c

amin

o de

he

rrad

ura

tram

o Sa

n Is

idro

-M

irado

r (3

km

) (m

irado

r Sa

n Is

idro

)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánRe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.78

149

km3

26,2

50.0

050

fam

ilias

150

M

ejor

amie

nto

de c

amin

o de

he

rrad

ura

tram

o Sa

n Pe

dro

de

Hua

yhua

nte-

cat

arat

a 2

km

(cat

arat

a La

Cor

rera

altu

ra 4

0 m

)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánRe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.78

150

km2

17,5

00.0

080

ben

efici

ario

s

151

El

ectr

ifica

ción

rur

al r

ed p

rimar

ia

y se

cund

aria

tra

mo

Las

Vega

s-Fl

ores

de

Belé

n Po

rven

ir de

M

aron

a-A

lto H

uayh

uant

e-H

uayh

uant

illo-

Topa

-San

Pab

lo

(22

km)

Turis

mo

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

7815

1km

2269

7,23

1.00

600

fam

ilias

152

Con

stru

cció

n de

tro

cha

carr

ozab

le t

ram

o Sa

n Pa

blo-

La

Cat

arat

a (1

.50

km)

Tran

spor

tes

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

7815

2km

1.5

141,

750.

0020

0 ha

bita

ntes

153

Reha

bilit

ació

n de

la v

ía d

e ac

ceso

a la

Cas

a Bl

anca

(cue

va

0.5

km)

Tran

spor

tes

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

7815

3km

0.5

2,62

5.00

150

fam

ilias

154

Inst

alac

ión

de v

iver

os y

as

iste

ncia

téc

nica

par

a la

re

fore

stac

ión

de 3

40 H

a co

n es

peci

es f

ores

tale

s de

bol

ayna

y

capi

rona

en

los

case

ríos

de

Sant

a Ro

sa, C

arga

tam

bo,

Mar

ona

y Sa

n G

rego

rio-L

a Pl

aya

Fore

stal

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Bosq

ues

1.03

0.78

154

Uni

dade

s2

16,6

75.8

91,

200

fam

ilias

155

Inst

alac

ión

de s

ecad

ora

de c

afé,

ca

cao

y ot

ros

en e

l cas

erío

de

La V

icto

ria

Agr

icul

tura

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

7515

5U

nida

des

191

,700

.00

400

agric

ulto

res

156

In

stal

ació

n de

sec

ador

a in

dust

rial p

ara

café

y c

acao

en

la lo

calid

ad d

e H

erm

ilio

Vald

izán

y s

us c

aser

íos

Agr

icul

tura

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.75

156

Uni

dade

s1

91,7

00.0

050

0 ag

ricul

tore

s

157

Mej

oram

ient

o de

cam

ino

de

herr

adur

a tr

amo

San

Isid

ro-

Sim

ón B

olív

ar (c

atar

ata

Gal

litos

de

la R

oca,

altu

ra: 4

0 m

). C

atar

ata

Velo

de

la N

ovia

en

J.

Bern

ardo

Alc

edo

(5 k

m)

Tran

spor

tes

Her

mili

o Va

ldiz

ánRe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.75

157

km5

87,5

00.0

013

0 be

nefic

ario

s

Page 140: PIEP

140

Provincia de LEONCIO PRADO

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

158

Pr

oyec

to d

e m

ejor

amie

nto

del

circ

uito

tur

ístic

o Rí

o N

egro

-Pu

ente

Pie

dra

del c

entr

opo

blad

o de

Sup

te

Turis

mo

Rupa

Ru

paRe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.75

158

km2

35,0

00.0

01,

800

habi

tant

es

159

A

sfal

to d

e la

car

rete

ra P

uent

e C

órpa

c-C

aser

ío B

ella

del

cen

tro

pobl

ado

Cas

tilla

Gra

nde

Tran

spor

tes

Rupa

Ru

paRe

curs

os

turís

ticos

1.21

0.75

159

km4

378,

000.

002,

000

habi

tant

es

160

Pues

ta e

n va

lor

del c

ircui

to

Sant

a C

arm

en (3

.5 k

m)

Turis

mo

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

7516

0km

3.5

70,0

00.0

080

fam

ilias

161

Pu

esta

en

valo

r de

l circ

uito

C

lorin

da M

atto

de

Turn

er

(Cue

va d

e La

s V

írgen

es,

Cue

va d

e lo

s Á

ngel

es, C

ueva

de

las

Tort

ugas

, Cue

va d

e la

s Es

tala

mita

s, C

atar

atas

de

Ave

ntur

a)

Turis

mo

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

7516

1km

461

,250

.00

150

fam

ilias

162

Re

habi

litac

ión

de 2

0 km

de

troc

ha c

arro

zabl

e, t

ram

o Sa

n M

igue

l, M

onte

vide

o, d

istr

itode

dist

rito

de

Mar

iano

Dám

aso

Bera

ún

Tran

spor

tes

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

7516

2km

201’

540,

000.

0080

0 fa

mili

as

163

Im

plem

enta

ción

y p

rom

oció

n de

l tur

ism

o (c

ircui

to t

urís

tico)

: Sa

nta

Car

men

, Clo

rinda

Mat

to,

Sant

a Ro

sa d

e Q

ueza

da,

Cha

glla

, Nue

vo T

ambi

llo G

rand

e (7

km

)

Turis

mo

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

7516

3km

712

2,50

0.00

160

fam

ilias

164

Pues

ta e

n va

lor

del c

ircui

to

turís

tico

Cue

va d

e la

s Pa

vas

Turis

mo

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

7516

4km

587

,500

.00

100

fam

ilias

165

Inst

alac

ión

de v

iver

os c

on

plan

tas

mad

erab

les

y pl

anta

s ag

roin

dust

riale

s; c

aser

íos

de

Alto

San

Jua

n, S

an J

uan,

San

M

igue

l, Pe

dro

Ruiz

Gal

lo,

Sol N

acie

nte,

San

Mig

uel,

Río

Neg

ro, B

olai

na, S

anja

Se

ca, P

uent

e Pi

edra

, Cap

itán

Mig

uel A

rella

no, V

illa

Rica

, U

nión

Lib

erta

d, F

elip

e Pi

nglo

A

lva

en H

a; b

enefi

ciar

á a

los

case

ríos

dond

e ex

iste

nzo

nas

exis

ten

zona

s de

grad

adas

(tot

al: 2

,000

Ha)

Fore

stal

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Bosq

ues

1.03

0.74

165

Ha

866

,703

.56

4,00

0 fa

mili

as

Page 141: PIEP

141

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

166

Pues

ta e

n va

lor

del c

ircui

to

Sant

a Ro

sa d

e Q

ueza

daTu

rism

oM

aria

no

Dám

aso

Bera

ún

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

7316

6km

352

,500

.00

100

fam

ilias

167

Am

plia

ción

ele

ctrifi

caci

ón d

e re

d pr

imar

ia y

sec

unda

ria d

e 1.

70 k

m P

uert

o Be

lla a

Río

Oro

Ener

gía

y M

inas

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

7316

7km

1.7

53,8

76.9

410

0 fa

mili

as

168

Im

plem

enta

ción

de

vive

ros

para

ref

ores

taci

ón d

e m

il H

a.

Cas

erío

s se

ctor

Oliv

os-N

ueva

Es

pera

nza-

Pedr

egal

Fore

stal

Jos

é C

resp

o y

Cas

tillo

Bosq

ues

1.

03

0.72

168

Ha

7

58,3

65.6

2

1,50

0 ha

bita

ntes

169

V

iver

os p

ara

refo

rest

ació

n de

l co

rred

or t

urís

tico

zona

est

e de

l di

strit

o de

Rup

a Ru

pa, p

ara

bene

ficio

de

3,00

0 ha

bita

ntes

: Ex

tens

ión:

100

Ha

Fore

stal

Rupa

Ru

paBo

sque

s1.

030.

6916

9H

a10

016

,675

.89

3,00

0 ha

bita

ntes

170

Refo

rest

ació

n y

capt

ura

de

carb

ono

con

Sach

a In

chi d

e 1,

500

Ha

de t

erre

no y

su

tran

sfor

mac

ión

indu

stria

l (e

xtra

cció

n de

ace

ite O

meg

a 3)

en

la p

rovi

ncia

de

Leon

cio

Prad

o, p

ara

bene

ficio

de

980

habi

tant

es

Fore

stal

Rupa

Ru

paBo

sque

s1.

030.

6917

0H

a15

0058

,365

.62

980

habi

tant

es

171

Viv

eros

par

a re

fore

stac

ión

de

300

Ha

en lo

s ca

serío

s de

la

mic

rocu

enca

de

Las

Pava

s

Fore

stal

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Bosq

ues

1.03

0.69

171

Ha

328

,350

.00

500

habi

tant

es

172

In

stal

ació

n de

viv

eros

par

a re

fore

stac

ión

de a

mba

s m

árge

nes

del r

ío A

ucay

acu

10 H

a en

la lo

calid

ad d

e Rí

o A

ucay

acu

Fore

stal

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Bosq

ues

1.03

0.69

172

Ha

18,

337.

9530

0 ha

bita

ntes

173

In

stal

ació

n de

viv

eros

par

a re

fore

stac

ión

de 4

00 H

a.

Bola

ina,

tor

nillo

, cap

irona

, et

céte

ra, e

n la

loca

lidad

de

Nue

vo P

rogr

eso

Fore

stal

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Bosq

ues

1.03

0.69

173

Ha

325

,013

.84

250

habi

tant

es

174

In

stal

ació

n de

viv

eros

par

a re

fore

stac

ión

de 5

00 H

a:

bola

ina,

tor

nillo

, etc

éter

a, e

n la

loca

lidad

de

Yacu

sisa

Baj

o

Fore

stal

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Bosq

ues

1.03

0.69

174

Ha

433

,351

.78

500

habi

tant

es

Page 142: PIEP

142

Provincia de LEONCIO PRADO

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

175

Viv

eros

par

a re

fore

stac

ión:

340

H

a: H

erm

ilio

Vald

izán

, 20

Ha;

Sa

n Is

idro

, 20

Ha;

Her

rera

, 20

Ha;

Mic

aela

Bas

tidas

, 20

Ha;

So

rtile

gio,

20

Ha;

Uga

rtec

he

Hua

yhun

ate,

20

Ha;

Jua

n Ve

lazc

o, 2

0 H

a; P

uert

o A

legr

e;

20 H

a; M

eson

es M

uro,

20

Ha;

Ber

nard

o A

lced

o, 2

0 H

a;

Shan

gay,

20

Ha;

Sim

ón B

olív

ar,

20 H

a; V

ista

Ale

gre,

20

Ha;

3

de O

ctub

re, 2

0 H

a; R

ío A

zul,

20

Ha;

San

Agu

stín

, 20

Ha.

Fore

stal

Her

mili

o Va

ldiz

ánBo

sque

s1.

030.

6917

5H

a3

25,0

13.8

43,

000

habi

tant

es

176

Prom

ocio

n de

la a

cuic

ultu

ra

en e

l dis

trito

de

José

Cre

spo

y C

astil

lo: C

onst

rucc

ión

e im

plem

enta

ción

de

12

pisc

igra

njas

com

unal

es d

e 5

Ha

de e

spej

o de

agu

a ca

da u

na;

cria

nza

de e

spec

ies

trop

ical

es:

tilap

ia, c

arpa

, gam

itana

, pai

che,

en

los

case

ríos

de Y

acus

isa

Bajo

, M

ohen

a, L

a V

icto

ria, R

ío F

río,

La L

oma,

Pue

blo

Nue

vo, P

uert

o Á

ngel

, San

Mig

uel,

La C

ocha

, Sa

nta

Lucí

a, S

aipa

i, La

Esp

eran

za

y C

ampo

Gra

nde

(apo

rte

com

unal

20%

man

o de

obr

a)

Pesc

aJo

Cre

spo

y C

astil

lo

Biom

asa

0.88

0.62

176

Pisc

igra

nja

122‘

100,

000.

001,

500

habi

tant

es

177

Im

plem

enta

ción

del

Cen

tro

Pisc

ícol

a M

unic

ipal

Com

unal

: la

bora

torio

s, s

iste

ma

de a

gua

y de

sagù

e, v

ivie

nda

de t

écni

cos

Prod

ucci

ónJo

Cre

spo

y C

astil

lo

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

6217

7Pl

anta

1

525,

000.

003,

000

habi

tant

es

178

In

stal

ació

n de

pis

cigr

anja

lagu

na

Tagh

hnsh

i; ub

icac

ión:

Tan

shi-

Cam

ote

(500

m)

cria

nza

de e

spec

ies

trop

ical

es:

carp

a, p

aco,

pai

che,

gam

itana

Pesc

a Ru

pa R

upa

Biom

asa

0.

88

0.62

178

Pi

scig

ranj

a 1

17

5,00

0.00

1,

500

habi

tant

es

179

Viv

eros

par

a re

fore

stac

ión

de

4,40

0 H

a en

los

27 c

aser

íos

del

C. P

. Cas

tillo

Gra

nde

Fore

stal

Rupa

Rup

aBo

sque

1.03

0.62

179

Ha

1210

0,05

5.34

6,50

0 fa

mili

as

180

In

stal

ació

n de

pis

cigr

anja

co

mun

al T

opa

(5 H

a). E

spec

ies

trop

ical

es: p

aco,

ga

mita

na, p

aich

e

Pesc

a D

anie

l A

lom

ía

Robl

es

Biom

asa

0.

88

0.62

180

Pi

scig

ranj

a 1

17

5,00

0.00

50

0 ha

bita

ntes

Page 143: PIEP

143

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

181

Inst

alac

ión

de u

na p

lant

a pr

oces

ador

a de

con

serv

a y

néct

ar d

e pi

ña e

n N

aran

jillo

Prod

ucci

ónPa

dre

Felip

e Lu

yand

o

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

5618

1Pl

anta

110

5,00

0.00

450

fam

ilias

182

Plan

ta in

dust

rial p

ara

proc

esam

ient

o de

pap

aya

y pl

átan

o en

el c

aser

ío d

e Ri

card

o Pa

lma

que

bene

ficia

rá a

500

fa

mili

as (l

a co

mun

idad

apo

yará

co

n el

10%

del

cos

to d

el

proy

ecto

más

la m

ano

de o

bra)

. El

pro

yect

o se

rvirá

par

a ac

opia

r la

pro

ducc

ión

del d

istr

ito

Prod

ucci

ónPa

dre

Felip

e Lu

yand

o

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

5618

2Pl

anta

110

5,00

0.00

500

fam

ilias

183

Impl

emen

taci

ón d

e un

a pl

anta

ag

roin

dust

rial (

pila

dora

de

maí

z y

otro

s) e

n el

cas

erío

de

Pedr

o Ru

iz G

allo

Prod

ucci

ónPa

dre

Felip

e Lu

yand

o

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

5618

3Pl

anta

124

,500

.00

700

fam

ilias

184

Inst

alac

ión

de u

na p

lant

a de

pr

oces

amie

nto

de c

arne

s en

Ya

cusi

sa B

ajo

Prod

ucci

ónJo

Cre

spo

y C

astil

lo

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

650.

5418

4Pl

anta

121

0,00

0.00

1,00

0 pr

oduc

tore

s

185

Elec

trifi

caci

ón r

ed p

rimar

ia y

se

cund

aria

Mar

iano

Mel

gar-

Sayp

ay-W

iraco

cha-

Sole

dad-

La

Espe

ranz

a-C

ampo

Gra

nde

-El

Ára

be-J

osé

Car

los

Mar

iáte

gui-

Los

Jard

ines

de

Ana

da-M

uyun

a de

And

a-Tú

pac

Am

aru-

Cer

ro

Azu

l-Cai

mito

-La

Lom

a-A

lto

Mar

ona-

Inca

huas

i-Mar

onill

a-Jo

rge

Basa

dre-

Con

suel

o y

Gos

en

(100

km

)

Ener

gía

y M

inas

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

650.

5418

5K

m.

100

3‘16

9,23

1.80

7,00

0 ha

bita

ntes

186

Elec

trifi

caci

ón s

ecun

daria

Lo

s M

ilagr

os-S

an M

igue

l La

Coc

ha-P

uert

o Á

ngel

-Pac

ae-R

ío

Frío

-San

Fra

ncis

co-Y

acus

isa-

Nue

vo P

rogr

eso-

La V

icto

ria-7

de

Oct

ubre

-Los

Oliv

os y

Los

Ja

zmin

es (4

0 km

)

Ener

gía

y M

inas

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

650.

5418

6K

m.

401‘

267,

692.

72 5

,000

ha

bita

ntes

187

El

ectr

ifica

ción

red

prim

aria

y

secu

ndar

ia L

angu

emar

k-U

TC

Bam

bú-S

an M

artín

de

Puca

te-

San

José

de

Puca

te-P

uert

o A

legr

e-Pr

imav

era-

Pava

yacu

(20

km)

Ener

gía

y M

inas

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

5418

7K

m.

2063

3,84

6.36

3,00

0 ha

bita

ntes

Page 144: PIEP

144

Provincia de LEONCIO PRADO

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

188

Elec

trifi

caci

ón r

ed p

rimar

ia y

se

cund

aria

tra

mo

Cor

vina

-San

ta

Mar

ta-P

uert

o Pr

ado

Puer

to

Áng

el-S

an M

igue

l-Mila

gros

-Sai

-Pa

i-Esp

eran

za-C

ampo

Gra

nde-

Hui

raco

cha

(35

km)

Ener

gía

y M

inas

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

5418

8km

351‘

109,

231.

132,

500

habi

tant

es

189

Elec

trifi

caci

ón r

ural

: Red

prim

aria

y

secu

ndar

ia t

ram

o Sa

n Is

idro

-U

TC-P

uert

o A

legr

e-Sa

n M

artín

de

Puc

ate-

San

José

de

Puca

te-

Prim

aver

a-Bo

logn

esi-P

avay

acu-

Mag

dale

na-T

riunf

o (6

0 km

)

Ener

gía

y M

inas

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

54 1

89km

601‘

901,

539.

082,

500

habi

tant

es

190

Inst

alac

ión

plan

ta p

roce

sado

ra

de f

ruta

s en

la lo

calid

ad d

e Pu

eblo

Nue

vo

Prod

ucci

ónJo

Cre

spo

y C

astil

lo

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

5419

0Pl

anta

128

,000

.00

1,56

1 ha

bita

ntes

191

El

ectr

ifica

ción

am

plia

ción

de

la r

ed p

rimar

ia y

sec

unda

ria

Cor

azón

de

Jesú

s-Ja

vier

Pér

ez d

e C

uélla

r y

Chi

lcam

ayo

(20

km)

Ener

gía

y M

inas

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Recu

rsos

tu

rístic

os

1.21

0.54

191

km 20

633,

846.

36 20

0 fa

mili

as

192

Elec

trifi

caci

ón r

ed p

rimar

ia y

se

cund

aria

de

la lo

calid

ad d

e Sa

n Is

idro

-Sim

ón B

olív

ar (5

.5 k

m)

Ener

gía

y M

inas

Her

mili

o Va

ldiz

ánRe

curs

os

agro

indu

stria

les

0.36

0.54

192

km5.

517

4,30

7.75

300

habi

tant

es

193

Inst

alac

ión

de p

lant

a in

dust

rial

de f

ruta

s y

deriv

ados

en

la

capi

tal d

istr

ital

Prod

ucci

ónH

erm

ilio

Vald

izán

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

5419

3Pl

anta

1

28,0

00.0

01,

000

habi

tant

es

194

El

ectr

ifica

ción

red

prim

aria

y

secu

ndar

ia S

an Is

idro

-Mic

aela

Ba

stid

as-S

an P

edro

H

uayh

uant

e-Ri

card

o H

erre

ra-

Vis

ta A

legr

e-Si

món

Bol

ívar

-Be

rnar

do A

lced

o (1

5 km

)

Ener

gía

y M

inas

Her

mili

o Va

ldiz

án

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s

0.

36

0.54

194

km 15

47

5,38

4.77

50

0 fa

mili

as

195

El

ectr

ifica

ción

rur

al r

ed p

rimar

ia

y se

cund

aria

loca

lidad

de

Sort

ilegi

o-Be

rnar

do A

lced

o-Sh

anga

y-3

de O

ctub

re (1

5 km

)

Ener

gía

y M

inas

Her

mili

o Va

ldiz

ánRe

curs

os

agro

indu

stria

les

0.36

0.54

195

km15

475,

384.

7725

0 ha

bita

ntes

196

Elec

trifi

caci

ón r

ed p

rimar

ia y

se

cund

aria

de

la lo

calid

ad d

e U

gart

eche

-Río

Azu

l (10

km

)

Ener

gía

y M

inas

Her

mili

o Va

ldiz

ánRe

curs

os

agro

indu

stria

les

0.36

0.54

196

km10

316,

923.

1822

0 ha

bita

ntes

197

El

ectr

ifica

ción

red

prim

aria

y

secu

ndar

ia lo

calid

ad d

e Sa

n A

gust

ín-P

uert

o A

lerg

re-J

uan

Vela

sco

Alv

arad

o (1

4 km

)

Ener

gía

y M

inas

Her

mili

o Va

ldiz

ánRe

curs

os

agro

indu

stria

les

0.36

0.54

197

km14

443,

692.

4520

0 ha

bita

ntes

Page 145: PIEP

145

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

N.º

Pro

yect

oSe

cto

r D

istr

ito

R

ecu

rso

p

ote

nci

al a

lq

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

Ord

en d

eje

rarq

uia

met

a fi

sica

Val

or

refe

ren

cial

p

rop

ues

to (

S/.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

un

idad

esC

anti

dad

198

El

ectr

ifica

ción

red

prim

aria

y

secu

ndar

ia P

EI S

an A

gust

ín-

Sant

a Ro

sa T

eale

ra-M

arga

rita

(15

km)

Ener

gía

y M

inas

Her

mili

o Va

ldiz

ánRe

curs

os

agro

indu

stria

les

0.36

0.54

198

km15

475,

384.

7715

0 ha

bita

ntes

199

Pues

ta e

n va

lor

del B

alne

ario

de

las

Alc

anta

rilla

s, u

bica

do e

n el

ca

serío

de

Puen

te P

érez

Turis

mo

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Recu

ros

turís

ticos

1.21

0.51

199

km2

35,0

00.0

070

fam

ilias

200

Elec

trifi

caci

ón d

el c

aser

ío d

e Pu

ente

Pra

doEn

ergí

a y

Min

asM

aria

no

Dám

aso

Bera

ún

Recu

rsos

tu

rístic

os1.

210.

5120

0km

395

,076

.95

100

fam

ilias

201

In

stal

ació

n de

3 s

ecad

oras

de

gram

os e

léct

rico-

indu

stria

l Lo

calid

ad A

lto Y

acus

isa

en la

lo

calid

ad A

lto B

elén

y la

Col

pa

Prod

ucci

ónJo

Cre

spo

y C

astil

lo

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

650.

5120

1Pl

anta

387

,500

.00

400

agric

ulto

res

202

In

stal

ació

n de

pla

nta

indu

stria

l pr

oces

ador

a de

chi

fles

y co

nser

vas

de f

ruta

en

la

loca

lidad

de

la C

ueva

de

Las

Pava

s

Prod

ucci

ónM

aria

no

Dám

aso

Bera

ún

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

4920

2Pl

anta

1

24,5

00.0

050

0 fa

mili

as

203

El

ectr

ifica

ción

rur

al r

ed p

rimar

ia

y se

cund

aria

: Peq

ueño

sis

tem

a el

éctr

ico

(PSE

) Tin

go M

aría

-C

ircui

to II

I-Ram

al V

enen

illo-

Bols

ón C

ucha

ra (8

0 km

)

Ener

gía

y M

inas

Rupa

Ru

paRe

curs

os

agro

indu

stria

les

0.36

0.49

203

km80

2‘53

5,38

5.44

6,50

0 fa

mili

as

204

El

ectr

ifica

ción

red

prim

aria

y

secu

ndar

ia m

icro

cuen

ca d

el

ríoTu

lum

ayo:

Cen

tro

pobl

ado

de r

ío N

asca

Ener

gía

y M

inas

Rupa

Ru

paRe

curs

os

agro

indu

stria

les

0.36

0.49

204

km20

633,

846.

361,

500

fam

ilias

205

Inst

alac

ión

plan

ta d

e pr

oces

amie

nto

de c

hifle

s y

cons

erva

de

frut

as, l

ocal

idad

de

Las

Palm

as

Prod

ucci

ónM

aria

no

Dám

aso

Bera

ún

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

4920

5Pl

anta

1

28,0

00.0

050

0 fa

mili

as

206

A

mpl

iaci

ón e

lect

rifica

ción

de

red

prim

aria

y s

ecun

daria

de

25 k

m d

e lo

s ca

serio

s de

San

A

nton

io, S

an J

osé,

Mon

terr

ey,

Tahu

antin

suyo

Ener

gía

y M

inas

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Recu

rsos

ag

roin

dust

riale

s0.

360.

4620

6km

2579

2,30

7.95

300

fam

ilias

Tota

l val

or

refe

ren

cial

inve

rsio

nes

p

rovi

nci

al

11

�‘�3

1,36

�.�4

Elab

orac

ión:

Sec

reta

ría T

écni

ca P

IEP-

Leon

cio

Prad

o.

Page 146: PIEP

146

Provincia de LEONCIO PRADOC

uad

ro 3

7PR

Og

RA

mA

DE

INV

ERSI

ON

ES P

RO

VIN

CIA

LES

CO

mPL

EmEN

TAR

IAS

N.º

Pr

oye

cto

Sect

or

Dis

trit

o

Rec

urs

o p

ote

nci

al

al q

ue

se a

soci

a

Co

ef.

loca

lizac

ión

pro

v./d

pto

.(r

ecu

rso

)

Pun

taje

fi

nal

O

rden

de

jera

rqu

ía

met

a fí

sica

Val

or

refe

ren

cial

pro

pu

esto

(S/

.)

Ben

efici

ario

s d

irec

tos

u

nid

ades

Can

tid

ad

1

Asi

sten

cia

técn

ica

y do

taci

ón d

e al

evin

os e

n va

rieda

des:

pac

o, t

ruch

a (lo

calid

ad: S

ol N

acie

nte,

o Fr

ío),

carp

a y

en in

frae

stru

ctur

a fís

ica

(poz

as) C

apitá

n A

rella

no, B

olai

na, S

ol

Nac

ient

e, S

anja

Sec

a,

Huá

scar

, Alto

San

Jua

n de

Tul

umay

o, e

n Rí

o N

egro

, Ped

ro R

uiz

Gal

lo,

Cés

ar V

alle

jo

Pesc

aPa

dre

Felip

e Lu

yand

o

Biom

asa

0.88

0.95

1H

a45

2,50

0 fa

mili

as

2A

sist

enci

a té

cnic

a y

capa

cita

ción

a lo

s pe

queñ

os a

gric

ulto

res

de c

afé

Agr

icul

tura

Mar

iano

D

ámas

o Be

raún

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

902

Uni

dade

s8

75,6

00.0

020

0 ag

ricul

tore

s

3

Asi

sten

cia

técn

ica

y te

cnol

ogía

par

a la

pr

oduc

ción

de

85 H

a de

ca

cao,

60

Ha

de S

acha

In

chi,

60 H

a de

caf

é,

en lo

s ca

serío

s de

San

ta

Rosa

, Car

gata

mbo

, M

aron

a y

San

Gre

gorio

-La

Pla

ya

Agr

icul

tura

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

853

Uni

dade

s5

47,2

50.0

050

0 fa

mili

as

4

Asi

sten

cia

técn

ica

para

m

ejor

amie

nto

gené

tico

de a

nim

ales

men

ores

, be

nefic

ia a

12

case

ríos

Agr

icul

tura

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Tier

ras

agríc

olas

-Pa

stos

1.47

0.85

4U

nida

des

547

,250

.00

150

gana

dero

s

5

Asi

sten

cia

técn

ica

y ca

paci

taci

ón a

ag

ricul

tore

s en

la

prod

ucci

ón d

e ca

fé,

caca

o, p

láta

nos

y ot

ros

culti

vos

en e

l ám

bito

di

strit

al

Agr

icul

tura

Dan

iel

Alo

mía

Ro

bles

Tier

ras

agríc

olas

1.

470.

805

Uni

dade

s4

37,8

00.0

02,

000

agric

ulto

res

Page 147: PIEP

147

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

6C

apac

itaci

ón y

as

iste

ncia

téc

nica

par

a la

pro

ducc

ión

de c

afé,

ca

cao,

otr

os p

rodu

ctos

Agr

icul

tura

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.80

6U

nida

des

437

,800

.00

400

agric

ulto

res

7

Asi

sten

cia

técn

ica

y ca

paci

taci

ón p

ara

prod

ucci

ón d

e ca

fé,

caca

o, p

láta

no y

otr

os

culti

vos,

a t

odos

los

agric

ulto

res

del d

istr

ito

sede

cap

ital d

istr

ital

Agr

icul

tura

Her

mili

o Va

ldiz

ánTi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.80

7U

nida

des

437

,800

.00

1,00

0 ag

ricul

tore

s

8

Proy

ecto

de

inst

alac

ión

de c

hacr

as in

tegr

adas

pa

ra la

mej

ora

dese

gurid

ad a

limen

taria

en

la c

omun

idad

Mel

itón

Car

baja

l par

a be

nefic

io

en 1

8 co

mun

idad

es d

el

cent

ro p

obla

do B

ella

. A

sist

enci

a té

cnic

a y

capa

cita

ción

Tran

spor

tes

RUPA

RU

PATi

erra

s ag

rícol

as

1.47

0.80

8U

nida

des

875

,600

.00

1,00

0 fa

mili

as

9

Prom

oció

n de

los

recu

rsos

tur

ístic

os y

at

ract

ivos

tur

istic

o,

com

o: la

Lag

una

Los

Mila

gros

-las

Cue

vas

de S

aipa

i-Cat

arat

a de

C

achi

yacu

Turis

mo

José

C

resp

o y

Cas

tillo

Recu

rsos

tur

ístic

os1.

210.

789

Uni

dade

s5

35,0

00.0

02,

500

habi

tant

es

10

Asi

sten

cia

técn

ica

y ca

paci

taci

ón p

ara

refo

rest

ar 4

00 H

a co

n ár

bole

s en

los

case

ríos

de R

icar

do P

alm

a In

kari-

Supt

e Zo

na “

A”,

Fore

stal

Padr

e Fe

lipe

Luya

ndo

Bosq

ues

1.03

0.78

10U

nida

des

437

,800

.00

600

fam

ilias

11

- A

sist

enci

a té

cnic

a y

capa

cita

ción

: mej

ora

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

del

cen

tro

pobl

ado

de S

upte

y

14 c

aser

íos-

Asi

sten

cia

tecn

ica

y ca

paci

taci

on

Agr

icul

tura

Rupa

Rup

a Ti

erra

s ag

rícol

as

1.

47

0.67

11

Uni

dade

s 15

14

1,75

0.00

3,

000

agric

ulto

res

Tota

l val

or

refe

ren

cial

in

vers

ion

es p

rovi

nci

al

2‘

14�,

650.

00

Elab

orac

ión:

Sec

reta

ría T

écni

ca P

IEP-

Leon

cio

Prad

o.

Page 148: PIEP

14�

Provincia de LEONCIO PRADO

5.3. ANáLISIS DE FINANCIAmIENTO

El financiamiento de la inversión requerida por el Plan de Infraestructura Económica de la Provincia de Leoncio Prado comprende los aportes que por ley corresponde hacer a las municipalidades que conforman el IVP de Leoncio Prado, al Gobierno Regional, el Gobierno Nacional y los que obtenga el IVP de la cooperación internacional.

Actualmente se carece de recursos financieros en dichas fuentes, en la magnitud requerida, para ejecutar el Plan de Infraestructura Económica de la Provincia de Leoncio Prado. El monto total de inversión requerida para los caminos vecinales es de S/. 31.5 millones para ejecutar 25 proyectos priori-zados, a un promedio de S/ 6.3 millones/año.

Los recursos financieros asignados al Gobierno Provincial de Leoncio Prado, a través del FONCO-MÚN, canon y regalías son insuficientes para cubrir la demanda insatisfecha, para lo cual se buscará el financiamiento de algunos proyectos estratégicos a través de cooperación técnica internacional, inver-sión privada y vía endeudamiento.

El Gobierno Provincial de Leoncio Prado, a fin de orientar recursos de su disponibilidad presupuestal, destinados a la intervención de los caminos veci-nales, destinará el 10% de su techo presupuestal del Fondo de Compensación Municipal Provincial y el 5% lo destinarán los gobiernos distritales, a fin de cubrir lo programado en el Plan Multianual de Inversiones, y para la diferencia se buscará financia-miento vía cooperación técnica internacional y vía endeudamiento.

El Gobierno Provincial, en atención a la política establecida en gestión vial, presentará una pro-puesta de transferencia ante la Dirección Nacional de Presupuesto Público, a fin de transferir vía cré-ditos y anulaciones recursos de gastos de capital a gastos corrientes, específicamente a fin de dar sostenibilidad a los proyectos de mantenimiento, que actualmente se viene ejecutando con recursos de gastos de capital.

De acuerdo con las estrategias planteadas para la fase de implementación del Plan, debe mencio-narse que con el liderazgo del Alcalde Provincial y distritales y la facilitación del PROVÍAS DESCEN-TRALIZADO, se deben establecer mesas de traba-jo con los diversos agentes potenciales de finan-ciamiento para lograr compromisos concretos de financiamiento.

Estas mesas de trabajo están relacionadas con:

MESA 1: Sectores involucrados en inversiones de infraestructura económica provincial de orden nacional.

• Ministerio de Agricultura y sus diversos progra-mas ejecutores de proyectos.

• PROVÍAS DESCENTRALIZADO y PROVÍAS NACIONAL del MTC.

• FONCODES del MIMDES. • Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio

de Energía y Minas, en Electrificación Rural. • Dirección General de Telecomunicaciones del

MTC • PRONASAR del Ministerio de Vivienda.

MESA 2: El Gobierno Regional y el Gobierno Local Provincial y Distrital.

MESA 3: El Plan Integral de Reparaciones por parte de la CVR, para financiamiento en corto plazo.

MESA 4: Entidades financieras de cooperación internacional y de financiamiento de inversiones.

En resumen, se propone como marco general el siguiente financiamiento:

NACIONAL

– Recursos del Tesoro Público. – Recursos de las instituciones intervinientes. – Gobierno Regional. – Recursos del FONCOMÚN., FOCAM, RDR. – Recursos del canon gasífero.

FUENTES EXTERNAS

– Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. – Banco Interamericano de Desarrollo. – Organismos no gubernamentales. – Fondos no reembolsables de la cooperación téc-nica internacional.

DESARROLLO DEL MARCO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO

El Gobierno Local, con las funciones que le com-peten, promoverá la gestión y administración de los recursos provenientes del Gobierno Central, Gobierno Regional, entidades privadas, entidades cooperantes. Se considerarán, asimismo, los con-venios interinstitucionales.

Para hacer viable y sostenible el desarrollo finan-ciero, la gestión institucional del Gobierno Local deberá contar con los proyectos aprobados que faci-liten el financiamiento, tanto nacional como extran-jero, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública o términos de referencias específicos.

Page 149: PIEP

Plan de Infraestructura Económica ProvincialPIEP

Implementación, seguimiento y evaluación

c a p í t u l o 6

Page 150: PIEP

Foto de la página anterior: Río Huallaga.

Page 151: PIEP

151

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

6.1. mARCO INSTITuCIONAL, ACTORES Y RESPONSABILIDADES

La institucionalidad en la provincia de Leoncio Pra-do muestra una tendencia crecientemente positi-va hacia la superación de su debilidad orgánica y desarticulación entre las instituciones públicas y privadas. El proceso de descentralización ha per-mitido avanzar hacia la reorientación de las accio-nes de los Gobiernos Locales y Regionales fomen-tando la participación organizada de los actores sociales, aunque muestra todavía escasos avances en la democratización de la toma de decisiones y el desarrollo de las capacidades institucionales en sus diversos niveles. Por lo tanto, la creación de distintos órganos puede generar problemas operativos en la ejecu-ción de las inversiones a escala provincial. La ex-periencia nos muestra que si no existe una orga-nización que impulse la aplicación del PIEP en el proceso de desarrollo provincial, concordante con el Plan de Desarrollo Regional, el Plan de Desa-rrollo Provincial y Distritales y de acuerdo con los lineamientos de políticas sectoriales, no se logran los fines propuestos. El Plan involucra a varios sectores, y es de vi-tal importancia que la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado continúe asumiendo el liderazgo junto con las Municipalidades Distritales, en pri-mer lugar para lograr el reconocimiento del PIEP por los sectores y en segundo lugar en el proceso de articulación de financiamiento y participación en su ejecución. Se plantea un modelo de organización que ar-ticule y facilite a los sectores involucrados en infra-estructura económica del ámbito provincial, en un Instituto Provincial de Infraestructura Económica (IPIE), para la consecución de los fines y objetivos propuestos en el PIEP, y que debe ser la evolución del actual Instituto Vial Provincial. El organigrama propuesto es el siguiente:

Mientras se logre ese tránsito y esa institucionali-dad, se plantea como estrategia el fortalecimiento de la Secretaría Técnica, para que asuma las ac-ciones posplan, que comprenden la socialización de la propuesta, la formulación de proyectos en el marco del SNIP, canalizar fuentes de financiamien-to y la implementación del sistema de seguimien-to y evaluación del PIEP.

El Instituto Provincial de Infraestructura Económica

• Es presidido por el Alcalde Provincial e integra-do por los Alcaldes Distritales, el Gerente Ge-neral del IVP y un representante de la sociedad civil que conforma la Secretaría Técnica, elegi-do en reunión de representantes de organiza-ciones de base.

• Debe contar con un reglamento interno de se-siones y funcionamiento.

El Coordinador General

• Se propone que este cargo sea asumido en un primer momento por el Gerente General del IVP provincial para, luego, elegir un profesional del área de ingeniería o economía, con diez

INSTITUTO PROVINCIAL DE INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA

PROVINCIAL

COORDINADOR GENERAL

COORDINADOR TÉCNICO COORDINADOR SOCIAL

APOYO ADMINISTRATIVO

CONTABLE

Page 152: PIEP

152

Provincia de LEONCIO PRADO

años de experiencia directiva o de campo en materia de infraestructura económica.

Coordinador Técnico y Coordinador Social

• El puesto de Coordinador Técnico debe ser asumido rotativamente por cada uno de los representantes que conforman la Secretaría Técnica, del sector Agricultura, de PRONAMA-CHCS, de ONG y de la Subregión.

• El cargo de Coordinador Social debe ser asu-mido rotativamente por cada representante provincial de los sectores Educación o Salud.

6.2. mECANISmOS DE SEguImIENTO Y EVALuACIóN

La medición del desempeño implica la determina-ción de elementos mensurables, cuantitativa y cua-litativamente, relacionados con el logro de los pro-pósitos del PIEP. La evaluación del desempeño del PIEP, por su parte, incluye elementos de respuesta a las interrogantes sobre cómo ha sido el desempe-ño, en qué medida y en qué condiciones se cum-plieron los objetivos inicialmente establecidos.

Indicadores para la medición del desempeño del PIEP

La medición del desempeño suele ser realizada por medio del uso de indicadores (cuantitativos y cualitativos). En general, los indicadores de desempeño que han sido definidos como indi-cadores de insumo, producto, resultado e im-pacto (IPRI) son instrumentos de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a su vez constituyen una expresión cualitativa o cuantitativa concreta de lo que se pretende alcanzar con un objetivo de-terminado.

Indicador de insumo

Cuantifica los recursos físicos, humanos y finan-cieros utilizados en el desarrollo de las acciones del PIEP:

• Número de perfiles, proyectos de prefactibili-dad o factibilidad aprobados e inscritos en el Banco de Proyectos del MEF.

• Número de expedientes técnicos aprobados y financiados para su ejecución.

Cuadro 3�ACTORES Y RESPONSABILIDADES

Actores Responsabilidades

Municipalidad Provincial Liderar la implementación del Plan de Infraestructura Provincial

Secretaría TécnicaAcompañamiento técnico en las reuniones de trabajo del PIEP y monitoreo del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan

Gobierno Regional Huancavelica

Canalizar fondos de media envergadura en sus procesos de Presupuesto Participativo

Municipalidades DistritalesCanalizar financiamiento de pequeña envergadura en sus respectivas jurisdicciones

Consejo de Coordinación Local de la provincia

Vigilar el cumplimiento del Programa de Inversiones

Organizaciones públicas Vigilar el cumplimiento del Programa de Inversiones

ONG Apoyo en el desarrollo socioeconómico y fortalecimiento institucional

Page 153: PIEP

153

PIEPPlan de InfraestructuraEconómica Provincial

Indicador de producto

Refleja los bienes y servicios cuantificables produ-cidos o provistos por una determinada interven-ción del PIEP. Es el resultado de la combinación y uso de los insumos señalados anteriormente, por lo que se espera que estén claramente asociados con ellos: • Número de Municipalidades Distritales que

participan en el cofinanciamiento para la reali-zación de obras.

• Monto acumulado del aporte al mantenimien-to rutinario de PROVÍAS DESCENTRALIZADO y de los municipios.

• Número de contratistas que están realizando obras de rehabilitación y mejoramiento de ca-minos vecinales.

• Número de microempresas contratadas por distritos para la realización de obras de mante-nimiento rutinario y periódico.

• Porcentaje de avance de las obras de riego en relación con lo programado en el PIEP.

• Porcentaje de caminos vecinales intervenidos en relación con las vías programadas en el PIEP.

• Porcentaje de obras de electrificación rural en relación con lo programado en el PIEP.

• Porcentaje de avance de las obras de telefonía rural en relación con lo programado en el PIEP.

• Porcentaje de avance de las obras de sanea-miento en relación con lo programado en el PIEP.

• Porcentaje de recursos orientados a las obras de infraestructura económica del total de sus presupuestos anuales.

• Número de Municipalidades Distritales que participaron activamente en la ejecución, con-trol y evaluación de las obras de intervención.

Indicador de resultado

Indican el progreso en el logro de los propósitos de las acciones. Los indicadores de resultado refle-jan los objetivos generales y específicos del Plan. Esos indicadores deben ser efectos de la aplica-ción de los PIEP:

• Cantidad de hectáreas incorporadas en áreas de cultivos por distritos asociados a las pro-puestas del PIEP.

• Cantidad de productores agropecuarios con parcelas instaladas asociados a las propuestas del PIEP.

• Número acumulado de kilómetros de caminos vecinales rehabilitados y con mantenimiento rutinario y periódico por distritos atribuibles al PIEP.

• Número de empleos temporales generados por obras de construcción y rehabilitación.

• Número de microempresas de mantenimiento vial dedicadas al mantenimiento.

• Empleos permanentes por labores de manteni-miento.

• Monto de inversión por distritos para el man-tenimiento rutinario del sistema vial rural.

• Número de conexiones domiciliarias por dis-tritos.

• Número de conexiones telefónicas comunita-rias por centros poblados.

• Número de viviendas rurales con alcantarillado y/o letrinas ecológicas.

• Número de Gobiernos Locales que cofinancian el mantenimiento.

• Recursos asignados para transportes del total presupuestado.

• Personal capacitado disponible para obras de infraestructura.

• Número de convenios institucionales suscritos para la ejecución del PIEP.

• Número de convenios y alianzas estratégicas establecidos para la ejecución del PIEP.

Indicador de impacto

Muestra los efectos (directos e indirectos) produci-dos como consecuencia de los resultados y logros de las acciones sobre determinado grupo de la po-blación beneficiaria:

• Utilización de las potencialidades, con inter-venciones conjuntas de los diversos sectores.

Indicadores para la evaluación del desempeño del PIEP

La evaluación del desempeño del PIEP de Leoncio Prado se asocia al juicio una vez culminada la ac-ción o la intervención del Plan. Busca responder interrogantes claves sobre cómo se ha realizado la

Page 154: PIEP

154

Provincia de LEONCIO PRADO

intervención, si se han cumplido los objetivos, el ni-vel de satisfacción de la población objetivo, entre otras. En suma, se pretende evaluar cuán bueno o cuán aceptable ha sido el desempeño del PIEP. Ocurre casi siempre que en la evaluación de desempeño los criterios de análisis sean los de economía, eficiencia, calidad y eficacia.

a) Indicador de economía

Está referido al desarrollo de las acciones con un mínimo uso de recursos y se genera a partir de la comparación entre los indicadores de insumo programados respecto de los ejecutados:

• Costo de optimización en la ejecución versus la programación.

b) Indicador de eficiencia

Está referido a la utilización de una combinación óptima de los recursos (sobre todo no financieros) en el logro de los objetivos. Se define por lo gene-

ral como la tasa entre los insumos y los productos o resultados: • Cantidad de proyectos ejecutados, por secto-

res.

c) Indicador de calidad

Se refiere a las características de las que está pro-visto el producto o servicio:

• Mantenimiento de las obras ejecutadas según la vida útil de cada proyecto.

d) Indicador de eficacia

Se refiere al logro de los objetivos trazados al inicio de la intervención. Evalúa el grado de cumplimien-to de los objetivos planteados independientemen-te de los recursos asignados para tal fin: • Porcentaje de obras ejecutadas según el pro-

grama de inversiones por cada sector.

Page 155: PIEP

Plan de Infraestructura Económica ProvincialPIEP

Anexos

Page 156: PIEP

Foto de la página anterior: Vista aérea de Tingo María.

Page 157: PIEP
Page 158: PIEP
Page 159: PIEP
Page 160: PIEP
Page 161: PIEP
Page 162: PIEP