Piel y termorregulación.pdf

60
Fisiología de la Piel y Termorregulación Profesora Liliana Nucette de Sierra Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Departamento de Ciencias Fisiológicas. Cátedra de Fisiología.

Transcript of Piel y termorregulación.pdf

Page 2: Piel y termorregulación.pdf

Fisiología de la Piel Objetivos de Estudio

• Actualizar los detalles histológicos y morfo-

funcionales de la piel y sus apéndices.

• Definir las funciones de la Piel.

Page 3: Piel y termorregulación.pdf

Fisiología de la Piel

ORIGEN EMBRIONARIO DE LA PIEL

Ectodermo

Mesodermo

Cresta Neural: Melanodendrocitos

Dermis

Hipodermis

Peridermo (Superficial)

Capa Germinativa

Capa cornea

Capa basal o germinal

Page 5: Piel y termorregulación.pdf

Fisiología de la Piel

Morfología Microscópica

1. EPIDERMIS

2. DERMIS

3. HIPODERMIS

4. APENDICES CUTANEOS: pelo, uñas,

glándulas sebáceas,

glándulas sudoríparas

apocrinas y glándulas

ecrinas.

Unión

dermoepidérmica

Page 6: Piel y termorregulación.pdf

La piel se compone de: Epidermis avascular (1)

Dermis (2), tejido conjuntivo vascularizado y con abundantes terminaciones nerviosas.

Tejido subcutáneo o Hipodermis (3), compuesto por tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo.

Epidermis

Dermis

Hipodermis

Page 7: Piel y termorregulación.pdf

Epidermis

• Epitelio estratificado (5 capas o estratos celulares) y está compuesto por láminas de queratina (queratinocitos).

• Más compleja y más gruesa en la planta del pie y en la palma de las manos(1,5mm)

• Contiene – Melanocitos, que son los que dan el

color a la piel

– Células de Langerhans con funciones defensivas.

– Células de Merkel: nerviosas con funciones hormonales .

• No posee vasos sanguíneos

• Capacidad regenerativa. Epidermis

Page 8: Piel y termorregulación.pdf

Estratos celulares de la Epidermis

o basal

Capa

Germinal

Capa

cornea

Page 9: Piel y termorregulación.pdf

Estrato Basal

• Una sola línea de células cilíndricas,

que asientan en la unión dermo-

epidérmica y se unen a ella por

hemidesmosomas.

• Hay numerosas mitosis.

• Las Células Basales tienen

filamentos de citoqueratinas.

• Conforme la célula asciende a

estratos superiores, el número de

filamentos aumenta, llegando a ser

en el estrato córneo casi el 50% de

sus proteínas.

Page 10: Piel y termorregulación.pdf

Células del Estrato Basal

• Queratinocitos Basales o células germinativas.

• Melanocitos.

• Células de Merckel.

• Células de Langerhans.

• Células dendríticas indeterminadas: Tambien son dendríticas y se desconoce su función

Page 11: Piel y termorregulación.pdf

Queratinocitos Basales

• Células cilíndricas que se disponen

en una solo hilera, se adhieren por

su base a la membrana basal por

hemidesmosomas.

• Responsables de la reproducción y

reemplazo de las células

epidérmicas.

• Se unen entre ellas por puentes

intercelulares o desmosomas.

• Secretan: interferón,

prostaglandinas, interleuquinas, etc.

Page 12: Piel y termorregulación.pdf

Melanocitos

• Células ovoides, provistos de

prolongaciones largas o

dendritas.

• Un melanocito se intercala

cada 6-9 células basales y

por medio de sus dendritas

se relaciona con

aproximadamente 36

queratinocitos constituyendo

la unidad melano-epidérmica

o pigmentaria.

• Función: sintetizar melanina

depositándola en la capa

basal y folículos pilosos

Page 13: Piel y termorregulación.pdf

Síntesis de Melanina

LOS MELANOCITOS

Tirosina (aa) DOPA DOPA-Quinona

MELANINA

Eumelanina Faenomelanina

Aparato de Golgi (Melanosomas tipo II)

Melanosomas tipo III

Melanosomas tipo IV

Migran por las dendritas Queratinocitos

Page 14: Piel y termorregulación.pdf

Células de Langerhans

• Células dendríticas, de la línea monocito-macráfago, derivan de MO, se intercalan cada 20 queratinocitos basales.

• Ubicación suprabasal y pueden migrar a la dermis y ganglios linfáticos.

• También se encuentran en mucosa oral y vaginal, ganglios linfáticos y timo.

• Función inmunológica que consiste en captar el antígeno, modificarlo y presentarlo a los linfocitos T.

Page 15: Piel y termorregulación.pdf

Células de Merckel

• Localizadas entre las células

basales.

• Son mecanoreceptores (dedos,

cavidad oral y en la vaina

externa del pelo).

• Se ubican cercanas a axones de

fibras nerviosas amielínicas.

• Se consideran un receptor

mecanoadaptativo y tiene

funciones

táctiles.

Page 16: Piel y termorregulación.pdf

Estrato Espinoso o Mucoso de Malpighi

• Formado por varias capas de

células poligonales o células

espinosas (5-10) que se van

aplanando hacia la superficie.

• Se unen entre sí por medio de

los desmosomas.

• El espacio intercelular esta

ocupado por una sustancia

cementante.

• Gran capacidad antigénica, de

importancia en procesos

dermatopatológicos.

Page 17: Piel y termorregulación.pdf

Estrato Granuloso

• Una o más filas de células aplanadas con gránulos de queratohialina en su citoplasma.

• Su grosor es proporcional al de la capa córnea.

• Los gránulos contienen material azufrado y la síntesis de filagrina que permite que estas células sean resistentes y estables a agentes químicos.

• Poseen material oleoso que nutre las capas subyacentes y sirve de barrera de los fluidos corporales.

Page 18: Piel y termorregulación.pdf

Estrato Lucido

• Es la porción inferior de la capa córnea.

• Se observa en áreas donde ésta es más gruesa (palmas y plantas).

• Capas de células aplanadas eosinofílicas que están impregnadas por una sustancia oleosa, la eleidina, que se comporta como material hidrófobo (evita la pérdida de agua y electrolitos).

• Función: elasticidad a los puntos de mayor estrés mecánico (palma de manos y planta de pies)

Page 19: Piel y termorregulación.pdf

Estrato Corneo

• Epitelio estratificado de células sin núcleo, aplanadas, que se disponen en láminas, adoptando una configuración de red o canastillo (queratina).

• Las láminas superficiales se desprenden en forma insensible.

• Función: proteger contra la penetración de microorganismos, agentes tóxicos, pérdida de líquidos corporales, lesiones por corrientes eléctricas.

Page 20: Piel y termorregulación.pdf

Queratinización

• Proceso mediante el cual el

queratinocito se divide en la capa

basal, conforme sube a estratos

superiores va percibiendo una

serie de cambios estructurales, el

mas importante de ellos es la

formación de queratina, llega a la

capa cornea y luego se descama.

• Este proceso tarda 28 días.

• 14 días desde que la célula se

divide en el estrato basal y

asciende al estrato granuloso y

otros 14 días en la capa cornea

hasta que se descama.

Page 21: Piel y termorregulación.pdf

Fisiología de la Piel

Proliferación Epidérmica y Queratinización

Estrato Córneo

Estrato Granuloso

Estrato Espinoso

Estrato Basal División Mitótica

Forma poliédrica

Formación de desmosomas

Síntesis de queratina

Aplanamiento

Gránulos queratohialinos

Pérdida del núcleo

Láminas de queratina

superpuestas 14

días

14

días

Page 22: Piel y termorregulación.pdf

Fisiología de la Piel

Control de la Proliferación celular y la Queratinización

EQUILIBRIO FISIOLOGICO:

• Mediadores Internos:

• Las Prostaglandinas

• Mediadores Externos:

• Factor de Crecimiento Epidérmico.

• Neurotransmisores

• Hormonas (Glucocorticoides ↓, Estrógenos ↑)

• Vitamina A.

Page 23: Piel y termorregulación.pdf

Dermis

• Espesor variable.

• Es tejido conjuntivo laxo sobre el que descansa la epidermis

• Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, nervios, al igual que receptores sensitivos, pelos, glándulas sebáceas y sudoríparas.

• Las glándulas sudoríparas producen una secreción acídica que actúa como una capa protectora que no permite el crecimiento bacteriano sobre la piel.

Page 24: Piel y termorregulación.pdf

Regiones funcionales de la dermis: Papilar y Reticular

• Dermis Papilar: – Las papilas dérmicas :

proyecciones de la dermis hacia la epidermis que contienen vasos sanguíneos capilares, linfáticos y fibras nerviosas.

– Los haces de colágeno están dispuestos en forma perpendicular a la superficie de la piel.

– En humanos un grosor no mayor a 5 mm

– Funciones: Nutrir a la epidermis avascular y termorregulación.

Dermis Papilar

Dermis

Reticular

Page 25: Piel y termorregulación.pdf

Regiones funcionales de la dermis: Papilar y Reticular

• Dermis Reticular:

– Es la porción más profunda y de mayor espesor, localizada debajo de las papilas dérmicas

– Las fibras colágenas son más gruesas y sirven de soporte a los Anexos Cutáneos

Dermis Papilar

Dermis

Reticular

Page 26: Piel y termorregulación.pdf

Hipodermis o Tejido Subcutáneo

• Compuesta por tejido conjuntivo

laxo, uniendo de manera poco

firme la dermis con los órganos

subyacentes.

• Contiene una capa variable de

tejido adiposo con una función de

aislamiento, que proteje contra la

pérdida de calor y traumatismos

superficiales.

Page 27: Piel y termorregulación.pdf

Hipodermis

• Células grasas con escasas fibras colágenas y elásticas formando tabiques.

• Contiene:

– Red Vascular Profunda,

– Porciones inferiores de algunos folículos pilosos,

– Acinos de glándulas ecrinas y apocrinas

– Corpúsculos sensoriales de Vater-Paccini (cambios de presión).

– Corpúsculos de Rufini (cambios térmicos)

Page 28: Piel y termorregulación.pdf

Funciones de la Hipodermis

• Termorregulación

• Amortiguación de

traumatismos

• Reserva de calorías

• Participación en el

metabolismo hídrico y graso.

Page 30: Piel y termorregulación.pdf

Glándulas Sudoríparas: Ecrinas

• Glándulas sudoríparas ecrinas :.

– Produce el sudor.

– Función termorreguladora.

– En todo el cuerpo pero mas en

palma de manos y planta de los

pies.

– Son estimuladas por el sistema

nervioso autónomo simpático, y la

secreción aumenta con la

presencia de acetilcolina.

Page 31: Piel y termorregulación.pdf

Glándulas Sudoríparas: Apocrinas

• Glándulas sudoríparas apocrinas:

– Ubicación: Axilas, Áreas perianal y

perineal, areolas, CAE, periumbilical y

ombligo.

– Secretan material del olor axilar.

– Función odorífera y

termorreguladora.

– Son estimuladas a través de la

epinefrina o norepinefrina

(estimulación simpática), ante

estímulos emocionales.

Page 32: Piel y termorregulación.pdf

Apéndices Pilosebáceos

• Folículos Pilosos

• Glándulas Sebáceas

– Sintetizan el sebo

– Composición:TAGL, Colesterol libre y

esterificado, ésteres cereos.

– Ubicación:

• Mucosa bucal (puntos de Fordyce).

• Alrededor de areola femenina

(Tubérculos de Montgomery)

• Prepucio (Glándulas de Tyson).

• Párpados (Glándulas de Meibomio)

– Responden a influjos hormonales:

• Andrógenos (Vida fetal y Adulta)

• Estrógenos

Page 33: Piel y termorregulación.pdf

Complejo Pilosebáceo: Folículo Piloso

• Estructura del folículo piloso se divide en tres partes:

– El infundíbulo (tercio superior) que va de la parte superior de la piel (capa cornea) hasta la desembocadura de la glándula sebácea

– El istmo (tercio medio) que se sitúa entre la desembocadura de la glándula sebácea y la inserción del músculo erector

– El bulbo o matriz (tercio inferior) que se sitúa por debajo de la inserción del músculo erector.

• Son sensibles a la acción de los andrógenos: cuero cabelludo, barba, pecho, axilas, triángulos púbicos.

Page 34: Piel y termorregulación.pdf

Folículo Piloso

• El crecimiento del pelo

– Anágena :crecimiento activo, luego el crecimiento se detiene. 85-90% (3-5 años)

– Catágena: la parte media del bulbo se estrecha y su parte inferior se queratiniza y la membrana vitrea se arruga, esta es una fase transitoria, 1-3% (3 semanas)

– Telógena: fase de reposo y no hay crecimiento capilar. 7-10% (3 meses)

– 100,000 cabellos, cada día se pierden cerca de cien cabellos

Page 35: Piel y termorregulación.pdf

Uñas

• Funciones : – protección de la región distal de los dedos, – como defensa, – cosmética – como pinza para manejar objetos pequeños.

• Las uñas de las manos tiene un crecimiento de 0.10 mm por día (3 mm al mes).

• Las uñas se pueden dividir en los siguientes partes anatómicas: – La lámina ungueal – La matriz – El reborde proximal – El hiponiquio – El lecho ungueal

Page 37: Piel y termorregulación.pdf

• Barrera de protección Película cutánea superficial: antimicrobiana Mitad acuosa, mitad oleosa Sudor, sebo, células córneas, IGs. pH 4.2-5.6 Capa córnea Barrera compacta ante patógenos Baja permeabilidad ( H20 y electrolitos) Escudo contra el daño del medio externo ya

que es compacta y flexible. Flora residente. Melanocitos Hipodermis Amortigua estímulos mecánicos violentos y

romos. Barrera aislante termorreguladora. Sistema nervioso cutáneo. Dermis Propiedades viscoelásticas

Protección

Page 38: Piel y termorregulación.pdf

Función inmunológica

• EPIDERMIS: PRIMERA LINEA DE DEFENSA

• Células de Langerhans: Interacción con macrófagos y linfocitos t y b

Presentación de antígenos, rechazo a injertos

• Citoquinas: glicoproteínas tipo hormonas inmunorreguladoras y

proinflamatorias, Producidas por los queratinocitos:

– (IL-1 , IL-3, IL-6, IL-8, el factor hematopoyético estimulador de

colonias, el factor estimulador de colonias de granulocitos y

factores transformadores de crecimiento alfa y beta).

– Entre los estímulos que inducen esta síntesis están: la luz

ultravioleta, infecciones bacterianas, trauma, etc.

Page 39: Piel y termorregulación.pdf

Termorregulación

GLANDULAS SUDORIPARAS

SISTEMA VASCULAR CUTANEO

Page 40: Piel y termorregulación.pdf

LA PIEL COMO ORGANO ENDOCRINO

REGULACION HORMONAL

Dihidrotestosterona (DHT)

Glándula sebáceas

Crecimiento del vello y genitales externos

Hormonas Tiroideas

Hormona Estimulante de Melanocitos

TRANSFORMACIONES HORMONALES

Testosterona DHT

Vitamina D

Page 41: Piel y termorregulación.pdf

Reacciones inflamatorias y cicatrización de heridas

• Productos celulares:

• Mastocitos, Monocitos, Macrófagos

• Linfocitos, PMN, Basófilos, Eosinófilos

• Productos del Sistema de Complemento

• Derivados del ácido araquidónico

• Vía de la Coagulación

• Fibrinolisis y Generación de Quininas

Page 43: Piel y termorregulación.pdf

Termorregulación

• Mecanismos que permiten mantener constante la temperatura corporal.

• Regula el calor, tanto su producción (termogénesis) como su pérdida (termólisis).

• Calor es una forma final e irreversible de energía transformada a partir de energía química que es eliminada.

Termogénesis Termólisis

Page 44: Piel y termorregulación.pdf

Termorregulación Clasificación de los seres vivos

• Poiquilotermos: Animales de sangre fría. Su temperatura fluctua con la del medio ambiente. Invertebrados, peces, batracios y reptiles.

• Homeotermos: Animales de temperatura constante. Tienen respuestas reflejas que se integran en el hipotalamo. Pajaros, mamiferos.

• Hibernantes: Despiertos son homeotermos pero durante la hibernación su temperatura baja.

Page 45: Piel y termorregulación.pdf

Temperatura corporal

Temperatura Corporal

36.5ºC a 37.5ºC

Central

Se produce en: cabeza, tórax y abdomen.

Núcleo

Temperatura oral, rectal, Esofágica, timpánica, Hipotalámica o sangre

Temperatura es constante

36.4 a 37ºC (oral) + 0.5ºC (recto)

Superficial o Periférica

Se produce en: Piel, tejido subcutáneo y

músculos

Temperatura no es constante

Cambia con la ambiental

Page 46: Piel y termorregulación.pdf

Tasa de producción de calor

Parte Corporal Masa Corporal

(%)

Producción de Calor

Reposo Ejercicio

Cerebro 2 16 1

Vísceras 34 56 8

Músculos y piel 56 18 90

Otras 8 10 1

Page 47: Piel y termorregulación.pdf

Temperatura corporal normal

• Diferentes temperaturas en el cuerpo:

– Las extremidades son mas frías

– El escroto tiene 32 oC

– La sangre venosa es mas fría que la arterial

– La sangre se enfría en el pulmón

• Variación Circadiana:

– De 0.5 a 0.7 oC más baja en la mañana y más alta en la noche.

• Más baja durante el sueño, sube en la vigilia y la actividad

• Sube durante la Ovulación, el ejercicio y la excitación emocional.

• La regulación en los niños es menos precisa.

Page 48: Piel y termorregulación.pdf

Mecanismos de transferencia de calor en el organismo

• Conducción:.

– Es el flujo de calor por gradiente. Es decir desde donde hay más calor a donde

hay menor calor.

– Hay transferencia de calor entre moléculas.

– El café ha cedido un poco de su energía térmica, y ésta se transmitió desde la

parte inferior de la cuchara hasta el mango

Page 49: Piel y termorregulación.pdf

Mecanismos de transferencia de calor en el organismo

• Convección:

– Transferencia de calor a las distintas partes del cuerpo (piel) a través de la

circulación sanguínea (vasoconstricción o vasodilatación)

– Es uno de los mas importantes.

– Basado en los cambios del flujo sanguíneo cutáneo (SNA simpático)

• Intercambio de calor por contracorriente:

– En el frío :

• las venas superficiales se constriñen y el retorno venoso se hace a través

de las venas profundas.

• La sangre arterial (37ºC) se va enfriando (16ºC), y la sangre venosa se

calienta.

– En el calor:

• La sangre se desvía por el plexo venoso superficial y se EVITA EL

MECANISMO CONTRACORRIENTE.

Page 50: Piel y termorregulación.pdf

Intercambio de calor con el Medio Ambiente

2

1

3

4

Radiación: En forma de rayos infrarrojos (60%)

Conducción: de una molécula a otra, contacto directo (sólidos, líquidos o gases)

Convección: por corrientes de aire

Evaporación:del agua de la superficie corporal

Page 51: Piel y termorregulación.pdf

Regulación Térmica o Termorregulación

• Producción de calor:

– Accíon dinámico-específica de los alimentos

– Contracción muscular

• Consciente (ejercicio físico)

• Inconsciente(Tiritona)

– Aumento del MB :

• por la tiroxina (T4)

• por adrenalina, noradrenalina y estimulación simpática:

Glucogenólisis muscular y hepática, grasa parda.

• por aumento de la actividad química de las células.

– Enfermedades.

Producción Pérdida

Page 52: Piel y termorregulación.pdf

Regulación Térmica o Termorregulación

• Pérdida de calor:

– Mecanismos: Conducción-Radiación-Evaporación.

– Vasodilatación cutánea.

– Temperatura ambiental, corrientes de aire,

– Cambios de conducta:

• abrigarse,

• alejarse de zonas muy frías o cálidas,

• tomar líquidos y alimentos,

• vestirse con ropa ligera

Page 53: Piel y termorregulación.pdf

Pérdida de calor

• Pérdida de Calor:

– Flujo de sangre desde el interior del cuerpo a la piel,

Page 56: Piel y termorregulación.pdf

Mecanismos de ajuste ordenados por el Hipotálamo

• Mecanismos que elevan la temperatura

corporal:

– Vasoconstricción cutánea.

– Piloerección

– Aumento de la producción de calor:

• El acto de tiritar (también como reflejo

desde la piel)

• La excitacion simpática

• La secreción de tiroxina

• Inhibición de la sudoración (reflejo desde la

piel)

Page 57: Piel y termorregulación.pdf

Termorregulación:

Función Neuro-endocrina

Punto de Ajuste Corresponde a la

temperatura del

hipotálamo

Es de 37.1 oC

Cuando la temperatura

corporal está por encima

de ese punto comienza la

sudoración y por debajo

de ese punto comienzan

los tiritones con el fin de

aproximarse al set point

(37.1 oC).

Page 58: Piel y termorregulación.pdf

Anomalías de la regulación térmica

• FIEBRE:

– Estímulos:

• Pirógenos Exógenos (bacterias, virus, reacciones Ag-Ac, drogas, etc)

• Pirógeno Endogeno : CITOQUINAS producidas por fagocitos

mononucleares (Interleukina 1, 6, 8, 11, β), Interferones (α2 y γ).

Fiebre no es lo

mismo que

hipertermia

En ambos hay aumento de la

temperatura central, pero en la

Fiebre se debe a un aumento del

Punto de Ajuste Hipotalámico