PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

75
¿Debemos utilizar FEV1 o/y FEM en la crisis de Asma? Eduardo Calvo Corbella Miembro del Grupo de Respiratorio semFYC y de la Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria 16-9-2010

description

Presentación en PDF sobre el uso de pico flujo o/y FEV1 en la crisis de Asma

Transcript of PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Page 1: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

¿Debemos utilizar FEV1 o/y FEM en la crisis de Asma?

Eduardo Calvo CorbellaMiembro del Grupo de Respiratorio semFYC y de la

Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria

16-9-2010

Page 2: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

¿Cómo saber el pronóstico de una crisis de Asma?

Page 3: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 3

• Lenta (80%):– Infecciones respiratorias altas

– Mal control/mala adhesión terapéutica

• Rápida (20%):– Alérgenos inhalados

– Fármacos (AINE, β-bloqueantes)

– Alimentos (aditivos, conservantes)

– Estrés emocional

Exacerbaciones. Clasificación por rapidez de instauración

Page 4: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 4

Crisis leve Crisis moderada-grave

Parada respiratoriainminente

Disnea Leve Moderada-intensa Muy intensa

Habla Párrafos Frases-palabras

Frecuencia respiratoria (x’) Aumentada > 20-30

Frecuencia cardiaca(x’) < 100 > 100-120 Bradicardia

Uso musculatura accesoria Ausente Presente Movimiento paradójico toracoabdominal

Sibilancias Presentes Presentes Silencio auscultatorio

Nivel de conciencia Normal Normal Disminuida

Pulso paradójico Ausente > 10-25 mmHg Ausencia (fatiga muscular)

FEV1 o PEF (valores referencia) > 70% <70%

SaO2 (%) > 95% 90-95% < 90%

PaO2 mmHg Normal 80-60 < 60

PaCO2 mmHg < 40 > 40 > 40

Exacerbación.Evaluación de la gravedad

Page 5: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 5

•Un FEV1 <1 L o FEM < 200 L/min predice pacientes de alto riesgo• Si el FEV1 > 2 L o el FEM > 300 L/min , pueden darse de alta con seguridad•Hay poca correlación entre % FEV1 y PaO2 y PaCO2

Nowak RM, Tomlanovich MC, Sarkar DD, Kvale PA, Anderson JA. Arterial Blood Gases and Pulmonary Function Testing in Acute Bronchial AsthmaPredicting Patient Outcomes. JAMA 1983;249:2043-2046)

Una “banda” de seguridad:

FEV1=1FEM=200

FEV1=2FEM=300

Page 6: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 6

Rodrigo GJ. Predicting response to therapy in acute ast hma. Curr Opin Pulm Med. 2009 Jan;15(1):35-8 (Review).

“ Failure of initial therapy to improve expiratory flowpredicts a more severe course and need for hospitalization.Although several score systems have been developed,

different factors limit their applicability in the ED setting. Thus, peak expiratory flow rate measures at 15-60 min of treatment, joined with continuous monitoring of oxygen saturation may be the best ways to assesspatients with acute asthma”.

Page 7: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 7

Page 8: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 8

Factores de ARVCompromiso vitalGrado de obstrucciónDeterioro gasométrico

Cambios grado obstrucciónNecesidad de otrasexploraciones

Valoración gravedad

ESTÁTICA DINÁMICA

Page 9: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 9

Tratamiento

Page 10: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Recuerdo acerca de FEM y FEV1

Page 11: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 11

FEM: definición

“Flujo espiratorio Máximo”

= “Pico Flujo”

=“Peak Flow”

“Velocidad máxima que alcanza

el aire en la espiración forzada iniciada

desde la máxima insuflación pulmonar”

Page 12: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 12

CURVA DE FLUJO -VOLUMEN

9 L/sg= 540 L/min

Page 13: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 13

CURVA DE VOLUMEN -TIEMPO

Page 14: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 14

Relación entre ambos tipos de curvas

Page 15: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 15

Page 16: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 16

Page 17: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 17

Page 18: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 18

Page 19: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 19

Page 20: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 20

Page 21: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 21

Page 22: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 22

Page 23: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 23

Page 24: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 24

Page 25: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 25

Page 26: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 26

Errores en su uso:

»No tomar aire suficiente»Efecto “cerbatana”»No mantenerlo horizontal»Tapar carril con los dedos»Medidor con agua, suciedad,

óxido»Anotaciones erróneas

Page 27: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 27

Valores de referencia:

• Gregg y Nunn , 1989• Godfrey, 1970 (niños)• SEPAR

Page 28: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 28Gregg I, Nunn AJ. Peak expiratory flow in symptomless elderly smokers and exsmokers. BMJ1989;298(6680):1071-2. 2.

Page 29: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 29

Nomograma para la predicción del flujo espiratorio máximo en adultos

Page 30: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 30

Mantenimiento

• Se recomienda sustituirlo por otro medidor entre el 1º-3º año de su utilización

• Comparar resultados con los de la espirometría

• Limpieza de la boquilla y la carcasa con agua y detergente, cada 15-20 días

Page 31: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Sistemas informatizados

y automatizados

Page 32: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 32

(1) (2) (3)

(4) (5)

Page 33: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 33

KoKo Peak Pro 6 Asthma Monitor

Page 34: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 34

Piko-6 Digital Peak Flow Meter

Page 35: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 35

Page 36: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 36

Page 37: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 37

Vitalograph COPD-6«Medidor de EPOC electrónico»

Page 38: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

¿Qué dicen los consensos?

Page 39: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 39

Page 40: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 40

Page 41: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 41

“FEM es más conveniente en la situación aguda”

Page 42: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 42

En niños, también...

Page 43: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 43

Page 44: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 44

Page 45: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 45

Page 46: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 46

2008

Page 47: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 47

Page 48: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 48

Es más permisivo (FEM del 75 % en BTS al 45 % aquí)

Page 49: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 49

2009

Page 50: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 50

Crisis leve Crisis moderada-grave

Parada respiratoriainminente

Disnea Leve Moderada-intensa Muy intensa

Habla Párrafos Frases-palabras

Frecuencia respiratoria (x’) Aumentada > 20-30

Frecuencia cardiaca(x’) < 100 > 100-120 Bradicardia

Uso musculatura accesoria Ausente Presente Movimiento paradójico toracoabdominal

Sibilancias Presentes Presentes Silencio auscultatorio

Nivel de conciencia Normal Normal Disminuida

Pulso paradójico Ausente > 10-25 mmHg Ausencia (fatiga muscular)

FEV1 o PEF (valores referencia) > 70% <70%

SaO2 (%) > 95% 90-95% < 90%

PaO2 mmHg Normal 80-60 < 60

PaCO2 mmHg < 40 > 40 > 40

Exacerbación.Evaluación de la gravedad

Page 51: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 51

Tratamiento

Page 52: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 522005

Page 53: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 53

Page 54: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 54

Es menos permisiva (80 % vs 70 % de BTS y GEMA)

Page 55: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 55

2009

Page 56: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Comparación FEV1 vs FEM

Page 57: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 57

Page 58: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 58

Page 59: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 59

Page 60: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

¿Pero, entonces se puede hacer una espirometría en

urgencias?

Page 61: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 61

Page 62: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 62

Page 63: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 63

Page 64: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 64

Para FEV1<25 % la reproducibilidad inicial disminuía, pero2/3 tenían buena aceptabilidad y reproducibilidad

Page 65: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 65

...Our results may not beapplicable to trials with less rigorous spirometry protocols (*). It is also possible that less rigorous spirometry programs could achieve similar results; this needs to be studied.

(*)...spirometers that providedimmediate feedback on technique and acceptability,and central monitoring of efforts.

Page 66: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 66

¿Uso de FEM sobre FEV1?

VENTAJAS: DESVENTAJAS:

Page 67: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 67

Uso de FEM sobre FEV1

VENTAJAS:

• Barato

• Manejable

• No baterías

• Hay bibliografía y consenso

• Aceptable para pronóstico y alta

Page 68: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 68

¿Uso de FEM sobre FEV1?

VENTAJAS: DESVENTAJAS:

• Depende del esfuerzo

• No correlaciona con FEV1 a flujos bajos

• El FEV1 es máreproducible y fiable

• Se puede simular

Page 69: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 69

¿Uso de FEM sobre FEV1?

VENTAJAS:

• Barato

• Manejable

• No baterías

• Hay bibliografía y consenso

• Aceptable para pronóstico y alta

DESVENTAJAS:

• Depende del esfuerzo

• No correlaciona con FEV1 a flujos bajos

• El FEV1 es máreproducible y fiable

• Se puede simular

Page 70: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 70

Page 71: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

¿Realmente utilizamos el FEM o/y FEV1 en crisis de Asma?

(En Hospitales y Atención Primaria)

Page 72: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 72

Page 73: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 73

L. Borderías Clau, M. Zabaleta Murguionda, J.A. Riesco Miranda, C. Pellicer Ciscar, J.R. Hernández Hernández,T. Carrillo Díaz y G. Lumbreras García. Coste y manejo de una crisis asmática en el ámbitohospitalario de nuestro medio (estudio COAX en servicios hospitalarios). Arch Bronconeumol. 2005;41(6):313-21

Page 74: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 74

Page 75: PicoFlujo&FEV1enUrgenciasEduardoCalvoPDF

Eduardo Calvo Corbella 16.09.2010 75

J. Molina París, G. Lumbreras García, E. Calvo Corbella, K. Naberan Toña, M.A. Lobo Álvarez y grupo del estudio COAX*. Coste y manejo de las crisis asmáticas atendidas en atención primaria (estudio COAX). Aten Primaria. 2005;36(1):6-13