PIB.docx

16
PRODUCTO INTERNO BRUTO “Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año)” . En nuestro país el PIB se ha convertido en una variable muy cambiante, ya que del año 2011 al 2012 tuvo una disminución de 2,4 puntos porcentuales, descendiendo del 7,4% al 5%, según las estimaciones del Banco Central del Ecuador para el año 2013 esperaban un crecimiento del 1,3%, sin embargo igualmente presentó una disminución del 1%. A continuación se muestra un cuadro con las variaciones del PIB del año 2007 al 2012 presentado por el BCE. 1 Gráfico 1.4 Representación de la Evolución del PIB FUENTE: BCE Se puede apreciar entonces, que a pesar de las variaciones que ha tenido el PIB en nuestro país, presenta un promedio estable y se puede concluir que la economía avanza, permitiéndonos tomar este 1 (Wikipedia) Producto Interno Bruto

Transcript of PIB.docx

Page 1: PIB.docx

PRODUCTO INTERNO BRUTO

“Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y

servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo

(normalmente un año)”. En nuestro país el PIB se ha convertido en una variable muy cambiante,

ya que del año 2011 al 2012 tuvo una disminución de 2,4 puntos porcentuales, descendiendo del

7,4% al 5%, según las estimaciones del Banco Central del Ecuador para el año 2013 esperaban un

crecimiento del 1,3%, sin embargo igualmente presentó una disminución del 1%. A continuación

se muestra un cuadro con las variaciones del PIB del año 2007 al 2012 presentado por el BCE.1

Gráfico 1.4 Representación de la Evolución del PIB

FUENTE: BCE

Se puede apreciar entonces, que a pesar de las variaciones que ha tenido el PIB en nuestro país,

presenta un promedio estable y se puede concluir que la economía avanza, permitiéndonos

tomar este indicador como un factor positivo, ya que al incrementar el PIB, el país ingresa en un

estado de desarrollo.

1 (Wikipedia) Producto Interno Bruto

Page 2: PIB.docx

ANÁLISIS DEL PIB REAL

Tabla 1 DATOS COMPARATIVOS DEL PIB

PIB en USD 2007 (año base)

AÑO (III

trimestre)

2010 2011 2012 2013 2014

PIB 1,6 1,6 0,2 1,6 1,1

El PIB ha tenido un crecimiento lento a partir del año 2010, creció 1,6 en 2011 respecto al año

anterior, para 2012 apenas y creció un 0,2% respecto al anterior; para 2013 creció 1,6% respecto

al año anterior y finalmente para 2014 creció en 1,1% referente al 2013. Se tiene como promedio

durante este periodo un 1,2%. Ante la crisis para los países productores de petróleo como el

nuestro debido a la baja en los precios del petróleo a partir del II trimestre del 2014 se explica el

bajo crecimiento del PIB, la tendencia de esta baja permanecerá durante algún tiempo, por lo que

la economía ecuatoriana estará expuesta a un PIB de crecimiento durante los primeros trimestres

del 2015 igual a 1,1% pese a la mejora de la producción no petrolera.

BALANZA COMERCIAL

Sector Externo En cuanto a la balanza comercial enero septiembre de 2013, registró un saldo

negativa de USD -820,9 millones, este resultado representó una disminución del superávit

comercial que se presentó en el mismo período del año 2012, que fue de USD 113,5 millones. La

Balanza Comercial Petrolera, al noveno mes del año 2013 presentó un saldo favorable de USD

6.187,2 millones, es decir, -9,5% menor que el superávit comercial obtenido en el período enero –

septiembre de 2012 que fue de USD 6.833,1 millones. Por otra parte el déficit de la Balanza

Comercial no Petrolera, en el periodo de enero – septiembre de 2013, registró un aumento con

respecto a lo obtenido en el mismo período de 2012, al pasar de USD -6.719,5 millones a USD -

7.008,1 millones; este comportamiento responde al crecimiento de las importaciones de bienes

de Capital, de Consumo y Materias Primas.

2

2 http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/EstMacro062014.pdf

Page 3: PIB.docx

TASA DE INTERÉS ACTIVA.

Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las

disposiciones del Banco Central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito (comercial,

consumo, vivienda y microcrédito). Son activas porque son recursos a favor de la banca.

Page 4: PIB.docx

TASA DE INTERÉS PASIVA

Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera

de los instrumentos que para tal efecto existen.

Es la que pagan los intermediarios financieros por el dinero captado, de los ahorristas. Asimismo,

los bancos pagan diferentes tasas de interés (pasivas) al público según el tipo de depósito: cuenta

corriente, ahorros, plazo fijo.

Tabla 2 porcentajes de tasa pasiva

FECHA VALOR

Mayo-31-2015 5.51 %

Abril-30-2015 5.39 %

Marzo-31-2015 5.31 %

Febrero-28-2015 5.32 %

Enero-31-2015 5.22 %

Diciembre-31-2014 5.18 %

Mar

-14

Apr-

14

May

-14

Jun-

14

Jul-1

4

Aug-

14

Sep-

14

Oct

-14

Nov

-14

Dec-

14

Jan-

15

Feb-

15

Mar

-15

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

1,600.0

1,800.0

2,000.0

2,200.0

BancosMicr. Acu. Ampliada

Micr. Acu. Simple

Micr. Minorista

Vivienda

Consumo

Prod. Empresarial

Prod. PYMES

Prod. Corporativo

Volu

men

de

Créd

itoM

illon

es U

SD

Ilustración 1 Volumen de créditos productivos por sectores

Page 5: PIB.docx

En nuestro país las tasas activa y pasiva se han mantenido constantes durante los últimos dos

años, de acuerdo con la información publicada en la página web del (Banco Central del Ecuador),

tal como se muestra en los siguientes gráficos:

Gráfico 1.2 Representación de la Tasa Activa Promedio

2009 2010 2011 2012 2013 7.50%

8.00%

8.50%

9.00%

9.50% 9.20%9.03%

8.35%8.17% 8.17%

Tasa Activa Promedio

FUENTE: BCE

Gráfico 1.3 Representación de la Tasa Pasiva Promedio

2009 2010 2011 2012 2013 4.00%4.20%4.40%4.60%4.80%5.00%5.20%5.40%

5.40%

4.57% 4.56% 4.53% 4.53%

Tasa Pasiva Promedio

FUENTE: BCE

Se puede apreciar entonces, que la tasas de interés activa y pasiva, se han mantenido constantes

durante los años 2012 y 2013, ya en el segundo trimestre del año 2014 presentan ciertas

variaciones, sin embargo al ser contraladas por la administración central y presentar un equilibrio,

se toma como valederas para la realización del proyecto, pues serán consideradas para el

financiamiento y el costo promedio ponderado.

Page 6: PIB.docx

LA INFLACIÓN

“l término inflación, en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un

periodo de tiempo”3. Es decir que la inflación refleja la disminución del valor del dinero respecto a

la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. A continuación se

presenta la inflación de nuestro país en los últimos años, publicada en la página web del (Banco

Central del Ecuador).

Tabla 3.1 Inflación de los últimos cinco años

AÑO INFLACIÓN

2009 4,31%

2010 3,33%

2011 5,41%

2012 4,16%

2013 2,70%

PROMEDIO (2009-2013) 3,98%

FUENTE : BCE

Gráfico 1.1 Representación de la inflación

2009 2010 2011 2012 20130.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

4.31%

3.33%

5.41%

4.16%

2.70%

Representación de la inflación

FUENTE : BCE

Se puede apreciar que la inflación en los últimos años en nuestro país se ha mantenido en un nivel

estable y razonable, razón por la cual se deberá tomar en cuenta la inflación promedio, para el

3( Nieto, 2008)

Page 7: PIB.docx

desarrollo de los diferentes cuadros de costos, gastos e ingresos. Lo que en años anteriores se

tomaba como una variable considerable por su alta variación.

Inflación en el ecuador

La inflación en el Ecuador se ha visto afectada tanto por factores internos, donde sobresale el

incremento del gasto público en los tres últimos años que coinciden con el Gobierno de la

“revolución ciudadana” y por factores externos muy fuertes como el incremento del precios de

los alimentos y materias primas, así como por los efectos de la crisis financiera internacional; de

igual manera ha influido el comportamiento del dólar norteamericano, entre otros aspectos.

En 2006 la inflación en Ecuador se registró en 2,87%; en 2007, 3,32%; en 2008, 8,83%; en 2009,

4,31%; en 2010, 3,33%; en 2011, 5,41%; en 2012, 4,16; y en 2013, 2,70%, Ecuador cerró el 2014

con una inflación de 3.67%

Tasa de Desempleo

El desempleo nacional a partir de diciembre del 2009 presentaba una tendencia de reducción

constante, hasta diciembre 2013 donde empieza un leve incremento. El desempleo nacional pasó

de 3,91% en junio del 2013 a 4,65% en junio del 2014. El indicador presenta un incremento de

0,74 puntos porcentuales, esta variación es estadísticamente significativa.

En el período de junio del 2013 a junio del 2014, el subempleo a nivel nacional presenta una

disminución de 5,3 puntos porcentuales, pasando de 56,39% a 51,07% respectivamente. Por otro

lado, la ocupación plena aumenta 5,7 puntos porcentuales, pasando de 38,35% a 44,02%

respectivamente. En ambos casos la variación es estadísticamente significativa a un 95% de

confianza.

Page 8: PIB.docx

FUENTE: Encuesta de Empleo, Subempleo y Desempleo, 2007 – 2014

ELABORACIÓN: INEC

En el área urbana el desempleo sigue la misma tendencia que a nivel nacional. Existe una

reducción constante de este indicador desde diciembre del 2009. Sin embargo, respecto al último

año, este indicador se incrementó en 0.83 puntos porcentuales pasando de 4.89% en junio 2013 a

5.72% en junio 2014. Esta variación es estadísticamente significativa.

Desempleo por sexo: Total nacional

Entre marzo 2014 y marzo 2015, la tasa de desempleo registra una disminución en 1,36 puntos

porcentuales en los hombres y de 0,55 puntos porcentuales en las mujeres.

FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - Marzo 2015

ELABORACIÓN: INEC

La tasa de desempleo para los hombres es 1,78 puntos porcentuales menor que la de las mujeres.

Esta diferencia es estadísticamente significativa

Tasa de desempleo por categoría: Total nacional

El desempleo cesante hace referencia a las personas que en la semana de referencia se

encontraban desempleados habiendo trabajado anteriormente. En marzo de 2015, el desempleo

cesante alcanzó un 3,07%; mientras que el desempleo nuevo (quienes en la semana de referencia

iniciaron la búsqueda de empleo por primera vez) fue del 0,77%.

Page 9: PIB.docx

FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - Marzo 2015

ELABORACIÓN: INEC

Tasa de desempleo por tipo: Total nacional

El desempleo abierto hace referencia a las personas que no trabajaron en la semana de

referencia, pero hicieron alguna gestión para conseguir un empleo. En marzo de 2015, el

desempleo abierto alcanzó un 3,31%; mientras que el desempleo oculto (quienes no hacen

gestión de búsqueda) fue del 0,53%.

FUENTE: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - Marzo 2015

ELABORACIÓN: INEC

RIESGO PAIS (EMBI Ecuador)

El riesgo país es un concepto económico que ha sido abordado académica y empíricamente

mediante la aplicación de metodologías de la más variada índole: desde la utilización de índices

de mercado como el índice EMBI de países emergentes de Chase-JPmorgan hasta sistemas que

Page 10: PIB.docx

incorpora variables económicas, políticas y financieras. El Embi se define como un índice de bonos

de mercados emergentes, el cual refleja el movimiento en los precios de sus títulos negociados en

moneda extranjera. Se la expresa como un índice ó como un margen de rentabilidad sobre

aquella implícita en bonos del tesoro de los Estados Unidos.

FECHA VALOR

Septiembre-30-2015 1451.00

Septiembre-29-2015 1445.00

Septiembre-28-2015 1404.00

Septiembre-27-2015 1372.00

Septiembre-26-2015 1372.00

Septiembre-25-2015 1372.00

Septiembre-24-2015 1361.00

Septiembre-23-2015 1332.00

Septiembre-22-2015 1314.00

Septiembre-21-2015 1284.00

Septiembre-20-2015 1264.00

Septiembre-19-2015 1264.00

Septiembre-18-2015 1264.00

Septiembre-17-2015 1249.00

Septiembre-16-2015 1299.00

Septiembre-15-2015 1342.00

Septiembre-14-2015 1351.00

Septiembre-13-2015 1338.00

Septiembre-12-2015 1338.00

Septiembre-11-2015 1338.00

Septiembre-10-2015 1334.00

Septiembre-09-2015 1347.00

Septiembre-08-2015 1330.00

Septiembre-07-2015 1362.00

Septiembre-06-2015 1362.00

Septiembre-05-2015 1362.00

Page 11: PIB.docx

Septiembre-04-2015 1362.00

Septiembre-03-2015 1350.00

MENSUAL

ANUAL

Page 12: PIB.docx

HISTÒRICO

Page 13: PIB.docx

Bibliografía

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. (Marzo de 2015). Obtenido de Indicadores Laborales : http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Marzo-2015/Presentacion_Empleo_Marzo_2015.pdf

INEC. (Junio de 2014). Indicadores Laborales. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/Empleo_junio_2014/15Anios/Informe%20Econom%EDa%20laboral%20-%20jun14(rev).pdf