Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

13
8. ELEMENTOS GRAMATICALES DEL IDIOMA PIAROA 8.0. G eneralidades El piaroa, a pesar de diversos intentos clasificatorios, constituyó hasta hace poco un idioma independiente y, al propio tiempo, bastante atípico, en vista de las peculiaridades de su fonología y de su complejidad morfológica. Es una lengua extensamente hablada en e! centro y norte del Territorio Federal Amazonas de Venezuela, a orillas de los ríos Parguaza, Cuao, Sípapo, Manapiare, Orinoco, los caños Piojo, Mure, Grulla, Limón de Parhueña, y en los caseríos Churuata, Don Ramón de Coro moto y Paria. En el estado Bolívar viven piaroas a orillas del río Chtvapure. En Colombia están concentrados en el extremo oriental del departamento del Vaupés, especialmente en la frontera con Venezuela: a orillas de los caños afluentes de los ríos Vichada, Guaviare, Mataveni y Zama. El total de piaroas censados en 1982 en Venezuela alcanza a sobrepasar los 12.000 habitantes, mientras que en Colombia llega apenas a 800 o 1.000 personas. Sin embargo, debido al problema de las omisiones y a la existencia de un crecimiento vegetativo, no parece exagerado hablar de un número mínimo de 10.000 para toda la etnia, sobre todo si consideramos también las zonas urbanas, en especial Puerto Ayacucho. Según la clasificación de Tax (1960), McQuown {1955) y Greenberg (1960), el piaroa - junto con tas lenguas sáliba, ature, macú, guagua- pertenece a la subfamilia piaroa de la familia sáliba, del tronco Ecuatorial III, del Phylum Andino Ecuatorial. 8.1. Fonología En los cuadros de fonología que presentáremos a continuación, aparece el fonema y entre paréntesis y bastardilla se anota la ortografía recomendada por la Universidad Central de Venezuela y a punto de ser aprobada y oficializada por el Ministerio de Educa- ción de Venezuela. Esta ortografía práctica, cuando se use, aparecerá siempre en bastardilla. 8.1.1, Sistema vocálico. Consta de siete fonemas que se agrupan en forma cuadrangular* Anteriores Centrales P osteriores Altas i hi ü lil u /u/ Medias e le/ o N ! B ajas á /sel a lo! Hay un fonema suprasegmental de nasalidad que puede coarticularse con todas las vocales del sistema, confiriéndoles un timbre fuertemente nasal, pero sin introducir otros cambios articulatorios: p, p, i, p, (i. Los alófonos redondeados de la /a / y la / y / - [o] y [o] respectivamente— se presentan cuando éstos van precedidos de alguna consonante labial o labiovelar. En las mismas condiciones se da la neutralización de /u/ e Ai en favor de ésta última, la cual asume en este caso una pronunciación posteriorizada (wj. 8.1.2. Sistema consonántico B ilabiales D entales Alveolares Y PALATALES Velares LABIO- VELARES G lotales O clusivas sordas p ¥ / N ch lty k /k/ kw /k7 ' IV A spiradas Y FRICATIVAS pj /Ph / $ !tl s Isl kj /kh / jw /h7 j M O clusivas GLOTAUZ. p Ip’l V /tV ch /IsV 'k /kV 'kwivr'l O clusivas sonoras b /b/ d /d/ N asales m tm! n Inl VIBRANTES r M S emi- vocales w /w/ y /y Los fonemas velares M, /k*/, /kV > 'a glotal /h/ ([h*J) se palatali- zan cuando van seguidas de /ae/, /el o /i/, pronunciándose como [kí], [k4], [k71 ] y (h"*] respectivamente. Los fonemas Ib/ ([7 b]), /d/ (['d]), /hi, /h7, /r/, /w/. /j/, tienden a nasalizarse ellos mismos - sin implicaciones fonémicas- cuando van seguidos de cualquier vocal afectada por el fonema supraseg- mental de nasalización, pronunciándose [ 7 b], [?d], etc. Por otra parte, las vocales precedidas por Iml y /n/ se pronuncian siempre ligeramente nasalízadas y permanecen neutrales con relación al fonema supraseg mental de nasalización. Tal hecho es, por supuesto, relativo, yaque en palabras contentivas solamente de las consonantes m y /i, estas vocales seminasales se cuentan como nasales para efectos combinatorios. Ejemplos: [maénáej 'camino’, [m3 &,nséthí'] 'desde el camino', donde la posposición asume su alófono nasal [th?j, en lugar del alófono oral [th+]. En cuanto a la vibrante /r/, se trata de una vibrante simple [r] como se explicará en el apartado 8.1,3.; no obstante, interesa apuntar que al ir seguida de una vocal nasal, ella misma se nasaliza en [F] hasta adquirir un carácter acústico similar mas no idéntico a la [n]. 8.1.3. Descripción individual de /os fonemas según et orden alfabético del alfabeto práctico ato! [a], [o]: vocal posterior, baja, abierta. Después de una consonante labial se redondea. Ejemplos: ajiya [ía ’h'ija] ‘agua’; w a‘u [ wo'íu] ’chigüire’1 * Las grafías del alfabeto práctico aparecen en cursiva [N. de E.]. ’ Capibara, roedor (Hydrochoerus capybara). 657

description

Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia

Transcript of Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

Page 1: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

8. E LE M E N TO S G RAM A TICALES DEL ID IO M A PIARO A

8 . 0 . G e n e r a l i d a d e s

El piaroa, a pesar de diversos intentos clasificatorios, constituyó hasta hace poco un idioma independiente y, al propio tiempo, bastante atípico, en vista de las peculiaridades de su fonología y de su complejidad morfológica. Es una lengua extensamente hablada en e! centro y norte del Territorio Federal Amazonas de Venezuela, a orillas de los ríos Parguaza, Cuao, Sípapo, Manapiare, Orinoco, los caños Piojo, Mure, Grulla, Limón de Parhueña, y en los caseríos Churuata, Don Ramón de Coro moto y Paria. En el estado Bolívar viven piaroas a orillas del río Chtvapure. En Colombia están concentrados en el extremo oriental del departamento del Vaupés, especialmente en la frontera con Venezuela: a orillas de los caños afluentes de los ríos Vichada, Guaviare, Mataveni y Zama. El total de piaroas censados en 1982 en Venezuela alcanza a sobrepasar los 12.000 habitantes, mientras que en Colombia llega apenas a 800 o 1.000 personas. Sin embargo, debido al problema de las omisiones y a la existencia de un crecimiento vegetativo, no parece exagerado hablar de un número mínimo de 10.000 para toda la etnia, sobre todo si consideramos también las zonas urbanas, en especial Puerto Ayacucho.

Según la clasificación de Tax (1960), McQuown {1955) y Greenberg (1960), el piaroa - junto con tas lenguas sáliba, ature, macú, guagua- pertenece a la subfamilia piaroa de la familia sáliba, del tronco Ecuatorial III, del Phylum Andino Ecuatorial.

8 .1 . Fo n o l o g ía

En los cuadros de fonología que presentáremos a continuación, aparece el fonema y entre paréntesis y bastardilla se anota la ortografía recomendada por la Universidad Central de Venezuela y a punto de ser aprobada y oficializada por el Ministerio de Educa­ción de Venezuela. Esta ortografía práctica, cuando se use, aparecerá siempre en bastardilla.

8.1.1, Sistema vocálico. Consta de siete fonemas que se agrupan en forma cuadrangular*

Anteriores Centrales Posteriores

Altas i hi ü lil u /u/

Medias e le / o N !

Bajas á /sel a lo!

Hay un fonema suprasegmental de nasalidad que puede coarticularse con todas las vocales del sistema, confiriéndoles un timbre fuertemente nasal, pero sin introducir otros cambios articulatorios: p, p, i, p, (i.

Los alófonos redondeados de la /a / y la / y / - [o] y [o] respectivamente— se presentan cuando éstos van precedidos de

alguna consonante labial o labiovelar. En las mismas condiciones se da la neutralización de /u/ e Ai en favor de ésta última, la cual asume en este caso una pronunciación posteriorizada (wj.

8.1.2. Sistema consonántico

B ila b ia le s D e n t a l e sA l v e o l a r e s Y PALATALES

V e l a r e sLABIO-

VELARESG l o t a l e s

O c l u s iv a s

s o r d a s p ¥ / N ch lty k /k/ kw /k7 ' IV

A s p ir a d a s

YFRICATIVAS

pj /Ph/ $ ! t l s Isl kj /kh/ jw /h7 j M

O c l u s iv a s

GLOTAUZ. p Ip’l V /tV ch /IsV 'k /kV 'kwivr'l

O c l u s iv a s

s o n o r a sb /b/ d /d/

N a s a l e s m tm! n Inl

VIBRANTES r M

S em i­v o c a l e s

w /w/ y /y

Los fonemas velares M , /k*/, /kV > 'a glotal /h / ([h*J) se palatali- zan cuando van seguidas de /ae/, /e l o /i/, pronunciándose como [kí], [k4], [k71] y (h"*] respectivamente.

Los fonemas Ib/ ([7b]), /d/ (['d]), /hi, /h7, /r/, /w/. /j/, tienden a nasalizarse ellos mismos - sin implicaciones fonémicas- cuando van seguidos de cualquier vocal afectada por el fonema supraseg- mental de nasalización, pronunciándose [7b], [?d], etc. Por otra parte, las vocales precedidas por Im l y /n / se pronuncian siempre ligeramente nasalízadas y permanecen neutrales con relación al fonema supraseg mental de nasalización. Tal hecho es, por supuesto, relativo, yaque en palabras contentivas solamente de las consonantes m y /i , estas vocales seminasales se cuentan como nasales para efectos combinatorios. Ejemplos:[maénáej 'camino’, [m3&,nséthí'] 'desde el camino',donde la posposición asume su alófono nasal [th?j, en lugar delalófono oral [th+].

En cuanto a la vibrante /r/, se trata de una vibrante simple [r] como se explicará en el apartado 8.1,3.; no obstante, interesa apuntar que al ir seguida de una vocal nasal, ella misma se nasaliza en [F] hasta adquirir un carácter acústico similar mas no idéntico a la [n].

8.1.3. Descripción individual de /os fonemas según et orden alfabético del alfabeto práctico

a to ! [a], [o]: vocal posterior, baja, abierta. Después de una consonante labial se redondea. Ejemplos: ajiya [ ía ’h'ija] ‘agua’; w a‘u [ wo'íu] ’chigüire’1

* Las grafías del alfabeto práctico aparecen en cursiva [N. de E.]. ’ Capibara, roedor (Hydrochoerus capybara).

657

Page 2: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

ESTEBAN EMILIO MOSONYI

á /ae/ [ae]: vocal anterior, baja, pero relativamente cerrada. Ejemplo: 5 w w [7ae'wiri] 'perro’ .

b Ib i [7b]: consonante oclusiva, bilabial, sonora, preglotalizada, es decir precedida por una contención momentánea de la corriente de aire. Ejemplo: beü\^be'V[ 'cortos'; ubo [?u'7bo] 'hombre’.

ch ll¡l [tfl - [ts]: consonante africada, alveopalatal, sorda. El alófono libre [ts], africado, alveolar, sordo, a pesar de constituir la pronunciación original parece estar perdiendo terreno. Ejemplo: chirekwo [tJirekwo] 'esposo’ .

'ch /ts7/ [ts7]: consonante africada, alveolar, sorda, glotalizada, es decir, pronunciada con una constricción glotal simultánea. Contrariamente al fonema anterior, no parece existir un alófono tipo [tf], per o utilizamos el grafema ’ch para guardar mayor simetría y evitar la Introducción de nuevos símbolos. El apóstrofo que precede a la letra 'ch es suficiente en el alfabeto práctico para distinguir los dos fonemas. Ejemplos: 'chpkjisp [ts7Yh‘k?shsé] 'yo no voy\

d Id l [Td]: consonante oclusiva, dental, sonora, preglotalizada. Ejemplos: dubora [7du,?bora] 'laguna’; isode [7¡h,s V d e ] 'churuata’*.

e le í [e]: vocal anterior, media, cerrada, no redondeada. Ejemplo ajo f?e'hxvj 'zamuro’3.

/ /i/ [i]: vocal anterior, alta, cerrada, no redondeada. Ejemplo: ¡sajú [7¡h's),ah,‘u] 'mujer'.

j Ib / [h“], [h*]: consonante fricativa, glotal, pero con ligero apoyo velar. Ante las vocales a, e, i, se palataliza ligeramente. Ejemplos: sa'u[hxa'?u] 'él'; a/e[7o'IVe] 'río'.

jw /h 7 [h*w]: consonante fricativa, glotal, labiovelarizada, sorda. Ejemplo: jwau [h^o’u] 'sapo'.

k M [k], [k1]: consonante oclusiva, velar, sorda. Ante las vocales á, e, /s e palataliza. Ejemplo: 'libro’ ; ¿M'3 [?ih'kiae] ‘trojas’.

k j /k*/ [k1*], [k*1*]: consonante oclusiva, velar, sorda, aspirada. Se palataliza en las mismas circunstancias que el fonema /k/. Ejem­plos: kjoro [k V rv ] 'otro'; kjjjiw$ [k^aé’wS] 'sol’.

’A7kJ/ [k7], [k51]: consonante oclusiva, velar, sorda, glotalizada. Es una k pronunciada con una constricción glotal simultánea, o sea, conteniendo momentáneamente la corriente de aire. Se palataliza en las mismas circunstancias que el fonem a/k/. Ejemplo:

'Aj?p'[k7?f] ‘angostos’; ji'kfcha[^\'\^\^Q\ 'pequeño'.kw ¡k 7 [k*]: consonante oclusiva, labiovelar, sorda. Ejemplo:

kw á’o [kwae'?y] 'tu padre’.

’kw lV ^ I [kw7]: consonante oclusiva, labiovelar, sorda, glotaliza­da. Se pronuncia como el fonema /k7 , pero con una constricción glotal simultánea. Ejemplo ’kwi’opü [k“'7i7,Ypuj] 'cortar’.

m /m / [m]: consonante nasal, bilabial, sonora {y un tanto alargada). Ejemplo: /7?á/7á[mae'na9] 'camino'.

n /n / [n]: consonante nasal, alveolar, sonora (y un tanto alargada). Ejemplo: /7£íjc/?¿/[na'7aé1f?] 'enfermo’.

o N I [y], [o]: vocal posterior, media, cerrada, no redondeada, salvo que esté precedida de una consonante labial. Ejemplo: oto [?Yh'lv] ‘lejos’; uwo’che [?u'wots7e] 'cabello*.

P lp¡ [pj: consonante oclusiva, bilabial, sorda. Ejemplo: pátja [paeh'tha] 'conuco'.

P //P h/ [ph]- Í4>]; consonante oclusiva, bilabial, sorda, aspirada. Varía libremente con la fricativa bilabial [<{>]. Ejemplo: pjiyuwá [p"i’juwse] 'pájaro*.

2 Vivienda regularmente multifamiliar, de tipo de techo en tierra, cupuliforme o cónica. Alcanzan hasta 12 m. de altura, generalmente cubren una base ovalada de unos 20 m. de ancho; otras veces tienen una forma un tanto rectangular.

3 Aura o zopilote, ave rapaz.

’p fp V [p7]: consonante oclusiva, bilabial sorda, glotalizada, es decir pronunciada con una constricción glotal simultánea. Ejemplo: ’p o ’ü ¡p7o‘7+] 'flechar'.

r lr l [r], [J]: consonante vibrante, simple, alveolar, sonora, varia libremente con la lateral vibrante ele-ere [J], común en muchas lenguas indígenas. Ejemplo: /á'¿/[rae'u] 'collar'.

s /s / [sh], [ts*1]: consonante fricativa, alveolar, plana, sorda, aspirada. El alófono libre [tsh] - africado, alveolar, sordo, aspirado- parece estar perdiendo terreno, a pesar de constituir la pronuncia­ción original. Ejemplo: siri’ko [shi’rik7v] 'estrella'.

t ¡V [t]: consonante oclusiva, dental, sorda. Ejemplo: to [’tv] ’dónde’ , 'a dónde'.

tj J\hl [t*]: consonante oclusiva, dental, sorda, aspirada Ejemplo: 0W('th+] 'yo’.

’t f\7/ [t7]: consonante oclusiva, dental, sorda, glotalizada, es decir pronunciada con una constricción glotal simultánea. Ejemplo: 'toruba [tY ru ’bo] 'pelota’.

u luí [u]: vocal posterior, alta, cerrada, redondeada. Ejemplo: íAfcü[7uh,ku] 'tu’.

ü l\ l [+], [tu]: vocal central, alta, cerrada, no redondeada. Cuando va precedida de una consonante labial, este fonema posee un alófono posterior — especie de u pronunciada con los labios no redondeados— [uu]. Ejemplo: ú a [?+'7as] ’cara’; búa [7batv] 'grande’ . En esta posición /u / e A/ se neutralizan pronun­ciándose como [u j].

w /w / [wj; semiconsonante bilabial, sonora. Ejemplo: wájári [waa’lVaeri] 'danta' o ‘tapir’ (es también et nombre de un ser mitológico).

y 1)1 [j]: semiconsonante palatal sonora que, sin embargo, se pronuncia con una fricción considerable [j] , aproximándose a veces a una articulación francamente africada. Ejemplo: ya/u [ja 'h’u] ‘aquella’.

De acuerdo con esta explicación se hace un poco cuesta arriba ubicar la /y/ como un fonema semivocal, dada toda su consonanti- zación fonética que oscila entre la fricación y la africación. Sin embargo, hay razones diasistémicas que abogan en favor de esta ubicación tabular. A parte de la simetría que se obtiene en esta forma entre la (w) y ¡a (y), es un hecho histórico-estructural muy prominente en algunas lenguas amazónicas la tendencia de las semiconsonantes a un cerramiento progresivo, es decir a una conso nantización cada vez más marcada. Portal motivo ofrecemos este fenómeno como dato para investigaciones ulteriores.

'/? / [?]: consonante oclusiva, glotal o "saltillo", similar a la separación brusca que se produce entre las dos aes en "la acción“, cuando se quiere evitar la pronunciación coloquial "lacción". Esta consonante sólo tiene valor fonémico en posición medial, aunque se da fonéticamente ante vocal inicial y a menudo después de vocal final. Ejemplo: ^ ' 3 /£ [thá‘?5 hiéé] 'cómo1.

8.1.4. Suprasegmentos. El acento de intensidad suele caer en las sílabas pares no finales contadas a partir del comienzo de cada palabra, en cuyo caso no hace falta marcarlo ortográficamente. La vocal acentuada no se alarga sino que permanece de longitud media, ai igual que todas las vocales del idioma. Cuando la vocal acentuada va precedida de una oclusiva o africada no glotalizada sorda (incluyendo la s), la vocal anterior desarrolla una suave aspiración final de silaba no fonémica. Ejemplo: pitü[pí"W\ 'estos’; í/A'í//¿/[?uh‘kutu] 'ustedes’.

De todos modos, existe un número considerable de palabras que no se acentúan en las silabas pares, caso en el cual es menester utilizar un acento ortográfico. Ejemplo: wói’ka [woik7o] ‘canoa’; c h ú ja [§uhxa] 'aquél’.

Como dijimos al comienzo, la nasalidad es un fonema supra- segmental del idioma. Suele caer sobre todas las vocales del

658

Page 3: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

ELEMENTOS DEL PIAROA

morfema afectado, y con mucha frecuencia, sobre las vocales de una palabra, como ocurre en el guaraní. De esta forma, la frecuen­cia de las vocales nasales y orales es casi idéntica. Aparte del rasgo de nasalidad, las vocales nasales se articulan lo mismo que las orales:mprpm? [móramó] ’chiquichique’4 /sp/fpo'T] 'pescado' rpjp [re'he] 'tierra’ rpb? [ré’7bó] 'arena’pjirptprj rppfc£r/[p&rSsldn rí'vkarT] 'la aguja no es grande’ 'chpkpjysá [,tSYky'tr‘üsháé] 'no voy’ ajerp’p [a'her0?5] 'al río’

Las consonantes no se ven afectadas por el fonema supraseg- mental de nasalidad, más allá de la nasalización puramente fonética de los fonemas indicados en la parte introductoria. Así, la /b/ de la palabra sprpb?[sháfe'?éfe7má&] 'plato de barro’ suena casi como una m muy breve, seca y preglotalizada La r de la misma palabra también se nasaliza fuertemente. La palabra dpby [7n a ’7mO] 'por qué’ suena casi como ’n^'my con n y m preglotalizadas. En pjjyy [phT'pü] 'pájaros’ la y se pronuncia prácticamente como una ri.

La estructura silábica del piaroa es siempre CV (consonante + vocal) o V (vocal sola), puesto que no existen secuencias conso­nanticas ni diptongos en el idioma, al menos en el plano fonémico.

8.2. Mo r fo s in tax is

La morfosintaxis del idioma piaroa sólo se conoce en sus lineas más generales. Si bien estamos en condiciones de ofrecer una visión sucinta de sus principales categorías y particularidades, aún hacen falta muchas investigaciones minuciosas para enterarnos de los detalles y matices más relevantes. Por ello, nuestra aproxima­ción reviste un carácter exploratorio, en la esperanza de que muy pronto nosotros mismos, junto a otros investigadores - algunos de ellos piaroas hablantes nativos de su lengua- , vayamos ampliando y profundizando nuestra esfera de conocimientos no sólo lingüísti­cos, sino igualmente antropolingOísticos y literarios, de este idioma que mantiene y hasta acrecienta tenazmente su vitalidad.

Orden de ¡as palabras. El orden de las palabras en la oración es básicamente SOV (sujeto-objeto-verbo) en cuanto a sus elementos principales. Ejemplos:ubvmae aewirirt khünaer? {uby: 'hombre’; mae: ponderativo; sewiri 'perro’; ri 'objeto'; k^neerí: 'tener’) 'el hombre tiene un perro’ .

Los complementos circunstanciales gozan de cierta libertad para su colocación. Como en tantas otras lenguas del área, el poseedor es antepuesto al objeto poseído, el adjetivo atributivo es pospuesto al sustantivo, y las relaciones sintácticas se indican, en muchos casos, mediante posposiciones, algunas de ellas sufijadas. Ejemplo:isydenae: (isyde: ‘casa’; nse : 'en') 'en la casa'.

Asimismo, buena parte de las oraciones subordinadas son antepuestas a las principales, salvo primordialmente las relativas y las finales, que con frecuencia van pospuestas. En piaroa, las clases fundamentales de palabras son el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el verbo y las partículas.

8.2.1. Sintagma nominal En el idioma piaroa, el orden preferido que ocupan los elementos constituyentes del sintagma nominal es el siguiente: determinativo + sustantivo + adjetivo + cuantificador + posposición + ponderativo. Este último elemento hace resaltar el valor semántico o pragmático del sintagma nominal. Ejemplo: 'WYik’omae (’wyi^ae: 'canoa’ ; mse: ponderativo topicalizador) 'en

cuanto a la canoa'.

4 Palma que produce una fibra muy utilizada en la región.

Para formar un sintagma nominal mínimo, el solo sustantivo es suficiente, o, en su lugar, un pronombre independiente. Éste último, cuando hace las veces de sintagma nominal, no suele ir acompaña­do de determinativo ni de adjetivo, salvo que se trate de una aposición, en cuyo caso estamos en presencia, más bien, de sintagmas nominales independientes y yuxtapuestos. Ejemplo: uhutu o^atvi^nae 'nosotros todos’.

Los sustantivos afectados por la categoría de género son reemplazados por pronombres y desinencias pronominales correspondientes al género masculino o femenino respectivamente, cuando se trata de tercera persona singular; de manera análoga concuerdan con desinencias adjetivales específicas para cada género. Entre estas últimas se destaca por su importancia para la caracterización de los adjetivos, la alternancia entre los sufijos -a7a (masculino) y -ahu (femenino). Ejemplo:f íh á Tsá adiwa?a (gente hombre bueno) 'buen hombre’ th?ha isahu adiwahu (gente mujer buena) ’buena mujer’.

Más complejidad estructural que el género reviste la clasifica­ción de los sustantivos inanimados, por cuanto el sustantiva se caracteriza formalmente por su ubicación obligatoria en una de las numerosas clases nominales que existen en esta lengua.

Como acabamos de mencionar, dos de ellas son privativas de los nombres animados: los géneros masculino y femenino. El resto de las clases nominales constituye la gramaticalización de un alto número - seguramente más de cincuenta- de sustantivos semánticamente genéricos y formalmente truncos, ya que su uso independiente se'encuentra muy restringido en ia lengua.

Dicho en otros términos, el piaroa dispone de un juego de sustantivos en vías de convertirse en meros sufijos indicadores no tanto de significaciones absolutas, globales y precisas, sino de un conjunto reducido de rasgos semánticos que marcan obligatoria­mente un conjunto entero de sustantivos, a la vez que establecen una concordancia igualmente obligatoria con una diversidad de componentes oracionales, tales como el adjetivo, el pronombre, el determinativo, el cuantificador y el verbo. Ello crea una cadena en que ios fonemas finales de estas palabras frecuentemente riman entre sí {compárese con los prefijos de las lenguas bantú del África central y meridional).

El estatus real de la clase nominal en piaroa se explica más convincentemente por medio de algunos ejemplos concretos. Tenemos, verbigracia, el marcador de clase -aena, ei cual significa aproximadamente 'objeto de forma tubular'. No se le puede utilizar como sustantivo independiente; en cambio, si se le antepone un radical especial de carácter auxiliar ísy - cuyo significado es 'verdadero'- obtenemos, por eliminación de la o final, el sustanti­vo compuesto issena, el cual significa 'tubo’, esto es 'tubo verdade­ro o propiamente dicho’.

Ahora bien, si en vez de isy le anteponemos a -asna otros radicales, obtenemos formas como ku7upsena 'escopeta’, khitaena 'cartuchera’ , jüáeno 'cerbatana', naejüno 'flecha’, todos ios cuales remiten a objetos tubulares o supuestamente tales.

De manera análoga, -Ydas es el marcador de objetos tabula­res. Como es de prever, ¡sydae significa 'tabla’ propiamente dichao simplemente 'tabla'; h"'aBiwydae 'canalete', ‘remo’, kurydae 'machete, nawydas 'cuchillo’, todos los cuaies son objetos de superficie plana.

Entre otros ejemplos adicionales podemos citar:

asba 'marcador de objeto blando': ’k^asba 'garrapata', ¡sasba 'cualquier fruta blanda’ .

-yde 'marcador de casa’; uhusyde ’churuata’ , isyde 'casa en general'.

-yk7i 'marcador de objeto duro’: idyk?i piedra’ , pudyk?i ’punta de

flecha’, gami isyk7i 'mi corazón', isvk'i ‘objeto duro genérico'.

659

Page 4: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

ESTEBAN EMILIO MOSONYI

Como se ve, la forma completa de cada clasificador consta de tres fonemas (VCV), de los cuales la primera vocal cae con frecuencia. Nuestra hipótesis según la cual los clasificadores son sustantivos genéricos fonológicamente reducidos, parte del hecho de que en lenguas vecinas del área — tales como el guahibo y el yanom am í- se dan numerosos casos de sustantivos compuestos cuyo miembro final es más genérico que el componente inicial. En ei caso de la lengua hoti - del norte del Territorio Federal Amazo­nas- , la coincidencia con el piaroa es prácticamente total, hecho que constituye un argumento precioso en favor del parentesco genético de ambas lenguas. Según comunicación personal de la lingüista Diana Vilera - autora de una gramática hoti- , hay suficientes indicios de similitud en radicales léxicos y elementos gramaticales como para pensar seriamente en tal parentesco, sin embargo, dicho trabajo no ha sido publicado todavía ni se ha elaborado tampoco un cuadro comparativo formal.

Para ejemplificar someramente la concordancia de la clase nominal del sustantivo con otros componentes oracionales concomitantes, veamos algunos sintagmas característicos consis­tentes en la secuencia: demostrativo + sustantivo + adjetivo:

pvdae h*aeiwYdae adiwvdae 'este remo bueno’pydse h"seiwydse surYhvdse 'este remo malo’

pYde ísvde adiWYde 'esta casa buena’pyde isvde survhYde 'esta casa mala’

pinae ku?up®no adiwseno 'esta cerbatana buena’pinae ku?upasna sur yhá&na ‘esta cerbatana mala'

piju uriju adiwaeju 'esta olla buena’piju uriju suraehaeju 'esta olla mala’

pTsT TrTsT ddlwáésJ ‘este cazabe bueno’pTsT TrTsT sOraéhéesT 'este cazabe malo'

La categoria de pronombre personal comprende en piaroa tres personas en el número singular y tres en el número plural. La tercera singular se subdivide, a su vez, en masculina y femenina. Los pronombres personales independientes son: th* 'yo', uku 'tú', h"aü ’é l\ hwaehu ‘ella’, uhutu 'nosotros’, ukutu 'ustedes', 'hwset+ 'ellos’, 'ellas’.

Otro tipo de pronombres lo constituyen los determinativos y los cuantificadores, si bien éstos muy a menudo desempeñan funcio­nes adjetivales. Los determinativos estructuralmente más marcados son los demostrativos 'este' y 'aquel’ , cuya forma cambia según los géneros, números y clases nominales. Ejemplos:

pide ubY 'este hombre’ / phaehu isahu 'esta mujer’ / piti umsett 'estos hombres’ / pik7a 'woik?a 'esta curiara’5 / pije paeruru 'esta banana' / pYdse ÍS Y d ae 'esta mesa’ /

tJuho ubY 'aquel hombre' johu isahu 'aquella mujer hit+ umsett ‘aquellos hombres’ hik7a 'WYÍk?a ‘aquella curiara’ hTjé pseruru 'aquella banana' jYdse isvdae 'aquella mesa’

El piaroa dispone de dos números, singular y plural, cuyas desinencias se extienden sobre la mayoría de los componentes del sintagma nominal: sustantivo, pronombre, determinativo y adjetivo. Hay diferentes alomorfos morfológicamente condicionados para formar los plurales nominales - sufijos, supresión de fonemas, nasalización o desnasalización, cambio parcial o total- , lo cual confiere cierta complejidad a la morfología piaroa aún no del todo resuelta. Hay que señalar, de paso, que la plura¡¡2ación neutraliza hasta cierto punto los contrastes de clase nominal entre los sustantivos inanimados, asi como la diferencia de género entre los animados. Ejemplos:s5?éhaé haréééhí t sáTéhTjafe haret'(el) peine (es) nuevo’ / '(los) peines (son) nuevos’

nawvdae hareYdáé ’(el) cuchillo (es) nuevo'

nowarsé haréoréé '(la) navaja (es) nueva’

maenae hTk?ítfah5mae '(el) camino (es) angosto’ohe Tsáéra hík?T1Jahóra '(el) caño® es angosto'

/ nówaé harei / 'los cuchillos (son) nuevos'

/ nawSnjsé haret / '(las) navajas (son) nuevas’

/ msenijcé phv*/ '(los) caminos (son) angostos’

/ ahewijae phvi / '(los) caños son angostos'

De esta serie de ejemplos se colige que superficialmente hay una identidad formal entre predicación y atribución: el adjetivo atributivo se coloca normalmente detrás del sustantivo. Como vere­mos más adelante, hay una clara analogía entre el adjetivo y la forma estativa del verbo. Sin embargo, el radical del adjetivo y algunas de sus formas obtenidas por inflexión, conservan igualmen­te un valor nominal, de nombre sustantivo. Es decir, que el adjetivo constituye una categoria intermedia entre el nombre y el verbo, ya que comparte con ambos algunas de sus características. Cuando el radical adjetival funciona con valor nominal, éste puede hacer las veces de poseedor. Ejemplo: buv 'grande’, buv TsQ 'persona gran­de’ , ‘persona mayor’ , ‘anciano’ literalmente ‘persona de grandeza’.

El adjetivo admite grados de comparación, pero las construccio­nes comparativas no están morfológicamente marcadas en el mismo adjetivo sino por vía de la sintaxis. Aún asi coexisten diferentes patrones poco gramaticalizados: uno de los más comunes para expresar un grado de superioridad es usar el adverbio abo'nseni ’más’ y agregar la posposición sufijada -tht 'de', 'desde' al sustantivo que sirve de término de comparación. Ejemplo:'t^uha baerepa ukuthu abonsent (él gordo tú.desde más) 'él es más gordo que tú’. Nótese que en ukuthu (tú.desde), la posposición -tht se hace -fu por armonía vocálica.

Análogamente a la mayoría de las lenguas del área de cualquier filiación genética, los sustantivos del piaroa se dividen en poseidos y no poseídos, también denominados inaEienables y alienables, relativos y absolutos y hasta íntimos y no íntimos. Estas nociones son suficientemente comunes como para no exigir una explicación exhaustiva en un breve trabajo descriptivo como éste. En todo caso, los sustantivos poseídos se refieren primordialmente a las partes del cuerpo y el espíritu, a las prendas de vestir permanentes, a las pertenencias infaltables, a los términos de parentesco y de conexión social codificada, y a otros seres que la lengua interpreta como culturalmente vinculados a un dueño fácil de especificar.

Por otra parte, es pertinente observar que las diferencias forma­les entre los sustantivos poseidos y no poseídos del piaroa, no son de tal magnitud como las que se observan en familias lingüisticas como la arawak y la caribe. Esto se manifiesta en un doble plano de análisis morfológico: por un lado, para convertir un sustantivo no poseído en uno poseído, basta generalmente anteponer al radical los prefijos personales normales que funcionan igualmente con los radicales poseidos. Tal yuxtaposición seria virtualmente imposible en otras lenguas del área. Por otra parte, para convertir un sustanti­vo poseído en uno no poseído, es decir, para utilizarlo en su valor absoluto, basta emplear el prefijo de tercera persona singular o plural, sin otras modificaciones; por ejemplo iwek7a puede significar ‘su hueso de él', pero también 'hueso en general’. En resumidas cuentas, y salvo algunas excepciones no siempre estudiadas, la mayor diferencia formal entre ambos tipos de sustantivos es el hecho de que la forma absoluta de los sustantivos poseidos apare­ce siempre precedida de un prefijo de tercera persona singular, y a veces plural; mientras que en los sustantivos no poseidos sólo se presenta el radical puro. Presentamos en seguida las formas bási­cas de los prefijos posesivos:

Canoa. 6 Corriente de agua de segunda importancia, menor qua la de un río.

660

Page 5: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

ELEMENTOS DEL PIAROA

Sustantivos no poseidos7 réhé 'tierra'

tfTr§hs& 'mi tierra’ k*Tr§hs& 'tu tierra’Treháá ’su tierra de él’ hwTrehá& 'su tierra de ella’ tTrShá& 'nuestra tierra’ kwTrSháe ‘su tierra de Uds.’ thTrehé& 'su tierra de ellos’

kurodae 'machete’jjukurydae 'mi machete’ kukurydae 'tu machete’ ukurydae 'su machete de él’ hukurydas ’su machete de ella’ tukurYdse 'nuestro machete’ kukurvdas 'su machete de Uds.’ thukurvdae 'su machete de silos’

nawYdaB 'cuchillo’yinawvdae ’mi chuchillo’ kwinowydae ‘tu cuchillo’ ínawYdae 'su cuchillo de él’ h’"ínawYdse 'su cuchillo de ella’ tinowydae 'nuestro cuchillo’ k"inawvda8 'su cuchillo de Uds.’ thinawydae ’su cuchillo de ellos’

Sustantivos poseidos

TthT ‘hijo’ tfíthT 'mi hijo’ k*TthT 'tu hijo’Tthí 'su hijo de él’ hwTthT 'su hijo de ella’ tTt^T 'nuestro hijo’ k"Tthí ’su hijo de ustedes’ t l̂t^T 'su hijo de ellos’

uhusvde 'churuata’tfuhusvde ’mi churuata’ kuhusvde ’tu casa’ uhusvde ’su casa de él’ huhusYde 'su casa de ella’ tuhusyde 'nuestra casa’ kuhusvde 'su casa de Uds.’ thuhusYde ’su casa de ellos’

ee ’boca’1¡3B 'mi boca’ kwee 'tu boca’ a9 'su boca de él’ h"a8 ’su boca de ella’ tae 'nuestra boca’ k"a9 ’su boca de Uds.’ fae 'su boca de ellos’

Numerales. En términos generales, el sistema piaroa es quinario, es decir, que avanza de cinco en cinco, siguiendo el patrón de los dedos de las manos y los pies. Los primeros cinco números son mucho más utilizados que el resto; de veinte hacia arriba el sistema funciona con mucha dificultad, y parece cultural­mente casi innecesario. Solamente los números 1, 2 y 3 presentan concordanciacon las clases nominales. El numeral puede precedero seguir al sustantivo. Ejemplos: uby jStetsfe (hombre uno) 'un hombre’ buo isahu jahu‘tetae (gran mujer una) 'una vieja’ jyde’tetse isyde funa casa’

? En las formas poseídas cambia la vocal final.

h¡k7a,teta3’WYÍk?a 'una canoa’h Y k V t e ta e idvk7i 'una piedra’uby tahO (hombre dos) 'dos hombres’isahuty tohü'tétá& (mujeres dos) 'dos mujeres’'wyik7a tyk?are (canoa dos) 'dos canoas’ isvde tvdere (casa dos) 'dos casas’ dou tyire 'dos árboles*uby wame'tukwse (hombre tres) ‘tres hombres’’wyik7a wabY'kak’*® (canoa tres) 'tres canoas’ ahwats7e wabys7ek¥'ee (anzuelo tres) 'tres anzuelos’

w yiVo pahá'kwáfen¿ (canoa cuatro) 'cuatro canoas’ kujeBrut'se p5h5’k”éém (libro cuatro) 'cuatro libros’

isyde hímuteni (casa cinco) 'cinco casas’ dou himutem (árbol cinco) 'cinco árboles’

Nótese que con los numerales no es obligatoria la pluralización de los sustantivos. En los números 2 y 3, las clases nominales se indican mediante infijos.

Otros cuantificadores, generalmente pospuestos (menos khyry), son h^ijaía 'nada’, 'khyrY ‘alguno’, Yk'atyft 'todos’ rekwaet+ 'mu­chos’, rísenae o risense 'mucho’, etc. Éste último puede anteponér­sele a los adjetivos y adverbios para indicar el superlativo absoluto. Ejemplo r+aenae dua7o 'muy caliente’

8.2 .2 . Sintagma verba/. El idioma piaroa posee distintos tiempos y modalidades cuya conformación morfológica y morfofonémica es bastante regular para la mayoría de los verbos. Algunos de los tiempos más usados son el presente, el pretérito, el copretérito y el futuro. No obstante, varias de estas categorías fundamentales están basadas en el infinitivo, el cual coincide con el radical verbal y presenta una serie de características atípicas que la convierten en una categoria mucho más amplia que el infinitivo de la mayoría de las lenguas conocidas.

El infinitivo es una forma plurifuncional, de uso muy flexible en la lengua. Fuera de todo contexto, sirve para dar nombre a la acción verbal, lo que le confiere cierta analogía con el sustantivo. Esta misma forma constituye ta tercera persona singular masculina del presente del verbo, tiempo que puede también funcionar como pasado histórico. Pero tampoco en este empleo pierde el infinitivo su carácter nominal, ya que designa a Sa persona que ejecuta la acción, a manera de un participio activo. No se dice por ejemplo, literalmente, 'el hombre bebe’ sino 'el hombre es quien bebe'; ni 'mi hermano trabaja’ sino ’mi hermano es el que trabaja’. Por ello mismo, la oración subordinada relativa permanece morfológicamen­te igual a la oración principal.

Otro uso muy importante del infinitivo es el de servir de término a los verbos de movimiento, a modo de supino latino: yhijae t V t ts?áétíhs& (hoja buscar vamos) 'vamos a buscar hojas', ahíja W3S?i ’ts7ísa& (agua buscar voy) Voy a buscar agua’

Además, del infinitivo - por su carácter de radical verbal— se derivan igualmente los tiempos y otras modalidades verbales mediante un conjunto de fórmulas morfofonémicas. Una de las más productivas es la siguiente: prefijo pronominal + infinitivo + característica temporal + negación + sufijo pronominal.

Antes de entrar en los tiempos y otras modalidades de la conjugación, haremos algunas consideraciones de orden general:- En los predicados nominales es muy corriente la omisión de toda cópula, por ejemplo: áfe’rás beserse 'sebucán® corto’ puede significar tanto la frase 'sebucán corto' como la oración 'el sebucán es corto’. A veces un pronombre o sufijo pronominal asume un valor copulativo para formar una oración nominal. Contrástese t"* 'yo' con 't”isee 'yo soy’ o ‘t'^tass® 'yo si soy’ .

8 Exprimidor de !a masa de la yuca.

661

Page 6: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

ESTEBAN EMILIO MOSONYI

- Las oraciones existenciales se forman con los adjetivos predicati­vos ha?ó 'haber'. tya?a 'no haber' (referido apersonas), hwijo7a 'no haber’ (referido acosas). La negación se refuerza con el pronombre jyrtísv 'nada*. Ejemplo: jyrtisv hwija?o ‘no hay nada’.- Los adverbios, con mucha frecuencia idénticos a Jos adjetivos, suelen ir delante del verbo, aunque su posición en la oración es bastante libre. Ejemplo: adiu ’tvpusee (bien veo) 'veo bien’.

- En piaroa hay diversos tipos de verbos derivados. Ejemplo: WYbTafetí 'enseñar', WYh*ipu 'aprender’, ambos de wvhwO 'saber'; t+k^pastjft 'acercarse', de Hk?t 'cerca’.

Veamos a continuación, los tiempos verbales siguientes ejemplificados por el verbo regular aditt (infinitivo) que pierde su vocal final ante sufijos que comienzan por vocal:

Presente: infinitivo + sufijo de sujeto adi'ttssB (aditt + sae) 'yo (hombre) trabajo’. Literalmente: el que trabaja soy yo’.adi't4hae (aditt + hse) rtú (hombre) trabajas'. Literalmente: 'el que trabajas eres tú’.

aditt (aditt + u) 'él trabaja’. Literalmente: *el que trabaja es él'

odjtae’husae (aditt + sehu + sae) 'yo (mujer) trabajo’. Literalmente: ’la que trabaja soy yo’ .aditse'huhae (aditt + sehu + hee) ’tú (mujer) trabajas’ . Literalmente: 'la que trabajas eres tú’ .adi’taehu (aditt + aehu + o) 'ella trabaja’. Literalmente: 'la que trabaja es ella’.

adítae'tth® (aditi + eetthás) 'nosotros trabajamos’. Literalmente 'los que trabajamos somos nosotros’.

aditas't+háé (aditt + aettháé) 'ustedes trabajan’. Literalmente: 'los que trabajan son ustedes’.

adi’taett (aditt + aett) 'ellos trabajan’. Literalmente: 'los que trabajan son ellos’.

Como ocurre en otras partes de la morfología, el número plural es común para masculino y femenino.

Presente negativo: (infinitivo: adit-ykt)

adit-v'kt-sse, 1* singular masculina ’yo (hombre) no trabajo’ odit-Y'kt-hse, 2* singular masculina odi’t-ykt, 3a singular masculina adit-Yk'Y'hu-sae, 1» singular femenina8 adit-yk-Y'hu-hsa, 2* singular femenina adit-y'k-Yhu, 3* singular femenina adít-Yk-v'tt-hsé, 14 plural adit'Yk-Y'Hhsé, 2a plural adit-v'k-Ytt, 3» plural

Copretérito: (infinitivo: aditae?int)10

aditaeíi'nt-sse (yo.hombre/trabajaba)adita9?¡‘nt-heeadit3B'?imodit0e?in-aehusaeadita9?in-ae’huhaeod¡tae?i'n-aehuoditaeTín-ae'tthaeoditae7in-se'tthséaditae?i'n-aett.

* La vocal inicial ® de la 3* persona femenina singular y de todo el pluralcambia a o por influencia de la vocal inicial de la partícula negativa -ykt.

10 Nótese que la característica del copretérito es -ae7int en el verbo afirmativo y -pse'lnt en el negativo.

Copretérito negativo (infinitivo: aditvktpseíint)

ad¡tyktpóe?¡’ntsae (yo.hombre.no.trabajaba) oditYktpaeTi'mhae, etc.

Pretérito (infinitivo: odi't-eehi. Negativo: adjt-Ykt'paehi” .aditae’hisae (yo.hombre.trabajé), etc.

En todas estas características temporales, el sujeto aparece incorporado al verbo en forma de sufijo. También puede existir un sujeto externo marcado principalmente por algún sustantivo o pronombre independiente, en su forma radical. Ejemplo: ubv odit» 'el hombre trabaja’ , ^uha aditt 'él trabaja’ , aditt 'trabaja*.

En cuanto al objeto mismo, éste no se halla incorporado al verbo sino que necesariamente tiene que ser independiente y, con mayor frecuencia, antepuesto al verbo. La marca del objeto - tanto directo como indirecto- es -rt el cual se transforma en -ru si el radical termina en -u. Los pronombres independientes forman su objeto de la misma manera que los sustantivos. Ejemplos: uby 'hombre’, ubYrt 'al hombre’ f t 'yo’, ‘thKt 'a m íuhutu 'nosotros', uhuturu 'a nosotros’uku ' fm 'tYpuhse (tú a.m¡ miras) 'tú me miras’

Futuro. El futuro tiene la característica de utilizar simultáneamen­te prefijos y sufijos personales, frente a las formas explicadas hasta ahora que sólo emplean sufijos. En principio, el prefijo indica sujeto, y el sufijo, objeto, a menos que el verbo sea intransitivo, en cuyo caso, el sufijo también indica el sujeto. Hay que agregar que el sufijo personal, es, en muchos casos, opcional. Ello implica que el sujeto quede indicado solamente por el prefijo, y que el objeto aparezca como externo en lugar de interno, al igual que en los tiempos vistos más arriba.

La morfología del futuro es mucho más compleja y hasta irregular que la de los tiempos ya mencionados. Por un lado, existe un juego de prefijos regulares muy similares a los que se usan con los sustantivos poseídos: t}1-, kw-, c-, !<"-, t-, kw-, th-, que indican sujetos, y van seguidos por la vocal inicial del radical. Pero existen muchos verbos cuyo radical comienza en consonante, los cuales utilizan un juego de infijos insertos entre la primera y la segunda silaba del radica] y con el mismo valor semántico de los prefijos: d-, kw-, o-, h-, t-, th- (la vocal del Infijo es idéntica a la vocal de la primera sílaba del radical). Se dan también verbos cuyo radical pierde su consonante inicial para ser reemplazada por el juego de ios prefijos personales. Finalmente, otros verbos pierden su consonante inicial para ser reemplazada por una aspiración precedida por la vocal inicial del radical. Al resultado así obtenido se le antepone el juego de prefijos ya conocidos.

A lo largo de las tres personas del singular - menos la tercera persona femenina— ocurre una nasalización generalizada, inclusive en los verbos cuyo radical no es nasal.

El sufijo caracterizador del futuro presenta las formas siguien­tes a continuación del radical despojado de su vocal final, y precediendo al sufijo personal: -ábk"a en todo el singular menos en la tercera persona singular femenina; -ask*a en tercera perso­na singular femenina; -aekwYtthá& en primera y segunda persona del plural; -aBkwott en tercera persona del plural. Ejemplificaremos en seguida los dos primeros tipos de futuro:

Futuro con prefijo (verbo aditt 'trabajar')

^-ádTt'áB,k’"d-sá0 'yo (hombre) trabajaré’ kw-ádít-sékwa'h2é 'tú (hombre) trabajarás’ adTt-áé'k"5 'él trabajará’ kh-adit-sekwa-hu 'ella trabajará* t-ad¡t-aek*’ottháé 'nosotros trabajaremos'

11 Nótese que la característica del pretérito es -eehí en el verbo afirmativo y -paBhi en el negativo.

662

Page 7: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

ELEMENTOS DEL PIAROA

kw-od¡t-sekwot+hée 'ustedes trabajarán'

th-od¡t-aekwotf 'ellos trabajarán'

Futuro con infijo (verbo pae7t ‘decir’)

psé-d-á0'k*o-s3é 'yo (hombre) diré’ psé-k"-e&'kww-háé 'tu (hombre) dirás’ paé?áfekwá 'él dirá’ paB'h-3e'k*a-hu 'ella dirá' pae-t-aekwo't+há0 'nosotros diremos’ pae-kw-aek"o’t+háé 'ustedes dirán’ pae-th-a9kwoti 'ellos dirán'

Algunos ejemplos de formas transitivas:

- del verbo ’tYpu 'ver’ (en varias formas conjugadas pierde la silaba -pu): ,ty^áé’k*'Shéé 'yo te veré’ (-qr: infijo de primera persona singular; -haé: sufijo de segunda persona singular).- del verbo l^unáferf 'tener': kOhQná&rQ'k*óséb 'tú me tendrás’ (k-: prefijo de segunda persona singular; -sáá: sufijo de primera persona singular).- del verbo ij+ 'dar': khijask",ahus8e 'ella me dará’(k*1-) prefijo de tercera persona femenina singular; -sae: sufijo de primera persona singular).

Estos mismos prefijos - o infijos en verbos conso nánticos- aparecen en numerosas formas conjugadas, particularmente en la modalidad de objeto focalizado, en ei imperativo negativo, en e! volitivo, y en una serie de formas subordinadas, finales, causales, temporales, concesivas y comparativas. Ej. de modalidad de objeto focalizado: w íh wfe ’saber’ , 'conocer’; tJuw?hwáé'kClhá3 'te conozco a ti'; en esta última forma, -aeku- constituye el objeto focalizado, y -hae, el referente de segunda persona singular.

DwYh"£&'küs& 'él me conoce a mf; en esta forma -eeku- constituye el objeto focalizado, y -sae , el referente de primera persona singular.

En kGwY’h"s&kü 'tú lo conoces a él' -seku constituye el sufijo de objeto focalizado, y al no aparecer ningún otro sufijo, la referencia objetiva se interpreta como de tercera persona singular masculina.

Ejemptificación del imperativo:

El imperativo regular en su índole positiva se forma sobre la base del radical despojado de su vocal final y seguido de sufijo -i para la segunda persona singular y -a'tuk’"'i para la segunda persona plural: emú 'asir’, 'agarrar', emi 'agarra tú’, ema'tuk*i 'agarren Uds.’.

Ahora bien, en su Indole negativa el imperativo lleva los mismos prefijos o infijos que el futuro, seguidos del radica) despojado de su última vocal, al cual se le agrega la vocal -se. Como en el futuro, el número singular se nasaliza: k"émá&*no agarres’ , kwemae'tuk*'8e 'no agarren Uds.'.

Ejemplicación del volitivo:

Esta modalidad se forma mediante los sufijos o infijos ya mencionados seguidos del radical despojado de su vocal final, al cual se le agrega el sufijo a; luego, esta forma va seguida del presente del verbo auxiliar pae?i 'decir*.

El sufijo agregado al verbo auxiliar indica la persona que realiza la volición, mientras que el prefijo del verbo principal se refiere al sujeto de la acción cuyo cumplimiento se desea.

tjaedita pae?+sae 'quiero trabajar’ kwaedrta pae?+sae 'quiero que trabajes’ kwéedita pae?+has 'quieres trabajar'

tjaedita pse?thae 'quieres que yo trabaje* sedita pae?+ 'él quiere trabajar'12

Las oraciones subordinadas se forman mediante sufijos que se agregan a los radicales verbales. Sólo hablaremos de algunos tipos muy comunes en la lengua.

Se pueden formar distintos tipos de oraciones subordinadas a partir del sufijo -vme (lugar en donde) que se agrega al infinitivo despojado de su vocal final. Ej.: emú 'tomar’ , 'coger’ , emYme 'lugar donde se toma’.

Ahora bien, a partir de emvme, se construyen otras formas adverbiales, tales como emYmett1+ 'de donde él toma' emYmenae cuando él toma’ emornenae?inse 'aunque él tome’. El sujeto personal se indica mediante prefijos e infijos, como el futuro.

También es productiva la subordinación a partir de sufijo -a?a (estativo: el significado del verbo exteriorizado en un estado o situación determinados, análogo a un adjetivo), el cual se agrega igualmente al infinitivo privado de su última vocal. Ej.: haürQ ukwYkwa7a ’tYpu (a.él hablando ver) 'lo ve hablando’ i fa ía f t (itjt 'venir’, -a7a: estativo, -tht: porque) 'porque viene’ thadftvko7a (thi: ellos; aditt: trabajar; -ykt: negación; -a?a: estativo) 'sin trabajar ellos’ .

A pesar de existir múltiples formas de subordinación, la narración ordinaria prefiere el uso secuencial de radicales verbales simples cuando de tercera persona se trata, es decir, la misma forma que hemos denominado infinitivo. Cuando se insiste en la calidad puntual de una acción, es común agregar el sufijo -d v . Ej.: it f in id Y ‘vino’ , más enfático que itfim.

Hay varias formas para indicar la transición de un episodio a otro de un texto narrativo. Ej.: hfl?waro- há?athí (asi por-ser) 'por eso’ ha?w5 hó73 'asi siendo’ háünu Yka7a (eso después) 'después de eso' hó7wan+ paeívmense 'asi diciendo'.

Las oraciones interrogativas corroborativas, es decir, las que suelen contestarse afirmativa o negativamente, pueden permanecer idénticas a las afirmativas con sólo elevar la altura musical de la última silaba acentuada. Ej.: uku horeuhae '¿tú juegas?’ no difiere segmentalmente de uku hareuhae 'tú juegas'. Alternativamente, puede posponerse al verbo la partícula interrogativa 'tééhí: uku hareuhae ‘táehT '¿tú juegas?’.

Las oraciones interrogativas indagatorias, las que contienen obligatoriamente un pronombre o adverbio interrogativo como qué, quién, cuándo, dónde, etc., si llevan un indicador específico en el verbo mediante el sufijo -haeft (o su alomorfo -asth+ que elimina, además, la última vocal del radical verbal), como una de las alternativas más caracteríticas. Ej.: di héaéháfeth? '¿qué hizo? 1 tide haethl '¿quién es?’ thó7oni ha?aháBthí '¿cómo es?’ d®bD psekuwaetuk"aetht '¿por.qué dicen.ustedes?’ tha?an+ aditt ik"sBhaetl (cómo curar hizo) ‘¿cómo lo curó?'

Del último ejemplo se desprende la existencia de un verbo auxiliar iku (originalmente: 'lanzar'), que se usa en la conjugación de numerosos verbos.

El sufijo -haethi, como muchos otros afijos, se nasaliza en contexto nasal; en este caso concreto, después de un radical nasal (no olvidemos que en piaroa la nasalidad es fonémica y morfémi- ca).

El verbo pae7i en tercera persona puede ser también un indicador de oración final; de este modo, el úftimo ejemplo puede significar 'para que él trabaje'.

663

Page 8: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

ESTEBAN EMILIO MOSONYI

BIBLIOGRAFIA BASICA

Feoema, Hernán, Ensayo de gramática piaroa, Puerto Ayacucho, 1973 (mimeografiado).

Greenberg, Joseph, 'The General Ciassification of Centra! and South American Languages", en Selected Papers of the International Congress o f Anthropo/ogicat and Ethnoiogica! Sciences, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1960, págs. 791-794.

Humboldt, A lejandro Barón de, Viaje a tas regiones equinocciales de! Nuevo Continente, (Biblioteca Venezolana de Cultura, Colección "Viajes y Naturaleza"), t. IV, Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, 1956, págs. 76-77.

Krisólogo, Pedro, Manual glotológico del idioma w o’tiheh, Centro de Lenguas Indígenas, Caracas, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Católica "Andrés Bello", 1976.

Loukotka, Cestmír, "Contribución a la lingüistica sudamericana. Vocabularios inéditos o poco conocidos de los idiomas rankelche, guahibo, piaroa, toba, piiagá, tumanahá, kaduveio, etc", en Revista del Instituto Etnológico Nacional, vol. I, Universidad Nacional de Tucumán, 1929-1930, págs. 75-106.

McQuown, Norman, 'The indigenous Languages of Latin America", en American Anthropo/ogist, 57, Universidad de Wisconsin. 1955, págs. 501-570.

Misiones Nuevas Tribus, Evangelio de San Mateo y San Juan, Puerto Ayacucho, 1973 (mimeografiado).

- , Para aprender el castellano, Puerto Ayacucho, 1966 (mimeo­grafiado).

Tax. Sol, "Aboriginal Languages of Latin America", en Current Anthropology Chicago, 1960, págs. 430-436.

Paisaje del rio Orinoco. (Fotografía: Femando Urbina)

664

Page 9: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

ELEMENTOS DEL PIAROA

A N E X O 1: T E X T O L IB R E

Diálogo en piaroa (escrito en alfabeto práctico)

1 2 3 4¿ Tjp'pj? uku-má, adiwa'a ?

1 2 3 4cómo tu-PONDERATIVO bueno— '¿Cómo estás tú, bien?’

1 2 3 4 5Tjü aditü-sa patja-ná;1 2 3 4 5

yo trabajar-y o roza-en— 'Yo trabajo en ta roza;’

1 2A, adiwa’a 1 2 sí bueno- ‘Sí, bien’ .

1 2 3i Uku-má djtjy'*1 2 3

tú-PON D ERATIVO y- *¿Y tú?’

1 2 3 4 5 6jware kjunu-sa iré ireu-sá

1 2 3 4 5 6ñame siembro-yo yuca cosechar,yuca-yo- 'siembro ñame, cosecho yuca.’

1 2 3 4¿ Tja ’anü mikwáwa ’a jware-te ?

1 2 3 4cuánto valioso fíame-ese- '¿Cuánto vale ese ñame?’

1Adiwa’a.

1bueno- ’Bien’ .

1 2 Riena mikwáwa'a

1 2 mucho valioso - 'Vale mucho’.

1 2 3 4¿ Tjp’$j? kw-aju-má ?

1 2 3 4cómo tu-madre-PONDERATIVO- '¿Cómo está tu mamá?’

1Adiwa’a.

ibueno- 'Bien’

1 2 3 4 5 6 7Ch-iy-okü tjü-tá ch-i’áre.1 2 3 4 5 6 7

yo-dar-no yo-mismo mi-cosa- 'No lo vendo, es de mi uso’

1 2 3 4¿ To kwi- ch-á ?

1 2 3 4dónde tti-ir-INTERROGATIVO- '¿A dónde vas?’

1 2 3 4¿ 7/j3 ’pj? kw~a 'o-má ?

1 2 3 4cómo lu-padre-POND ERATIVO- '¿Cómo está tu papá?’

1 2 3 4 5 6ch -a ’o-tdp adiwa'a. Adiu kjy1 2 3 4 5 6

mi-padre-también bueno bien vive- 'También está bien. Vive bien’

1 2 3 4¡sode-rp'p chy-sji.

1 2 3 4 casa-a if-yo - 'Voy a la casa.’

1 2 3 4Tmr?bpw-?j'ptii.1 2 3 4

gente llegar-PASADO-eilos- 'Ha llegado gente’.

1 2 3 4 1 2 3¿ Tjp £¿9 ku-buetü-má ? Ch-u barawa a

t e 3 4cómo Uj s-herm ano s. mayores-PONDERATIVO- '¿Como están tus hermanos mayores?’

1 2 3mi-caboza doloroso - ‘Me duele la cabeza.'

1 2 31 2 3 4¿ Tjp ’?/$ ku-jáwátü-má ? wpcfifi-sp

1 2 3 4 1 2 3cómo lus-herm anos, menores-PONO ERATIVO ya irse-yo- '¿Cómo están tus hermanos menores?’ - 'Ya me voy'.

1 2 3 1 2 3¿ T]? ’pjji ukutu-má ? A, ¡w?ch-i.

1 2 3 1 2 3cómo u sledes- PON DERATIVO «' Irse-IMPERATIVO- '¿Cómo están ustedes?’ - 'Si, vete’ (adiós).

Page 10: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

ESTEBAN EMILIO MOSONYI

A N E X O 2: L ISTA DE M O R R IS S W A D E S H '

1 . todo o ’katoi’ü [yk7atY¡7+] 35. oido chpjft [tfáéhó]

2 . y -ku [-ku] 36. tierra redá'ká [redaek'ael

3. animal de ’áruwá [de?»ruwae] 37. comer ku [ku]

4. ceniza oku isapje [vku tsophe] 38. huevo iyá [¡jai]

5. a, para -rü [-ri] 39. ojo chi’ajare [fiÍBehaere]

6. espalda chabo [tjabv] 40. caer maü [mat]

7. malo syrpp? [sDríp^S] 41. lejos oto [YtY]

8 . porque -a ’atjü [-a?athi] 42. gordura ?dp [adé]

9. corteza dau ijpt? [dau Théia] 43. padre cha’o [fas? y ]

10 . barriga chukwáma [^ukwaema] 44. miedo yp ’pkwp [jé?ekwa]

11 . grande buo [buv] 45, pluma ujwabiyá [uhwabijae]

12 . pájaro pjiyuwá [phijuwse] 46. pocos pykynát? [áükünaetáé]

13. morder yü [jíj 47. pelear rowau [rywasu]

14. negro idikwa ’a [ídikwa?a] 48. Juego okurá [vkuras]

15. sangre chukwoja [lfukwYha] 49. pescado P9j (p9T]

16. soplar p ju u [phu7u] 50. cinco jimute [hímute]

17. hueso chiwe 'ka [giwek'a] 51. correr jópu [’hvpu]

18. respirar jwpdp [hwQd+] 52. flotar wemoyaná kjQ [wemojanaekh?

19. quemar ku u [ku?u] 53. flor a u [se?u]

20 . niño ji'kichpw? [h?k7Ttf0w3] 54. volar ko ’ü [kY?+]

2 1 . nube ajiya isopja [ahija isvpha] 55. neblina oku isopja [yku tsvpha]

22 . frío diyawa ’a [dijawa?a] 56. pie chijppy [tfíhépü]

23. venir ¡chü m 57. cuatro pftjpkwjinü [páhakwáent]

24. contar jw e 'ü [hwe?-t] 58. congelar diyawáku [dijawseku]

25. cortar 'kwi'opü [kwíi?Ypi] 59, frotar pucheu iku [pu^eu iku]

26. dia mprp [m ír íj 60. dar iyü [¡i>]27. morir 'korupái’ü [k\rupae¡?+] 61. bueno adiwa ’a [adiwa?a]

28. cavar reju saü [rehu sa+] 62. hierba m&jiy&'che [mséhijasts'e]

29. sucio idikwa 'a [¡dí^aTa] 63. verde jatua ’a [hatua?a]

30. perro áwirs [sewifi] 64. tripa chuwá'cha [tfuwaets'a]

31. beber awu [awu] 65. cabello chuwo che uwots'ej

32. seco joa 'a (hvaTa] 66. mano chymu [tjumu]

33. romo aku jwiya 'a [aku hwija?a] 67. él jwpp [hwaü]

34. polvo rpje isapje [réhé isaphe] 68. cabeza chu m

1 Pata guardar simetría con otros vocabularios similares, los sustantivos poseidos van precedidos del prefijo posesivo de primera persona singular chho alguno de sus alomorfos ('mi', 'mío'), ejemplos: chifetp ' mi pierna-.

6 6 6

Page 11: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

ELEMENTOS DEL PIAROA

69. oír W k y [séhükO]

70. corazón chpmi iso ’ki [IJcími isyk7i]

71. pesado am aka’a [amseka?a]

72. aquí pene [pene]

73. pegar kwá’ü £ kwse?4]

74. tomar 'chuádü {ts’uaedi) ^

7'5T"7córno?''^ tjp’pnü [th5?5m] ( p i .

76/~tfa2:ár p ju ’u [phu?u]

77. esposo chirekwo [tf¡rek"v]

78. yo tjü [ñ ]

79. hielo ajiya ido’ki [ahíja idvk’i]

80. si -tjümá [th+mae]

81. en -r?'? [ r m ]

82. matar -kwá’ü iku [kuse?i iku]

83. saber wpjwp [w?hwa]

84. laguna dubora [dubora]

85. reír y ? ’?u [jak?dQ]

86. hoja ojiyá t vhijse]

87. lado izquierdo chieruwa 'ana [^ieruwa?anee]

88. pierna chijft? [fThSta]

89. mentira yapareu [japareu]

90. vivir kjy [khí]

91. hígado chatjiyá [tfath¡ja5]

92. largo otoa'a [ytYa?a]

93. piojo ’kü'üá [k7t?+ae]

94. hombre ubo [ubv]

95. muchos rekwátü [rek*éeti]

96. carne chidepá [Ijidepae]

97. largo otoa’a [vtYO?a]

98. cerro m ua’ka (mueek7a]

99. boca cha tí® ]100. hombre chimi [tfími]

101 . angosto ko a ’a [kyo?a]

102. cerca tü'kü £tlk7+]

103. cuello churupá 'ka [tfurupaek’o]

104. nuevo jareü [haré*]

105. noche yodo [jvdv]

106. nariz chijiyy [tffhíjü]

107. no jwiya 'a [hwija?a]

108. viejo tábo is? (tsebv tsa]

109. uno yétete [játétsfe]

110 . otro kjoro [khyry]

111 . persona tjíij? is? [thíha 7sa]

112 . juego jareu [hareu]

113. halar tippy [tTépO]

114. empujar kji’opu Ik hi7vpu]

115. llover ajiya icha 'a [ahíja itfaTa]

116. rojo W ? (tüa?á}

117. correcto iso p á i’üná [isy pée¡7+nae]

118. lado derecho chywpjwp ’pná [tfQwóh’,a?ana3]

119. río aje [crhe]

120. camino maná [msense]

121. raíz dau uwáyupjá [dau uwsejuphaB

122. mecate iso ’chü [isvts7*]

123. podrido kwaipa ’a [kwaipa?a]

124. frotar pucheu iku [pufeu iku]

125. sal kjáruwábu [khaeruw00bu]

126. arena rpb? [réba]

127. decir p á ’ü [paa?i]

128. rascar karáu [karaeu]

129. mar dubora mora (dubora ruvra]

130. ver tópu rtvpu]

131. semilla jákwáwá [haskwaswa9]

132. coser tjü’ü (ñ?n

133. agudo choa’a [fya7a]

134. corto bea'a [bea?a]

135. cantar ra'ü [ra?»]

136. sentarse pjimády [psfemaedí]

137. piel chijpt? [tflhétfij

138. cielo morpjp [mofyháB]

139. dormir á'ü [337+]

140. pequeño ji'kichpw? [hík'Ttfowój

141. oler kjü'ü [klW ]

142. humo okurá isopja [ykurae isvpha]

143. suave kwa'a [k"a7a]

144. culebra aka [aeka]

145. nieve ajiya isapje (ahíja ¡saphel

146. alguno kjoro [k \rv ]

147. escupir churepu [tfurepu]

148. rajar mibe ü [mibe?t]

149. apretar inepu [inepu]

150. atravesar 'kwá'opu [k"'7ae?ypu]

151. pararse kjpmady [kham adí]

152. estrella siri’ko [sirik’ y]

153. palo dau [dau]

154. piedra ido 'ki [idyk7i]

155. directo jw e ’ü kj(j [hwe7i khí]

156. chupar chuopu ííuvpu]

157. sol kjfiwa [k^áéwa]

158. hinchar jiáma ’a [hi®ma7a3

Page 12: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2

ESTEBAN EMILIO MOSONYI

159. nadar wechapy [we^apu]

160. rabo iwiríp? [TwTríp?5]

161. ese chuja (‘tfuha]

162. alli, allá ypne [jene]

163. ellos jwátü ('h"seU]

164. grueso ría'a [riaío]

165. delgado pykw?'? [á ü k wa?Qj

166. pensar amukwádü [amukwaedi]

167. este pide [pide]

168. tú uku [uku]

169. tres wámetúkwá [waeme'tuk"ae]

170. tirar do ’opu [dv?rpu]

171. amarrar nükjü [n+kh+J

172. lengua chine [tfine]

173. diente chaku [tjaku]

174. árbol dau [dou]

175. girar kjarü [k^aer*]

176. dos tpjy (tahü]

177. vomitar edpku [edékuj

178. caminar kweáchü [kwe?aetyi]

179. caliente dua'a [dua?o]

180. lavar tükjü (ttk”+]

181. agua ajiya [oh ¡ja]

182. nosotros ujutu [uhutu]

183. húmedo akwa ‘a [akwa?a]

184. ¿qué? dáje [daehe] ^

185. ¿cuándo? tiypnü [tTjem]

186. ¿dónde? to [tv]

187. blanco tea ’a [tea7a]

188. ¿quién? di [di] ,

189. ancho kjáwea'a [kheewea7a]

190. esposa chirekwa [firek^a]

191. viento kjpry'kopja [kháéffk7vph39]

192. ala ujwaba [uhwabae]

193. borrar jwatü [hwott]

194. con ■ná [-ns]

195. mujer ¡sajú [isahu]

196, bosque de'a [de?a]

197, gusano miyy [mijüj

198, vosotros ukutu [ukutu]

199. ano [3?énsé]

200. amarillo tW ’fi [tua?a]

ESTEBAN EMILIO MOSONYIUniversidad Central de Venezuela

Diseño guahibo Asociación Instituto Lingüístico de Varano (AILV)

Page 13: Piaroa - Gonzalez-rodriguez Colombia2000v2 o2